199Reyes.pdf · • Bimensuario • México, D. F. • 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199...

32
Bimensuario • México, D. F. • 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 • Congresistas Congreso de la Unión Sociedad Estados con elecciones y el contexto en cifras Pag. 7 Obesidad infatil en México Pag. 30 Seguimiento de Naciones Unidas a la educación en México Pag. 12 Sudáfica tiene el balón Pag. 7 COLUMNAS Publicación quincenal gratuita Seminario Internacional de Análisis de la Reforma Política Pag. 16 La agenda del PRI va por resultados Pag. 30 PARALELO 19, LATITUD NORTE XICOTENCATL NUEVE ESTACION SAN LAZARO CONSULTA MITOFSKY PALACIO DE JUSTICIA AGENDA FINANCIERA-EMPRESARIAL CITANDO CITAS BAJO EL VOLCAN HABLEMOS DE… EJECUTIVO FEDERAL Dip. David Penchyna Grub Reforma hacendaria integral • 15 años de discusión • Tres ejes: financiero, fiscal y distributivo • Por el financiamiento público C. Valdés y P. Sauret Página 4 Dip. Vidal Llerenas Morales Vigilancia sobre el gobierno • Distribución de recursos y transparencia • Decisiones de gasto respecto a metas • Mecanismos de participación C. Valdés y R. García Diputados a favor del Estado laico Adición al 40 constitucional • Consolidación de libertades • Libertad de conciencia Héctor Duarte México con recursos mineros • Falta Investigación • Dar valor agregado • Revisar la reglamentación C. Valdés y B. Bijoux Aprobada por los diputados, la reforma el artículo 40 constitucional que eleva a rango constitucional el carácter laico del Estado mexicano. 363 votos a favor, uno en contra y 8 abstenciones sella la separación del Estado y las iglesias, garantizando una plena libertad de conciencia. Página 6 Artículos de Fondo • Retrospectiva del Activismo Político Transnacional Página 14 Control evaluatorio y participación ciudadana Página 28 Una guía para perplejos Página 13 Página 10 Hacia un nuevo orden mundial: El ocaso del Estado westfaliano Genaro Rodríguez Navarrete Página 11 Página 22 Mtro. Miguel Vera Campos Dr.. Luis Dallanegra Pedraza

Transcript of 199Reyes.pdf · • Bimensuario • México, D. F. • 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199...

• Bimensuario • México, D. F. • 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

CongresistasCongreso de la Unión

Sociedad

Estados con elecciones y el contexto en cifras

Pag. 7

Obesidad infatil en México Pag. 30

Seguimiento de Naciones Unidas a

la educación en México Pag. 12

Sudáfica tiene el balón Pag. 7

COLUMNAS

Publicación quincenal gratuita

Seminario Internacional de Análisis de

la Reforma Política Pag. 16

La agenda del PRI va por resultados

Pag. 30

PARALELO 19, LATITUD NORTE

XICOTENCATL NUEVE

ESTACION SAN LAZARO

CONSULTA MITOFSKY

PALACIO DE JUSTICIA

AGENDAFINANCIERA-EMPRESARIAL

CITANDO CITAS

BAJO EL VOLCAN

HABLEMOS DE…

EJECUTIVO FEDERAL

Dip. David Penchyna Grub

Reforma hacendaria integral• 15 años de discusión• Tres ejes: financiero, fiscal y distributivo• Por el financiamiento públicoC. Valdés y P. Sauret

Página 4

Dip. Vidal Llerenas Morales

Vigilancia sobre el gobierno• Distribución de recursos y transparencia• Decisiones de gasto respecto a metas• Mecanismos de participaciónC. Valdés y R. García

Diputados a favor del Estado laico• Adición al 40 constitucional• Consolidación de libertades• Libertad de concienciaHéctor Duarte

México conrecursos mineros• Falta Investigación• Dar valor agregado• Revisar la reglamentaciónC. Valdés y B. Bijoux

Aprobada por los diputados, la reforma elartículo 40 constitucional que eleva a rangoconstitucional el carácter laico del Estadomexicano. 363 votos a favor, uno en contray 8 abstenciones sella la separación delEstado y las iglesias, garantizando unaplena libertad de conciencia.

Página 6

Artículos de Fondo

• Retrospectiva del Activismo Político Transnacional

Página 14

Control evaluatorio y participación ciudadana

Página 28

Una guía para perplejos

Página 13

Página 10

Hacia un nuevo orden mundial:El ocaso del Estado westfalianoGenaro Rodríguez NavarretePágina 11 Página 22

Mtro. Miguel Vera Campos Dr.. Luis Dallanegra Pedraza

Congresistas

EDITORA: Claudia Valdés VelandiaCONSEJO EDITORIAL:

Rubén Resendiz, Roberto Remes, Octavio Avendaño Carbellido, Paula Worms, Luis Miguel Carriedo,Daniel Constantino Chávez, Alfredo Cid García, Blanca H. Amador, Ma. Elena Homs, Víctor Hugo Rubio

COEDICIÓN Y FORMACION: Patricia SauretFOTOGRAFIA: Gustavo Hernández

DISTRIBUCION: Ricardo Carreón MarinesImpreso en los talleres de El Sol de México. Tel: 5566 1511

Licitud de título 12084 del 01/07/02 y de contenido 8741 del 01/07/02, otorgados por laComisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exlusivo del título Congresistas No. 04-2000-101311455300-101,otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP

Tiraje 11,000 ejemplaresLa información, opinión y análisis contenido en esta publicación es responsabilidad de los autores,

salvo error de apreciación de su parte.Dirección: 3er. Anillo de Circunvalación 5-B-104, Col. Lomas de Sotelo

Tel: 5679 4182 Fax: 5395 8143, E-mail: [email protected]

Congresistas

2

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

Cuando un hombre planta árboles bajo los cuales sabe muy bien que nunca se sen-tará, ha empezado a descubrir el significado de la vida. Elton Trueblood.

La crueldad con los animales “tontos”, es uno de los vicios distinguibles de las mentesbásicas y pobres. Dondequiera que sea encontrada, es un claro signo de ignorancia ymaldad; un signo que todas las ventajas exteriores de la riqueza, esplendor y noblezano pueden ocultar. Y es independiente de la educación o la civilización. William Jones.

El régimen de riesgo (es decir la economía política de la inseguridad, la incertidum-bre, y la desfronterización) se puede descubrir y estudiar en las siguientes dimensiones:globalización, ecologización, digitalización, individualización, y politización de tra-bajo. (Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización.Ulrich Beck. Editorial Paidós)

Porque es previsible que en México, en donde se presenta una marcada desigualdaden la distribución del ingreso, toda política de crecimiento económico que ignore lajusticia social es una estrategia socialmente negativa que debe de ser evitada. Todainversión que no muestre el impacto favorable en el desarrollo regional, generaciónde empleo y apego a las normas ambientales, deberá rechazarse aún ante de examinarfinancieramente su rentabilidad. (La fiscalización superior y otros temas. Jose LuisNava Díaz. Edición privada)

Lo que nos da la auténtica medida de la pasión de un filosofo es reconocer las huellasde sus conceptos en la experiencia cotidiana. Recientemente, cuando volví a ver a Iván,el Terrible, de Sergei Einsenstein, me di cuenta de un detalle maravilloso en la esce-na de la coronación, al comienzo de la primera parte. Cuando los dos (por el momen-to) mejores amigos de Iván derraman dos grandes platos de monedas de oro sobre lacabeza recién consagrada, el espectador no puede dejar de sorprenderse por el carác-ter mágicamente excesivo de esa autentica lluvia de oro. (Deleuze. Slavoj Zizekm.“Ensayos sobre biopolítica”. Editorial Paidós)

La multitud congregada frente a la casa se pone cada vez más amenazadora. MarcoTulio Cicerón se hallaba en la residencia ostentando sus insignias de ex cónsul. Fueescoltado hasta su morada por un destacamento militar. El pueblo escupió a su paso yse arrojaron algunas piedras. (Los idus de marzo. Thornton Wilder. Alianza EMECE)

El momento es más largo o más breve, según la situación de quien participe en él.Para unos dura una hora, un día, una semana, un mes, un año o toda la vida; pero tam-bién hay en la humanidad algunos que nunca tienen Momento. (Viaje al Señor delPoder. Ibn Arabi. Editorial Sirio)

El resultado es que los conflictos del mundo, en su reflejo mediático, tan pronto apare-cen y ocupan las prioridades informativas como desaparecen. Todo ello más comoresultado de dinámicas internas de los medios y poderes interesados que de la verdaderatrascendencia informativa del asunto. (Desinformación. Cómo los medios ocultan elmundo. Pascual Serrano, Prólogo de Ignacio Ramonet, Editorial Península)

Vinculada la familia al convertirla en propietaria, así como su permanencia en el tiem-po, que pretende garantizar y que presupone la adquisición de la casa es, pues, a lavez una inversión económica o, por lo menos, una forma de atesoramiento, en tantoque elemento, de un patrimonio duradero y transmisible y una inversión social, en lamedida en que entraña una apuesta sobre el porvenir o, más exactamente, un proyec-to de reproducción biológica y social. (Las estructuras sociales de la economía. PierreBourdieu. Editorial Anagrama, Colección Argumentos)

SOCIEDAD DE GESTIÓN COLECTIVA

La primera sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nación (SCJN) ejerció lafacultad de atracción de un amparo quetiene que ver con la figura de sociedadde gestión colectiva, contenida en laLey Federal del Derecho de Autor.

Manifestaron los ministros que el asun-to cumple con los requisitos de interésy trascendencia, y se podrían establecerbases para la operación de este tipo desociedades. Sostuvieron que se crearíaun precedente de gran repercusión paraestas sociedades, ya que se estaríadefiniendo si la Ley Federal del Dere-cho de Autor prevé un supuesto régi-men que exime a las sociedades degestión colectiva de probar sus pre-supuestos procesales.

La Sociedad de Autores y Composi-tores de Música (SACM) demandó, enla vía ordinaria civil, a grupo Cinemex,por el cumplimiento del contrato parael pago de regalías, derivado de la eje-cución pública que realizan de las obrasmusicales cuyos derechos patrimonia-les administra dicha sociedad, así comolos pagos de intereses, gastos y costasprocesales correspondientes.

La empresa Cinemex, por conducto desu apoderado legal, argumentó que losartículos 192, 197, 200, 201 y 216 Bisde la Ley Federal del Derecho de Autor,así como la sentencia emitida por unjuzgador, reconocen un supuesto régi-men privilegiado a favor de lassociedades de gestión colectiva, paraque éstas queden eximidas de cumplircon los requisitos y presupuestos proce-sales, que hasta ahora toda institución,persona física o moral en nuestro paíshan realizado.

Los ministros indicaron que la trascen-dencia del asunto se cumple ya que,para resolver el juicio de amparo direc-to, será necesario hacer un estudio deracionalidad de los principios en loscuales se fundan la Ley Federal delDerecho de Autor y demás normasjurídicas relacionadas con las mismas,por lo cual deberá emitirse un criterioen el que se interpreten dichas leyes ysus alcances.

DISCRIMINACIÓN

La ministra de la SCJN, Olga SánchezCordero, manifestó que en algunas le-gislaciones de los estados de laRepública persisten aún resabios denormas altamente discriminatoriashacia la mujer, a pesar de que el go-bierno de México firmó y ratificó laConvención sobre la Eliminación detodas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer, emitida por la Organi-

zación de las Naciones Unidas, hace 30años.

Al inaugurar el Foro Treinta Años de laConvención sobre la Eliminación detodas las Formas de Discriminación con-tra la Mujer: Retos y Perspectivas enMéxico, organizado por la CoordinaciónGeneral de Equidad de Género del PoderJudicial de la Federación (PJF), la Se-cretaría de Relaciones Exteriores y laOficina de la Alta Comisionada de lasNaciones Unidas para los DerechosHumanos, la ministra Sánchez Corderoaseguró que este tipo de normas discri-minatorias que enfrentan las mujeres yque se encuentran en diversas leyeslocales, son asignaturas pendientes quelos congresistas de las entidades federa-tivas deben erradicar.

La ministra comentó que los congresoslocales tienen que llevar a cabo lasmodificaciones correspondientes parasumarse a la Convención de la ONU y,con ello, adoptar las medidas necesariaspara garantizar que las mujeres ejerzany gocen los derechos humanos en igual-dad de condiciones que los hombres. Yen su opinión que en el ámbito local,donde se deben producir los mayorescambios en materia de discriminación,ya que las legislaciones en materia delo familiar, civil y penal, son asigna-turas y competencias de los congresosde los estados.

NO DECLARACIÓN ENADUANA SOBRE PORTACIÓN DE DÓLARES

La Primera Sala de la SCJN determinóque comete delito de contrabandoequiparado quien no declare en la adua-na, al entrar o salir del país, que llevaconsigo cantidades en efectivo o endocumentos, superiores al equivalentea 30 mil dólares de los Estados Unidosde América.

Los ministros confirmaron la sentenciade un tribunal y negaron el amparo a unquejoso quien fue considerado respon-sable del delito de contrabandoequiparado, al no declarar en la adua-na que llevaba consigo cantidades dedinero superiores a las señaladas por elúltimo párrafo del artículo 105 delCódigo Fiscal de la Federación.

El quejoso argumentó que el citadoartículo vulnera los principios de exac-ta aplicación y de reserva de ley enmateria penal, porque un órgano distin-to al Congreso de la Unión, como lo esel Banco de México, es quien fija eltipo de cambio del peso mexicanofrente al dólar americano, elementoindispensable para determinar si la can-tidad en moneda nacional no declarada,excede el equivalente a 30 mil dólaresde los Estados Unidos de América.

Si no encuentra algún título, nosotros hacemos el esfuerzo por conseguirlo,[email protected]

PPaallaacciioo ddee JJuussttiicciiaaRedacción

Congresistas

3

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

Desarrollo y los Planes Sectoriales;examinar exhaustivamente los regímenesespeciales de tributación para una regu-lación adecuada del presupuesto de gas-tos fiscales que los acote y se fortalezcala hacienda pública con transparencia. Yasí establecer las medidas legislativasnecesarias para hacer explícito cada sub-sidio y los gastos fiscales. Se va por unadiscusión abierta y el alcance de acuerdosde largo plazo para el país en temas fun-damentales como es la Reforma FiscalIntegral, que bajo los principios consti-tucionales de equidad y proporcionalidadpropicie un nuevo modelo de justicia tri-butaria.

También buscan promover reformas a laLey Federal de Presupuesto y Respon-sabilidad Hacendaria, con los siguientesobjetivos: contar con elementos que per-mitan desarrollar políticas de gasto querespondan a las variaciones en los cicloseconómicos; combatir los subejerciciosdel gobierno federal y normar el uso delos recursos derivados de los mismos;

normar la formación y uso de las“disponibilidades”; impulsar la elabo-ración de más eficientes y oportunasreglas de operación en los programas fe-derales; acotar la discrecionalidad en elejercicio del presupuesto; prohibir lasadecuaciones presupuestarias para desa-rrollar programas no incluidos en el Pre-supuesto por la Cámara de Diputados;proponer un adecuado sistema deevaluación del desempeño para hacermás efectiva la labor de las Comisionesde la Cámara en el seguimiento y laevaluación del gasto; entre otros temas.

Igualmente se resuelven por modificarla Ley de Presupuesto y las leyes deResponsabilidades de los ServidoresPúblicos para sancionar los subejerci-cios del gasto federal y atribuir a laCámara de Diputados para decidir y eti-quetar su utilización; prohibiendoexpresamente el establecimiento decuentas diversas en la Tesorería de la

Federación que implican simulaciones yopacidad. Así mismo pretenden comoobjetivo imprimir eficacia al programaque obliga al Ejecutivo a la reducción delgasto corriente, como una de las medidasurgentes de saneamiento de las finanzaspúblicas.

Se agenda como otro propósito el refor-mar la Ley de Coordinación Fiscal parahacer realidad el federalismo fiscal yacabar con el centralismo y el sentido pa-trimonialista del ejercicio de los recursospúblicos. Así mismo avanzar en el dicta-men de las cuentas públicas pendientescomenzando a partir de la que corres-ponde a 2007, sin omitir el rezago queexiste desde el 2002, y fortalecer las fun-ciones de la ASF y las facultades de con-trol y evaluación del Congreso.

Incorporan en el tema financiero y vanpor el tramo de impulsar la reforma paraotorgar mayores facultades al Banco deMéxico a fin de regular las tasas deinterés y las comisiones bancarias paradisminuir el costo de los servicios finan-cieros que pagan los usuarios. Se da unarespuesta a un tema que comienza a serexplosivo al rebasar la capacidad de pagode muchos tarjetahabientes, además deque coincide con la tendencia interna-cional de regulación financiera.

También agendan reformas a disposi-ciones correspondientes a los servidorespúblicos con relación al artículo 108constitucional y respecto a los ministrosde culto correspondiendo al artículo 130.

Los priístas se proponen organizar gruposde trabajo para revisar los distintosproyectos de reforma sobre temas políti-cos promovidos por el Ejecutivo ante elCongreso, además de otros que ocupen elinterés de la fracción parlamentaria, conla necesaria coordinación con el Senado.Como era de esperarse no van solos.

Así que de lo agendado es de esperar elanálisis y discusión de la reforma políti-ca, las cuestiones de seguridad en las que

se perfilan las propuestas del Ejecutivo ylas que se agregarán de los otros gruposparlamentarios, así se echa por tierra,primero los contenidos de la discusiónmediática que denuncia que los legis-ladores del PRI, son renuentes a analizar,estudiar y resolver las iniciativas presi-denciales, y por el otro lado que no cons-truyen una agenda representativa.

El asunto es que hay que entender que lanaturaleza del Congreso es la repre-sentación política nacional y ello signifi-ca una pluralidad que demanda: repre-sentación, coincidencias y construcciónde acuerdos a través de negociaciones afin de responder a una representatividadpolítica.

ATENCIÓN A RECLAMOS SOCIALES

Para el líder de la bancada tricolor, Fran-cisco Rojas, el objetivo central es que seatiendan directamente los problemas dela gente y en los que el Poder Legislati-vo puede tener una decisión fundamental.Entrado en precisiones el coordinador ytambién presidente de la Junta de Coor-dinación Política, destacó que se trata de“temas cruciales para la vida del país enlos momentos de esta crisis múltiple queconfigura nuestra realidad, entre loscuales está otorgar a rango constitucional

la definición de Estado laico, así comoanalizar la denominada reforma políticapresentada por el Ejecutivo federal a lacolegisladora, más allá de configurar unapropuesta propia, alejada del pragma-tismo mediático”. Para Francisco Rojases del interés de su grupo, avanzar en unareforma integral que agilice el proce-dimiento de dictamen de las iniciativas detodos los diputados, con la exigencia declarificar y darle certeza a las decisionesde este órgano colegiado.

En la propuesta despunta una reforma ala Ley Orgánica de la AdministraciónPública federal, relativa a las funcionesde las delegaciones de dependencias yentidades de la Administración Pública

federal. No es un tema nuevo, sin embar-go fundamental para la aplicación de losrecursos y su funcionalidad sin acentopartidario. Otra propuesta más va en elsentido de restituir la obligación del Eje-cutivo de presentar personalmente suinforme de gobierno en la apertura delCongreso General.

Es un proceso de rendición de cuentas ala representación formal de la Nación,una la federal, encarnada en los senadoresde la república, otra, la popular, en losdiputados. Se pretende lograr un forma-to moderno que permita aportar con-tenidos a una sociedad democrática quedemanda de ellos y como ocurre en otrospaíses, de establecer un debate de alturaarticulado con ejes argumentales. Hayquienes aspiran a un sólido debate repu-blicano y que por cierto le hace falta alpaís.

VISIÓN ECONÓMICA

El segundo eje transita por la idea de unanueva vía para el desarrollo traducida enuna forma de impulso a la economía. Sinduda se aborda una cuestión central paralos distintos sectores sociales. Y alrespecto destacan los siguientes temas:promover la participación del Congresoen la aprobación del Plan Nacional de

Para el grupo parlamentario del PRI de laCámara de Diputados, la agenda pro-puesta para el segundo periodo de sesio-nes es el punto de partida de sus trabajoslegislativos. Aseguran que van por lo másy tras resultados tangibles. Los temasagendados reflejan y representan laspreocupaciones que ocupan a la sociedad,y se organizaron respondiendo a proble-mas prioritarios, “sin afanes protagónicosni fines publicitarios, menos tras réditoselectorales y egoísmos partidistas”, segúnlo expresó el coordinador del grupo,diputado Francisco Rojas Gutiérrez.

Reconocen que para lograr los objetivosse requiere de convocar a las otrasfuerzas políticas, pero además con-vencerlos y sumarlos a las propuestasencaminadas a favor de un gobierno efi-caz y con el propósito de que los recur-sos públicos se apliquen con eficiencia,transparencia y orientados al bienestarde la población. Van por impulsar lasresponsabilidades que le competen alCongreso, entre estas la mejor distribu-ción, aplicación y transparencia en elejercicio del Presupuesto y la elimi-nación de los subejercicios.

Comparando las distintas propuestas queabanderan los partidos representados enla Cámara de Diputados, se dan las coin-cidencias, por lo que es posible recono-cer el que se alcancen resultados, noobstante de que la situación electoralcomplica los acuerdos y alerta sobre cuáles la fórmula para integrar al diálogo alinterlocutor al que se busca descalificary a la par desaparecer. Es es un asuntodelicado de gobernabilidad democráticaque sin eco alguno ha sido planteado porel secretario de Gobernación, FernandoGómez Mont, en la discusión sobre larealidad política-electoral de las alianzasy sus impactos.

El caso es que en la agenda priísta se pre-cisan criterios generales como: revisióny atención procedente de iniciativas pen-dientes en comisiones, atención a lostrámites conducentes de las minutas tur-nadas a la Cámara de Senadores; y eldesahogo de los temas de la agendaplanteados por el grupo parlamentario enla reunión de Veracruz. La traducción esobvia y va en tres bandas cuando se buscadar salida a los asuntos que ya se proce-san en comisiones; a las resoluciones delos temas pendientes en el Senado y a losacuerdos tomados en Veracruz y que sonlos ejes en la agenda.

REFORMAS CONSTITUCIONALES

Se alinean los tópicos como Política yGobierno y temas constitucionales. En unrubro ya se anota el resultado con la dic-taminación del Estado laico que se tradu-jo en la reforma al articulo 40 constitu-cional, lo que fue aprobado por el Pleno,con 363 votos a favor uno en contra yocho abstenciones.

El dictamen que ya fue turnado a laCámara de Senadores, en el que se dejóclaro que se tiene el propósito de darmayor solidez a nuestra democracia y enfortalecer la gobernabilidad democráticade las estructuras sociales básicas que vandesde la escuela, cruzan la salud y la cien-cia, y circulan en la vía de la cultura y lalibertad.

La agenda del PRI va por resultados• Destaca lo político y económico• Se abordan asuntos financieros

• Desahogo de iniciativas

Página 5

reforma fiscal se construye haciendo políti-ca al interior de los partidos y al interior delas cámaras. No es un tema para andarlo pu-blicitando, porque afecta a veces tantos inte-reses que esos mismos intereses se encar-gan de matarla. Entonces lo que tenemosque hacer es ponernos a trabajar. ¿Qué vaa pasar cuando aprobemos el tema de bancade desarrollo? Nos vamos a dar cuenta, as-piro a ello, que vamos a quedar con un buenmarco normativo, pero que va haber queinyectarle recursos a la banca de desarrollo.¿De dónde salen esos recursos? De unareforma fiscal.

Puedo entender que se trata de una visónque es integral.

La del PRI es integral. Qué quisiera Felipe,pues más impuestos y tener más lana.Felipe Calderón no se ha dado cuenta quela reforma hacendaria no sólo tiene querecaudar más sino que tiene que ser fun-cional económicamente. Tiene que promo-ver el empleo, invertir más recursos. Tieneque entender que lo que se saca del fisco noes es para el costo del gobierno, para suel-dos y salario de los burócratas, tiene que serpara el sector productivo para que impulseel empleo. Por eso estamos empezando confinanciamiento.

Los objetivos.

Son tres objetivos: financiamiento, fiscal ygasto. ¿Por dónde debemos empezar?Porque debe haber un orden, por financia-miento, luego sigue lo fiscal y luego termi-namos con gasto.

Financiamiento, eso es lo importante.

Hoy sí, porque además hay mejores condi-ciones políticas en tiempo enrarecido porlas elecciones de abordar el tema de finan-ciamiento y de dejar para pasando eseperiodo el tema fiscal.

Podemos entender esto como activador deldesarrollo.

Así es, promotor de la industria, impulsorde la industria, activador del desarrollo, re-ducción del gasto corriente, hacer un apara-to público más eficiente. Ese debe ser unobjetivo ¿no es así? La gente cuando pagaimpuestos, porque hoy no todos pagan im-puestos, se tiene que fijar en qué se gastany la política económica socialmente correc-ta, es gastarlo bien ¿no es así? ¿En qué logastamos? Qué sectores de la sociedad me-xicana merecen subsidio, apoyo. Eso salede lo qué cobremos.

Así que si hoy cobras siete y vas hacer unareforma fiscal en donde vas a poder recau-dar diez en lugar de siete, pongámonos deacuerdo sobre esos diez en dónde los repar-tos, pues el dinero no es mío ni del Presi-dente, el dinero es de la gente. Pongámonosde acuerdo, de esos diez hay que darle mása los campesinos, bueno démoselos. Hayque meterle al sector industrial, órale. Oyehay que meterle a financiera rural para quehaya crédito para el campo, ahí va. Oye, hayque meterlo a los pobres, porque no les al-canza ni para alimentos ni para medicinas,démosles subsidio. Hay que hacer más hos-pitales, porque ya no alcanza, hagamos hos-pitales. Así de simple. Está estrategia tieneque regresar a los puntos básicos de laeconomía. Ya no la enredemos más, ya estáde por sí enredada.

Esta publicación la puede encontrar en el Colegio de Economistas, INAP, Colmex, Flacso, ITAM, Tec Coapa, UNAM Economía, Derecho y

CongresistasEl diagnóstico económico del país no per-mite mantener por más tiempo una visiónfragmentada de sus problemas. Hoy la reali-dad exige de una vez por todas sostener unaperspectiva económica fundamentalmentevinculada y vinculante, global y que tengacomo punto de partida una reforma hacen-daria integral en donde los recursos sean elpivote que active el desarrollo. Es insosteni-ble privilegiar una política fiscal cuyo obje-tivo se privilegie en razón del gasto y se ex-cluya la inversión que se traduzca en acce-so a mejores niveles de bienestar de formaincluyente y con una visión de desarrollo.

No hay cabida para más recursos para pro-mover ni más exorbitantemente ricos ni másextremadamente pobres, ello sería inad-misible e inviable, ya que así se desdibujael destino nacional de aquí para adelante.

El tema no es nuevo, lleva en la mesa dediscusión cerca de 15 años, por lo que losdiagnósticos van en la exactitud y las pro-puestas que se vienen analizando, el asun-to es que se trata de una discusión técnica,secuestrada por las distintas posicionespolíticas.

No hay un político que haya hecho campa-ña proponiendo impuestos, nos dice el di-putado priísta David Penchyna Grub, secre-tario de la Comisión de Hacienda y Crédi-to Público de la LXI Legislatura de laCámara de Diputados, quien reconoce quees un tema cuyo debate no se puede poster-gar a riesgo de clausurar el futuro.

Abogado, economista, ex legislador y exfuncionario público, nos comenta de los tra-bajos que se realizan en la Comisión por losgrupos parlamentarios sobre una reformahacendaria que para el PRI supone una pro-puesta integral planteada en tres aspectos:el financiero, el fiscal y el gasto público. Enel tema hay pasos hacia adelante como esla creación reciente de una Conferencia queinvolucra el trabajo sobre el tema hacen-dario de forma participativa y simultánea delas Comisiones de Hacienda, tanto de laCámara de Diputados como de la Cámarade Senadores del Congreso de la Unión. Asíque la posibilidad de una reforma es untema en la agenda legislativa que se debede observar.

Diputado, está en la discusión una refor-ma fiscal, hacendaria. Se requiere de másrecursos. A unos se les recarga la cargaimpositiva, hay otros en una situación deprivilegio. ¿Qué hay del tema?

El PRI está a favor de una reforma hacen-daria integral. Este es un tema que tiene enla discusión pública 15 años y hay muypoco por analizar. Es producto de ese debatede 15 años que nos genera un diagnósticoexacto de cuáles son los problemas de nues-tro régimen fiscal. Nuestro régimen fiscales centralista no es federalista. Nuestro régi-men fiscal decidió desde hace muchos añossubsidiar al sector exportador a través deuna balanza de pagos que se financiaba conel petróleo y no con la carga impositiva, dis-tribuida correctamente en la población.Nuestra carga fiscal ha venido siendo usadapor los políticos para quedar bien con cier-tos sectores.

Nuestro marco normativo fiscal hoy, adole-ce de poder ser generalizado justo y distri-butivo, porque al final del día se legisla enmateria fiscal para a la vez legislar en mate-

ria de gasto, cosa que es incorrecta. Son dospistas distintas, entonces que no haya dudade que el PRI va por una reforma hacenda-ria. Ahora la visión de una reforma hacen-daria del PRI, tienes tres patas. Es una mesacon tres patas. Un tema es la cuestión fis-cal, que es un tema sumamente importantey que es más álgido, el más controvertidoy el que muchas veces se ataja por cuestio-nes políticas, pero no por cuestiones técni-cas.

La otra pata, es el tema del gasto público.Esto es, lo que obtiene uno del fisco, cómo

lo gasta, rendición de cuentas, qué le tocaa los municipios, qué le toca a los estados.Y una tercera pata, que no es menos impor-tante que las otras dos, es el tema del finan-ciamiento público. En ningún país del mun-do, el financiamiento público, no forma par-te de una estrategia económica. No hay paísque crezca en el mundo si no tiene accesoa financiamiento público.

Hoy lo que tenemos es que más del 50%de la población no está siendo tomada encuenta, particularmente el sector producti-vo nacional, llamalas PyMES, la micro ypequeña empresa, la mediana y gran empre-sa por el sector bancario privado y no estomada en cuenta, porque para los bancosno es negocio o son negocios tan de largoplazo, con procesos de maduración, diferen-tes a los los grandes negocios, ¿soy claro?que no les interesa financiarlos. Por eso labanca privada, fundamentalmente hoy, lejosde estar financiando al sector productivoestá financiando el consumo.

Entonces la banca de desarrollo en este paísno funciona, de hecho, hoy está sirviendoa los grandes intereses. Cómo es posibleque Nafinsa este financiando con arrenda-miento financiero a Wall Mart. Esa no es sumisión ni su objetivo. Ante el debate políti-co, ante la realidad nacional y después dehaber aprobado una Miscelánea Fiscal, porcierto muy fea, en noviembre del año pasa-do, nosotros nos hemos dado 2010, com-pleto, enero, diciembre, para legislar poruna reforma hacendaria integral.

En la Comisión de Hacienda en la que apro-

4

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

bamos una figura que se llama la Conferen-cia que está contenida en la Ley Orgánicadel Congreso y significa trabajar en Comi-sión, en la Comisión de Hacienda de la Cá-mara de Diputados y la Comisión de Ha-cienda de la Cámara de Senadores. Eso enla Ley le da facultades a esa Comisión queacaba de ser aprobada y que la propuso tuservidor, para que en este periodo nos com-prometamos en Conferencia, es decir dipu-tados y senadores para que no haya diver-gencia y con el fin de sacar una reforma in-tegral de lo que para nosotros es la primerapata y la primera pata es financiamiento

público. Con eso entraríamos después deabril, al tema fiscal, y al tema del gasto, paraque en 2010 logremos el objetivo de unareforma integral, estructural en la haciendapública federal.

Vamos a pagar más impuestos, ¿queremossaber para qué?

No, no vamos a pagar más impuestos. Laprimera pata que para ti, es la fiscal, tieneque ser una pata que confeccionemos de lasiguiente manera. Necesitamos ir por laaprobación de impuestos generales a tasascompetitivas de nuestros socios comercialesque amplíen la base tributaria y eviten laelusión y la evasión fiscal. Llegó el momen-to de dejarle de “cargar todas las pulgas almismo perro”.

¿Esto que quiere decir?

Quiere decir que tenemos que ir por unareforma fiscal que elimine los regímenes deprivilegio y que generalice impuestos bajosa toda la población, para que toda la pobla-ción en base a su capacidad de ingreso pa-gue lo que le corresponda en materia de im-puestos. Esa es la reforma fiscal que necesi-tamos como parte de una reforma hacen-daria.

Qué pasa con la reforma fiscal, te lo voy adecir sin rubor. El tema fiscal, lo que tienees el enorme problema que se debate políti-camente y yo no conozco un político en lahistoria de la humanidad, olvídate de Méxi-co, que haya hecho campaña ofreciendouna reforma fiscal. Es decir, la verdadera Página 6

El PRI por unareforma hacendaria integral

• 15 años en la discusión dan diagnóstico y soluciones• Tres ejes: financiero, fiscal y distributivo

• Por el financiamiento públicoC. Valdés y P. Sauret

Ciencias Políticas, UAEM, UAM Xochimilco, Iztapalapa y Azcapotzalco; en las librerías Madero, Centro Histórico; SCJN, Centro Histórico;

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

5

CongresistasViene de la página 3

La agenda ...Por otro lado, el grupo parlamentario delPRI se pronuncia por promover una ini-ciativa para dar autonomía constitucionalal Servicio de Administración Tributariay a la Comisión Nacional Bancaria y deValores.

El impulso a la economía viene siendo unaprioridad para los priístas. Observan eltema de forma integral, vinculado con lapolítica fiscal y distribución del pre-supuesto, lo que explica la intención deproponer “una nueva ley para impulsaruna política industrial moderna que apro-veche las ventajas comparativas del país,que impulse a sectores estratégicospara los nuevos requerimientos econó-micos a nivel internacional, que inte-gre las cadenas productivas y desa-rrolle y proteja el mercado interno”.

Así que se transita en el sentido delfinanciamiento y el impulso a lapolítica industrial que demanda elpaís, a partir de la modificación de lalegislación que rige la Banca deDesarrollo, para el fomento al empleoy a la inversión productiva; que a lavez, “atienda eficazmente a lasPyMES, promueva el desarrollo delas regiones y fomente nuestras ven-tajas comparativas en el comercioexterior; que impulse la inversión eninfraestructura; fortalezca la sobe-ranía alimentaria, promueva laagroindustria y consolide el sistemafinanciero rural”, entre otros as-pectos.

Si al gobierno mexicano le hacen faltarecursos, los priístas se pronuncian porreducir el gasto, enfocar el presupuestopúblico como pivote económico, es deesperar que vayan por ampliar la baserecaudatoria y no a costa de un sector sinoimpulsando la regularización del pago delimpuesto predial en las entidades federa-tivas, por las dependencias y entidadesdel sector público federal. Se muestradecisión para atender un rubro en el quese vienen mostrando rezagos y urgenciade actualización. Por lo tanto, estaríamoshablando de robustecer la haciendamunicipal y por ende con recursos a losavecinados en esta unidad territorial degobierno.

La agenda legislativa del PRI, va tambiénpor la vigilancia de la evolución de lasSofomes, con el objetivo de prevenir lareedición de un nuevo Fobaproa con elrescate de alguna y se pronuncian porhacer un requerimiento formal de infor-mación a la SHCP. Van por la obligada

transparencia y seguimiento de las enti-dades financieras de objeto múltiple, cuyafunción es otorgar crédito al público através de la obtención de recursosmediante el fondeo en institucionesfinancieras o emisiones públicas dedeuda. Valga decir que Se responde a unarealidad internacional.

TRANSPARENCIA Y COMPETENCIA

En la pista de la información y rendiciónde cuentas puede leerse la propuesta derevisar las normas relativas a la adminis-tración de organismos como la LoteríaNacional, Pronósticos Deportivos, con elobjetivo de impulsar que la asistenciapública no sea una caja chica de intereses

políticos o cualquier otro ajeno a losrequerimientos sociales.

Otro es el tema de reformar la Ley Fe-deral de Competencia, con el objetivo defortalecer la independencia y las facul-tades sancionatorias de la Cofeco, asícomo su transparencia y rendición decuentas, y consolidar la legislación antimonopolio. Es un tema cuyos antece-dentes van a favor de impulsar la com-petitividad y beneficiar a los consumi-dores. Se apunta a una integralidad cuan-do también se busca actualizar las atribu-ciones de la Procuraduría Federal delConsumidor para que atienda cabalmentesus objetivos. Apartir de la experiencia sebusca modernizar a una institución atodas luces rebasada.

A LO SOCIAL

Los priístas se pronuncian por “la firmedefensa de los derechos de los traba-jadores, la mejoría de sus condiciones

laborales y la generación de más empleoy mejor pagado, especialmente el decarácter permanente, así como en mate-ria de montos de pensiones, acceso a lavivienda y prestaciones de trabajo, contodos los derechos sociales que otorga laConstitución, ante la eventualidad de unareforma laboral y para combatir la pre-cariedad del trabajo. Ninguna modifi-cación se realizará sin consultar a nues-tras organizaciones obreras y del sectoragrario”.

Es un tema que se contempló en la dis-cusión de la reforma petrolera y se reiteraque en “materia agropecuaria respaldaránel impulso de nuevas normas respecto degas natural de proceso, amoníaco y fer-

tilizantes nitrogenados; conservación yrestauración de tierras; conservación yaprovechamiento sustentable de losrecursos fitogenéticos para la ali-mentación y la agricultura; protección almaíz; protección al maguey; protección yestímulo al nopal y sus derivados; agua-cate; entre otras”.

Los diputados asumen como un compro-miso la política social y van por impul-sar las reformas que permitan una evalua-ción, técnica, autónoma e imparcial detodos los programas sociales en los últi-mos diez años, enfatizando temas comoeducación, salud, alimentación, seguridadsocial, vivienda y trabajo. Enfocan a losprogramas Oportunidades; Seguro Po-pular y los recursos destinados al com-bate a la violencia intrafamiliar y propo-nen fortalecer a la ASF, para la evalua-ción de desempeño, lo que repercute enla calidad del gasto público. Están a favorde consolidar al Consejo Nacional deEvaluación de la Política Social, que

comprende “como un ente autónomo quedeberá rendir cuentas ante el Congreso dela Unión, para que sus recomendacionessean verdaderamente incorporadas en laplaneación y ejecución de la políticasocial”.

Despunta también en la agenda del PRI,reformar el artículo 5 de la ley de Coor-dinación Fiscal, con el fin de liberar elRamo 33 de las directrices burocráticas,opacas y centralistas del Gobierno fede-ral en el gasto social, otorgando a las enti-dades federativas auténtica soberaníapara ejercer estos recursos. Así mismorevisar y reformar el régimen de subro-gaciones de las instituciones de seguridadsocial, a entes privados que no garantizan

rigor y calidad en la prestación de ser-vicios y cuya improvisación e irres-ponsabilidad, han acarreado inciden-tes terriblemente fatales. Propondránla certificación y vigilancia indepen-dientes para deslindar responsabili-dades ante los malos manejos.

Otro tema fundamental va en el tramode realizar las reformas estructuralesde transversalidad universal y plena-mente obligatorias en materia deequidad de género, a fin de impulsarun “cambio en el modo de legislar yun mandato hacia la política públicaque desde una perspectiva estructuralpropicie la eficacia de los beneficioshacia las mujeres y abone a la go-bernabilidad incluyente, y que hagaviables las reformas sectoriales que lasbenefician”.

Más que preocupación se danopciones para los problemas emer-

gentes del segmento social de jóvenesque ni estudian ni trabajan (ninis) connormas y presupuesto vinculados a laeducación media superior. Se buscafomentar la vinculación de los jóvenescon las fuerzas productivas para quedesarrollen su capacidad emprendedoraen la economía nacional, promoviendo ladiscusión de una nueva Ley de Vincu-lación Económica de la Juventud. Se vin-cula también con la promoción de que laoferta de Educación Superior del paísconstituya efectivamente la plataformapara el desarrollo personal de los jóvenes,base para su movilidad social, bajo unesquema que concuerde con las exigen-cias de la reactivación económica y eldesarrollo nacional.

El caso es que el objetivo que se buscaes integral cuando se incorporan los deeducación superior, cultura, artes, cienciay tecnología, como elementos fundamen-tales de desarrollo nacional. La agenda esamplia, incluyente y representativa.

El Parnaso, Parque Centenario, Coyoacán; La Mancha, Polanco; Cámara de Diputados; En los restaurantes Konditori Insurgentes y 6

Congresistas• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

Activar una política industrial, me quedopensando qué política industrial hay ahora.

No hay política industrial. Desde hace 15años no hay política industrial en este país.El Estado mexicano hasta los años 70’s tuvouna política industrial y hasta los años 70’sMéxico creció a tasas del 7%, hoy crecemosescasamente al 3% y de repente decrecemosocho puntos. El año pasado perdimos ochopuntos del PIB, porque no hay una políticaindustrial. Todo lo que tu consumes, todo, esimportado. Estamos destruyendo la plantaproductiva. Estamos desmantelando elaparato productivo nacional. Eso tiene quever con banca de desarrollo, porque para quehaya pato, hay que tener con qué comprar elpato o con que engendrar el pato.

Ahora la discusión está centrada en la fase

de la banca de desarrollo. Los acuerdos vanen ese sentido de la fase financiamiento.

Los primeros acuerdos no van, ya fueron enese sentido. Ya se votaron y vamos por ban-ca de desarrollo. La reforma hacendaria yaarrancó. Ya se aprobó la Conferencia y elcompromiso es tener una nueva legislaciónde banca de desarrollo a más tardar el 20 deabril. Terminado ese capítulo entramos en lafase fiscal.

Se puede entender que para fin de año ten-dremos una reforma hacendaria.

Este año tiene que haber reforma hacendariao al país se lo va a llevar el pintor, para sermás claro. Ya no hay tiempo, perdimos unmillón de barriles de producción de petróleo.En 2004, 2005, estábamos produciendo 3.5millones de barriles de petróleo por día. Hoyestamos produciendo 2.5. Esos son ingresospúblicos que ya perdimos. ¿Qué los va a sus-

tituir para sostener a este país? Una refor-ma fiscal. Ya no es que queramos. No se sime entiendes. Ya no es de contentillo, la des-composición social, el desempleo, la insegu-ridad, es por una baja actividad económica.

¿El modelo de desarrollo?

El modelo de desarrollo que adoptó Méxi-co hace más de una década fue el neolibe-ral. Pensando que si los ricos se hacían másricos, iban a ser tan ricos que iban a derra-mar su riqueza a los pobres. Hoy la reali-dad nos demuestra que ese modelo fue ago-tado y cancelado por la realidad. Hay menosricos, más ricos y no han derramado paraabajo. El país está en caos.

Y ante esto, ¿cuál es la propuesta?

Está que te estoy platicando o modificamosesto, o vamos a seguir sumidos. Esta es unapolítica hacendaria que engloba política eco-

nómica, industrial, fiscal, de gasto público,de financiamiento. Es todo. El sistema estátan deteriorado que ya no aguanta parcheso le entramos a todo o esto no funciona.

¿Ve a las otros grupos parlamentariosinteresados?

No lo se. Yo encuentro expresiones dealgunos miembros del PAN y del PRD, in-teresados en el tema. Yo creo que es una ver-dad y una realidad ineludible. Repito, ya noes de contentillo. Es de a fuerza.

¿Vamos a llegar al final del año poniendoparches aquí y allá?

Si lo hacemos seremos muy mediocres. Yoempujaré todo lo que esté a nuestro alcancepara que los hagamos, porque ya no hay des-tino de aquí para adelante.

Gracias por su tiempo Diputado.

Viene de la página 4

El PRI por una…

Sorteando las tempestades provocadas porlas cuestiones político-electorales, el temafiscal, hacendario y económico se discute yanaliza en la Cámara de Diputados, en elCongreso. Hay señales de que se avanza acontratiempo y marea. Hay plazos marca-dos. El Dip. Vidal Llerenas Morales, delPRD reconoce que la situación es comple-ja, incluso difícil y es cauto para hacer presa-gios afortunados, sin embargo se planteanopciones, soluciones al tema que no puedenpostergarse, cuando el dinero no alcanza, elpetróleo se acaba y se recauda poco, perotampoco se distribuyen los recursos con ca-lidad y resultados.

Vidal Llerenas también secretario de laComisión de Presupuesto y Cuenta Pública,nos habla de la agenda fiscal, económica yreforma económica presentada por su par-tido. Conviene que el Presu-puesto es activador de la econo-mía y descorre los temas quepreocupan a su partido y paralos que ya hay planteamientossólidos.

El diputado por el VIII distritodel DF y doctor en Política yGestión Pública, enlista los te-mas; rendición de cuentas, am-pliación de facultades para laAuditoría Superior de la Fede-ración, armonización presu-puestal, Consejo Económico ySocial, regulación bancaria einversión pública, entre otros.

El tema fiscal y hacendario estáen el debate, es urgente y no esnuevo, quisiera conocer su opi-nión, sobre todo cuando el Pre-supuesto de Egresos supone que es acti-vador de la economía.

Nosotros lo vemos así. Creo que tanto el añopasado como en este año debió haber muchomás gasto público en inversión y que no lohay por una decisión muy conservadora deldéficit público. México es uno de los paí-ses que menos ingresos públicos tiene y escierto que tiene problemas fiscales, pero ha-bía mucho más margen en este momento dela crisis para invertir. Es un país muy conser-vador y de los más conservadores del mun-do. En general los países lo que hicieron fuetomar deuda para invertir en momentosdonde el ciclo económico es más bajo. No-sotros somos muy conservadores. Sí se in-

virtió más pero de una manera muy conser-vadora.

Desconozco si el presupuesto de salud seincrementó, pero no me es desconocido quepara 2010 se planteaba la salud universal.Recientemente me entero que las vacunas deA H1N1 estarán a la venta para ciertos sec-tores. ¿Dónde se invierte lo que millones decausantes cautivos pagamos?

Es un problema. No ajusta el dinero. Lospaíses que si pueden proveer con calidad sonlos que recaudan algo así como el 40% delPIB en Europa, 35% si hablamos de Ingla-terra, 25 si hablamos de EE.UU. y nosotrosrecaudamos por impuestos 9 y con toda larecaudación nos da como 14. Ni queriendolos podemos proveer. Es un problema demontos y aún con los recursos que tenemosno los estamos proveyendo bien, porque nohay una buena evaluación de gastos que nosvayan diciendo cómo los podemos invertirmejor.

Sí hay cierta evaluación evidentemente yalgunas muy buenas pero tendría que sermás sistemática y más ligado el gasto a los

cuando más bien la meta tendría que servamos a reducir la incidencia de algo en talcantidad. Si las hay, pero realmente no estásirviendo de mucho tampoco. No estamostomando decisiones de gasto en torno alcumplimiento de metas. Esa es parte delproblema. Es un gobierno que no da resul-tados en parte porque el presupuesto no estábien orientado.

Me encuentro con situaciones difíciles,mayor desempleo, no hay avances en edu-cación básica ni salud. No los registro.

Hay países que lo han resuelto mucho mejoren los últimos años, aunque siguen tenien-do muchos problemas. Esto es importante.Está Brasil, India, Chile que son países queavanzan y aquí avanza como la ignorancia.Evidentemente la mayor parte de los proble-mas no los vamos a resolver en corto plazo,pero si es posible que varios ya los estuvié-ramos resolviendo y en efecto no estamosresolviendo casi ninguno. No hay ningunopara que uno diga, hay vamos. En otras eta-pas del país sí había temas que uno decía, ensalud hemos avanzado. Ahora estamos enuna suerte de in passe medio feo. No veorealmente áreas en donde estén las cosas re-sueltas. Ahí falta liderazgo. La cosa es quesí hay transparencia. Sí hay una ley de trans-parencia que obliga a los funcionarios públi-cos a dar a conocer documentos, lo cual esun avance importante. Yo diría que es unaley a nivel mundial muy moderna, sin em-bargo faltan cuestiones. Es decir no hay me-canismo ciudadano que pueda conocer demanera rápida y de manera accesible qué eslo qué está pasando con cosas que le impor-tan. Eso es lo que no hemos desarrollado.Por ejemplo, yo sí le puedo pedir al secre-tario de transportes que me dé a conocer undocumento por el cual aplica un recorte algasto el año pasado. Seguro me lo va a darporque hay una ley de transparencia. Hay unproblema de poca familiaridad y accesibili-dad a la información.

En la agenda económica de su partido estáuna contraloría social para revisar el gastodel gobierno federal, ¿cómo entenderla?

La sociedad tiene que vigilar más al gobier-no, pero para que realmente pase debe tenerinstrumentos para hacerlo. Es decir debe ha-ber información disponible para que estopase, como bien decíamos, la informaciónno está disponible de una manera tal paraque sea fácil.

resultados. Es decir lo que va a salir másevaluado. Lo que va teniendo más resulta-dos, se le da más recursos. Pero por otrolado, si no van a haber más recursos, puestampoco va a mejorar ahí tampoco.

El caso es que los causantes cautivos pagany los que tienen más recursos evaden y elu-den. El resultado es una concentración demuy pocos ricos y mayores pobres. Vivimos

una pobreza estratificada y estose incrementa año con año.¿Cómo vamos a enfrentar elproblema? ¿Vamos a seguir pa-gando más impuestos los desiempre y a cambio de qué?

Todos vamos a tener que pagarmás impuestos. En parte porqueel petróleo se está acabando. Enlos próximos años el que todospaguemos más impuesto va aser inevitable. Está bien que pa-guemos todos más impuestos,ahora el problema son otras co-sas, ahora es a cambio de qué,qué vamos a hacer por la vía degasto, dos, qué vamos ha hacerpara que paguen los que no pa-gan suficiente al menos. Hayalgunos que no pagan y proba-blemente nunca van a pagar

porque son demasiado pobres. Eso es muycomplicado. Hay otros que no pagan ydeberían pagar. Los ricos ricos, sí pagan,pero no pagan lo que deberían pagar, paganmucho menos de lo que deben pagar.

Transparencia.

Si la hay, pero habría que meterse a lo ana-lítico del presupuesto y al sistema de evalua-ción de resultados que se ha empezado ha-cer. Empieza haber un intento que lleva doso tres años. Yo pensaría que todavía es muyprecario para ir más adelante. Pero hay mé-todos. Si uno ve cada parte de propósitos ymetas, son metas muy ligadas a cantidad lamayoría. Es decir, vamos a dar mil vacunas, Página 8

Más vigilancia de lasociedad al gobierno

• Impuestos, distribución de recursos y transparencia• Decisiones de gasto respecto a metas

• Mecanismos de participaciónC. Valdés y R. García

También entran en consideración otrasvariables importantes para tomar en cuen-ta, como las culturales, étnias, de organi-zación social, lingüísticas, infraestruc-tura, desarrollo: urbano, cívico, democrá-tico; mecanismos de transparencia, rendi-ción de cuentas, políticas de comunica-ción institucional, en una perspectativaconforme a cada estado.

La información que se presenta estádisponible en Internet y la consulta a lossitios contiene mayor información quepuede ser de gran utilidad.

PANORAMA ELECTORAL

Tenemos en este año; 15 competenciaselectorales, a la vista 15 procesos elec-torales en: Aguascalientes, Baja Califor-nia, Chiapas, Chihuahua, Durango,Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo,Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz,Yucatán y Zacatecas.

Polanco; Fonda del Claustro, Polanco; André, Quevedo; L’Heritage, Centro Histórico; El Cardenal, Centro Histórico; Centro Gallego, Roma;

Congresistas

7

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

Estados con elecciones y el contexto en cifras

Marina FernándezPrimera parte

¿Qué está en juego en los procesos elec-torales de forma simultánea a los cargosde representación? ¿Qué nos dice elnúmero y la diversidad de electores y susdistinciones culturales y grados de desa-rrollo? ¿Qué nos refleja la ubicacióngeográfica de cada entidad? ¿Cómo sehan dado los avances democráticos?¿Qué nos indica el Producto InternoBruto (PIB), el presupuesto, la políticafiscal, la política, económica, deinfraestructura: educativa, de salud,industrial? ¿Cómo se ha dado la trans-parencia y la rendición de cuentas de losgobiernos? ¿Qué resultados va obtenien-do en su ejercicio de seis años el gobier-no saliente? ¿Cuál es el expediente de loscandidatos en su responsabilidad?

Es a través de los resultados de informa-ciones documentadas y cifras de los datosduros, comparados con otras variables,como es posible conocer el perfil de lapoblación, los niveles de desarrollo, los

objetivos y metas cumplidas, los rezagos,el estado que guarda la educación, laeconomía, además de los avances, lasasignaturas pendientes, la porosidad de lasociedad y la permeabilidad y eficacia deltrabajo del gobernante en el ejercicioasumido, la calidad y efectividad de lapropuesta del candidato a puesto de elec-ción.

Con datos principalmente del INEGI porsu amplitud, UNAM, del Comité de Finan-zas de la Cámara Diputados, de los go-biernos estatales, de las oficinas finan-cieras, de estudios de las universidades, delos registros periodísticos documentados ycomprobables, podemos obtener una infor-

mación que nos ayude a acercarnos a unaidea sobre la realidad que muestra unaentidad y así normar un criterio electivo,saber cómo y a quién elegir, sobre todocuando votar es toda una responsabilidad.

Es una especie de juego en que se nospermite comparar datos, cruzar informa-ciones y así observar los resultados. Enmateria presupuestal, por ejemplo,podemos jugar combinando indicadoresy categorías; como número de habitantes,edad, escolaridad, educación superior,universidades, nivel de desarrolloeconómico, PIB, desarrollo social yeconómico que van por el tramo de laeducación, política industrial, etc.

ESTADO 1ª FUERZA 2ª FUERZA 3ª FUERZA 4ª FUERZA 5ª FUERZA

AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

PANPANPRIPRIPRIPRIPRIPRIPRIPRIPRIPANPRIPRIPRD

PRIPRIPANPANPANPANPANPANPANPANPANPRIPANPANPRI

PRDPRDPRD

PVEMPVEMPRDPRD

PVEMPRD

PVEMPVEMPRDPRD

PVEMPAN

PRDPRD

PVEMPVEMPRD

PVEMPRDPRD

PVEMPRD

PVEM

PT

CONVERGENCIA

POSICIONES DE REPRESENTACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOSESTADO GOBENADOR AYUNTAMIENTOS DIPUTADOS DIPUTADOS MR DIPUTADOS RP

AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

1––1111111111–1

115–

6739

–470*217

9184369

212106

58

272540334330424125403632503530

181624223018252615242229302518

99

16111312171510161413201012

CARGOS DE ELECCIÓN

*152 DEL SISTEMA DE PARTIDOS Y 148 POR USOS Y COSTUMBRES

CONVERGENCIA

6ª FUERZA

Página 9

En las cafeterías The Coffee Bar, Moliere, Polanco; La Selva, Coapa y Tlapan; Tostare, Av. Hidalgo, Coyoacán; Star Coffee, Lerma, Cuauhtémoc;8

Congresistasbanca de desarrollo. Yo no soy tan fan de labanca de desarrollo. Sí, la banca de desa-rrollo, en el país funciona bien pero muy li-gada a la banca privada.

Si nosotros seguimos permitiendo que losbancos cobren tanto por tarjetas bancarias,no solamente incentivamos a que haya mástarjetas bancarias, cuando parecería que noes tan sano y que hay que poner un límitesino que también para un banco es másatractivo la tarjeta bancaria que buscar otrotipo de negocio que tenga más incidencia enla economía. Para qué le presto a una empre-sa si la tarjeta de crédito me va a dejar más.

También está en la agenda económica eltema de facultades tributarias a las enti-dades federativas ¿cómo se vislumbra eltema?

Primero, hay cosas que no se cobran y quese podrían cobrar como herencias por ejem-

plo. Somos un país que no grava herenciasy que los estados las podrían cobrar. Hastatemas que si los estados lo hicieran seríanprobablemente más eficientes que el go-bierno federal. Los estados tienen que par-ticipar más en recabar y hay todo un temaque es el asunto del predial y que es másbien municipal. En México prácticamente elpredial no se cobra. El porcentaje del pre-dial es muy bajo y eso implica una reformaimportante.

¿Por qué no se paga?

Porque no están bien evaluados los predios,porque no se sabe muy bien cuánto cuestanno están bien lotificados, etc., y porque enmuchos lugares no se cobran, debido a queesto es muy complicado. No se cobran tam-bién porque no se pueden cobrar en terrenosejidales. Hay mucho motivos.

Se habla de gravar productos chatarra, enla lógica si se grava tabacos y cervezas.

Creo que sí sería importante gravar produc-tos chatarra. Si es cierto este argumento deque mucho del consumo de la población,quizás no de las más pobres sino de la quecon un grado de pobreza consume muchachatarra, lo cual es cierto. Creo que no esun buen argumento. Tendríamos que enca-recer eso precisamente, para que la gente losustituya por otras cosas, si las hay y ademáslo que tenemos que hacer de tal manera enque se generen sustitutos. Si yo a Bimbo ledigo te voy a gravar los alimentos con deter-

Viene de la página 6

Más vigilancia...

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

minado contenido calórico y alimenticio yademás empaquetados de cierta manera, sicreo que la iniciativa sea que saquen sus pro-ductos. Ya se sacan de cierta manera poralguna demanda social que ya se empieza adar en contra de la obesidad. La vía fiscalpuede ser también una vía para hacer, es de-cir si tu sigues sacando esos productos y nomejora esa calidad. En cambio los que seande linaza, de soya, sin azúcar eso no los va-mos a gravar. Si ya hay alternativas y enefecto las empresas pueden generar otrasopciones. Bimbo si va a tratar de sacar esosproductos.

Se habla también en la agenda de losaranceles, de establecer mecanismos paraque el Congreso opine y en casos especialesdetermine impuestos a la importación.

Sin tener una actitud proteccionista, creo quetambién sería un error decir vamos a cerrarlas fronteras. Sí creemos que se ha abusado

del tema en donde lo único que ha hechoel gobierno es bajar aranceles siempre. Aveces es bueno bajar aranceles porqueprobablemente hay industrias en donde nosomos competitivos y entonces simple-mente le estamos encareciendo a la gentela importación de algo. Sin embargocreemos que en los últimos años se hadado un decrecimiento importante de losaranceles sin que necesariamente haya unacontraparte. El problema de libre comer-cio ha sido que generalmente los países endesarrollo hemos bajado aranceles y lospaíses desarrollados los han bajado muchomenos y además tienen otro tipo de ba-rreras como las sanitarias. Es un comercioque no es lo justo que debería ser. Tam-poco creo yo personalmente que el pro-teccionismo sea una buena idea, pero sicreo que se tenga que replantear y pensaren qué casos sí es bueno bajar aranceles.

Reformar las leyes de competencia. Elseñor Pérez Mota a cargo de la ComisiónFederal de Competencia viene haciendo unpapel relevante, ¿qué hay al respecto?

Coincido, sin embargo el problema es quetiene pocos dientes la Comisión y ademásno se sanciona por la vía penal, por ejemplo,a quien comete un acto franco contra lacompetencia que implique mucho dinero.Yo creo que alguien que decide tal cual vio-lar las leyes de competencia, lo hace y esoimplica ahí incluso meterlo a la cárcel. Haytemas como los duopolios que no se estáncontemplando. Un duopolios debería sertambién regulado, por ejemplo la televisión.A lo mejor son dos compañías que en efec-to compiten. Si se mueve una mucho, la otrareacciona pero que han llegado a una suertede entendimiento. Lo que deberíamos ver enesta industria cómo podemos meter máscompetidores. En el caso de la televisión,es decir por qué no tenemos hoy una terceracadena de televisión si hay espacio tantoanalógico como digital para tener más cade-nas de televisión. Estoy seguro que si tuvié-ramos más cadenas de televisión pasaríacomo el radio. El radio es mucho mejor quela tele y esto es la consecuencia de que haymás cadenas, seis o siete.

Qué viabilidad ve para la agenda.

Es difícil la situación ahora, pero creo quetiene que ser eso. El tema económico esimportante.

Gracias por la charla diputado.

No pasa que uno va y ahí está. La Ley deTransparencia ayuda porque sí obliga. Laventaja de la Ley de Transparencia es quesi existe un documento, un funcionario pú-blico está obligado a dar la información ysi no la quiere dar, puede decir que no la da,porque es confidencial. La ley establececuando si es confidencial y realmente esconfidencial en muy pocos casos. Es confi-dencial cuando tiene que ver con seguridadnacional o por ejemplo con un juicio. Asíque la mayoría de la información no es con-fidencial.

Es sólo documental, refiere sólo a documen-tos que existen, yo no le puedo pedir a unfuncionario que me haga un documento nila ley obliga tampoco a que en las páginasde Internet haya una información oportunaque me permita vigilar al gobierno, por másque en las páginas de Internet haya unainformación valiosa. Necesitaríamos cosasmás sistemáticas y es ahí donde ha falladomucho el Congreso. Nosotros deberíamoshacer mucho esa labor de estar viendo algobierno en qué gasta y señalar cuando logasta mal. Ahí fallamos porque en nuestrosórganos técnicos actúan mucho tiempodespués del que el gasto se ejerció.

Llama la atención el hecho de poner enoperación la participación ciudadana.

Existen mecanismos de participación ciu-dadana, pero son pocos. Algunos programassociales tienen un componente en el que lagente tiene que participar en la vigilancia delos programas. Funcionan relativamentebien. Lo que nos encontramos también en laley que no se usa, es que los órganos de fis-calización del Congreso, también puedenhacer eso.

También está como propuesta dar mayoresfacultades a la Auditoría Superior de laFederación, cómo entender esto y me pare-cería interesante la participación ciudada-na. Esto es importante sobre todo cuandovamos a pagar más impuestos.

Sí, la gente no exige, pues uno no lo hace.Esto es normal. Si no generamos esos meca-nismos es difícil. Te diría, lo medios de co-municación sí vigilan. Sí hay cierta vigilan-cia al respecto, pero tendría que ser másefectiva, más en temas efectivos. Es muyescandalosa muchas veces. A veces no esbuena. Ahí los medios tendrían que mejo-rar y también tendrían que generar más in-formación. Los medios ahí van, sobre todolos impresos. El tipo de información queuno ve escrita y uno escucha en la radio, eslo que uno ve en un país democrático.

Tienen una propuesta sobre un ConsejoEconómico, ¿cómo se plantea?

Eso se ha hecho en muchos países. La ver-dad es que no estamos inventando el hilonegro. En otros países hay Consejos Econó-micos. Irlanda es un caso. Lugares más pla-nificados, EE.UU. no porque ha sido más delibre mercado. Pero en otros países hay y ahíse pueden ir estableciendo metas, tomandoestrategias. Los problemas económicos re-basan al gobierno. Son la solución a muchosproblemas como el desempleo. Tiene quever también con las soluciones que tiene quedar la iniciativa privada, los representantesde la sociedad como académicos, etc. Es

decir el Consejo Económico podría hacercomo establezcamos qué metas queremosde colectividad dentro de tres años y revise-mos qué estrategia necesitamos para llegara una meta de corrupción en tres años ovamos a tener como meta en cinco años elpromedio de la Prueba Enlace de matemáti-cas que tiene que incrementarse en tres pun-tos. Entonces para lograrlo lo que tienen quehacer los consejos es así. Se trata de cosasque el sólo el gobierno federal lo puedearticular, porque están involucrados gobier-nos locales, sindicatos, empresarios, inclu-so organismos internacionales para vercuáles son las mejores prácticas, etc. Y sóloasí lo vamos a poder lograr. Nos desesperamucho que tenemos una Secretaría deEconomía que no funciona, por ejemplo.

¿Integración?

Del Congreso, los congresos, organizacio-nes civiles, gobiernos locales que estén con-vocados, académicos, tendríaque haber científicos que pue-dan estar trabajando paraHewlett Packard, por ejem-plo. Tendría que ser muy am-plia la convocatoria. represen-tativo.

Esta otro tema en la agendade interés público y es la mo-dificación de la regulaciónbancaria, evitando el uso ina-decuado de instrumentos fi-nancieros y orientar la bancaal financiamiento de desa-rrollo.

Ahí está todo un tema que estáde moda. Obama es el granimpulsor de esto. Ahí lo quetienes que hacer es pensar laregulación financiera otra vez,por lo que ha pasado. Es queha habido abusos muy importantes y por esola crisis que hoy vivimos proviene de un sis-tema financiero descontrolado que no supomanejar muy bien los riesgos y que llevó aque quebraran los bancos y quebraranempresas. Por ello tenemos que ver cómotiene que ser mejor regulado. Sin abusar dela regulación. Si es muy arriesgado tener unsistema financiero poco regulado. En Méxi-co tenemos un sistema financiero quedebería estar más regulado por ejemplo enlas tasas de interés de tarjetas de crédito. Esmuy alto y además está generando comouna “bola de nieve” también.

Está regulación va a estar en todo el mundo.Es como ponernos acordes en todo elmundo. En alguna parte es transparencia yen otra parte es regulación, es impedir quese hagan cierto tipo de cosas. Lo que pasoen Estados Unidos es con bonos de vivien-da pero no sólo con bonos de vivienda si nocon otros tipo de riesgos. Quien tenía la deu-da se la vendía a otro, el otro a otro, y al otroy al final el último no sabía el riesgo que es-taba tomando. En México por suerte no pasóasí, porque como veníamos de la crisis de94, todo mundo fue muy cauteloso en el te-ma de vivienda. Si bien sí se bursatilizaronalgunos activos de deuda de vivienda, nofueron muchos y el efecto si se cuidó quelo que estabas comprando de vivienda fuerabuena deuda, no pasó. Hubo un abuso inter-nacional que aquí puede pasar y que pasa enel tema de tarjetas de crédito. Por ahí tene-mos que ver primero la banca comercial queesté más orientada al desarrollo y luego la

Al Grano, Gómez Farías, San Rafael; Etrusca, Durango, Roma; Dalí Caffé, Mazatlán, Condesa; Gran Premio, Antonio Caso, Sn. Rafael 9

Congresistas • 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

Viene de la página 7

Estados con…

ESTADO

AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

11,000’644,20230,614’000,00055,437’000,00037’000,173,26417,882’000,000

*38,856’000,38948,809’076,82216,735’468,16529,949’361,17628,563’294,000

9,136’162,70570,250’000,000

**

PRESUPUESTO ESTATAL 2010

ESTADO AÑO 2000 AÑO 2005AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

944,0002’487,0003’921,0003’025,0001’149,0002’236,0003’439,0005’077,000

875,0002’537,0002’753,000

963,0006’909,0001’658,0001’354,000

1’065,0002’844,0004’199,0003’241,0001’509,0002’346,0003’507,0005’383,0001’135,0002’608,0003’024,0001’068,0006’752,0001’819,0001’368,000

POBLACIÓN

*NO SE TUVO ACCESO A DOCUMENTACIÓN OFICIAL

ESTADO MILLONES DE PESOS

AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

2.12.41.61.10.70.80.31.04.70.51.71.80.51.60.2

TASA ANUAL DECRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

ESTADO MILLONES DE PESOS

AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

9,909.924,214.841,080.2125,709.0114,306.6121,042.9132,769.239,390.0111,277.5122,121.027,749.11

9,804.857,337.8115,404.8115,404.81

GASTO FEDERALIZADO

ESTADO AÑO 2000 AÑO 2005AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

2.88.4-3.63.4-0.70.4-2.10.411.7-1.1

41.5-3.30.1-1.1

2.34.7-1.70.8

-02.11.4-0.90.18.1-1.82.31.1-1.70.3-0.4

SALDO MIGRATORIO

ESTADO AÑO 2000 AÑO 2005AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

80.291.645.782.563.849.344.568.382.567.485.478.559.181.350.3

81.193.047.784.567.252.347.170.685.570.887.378.260.683.057.2

POBLACIÓN RESIDENTE ENLOCALIDADES DE 2,500 HABITANTES O MÁS

ESTADO

AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

19.717.621.017.518.618.418.919.519.717.017.519.417.617.418.6

NATALIDAD A 2009ESTADO AÑO 2000 AÑO 2005

AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

4.74.14.94

4.44.54.64.84.14.44

4.94.44.44.5

4.33.84.73.84.24.24.44.444

3.84.64

4.44.2

PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA

EL NÚMERO DE HABITANTES ES BÁSICO EN VARIOS TRAMOS,PRIMERO CON RELACIÓN A LA ASIGNACIÓN DE LAS PARTI-CIPACIONES FEDERALES, PRESUPUESTALES Y TAMBIÉNRESPECTO A LOS INDICADORES DE TASA DE NACIMIENTOS,MIGRACIÓN, POBLACIONES, EN RAZÓN DE EDAD Y DE OTRASVARIABLES.

EL PRESUPUESTO ESTATAL TOTAL COMPRENDELO QUE RECAUDAN LOS ESTADOS, MÁS LASUMA DEL GASTO FEDERALIZADO. SON TRESENTIDADES FEDERATIVAS EN LAS QUE NO SETUVO ACCESO A DOCUMENTACIÓN OFICIAL DEPRESUPUESTO.

EL GASTO FEDERALIZADO ES EL QUE SE DERIVA DE LA PROPUESTA DEL EJECUTIVOQUE ES ENVIADA A LA CÁMARA DE DIPUTADOS, QUIEN POR MANDATO CONSTITU-CIONAL APRUEBA EL PRESUPUESTO, POR LO QUE ENTRE LO PROPUESTO POR ELEJECUTIVO Y LO APROBADO POR LOS DIPUTADOS SE MUESTRAN ALGUNAS MODIFI-CACIONES. EL TEMA VA TAMBIÉN EN EL SENTIDO DE LAS CONSULTAS QUE TIENENLUGAR ENTRE DIPUTADOS, FUNCIONARIOS, GOBERNADORES Y PRESIDENTESMUNICIPALES QUE AÑO CON AÑO CONCURREN A LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

ES UN DATO CUYA LECTURA Y RELACIÓN VA EN EL TRAMODE LA TENDENCIA A LOS GRADOS DE LA URBANIZACIÓN DELAS ENTIDADES FEDERATIVAS.

ES UN DATO QUE VA POR EL TRAMO DE LAS OPORTUNIDADESDE LA ENTIDAD.

SON DATOS QUE APORTAN ELEMENTOS SOBRE OBJETIVOSCONSEGUIDOS Y ASIGNATURAS PENDIENTES

VA EN LA VÍA DEL CRECIMIENTO DE LAS DEMAN-DAS DE SERVICIOS Y OPORTUNIDADES

ESTADO AÑO 2000 AÑO 2005AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

97.997.287.993.993.691.987.394.695.396.394.697.289.495.495.5

98.596.893.695.496.195.592.196.996.397.295.797.994.796.197.4

VIVIENDAS PARTICULARES CONENERGÍA ELÉCTRICA

ESTADO AÑO 2000 AÑO 2005AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

96.595.161.693.486.281.860.377.389.585.891.060.673.494.191.1

97.494.769.594.289.687.366.484.791.989.793.893.379.294.293.5

VIVIENDAS HABITADAS CONPISO DIFERENTE DE TIERRA ESTADO AÑO 2000 AÑO 2005

AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

96.789.268.092.090.079.665.577.390

84.993.090.269.389.683.6

97.192.771.192.890.885.370.963.992.889.793.095.873.592.792.2

VIVIENDAS HABITADAS CON AGUA ENTUBADA

ESTADO AÑO 2000 AÑO 2005AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

4.83.5

22.94.85.4

14.921.514.67.58.05.17.8

14.912.38.0

4.23.1

21.34.44.8

12.819.312.76.66.44.54.5

13.410.97.2

POBLACIÓN ANALFABETA

ESTADO AÑO 2000 AÑO 2005AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

55.166.688.391.091.493.791.389.192.890.856.653.041.946.639.0

64.966.889.993.594.695.393.489.195.695.064.659.048.648.547.6

POBLACIÓN DE 15 Y MÁSCON INSTRUCCIÓN POSTPRIMARIA

ESTADO AÑO 2000 AÑO 2005AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIACHIAPASCHIHUAHUADURANGOHIDALGOOAXACAPUEBLAQUINTANA ROOSINALOATAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁNZACATECAS

92.791.683.591.091.492.889.288.492.892.592.993.289.792.890.3

95.194.489.993.594.695.393.493.095.695.095.295.393.795.394.1

PROPORCIÓN DEPOBLACIÓN ESCOLAR DE 6 A 14 AÑOS

ES UN INDICADOR DE DESARROLLO. ES UN INDICADOR DE DESARROLLO QUE OFRECE TAMBIÉNOTROS TRAMOS DE LECTURA.

ES UN INDICADOR DE DESARROLLO QUE OFRECE TAMBIÉNOTROS TRAMOS DE LECTURA. ASIGNATURAS PENDIENTES QUE DEMANDAN ATENCIÓN.

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON INSTRUCCIÓNPOSTPRIMARIA

TemistoclesTemistocles 73,

Polanco5280 4901

Centro Comercial Parque AlamedaAv. Juárez 76,

Centro Histórico5510 2025

MoliereMoliere 63,

Polanco5282 1038

Centro Comercial InterlomasBlvd. Interlomas 3,

Lomas AnáhuacHuixquilucan, Edomex

5290 7719

Congresistas

10

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

Viene de la página 1

Diputados a…religiones que ni el poder clerical entreal poder civil; pero que tampoco el podercivil intervenga de manera directa en lasreligiones. Ésa es la otra cara de la mo-neda y quizá la principal: la libertad decreencia”.

El Estado laico defiende la separacióninstitucional entre religión y política,mantiene la neutralidad del Estadorespecto a las demás religiones, a la cul-tura e idiosincrasia. Refirió que la neu-tralidad del Estado laico no es una acti-tud antirreligiosa, posturas de un ateís-mo político, de totalitarismo ideológico,ni tampoco “una laicidad desconocedoradel hecho religioso o descalificadora detoda “referencia procedente de algúnprincipio religioso o filosófico repre-sentaría una posición política, rígi-damente doctrinaria, totalitaria yabstracta”.

Destacó que “el Estado laico reconoce la

libertad religiosa como un derecho ciu-dadano a ejercitar la religión conforme alos dictámenes de la propia conciencia,con los únicos límites que marque elrespeto a las normas jurídicas vigentes”.Y sostuvo que “sólo un Estado totalitarioque quiera erigirse en fuente última devalor y que no tolere junto a él ningunavoz capaz de cuestionarlo, puede pre-tender amordazar a sus ciudadanoslaicos o acallar la voz de sus iglesiasnegándole su derecho a opinar sobreasuntos temporales en lo que consideranjusto”. Concluyó que “el PAN en sumomento, y en el fondo estuvo de acuer-do de que se incluyera en el artículo 40,pero entendiendo que el principio de lai-cidad tiene dos principios y que ambosprincipios tienen que coexistir”.

PRD

El Dip. Feliciano Rosendo Marín Díaz,dijo que el PRD sostiene la promoción yrespeto a la tolerancia, los valores indivi-duales o colectivos, el laicismo de las ins-tituciones y de los espacios públicos, re-conociendo la diversidad y pluralidad delperfil de la sociedad mexicana y la capa-cidad individual para resolver por sí mis-mos los dilemas éticos contemporáneos.

Están a favor de la defensa de laautonomía moral de los individuos, por

prevalecer siempre como guía de las dis-cusiones el principio de laicidad”, comoha sido afirmado por el historiadorRoberto Blancarte.

PRI

Fijó la posición del PRI, el Dip. CésarAugusto Santiago Ramírez, vicecoordi-nador el grupo parlamentario, quienreconoció que la expresión laica en laConstitución es la consecuencia indis-pensable de un movimiento constitu-cionalista sostenido durante muchosaños. Se da congruencia a la expresióndel diseño constitucional que es una con-vocatoria de unidad entre los mexicanosy simultáneamente “la mejor arma delucha para las reivindicaciones sociales”.

Para Santiago Ramírez se honran lasnuevas tesis del constitucionalismomoderno, “que exige que en la defini-ción del Estado se constituyan aquellos

elementos que hagan viable la discusiónde las cuestiones que la sociedad con-temporánea quiere discutir y que lasquiere hacer fuera de prejuicios, de dog-mas o de asideros medievales, que noayudan a la Constitución ni a la con-gruencia de un régimen jurídico sano”.

El legislador despejó supuestas inten-ciones acompañando la reforma y reafir-mó la intención de la misma que es pro-teger plenos derechos de las personas yademás “proteger la libertad religiosa; yevitar las tentaciones de estados confe-sionales o de estados ateos; se trata deconstituir en el marco constitucional unEstado seglar de verdad que promueva,con libertad, con respeto a todos, las dis-cusiones contemporáneas que exigenuestro movimiento constitucional”.

PAN

El Dip. Gustavo González Hernández,ubicó el principio de laicidad en la ideade los tratadistas que más han profun-dizado sobre el tema de laicidad enEuropa, definiendo que la laicidad mo-derna como un proyecto político deautonomía e independencia del podercivil con relación al poder clerical, porlo que el “laicismo promueve por todoslos medios la consecución de ese ideal:la autonomía de la política frente a las

Y es que la laicicidad es un conceptoindisociable de la democracia, ya quetoca las creencias y los dogmas circu-lando por la vida social de las personasdesde la escuela, cruzando la saludpública, enhebrandose a la acción social,política, cultural y la libertad del indi-viduo.

Así que fincada la idea de la consoli-dación de las libertades cívicas seestablece en la Constitución que: “esvoluntad del pueblo mexicano consti-tuirse en una República representativa,democrática, laica, federal, compuestade estados libres y soberanos en todo loconcerniente a su régimen interior; perounidos en una federación establecidasegún los principios de esta ley funda-mental”.

Desde tribuna el Dip. Juventino Castroy Castro, presidente de la Comisión dePuntos Constitucionales, fundamentó elDictamen resultado del análisis de todaslas iniciativas planteadas por los diputa-dos Alfonso Izquierdo Bustamante(PRI), Rafael García Tinajero (PRD),Elsa Conde y acompañada por variosdiputados de distintos partidos; VíctorHugo Círigo (PRD), y César AugustoSantiago (PRI), mostrando la convicciónmayoritaria de establecer una adición alartículo 40 constitucional con el térmi-no laico a la república representativa,democrática y federal.

*Castro y Castro recogió fundamentosde la iniciativa que cruza por laDeclaración universal de la laicidad enel siglo xxi, expresando que la laicidadse define como la armonización endiversas coyunturas sociohistóricas ypolíticas de tres principios: respeto a lalibertad de conciencia, y en su prácticaindividual y colectiva; autonomía de lopolítico y de la sociedad civil frente a lasnormas religiosas y filosóficas particu-lares; no discriminación directa o indi-recta hacia los seres humano.

Aseveró que el Dictamen refleja las par-ticipaciones de organizaciones acadé-micas y de las sociedad civil. En laexposición de Castro y Castro se expli-ca que al otorgarle la característicaexpresa de laico al Estado mexicano seconfirma la trayectoria “planteada porlos legisladores Constituyentes de 1857,reafirmada en 1917, constando nuestraexperiencia colectiva y la de otrasnaciones en que “la laicicidad es una fór-mula eficaz para la convivencia de lapluralidad”.

Se plantea que el principio de laicidaden la Constitución reconoce que “todoslos seres humanos tienen el derecho a lalibertad de conciencia y a la de adherirsea cualquier religión o a cualquier co-rriente filosófica, en su práctica indivi-dual o colectiva”. Ademas se evita quelos valores e intereses religiosos se “eri-jan en parámetros para medir la legitimi-dad o la justicia de las normas y los actosde los poderes públicos, con lo cual seveda cualquier tipo de confusión entrefunciones religiosas y funcionesestatales, de ahí que los debates que sesusciten de los órganos del Estado deban

una ética global de respeto a la diversi-dad, la inclusión de todas y todos, y“sobre todo de quienes por ser consi-derados diferentes, bajo criterios de todaíndole, han sido marginados, discrimi-nados o excluidos”. Reconoce que elrespeto a la diversidad es responsabili-dad del Estado y a la par de la libertadreligiosa, de conciencia y el derecho a laobjeción de conciencia. Resaltó quereconocen la pluralidad y van a favor dela tolerancia, equidad entre los géneros,cooperación social, la solidaridad inter-nacional y la aceptación de la libertad deopción sexual.

Sostuvo que “el laicismo rechaza losregímenes teocráticos en los que unaiglesia controla el poder político, a lavez rechaza los regímenes políticos quese sirven de una religión oficial paralegitimarse ideológicamente. Igualmentemostró rechazó porque se pretendan“utilizar las creencias religiosas confines electorales para apoyar o descali-ficar adversarios políticos, exacerbandolas contradicciones y divisiones de lapoblación”.

Puntualizó que el “Estado laico no esantirreligioso, pero tampoco es antico-munista. Y expresó que al incorporar altexto del artículo 40 constitucional elcarácter de laico cumplimos plenamentecon nuestros principios y programapolítico, estableciendo la laicidad comouno de los cinco principios rectores detoda la organización del orden constitui-do, republicano, democrático, represen-tativo, federal y laico”. Reconoció comoresponsabilidad del Estado garantizar lalibertad de creencias a todas las per-sonas, cualquiera que esta sea.

PVEM

El Dip. Guillermo Cuevas Sada, afirmóque su partido asume que la laicicidad esuna fórmula eficaz para la convivenciaplural y una solución positiva que evitaque una creencia se imponga sobre otras.

PT

El Dip. Jaime Cárdenas Gracia, dijo quecon la reforma no buscan promover unEstado laico Jacobino o persecutor de lasiglesias, sino mantener vigente jurídica-mente, históricamente y socialmente elprincipio de la separación entre la Igle-sia y el Estado. Sostuvo que para el PT,el Estado laico significa que el funda-mento de la legitimidad política esexclusivamente la soberanía popular, ladefensa y garantía de los derechoshumanos, además de que implica elmantenimiento y la defensa de un espa-cio público secularizado, que debe estarorientado por el interés general. Cárde-nas Gracia explicó que el Estado laico eslibertad filosófica, de conciencia, paracreer o no creer, ya que no se puedeimponer convicción a nadie por lafuerza.

Nueva Alianza

El Dip. Roberto Pérez de Alva Blanco,reconoció la importancia del tema y lovincula con la consolidación de las li-bertades y sociedades democráticas,destacando las garantías de los ciu-dadanos.

inversión y la tecnología en una situaciónequilibrada y aprovechar estos recursosen el subsuelo, les daríamos valor agre-gado?

Usted pone el dedo en la llaga. En laactualidad la minería a pesar de la crisiscreció, un 1%, pero creció, no se vinoabajo ¿debido a qué? a que los preciosinternacionales fueron favorables en cier-tos metales. Los metales en general estánregidos por el mercado internacional. Aveces tienen un valor muy alto y a vecesbajan mucho.

Debemos tratar fiscalmente estos vaive-nes y no nada más como se pretendeahora, un impuesto adicional a la minería

que ya paga impuesto. Eso es desmotivara la inversión minera, imagínese, enmomentos de muy buen precio soportanel impuesto adicional. Viene la bajaquiebran, porque no tienen los recursospara soportar un precio castigado que noes culpa del mercado mexicano sino delmercado internacional. Es un factordesmotivador para la inversión en la mi-nería, la situación en que está.

Otro aspecto es la seguridad. Todo mundotiene miedo a los secuestros. Usted ya losabe, la minería se desarrolla allá en lasmontañas. En lugares apartados, en dondeno hay nada. La minería lleva electrici-dad, agua, caminos, carreteras, lleva ser-vicios, pues ahí hay una inseguridad deque no puede usted salir del campamen-to minero a la ciudad próxima, porque losecuestran. Ese es otro factor terrible.

Vaya usted a Guerrero, yo he ido. Enépocas difíciles, llega usted al yacimien-to, así se llama la acumulación del mine-ral, llego al yacimiento, veo ahí variasempresas. Yo iba por mi cuenta. Veovarias empresas con policías armados conametralladoras, en sus camionetas, cui-dando al ingeniero, al que anda supervi-sando. No son condiciones óptimas paratrabajar. Otro factor importante debido ala desinformación pero grave, es la cues-tión ambiental. Todo mundo sataniza a laminería en forma indiscriminada. Se es

fijarnos en el titanio, el aluminio. EnMéxico hay muchas posibilidades, sinembargo ese aspecto de la minería no hasido valorado.

En el mundo está de moda el titanio parala industria, espacial, medicina, etc.¿Nosotros tenemos titanio?

Si como no. En el estado de Oaxaca. Ahíestá Pluma Hidalgo. Y hay otras variaslocalidades en el estado de Oaxaca detitanio, inclusive arenas titaníferas, nadamás que ahí entra el problema ecológico.No nos permiten trabajarlas porque afec-tamos al entorno ecológico, lo cual enparte es cierto.

Dónde encontramos eltitanio ¿a gran profundi-dad o sobre la superfi-cie?

Lo que le digo es de lasarenas superficiales, sonplayas, son arenas ne-gras, ricas en titanio peroobviamente ahí están lastortugas. Hay muchosfactores como flora en-démica y fauna, obvia-mente afectaría la explo-tación. Más hacia el cen-tro de Oaxaca, al norte,está Pluma Hidalgo, ahíya son yacimientos envetas o dispersos de tita-nio, rutilo, imenita.

Estamos hablando deminerales fundamentales para la indus-tria moderna y con gran demanda mun-dial, en la que tendríamos una oportu-nidad de incorporarnos. ¿Cómo atenderesta posibilidad?

Antes de la entrevista usted comentabaque hace falta difusión y así es no haydifusión No tenemos la infraestructurapara entrarle al aluminio y también altitanio, al selenio, minerales que yo consi-deró que son minerales del futuro. Nocontamos con la infraestructura. Tenemosuna muy buena infraestructura en mine-rales tradicionales como plomo, plata,zinc, oro, principalmente. Ya se exploró,ya sabemos que tenemos. El país es rico,en oro, plomo, plata, zinc. El estado deZacatecas en zinc. Tenemos uranio enOaxaca, Sonora, Chihuahua. Puedo men-cionar a estados ricos, pero ricos a nivelmundial. En cuanto a minería podemoshablar de Oaxaca, Chihuahua, Coahuila,Zacatecas, Durango, Guerrero, Hidalgo,San Luis Potosí, Estado de México. Loque hacemos es sacar, sacar, sacar y nobuscamos más, primero y segunda, enlugar de darle una aplicación extra, unvalor agregado al mineral, nos confor-mamos con vender la materia prima. Esono es lo más adecuado.

El estado de Oaxaca es de las entidadesque demandan inversión. ¿Cómo atenderla falta de infraestructura, promover la

Congresistas • 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

11

Algunas naciones del mundo se recupe-ran de la crisis económica debido al incre-mento de la demanda de minerales y me-tales, principalmente de China. Méxicoha sido un país de tradición minera, acti-vidad que antes de depender del petróleoimpulsó el Producto Interno del país. Noestaría de más hacer un repaso en el rubrode la minería, una actividad que en añospasados requirió de la atención de unaSubsecretaría de gobierno y hoy día seadministra por una coordinación en laSecretaría de Economía. Ni hablar de queocupamos los primeros lugares a nivelinternacional en producción de plata, oro,cobre, de que tenemos recursos mineralesimportantes en varias entidades del país.

Hay cuestiones obvias como el que ¿tene-mos o no minerales y metales que respon-dan a un mercado tradicional o a lasexpectativas de una moderna industriacomo la espacial, automotriz, electróni-ca? ¿Qué estado guarda la minería enMéxico? ¿Qué presiones impone el mer-cado internacional? El caso es que nosdebatimos y empantanamos en discusio-nes de coyuntura y se deja de analizar yatender la cuestión de fondo: el cómo ve-nimos administrando los recursos mine-ros del país y cómo podemos aprovechar-los con inversión, transferencias tecno-lógicas, tecnologías de punta y una legis-lación que le dé impulso y seguridad.

Tenemos que remontar esos esfuerzosempeñados en introyectarnos diariamenteque somos un país inviable y sin alterna-tiva. Hay que empeñarnos en revertir esatendencia revisando el discurso y laspolíticas.

La industria minera requiere de capital,urge de inversión, demanda nuevas tec-nologías, investigación exploración derecursos humanos especializados con unaremuneración justa y porque no de unsindicalismo moderno. Es una alternativaimportante de recursos ante el decremen-to de la producción petrolera. Para hablardel tema entrevistamos al doctor enGeología, Miguel Vera Campos, investi-gador y maestro de la Facultad de Inge-niería y Ciencias de la Tierra de la Uni-versidad Autónoma de México.

Maestro, me planteo la importancia de laminería y sus derivados. Históricamentecontamos con una tradición minera:México prehispánico, virreinato, inde-pendiente, revolución postrevolucionario,espacios y dimensiones distintas. ¿Quéme podría decir al respecto?

Seguramente usted se refiere a una pri-mera etapa de la minería. Estaría hablan-do desde antes del porfiriato y despuésdel porfiriato por supuesto, en donde sele dio mucho énfasis a la minería de losmetales preciosos, plata y oro, y tambiéna otros que se llaman minerales básicos,metales industriales no ferrosos, plomo,zinc, principalmente. Fue una etapa desdemediados del siglo ante pasado al siglopasado, de un gran desarrollo en aspectosauroargentíferos. Somos productores porexcelencia, segundo lugar en plata,actualmente, en oro andamos por el 12ºlugar a nivel mundial y nos enfocamos enese tipo de metales. Desde este refugioacadémico hemos batallado muchoporque se diversifique la minería. Hayque subirnos al desarrollo tecnológico,

radical, dicen de la minería contamina,pero no saben como se contrala esa pro-ducción. Está muy regida por Semarnat,la Secretaría de Economía, del Trabajo.La minería está rígidamente sometida alos reglamentos. No se puede salir unápice de esos reglamentos, porqueinmediatamente es sancionada.

Por consiguiente cuando hacen una plan-ta, el agujero es la mina, sacan el mate-rial, lo preparan, lo muelen, lo trabajancon ácidos, lo recuperan. Lo trabajan enlo que se llama la planta de beneficio.Obviamente hay residuos, residuos noeconómicamente aprovechables. Porejemplo el oro lo trabajan con cianuro.Ese cianuro es efectivamente altamentetóxico, pero ese cianuro, no se desperdi-cia, no se derrama a las corrientes ymucho menos a los acuíferos, porque sedeposita en una área que se llama jale,presa de jales, así se llama y es una áreaen la que se acumula todo el material dedesperdicios y se llama presa de jales. Aesa área antes de acumularlo le ponen una

membrana en la parte inferiorpara que no percole y recupe-rar el fluido que logre penetrarcon la lluvia y lo recirculan.

Puede haber accidentes, sí,pero no es el denominador co-mún. El material tóxico seneutraliza para siempre. Setienen fotografías que nosmuestran ganado caballar co-miendo ahí en los jales anti-guos. En los modernos los cer-can y no se permite el ingresode fauna porque todavía tienenactividad. Se trata de una in-dustria cuidadosa. Un paráme-tro para trabajar es el cuidadoambiental.

La inversión extranjera, y tec-nologías, se enfrenta a restric-

ciones.

En los años 50, López Mateos nacionali-zó la minería. Le tocó a Díaz Ordaz com-plementar todo el proceso. En los años70, se estatizó la minería, el Estado seconvirtió en el dueño de la minería, car-bón, fierro, petróleo no se diga, en fin.Antes el fierro, el carbón eran únicamenteproductos trabajados por el gobierno. Enlos años 90 se regresa otra vez a la pri-vatización y permiten en el 94 la entradade inversión extranjera. Se modificaronleyes y normas, se modificó todo para darpaso a los extranjeros.

Yo también soy partidario de que aquelextranjero que nos traiga tecnología, quenos venga a enseñar, será bienvenido. Quecumpla con la normatividad vigente.Resulta que llegan, efectivamente traentecnología, traen nuevos aspectos deldesarrollo tecnológico pero no cumplendel todo con la normatividad vigente. Lecomento, le decía que como parte delColegio de Ingenieros de Minas, Meteo-rologistas y Geólogos de México anosotros, la Dirección General de Profe-siones, dependiente de la Secretaria deEducación Pública, nos exige una patentede ejercicio, la conocemos como cédulaprofesional. Todo aquel profesionista quequiera trabajar legalmente ejerciendo suprofesión debe tener cédula profesional. Alos extranjeros no se les exige. Página 12

México con recursos mineros• Falta Investigación• Dar valor agregado

• Revisar la reglamentaciónC. Valdés y B. Bijoux

Congresistas

12

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

Guerrero tenemos las condiciones paraque exista un yacimiento, que se tiene quéhacer, explorar.

¿No contamos con exploración?

En eso no, porque nadie quiere gastar enexplorar. En la época de crisis, tan malaeducación tenemos que suspendemos lainvestigación. Nos está pasando con elpetróleo. Hay bonanza, tenemos Cantarelly olvídese de la exploración. Pasa el tiem-po se les agota Cantarell ¿dónde máshay? no exploraron. No tenemos una cul-tura de exploración y es ahí donde debe-mos dedicarle, porque en épocas de cri-sis, hay tengo, hay están mis reservas,sácalas. No explores, no gastes, mejorsácale a lo que tenemos ahí. ¿Y quésucede? Se le agota y quieren que de lanoche a la mañana encontremos petróleo,encontremos fierro, encontremos zinc,titanio.

Dentro de los grandes grupos de mine-rales, preciosos, no ferrosos, ferrosos,creo que son 18 metales, México ocupalos primeros lugares. Plata el segundo,fluorita el segundo, feldespato el cuarto yahí se va usted, 18 metales. No sabemosmucho.

¿Qué tenemos qué hacer?

Primero difundir los metales. Difundir es

básico. El aspecto educativo está muy porabajo en ese sentido. Nadie quiere estu-diar Ciencias de la Tierra. Pregunte ustedsi alguien quiere ser geólogo y tienecomo respuesta que con esa carrera se vaa morir de hambre.

Son carrera que tienen en otros paísesdemanda y son futuro.

Los geofísicos no conocen el subsuelo.En este 2009 que fue un año atroz, laminería estuvo muy bien. El oro cuan-do yo salí de la Facultad costaba 280dólares la onza, 31.1 gramos. Apenassalían los productores con esos precios.Ahorita está arriba de mil dólares, mil246 dólares la onza, México es el docea-vo productor de oro. La plata, en miépoca estaba a 3.80 la onza, ahora estáarriba de 12 dólares la onza. tenemoscontras, el molibdeno a principio delaño pasado estaba en treinta y tantosdólares la libra y cerró a 11 dólares,bajó. Somos un país de vocación mi-nera. México salió a flote gracias a laminería hasta que el petróleo ladesplazó a la primera como promotoradel PIB. Tenemos que tener claro haciadonde vamos. La minería sostuvo aMéxico y ahora que viene el decre-cimiento del petróleo, hay que voltearhacia otros lados.

Gracias maestro.

Viene de la página 11

México con...La industria minera es una industria noble,deja mucho y hay que invertir mucho. Loscanadienses principalmente encontraronun sistema de inversión en donde noarriesga una persona sino un grupo de per-sonas. Así que meten las acciones a unabolsa, ahí venden las acciones, capturandinero, lo dedican a la exploración,encuentran más, suben las acciones y esel ciclo. Hay más de 200 compañías cana-dienses en México y principalmente tra-bajan, oro, plata, plomo, zinc, fierro.

Ese tipo de minerales como el titanio,cadmio, si es que los tenemos ¿lo estamosexplotando?

A la mexicana. Hay sitios en los que ustedacuerda con el presidente municipal, con elotro no se da o sea no lo dejan trabajar. Lacuestión social, política, fiscal, ambientaly la financiera son factores que influyen.Usted conecta con algún mexicano inver-sionista y le dice a la minoría no le entró.Entonces si los canadienses, los austra-lianos, los peruanos están llegando a Mé-xico. Con mucho respeto hacia nuestroscoterráneos desde el punto de vista ameri-canista, no tienen lo que tenemos nosotrosen diversidad de minerales, institucioneseducativas y ellos están en el impulso a laminería.

¿Tenemos que mirar hacia la minería?

Tenemos que legislar primero. Impulsaresas iniciativas que no pasan y se quedan.Se podría enriquecer esto. Mire estamostrabajando con el Foro Nacional de Cole-gios con el Senado de la República y esta-mos trabajando con una comisión le-gislativa para que todos los profesionistasmexicanos tengan una aval de un colegioy las empresas nacionales se vean obli-gadas a contratar a colegiados, en primerainstancia. Si no los hay que venga el quelo sea. ¿Qué significa esto? Que se estáreconociendo la preparación técnica prin-cipalmente del contratado.

La minería de manera general la podemosorganizar en cuatro aspectos, la mineríade los metales precioso: plata y oro; laminería de los minerales industriales noferrosos: plomo, zinc, cadmio, etc.; laminería de los minerales ferrosos: fierro;la minería de los no metálicos: yeso, bari-ta, azufre, en fin. El titanio entre los mi-nerales no ferrosos.

¿Tenemos platino?

La condiciones geológicas probable-mente existan, pero no se han encontra-do yacimientos de platino. El platinoviene asociado con el níquel, el cromo, encierto tipo de rocas. Nosotros tenemoscromo en Baja California. En el estado de

pueden tener datos para verificar el cum-plimiento del primer estándar del derecho“primaria generalizada”. Del total de laspersonas que nació en 1940 el 60% no teníala primaria terminada, cifra que reduce paralas personas nacidas en 1955 a 33%. Alobservar lo que pasa con las generacionesmás recientes se detecta que la generaciónde 1975 tiene un porcentaje de 14% de per-sonas sin primaria y la generación de 1990tiene un porcentaje de 7%. Es decir, el paísha mejorado progresivamente y está cercade poder afirmar que está cumpliendo conel primero de los estándares mínimos delderecho a la educación5.

El problema serio está en la terminaciónsecundaria. Al repetir el ejercicio pero consecundaria y dando un margen de rezagoeducativo de tres años, las cifras dejan aMéxico muy lejos del logro del estándar deeducación básica. Pese a que las nuevasgeneraciones tienen a menos personas sinsecundaria terminada, los porcentajes sonaltos. Cerca de una de cada cinco personasnacida en 1987 no tiene la secundaria ter-minada. En materia del estándar de edu-cación básica generalizada el país tiene por-centajes similares a los de primaria de ini-cios de los 70’s. A nivel estatal, 8 de los 32tienen porcentajes superiores al 30%.

¿Cuál es el estado del derecho a la edu-cación en México? En materia de acceso alderecho, apenas se alcanzará el primero delos estándares mínimos internacionales, lacobertura total de educación básica tomarámás tiempo y la recomendación de elevarel mínimo a educación superior está en pro-ceso. Lo anterior en un contexto en el quepredominan desigualdades entre escuelaspúblicas y privadas, fallas en la disponibili-dad de infraestructura adecuada y dudassobre la calidad de la enseñanza.

Seguimiento de Naciones Unidas ala educación en México

La firma de distintos instrumentos interna-cionales no es condición suficiente paragarantizar que las personas disfruten ple-namente sus derechos. La falta de armoníadel marco jurídico nacional respecto alinternacional y la carencia de políticas yprogramas con enfoque de derechos lesio-nan el goce efectivo de una alimentaciónadecuada, una vivienda digna, un mínimode educación, un medio ambiente, al dis-frute del más alto nivel posible de salud físi-ca y mental, entre otros.

Con el objetivo de vigilar el cumplimientode los derechos humanos alrededor delmundo, la Organización de las NacionesUnidas (ONU) tiene distintos mecanismosde seguimiento. Uno de estos consiste enla elaboración de informes periódicosredactados por los relatores de la ONU. Setrata de textos que dan cuenta de lasituación, que se vive en cierto país, de underecho concreto. De esta forma, los docu-mentos sirven como diagnósticos para queel Estado del país en cuestión formule orepiense las estrategias para garantizar eldisfrute del derecho humano.

El disfrute precario o parcial que tiene lapoblación mexicana de algunos derechos hapropiciado que en los últimos años distin-tos relatores de la ONU visiten México1. Enesta ocasión, del 8 a la 18 de febrero, el rela-tor de Naciones Unidas de educación ten-drá una serie de reuniones con el gobierno,la academia y representantes de las organi-zaciones de la sociedad civil con miras a laredacción final del informe del derecho ala educación en México.

La llegada del relator al país ha activadouna pregunta inusual: Desde la perspectivade derechos ¿Cuál es el estado de la edu-cación en México?

Regularmente lo que se examina es lasituación de la educación. Es decir, lo quedicen las evaluaciones sobre el aprovecha-miento escolar, las coberturas anuales pornivel educativo, la tensión que existe por lasactividades del sindicato, la precariedad delas aulas, etc. Sin embargo, la respuestaimplica todo lo anterior y más. De no ser asíse corre el riesgo de reducir el trabajo delrelator a un análisis académico y no a lo queen realidad es: un análisis de cómo la pobla-ción mexicana se educa y de las accionesque hace el Estado para lograrlo.

Para responder la interrogante es necesariorecuperar lo que marcan los niveles míni-mos de cumplimiento del derecho, mismosa los que se comprometió el Estado mexi-cano cuando firmó distintos instrumentosinternacionales de derechos humanos. Enmateria del derecho a la educación los dosprincipales niveles mínimos son2: primariaobligatoria y asequible a todos y la enseñan-za secundaria deberá ser generalizada y ac-cesible para todos. Además, esos dos com-promisos están complementados por otrosatributos, también suscritos en instrumen-tos internacionales, como el acceso físicoy económico, la disponibilidad suficiente deinfraestructura y la calidad del servicioeducativo3.

La conclusión principal es que los trespoderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo

y Judicial) están comprometidos a que todala población mexicana tenga, cuando me-nos, la secundaria terminada y que los insu-mos para ese fin deben ser suficientes y decalidad. Por tanto, las preguntas particularesson ¿El marco jurídico nacional está alinea-do con el internacional? ¿Qué porcentaje dela población tiene la primaria (secundaria)terminada? ¿Son suficientes y de calidad losbienes y servicios para la educación enMéxico?

Cada pregunta merece una aproximación y

un tratamiento particular. Sin embargo, elcomienzo consiste en responder si el Esta-do mexicano, siquiera, ha logrado alcanzarel nivel mínimo del derecho a la educación.

En los últimos años, la mayoría de las esta-dísticas educativas oficiales muestran co-berturas anuales por encima del 90% en pri-maria y déficits fuertes de cobertura en se-cundaria4. Sin embargo, esos no son propia-mente indicadores del cumplimiento delmínimo del derecho. Lo más adecuado estener los datos por edad según el máximonivel de estudios alcanzados en un añodeterminado.

Si se toman cuatro generaciones y se da unmargen amplio de rezago educativo en pri-maria (por ejemplo, 15 años cumplidos deuna persona para finalizar la primaria) se

1 Las visitas al país pueden ser oficiales o informales. Sin embargo, en las informales los relatores de la ONU reali-zan acercamientos con distintas instituciones.

2 Existen otros niveles mínimos, para mayor información: http://www.observatoriopoliticasocial.org/images/PDF/ArtExp/est%E1ndares%20b%E1sicos%20y%20universalismo_cj.pdf

3 Consultar el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales (PIDESC). Observación gene-

ral número 13 del Comité de DESC de la ONU.4 Pueden verse los indicadores educativos de la SEP de la Dirección General de Programación y Presupuesto o los

del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE).5 Debido a los requerimientos de información para calcular esos indicadores los datos son calculados conforme al Con-

teo de Población y Vivienda de INEGI (2005).

www.observatoriopoliticasocial.org

Congresistas

13

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

¿Qué es lo que pasa en el país? ¿Qué esta-do guarda nuestra economía? ¿Cuál es lacondición de nuestra planta industrial?¿Persiste el secuestro de la plaza públicapor el crimen organizado? ¿Desciende enescalada el desempleo? ¿Se perforan lasarcas nacionales? ¿Tenemos a la puerta lacrisis? ¿Tiene algún peso la agenda de lapoblación y la de una democracia repre-sentativa? ¿Qué tan honda es la división delos partidos políticos? ¿Qué presagiosanuncian las elecciones estatales y la suce-sión presidencial y la renovación de Con-greso? ¿Qué hay de los avances democráti-cos y sobre los embrujos del poder?¿Dónde queda la agenda ciudadana?

De nuevo una línea política se traduce enuna reiterada construcción del discursogubernamental federal, “mucho ruido ypocas nueces” sobre la problemáticanacional.

El punto es que ni las alianzas, ni los acuer-dos, ni las negociaciones son otra cosa dis-tinta que simples herramientas políticas delos partidos, el intercambio y las partici-paciones conjuntas que les correspondenpor naturaleza. ¿Cuál es la razón del escán-dalo? ¿La forma de cómo se negoció laLey de Ingresos y el Presupuesto que setradujo en un incremento de recursos parala administración calderonista? ¿Es posi-ble una democracia sin alianzas y acuer-dos? Pero el asunto vuelve a ser la trans-parencia y la rendición de cuentas.

En la perplejidad que a diario provoca lapolítica de comunicación del gobierno fe-deral corre el impacto que en los mediosmasivos de comunicación provocó larenuncia del secretario de Gobernación,Fernando Gómez Mont Urueta, a su mili-tancia panista, también Jefe de Gabinete yresponsable de la política interior, con-trastada con el desdén de la importancia dela agenda ciudadana y en el sentido del ori-gen de sus desgracias.

Y es que corría la sensación de encon-trarnos en la tragedia nacional y en un paísen vilo, intoxicado por la mediocridad delespectáculo político que desborda la salafamiliar, distorsiona la realidad del país,llegando al terreno de lo fallido de unapolítica democrática.

Como eje del anecdotario político está elfracaso y oscuro cabildeo que condicionó elapoyo del PRI al paquete presupuestal acambio de las no alianzas entre el PAN y elPRD en las campañas electorales, asuntonegociado por el secretario de Gobernaciónen el marco de sus atribuciones e impen-sable desconocimiento del Presidente.

Hoy el argumento sobre la transparenciava a favor de la coherencia y de la cla-ridad política electoral que merece elelectorado, argumento que no deja detener verdad, pero que no atiende el fondocuando la comunicación institucional essometida por la propaganda y aplicablecomo herramienta política en la luchadescarnada por el poder.

El toma y daca aplicado de siempre comoherramienta política surge con tono deescándalo y adquiere el pestilente tufo demotín mediático contra un partido políti-co y con la desvinculación a una gober-nabilidad democrática. El otro eje es elargumento de que la negociación entre elgobierno y el PRI, supuestamente se hizoa espaldas del Presidente, lo que pareceinadmisible, algo que también si nocuadra, no cuadra bien, porque apunta envarias bandas: el ámbito de la seguridady estilo del ejercicio del poder y la cen-tralidad que exhibe la administracióncalderonista, de la ética en que transitapor la identificación, la fidelidad y elespíritu de cuerpo par-tidario, el valor del com-promiso, de los acuerdosy la palabra política entrediferentes actores políti-cos y en lo que toca a lademocracia representati-va, no se va por la vía dela rendición de cuentas. Yno escapa la otra visiónque va en el sentido de ladesesperación originadapor la pérdida de poder yel cambio de posiciones,el caso es que los sucesosadquieren una intensavelocidad que atrapa eimpone caminos de fuegocruzado.

Pero es el caso que elsecretario Fernando Gó-mez Mont, ya entrado enexplicaciones sobre la renuncia a su mi-litancia, se refirió muy claramente al temade la gobernabilidad, cuestión que merecereflexión en un escenario de pluralidadpolítica y pone acento sobre la alianzapara una gobernanza que se había cons-truido con el PRI desde el inicio de laadministración.

Hay quienes argumentaron que es el casode la instrumentación de una treta propa-gandística, de una estrategia mediática demasas, producida en la desesperación pormantener el poder, apuntando hacia lostramos: uno, el preocupante del avancepriísta hacia la elección presidencial, porlo que se opta por la dinamitación de lospuentes de negociación con quienes legi-timaron el poder presidencial y, el otrotramo, corre para establecer puentes conquienes desconocieron la legitimidad deorigen, con el objetivo de construir alian-zas electorales, alcanzar gubernaturas yacotar las innegables posibilidades deconsolidación del PRI.

Para algunos analistas, las lecturas se danen el sentido de que los ensambladores deeste montaje escénico, tan proclives a losque es el PAN en el gobierno federal, seniegan a reconocer los efectos de loshechos, a diseccionar y corregir erroresen los ejercicios públicos y apuntar aresultados, en aquilatar la veracidad delos números y a enfrentar y girar el timónpor los estragos de una errática política

gubernamental montada en la ineficien-cia a lo largo de dos sexenios y ademásconducida en una pasarela de luz de neón.

Y es que la carta de renuncia a la mili-tancia panista desdibujó el nivel deimportancia de la problemática nacional,empezando una serie de sucesos socialescomo la visita del Presidente Calderón aCiudad Juárez y la reunión de seguridadcon la presencia del gobernador de Chi-huahua, José Reyes Baeza, en esa ciudadfronteriza abatida por la violencia per-manente, en la que en días recientes,fueron acribillados unos jóvenes por elcrimen organizado y prevaleció el luto y

los reclamos de sus familias.

A este hecho se agrega otro, con reper-cusiones nacionales por su dramatismo;el desborde de el Canal de la Compañía,que provocó una devastación afectandoa miles de habitantes del Estado de Mé-xico y el oriente del Distrito Federal; lasdelegaciones Venustiano Carranza e Izta-palapa, inundadas de aguas negras.

Y no resulta menor ni menos trágico, eldesbordamiento de un río en Michoacán,ocasionando la casi desaparición delpoblado de Angangueo en el municipiodel mismo nombre y otras zonas queafectaron a miles que quedaron sin patri-monio y sin techo. Un número incontablede familias sumadas a la pobreza.

Otro evento se opacó en el calendarioanunciado: el destemplado tono de lastrompetas y metales inaugurales de lapompa y brillo del inicio de los festejosdel Centenario de la Revolución y elBicentenario de la Independencia, que sinquerer, pone en la lupa lo que supuesta-mente habría que celebrar.

Y sin duda, el efecto colateral de mayordimensión en toda esta tragicomediapolítica lo constituye el desplazamientode la agenda nacional de temas priorita-rios para el país: la reforma fiscal y lareforma política. Ambos tópicos son fre-nados irremediablemente por lo que ha

sido una constante en la dinámica del sis-tema político mexicano: la mezquindad.Esta actitud mezquina casi esquizofréni-ca de nuestros políticos se ha convertidoen un freno para el avance en casi todoslos ámbitos de la vida nacional.

Escamotear, o en el mejor de los casos noreconocer, ideas, planes, proyectos, oacuerdos, de los adversarios políticos,aunque signifiquen pasos para el progre-so, son el alimento diario de dirigentespartidistas, legisladores, funcionarios yservidores públicos de todos los niveles.Su ecuación es simple, pero a la vezincomprensible en una nación atorada:

pégale al que va más arri-ba, no importa lo que telleves de pasada. Al finaltodo queda develado y sereduce a lo mismo, la luchacruenta del poder por elpoder. Lo demás no impor-ta.

Las crispación social ypolítica se acrecienta. Y eneste juego de ajedrez yestrategia, los grandes pro-blemas nacionales pasan asegundo plano, son susti-tuidos por desdibujadospropósitos electoreros.

De manera, que el licencia-do Gómez Mont no renun-ció a su responsabilidad enel gabinete calderonistacondenando al suspenso

del garete a la política interior, sino queel PAN optó por exhibirse, mostrando susinconsistencias. El asunto es que ya entra-do en las explicaciones que escamoteó deorigen, Gómez Mont habló de goberna-bilidad, nunca un asunto menor, sino defondo.

La dimensión política del tema elevadosobre la tragedia, podría sugerir el gradode la politización del país, sin embargohay que anotar que según los sondeos, losmexicanos más parecen estar distantes dela política y la razón no puede ser otra queun tema de agendas contrapuestas, delque se daba evidencia.

El asunto es que se jugaba en dos bandas,amparados en el discurso democrático yde frente a un proceso electoral en el queel PRI puntea. Desconocido el compro-miso contraído, afectada la palabraempeñada, lo que en política es la herra-mienta fundamental, se abrió el paso auna ingenua pirotecnia, se echó a andarun toro cohetero, que anuncia lo que pasaen el país: la lucha es por el poder al com-pás de la democracia procedimental.

¿Qué motivó las explicaciones del secre-tario Gómez Mont en los medios y decara a la Nación? ¿Se trata del demócra-ta que se asumió ser? El caso es que Fer-nando Gómez Mont deja una lección, laestatura de su desempeño y la adverten-cia de la gobernabilidad democrática.

Una guía para perplejos• Acuerdos y alianzas propios de la democracia

• Lo político partidario se impone sobre los problemas del país• En riesgo la gobernabilidad

Rubio y Asociados

Congresistas

14

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

políticos distintos al propio, la importanciade la participación electoral como motor decambio ha estimulado el activismo y asítambién el interés por esta práctica dequienes viven afuera “posibilita que puedanser sujetos proclives a la democratizaciónde sus sistemas políticos de origen”.[2]

Las comunidades, organizaciones y clubesde oriundos son formadoras de capitalsocial y político transnacional, en funcióndel cual los líderes pueden interactuar enespacios binacionales para construir y posi-

cionar jerarquías de poder y estatus. En elnivel comunitario, estas agencias de activi-dad transnacional han conformado unanueva arena política que alterna e interac-túa con la local propiamente dicha. Laactividad más visible de estos agentes esclaramente perceptible en las municipali-dades, los gobiernos estatales de entidadesexpulsoras de población, pero también enel nivel federal como interlocutores ante elCongreso y el gobierno federal mismo. Losvínculos de naturaleza política que se hanestablecido entre comunidades transna-cionales y las entidades de origen tienencada vez mayores impactos en la percep-ción de la clase política local para con losmigrantes y sus organizaciones, fenómenoque Waldinger y Fitzgerald, han denomi-nado “bilocalismo”.[3] Cada vez las activi-dades de campaña de candidatos a asumirpuestos en alcaldías, gubernaturas de enti-dades mexicanas y, aún, del Presidente dela República incluyen viajes a EE.UU. paraencontrarse con las comunidades migrantesadquiriendo con ello relevancia político-electoral.

Desde el punto de vista de la política real,estas visitas representan el reconocimientode la importancia estratégica de las organi-

zaciones sociales formadas más allá de lasfronteras nacionales, constituye un “trans-nacionalismo desde arriba”.[4] Al notratarse de funcionarios electos ni repre-sentantes oficiales del país, la actividadpolítica no adquiere el carácter de interna-cional, sino esencialmente transnacional,pero el interés que subyace por parte de lasrepresentaciones partidistas mexicanas, estáen que se garantice la continuidad de inver-siones en obras comunitarias. Gobernantesmunicipales y estatales también realizanestos acercamientos con sus diásporas, con

el objeto de promover elentendimiento y la interlo-cución con organizacionesde oriundos como clubes yfederaciones como organi-zaciones ya han dejado deser informales. El hecho deque candidatos presiden-ciales mexicanos hayan rea-lizado actos de proselitismoy campañas políticas fueradel territorio nacional en losaños 1929, 1988 y 2000,revela la conciencia de laimportancia política y eco-nómica del transnacionalis-mo, para la política y la eco-nomía del país. La inne-gable dependencia de laeconomía de algunos esta-dos nacionales, respecto delas remesas que recibendesde fuera de sus fronteras,los han obligado a desarro-llar mecanismos tendientesa mantener su lealtad, mem-

bresía y determinados derechos ciudadanos.Un mecanismo para lograrlo es el otorga-miento del derecho a voto o representaciónpolítica extraterritorial. [5]

Se trata de un cambio cualitativo de enormetrascendencia pues muestra la forma en quelas diversas expresiones de membresíapráctica, es decir ciudadanías sin recono-cimiento, se transforma en ciudadanía jurí-dica que configura un nuevo conjunto depoblación con derecho a la participaciónpolítico electoral, un nuevo “demos”, de ca-rácter transnacional, por medio de transfor-maciones constitucionales operadas desdelos países expulsores. Esta es la senda quehan recorrido, si bien con historias particu-lares, los portugueses que, viviendo enFrancia, han comenzado a votar en su con-sulado, al igual que los colombianos enEE.UU. Esta extensión de los derechos ciu-dadanos propicia el que candidatos hagancampaña en busca de votos entre los inmi-grantes en el extranjero como ocurre con loslíderes de los partidos italianos que van aParís o los candidatos presidenciales dePerú que van a Nueva York. En el caso me-xicano, la conformación de un nuevo con-junto de ciudadanos con derechos político-electorales susceptibles de ser ejercidos

fuera de las fronteras nacionales, el “demostransnacional”, tiene una explicación queremonta al menos diez años de la historiareciente y se enmarca en el hecho de queestados-nación con una larga tradiciónmigratoria han dado inicio a procesos de“reincorporación transnacional” de los mi-grantes hacia proyectos Estado-céntri-cos.[6] En esta perspectiva, México operóuna reconceptualización de la membresíaen la comunidad política, más que nadarelacionada con necesidades gubernamen-tales y como parte de una amplia estrate-gia de desarrollo económico y político.

Hasta antes del año 1996, las leyes mexica-nas reconocían únicamente una única op-ción de nacionalidad y esa fue la causa porla cual, las leyes tendientes a la no-pérdidade la nacionalidad mexicana por la adquisi-ción de otra u otras, disolvió el impedimen-to que significaba el abandonar la pertenen-cia a la nación mexicana, por el hecho deadoptar la ciudadanía norteamericana, porejemplo.[7] Esta ley fue promovida por Mé-xico evidentemente con el objeto de que losmigrantes que pudieran adquirir otra ciuda-danía pudieran realizarlo sin perder su na-cionalidad originaria. Su promulgación hizoposible que un nacional mexicano adqui-riese una más o varias ciudadanías, tradu-ciéndose en un beneficio principalmentepara los migrantes legalizados en EE.UU.En el fondo, esta disposición jurídica mexi-cana sacó a la superficie la necesidad delEstado mexicano, de hacer un reconoci-miento jurídico-político de la membresía yciudadanía ejercidas desde fuera de las fron-teras nacionales. Esta iniciativa legislativa,si bien reveló una clara separación entre lamembresía respecto del estado mexicanopor la vía de la ciudadanía y la membresíaen la nación como “comunidad políticaimaginada”, trascendió por vez primera elcriterio territorial de aplicación de políticasen torno a ciudadanía y nacionalidad. Así ladiferenciación entre ciudadanía y naciona-lidad estriba en que la nacionalidad mexi-cana ha sido entendida como la identidady pertenencia a un grupo social y cultural,en cambio, la ciudadanía es concebida másampliamente por su relación con el otor-gamiento y ejercicio de los derechos políti-cos, aún fuera del territorio nacional yposeyendo más de una nacionalidad.

La adopción de una ciudadanía amplia do-tada de facultades para su ejercicio extrate-rritorial ocurridas en el año 1996 por mediode la reforma constitucional en materiaelectoral, marcan de manera indeleble la na-turaleza y el desarrollo ulterior en el sistemapolítico-electoral y la vida democrática deMéxico. Estos hitos representan un enormedesafío teórico político para perfilar el nue-vo carácter de las membresías y más especí-ficamente la ciudadanía, en relación con laincorporación al nuevo “demos”, a lascomunidades trasnacionales.

Los movimientos binacionales por el reco-nocimiento y el otorgamiento de derechosciudadanos para su ejercicio extraterritorialhan sido encaminados hacia México pormedio de una articulación binacional, en lacual los clubes de oriundos han realizado unpapel fundamental. Estas agrupaciones, hanmostrado un patrón por medio del cual evo-lucionan institucionalmente hacia la com-plejidad orgánica, mostrando interés en pri-mera instancia, en el desarrollo regional yel bienestar de las comunidades originariaspero también y de manera creciente, en elámbito de la participación po-lítica en ambos lados de la fron-tera. La participación políticade los migrantes mexicanos enEstados Unidos (EE.UU.), seha acotado por dos flancos decarácter jurídico principal-mente por su situación migra-toria y más particularmente porsu condición de extranjeros enun país al que no pertenecen,pero también como ciudadanosde un estado del que estánausentes y hacia el que no sepodían integrar políticamentepor no tener representación devoz y voto. Esto los había colo-cado en una situación de no-ciudadanos, miembros sólo deuna minoría segregada en lasociedad en la que se habíaninsertado, pero también respec-to a México, esta condición dioorigen a una amplia red de ac-tivismo político trasnacionalque reforzaba el interés y laparticipación en la vida nacional. Las víasde participación de los migrantes tanto labúsqueda de representación en las socie-dades receptoras, como el activismo políti-co frente al sistema político de México, per-filaron claramente las aspiraciones de losmigrantes. Esto se puede explicar por cues-tiones culturales, lealtades, prestigio y prin-cipalmente por causas económicas, como elhecho de mantener derechos en la propie-dad rural o urbana en México y cada vez enmayor medida, por razones políticas.

La participación política transnacional sedefine en general como la esfera perma-nente de relaciones que ha llegado a insti-tucionalizarse, por una parte, entre losmigrantes y sus organizaciones sociales, ypor otra, entre las instituciones políticas deun país y su estado. La vida del migrantese desarrolla en dos universos políticosalternos que interactúan, a su vez, con lamigración misma, sobre este particular.Leticia Calderón Chelius dice que la expe-riencia de migrar “politiza” a los sujetos alconfrontarlos con nuevos valores y oportu-nidades de naturaleza política.[1] La necesi-dad de contar con mecanismos políticospara ser considerados en ambas sociedadesy que el proceso de convivencia en sistemas

Retrospectiva del Activismo Político Transnacional:el otro Ascenso Ciudadano

Felipe Reyes Romo(Primera de tres partes)

[1] Calderón Chelius, Leticia (2002). Migración Internacional e Iden-tidades Cambiantes. El Colegio de la Frontera Norte; [2] CalderónChelius (1999); Mahler, Sarah(2005) The political importance ofDiasporas. En Migration Information Source,Washington D.C., Migra-tion Policy Institute, http://www.migrationinformation.org/Feature/display.cfm?id=313; Smith, Robert C. (2003a), Transnacionalismo,el Estado y la Ciudadanía Extraterritorial. Politics & Society Vol. 31Nº 4, December 2003; [3] Waldinger, R. y Fitzgerald., David (2004)

Transnationalism in question. The American Journal of Sociology;mar 2004; 109, 5. “To the extent that migrant bilocalism is a productof the migration experience, it represents a break with the experien-ce of the stay-at-homes. Therefore, it also serves as a vehicle forinnovation in the interaction between the migrants and their con-nections still at home, making the use of holistic metaphors-liketransnational community or village-inappropriate. Bilocalism can bea stage in the development of a broader set of identities, but not

necessarily; often it works in the opposite direction, as the home-town association competes with other forms of organization thatemphasize politics or ideology over affective ties”; [4] Smith, M.(2000); [5] Mahler, Sarah (1998), Engendering Transnational Migra-tion, American Behavioral Scientist, vol. 42, Nº 4, pp. 690-719; [6]Guarnizo Luis E. y Smith, Michael P. (1999) Trasnationalism fromBelow. New brusnwick, New Jersey, Transaction Publishers. 6: 196-231; [7] Smith, R. (1999), Vertovec (2005).

Página 18

Congresistas

15

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

GEORGIA # 38, COL. NÁPOLES, MÉXICO, [email protected]

TEL. 5543 5969

CONSULTA MITOFSKY ENERO 2010

EL ABORTO EN LA OPINIÓN PÚBLICAROY CAMPOS / CARLOS PENNA / CONSULTA MITOFSKY

EL DEBATE SOBRE LA LIBERTAD DE LAS MUJERES PARA DECIDIR EL REALIZARSE O NO UN ABORTO REVIVIÓ EN DICIEMBRE PASADO JUNTO CON OTROS TEMAS QUE POLARIZAN LA OPINIÓN DE LOS CIUDADANOS Y QUE INMEDIATAMENTE DAN LUGAR ADISCUSIONES EN OTROS TERRENOS (BODAS Y ADOPCIÓN POR PARTE DE PAREJAS GAY SON OTROS TEMAS PUESTOS EN EL TAPETE DE LAS DISCUSIONES RECIENTEMENTE).

YA EN 2008 PUBLICAMOS EL COMPORTAMIENTO CRECIENTE QUE OBSERVABA LA APROBACIÓN A LA MAYORÍA DE LOS MÉTODOS DE PREVENCIÓN E INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO, RECORDANDO.

¿ESTÁ USTED DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON…?% ACUERDO (RESULTADOS ANTERIORES)

• POR GRUPOS, EL ACUERDO ES SIMILAR POR SEXO; ES MAYOR EN ZONAS URBANAS Y PARTICULARMENTE EN LA ZONACENTRAL DEL PAÍS; CUANDO LOS CIUDADANOS TIENEN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EL ACUERDO LLEGA HASTA 63%.

CON BASE EN LO QUE USTED PIENSA ¿DEBE SER UN DELITO O NO DEBE SER UN DELITO EL ABORTO?

EN DICIEMBRE DE 2009, RETOMAMOS EL TEMA EN EL TRACKING MENSUAL QUE SE APLICA A UNA ENCUESTA DE 1,000CIUDADANOS EN SUS VIVIENDAS, OBTENIENDO RESULTADOS INTERESANTES:

• A PREGUNTA INICIAL DIRECTA EXISTE UNA CLARA DIVISIÓN DE OPINIONES SOBRE DAR LA OPORTUNIDAD A UNA MUJERPARA QUE SE PUEDA REALIZAR UN ABORTO, EL 49% ESTÁ DE ACUERDO Y EL 45% EN DESACUERDO.

ADVERTENCIACOMO TODA ENCUESTA DE OPINIÓN, LOS DATOS AQUÍ PRESENTADOS REFLEJAN EL ESTADO DE ÁNIMO Y LAS PERCEPCIONES DE LA POBLACIÓN AL MOMENTO DE LA APLICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS, NO PRETENDEN SER PRONÓSTICOS, PREDICCIONES OVATICINIOS, TODAS LAS PREGUNTAS SIN EXCEPCIÓN SON SÓLO UN INDICADOR DE LA SITUACIÓN PRESENTE EN EL MOMENTO DE LLEVAR A CABO EL LEVANTAMIENTO DE LAS ENTREVISTAS, NADA GARANTIZA QUE LOS RESULTADOS DEL PRESENTE INFORME

SEA LOS QUE PREVALEZCAN A TRAVÉS DEL TIEMPO.

DIC/09

NS/NC5.9%

DESACUERDO / EN PARTE45.3%

ACUERDO / EN PARTE48.8%

¿ESTÁ USTED DE ACUERDO O EN DESACUERDO EN QUELAS MUJERES QUE LO DESEEN PUEDAN REALIZARSE UN ABORTO?

• UNA NUEVA DIVISIÓN DE OPINIONES SE PRESENTA AL PREGUNTAR SI EL ABORTO DEBE SER UN DELITO: 41% DICE QUE SÍ Y46% QUE NO, LO QUE SIGNIFICA UNA DISMINUCIÓN SUSTANTIVA EN 32 MESES DEL PORCENTAJE QUE PIENSA DEBE SERPENALIZADO.

• POR RAZONES ENTENDIBLES, LAS MUJERES SON LAS QUE MENOS PIENSAN QUE EL ABORTO DEBE PENALIZARSE. LO MISMOPASA CON LOS CIUDADANOS MÁS JÓVENES.

• LAS ZONAS RURALES Y EL SURESTE DEL PAÍS SON QUIENES MAYOR RESISTENCIA PRESENTAN A DESPENALIZAR EL ABORTO.

• COMO LO HEMOS MENCIONADO EN OTRAS OCASIONES, EN TEMAS COMO EL ABORTO LA FORMA DE PREGUNTAR ESDETERMINANTE; MIENTRAS AL PREGUNTAR INICIALMENTE SOBRE EL ABORTO ENCONTRAMOS DIVISIÓN DE OPINIONES,CUANDO SE PRESENTA AL ENTREVISTADO EL CONTEXTO DE LA PREGUNTA ENCONTRAMOS UNA CLARA MAYORÍA A FAVOR DEPERMITIR A LAS MUJERES ABORTAR.

DIC/09

NS/NC9.7%

ACUERDO57.0%

DESACUERDO33.3%

EN MÉXICO EL ABORTO ESTÁ PERMITIDO EN LOS CASOS DE VIOLACIÓN Y CUANDO ESTÁ EN RIESGOLA VIDA DE LA MADRE, SIN EMBARGO ALGUNAS VOCES HAN SOLICITADO QUE LA MUJER PUEDA DECIDIR LIBREMENTE

SI QUIERE INTERRUMPIR SU EMBARAZO, ¿USTED ESTÁ DE ACUERDO O EN DESACUERDOCON QUE SE LES PERMITA ABORTAR A LAS MUJERES EN NUESTRO PAÍS?

CON BASE EN LO QUE USTED PIENSA ¿DEBE SER UN DELITO O NO DEBE SER UN DELITO EL ABORTO?

propaganda indebida en medios elec-trónicos; sistema de medios de impug-

nación en materia de partición ciu-dadana: formas de democracia directa,como el referéndum, plebiscito, entreotros. Anunció que preparan iniciativasen la materia

LIC. JORGE ALCOCER VILLANUEVA

Se centró en dos temas específicos:candidaturas independientes y segundavuelta en la elección presidencial.Reconoció avances en materia de refor-mas y el que se atendió lo mismo lopolítico que lo electoral, por lo queentró en el terreno de las definicionesde lo político y lo electoral. Primeroseñaló que los considera como ámbitosseparados: sistema electoral e institu-ciones políticas. Se refirió a la reformade 77.78, arrojando 3 resultados funda-mentales: ampliación del sistema dePartidos, la incorporación de éstos a laConstitución, en el artículo 41 y enconexión directa con lo anterior laintroducción del sistema mixto condominante mayoritaria para la Cámarade Diputados.

Al respecto de otras reformas dijo quese encaminaron a la integración de laCámara de Diputados con la repre-sentación de todos los partidos, 300curules de mayoría relativa y 200 derepresentación proporcional, particiónde todos los partidos en el reparto de lasplurinominales, el establecimiento de laprimera cláusula de gobernabilidad, lafundación del primer Tribunal Elec-toral, y la creación de la Asamblea deRepresentantes del Distrito Federal. Enla reforma de los 90, se instituyó al IFE,se transformó al Tribunal Electoral enOrganismo Autónomo, se dio la supre-sión de los colegios electorales, elestablecimiento del primer sistema definanciamiento público regulado parapartidos y campañas.

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

16

Congresistas

Página 17

electoral esté ausente, como tema inde-pendiente en las distintas iniciativas.Planteó el tema de que en cada “refor-ma electoral que se haga a las institu-ciones, procesos, procedimientos, pre-vistos en la normativa electoral, se ten-drán siempre efectos en el sistemajurídico en su conjunto, en el sistema deleyes de impugnación en materia dejusticia electoral, y sobre todo en elejercicio y la tutela de los derechospolítico electorales de los ciudadanos”.

Por ello es indispensable dotar de

garantías específicas a los procesoselectorales, apuntando al acceso a latutela jurisdiccional completa y efecti-va, de mecanismos que hagan efectivoslos derechos fundamentales y el respetoa las reglas del juego institucional ydemocrático. Sugirió propuestas acom-pañadas del diseño de un “sis-tema de medios de impugnacióno de recursos jurisdiccionalesdebidamente articulado con losprocedimientos y de garantías,asegurando eficacia en lasinfracciones a la ley que secometa en los errores quepuedan ser controlados y sub-sanados posteriormente.

La Presidente del Tribunal, seadentró en los temas que estáno no en distintas iniciativas quehan sido presentadas al Congre-so como: perfeccionamiento delsistema de justicia electoral,enfocando temas como: el con-trol constitucional de las leyeselectorales, tanto abstracto,como concreto; la improceden-cia del Juicio de Amparo enmateria electoral; el ámbitocompetencial entre la Sala Supe-rior y las Salas Regionales, delpropio tribunal, hoy perma-nentes; la suspensión de derechospolíticos derivados de la emisión de un

orden de aprehensión, o de un auto deformal prisión, a una reforma incon-clusa al artículo 38 constitu-cional; la integración de autori-dades electorales, en las enti-dades federativas, revisión decriterios de ratificación de ma-gistrados electorales cuandopertenecen a los tribunalessuperiores de justicia de lasentidades federativas; lareglamentación al artículo 134constitucional en materia deimposición de sanciones a fun-cionarios públicos por desvíode recursos públicos para lapromoción personalizada de suimagen y apoyo a campañas,candidatos y partidos.

Ubicó en el recuento de lasasignaturas pendientes: la víade las candidaturas indepen-dientes en el ámbito local, ylegitimación ciudadana para lainterposición de los medios deimpugnación en esta materia; elsistema de nulidades devotación, recibida en casilla, y de laelección; la legitimación de diversosactores para la interposición de mediosde impugnación, autoridades elec-torales locales, candidatos indepen-dientes, ciudadanos que aspiran a ocu-par un cargo de autoridad electoral dis-tinto a consejeros y magistrados elec-torales, liquidadores y dirigentes departidos políticos que pierden su re-gistro, ciudadanos para impugnar losresultados electorales.

Abordó también aspectos como: cuotade género, solicitud de licencias yrenuncia a los cargos; definición de laprocedencia de medios de impugnacióny del procedimiento administrativo san-cionador ante las autoridades federales

electorales cuando en comicios localesse denuncien violaciones en materia de

PRIMERA MESA DE TRABAJO

Congresistas ofrece a sus lectores, lasegunda entrega de un resumen de lascuestiones de mayor relevacian quefueron presetadas en el Seminario Inter-nacional de Análisis de la ReformaPolítica, debido al interés público de lasexposiciones.

SISTEMA ELECTORAL

Correspondió al senador Arturo NúñezJiménez, vicepresidente de la MesaDirectiva del Senado de laRepública, moderar los trabajosde la Primera Mesa, con el tema“Sistema Electoral México”. Elsenador tabasqueño expuso quelos sistemas electorales, “tantoen su acepción restringida delmétodo de convertir votos enposiciones en los congresos y enla “acepción” amplia de conjun-to de instituciones y proce-dimientos se les suele exigir queatiendan a diversos objetivoscomo gobernabilidad, represen-tatividad, participación ciu-dadana y que generen legitimi-dad”.

En la revisión histórica dijo quecon las reformas electoralessucesivas se buscó “el superávitde gobernabilidad que tenía elrégimen de partido hegemónico,atender los otros valores: repre-sentatividad, participación ylegitimidad que en diversos pun-tos hicieron crisis”. Advirtió que hoydía los problemas se relacionan con lagobernabilidad, representatividad yparticipación, en mayor medida con lagobernabilidad y participación.

Fueron discutidos los siguientes temas:candidaturas independientes, segundavuelta, en elección presidencial, revo-cación de mandato, umbral de votaciónpara el registro de partidos, acceso a lascurules y escaños de representaciónproporcional, referéndum y las impli-caciones que todo ello tendría para lasinstituciones y los procesos electorales.

En la participación de la Mesa destacanlo siguientes ponentes: Dra. María delCarmen Alanís, magistrada presidentedel Tribunal Electoral del Poder Judi-cial; Licenciado Jorge Alcocer, Dr.Jorge Castañeda, y el Dr. José AntonioCrespo.

DRA. MA. DEL CARMEN ALANÍS FIGUEROA

Centró su exposición en las implica-ciones de las reformas políticas enmateria electoral, acotando que hoyMéxico cuenta con un marco normati-vo y con instituciones sólidas, lo quehace posible organizar comicios yresolver conforme a derecho las con-troversias que se susciten en los mis-mos y otra respecto a que la justicia

Seminario Internacional de Análisis de la Reforma Política• Candidaturas independientes

• Segunda vuelta• El tema de justicia ausente

Carlos Mateos

Senador Arturo Núñez Jiménez

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Dra. María del Carmen Alanís Figueroa

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Lic. Jorge Alcocer Villanueva

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

17

CongresistasViene de la página 16

Seminario...que entre menor sea su porcentaje devotos, mayor será su debilidad. Destacóque no existe evidencia empírica de talhipótesis. Refiere a que la fortaleza o

debilidad de un presidente, dependebásicamente de su posición ante el otropoder de elección directa, el Legislati-vo; y también de su actitud para con-certar alianzas en caso de requerirlas yde su capacidad para ejercer las ampliasfacultades que nuestra Constitución ylas leyes le confieren. Sostiene que esacapacidad de operar, de ejercer facul-tades, es crucial para la experienciamexicana.

DR. JORGE CASTAÑEDA GUTMAN

En un ejercicio de revisión de las expe-riencias de tres países con can-didaturas interdependientescomo Colombia, de Chile yFrancia despliega su interven-ción. Y plantea tres temas per-tinentes: requisitos para quehaya una candidatura indepen-diente, presidencial, estatal olocal; financiamiento y accesoa medios. Sostiene que en elcaso de Chile es de 0.5 de losvotantes, Colombia no más alláde 50 mil votos o firmas. En loque se refiere al financiamien-to, en los tres casos, hay finan-ciamiento público para los can-didatos independientes. En elcaso de Colombia se obliga adepositar una póliza o fianza,que sólo obtendrán y recupe-rarán si obtienen más del 5%del voto. Alcanzan finan-ciamiento público de acuerdocon el número de votos queobtengan. En el caso de Chilese pueden obtener recursos y se

devuelven los recursos después de laelección obteniendo un mínimo devotos. No se puede comprar tiempo enradio y televisión y sí en los periódicos.Respecto al acceso a medios, afirmóque hay distintas especificaciones paracada país.

En el caso francés, el candidato inde-pendiente obtiene el mismo tiempo queobtienen los demás candidatos. EnChile, se divide el tiempo entre la pro-porción de la votación que obtuvo elpartido o candidato con menos votos enla elección anterior. En Colombia se

En 93 se dio la apertura del Senado alos partidos opositores, la creación desistema de gobierno del Distrito Fede-ral, apertura a la autonomía del IFE. En96 se completó la autonomía del IFE einscribió al Tribunal Electoral en laesfera del Poder Judicial Federal dotán-dolo de competencia en todos los pro-cesos electorales. En 2005 se reguló elvoto de los mexicanos en el extranjero,y en 2007 se completó una reforma queaún se aquilata.

Se refirió a la propuesta de reforma delPresidente presentada al Senado, concandidaturas independientes, segundavuelta en la elección presidencial,nueva forma de integración del Senadoo reducción estrictamente proporcionaldel número de Diputados.

Observa a la iniciativa presidencialcomo una propuesta inconexa, carentede un diagnóstico certero, de unareflexión profunda sobre el sistemapolítico electoral mexicano. Ademáspresenta contradicciones en el objetivode contribuir a formar mayoría absolu-ta en el Congreso y propuestas especí-ficas, resaltando dos temas: las candi-daturas independientes y la segundavuelta en la elección presidencial.

Respecto a las candidaturas indepen-dientes dijo que no existe nacióndemocrática en donde ese tipo de can-didaturas haya tenido un efecto signi-ficativo en la integración de los Cuer-pos Colegiados de la Representación

Popular. Explicó que en la mayoría delas naciones que permiten ese tipo decandidaturas las han regulado de talforma que no pongan en riesgo al sis-tema electoral y a las instituciones deGobierno o de representación, de ellose desprenden requisitos muy elevadospara el registro de candidatos indepen-diente y mínimos o nulos derechos enmateria de financiamiento.

Con relación a la segunda vuelta pre-sidencial, ésta parte de un diagnósticoequivocado, el de un presidente demayoría relativa por definición débil y

asigna el tiempo en función de la com-pra que puede hacer el candidato.Respecto a las candidaturas indepen-dientes hay que resolver requisitos

como financiamiento, acceso a mediosy en los tres casos hay soluciones muyconocidas, y evidentes.

DR. JOSÉ ANTONIO CRESPO

Observa en la iniciativa presidencialenviada al Senado el objetivode una mayoría gobernante o laaproximación a una mayoríagobernante en el Congreso. Semostró de acuerdo con el obje-tivo y se refirió a la distribu-ción del poder, señalando quelos pueblos van en un sentidode extrema concentración depoder, y a las mayorías califi-cadas en ambas cámaras.Ubicó en el extremo la disper-sión del poder, mismo que difi-culta la toma de decisiones yque eventualmente puedeincluso implicar riesgos deestabilidad, y de gobiernosdivididos. Señaló un punto deequilibrio, gobiernos unifica-dos con mayorías o aproxi-mación a una mayoría en elCongreso por parte del partidoque tiene el Ejecutivo, sin queeso sea necesariamente anti-democrático. Explicó que no seestá hablando de regresar a lasmayorías calificadas que de todas ma-nera se requeriría para cambiar la Cons-

titución con dos o más partidos, por lomenos. Descartó que la segunda vueltalleva automáticamente a un bipartidis-mo y que aporte significativamente auna legitimación del presidente. Si creeque la segunda vuelta ayuda a la for-mación de coaliciones gobernantes yque pueda aproximarse a una mayoríaabsoluta. Destacó que desfasar la elec-ción presidencial respecto de la le-gislativa da la oportunidad a los elec-tores de decidir si quiere apoyar al pre-sidente, “ya sabiendo quién es, o quiereoponerse a él a través de alguno de losotros partidos que no hayan ganado lapresidencia”.

En su opinión se debe reflexionar sobrelas complicaciones de convocar dosveces en un período pequeño a los ciu-dadanos, a votar primero por presi-dente, y seis semanas o un mes despuésa votar por el legislativo y hagan quevalga la pena en virtud de darle al ciu-dadano la posibilidad de apoyar al pre-sidente en el Congreso o apoyar aalguno de los partidos que no ganaronla presidencial. Reflexionó sobre elhecho de que valga la pena mantenerlas elecciones intermedias ya que no lesve ventaja. En cuanto a candidaturasindependientes, es una figura querespaldad y la observa más allá de laesfera del Congreso sino también en la

esfera del Ejecutivo, no sin advertirriesgos como la experiencia.

Dr. José Antonio Crespo

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Dr. Jorge Castañeda Gutman

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

PolancoEuler Esq. Masaryk

9112 5285

InsurgentesInsurgentes Sur 1261

8500 0852

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Congresistas

18

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

Para comprender, de entrada la significan-cia de estos cambios, es preciso tener enmente el marco conceptual que le originaen términos de derechos otorgados y ejer-cidos por las democracias liberales con-temporáneas.

Ahora bien, la normalidad democrática sefundamenta en principios constitucional-mente establecidos, normando ejercicio delsufragio universal, igual, directo y secreto.El principio de sufragio universal significaque todo ciudadano tiene derechos a votary ser votado en elecciones libres y regu-lares, independientemente del estamento oclase social, educación, religión o militan-cia ideológica o política. Este precepto estásujeto a las exigencias para forma jurídica-mente un electorado, es decir la poblacióncon derechos para votar, como la edad,nacionalidad, residencia, posesión de lasfacultades mentales y de los derechosciviles, así como de la plena capacidadjurídica. El precepto de igualdad implicaque un ciudadano equivale a un voto. Desdeesta perspectiva igualitaria no debe hacersedistinción alguna por posesión de propie-dades, ingresos, capacidad impositiva, edu-cación, religión, raza, sexo u orientaciónpolítica. El principio relativo a la secrecíadel sufragio, remite a que la voluntad o pre-ferencia del elector no se haga pública sinsu consentimiento. Por su parte, el princi-pio de “directo” se indica que el electordetermina a los titulares del gobierno o losrepresentantes en determinados escañosparlamentarios.

Se ha sostenido que el Estado democráticode derecho no es el Estado que posee leyes,sino el que se somete, él mismo, al impe-rio de la ley. Los derechos políticos estánestrechamente imbricados con los derechosciviles y también con los derechos sociales.La participación electoral se ha reconocidoa los ciudadanos como un derecho inhe-rente a su calidad de miembros de lasociedad política. Se trata, por tanto, de underecho político esencial, puesto que cuan-do los ciudadanos votan para construir lospoderes públicos no ejercen un derecho decarácter personal, sino que concurren comoelementos componentes del organismosocial a ejercer una función encomendadaconstitucionalmente a la soberanía, enten-dida como el poder que la sociedad tiene deregirse a sí misma, de construir y organi-zar el Estado. El conjunto de estos derechosy deberes, denomina el estatus de ciu-dadano, puesto que procura asegurar a lapersona a quien se atribuye tal cualidad, unaparticipación activa en el funcionamientode la asociación política de la cual es miem-bro. Los derechos inherentes a la condiciónde ciudadano reconocidos en general porla doctrina y el derecho comparado son: elde elegir o Jus sufragi y el de ser electo oJus honori.

La definición del “estatus” de derechos ydeberes de los ciudadanos de la Repúblicase encuentra contenida en los artículos 34,35, 36 y 37 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos. De ellosmerece especial atención el que estableceque ningún mexicano por nacimiento, inde-pendientemente del lugar de residenciapueda ser apartado de su nacionalidad. Esta

particularidad, ha sido interpretada como elnodo central, de las reformas legales entorno a la interpretación, otorgamiento ygoce de derechos ciudadanos acordes a lacondición de residencia simultánea quecaracteriza a las comunidades transna-cionales, puesto que la disposición consti-tucional “acepta la posibilidad de la bina-cionalidad o incluso la multinacionalidad”de la residencia de los ciudadanos mexi-canos.[8] Esta particularidad de la leyencontró resonancia enuna sociedad estatalprofundamente influen-ciada por la migración.El estado de Zacatecasposee una tradición deaproximadamente 120años de migración la-boral hacia EE.UU.,caracterizada por altosíndices de despobla-ción. En contrapartida,la organización bina-cional de la poblaciónmigrada ha mostradouna trayectoria nomenos importante en laconstitución de redes,clubes de oriundos yverdaderos ejemplos devida comunitaria tras-nacional.[9] Esta cir-cunstancia, ha sido pro-picia para operar pro-fundos cambios jurídico-políticos en lasrelaciones Estado-migrantes, por medio dereformas de ley, con relación a los derechosciudadanos y ha marcado el inicio de unproceso de la mayor trascendencia en lasrelaciones estado mexicano-comunidadesmigrantes en torno a la ciudadanía y el ejer-cicio de los derechos político-electorales.La mayor trascendencia de esta iniciativareside en el reconocimiento explícito de ciu-dadanía formal, a las prácticas de mem-bresía sustantiva.

EL RECONOCIMIENTO DEL TRANSNACIONA-LISMO POR PARTE DEL ESTADO MEXICANO

El transnacionalismo ha dado origen a unadinámica que transforma las vías institu-cionalizadas y los procesos tradicionales deacceso a los derechos ciudadanos, ya queuna vez que los migrantes residen en el paísreceptor, entran en el juego de adquisiciónde derechos ciudadanos extranacionales,pero también en la dinámica de acceso a losderechos plenos de sus países de origen conlos cuales mantienen relación.[10] Así, apartir del año de 1988, se registra una nuevapolítica de acercamiento del Estado mexi-cano a las comunidades de migrantes en elexterior, misma que tuvo como consecuen-cia la extensión de determinados derechosciudadanos más allá del territorio nacionaly una nueva forma de concebir la incorpo-ración de esta población a la vida políticanacional. En el fondo, fue la necesidad deseguir recibiendo remesas así como prote-ger a los nacionales frente a los ataques anti-inmigrantes en EE.UU., en un contexto deacercamiento a las comunidades migrantesy de la globalización. Pero, a diferencia deotros casos, como el voto desde el extran-jero, el otorgamiento de la doble nacionali-dad no fue producto del activismo políticoni de una cruzada transnacional en favor dela extensión de los derechos de la ciu-dadanía extraterritorial, puesto que en reali-

dad se trató de una concesión “desde elEstado”, si bien mediaron algunas consul-tas a líderes comunitarios en EE.UU.

Este nuevo episodio de relaciones Estado-sujetos comunidades transnacionales, ad-quirió una connotación claramente política,pues el gobierno mexicano dio inicio a pro-gramas de asistencia y desarrollo como el“Programa Paisano” que protegía los dere-chos de los migrantes que retornaban y el

“Programa para las Comunidades en elExterior”. A través de esta acción se pro-movió la organización de la comunidadmigrante en comités de pueblo y federa-ciones en los EE.UU. y se llevaron a cabointercambios de jóvenes y eventos cultu-rales. A nivel institucional el programaincluyó la apertura de oficinas de atencióna migrantes en las principales entidadesfederativas expulsoras de población, elestablecimiento de representantes de esteprograma en los consulados y la coordi-nación con las distintas secretarías para eldesarrollo de programas de atención a losmigrantes, entre otras medidas institu-cionalizadas. Las iniciativas del gobiernomexicano fomentaron la participación delas organizaciones binacionales en el desa-rrollo comunitario, siguiendo el modelozacatecano del 1x1 y 2 x1 de colaboraciónentre el gobierno y las asociaciones, con losrecursos del Programa de Solidaridad Inter-nacional.[11]

Al modificarse la constitución para extin-guir la noción de pérdida de la nacionali-dad, los ciudadanos mexicanos que adop-tan otra nacionalidad conservaron la mexi-cana, el Estado mexicano, comenzaba polí-ticas particulares para fomentar el transna-cionalismo “desde arriba”, cuya mejor ex-presión quedó plasmada en el Plan Nacio-nal de Desarrollo del año 1995, como políti-ca de Estado, el “reconocer que la naciónmexicana rebasa el territorio que contienesus fronteras”. Más allá de estas iniciativas,el gobierno mexicano también extendió losderechos sociales a los nacionales en elexterior, en este sentido, “el Programa paralas Comunidades en el Exterior” incluyó latransnacionalización del seguro social me-xicano para dar cobertura a trabajadoresmexicanos, incluyendo programas de edu-cación, salud y cultura que se coordinabancon las dependencias del gobierno federal,recientemente, desde el año de 2003, se han

abierto también “ventanillas de salud” ennueve consulados mexicanos con el propó-sito de ofrecer a los migrantes educaciónpara la salud, referencia a los servicios exis-tentes y una clínica móvil donde se ofre-cen servicios médicos gratuitos.[12]

La soberanía de un estado es un construc-tor político y social que define la relaciónentre las naciones, es decir, que la soberaníase ha construido con la historia de lasnaciones y a menudo se negocia en la con-cesión legal a las corporaciones mercan-tiles, en la intromisión de un gobierno conla tolerancia de otro, y se altera con la inter-vención directa y militar de un estadopoderoso sobre otro más débil. Por otraparte, si se problematiza el concepto denación desde su contenido ha surgido lapregunta en relación a, si con el voto extra-territorial se pone en peligro la solidaridady unidad nacional, la heterogeneidad étni-ca, las diferencias económicas regionales,el sentimiento nacional, el uso del idiomaoficial, las costumbres y los recuerdos vin-culados a la historia, las creencias reli-giosas, el respeto de las normas jurídicas einstituciones, la unidad política particu-lar.[13] En el caso mexicano se expresaronopiniones opuestas al ejercicio del votoextraterritorial, en su gran mayoría basán-dose en una interpretación oficialista almodo del viejo régimen, que resulta polí-ticamente maniquea y jurídicamenteabstrusa, tanto para académicos como paraintelectuales de organizaciones que tienensus orígenes en la sociedad civil.[14]Dichas argumentaciones suponen unaespecie de “idea circular”, en el sentido deque la migración de un país a otro implicael rompimiento definitivo e inexorable conlas comunidades de origen y sus valoresnacionales, pero también arguyen que elasentamiento temporal o definitivo en elnuevo país lleva indefectiblemente a laobligatoriedad de la lealtad con el país queles da acogida, de manera tal que se desen-cadena el primer supuesto mencionado, esdecir, la ruptura con los orígenes comuni-tarios.

Dada la importancia que evidenció el deba-te, es imprescindible consignar aquí algu-nas de las principales posiciones. En reali-dad, quienes han expuesto de manera mássistemática sus argumentos en contra delvoto extraterritorial tradicionalmente hansido reconocidos investigadores como Jor-ge Carpizo y Diego Valadés, quienes en sumomento jugaron un papel de fuertes oposi-tores a la posibilidad de que los mexicanosque residen en otro país sufraguen. Carpi-zo y Valadés consideraban que además deque el voto extraterritorial no era un dere-cho reconocido en la Constitución mexi-cana, no era una práctica generalizada apesar de que más de 40 países alrededor delmundo ya lo practicaban. Desde perspecti-vas diferentes, pero con fines totalmentesimilares, ambos juristas se han opuesto enmás de un momento, a iniciar siquiera elestudio sobre la viabilidad del voto extrate-rritorial, con argumentaciones como las quesiguen: “después de varios años de insistir,todo indica que se dará el voto a ese muyabundante grupo de mexicanos. Con todoel respeto que merecen, no coincido conque se les permita votar fuera de México.No se trata de menoscabar los derechos delos que viven fuera, sino de no afectar losde quienes viven dentro”.

Viene de la página 14

Retrospectiva...

[8] Smith, R. (1998), Moctezuma (2003); [9] Waldinger, R. y Fitzgerald, David (2004) Transnationalism in ques-tion. The American Journal of Sociology; mar 2004; 109, 5; [10] Goldring (1992b), Calderón (2002), Faist

(1999); Moctezuma, (2004); [11] Goldring (1999), Moctezuma (2002), Guarnizo (1998), Smith, R. (1998) y(2003); [12] Guarnizo (988), Smith, R. (2003); [13] Weber (1984):324-327 y 678-682; [14] Moctezuma (2004);

Página 20

19

Congresistas • 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

A MONTSE, XIME Y MÓNI

Para la gran mayoría de las empresas en nuestro país laSociedad Anónima (SA), es sin lugar a dudas la figura so-cietaria más utilizada. ¿La razón? Que es muy fácil con-stituirla y que los socios sólo son responsables hasta porel monto de sus aportaciones, entre otras razones.

La SA es una de las siete sociedades reconocidas por laLey General de Sociedades Mercantiles (LGSM), juntocon las sociedades en nombre colectivo, en comanditasimple, de responsabilidad limitada, en comandita poracciones y la cooperativa.

REGLAS GENERALES A TODAS LASSOCIEDADES MERCANTILES, INCLUIDA LA SA

De acuerdo con la propia LGSM (art. 2), las sociedades

mercantiles, como la SA, tienen personalidad jurídica dis-tinta de la de sus socios, siempre y cuando se inscribanen el Registro Público del Comercio (RPC). En térmi-nos generales, las relaciones internas de las SA se regiránpor el contrato social respectivo (Estatutos) y por las dis-posiciones generales y especiales de la LGSM.

El objeto de una SA puede ser prácticamente cualquiera,siempre y cuando sea lícito y se constituya ante notariopúblico y en la misma forma se harán constar con susmodificaciones. La representación de toda sociedad mer-cantil corresponderá a su administrador o adminis-tradores, quienes podrán realizar todas las operacionesinherentes al objeto de la sociedad.

De acuerdo con el artículo 6 de la LGSM, la escrituraconstitutiva de una sociedad anónima deberá contener:I. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personasfísicas o morales que constituyan la sociedad; II. El obje-to de la sociedad; III. Su denominación; IV. Su duración;V. El importe del capital social; VI. La expresión de loque cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valoratribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización(Cuando el capital sea variable, así se expresará indicán-dose el mínimo que se fije); VII. El domicilio de lasociedad; VIII. La manera conforme a la cual haya deadministrarse la sociedad y las facultades de los admi-nistradores; IX. El nombramiento de los administradoresy la designación de los que han de llevar la firma social;X. La manera de hacer la distribución de las utilidades ypérdidas entre los miembros de la sociedad; XI. Elimporte del fondo de reserva; XII. Los casos en que lasociedad haya de disolverse anticipadamente, y XIII. Lasbases para practicar la liquidación de la sociedad y elmodo de proceder a la elección de los liquidadores, cuan-do no hayan sido designados anticipadamente.

REGLAS ESPECIALES APLICABLES A LAS SA

Adicionalmente, la escritura constitutiva de una SA, con-forme al artículo 91 de la misma Ley, deberá contener,además: I. La parte exhibida del capital social; II. Elnúmero, valor nominal y naturaleza de las acciones enque se divide el capital social; III. La forma y términosen que deba pagarse la parte insoluta (no pagada) de lasacciones; IV. La participación en las utilidades concedi-das a los fundadores de la sociedad; V. El nombramien-to de uno o varios comisarios (vigilantes de la sociedad);

VI. Las facultades de la Asamblea General y las condi-ciones para la validez de sus deliberaciones, así comopara el ejercicio del derecho de voto.

De acuerdo con los artículos 87 y 88, la SA es la queexiste bajo una denominación y se compone exclusiva-mente de socios cuya obligación se limita al pago de susacciones. Dicha denominación se formará libremente,pero será distinta de la de cualquiera otra sociedad y alemplearse irá siempre seguida de las palabras “SociedadAnónima” o de su abreviatura “S.A.”

Una SA no puede tener la misma denominación que otra,por lo que, previo a la constitución de alguna, debe veri-ficarse el padrón de SA que tiene a su cargo la Secretaríade Relaciones Exteriores, en donde se hace una consultapara verificar la preexistencia de alguna denominaciónanterior, en cuyo caso, deberá elegirse una denominación

distinta.

Para proceder a la constitu-ción de una sociedad anó-nima se requiere: I. Quehaya dos socios como mí-nimo, y que cada uno deellos suscriba una acciónpor lo menos; II. Que elcapital social no sea menorde 50 mil pesos y que estéíntegramente suscrito; III.

Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el 20%del valor de cada acción pagadera en numerario, y IV.Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción quehaya de pagarse, en todo o enparte, con bienes distintos delnumerario. Como podrá apreciar-se, la cantidad que la Ley exige alos socios para la constitución deuna SA es mínima, y ni siquieratiene que exhibirse la totalidad delos 50 mil pesos.

La sociedad anónima puede cons-tituirse por la comparecencia anteNotario Público de las personasque otorguen la escritura social(que es lo que comúnmentesucede), o por suscripción pública.

Cuando la SA se constituye porsuscripción pública, los fundadoresredactarán y depositarán en el RPCun programa que deberá contenerel proyecto de los estatutos y aque-llas personas que deseen formarparte de la sociedad se podrán iradhiriendo a la misma, depositan-do para tal efecto las cantidadespor concepto de suscripción deacciones, en una institución decrédito. La Ley concede un año para que se realice esteprograma de suscripción pública de una SA. Una vez sus-cito el capital, debe convocarse a una Asamblea GeneralConstitutiva. Aprobada por la Asamblea General la cons-titución de la sociedad, se procederá a la protocolizacióny registro del acta de la junta y de los estatutos. (art. 92a 101 LGSM).

Debido a la complejidad que representa esta forma deconstitución de una SA, no se utiliza con frecuencia, yaque es mucho más sencillo acudir con un Notario Públi-co a constituirla.

FUNDADORES Y BONOS DE FUNDADOR

Conforme al artículo 103, son fundadores de una sociedadanónima: I. Los mencionados en el artículo 92 de laLGSM (los fundadores que redactarán y depositarán en

el RPC un programa para constitución por suscripciónpública) y II. Los otorgantes del contrato constitutivosocial (ante Notario).

Los fundadores no pueden estipular a su favor ningúnbeneficio que menoscabe el capital social, ni en el actode la constitución ni posteriormente. Todo pacto en con-trario es nulo. La participación concedida a los fun-dadores en las utilidades anuales no excederá del 10%, nipodrá abarcar un período de más de 10 años a partir dela constitución de la sociedad. Esta participación no podrácubrirse sino después de haber pagado a los accionistasun dividendo del 5% sobre el valor exhibido de susacciones. Para tal efecto, se expedirán títulos especialesdenominados “Bonos de Fundador” los cuales no se com-putarán en el capital social, ni autorizarán a sus tenedorespara participar en él a la disolución de la sociedad, ni paraintervenir en su administración. Sólo confieren el dere-cho de percibir la participación en las utilidades que elbono exprese y por el tiempo que en el mismo se indique(arts. 104 a 107 LGSM).

Una vez que se decide constituir una SA, lo másrecomendable es acudir a un Notario Público, quién seencargará de elaborar un proyecto de acta constitutiva yde estatutos sociales, dependiendo del objeto que se pre-tenda tenga la Sociedad.

Deberán identificarse los socios y designar quien fungirácomo administrador o administradores de la Sociedad,que pueden incluso constituirse en un Consejo de Admi-nistración. Deberá igualmente designarse al o los comi-sarios, quienes son designados por los socios y se encar-

gan de vigilar al o los administradores.

Es necesario, como ya se dijo dar de alta a la Sociedad enel RPC y en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público(Servicio de Administración Tributaria) y pagar los dere-chos correspondientes ante dicho Registro y la Secretaríade Relaciones Exteriores; todo lo cual, puede ser ges-tionado por la propia Notaría en donde se vaya a consti-tuir la SA. El costo de todo el trámite, incluyendo los ho-norarios del Notario, oscila entre los 10 mil y los 15 milpesos, dependiendo de la notaría y tenerse listo en unasdos o tres semanas.

Agradezco sus comentarios y [email protected]* Profesor en el área de Derecho del Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,Campus Ciudad de México.

AAggeennddaaFFiinnaanncciieerraa--EEmmpprreessaarriiaall

Octavio Avendaño Carbellido*

¿Cómo se constituye una sociedad anónima?

Congresistas• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

20

Así, se argumentaba que el voto extraterri-torial sólo debe ser otorgado bajo circuns-tancias específicas como “los casos de losviajes por motivos de salud, de paseo o detrabajo con carácter breve...”. En igualsituación estarían “...todos aquellos quedesempeñan una labor pública, es decirrelacionada con el Estado mexicano, comolos miembros del cuerpo diplomático, con-sular, representantes de las secretarías deEstado o de organismos públicos, los fun-cionarios en organismos internacionales ylos militares si algún día México los llegaa ubicar fuera del país como podría ser enalguna misión de Naciones Unidas. La ra-zón es clara: se encuentran cumpliendo conuna misión directa del país, y el gobiernoque ayuden a elegir sí los va a gober-nar”.[15]

En los últimos 15 años, por lo menos 21países han organizado comicios en EE.UU.basados en sus legislaciones nacionales. Lasactividades electorales van desde el registrode votantes por medio de los consulados oembajadas, hasta la instalación de casillasen iglesias, escuelas y centros comunitarios.En el marco de las discusiones obre la per-tinencia del voto extraterritorial y las impli-caciones para la soberanía de los estadosemisor y receptor, en abril de 2003, el

Departamento de Estado de los EE.UU., de-claró que las leyes estadounidenses no con-templaban como una causa de pérdida de laciudadanía estadounidense, el que una per-sona con doble nacionalidad votara en laselecciones de otro país o fuese candidatopara ocupar un cargo de elección popular.La Cancillería de EE.UU. determinó que laLey para el Registro de Agentes Extranjeros(FARA) permitiría las actividades de prose-litismo que emprendieran partidos políticos,organizaciones o candidatos extranjeros enterritorio estadounidense. Esa mismadependencia oficial consideró que las leyessobre financiamiento de campañas tienenaplicación exclusiva para comicios organi-zados bajo leyes de EE.UU., pero que laslegislaciones estatales y municipales po-drían obligar a los organizadores de lascampañas a reportar y revelar sus costos.

Recientemente, a nivel internacional se hanregistrado que innumerables países hangenerado respuestas como “transnacionalis-mo desde arriba” en respuesta al “de base”,promoviendo un proceso de reincorpora-ción simbólica o jurídica en forma gradualde los ciudadanos emigrantes, a sus proyec-tos centrados en el estado-nación, funda-mentalmente a través del desarrollo de“políticas diaspóricas”.[16] En ese sentido,como lo asienta Luin Goldring, esos pro-gramas oficiales tienen el propósito dereforzar las relaciones que los Estados

mantienen en mayor o menor intensidad,tienen con las minorías o sectores de susociedad que viven fuera del país.[17] Laspolíticas diaspóricas representan proyectosoficiales, políticas públicas de caráctertransnacional que los estados nacionalesdesarrollan para establecer y mantener vín-culos con sus migrantes. Estas políticas yano promueven el retorno, como serían laspolíticas de circulación y repatriación, sinoel patriotismo transfronterizo, el asenta-miento exitoso así como el envío de dineroy visitas al país.[18] La gama de respues-tas estatales en los países de origen puedeser muy diversa, por ejemplo, implemen-tando modificaciones en la legislación parapermitir la doble nacionalidad; el propiciaren diferentes grados y circunstancias la par-ticipación política de los migrantes; elfomento del envío de remesas y de la coo-peración con el país de origen o la promo-ción de asociaciones y organizaciones deorigen.[19]

En contrapartida, el reconocimiento de laciudadanía económica parece no ser pro-blemática, como sí resulta ser la ciudadaníasocial y más especialmente la ciudadaníapolítica que permite tanto la inclusión comola formación de comunidades ampliamenteparticipativas, cuya mejor expresión es ladeliberación democrática y el autogobier-no. Esta circunstancia está condicionada ala gradual comprensión de la naturaleza de

los campos sociales transnacionales que seconstruyen con prácticas que revelan una“simultaneidad” en los intereses en dos amás naciones, como en el desarrollo teóri-co y la emisión de políticas públicas desdelos estados nacionales para “desterritoria-lizar” la práctica de deberes y derechos deciudadanía, como el de la participaciónpolítico-electoral, de tal forma que se quegarantice sus propios intereses, como elenvío de remesas, la afirmación de la legiti-midad o superación de crisis económicaspor un lado, como el ejercicio democráticode comunidades ciudadanas que se encuen-tren allende sus fronteras. Esa circunstanciapresenta múltiples desafíos para la goberna-bilidad, por un lado, como para la capaci-dad de la infraestructura de las instituciones.En este contexto, el gobierno de México hamantenido una discontinua actitud hacia elfenómeno migratorio en su fase de emi-gración.

Ahora bien, la presencia de los migrantes enuna sociedad de acogida y más especial-mente las demandas de ciudadanía plenageneradas desde la actividad política decomunidades transnacionales de origen me-xicano, suscita una disfunción del concep-to de ciudadanía legal, pues su ejercicio selimita a la práctica de ciudadanía sustanti-va fuera del territorio nacional, poniendo derelieve la irrelevancia de ciudadanía comouna categoría única e igualitaria.

[15] Carpizo, Jorge, Diego Valadés (1998), El Voto de los Mexicanos en el Extranjero. UniversidadNacional Autónoma de México; [16] Smith, R. C. (1999). Reflexiones sobre migración, el estado y laconstrucción, durabilidad y novedad de la vida transnacional. En Mummert, G. (edit). Fronteras frag-mentadas. Michoacán. 55-86. En este estudio se concibe a las Políticas diaspóricas como intentos delos Estados-nación de desarrollar vínculos con sus migrantes. Estas políticas no promueven el retorno,como serían las políticas de circulación y repatriación, sino el éxito en su asentamiento así como elenvío de dinero y visitas al país. Por su parte Roberts, Bryan y Lozano-Asencio, Fernando (1999).

Trasnational Migrants Communities and Mexican Migration to US. Ethnic and Racial Studies. Vol. 22,Nº 2 march; conciben las políticas diaspóricas como intentos de los Estados-nación de desarrollar vín-culos con sus migrantes. Estas políticas no promueven el retorno, como serían las políticas de circu-lación y repatriación, sino el asentamiento exitoso así como el envío de dinero y visitas al país; [17]Goldring (1999); [18] Roberts y Lozano Ascencio (1999); [19] Smith, Robert C. y P Landolt (1999), Thestudy of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field. Ethnic and Racial StudiesVol. 22 Nº 2 Marzo.

Viene de la página 18

Retrospectiva...

Desde hace varios años, México viene pre-sentando problemas emergentes de salud pú-blica; uno de los principales –identificadodesde la década pasada– es el aumento de la

obesidad entre su población. La Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) define laobesidad y el sobrepeso como “una acumu-lación anormal o excesiva de grasa que pue-de ser perjudicial para la salud”, ambas sonimportantes factores de riesgo de enfer-medades crónicas.

El Instituto Nacional de Salud Pública(INSP) señala que “el aumento del sobrepe-so y la obesidad se ha presentado por igualentre los distintos niveles socioeconómicos,

en las diferentes regiones yen las zonas tanto urbanascomo rurales del país”;asimismo, estos problemasse han presentado entre losdistintos grupos de edad,entre ellos la poblacióninfantil y juvenil.

La Secretaría de Saludseñala que para 2008 elnúmero de niños y niñas deentre 5 y 11 años de edadcon sobrepeso y obesidadascendió a 4’249,2171.

Por la magnitud que haalcanzado, esta enferme-dad es considerada comoepidemia. La prevalenciade la obesidad infantil es

un grave problema que continúa aumen-tando y “debido a las complicaciones acorto y largo plazo asociadas con esta enfer-medad, es urgente diseñar programas eintervenciones que fomenten un aumentoen la actividad física y mejoren la calidadde la dieta durante esta etapa”2.

Los efectos de la obesidad y la obesidadinfantil afectan directamente el derecho que“toda persona tiene a la salud, entendidacomo el disfrute del más alto nivel de bie-nestar físico, mental y social”, así como el“derecho a una nutrición adecuada que leasegure la posibilidad de gozar del más altonivel de desarrollo físico, emocional e inte-

lectual”3. Estos “deben entenderse comoderechos al disfrute de toda una gama defacilidades, bienes, servicios y condicionesnecesarios para alcanzar el más alto nivelposible de salud”.

Los Estados tienen la obligación funda-mental de asegurar como mínimo la satis-facción de niveles esenciales de cada unode los derechos, por lo cual deben: “adop-tar medidas para prevenir, tratar y comba-tir las enfermedades epidémicas y endémi-cas; impartir educación y proporcionaracceso a la información relativa a los prin-cipales problemas de salud en la comu-

nidad, con inclusión de los métodos paraprevenir y combatir esas enfermedades”4.

En este sentido, el gobierno mexicano hasido omiso en desarrollar políticas de pro-tección a la salud y prevención de la obesi-dad, que regulen y sancionen la publicidadde alimentos “chatarra”, informe a la po-

blación de los severos daños que ocasionael consumo de estos productos y promue-va la oferta de alimentos de buena calidad.

Por su parte, Alejandro Calvillo señala quedebido “al crecimiento del problema de laobesidad a lo largo del tiempo, con indica-dores claros de su presencia y desarrollo ycon graves impactos en la salud de la pobla-ción, es una manifestación de que el Esta-do ha incumplido con su obligación de velarpor el derecho a la salud por omisión puestuvo información suficiente para identificarel surgimiento del sobrepeso y la obesidad,al menos, desde hace 17 años.

www.observatoriopoliticasocial.org

Obesidad infantil en México• En 2008 el número de niños y niñas de entre 5 y 11 años de edad con sobrepeso y obesidad ascendió a 4, 249, 217• El gobierno mexicano ha sido omiso en desarrollar políticas de protección a la salud y prevención de la obesidad

1 ENSANUT 2006 y Proyecciones de la Población de México 2005-2050(CONAPO). Estimación elaborada por la Dirección General de Promo-ción de la Salud.

2 La obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte pre-matura y discapacidad en la edad adulta y aumenta el riesgo de desa-rrollar enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus, la apnea del

sueño, el asma, la gloméruloesclerosis, los cálculos biliares, la esteato-hepatitis no alcohólica, entre otras. Véase Simón Barquera, et. al.,Sobrepeso y obesidad. Epidemiología, evaluación y tratamiento, INSP,2005.

3 Art. 10 y art. 12, Protocolo Adicional a la Convención Americana sobreDerechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales “Protocolo de San Salvador”, Observación General 12, ComitéDESC El derecho a una alimentación adecuada (art. 11).4 Observación General 14, Comité DESC y Pacto Internacional de Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). El derecho al disfrutedel más alto nivel posible de salud. Observación General 12, ComitéDESC El derecho a una alimentación adecuada (art. 11)

Página 30

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

21

Congresistas

los flujos financieros, México parececontinuar con la filosofía “monetarista”de Milton Friedman y su escuela deChicago de los años 80’s del siglo pasa-do.

Los países emergentes, pueden muchomas rápido que un país desarrollado, adap-tarse a nuevas reglas, a nuevas perspecti-vas, ¿Porqué nuestras autoridades buscanmantener una mirada parcial del problemacuando podrían percibir toda la imagen detodo el país y proponer estrategias másadaptadas a la economía nacional?

[email protected]

recursos en divisas para atender cir-cunstancias eventuales de salidas yfugas de capitales que pueda padeceruna economía por ataques especulativos(para defender el tipo de cambio o ayu-dar a evitar las desestabilizadoras fluc-tuaciones del tipo de cambio.)

En los últimos años, la evolución de lasreservas internacionales del país ha cre-cido de forma tal que en 2001 el volumende reservas representaba el 7.8% del PIB,en 2008 aún con el problema de crisisfinanciera de Estados Unidos del mes deseptiembre, ese porcentaje conoció nive-les de 9.71%.

Respecto a “el riesgo país” (indicador quesirve a los inversionistas extranjeros sobrela posibilidad de traer capitales a nuestropaís) antes de la crisis de 2008 conocíaniveles de 362 y en 2009 conoció una bajaa 202 pero no conoció los mínimos deantes (en 2006 año de elecciones presi-denciales en México fue de 98)

Así en una primera vista podríamos decirque las funciones de las reservas interna-cionales del país han funcionado.

Pero teóricamente se nos dice que el nivelóptimo de las reservas se debe de situarcuando el beneficio marginal de las reser-vas internacionales es igual al costo mar-ginal de las reservas internacionales. Loque significa que el beneficio tiene que sermayor que el costo de las reservas inter-nacionales.

Los beneficios son reducir o evitar losdesequilibrios entre la oferta y la deman-da de divisas (presiones especulativas),

disminuir la vulnerabilidad de presionesexógenas al país, y crear condiciones sufi-cientes para que se accede a los mercadosglobales de capital.

Esto lo hemos, bien o mal, logrado enestos dos últimos años.

Los costos: integración a los mercados decapital, los flujos de capital y vencimien-to de deuda externa gubernamental pareceser más difícil de calcular.

Sin embargo existen indicadores que nos

A principios del mes de febrero del pre-sente año, se informó el nuevo nivel de lasreservas internacionales que el Banco deMéxico había logrado obtener.

Los comentarios fueron los de siempre:porqué seguir acumulando reservas si sepudieran utilizar mejor en reactivar nues-tra economía que lo necesita tanto.

Por parte de las autoridades de la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público: es el“blindaje” que tiene el país para evitarcaer en quiebra como algunos paísesestán viviendo la amenaza (España, Gre-cia etc.).

Pero ¿Realmente qué son estas reservas,para que sirven?

Primero empecemos por mencionar elconcepto de “las reservas internacionales”de cualquier país:

El FMI define las reservas interna-cionales como los activos externos de dis-posición inmediata y bajo el control de lasautoridades monetarias para financiardirectamente desequilibrios en la balanzade pagos, interviniendo en el mercadocambiario, afectando el tipo de cambio,mantener la confianza en la moneda, yservir para el pago de deuda externa.

También la condición es que las reservasse deben de realizar en una moneda dedenominación que deberá ser convertible.Lo que significa que puede cambiarse porcualquier otra moneda (el caso actual deldólar americano).

La evolución de las economías hacia unaglobalización y a mayoresintercambios comercialesentre los países ha llevado aque se establezcan econo-mías abiertas con tipos decambio flotantes y no fijoscomo fue desde los tratadosde Bretton Woods y hasta losaños 80’s.

Las reservas oficiales inter-nacionales, que mantienenlos bancos centrales, sonactivos del exterior que seutilizan como mecanismoamortiguador para hacerfrente a las crisis econó-micas.

Así las funciones de lasreservas internacionales sehan orientado a:

A) “Contribuir en las cotizaciones departicipación” en los fondos de Reser-vas de organismos Internacionalescomo el Banco Mundial, el FMI o losBancos de Desarrollo Regional.

B) “Motivo Transaccional” disponer derecursos en divisas para cubrir lospagos exteriores por concepto dedeuda y las importaciones de bienes yservicios.

C) “Motivo Precaución” disponer de

Hablemos de…El nivel óptimo de las reservas internacionales de México

Paula Wormspueden señalar el nivel suficiente de lasreservas internacionales:A) La relación de reservas interna-

cionales entre deuda externa a cortoplazo deberá ser superior a uno.

B)La relación de Reservas internaciona-les entre importaciones deberá ser detres meses.

C) La relación de Reservas internacio-nales entre masa monetaria, bajo unsistema cambiario flotante –caso ac-tual de México– será del 5 al 10%.

Esto nos informa el Banco de México quese ha logrado con los niveles de 2008.(Como lo menciona el reporte de Bancode México de marzo 4 de 2009, titulado:Manejo de reservas internacionales ymercado cambiario)

Pero nuestras autoridades continúanincrementando el volumen de nuestrasreservas internacionales, bajo la posibleamenaza de “inestabilidad” económica anivel mundial. (Declaraciones del gober-nador de Banco de México a principiosde febrero 2010).

La razón principal es que en medio de lasituación actual a nivel mundial no sepuede sino tratar de mantener las tasas deinterés bajas y un tipo de cambio establede forma que motive un mercado atracti-vo para los capitales extranjeros quepodrían generar el aumento de laeconomía mexicana.

No obstante, si este mecanismo nos per-mite mantener un equilibrio en la esferamonetaria de la economía nacional,existe una pregunta, sabiendo que elaspecto financiero es solamente unaparte de toda la economía, que es pre-cisamente esa fracción de la economíaque provocó la crisis mundial del añopasado, que los organismos interna-cionales (G20, OCDE, Foro EconómicoMundial Davos) insisten en que el sis-tema actual capitalista no responde mása las necesidades del mercado, que haynuevamente que considerar la importan-cia del ser humano, de la parte real dela economía, de reubicar la influencia de

El café de la taza perfectaExclusiva selección de cafés cultivados

en las montañas

Durango 272 - BCol. Roma, México, D.F.

Tel. 5211 9886

Congresistas

22

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

cuadran en organizaciones que regulan lainjerencia de unos en los asuntos internosde otros, han renunciado a usar la fuerzaentre ellos y buscan la seguridad a través dela mutua vulnerabilidad y de códigos deconducta acordados. Lo posmoderno con-siste en renunciar a la ventaja coyuntural enfavor de la convergencia estratégica, esdecir, en pactar renunciando a lo unilateral.Los Estados miembros de la UE son losEstados posmoderno por antonomasia,aunque el concepto también alcanza a otrospaíses europeos y no europeos comoCanadá y Japón. Los Estados modernos sonlos que privilegian el mantenimiento de lasoberanía sin cederla bajo ningún aspecto,como EE.UU., China, Rusia, Irán, Coreadel Norte, etc. Los Estados premodernosson los que ceden soberanía “involuntaria-mente”, debido a su incapacidad comoactores en el sistema. Son la gran mayoríade Estados denominados “periféricos”, yaque otros Estados o actores transnacionalesles imponen conductas y reglas.

Un austriaco, nacionalizado norteameri-cano, Peter Drucker, habla del “Mega-Estado”. Hace referencia al mismo tipo deconcepto que Zaki Laidi. No obstante, suMega-Estado se acerca más al concepto de“imperio colonial”, que a los procesos inte-grativos que actualmente aspiran a trans-formarse en federaciones económicas y quecalifico de Estado-Región. Sin embargo, sise considera que la UE será el “eje” depoder de todas sus ex-colonias, EE.UU. delhemisferio americano, y Japón y los “mini-japones”, seguramente ejercerán su influen-cia y dominio sobre la región asiática, conexcepción, tal vez, de China e India; nosencontramos cerca de lo que es el imperiocolonial, bajo estructuras que se han con-figurado de manera diferente; no ha inter-venido la fuerza militar de dominación, sinola transnacionalización (en el sentido de for-mación de unidades mayores al Estado-Nación) y el control económico-tecnológi-co. Ya en la década de los ‘70, Hedley Bullhacía referencia a la transformación delEstado-Nación. Decía que estamos transi-tando a un “neo-medievalismo”. Para He-dley Bull es concebible que los Estadossoberanos podrían desaparecer y ser reem-plazados, no por un gobierno mundial sinopor uno moderno y secular equivalente,parecido a la organización política univer-sal que existió en la Cristiandad Occiden-tal en la Edad Media. En ese sistema medie-val, ningún gobernante o el Estado erasoberano en el sentido de ser supremo porsobre un territorio dado o un segmento dadode la población cristiana; cada gobernantetenía que compartir la autoridad con vasa-llos por abajo, y con el Papa y (como enAlemania e Italia) el Santo Emperadorromano.

El orden político universal de la Cristian-dad Occidental representó una alternativa alsistema de Estados sin que esto constituyaun “gobierno universal”. Toda la autoridaden la Cristiandad medieval fue pensada paraderivar de Dios y el sistema político erabásicamente teocrático. En la actualidad,una contraparte al sistema de la Cristiandadmedieval no sería de carácter teocrático. Sucaracterística central sería un sistema de

nes y no de las Naciones. El concepto deFukuyama favorece al “liberalismo” –neo-liberalismo– y a la democracia delegativa.Ningún diputado nos representa. Los di-putados votan según el partido; el partidogobernante que fue legitimado por el votopopular; pero gobierna según las políticasque los factores de poder plantean. Habríaque desarrollar una visión diferente. Fu-kuyama trabaja para los intereses norteame-ricanos, no para los intereses de AméricaLatina. La historia nuestra es otra historia.

¿El Estado-Nación estácondenado a desapare-cer?

En mi análisis sobre eltema, planteo el “fin delEstado-Nación”, no el findel Estado como tal. Sí elfin del Estado en términos“westfalianos”. Habráotro tipo de Estado. Asícomo la etapa feudal llegóa su fin y se inicio la etapadel Estado-Nación, ahorase va a iniciar la etapa deun nuevo tipo de Estadocuyas características novan a estar centradas en elconcepto de soberanía,sino en otros conceptos.Las tendencias mundialesno responden a las delsiglo XVII o XVIII. Hay fac-tores “estructurales”,como el desarrollo tec-nológico o el transna-cionalismo, que han traí-

do cambios y que no podemos obviar o iren contra de ellos.

¿Qué conceptos serían?

Hay varias hipótesis de trabajo. Algunos,como Zaki Laidi, argelino nacionalizadofrancés, profesor en la Sorbona, habla delEstado “macro-región”. Dice que los Esta-dos ya no van a ser las geografías que his-tóricamente conocemos, sino que van a serconglomerados geoeconómicos al estilo dela Unión Europea (UE). La tendencia mun-dial es a la creación de conglomeradosgeoeconómicos. Otros como el japonésKenichi Ohmae, hablan del Estado“micro-región”. Dice que las geografías queconocemos como Estados-Nación no ope-ran como una totalidad, sino que al interiorhay regiones que son los “motores” de esosEstados. Sostiene que cada país tiene unao varias regiones que constituyen el motor.Como, por ejemplo, la “pampa húmeda” enArgentina o la zona norte de México vin-culada al sur de EE.UU. El futuro Estadova a tener éstas características.

Robert Cooper, un británico, habla del Es-tado moderno, premoderno y posmoderno.Los Estados-Nación se transforman paradar paso a una nueva modalidad de relacio-namiento en la que la convivencia ordena-da ya no se basa en el equilibrio de poderes,sino en la conjunción de intereses muy esta-bles. Los Estados posmoderno se caracteri-zan por ejercer la soberanía de manera tanflexible que posibilita compartirla, se en-

de soberanía ha venido adquiriendo unnuevo significado?

La característica del Estado-Nación es quemantiene el control sobre el territorio, su se-guridad y el imperium. Ese es el conjuntode elementos que componen el concepto desoberanía. Es decir, para que haya soberaníatiene que haber territorialidad, imperium,que es manejo de esa territorialidad yseguridad; el hecho de poder protegerse yproteger a la población. Los Estados-Na-

ción no tienen en este momento esa capaci-dad porque las corporaciones los han pene-trado. Éstas tienen mayor control sobre losrecursos, incluso sobre la mano de obra olas finanzas, que la Nación misma. Así queel concepto de soberanía planteado desde elpunto de vista “westfaliano” se ha visto dis-minuido. En el Estado-Nación las corpora-ciones tienden a ser el factor predominante.

Ocurre también que nosotros tenemos re-presentantes que elegimos por el procesoelectoral; sin embargo, no nos representan.El Estado, las políticas de gobierno y nues-tros diputados terminan operando en ladirección de los “factores de poder” queson, mayoritariamente, las corporaciones, yno en la dirección en que el electorado haplanteado.

¿Pero esto es el fin de la historia…?

No, no hay fin de la historia. La historiasigue. El concepto de Fukuyama es ideo-lógico. El planteamiento es que tenemosque ir hacia un mundo liberal –en términosdel neoliberalismo actual– y la democraciadebe ir en esa dirección. Y el motor de estoes EE.UU. –sus corporaciones dominan-tes–. Pero América Latina debe sacar ade-lante políticas distintas que tienen que vercon las necesidades de su población, la uti-lización de recursos propios y con una de-mocracia participativa, no una democraciadelegativa donde el voto legitima al gober-nante, pero éste lleva a cabo políticas quecontemplan los intereses de las corporacio-

La crisis del Estado-Nación, la aparición denuevos actores que están transformando alsistema y la configuración del orden mun-dial, el cambio en conceptos tradicionalescomo los de “soberanía” y “fronteras políti-cas”, son revisados por Luis DallanegraPedraza, en entrevista exclusiva paraCongresistas.

El narcotráfico como actor transnacionalque opera bajo la lógica del capitalismoespurio un problema “que no se puederesolver militarmente”, sinocon modelos de desarrolloincluyentes, la apelación auna democracia participativano delegativa o representati-va y la fragmentación queimpera en América Latinapresa de una cultura donde“el enemigo es mi vecino”,son otros tantos temas abor-dados en detalle porDallanegra Pedraza, doctoren Ciencia Política y Rela-ciones Internacionales por laUniversidad Nacional deRosario, Argentina.

Desde su perspectiva, ¿quéfue lo que detonó la crisisfinanciera mundial?

Para mí fueron dos factorescentrales: uno fue el excesode liberalidad de los actorestransnacionales en la toma dedecisiones. La banca decidióhacer uso del capital de unaforma que derivó en un exce-so de gasto, donde no hay fondos genuinos,suficientes para resolver la problemática.¡Quién más que el neoliberalismo que hahecho que el Estado no pueda intervenir ennada! Sin embargo, ahora, esos mismossectores que buscaban su “minimización”,llegan a la conclusión de que el Estado sítiene que ser regulador. El otro factor es elexcesivo gasto del gobierno de George W.Bush en materia militar. Bill Clinton habíapuesto la economía y el gasto en orden,pero Bush tomó todo eso y lo destinó a laguerra.

Tales factores ponen en evidencia que elEstado-Nación “westfaliano” ha venidocambiando. El Estado-Nación pasó de“actor” a ser un mero “gestor” de las aspira-ciones, necesidades y demandas de lasgrandes corporaciones. Las 200 corpora-ciones más importantes del planeta tienenmás poder que la mayoría de los Estados.Y el poder de Estados Unidos (EE.UU.)radica en que gran parte de esas corpora-ciones tienen su casa matriz en su territorio.Es decir, el poder de países como EE.UU.,Japón o Alemania es el poder de las casasmatrices que radican en esos países. Ya noes el poder de los Estados como lo fue enel siglo XVIII o XIX. El siglo XX, en especiala partir de los 50, ha marcado este tipo detransformaciones: el surgimiento de las cor-poraciones, la penetración en el Estado yla transformación del Estado en un gestorde las aspiraciones de las corporaciones.

En este escenario, ¿el concepto tradicional

Hacia un nuevo orden mundial:El ocaso del Estado westfaliano

Genaro Rodríguez Navarrete

Página 23

Congresistas

23

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

autoridad heterogénea, solapada u oculta yde lealtad múltiple. Los Estados soberanoshoy comparten el escenario de políticamundial con otros actores, especialmentetransnacionales, así como en tiemposmedievales el Estado tenía que compartir elescenario con otras asociaciones. Si losEstados modernos fueran a compartir suautoridad por encima de sus ciudadanos, ysu habilidad de ordenar sus lealtades, por unlado con autoridades regionales y mundia-les, y por otro lado con actores subestataleso autoridades subnacionales, entoncespodría decirse que una forma neo-medievalde orden político universal ha surgido y queel concepto de soberanía dejó de ser apli-cable. Por ejemplo, se podría imaginar elpoder compartido en materia de toma dedecisiones, por parte de los gobiernos de lospaíses de América Latina por un lado, conel FMI y el BM, a la vez que con empresascalificadoras de riesgo país; mientras quepor el otro, con organizaciones no guber-namentales y de la sociedad civil y lasdemandas que sectores marginalizados,como los de los interiores de los países dela región hacen para ver satisfechas susdemandas más elementales, por lo quepodríamos decir que la noción de susupremacía encima del territorio y las per-sonas de los países latinoamericanos notiene fuerza.

Podríamos imaginar que las autoridades orepresentantes de las organizaciones o gru-pos anteriormente mencionados, disfrutanel rol de “actores” en la política mundial, seles reconoce tener derechos y deberes enderecho internacional y dirigir negociacio-nes. Podríamos imaginar que las lealtadespolíticas de los habitantes de cualquierprovincia o región latinoamericana son taninciertas como entre las autoridades de losorganismos, organizaciones o grupos, demanera tal que los gobiernos latinoameri-canos no podrían asumir que disfrutan decualquier tipo de primacía por sobre losotros. Si semejante estado de cosas prevale-ciera por el globo, esto es lo que se podríallamar, siguiendo el criterio de Hedley Bull,un orden neo-medieval. Respecto a estaforma de organización política universal,Hedley Bull dice que, representar un cami-no superior al orden del mundo incluido enel sistema de los Estados-Nación sería quepromete evitar los peligros clásicos del sis-tema de Estados soberanos por una estruc-tura de autoridades solapadas que cruzanlealtades y unen a todos en una sociedaduniversal, mientras evitan la concentraciónde poder al mismo tiempo inherente a ungobierno mundial.

El catalán Manuel Castells dice que elfuturo Estado va a ser la resultante de laconvergencia de una serie de factores: losactores estatales que conocemos, los actoressupraestatales –que son las organizacionesinternacionales gubernamentales–, los acto-res subestatales –como las etnias, las nacio-nalidades al interior de los países– y losactores transnacionales –que son todas lascorporaciones que están metidas en lospaíses y que operan según sus intereses–.La convergencia de todo esto crea una granred en la que todos los nodos son necesa-rios. El futuro Estado puede llegar a tenereste tipo de nuevas características y no la dela soberanía del “westfaliano” que existiódurante los últimos 250 años.

¿Cuáles serán los vectores de la nuevagobernanza global?

La gobernanza mundial sería la resultantede los vínculos entre los nuevos actores.Digamos que el mundo es un sistema; esesistema está compuesto por actores. En laetapa feudal era los feudos, en la “westfa-liana”, el Estado-Nación es el actor mássignificativo. A partir de las década de los50’s del siglo XX, al Estado-Nación se leagregan actores como las empresas multi-nacionales, la banca privada, las organiza-ciones de la sociedad civil u organizacionesno gubernamentales (ONG’s). Este sistemacambia desde la caída del Muro de Berlíny la desintegración de la Unión Soviética,dando lugar a la globalización, comenzan-do a reconfigurarse porque los actores hancambiado. Entonces, la gobernanza mun-dial va a ser la resultante de la “conver-gencia asimétrica” de los nuevos actoresque componen el sis-tema.

¿Y qué ocurre con laconcepción tradicio-nal de las fronteraspolíticas?

Creo que el tema delas fronteras pasa asegundo plano. Noes que las fronterasno sean importantes;pero se han debilita-do, se han hechocada vez más per-meables a las aspi-raciones de las cor-poraciones transna-cionales. Mientrassostenemos sistemasde fronteras, la subsidiaria de una transna-cional con sede en México se conecta conla subsidiaria de la misma en Argentinaindependientemente de las fronteras exis-tentes, e igual pasa con la banca. Lo mismoocurre con las migraciones que buscanmejores horizontes o los desplazados quehuyen de los conflictos. La concepción defrontera hoy ya no responde a la concep-ción soberana “westfaliana”. En Europa,por ejemplo, no hay fronteras con el euro,salvo Gran Bretaña. Desde el punto de vis-ta laboral, hay migración: un italiano puedetrabajar en España y jubilarse en Dina-marca y cobrar en Bélgica. Ellos volun-tariamente arreglaron esto. Nosotros invo-luntariamente estamos perdiendo capaci-dad de control sobre las fronteras porqueno tenemos control suficiente sobre nues-tros territorios, en realidad son las corpo-raciones las que tienen el control.

¿A qué nuevo orden mundial nos dirigi-mos?

Todo sistema tiene ciclos. Hoy estamospasando por un ciclo donde el orden de unsistema ya no existe: el “sistema bipolar”que nace en 1945 y que toma la direcciónde la guerra fría en 1947 a través del con-flicto entre capitalismo y comunismo. Tuvoun orden cuyo eje fue la guerra fría, queduró hasta 1989 con la caída del Muro deBerlín y 1991 con la desintegración de laUnión Soviética. Por lo tanto, ya no haysistema bipolar y no hay orden; el ordencorrespondiente al sistema. El orden es elconjunto de aspiraciones y expectativasque los actores, de manera asimétrica,desigual, manejan dentro de un sistema,

entre los parámetros establecidos por lacapacidad de poder que cada uno tiene –deahí la asimetría– y por el régimen en cadaárea temática –comercial, financiera, de ladefensa y la seguridad, tecnológica, etc.–.Desaparecido el sistema, desaparecen los“parámetros”. Ahora estamos en una “tran-sición entre sistemas”. No existe el viejosistema ni tenemos nuevo sistema. ¡Cómovamos a hablar de nuevo orden! Hay unatransición entre un sistema que ya no existey un sistema que va a emerger. Entonces sesiguen las viejas pautas de orden porquees lo único visible y palpable que tenemos,mientras construimos las nuevas pautas derégimen y orden. Pero se requiere de unaconfiguración sistémica, que va a ser laresultante de la puja –no necesariamenteconflictiva, pero si competitiva– entrepoderes, entre los cuales ya no son sola-mente Estados los que pujan, ahora tam-bién están las corporaciones transnacio-

nales; algunas de las cuales, con mayorcapacidad que algunos Estados. Hay quepreguntarse cuál va a ser el rol de Intel, deMicrosoft, de AT&T, entre muchos otros,que también quieren participar en elestablecimiento de “reglas del fun-cionamiento del sistema” y, por ende, enel orden.

¿Cuál es el papel de los grandes corpora-tivos de comunicación en este contexto?

Son las grandes empresas de comunicaciónlas que deciden qué es lo visible y qué noes visible. Al prender la televisión uno seda cuenta a qué se le da importancia y a quéno, qué se quiere que vea la gente y qué no.Los medios de comunicación tienen unpoder tremendo en el planeta. Son “empre-sas” de comunicación.

¿Y las calificadoras de riesgo?

Las calificadoras de riesgo tienen hoy unpoder mayor que cualquier banco central.Son las que verdaderamente deciden si unpaís es apto o no para que vengan las inver-siones. Cada día aparece la calificación deriesgo país y de acuerdo con esa califi-cación, desde el pequeño al gran inversor,deciden si van a un país o a otro. Capitalesque, por cierto, no son para el desarrollo,sino que van destinados a buscar rápidarentabilidad, en las bolsas de valores, o labanca; pero cuando la rentabilidad ya no esmás interesante, los sacan y los llevan aotros mercados.

¿Estamos frente a una verdadera revolu-ción?

Un cambio “copernicano”. Una granrevolución no percibida claramente ni porla intelectualidad ni por los tomadores dedecisiones. Lo que planteo pretende ser el

reflejo de algo que ya ocurrió y queahora se está consolidando. No estoyhablando de cosas que me imagino.

¿Qué componentes tendría un mode-lo para explicar el nuevo sistemamundial?

El modelo que propongo trata de vercuál es la “lógica del funcionamientodel sistema”. Considera sí el sistemasigue criterios caprichosos o sí tienealgún tipo de racionalidad. En mi estu-dio, encontré que toda sociedad desdela prehistoria hasta la actualidad siem-pre ha tratado de satisfacer las “necesi-dades materiales básicas” a las quellamo, arbitrariamente, “eje económi-co”, que va adoptando distintas carac-terísticas y complejidades dependien-do de cada época. Asimismo, en toda

época, las sociedades tuvieron que defen-derse del ataque de otros grupos: sedenta-rios versus nómadas, etc

A esto, arbitrariamente le llamo “ejeestratégico-militar”. A su vez, en todas lasépocas las sociedades tuvieron que vivir enforma organizada; no se puede viviranárquicamente. A esto le llamo, arbitra-riamente el “eje político”. Cuando se gene-ra un nuevo sistema, este depende de los“vínculos” que se den entre los tres ejes.Depende de los “temas de agenda”. Si enlos temas de la agenda global predominanlos asuntos económicos, como por ejemplodurante los siglos XVIII y XIX, con la re-volución industrial, la necesidad de buscarmaterias primas; de mano de obra esclava;de controlar los mares para que los barcospuedan colonizar, traer los recursos natu-rales y vender las manufacturas; entonceshubo un predominio del “eje económico”;

Viene de la página 22

Hacia un...

Calle 5 de Mayo Nº 10Centro Histórico

Servicio a Domicilio5521 3339 5512 7360Valet Parking

Página 24

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

24

CongresistasViene de la página 23

Hacia un...Todos estamos peleados con todos. Pero enrealidad nuestro “desafío” no tiene que vercon ese tipo de problemas; sino con ladependencia, el subdesarrollo, el desem-pleo, la deuda externa, el flujo inverso decapitales, la pobreza, el hambre, los pro-blemas de agua potable, etc. Las socie-dades de América Latina se han culturiza-do en ese sentido. Ven a las otras socie-dades de la región, como el enemigo o condesprecio. Y los intelectuales se formancon ese tipo de pensamiento en lugar degenerar modelos de convergencia paraalcanzar la maximización del desempeñolatinoamericano, de estrechar lazos en for-ma estratégica, como han hecho los euro-peos. Los europeos se plantearon: qué esmás importante, pelearnos entre nosotrosen guerras o unirnos porque EE.UU. está

tomando la delantera u otros desafíos,como la carencia de energéticos, de los quedependen en un 100%. Llegaron a la con-clusión de que si no se unen, Europa desa-parece. Los latinoamericanos todavía nollegamos a esa conclusión. Tenemos unacultura y una academia que sigue conven-cida de que vamos a beneficiarnos del “de-rrame” de los que son más poderosos.

Parece que los países de América Latinaven más hacia otras geografías que a suspropios vecinos.

Eso forma parte de nuestra cultura. Porejemplo, Chile piensa que un TLC conEE.UU., Corea del Sur o Taiwán es alta-mente beneficioso, aunque sea en desigual-dad de condiciones y beneficios, pero quees una pérdida de tiempo integrarse conAmérica Latina. La región carece de un

el “eje político” se vinculó con éste, paragenerar el sistema y el orden, y el “ejeestratégico-militar” fue subsidiario de éstavinculación. Lo que hizo fue colonizar,esclavizar, piratear para controlar los maresy abrir puertos.

Después de la Segunda Guerra Mundialsurgieron dos ideologías incompatibles, porlo que los temas de agenda privilegiaronla “seguridad”, en la relación amigo-ene-migo: “estás conmigo, sos amigo, no estásconmigo, sos mi enemigo, por lo tanto tevoy a destruir”. El “eje político” se vinculócon el “eje estratégico-militar” en la gene-ración del sistema y el orden, mientras queel “eje económico” fue subsidiario de esavinculación. Todo lo que produjo: cohe-tería, armamento, capacidad espacial, etc.,fue para que el eje “estratégico-militar”pudiera funcionar y lograr sus objetivos, deun lado y del otro de las “cabezas” del sis-tema. Así que cada eje se vincula depen-diendo de los temas de la agenda domi-nante. Después de 1991, con la desinte-gración de la Unión Soviética se abandonael “eje estratégico-militar” y se vuelve al“eje económico” porque los grandes temasde agenda pasan por lo económico: deudaexterna, globalización, crecimiento demo-gráfico, migraciones, nuevos materiales,etc. Todo esto hasta el 11 de septiembre de2001, con la caída de las Torres Gemelas,cuando el gobierno norteamericano replan-tea que el tema central de la agenda es la“lucha contra el terrorismo” y el “ejeestratégico-militar” vuelve a predominar.Ahora con Barack Obama se vuelve a quelo económico es lo prioritario. Por tanto,los ejes van a tener una participación en laconstrucción del sistema y el orden depen-diendo de los temas de la agenda domi-nante. Los temas de la agenda dominanteson los temas de “los dominantes”, de los“factores de poder” mundial.

¿Qué ha pasado con América Latina?¿Dónde está el afán por la unidad, lafraternidad, el sueño bolivariano?

Hemos mamado una cultura fragmentado-ra donde “el enemigo es mi vecino”: paralos argentinos los chilenos son el enemigoporque tenemos problemas en las fronteras;o el enemigo es Brasil porque trata dehegemonizar Sudamérica en desventajapara la Argentina, y así sucesivamente.Todos estamos peleando con todos.Venezuela con Colombia por diversosmotivos; Perú con Ecuador; Guatemala enproblemas territoriales con México; etc.

destino; entonces, ¿para qué integrarse conlos que no tienen destino? Perú con AlanGarcía piensa lo mismo: prefiere un TLCcon EE.UU., que ya firmó, que integrarsecon América Latina. El presidente colom-biano, Uribe está pidiéndole de rodillas aEE.UU. un TLC. Colombia prefiere unacuerdo de este tipo que con Latinoaméri-ca. Esta es una cultura. Romper con esacultura es complejísimo. ¡Que haya inte-lectuales en América Latina que propon-gan esto!, son marginales. La mayoríaestán atentos y preocupados por lo quedicen los diferentes gobiernos de EE.UU.,Europa, o los organismos como el BancoMundial o el FMI, en lugar de pensar encómo sacar a nuestros países de lasituación en que nos encontramos. Este esel gran desafío.

¿Se puede interpretar que América Lati-na ha entrado en un proceso de remilita-rización?

Sí, pero esto es cíclico. Hubo una etapadurante los 70 y los 80, que hubo una granmilitarización. Había países que gastabanel 9% del Producto Bruto Nacional (PBN)en compra de armamentos. En el casobrasileño gastaba menos en compra dearmamentos, porque es productor y expor-tador de armamentos. Si se suma, Brasil esnúmero uno en materia militar. Perodespués, con la etapa democratizadora ode gobiernos civiles, se disminuyó el gastoen armamento. Argentina pasó a gastarmenos del 3% del PBN. Hoy creo que estáen menos del 1.5% de su PBN; así queArgentina está fuera de la etapa militarista.Pero Brasil, Perú, Colombia, Chile,Venezuela, están en una etapa militarista.Cada cual con un discurso distinto; sinolvidar el esquema del narcotráfico.

¿Cómo evalúa el fenómeno del narcotrá-fico?

El narcotráfico es un “actor transnacional”que opera bajo la lógica del “capitalismoespurio”. Lidiar contra el narcotráfico noes como luchar contra el comunismo. Alcombatir el narcotráfico se está enfrentan-do a una parte del capitalismo. En realidades un ataque contra una parte del capita-lismo que es espuria; lo cual es muy com-plejo. No se trata de una contienda ideo-lógica, es un problema de una parte enfer-ma del capitalismo. Por ello habría quecambiar el sistema. En todos los países deAmérica Latina, las partes más modernas

de las ciudades, donde hay edificacionesfastuosas, hay lavado de dinero. Es partede la corrupción pero también del nar-cotráfico. Y el narcotráfico se está expan-diendo. Ahora las drogas están metidashasta en las escuelas primarias.

El modelo neoliberal motoriza todo esto.Ha crecido la inseguridad, hay muchodesempleo, frustración e inconformidad.También creció el narcotráfico porque cre-ció el consumo de droga; de la mismamanera en que creció el alcoholismo y el“ocio destructivo”. No se puede resolvermilitarmente cosas que se deben resolvercon modelos de desarrollo económico, conmodelos de desarrollo social, con modelosde inclusión, no de exclusión o mar-ginación. Se implementa el “Plan Colom-bia” o el “Plan Mérida”, que son formasmilitarizadas de resolución del tema delnarcotráfico, pero sin tener en consi-deración el tema del desarrollo económi-co y social, en forma “incluyente”. EnArgentina se está policializando la res-puesta. ¿Por qué también no se combatecon creación de empleos, inclusión social,con desarrollo social? Hoy los chicos notienen a dónde ir; no tiene una plaza, unespacio para jugar al fútbol, gastar energía,generar “ocio constructivo”. Estas socie-dades son generadoras no sólo de ex-clusión, sino también de frustración. ¿Quéhacen? Se sientan en la calle y allí surgetoda la conflictividad, la drogadicción, elrobo. Todo esto es planetario. Es resultadodel modelo de exclusión neoliberal. Sonlos resultados no deseados, dicen losgestores del modelo.

¿Qué hacer?

Mientras los pueblos sigan esperando queles resuelvan los problemas –líderes ocaudillos– en lugar de ser partícipes de lasolución, no habrá salida. Cuando lasociedad tome en sus manos la solución desus problemas, ese día van a cambiar lascosas. El día que las madres salgan porquea sus hijos los están matando, acusados denarcotraficantes o porque son drogadictos,ese día cambiarán las cosas. Como elmovimiento de las Madres de la Plaza deMayo, que surge por convicción, y quepermitió la aparición del tema de los dere-chos humanos. Por otro lado, todo elmundo se queja de los piqueteros que ocu-pan la calle. ¿La culpa la tienen lospiqueteros o el modelo neoliberal que elgobierno está aplicando, que hace quecada vez haya más gente desempleada,frustrada y disconforme? Hay violenciaporque la gente está cargada de energíanegativa. La gente vive frustrada. El hom-bre que está desempleado llega a su casa,¿con qué cara ve a su hijo que le pideplata? ¿Por qué un niño tiene que entenderque su padre está desempleado y que estasituación es el resultado no deseado delmodelo?

Luis Dallanegra Pedraza es autor de Laproblemática del orden (Buenos Aires,Pleamar, 1981), La construcción de unorden mundial imperial (Buenos Aires,Autor Bleu, 2005) y Realismo-Sistémico-Estructural: Política exterior como “cons-trucción” de poder (Córdoba, Autor,2009), entre otros libros. Profesor y confe-rencista en múltiples foros internacionales,también es investigador del ConsejoNacional de Investigaciones Científicas yTécnicas (Conicet).

25

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •CongresistasLa Lic. Irma Pía González Luna Corveradejó su cargo como subsecretaria de Nor-matividad de Medios de la Secretaría deGobernación, sin pena ni gloría. Constaen los medios de que en el Instituto Fe-deral Electoral se gestó la tentación deiniciar un procedimiento contra la fun-cionaria por violaciones al artículo 134constitucional. Héctor Villarreal Ordóñez,es quien la sustituye. Villarreal Ordóñezacompañó a Santiago Creel cuando erasecretario de Gobernación, y luego sedesempeño en el Comité DirectivoNacional del PAN y es a quien se leatribuye la ingeniosa campaña impresa“sopa de letras”, que le mereció una san-ción del Instituto Federal Electoral y ladesaprobación del PRI. La subsecretaríatiene entre sus funciones la relación conlos medios de comunicación: radio, tele-visión, cinematografía y medios impre-sos, también tiene bajo su responsabili-dad formar y actualizar un catálogo y unreglamento de medios impresos que re-gistra tanto tiraje, cobertura, periodicidady es el referente obligado para el accesoa la publicidad del gobierno federal, laque por cierto se viene aplicando con dis-crecionalidad en muchas de las secre-tarías de Estado. Esta instancia oficial enun régimen democrático podría ser laresponsable de dar cauce a la comuni-cación institucional que demandan losintereses de una sociedad plural ydemocrática, ya que es el instrumentoidóneo para la construcción de una ciu-dadanía informada, crítica, exigente desus derechos y responsabilidades, sinembargo ha sido rebasada por una con-cepción de manejo propagandístico o deimagen que se ha sobre impuesto a unapolítica de comunicación institucional. Lapresente administración difícilmentepodrá escapar de las suposiciones de quelos recursos públicos han sido empleadosen sentido contrario a un sistema dedivisión de Poderes y con pluralidadpolítica y esto viene ocurriendo desde laadministración de Vicente Fox y se enfa-tizó con el gobierno calderonista.

PEMEX

El diputado del PAN, Leandro RafaelGarcía Bringas orientado en el sentido deque Pemex entregue un informe detalla-do sobre los avances en la exploración yexplotación de los yacimientos trans-fronterizos compartidos con EstadosUnidos y Cuba. Ni hablar de la impor-tancia del tema, sobre todo cuando lasfinanzas nacionales mantienen su depen-dencia de los hidrocarburos y estos vanen declinación. García Bringas advirtióque es fundamental que la explotación dedichos yacimientos se haga de maneraconjunta, ya que de lo contrario la recu-peración del petróleo del lado mexicanoserá menor. Sostuvo el legislador que lapérdida de producción podría llegar a30% de iniciarse la explotación en sólouna parte del yacimiento, dado que elpotencial de hidrocarburos en el CinturónPlegado Perdido es de tres mil millonesde barriles de petróleo crudo equivalente,y el 89% de los posibles yacimientos deesta región se encuentran en el lado me-xicano.

Precisó que la pérdida de hidrocarburospara México de no iniciar en forma con-junta la explotación podría ser de apro-ximadamente 800 millones de barriles de

Presidente comentó que estos documen-tos reflejan la competitividad en cada unode los procesos electorales federales ytambién que “la pluralidad es hoy un ele-mento distintivo de nuestra convivenciapública y electoral”. Resaltó el compro-miso ciudadano que al depositar su votoen las urnas, posibilitó que las preferen-cias se manifestaran en la integración dela LXI Legislatura de la Cámara de Dipu-tados, donde la representación de cadauna de las bancadas parlamentarias esproporcional con los votos que obtuvie-ron en la elección del 5 de julio pasado.

Leonardo Valdés se adentro en la cifrasy comentó que que “al sumar las curulesde mayoría con las de representación pro-porcional tenemos lo siguiente: El PAN,con el 28.0% de la votación, obtuvo el28.6%; el PRI, con el 36.9% de los votos,logró el 47.4% de escaños; el PRD, conel 12.2% de la votación, consiguió el14.2% de curules; el PVEM, con el 6.7%de los sufragios, obtuvo el 4.2% de los500 diputados, y el PT, con el 3.5% de losvotos emitidos, sumó el 2.6% de losescaños”, Se destaca que en el caso deConvergencia, con el 2.5% de lavotación, no logró ninguna diputación demayoría relativa, pero consiguió seis le-gisladores de representación propor-cional, lo que equivale al 1.2% de losescaños. Lo mismo que Nueva Alianza,el cual no obtuvo ningún diputado por elprincipio de mayoría relativa, y gracias ala representación plurinominal, con el3.4% de las preferencias de los votantes,recibió la asignación de nueve escañosque representan al 1.8% de las curules dela Cámara de Diputados.

¿SERÁ O NO?

El Dip. Uriel López Paredes, presidentede la Comisión de Seguridad Socialcomentó que trabajan en torno a la pen-sión universal. El tema pasa por la

petróleo crudo equivalente, cuya recu-peración implicaría inversiones supe-riores a 8 mil 500 millones de dólares. Lapostura del legislador viene sustentadapor una reveladora investigación de laUNAM que señala que en el Golfo deMéxico, particularmente en la fronteraentre nuestro país y Estados Unidos, exis-ten aproximadamente 100 mil millonesde barriles de petróleo, la segunda másimportante después del Golfo Pérsico.Pemex Exploración y Producción hareconocido que hay al menos cinco sitiosde aguas ultra profundas en el Golfo deMéxico; son yacimientostransfronterizos y suscep-tibles de ser desarrolla-dos. Sobre el tema,Pemex, tiene que respon-der a un ecuación muysimple ¿Tenemos o notenemos recursos dehidrocarburos? ¿Cómo sedesarrolla la investi-gación en la materia yqué resultados arroja?

COMICIOS FEDERALES 2009

Las autoridades del Insti-tuto Federal Electoral(IFE), presentaron laEstadística de las Elec-ciones Federales 2009 yel Atlas Electoral Federal1991-2009. El consejeropresidente, Dr. LeonardoValdés Zurita, dijo que se trata de mate-riales que permiten conocer el grado departicipación de la ciudadanía en la orga-nización del reciente proceso comicial yla evolución del voto en México en losúltimos 18 años. Valdés Zurita acom-pañado por los consejeros electoralesBenito Nacif Hernández, Alfredo Figue-roa Fernández, Arturo Sánchez Gutiérrez,el secretario Ejecutivo, Edmundo JacoboMolina y el titular de la dirección Ejecu-tiva de Organización Electoral, MiguelÁngel Solís Rivas, precisó que en lasestadísticas de la pasada jornada electoralse deja constancia del involucramientociudadano en dos sentidos: en la organi-zación de la elección y en su asistencia alas urnas. Se registra el dato de que porcada funcionario del IFE, colaboraron 67personas, lo que da idea de la partici-pación.

Una interesante documentación demues-tra que con el sufragio de los 34 millones677 mil 923 electores en los comicios del5 de julio de 2009, se logró revertir unatendencia decreciente de la votación ciu-dadana en las elecciones legislativas. Seregistra que mientras en 1991 el por-centaje de la participación fue de 66%, en1997 de 57.7%; en 2003, 41.7%, el nivelmás bajo de la historia electoral recientey en 2009 subió a 44.8%. El Consejero

revisión del Instituto Mexicano delSeguro Social, del régimen de pensiones,la revisión del ISSSTE e incluye tambiénel marco de la Reforma Fiscal, que serádeterminante para ver si es posible intro-ducir la pensión universal a partir delpróximo año. El caso es que no vaya asuceder lo que ocurre en Salud que con elSeguro Popular que se perfila acompasa-da la salud universal y hoy por declara-ciones recientes de funcionarios de Salud,los sectores medios y medios altos ten-drán acceso a la vacunas contra lainfluenza mediante pago contante ysonante.

UNIVERSIDAD DE SONORA

Con motivo de celebrarse el XCIIIaniversario de la promulgación de laCarta Magna, el diputado federal EnriqueTorres Delgado visitó al rector HeribertoGrijalva Monteverde para donar a la insti-tución 60 documentos digitalizados y 20libros relacionados con la Constitución ylas leyes federales del país. El rector Gri-jalva Monteverde le agradeció la entrega

del acervo documental,que destinará a las bi-bliotecas Central y del De-partamento de Derecho,así como su participaciónen la reciente aprobacióndel presupuesto federal2010 para la Universidadde Sonora. El congresistasonorense Torres Delgadocomentó su interés por co-laborar con la comunidadacadémica y estudiantil,señalando que en su agen-da de actividades por todoel país atiende aspectos deeducación, cultura, arte ydeporte, entre otros, y nosólo en políticas públicas,presupuestos, leyes, sinotambién en gestión yotorgamiento de apoyos endiversas áreas.

MÁS CLARA NI EL AGUA

Interesante la participación de Lic. JorgeAlcocer en el seminario que sobre lareforma política organizó el Senado delaRepública, tras una brillante conferenciaen la que el director de la revista Voz yVoto, enfocó su análisis en las candida-turas independientes y en la segundavuelta propuesta, señaló que “en Méxicono hemos tenido problemas de estabili-dad de los gobiernos, sino lo que estamosviviendo es problema de eficacia de losgobiernos”. Para Alcocer “la fortaleza odebilidad de un presidente, como lomuestra la experiencia, depende básica-mente de su posición ante el otro poderde elección directa, el Legislativo; y tam-bién de su actitud, aquí le llamamoscolmillo, para concertar alianzas en casode requerirlas y de su capacidad paraejercer las amplias facultades que nuestraConstitución y las leyes confieren al ti-tular de lo que todavía la Constituciónsigue llamando el “Supremo Poder Eje-cutivo de la Unión”. Esa capacidad deoperar, de ejercer sus facultades, es cru-cial para la experiencia mexicana. Pueshagamos lo que hagamos en materia decambios políticos, señoras y señores, loque natura no da, la reforma no va aprestar”.

Paralelo 19,Lat i tud Norte

Puente de Mando

26

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 • CongresistasFelipe Calderón sostuvo “los Consti-tuyentes sabían que lo que estaba de pormedio era el proyecto de nuestraNación. Hoy, nosotros recordamos a loslegisladores del 17 por su patriotismo yporque supieron estar a la altura de lahistoria”.

Los ideales se mantienen en la sociedad,lo retos están ahí, y hay suficientesmuestras de que se han dado las con-quistas que por la concurrencia a lasurnas los mexicanos se confiman, nohay disposición a renunciar al impulsode los cambios por la vía pacífica, sobretodo cuando se pone acento en la incon-formidad con las prácticas políticas, secamina por la necesidad de democrati-zar las estructuras, por impulsar laequidad en oportunidades, por la cons-trucción de ciudadanía, el respeto a lasgarantías constitucionales, a favor de lademocracia participativa y el combatea la corrupción.

Reconoció que “no sólo tenemos elcompromiso de hacer realidad elespíritu y el mandato de la Constitución,sino que además debemos ser capacesde construir los acuerdos que nos per-mitan responder a los grandes retos queenfrenta la Nación”.

Refirió que “los mexicanos hemosdemostrado una y otra vez que sí esposible hacer a un lado las diferenciasy trabajar unidos en una causa común.Lo hemos hecho en nuestra historia ylo hemos hecho en el pasado reciente,a través de reformas importantes quedejarán estela de beneficio a lasfuturas generaciones de mexicanos”.

“Fue precisamente esa unidad y eseimpulso lo que nos permitió cons-truir, con grandes esfuerzos, la demo-cracia plural y vibrante que hoy te-nemos, y gracias a la cual todospodemos expresarnos, participar,opinar y votar con libertad; buscar ellegítimo acceso al ejercicio del poder,ejercerlo y vigilar también el poderque se ejerce”.

La ceremonia del 93 aniversario de laConstitución es más que un compro-miso o un ritual vacío, es un tema cen-tral de reflexión.

Asistieron a la ceremonia de aniversariode la Constitución: el Dip. FranciscoRamírez Acuña, presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados;Sen. Carlos Navarrete, presidente de laMesa Directiva del Senado de laRepública; Mino. Guillermo OrtizMayagoitia, presidente de la SupremaCorte de Justicia de la Nación; Lic. JoséEduardo Calzada Rovirosa, gobernadordel Estado de Querétaro; Mtro. LeonelGodoy Rangel, gobernador del Estadode Michoacán y presidente de la Con-ferencia Nacional de Gobernadores; Dr.Leonardo Valdés Zurita, consejero pre-sidente del Instituto Federal Electoral;Dr. Agustín Carstens, gobernador delBanco de México; Dr. Raúl Plascencia,presidente de la Comisión Nacional delos Derechos Humanos; Dra. JacquelinePeschard, presidenta del Instituto Fe-deral de Acceso a la Información, y Dra.María del Carmen Alanís, presidenta delTribunal Federal Electoral.

ANIVERSARIO 93 DE LA CONSTITUCIÓN

Año con año la ceremonia conmemorati-va de la promulgación de la Constituciónde los Estados Unidos Mexicanos, no esni un ritual ni simbolismo cívico vacío,sino que recuerda la esencia del pacto quenos da unidad y que entre otras cosasevoca el compromiso contraído en nues-tro contrato social, económico, político.

Así se explica la congregación del titulardel Poder Ejecutivo, del presidente de laMesa Directiva de la Cámara de Diputa-dos; del presidente de la Mesa Directivadel Senado de la República; del presi-dente de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, lo que nos habla de un sistemade división de poderes.

Pero también de un sistema federal quecorrobora la asistencia de los gober-nadores de las entidades de Querétaro yMichoacán, emanados de fuerzas políti-cas diferentes, el primero del PRI y elsegundo del PRD. Y también refiere a unsistema político-electoral democrático, departidos, atestiguado con la presencia delpresidente de Instituto Federal Electoraly del Tribunal Federal Electoral.

Presente también el presidente de laComisión Nacional de DerechosHumanos, lo que va en el sentido de lasgarantías individuales y de la presidentadel Instituto Federal de Acceso a la Infor-mación.

Así en una realidad de cambios, ten-siones, crisis, desajustes, y luchas pornuestros derechos, afirmación de la plu-ralidad y por un Estado democrático, eldiscurso del Presidente Felipe Calderón,adquiere un relieve que merece atencióny análisis, en un contexto de gran com-plejidad.

En el XCIII aniversario de la promul-gación de la Constitución Política de1917, a 93 años de distancia, Calderónreconoció a los Constituyentes que“supieron dar rumbo y dar destino a Mé-xico”. El Presidente se refirió a las dife-rencias y desencuentros entre ellos, supie-ron ponerse de acuerdo para construir unpaís más libre, más justo, democrático, yequitativo.

Nadie puede estar en desacuerdo de queel Presidente considere estos factores fun-damentales y es que sin democracia yequidad no se puede ni ser libre y menosacceder a la justicia.

Afirmó que “los Constituyentes eran ple-namente conscientes de que de sus reso-luciones dependía el porvenir de la patriay por eso no dejaron de lado ninguno delos temas cruciales de la nación”.

Salta la reflexión sobre cuáles, hoy,pueden ser los problemas cruciales de laNación, ¿los políticos, los económicos, lainequidad social, la democratización delas estructuras, la justicia distributiva yrecaudatoria, el acceso y calidad en laeducación, el abatimiento a la pobreza, elacceso a los servicios y calidad de lasalud, la lucha contra el crimen organi-zado, la calidad de la representaciónpolítica, la cuestión ambiental? ¿Dóndeestá hoy la punta de la hebra para iniciarun comienzo?

Honramos, dijo el Presidente, a quienes,a pesar de sus diferencias y desencuen-tros, supieron ponerse de acuerdo paraconstruir un país más libre, más justo, de-mocrático y equitativo. Los Constituyen-tes sembraron semilla de futuro, eran ple-namente conscientes de que de sus reso-luciones dependía el porvenir de la Patria,y por eso no dejaron de lado ninguno delos temas cruciales de la Nación.

Hoy como ayer de una manera másamplia las diferencias enriquecen eldebate público, amplían la represen-tación, apunta en el sentido de la plurali-dad, la diversidad, el dialogo y al acuer-do, podríamos decir que se alcanza unobjetivo de los Constituyentes del 17, ladescentralización de poder político. Sehan logrado metas pero seguro que habráque ampliar objetivos.

Calderón expresó que “en este Teatro dela República asumieron el reto de otorgarmás libertades y más derechos a los ciu-dadanos; establecieron los derechossociales que México privilegió en suCarta Magna e introdujeron, precisa-mente, una nueva dimensión en la orga-nización de la sociedad y de las relacionesentre ésta y el Gobierno”.

Aseveró que los Constituyentes “traba-jaron arduamente para diseñar un sistemademocrático que impidiera la concen-tración del poder; discutieron y definieronlos pesos y contrapesos entre los poderesy las facultades de cada uno de ellos; pro-tagonizaron debates históricos sobre laeconomía del país, sobre el papel delEstado en el desarrollo del campo y en losrecursos naturales”.

Se deslizó ante la audiencia y el registrode los medios la voz presidencial “acor-daron que éstos debían ser propiedad de

la Nación, para que de ellos nos benefi-ciásemos todos los mexicanos”.

“Intercambiaron argumentos sobre laimportancia de la educación, el papel delEstado en la materia y el carácter laico desu naturaleza”.

“Sabían que en la formación de nuestrosniños y jóvenes radicaba el porvenir de laPatria, y por eso, establecieron también elmismo carácter a la instrucción pública”.

“Ningún ámbito de la vida nacional, delos relevantes, quedó fuera, entonces, dela discusión de los legisladores de 1917”.

Sin duda hoy, igual que ayer, se debateny han debatido desde perspectivas muydiversas, incluso encontradas asuntos queadquieren relieve histórico como ha sido

la reforma petrolera, la reforma a pen-siones, reformas de justicia que desem-bocan en los juicios orales, por mencionaralgunas, inacabadas y discutibles tal vez,pero complejas en su proceso y debatidasen un marco plural.

Felipe Calderón evocaba “en este Teatrode la República se discutió, desde luego,con pasión e incluso con rispidez, perotambién con altura de miras y con fran-queza y, sobre todo, con generosidad ycon un profundo amor a México.

¿Es hoy distinto el debate en el Congre-so de la Unión, en la academia, en lascámaras empresariales, en las aulas, enlos tribunales, en los medios de comu-nicación? ¿Han disminuido o se ha in-crementado los intereses y se han abier-to las participaciones? La ecuación deri-va en resultados positivos, la discusión delos temas nacionales se filtren a lasociedad.

Ejecut ivo Federal

Mariano Figueroa

Pres

iden

cia

de la

Rep

úblic

a

27

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •CongresistasREGULACIÓN A LOS BURÓS DE CRÉDITO

El senador del PRI, Jesús Murillo Karam,presentó una iniciativa de ley orientada a fre-nar las arbitrariedades asociadas a los burósde crédito. En el tema está clarificar la defi-nición de cartera vencida y certificar la Pri-mera Base de Datos que es la referencia paratoda calificación que sirve de relación paraacceder a un crédito para quienes así lo re-quieren. Es un asunto que viene afectado amiles de personas que buscan acceder a uncrédito y que cuentan con un expediente queha sido construido en los burós de crédito enuna dinámica que requiere de una regulaciónprecisa. Se trata de una especie de padróncrediticio que es consultado como un docu-mento determinante para extender y accedera un crédito y que es construido por losburós de crédito con base a una dinámicade información que originan las empresascomerciales y financieras. En la actualidad,persiste el hecho de que entidades finan-cieras, empresas comerciales y SociedadesFinancieras de Objeto Múltiple (Sofomes)que remiten información a las Sociedades deInformación Crediticia que pasa a la BasePrimaria de Datos como cartera vencida, sinque necesariamente lo sea, con el conse-cuente daño a particulares. Los burós decrédito o Sociedades de Información Cre-diticia ofrecen servicios de “calificación decréditos o de riesgos” los cuales son asig-nados con base en “las claves de prevenciónu observación”, pero la Ley para Regular lasSociedades de Información Crediticia(LPRSIC) no define ni clasifica tales claves.Este hecho ha derivado en arbitrariedadespara los particulares, así como incertidum-bre jurídica y estado de indefensión, todavez que las mencionadas “claves de preven-ción u observación” son asignadas por losburós de crédito de forma indiscriminada,y la mayoría de los particulares desconocensu significado.

NIÑOS VÍCTIMAS DEL CRIMEN

Se incrementan en el país las cifras de niñosy niñas desaparecidas como víctimas de laexplotación social y laboral, motivo por elcual el senador del PAN, Rodolfo DoradorPérez Gavilán, propuso reformar la Consti-tución, para que sea obligatorio que los pa-dres inscriban a sus hijos en el Registro Na-cional de Menores de Edad. Se reconoce quedicho documento permitiría con un instru-mento administrativo identificar a los meno-res ya sea en su traslado por el interior delpaís o fuera de las fronteras. Con el docu-mento se otorgaría el grado de protección delos menores frente a los embates de la delin-cuencia organizada. Se aborda un tema quevienen siendo de gran preocupación para lasfamilias que observan el incremento delproblema. Dorador Pérez Gavilán, mani-festó desde tribuna que en 2007 organizacio-nes especializadas en la búsqueda de infan-tes y México Unido contra la Delincuencia,denunciaron que al año desaparecen alrede-dor de 45 mil niños y que muchos de ellosterminan en EE.UU. o Canadá, donde paganhasta 50 mil dólares por cada infante.Agregó que son en los estados de México,Jalisco y Distrito Federal donde el problemaes más grave, por lo que estimó necesarioimplementar medidas legales, administrati-vas y de impartición de justicia que frenenel estado de indefensión de las víctimas.

SEGURIDAD PÚBLICA

El senador Manlio Fabio Beltrones Ribera,

coordinador del grupo parlamentario delPRI, reconoció que el cambio en la estrate-gia de seguridad pública, anunciado por elpresidente Felipe Calderón, es una señalpositiva, por lo que es bienvenida ya quepermite atender al reclamo ciudadano de serescuchados y participar en el diseño e imple-mentación de la política de combate al cri-men organizado. Reiteró que el grupo parla-mentario del PRI en el Senado de laRepública tiene en su agenda legis-lativa la prioridad que ocupa este im-portante tema; en especial el trabajoen los instrumentos jurídicos que elgobierno federal requiere para tenereficacia y mejores resultados paradevolver la tranquilidad y seguridada los ciudadanos. El senador Beltro-nes aseguró que han determinado se-guir impulsando la agenda de seguri-dad, ya que es un tema que afecta laeconomía, la tranquilidad y la vidade nuestros conciudadanos, a partirde reformas adicionales a la iniciati-va de ley anti-secuestros, un nuevomodelo de policía basado en el man-do y coordinación centrado en laspolicías estatales y un esquema deinteligencia que asegure la funcio-nalidad operativa de la base de datosdel gobierno federal. Sostuvo queimpulsaran estas reformas con elmismo ímpetu que estamos dando ala política, a la fiscal y a la social. Es-tamos convencidos de que las institucionesnacionales tienen capacidad y no sólo obli-gación de conducir este proceso de reformassimultáneas; y sin duda, esto es posiblecuando nos hacemos acompañar del diálo-go con los poderes públicos y la aperturafrente a la ciudadanía, concluyó el líder par-lamentario.

PROFESIONALIZACIÓN DEL SENADO

El senador Arturo Núñez Jiménez, vicepre-sidente de la Mesa Directiva, comentó a laprensa, la importancia que tiene optimizar eltrabajo legislativo para la existencia de unaamplia vinculación entre instituciones aca-démicas y políticas, ya que ello contribuyea la formación y el debate de ideas para latoma de decisiones. Sostuvo una reunióncon miembros del Instituto Nacional deAdministración Pública (INAP), y recono-ció los esfuerzos que ha realizado esteórgano para en sentido de encontrar meca-nismos para evaluar de mejor manera elcomplejo trabajo parlamentario. NúñezJiménez, uno de los senadores con más só-lida preparación académica y experienciapolítica, considera como fundamental quelos legisladores y los miembros del INAPtrabajen en conjunto para impulsar un nuevoreglamento de la Cámara Alta que, entreotras cosas, planteé un estatuto orgánico quedé certeza a varias áreas que no tienen uninstrumento jurídico de creación, como es elcaso de la Coordinación de ComunicaciónSocial. Aseguró que el Senado debe contar

con reglas claras que ordenen el acto admi-nistrativo que apoye al Congreso en “su fun-ción legislativa en tanto institución políticay organización administrativa”. Es impor-tante promover la creación de un nuevoreglamento para el Congreso de la Unión,que reemplace al que está en vigor desde1934, ya que es imprescindible para obtenermejores resultados en el proceso de transi-

ción democrática en el país y para “abrirbrecha” en figuras como la delincuencia or-ganizada, arraigo domiciliario, extinción dedominio y tantas figuras de administraciónen la impartición y procuración de justicia.

POSICIONAMIENTO

Los senadores del PRI asumieron posicióncon motivo de los últimos incrementos a loscombustibles, la reciente información publi-cada relativa a la situación económica y elestado de las finanzas públicas. En relaciónal informe sobre la Situación Económica, lasFinanzas Públicas y la Deuda, muestran queel denominado boquete financiero, de cercade 400 mil millones de pesos que argumen-tó el gobierno federal como el motivo princi-pal de elevar la carga tributaria de los mexi-canos, no resultó tal. La fracción parlamen-taria difundió que los ingresos presupues-tarios fueron mayores, el gasto presupuestalautorizado por el Congreso fue rebasado, lasparticipaciones a estados y municipios dis-minuyeron, y que hubo subejercicios eninversión pública, y en contraste el gasto enservicios personales del Ejecutivo aumentóen 8.3% real.

Se expresó que en la primera quincena deenero se registró una inflación de 0.75%, yal concluir enero de 1.09%, las más altaspara dichos periodos en los últimos diezaños. Esto en el contexto del decrecimientoeconómico más severo que se haya obser-vado en las últimas décadas en nuestro país.

Ya para redondear la delicada situación, losprecios de los combustibles subieron elpasado sábado 6 de febrero por segunda vezen el año, y por cuarta ocasión en los últi-mos 50 días. Esto no obstante que, de acuer-do con estimaciones realizadas en el grupoparlamentario del PRI en el Senado, el go-bierno federal obtendrá, siendo conservado-res, al menos 60 mil millones de pesos –cifraque podría rebasar con facilidad los 100 milmdp–, derivados de ingresos petroleros adi-cionales a los estimados por la Ley de Ingre-sos de la Federación para el presente año.

COORDINACIÓN DE POLICÍAS

El senador del PAN, Felipe González, presi-dente de la Comisión de Seguridad Públi-ca, exigió que las policías estatales y munici-pales incrementen su coordinación en elcombate a la delincuencia organizada. Asímismo se pronunció a favor de la moderni-zación de todo el sistema de seguridad delpaís. Reconoció que las policías de estadosy municipios tengan una coordinaciónmucho más efectiva y que la modernizacióndel aparato de seguridad pública está ade-cuado a lo que estamos viendo que estápasando en el país. Para el senador GonzálezGonzález las estrategias no deben abocarseúnicamente a la contención de la violencia,sino contar con un programa integral queinvolucre a las comunidades donde se hainfiltrado el narcotráfico.

FORO DE DISCUSIÓN

Senadores y diputados instalaron el Capítu-lo México de Globe Internacional, forodonde debatirán sobre las acciones aemprender en torno al cambio climático,seguridad energética, ecosistemas, creci-miento económico y aprovechamiento sus-tentable de los recursos naturales. Globe esla Organización Mundial de Legisladorespara un Ambiente Equilibrado, cuyo prin-cipal objetivo es facilitar el alto nivel denegociación y de diálogo de las políticasregionales entre parlamentarios de América,Europa, Asia y África. La senadora YeidckolPolevnsky Gurwitz, quien presidirá al grupode legisladores mexicanos, consideró queestos temas son de gran relevancia, ya queeste año México será sede de la 16ª Sesiónde la Conferencia de las Partes de la Con-vención Marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climático (COP16). La legis-ladora perredista destacó la necesidad de queMéxico no sólo sea el anfitrión de unencuentro internacional tan importante, sinoque esté preparado con propuestas claras,con una legislación y con una ley de cam-bio climático “que nos ponga a la vanguar-dia con nuestros compromisos al respecto”.

ELIMINACIÓN DE ALIMENTOS CHATARRA

Los senadores René Arce y Lázaro MazónAlonso, urgieron a que en las cooperativasde los centros escolares se elimine la ventade comida de bajo o nulo valor nutricionalo con alto contenido calórico, a fin defomentar una nueva cultura alimenticia enfavor de la salud de los menores de edad.René Arce sostuvo que México ocupa elprimer lugar en sobrepeso y obesidad entrela población infantil, por lo que solicitó quese evite la venta de frituras, golosinas yrefrescos de alto nivel calórico en los cen-tros escolares y se desarrollen políticaspúblicas para fomentar el hábito de una ali-mentación integral, sana, balanceada ynutritiva.

XicoténcatlXicoténcatlNueveNueve

J o s é M a r í a C o y o t eJ o s é M a r í a C o y o t e

Senador Arturo Núñez Jiménez

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 • Congresistas

28

VENDE TU AUTO DESDE TU CELULAR

ENVÍA LAS PALABRASMOTORI SEGUIDA DE TU NOMBRE AL 60500 Y LISTO

5378 1414 CON 10 LÍ[email protected]

sentes en forma periódica a lo largo de todala Legislatura, a través de informes se-mestrales y todos aquellos que la Mesa Di-rectiva considere pertinentes. En cuanto asus objetivos son congruentes con los ejesde la política pública interna del país, yademás se alinean con tratados Interna-cionales como CEDAW, Belén Do Pará yMetas del Milenio, entre otros. Respecto deltema de la fiscalización, el cual no es abor-dado, se considera una oportunidad el dise-ño de indicadores para utilizarse como in-sumos no sólo de esa comisión, sino deotras que apropien la situación respecto delas diferencias que hay entre hombres ymujeres. Además se realizan foros, debatesy ejercicios de capacitación de ayuda paracontrarrestar estas vulnerabilidades ubica-das por la comisión dentro de cada una delas dependencias encargadas de los temasrelacionados al tema de equidad y género.

FOMENTO COOPERATIVOY ECONOMÍA SOCIAL

No hay un link específico respecto del pro-grama de trabajo. En lo que respecta a sutrabajo legislativo, sólo se da cuenta de lasiniciativas y puntos de acuerdo. Sin embar-go, se realiza un plan estratégico, donde lavisión, es que la comisión legisle en bene-ficio de las personas, familias, comunidadesy diversas figuras asociativas, que organi-zados participan y promueven la economíasocial y solidaria. Tiene la misión de, le-gislar para fomentar y fortalecer la Econo-mía Social y Solidaria en México. Se espe-cifica la generación de vínculos con losórganos del Gobierno Federal, con la socie-dad civil relacionada con el tema y organi-zaciones de economía social y solidaria enel país, asimismo, se propone ser la instan-cia de participación de los organismos deeconomía social y solidaria. Para ello, serealizan foros de consulta regionales, reu-niones de trabajo y visitas a organizaciones,para analizar su problemática y alternativasde solución, promover el aprendizaje de lasfiguras asociativas de éxito buscando susreplicas en otras entidades del país, asícomo aprovechar las experiencias académi-cas exitosas; servir de enlace, acopio y dis-tribución de información en la materia paratodas las organizaciones, y personas intere-sadas, así como estimular la realización deestudios en el tema, generar programas dedifusión y de capacitación a favor de unacultura para el conocimiento y el fomentode la economía social y solidaria en nuestropaís; llevar a cabo reuniones, conferenciasy talleres con especialistas en la materia,nacionales e internacionales, acerca de losmodelos de economía social y solidaria másavanzados y de políticas públicas.

En cuanto al tema de evaluación de los pro-gramas, se establece un modelo de medi-ción que sirva como parámetro de evalua-ción de la actividad de la economía socialy solidaria en el país, para generar infor-mación estadística sobre las figuras asocia-tivas a nivel nacional.

dad y apego al progreso científico de la edu-cación que imparta el Estado. 3. Desarrollaruna agenda para la realización de reunionesperiódicas con la SEP, así como con sussubsecretarías. 4. Desarrollar una agenda detrabajo de reuniones periódicas con el Con-

sejo Nacional de Autoridades Educativas(Conaedu). 5. Continuar con el análisis dealternativas para la fórmula de distribucióndel Fondo de Aportaciones para la Educa-ción Básica y Normal (FAEB) buscandolograr un equilibrio entre los aspectos deequidad, calidad y matricula. 6. Continuarla evaluación sistémica para garantizar larendición de cuentas en la aplicación delgasto educativo, aprobado en el Presupues-to de Egresos 2009. En los casos pertinen-tes, hacerlo en forma conjunta con la Comi-sión de Vigilancia y la Auditoría Superiorde la Federación. 7. Garantizar que las futu-ras asignaciones presupuestales al Progra-ma Enciclomedia, o para cualquier progra-ma destinado al uso de las TIC’s en la edu-cación, estén sujetas a un plan estratégicode implantación por parte de la SEP y 8.Dar seguimiento a todo lo relacionado conlas Pruebas ENLACE (SEP), EXCALE(INEE) y PISA (OCDE-INEE) para pro-mover su aplicación eficiente, interpreta-ción responsable de resultados, y el uso delos mismos en el desarrollo de políticaspúblicas para la mejora académica. Uno delos aspectos fundamentales es que dentro deesta comisión existe una subcomisión depresupuesto.

EQUIDAD Y GÉNERO

De manera explícita se considera un link delprograma de trabajo. Aunque solo existe unPlan General de Trabajo de esta comisión,éste es correcto, claro y congruente desdeel objetivo, hasta las líneas de acción quepropone. En lo concerniente a la evaluacióny monitoreo de los programas, se lleva a ca-bo la evaluación de viabilidad de estos; conel objetivo de realizar análisis de las proble-máticas de manera actualizada para el redi-seño de cada uno, por lo que se valoran pre-cisos los mecanismos de evaluación y se-guimiento de los trabajos de la Comisiónlos cuales (según el programa), estarán pre-

tos políticos. También establece llevar acabo reuniones trimestrales con la finalidadde analizar los avances de los programas,evaluar su impacto, y sugerir acciones degobierno. Llevan a cabo giras de trabajo conintegrantes de la comisión, a fin de conocer,analizar y evaluar la opera-ción de los programas, en elmarco de sus atribuciones defiscalización. También seconvoca a audiencias públi-cas con la presencia de espe-cialistas y académicos, man-tiene comunicación perma-nente con el Coneval y propi-cia la colaboración de organ-ismos públicos y privados.Mantiene actualizada la in-formación de programas. Ypor otra parte, en los informesy de manera ligera se abordael control Evaluatorio. Sedestaca la realización dediversas publicaciones, acer-ca de la evaluación de políti-cas y programas públicos.Por lo que respecta a la fiscalización semuestran diversos análisis del PEF asícomo de la distribución de los recursos.

Educación Pública y Servicios Educativos.Dentro del trabajo legislativo se ubica suprograma de trabajo, dividido por años.Cuenta con indicadores específicos paramedir las metas de los programas federales.En cuanto a las acciones del control Evalua-torio, por ejemplo, en el último año se esta-bleció: 1. Monitorear de manera permanen-te y sistemática los programas implantadospor la Secretaría de Educación Pública. Demanera especial, dar seguimiento a losacuerdos y estrategias para la implemen-tación de la Alianza para la Calidad de laEducación, signada por a Secretaría de Edu-cación Pública y el Sindicato Nacional deTrabajadores de la Educación el día 15 demayo de 2008. 2. Continuar impulsando ac-ciones para garantizar que el contenido delos libros de texto gratuitos, y el materialcomplementario autorizado por la SEPcumplan con lo que mandata el artículo 3ºconstitucional respecto a la laicidad, gratui-

DESARROLLO RURAL

Se consideran las actividades de las tareaslegislativas fundamentales, de control y fis-calización: y su ámbito de competencia secorresponde en lo general con las otorgadasa las dependencias y entidades de la APF,con énfasis en aquellas que integran laComisión Intersecretarial para el Desarro-llo Rural Sustentable. Estas tareas estánregidas por lo dispuesto el Acuerdo Parla-mentario Relativo a la organización y reu-niones de las Comisiones y Comités de laH. Cámara de Diputados; con base en estose valora pertinente la responsabilidad enlas tareas de elaboración, aprobación y mo-dificación de las leyes; en la adecuación delmarco jurídico vigente; en la propuesta y or-ganización adecuada del presupuesto ruralanual; la elaboración y aprobación del Pro-grama Especial Concurrente (PEC) para losprogramas de desarrollo rural sustentable;en la orientación de las políticas públicas: yen el establecimiento de los objetivos estra-tégicos, así como en la fiscalización de lasmetas y resultados de los mismos. Es im-portante mencionar que dentro de sus obje-tivos, los tres primeros enfatizan en cuantoal tema de evaluación de las metas de losprogramas, fiscalización y por ende rendi-ción de cuentas, de misma forma se men-ciona la función de control y fiscalizaciónde la acción gubernamental para dar segui-miento a los planes y programas del PoderEjecutivo Federal, en la materia b) Consoli-dar, mejorar y ampliar el marco jurídico c)Impulsar la incorporación de las prioridadesde los principales actores rurales en la pro-puesta del Presupuesto de Egresos de la Fe-deración a través del Programa EspecialConcurrente (PEC) para el sector rural, asícomo vigilar su ejercicio eficiente y opor-tuno.

DESARROLLO SOCIAL

Esta comisión plantea el compromiso conla transparencia en la asignación y apli-cación de recursos destinados a los diver-sos programas que le conciernen, con el finde que lleguen a los destinatarios, con sufi-ciencia y oportunidad sin condicionamien-

Control evaluatorio y participaciónciudadana para una mejor rendición de cuentas:

Análisis de la evaluación de metas por las Comisiones Ordinarias de la Cámara de Diputados

Alejandro López Chávez, Jazmín Salas Rivera, Luis Daniel Aguilar Cervantes(Tercera Parte)

Página 30

29

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •CongresistasBANXICO Y LA REGULACIÓN DE TASAS

280 votos a favor, cero en contra y pocasabstenciones en la Cámara de Diputados seaprobó el dictamen que faculta al Banco deMéxico a emitir disposiciones de caráctergeneral para regular las tasas de interés, acti-vas y pasivas, comisiones y pagos anticipa-dos y adelantados de las operaciones querealicen con sus clientes, las instituciones decrédito y sociedades financieras, igualmenteregular cuotas de intercambio tratándose deentidades. Con las reformas los diputadospretenden implementar de manera inmedia-ta normas en materia de comisiones y tasasde interés, evaluación de competencia, trans-parencia y protección de los usuarios de ser-vicios financieros, y lo relativo a sus sancio-nes. Se reforman diversas disposiciones delas Leyes para la Transparencia y Ordena-miento de los Servicios Financieros, deInstituciones de Crédito, para regular lasSociedades de Información Crediticia, deTransparencia y de Fomento a la Compe-tencia en el Crédito Garantizado, y delBanco de México, se indica que ante la cri-sis económica nacional se hace necesario unmarco jurídico más eficiente que permitadotar de protección, certeza y cultura finan-ciera a todos los agentes que participan delsistema financiero. Y es que resulta de bási-ca importancia el que las autoridades finan-cieras del país regulen con toda precisión yoportunidad lo relativo a los costos de lasoperaciones y servicios bancarios, favore-ciendo a todos los agentes económicos y ala estabilidad del sector financiero.

Por mandato de ley el Banco de Méxicoestará obligado a publicar indicadores sobreel comportamiento de las tasas de interés ycomisiones, a efecto de que los resultadosde la implementación de estas nuevas nor-mas puedan ser medidos en su eficacia através de esta información. Se precisa quelos bancos, bajo ninguna circunstancia, pue-den cobrar comisiones que inhiban la movi-lidad o migración de los usuarios de una ins-titución a otra. Igualmente se faculta aBanxico para vetar el incremento o aplica-ción de comisiones bancarias, cuando distor-sionen el mercado, y se le pide enviar un in-forme trimestral al Congreso de la Unión,sobre la inflación, la evolución económicay el comportamiento de los indicadoreseconómicos del país.

El Dip. César Augusto Santiago Ramírez,presidente de la Comisión Jurisdiccional,impulsará un nuevo régimen jurídico para laaplicación de sanciones a los servidores pú-blicos a través de reformas constitucionalesy leyes reglamentarias en los procedimien-

tos de juicio político y la declaración de pro-cedencia. También plantea contribuir a la di-fusión de los derechos sociales para denun-ciar conductas ilícitas de los servidores pú-blicos, y así abatir la corrupción y la impuni-dad. Se impulsará una consulta nacionaldonde se debata sobre los límites del servi-cio público y sus responsabilidades ante laciudadanía y se analice la doctrina, la juris-prudencia, el derecho comparado y lasdiversas experiencias sobre el tema quepermita la reforma de la actual Ley Federalde Responsabilidades de los ServidoresPúblicos.

Se registra en el plan de trabajo para el perio-do 2009-2010, publicado en la Gaceta Parla-mentaria, que se precisa que en un contex-to de creciente pluralismo, de alta compe-tencia política pero sobre todo de profundaexigencia ciudadana, se necesitan institucio-nes sólidas y eficaces para el cumplimientode la norma jurídica. Santiago Ramírez, sos-tuvo que “la sociedad actual demanda erra-dicar la impunidad y la corrupción, que seobserva en las instituciones de la administra-ción pública, para ello es necesario llevar acabo una revisión profunda que permitaactualizar de forma integral el marco jurídi-co constitucional y su ley reglamentaria, re-ferente a las responsabilidades de los servi-dores públicos”.

OFENSIVAS MEDIÁTICAS

El Dip. Francisco Rojas, coordinador delgrupo parlamentario de PRI, afirmó que losdiscursos y la ofensiva mediática son insufi-cientes para resolver los problemas del paísque ponen en peligro la gobernabilidad yacrecientan la irritación social. Sostuvo queel Ejecutivo tiene la responsabilidad y losmedios para enfrentarlos con eficacia; paraeso es gobierno y tiene facultades legales,autoridad y recursos, que el Legislativo leha autorizado con largueza y prontitud. Ex-presó que los diputados priístas no puedenser indiferentes ni complacientes, toda vezque su compromiso es con la gente y susproblemas: desempleo, carestía, pobreza y

la inseguridad pública, los cuales afectanseriamente la cohesión social.

Licencias y protestas

Rindieron protesta 15 ciudadanos en la Se-sión del Pleno: Humberto Agustín MacíasRomero (PAN), Malco Ramírez Martínez(PRI), Prudencia Félix Juárez Capilla(PAN), Nazario Herrera Ortega (PAN);Efraín Ernesto Aguilar Góngora (PRI),Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT), Car-los Alberto Ezeta Salcedo (PVEM), EnriqueSalomón Rosas Ramírez (PRI), Noé Fer-nando Garza Flores (PRI), Guillermo RaúlRuiz de Teresa (PRI), Julián Nazar Morales(PRI), Fany Pérez Gutiérrez (PAN), Cuau-htémoc Gutiérrez de la Torre (PRI), Alejan-dro del Mazo Maza (PVEM), y CaritinaSáenz Vargas (PVEM). Se concedió licen-cia a los diputados Anel Patricia Nava Pérez(PT), Laura Elena Ledesma Romo (PVEM),Mariana Ivette Ezeta Salcedo (PVEM), AnaMaría Rojas Ruiz (PRI), Carolina GarcíaCañón (PVEM), Álvaro Raymundo VargasSáenz (PVEM), Oralia López Hernández(PAN), Julián Francisco Velázquez yLlorente (PAN), María Elena López Loyo(PAN), María Guadalupe Silerio Núñez(PRD), Sara Gabriela Montiel Solís (PRI),Sergio González Hernández (PAN), Angéli-ca del Rosario Araujo Lara (PRI), HildaEsthela Flores Escalera (PRI), Juan CarlosLastiri Quiros (PRI), Yulma Rocha Aguilar(PRI), Fuentesanta Patricia Jiménez Case(PRI), y Rodolfo Torre Cantú (PRI).

CUESTIONAMIENTO SOBRE LAS PROTESTAS

La diputada del PRD, Enoé Margarita Uran-ga Muñoz, afirmó con motivo de las licen-cias que dan lugar a posiciones legislativasque han recibido críticas debido a que sonuna cesión negociada, manifestó que “al me-nos 12 usurpadores pretenderán ocupar losespacios designados para mujeres, despuésde haber engañado al electorado”. Convocóa la reflexión legislativa sobre la “imposibi-lidad de que dichos personajes juren cumpliry hacer cumplir una ley, como resultado desu presencia aquí, justamente a partir de ha-cerle fraude a la ley”. Aseveró que “ningunode ellos viene aquí a defender la ley, porquetodos ellos son producto de justamente unfraude calculado a ella. No están en condi-ciones de cumplir y hacer cumplir la Cons-titución y menos de defender el bien de eseelectorado al que han defraudado. Por lo queles exhortó a que consideren la imposibili-dad de que de hecho se comprometan a algoque ya han violentado”.

PROTESTA

Por otra parte la diputada y vocera del PRD,Leticia Quezada, declaró que es totalmentereprobable y lamentable la salida de más deuna decena de diputadas, al solicitar su li-cencia por diversos motivos, ya que no sólose atenta contra la cuota de género dentro de

los partidos políticos, sino también la rep-resentación de las mujeres en el Congresode la Unión. Sostuvo que se evidencia unclaro fraude electoral, porque los ciudadanosvotaron por ellas y éstas no respondieron asus demandas y prefirieron entregar su lugara un hombre, que en la mayoría de los casosson sus esposos o jefes políticos.

SUBEJERCICIOS EN SCT

El presidente de la Comisión de la FunciónPública, Pablo Escudero, solicitó la compa-recencia del secretario de Comunicacionesy Transportes (SCT), Juan Molinar Horcasi-tas, para que informe sobre los motivos porlos cuales la dependencia a su cargo no apli-có casi 15 mil mdp durante el ejercicio pre-supuestal de 2009. Escudero precisó quecomo diputados no podemos permitir laexistencia de los subejercicios presupuesta-les, ya que por un lado, la ciudadanía resien-te el aumento en el cobro de los impuestos,situación que resulta de mayor gravedad siconsideramos la crisis económica generali-zada que atravesamos en estos momentos, ypor el otro lado, atestigua cómo el gasto pú-blico es ejercido de manera incompleta eirresponsable. Por medio de un punto deacuerdo, el también secretario de la Comi-sión de Vigilancia de la ASF, sostuvo que deacuerdo con información de la SHCP, laSCT recibió un presupuesto de 62 mil 736mdp, de los cuales sólo fueron ejecutadosdurante el ejercicio 2009, 47 mil 876 mdp,es decir el 76.3% del total asignado. Así quedetectaron un subejercicio en el gasto públi-co de dicha dependencia por 14 mil 860mdp, lo cual es irresponsable cuando haytantas carencias y necesidades en el país porresolver, a través del gasto público.

Sobre la situación que impera en Cd. Juárez,Chihuahua, el diputado Juventino Castromanifestó que llegó el momento “en que de-bemos de exigirle al gobierno que diga quées lo que está haciendo realmente contraesos grupos, cómo los está evitando y cuáles su concepto de lo que está sucediendo.Creo que además de atacados, estamos fal-tos de información. Por lo tanto, dejo aquími sugerencia para que tengamos una expli-cación que merecemos los mexicanos de loque está sucediendo en el país, que siendode mucho carácter, jamás fue violento”.

COALICIONES

El Dip. Jesús G. Cortez Mendoza del PAN,propuso reformar el artículo 95 del CódigoFederal de Instituciones y ProcedimientosElectorales, que busca especificar que en ca-sos de coaliciones a los partidos políticosúnicamente se les sumarán los votos quehayan obtenido en su respectivo emblemade la boleta electoral. La iniciativa destacaque es importante dotar a los ciudadanos demayor certeza jurídica y confianza a travésde las leyes, motivo por el cual se conside-ra pertinente realizar dicha modificación yde ese modo dar mayor transparencia a loscontenidos del respectivo código. Se impul-sa que independientemente del tipo de elec-ción, convenio y términos que adopten lospartidos coaligados, cada uno de ellos apare-cerá en un recuadro separado con su propioemblema en la boleta electoral; así, los votosse sumarán para el candidato de la coalicióny para cada uno de los partidos políticos seles contarán únicamente los votos que reci-bió en su emblema respectivo. Así mismo seplantea que la ASF podrá revisar el uso delas participaciones federales en los estados.

EstaciónEstaciónS a n L á z a rS a n L á z a r oo

J u a n M a n u e l Q u a d rJ u a n M a n u e l Q u a d r o so s

A NUESTROS LECTORES:

A LO LARGO DE NUEVE AÑOS Congresistas HA DESARROLLADO UN ESFUERZO INFORMATIVO PLURAL Y DISTINTO, SIN ESCATIMARESPACIO PARA QUIENES TIENEN ALGO QUE DECIR Y QUE ESCRIBIR. NOS HEMOS PROPUESTO BRINDAR UN MEDIO PARA LADIVULGACIÓN DE LAS IDEAS Y PARA LA REFLEXIÓN DE LOS TEMAS DE LA AGENDA NACIONAL. NUESTRA POLÍTICA HA SIDO SIEMPREMANTENER LAS PUERTAS ABIERTAS, RECONOCER LA PLURALIDAD DEL PAÍS Y LOS EMPEÑOS DEMOCRÁTICOS DE LA SOCIEDAD.

UNO DE LOS PRINCIPALES ÁMBITOS DE NUESTRA ATENCIÓN HA SIDO EL LEGISLATIVO, TANTO EL CONGRESO DE LA UNIÓN CON SUSDOS CÁMARAS, COMO LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL Y LOS CONGRESOS ESTATALES. EN EL CASO DE LACÁMARA DE DIPUTADOS, SE ESTÁ DANDO UNA SITUACIÓN ANÓMALA POR PARTE DE LA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL,A CARGO DE JOSÉ MARÍA NAVEJA DE ANDA, EN TALES CONDICIONES, HEMOS DECIDIDO NO ACUDIR MÁS A ESA DEPENDENCIA ENBUSCA DE INFORMACIÓN DURANTE LO QUE RESTA DE LA GESTIÓN DE NAVEJA DE ANDA. Y EN UN AFÁN DE EVITAR SUSPICACIAS,TAMPOCO ABRIREMOS ESPACIOS PARA PUBLICIDAD CONTRATADA POR ESA INSTANCIA.

DESDE LUEGO, Congresistas REITERA SU INTERÉS POR EL FLUJO DE INFORMACIÓN QUE PROVENGA DE MANERA DIRECTA DE LOSDISTINTOS GRUPOS PARLAMENTARIOS, DEL TRABAJO DE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS O DEL PLENO DE LA CÁMARA.

NUESTRA DECISIÓN ES UNA FORMA DE EXIGIR TRATO RESPETUOSO, DIGNO Y EQUITATIVO, QUE DEBE SER NORMA Y PRÁCTICA DETODOS LOS SERVIDORES PÚBLICOS, INCLUIDOS JOSÉ MA. NAVEJA DE ANDA; MARÍA EUGENIA RAMÍREZ GUTIÉRREZ, DIRECTORAGENERAL DE EDITORIAL E IMAGEN LEGISLATIVA Y MATHA IMELDA MONTAÑO MARTÍNEZ, DIRECTORA GENERAL DE INFORMACIÓN.LAS ÁREAS PUBLICAS NO DEBEN SER ESPACIOS PARA LA ARBITRARIEDAD, LA ARROGANCIA Y EL TRATO DISCRECIONAL EIRRESPETUOSO POR PARTE DE QUIENES SUELEN OLVIDAR SUS OBLIGACIONES CON LA SOCIEDAD QUE PAGA SUS EMOLUMENTOS.

CLAUDIA VALDÉS VELANDIAEDITORA

Congresistas• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 • Congresistas

30

la Secretaría de Salud pudo haber evitadoque estos problemas alcanzaran el grado deepidemia e incidencia”.Además menciona: “lacomunidad internacionalcoincide en que la causadel sobrepeso y la obesi-dad, en su magnitud deepidemia, ya no radica enlos malos hábitos indi-viduales sino en la con-formación de un entornoal que se le ha denomina-do ambiente obesigé-nico5; así, el Estado violóel derecho de los mexi-canos a la salud permi-tiendo el desarrollo y for-talecimiento de ésteambiente6.

Aunque “solamente losEstados son los respon-sables últimos del cum-plimiento de los dere-chos, todos los miembros de la sociedad–los particulares, las familias, las comu-nidades locales, las organizaciones nogubernamentales, las organizaciones de lasociedad civil y el sector empresarial pri-vado– son responsables de la realización del

derecho a una alimentación adecuada”7.Así, es necesario hacer conciencia de lamagnitud de estos problemas.

El gobierno actual tanto en su Programa

Sectorial de Salud como en el ProgramaNacional de Salud 2007-2012 señala queimpulsará una política integral para la pre-vención y control del sobrepeso, obesidad,diabetes mellitus y padecimientos cardio ycerebro-vasculares. Sin embargo, su pro-

5 Entre ellos la publicidad de alimentos con altos contenidos de azúcar, grasasy/o sal; la predominancia de éstos en las escuelas; la ausencia de campañas dealcance nacional de orientación nutricional y la carencia de programas efectivosde educación para una sana alimentación; la falta de bebederos con agua potableen escuelas y espacios públicos, además de la reducción de la actividad. En Ale-jandro Calvillo, La obesidad en México. Violación al derecho a la salud,http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=dfeoct07obesidad6 Alejandro Calvillo Unna, Op. Cit.7 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos enmateria de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Sal-vador”.8 1. Fomentar la actividad física en la población en los entornos escolar, laboral,comunitario y recreativo con la colaboración de los sectores público, privado ysocial. 2. Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de agua simplepotable. 3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas. 4. Incrementarel consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros

y fibra en la dieta, aumentando su disponibilidad, accesibilidad y promoviendo suconsumo. 5. Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de lapoblación sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil com-prensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud. 6. Promover y prote-ger la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, y favorecer unaalimentación complementaria adecuada a partir de los seis meses de edad. 7. Dis-minuir el consumo de azúcares y otros edulcorantes calóricos añadidos en losalimentos, entre otros aumentando la disponibilidad y accesibilidad de alimentosreducidos o sin edulcorantes calóricos añadidos. 8. Disminuir el consumo diariode grasas saturadas en la dieta y reducir al mínimo las grasas trans de origenindustrial. 9. Orientar a la población sobre el control de tamaños de porciónrecomendables en la preparación casera de alimentos, poniendo accesibles y asu disposición alimentos procesados que se lo permitan, e incluyendo en restau-rantes y expendios de alimentos, tamaños de porciones reducidas. 10. Disminuirel consumo diario de sodio, reduciendo la cantidad de sodio adicionado y aumen-tando la disponibilidad y accesibilidad de productos de bajo contenido o sin sodio.

el análisis de las iniciativas y minutas, a finde determinar aquellas que se considere quedeben mantenerse o, en su caso, dictami-narse como no aprobadas. Cada grupo detrabajo se integrará con un coordinador ylos miembros de la comisión que decidanincorporarse. Al grupo de trabajo asistendiputados que no son miembros de lacomisión, pero los acuerdos que se tomenserán sólo competencia de los integrantesdel grupo miembros de la comisión. Elgrupo de trabajo elabora su agenda y ca-lendario de trabajo, además de la progra-mación de la visita de las organizaciones yde los servidores públicos que sea necesarioinvitar para profundizar en las iniciativas yminutas por dictaminar. Se llevan reunionespara el análisis de las propuestas en mate-ria económica y financiera. La Comisión deHacienda y Crédito público realizó unanálisis exhaustivo de las mismas, en el quese incluyen propuestas que contribuyen a lamodificación y enriquecimiento a las ini-ciativas. Se establece un proceso de refor-ma integral del sistema financiero medianteel análisis y dictamen de las iniciativas yminutas de leyes o decretos en materiafinanciera, crédito público, política mone-taria y banca de desarrollo que contribuyana actualizar su marco legal. Respecto a laCuenta Pública, se retomará el análisis delos Informes de Resultados de la Revisiónde la Cuenta Pública de la Auditoria Supe-rior de la Federación, de los años pendientesde dictamen.

El programa de trabajo: Correspondiente alperiodo 2006-2007, se ubica en la GacetaParlamentaria, numero 2193, miércoles 14de febrero de 2007.

FUNCIÓN PÚBLICA

El programa anual correspondiente a lostres años de la Legislatura. Considerandoque esta Comisión es una de las globa-lizadoras del quehacer de la administraciónpública involucra a todos los temas con-cernientes. Por ende, se valoran correctosy congruentes los objetivos para la evalua-ción de programas federales, siendo éstauna de las actividades importantes de lacomisión, puesto que identifica el procesoEvaluatorio (que se refiere el numeral 4 delartículo 45 de a Ley Orgánica del Congre-so General de los Estados Unidos Mexi-canos y en su caso, las tareas de informa-ción en el ramo de su competencia). De lamisma forma, se menciona la importanciadel trabajo de las Comisiones ordinariasrespecto de las tareas de dictamen legisla-tivo, de información y de control Evalua-torio, conforme a lo dispuesto por el párrafoprimero del artículo 93 constitucional 19 ysu competencia se corresponde en lo gene-ral con las otorgadas a las dependencias yentidades de la APF. Con base en la LeyOrgánica del Congreso General de los Esta-

dos Unidos Mexicanos, artículo 39, número1, 2 y 3, se propicia el interactuar con lasdependencias, entidades y servidores públi-cos para identificar las áreas susceptibles defortalecimiento en la legislación. Llevan acabo foros, seminarios, audiencias públicasy otros eventos que permiten conocer lasopiniones y propuestas de las entidades y

personas vinculadas con el control, la mo-dernización y la evaluación del sector públi-co, de manera que se participe en el for-talecimiento de buenas prácticas de gobier-no, que redunde en beneficio de a sociedad,resaltando los siguientes temas. 1. Trans-parencia de la información Pública. 2. Ser-

vicio Profesional de Carrera. 3. Adquisi-ciones y Obra Pública. 4. Responsabili-dades Administrativas de los ServidoresPúblicos. 5. Gobierno digital. No se men-ciona nada sobre el tema de la fiscalizacióndentro del programa de trabajo.

HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

El programa se expone desde la gaceta par-lamentaria, lo cual es importante se con-sidere dentro de la página específica de lacomisión. En ésta se manifiestan los obje-tivos y las actividades a desarrollar, asícomo el diseño del paquete económicoanual. Se integrarían grupos de trabajo para

Viene de la página 28

Control...

Viene de la página 20

Obesidad...puesta esencial se restringe a proponer elcambio de hábitos y la adopción de “esti-los de vida saludables”, colocando laresponsabilidad principal de las eleccionesalimentarias “correctas” en la población.

Esta perspectiva invisibiliza lasdimensiones sociales del pro-blema y quita responsabilidada la política de salud guberna-mental que debería ser activaen promover las condicionesque favorezcan y alienten deci-siones saludables.

México se adhirió desde 2004a la “Estrategia Mundial sobreAlimentación Saludable, A-ctividad Física y Salud para laprevención de enfermedadescrónicas” promovida por laOMS, pero es hasta enero de2010 cuando firmó un “Acuer-do Nacional para la Salud Ali-mentaria Estrategia contra elsobrepeso y la obesidad” quecontiene 10 objetivos priorita-rios8. Debemos de estar pendi-entes de las acciones que en el

ámbito nacional se realizarán para preveniry tratar la obesidad infantil y presionar paraque los intereses comerciales de las empre-sas de alimentos procesados no prevalezcanpor encima del interés público por la saludde los mexicanos.

Esopo Nº 11Col. Chapultepec Morles

México, D.F.Tels. 5280 4826 / 34

LibrosMúsica

ArteCafé

SaboresAromas

Congresistas

31

• 15 al 28 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 199 •

SOLIDARIDAD Y COMPROMISOENTRE GOBERNANTES

Menudo aplauso recibió el PresidenteFelipe Calderón de todos los asistentes alevento de evaluación, al que abrió paso elreconocimiento que le hiciera el gobernadordel Estado de México, Enrique Peña Nieto,por el apoyo federal brindado con motivodel las inundaciones en el Valle de Chalco.La sorpresa del Primer Mandatario del paísdejó ver que Peña se salió del protocolo antela magnitud de la tragedia y el desplieguede esfuerzos empeñados para el rescate delos miles de mexiquenses afectados. Elhecho no escapó a las cámaras de televisiónde Cepropie que enfocaban hacia el Presi-dente de la República que detuvo la inten-ción de acomodarse en la silla después deemitir un discurso. Si los hechos hablan deuna buena relación política entre ambosgobernantes, tampoco dejan de hablar desolidaridad y respeto.

INUNDACIONES

Las inundaciones en las poblaciones en laCuenca de México son más que centena-rias. Una revisión histórica nos habla decomo se anegaba una zona de vocaciónlacustre en las que se encontraban unnúmero importante de lagos.La historia registra los trabajoshidráulicos emprendidos porNezahualcóyotl que dividió ellago de Texcoco, con la cons-trucción de un dique paradividir el agua salada de ladulce, de los lagos de México.En diversas épocas históricasdel México Virreinal, indepen-diente, revolucionario, laCuenca intenta recuperar lasuperficie perdida con las llu-vias, ante el incontrolable fenó-meno migratorio que mantie-nen la Cuenca como una de laszonas más densamente po-bladas del mundo. El reto dedomeñar este fenómeno de lanaturaleza es un desafío descomunal. Sibien es cierto de que se requieren de inver-siones multimillonarias, de tecnologías depunta, de compromisos transexenales tam-bién involucra la corresponsabilidad detodos los habitantes de la Cuenca sumadosa una cultura del agua. La ironía es que seextrae del subsuelo del Distrito Federal,también se transporta desde el Estado deMéxico, entidad a la que se le devuelvenaguas negras que luego lo inundan en suszonas en la Cuenca.

ANTE LA TRAGEDIA

El gobernador Enrique Peña Nieto desde laprimera hora en que se registraron las inun-daciones se mantuvo a la cabeza de los tra-bajos del taponamiento del río de La Com-pañía. Permaneció participando en lasreuniones de evaluación con los titulares delas dependencias de su administración yatento a los apoyos entregados a los afec-tados por las inundaciones. En formasimultánea, personal del gobierno del Esta-do de México y de la Secretaría de Desa-rrollo Social del gobierno federal, levan-taron un censo para determinar los apoyosque se entregarán a cada familia. Se regis-tra que para atender a los damnificados seinstalaron dos albergues, en el deportivoLuis Donaldo Colosio y en el deportivoNopalera, además de que se les dio atención

nuir los impactos de la desigualdad, peroque no resuelven los problemas estruc-turales”. Destacó que no se espere que laspolíticas sociales erradiquen la pobreza; yapuntó que “lo que la gente debe tener alalcance es un entorno adecuado para eldesarrollo de sus capacidades y de su condi-ción familiar; que le permita ser producti-va y tenga acceso a un empleo estable ybien remunerado, que les permita satisfacery garantizar el ejercicio de sus derechos”.Aseguró que la administración del gober-nador Enrique Peña Nieto tiene una visua-lización clara de la desigualdad social en elEstado de México, al diseñar programaspara atender la pobreza alimentaria, decapacidades y patrimonial, que buscan aten-der y contener las carencias en los 125

municipios y enlas localidades conmayor marginali-dad.

TLALNEPANTLA

Atinada y oportu-na la resoluciónderivada de lasesión ordinaria deCabildo, presididapor el alcaldeArturo UgaldeMeneses en la quese aprobó por una-nimidad el nuevoBando Municipalde Tlalnepantla de

Baz 2010. Se presentan importantes modi-ficaciones a los artículos 33, 43, 49 y 51,que van desde prohibir a los comercios quese encuentran dentro y fuera de las escue-las públicas y particulares, vender produc-tos nocivos para la salud de los alumnos,mejor conocidos como comida “chatarra”.También se dan otras reformas a favor delas familias como es el cierre de estable-cimientos denominados “antros”, en dondese expendan bebidas embriagantes amenores de edad. Otro acierto de la presenteadministración que se contempla en elnuevo reglamento, será la realización deuna consulta popular, denominada “plebis-cito y referéndum” como métodos de par-ticipación ciudadana para su involucramiento.

Durante el desarrollo de la sesión edilicia,también quedó establecida la constituciónde la Procuraduría Social municipal. Sedestaca también en el nuevo Bando, comoel que el ayuntamiento dividió su territoriomunicipal en trece regiones, las queincluyen pueblos, colonias, fraccionamien-tos, unidades habitacionales y unidadesindustriales, y en la que se integran cuatrocomunidades más: son las colonias LaPetrolera, La Cañada, Colinas de San Joséy el fraccionamiento de El Gran Dorado. Elpresidente municipal reconoció el trabajohecho por la Comisión de Reglamentación,

con comida caliente, agua potable y enforma especial el Instituto de Salud delEstado de México ofrece atención y servi-cios médicos en unidades móviles y puestosde socorro; asimismo, brigadas sanitariasrealizan recorridos para dotar de vacunascontra el tétanos, tifoidea y hepatitis.

CONTINGENCIAS MUNICIPALES

Las contingencias que vienen en últimasfechas enfrentando los municipios de laentidad a causa de las lluvias, motivan algobierno del Edomex a llevar apoyos a 26municipios de las regiones de Toluca,Lerma, Atlacomulco y Valle de Bravo, prin-cipalmente, sin descuidar las acciones quese impulsan en toda la entidad mexiquense.

Por instrucciones del gobernador PeñaNieto, y ante la magnitud de los hechos, los26 municipios recibieron apoyos consis-tentes en 10 mil cobertores, 19 mil láminasde fibrocemento y 6 mil 500 despensas,entregados a los damnificados de formaconjunta por ayuntamientos, gabinetesregionales y funcionarios de la Secretaríade Desarrollo Social. Las solicitudes deapoyo para las personas afectadas queperdieron parte de su patrimonio por lasinundaciones se han atendido de manerainmediata, mientras que la atención y ayudaotorgada ha sido de carácter interinstitu-cional, por lo que se ha hecho un trabajocoordinado con el gobierno municipal paraauxiliar a las zonas afectadas.

POLÍTICA SOCIAL

El Dr. Efrén Rojas, secretario de Desarro-llo Social del Estado de México, pidió a lostres órdenes de gobierno articular estrate-gias, para logra concurrencia de acciones enapoyo a la población más vulnerable. Elfuncionario dejó claro que las políticassociales, aquí y en cualquier parte delmundo, están orientadas a disminuir lascondiciones de desigualdad, a eliminar laexclusión social y a fortalecer la cohesión.Rojas Dávila, explicó que “se trata de ele-mentos compensatorios que el Estado dise-ña, aplica y evalúa para contener y dismi-

que encabeza el décimo primer regidorAntonio Rico González, por su interés paralograr leyes y disposiciones que busquenante todo la mejor convivencia en benefi-cio de los tlalnepantlenses.

IEEM

El Instituto Electoral del Estado de Méxi-co, ha recibido la solicitud de tres organi-zaciones que buscan constituirse como par-tidos políticos locales, para lo cual, laComisión Especial de Registro de PartidosPolíticos Locales, que encabeza el conse-jero electoral, Arturo Bolio Cerdán, e inte-gran los consejeros, Policarpo Montes deOca y Jesús Jardón Nava, da seguimientoa cada procedimiento. Y es que desde 1977se impulsó una reforma electoral que tuvoentre sus principales objetivos establecer loscimientos de un sólido sistema de partidospolíticos que, desde entonces, ha estado enconstante evolución, presentando unaimportante dinámica que registra diferentesorganizaciones políticas que buscan consti-tuirse como partidos políticos locales paraparticipar en los procesos electorales, aefecto de competir en la renovación perió-dica de los cargos de elección popular enla entidad. Con la evolución del sistema departidos, en la norma electoral han queda-do establecidos mecanismos de fiscaliza-ción, la obligación de contar con un padrónde militantes y, una vez que obtiene el re-gistro, obtener los porcentajes de votaciónpara mantenerlo. Igualmente son obliga-ciones de los partidos políticos ostentarsecon la denominación, emblema y color ocolores que registren, conducir sus activi-dades dentro de los cauces legales y ajus-tar sus actos a los principios del Estadodemocrático, además de comunicar al Insti-tuto cualquier modificación a su denomi-nación, declaración de principios, progra-ma de acción, estatutos o emblema y, encaso de incumplir de manera grave o sis-temática las obligaciones que señala elCódigo Electoral, existe la posibilidad de lapérdida del registro.

CONGRESO

La Comisión de Gobernación y PuntosConstitucionales, que preside el Dip. JoséSergio Manzur Quiroga, del PRI, abrió laposibilidad de que las próximas legislaturasen su inicio califiquen las iniciativas y dic-támenes pendientes, con el objetivo deabatir el rezago parlamentario, así como laobligación de los legisladores de asistir yparticipar en todas las reuniones de trabajolegislativo a que sean convocados. Ensesión de trabajo de la Comisión se aprobótambién denominar a las personas con algu-na minusvalía física o mental como dis-capacitados, de acuerdo con el conceptoque ya establece la Constitución Política delpaís. En el primer punto, el dictamen a lainiciativa del legislador Pablo BedollaLópez (PRI), leído por el secretario de laComisión, diputado Juan Hugo de la RosaGarcía (PRD), implica la reforma y adiciónde los artículos 29, 62 y 84 de la LeyOrgánica del Poder Legislativo de la enti-dad. Pretende agilizar y perfeccionar lasfunciones legislativas, así como las atribu-ciones y obligaciones de los propios legis-ladores. Para superar el rezago legislativo,se aprobó poner a disposición de las legis-laturas entrantes las iniciativas y dictámenesque no hayan calificado las salientes, en ca-lidad de proyectos, con lo que podrán sercalificadas de inmediato.

Bajo elVolcán

Eduardo Xinantécatl

El Sistema Financiero Internacional. Instituciones y Crisis Financie-ras. Octavio Avendaño Carbellido. Prólogo de Jesús de la Fuente Ro-dríguez. Editorial Porrúa y Tec de Monterrey. Conocer y comprenderla mecánica del Sistema Financiero Internacional es un tema de impor-tancia. El autor, amplio conocedor del tema, nos explica de manerasencilla el origen de la crisis económica y financiera, sus repercucio-nes, el funcionamiento de las instituciones financieras internacionalesy sus relaciones con México. El tema económico y financiero remon-ta la frontera de la especialidad que su dinámica se filtra en toda lasociedad, lo que no lo hace un terreno vedado sino de interés público.

Un Libro es MejorParábolas. El arte narrativo de Jesús de Nazaret. VicenteLeñero. Joaquín Mortiz. Se emprende una lectura que se enfo-ca no en una visión doctrinaria sino de la realidad en la que ocur-rieron los acontecimientos. No se trata de una perspectivaantropológica sino humana, la de los retratos de la cotidianidadque nutren los relatos, que van más allá del contador de cuen-tos, sino del maestro que agita el ser que provoca un modo dis-tinto de mirar y de vivir.

La herencia de la Revolución Mexicana. Humberto Roque Vi-llanueva. Miguel Ángel Porrúa, Editor. Movimiento social queha sido origen de la estabilidad política del país, de un desa-rrollo, económico y social y a la par de una cultura política quesigue cultivando el interés de los análisis de los investigadores.Sin duda es el espacio de acontecimientos inéditos pero tam-bién el del surgimiento de protagonistas que lo mismo inspi-ran la crítica que los reconocimiento de su actuación.

Piratas en Campeche. José Enrique Ortiz Lanz. Miguel Ángel Po-rrúa Editor. Se nos presenta una historia sobre los ataques de piratasa Campeche, puerto del Caribe, acechado por sus riquezas, por loque es presa de cañoneos, incendios, saqueos. Se suceden hazañasincreíbles emprendidas tanto como para el combate como para ladefensa de los ataques de las murallas. En las orillas del mar, se ges-tan epopeyas y siempre permanece el riesgo para la población delas amenazadoras incursiones del pirata inglés Henry Morgan.

Identidades asesinas. Amin Maalouf, Alianza Editorial. Obra dedenuncia apasionada sobre la locura que impulsa a los hombresa matarse entre sí, en aras de una etnia, lengua o religión. Se tratade una locura que ha recorrido y recorre el mundo, cimbra amedioriente, estruja a Asia y África, amenazando a una casacomún.

La autonomía regional en el marco del desarrollo de los pue-blos indios. Estudio de caso: la etnia náhualt del estado deOaxaca. Santa María Teopoxco. Carlos Humberto DurandAlcántara. Miguel Ángel Porrúa, Editor. El contexto localsurge contrario a la tendencia da la homogeneización queimpone la globalización. La identificación de las relacionessocioculturales que desarrolla la etnia náhuatl de Oaxaca, unade las más pobres del país, da paso a una propuesta de desa-rrollo sustentable vinculada con la cultura de origen.

Miradas de contraste. Estudios comparados sobre Colombia yMéxico. Alexander Betancourt y Renzo Ramírez Bacca, Coordi-nadores. Miguel Ángel Porrúa Editor. La obra ofrece el análisisde las situaciones similares que presentan algunas ciudades deambos países, trazando rutas paralelas respecto de situacionescomunes y el despliegue de las alternativas para hacer frente a losproblemas que surgen de una mezcla explosiva: miseria y violen-cia. El grado de crisis que vive México recomienda una revisióncomparada de las experiencias que han tenido otras naciones.

México una democracia vulnerada. Alberto Aziz Nassif y Jorge Alon-so, Miguel Ángel Porrúa, Editor. Obra de análisis y reflexión sobrelas experiencias de las transgresiones a las aspiraciones democráti-cas de millones de mexicanos. Se observan sondeos, estudios com-parados, condiciones sociales, prácticas políticas, acontecimientoselectorales, tendencias cívica y políticas, arrojando sus resultados defrustración, enojo, desinterés, intereses, resistencias, inobservanciade reglas, cierre de oportunidades, partidocracia, lo que es el reflejode una democracia vulnerada, pero también la expresión de atencióna un problema vigente para el que se requieren salidas.

La comedia electoral Diarios de campaña de una ex niña bien.Guadalupe Loaeza. Colección Tema de Hoy, Editorial Planeta. Seasoma el descarnado rostro de la contienda político-electoral. Laexperiencia reviste un enfoque distinto, humano, singular, inclu-so ingenuo. Y así ante el asombro y la sencillez despunta aún lavieja cultura política, las prácticas antiguas, cuya cresta es la co-rrupción, el corporativismo, la política clientelar, la anulación. Ala vista los entramados de la campaña electoral por la DelegaciónMiguel Hidalgo con todas sus luces y sus oscuridades.

La guerra por Juárez. El sangriento corazón de la tragedianacional. Alejandro Páez Varela, Coordinador. Colección Temasde Hoy, Editorial Planeta. Se nos remite a la guerra contra lasdrogas que se libra en Chihuahua, y domina a Ciudad Juárez.nos atrapa la contabilización del crimen y de la inestabilidaddiaria de los habitantes. Nos secuestra el temor a la inseguri-dad. A tres años del gobierno de Felipe Calderón parece librarseun guerra de exterminio que no encuentra fin, que incrementasu saldo de muerte y reclama una revisión a fondo de las estrate-gias en materia de seguridad y de justicia.

Políticas pública para gobernar las metrópolis mexicanas.Alfonso Iracheta Cenercota. Miguel Ángel Porrúa, Editor. Laconcentración urbana más allá de los límites de la ciudades, esta-dos y municipios presenta condiciones de concentración ysimultáneamente retos de gobernabilidad y la ausencia efectivade vías de participación de la sociedad derivada de condicionesque se han convertido en los grandes retos de la metrópolis. Elautor nos ofrece un interesante análisis y perspectivas sobre lametropolización.

El Narco: La guerra fallida. Rubén Aguilar V. y Jorge G. Cas-tañeda. Punto de lectura, Editorial Santillana. Relato sobre elcombate al narcotráfico en el que se ha empeñado el gobiernodel presidente Felipe Calderón y que se ha visto rodeado de ver-dades a medias y confusiones, lo que provoca los cuestio-namientos y despeja datos objetivos en que se asientan laspremisas de la acción gubernamental no relacionadas con eléxito.

Crónica de Piedra. Ismail Kadaré. Biblioteca Kadaré, AlianzaEditorial. Novela autobiográfica, en la que brillan personajes consus tensiones, conflictos, reposos durante la invasión italiana yalemana y el despliegue de la resistencia guerrillera. En Kadarése despiertan los primeros miedos, incertidumbres y obsesionesque se reflejaran en toda su obra.

Pasaporte a la dimensión de los milagros. Raquel Levinstein. Edi-torial Diana. Se nos ofrece una obra que nos plantea desde elámbito espiritual como aplicar las leyes que rigen el universo,aprovechando los recursos de la propia mente y la forma en cómoreaccionamos ante situaciones inesperadas o adversidades, seenciende así la conexión con el corazón activando la fuerza crea-tiva de las emociones y los sentimientos.

Las balas del invasor. La expansión territorial de los estadosUnidos a costa de México. José Manuel Villalpando César,Miguel Ángel Porrúa Editor. Obra de análisis y reflexión sobreel periodo en que México perdió ante los Estados Unidos, lamitad de su territorio. No se trata de despertar resentimiento nisupone un olvido, sino la reflexión equitativa y sosegada de loshechos, sobre todo en la perspectiva de nuestra vecindad y losnecesarios equilibrios que la misma exige.

Integración y desarrollo. Buscando alternativas para AméricaLatina. Judith Pérez Fuentes. Miguel Ángel Porrúa, Editor. Unarevisión de los aspectos fundamentales de la integración lati-noamericana y sus vínculos con el desarrollo, como punta de par-tida para la promoción de políticas públicas que incorpores a losempresarios en el proceso a través de encadenamientos produc-tivos interregionales.