1er Parcial Filosofia Del Derecho

9
FILOSOFIA: parra los Griegos es “AMOR A LA CIENCIA”. Amante, ciencia, sabiduría. PITAGORAS: uso x primera vez el vocablo y decía q su significado es: una aspiración, a un deseo de conocer, ya q la sabiduría es atributo solo d Dios. GIORGIO DEL VECCHIO: “La Filosofía en general es el estudio de los primeros principios”. FILOSOFIA: Es la reflexión que se hace sobre un objeto cualquiera, algo que se estudia, tratando de descubrir su esencia, su valor o sentido. Es total porque abarca toda la realidad, y nada escapa a su estudio. CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA: a. Totalidad: su estudio abarca toda la realidad. b. Autonomía: xq ella misma se da sus leyes, sin basarlas en otras leyes. c. Pantonomia: xq da leyes q sirven de base, de fundamento, a todas las demás leyes de las otras disciplinas intelectuales. DIFERENCIAS DE LA CIENCIA CON LA FILOSOFIA: a) POR LA EXTENSION DEL OBJETO: FILOSOFIA: estudia toda la realidad CIENCIA: solo estudia fragmentos de ella. b) POR LA FORMA DE ESTUDIAR EL OBJETO: FILOSOFIA: lo estudia de manera más profunda; aspira a la esencia de las cosas, indaga sus primeros principios y sus últimas razones; intenta llegar hasta las regiones más escondidas e ignotas del mundo de la realidad, a las q solo puede tener acceso la razón. Ve al Objeto desde un punto de vista más cercano o lejano, intenta penetrar hasta las más oscuras profundidades del ser para conocerlo absolutamente. CONOCIMIENTO COMO FILOSOFIA: cuando estudie el ser en general, su esencia, su valor, origen o fin. CIENCIA: estudia su objeto de una manera superficial, exterior, sin ahondar en sus últimas causas ni en sus últimos efectos, limitándose únicamente a sus manifestaciones externas. La ciencia ve el objeto de estudio desde un punto de vista intermedio, no alcanza a penetrar su esencia, solo llega

description

..............................

Transcript of 1er Parcial Filosofia Del Derecho

Page 1: 1er Parcial Filosofia Del Derecho

FILOSOFIA: parra los Griegos es “AMOR A LA CIENCIA”. Amante, ciencia, sabiduría.

PITAGORAS: uso x primera vez el vocablo y decía q su significado es: una aspiración, a un deseo de conocer, ya q la sabiduría es atributo solo d Dios.

GIORGIO DEL VECCHIO: “La Filosofía en general es el estudio de los primeros principios”.

FILOSOFIA: Es la reflexión que se hace sobre un objeto cualquiera, algo que se estudia, tratando de descubrir su esencia, su valor o sentido. Es total porque abarca toda la realidad, y nada escapa a su estudio.

CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA:

a. Totalidad: su estudio abarca toda la realidad.b. Autonomía: xq ella misma se da sus leyes, sin basarlas en otras leyes.c. Pantonomia: xq da leyes q sirven de base, de fundamento, a todas las demás leyes de las

otras disciplinas intelectuales.

DIFERENCIAS DE LA CIENCIA CON LA FILOSOFIA:

a) POR LA EXTENSION DEL OBJETO: FILOSOFIA: estudia toda la realidadCIENCIA: solo estudia fragmentos de ella.

b) POR LA FORMA DE ESTUDIAR EL OBJETO:FILOSOFIA: lo estudia de manera más profunda; aspira a la esencia de las cosas, indaga sus primeros principios y sus últimas razones; intenta llegar hasta las regiones más escondidas e ignotas del mundo de la realidad, a las q solo puede tener acceso la razón. Ve al Objeto desde un punto de vista más cercano o lejano, intenta penetrar hasta las más oscuras profundidades del ser para conocerlo absolutamente. CONOCIMIENTO COMO FILOSOFIA: cuando estudie el ser en general, su esencia, su valor, origen o fin.CIENCIA: estudia su objeto de una manera superficial, exterior, sin ahondar en sus últimas causas ni en sus últimos efectos, limitándose únicamente a sus manifestaciones externas. La ciencia ve el objeto de estudio desde un punto de vista intermedio, no alcanza a penetrar su esencia, solo llega a captar su exterioridad, lo accesible a la vista, postula leyes universales e inmutables. CONOCIMIENTO COMO CIENCIA: cuando solo investigue los fenómenos de la naturaleza q no cambian, no varían, cambios y uniformidades de la naturaleza.

c) POR SUS PRINCIPIOS Y RESULTADOS: FILOSOFIA: Leyes Filosóficas, son extraídas de la razón x la razón misma y no necesitan demostración experimental; son evidentes y su veracidad se muestra x su simple enunciado. Los axiomas Matemáticos son leyes filosóficas. Los Principios de la Filosofía son la Razón y el Sentimiento.CIENCIA: Las Leyes Científicas: son extraídas de la experiencia y necesitan para su certeza, demostración estamental. Las Leyes científicas son el resultado, el producto de las ciencias.

LOS GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFIA EN GENERAL:

¿Qué ES EL SER? Antología

Page 2: 1er Parcial Filosofia Del Derecho

¿Qué VALOR TIENE? La Axiología

¿Cuál ES SU CASUSA Y SU FIN? La Teleología

Son los 3 grandes temas de la filosofía enfocan el ser en forma general. Cuando el conocimiento filosófico se dirige a un ser especifico concreto, toma entonces diferentes nombres y da lugar a otras ramas menores, Ejemplo: Ética, Estética, Lógica, Filosofía de la Religión, Filosofía de la Economía, Filosofía del Derecho; que estudian la esencia y el valor de lo bueno, lo bello, lo verdadero, lo santo, lo útil, lo justo..

APLICACIÓN A LA FILOSOFIA DEL DERECHO: estudia la esencia o el ser del derecho mismo; el valor, no valor de lo justo e injusto.

La definición del derecho in genere es una indagación q trasciende la competencia de toda ciencia jurídica particular y es, en cambio, la primera tare de la filosofía del Derecho.

¿ES CIENCIA LA JURISPRUDENCIA? TESIS

Tesis q Sostienen la Calidad Científica de la Jurisprudencia:

TESIS DE KELSEN: TEORIA PURA DEL DERECHO: delimita el campo del derecho, eliminando lo q no corresponda a su investigación, pretende elevar a la Jurisprudencia a la altura de una ciencia autentica, de una ciencia del espíritu. La Ciencia del Derecho o Teoria Pura del Derecho debe tener como objeto de estudio única y exclusivamente el derecho positivo. Responde las preguntas sobre q es y como es el derecho, pero no indica cómo debe elaborarse o ser. QUE ES, se refiere a la realidad del derecho positivo, SER: la teoría del derecho estudia al derecho positivo en general, como es en la realidad, no valora si es justo o injusto.

Esta Teoría busca descubrir la naturaleza del derecho mismo, determinar su estructura y sus formas típicas, pero no dice cómo proceder x lo q debe basar en el derecho comparado, empleando la Razón x lo q su Teoría es Filosófica

TESIS DE KIRCHMANN: JULIUS HERMANN VON KIRCHMANN. Publica su Tesis: LA FALTA DE VALOR DE LA JURISPRUDNCIA COMO CIENCIA: sostiene q la llamada ciencia del derecho no es en realidad una ciencia. Se basa en:a) El objeto de toda ciencia es inmutable, el de la jurisprudencia, q es el derecho, cambia

con el tiempo y el lugar. El Derecho se va transformando, evolucionando progresivamente aparentemente, xq son tardíos, xq se transforman o desaparecen para dar lugar a una nueva.

b) El sentimiento no es nunca, criterio de verdad.c) Todas las ciencias tienen Leyes, y las Leyes son su finalidad Suprema, pero la falsedad de

las leyes científicas en nada influyen en el objeto de su estudio.d) Resultados Negativos, xq se da la destrucción del objeto, no termina x conocer el

derecho, Es inútil y lamentable q la jurisprudencia excluya de su estudio a la política.

TESIS DE RICKERT: HEINRICH RICKERT su Teoría “CIENCIAS CULTURALES HISTORICAS” Afirma el carácter científico de la Jurisprudencia. Declara q es un conocimiento científico y sostiene que el

Page 3: 1er Parcial Filosofia Del Derecho

Derecho sea estudiado como ciencia, x ser un valor cultural importante al declarar científicas las disciplinas q estudian estos valores, afirma la cientificidad del derecho, de la jurisprudencia.

EL DERECHO Y OTRAS RAMAS HUMANISTICAS DEL CONOCIMIENTO:

1. DERECHO E HISTORIA: Es una disciplina cuya narración de hechos importantes del pasado tiene como objeto de estudio al derecho. Conocer lo q el Derecho es; como ha ido evolucionando en las distintas etapas del tiempo, sus vicisitudes, su grado de desarrollo.

2. SOCIOLOGIA Y DERECHO: No es una ciencia es una recopilación de otra ciencia que realiza. Pues Comte decía q la Sociología tiene como mira estudiar en forma positiva las relaciones, las concatenaciones, influencias de fenómenos sociales entre sí. La Llamada Sociología es aún una recolección y un estudio de hechos q son ya patrimonio de otras ciencias. No es una ciencia solo será útil cuando su estudio verse sobre el derecho como producto social.

3. DERECHO Y POLITICA: La política no puede ignorar a la filosofía del derecho, so pena de caer en el empirismo por falta de principios directivos; la filosofía no puede ignorar los datos de la ciencia política, so pena de caer en la utopía por falta de referencia a la realidad de hecho.

4. DERECHO COMPARADO: tiene por objeto cotejar comparativamente los distintos derechos positivos, nacionales o extranjeros, vigentes o abrogados, modernos o antiguos, para ducilar q instituciones jurídicas prevalecen a través del tiempo, q problemas presentan, como han sido resueltos y las soluciones más adecuadas y adaptables al medio jurídico en q se vive.

ALGUNAS PALABRAS ACERCA DEL METODO POR SEGUIR:

Una de las dificultades con q tropieza el q intenta definir el concepto del derecho es la de la gran variedad de elementos y particularidades este presenta. La múltiple definición que se han dado de él, sin q los autores hayan podido ponerse de acuerdo sobre una formula única q los contenga a todos. Pero esto no se debe a falta de precisión y síntesis lógicas, sino a la naturaleza misma del objeto q se trata de definir.

Se aborda el estudio de estas distintas manifestaciones, las principales al menos, para descubrir cuáles son los elementos y las características comunes q poseen, y poder reunir después estos en una formula única y total. No obstante es importante abordar el problema de su valor y el de sus fines.

UBICACIÓN DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO: se ubica dentro del campo de la Filosofía en general.

DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFIA Y CIENCIA:

a) LUIS LEGAZ y LACAMBRA: señala las siguientes:1ª. La Ciencia tiene un objeto determinado. Sabe cuál es su objeto x investigar, aunque no sepa como es. LA FILOSOFIA: va constituyendo intelectualmente su propio objeto de estudio en forma progresiva.2ª. LA CIENCIA tiene conocimientos seguros, pero con resultados a veces contradictorios. LA FILOSOFIA es un saber q prolonga las conclusiones de la ciencia, va más lejos q esta y resuelve las diferencias de la confrontación entre ellas. La filosofía nace con la reflexión del hombre sobre sí mismo, y toma esta conciencia de sí mismo. La Filosofía es Saber Conocer.

b) EDUARDO GARCIA MAYNEZ: ciencia q se repite en unos fenómenos:

Page 4: 1er Parcial Filosofia Del Derecho

1ª. La diversión extensión de sus respectivos objetos: LAS CIENCIAS buscan una explicación parcial de lo existente; buscan verdades aisladas, en relación con aspectos especiales de lo real. LA FILOSOFIA busca una explicación exhaustiva del mundo, del hombre y de la actividad humana; busca la verdad completa, el conocimiento último y definitivo, síntesis de todas las verdades. LA CIENCIA es un conocimiento parcial unificado, y LA FILOSOFIA un saber totalmente unificado.2ª. El conocimiento científico es explicativo, investiga lo q es. El hombre de ciencia demuestra o explica, no hace juicios de valor. La especulación FILOSOFICA es normativa, investiga lo que debe ser.3ª. LA CIENCIA estudia únicamente fenómenos y relaciones, sin inquirir la esencia de lo real.

LOS FINES DE LA FILOSOFIA:

En su aspecto más importante, persigue no el conocimiento del ser, sino el del deber ser; no el de la realidad, sino el del valor; no el conocimiento de las causas, sino el de los fines, no el de la naturaleza, sino el del sentido de todas las cosas.

MARIO BUNGE: el proceder del científico es: Comienza x los hechos, los describe y formula hipótesis y construye teorías para explicarlos; después deduce de ellas conclusiones particulares verificables, recurre eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrasta sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si lo halla necesario, corrige sus conjeturas sin compasión.

FILOSOFIA DEL DERECHO Y CIENCIA DEL DERECHO:

a) LA FILOSOFIA DEL DERECHO se caracteriza por investigar los fines q este persigue, y x la forma en q los persigue. Entre los temas q estudia está el de cómo debe ser el derecho; por lo debe averiguar los valores jurídicos. Trata del valor del derecho.

b) LA CIENCIA DEL DERECHO: tiene un campo limitado cuando examina como es la realidad del derecho. Trata del derecho Positivo es lo q la diferencia. En sentido estricto trata de ordenaciones jurídicas, de normas jurídicas y no de hechos. Es la ciencia del sentido objetivo.

FASES EN QUE SE REALIZA LA TAREA DE LA CIENCIA JURIDICA según RADBRUCH

1. LA INTERPRETACION JURIDICA: Se dirige al sentido objetivamente valido del precepto jurídico. No son legisladores los autores de la Ley; la voluntad del legislador no es la voluntad colectiva de los q participan en la legislación, sino la voluntad del Estado.

2. CONSTRUCCION: Es la doble elaboración de su materia: elaboración categorial q exponga al derecho como realización del concepto del derecho y de las categorías en el contenidas y una elaboración teleológica q describa al derecho como realización de la idea del Derecho.

3. SISTEMA: la construcción no queda limitada a una institución jurídica sino al orden jurídico.

RAMAS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO: según EDUARDO GARCIA MAYNEZ:

1) LA TEORIA FUNDAMENTAL DEL DERECHO: Se subdivide en: a. La Ontología del Derecho: Es el estudio sistemático de las conexiones esenciales de

carácter formal entre las diversas manifestaciones de la conducta jurídicamente

Page 5: 1er Parcial Filosofia Del Derecho

regulada, como son lo prohibido, lo permitido, lo obligatorio y lo potestativo. Principales temas de estudio Son:¿Qué es el Derecho? Definición del Derecho.¿Qué son y cuáles son los conceptos básicos? Esenciales, o categorías jurídicas como el supuesto jurídico, el derecho subjetivo, el deber jurídico y el sujeto de derecho.

b. La lógica jurídica: Es el estudio sistemático de la forma de los juicios, los conceptos y los raciocinios jurídicos.

2) LA AXIOLOGIA JURIDICA (o Teoría del Derecho justo, doctrina de los valores jurídicos y estimativa jurídica): estudia los valores a cuya realización debe tender el derecho positivo, ejemplo como son la justicia, el bien común, la seguridad pública, la paz social y el orden jurídico.

LA FILOSOFIA: tiene un objeto especifico, un contenido propio q es la totalidad de las cosas, lo universal. Somete a una valuación y prueba, unifica, como una filosofía científica.

NATURALEZA Y DERECHOCLASIFICACION DE LOS SERES TERRESTRES:El universo está compuesto de seres materiales y de seres ideales. Los seres materiales a su vez tienen vida o no la tienen, o son vivientes o no lo son. Los vivientes o son vegetales o son animales. Los Animales a su vez son IRRACIONALES o SON RACIONALES: con esto llegamos al hombre. El hombre con la razón q se le ha dado, puede crear o descubrir un mundo nuevo, hasta cierto punto independiente del natural: el mundo de las idea y del espíritu. Divide el Universo en 2 grandes porciones:

LA DE LAS COSAS MATERIALES O DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS ESPIRITUALES O DE LA RAZON Y LA IDEA: surge la Cultura.

NATURALEZA Y CULTURA:

NATURALEZA: Los Productos naturales son los q brotan de la tierra. Los productos cultivados los q el campo da, cuando el hombre lo ha labrado y sembrado. Esto es naturaleza el conjunto de lo nacido x si, Oriundo de si y entregado a su propio crecimiento.

CULTURA: es lo producido directamente por el hombre actuando según fines, es decir la cosa existe de antes pero se cultiva por el hombre y el fruto de ese cultivo es la cultura. Es la Manera como el Hombre transforma la naturaleza por medio de la razón.

CONCLUSION: la razón, el espíritu es también naturaleza, forma parte de ella, xq la razón es una cosa natural, innata en el hombre. No es el quien la crea xq ya nace ya viene con ella; lo único q hace es desarrollarla. El hombre cultiva su razón es decir q se desenvuelve, ejercita, su facultad de pensar o razonar. X medio de la razón, del espíritu, el hombre crea la cultura x eso a las ciencias culturales se les han denominado también Ciencias del Espíritu.

El Hombre vive inmerso en la naturaleza, y es arte de ella; x medio de la razón descubre valores, transforma la realidad y crea productos de la cultura siendo el Principal el DERECHO: el hombre x medio de la razón descubre el derecho o lo crea.

SOCIEDAD Y DERECHO

Page 6: 1er Parcial Filosofia Del Derecho

SOCIABILIDAD DEL SER HUMANO: El hombre se encuentra rodeado por los demás seres, los demás hombres y x las demás cosas naturales que no son ni su cuerpo ni su espíritu. No podía vivir solo. El Hombre es un ser naturalmente sociable. El hombre normal es sociable por excelencia. En la comunidad humana donde aparece necesariamente el derecho.

¿Ley de las Bestias? El más fuerte se impone al más débil; solo las bestias y un Dios pueden vivir lejos del mundo de los humanos. Los animales irracionales solo emiten sonidos en forma de ruido, para expresar sus sentimientos, su alegría y su dolor.

SURGIMIENTO NECESARIO DEL DERECHO EN LA SOCIEDAD: Hombre solo puede vivir en sociedad y en esta colectividad humana donde tiene nacimiento la conciencia de lo jurídico. El derecho solo tiene sentido para los hombres, en sociedad. El Derecho solo es un ente cognoscible x el ser humano y desde luego, x Dios, si se acepta la existencia del Ser Divino.

¿Podría surgir el derecho si el ser humano viviera en completo aislamiento?¿Qué situaciones jurídicas se le podrían presentar a un hombre q viviera absolutamente solo?¿Tendría algún derecho y, en el caso de q así fuera, como lo conocería?El hombre que viviera x completo privado de todo contacto humano tendría derecho, a caminar, a sentarse, a respirar, a recibir los rayos del sol y aun a vivir. El hombre y el derecho, se ha dicho, son de índole eminentemente social. No se concibe el derecho sin una sociedad humana y viceversa.

EL LLAMADO ESTADO DE NATURALEZA: era aquel en que se hallaba el hombre antes de entrar al estado de sociedad. Era la edad de oro, de felicidad, en q todos los hombres eran libres e iguales.

POSIBLES FASES DEDESARROLLO DEL DERECHO:

1) LAS HORDAS: es la forma más tribal cuando el hombre empieza a socializarse. Grupo de humanos más antiguos. Conjunto de hombres nómadas, no tenían un lugar fija para vivir. El Derecho en esta época, se manifestaba en las prácticas religiosas y morales, no diferenciadas entonces; se encontraba inmerso, en los diversos usos y costumbres tradicionales.

2) LOS MATRIARCADOS Y LOS PATRIARCADOS: se da el cultivo y transforma su naturaleza. El hombre valiéndose de su inteligencia, cultiva las plantas q le serán útiles para su alimento y otros fines, así nace la agricultura. Aparece la propiedad privada. El hombre ya no abandona a su mujer y construye un hogar.El Derecho en esta etapa, se funda en consecuencia, en la misma liga de sangre. Todos aquellos q proceden de un mismo tronco, misma ascendencia están sometidos a las mismas reglas y costumbres. Se elige en cuál de las 2 líneas: Madre=Matriarcado o la del Padre=Patriarcado.

3) LOS GRUPOS GENTILICIOS: la familia estaba constituida x individuos de una misma sangre, uniéndose otros x la Adopción. (Descendencia ficticia la de la adopción). Se originaron las Gens, los Clanes o grupos gentilicios.