18717877 16409355 9138985 revista digital 2

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA CAPACHO INDEPENDENCIA, JULIO DE 2014

description

Revista de formación docente e investigación

Transcript of 18717877 16409355 9138985 revista digital 2

Page 1: 18717877 16409355 9138985 revista digital 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA

CAPACHO INDEPENDENCIA, JULIO DE 2014

Page 2: 18717877 16409355 9138985 revista digital 2

Esta revista fue realizada por:

Buitrago Mónica, Licenciada en Educación Mención Geografía y

Ciencias de la Tierra en la universidad de Los Andes Núcleo Táchira.

Docente de aula en el liceo Bolivariano Pedro María Morantes

Comba Janeth, Licenciada en Educación Integral en la Universidad

Nacional Abierta. Docente de aula en la escuela Bolivariana Francisco

de Miranda.

Quintero Diana, Licenciada en Educación Mención Geografía y

Ciencias de la Tierra en la Universidad de Los Andes Núcleo Táchira.

Docente de aula en la Unidad Educativa Colegio Fundación Taller

Escuela.

Page 3: 18717877 16409355 9138985 revista digital 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

CENTRO DE INVETIGACIONES GEORGINA CALDERON

TICS Y CULTURA INVESTIGATIVA

EL DOCENTE, INVESTIGACIÓN Y CULTURA INVESTIGATIVA.

(ENSAYO)

AUTORA:

Mónica Buitrago

[email protected]

Año: 2014

La relevancia de la investigación en el hacer docente, permite el

crecimiento de los profesionales no solo en el ámbito laboral sino en el

personal, generando un aporte en la áreas en las cuales se desenvuelven los

actores del mismo, la investigación debe desarrollarse dentro de una cultura

investigativa, de acuerdo a Orrego(1997) citado por Ramírez, R (2009) refiere

al conjunto de actitudes, comportamientos, actividades del proceso de

enseñanza aprendizaje de carácter docente y discente, encaminado a

fundamentar la investigación, como un elemento fundamental en el desarrollo

científico del profesional.

De tal manera, se hace necesario resaltar que la importancia de fomentar

habilidades relacionadas con la investigación, en el pregrado y en estudios

posteriores, proporciona un accionar de situaciones que despiertan el interés a la

pregunta de ¿Cómo formar un docente investigador?, a la cual puede

proporcionársele innumerables respuestas. Las casas de estudio y

Page 4: 18717877 16409355 9138985 revista digital 2

organizaciones dedicadas a enseñar la investigación y llevar a cabo dicha

cultura, por su parte, buscan como finalidad obtener resultados favorables, con

la formación del investigador, como aspecto inherente al perfil docente, referido

a orientar investigadores.

Seguidamente es necesario como afirma Quero (2007) dirigir trabajos

de Especialización, Maestría, Doctorado, trabajos libres de pregrado y/o

extensión, la creación y desarrollo de Líneas, Núcleos, y Centros de

Investigación como escenarios para la formación del docente investigador, es

decir despertar en el docente en formación y laboralmente activo el interés por

investigar no solo para cubrir un requerimiento sino para comprender y

acrecentar el conocimiento, con el fin de abrir espacios de investigación y

discusión a los fenómenos presentes en la dinámica socioeducativa.

De Murzi y Quero (2005) la idea es, principalmente orientar esfuerzos

en formar docentes investigadores que entienda que la investigación no está

reservada solo para los expertos, y que el ejercicio de la docencia se fortalece

desde la investigación y la reflexión, por lo tanto los espacios que permitan el

desempeño de dicho proceso provee de herramientas fundamentales a los

actores del ámbito educativo, todo esto asociado a la formación del docente, la

practica y el saber pedagógico, como elementos interrelacionados.

Ligado a ello Carrillo (2012) expone que la enseñanza de la

investigación educativa se admite como acción pedagógica, en la cual

interactúan docentes y alumnos, en un contexto, orientada por un curriculum,

con un propósito fundamentado en el desarrollo de capacidades intelectivas,

con el fin de construir dominios, competencias y habilidades, que se van

cimentando para luego ser divulgadas, la divulgación permite la exposición de

las ideas y abre las posibilidades de construir áreas de conocimiento y espacios

de discusión.

Page 5: 18717877 16409355 9138985 revista digital 2

En tal sentido se presentan trabajos referidos a estrategias, guías,

técnicas, métodos, programas, manuales, diagnósticos, propuestas, actividades,

planes, reflexiones, orientaciones, lineamientos, actividades y temáticas,

dirigidas principalmente a mejorar el ámbito no solo educativo sino social, para

así generar influencias en futuras generaciones de investigadores con

compromiso y dedicación. Se busca por lo tanto el esfuerzo de los docentes y a

su vez ideas modeladas por el proceso investigativo gracias a el asesoramiento

y la eficiencia del investigador.

Igualmente las temáticas en el proceso investigativo deben tomar en

consideración aspectos de la realidad del ámbito educativo, donde forman parte

docentes, alumnos, familia y demás integrantes del ambiente escolar,

evidenciando la interrelación de los mismos, y asociados a la solución de

problemas y a la creación de espacios de confrontación y análisis. Así pues

afirma Quero (2007) el actual proceso de formación docente se da en un

contexto caracterizado por los efectos de la globalización que hace a las

personas más interdependientes.

Lo anteriormente referido, permite expresar la idea en tanto lo

importante de la formación del docente investigador y la cultura investigativa,

así mismo la relevancia de los esfuerzos de la organización en la que se

encuentra adscrito el sujeto investigador, es decir fortalecer el proceso a través

de de la mediación cultural de la enseñanza de la investigación, expone

Carrillo(2012) con el apoyo de los Centros, Núcleos, Líneas, en suma la

motivación y actitud del docente investigador de la mano de la Universidad,

con finalidad de elaborar conocimientos, corroborarlos, socializarlos y hacerlos

útiles en pro de mejorar la calidad educativa y la sociedad a la cual pertenece ,

despertando el investigador que cada docente lleva consigo.

PUBLICADO JULIO DE 2014

Page 6: 18717877 16409355 9138985 revista digital 2

REFERENCIAS

CARRILLO, N (2010) Enseñanza de la Investigación Educativa. Tesis Doctoral

no publicada

CARRILLO, N (2012) Enseñanza de la Investigación Educativa en la

Formación Docente. Ensayo

DE MURZI, F y QUERO, V (2005) Investigaciones desde los Estudios de

Postgrado Experiencia del Núcleo Táchira 1997-2004. UPEL-IMPM. Lito

Formas. San Cristóbal, Táchira.

RAMIREZ, R (2009) Concepciones de la Cultura Investigativa. UPEL-IMPM.

(Ensayo) .

QUERO,V (2007) ¿Cómo formar un docente investigador? Conferencia Central

de las XII Jornadas Institucionales de Investigación 2007 UPEL-IPB. Revista

Educare. Volumen 12 N° 1.

Page 7: 18717877 16409355 9138985 revista digital 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL

MAGISTERIO

CENTRO DE INVETIGACIONES GEORGINA CALDERON

TICS Y CULTURA INVESTIGATIVA

¿CÓMO FORMAR UN DOCENTE INVESTIGADOR?

Autora: Janeth Comba

[email protected]

Año: 2014

Hoy más que nunca, los profesores juegan un papel clave en la mejora de la

calidad de la educación ya que la sociedad se encuentra en constante cambio,

por lo tanto es necesario estar informado del cambio y las transformaciones que

han surgido en las prácticas pedagógicas, y sobre esta base, el docente debe

ser un profesional que investiga, delibera y transforma su práctica pedagógica.

Freire (2001) nos señalaba que la educación, “es un acto de conocimiento”

(p.106) por tanto, alentadora de cambios y transformaciones, siempre que los

educandos se aventuren y se comprometan a luchar por ese cambio y para

lograrlo se necesita de “seres pensantes, curiosos, activos, hablantes, creadores.

Como señala el autor; los docentes son los autores del cambio y la

transformación de las prácticas educativas, y por consiguiente están llamados

a contribuir con la formación de ciudadanos libres y pensadores.

Page 8: 18717877 16409355 9138985 revista digital 2

La investigación del profesorado en educación es definida por Stenhouse

(1985) como una “sistemática indagación de crítica personal”, tiene un efecto

democratizador, pues con ella se llega a plantear que no son sólo los

investigadores de las instituciones y de la universidad los dedicados llevarlas a

cabo, son también los profesores , desde la realidad cotidiana de sus clases y

desde los contextos particulares de sus escuelas, los que pueden aportar datos

significativos a la investigación educativa, además de ser un instrumento para el

desarrollo de la comprensión profesional y la mejora de la práctica profesional

(Gimeno, 1983; Posch, 1996). Desde este punto de vista Elliott(1990,1993)

estimula a los profesores a que se impliquen en procesos de investigación ya

que a través de la investigación pueden mejorar su práctica. La investigación

del profesor es además vista como una ruta para la emancipación del profesor

(Kemmis, 1996). Carr y Kemmis (1988), desde la perspectiva de la teoría social

crítica, enfatizan la función liberadora de la investigación del profesor, en la

búsqueda de una sociedad más democrática y más participativa. Imbernón

(1994:93) corrobora este punto de vista cuando manifiesta que los profesores

“pueden actuar como teóricos críticos, creadores de sus propias teorías,

comprobando su validez y aplicación en la práctica y también como estrategas

en la práctica rentabilizando sus esfuerzos políticos y decisiones para la

solución de las problemáticas”. El profesorado desde esta perspectiva debe

implicarse, de forma sistemática, en estrategias de investigación desde su

práctica docente, buscando soluciones para la mejora de la misma.

Es por ello que el profesor debe ser formado como investigador para unir la

vivencia directa de los problemas con la indagación de sus características

extensión y consecuencia para el proceso de enseñanza aprendizaje siendo por

lo tanto el docente constructor de conocimientos que le permita orientar y

mejorar su actividad docente. De modo tal que el docente debe facilitar el

aprendizaje, ser investigado y promotor. No podemos pretender que los

Page 9: 18717877 16409355 9138985 revista digital 2

estudiantes sean investigadores si los docentes no lo son, el docente debe

aprender a descubrir cuáles son el centro de interés de los alumnos.

El docente tiene que tener buen conocimiento de la materia que imparte,

conocer los problemas que originaron la construcción de dichos saberes, como

se articularon en cuerpos coherentes, ser conscientes de las estrategias

empleadas en la construcción de los conocimientos, conocer la interacción

ciencia, tecnología, sociedad en la construcción de saberes; tener algún

conocimiento de los desarrollos científicos recientes y adquirir conocimientos

de otras disciplinas. (Maizteguí).

PUBLICADO JULIO 2014

REFERENCIA

El docente investigador: desafíos y tarea pendiente, conferencia de la Dra.

María Auxiliadora Chacón en la jornada Occidental de investigación UPEL

IMPM EL 19 DE NOVIEMBRE DE

2009www.ciegc.org.ve/contenido/documents/eldocenteinvestigador.pdf

Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado,

ISSN (Versión impresa): 0213-8646 [email protected]

Universidad de Zaragoza España

Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado,

ISSN (Versión impresa): 0213-8646 [email protected]

Universidad de Zaragoza España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo

Page 10: 18717877 16409355 9138985 revista digital 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

CENTRO DE INVETIGACIONES GEORGINA CALDERON

TICS Y CULTURA INVESTIGATIVA

FORMACION DOCENTE Y LA INVESTIGACION

(Ensayo)

Autora:

Diana Carolina Quintero Ascanio

[email protected]

Año: 2014

En tiempos actuales, la investigación se ha convertido en la herramienta

fundamental para llevar a cabo la función del docente como investigador. Esto

ha permitido que la formación docente tenga un espacio importante en el

proceso de investigación, de esta manera los docentes podrán demostrar que su

función gira en torno a la manera en que hagan investigación para su

crecimiento personal y profesional dentro de cualquier campo de trabajo, así

hace referencia Quero (2007) al mencionar que “la formación de un docente

investigador es un proceso complejo y dinámico que se da en una realidad

multicontextual y tiene implicaciones ontológicas, epistemológicas y teóricas”

Dicho esto, el docente como investigador debe estar ligado a todo

principio de las teorías, que le permitan formarse dentro del campo educativo,

ya que este es el puente para que el docente enlace sus conocimientos previos

con lo adquirido a través de la investigación nueva, ya que todo conocimiento

esta condicionado a cambios, tal y como lo afirma Popper (1994) citado por

Page 11: 18717877 16409355 9138985 revista digital 2

Quero (2007) cuando expresa que “no existen verdades absolutas, las verdades

son siempre provisionales, el conocimiento esta sujeto a revisión, pues consiste

en conjeturas comprobables”. El autor señala que el docente como investigador

debe estar dispuesto a revisar sus conocimientos, ya que todo su conocimiento

puede ser o no verdadero y para ello se hace efectivo y útil el arte de la

investigación.

Pero cabria mencionar algunas interrogantes con respecto al docente, y

el propósito de la investigación, acaso ¿Esto tiene algún fundamento o sustento

para un caso de estudio? ¿El docente sabe porqué investiga? ¿La investigación

hecha por el docente pretende reconstruir el conocimiento previo que este

tenga? El docente tiene un rol muy importante y es ser el directamente

responsable de contribuir a las transformaciones sociales y es precisamente de

ahí que parten las ideas de convertirse en generadores de nuevos conocimientos,

donde la experiencia previa y la adquirida van de la mano con el hacer

investigación, ya que este es el medio para enfrentar con total certeza cualquier

escenario dentro del ámbito educativo.

Chacón (2009) hace referencia a esto diciendo que “la tarea del maestro

trasciende los límites convencionales de la escuela que hemos conocido, hoy

más que en cualquier otro momento histórico social, los docentes están

llamados a contribuir con la formación de ciudadanos libres pensadores” (Pag.

2). Aquí es donde la acción del docente tiene vital importancia, porque a partir

de nuevas investigaciones para enriquecer el conocimiento que se tenga en

cualquier área de estudio es donde se va a lograr el objetivo planteado por

cualquier docente que no es más que redireccionar sus conocimientos a

generaciones futuras, pero sin dejar atrás el propósito por el cual se investiga.

Pero en realidad se ha llegado al fiel propósito de ¿cómo, a través de la

investigación educativa se forme al docente? Esto no es mas que un proceso

Page 12: 18717877 16409355 9138985 revista digital 2

que se viene dando desde que el docente emprende un camino dirigido a elegir

su profesión, la cual lo va a definir como un docente de alta potencialidad según

sea el caso y cómo va a realizarlo, en esta oportunidad sería a través de la

cultura investigativa que se tenga. En palabras de Carrillo (2012) “formar

docentes investigadores reflexivos de su propia practica es una tarea de la

formación docente y como tal se ha asumido a través de la mediación de una

cultura investigativa en distintas asignaturas del pregrado”… Encaminar al

docente hacia la enseñanza investigativa es una tarea que se debe dar dentro de

un contexto donde interactúen varios factores que ayuden a que este propósito

se dé de la mejor manera posible, esto se da en un espacio determinado donde la

acción docente realizará sus practicas y opondrá en ejercicio todo el

conocimiento adquirido, Carrillo (2012) expresa que:

La enseñanza de la investigación educativa se admite como una

acción pedagógica, en ella interactúan docentes y alumnos, en un

contexto, orientados por un curriculum, el propósito esta orientado

al desarrollo delas capacidades intelectivas para la construcción de

dominios, competencias y habilidades que e van cimentando en la

práctica para la posterior divulgación del conocimiento.

Dicho esto, el acto educativo y el hecho investigativo son dos procesos

en los que se ve evidenciado la cultura investigativa que tenga el docente. Ya

para concluir, en el orden de ideas, la formación docente viene dada por los

mecanismos de investigación que tuvieron en su momento, la educación

investigativa la tiene cada docente para realizar cualquier estudio en diferentes

escenarios, para darle sentido y sustento a lo anteriormente dicho Restrepo

(2011) citado por Ramírez (2009) define a la cultura investigativa “como

Page 13: 18717877 16409355 9138985 revista digital 2

organizaciones, actitudes, valores, objetos, métodos y técnicas, todo en relación

con la investigación, así como la transmisión de la investigación o pedagogía

de la misma”

La formación docente sin un esquema bien diseñado sobre la

investigación educativa vendría siendo un sistema ambiguo, donde las

destrezas que podría tener un docente con espíritu investigador quedarían a un

lado, no tendrían forma, argumento y sustento. La cultura investigativa es una

herramienta que debe ser utilizada por todo aquel que se interese en hacer

investigación y obtener un conocimiento verdadero pero que a su vez este

consciente que dicho conocimiento esta sujeto a cambios.

PUBLICADO JULIO DE 2014

REFERENCIAS

CARRILLO, N. (2012), Enseñanza de la investigación educativa en la

formación docente

CHACÓN, M. (2009), El docente investigador: desafíos y tarea pendiente.

RAMIREZ, R (2009) Concepciones de la Cultura Investigativa. UPEL-IMPM.

(Ensayo).

Page 14: 18717877 16409355 9138985 revista digital 2

QUERO, V (2007) ¿Cómo formar un docente investigador? Conferencia

Central de las XII Jornadas Institucionales de Investigación 2007 UPEL-IPB.

Revista Educare. Volumen 12 N° 1.