1_DIAGNÓSTICO MANILA.docx

56
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO ZONA II-4 SECTOR MANILA DOCUMENTO 1: DIAGNÓSTICO FUSAGASUGÁ 2011

Transcript of 1_DIAGNÓSTICO MANILA.docx

PLAN PARCIAL DE DESARROLLO SECTOR II-4 MANILADOCUMENTO 1: DIAGNSTICO PLAN PARCIAL DE DESARROLLO ZONA II-4 SECTOR MANILA

DOCUMENTO 1: DIAGNSTICO

FUSAGASUG 2011

Dr. MAURICIO CASTAEDA GUTIRREZALCALDE MUNICIPAL

Myriam Baquero CastroArquitectaMagister en ConstruccinJefe Oficina Asesora de Planeacin

Erika lvarez CastaedaArquitectaEspecialista en Espacio PblicoJefe Urbanismo

Sandra Milena Castao SnchezIngeniera Catastral y GeodestaEspecialista en Planificacin Estratgica UrbanaContratista OPS

Edwin Pez CruzCartgrafoContratista OPS

TABLA DE CONTENIDO

A.PRESENTACION5B.DIAGNSTICO61.CONFORMACIN Y DELIMITACIN DEL REA DEL PLAN PARCIAL72.CARACTERSTICAS BIOFSICAS92.1RELIEVE92.2CLIMA92.3SUELOS112.4GEOLOGA112.5HIDROGRAFA112.5.1Quebrada Manila112.5.2Escorrenta Manila132.5.3Quebrada Mosqueral142.6AMENAZAS153.SUBSISTEMA FUNCIONAL ESPACIAL173.1VIAS Y TRANSPORTE173.1.1Vas arterias183.1.2Vas principales183.2Accesibilidad y movilidad183.3ESPACIO PBLICO Y EQUIPAMIENTOS253.4SERVICIOS PBLICOS273.4.1ACUEDUCTO273.4.2ALCANTARILLADO293.4.3Aseo303.4.4Energa303.4.5Alumbrado pblico303.4.6Telefona303.4.7Gas natural304.INFORMACIN SOCIOECONMICA314.1Poblacin324.2ECONOMA334.3Estructura predial354.4ESTRUCTURA URBANA Y Tipologa de las edificaciones364.5Vivienda384.6Cobertura y uso actual del suelo404.7Estratificacin434.8VALOR DEL SUELO445.ANLISIS DOFA DEL DIAGNSTICO46

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustracin 1. Localizacin rea plan parcial Manila en el contexto de la ciudad7Ilustracin 2. Delimitacin del rea del plan parcial8Ilustracin 3. Delimitacin del rea del plan parcial9Ilustracin 4. Precipitacin10Ilustracin 5. Temperatura10Ilustracin 6. Hidrografa12Ilustracin 7. Ubicacin de predios quebrada Manila13Ilustracin 8. Estructura predial quebrada Mosqueral14Ilustracin 9. Cuerpos hdricos Manila15Ilustracin 10. Amenazas por inundacin y deslizamiento17Ilustracin 11. Tipo y material de las vas18Ilustracin 12. Inventario de vas21Ilustracin 13. Estado de las Vas21Ilustracin 14. Estado de las vas24Ilustracin 15. Tipo material de las vas24Ilustracin 16. reas de Espacio pblico26Ilustracin 17. reas de Espacio pblico26Ilustracin 18. Redes de acueducto existentes.28Ilustracin 19. Redes de alcantarillado existentes.29Ilustracin 20. Redes Gas natural31Ilustracin 21. Estructura predial segn rangos de reas.35Ilustracin 30. Estilos de viviendas.37Ilustracin 23. Edificaciones existentes.38Ilustracin 24. Edificaciones segn Alturas.39Ilustracin 25. Usos del suelo.41Ilustracin 26. Uso actual del suelo.42Ilustracin 27. Uso actual del suelo.43Ilustracin 28. Predios segn estrato socioeconmico.44

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Puntos de delimitacin geogrfica8Tabla 2. Puntos de delimitacin geogrfica19Tabla 3. Poblacin segn rangos de edad.32Tabla 4. Caractersticas de la poblacin.33Tabla 5. Estructura predial.35Tabla 6. Edificaciones segn rangos de rea construida.37Tabla 7. Caractersticas de las viviendas.39Tabla 8. Uso actual del suelo.40Tabla 9. Uso actual de las edificaciones.41

PRESENTACION

El Anlisis Territorial forma parte del proceso de planificacin y antecede a la toma de decisiones sobre las actuaciones que se llevarn a cabo. Para poder desarrollar el anlisis de un espacio, independientemente de la escala que se vaya a utilizar, se hace necesario el diagnstico de ese territorio, que surgir siempre a partir de la informacin recopilada con anterioridad.

Slo si se realiza un anlisis integral permitir a un territorio contrastar sus aspiraciones y deseos con las limitaciones de la realidad. Por esta razn, el diagnstico no es sinnimo de acumulacin de informacin sobre el territorio, sino una comprensin de aquellos factores que nos permiten conocer el potencial competitivo del mismo.

El diagnstico territorial tiene como objetivo principal conseguir una visin compartida de las personas que actan en el territorio sobre los aspectos crticos de la realidad local. Esta cuestin es fundamental, en la medida que permite conocer los resultados del anlisis territorial con una visin comn. De esta manera se minimizan los diferentes puntos de vista, enfoques y percepciones que puedan existir sobre la realidad, y propicia que las principales fuerzas econmicas, sociales e institucionales del territorio identifiquen de una manera consensuada cules son los factores que obstaculizan o que potencian el desarrollo.

Entonces el presente documento es el punto de partida para la formulacin de las estrategias de planeamiento y desarrollo del sector conocido como Manila de la zona urbana del municipio de Fusagasug.

A partir de la recopilacin de informacin en campo y de otras fuentes se logr construir la radiografa del rea objeto de estudio, abordando las temticas ms relevantes que permitieran conocer la situacin actual de Manila.

Es as como en el primer captulo se delimita el rea objeto del plan parcial tanto en rea como geogrficamente. En el segundo captulo se describe las caractersticas biofsicas del territorio como el clima, hidrografa, suelos, relieve, geologa y amenazas. En el tercer captulo se hace referencia al sistema vial y a la accesibilidad y movilidad de la zona. En el cuarto captulo se maneja lo concerniente al espacio pblico y a los equipamientos. En el quinto captulo se aborda la temtica de los servicios pblicos, en el sexto captulo se esboza la situacin socioeconmica y por ltimo en el sptimo captulo se realiza el anlisis de la informacin de forma que se establece las potencialidades, fortalezas, amenazas y debilidades de Manila de forma integral.

DIAGNSTICO

CONFORMACIN Y DELIMITACIN DEL REA DEL PLAN PARCIAL

Manila es un sector cuya vocacin es campestre, ubicada en la zona urbana en la parte sur de la ciudad de Fusagasug, se localiza en la comuna occidental del municipio, a 1497 mt del Centro de la ciudad y tiene un rea total aproximada de 812.955,02 m2 (calculada con base en la poligonal del plano predial).

Est conformada por 42 manzanas catastrales, pertenecientes al barrio Manila, siendo las siguientes: 85, 86, 87, 195, 217, 358, 362, 464, 465, 609, 610, 916, 981, 989, 1143, 1144, 1145, 1146, 1191, 1192, 1193, 1194, 1195, 1196, 1200, 1201, 1202, 1203, 1225, 1226, 1227, 1228, 1283, 1284, 1285,1286,1287,1288,1289,1290, 1291, 1389.

Por la delimitacin establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial POT, se excluyen los siguientes desarrollo urbansticos ya consolidados y que fueron aprobados antes de la entrada en vigencia del POT: Conjuntos Residenciales Teresita I y II, Teresita III, Villas de Manila, Villa Milena, Terrazas de Manila I y II Siboney 2.000, La Caada, Urbanizaciones El Porvenir (La Salle), El Atardecer.

Ilustracin 1. Localizacin rea plan parcial Manila en el contexto de la ciudad

Fuente: Elaboracin propia 2011.

La delimitacin del rea del plan parcial con coordenadas geogrficas se presenta a continuacin:

Tabla 1. Puntos de delimitacin geogrficaPUNTOS EN COORDENADAS PLANAS MAGNA Colombia Bogot

NUMEROXYNUMEROXY

01967523,164970925,81623967403,824969786,955

02967659,226970690,00224967355,326969739,999

03967578,312970649,82025967292,564969730,940

04967585,912970597,79026967263,238969750,309

05967633,404970609,12927967223,389969727,332

06967651,811970575,41328967178,128969653,780

07967680,220970578,50029967090,728969647,990

08967698,926970467,53930967033,125969926,197

09967641,092970459,52031966984,384969935,630

10967688,244970400,56332966908,120970141,795

11967766,221970355,36133966978,399970143,993

12967704,200970186,51734967073,673970209,636

13967629,048970208,58435966960,620970354,142

14967598,863970107,82636966922,563970354,877

15967682,342970096,79337966800,235970557,553

16967667,538970013,33038966715,333970491,772

17967656,891969726,91039966585,725970636,458

18967577,165969700,92240966669,640970709,926

19967568,540969722,01841967034,482970772,324

20967476,064969777,18642967038,914970749,660

21967452,855969775,27143967072,291970751,944

22967436,955969784,31244967058,668970778,382

Fuente: Elaboracin propia, 2011

Ilustracin 2. Delimitacin del rea del plan parcial

Fuente: Elaboracin propia 2011.

CARACTERSTICAS BIOFSICAS

RELIEVE

El rea del plan parcial se caracteriza por sus pendientes mnimas que se encuentra en el orden del 2% al 4%, clasificada como ligeramente plano y moderadamente inclinado.

Ilustracin 3. Delimitacin del rea del plan parcial

Fuente: Elaboracin propia 2011.CLIMA

El sector Manila se localiza en la zona de clima templado hmedo (t H), Unidad climtica[footnoteRef:2] que cubre un rea aproximada de 9478 ha, equivalente al 48.7% de la superficie municipal; se caracteriza por tener: [2: Estudio semidetallado de suelos del rea rural municipio de Fusagasug, escala 1: 25000, Bogot, Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IGAC, 2010. ]

Altitud: entre 1000 y 2000 msnm Temperatura media multianual (T) entre 18,5C a 19,5C. Evapotranspiracin potencial multianual (ETP) fluctuando entre1240 a 1040 mm. Precipitacin promedio multianual (P) entre 1350 a 1450 mm.Presenta dos perodos lluviosos; el primero en los meses de marzo a mayo, y el segundo entre los meses de octubre y noviembre. Los excesos hdricos se manifiestan en pocas lluviosas, alcanzando valores de 504.4 mm anuales; esta unidad climtica no presenta dficit hdrico.

Ilustracin 4. Precipitacin

Fuente: Estudio semidetallado de suelos del rea rural municipio de Fusagasug, escala 1:25000, Bogot, Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IGAC, 2010.

Ilustracin 5. Temperatura

Fuente: Estudio semidetallado de suelos del rea rural municipio de Fusagasug, escala 1:25000, Bogot, Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IGAC, 2010.SUELOS

Segn estudio de suelos del proyecto Almacenes xito, el sector Manila posee suelos superficiales cuyo perfil estratigrfico contiene rellenos arcillosos con algo de escombros, que tiene espesores que vara entre 0.20 y 0.80 m.

Arcillas de color caf, con una consistencia blanda y que puede llegar a profundidades comprendidas entre 0.70 y 1.40 m bajo la superficie.

Arcillas de color caf y caf con vetas grises con una consistencia dura, que llegan a profundidades que vara entre 1.0 y 2.5 m bajo la superficie.

Se encuentra arcilla de color caf con lentes arenosos, con una consistencia dura y que llega a una profundidad de 3.20 m.

Aparece por ltimo gravas y piedras en matriz arcillosa de color rojo y gris, con una densidad muy compacta.

GEOLOGA

Las formaciones geolgicas definen la estructura, composicin y desarrollo del material rocoso que compone el subsuelo (litosfera). Este anlisis permite orientar el uso de los recursos minerales que tiene el territorio y determinar mediante el estudio de los procesos geolgicos los posibles riesgos y amenazas que puedan presentarse.La parte sur del casco urbano se encuentra sobre la formacin de Terrazas Altas (Qta), que pertenecen al periodo Cuaternario. Feldespticas y lticas en capas muy gruesas con laminacin inclinada, intercaladas con lodositas y limolita negras, moradas y blancas. Ocupa gran parte del territorio comprendiendo la zona norte de la zona urbana extendindose por la vertiente sur de la cuenca del ro Chocho.

Los Depsitos Fluvio Glaciares (Qf) estn ubicados sobre la desembocadura del sistema hdrico de la Quebrada Mosqueral en la vereda Bethel, provenientes del municipio de Pasca.

HIDROGRAFA

El rea del plan parcial cuenta con diversos drenajes naturales o escorrentas las cuales han sido taponadas en algunos casos con los cerramientos de las fincas, desviadas para no realizarles ningn tipo de manejo, o para abastecimiento propio sin ningn tipo de diseo tcnico y en algunos casos contaminadas por aguas residuales o por el uso de cultivos. Estos cuerpos de agua se clasifican teniendo en cuenta la permanencia o continuidad de las corrientes de agua en los cauces, as se tiene como quebradas las denominadas Manila y Mosqueral y como escorrenta o drenaje natural la Manila.

Quebrada Manila

Aflora en la vereda Los Sauces de Fusagasug en la cordillera Central a una altura de aproximadamente 1.850 msnm en el departamento de Cundinamarca. Su sentido es surorientenoroccidente, con una longitud de 7 Km que descargan sus aguas en al ro Chocho. El cauce de esta quebrada se encuentra canalizado en una longitud de 1.5 Km en total que inicialmente se encuentran canalizados en un tramo de 0,54m en tubera doble de 36 en concreto, 0,23 Km en boxculvert y 0,79 Km, en canal abierto en piedra. Esta quebrada pasa por algunos predios particulares sin servidumbre pblica.[footnoteRef:3] Atraviesa barrios importantes como Obrero, Comuneros, Manila y Macarena. [3: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del caso urbano del municipio de FusagasugInforme Final ajustado Enero de 2010. EMSERFUSA E.S.P.]

Ilustracin 6. Hidrografa

Fuente: Levantamiento topogrfico cuerpos hdricos de Manila, EMSERFUSA, 2009.

Pasa transversalmente por la parte central de la zona del plan parcial en una longitud de 1220,59 metros aproximadamente. El trayecto por el rea del plan parcial inicia en la carrera 6 con calle 23 en box coulvert y longitud aproximada de 145,70 metros hasta el conjunto La Caada; sigue en canal abierto hasta la transversal 17 con longitud aproximada de 249 metros; continua su paso de forma subterrnea por la va con longitud de 8,86 metros; sigue su trayecto en cauce natural hasta el predio 01-00-0195-0164-000 con longitud aproximada de 137,39 metros; sigue en box con una longitud de 19,87 metros; luego un tramo en cauce natural de 6,93 metros; sigue entubada en 49,59 metros y luego en cauce natural en longitud de 250,05 metros a salir a la avenida Panamericana.

De acuerdo al estudio denominado INVENTARIO PREDIAL Y DIAGNSTICO DE LAS QUEBRADAS LOS CUROS, LA PARROQUIA, MANILA Y MOSQUERAL DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUG, del ao 2008, Se encuestaron 39 predios en total localizados a lo largo y en colindancia con la quebrada en mencin, de los cuales 20 se localizan en el barrio Manila, seis (6) estn localizados en el Conjunto Cerrado La Fontana, uno (1) en Villa Mara, cuatro (4) en el Sector la Venta (segn base catastral) y dos (2) en la Vereda la Venta.

Ilustracin 7. Ubicacin de predios quebrada Manila

Fuente: Estudio, inventario de quebradas, 2008.

Existen 12 lotes y 27 predios con construccin, cifras que evidencian el nivel de consolidacin de los mismos a lo largo de la quebrada. Estos predios conforman una superficie total de 474.384 m2 con 8.308 m2 de construccin.

En cuanto a poblacin residente se obtuvo informacin de 38 personas, de las cuales 24 son mujeres y 14 son hombres. La mayora de habitantes son personas mayores que se encuentran en los rangos de edad entre los 41 a los 50 aos con el 17% del rango entre 14 a 17 adolescentes, seguido del rango de 18 a 25 aos y 51-60 aos con el 11, en menor proporcin se encuentra otros rangos de edad.

Escorrenta Manila

Esta corriente de agua es intermitente, lo que significa que cada vez que se presentan lluvias, el terreno drena dichas aguas a travs de sta. El drenaje inicia en el punto de confluencia de las aguas a la altura aproximada de los 1726 m.s.n.m, en el predio denominado El Vergel, el trayecto continua aguas abajo en cauce natural en longitud aproximada de 100,38 metros hasta el predio identificado con el nmero catastral 01-00-0577-0006-000, a partir del cual est entubada en longitud aproximada de 15,58 metros; sigue en canal abierto en longitud aproximada de 99,14 metros hasta la Carrera 8; desde all se entuba nuevamente en longitud aproximada de 7,93 metros que corresponde al ancho de la va; continua en cauce natural en longitud aproximada de 113,43 metros hasta la mitad del predio identificado con nmero catastral 01-00-0086-0026-000, sigue el recorrido entubada en longitud aproximada de 122,76 metros, hasta el predio identificado con el nmero catastral 01-00-0217-0004-000; continua en cauce natural en longitud aproximada de 151,45 metros hasta la calle 26; sigue entubada en un tramo de 18,29 metros, luego en box en un tramo de 17,96 metros hasta el predio 01-00-0095-0016-000, a partir del cual se pierde el rastro; vuelve a aparecer en el predio 01-00-0195-0197-000 en canal abierto en piedra con longitud de 64,01 metros hasta la edificacin del invernadero de propiedad del seor Franz Gruver pasando por debajo de dicha edificacin entubada con longitud aproximada de 62,55 metro, sale en cauce natural en longitud de 110,10 metros hasta la urbanizacin La Salle, sector donde es recogidas las aguas por un alcantarillado de aguas lluvias, pasando por El Manantial y El Encanto hasta el paso de la Av. Panamericana con una longitud aproximada de 487,51 metros. Segn lo anterior es un drenaje bastante intervenido, razn por la cual se debe dejar una propuesta de manejo de la misma.

Quebrada Mosqueral

Denominada Campoalegre o Arrastradero, tiene su nacimiento en la Cuchilla de Fusacatn en la cordillera Central a una altura de aproximadamente 2.600 msnm en el departamento de Cundinamarca. Se desarrolla inicialmente en sentido nororientesuroccidente, para posteriormente cambiar su direccin en sentido oriente-occidente y descargar sus aguas en el ro Cuja. Su recorrido alcanza una longitud de 7 Km, en cauce natural hasta su desembocadura.

En dos (2) puntos de su cauce este cuerpo superficial recibe los vertimientos del Alcantarillado.

Sirve de lmite sur natural a la zona urbana del municipio pasa por urbanizaciones como Camino Real, San Fernando, Manila, El Encanto hasta La Pampa, en su recorrido pasa por el costado Sur del sector de Manila en una longitud aproximada de 688,97 metros. Actualmente se ha iniciado un programa de descontaminacin con la construccin de colectores paralelos a la misma.

De acuerdo al estudio denominado INVENTARIO PREDIAL Y DIAGNSTICO DE LAS QUEBRADAS LOS CUROS, LA PARROQUIA, MANILA Y MOSQUERAL DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUG, del ao 2008, se encuestaron 56 predios en total localizados a lo largo y en colindancia con la quebrada en mencin, de los cuales 15 estn localizados en el barrio Manila conforman el 12%, 33 predios en la Urbanizacin Camino Real son el 26%, 50 predios en la urbanizacin San Fernando que dan el 38%, 16 viviendas en la Urbanizacin Villa Jenny, son el 12%, 14 predios en la Vereda Mosqueral son el 11%, (segn base catastral) y 1 predio en la Vereda Bethel, conforma el 1% de todos los predios encuestados.

Ilustracin 8. Estructura predial quebrada Mosqueral

Fuente: Estudio, inventario de quebradas, 2008.

Existen 53 lotes y 76 predios con construccin, cifras que evidencian el nivel de consolidacin de los mismos a lo largo de la quebrada. Estos predios conforman una superficie total de 1.723.597 m2 con 12.780 m2 de construccin.

En cuanto a poblacin residente se obtuvo informacin de 147 personas, de las cuales 76 son mujeres y 71 son hombres. La mayora de habitantes son nios que se encuentran en los rangos de edad entre los 0 a los 13 aos con el 19% sobre el total de residentes, seguido del rango de 14 17 aos y 71 - 80 aos con el 13% y 11% respectivamente, en menor proporcin se encuentra otros rangos tal y como se puede observar en la grfica denominada Habitantes quebrada Mosqueral.

Ilustracin 9. Cuerpos hdricos ManilaQuebrada MosqueralEscorrenta Manila sector Cra 8 entre calle 25 y calle 26

Escorrenta Manila entre Franz Gruver y La Salle

Fuente: Elaboracin propia, 2011.

AMENAZAS

El estudio Caracterizacin y Zonificacin de las Amenazas Naturales por Procesos de Remocin en Masa e Inundaciones, Evaluacin de la Vulnerabilidad Fsica y el Riesgo Fsico, en el rea Urbana del Municipio de Fusagasug elaborado en el ao 2009 por la Geolga Jenny Machado, hizo un anlisis de la amenaza por el fenmeno de inundacin y deslizamientos.

En la temtica de amenazas por deslizamientos el sector de Manila se encuentra en amenaza baja, hecho que no representa riesgo alguno en el sector por lo que no es necesario profundizar al respecto.

En lo referente a las amenazas por inundacin, vale la pena aclarar que en el ao en que se realiz el estudio no exista informacin que diera cuenta del rgimen hdrico de las corrientes que discurren por dicha rea, ya que no se han realizado estudios hidrolgicos ni hidrulicos que aportaran los datos bsicos como los caudales mximos y mnimos de las corrientes para los determinados periodos de retorno. En ese mismo sentido, tampoco se contaba con un levantamiento topogrfico a escala adecuada que conjuntamente con la informacin faltante, anteriormente descrita, permitiera definir y delimitar las manchas de inundacin.

Es por esta razn que el estudio en mencin se limit a definir el trazado de la red hdrica y su dinmica, sta ltima en trminos de si se trata de corrientes de tipo permanente o intermitente, al igual que a identificar y delimitar las reas de terreno, adyacentes a los cauces de dichas corrientes, que presentan niveles topogrficos ms bajos, denominado Bajos, y las que exhiben niveles topogrficos intermedios, a las que geomorfolgicamente se les ha considerado como Terrazas Medias y Bajas, definiendo as, una serie geoformas vecinas a los cauces con posiciones topogrficas relativas con respecto al nivel base de los terrenos que las circunscriben, los que a su vez, desde el punto de vista geomorfolgico, corresponden a las grandes formas del terreno denominadas como tipos de relieve, son estas: el Abanico Terraza de Fusagasug, los Crestones y el Cono Coluvial. Cabe resaltar, que lo que aqu llamamos nivel base coincide, en todos los casos, con el nivel topogrfico mximo del terreno al interior del rea urbana del municipio de Fusagasug.

Es importante sealar la posibilidad que en la actualidad, algunas de las formas que se identificaron como bajos, ubicadas en los sectores hacia donde se desarrolla la urbanizacin del municipio de Fusagasug, hayan desaparecido durante las fases iniciales de los procesos constructivos desarrollados, ya que una nivelacin apropiada de los terrenos puede borrar tales geoformas e incluso interrumpir el drenaje natural, como se puede observar en contados casos al interior del rea urbana de Fusagasug. En este mismo sentido cabe anotar, que muchos de los drenajes que aqu se sealan como intermitentes corresponden a antiguos cursos de agua que han sido invadidos por la urbanizacin adelantada a travs de los aos en el municipio de Fusagasug, y su existencia se evidencia slo gracias a la suave incisin que permanece hoy en da sobre los terrenos. Adicionalmente, el trabajo de campo permiti determinar que en la actualidad las aguas que anteriormente corran por dichos cauces, han sido conducidas a travs de tuberas subterrneas que van casi siguiendo el antiguo curso que llevaban las corrientes en superficie.

El estudio establece que, al interior de la zona urbana del municipio de Fusagasug, las reas con niveles topogrficos ms bajos, es decir los denominados bajos, seran las primeras en inundarse, luego de que un aumento considerable en el nivel de las aguas contenidas dentro de los cauces de las quebradas y arroyos que discurren a travs de dicha zona, haga que stas ya no puedan permanecer confinadas y se dispersen sobre las zonas aledaas, es decir, que durante un evento de desbordamiento de los arroyos y quebradas producido por lluvias intensas y/o persistentes, estas reas tenderan a acumular el agua que no alcance a ser evacuada por el alcantarillado y los dems sistemas de drenaje, incluido el natural. Es por esta razn, que las reas identificadas como bajos al interior de la zona urbana del municipio de Fusagasug, se pueden considerar como zonas de amenaza alta por el fenmeno de inundacin lenta. Estos bajos se pueden observar en el plano de zonas de amenaza alta por inundacin y cuentan con un rea total de 97.357 m2.

Partiendo de lo anterior la Empresa PRODECOIN LTDA contrata a la Empresa SOLUTERRA LTDA, para realizar en el ao 2011 el estudio Modelo hidrolgico e hidrulico de las quebrada Manila, escorrenta Manila y quebrada Mosqueral para la toma de decisiones en la implementacin del Plan Parcial del Sector Manila el cual fue donado al municipio de Fusagasug y en el que partiendo de los levantamientos topogrficos de las quebradas se llev a cabo la modelacin con lo que se determin finalmente las zonas inundables en un perodo de retorno a 100 aos, por lo que el rea inundable por cada cuerpo hdrico se establece en el plano de Cotas mximas de inundacin con un rea total aproximada de 6.229,24 m2.

Ilustracin 10. Amenazas por inundacin y deslizamiento

Fuente: Caracterizacin y Zonificacin de las Amenazas Naturales por Procesos de Remocin en Masa e Inundaciones, Evaluacin de la Vulnerabilidad Fsica y el Riesgo Fsico, en el rea Urbana del Municipio de Fusagasug, 2009.

SUBSISTEMA FUNCIONAL ESPACIAL

VIAS Y TRANSPORTE

El sistema vial de la zona del plan parcial es deficiente, cuenta con un total de 9776,84 metros lineales de vas de las cuales el 65,89% estn pavimentadas en asfalto, el 32% (3129,52 mt) y en concreto el 33% (3312,89 mt); siendo la Calle 24-Transversal 11 y Calle 25 hasta el Conjunto Teresita III, la Av. Tierra Grata, Panamericana, Calle 22, Carrera 8, las vas de la Urbanizacin Villa Lenny y la va principal de la urbanizacin Rinconcito de Manila, el restante 34% (3334,43 mt)en recebo o simplemente caminos de herradura.

En cuanto al estado de las vas se pudo concluir que el 51,49% se encuentran en mal estado, en regular estado el 22,41% y tan slo el 26,10% estn en buen estado de transitabilidad.

Vas arterias

El sector cuenta con vas importantes dentro del Municipio de Fusagasug y que permiten la accesibilidad, como son:

La Av. Panamericana cuya longitud en Manila es de 183,25 mt, este tramo se encuentra pavimentado en asfalto en buen estado, sirve de lmite al rea del plan parcial en la parte noroccidental, a partir de sta va se toma la Dg 30 para entrar al Manatial, Porvenir, La Salle y predios de la parte suroccidental de Manila.

La Avenida Tierra Grata o Transversal 12 con longitud de 1839,17 mt, est pavimentada en asfalto, en buen estado se encuentra tan slo 201,90 mt, el restante est en mal estado; conecta el sector con la zona urbana en sentido de oriente a occidente y sirve de lmite norte al rea objeto del plan parcial, para acceder a Manila se toma la Calle 23 o Calle 24 para iniciar el recorrido de forma longitudinal hasta la quebrada Mosqueral y Calle 26 respectivamente.

Vas principales

La Calle 22 que inicia en la Avenida Tierra Grata y conecta con los barrios del costado noroccidental; esta pavimentada en concreto con una longitud de 484,96 mt, de los cuales 293,83 mt estn en regular y mal estado siendo a la altura de la carrera 9.

Ilustracin 11. Tipo y material de las vas

Fuente: Elaboracin propia, 2011.

Accesibilidad y movilidad

La parte central y occidental de Manila son las zonas que mejor accesibilidad tienen por la presencia de vas, sin embargo en sta zona para pasar de la calle 23 a la calle 24 se debe realizar un recorrido de 650 metros aproximadamente en razn a la conformacin de supermanzanas que se tiene actualmente.

La parte oriental y suroriental, presenta graves problemas de accesibilidad ya que no hay continuidad de la malla vial tanto en forma longitudinal como transversalmente.

La movilidad peatonal es bastante compleja ya que no existe ejes peatonales y las vas existentes son vehiculares que en muchos de los casos no cuentan con andenes y gran parte de estas en recebo, hace que la transitabilidad en poca de invierno se convierta en un problema para las personas.

A la fecha no existen rutas que hagan el recorrido por todo el sector de Manila, debido al estado de las vas en recebo. Las rutas ms cercanas a la zona son las que circulan por la calle 22 siendo las siguientes:

Tabla 2. Puntos de delimitacin geogrficaVEHICULOSRECORRIDOFRECUENCIAPUNTOS DE CONTROL Y TIEMPO DE RECORRIDO

RUTA # 101 VILLA PATRICIA

17Subiendo por la Av. las Palmas bajando por la calle 22.Paradero barrio Villa Patricia- Cooviprof- va Panamericana- Av. Manuel H, Crdenas- carrera 9- Av. Las Palmas- calle 8 A- carrera 1- calle 9- carrera 3 este- calle 4- carrera 5 este- calle 7- calle 8- diagonal 8- carrera 8 este- (vuelta)- diagonal 8- calle 8- calle 7- va Pasca carroceras calle 10 - transversal 5(carrera 5) este - calle 9 - transversal 4(carrera 4) este- Altos de Pekn- calle 10- carrera 2 (Tejar)- calle 12- carrera 6- calle 22- Av. Manuel H. Crdenas- va Panamericana- Cooviprof- Villa Patricia.ParaderoDe 6:00 AM a 8:00 PM cada 8 minutos.Cuando hay estudiantes el primer despacho se da a las 5:15 AM.Cuando no hay estudiantes a las 6:00 AM.

-Punto de partida paradero Villa Patricia.-Salida Cooviprof - 6 minutos.-La Salle - 8 minutos.-Calle 22 10 minutos.-SENA - 12 minutos.-Emserfusa - 12 minutos.-Entrada a Sta. Maria de los ngeles - 24 minutos.-Salida de Sta. Maria de los ngeles 27 minutos.-Carrera 2 calle 10 - 31 minutos.-Carrera 6 calle 17 - 34 minutos.-Calle 22 Av. Crdenas - 37 minutos.-La Salle - 40 minutos.-Paradero - 47 minutos.

DISEO DE TABLASCARRERA 6 CALLE22HOSPITALCOOVIPROFVILLA PATRICIACENTRONARIO PEKINSTA. M. DE LOS ANGELESALTOS DE PEKIN

PLANO DE RECORRIDO

RUTA # 101 CONTRAFLUJO DE VILLA PATRICIA

17Paradero Villa Patricia- Cooviprof- Va Panamericana- Av. Manuel H. Crdenas- calle 22- carrera 6- calle 12- carrera 2 (Tejar)- calle 10- transversal 4 (Altos de Pekn)- Va Pasca-diagonal 6- calle 7- calle 8- diagonal 8- carrera 8 este- Sta. Maria de los ngeles - (VUELTA)- diagonal 8- calle 8- carrera 5 este- calle 4- carrera 3 este- Av. Manuel Aya- carrera 1- calle 7- carrera 8- calle 11- Av. Manuel H. Crdenas- Va Panamericana- Cooviprof- Villa Patricia paradero.De 6:00 AM a 8:00 PM cada 8 minutos.Cuando hay estudiantes el primer despacho se da a las 5:30 AM.Cuando no hay a las 6:00 AM.

Punto de partida paradero Villa Patricia.-Salida Cooviprof - 6 minutos.-La Salle - 8 minutos.-Calle 22 - 10 minutos.-Carrera 6 calle 17 - 13 minutos.-Carrera 2 calle 10 Tejar - 16 minutos.-Entrada Sta. Maria de los ngeles - 20 minutos.-Salida Sta. Maria de los ngeles - 23 minutos.-Carrera 8 Filipo - 33 minutos.-SENA - 37 minutos.-Calle 22 - 39 minutos.-La Salle - 42 minutos.-Paradero - 47 minutos.CAMBIOS REALIZADOS:El cambio realizado fue insertar un borde rojo en la ruta que sube por la calle 22. El recorrido que sube por la Av. Las Palmas y baja por Altos de Pekn, deber subir al sector denominado las carroceras o Sauces Alto y deber entrar a Altos de Pekn por la calle 10 -transversal (carrera) 5- este calle 9 - transversal (carrera) 4 este calle 10 y seguir su recorrido. Tambin en este recorrido se enviaran tres despachos en el da a Villa Aranzazu en las horas de 7:00 AM, 12:00 M y 5:00 PM.

DISEO DE TABLAS CRA. 8 HOSPITAL COOVIPROF VILLA PATRICIACALLE 22 CARRERA 6 TEJAR A. PEKIN SAT. M. ANELES

PLANO DE RECORRIDO

RUTA SANTA TERESITA

20Paradero Santa Teresita, Humberto Cardenas, Aguila, las palmas, Carrera 5, Va a la Aguadita, La 1ra, Calle 3ra, Carrera 6ta, calle 11, Santa Teresita. Esta es la nica ruta que en verdad transita dentro del sector Manila pero su desempeo no abarca todo ya que solo la recorre si hay pasajeros que lo necesiten. Llega hasta el paradero encontrado en Santa Teresita y si hay pasajeros que continen en la ruta esta sigue si no se devuelve por el mismo camino por el cual llego.De 5:30 AM a 9:30 PM cada 5 minutos.Cuando hay estudiantes el primer despacho se da a las 5:30 AM.Cuando no hay a las 6:00 AM.

Sus puntos de control solo se encuentran en los paraderos.La Ruta Santa Teresita, es la ruta que hace el recorrido ms interno de todo el sector, pero an existe gran parte que no tiene servicio de transporte pblico.

Fuente: Secretaria de Trnisto y Transporte, 2008.

Otro problema que existe est relacionado con la nomenclatura vial y domiciliaria, ya que los problemas de nomenclatura de la ciudad convergen en esta zona, donde se encuentra la calle 25 que est en sentido norte-sur con la Calle 25 que va en sentido occidente-oriente. Esta zona ha tenido tres modelos de nomenclatura el primero en el que las vas en sentido norte-sur se denominaron transversales y las vas occidente-oriente calles, por ejemplo en ste modelo la transversal 12 se denominaba diagonal 18, la entrada a Teresita transversal 19. Al inicio de la dcada de los 2000, se cambia nuevamente el modelo por uno en el que las transversales pasan a ser calles y las calles transversales, como ejemplo se tiene que la entrada a Teresita pasa a ser calle 24 y calle 25 respectivamente.

En el ao 2003 se adopta mediante el Acuerdo 35 el nuevo modelo de nomenclatura de la zona urbana de Fusagasug, en el que se da solucin a los conflictos existentes, sin embargo vale la pena llevar a cabo una revisin detallada de forma que se analice ciertos casos excepcionales sobre nomenclatura vial y domiciliaria que se vienen presentando.

Ilustracin 12. Inventario de vas

Fuente: Elaboracin propia, 2011.

Ilustracin 13. Estado de las Vas

Vista de la Calle 26.Vista Transversal 6.

Vista Transversal 6. Vista Calle 25.

Vista Transversal 6.Vista Calle 23.

Vista Calle 25, Quintas de Manila.Vista Carrera 9.

Vista Calle 26, Rincn de Manila. Vista Carrera 8.

Vista Calle 28.

Vista Calle 25, Urbanizacin Marsella.

Falla sobre la Av. Manuel Humberto Crdenas o Transversal 12 entrada a Capri.Vista Transversal 17.

Vista Carrera 8 La Marsella

Ilustracin 14. Estado de las vas

Fuente: Elaboracin propia, 2010.

Ilustracin 15. Tipo material de las vas

Fuente: Elaboracin propia, 2010.ESPACIO PBLICO Y EQUIPAMIENTOS

En los alrededores del sector de Manila los nicos lugares de espacio pblico son el parque del Barrio Nuevo Balmoral II Etapa ubicado por fuera del rea objeto del plan parcial.

Manila carece de manejo urbanstico de espacio pblico (Vas y andenes) y no cuenta con espacios efectivos como parques y plazuelas. En zonas verdes se tiene 4695,76 m2 en la urbanizacin Villa Lenny y 1.346,71m2 en la urbanizacin El Manantial para un total de 6042,47m2. En la zona actualmente reside una poblacin de 1382 personas aproximadamente, se tiene que el ndice de espacio pblico efectivo es de 4,37m2/hab, que al relacionarlo con la meta establecida por la ONU de 10 m2/hab., arroja un dficit de 5,63m2/hab., para la poblacin existente. Sin embargo se debe tener en cuenta que como es una zona que se va a desarrollar traer consigo un aumento de poblacin considerable lo que repercute en el ndice de espacio pblico efectivo, razn por la cual en el planteamiento urbanstico que se proponga se deber tener en cuenta tal situacin.

De igual forma carece de equipamientos colectivos, las canchas deportivas se encuentran en los colegios privados que estn ubicados en el sector: Colegio Len de Greiff, Colegio Superior Andino, Gimnasio Campestre, Colegio Gardner, Colegio Nueva Generacin y Nueva Visin. Las zonas verdes son privadas al interior de los hogares geritricos: El Estoril, Aos Dorados, La Villa del Abuelo, as como en viviendas campestres y conjuntos cerrados. As mismo no existe un espacio para reuniones comunales u otros eventos.

A nivel de equipamientos importantes que se localizan en la periferia de la zona se encuentra el Hospital Regional San Rafael sobre la Avenida Tierra Grata con diagonal 23, el de mayor tamao a nivel Municipal y Regional. La Universidad de Cundinamarca UDEC sobre la Avenida Tierra Grata, la Oficina de Registro de Instrumentos Pblicos, sobre la avenida Tierra Grata con Calle 19, La casona Balmoral en la avenida tierra Grata costado sur con calle 18 B, Colegio Ricaurte.

Ilustracin 16. reas de Espacio pblicoZona verde Villa Lenny Zona verde Villa Lenny

Ilustracin 17. reas de Espacio pblico

Fuente: Elaboracin propia, 2011.

SERVICIOS PBLICOS

En Fusagasug existe buena cobertura en los servicios de acueducto, energa elctrica, y alcantarillado sanitario. Sin embargo, el telfono fijo la cobertura es baja (44,6%).

Sin embargo y para el caso especfico de Manila se tiene:

ACUEDUCTO

La Empresa de Servicios Pblicos de Fusagasug EMSERFUSA es la prestadora del servicio de agua potable, este servicio tiene cobertura del 30% aproximadamente, con redes que no corresponden a un buen sistema ya que son antiguas, insuficientes y un gran porcentaje en mal estado[footnoteRef:4], estando sin cobertura los predios de la parte suroccidental de la zona, pero EMSERFUSA tiene factibilidad en cuanto a caudal, por lo que los propietarios de los predios sin conexin tendran que conectarse hasta las redes ms cercanas existentes. [4: Oficio EMSERFUSA E.S.P. No. 600-O-199-1 del 03 de agosto de 2011.]

Aunque en Manila est ubicada la Planta La Venta esta solo abastece un 16,77% del rea en la parte Occidental por la Diagonal 30. El resto del sector o sea el 62,93% se abastece con la planta Central ubicada en el Barrio Pekn, cuya red principal viene por la Avenida Tierra Grata. En la Planta de agua la Venta el agua sale en un dimetro de 10 por la Diagonal 30 y abastece de agua a la Urbanizacin El Porvenir en 2, el abastecimiento de agua potable en el resto del sector de Manila viene de la Planta Central ubicada en el barrio Pekn, esta viene por la transversal 12, luego por la Avenida Tierra Grata en 4, distribuye por la calle 24, la carrera 11 hacia los conjuntos Residenciales Villas de Manila, Teresita I y III, en 2, sigue por la transversal 19 para abastecer al Conjunto Residencial Villa Milena y hasta el Conjunto Villas de Manila abajo de la calle 25 en 2, otra red desde la Avenida Tierra Grata pasando por la calle 23 abastece a almacenes xito, toma la transversal 17, abastece el conjunto Parque Residencial Getseman, sigue hasta la Urbanizacin Rinconcito de Manila y Urbanizacin Villa Leny. Otra red por la carrera 9 hasta antes de llegar a la transversal 17 y la ltima red por la carrera 8 todo en 2, hasta Urbanizacin la Marsella.

Segn informe del mes de Marzo de 2007, de la divisin de plantas de tratamiento y laboratorios se tiene: Planta Central:La captacin se hace de los ros Cuja y Barroblanco.Agua potable 205.925 m3.Promedio litros/segundo 24 horas 76,884l/s.Produccin neta de agua potable 196.925 m3.Consumo de energa elctrica planta central: 3.605 KWh.Suspensin del servicio por causas externas al funcionamiento de la planta (Bocatoma, acequia de conduccin, redes matrices de distribucin, energa elctrica) 10 horas de 744=1.34%.Consumo de energa elctrica planta central: 2.134 KWh.Suspensin del servicio por causas externas al funcionamiento de la planta (Bocatoma, acequia de conduccin, redes matrices de distribucin, energa elctrica) 28 horas de 744=3.76%.

Planta La VentaLa captacin se hace de los ros Cuja.Agua potable 206.840 m3.Promedio litros/segundo 24 horas 77,225l/s.Produccin neta de agua potable 202.840 m3.La produccin es muy superior a la planta central, siendo que la planta de La Venta abastece menos poblacin.

Ilustracin 18. Redes de acueducto existentes.

Fuente: EMSERFUSA, 2011

ALCANTARILLADO

Igualmente como el servicio de acueducto, La Empresa de Servicios Pblicos de Fusagasug EMSERFUSA es la prestadora del servicio de alcantarillado, el cual tiene cobertura del 50% aproximadamente del rea del plan parcial, con tramos parciales de tubera que no coinciden con lo diseado en el plan maestro y que no han sido construidos con las especificaciones tcnicas adecuadas para su buen funcionamiento y operatividad. En cuanto a aguas lluvias existe cobertura del 80% aproximadamente gracias a la ejecucin del plan maestro pluvial en el ao 2007, esta red requiere de la pavimentacin de vas para su puesta en marcha, ya que es imprescindible la construccin de los sumideros y crcamos para su funcionamiento.[footnoteRef:5] Estando sin cobertura los predios de la parte suroccidental de la zona, donde muchos predios cuentan con pozos spticos para la evacuacin de las aguas residuales. [5: Oficio EMSERFUSA E.S.P. No. 600-O-199-1 del 03 de agosto de 2011.]

Ilustracin 19. Redes de alcantarillado existentes.

Fuente: EMSERFUSA, 2011

Aseo

La empresa EMSERFUSA tiene cobertura del 100%[footnoteRef:6] posibilidad de ampliar la cobertura de aseo al sector de Manila, pero requiere por un lado que se planteen unidades de Almacenamiento en caso de los conjuntos cerrados y que las vas sean transitables. La gran problemtica que se encuentra en este servicio da como resultado el gran nmero de basuras que son esparcidas por los animales, creando insalubridad, ya que el depsito de estas se hace en una esquina, o colgadas de los rboles con mayor incidencia en la calle 25 con calle 23. [6: Oficio EMSERFUSA E.S.P. No. 700-O-361-11 del 11 de agosto de 2011.]

El servicio de recoleccin de residuos slidos se realiza por medio de una micro ruta de recoleccin interdiaria los das martes, jueves y sbados, con vehculos recolectores compactadores acorde a los parmetros tcnicos establecidos en el Decreto 1713/02.

Con relacin al barrido de las vas, existe una microruta los das martes y viernes de cada semana.

Los residuos slidos resultantes de las actividades ya relacionadas son dispuestos diariamente en el relleno sanitario de Nuevo Mondoedo.

Energa

El servicio bsico de energa es prestado por la Empresa de Energa Elctrica de Cundinamarca S. A., su cubrimiento en la red es completo del 100% para los predios existentes.[footnoteRef:7] [7: Oficio radicado R11265 del 07 de septiembre de 2011 de la Empresa de Energa de Cundinamarca.]

Alumbrado pblico

Las vas aledaas principales tienen el servicio de alumbrado pblico como son la Avenida Tierra Grata y la calle 22, hacia el costado occidental en la diagonal 30 el servicio es deficiente.

Por presentarse este problema la zona es visitada por habitantes de otros sectores en la noche, para realizar actividades poco sanas como el consumo de drogas la cual hace bastante peligroso el sector adems de la llegada de un gran nmero de vehculos los cuales aprovechan la falta de iluminacin para desarrollar acciones inmorales. Los sectores que se enumeran a continuacin carecen de alumbrado pblico:Entre la carrera 8 y la calle 23, la calle 25, entre la calle 23 y 25 hasta la calle 27, La transversal 6 y transversal 4 por la calle 26 y las Urbanizaciones Rinconcito de Manila y Villa Leny.

Telefona

El servicio lo presta la Empresa Telefnica Telecom con cobertura en toda la zona a excepcin de la Urbanizacin Villa Lenny y urbanizacin Rinconcito de Manila.

Gas natural

El servicio es prestado por Alcanos E.S.P. que actualmente es cubierto por el sector 440 (Teresita) y parte del 350 (Porvenir), cuya cobertura alcanzada hasta el mes de agosto de 2011 es: En ventas 97.09% y en redes 91.31%. La red del sector se constituye en red troncal en tubera de 1 y 2, y red anillo en tubera de .

Ilustracin 20. Redes Gas natural

Fuente: Alcanos E.S.P, agosto 2011.

INFORMACIN SOCIOECONMICA

PoblacinPara el ao 2011 el DANE proyect para Fusagasug una poblacin total de 124.110 habitantes, de las cuales se calcula que en Manila residen aproximadamente 1.382[footnoteRef:8] personas; siendo el 1,11% de la poblacin total del municipio. As mismo la poblacin segn rangos de edades es la siguiente: [8: Base SISBEN.]

Tabla 3. Poblacin segn rangos de edad.EDADESHOMBRES%MUJERES%TOTAL%

0-4415,96355,04765,50

5-9557,997911,391349,69

10-14689,94486,991178,46

15-19497,12659,371148,25

20-248412,22446,371289,29

25-29243,52588,43835,98

30-34487,04344,93835,98

35-39588,49689,871279,18

40-44689,94405,761087,84

45-49446,42486,99936,71

50-54304,35405,76705,06

55-59243,52344,93584,23

60-64202,90344,93543,92

65-69101,45304,32402,89

70-74344,97101,44443,20

75-79142,07142,06292,06

80-84101,4500,00100,72

85-8940,62101,44141,03

90-9400,0000,0000,00

9500,0000,0000,00

TOTAL688100,00694100,001382100,00

TOTAL1382

Fuente: SISBEN, 2011.

El nmero total de hombres que residen en la zona del plan parcial es de 688 y el de mujeres es en total 694, el 12.22% de los hombres se encuentra en el rango de edad de los 20-24 aos y en las mujeres el 11.39% en el rango de los 5-9 aos. La mayora de la poblacin se concentra en los rangos de edad entre los 5-9 aos con el 9.69% y los 20-24 aos con el 9.29%. El 13.83% de la poblacin de Manila son personas de la tercera edad.

Segn informacin del SISBEN, en el rea objeto del plan parcial hay 364 hogares, de los cuales el 60% viven bajo otra forma, aclarando que puede estar incluidos en sta clasificacin las personas que viven en Hogares Geritricos, el 31% de los hogares viven en la modalidad de arriendo, el 7% en vivienda propia paga y el 2% en vivienda propia pagando.

En lo referente al servicio sanitario el 73% de los hogares cuentan con inodoro conectado a la red de alcantarillado, mientras que el restante 27% no cuentan con ste servicio.

En cuanto al nivel educativo de la poblacin se encontr que el 43% cuenta con el nivel de primaria, el 33% completaron la secundaria, el 19% no tienen estudio y tan slo el 5% son profesionales.

La ocupacin de los residentes de Manila se distribuye de la siguiente forma: El 30% estn trabajando, 23% estudiando, el 23% sin actividad alguna, el 20% se dedican a los oficios del hogar y el 5% buscando trabajo.

En el cuadro que se presenta a continuacin se puede observar la informacin socioeconmica de la poblacin residente en Manila:

Tabla 4. Caractersticas de la poblacin.DATOS DEL HOGARHOGARES QUE VIVEN ENArriendo112

Propia pagando8

Propia paga26

Otra218

SERVICIO SANITARIONo tiene8

Letrina3

Inodoro sin conexin a alcantarillado o pozo sptico26

Inodoro con conexin a pozo sptico60

Inodoro con conexin a alcantarillado267

ANTECEDENTES SOCIODEMOGRAFICOSPOBLACIONHombres688

Mujeres694

Discapacidad24

NIVEL EDUCATIVO APROBADONinguno261

Primaria600

Secundaria457

Tcnica o tecnolgica0

Universidad64

Postgrado0

ACTIVIDAD EN EL ULTIMO MESSin actividad291

Trabajando415

Buscando trabajo68

Estudiando319

Oficios del hogar271

Rentista4

Jubilado, pensionado10

Invlido4

Fuente: SISBEN, 2011.

ECONOMA

Fusagasug se localiza en el contexto de la Regin Bogot-Cundinamarca cuya economa es la ms importante y dinmica del pas, ya que genera el 31,7% de la produccin del mismo.

Las actividades de servicios generan el 57,2% de la produccin, y junto con el comercio generan el 71,5%. La industria es la segunda actividad y con la construccin y la actividad agropecuaria generan el 25,7% del PIB de la Regin.

La Regin cuenta con 286.000 empresas conformadas, de las cuales el 82% se encuentran en Bogot.

En el primer trimestre de 2009 en la Regin Bogot-Cundinamarca, cerca del 70% de las exportaciones se concentr en nueve productos, principalmente flores y productos qumicos.

Las principales brechas de Cundinamarca con respecto a Bogot se encuentran en la fortaleza econmica, finanzas pblicas, ciencia y tecnologa, infraestructura y en calidad de vida.

Fusagasug aport al total del PIB departamental el 3.08%, con $ 544,984 millones de pesos. Los sectores mas representativos son el sector industrial con el 34,48%, el sector comercio y servicios de reparacin con el 11,84% y los servicios inmobiliarios con el 7,78%.

En el 2008, en Fusagasug, se localizaron 3.579 empresas, que representan, el 8% de las empresas de Cundinamarca, fue el tercer municipio con mayor nmero de empresas en Cundinamarca, despus de Soacha y Girardot. En la Regin Bogot-Cundinamarca, ocup el cuarto lugar.

En Fusagasug el mayor nmero de empresas se encuentran en el comercio y reparacin de vehculos automotores con 1772 siendo el 49,5% del total de empresas, hoteles y restaurantes con 338, industria y en transporte y almacenamiento con 303 cada rengln.

En Fusagasug, el nmero de empresas con actividades de comercio exterior es bajo. En el 2008 de las empresas matriculadas y renovadas, slo dos empresas exportaban, 32 importaban y 2 realizaban las dos actividades.

En Fusagasug existe registrados en la Base de la Cmara de Comercio de Bogot[footnoteRef:9] 6962 empresas, de las cuales 73 se ubican en Manila y en su mayora se conglomeran en el Centro Comercial Manila. Las empresas de Fusagasug reportan 1832 empleados siendo un bajo nmero de puestos, en razn a que la mayora no reportan el nmero de empleados que ocupan; de ste total en Manila se tiene 231 ocupados, la mayora de puestos de trabajo son ofrecidos por: (74) Almacn xito, (40) por Automotores Ro grande y (22) por Bromelias Ltda. [9: Base de datos ao 2009.]

Un alto porcentaje de registrados son establecimientos de comercio dedicados al comercio al por menor de prendas de vestir y accesorios.

En cuanto al tipo de organizacin jurdica se pudo establecer que el 47,9% son establecimientos de comercio, el 30,13% son personas naturales, el 5% son sociedades annimas y el 2% limitadas.

Existe tres (3) empresas dedicadas a la produccin de flores y de frutas y hortalizas, siendo BC BROMELIAS DE COLOMBIA LTDA la empresa exportadora de flores a Europa.Estructura predial

Para el anlisis predial de Manila se tom como base la informacin catastral con vigencia 2011. El rea del plan parcial est conformada por 706 predios en total de los cuales slo el 25,78% (182 predios) tiene edificaciones con un rea construida total de 46.091m2 y superficie de terreno de 409.750m2, esto quiere decir que 516 predios correspondientes al 73,09% del total de la zona del plan parcial; son potencialmente aptos para ser construidos cuya extensin superficiaria es de 217.288 m2. En la base catastral no se encontr informacin relacionada a ocho (8) predios que representan el 1,13%.

Tabla 5. Estructura predial.RANGO REA DE TERRENO M2No. PREDIOS

SIN INFORMACION8

17-104198

105-143304

144-17917

180-23910

240-29913

300-119961

1200-3047595

TOTAL706

Fuente: Base catastral, 2011.

En cuanto al rea de terreno de los predios, stas oscilan en los siguientes rangos: En el rango de 12 104 m2 se tiene 198 predios, los cuales se localizan en desarrollos consolidados como El Manantial, Porvenir, Getseman, Villa Lenny y Villas del Mediterrneo.

En el rango de 105 143 m2 se cuenta con 304 predios que son los lotes en lo que se puede desarrollar la vivienda tipo unifamiliar segn la normatividad del POT vigente; se localizan en desarrollos como La Fontana, Villa Lenny y Rinconcito de Manila.

Entre los 144 179 m2, existe 17 predios en los que se puede construir vivienda bifamiliar. La vivienda multifamiliar en tres pisos se podra desarrollar en 10 predios en el rango de 180 239 m2, en cuatro pisos cabe la posibilidad en 13 predios que oscilan entre los 240 299 m2, multifamiliares en cinco pisos en 61 predios con reas entre los 300 1199 m2 y predios con reas mayores o iguales a 1200 m2 existe 95.

Ilustracin 21. Estructura predial segn rangos de reas.

Fuente: Elaboracin propia, 2011.

ESTRUCTURA URBANA Y Tipologa de las edificaciones

La estructura urbana de Manila se encuentra definida por las vas Manuel Humberto Crdenas y Calle 22, delimitndolo en la parte norte y nororiental del polgono. Las tendencias de crecimiento urbano de la Zona de Estudio, se orientan en dos direcciones principales. La primera se presenta al sur contra la quebrada Mosqueral y la segunda rea se desarrolla en la parte norte del polgono delimitado tambin por las vas mencionadas con anterioridad. En Manila el 14,55% de su territorio se encuentra consolidado mediante proyectos urbansticos que se iniciaron antes de la entrada en vigencia del POT. La falta de un desarrollo de actividades productivas, de una norma urbanstica, del mejoramiento vial, han motivado un crecimiento lento de la zona.

En Manila existe 508 edificaciones que se pueden clasificar en dos categoras: La primera con construcciones residenciales antiguas y de estilo campestre, con 196 edificaciones en total, las caractersticas predominantes es que son en su mayora de un piso de altura, con grandes jardines alrededor.

La segunda categora que corresponde a los desarrollos urbansticos que se han venido consolidando desde las dcadas de los 90s y aos 2000 con 200 edificaciones cuyo uso tambin es residencial en viviendas tipo unifamiliar y bifamiliar, de estilo contemporneo con materiales tradicionales.

Segn el rea construida el 46,46% de las edificaciones se ubican en los rangos de los 12-104 m2 construidos encontrando que se tratan de las viviendas de los desarrollos ya consolidados que fueron aprobados antes de la entrada en vigencia del POT y en el rango de los 105-143 m2 (26,97%) con viviendas del tipo unifamiliar, en el rango de los 144-179 m2 de construccin se localizan el 7,09% de las edificaciones, las cuales probablemente pueden ser bifamiliares. Existe edificaciones con reas construidas muy grandes que corresponderan a usos comerciales como el multicentro cermico, almacenes xito, Centro comercial Manila, Fusauto; a usos institucionales como la Iglesia de Mira, hogares geritricos e instituciones educativas.

As mismo se pudo identificar la existencia de 18 piscinas cuyas reas van desde los 29 m2 hasta los 372 m2 aproximadamente.

Tabla 6. Edificaciones segn rangos de rea construida.RANGO DE AREAS CONSTRUIDA EN M2No.%

12-10423646,46

105-14313726,97

144-179367,09

180-239418,07

240-299193,74

300-1000326,30

MAYOR A 100071,38

TOTAL508100,00

Fuente: Elaboracin propia, 2011.

Ilustracin 22. Estilos de viviendas.

Estilo campestre

Estilo contemporneo

Fuente: Elaboracin propia, 2011.

Ilustracin 23. Edificaciones existentes.

Fuente: Elaboracin propia, 2011

Al realizar el conteo de edificaciones segn alturas en pisos, se encontr que en su mayora tienen un piso (269 construcciones), en dos pisos; 230 edificaciones y en tres pisos tan slo nueve (9) construcciones.

Vivienda

En lo que respecta a las viviendas y tomando la fuente de informacin del SISBEN se tiene un total de 359 viviendas encuestadas, de las que el 56% tienen como unidad de vivienda el cuarto en casa o apartamento, esto tiene su explicacin por las personas de la tercera edad que residen en los hogares geritricos y el 44% como casa o apartamento.

El 92% de las viviendas tienen como material predominante en las paredes el bloque o ladrillo y slo el 8% en materiales como guadua, madera burda o materiales inestables, en los pisos predomina el cemento o gravilla con el 51% y en cermica el 43%.

En cuanto a la conexin de servicios pblicos, de total de viviendas encuestadas se tiene que el 92% cuentan con el servicio de energa, el 74% estn conectadas a las redes de alcantarillado, el 1% a gas natural, el 19% cuentan con el servicio de telefona, el 84% con el servicios de recoleccin de basuras y el 81% con agua potable

Ilustracin 24. Edificaciones segn Alturas.

Fuente: Elaboracin propia, 2011

Tabla 7. Caractersticas de las viviendas.CARACTERSTICAVARIABLENo.%

TIPO UNIDAD DE VIVIENDACuarto en casa o apartamento20156

Casa o apartamento15844

Otro tipo de vivienda00

MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDESSin paredes00

zinc, tejas, cartn.82

Guadua..31

Madera burda154

Bahareque31

Tapia pisada.00

Bloque, ladrillo.33092

MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOSTierra o arena195

Madera burda31

Cemento o gravilla18451

Baldosa15443

Alfombra00

CON CONEXIN A SERVICIOS PBLICOSEnerga elctrica33092

Alcantarillado26774

Gas natural31

Telfono6819

Recoleccin de basura30184

Acueducto29081

TOTAL DE VIVIENDAS359

Fuente: SISBEN, 2011.

Cobertura y uso actual del suelo

La cobertura vegetal del sector de Manila est representada en lotes de terreno que an no se han desarrollado y en los que se encuentra cultivos de maz en pequea escala, sobre todo en los predios del costado occidental sobre la diagonal 30, ya que son los predios ms grandes que an funciona como fincas con usos agropecuarios, galpones y ganado vacuno.

Debido al uso predominante de vivienda y fincas de recreo existe praderas, cuyo tipo son pastizales con formaciones de gramneas de corte bajo, por lo general no superior a treinta centmetros de altura; comprende pastos naturales y mejorados, los primeros se han desarrollado en forma espontnea y es normal que se encuentren asociados a hierbas y malezas, mientras que los segundos han sido sometido a algn tipo de manejo.

Por lo que se refiere a los usos del suelo, se han dado una mezcla de usos diversos, no siempre compatibles, de tal forma que existen zonas habitacionales medianamente consolidadas, asentamientos en proceso de consolidacin, con densidades de edificacin en superficies muy bajas. Segn observaciones realizadas en campo se pudo determinar que de los 706 predios que conforman la zona del plan parcial, el 49,01% desarrollan el uso residencial, el 47,45% no tienen uso o sea que son los lotes susceptibles a desarrollar y existen otros usos como el institucional representado en el 1,55% con cuatro colegios, un establecimiento de salud, la planta de tratamiento de agua potable La Venta, tres hogares geritricos, siete predios desarrollan actividades comerciales, dos predios son dedicados a la agroindustria con la actividad de vivero (de propiedad de Franz Gruver, en el cual se exportan la bromelias a pases de Europa) y el otro con la actividad de planta de beneficio avcola, de igual forma existe cinco predios dedicados a las actividades agropecuarias con cultivos de maz y galpones.

Tabla 8. Uso actual del suelo.USO DE LOS PREDIOSNo.%

RESIDENCIAL34649,01

AGRICOLA10,14

AGROINDUSTRIAL20,28

COMERCIAL70,99

COMERCIAL-INSTITUCIONAL20,28

INSTITUCIONAL91,27

RESIDENCIAL-AGRICOLA10,14

RESIDENCIAL-PECUARIO30,42

SIN USO33547,45

TOTAL706100,00

Fuente: Elaboracin propia, 2011.

En la tabla que a continuacin se presenta se puede observar que el 77,95% de la edificaciones existentes en Manila tienen el uso residencial y el 5,51% el uso institucional.

Tabla 9. Uso actual de las edificaciones.

USO DE LAS EDIFICACIONESNo.%

RESIDENCIAL39677,95

AGRICOLA30,59

AGROINDUSTRIAL71,38

COMERCIAL183,54

COMERCIAL-INSTITUCIONAL142,76

INSTITUCIONAL285,51

RESIDENCIAL-AGRICOLA61,18

RESIDENCIAL-PECUARIO61,18

SIN USO234,53

SIN INFORMACION71,38

TOTAL508100,00

Fuente: Elaboracin propia, 2011.

Ilustracin 25. Usos del suelo.Uso agroindustrial: Planta de beneficio avcolaUso residencial-pecuario: Galpones

Uso institucional: Hogar geritricoUso institucional: Institucin educativa

Uso comercial: tienda de barrioUso comercial: Va Transversal 12

Uso agrcolaUso comercial: Hotel

Ilustracin 26. Uso actual del suelo.

Fuente: Elaboracin propia, 2011

Estratificacin

El sistema de estratificacin socioeconmica entendida como un estudio tcnico orientado a clasificar la poblacin de una localidad en grupos socioeconmicos diferentes o estratos.

Para llevarlo a cabo, generalmente se investigan las caractersticas fsicas externas de las viviendas, su entorno inmediato y su contexto urbanstico mediante un Censo de Estratificacin.

En la zona urbana de Fusagasug la mayora de las viviendas estratificadas estn en el estrato 2 (33%), y en el estrato 3 (28%). Por otro lado, el 18% de las viviendas pertenecen al estrato 1, y el 51% a los estratos 1 y 2. Slo el 2% de las viviendas son de estrato 4 y 5.

Para el caso especfico de Manila, se encontr que aplica los estratos del 2 al 5, siendo el estrato 4 el de mayor representatividad con el 55,52% de predios seguido del estrato 3 con el 32,15%, en estrato 5 se encontr el 11,33% del total de predios y en menor escala se encuentra los predios en estrato 2 con tan slo el 0,99%.

Lo anterior confirma la tendencia de la zona a desarrollarse y consolidarse con viviendas en estratos 3 al 5, convirtindola as en uno de los mejores sectores residenciales de la ciudad para residir.

En el plano de predios segn estrato socioeconmico se puede apreciar la distribucin espacial de los estratos en Manila.

Ilustracin 27. Uso actual del suelo.

ESTRATONo. PREDIOS%

270,99

322732,15

439255,52

58011,33

TOTAL706100

Fuente: Elaboracin propia, 2011

Ilustracin 28. Predios segn estrato socioeconmico.

Fuente: Planeacin Municipal, 2011

VALOR DEL SUELO

El suelo urbano y urbanizable es la materia prima utilizada para la produccin de infraestructuras de transporte y servicios, los edificios, las zonas de ocio y esparcimiento y cualquier otro espacio que se desee definir, al margen de los anteriores, como parte integrante de la ciudad. Suelo y poblacin son las bases del crecimiento de las ciudades.

Manila tiene un rea total segn el Catastro de 627.028 m2, los cuales suman $ 21.319.195.000, el avalo catastral en Colombia oscila entre el 60% y 70% del valor comercial de los predios, sin embargo al revisar en forma puntual el avalo catastral de los predios del sector se detect inconsistencias que o permiten que dicha informacin se pueda tener en cuenta para el clculo de las cargas y beneficios del plan parcial, por lo que se tuvo que recurrir a realizar un avalo comercial aproximado del valor del suelo en Manila.

Para tal efecto se utiliz la metodologa de avalos masivos mediante las zonas homogneas geoeconmicas definida en el artculo 75 de la Resolucin 2555 de 1998 del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, que consiste en conformar zonas con caractersticas similares en cuanto a: topografa, servicios pblicos, vas, usos y tipologa de las construcciones. Una vez determinadas las zonas homogneas fsicas se procede a establecer las zonas homogneas geoeconmicas, a travs de la investigacin econmica en puntos al interior de cada zona homognea fsica.

De sta forma se obtuvo un total de 16 zonas homogneas geoeconmicas cuyos valores del suelo por metro cuadrado oscilan entre los $113.333 en sectores de predios urbanizables no urbanizados de la parte suroccidental y los $666.000 en el lotes urbanizados ubicados en el Conjunto La Fontana.

Ilustracin 29. Zonas homogneas geoeconmicas.

Fuente: Planeacin Municipal, 2011

Ilustracin 30. Zonas homogneas geoeconmicas.

Fuente: Planeacin Municipal, 2011

ANLISIS DOFA DEL DIAGNSTICO

DEBILIDADESOPORTUNIDADES

No existe control respecto a la invasin y contaminacin de las quebradas y escorrentas.Existe un alto nivel de intervencin de la escorrenta Manilla. El 73,90% de la malla vial se encuentra en regular y mal estado de transitabilidad, adems de ser deficiente debido a que no permite la comunicacin del sector con los barrios aledaos.Los perfiles viales no son identificables.La accesibilidad a la zona es complicada sobre todo en pocas de invierno por el estado de las vas. Hay graves errores en la nomenclatura urbana. El servicio de transporte pblico es deficiente. Ausencia de zonas verdes, parques y canchas deportivas, por lo tanto existe un alto dficit de espacio pblico efectivo. Carencia de equipamientos recreativos y de encuentro masivo.Las aguas residuales de las construcciones de la parte sur occidental del sector son evacuadas mediante el uso de pozos spticos. Debido a la deficiencia y falta del servicio de alcantarillado pluvial dentro de la zona en estudio, en poca de lluvias se presenta desbordamiento de las quebradas ya que las aguas lluvias no estn canalizadas.No se recicla en la fuente. El 60% de la zona tiene red de alumbrado, con solo dos transformadores para toda el rea, con cableado desnudo y postera en madera.Redes de telefona area.No existen parmetros de banda ancha. Propensin a ser escondite de actos delictivos por su nula vigilancia policial. El poder desarrollar un buen plan urbanstico en la zona.Consolidacin urbanstica en vivienda estratos 3 al 5.Migracin de personas de otros sectores por el atractivo de la zona queriendo invertir en este lugar.Mejoramiento y manejo paisajstico a las zonas de proteccin de los cuerpos hdricos que atraviesan el sector, brindando valor ambiental.Proyeccin de inversin en la red de servicios pblicos y el mejoramiento de estos.Mejoramiento y complementacin de las vas pblicas.Preferencia de los urbanizadores para invertir en proyectos con grandes perspectivas urbansticas.

FORTALEZASAMENAZAS

Lotes de grandes extensiones con potencial de desarrollo por ser predios urbanizables no urbanizados.Una zona con vivienda de tipologa campestre dentro de lo urbano.Cercana a sitios de gran inters social como lo son el Hospital San Rafael, centro Comercial Manila, y Universidad de Cundinamarca.Topografa casi plana del terreno.Clima agradable y saludable para los habitantes.Presencia de instituciones educativas de gran prestigio.Concentracin de personas en el Centro Comercial Manila como punto de encuentro masivo para la recreacin y el esparcimiento.

La no adopcin o aplicacin de ste plan parcial generara el desarrollo urbanstico de forma predio a predio que conlleva a un dficit en espacio pblico y equipamientos.No existe cultura de asociatividad para los desarrollos urbansticos por unidades de actuacin urbanstica. Prdida de la identidad o vocacin campestre por la urbanizacin desmesurada.Ausencia o escasos recursos para mejorar y mantener la red vial a cargo del municipio.Escaso mantenimiento en las redes de servicios pblicos.Nivel muy bajo en cuanto a conciencia ecolgica y cultura ambiental.Venta de lotes que no cumplen con las reas mnimas exigidas para la zona.

3