1er Parcial HPE.docx

7
Primer parcial domiciliarioHistoria del pensamiento económico Camila Vasca Calderón 1) b. Para comenzar, la división del trabajo y el intercambio de mercancías, es lo que lleva a Smith a intentar formular una teoría del valor. Al principio el autor plantea la teoría valor-trabajo, afirmando que el trabajo es la medida real del valor en el intercambio de cualquier mercancía, ya que este fue el precio primitivo, la moneda originaria que sirvió para pagar y comprar bienes (el valor real de la mercancía va a ser el trabajo, y el valor nominal el dinero). En consecuencia, teniendo en cuenta lo afirmado por el autor el producto entero corresponde al trabajador, pero como se utilizan bienes acumulados, la ganancia o beneficio pertenece al capitalista y solo le corresponde al trabajador un salario. Es decir, que por más que el trabajo sea lo que determina el valor de la mercancía debido al esfuerzo requerido e ingenio poco usual, no es retribuido en su totalidad al obrero, sino que tiene que compartirlo con el propietario del capital que lo empleo, generando un beneficio. Smith al contrastar esto con la realidad no logra que coincida, ya que el no ve una explotación capitalista que se apropia de una parte de la jornada laboral del trabajador para generar ganancia. Por lo tanto abandona la teoría por no poder explicar la ganancia capitalista, y comienza a formular una nueva teoría. La nueva teoría de Costos de producción, va a explicar el valor de una mercancía teniendo en cuenta tres variables o factores productivos (Renta-Capital-Trabajo) y en contradicción con lo dicho anteriormente el autor sostendrá que no solo va a determinar el valor de una mercancía el trabajo incorporado, sino también el capital y la renta que actúan independientemente y aportan valor a la producción final. (Los factores productivos son bloques iguales que si aumentan o disminuyen afectan al precio). Son dos teorías que resultan ser contradictorias, ya que por un lado está la idea de que el valor se deriva del trabajo invertido en la 1

Transcript of 1er Parcial HPE.docx

Primer parcial domiciliarioHistoria del pensamiento econmicoCamila Vasca Caldern1) b. Para comenzar, la divisin del trabajo y el intercambio de mercancas, es lo que lleva a Smith a intentar formular una teora del valor. Al principio el autor plantea la teora valor-trabajo, afirmando que el trabajo es la medida real del valor en el intercambio de cualquier mercanca, ya que este fue el precio primitivo, la moneda originaria que sirvi para pagar y comprar bienes (el valor real de la mercanca va a ser el trabajo, y el valor nominal el dinero). En consecuencia, teniendo en cuenta lo afirmado por el autor el producto entero corresponde al trabajador, pero como se utilizan bienes acumulados, la ganancia o beneficio pertenece al capitalista y solo le corresponde al trabajador un salario. Es decir, que por ms que el trabajo sea lo que determina el valor de la mercanca debido al esfuerzo requerido e ingenio poco usual, no es retribuido en su totalidad al obrero, sino que tiene que compartirlo con el propietario del capital que lo empleo, generando un beneficio. Smith al contrastar esto con la realidad no logra que coincida, ya que el no ve una explotacin capitalista que se apropia de una parte de la jornada laboral del trabajador para generar ganancia. Por lo tanto abandona la teora por no poder explicar la ganancia capitalista, y comienza a formular una nueva teora.La nueva teora de Costos de produccin, va a explicar el valor de una mercanca teniendo en cuenta tres variables o factores productivos (Renta-Capital-Trabajo) y en contradiccin con lo dicho anteriormente el autor sostendr que no solo va a determinar el valor de una mercanca el trabajo incorporado, sino tambin el capital y la renta que actan independientemente y aportan valor a la produccin final. (Los factores productivos son bloques iguales que si aumentan o disminuyen afectan al precio). Son dos teoras que resultan ser contradictorias, ya que por un lado est la idea de que el valor se deriva del trabajo invertido en la produccin del bien. Esto habra regido en el estado primitivo de la sociedad, aunque aplicada esta idea a la sociedad moderna y capitalista, la ganancia surgira como una de las partes en que se descompone el valor de la mercanca (valor que ha sido generado por el trabajo): Smith en el captulo seis dice que en la ciudad primitiva se puede decir que el trabajo gastado y el trabajo comandado coinciden cualitativa y cuantitativamente, pero en una ciudad que se basa en el capitalismo y hay obreros, no se relacionan y tampoco coinciden, ya que si lo hicieran, no habra ganancias. Smith abandona la ley de valor trabajo para la sociedad capitalista, aunque la sigue considerando vlida para una sociedad primitiva. En la sociedad capitalista estn los compradores y los vendedores que generan capital mediante lo que el trabajador produce y lo convierte en ganancia: la cantidad de trabajo incorporado ya no determina el valor de la mercanca, sino que el mismo, ms la ganancia. Para Smith ya no slo es el valor trabajo sino que tambin cuenta el salario. Independientemente el capitalista genera valor mediante la ganancia, y refirindonos a los terratenientes, la tercera fuente del valor sera la renta: M=TI+G+R (Teora de costo de produccin). En segundo trmino, Smith sostiene que el valor de la mercanca es igual al trabajo que la misma puede comprar. Lo cual lo lleva a salir, de hecho, de la primera teora, ya que en la sociedad capitalista una mercanca puede comprar ms trabajo (fuerza de trabajo), del que ella misma encierra en su produccin. En tercer lugar, presenta una teora del costo de produccin, o precio natural, segn la cual ste sera igual a la suma del salario, la ganancia y la renta. Dadas estas diversas concepciones, se entiende que el costo de produccin, en Smith, no siempre es igual a los tiempos de trabajo invertidos, como sucede en Ricardo. Lo es cuando sostiene que el valor de las mercancas se divide en salario, ganancia y renta, pero no lo es cuando afirma que el valor se compone de salario, ganancia y renta, como si cada una de stas partes concurriera de forma independiente a la formacin del valor. Otra cosa que le hace elegir a Smith la teora de costo de produccin es la confusin entre cantidad y valor de trabajo.2) a. David Ricardo afirma que la fuente de la renta de la tierra es parte de la ganancia que se escapa de las manos del capitalista para ir al terrateniente. Es el excedente por la fertilidad de la tierra, aunque no solamente por este uso de la tierra se paga la renta. La tierra es el factor de produccin en el que suele aparecer la renta diferencial, ya que su fertilidad, al hacer que se obtenga una mayor productividad del cultivo, determina el pago de una renta mayor que por la tierra menos frtil. Tambin la proximidad de la tierra a los canales de distribucin o a zonas ms urbanizadas, si sta se destina a la construccin, comportarn una renta diferencial. La teora de la renta diferencial implica que a medida que aumentan la poblacin y la demanda de alimentos, hay que ir cultivando tierras cada vez menos frtiles. Un aumento salarial, si no es compensado con la existencia de mayor cantidad de alimentos, generara la suba del precio de estos. Entonces, la cantidad de bienes que se podra comprar con ese nuevo salario seria igual al que se podra adquirir con el salario anterior. En sntesis, se ha dado una suba de los salariosnominales, pero no de los salarios reales.Losbeneficios de los empresarios (ganancias) van a surgir por la diferencia entre salarios y rentas.Ricardo segua creyendo en una disminucin progresiva de la fertilidad de la tierra en una subida continua del precio de los alimentos. Pensaba que los salarios nominales tendran que ir subiendo para mantenerse al nivel del costo ascendente de las subsistencias, si bien los salarios reales no necesitaban subir. La renta subira constantemente, y con las mismas constancias bajaran las utilidades. El inters del terrateniente se opone ahora no solo al del obrero y del industrial, sino que tambin entra en pugna con el inters general de la sociedad. Exige que le precio de los alimentos suba constantemente mientras que los capitalistas y los obreros desean un costo bajo de las subsistencias.Los tratos entre el terrateniente y el pblico no son como los del comercio en que puede decirse que ganan tanto el comprador como el vendedor, sino que en aquellos toda la prdida es para una de las partes y toda la ganancia para la otra. El primer componente que aplica Ricardo es que debe haber diferencia de fertilidad, aunque nombra que la misma es decreciente desde las primeras que se ponen en produccin ya que son las ms frtiles y a partir de ah se van convirtiendo en cada vez menos frtiles. La renta de la tierra surge cuando se pone en produccin tierras de peor calidad, en tierras de tipo I:

La tierra de tipo I sera la tierra no marginal y la de tipo II sera la de produccin de peor calidad, la marginal. Se paga la renta de la tierra desde la tierra no marginal, respecto de la marginal, este diferencial de fertilidad explica la renta de la tierra. Cuando surge la tierra de tipo III, la tierra de tipo II deja de ser marginal. En trminos de la teora del valor trabajo, la produccin agraria tiende a subir regulado por las peores condiciones de produccin, ese es el precio regulador, en el ejemplo a la izquierda, el precio se determina por la produccin en las tierras de tipo III.

I II III

La diferencia entre la calidad de de los suelos determinara la diferencia entre las rentas de los diferentes propietarios.Obviamente, el poseedor de tierras, msfrtilesobtendra una mayor renta que el propietario de tierras de tierras de menor fertilidad, claro que para que esto ocurra en necesario que esas tierras produzcan. En conclusin, la produccin agraria paga la renta porque aumenta su valor, ya que a medida que se extiende la frontera de explotacin, el mayor costo de producir en esas tierras redunda en rentas ms altas para las tierras ms frtiles. 3) a. Cuando la produccin se realiza de manera independiente y privada, al momento de organizarse, el individuo no aporta como atributo suyo si es trabajo social lo que est realizando, ya que no estara produciendo para su autoconsumo, sino que lo que produce es todo para el consumo de los dems, produce un valor de uso. Es el hecho de asumir la forma de valor lo que resuelve de manera indirecta la organizacin de sus trabajos individuales de manera social, se produce algo que sea cambiable, que tenga ese atributo de cambiabilidad, tiene que ser socialmente til. Por esto creemos que la mercanca sino una forma de relacin social, esto da pie a definir lo que Marx llamaba fetichismo de la mercanca. El fetichismo es el atribuirle a una cosa propiedades que no le son propias, es decir, considerar que una cosa es algo distinto a lo que realmente es. Ms an, es atribuirle propiedades mgicas, mistificar una cosa. El fetichismo de la mercanca es el hecho de que el ser humano cuando organiza su trabajo social ve la relacin que tiene con la otra persona como fruto del valor de la mercanca, o sea, que la mercanca es el responsable del vnculo que se entabla con la otra persona. Marx ve a la mercanca con carcter social abstracto y es portadora de valor. Lo extrao es que el fetichismo de las mercancas surge por considerarlas como lo que son a primera vista, es decir que no surge de algo ajeno a ellas, sino de una forma que les es propia. Las mercancas se nos presentan tal cual son, no nos ocultan que son cosas tiles y que tienen un precio. Al contrario, tan claro vemos que las mercancas son valores de uso con valores de cambio, que slo vemos eso: valores de uso que portan valores de cambio.El valor de cambio aparece unido a cada mercanca y parece ser una propiedad del valor de uso que constituye cada mercanca. Los precios de las cosas parecen depender de las cosas mismas: un auto es ms caro que un celular porque los autos son ms caros que los celulares. Es una cualidad de los objetos el tener cada uno un precio distinto, los autos por ser autos, y los celulares por ser celulares, y as por el estilo con toda la lista de mercancas. Aqu empieza el fetichismo, o la falsificacin del concepto, cuando el valor de cambio es visto como una cualidad del valor de uso al que est unido, porque el valor de uso es lo que realmente vemos, no podemos ver qu otra cosa puede ser la causa del valor de cambio, hasta no hacer un anlisis ms profundo. En el mercado las mercancas se intercambian con otras mercancas, como si las cosas tuvieran relaciones sociales entre s, mientras que las personas no se relacionan en el mercado directamente con personas, sino con cosas. Las relaciones humanas estn cosificadas en este sentido. Pero estas formas no son slo apariencias, sino que constituyen una necesidad de la produccin capitalista, por el modo en que est organizada la divisin social del trabajo. A diferencia de sociedades anteriores, donde cada trabajo concreto era siempre parte y estaba en contacto con los otros trabajos que constituan la produccin social, en el capitalismo los trabajos concretos no estn en contacto directo entre s, ni son parte de un mismo esfuerzo, sino que son trabajos privados, aislados entre s (pero a la vez parciales, incompletos, no autosuficientes, sino dependientes de la produccin general), que por lo tanto no pueden formar parte de la produccin general de un modo directo, sino por medio de un mecanismo social que haga de intermediario entre estos trabajos privados, y los haga as formar parte de la divisin social del trabajo. La ms importante consecuencia de la forma mercantil que toman las relaciones sociales, es que se genera un lenguaje de cosas, mediante el juego de los precios en el mercado, que se autonomiza de las decisiones que quieran tomar las personas, y al contrario, este lenguaje de cosas domina el movimiento de la economa y por lo tanto domina las vidas de las personas que la producen. Las personas se convierten en engranajes de precios. Cuando los precios de una mercanca caen, todo un sector de la produccin se deprime y multitudes quedan en la calle sin saber bien a quin culpar ante semejante paliza. El individuo debe personificar y representar a la mercanca para reproducirse como persona, pierde el control sobre el trabajo social, pero se autonomiza, son libres porque estn enajenados a la mercanca.

5