18966183-Textos-academicos.pdf

10
Instituto Santa Ana y San Joaquín A-252 Para la elaboración de este trabajo, todo el material fue tomado de: * Revista Hermes, Instituto de Formación Docente Continua San Luis http://www.hermes.ifdcsanluis.edu.ar Email: [email protected] Longo, Verónica y Rodeiro, María Inés, Los textos académicos: una aproximación a su estructura y especificidad , en Revista Hermes N° 3, 2009. Las profesoras Verónica Beatriz Longo y María Inés Rodeiro son docentes de IFDC SL. Seminario de Producción de Textos. * Cassany, Daniel; Luna, Marta; Sanz, Gloria, Enseñar lengua, Barcelona: Grao, 1994. * Marín, Marta, Lingüística y enseñanza de la lengua, Buenos Aires: Aique, 2006. * Apuntes de la Cátedra de Lengua. Algunas consideraciones básicas sobre los textos académicos Se entiende por texto académico aquel que se propone la comunicación de un saber científico disciplinar, para lo cual emplea los modos discursivos de la exposición, la explicación y la argumentación. Pero, además, lo que lo caracteriza puntualmente es su uso y circulación en las instituciones educativas. Los textos académicos son piezas comunicativas fundamentales en cualquier estudio o nivel superior: el Terciario, el Universitario, el Doctorado, etc., y que, por lo tanto, necesitan de un acercamiento específico y singular. La experiencia docente demuestra que una de las carencias principales en los alumnos de niveles superiores son los problemas de redacción y el manejo de este tipo de textos. El trabajo con textos académicos, y el desarrollo de las capacidades que requieren, es un aprendizaje que debe incorporar las concepciones y modelos tanto de la psicología cognitiva como de la lingüística (la ortografía, la gramática de la lengua, la lectura, la expresión oral, etc.). Y es también un aprendizaje indivisible de las diferentes áreas: no le corresponde enseñarlo únicamente al docente de Lengua, los demás docentes tienen que trabajarlos. Los textos académicos y las capacidades que ellos implican deben abordarse en todas las áreas del conocimiento. (Así lo entienden diferentes investigadores de las didácticas modernas: Noguerol 1989, Pallarés Molins 1983, Coll- Vinent 1984, Novak y Gowin 1984, Nisbet y Shuc Ksmith 1986, de Puig 1992). Los géneros académicos Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las monografías, los ensayos, los resúmenes, las ponencias, los parciales, los trabajos prácticos, las fichas, las reseñas, los comentarios de textos, los registros y apuntes de clases son algunas de las formas que asumen los géneros académicos escritos. En cuanto a los géneros académicos orales, podemos mencionar: los exámenes orales, clases expositivas, las entrevistas, los debates, las ponencias y conferencias, entre otros. Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no sólo en las actividades de enseñanza y de investigación, sino que también son textos académicos los procesos, tareas y textos que realizan los alumnos: sus resúmenes, trabajos prácticos y monográficos, parciales, exámenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.

Transcript of 18966183-Textos-academicos.pdf

Page 1: 18966183-Textos-academicos.pdf

Instituto Santa Ana y San Joaquín A-252

Para la elaboración de este trabajo, todo el material fue tomado de:

* Revista Hermes, Instituto de Formación Docente Continua San Luis http://www.hermes.ifdcsanluis.edu.ar Email: [email protected], Verónica y Rodeiro, María Inés, Los textos académicos: una aproximación a su estructura y especificidad , en Revista Hermes N° 3, 2009.Las profesoras Verónica Beatriz Longo y María Inés Rodeiro son docentes de IFDC SL. Seminario de Producción de Textos. * Cassany, Daniel; Luna, Marta; Sanz, Gloria, Enseñar lengua, Barcelona: Grao, 1994. * Marín, Marta, Lingüística y enseñanza de la lengua, Buenos Aires: Aique, 2006.* Apuntes de la Cátedra de Lengua.

Algunas consideraciones básicas sobre los textos académicos

Se entiende por texto académico aquel que se propone la comunicación de un saber científico disciplinar, para lo cual emplea los modos discursivos de la exposición, la explicación y la argumentación. Pero, además, lo que lo caracteriza puntualmente es su uso y circulación en las instituciones educativas.

Los textos académicos son piezas comunicativas fundamentales en cualquier estudio o nivel superior: el Terciario, el Universitario, el Doctorado, etc., y que, por lo tanto, necesitan de un acercamiento específico y singular. La experiencia docente demuestra que una de las carencias principales en los alumnos de niveles superiores son los problemas de redacción y el manejo de este tipo de textos.

El trabajo con textos académicos, y el desarrollo de las capacidades que requieren, es

un aprendizaje que debe incorporar las concepciones y modelos tanto de la psicología cognitiva como de la lingüística (la ortografía, la gramática de la lengua, la lectura, la expresión oral, etc.). Y es también un aprendizaje indivisible de las diferentes áreas: no le corresponde enseñarlo únicamente al docente de Lengua, los demás docentes tienen que trabajarlos. Los textos académicos y las capacidades que ellos implican deben abordarse en todas las áreas del conocimiento. (Así lo entienden diferentes investigadores de las didácticas modernas: Noguerol 1989, Pallarés Molins 1983, Coll-Vinent 1984, Novak y Gowin 1984, Nisbet y Shuc Ksmith 1986, de Puig 1992).

Los géneros académicos

Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las monografías, los ensayos, los resúmenes, las ponencias, los parciales, los trabajos prácticos, las fichas, las reseñas, los comentarios de textos, los registros y apuntes de clases son algunas de las formas que asumen los géneros académicos escritos. En cuanto a los géneros académicos orales, podemos mencionar: los exámenes orales, clases expositivas, las entrevistas, los debates, las ponencias y conferencias, entre otros.

Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no sólo en las actividades de enseñanza y de investigación, sino que también son textos académicos los procesos, tareas y textos que realizan los alumnos: sus resúmenes, trabajos prácticos y monográficos, parciales, exámenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.

Page 2: 18966183-Textos-academicos.pdf

Cualquiera sea la tarea de escritura académica que se realice, se erige como fundamental contar con un conocimiento de estructura, recursos y lenguaje de estos tipos de textos. Tal es el caso de las formas de citación, recurso imprescindible en los textos. Sumado a esto, lo académico también (re)presenta un momento ético. En tanto y en cuanto uno se asume como enunciador académico, la ética supone la toma de decisiones y posicionamientos individuales, grupales y sociales.

Los textos del ámbito académico se caracterizan por: . Propósito: demostrar conocimiento, exponer resultados de un trabajo, otros. . Énfasis en el tema propuesto. . Contenido proveniente de otros textos o actividades académicas que exige elaboración epistemológica de la información. . Lenguaje objetivo, léxico preciso y específico, registro formal.. Destinatario: profesor, tribunal, etc.

Una forma de sistematizar la información: las fichas

En el ámbito académico, y al momento de realizar un trabajo de investigación, presentar un informe, realizar una monografía o ensayo, o simplemente para estudiar es importante tener ordenada y organizada la bibliografía empleada.

Un instrumento útil y preciso para sistematizar la información bibliográfica son las fichas. Un modelo:

TEMA (palabras claves)

APELLIDO AUTOR, NombreTítulo de la obraEditorial, Lugar ediciónAño de ediciónNúmero de páginasOtros datos. RESUMEN/ORGANIZACIÓN DEL TEXTO: ..............................................................................................................................................................................................

Si se desea fichar un artículo de una revista o de un diario, o el capítulo de un libro, la ficha podría incluir:

TEMA (palabras claves)

Page 3: 18966183-Textos-academicos.pdf

APELLIDO, Nombre«Título del artículo (o del capítulo)»Título de la revista o periódicoLugar de publicaciónNombre de la imprenta o EditorialAñoVolumen, númeroFecha de apariciónPágina/sOtros datos.

Estructura de los textos académicos

Los textos académicos son piezas textuales que suponen un momento de producción, circulación y recepción específico, y que de manera más o menos homogénea presentan una forma y estructura similar.

En aspectos preliminares se incluye: la portada, el índice, los agradecimientos y dedicatorias (si los hubiera), etc.

La parte central implica precisamente el nudo o los elementos más relevantes de nuestro texto. Incluye los siguientes momentos:

Introducción: En esta primera parte, debemos contemplar la presencia dea) Fundamentación: toda propuesta debe tener un sentido, un problema que le dio

origen; un porqué. Por ello, el autor de dicho trabajo debe responder a este interrogante, con el objeto de ubicar al lector (y/o evaluador) en la situación que originó esta idea.

b) Áreas de investigación: si el trabajo presentado requiere de un estudio para su realización, debe constar en la propuesta qué se investigará, qué áreas serán estudiadas (por ejemplo, Narrativa – Novelas de caballerías españolas)

c) Problema: planteamiento de la cuestión a tratar; es el qué a resolver en el desarrollo del estudio.

d) Objetivos: toda propuesta debe ser planteada para algo. Plantear objetivos de manera clara, sencilla y concreta hace que un trabajo tenga sentido. El o los objetivos, pueden dividirse en uno general y otros específicos, o como mejor permitan organizar la realización de la idea. Deben ser planteados con un verbo en infinitivo, y en frases completas, afirmativas, sin dejar datos sueltos. Ej.: Estudiar y analizar las novelas de caballerías españolas de los siglos XV y XVI.

Desarrollo: Este comprende el análisis e interpretación del objeto de conocimiento sobre el cual estamos trabajando.

Cierre: En este punto, es necesario que se retomen los objetivos y el o los problemas planteados, y se generen a modo de cierre conclusiones.

El apartado de Bibliografía va inmediatamente después del cierre o conclusiones y de las Notas.

Asimismo, otro aspecto a tener en cuenta es la inclusión o no del apartado Anexos (aquí se incluyen cuadros, fotografías, entrevistas desgrabadas, etc.)

Dos formas de presentar la información: Monografía y Ensayo

Una monografía no es una investigación científica exhaustiva ni tampoco es un ensayo “literario”. Una monografía es la exposición escrita de una idea, que presenta distintos grados de profundidad.

La trama o superestructura de una monografía es expositiva (aunque también acepta aspectos argumentativos). Su función principal es la informativa / explicativa.

Page 4: 18966183-Textos-academicos.pdf

Como su nombre lo indica, en una monografía se desarrolla un único tema, reducido y acotado sobre aspectos variados. Cualquier acontecimiento, situación económica, social, histórica, política, etc. puede convertirse en materia de monografía. Su finalidad es la de divulgar conocimientos.

Algunas de las exigencias de las monografías son: el uso de un lenguaje objetivo y preciso; la utilización de términos técnicos y un registro formal, y, en lo posible, el uso de la tercera persona y de verbos en modo indicativo.

Por su parte, el ensayo es un escrito académico que explota en mayor medida los aspectos argumentativos, y que no se caracteriza por ser exhaustivo en el tratamiento del tema.Un ensayo científico se define por la posición que el ensayista toma con relación al tema, es decir que a diferencia de otros géneros de escritura en el campo de la ciencia, el aspecto subjetivo destaca la importancia de un ensayo, y este aspecto subjetivo se localiza por los juicios que emite el ensayista sobre los temas que está abordando. Una de las funciones que tiene el ensayo es mostrar la parte interpretativa de la subjetividad del ensayista, con esto el lector podrá contar con un mejor horizonte de reflexión sobre el tema abordado. (Salud Jaramillo y Víctor Mendoza, 2004).

Rozando lo literario, el ensayo trabaja en mayor medida la función apelativa, haciendo alusiones al lector.

Formalmente, suele ser más breve que otros textos académicos y resalta lo anecdótico, y el tono coloquial (sin olvidar su aspecto académico). Utiliza recursos propios de la argumentación - explicación. Se ordena, también, con una introducción para su posterior desarrollo y cierre, aunque no implica rigidez en su formato.

Un aspecto fundamental de los ensayos es que ofrecen un punto de vista nuevo y personal sobre el tema que desarrollan sin olvidarse del rigor en el uso de datos, bibliografía y referencias documentales.

Recursos

Los escritos académicos, utilizan -en mayor o menor medida- algunos de estos recursos:• Procedimientos propios de los textos científicos:

Definiciones: Se selecciona una entre varias definiciones de un mismo concepto que sirve para fortalecer nuestros argumentos o para señalar el más adecuado a nuestras ideas.

Comparaciones: Establecer una comparación entre dos o más elementos: uno real y uno evocado. Esos elementos aparecen unidos por un nexo comparativo: como, parecido, igual, mayor que, etc.

Analogías: Es un recurso que se funda en la comparación por semejanza entre dos (o más) estructuras.

Ejemplificaciones: Pasar de un caso particular a una generalización. A partir del caso se busca mostrar la estructura o ley que éste revele.

Tecnicismos: Vocabulario propio de alguna disciplina o técnica.Citaciones: Introducir a Otro en el propio discurso.

• Procedimientos propios de la argumentación:

Page 5: 18966183-Textos-academicos.pdf

Metáforas argumentativas: Asocia dos elementos, uno real y otro imaginario. Puede ser pura o impura.

Paradojas: Contradicción aparente, que tiene un sentido connotativo.Ironías: Empleo de una palabra o expresión que quiere dar a entender lo contrario de

lo que dice.Citas (de autoridad): Se utiliza la voz del Otro para justificar nuestros argumentos.Preguntas retóricas: preguntas que no esperan respuestas.

• Algunos recursos de estilo propios de los textos literarios (aparecen en los ensayos)

Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, táctiles, gustativas, olfativas): Se utilizan para provocar una representación, en la mente del lector, de alguno de los cinco sentidos o de algún sentimiento (estas últimas se llamas imágenes afectivas o emotivas).

Elipsis: Supresión de alguna palabra de modo que la construcción sintáctica quede incompleta, pero el sentido se comprenda.

Hipérboles: Exageración de algo.Modalizaciones: Variantes o matices que adquiere un mensaje a través de distintos

modos de enunciarlo, lo que muestra las intenciones del enunciador.

Procedimientos y Recursos de Cohesión

Formas Pronominales. Los pronombres son palabras que no tienen un significado propio, preciso, y sustituyen a las palabras o construcciones a las que hacen referencia. Esta función señaladora del pronombre se denomina función deíctica o deixis.

Sinonimia. Uso de vocablos de significación similar.

Paráfrasis. Cuando se reemplazan palabras por frases que tienen significado similar. Hiperonimia e Hiponimia. Cuando se sustituyen vocablos que tienen entre sí una relación de clase. Ej. El novio le regaló un ramo de rosas. Ella puso las flores en un jarrón de cristal. (Flores es hiperónimo de rosas, porque es una clase superior que comprende otras, como margaritas, violetas, jazmines, etc. Rosa y las otras constituyen clases menores, a su vez, son hipónimos de la palabra flor).

Generalización. Reemplazo de una palabra o conjunto de vocablos por un sustantivo genérico: asunto, cuestión, problema, fenómeno, etc.

Nominalización. Uso de un sustantivo abstracto, derivado de un verbo que ya se utilizó un poco antes en el texto.

Repetición. Se insiste en la repetición de palabras con distintos fines (finalidad didáctica-explicativa, para reafirmar puntos de vista propios, etc.).

Conexión. Es el encadenamiento de componentes que aparece en ciertas partes del texto. Las palabras y expresiones que se emplean para realizar dichas conexiones se denominan Conectores. Éstos son algunos de ellos:

Page 6: 18966183-Textos-academicos.pdf

* Adición: Además, también, a esto se suma, igualmente, a su vez, más aun, del mismo modo, etc.

* Ampliación: Añadamos a esto, además, paralelamente, conjuntamente, y/e, de la misma manera, etc.

* Causa-Consecuencia/efecto: Dado que, porque, ya que, a causa de, puesto que, debido a que, pues, en consecuencia, por lo tanto, por esto, a raíz de que, de ahí que, etc.

* Conclusión: Para concluir, en suma, en conclusión, en síntesis, en definitiva, para terminar, sintetizando, etc.

* Condicional: Si, en caso de que, en tanto que, siempre y cuando, siempre que, con la condición de que, toda vez que, etc.

* Ejemplificación: Así, de esta manera, de este modo, por ejemplo, en otras palabras, para ejemplificar, es decir, o sea, esto es, lo que quiere decir, etc.

* Énfasis: Destaquemos que, subrayamos que, lo más importante es, tomamos este punto de vista, etc.

* Enumeración-Organización: En primer lugar, primeramente, en primera instancia, ante todo, primero, en primer término, en segundo lugar, finalmente, por último, etc.

* Espacio: Aquí, allí, ahí, allá, acá, al lado de, cerca de, lejos de, arriba, abajo, al costado, en este lugar, donde, debajo de, dentro de, encima, etc.

* Fin: Con el propósito de, con la finalidad de, con el objetivo de, a fin de, etc.

* Generalización-Extensión: En general, generalmente, etc.

* Modo-Manera: Así, del modo como, de la manera como, a diferencia de, conforme a, según, de acuerdo con, tal como, etc.

* Oposición-Contraste: Pero, sin embargo, mas, sino, no obstante, por el contrario, no sólo sino también, a diferencia de, en cambio, en oposición a, empero, al contrario, etc.

* Reformulación: En realidad, realmente, de todos modos, de hecho, de cualquier manera, después de todo, en fin, mejor dicho, dicho de otro modo, para decirlo de otro modo, etc.

* Restricción-Concesión: Aunque, por más que, a pesar de que, aun cuando, pese a que, si bien, etc.

* Temporal. De Anterioridad: Anteriormente, un tiempo antes, antes que, días atrás, la víspera, etc. De Simultaneidad: Cuando, mientras, entonces, al mismo tiempo, ahora, ya, actualmente, entre tanto, en el momento en que, en tanto, simultáneamente, etc. De Posterioridad: Después, más tarde, luego que, posteriormente, a continuación, etc.

Page 7: 18966183-Textos-academicos.pdf

Intertextualidad

La intertextualidad es: Utilizar la palabra de otro para poner en ella un sentido nuevo, al mismo tiempo que conserva el sentido que tenía ya la palabra (Kristeva, 1981: 201)

Las formas de intertextualidad van desde una citación directa o indirecta, hasta formas de ironía, parodia, citas enmascaradas, otras.

Formas de citación

Una cita es introducir a Otro en el discurso propio. Ésta puede ser directa o indirecta.• Directa: Se usan las comillas para transcribir textual y fielmente lo que ha escrito el

autor-fuente. No hay desviación del sentido, y sí máxima objetividad.• Indirecta: Se hace una perífrasis de lo dicho/escrito por el Otro, en un nuevo

contexto lingüístico. Este tipo de cita es menos objetiva.

Citas académicas

Los géneros académicos utilizan, en gran parte, este procedimiento: para polemizar con el otro, para establecer concesiones, para debatir, para reafirmar el propio texto, para ubicarnos en un modelo teórico - conceptual, etc.

Según Ratto de Sala y Dellamea (2000):En el ámbito de la comunicación científica, las citas bibliográficas constituyen un

aporte indispensable que confieren verosimilitud a los contenidos y se configuran también como un indicador clave del rigor y la exhaustividad con que trabajan los investigadores. La mayoría de las investigaciones establecen un enlace con los estudios previos realizados en el área, destacando las informaciones e ideas más relevantes, que deben ser presentadas con toda la información necesaria para acceder fácilmente al material mencionado.

Desde el punto de vista retórico, las citas bibliográficas confieren credibilidad al texto, denotan el relevamiento de datos e informan sobre el estado de la cuestión. Al mismo tiempo, las referencias a otros autores, a otros trabajos científicos realizados en la misma línea o en el campo de estudio, y a otros datos y resultados de investigación desempeñan un papel relevante en la constitución de la estructura argumentativa del texto científico.

En síntesis:- Se puede citar directamente (cita textual: Cuando se transcribe un texto

literalmente. Se utilizan comillas). Cuando la cita excede las cuarenta palabras, la cita debe colocarse al centro del texto, sin comillas.

- Se puede citar indirectamente: En este caso, podemos encontrar una cita contextual (resumir o reformular una parte de un texto) o una cita de cita (al hacer referencia a citas hechas por otros autores)

Referencias bibliográficas

Podemos reconocer tres maneras de hacer las referencias:- Inmediatamente después de la cita: Este tipo de referencia es cómoda para la

lectura. Consiste en colocar, inmediatamente después del texto (en el mismo cuerpo) lo siguiente, respetando los signos utilizados: Apellido, año de edición texto fuente,

Page 8: 18966183-Textos-academicos.pdf

número de página de la que se obtuvo la cita). Si se trata de una cita contextual, esto último no se coloca.

- En pie de página: Se numeran en orden ascendente los elementos a ser referenciados, y en la misma página se coloca el número respectivo y la referencia.

- Al final del texto: Una forma que funciona de manera similar a los pie de página es colocar las referencias numéricas al final del texto, justo antes de la Bibliografía.

Bibliografía

En el apartado bibliografía (que se ubica al final de los textos académicos) se debe escribir alfabéticamente el nombre de los autores y sus obras consultados y/o utilizados para realizar el trabajo. Además de nombre y título, debe consignarse año de edición, editorial y lugar de edición, y, si fuera necesario, otros datos (tomo, número de páginas, etc.)

Las formas de citar la bibliografía también asumen variantes de acuerdo con las pautas generales, exigencias de los editores, instituciones convocantes, etc. Lo fundamental es que cuando se opta por una forma, se mantenga (coherentemente) a lo largo de todo el texto.

Plagio

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2006), plagiar es “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”.

Debemos tener en cuenta que está penado no sólo moralmente, sino también penalmente el plagio (copia sin autorización o sin la respectiva citación) de las obras científicas, literarias, etc. Lamentablemente, con la masificación de Internet, la práctica del plagio es cada vez más un lugar común.

Al respecto dice la Ley Nacional de Propiedad Intelectual (1933).Art. 10. - Cualquiera puede publicar con fines didácticos o científicos, comentarios,

críticas o notas referentes a las obras intelectuales incluyendo hasta mil palabras de obras literarias o científicas u ocho compases en las musicales y en todos los casos sólo las partes del texto indispensables a ese efecto.

A modo de cierre se transcribe la cita de Amado, para quien las condiciones de producción de un trabajo académico se resumen en que debe ser:

- Perspicaz: “Que ve con agudeza y profundidad”- Pertinente: “Que resulta oportuno y adecuado”- Positivo: “Basado en hechos reales y comprobables”- Preciso: “Claro, conciso, que dice lo esencial” - Programático: “Que sigue un programa o un orden”

A continuación, se transcribe la bibliografía consultada por las autoras del artículo del que nos basamos, para todos los profesores y alumnos que deseen profundizar en el tema.

•Alanis, H (1990) Normas para el fichaje. Trabajo no publicado.•Amado, A. (2002) Formato de Tesina. Sugerencias formales [en línea]. Disponible en

http://www.catedraa.com.ar/cursos/tesis/trabajo-final.html [fecha de consulta: 26 de enero de 2006].•American Psychological Association (1998). Manual de estilo de publicaciones de la American

Psychological Association. México: El Manual Moderno.

Page 9: 18966183-Textos-academicos.pdf

•Ander- Egg, E. y Aguilar Idañez, M.J. (1995) Diagnóstico Social. Conceptos y metodología. Buenos Aires: Editorial Lumen.

•Bajtin, M. (1990). «El problema de los géneros discursivos», en Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno Editores.

•Castagno, F. y Dennler, M. (1995) Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos. Universidad Nacional de Córdoba.

•Dalmagro, MC (2000) Cuando de textos científicos se trata... Córdoba: Comunicarte Editorial. •Eco, Humberto (1982) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio

y escritura. Barcelona: Gedisa.•Gaceta de Antropología (1997) “Cómo Citar Documentos Electrónicos Norma Iso 690-2 So/Tc

46/Sc9” [en línea]. Disponible en: http://www.ugr.es/ pwlac/G00_Referencias_electronicas.html [fecha de consulta: 26 de marzo de 2006].

•Galvalisi,C; Novo, M. del C. y Rosales, P. (s/f) Leer y escribir para aprender. Ayudas para el estudio en el secundario y el ingreso a la Universidad. Río Cuarto: UNRC.

0cm 0cm 2.85pt">•Genette, G. (1982) Palimsestes. Paris: Seul. •Jaramillo, S y Mendoza, V. (octubre- noviembre, 2004) “Guía para la Elaboración de Ensayos de

Investigación”. En: Razón y Palabra Nro. 41. México•Kristeva, J. (1981). Semiótica. Ed. Fundamentos, Madrid.•Lozano y otros (1997). Análisis del Discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid:

Cátedra.•Martínez, Alcira y Prola, Virginia (2003) “La Búsqueda Bibliográfica”. En: Primeras Jornadas

Públicas de Ponencias [en línea]. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ponencias_v01/#uno. Universidad Nacional de La Plata. [fecha de consulta: 6 de febrero de 2005].

•Maynts, R.; Holm, K. y Hübner, P. (1996) Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.

•Múrat, Franco (1982) Temas de la Metodología de la Investigación (Ciencias Sociales). Córdoba: TA.P.AS.

•Poder Ejecutivo Nacional (1933) “Ley 11.723 De Propiedad Intelectual”. Buenos Aires.•Ratto de Sala, M.C. y Dellamea, A. (2000) “Normas y recomendaciones para el tratamiento de citas

de materiales electrónicos en el discurso científico”. Trabajo no publicado. Apuntes de clases.•Real Academia Española (2006) Diccionario de la Real Academia Española [en línea]. Disponible

en: http://www.rae.es [fecha de consulta: 26 de marzo de 2006].•Torres, S. y González Bonorio, A. (comp) (2004) Manual de Citas Bibliográficas [en línea]

http://uces.edu.ar/bedelia/manual_biblio.php [Consulta: 27 de mayo de 2004].•van Dijk, T. (1978) La ciencia del texto. Barcelona: Gedisa.•Verdugo, I. (1994). Estrategias del discurso. Córdoba: Imprenta UNC.

********************

* Para los docentes del Instituto afectados al Espacio Curricular Trabajo de Campo, se transcribe la estructura del texto académico correspondiente:

Partes del Trabajo de Campo Carátula Tema Índice Objetivos Ideas previas / Hipótesis Universo / Dónde y a quiénes Marco Teórico / Fundamentación Selección de Herramientas para recolectar Datos / Justificar dicha Selección Cuadro de Tabulación de los Datos Análisis e Interpretación de los Datos Conclusiones / Parciales, Finales

Page 10: 18966183-Textos-academicos.pdf

Dificultades que surgieron Bibliografía Anexos / Encuestas, Entrevistas desgrabadas, etc.

********************

* En cuanto a las Normas para la elaboración de Citas, y Pautas para la escritura de Informes, Monografías y Ensayos, se tomo como referencia:

Ingreso a la Formación Docente 2007, 1ª ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2007.

*** Prof. Walter Belbey, Prof. María Elena Pasquini o Mariana: POR FAVOR, NO OLVIDARSE DE ESCANEAR EL TEXTO ARRIBA ESPECIFICADO A CONTINUACIÓN DE ESTE ARTÍCULO, CON EL OBJETO DE SUBIR A LA PÁGINA TODO ESTE MATERIAL COMPLETO Y ORDENADO (Libro de tapas de color violáceo, DESDE LA PÁG. 126 HASTA LA PÁG. 136).