1er Parcial Promoción - 1 Romance Elegíaco

download 1er Parcial Promoción - 1 Romance Elegíaco

of 3

description

Apuntes para el primer parcial por promoción de Literatura Argentina A - UNLP

Transcript of 1er Parcial Promoción - 1 Romance Elegíaco

Tema 1: Terico Minellono

1569: Lrica del Renacimiento

Romance elegaco de Luis de Miranda de VillafaaEl romance de Luis de Miranda por Pedro Luis BarciaEs el primer poema escrito por un espaol en la regin del Plata y se refiere a la conquista de la zona por los hombres de la pennsula. Es el texto inaugural de una literatura argentina (en sentido amplio).

Fue escrito hacia el 1569, y publicado recin en 1881. [En los tericos dijeron que es el primer texto de la literatura argentina, 1545]El autor:

Naci hacia comienzos del siglo XVI, y despus de ordenado clrigo, pas a las Indias con la arma de Pedro de Mendoza (contemporneo de Centenera, a quien conoca).

Nunca quiso retornar a la dulce Espaa. Forma:

Variada gama de combinaciones de arte menor con pie quebrado. El Romance muestra sueltos su primero y su ltimo verso, por lo que la crtica sostiene el carcter fragmentario del poema en esta ausencia de rima inicial y final. Barcia lo descarga: es una popular forma inicial poemtica.

Comienza con fechacin inicial (1520), tpica de romances de materia histrica, desde el siglo XV al XIX. En cuanto a la fechacin del poema, entre 1537, 1541 y 1545 se queda con sta, porque sino se restringen las referencias textuales a la ciudad de Bs As y no a la conquista toda (como opina que hace), adems de los acontecimientos ms cercanos de los actos de Irala y su bando contra Avar Nez Cabeza de Vaca, segundo adelantado, en 1544 (que compara con la asonada de los comuneros al inicio del texto).

Contenido:

Historia: por dos siglos, el imaginario de la verdadera riqueza irradiaba hacia el sur. Espaa ya haba mandado la ms completa y nutrida armada que saliera hasta entonces a cargo del Primer Adelantado don Pedro de Mendoza. Con l comienza el ms lamentable de los captulos argentinos, el de la frustracin y el desengao, gran tema barroco. La tierra no ofreci metales porque no haba, su riqueza estaba en su potencia de sementera (siembra). El romance es el primer testimonio sobre el descalabro de la empresa de Don Pedro y la desolacin en que cay. La tierra los aterr y enterr. Se les resista a la conquista. La ruta del Plata fue la del hambre y la decepcin.

Smil de la tierra como mujer por domear. La mujer es el Ro de la Plata, geografa y proceso histrico al mismo tiempo (la ms ingrata a su seor vv. 18-20). Ella es la verdadera protagonista del poema. Mujer por conquistar (doncella, esposa, enamorada o viuda): es un tpico de la literatura rabe, adoptado a travs de su penetracin en Espaa. Ciudad como novia, esposo como conquistador. La del Plata se mostrar ingrata, desleal, enemiga del marido. Es una devoradora de hombres, mujer fatal. 2do tpico que articula el poema: hambre de Jerusaln. En buenos aires, a partir del 1536. (Madre filicida en escena bblica), episodios de antropofagia. Este era ya un tpico conocido.

Otra lnea figurativa: tambin es histrica, pero de hechos ms recientes: la revuelta comunera. Este y el anterior le sirven para ilustrar la ndole de lo que ahora est viviendo el argentino reino. Comienzo del texto: la gran porfa que a todos inficion es las guerras de las Comunidades de Castilla. Es una clara opinin poltica: malos comuneros / buenos caballeros: su juicio es condenatorio del movimiento que agit y conmovi polticamente la Pennsula entre 1519-1523.

Comparacin cual fue la Comunidad, tuvimos otra subsecuente vv. 14-18: son los hechos entre los bandos de Irala, los comuneros, y los de Alvar Nuez, los leales (Miranda adherido a su autoridad). Como los posteriores gauchescos, canta opinando: El romance, adems del primer texto potico escrito en el Plata, es la primera manifestacin de literatura comprometida polticamente con la regin. Nuestra literatura ya nace con un signo de responsabilidad poltica. Adems, es una crtica del desgobierno de Pedro de Mendoza (1er Adelantado), pues si la tierra se le resisti es porque no ha sabido pasar del poder escrito al mando real. Miranda le reprocha los desajustes e injusticias que cometi: el asesinato de Juan Osorio, que les trajo mala suerte en la empresa (vv. 39-46); denuncia los malos tratos (vv. 61-62); incluso registra en discurso directo la protesta popular (vv. 121-126); al final mitiga un poco la responsabilidad de Mendoza (enfermedad, vv. 127-132).

Cierta relacin con la satrica: por actitud directa de denuncia y de opinin facciosa; por reclamo de enjuiciamiento de las autoridades y censura de sus acciones.

Miranda no estiliza o fantasea, sino que pone lo que vio. Tpicos: realidad desdichada y dolorosa, hambre, incendios, muerte, antropofagia, desgobierno, luchas facciosas.

Se sita en una lnea verista (verosmil diramos). Frente a la tendencia fabuladora de la visin de Amrica, se muestra ms realista.

Se lo ha considerado una simple crnica rimada. Si bien es cronstico, narrativo y descriptivo, lo esencial es que est al servicio de otra intencin, es una ilustracin de lo que denuncia y seala, contra lo que protesta.

Elega bautizado por Rojas. Incluye llanto: semejante al mal que lloro v. 13. es una lamentacin de los acontecimientos que han desbaratado la conquista que se prometa exitosa. Todos llorando: vv. 108-112. Ocaso, otoo, muerte, cada, alejamiento, mujer traidora, seductora y mala. O sea, arquetipo literario: elega. Es un instante negativo de la empresa heroica, la mujer domina la situacin y vemos una disgregacin del esfuerzo y el fracaso de la aventura. Hay una especie de castigo por la soberbia de Espaa, una humillacin arrasante.

2 formas de antropofagia: figurada: la de codicia del mando lleva a que los hombres se devoren en procura del poder; y la otra, literal, de los episodios horrendos del sitio bonaerense por el cerco indio.

Hambre asociada a cada, derribamiento y aterramiento. Ciegos, mudos, desfallecidos.

El texto es bsicamente una elega, no una crnica. Pero no se agota en ello: es un testimonio histrico realista, una denuncia, una protesta, una toma de posicin poltica y una deprecacin (splica).

Hay una toma de conciencia de que las desgracias sobrevinieron por los mismos hombres de la conquista: 1) el crimen de Osorio (desmesura, extralimitacin por la que estn pagando); 2) falta de autoridad; 3) maltrato a los subordinados; 4) tendencia comunera de los hombres; 5) soberbia y ambicin. Slo en ltima instancia algo de responsabilidad a la tierra y a los indios. La viuda no es indomeable sino que los maridos han sido impropios.

Tres niveles de significacin en el texto: 1) histrico: realidad concreta de 1536 en el Ro de la Plata; 2) invariante: continuidad iterativa que se da en nuestra literatura; 3) el humano universal: situaciones que se dan en todos los tiempos y espacios.

Tericos:

Pedro de Mendoza lleg a Bs As y se encontr con que estaba rodeada por u fuerte por aborgenes. No entran vveres y l tena sfilis. Muere de camino a Espaa.

2do adelantado: no le reconocen su autoridad. La distancia empieza a socavar el poder real, los hombres de ac deciden por s mismos y lo mandan de vuelta.

Versos en pie quebrado (8 8 8 4).

La tierra slo ofrece trabajos, afanes, hambre. Se empieza a insinuar el tpico barroco del desengao y el desencanto.

Indio visto como cruel.

Trabaja con dos mbitos geogrficos: el fuerte (a semejanza del viejo mundo, lugar del orden) frente al afuera (los indios, lo salvaje). La divisin no es tan absoluta, hay negociacin.

Otro tpico: justicia igualadora: a todos nos derribaste.

La muerte como alegora y como personificacin.

Ya se plantea ese incipiente rechazo a la imposicin-autoridad espaola!!

[PARCIAL ADJETIVACIN QUE SE HACE DE LA TIERRA Y DE LA CONQUISTA] Otra posibilidad, segn Mara Rosa Lida: ascendencia bblica, Jerusaln o Israel tambin como mujer casada, adltera, infiel. Lo que falta es la empresa de la conquista en s.

PAGE 1