1memoria Descriptiva Siango Letrinas

download 1memoria Descriptiva Siango Letrinas

of 8

Transcript of 1memoria Descriptiva Siango Letrinas

  • 8/3/2019 1memoria Descriptiva Siango Letrinas

    1/8

    MEMORIA DESCRIPTIVA

    1. NOMBRE DEL PROYECTO:

    MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DELETRINAS DEL CASERO SIANGO META: INSTALACIN DE LETRINAS

    2. INTRODUCCION:2.1. ANTECEDENTES.-

    El Proyecto de Instalacin de Letrinas en el Casero SIANGO tiene su origen en lanecesidad de sus pobladores de elevar la calidad de vida a travs de un sistemaadecuado de evacuacin de excretas; al no existir la posibilidad a corto o a mediano plazode optar por un sistema clsico de evacuacin como sera un alcantarillado, se decide porla alternativa de Letrinas lo misma que permite elevar los niveles de salubridad de la

    poblacin.

    Ante esta situacin, la Municipalidad Distrital de Bellavista, dentro de su poltica dedesarrollo, ha considerado la ejecucin del proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIOAGUA POTABLE E INSTALACIN DE LETRINAS META: INSTALACIN DE LETRINAS

    2.2. SITUACION ACTUAL DE LA POBLACION.-

    La poblacin en la actualidad viene realizando sus necesidades fisiolgicas a laintemperie al no contar con una infraestructura sanitaria adecuada, por lo que estaexpuesto al ataque de insectos, serpientes , etc debido a la situacin; as mismo estocontibuye a la contaminacin del medio ambiente (suelos, ros y manantiales)

    La poblacin infantil y escolar, es la mas vulnerable ante este estado de las cosas y seven afectados de enfermedades gastrointestinales, drmicas, etc.

    Las condiciones socioeconmicas de la poblacin son de bajo nivel, por lo que se hacenecesario mejorar la infraestructura de servicios bsicos (agua, desage, luz, etc.); con laurgente intervencin de las entidades pblicas y privadas. Pues las condiciones desalubridad e higiene, en las que vive la poblacin son muy preocupantes por falta de losservicios bsicos.

    La mayora de la poblacin se dedica a la agricultura, la misma que es complementadacon la crianza de aves en menor escala. Las viviendas son construcciones rsticas conmuros de adobe y techos de Calamina.

    2.3. OBJETIVOS- Mejorar las condiciones de vida de 36 familias del casero Siango, dotndolos

    de un servicio de saneamiento bsico eficiente

    - Reducir al mnimo el riesgo de contraer enfermedades gastro intestinales y

    drmicas en la poblacin

    - Generacin de empleo temporal a mano de obra no calificada de la zona.

  • 8/3/2019 1memoria Descriptiva Siango Letrinas

    2/8

    3. CARACTERISTICAS FISICAS:3.1. UBICACIN DEL PROYECTO

    LOCALIDAD : CASERO SIANGO

    DISTRITO : BELLAVISTAPROVINCIA : JAN

    DEPARTAMENTO : CAJAMARCA

    El casero Siango se encuentra ubicado en el Distrito de Bellavista, Provinciade Jan, Departamento de Cajamarca entre las coordenadas 9 392200 Norte y734750 Este, la altitud promedio es de 660 m.s.n.m.

    El distrito de Bellavista se encuentra ubicado en la parte nor-este de la provinciade Jan, siendo sus coordenadas, geogrficas: 5 38 de latitud sur y 78 42 30de longitud oeste, con una altitud de 421 m.s.n.m.

    Lmites : Por el norte limita con el ro Tabaconas que lo separa de la provinciade San Ignacio, por el nor-este con el ro Chinchipe que lo separa del distrito deSanta Rosa, por el este y sureste con el ro Maran que lo separa de laprovincia de Bagua - Regin Amazonas, por el sur con el ro Chamaya, y laprovincia de Cutervo, por el sur-oeste con los distritos de Jan, Huabal y LasPirias y por el oeste con el distrito de San Jos del Alto.

    Superficie : El distrito tiene una superficie de 870.55 km2 distinguindose dos

    pisos ecolgicos: La Chala o Rupa Rupa, conformada por el valle arrocero oparte baja y la Yunga o parte alta conformada por los centros poblados de VistaAlegre de Chingama y Rosario de Chingama.

    Clima : Es propio de los pueblos de ceja de selva; es decir clido y hmedo enla parte baja y templado moderadamente fro en la parte alta, la temperaturaoscila entre 35 y 38, en la parte baja y entre 25 y 28 en la parte alta, siendola poca ms calurosa entre los meses de octubre a diciembre y la de mayorprecipitacin, el perodo comprendido entre enero a marzo.

    Aspecto Socio DemogrficoPoblacin: Segn el I.N.E.I. el distrito de Bellavista, cuenta con una poblacintotal de 23,190habitantes y una densidad poblacional de 26.6 personas por km2 .La mayor cantidad de la poblacin est localizada en la parte baja o Rupa Rupa,considerndose que aproximadamente el 70% de la poblacin total del distritohabita en este piso ecolgico, y el 30% restante, est localizada en la parte altao Yunga, entre los centros poblados Vista Alegre y Rosario de Chingama.

    Resea Histrica: El Capitn Diego Palomino fund Bellavista el 10 de Abril de1549, fue oficialmente creado el 29 de diciembre de 1856 y reconocido por Ley

    sin nmero el 02 de enero de 1857, siendo presidente de la Repblica elMariscal Ramn Castilla y Marquesado.

  • 8/3/2019 1memoria Descriptiva Siango Letrinas

    3/8

    Cabe mencionar que la ubicacin inicial del distrito fue en el casero que hoyconocemos como Bellavista Viejo, pero que por efecto del terremoto del 14 demayo de 1928 tuvo que ser reubicado en el lugar que actualmente ocupa.Organizacin Poltica : Actualmente el distrito de Bellavista cuenta con cuatrocentros poblados : Shumba Alto, Ambato Tamborapa, Vista Alegre de Chingama

    y Rosario de Chingama, adems cuenta con caseros distribuidos entreBellavista y los cuatro centros poblados.

    Las principales actividades econmicas que se desarrollan en el distrito, son laagricultura y la ganadera, que llegan a ocupar el 83.1% de la PEA distrital. Elarroz es uno de sus principales productos agrcolas (74% de la superficiecultivable bajo riego en 1998), y por lo tanto principal fuente generadora deingresos para los agricultores.

    El acceso a la capital distrital es a travs de una carretera asfaltada hasta el KM28 , sobre la misma va que conduce desde la ciudad de Jan a la provincia de

    San Ignacio y en este punto se hace un desvo de 8 Kms por una carreteraafirmada.Desde esta carretera (Va Jan San Ignacio) parten trochas carrozables haciala mayora de caseros, que permiten su comunicacin con la capital del distrito,aunque la totalidad de ellas se vuelvan intransitables en temporada de lluvias(de enero a mayo).

    Provincia de Jan

    Distrito comprendido en el estudio

  • 8/3/2019 1memoria Descriptiva Siango Letrinas

    4/8

    3.2. VIASY FORMAS DE ACCESO

    El acceso al casero de Siango es a travs de una carretera asfaltada que une Jancon San Ignacio llegando hasta el Kilmetro 56 aproximadamente en AmbatoTamborapa; a partir de aqu se ingresa a la izquierda por una trocha carrozable

    TIEMPOS DE RECORRIDO ( Auto o camioneta)Jan Ambato Tamborapa Carretera Asfaltada 45 50 minutosAmbato Tamborapa Jan Trocha carrozable ..... 15 20 minutos

    El Casero cuenta con 36 viviendas las mismas que son de adobe y techos decalamina, un Colegio Primario, una capilla.Igualmente cuenta con:

    Teniente Gobernador Agente Municipal Presidente de Rondas Comit del vaso de leche Junta Administradora de Agua Potable (JAAP)

    3.3. FISIOGRAFIA

    ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR

    La localidad, materia de este proyecto, se encuentra a una altitud promedio de 660.00

    m.s.n.m. aproximadamente.

    TOPOGRAFIA

    La Topografa de la zona es ondulada , en algunos lugares las pendientes sonpronunciadas, existiendo una zona plana en el lugar donde se encuentran asentadas

    la mayor cantidad de viviendas.

    3.4 CLIMA

    El clima de la zona es calido, predominantemente, dependiendo de la estacin del ao,

    la poca en que se presentan las lluvias es durante los meses de Octubre Marzo, con

    una temperatura media anual de 25 C para las zonas ubicadas por debajo de los

    1000 m.s.n.m.

    4. CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICOS LOCALES

    4.1 ACTIVIDADES PRINCIPALES

    La poblacin de Siango se dedica en gran porcentaje (90%) a la agricultura y un 10% a la

    ganadera, la misma que es complementada con la crianza de aves en menor escala. El

    produccin de la agricultura en el 95% es de autoconsumo solo el 5% se vende en los

    mercados (caf y frjol). En general, la actividad agrcola esta basada en la produccin de

  • 8/3/2019 1memoria Descriptiva Siango Letrinas

    5/8

    caf y arroz y en menor medida los cultivos de maz amarillo, amilceo, frjol grano,

    arveja, granos, yuca y frutales; la diversidad de productos son consecuencia de los

    variados climas que se presentan en todo el territorio provincial.

    4.2 VIVIENDA

    Las viviendas estn construidas en su totalidad de material rustico con muros de adobe y

    techos de calamina.

    5. METAS DEL PROYECTO

    La meta del presente proyecto constituye la construccin de 36 Letrinas del Tipo de Hoyo

    o Pozo seco con ventilacin, estas se construirn de acuerdo a las especificaciones

    tcnicas de acuerdo a la normatividad vigente y se contempla la ejecucin de las partidas

    que a continuacin se indican:

    LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

    TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

    EXCAVACION MANUAL

    COLOCACIN DE CAL VIVA

    ELIMINACIN DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA D PROM = 30 M

    CONCRETO SIMPLE FC=175 KG/CM2

    ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA

    ACERO FY=4200 KG/CM

    COLOCACIN Y ARMADO DE CALAMINAS PARA LETRINAS

    COLOCACIN DE MADERA

    COLOCACIN DE BROCALES DE MADERA

    COLOCACIN DE BIZAGRAS

    TUBERIA PVC SAL 4" P/VENTILACIN

    PINTADO DE LETRINAS

    LIMPIEZA GENERAL

    CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA

  • 8/3/2019 1memoria Descriptiva Siango Letrinas

    6/8

    FLETE

    6. PODERES DE LA ENTIDAD EJECUTORA.La entidad ejecutora se reserva el derecho de modificar, ampliar, o reducir el tipo y la

    cantidad de los trabajos citados, si las circunstancias lo justifican.

    7. INGENIERIA DEL PROYECTOLetrina de Hoyo Seco con Ventilacin

    Esta es una solucin mejorada de la letrina de hoyo seco, es una opcin ms simple y

    barata de todas las alternativas existentes.

    La letrina ventilada de pozo seco consta de los siguientes componentes: caseta, hoy o

    pozo y conducto de ventilacin.

    REQUISITOS PREVIOS:

    La letrina se ubicar en el exterior de la vivienda, tratando que la distancia a la

    misma no sea mayor a cinco metros.

    Se evitar en lo posible las reas pantanosas o facilmente inundables.

    En los lugares donde se proyecte construir las letrinas no debern existir sistemas

    de extraccin de aguas para consumo humano en un radio de 30 metros alrededor

    de ellas, y en todos los casos las letrinas debern ubicarse aguas debajo de

    cualquier pozo o manantial de agua destinado al abastecimiento de agua para

    consumo humano, respetando la distancia indicada.COMPONENTES :

    Aparato Sanitario

    El aparato sanitario ser del tipo turco y ser construido conjuntamente con la

    losa.

    El aparato sanitario deber ser de una sola pieza y con el acabado lo mas liso

    posible

    Pozo

    Cavidad de una determinada profundidad que se hace en la tierra para depositarlas heces humanas , la orina

    La profundidad del pozo ser de 1.80 m

    Caseta

    El alto de la caseta no debe ser menor a 1.70 m y el ancho de la puerta no menor a 0.60 m

    Por ser un lugar lluvioso el techo tendr una inclinacin aproximada del 14 % y no

    menor de 10 % y un voladizo alrededor de la caseta de por lo menos 0.20 m

  • 8/3/2019 1memoria Descriptiva Siango Letrinas

    7/8

    Para la iluminancin y ventilacin del interior de la caseta se proveer de una

    ventana en la parte superior de la puerta de la caseta. El rea total de la ventana

    no debe ser mayor a 0.10 m2 y el alto no mayor a 0.15 m.

    La puerta de la caseta debe abrirse hacia fuera, y debe ubicarse en la direccin

    norte o sur para asegurar penumbra al interior de la caseta.

    Ventilacin

    El conducto de ventilacin ser de tubera PVC de dimetro mnimo de 100 mm

    4

    El tubo de ventilacin debe ubicarse en la parte exterior de la caseta, y se deber

    proteger la tubera hasta una altura de 0.80 m. de la superficie del terreno.

    La parte superior del conducto de ventilacin debe prolongarse como mnimo 0.50

    m por encima de la parte ms alta del techo de la caseta, y en el extremo delconducto dber instalarse una malla metlica o plstica con una abertura de 1.2

    1.5 mm. El material debe ser resistentes a las condiciones climticas del lugar.

    La tuberi de ventilacin debe ser recta en todo su recorrido, sin codos ni

    accesorios que dificulten el ingreso de la luz solar al hoyo o pozo.

    Brocal

    Estos sern de madera tornillo o similar y sostendr la losa prefabricada de

    concreto, las dimensiones estan indicadas en los planos.

    Losa

    Esta ser construida de concreto reforzado , que permita soportar cualquier

    sobrecarga a la que pueda ser sometida.

    La losa debe apoyarse un mnimo de 0.10 m en todo el permetro del brocal

    8. COSTO DEL PROYECTO

    El monto total del proyecto asciende a la suma de: S/ CUARENTITRES MIL

    SETECIENTOS TREINTISEIS Y 31/100 NUEVOS SOLES

    Se desagrega de la siguiente manera:

    A. COSTO DIRECTO (C.D.) S/. 38,031.31

    B. GASTOS GENERALES DE OBRA (8%) S/. 3,042.53

    C. UTILIDAD (7%) S/. 2,662.21

    D. PRESUPUESTO TOTAL S/. 43,736.31

  • 8/3/2019 1memoria Descriptiva Siango Letrinas

    8/8

    SON: CUARENTITRES MIL SETECIENTOS TREINTISEIS Y 31/100 NUEVOS SOLES

    9. MODALIDAD DE EJECUCIN

    La modalidad de ejecucin ser determinada por la entidad

    10. PLAZO DE EJECUCION

    El tiempo de ejecucin es de CUARENTICINCO (45) das tiles

    11. ANLISIS DE COSTOS UNITARIOS FUENTES DE ABASTECIMIENTOEl anlisis de costos unitarios de las partidas especficas que integran el presente

    presupuesto de la obra, se utilizar de la siguiente manera:

    El costo de materiales; como tuberas, acero, cemento, accesorios y otros, se considerar

    el precio de los mercados de la Ciudad de Jan. Se ha considerado un FLETE desde

    la ciudad de Jan hasta la localidad de Siango.

    Los Agregados se extraern de las canteras del mismo distrito de Bellavista

    12. INSUMOS DE LA OBRALa adquisicin de insumos se realizar en la localidad de Jan; los agregados sern

    adquiridos en la misma zona , trasladados desde la cantera hasta la obra; la mano de

    obra no calificada proviene de la misma comunidad y la mano de obra calificada Ser

    de Jan y otras localidades cercanas.