1ntr0ducc10n4743c0n0m14d37tur15m0 (1).pdf

332
Directores: Rafael Castejón Montijano Ester Méndez Pérez Introducción a la Economía para Turismo 2ª edición

Transcript of 1ntr0ducc10n4743c0n0m14d37tur15m0 (1).pdf

www.pearsoneducacion.com

Este texto de Introducción a la Economía para Turis-mo tiene como objetivo fundamental ofrecer a sus lecto-res los conceptos y herramientas básicas para compren-der las relaciones entre ambas disciplinas, además de iniciarlos en el camino de una mayor formación económica que mejore sus posibilidades futuras en el sector. Para ello se ha tratado de dar respuesta a los dos temas que aparecen como título de la obra. La exposición de los conteni-dos se ha realizado utilizando el lenguaje más sencillo posible para que el lector no se enfrente a dificultades adicionales. La utilización de figuras y cuadros proporciona la ayuda necesaria para una adecuada comprensión y, cuando ha sido preciso, se han utilizado ejemplos oportunos para ilustrar los conceptos utilizados.

Intr

oduc

ción

a l

a Ec

onom

ía p

ara

Turi

smo

CastejónMéndez

Directores:Rafael Castejón MontijanoEster Méndez Pérez

Introducción a la Economía para Turismo

2ª edición

2ª ed.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PARA TURISMO

Segunda edición

Portadillas:Portadillas 01/04/09 10:29 Página I

Portadillas:Portadillas 01/04/09 10:29 Página II

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PARA TURISMO

Segunda edición

Rafael Castejón MontijanoEster Méndez Pérez

Manuel Jesús González GonzálezAmelia Pérez Zabaleta

Juan Luis Martínez MerinoJosé Luis Gómez BarrosoAsunción Mochón Sáez

Departamento de Economía Aplicada e Historia EconómicaUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Madrid • México • Santafé de Bogotá • Buenos Aires • Caracas • LimaMontevideo • San Juan • San José • Santiago • São Paulo • White Plains

Portadillas:Portadillas 01/04/09 10:29 Página III

CASTEJÓN MONTIJANO, R.; MÉNDEZ PÉREZ, E.; GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. J.; PÉREZ ZABALETA, A.;MARTÍNEZ MERINO, J. L.; GÓMEZ BARROSO, J. L.; MOCHÓN SÁEZ, A.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PARA TURISMO

PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2009

ISBN: 978-84-8322-522-6ISBN UNED: 978-84-362-5882-0Materia: Turismo-Sector económico 338

Formato 195 � 250 Páginas: 328

Datos de catalogación bibliográfica

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con laautorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva dedelito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código penal).

Dirijase a CEDRO (Centro Españo de Derechos Reprográficos –www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento deesta obra.

Publicado por al editorial Pearson Educación y la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Los autores son responsables de laelección y presentación de los hechos contenidos en esta obra, así como de las opiniones expresadas en ella, que no son necesariamentelas de la editorial ni las de la UNED, ni comprometen a estas entidades.

DERECHOS RESERVADOS DE LA SEGUNDA EDICIÓN© 2009 respecto a la primera edición en español por:PEARSON EDUCACIÓN, S.A.Ribera del Loira, 2828042 Madrid (España)

CASTEJÓN MONTIJANO, R.; MÉNDEZ PÉREZ, E.; GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. J.; PÉREZ ZABALETA, A.;MARTÍNEZ MERINO, J. L.; GÓMEZ BARROSO, J. L.; MOCHÓN SÁEZ, A.INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PARA TURISMO

ISBN: 978-84-8322-522-6ISBN UNED: 978-84-362-5882-0Depósito Legal: M-

PEARSON PRENTICE HALL es un sello editorial autorizado de PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Equipo editorial:Editor: Alberto CañizalTécnico editorial: María Varela

Equipo de producción:Director: José Antonio ClaresTécnico: José Antonio Hernán

Diseño de cubierta: Equipo de diseño de PEARSON EDUCACIÓN, S.A.Composición: COPIBOOK, S.L.Impreso por: T.G. PEÑALARA, S.L.

IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN

Nota sobre enlaces a páginas web ajenas: Este libro puede incluir enlaces a sitios web gestionados por terceros y ajenos a PEARSON EDUCACIÓN S.A. que se incluyen sólo con finalidad informativa. PEARSON EDUCACIÓN S.A. no asume ningún tipo de responsabilidad por los daños y perjuicios derivados del uso de los datos personales quepueda hacer un tercero encargado del mantenimiento de las páginas web ajenas a PEARSON EDUCACIÓN S.A.y del funcionamiento, accesibilidad o mantenimiento de los sitios web no gestionados por PEARSON EDUCACIÓN S.A. Las referencias se proporcionan en el estado en que se encuentranen el momento de publicación sin garantías, expresas o implícitas, sobre la información que se proporcione en ellas.

Este libro ha sido impreso con papel y tintas ecológicos

Portadillas:Portadillas 01/04/09 10:29 Página IV

Contenido

Prólogo xi

Parte Parte IICAPÍTULO 11 ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 3

1.1.    Los conceptos de Economía y de ciencia económica    5Los tipos de bienes 6Las tres preguntas clave en Economía 8

1.2.    La producción de bienes y los factores productivos    91.3.    La elección y el coste de oportunidad    111.4.    La elección y la eficiencia    131.5.    El lenguaje de la Economía    15

El lenguaje como forma de adentrarse en la manera en la que piensan los economistas 17

1.6.    La Economía y el turismo    17Resumen 19Términos clave 20Cuestiones    20Ejercicios    21Soluciones    21

CAPÍTULO 22 Los agentes económicos    23

2.1.    Los agentes económicos    25Los consumidores, economías domésticas o familias 26Una primera aproximación a la demanda turística 28

2.2.    Las empresas    31Tipos de empresas 33La financiación 34La contabilidad 36Una primera aproximación a la oferta turística 37El mercado y los mercados turísticos 39

2.3.    El sector público    41Funciones del sector público 42Los presupuestos públicos 43La actividad del sector público y el turismo 44

2.4.    El sector exterior    45Resumen    47Términos clave    48

00b-Contenido:00Contenido 01/04/09 10:30 Página v

Cuestiones    48Ejercicios    49Soluciones    49

CAPÍTULO 33 Una aproximación global al funcionamiento de la economía 51

3.1.    Las relaciones entre los agentes económicos    53El modelo simplificado del flujo circular de la actividad económica 53Las relaciones entre los agentes económicos en una economía cerrada 55Las relaciones entre los agentes económicos en una economía abierta 57El flujo de la actividad económica y el turismo 58

3.2.    Los sectores económicos    593.3.    Los sistemas económicos    60Resumen    62Términos clave    63Cuestiones    63Ejercicios    63Soluciones    64

Parte Parte IIIICAPÍTULO 44 La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado    67

4.1.    El mercado    68Tipos de mercado 69

4.2.    La demanda turística    70La función de la demanda turística y la curva de demanda turística 72Otros factores de los que depende la demanda de un bien 74Cantidad demandada y demanda 78La demanda del mercado 80

4.3.    La oferta turística    81La función de oferta y la curva de oferta 82Otros factores determinantes de la oferta de un bien 83Cantidad ofrecida y oferta 85

4.4.    El equilibrio del mercado    874.5.    Las elasticidades de la demanda y de la oferta    89

La elasticidad-precio de la demanda 89Elasticidad cruzada de la demanda 93Elasticidad-renta 94La elasticidad-precio de la oferta 95

Resumen    95Términos clave    97Cuestiones    97Ejercicios    97Soluciones    98

CAPÍTULO 55 Producción y costes    101

5.1.    La empresa y la producción    1025.2.    La actuación de la empresa    1035.3.    El horizonte temporal de las decisiones de la empresa    1045.4.    La producción a corto plazo    105

El producto total, el producto medio y el producto marginal: la ley de los rendimientos decrecientes 107

vi � Índice

00b-Contenido:00Contenido 01/04/09 10:30 Página vi

5.5.    Los costes de producción a corto plazo    110Los costes totales, los costes fijos y los costes variables 111El coste total medio y el coste marginal 112

5.6.    Los costes de producción a largo plazo    114Las economías de escala 114

5.7.    Los ingresos    1155.8.    Las decisiones de producción de la empresa    115Resumen    117Términos clave    117Cuestiones    118Ejercicios    118Soluciones    119

CAPÍTULO 66 Los mercados    121

6.1.    Grados de competencia y tipos de mercado 1226.2.    La competencia perfecta    123

Características de los mercados con competencia perfecta 123La actuación de la empresa en el corto plazo 124La situación de la industria a largo plazo 127Competencia perfecta y eficiencia 127

6.3.    El monopolio    128Concepto y causas de su existencia 128La actuación del monopolista 129La discriminación de precios 132Comparación del monopolio y la competencia perfecta 132La regulación del monopolio 133

6.4.    El oligopolio    134Concepto de oligopolio 134Los acuerdos entre oligopolistas. El cártel 135

6.5.    La competencia monopolística    135Resumen    137Términos clave    138Cuestiones    138Ejercicios    138Soluciones    139

CAPÍTULO 77 Los mercados de factores productivos    141

7.1.    El mercado de trabajo    142La demanda de un factor variable: el trabajo 142La oferta de trabajo y el equilibrio en el mercado laboral 146Variaciones de la oferta de trabajo 147Variaciones de la demanda de trabajo 148

7.2.    El problema del desempleo    149El cálculo del desempleo 149Tipos de desempleo 151

7.3.    Los factores productivos tierra y capital    152El mercado de los recursos naturales 153El mercado de capital 153

Resumen    155Términos clave    155Cuestiones    156Ejercicios    156Soluciones    157

Índice � vii

00b-Contenido:00Contenido 01/04/09 10:30 Página vii

CAPÍTULO 88 El sector público y los mercados    159

8.1.    Los motivos para la intervención del sector público en la economía    1608.2.    Tipos de fallos de mercado    161

Bienes públicos y recursos de propiedad común 161Externalidades 163Fallos de la competencia 163Mercados incompletos 164

8.3.    La corrección de los fallos de mercado    165Suministro de bienes y servicios 165Incentivos y desincentivos fiscales 165Regulación 166Otros instrumentos 167

Resumen    167Términos clave    168Cuestiones    168Ejercicios    169Soluciones    169

Parte Parte IIIIIICAPÍTULO 99 Las cuentas nacionales    173

9.1.    La actividad económica y la Contabilidad nacional    1749.2.    La medición del producto nacional y del flujo circular de la actividad 

económica    175El producto nacional desde la perspectiva de la producción 176El producto nacional desde la perspectiva del gasto 177El producto nacional desde la perspectiva de la renta 181

9.3.    Las principales cuentas nacionales    182El producto Interior Bruto (pIB) y producto Interior neto (pIn) 182El producto nacional Bruto (pnB) y el producto Interior Bruto (pIB) 183La Renta nacional (Rn) 183El turismo en las cuentas nacionales: las Cuentas Satélite del Turismo (CST) 185

9.4.    La renta y la riqueza nacional    1869.5.    La inflación    188Resumen    189Términos clave    190Cuestiones    190Ejercicios    190Soluciones    191

CAPÍTULO 1010 El dinero    193

10.1.    El dinero    194Concepto y funciones 195La oferta monetaria 197La demanda monetaria 197El mercado de dinero y el tipo de interés 198

10.2.    El sistema financiero    199Concepto y funciones 199Los instrumentos financieros 200Las instituciones financieras 201

viii � Índice

00b-Contenido:00Contenido 01/04/09 10:30 Página viii

10.3.    La actividad de las instituciones financieras y el proceso de creación del dinero bancario    204

Resumen    205Términos clave    206Cuestiones    206Ejercicios    206Soluciones    207

CAPÍTULO 1111 La política económica    209

11.1.    El funcionamiento de la economía y los problemas económicos    21011.2.    Los objetivos de la política económica    211

La política fiscal 212La política monetaria 215

11.3.    La política turística    218Resumen    222Términos clave    222Cuestiones    223Ejercicios    223Soluciones    224

CAPÍTULO 1212 Crecimiento y ciclos económicos    225

12.1.    Crecimiento y desarrollo económico    226Algunas definiciones 227El problema de la medida 228Fuentes de crecimiento económico 229Crecimiento de la población y mejora del capital humano 229Capital humano 230Cambio tecnológico e inversión en capital material 230La red institucional 232Los modelos explicativos 234

12.2.    El ciclo económico    236Las teorías sobre los ciclos 238El principio del acelerador 239La interacción del multiplicador y del acelerador 239Otras teorías modernas del ciclo 240

Resumen    242Términos clave    244Cuestiones    244Ejercicios    244Soluciones    245

Parte Parte IVIVCAPÍTULO 1313 El comercio internacional. El turismo en el marco internacional    249

13.1.    Razones de la existencia de comercio internacional y de flujos turísticos  a nivel mundial    250

13.2.    principios de la ventaja absoluta y de la ventaja relativa o comparativa 25113.3.    Límites a la especialización    25513.4.    política comercial    255

Los aranceles 257Los contingentes a la importación 258Las barreras no arancelarias 258

Índice � ix

00b-Contenido:00Contenido 01/04/09 10:30 Página ix

Las subvenciones a la exportación 25913.5.    La Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización

Mundial de Turismo (OMT)    25913.6.    Los bloques regionales de comercio    260

Área de libre comercio 261Unión aduanera 262Mercado común 262

Resumen    262Términos clave    263Cuestiones    263Ejercicios    263Soluciones    264

CAPÍTULO 1414 El sector exterior y el turismo. Tipo de cambio y mercado de divisas 267

14.1.    La balanza de pagos    26814.2.    El tipo de cambio    27514.3.    El mercado de divisas    276

La demanda de divisas 277La oferta de divisas 278

14.4.    Sistemas de tipos de cambio flexibles    280Los sistemas de tipos de cambio flexibles con intervención. Flotación sucia 281

14.5.    Sistemas de tipos de cambio fijos    28214.6.    Los tipos de cambio y el turismo    283Resumen    284Términos clave    285Cuestiones    285Ejercicios 285Soluciones    286

CAPÍTULO 1515 La organización de la economía supranacional: la Unión Europea 289

15.1.    El proceso de integración europea    290Tratado de Roma 292Acta Única Europea 293Tratado de la Unión Europea 293Tratado de Ámsterdam 293Tratado de niza 293Tratado de Lisboa 293Instituciones y políticas europeas 294

15.2.    La Unión Económica y Monetaria (UEM)    299La convergencia económica: el Tratado de Maastricht 301La moneda única: el euro 302Las ventajas y los inconvenientes de la UEM 303El Banco Central Europeo (BCE) y el Sistema Europeo de Bancos Centrales

(SEBC) 30715.3.    La política económica en el marco europeo    30915.4.    El turismo en la Unión Europea    311Resumen    312Términos clave    313Cuestiones    313Ejercicios    313Soluciones    314

x � Índice

00b-Contenido:00Contenido 01/04/09 10:30 Página x

Prólogo

La segunda edición de un libro suele ser una prueba de la acep-tación que la obra ha tenido en su primera edición. Por eso, lo

primero es expresar nuestro agradecimiento a todos los que hanutilizado este texto para realizar una primera aproximación a laEconomía, desde la perspectiva que da el interés vocacional o pro-fesional por el mundo del turismo. Un mundo que tiene una im-portancia económica relevante en nuestro país y que en laactualidad está sometido a fuertes tensiones derivadas de la crisiseconómica internacional. Crisis que se está haciendo presente enmuchas de las actividades de nuestras vidas, de forma progresivay hasta cierto punto sorprendente, para los que vivían en el mun-do feliz que nos había proporcionado la larga etapa de prosperi-dad y crecimiento de las últimas décadas.

Ahora la realidad muestra que si no tomamos una serie demedidas económicas, que algunos denominan reformas estructu-rales, el futuro de las economías occidentales y del turismo liga-do a ellas puede correr un serio peligro. No obstante, la adopciónde estas medidas por las autoridades económicas no será efectivaen sus resultados positivos sobre los ciudadanos si estos no com-prenden el funcionamiento de la vida económica que les afecta ensus tomas de decisiones o las que tienen lugar en el sector dondeencuentran su ocupaci6n principal, como puede ser el turístico.

Por eso, este texto de Introducción a la Economía para Turismotiene que cubrir el objetivo fundamental de ofrecer a sus lectoreslos conceptos y herramientas básicas para poder comprender lasrelaciones entre la economía y el turismo, además de iniciarlos enel camino de una mayor formación económica que mejore sus po-sibilidades futuras en el sector.

Por ello, hemos tratado de dar respuesta a los tres temas queaparecen como título de la obra. Por tanto, se ofrece una obra deIntroducción que permite una primera aproximación para los quese inician en ese doble campo de la Economía y del Turismo. Hemosacotado el número de capítulos, quince en total, que recogen elconjunto de los temas más importantes desde la óptica de laEconomía, que son relevantes para el turismo y que se puedenimpartir en un curso semestral. La idea de ofrecer una Introduccióna la Economía para Turismo también encuentra su reflejo en el desa-

Prologo:Prologo 07/04/09 16:27 Página xi

rrollo de los capítulos. La exposición de los contenidos se ha realizado utili-zando el lenguaje más sencillo posible para que el lector no se enfrente a difi-cultades adicionales, además de las intrínsecas de los conceptos económicos.La utilización de figuras y cuadros proporciona la ayuda necesaria para unaadecuada comprensión y cuando ha sido preciso, se han utilizado los ejemplosoportunos para ilustrar los conceptos analizados.

Para que el manual de Introducción a la Economía para Turismo no resultasesobrecargado en el número de capítulos fue inevitable adoptar un criterio deselección que permitiera ordenar y estructurar los temas, ofreciendo una vi-sión de conjunto en la que todos los conceptos encontraran un acomodo ade-cuado. En este caso, la directriz ha sido la de los principales actores del mundode la economía, lo que los economistas denominamos «agentes económicos».Este enfoque nos ha parecido especialmente adecuado para explicar las rela-ciones que se establecen entre la economía y el turismo.

La motivación última de los turistas suele ser de tipo individual y está es-trechamente vinculada a las necesidades que tratan de satisfacer los indivi-duos actuando como economías domésticas. Las empresas ofertan susproductos turísticos para dar satisfacción a los individuos que desean realizarlas actividades turísticas, sin que este hecho signifique que en su actividad nopuedan estimular, encauzar y aprovechar esas necesidades. Los turistas y lasempresas son los grandes actores del mundo económico del turismo, pero lospapeles que desarrollan no pueden llevarse a cabo sin una adecuada actuacióndel sector público.

En la Parte I (Capítulos 1, 2 y 3), presentamos los agentes económicos y ofre-cemos una primera aproximación a los papeles que cada uno de ellos juega enel funcionamiento de la economía. Las relaciones entre los agentes económicos,como verdaderos protagonistas del mundo de la economía, se desarrolla en laParte II del libro (Capítulos 4 a 8), en la que ofrecemos los diferentes «escena-rios» donde actúan los protagonistas (nos referimos a los mercados) incluyen-do éstos el papel de «director de escena» que, en muchos casos, juega el sectorpúblico. Esta presentación de los diferentes tipos de mercados donde intervie-nen los agentes económicos se corresponde con lo que, en una denominaciónmás convencional, se conoce como «aspectos básicos de la microeconomía». Enella, se pueden aprender los comportamientos de los diferentes agentes y lasprincipales variables que determinan dichos comportamientos.

La actuación de los agentes económicos en una sociedad es analizada en laParte III del libro (Capítulos 9 a 12), donde se presentan los principales aspec-tos de la «macroeconomía»; comenzando por el estudio de las cuentas nacio-nales y llegando hasta los problemas de los ciclos y del crecimiento económico,tema que hoy cobra actualidad por la evolución económica en general.También se analizan las cuestiones relacionadas con el dinero, la economía fi-nanciera y la política económica, temas todos que afectan a los agentes econó-micos y, concretamente, a los que intervienen en la actividad turística.

La actividad turística lleva implícita numerosas actividades económicasque superan las fronteras de un país. Los aspectos del comercio exterior, el tipode cambio de las monedas que intervienen en las transacciones turísticas in-ternacionales, y los aspectos relacionados con el nuevo entorno de la UniónEuropea donde se encuentra integrada la economía española, hacen necesarioconocer los principales aspectos económicos de dimensión internacional. De

xii � Prólogo

Prologo:Prologo 07/04/09 16:27 Página xii

todo ello se hace un análisis en la Parte IV (Capítulos 13 a 15) dedicada a losaspectos de la economía internacional.

La presentación de los conceptos económicos se utiliza como una forma deaproximarse al mundo del turismo. La Economía ha desarrollado un conjuntode teorías y modelos para analizar la realidad desde una óptica determinada.Esta óptica de los economistas permite describir, comprender y explicar las re-laciones y comportamientos de los «actores» del mundo económico en el que elturismo está inmerso. Nuestro objetivo es también que la entrada en el mundode la economía contribuya a mejorar el conocimiento del mundo del turismo.Para llevarlo a cabo, hemos tratado que este manual contenga elementos quecontribuyan a facilitar su estudio. En cada capítulo, se destacan los objetivos didácticos fundamentales, se desarrollan los contenidos con el apoyo de «ladi-llos» para realzar las principales ideas que se presentan, se incluyen gráficos ytablas que recogen básicamente los datos de la actividad turística en España re-forzando los conceptos que se abordan, y se ofrece un resumen final con losprincipales conceptos del tema. Además, se han incluido una serie de ejerciciosy cuestiones, con sus correspondientes soluciones para permitir una autoeva-luación después del estudio del tema. En este apartado ha supuesto una granayuda contar con la observaciones, críticas y comentarios de muchos de losalumnos y profesores que han utilizado el texto en sus programas de forma-ción. A todos ellos, nuestro más sincero agradecimiento.

Todo el esfuerzo de los autores por ofrecer un texto que interese y faciliteel aprendizaje de los que se preocupan por los aspectos de la economía y el turismo, no sería una realidad sin el trabajo profesional y cuidadoso del equi-po al que el grupo Pearson Educación encomendó la realización de esta obra.

De los contenidos de la obra somos responsables el equipo de autores demanera colegiada, aunque dentro de la misma, la autoría principal de los dife-rentes capítulos corresponde: Rafael Castejón (1, 2 y 3), Manuel J. González (12),José L. Gómez Barroso (6 y 7), Ester Méndez (4, 5 y 15), Juan L. Martínez (13 y14), Asunción Mochón (8) y Amelia Pérez Zabaleta (9, 10 y 11).

Prólogo � xiii

Prologo:Prologo 07/04/09 16:27 Página xiii

Prologo:Prologo 07/04/09 16:27 Página xi�

PARTEPARTE

1. ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 3

2. Los agentes económicos 23

3. Una aproximación global al funcionamiento de la economía 51

II

La Economía es una materia cercana, en la práctica, a la mayoría de los ciudadanos. Todos realizamoscontinuas actividades económicas y posiblemente estaremos de acuerdo con la afirmación de que una

adecuada situación económica es fundamental para la vida de las personas, las empresas y las instituciones.Sin embargo, la continua actividad práctica en el campo de la economía contrasta con la escasa formaciónque se les proporciona a los ciudadanos en esta materia. Por este motivo es necesario en los estudios espe-cializados como son los de Turismo, ofrecer las asignaturas de contenido económico en la que se encuadrala materia de Introducción a la Economía.

El tema central de la Economía gira en torno al problema básico de la escasez. Si todas nuestras necesi-dades estuvieran cubiertas y no precisáramos nada, la Economía no existiría. Pero en las sociedades actua-les esto no sucede, los bienes son escasos y es preciso elegir entre distintas opciones. La aproximación alsignificado de la Economía y el análisis de los principales problemas de los que se ocupa es el contenido delCapítulo 1. En él, se empiezan a introducir términos económicos como el coste de oportunidad, que reflejade una forma muy precisa los problemas de la escasez y de la elección. Problemas a los que se han enfren-tado las sociedades de todos los tiempos buscando las respuestas más adecuadas a las cuestiones de: ¿quéproducir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?

Los problemas generales a los que se enfrenta la Economía encuentran respuestas diferentes en funcióndel papel que desarrollan los diferentes «actores» o agentes económicos que forman parte de la sociedad. A su estudio dedicamos el Capítulo 2, donde presentamos a los verdaderos protagonistas de la actividadeconómica; las economías domésticas están modulados por la intervención del sector público y las relacio-nes que se establecen con las economías del resto del mundo, a las que de forma global denominamos sec-tor exterior.

Las relaciones entre los diferentes agentes económicos y los flujos que se establecen entre ellos, deter-mina el funcionamiento global de la Economía, que abordamos en el Capítulo 3, donde también se explicacómo se organiza nuestra propia economía y cuáles son las fuerzas económicas que se esconden tras loscomportamientos de los individuos: las empresas y las diferentes instituciones que intervienen en el procesoeconómico.

En el desarrollo de los tres capítulos dedicamos una atención especial a las implicaciones económicas dela actividad turística para ofrecer una visión que permita comprender las relaciones de la economía y elturismo y presentar el marco conceptual que permita una adecuada comprensión de los capítulos poste-riores de las Partes II, III y IV.

C A P Í T U L O S

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 1

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 2

C A P Í T U L O

1 ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa?

1.1. Los conceptos de Economía y de ciencia económica 5

1.2. La producción de bienes y los factores productivos 9

1.3. La elección y el coste de oportunidad 11

1.4. La elección y la eficiencia 13

1.5. El lenguaje de la Economía 15

1.6. La Economía y el turismo 17

E S Q U E M AIntroducción

Detengámonos unos minutos a observar nuestro entor-no, nuestra actividad diaria, lo que hacen nuestros

amigos, las noticias de la prensa o los programas de la tele-visión. Casi con toda seguridad llevaremos algunos eurosen nuestros bolsillos, tendremos una serie de bienes comoropa, un teléfono (quizá móvil),... A veces salimos con losamigos al cine o vamos a practicar algún deporte. Las últi-mas vacaciones fuimos a algún lugar diferente de dondevivimos habitualmente y en algunas de las fiestas hemospasado unos días viajando. Con todas las cosas que he-mos realizado o hemos comprado con nuestro dinero tra-tamos de satisfacer las necesidades de alimentación, deeducación o de ocio que sentimos. ¿Pero hemos satisfechotodas nuestras necesidades? Seguramente no. Las vacacio-nes nos parecieron demasiado cortas y no siempre adquiri-mos todos los bienes que deseamos. Cuando compramos elmóvil, la vivienda o el coche tuvimos que confrontar nues-tros deseos a la realidad de nuestras posibilidades y posi-blemente nos vimos obligados a tomar una decisión másrealista para acomodar los recursos de los que disponía-mos a la satisfacción de las necesidades que considerába-mos más urgentes o prioritarias en ese momento. Endefinitiva, todos los días nos enfrentamos a la escasez y a lanecesidad de tomar decisiones, en especial cuando decidi-mos hacer turismo, tenemos que sopesar numerosos aspec-tos para que nuestras disponibilidades de tiempo y dineronos permitan obtener la máxima satisfacción posible. Deesto trata buena parte de la Economía, de cómo nos enfren-tamos de forma individual o colectiva a las necesidadesque tenemos con los recursos que disponemos para satisfa -cerlas y de cómo efectuamos las elecciones más adecuadas.

El mundo del turismo está lleno de decisiones de las per-sonas que dedican su ocio a hacer turismo, de empresas quetienen que decidir sobre las mejores opciones a la hora decrear las instalaciones y facilidades más atrayentes para los

1

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 3

turistas, de compañías de transporte que deben hacer posible y a precios razo-nables el acceso a los lugares turísticos, de actuaciones de los poderes públicospara establecer las normas que regulen las actividades turísticas. Todos tienenque realizar elecciones para tomar las decisiones oportunas. Elegir bien no esuna tarea fácil. Cuando la elección la llevamos a cabo para nosotros, las venta-jas o inconvenientes de dicha elección nos afectan directamente. Pero en muchasocasiones tenemos que elegir por otros; cuando se oferta un paquete turísticotenemos que pensar en las preferencias de los futuros clientes que consideraráninteresantes las condiciones y los atractivos del paquete que ofrecemos. A vecesotros eligen por nosotros, como cuando el Gobierno decide los impuestos quetenemos que pagar y el uso que va a dar a los ingresos obte nidos.

Si hoy vivimos mejor que hace cien años, si hoy existen muchas más per-sonas que satisfacen las necesidades y pueden realizar actividades turísticas,una buena parte de esta mejor situación se la debemos a que hemos mejoradoen la toma de decisiones para solucionar alguno de los problemas relacionadoscon la escasez. Este hecho no significa que todos los problemas estén solucio-nados ni que el mejor nivel de vida se deba sólo a los avances de la economía.Pero si hoy disponemos de mejores tratamientos médicos, hemos conseguidodisponer de más tiempo de ocio y contamos con más bienes y servicios, públi-cos y privados, para satisfacer las necesidades que se nos presentan, entre lasque se encuentran las de realizar las diversas modalidades de turismo, es enbuena medida gracias a que los gobiernos, las empresas y los ciudadanos tie-nen una forma mejor de enfrentarse a los problemas económicos. Sin embargono todos los países, empresas, gobiernos o personas han afrontado de igualmanera los problemas económicos a los que se enfrentaban, y por ello, losresultados que muestra el panorama mundial pueden ser muy diferentes.

El turismo se ha visto beneficiado de la situación de mayor desarrollo denumerosos países y de la mejora en el nivel de renta de numerosos ciudadanos.Las facilidades del transporte, el incremento de la renta y las mejores condicio-nes de trabajo han hecho posible el crecimiento del turismo mundial. Pero laactividad del turismo ha contribuido de manera importante al desarrollo eco-nómico de ciudades, regiones y países. España es, sin duda, un buen ejemplo,pero la actividad económica que genera el turismo es hoy en día una de las moti-vaciones principales en la búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo.

4 � Introducción a la economía para turismo

� Comprender qué se entiende por Economía.

� Relacionar la escasez relativa de los bienes y servicios con la necesi-dad de la elección.

� Entender el concepto de coste de oportunidad.

� Empezar a identificar los conceptos económicos y diferenciar los dis-tintos lenguajes que se utilizan normalmente en Economía.

� Asimilar el concepto de eficiencia económica.

� Utilizar correctamente el lenguaje de la Economía.

� Comprender la relación entre la economía y el turismo.

O B J E T I V O S D I D Á C T I C O S

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 4

1.1. Los conceptos de Economía y de ciencia económica

Cuando preguntamos a las personas que no han estudiado Economía quéentienden por este concepto, muchas no saben con exactitud qué es y otras tie-nen una idea aproximada pero no saben concretarla. Normalmente, nos dicenque está relacionada con el dinero, los precios, los impuestos, las empresas, eltrabajo, etc. Posiblemente muchas personas estén de acuerdo con que el turismoguarda bastante relación con la economía, o que muchas de las actividades quese generan en torno al turismo guardan relación con los aspectos económicos.

En la presentación de este capítulo, hemos adelantado que la Economía seocupa de las elecciones que tenemos que realizar para que con los medios dis-ponibles (que siempre son escasos) podamos satisfacer las necesidades a lasque nos enfrentamos, tanto de forma individual como colectiva (necesidadesque son siempre crecientes y mayores que nuestros recursos). En la actualidad,las diferentes sociedades o los individuos que las integran tienen que buscarsoluciones a los problemas que se derivan de la escasez relativa ya que, pese ala mejora de las condiciones de vida, los problemas económicos se siguen presentando en todas partes. El aumento de la esperanza de vida, el desarro-llo tecnológico, las facilidades de las comunicaciones y tantos otros aspectosnos permiten aspirar a numerosos bienes y servicios que nos sirven para quenuestras necesidades se vean satisfechas. Una de las necesidades que más hacrecido en los últimos cincuenta años es el deseo de numerosas personas dehacer turismo, como forma de emplear su tiempo de ocio.

El problema al que se enfrenta la Economía ha estado presente desde queel hombre fue expulsado del «Paraíso Terrenal». Allí, cuenta la Biblia, que teníasatisfechas todas sus necesidades, pero cuando fue expulsado tuvo que ganar-se el pan con el sudor de su frente y siempre se le presentaron más necesida-des que medios tenía para satisfacerlas. No tenemos pruebas científicas de laexistencia del Paraíso, pero sí de las necesidades de los hombres de todas lasculturas y tiempos históricos y de la búsqueda de soluciones adecuadas parasatisfacer dichas necesidades. Quizá por eso se suele afirmar que la Economíaes la más vieja de las artes pero la más moderna de las ciencias, ya que el naci-miento como ciencia data de 1776 con la publicación de la obra de AdamSmith Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones,donde se sistematizó el conocimiento económico existente y se le dotó delmétodo necesario para su desarrollo posterior.

Quizá sea el turismo uno de los campos donde se puede apreciar de maneramás clara la confrontación entre las necesidades y los medios para satisfacerlas.Cuando viajamos por turismo descubrimos nuevos productos que despiertannuestro interés, pero que en muchos casos no podemos adquirir debido a loslimitados recursos monetarios que poseemos. También es frecuente que el tiem-po de que disponemos sea el recurso más escaso cuando lo enfrentamos a lasmuchas posibilidades que los destinos turísticos nos ofrecen. Esa tensión entrelo que deseamos para satisfacer nuestras necesidades y lo que realmente pode-mos realizar con los medios de los que disponemos está presente en numerosasactividades humanas, y es la razón última de la existencia de la Economía.

Muchas son las definiciones que se han dado de la ciencia económica. Por elmomento, vamos a utilizar una que recoge los principales elementos que inte-gran esta disciplina. La Economía se puede definir como la ciencia que se ocupa de

Capítulo 1 � ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 5

Adam Smith es consideradoel fundador de la cienciaeconómica con lapublicación en 1776 de suobra Investigación sobre lanaturaleza y las causas de lariqueza de las naciones.

¿Qué es la Economía?

Las necesidades humanasson siempre crecientes.

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 5

la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producirbienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad.

Con esta primera definición ya podemos darnos cuenta de que laEconomía está presente en numerosos aspectos de nuestras vidas. La admi-nistración de recursos escasos como el petróleo o el agua; la producción de bie-nes y servicios como el turismo o los alimentos; la distribución ocomercialización de los bienes turísticos, y todos los aspectos relacionados conel consumo que realizamos de los mismos son aspectos sobre los que se ocu-pa la Economía. Pero no sólo de éstos. Avancemos un poco más.

Lord Robbins apuntó en 1932 una definición de Economía que ha sidoampliamente utilizada desde entonces: «la ciencia económica es el estudio dela conducta humana como una relación entre fines y medios escasos suscepti-bles de usos alternativos».

De estas definiciones podemos extraer varias características de la Economía:

1. La Economía es una ciencia. A diferencia de las ciencias experimentalescomo la Física o la Química, la Economía es una ciencia social que secentra fundamentalmente en el comportamiento humano y las conse-cuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad.

2. La Economía relaciona el comportamiento humano con sus necesida-des. Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad económicacomo una parte de la actividad humana. La Econo mía como la Socio -logía o la Antropología tiene como objeto de estudio el comportamien-to humano, pero se diferencia de ellas en el método, en el enfoque y enque ésta se limita al estudio de la parte económica dentro de la conduc-ta humana.

3. La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. Sinembargo esta escasez es relativa, los recursos son limitados porque losdeseos humanos que pueden ser satisfechos por el consumo de bienesy servicios son prácticamente ilimitados y crecientes. La escasez es unproblema que afecta tanto a las economías desarrolladas como a lospaíses del Tercer Mundo pues a pesar de que los recursos existentesson muchos, las necesidades siempre son mayores y es función de laeconomía tratar de resolver cuál va a ser el mejor uso que se le puededar a estos recursos. La escasez de los recursos es sin duda el dato bási-co que subyace a todos los problemas económicos.

4. La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da aestos recursos. Esta escasez de los bienes lleva a elegir entre las opcionesque mejor pueden cubrir nuestras necesidades. Es necesario escogerentre las múltiples alternativas que se presentan en relación a la utiliza-ción y empleo de los recursos escasos. Esta continua necesidad de elegirnos lleva a otro tema central de la Economía: el problema de la elección.

Los tipos de bienes

El fin de la actividad económica es la satisfacción de las necesidades, y para estefin se precisan bienes y servicios. Para que la conducta humana en este sentidosea considerada económica es necesario que estos bienes y servicios sean esca-sos y tengan varios usos posibles. Y son precisamente estos bienes los que seconsideran bienes económicos en contraposición con los llamados bienes libres.

6 � Introducción a la economía para turismo

Una primera definición de laEconomía.

Que tiene las siguientescaracterísticas:

Es una ciencia.

Que se ocupa de la actividadhumana.

En relación con losproblemas que surgen de laescasez.

Y que trata de resolvermediante procedimientos deelección.

Bien es todo aquello quesatisface una necesidad.

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 6

Un bien libre es aquel en el que no se presenta la escasez y de cuyo con -sumo no puede ser nadie excluido. En consecuencia, estos bienes no tienencoste y no son objeto de estudio de la Economía, por ejemplo el sol.

Un bien económico se caracteriza porque es escaso en relación a las necesi-dades y hay que buscar el mejor uso posible del mismo, por ejemplo los para-soles y hamacas que se sitúan en la playa.

Sin embargo, estos conceptos son relativos. El sol que poníamos antes de ejemplo como bien libre puede ser muy abundante en determinadaszonas como Canarias, pero muy escaso en otras como los Países Nórdicos. La Economía estudia los bienes económicos, es decir, aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Los bienes tienen que ser útiles, para tener la capacidad de satisfacer necesidades humanas; tienen que ser escasos, para que se plantee la necesidad de elección; y tienen que ser transferi-bles, para que puedan utilizarse en aquellos usos y lugares donde existanecesidad.

En algunos tipos de bienes, como los monumentos de las ciudades turísti-cas, la capacidad para satisfacer las necesidades de contemplación que puedensentir muchas personas que los visitan, depende de la capacidad de poderacceder a dichos lugares mediante el transporte y la organización de las visi-tas. En este sentido, los bienes turísticos, como son los monumentos, los espa-cios naturales, etc., pueden ser considerados bienes económicos.

Atendiendo a diferentes criterios podemos clasificar los bienes según seindica en el Cuadro 1.1.

Dependiendo de la naturaleza del bien, distinguimos los bienes de consu-mo y bienes de capital.

Los bienes de consumo son aquellos que satisfacen directamente determi-nadas necesidades. Éstos se pueden dividir en bienes duraderos y no durade-ros. Los bienes de consumo duraderos son aquellos que se pueden utilizarmás de una vez sin agotarse, como por ejemplo las maletas para viajar. Losbienes de consumo no duraderos, también llamados perecederos, son aquellosque se agotan con su uso como los alimentos, las bebidas, etc. Los bienes decapital son aquellos que se utilizan para producir otros bienes, por ejemplo, elhotel que proporciona el servicio de alojamiento de los turistas.

Capítulo 1 � ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 7

Por el carácter de un bien,distinguimos:

Bienes libres.

Bienes económicos.

Cuadro 1.1. Tipos de bienes

1. Según su carácter

Bienes libres Ej. El aireBienes económicos Ej. La sangría

2. Según su naturaleza

Bienes de consumoDuraderos Ej. Unas castañuelas No duraderos Ej. Una paella

Bienes de capital Ej. Un hotel

3. Según su función

Bienes intermedios Ej. El algodón para realizar textilesBienes finales Ej. Una camiseta

Por la naturaleza de un biendistinguimos:

Bienes de consumo y bienesde capital.

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 7

Si consideramos los bienes según su función, se pueden clasificar en bienesintermedios y bienes finales. Los bienes intermedios son aquellos que deben su -frir alguna transformación para convertirse en bienes de consumo o de capital.

Sin embargo, los bienes finales son bienes aptos para el consumo, que nonecesitan ninguna transformación.

Es importante resaltar que esta clasificación no es excluyente, en el sentido deque un bien como los zapatos es a la vez un bien económico, de consumo dura-dero y final. Las características no son intrínsecas del bien sino que se derivan dela elección de uso que se haga del mismo. Así, las fresas pueden ser un bien finalsi se destinan al consumo directo sin transformación, pero se pueden destinartambién a la elaboración de mermelada y en este caso serían considerados unbien intermedio.

La existencia de problemas económicos derivados de la escasez de mediospara satisfacer las necesidades implica varios aspectos que trataremos en losapartados siguientes. El primero es que necesitamos producir el mayor núme-ro de bienes para hacer frente a las necesidades individuales y colectivas. Elsegundo problema al que debemos enfrentarnos es producirlos de la mejorforma posible para que atiendan a las necesidades que tienen los individuos yla sociedad. Y tercero, si la escasez impide que los bienes se distribuyan atodos por igual, tendremos que afrontar el problema de cómo se lleva a cabola distribución de éstos. Pero si la escasez impide que todos tengan todos losbienes tendremos que afrontar el problema de cómo se distribuyen. Estos tresgrandes problemas a los que se enfrenta la Economía llevan implícitos tenerque realizar determinadas elecciones.

Las tres preguntas clave en Economía

En primer lugar hay que contestar a la pregunta: ¿qué producir? Todas lassociedades han tenido que elegir entre unas producciones u otras y a qué des-tinan sus recursos productivos. También los individuos tomamos decisionesque afectan a cómo empleamos nuestras capacidades a la hora de aceptar unempleo u otro o cómo utilizamos nuestro tiempo de ocio, a la hora de decidirel destino de nuestras vacaciones.

Una vez tomadas las decisiones oportunas sobre lo que vamos a producirtenemos que decidir cómo vamos a producir los diferentes bienes. Es decir, quésistemas técnicos vamos a emplear, cómo vamos a organizar el sistema pro-ductivo y otros aspectos relacionados con la forma de la producción entendi-da ésta en su sentido más amplio. Por ejemplo, la administración de un hotelpuede decidir que el desayuno lo va a ofrecer mediante un sistema de auto-servicio en vez de que los camareros atiendan las mesas. De esta forma, podráahorrar mano de obra, aunque los clientes consuman una mayor cantidad decomida y café en el desayuno.

Finalmente, deberemos tomar determinadas decisiones en función de la terce-ra cuestión a la que se enfrenta la Economía: ¿para quién vamos a producir los bienes?En muchos casos los produciremos para aquellas personas o entidades que abo-nen el precio que tenemos fijado. Así, la habitación de un hotel la podrá disfrutarla persona que abone la tarifa establecida, siempre que existan habitaciones dis-ponibles. Sin embargo, otros bienes como la sanidad o la educación obligatoriapueden ser suministrados a las personas sin que tengan que pagar directamentesu precio, ya que este bien o servicio podrá ser sufragado por el sector público conlos ingresos impositivos o de otro tipo que obtenga de todos los ciudadanos.

8 � Introducción a la economía para turismo

La Economía trata deenfrentarse al problema de laelección contestando a trespreguntas clave:

¿Qué producir?

¿Cómo producir?

¿Para quién producir?

Por la función del bien:bienes intermedios y bienesfinales.

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 8

Cuando se da respuesta a las preguntas anteriores en el marco de unasociedad concreta se configura su sistema económico. Muchas de estas elec-ciones se tienen que llevar a cabo por los distintos agentes económicos, losconsumidores, las empresas y el sector público (que estudiaremos en el capí-tulo siguiente); además, tienen que existir mecanismos e instituciones quecoordinen dichas elecciones. Muchas veces el mecanismo de coordinación seencuentra en el propio mercado. Así, si existe un lugar de interés turístico queatrae a numerosos visitantes, las empresas interesadas en captar esta deman-da potencial establecerán alojamientos y sistemas de transporte. Sin embargo,el mercado puede que no sea, en otros casos, la mejor manera de coordinar laselecciones de los agentes que intervienen en determinadas situaciones. Si ellugar de atractivo turístico es una zona de gran valor ecológico como el Cotode Doñana, y los hoteles no instalan los sistemas adecuados para impedir lacontaminación de las aguas, el sector público deberá establecer la normativaoportuna que evite la contaminación y conserve de la mejor forma este espa-cio natural.

1.2. La producción de bienes y los factores productivos

Estamos refiriéndonos a las necesidades humanas y a cómo éstas se satisfacencon distintos bienes. Pero los bienes, tal y como los deseamos, es precisoencontrarlos y/o producirlos. Para este fin, el hombre cuenta con una serie deelementos o factores que le permiten transformar unos bienes en otros. A estoselementos los denominamos factores o recursos productivos. Los bienes queson aptos de forma directa para el consumo los denominamos bienes de pri-mer orden (por ejemplo, la fruta), si necesitan una transformación los deno-minamos de segundo orden (por ejemplo, el zumo que obtenemos de la fruta),si necesitan dos transformaciones los denominamos de tercer orden (por ejem-plo, un batido de frutas), y así sucesivamente. La producción de bienes es latransformación de un bien de un orden dado en otro de orden inferior. Esdecir, la producción consiste en realizar los pasos necesarios para transformarlos bienes para hacerlos aptos para el consumo y capaces de satisfacer necesi-dades. Por este motivo, en esta idea de producción se deben incluir no sólo losaspectos de la fabricación sino otros como el transporte o el comercio que per-miten poner los bienes a disposición de los consumidores.

En esta cadena de la producción partimos siempre de una serie de recursosque no han sido creados por el hombre y que denominamos factores ori gi nariosde producción como la tierra o los recursos que nos ofrece la naturaleza, y el tra-bajo, que es la aportación que hacen directamente los hombres al proceso pro-ductivo. Si a estos dos factores originarios de producción les añadimos otrosrecursos que los hombres han desarrollado para las tareas productivas, esdecir, los bienes producidos que sirven para producir otro bien, es decir, elcapital, obtenemos el conjunto de factores o recursos productivos de los quedisponemos en la economía de un país para la obtención de los bienes y ser-vicios.

Los recursos o factores productivos se han agrupado tradicionalmente entres grandes categorías: el trabajo, la tierra o los recursos naturales (recursosoriginarios de producción) y el capital. Actualmente, consideramos la iniciati-va empresarial el cuarto factor productivo.

Capítulo 1 � ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 9

Los factores originarios deproducción son los que nohan sido creados por elhombre: los recursosnaturales y el trabajo.

Para producir los bienes senecesitan factoresproductivos.

Un sistema económico darespuesta a las preguntasclaves de la Economía.

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 9

y

El primer grupo, el trabajo, comprende la aportación directa que hace el serhumano al proceso productivo. La remuneración de su aportación le permiteobtener los medios (sueldos o salarios) necesarios que utilizará para cubrirsus necesidades (consumo). El trabajo es considerado el más importante de losrecursos productivos, tanto por ser la base del sustento de la mayoría de laspersonas que forman parte de una economía, como por la importancia intrín-seca que en sí mismo tiene en los procesos de producción. En muchas activi-dades económicas como el turismo, el factor trabajo es esencial para obtenerlos bienes y servicios que realiza el sector. La disponibilidad de personal cua-lificado para la prestación de los numerosos servicios turísticos es un elemen-to clave para desarrollar la producción.

El segundo de los factores con el que el hombre cuenta para obtener bienes es la tierra o los recursos naturales. Cuando en Economía hablamos detierra lo hacemos en sentido amplio, es decir, nos referimos no sólo a la tierraproductiva, rústica o urbana, sino también a todos los recursos naturalescomo la pesca, la minería, el agua, etc. Tanto la tierra donde se realizan loscultivos como los minerales que existen en el subsuelo vienen dados en cantidades determinadas, es decir, su cuantía total no experimenta varia -ciones demasiado significativas, aunque el hombre pueda poner una mayoro menor cantidad de recursos naturales en explotación como la tecnología,que le permite perforar pozos de petróleo a grandes profundidades bajo elagua o poner nuevas tierras en cultivo mediante la desecación de zonas pantanosas. A la retribución del factor tierra se la denomina renta de la tierra.

La existencia de recursos naturales como playas, montañas u horas de sol,son factores determinantes de ofertas turísticas concretas como el turismo desol y playa o el turismo de nieve. Sin embargo, disponer de recursos naturalesadecuados para el turismo es una condición necesaria, pero no suficiente, paraque se desarrolle la actividad económica que implica el turismo.

Asimismo, disponemos de un tercer recurso como los utensilios —en elcaso de un albañil el cubo, las herramientas—, que son los denominados bie-nes de capital, es decir, bienes que ya han sido producidos y que servirán paraproducir otros bienes. A los bienes de capital también se les puede denominarbienes de inversión. Esta categoría incluye bienes que no satisfacen directa-mente una necesidad humana, sino que se utilizan en la producción de otrosbienes. Por este motivo, los bienes de capital son bienes producidos, es decir,que han sufrido una transformación para ser utilizados en el proceso produc-tivo, frente a los factores originarios, como los recursos naturales y el trabajo,que pueden utilizarse directamente en la producción.

El capital, entendido como factor de producción, puede dividirse en capi-tal fijo y capital circulante. El capital fijo son los instrumentos empleados en laproducción que tienen una vida útil superior a un ciclo de fabricación talescomo los aviones de las compañías aéreas, los vehículos de las empresas dealquiler y los edificios que constituyen los hoteles. El capital circulante son losbienes que están en proceso de preparación para el consumo, y está formadopor materias primas y existencias en almacén, como los alimentos empleadosen un restaurante. La importancia del capital para la producción moderna esesencial, de su mayor o menor grado de utilización dependerá la capacidadproductiva del factor trabajo y la posibilidad de aumentar la producción en lamayoría de los bienes. Hoy se puede establecer una clara correlación entre elgrado de desarrollo de los países y su dotación de capital para la producción.

10 � Introducción a la economía para turismo

Los recursos naturales quegeneran una renta.

El capital por el que seobtienen unos intereses.

El trabajo por el que sepercibe un salario.

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 10

Por ello las sociedades modernas realizan un esfuerzo importante paraaumentar su dotación de bienes de capital, aunque dicho esfuerzo exija larenuncia de estos bienes para el consumo. La retribución del capital se deno-mina intereses y beneficios.

El cuarto factor de producción lo forma la iniciativa empresarial, que es lacapacidad de reunir y organizar los factores anteriores para producir bienesy tecnolo gías cada vez mejores o más desarrolladas. El número de personasque están dispuestas a realizar tareas empresariales es un buen indicador delas posibilidades de desarrollo de un país. Este factor empresarial es difícil demedir, pero un indicador que nos puede aproximar a su grado de desarrolloes el número de empresas que se crean. Cuando el número de empresas quese crean es superior al de las que desaparecen, la economía suele aumentar laproducción y elevar sus niveles de desarrollo. La retribución del empresarioes el bene ficio.

A los cuatro factores de producción anteriormente señalados (recursosnaturales, trabajo, capital e iniciativa empresarial) se asocia la técnica dispo-nible. En general, las técnicas de producción son los métodos, conocimientoso medios que se utilizan para combinar los distintos factores en el procesoproductivo. La mejora en la tecnología y su aplicación a los procesos produc-tivos, lo que hoy se conoce como desarrollo del I+D+I (Investigación,Desarrollo e Innovación) es un factor clave para mejorar la capacidad produc-tiva de las empresas y el bienestar general de los países.

1.3. La elección y el coste de oportunidad

Hemos apuntado que la Economía trata de la escasez y la elección. Los bienesde que disponemos no son suficientes para cubrir nuestras necesidades, por loque es preciso elegir. La elección que realicemos dependerá de nuestros gus-tos, de nuestros ingresos, del precio que tengan los bienes en el mercado, denuestra idea de los bienes, etc. Pero no sólo llevamos a cabo elecciones perso-nales o individuales, también las sociedades tienen que desarrollar mecanis-mos e instituciones que permitan tomar decisiones que afecten a toda lacolectividad. El trazado de las carreteras o la apertura de nuevos hospitalesafectará a los bienes y servicios disponibles por numerosas personas. Si se dis-pone de buenas comunicaciones terrestres, marítimas o aéreas, los visitantestendrán un mejor acceso a las zonas turísticas y los lugares próximos a las víasde comunicación se podrán desarrollar más fácilmente.

Como individuos elegimos entre las alternativas que se nos presentan a la hora de utilizar nuestros recursos: ¿qué coche compramos?, ¿dónde ad -quirimos nuestra vivienda?, ¿cómo empleamos nuestro tiempo libre?, ¿quéformación es la que consideramos más adecuada a nuestros intereses? Cons -tan te men te nos estamos comportando como agentes económicos pues esta-mos eligiendo entre distintas opciones. En la mayoría de las ocasiones nisiquiera nos percatamos, como tampoco nos damos cuenta de que nuestraselecciones entrañan un coste.

Si decidimos pasar la tarde con nuestros amigos no podemos, al mismotiempo, dedicarnos al estudio. Nuestra elección de estar con los amigos nos impide estudiar, ese es nuestro coste. En Economía lo denominamos cos-te de oportunidad y representa la mejor opción que abandonamos cuando

Capítulo 1 � ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 11

Y la iniciativa empresarialque permite la obtención debeneficios.

La escasez implica laelección.

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 11

hemos realizado una elección. Como los recursos con que cuentan los indivi-duos, las empresas o las naciones son finitos y escasos, solamente se puedesatisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra. Si dedicamos los recur-sos disponibles a construir carreteras, por ejemplo, no podremos construirhospitales. O si dedicamos nuestro tiempo libre a practicar un deporte, nopodemos dedicarlo a viajar. Toda elección supone un sacrificio, el coste deoportunidad.

El coste de oportunidad está implícito en toda decisión y por este motivotiene una gran importancia en Economía. La elección no es sólo realizada porlos individuos, las empresas también tienen que realizar elecciones a la horade decidir sus inversiones, el sistema de producción, etc. Y cada nación debetomar decisiones que implican efectuar determinadas elecciones a la hora detratar de utilizar los recursos disponibles para la mejor satisfacción de las nece-sidades, presentes y futuras de la población.

Puesto que los recursos de que dispone la sociedad, tanto para la produc-ción como para el consumo, son escasos, debemos emplearlos eficientemente,esto es, de la mejor forma posible.

El tema central de la Economía es que cualquier decisión, cualquier alterna-tiva, implica un sacrificio (o un «coste») y ese coste lo podemos medir compa-rándolo con la mejor opción a la que debemos renunciar cuando elegimos.Hemos aprendido, quizá a la fuerza, a tener que elegir. Elegimos continuamen-te y casi sin darnos cuenta en multitud de cuestiones pequeñas, por ejemplo sivamos a tomar agua u otro tipo de bebida en la comida, pero nos detenemos yreflexionamos un poco más para elecciones más importantes, como puede sera la hora de decidir cómo vamos a emplear nuestras vacaciones. Tratamos deque nuestras decisiones sean racionales, que tengan cierta lógica, al menos paranosotros, pero muchas veces dudamos si hemos acertado en nuestra elección.Incluso después de haber elegido es cuando nos damos cuenta de que hemoserrado. Ello se debe, en la mayoría de las ocasiones, a que no hemos calculadoadecuadamente el coste de oportunidad de nuestra elección.

12 � Introducción a la economía para turismo

Cuando decidimos emplear algunos años en nuestra formación lo hacemos por diversas razones. Teneruna buena formación puede ser una gran ventaja para obtener un empleo mejor en el futuro que nosproporcione mayores ingresos. Sin embargo, muchas familias lo que se plantean a la hora de que sushijos tengan una buena educación es la posibilidad de poder pagar los gastos en los que incurrirán porlos estudios universitarios de sus hijos. Un ejemplo de estos gastos pueden ser los siguientes para unaño escolar en una universidad pública.

A) Gastos pagados B) Coste de oportunidad

1. Tasas académicas 1.500€ 1.500€

2. Libros y materiales 800€ 800€

3. Transporte 300€ 300€

4. Gastos personales 1.500€ 1.500€

5. Ingresos perdidos 6.000€

TOTAL 4.100€ 10.100€

Si comparamos la lista A con la B, observamos que la diferencia entre el coste total de ambas listas radi-ca en que en la B hemos incluido los ingresos que podíamos haber obtenido si no hubiéramos emplea -do nuestro tiempo en ir a la universidad.

Cuadro 1.2. El coste de oportunidad de estudiar un curso

Al elegir incurrimos en elcoste de oportunidad, que esla mejor opción quesacrificamos cuandotomamos una decisión.

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 12

1.4. La elección y la eficiencia

Ya hemos comentado que uno de los problemas básicos a los que se enfrentala Ciencia Económica es el de la elección. Dada una cantidad limitada derecursos disponibles es importante utilizarlos en la producción de los distin-tos bienes y servicios de la forma más eficiente posible. En Economía conside-ramos que una situación es eficiente cuando no es posible producir más de unbien sin tener que renunciar a la producción de otro. Es decir, si podemosaumentar la producción de algún bien o servicio sin tener que reducir la deotro es que disponíamos de recursos no utilizados en la producción, y por tan-to no nos encontrábamos en una situación eficiente. Por el contrario, si paraaumentar la producción de un bien tenemos que disminuir la de otro es por-que teníamos todos nuestros recursos utilizados y la nueva producción exigetransferir recursos de una producción a otra.

En cada momento concreto, los países tienen una dotación determinada defactores productivos. Si todos los factores de los que dispone un país se estánutilizando para la producción de bienes y servicios, decimos que su economíaha alcanzado la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), es decir, queno existen recursos desocupados. Cuando una economía alcanza la FPP pue-de aumentar la producción de algunos bienes, a cambio de disminuir la deotros y cambiar así la asignación de sus factores productivos.

La FPP es un modelo que nos permite mostrar qué, cómo y cuánto produ-ce una economía a partir de un determinado estado de los conocimientos téc-nicos.

Consideremos una economía en la que sólo se producen dos bienes: bienesturísticos y bienes industriales. Si durante un período de tiempo consideradotodos los recursos de la economía de destinaran a producir bienes turísticos, sepodría obtener, con la técnica existente, la cantidad de 800 unidades de losmismos, como se refleja en el punto a de la Figura 1.1.

Si todos los recursos se dedicaran a producir bienes industriales nos situa-ríamos en el punto g con una cantidad de 75 unidades. Entre una y otra posi-ción hay infinitas combinaciones de bienes de turismo e industriales quedeterminan la capacidad productiva de nuestra economía. Todas estas posibi-lidades están representadas por la curva ag que se conoce con el nombre de

Capítulo 1 � ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 13

Una situación es eficientecuando no es posibleproducir más de un bien sintener que renunciar a laproducción de otro.

La FPP es un modeloeconómico.

800700650

400

300

120

10 20 50 60 70 75

ab

c

d

e

f

g

i

Bienes industriales

Bie

nes

turí

stic

os

j

h

FIGURA 1.1. La escasez y la Frontera dePosibilidades de Producción (FPP)

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 13

El desplazamiento de la curva de la FPP seproduce como resultado de un incrementode los factores de producción o por unamejora de la tecnología.

curva de posibilidades de producción, curva de transformación o curva decoste de oportunidad.

Este modelo económico nos sirve para representar tres aspectos esencialesde la Economía:

1. La idea de producción eficiente. Todas las combinaciones de bienes que sesitúan sobre la FPP son combinaciones eficientes, porque en ellas seestán empleando la totalidad de los recursos existentes en una econo-mía. En esta situación no existen recursos desempleados; producir máscantidad de bienes turísticos implica necesariamente renunciar a laproducción de algunas unidades de bienes industriales, como se mues-tra al pasar de un punto a otro de la curva. Por ejemplo, pasar del pun-to d al punto e supone disminuir 100 unidades de bienes turísticos yaumentar 10 unidades de bienes industriales.

Una combinación de bienes como la mostrada por el punto i, nosmuestra una situación de producción ineficiente, en la que existenrecursos desempleados. Se puede mejorar la utilización de los recursospara producir más cantidad de alguno de los dos bienes o de los dos ala vez.

2. El concepto de coste de oportunidad. Pasar de una combinación eficiente aotra implica necesariamente un sacrificio, dado que si queremos aumen -tar la producción de un bien, necesariamente tenemos que renunciar aparte de la producción de otro bien. El coste de oportunidad está me-dido en términos de las unidades sacrificadas en la producción del otrobien.

3. La idea de crecimiento económico. La capacidad de la economía para pro-ducir más cantidad de bienes y servicios puede ser el resultado de unincremento en la dotación de los recursos productivos o una me jora dela tecnología que permita producir más bienes con la misma cantidadde recursos disponibles, de tal forma que situaciones que antes eraninalcanzables puedan ser posibles. Como se observa en la Figura 1.2 ellímite de la producción se desplaza hacia la derecha, lo que posibilitala producción de más bienes.

Para incrementar la FPP de una economía, se necesita mejorar la ca pacidadtecnológica de la misma, de manera que con los recursos dispo nibles pueda

14 � Introducción a la economía para turismo

600

400

50 70

NuevaOriginal

j

d h

Bienes industriales

Bie

nes

turí

stic

os

FIGURA 1.2. Cambios de la curva de posibilidades de producción

La FPP permite determinar:La producción eficiente.

El concepto de coste deoportunidad.

La idea de crecimientoeconómico.

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 14

aumentarse la capacidad de producción y, para ello, habrá que realizar lasinversiones de capital que hagan posible el progreso tecnológico. La introduc-ción de maquinaria o de computadores en una empresa permite aumentar elproducto que ésta realizaba con la misma cantidad de trabajo.

1.5. El lenguaje de la Economía

Antes de continuar con el estudio de la Economía conviene que nos detenga-mos brevemente en la forma que tiene para expresar los conceptos que pre-senta. Cada campo de la actividad humana tiene un vocabulario o un lenguajecon un significado particular para aquellos que se dedican a dicha actividad.Los deportes, la medicina, la informática y cualquier otro campo específicotiene un «vocabulario» que uno debe conocer y aprender si quiere adentrarseen su conocimiento de manera científica.

La Economía no es una excepción. Existe un lenguaje especial que debemosconocer si deseamos comprender las aportaciones de los economistas y teneréxito en el aprendizaje de esta materia. El lenguaje económico tiene que serpreciso para permitir la adecuada presentación de las ideas que tratan de refle-jar o describir el mundo complejo de esta ciencia. Esta precisión exige el cono-cimiento adecuado de la terminología económica, que no siempre es opuestaa la terminología corriente pero que, a veces, puede confundir a los que se ini-cian en la disciplina.

Los economistas utilizan varios tipos de «lenguajes» en sus escritos o diser-taciones: el corriente, el económico, el numérico, el gráfico y el matemático. Endeterminados casos el lenguaje corriente no expresa de forma adecuada losconceptos que se presentan en Economía. Por ejemplo, cuando se habla deinversión, se expresa la compra de maquinaria o equipos que intervengan en elproceso de producción. Sin embargo, para gran parte de los individuos, inver-sión suele significar la compra de acciones en la Bolsa de Valores (que enEconomía se denomina inversión financiera) o la adquisición de una vivienda.

Si decimos que la cantidad demandada de un bien depende de su precio,del precio de otros bienes, de la renta de los compradores y de los gustos dedichos compradores, estamos utilizando el lenguaje corriente. Pero la prime-ra relación, entre el precio y la cantidad demandada de un bien podemosexpresarla como se indica en el Cuadro 1.3.

Gran parte de la información que utilizan los economistas son estadísticasy datos numéricos sobre determinadas variables como los precios, la renta, elgasto de los hogares o las cotizaciones en Bolsa. Los datos numéricos puedenpresentarse en términos absolutos, como en la tabla anterior o en términos

Capítulo 1 � ¿Qué es la economía y de qué se ocupa? 15

La ciencia económica utilizauna terminología específicabasada en:

El lenguaje corriente.

CANTIDADES PRECIOS(UNIDADES FÍSICAS) (€)

10 2

8 4

6 6

4 8

2 10

Cuadro 1.3. Tabla de demanda (relación de cantidades y precios)

El lenguaje matemático.

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 15

16 � Introducción a la economía para turismo

La curva de demanda,representada por D,muestra que la cantidaddemandada de un bien porparte de los consumidoresdepende de su precio. Tienependiente negativa,manteniéndose todos losdemás factores constantes.Los consumidores querráncomprar una cantidadmayor de un bien cuantomás bajo sea su precio.

P2

DD ′

P (precio)

Q (cantidad)

P1

Q2Q1

FIGURA 1.3. La curva dedemanda

FIGURA 1.4. Índices deprecios deconsumoarmonizado2005 = 100

relativos, es decir, comparando una cantidad con otra. Para este fin, las formasmás habituales en la presentación de datos relativos son los porcentajes o losnúmeros índices.

En la terminología económica también se suelen utilizar funcio nes como ladenominada «función de demanda», que se expresa matemáticamente comoDx = f(px, py, Y, G,...) y que vendría representada por el gráfico recogido en laFigura 1.3. Siendo Q la cantidad demandada del bien y p su precio.

Los gráficos permiten, de una forma rápida y sencilla, comprender la rela-ción existente entre las variables que manejamos. También resultan útiles paraapreciar la evolución temporal de determinadas variables cuando las repre-sentamos relacionándolas con su variación a lo largo del tiempo (Figura 1.4.).

En un curso de introducción a la Economía, consideramos que debemosexponer los conceptos económicos en el lenguaje más claro y sencillo posible,utilizando los conceptos precisos y recurriendo únicamente cuando seaimprescindible o pueda resultar más ilustrativo, al lenguaje matemático o a los

El lenguaje gráfico.

Fuente: INE. Octubre 2007. Variaciones anuales IPCA. España y Unión Monetaria.

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 16

gráficos. A lo largo del libro se presentarán los principales tipos de gráficospara que el alumno adquiera el hábito de utilizarlos e interpretarlos como unaherramienta útil para la comprensión de la Economía.

El lenguaje como forma de adentrarse en la manera en la que piensan los economistasAprender un lenguaje es algo más que conocer las palabras de forma precisa.Cuando estudiamos un idioma nos adentramos en la forma de pensar de laspersonas que lo utilizan. También en Economía necesitamos acercarnos a lamanera de pensar de los economistas. La primera idea que debemos tener cla-ra es que esta materia trata de aproximarse al mundo real, que es complejo,mediante determinadas simplificaciones que denominamos modelos económi-cos. Los modelos económicos que se usan en los cursos de introducción a laEconomía son sencillos, como el modelo de la demanda que hemos apuntadoanteriormente.

Los modelos identifican las variables que van a estudiar (la cantidad de -manda de un bien, los precios, la renta o los gustos de los consumidores en elmodelo de la demanda), establece las relaciones entre las variables (por ejemplo,que la cantidad demandada varía en sentido contrario a como lo hace el precio),explican el comportamiento del mundo real sobre el que se construyen, y per-miten hacer predicciones sobre el comportamiento futuro de dichas variables.

1.6. La Economía y el turismo

El mundo del turismo es hoy una realidad en la que confluyen numerososaspectos. Desde la riqueza del patrimonio cultural de los países con mayordemanda turística, hasta las condiciones climáticas o gastronómicas que ac-túan como atractivo para los visitantes. Pero este sector no tendría la im-portancia y el interés que hoy suscita entre las empresas y los gobiernos denumerosos países si no fuera un sector fundamental para la economía.

El turismo es una actividad que tiene una estrecha relación con la Econo -mía, no sólo porque al ser una actividad productiva y generadora de riquezaestá inmersa en los principios y postulados económicos, sino también porquesu propio desarrollo está ligado a la evolución económica general. El primeraspecto lo enfrenta a las condiciones en las que se realiza la oferta turística. El segundo se relaciona con los aspectos de la demanda que se realiza en elsector.

La dotación de factores necesarios para una adecuada oferta turística:recursos naturales, trabajo, capital e iniciativa empresarial determinan la capa-cidad para generar los bienes y servicios turísticos en los mercados interna-cionales. Unos mercados cada vez más globalizados y con mayores niveles decompetencia, por ello, las condiciones en las que se realizan las ofertas de bie-nes y servicios para el turismo tienen que ajustarse a la exigencia de precio ycalidad que exigen dichos mercados.

Las condiciones de trabajo y los niveles de renta son las variables quemayor incidencia tienen en la demanda de turismo. Las mejoras de las condi-ciones laborales y, en especial, el aumento de las jornadas de ocio, junto al cre-cimiento de la renta familiar disponible, han permitido el crecimiento delnúmero de turistas en las últimas décadas.

Capítulo 1 � ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 17

El turismo es un sectorfundamental en la economíaespañola.

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 17

(1) En millones de llegadas.* Datos provisionales.Fuente: UNWTO, World Tourism Barometer. Octubre 2007.

18 � Introducción a la economía para turismo

País 2005 2006* % 06/05

Francia 75,9 79,1 4,2España 55,9 58,5 4,5Estados Unidos 49,2 51,1 3,8China 46,8 49,6 6,0Italia 36,5 41,1 12,4Reino Unido 28,0 30,1 7,3Alemania 21,5 23,6 9,6México 21,9 21,4 –2,6Austria 20,0 20,3 1,5Federación de Rusia 19,9 20,2 1,3Turquía 20,3 18,9 –6,7Canadá 18,8 18,2 –2,0

Cuadro 1.4. Los doce primeros países por destinos turísticos en el mundo (1)

Estudiar las relaciones entre la economía y el turismo admite diferentesenfoques. El turismo ha sido definido por la Organización Mundial del Turis -mo (OMT) como: «la actividad realizada por las personas al desplazarse pordiferentes motivos fuera de su lugar habitual de residencia por un pe ríodosuperior a 24 horas e inferior a un año». Esta definición del turismo compren-de tanto el turismo interior, realizado dentro del mismo país, como el turismoexterior que implica un desplazamiento fuera del propio país. Diferencia elturismo del excursionismo, al exigir el requisito de pernoctar al menos unanoche fuera del domicilio habitual y engloba cualquier otro tipo de turismocomo el turismo de vacaciones, de negocio, cultural, ecoló gico, etc.

En el análisis del turismo se incluyen numerosos elementos como:

• El transporte o desplazamiento del lugar de origen.

• Las motivaciones de dicho desplazamiento.

• Las necesidades que tratan de satisfacer los individuos con el turismo.

• Las relaciones entre las empresas que ofrecen determinados servicios ylas necesidades de la demanda que realiza el turista.

• La interacción entre los turistas y los habitantes que residen habitual-mente en los lugares a donde se desplaza el turista.

• Los posibles problemas del idioma cuando el turista procede de un paíscon diferente lengua.

• El impacto del turismo sobre el medio ambiente.

• Las posibles necesidades de controles administrativos o sanitarios porparte de las autoridades del lugar.

• La obtención de ingresos en monedas diferentes en los lugares recepto-res de turismo internacional.

• Otros.

La consideración global y detallada de estos y otros elementos que inter-vienen en la actividad turística ha propiciado un enfoque analítico global parael análisis del turismo de carácter interdisciplinar, donde se integren las dife-

El turismo es la actividadque realizan las personascuando se desplazan pordiferentes motivos fuera desu domicilio habitual más deun día y menos de un año.

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 18

rentes disciplinas como la Geografía, la Psicología, la Economía, etc. Comoalternativa a este análisis globalizador del turismo se ofrecen otro tipo de aná-lisis basados en el enfoque de cada una de las disciplinas. En este enfoque dis-ciplinar, la Economía trata de identificar los aspectos más significativos orelevantes del turismo que pueden ser aprendidos aplicando los principioseconómicos.

El estudio de los mercados turísticos, las condiciones de la demanda debienes y servicios para el turismo y otros muchos elementos que intervienenen el sector, incluyen variables relevantes para el análisis económico. Estehecho no significa que la actividad turística no presente algunos rasgos dife-renciales de otras actividades económicas. Por ejemplo, cuando estudiamos lademanda de bienes por los consumidores, se indica que dicha demanda estárelacionada con la satisfacción o la utilidad del bien para satisfacer las necesi-dades concretas de los consumidores, que son identificadas por los producto-res de dichos bienes o servicios. En la mayoría de los casos, un bien satisfaceuna necesidad concreta y específica; así el pan trata de satisfacer la necesidadde alimentarnos, y el teléfono móvil la de comunicarnos; sin embargo, en elturismo la necesidad de los demandantes es mucho más compleja y variable.Un turista puede trasladarse a otro lugar para satisfacer su necesidad de des-canso mientras que otro que va al mismo lugar trata de satisfacer su necesidadde aventura o descubrimiento de cosas nuevas.

En la mayoría de los casos, las necesidades de los individuos se satisfacenmediante los bienes y servicios que se trasladan a los lugares próximos a suresidencia: desde los alimentos, como puede ser una fruta tropical, hasta losespectáculos como el cine o el fútbol. En el caso del turismo lo que se trasladason las personas a los lugares donde se encuentran estos bienes y servicios:desde una comida típica como la paella, hasta un espectáculo de flamencoofrecido a los turistas.

Estas peculiaridades del turismo no significan que los principios económi-cos no sean adecuados para el análisis de la realidad turística, y a lo largo deeste texto tendremos ocasión de comprobarlo, pero para poder aplicar estosprincipios al turismo es necesario conocerlos adecuadamente. Por este motivo,este libro tiene como objetivo principal ofrecer al lector los principios funda-mentales de la Economía presentando una primera aproximación de estosprincipios al mundo del turismo y facilitando, a través del conocimiento deéstos, el estudio posterior de otras materias relacionadas con la Economía y elturismo.

Capítulo 1 � ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 19

La Economía como campo científico se relacionacon el problema de la escasez al que se enfrentan laspersonas de forma individual o colectiva. La obten-ción de los bienes y servicios necesarios para satis-facer las múltiples necesidades humanas, que soncrecientes e ilimitadas, mediante la producción quetransforma los recursos naturales, que son limita-dos, en bienes aptos para el consumo o para la

obtención de otros bienes y servicios está en la basede la actividad económica al tratar de responder alas preguntas de: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y¿para quién producir?

El turismo como actividad tiene una componenteeconómica importante y por tanto el conocimientode los principios y reglas de la Economía es una

RESUMEN

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 19

TÉRMINOS CLAVE• Economía• Bienes de consumo• Bienes de capital• Bienes económicos• Bienes intermedios• Bienes finales• Coste de oportunidad

• Turismo• Eficiencia económica• Elección económica• Escasez relativa• Factores de producción• Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

20 � Introducción a la economía para turismo

buena forma de acercarse al estudio del turismo.Dos son las vías por las que el turismo se relacionacon la Economía: la primera, a través de la propiaactividad turística al tener que afrontar los retos eco-nómicos propios de su actividad; la segunda, con elentorno económico donde se desarrolla la actividadturística. En este último aspecto la situación econó-mica general, las condiciones del mercado de divi-sas o las subidas de los precios pueden condicionarel desarrollo turístico de un país.

La búsqueda de soluciones a los problemas económicos implica necesariamente tener que ele-gir entre las distintas alternativas a las que nos enfrentamos cuando utilizamos los recursos dis -poni bles. Al elegir una alternativa renunciamos aotras posibles que representan el coste de oportu-nidad de la opción elegida. El coste de oportuni-dad se presenta tanto en las elecciones de los individuos como en las que realizan las empresaso el sector público cuando toman sus decisioneseconómicas.

Tomar las mejores decisiones para minimizar elcoste de oportunidad y maximizar la satisfac -ción de las necesidades mediante los bienes y servi-cios adecuados exige actuar de manera eficiente.Analizamos la eficiencia mediante la Frontera de

Posibilidades de Producción (FPP) que representalas diferentes combinaciones de bienes y serviciosque obtiene una economía.

Al iniciar el estudio de la Economía es necesariohacer algunas consideraciones sobre la necesidad deconocer y emplear adecuadamente la terminologíay las expresiones que presentan los conceptos eco-nómicos. Este lenguaje económico contiene tantoaspectos literales como numéricos, gráficos o mate-máticos. En un curso de introducción a la Economíase utilizan preferentemente las expresiones literales,sin embargo hay que tener en cuenta las posiblesdiferencias entre las expresiones corrientes de deter-minadas palabras y el significado de las mismas enla bibliografía económica.

Finaliza el capítulo con unas reflexiones generalessobre la relación entre la Economía y el turismo, des-tacando el enfoque interdisciplinar utilizado comoforma de acercarse al turismo mediante las cuestionesrelevantes de la Economía, que se encuentran englo-badas en las actividades humanas relacionadas con elturismo. En este sentido, partimos de la definición deturismo establecida por la Organización Mundial deTurismo (OMT) y de los elementos que comprendepara destacar el papel que juega la Economía en lasáreas específicas de la actividad turís tica.

1. A partir de la definición de turismo que se pre-senta en el texto señale tres temas donde elturismo presente una clara relación con el pro-blema económico de la escasez.

2. Indique algún factor de producción de la cate-goría de los recursos naturales que sean necesa-rios para tipo de turismo:

CUESTIONES

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 20

Capítulo 1 � ¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? 21

a) Deporte de esquíb) De aventurac) Sol y playad) De salud

3. Señale de la siguiente lista los bienes que seande consumo para un turista:

a) Un coche de alquilerb) Una paellac) Un billete de aviónd) La habitación de un hotel

4. Si a la hora de realizar nuestras vacacionesdudamos entre pasar una semana en la playa ohacerlo en un paraje de montaña y al final toma-mos la decisión de ir a la montaña, ¿cómo deno-minaríamos, desde el punto de vista económico,el haber renunciado a las vacaciones en la pla-ya?

5. Explique en términos de la FPP la ocupación deun hotel.

EJERCICIOS

1. De los siguientes bienes turísticos, ¿cuál tendríael carácter de bien libre?

a) Un museo público.b) Un espectáculo de flamenco.c) El sol de la playa.d) La piscina del hotel.

2. Una empresa hotelera utiliza los servicios deotra de transportes para recoger a los clientesdel aeropuerto. ¿Cómo calificaría al microbúscon el que se transporta a los turistas?

a) Como un bien de consumo para la empresahotelera.

b) Como un bien de capital para la empresahotelera.

c) Como un bien de consumo para la empresade transporte.

d) Como un bien de capital para la empresa detransporte.

3. El coste de oportunidad para un hotel de am -pliar la zona de cafetería y restaurante ocupan-do la primera planta que antes dedicaba ahabitaciones es:

a) El beneficio que espera obtener del restau-rante.

b) El gasto de las obras que tiene que realizar.c) La pérdida de las habitaciones de la prime-

ra planta.d) La pérdida de las habitaciones y el gasto de

las obras.

4. La realidad humana de tener siempre mayoresnecesidades que recursos para satisfacerlasimplica:

a) Que sólo si se es muy rico se pueden satis-facer todas las necesidades.

b) Que no se puede obtener ningún bien parasatisfacer nuestras necesidades.

c) Que tenemos que tomar decisiones.d) Que no existen bienes libres.

5. Si deseamos aumentar la FPP podemos:

a) Aumentar la existencia de recursos natu -rales.

b) Invertir en bienes de capital.c) Utilizar los recursos desempleados.d) Todas las respuestas son correctas.

CUESTIONES

1. La actividad turística presenta numerosas situa-ciones donde los recursos disponibles no sonsuficientes para atender a todas las necesidades

que demandan los posibles turistas, como ejem-plo podemos citar:

a) El transporte en los puentes o fechas clave,de las vacaciones donde la disponibilidad

SOLUCIONES

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 21

de billetes de avión o tren es insuficientepara el número de viajeros que desean des-plazarse en esas fechas.

b) La posibilidad de acomodación en los lo -cales de moda, como restaurantes o espec-táculos, en los que hay que reservar consuficiente antelación ante la escasez relati-va de espacio o localidades.

c) Los alojamientos en las playas más concu-rridas en el mes de agosto.

2. Para numerosas actividades turísticas los re-cursos naturales son imprescindibles, como laplaya, o la nieve de las montañas, esto no signi -fica que las empresas que ofrecen las serviciosturísticos para dichas actividades no tenganque realizar determinadas actuaciones que per-mitan el disfrute de dichos recursos naturales,por ejemplo, los remontes en las pistas de esquí. Pero, si no existe nieve, es imposiblepracticar el turismo para los aficionados a esedeporte. En este sentido, se puede señalarcomo ejemplo de recursos naturales relaciona-dos con el turismo de cada una de las activida-des señaladas: a) la nieve, b) corrientes de aguapara el descenso, c) mar y playa, y d) existenciade aguas medicinales.

3. Los bienes de consumo para un turista son unapaella y un billete de avión. No pueden consi-derarse como bienes de consumo el coche dealquiler porque es un bien de capital para laempresa de coches de alquiler, lo que el turistaadquiere es el uso por un tiempo determina-do del coche de alquiler y no el coche en sí.Igualmente la habitación de un hotel es un biende capital para el hotel y lo que el turista consu-me es su uso por una o varias noches.

4. Se denomina coste de oportunidad al ser laopción que hemos abandonado cuando hemosrealizado la decisión de ir a la montaña.

5. La máxima ocupación de un hotel representatener utilizados todos sus recursos. En este sen-tido podríamos indicar que nos encontramossobre la FPP y, por lo tanto, en una situación efi-

ciente. Si por el contrario un elevado porcentajede las habitaciones están desocupadas, tenemosrecursos desempleados y no estamos en la líneade la FPP.

EJERCICIOS

1. c) Un bien libre es aquel cuyo disfrute por unapersona no reduce la posibilidad de ser disfru-tado por otras, como es el caso del sol. El restode los bienes que se mencionan, a medida que lodisfrutan un número creciente de personas sereduce la posibilidad de utilización por otras.

2. d) La demanda de bienes de consumo la reali-zan básicamente las familias o consumidores,por tanto un bien de capital que utiliza unaempresa, como un microbús, no puede conside-rarse de consumo para las empresa, y es sólo decapital para la empresa que lo utiliza en la pro-ducción de sus servicios o bienes.

3. d) El coste de oportunidad es la opción a la querenunciamos cuando empleamos nuestros re-cursos en una alternativa descartando otra, enconsecuencia, el hotel tiene que renunciar a la uti-lización de las habitaciones y al empleo de dinerode las obras en otra posible utilización cuandodecide ampliar el servicio de restaurantes.

4. c) Tener mayores necesidades que recursos parasatisfacerlas implica necesariamente tener queelegir entre las posibles alternativas que se nospresentan a la hora de utilizar nuestros recursos.Hasta una persona que sea muy rica tendrá querealizar elecciones, aunque sólo sea porque elrecurso del tiempo es siempre limitado.

5. b) La posibilidad de desplazar la FPP sólo seproduce por un incremento de los recursosnaturales (por tanto la existencia es la dotaciónen un momento dado), por la posibilidad dedisponer de mayor cantidad de bienes de capi-tal mediante el necesario proceso de inversión opor la mejora de la tecnología. La utilización delos recursos desempleados nos acerca a la FPPpero no la desplaza.

22 � Introducción a la economía para turismo

Capítulo 1:Capítulo 1 01/04/09 10:32 Página 22

C A P Í T U L O

2 Los agentes económicos

2.1. Los agentes económicos 25

2.2. Las empresas 31

2.3. El sector público 41

2.4. El sector exterior 45

E S Q U E M A Introducción

En las actividades turísticas relacionadas con la Eco -nomía, participan numerosas personas e instituciones;

todas se enfrentan a algún tipo de problema económico oen la mayoría de los casos a varios. Las familias son losgrandes actores en la demanda de productos turísticos.Con los ingresos que obtienen por sus trabajos o rentas de-ciden la parte que pueden dedicar al turismo, pero tambiénrealizan muchas de las actividades turísticas de maneraconjunta, como, por ejemplo, las vacaciones de verano.Para que las demandas de las familias puedan ser atendi-das es necesario que existan las empresas que les facilitenlos apartamentos, les proporcionen los billetes de tren oavión y les ofrezcan las atracciones que les permitan diver-tirse durante las vacaciones.

La economía funciona gracias a la actuación de nume-rosas personas, empresas e instituciones. Con el objeto depoder estudiar los distintos comportamientos que nos en-contramos, en la economía, hemos agrupado los agentesque actúan para resolver sus problemas económicos en tresgrandes categorías de «agentes económicos». La primeraes la familia o economía doméstica, donde todos nos en-contramos incluidos. Las principales funciones económi-cas de las familias son: la realización del consumo privadoy la obtención de las rentas o ingresos para poder realizarel consumo presente o futuro. El conjunto de todas las fa-milias de un país constituye su población. En el caso del tu-rismo, la población o conjunto de familias que nos interesaes tanto las del propio país como las de otros lugares que setrasladan al nuestro para hacer turismo. Todos hemos com-probado que en las principales zonas turísticas existe unafuerte mezcla de familias o individuos de distintas nacio-nalidades.

La producción de la mayoría de los bienes y serviciosrelacionados con el turismo se realiza a través de las em-

2

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 23

presas. También dentro de esta segunda categoría de agentes económicos en-globamos un amplio conjunto y tipos de unidades económicas que se dedicana la producción de estos bienes y servicios. En el sector de las empresas rela-cionadas con el turismo, la nacionalidad no es tan relevante como en el de lasfamilias. La mayoría de las empresas que prestan sus servicios a los turistasson del propio país pero también intervienen las de otros países cuando ana-lizamos algunos de los sectores como el del transporte aéreo. Existen empre-sas de diverso tamaño, dedicadas a las más variadas actividades productivasen sectores o actividades muy diferentes. Pero pese a las grandes diferenciasque podamos encontrar entre un tipo de empresa como una gran cadena ho-telera y otra muy pequeña como la del bar de una playa, tienen una serie decaracterísticas comunes desde el punto de vista económico. La más importan-te es que realizan su actividad con el objetivo de obtener un beneficio que le re-munere la misma. Para ello, tienen que actuar de la forma más eficienteposible tratando que la diferencia entre los ingresos y los costes sea la máxima.

Podría considerarse que con la existencia de las familias y las empresastendríamos resueltos la mayoría de los problemas económicos a los que nosenfrentamos para desarrollar la actividad económica del turismo. Sin embar-go, la actuación de solamente estos dos agentes económicos no permite unadecuado funcionamiento del turismo, entre otras razones porque las familiasy las empresas deben relacionarse en un marco institucional determinado, esdecir, deben existir normas legales que permitan el adecuado juego de las vo-luntades de las partes y eviten los abusos cuando éstos puedan producirse.Además, existen determinadas necesidades que no son satisfechas por las em-presas, como los bienes públicos, que deben ser suministrados por este terceragente que denominamos sector público. Aparte de este tipo de bienes, el sec-tor público tiene otras misiones importantes en la economía como corregir los«fallos del mercado» o llevar a cabo políticas redistributivas.

24 � Introducción a la economía para turismo

� Identificar los distintos agentes que intervienen en la actividad eco-nómica, como en el caso del turismo: consumidores, empresas, sec-tor público y sector exterior.

� Diferenciar las características y motivaciones de los distintos agentes.

� Percibir que muchas de las decisiones que tomamos como consumi-dores y que en numerosas ocasiones no tienen un sentido para no-sotros, se pueden entender mejor desde el punto de vista económico.

� Entender cómo la empresa toma sus decisiones económicas, cuál essu organización y los distintos aspectos que configuran su papel eco-nómico.

� Comprender el funcionamiento del sector público y los aspectos bá-sicos de la política económica.

� Apreciar las ventajas de los intercambios económicos internacionalesy del turismo.

O B J E T I V O S D I D Á C T I C O S

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 24

2.1. Los agentes económicos

Las sociedades modernas están formadas por millones de familias que reali-zan funciones económicas: consumen, ahorran, trabajan, etc. Una parte de lasnecesidades que tratan de satisfacer está relacionada con el empleo de su tiem-po de ocio para descansar, viajar o practicar algún tipo de deporte fuera de sulugar habitual de residencia durante un tiempo superior a un día. Este tipo deactividades son las que se engloban bajo el epígrafe del turismo. También sonmuy numerosas y diferentes las empresas que actúan en un país, con relacióna su tamaño, al tipo de actividades que realizan, o la forma en la que se orga-nizan. Las actividades de las familias y las empresas están insertas en un mar-co institucional determinado y deben quedar supeditadas a los aspectosglobales de la sociedad. Para ello, es fundamental la actuación del sector pú-blico que define el marco institucional y establece los mecanismos necesariospara que las actuaciones de las familias y las empresas sean compatibles conel bienestar colectivo de la sociedad.

Si analizamos la economía de diferentes países, podemos comprobar quelos tres grupos o agentes económicos: las familias (también denominadas eco-nomías domésticas), las empresas y el sector público, están presentes en todas,aunque su estructura y características puedan presentar distintas variaciones.Así se puede comprobar que en algunas economías la actuación del sector pú-blico es mucho más activa que en otras, pero en última instancia la existenciade estos tres grupos de agentes económicos son la base del funcionamiento dela economía en todos los países.

¿En qué se diferencia cada agente? Básicamente, en su actividad económi-ca y en los objetivos que trata de conseguir.

Las economías domésticas están compuestas por las personas, que puedenvivir solas o en familia, y también por las agrupaciones culturales o deportivasque no tengan ánimo de lucro y cuyo fin sea el de maximizar la satisfacción desus necesidades mediante el consumo de bienes y servicios. Entre estos bienesy servicios que consumen se encuentran un conjunto de bienes que les permi-ten realizar las actividades turísticas. Para obtener los ingresos que necesitana la hora de adquirir los bienes para satisfacer sus necesidades ofrecen sus re-cursos en forma de factores productivos.

Otro agente económico son las empresas. Éstas son las encargadas detransformar los factores productivos en bienes y servicios, para ofrecerlos alos otros agentes económicos y de esta forma conseguir unos beneficios lomás altos posible. Para poder elaborar los bienes y servicios, necesitan recur-sos naturales, trabajo y capital, es decir, lo que hemos denominado factoresproductivos.

Capítulo 2 � Los agentes económicos 25

Finalmente, consideramos que las actividades turísticas implican inter-cambios de bienes y servicios con otros países. Al conjunto de estos intercam-bios los denominamos sector exterior, y con este cuarto agente económicoresumimos las transacciones de todo tipo que una economía realiza con el res-to de los países del mundo.

Las economías domésticas o familias.

Las empresas.

Los agentes económicos son:

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 25

El sector público es un agente económico cuyo objetivo es maximizar elbienestar de la sociedad. Realiza funciones similares a las de las economías do-mésticas y las empresas y, además, puede actuar en el mercado, comprando ovendiendo bienes y servicios, regula la actividad económica y fija el marco deactuación de la economía.

En este tema estudiamos las principales funciones y características econó-micas de las familias, las empresas y el sector público. Estas característicaseconómicas no son las únicas que presentan estos agentes. Así las familiaspueden tener otras funciones diferentes a las de maximizar la satisfacción delas necesidades de sus miembros. La socialización de los hijos, el apoyo moraly afectivo y otras muchas funciones de la familia son también aspectos im-portantes que no se abordan de forma directa en las funciones económicas delas familias.

Los consumidores, economías domésticas o familias

Las familias demandan bienes y servicios en la medida en que le son útiles, esdecir, satisfacen sus necesidades. Esta demanda de bienes y servicios que rea-lizan las familias para satisfacer sus necesidades, engloba también a aquellosbienes y servicios que contribuyen a satisfacer las necesidades que, de formagenérica, denominamos turismo. Sin embargo, una de las primeras caracterís-ticas que nos encontramos en las actividades turísticas es la variedad de mo-tivaciones que se presentan en los individuos que hacen turismo. Una primeraaproximación permite diferenciar entre el turismo cuya realización contribu-ye por sí mismo a satisfacer una necesidad, por ejemplo el turismo de vaca-ciones en la playa, y aquellas actividades de turismo que son un medio parapoder satisfacer la necesidad principal, como el turismo de negocios o una vi-sita a familiares que residen lejos de nuestro domicilio. En el primer caso, po-demos decir que el turismo es un bien de demanda final, mientras que en elsegundo nos encontramos que el turismo se convierte en un bien de demandaderivada, al ser una demanda que se necesita junto con otro tipo de bienespara obtener otros bienes o servicios.

La mayoría de las personas que hacen turismo es por una finalidad rela-cionada con sus vacaciones; por ejemplo en el Cuadro 2.1 se muestran las dis-tintas motivaciones generales del turismo en España. Estas categorías de lademanda de las familias en relación con el turismo puede analizarse de formamás detallada para estudiar qué tipo de demanda turística solicitan las perso-nas que hacen turismo en nuestro país como forma de pasar sus vacaciones ocon otra finalidad. En este sentido, podríamos comprobar que existe un turis-mo cuya demanda principal es el sol y la playa y otro que se interesa por as-pectos relacionados con la cultura, con el deporte, etc.

26 � Introducción a la economía para turismo

Cuadro 2.1. Turismo en España según el motivo del viaje. Año 2006 (en porcentajes)

EXTRANJEROS ESPAÑOLES

Ocio, vacaciones 78,8 52,1Trabajo, estudios, negocios 10,7 17,2Personal (salud, familia, etc.) 6,9 29,6Otros 3,8 1,1

Fuente: IET. Frontur y Familitur. 2006.

Y el sector público.

La satisfacción de lasnecesidades o utilidad es elobjetivo básico de lasfamilias.

Las distintas motivacionesdel turismo satisfacennecesidades diferentes.

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 26

La importancia de conocer las distintas demandas de turismo que existenen una economía radica en la posibilidad de segmentar el mercado turísticogeneral en mercados más pequeños con necesidades más conocidas para aten-der a su posible satisfacción. Sin embargo, esta idea de analizar los deseos opreferencias de los turistas para poder atender de forma adecuada a sus nece-sidades no siempre es posible, a pesar de que exista una finalidad principal,como puede ser pasar las vacaciones de verano en un lugar de playa, ésta pue-de verse influenciada por otros aspectos como conocer la cultura de la zona odegustar las especialidades gastronómicas, que también influyen en la satis-facción de las necesidades que tienen los turistas nacionales o extranjeros.

Para satisfacer las necesidades que se presentan, las familias adquieren losbienes y servicios que permite su disponibilidad de renta. Por este motivo, lascaracterísticas económicas de las familias, sus niveles de ingresos y las fuentesde donde los obtienen, son relevantes para la economía en general y para el tu-rismo en particular. En el supuesto del turismo realizado por los particulareslas limitaciones presupuestarias y el tiempo del que disponen para dedicarloa las vacaciones son dos de las variables más importantes que influyen sobrela demanda de servicios turísticos. Pero en general se puede afirmar que todoslos datos sobre las características económicas y demográficas de la población

Capítulo 2 � Los agentes económicos 27

Los ingresos necesarios parasatisfacer las necesidades seobtienen de la remuneraciónde los factores productivos.

FIGURA 2.2. Tasa de actividad de la poblaciónespañola

La tasa de actividad es el porcentaje de lapoblación activa sobre la población total deun país en edad de trabajar.También son determinantes la tasa deocupación, que mide el porcentaje de lapoblación ocupada sobre la activa, y la tasade paro, que mide el porcentaje dedesempleados sobre la población activa.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

FIGURA 2.1. Turistas extranjeros según motivodel viaje. Año 2006

Fuente: IET. Movimientos turísticos en fronteras. Frontur.

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 27

tienen una gran importancia para la economía. Por una parte, la población esla que experimenta las necesidades para las que deben obtenerse los bienesque las satisfagan, por otra, la población representa la fuerza laboral de unpaís y es en buena medida la base para el desarrollo de la actividad económi-ca. El tamaño de la familia, su nivel de ingresos, el tipo de ocupación, las zo-nas de residencia, etc., son datos que interesan a las empresas y al gobiernopara poder adoptar sus decisiones futuras.

De entre las variables anteriores, las relativas a la situación laboral tienenuna importancia decisiva. Para llevar un registro de la situación laboral, la po-blación total se divide en: población activa y población no activa. La poblaciónactiva comprende a las personas en edad de trabajar que tienen trabajo, máslas que están desempleadas y están buscando trabajo. La población activa seclasifica en: población ocupada y población desocupada (desempleada o enparo). En el lenguaje corriente utilizamos el término empleo, que se opone alde paro. La población no activa engloba a las personas que no están en edadde trabajar y a las que estando en edad de trabajar no buscan empleo.

Con las cifras de población activa, ocupada y desempleada se pueden ela-borar distintos índices que se utilizan para conocer la situación laboral de lostrabajadores de un país y realizar comparaciones con otros. Entre los índicesmás utilizados se encuentran: la tasa de actividad, la tasa de paro y la tasa deocupación. La tasa de actividad permite conocer el porcentaje de población ac-tiva sobre la total de un país en edad de trabajar; mientras que la tasa de paroy la de ocupación comparan la población parada y la ocupada con el total dela población activa. En muchos casos, las estadísticas sobre el empleo, y las ta-sas que de ellas se derivan, no reflejan con precisión la situación laboral de unpaís debido a la existencia de trabajadores clandestinos, que no están declara-dos por el empresario y, por tanto, no incluidos en los registros estadísticos.Estos trabajadores forman parte de lo que se denomina economía subterráneao sumergida.

Una primera aproximación a la demanda turística

Los deseos de compra de un bien que tienen los consumidores dependen demúltiples factores: los gustos, el precio del bien, la renta, los precios de otrosbienes que puedan sustituir o deban complementar al bien, y la calidad de losbienes, se encuentran entre los más importantes. En el caso de los bienes y ser-vicios que englobamos bajo la denominación genérica de bienes turísticos, losfactores anteriores pueden ser todavía más complejos porque el turismo es asu vez un conjunto de bienes y servicios en el que se integran desde el aloja-

28 � Introducción a la economía para turismo

La demanda de bienesturísticos depende demúltiples variables: — Precios.— Renta.— Gustos.— Precios otros bienes...

Tasas

Los datos estadísticos, comola tasa de actividad,permiten conocer lasituación de la población.

Población activa = Poblaciónocupada + Poblacióndesempleada.

Activos Ocupados Parados

AmbosVarones Mujeres

AmbosVarones Mujeres

AmbosVarones Mujeressexos sexos sexos

2004 20.184,5 11.905,1 8.279,4 17.970,9 10.934,3 7.036,5 2.213,6 970,8 1.242,92005 20.885,7 12.251,6 8.634,1 18.973,3 11.388,8 7.584,5 1.912,5 862,9 1.049,7

Notas: ruptura de serie en 2005 por cambio metodológico.Los datos incorporan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE.Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Cuadro 2.2. Población de 16 y más años según su relación con la actividad económica por sexo. Miles de personas. 2004 y 2005

Capítulo 2:Capítulo 2 13/04/09 11:31 Página 28

miento hasta el transporte, pasando por la restauración o la diversión duran-te el período en el que realizamos turismo.

Cuando deseamos cubrir una necesidad solemos acudir al mercado dondese ofrecen el tipo de bienes y servicios que deseamos. Generalmente, los dife-rentes bienes tienen mercados que se pueden identificar de forma clara; asícuando deseamos adquirir un coche nos dirigimos al mercado donde los fa-bricantes de coches realizan sus ofertas. En el caso de que deseemos pasarnuestras vacaciones en un hotel de un lugar determinado también realizamosnuestras gestiones en determinadas agencias de viajes, para estudiar las dife-rentes posibilidades de alojamiento que existen en la zona elegida dentro delas fechas que disponemos para nuestras vacaciones. En el momento de tomaruna decisión, tenemos en cuenta nuestras características personales: nuestrosgustos, ilusiones creadas por la publicidad, consejos de nuestros amigos, nues-tra renta, etc. Asimismo, sabemos la cantidad de bienes que deseamos y po-demos comprar dependiendo del precio que se determine en el mercado y quedenominamos demanda. Es importante destacar que bajo este concepto de de-manda se presentan dos realidades: una es el deseo de adquirir un bien o ser-vicio; la otra es la posibilidad de disponer de los ingresos para realizar el pagodel mismo. En este sentido, podemos señalar que un determinado bien turís-tico como la estancia en un hotel de superlujo puede ser deseado por nume-rosas personas, pero sólo unas pocas que tengan los recursos para pagar elprecio que ese hotel tiene fijado se reflejarían en la demanda de ese bien.

Hemos señalado anteriormente que cuando deseamos adquirir un bien oservicio acudimos al mercado donde se ofrece. En el turismo podemos encon-trarnos con situaciones en las que deseamos obtener un bien o un servicio queno se encuentra en el mercado. Por ejemplo, si la demanda es para ver la Feriade Sevilla, no existe un mercado donde podamos adquirir la feria o parte de ella;lo que hace un turista francés que desea verla es adquirir una serie de bienes quele permitan estar en Sevilla durante los días de la feria y participar en las activi-dades de la misma. Para ello, es probable que tenga que adquirir un billete deavión y una serie de noches en un hotel. Además, buscará poder tener unas en-tradas para la corrida de toros o la posibilidad de alquilar un coche de caballospara pasearse por el recinto ferial. De hecho, las agencias de viajes ofertan elbien «Feria de Sevilla» como conjunto de un paquete en el que se encuentran losdistintos bienes y servicios que le permiten al turista asistir a dicha feria.

Las economías domésticas o familias tienen como función la de demandary consumir bienes y servicios en el mercado de productos, así como la de ofre-cer sus factores productivos en el mercado de factores. Entre la demanda de servicios que realizan cada vez son más importantes la del turismo. En el Cua -dro 2.3 se recogen los datos de la entrada de turistas en los principales paí ses.

La demanda representa los deseos de compra de un determinado bien adistintos precios. En nuestro análisis, siempre consideramos datos constantesotros factores que puedan influir en la demanda, como es el caso de los gus-tos, los ingresos, etc. Cuando varíe alguno de estos factores se modificaránuestra demanda. En la realidad, podemos observar cómo el precio es la prin-cipal variable para atraer la demanda de turistas. Basta con observar los anun-cios de la prensa donde se ofrecen determinados destinos vacacionales, porejemplo de una semana, destacando el precio de todos los servicios (trans-porte, alojamiento, comida, etc.) como un bien compuesto por los mismos.

Para la mayoría de los bienes a medida que aumenta su precio, nuestrosdeseos y posibilidades de compra disminuyen y viceversa; a medida que dis-

Capítulo 2 � Los agentes económicos 29

Para obtener los bienesacudimos a los mercados.

Donde enfrentamos nuestrosdeseos a los recursos de losque disponemos para laadquisición de éstos, aunquepueden existir bienes que nose ofrecen de forma directaen los mercados.

El precio es la variableprincipal en la decisión deadquirir los bienes.

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 29

MILLONES VARIACIÓN (%)RANGO SERIES

2006 2007 06/05 07/06

1 Francia TF 78,9 81,9 3,9 3,82 España TF 58,2 59,2 4,1 1,73 Estados Unidos TF 51,0 56,0 3,6 9,84 China TF 49,9 54,7 6,6 9,65 Italia TF 41,1 43,7 12,4 6,36 Reino Unido TF 30,7 30,7 9,3 0,17 Alemania TCE 23,5 24,4 10,1 3,98 Ucrania TF 18,9 23,1 7,4 22,19 Turquía TF 18,9 22,2 –6,7 17,610 México TF 21,4 21,4 –2,6 0,3

Fuente: OMT. Panorama del Turismo Internacional. Edición 2008.

minuye el precio nuestros deseos y posibilidades de compra aumentan. La re-lación entre precio y cantidad demandada es, por tanto, inversa. Esta relaciónentre la cantidad demandada y las variables que la determinan la podemos ex-presar, para un bien genérico x, en una función matemática denominada fun-ción de demanda y que se expresaría:

Dx = f (px, py, Y, G,...)

En la que Dx expresa la cantidad demandada del bien x, que depende depx, el precio del bien; py, el precio de otros bienes; Y, la renta de los consumi-dores; G, los gustos o preferencias de los consumidores por el bien en cuestión.

Cuando nos referimos a la demanda de bienes turísticos, los consumidoresdeben trasladarse físicamente a los lugares donde se realiza la producción delconjunto de bienes que integra el turismo. Por este motivo, las variables gene-rales que influyen en la función de la demanda tienen algunas característicasadicionales que debemos considerar. La más importante es la diferencia entrelas variables económicas en el lugar de origen del turista y las que se produ-cen en el lugar de destino. Así, la renta o los gustos vienen determinados porel lugar de origen, mientras que los precios de los bienes turísticos o de otrosbienes que el consumidor puede adquirir están relacionados con el lugar dedestino. Estas diferencias, por razón del origen y del destino, entre variablesque afectan de forma directa a la demanda que realizan los consumidores deturismo, también incluyen otras que pueden afectar de forma indirecta a la de-manda turística, como la regulación sobre las cantidades de dinero que los tu-ristas pueden sacar de su país o las condiciones que los lugares de recepciónde turismo imponen a los que desean visitar el país (necesidad de visados,cantidad mínima de dinero, etc.).

La principal consecuencia de esta dualidad en las variables que afectan a lademanda de turismo es la interacción de los mercados turísticos con las eco-nomías de los diferentes países. En otras palabras podemos decir que las con-diciones de los países de destino actúan como atractivos de la demandamientras que las de los países de origen afectan a las restricciones de la misma.Por este motivo es frecuente que una mejora en las variables como la renta oun tipo de cambio de la moneda más favorables en el país de origen eliminealgunas de las restricciones y aumente la demanda de turismo en los países dedestino. También una peor situación en los países de destino, como por ejem-

30 � Introducción a la economía para turismo

Que en el caso de lademanda turística dependende entornos económicosdiferentes en función delorigen y el destino de losturistas.

Aunque también la demandapuede experimentarvariaciones por los cambiosen otras variables.

Si aumenta el precio,normalmente disminuye lacantidad adquirida de losbienes.

Cuadro 2.3. Principales destinos turísticos

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 30

plo una subida en los precios de los hoteles o la inseguridad ciudadana, redu-ce el atractivo para la demanda de los turistas que lo visitan.

En el Capítulo 4 analizaremos con mayor amplitud la función de la de-manda. Por el momento, es suficiente que tengamos una idea clara de lascaracte rísticas especiales de la demanda de los bienes turísticos que realizanlas economías domésticas o familias para satisfacer sus necesidades de ocio ode otro tipo cuando se desplazan de sus lugares de origen.

El segundo papel de las familias relacionado con la economía es la ob -tención de los ingresos necesarios para poder realizar el consumo de los bie-nes que demandan. Para ello, ofrecen sus recursos a las empresas a cambiode una retribución. El recurso más importante que ofrecen las familias es eltrabajo de sus miembros que les permite obtener los sueldos y salarios.También ofrecen los recursos naturales que poseen y los bienes de capital ob-teniendo rentas y beneficios como remuneración de éstos.

En el mundo del turismo, las características de la producción de los bienesturísticos las realizan las empresas, que analizaremos en el siguiente punto,con los factores de producción facilitados por las economías domésticas. Una de las características de muchos de los bienes turísticos es que para producirlos se debe utilizar mano de obra de forma intensiva, por ejemplo,los hoteles y restaurantes necesitan camareros, recepcionistas, limpiadores,etc. Dado que estas actividades se realizan en los lugares de destino, la po -blación de estos lugares suele encontrar una buena fuente de ingresos en laocupación en el sector turístico. Posiblemente, muchos de los que estudieneste texto lo hagan como medio de adquirir una formación para entrar a trabajar en el sector turístico y poder obtener unos ingresos adecuados en elfuturo.

Aunque los datos sobre del empleo total que proporciona el sector turísti-co no son fáciles de calcular, debido a la fuerte estacionalidad de la actividadturística y al elevado porcentaje de empleos indirectos que se generan en otrossectores como el transporte, ofrecemos en el Cuadro 2.4 los datos básicos delempleo del sector turístico español.

2.2. Las empresas

Las empresas son un agente económico cuya función es la de elaborar y/otransformar los bienes y servicios, de forma que sean aptos para el consu-mo o para su utilización como bienes de inversión. Para llevar a cabo esta

Capítulo 2 � Los agentes económicos 31

El turismo utiliza el factortrabajo de forma intensivaen muchas de susactividades.

Y por ello es una buenafuente de empleo de lapoblación en los lugares dedestino.

VARONES MUJERES TOTAL VARONES MUJERES TOTAL

Hoteles y otros alojamientos 138.765 198.126 336.891 9,3% 18,4% 13,1%

Restauración 513.602 600.032 1.113.634 34,3% 55,7% 43,2%Transporte 578.011 85.504 672.514 39,2% 7,9% 26,1%Otras actividades 259.594 193.132 452.727 17,3% 17,9% 17,6%

Total sector turístico 1.498.972 1.076.794 2.575.766 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración del IET a partir de los datos de la EPE realizada por el INE.

Cuadro 2.4. Ocupados por sexo según ramas del sector turístico. Datos absolutos y porcentaje vertical. Año 2007

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 31

función, precisan de factores productivos que están de forma directa o in-directa en poder de las economías domésticas. Dado que la mayoría de losfactores de producción que intervienen en los bienes turísticos se encuen-tran en el lugar de destino del turismo, el desarrollo de la actividad pro-ductiva tiene una gran incidencia sobre la economía de los países que re-ciben los turistas. De alguna forma, el gasto que los turistas extranjerosrealizan en un país termina remunerando los factores de producción queintervienen en las actividades turísticas y tiene un efecto equivalente a lasexportaciones de bienes y servicios. En el Cuadro 2.5 se presentan las cifrasde ingresos por turismo en los principales países; su importancia quedapatente por las propias cifras que son un buen indicador de la actividadempresarial del sector turístico en los principales países. La privilegiada si-tuación de España, que ocupa el segundo lugar por ingresos turísticos de-trás de EE.UU., ya apunta a una realidad empresarial de primer nivel en elámbito mundial.

Además de contribuir a la producción de bienes y servicios, las empresasson agentes económicos que tienen como fines: su propio mantenimiento, laobtención de beneficios, la expansión de su actividad y la colocación de susproductos para satisfacer la demanda de los consumidores. Para cumplir estosfines, actúan en cualquier tipo de actividad económica, con diferentes catego-rías de organización y distintas formas de constitución legal.

Los beneficios que obtienen las empresas sirven para remunerar a los pro-pietarios del capital y para acometer nuevas inversiones que les permitirán sermás competitivos en el mercado. Por ello, si una empresa obtiene legalmentebeneficios es un síntoma de su buena salud económica. En el caso contrario,una empresa que incurra en pérdidas, tenderá a desaparecer del mercado otendrá que buscar mecanismos para que alguien financie sus pérdidas (porejemplo, el Estado, mediante subvenciones, que al final son impuestos que pa-gamos los contribuyentes); o reducirá su capital, lo que la situará en una posi-ción más débil. Al final, una empresa que no obtiene beneficios demuestra sufalta de capacidad para asumir sus tareas productivas.

El Cuadro 2.6 nos muestra las primeras 20 empresas españolas del sectorde hostelería y turismo.

32 � Introducción a la economía para turismo

Las empresas son los agenteseconómicos encargados detransformar los bienes paraque sean aptos para elconsumo o para la inversión.

Su finalidad principal esobtener un beneficio que leremunere su actividad,aunque también puedenperseguir otros objetivos.

EEUU ($) MONEDAS LOCALES

RANGO MILES DE MILLONES VARIACIÓN (%) VARIACIÓN (%)

2006 2007 06/05 07/05 06/05 07/06

1 Estados Unidos 85,7 96,7 4,8 12,8 4,8 12,82 España 51,1 57,8 6,6 13,1 5,6 3,63 Francia 46,3 54,2 5,3 17,0 4,3 7,24 Italia 38,1 42,7 7,7 11,9 6,7 2,55 China 33,9 41,9 15,9 23,5 15,9 23,56 Reino Unido 33,7 37,6 9,8 11,6 8,5 2,77 Alemania 32,8 36,0 12,4 9,8 11,4 0,68 Australia 17,8 22,2 5,8 24,7 7,3 12,29 Austria 16,6 18,9 3,7 13,5 2,7 4,0

10 Turquía 16,9 18,5 –7,2 9,7 –7,2 9,7

Fuente: OMT. Panorama del Turismo Internacional. Edición 2008.

Cuadro 2.5. Ingresos por turismo internacional

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 32

Capítulo 2 � Los agentes económicos 33

Tipos de empresasDado que la empresa funciona en el marco de un sistema económico e institu-cional, debemos tratar primero la forma legal que adopta la empresa privadaespañola, la cual está ligada al criterio de la propiedad del capital. De esta ma-nera, distinguimos los siguientes tipos de empresas:

1. Empresa de propiedad individual. Es la forma más simple de establecer unnegocio. El capital de la empresa pertenece al empresario que respon-de con su patrimonio de los compromisos contraídos por la empresa.Muchas empresas del sector turístico son de propiedad individual, es-pecialmente las de menor tamaño.

2. Sociedades:

— Sociedad colectiva. Generalmente está constituida por un grupo re-ducido de personas a los que denominamos socios, que son respon-sables ante terceros de las deudas contraídas por la sociedad contodos sus bienes y de forma solidaria; por esta responsabilidad delos socios, las empresas suelen ser familiares y pequeñas.

— Sociedad en comandita. Los socios pueden ser de dos tipos: colectivoscuya responsabilidad es la misma que la que tienen en una socie-dad colectiva y comanditarios cuya responsabilidad queda limitadaa su aportación a la sociedad y no pueden formar parte de la direc-ción de la empresa. Existen compañías en comandita por acciones.

— Sociedad de responsabilidad limitada. Los socios son responsables anteterceros en la forma que hayan establecido en sus estatutos y por lacuantía de sus aportaciones a la sociedad. Las aportaciones que rea -lizan los socios se denominan participaciones.

— Sociedad anónima. En ella, el capital está dividido en partes alícuotasllamadas acciones, que pueden ser cedidas o vendidas sin que, nor-

La propiedad del capital esun criterio de clasificación:

Empresa individual.

Sociedad colectiva.

EMPRESA PROVINCIA FACTUR. 2006 FACTUR. 2005 % DIF.

1. El Corte Inglés S.A., Viajes Madrid 2.000,00 1.755,00 14%2. Halcón Viajes Ecuador Madrid 1.426,60 1.349,20 6%3. Sol Melia Palma de Mallorca 1.257,00 1.165,00 8%4. Marsans, Viajes Madrid 1.090,00 844,60 29%5. Air Europa Baleares 1.043,00 898,40 16%6. NH Hotels Barcelona 1.021,50 901,20 13%7. Riu Hotels Barcelona 1.018,00 1.000,00 2%8. Aerolíneas Argentinas Madrid 855,30 897,40 –5%9. Travelplan Madrid 824,10 751,00 10%10. Iberia S.A., Viajes Baleares 740,00 670,00 10%11. Iberostar Hoteles Illes Balear 728,50 650,00 12%12. Barceló S.L. Viajes Baleares 574,00 522,20 10%13. Carlson Wagonlit Travel Madrid 561,30 509,00 10%14. Barceló Hotels and Resort Barcerlona 483,30 481,90 0%15. Edreams Barcelona 300,00 170,00 76%16. Paradores Madrid 291,10 282,20 3%17. Eroski Bidaiak S.A. Vizcaya 286,80 266,30 8%18. H10 Hoteles Barcelona 281,60 260,00 8%19. Occidental Hotels Barcelona 279,80 281,60 –1%20. Jumbo Tours España, S.L. Baleares 260,60 229,30 14%

Fuente: Nexotur.com. Año 2006.

Cuadro 2.6. Las 20 mayores empresas del sector turístico en España (millones de euros)

Sociedad comanditaria.

Sociedad de responsabilidadlimitada.

Sociedad anónima.

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 33

malmente, el resto de los socios tenga ningún control sobre las mis-mas. Estas acciones se pueden negociar en las Bolsas de Valores, sila empresa está admitida para actuar en ella, para lo cual, es nece-sario cumplir ciertos requisitos, establecidos por la autoridad delMercado de Valores. Las acciones dan derecho a sus titulares legí -timos: a participar de las ganancias sociales, en forma de dividen-dos; al patrimonio resultante de su liquidación; a la suscripciónpreferente en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones con-vertibles (títulos que constituyen una deuda por parte de la empre-sa y que pueden, a su vencimiento, canjearse por acciones de lasociedad); a asistir a las juntas generales e impugnar los acuerdossociales y al derecho a la información. Entre los principales órganosde una sociedad anónima, se encuentran la Junta General (integra-da por los socios) y el Consejo de Administración.

3. Además de estos tipos de empresas, existen otras formas de organizarla producción como puede ser mediante las cooperativas, que repre-sentan otra forma de propiedad y de realización de la actividad econó-mica presidida por la obtención de un mutuo beneficio para el grupointegrado en la cooperativa. Las cooperativas pueden ser:

— De trabajadores. Son propiedad de un grupo de trabajadores que lagestiona y comparte sus beneficios, como puede ser una cooperati-va de ebanistas.

— De productores. Interesados en beneficiarse de las economías de es-cala y del mayor poder de negociación conjunta, por ejemplo las cooperativas vitivinícolas.

— De consumidores. Orientadas hacia la obtención de mejores condi-ciones de compra y descuentos para sus miembros, como las coope -rativas de empleados de determinadas empresas.

Las empresas adoptan la forma jurídica más conveniente en función de suvolumen, tipo de actividad, características de sus socios, etc. La ventaja de lasempresas de propiedad individual, colectiva, comanditaria o de responsabili-dad limitada suele ser una mayor facilidad en la constitución o en la gestión delas mismas; este tipo de sociedades se presenta como la forma más usual en laspequeñas empresas. La desventaja que presentan frente a las sociedades anó-nimas es la mayor dificultad para la captación de recursos ajenos y las que sederivan de las responsabilidades de sus propietarios.

Las sociedades anónimas constituyen la forma jurídica más habitual de lamediana y gran empresa. La posibilidad de emitir acciones y obligaciones fa-cilita la captación de recursos para el desarrollo de su actividad. Asimismo, laseparación entre propiedad y dirección es un elemento diferenciador con res-pecto a las anteriores.

La financiación

Para iniciar su actividad o para ampliar el capital productivo, la empresa ne-cesita financiación.

La financiación se puede obtener mediante:

• Recursos propios: entonces se denomina autofinanciación. Dichos fondospueden ser aportados por los propietarios o generados en el procesoproductivo en forma de beneficios.

34 � Introducción a la economía para turismo

Cooperativas.

La financiación puede ser:

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 34

• Recursos ajenos: éstos se captan de personas físicas o jurídicas externas ala empresa. Lo más frecuente es recurrir a los bancos y cajas de ahorro.

Lo más interesante para la empresa es lograr la autofinanciación, sobretodo, la generación de beneficios para su reinversión. Sin embargo, la autofi-nanciación es difícil para las empresas en las economías actuales. Normalmen -te, la empresa no tiene fondos propios suficientes para acometer un nuevoprograma de inversión, o se encuentra en una situación de falta de liquidez,entonces tiene que recurrir a pedir dinero prestado ajeno a la empresa. La for-ma más habitual suele ser acudir al sistema bancario para obtener los fondosque necesite. Los procedimientos que utilizan las empresas para obtener fi-nanciación a través de las entidades de crédito suelen ser: el préstamo y el cré-dito. Con el préstamo, la empresa recibe en el momento de su obtención eltotal de la financiación solicitada, mientras que con el crédito puede retirar,dentro del total de la financiación acordada, los fondos que precisa, de formaque sólo paga intereses por la cantidad de dinero utilizada. Tanto los présta-mos como los créditos u otro tipo de deudas que tenga la empresa, suponen elpago de gastos financieros o gastos de financiación.

Las empresas de cierto tamaño y especialmente las sociedades anónimastienen también otras vías para obtener financiación como son la emisión denuevas acciones o la de obligaciones. La emisión de acciones supone la acep-tación de nuevos socios en la sociedad y, normalmente, se denomina amplia-ción de capital. La venta de obligaciones o bonos representa una deuda para laempresa y supone el compromiso de pagar intereses periódicos devolviendoel valor del total de las obligaciones cuando llega su vencimiento.

Es frecuente que las empresas reciban en sus operaciones comerciales, ade-más de dinero efectivo o cheques, los denominados efectos comerciales, comolos pagarés y las «letras». Estos documentos son representativos de un crédi-

Capítulo 2 � Los agentes económicos 35

obligaciones,

y efectos comerciales.

Con recursos propios,autofinanciación conbeneficios o aportaciones delos propietarios.

Con recursos ajenos:préstamos, créditos,

Ingresos de explotación 5.522 millones de eurosEBITDAR 932 millones de eurosResultados de explotación 283,5 millones de eurosBeneficios netos 327,6 millones de eurosPasajeros transportados 32,5 millonesCarga transportada (2008) 242.213 toneladasPlantilla equivalente 22.514 personasEvolución de la cotización de la acción desde salida a Bolsa (3/04/01 a 30/12/08) 66,3%

Flota* 189 avionesDestinos* 112 en 43 paísesMedia de vuelos diarios* 1.000Asientos ofrecidos al día* 123.000

* Las cifras de pasajeros, flota, destinos, vuelos y asientos incluyen la franquicia de Iberia, Iberia Regional/Air Nostrum.

Accionistas de Iberia

Caja Madrid 22,99%BA y AA Holdings B.V. 13,15%SEPI 5,16%El Corte Inglés 3,37%Ibercaja 0,26Unicaja 0,10%

Fuente: grupo.iberia.es.

Cuadro 2.7. Iberia en cifras (año 2007)

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 35

to entre dos agentes en el que uno (el librado) se compromete a pagar unacierta cantidad de dinero a otro (el librador) en un tiempo y espacio determi-nado; lo que supone que la empresa no recibirá el importe de las mismas has-ta pasado un plazo de 30, 60 ó 90 días, o incluso más, por lo que esta dilaciónen el tiempo le obliga a acudir a una institución de crédito para que le ade-lante ese dinero a cambio del pago de un tipo de interés. A esta operación sele denomina descuento de efectos comerciales, y al tipo de interés cobrado sele denomina tipo de descuento.

La contabilidad

La contabilidad es la fuente de información de la que se sirve el empresariopara la toma de decisiones así como a los accionistas propietarios o a cual-quier persona o institución interesada, para conocer la marcha de la empresa.La contabilidad de una empresa se analiza a través de tres documentos bási-cos: el balance de situación, la cuenta de resultados o cuenta de explotación yla memoria.

El balance es el documento contable en el que se agrupan los elementospatrimoniales de la empresa y que describe, en consecuencia, su situaciónpatrimonial en un momento determinado medido en unidades monetarias.El balance sigue el principio contable de la partida doble, lo que significa quese estructura en dos partes: pasivo, que describe el origen de los recursos dela empresa (tanto propios como ajenos) o fuentes de financiación, y activo,que muestra la forma en la que están utilizados estos recursos. Las dos par-tes tienen idéntico valor, el activo coincide con el pasivo, es decir, el valor delas partidas que proporcionan los recursos (los fondos propios, préstamos,créditos y obligaciones emitidas, entre otras a la empresa) es igual al valor delas partidas que muestran en qué forma se materializan esos recursos (el in-movilizado, las existencias de mercancías no vendidas, el dinero existente enla caja o en los bancos, los deudores, etc.). En el balance se especifica el valorde los beneficios o pérdidas de la empresa en el ejercicio.

Otro de los documentos que nos permite conocer la marcha de una em-presa es la cuenta de resultados, que nos indica en una fecha determinada el be neficio o pérdida generado por la empresa durante un período de tiem-po concreto como resultado de su actividad y de la diferencia de los ingresosy de los gastos. La estructura de esta cuenta se presenta en el Cua dro 2.8.

Los ingresos proceden de las ventas de los bienes y servicios producidos.Los gastos son los generados por los siguientes costes:

a) Los costes del capital o costes financieros, que ya hemos tratado ante-riormente cuando nos referíamos a la financiación.

36 � Introducción a la economía para turismo

La contabilidad es la fuentede información de laempresa.

El balance es la imagen de laempresa.

La cuenta de resultadosmuestra: gastos realizados eingresos percibidos. Su saldoindica los beneficios o laspérdidas.

GASTOS INGRESOS

1. Consumos de explotación. 1. Ingresos de explotación.

2. Gastos de personal. 2. Otros ingresos de explotación.

3. Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado.

4. Otros gastos de explotación.

Cuadro 2.8. Cuenta de resultados

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 36

b) Los costes del consumo de las materias.

c) Los costes del factor humano, el trabajo. El trabajo es un factor produc-tivo que plantea diversos problemas a la empresa, tanto desde el lado delos costes como por el de la gestión de estos recursos humanos. Al costedel trabajo propiamente dicho, es decir, a los sueldos y salarios que per-ciben los trabajadores, debemos añadir el coste suplementario que, parala empresa, tiene la contratación de personal y que se deriva de las coti-zaciones empresariales a la Seguridad Social.

d) Las amortizaciones son las cantidades que la empresa destina para lareposición de su inmovilizado fijo, es decir, todo aquello que se depre-cia bien por el transcurso del tiempo o bien por su uso, como la ma-quinaria.

e) Los impuestos. La empresa como generadora de rentas, al igual que laspersonas físicas, está sujeta al pago de impuestos. Lo que la afecta di-rectamente es el Impuesto sobre Sociedades, que la grava en tanto gene-radora de rentas o beneficios.

En la memoria explicará con mayor detalle las características de las cuen-tas que se utilizan en el balance y en la cuenta de resultados.

En España, las cuentas anuales que debe confeccionar una Sociedad son, endefinitiva, el balance, la cuenta de explotación y la memoria.

Las cuentas anteriores deben ser presentadas en la Asamblea General a lossocios o accionistas de la empresa. Como en muchos casos, los accionistas pue-den carecer de los conocimientos necesarios para interpretar adecuadamentela información contable y verificar su bondad, se suele acudir a expertos ex-ternos a la empresa, los auditores, que realizan la tarea del control y verifica-ción de las cuentas presentadas y emiten un informe en el que certifican laexactitud de los datos y las buenas prácticas contables de la empresa. Asi -mismo, los auditores de una empresa pueden y deben reflejar en su informelas posibles anomalías o irregularidades que encuentren en los trabajos de au-ditoría realizados.

Una primera aproximación a la oferta turística

Las empresas, como ya hemos señalado, producen los bienes y servicios paraofrecerlos a las familias, a otras empresas o al sector público con la finalidadbásica de obtener un beneficio que remunere su actividad. Este objetivo gene-ral está también presente en las empresas del sector turístico y determina laoferta de bienes y servicios que realizan en el mercado. Sin embargo, las ca-racterísticas de muchos de los bienes y servicios turísticos lleva a las empresasa ajustar su oferta a objetivos operativos más a corto plazo, que tratan de hacercompatibles con el objetivo clásico de la maximización de beneficios a largoplazo como diferencia entre ingresos y costes. Este diferencial entre costes e ingresos totales es distinto si se analiza a corto o a largo plazo. Como estudia-remos posteriormente, lo que define el corto plazo para las empresas es la im-posibilidad de modificar los elementos fijos que intervienen en su actividad,como las instalaciones de un aeropuerto o el edificio de un hotel. Por el mo-mento, es suficiente con comprender que muchas de las empresas turísticasofertarán, a corto plazo, una unidad de producto más siempre que el coste enel que incurran sea menor que el ingreso que obtengan.

Capítulo 2 � Los agentes económicos 37

La memoria relata laactividad empresarial.

Las empresas ofrecen bienesy servicios según susexpectativas de venta.

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 37

Una aplicación del principio anterior relacionado con la maximización delos beneficios a corto plazo, que se produce frecuentemente en el sector turís-tico, es la posibilidad de establecer precios diferentes para sectores distintos dela demanda (lo que en Economía se conoce como discriminación de precios). Unacompañía aérea puede establecer diferentes tarifas para el mismo vuelo con elobjetivo de cubrir todas las plazas del avión o un hotel cobrará diferentes pre-cios por habitaciones idénticas a diferentes tipos de clientes.

A veces, el principio de maximización de beneficios puede coincidir en al-gunos tipos de empresas con el de maximización de los ingresos o ventas. Estosuele ocurrir cuando la empresa tiene una capacidad fija de producción, porejemplo un hotel, con unos costes fijos que debe abonar. En estos casos, el ob-jetivo a corto plazo es obtener los máximos ingresos posibles, tratando de con-seguir que estos ingresos permitan obtener los beneficios mínimos necesariospara la viabilidad de la empresa.

Un tercer objetivo que puede orientar la actuación de determinadas em-presas turísticas es el del prestigio o imagen de marca. En realidad este objetivoy la oferta que consecuentemente se realiza de bienes y servicios guarda rela-ción con los planes de la empresa a más largo plazo. Así, determinadas em-presas turísticas que desean promocionar un nuevo destino turístico puedenorientar su oferta con la idea de fijar una imagen de turismo de calidad queatraiga visitantes a la zona. La política seguida por los Paradores Nacionalesde determinadas zonas ha estado en muchos casos influida por esta idea deprestigio en su oferta.

En función de cuáles sean sus objetivos a corto y a largo plazo, las empre-sas realizarán su oferta de bienes y servicios, es decir, la cantidad de bienes tu-rísticos que desean y pueden poner a disposición de los futuros demandantesa diferentes precios. El factor que tiene mayor importancia en la oferta es,como sucede por el lado de la demanda, el precio que tenga o pueda tener elproducto en el mercado. A medida que aumenta el precio del bien o servicio,los productores estarán dispuestos a ofrecer mayor cantidad de éste en el mer-cado. Por este motivo, decimos que la relación entre el precio y la cantidadofrecida es directa.

Esta relación entre el precio y otros factores que influyen en la oferta y lacantidad ofrecida, la podemos plasmar en una función matemática denomi-nada función de oferta, como la siguiente:

Ox = f (px, py, c,…)

En la que Ox es la cantidad ofrecida, que depende de px, el precio el bien;py, el precio de otros bienes; c, el coste de los factores productivos que utilizala empresa.

Las ofertas individuales que proporcionan las distintas empresas en el mer-cado se podrían sumar dando lugar a la oferta de mercado.

Como veremos en el Capítulo 4, y como en el caso de la curva de deman-da, la curva de oferta de una empresa representa las distintas combinacionesprecio-cantidad que la empresa desea y puede producir. De todas las posiblescombinaciones, las empresas realizarán una producción determinada, en fun-ción de las distintas variables que influyen en sus decisiones. A esta cantidadde bienes que la empresa pone en el mercado se le denomina producción totalde la empresa. Las decisiones de la cantidad total de producción de la empresa

38 � Introducción a la economía para turismo

Intentan hacer máximos susbeneficios.

Buscar el prestigio.

A medida que aumenta elprecio se incrementan lasexpectativas de venta.

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 38

son algunas de las más importantes que éstas deben realizar. Cada empresaposee una dimensión óptima, en función de sus instalaciones y estructuraproductiva, a la hora de realizar la producción. Las consideraciones sobre ladimensión de la empresa y los aspectos relacionados con la producción lasanalizaremos en temas posteriores.

Después de exponer las ideas básicas de la oferta y la demanda, estamos endisposición de realizar una primera aproximación a lo que se entiende pormercado.

El mercado y los mercados turísticosUn mercado no tiene por qué ser un lugar físico de encuentro entre comprado-res y vendedores de un bien. Hablamos de mercado cuando se ponen en con-tacto las fuerzas de la oferta y la demanda. En realidad, para un mismo bien oservicio pueden existir diferentes mercados aunque éstos cuenten con algúngrado de integración. Así, hablamos del mercado inmobiliario o del mercadoturístico, aunque en realidad pueden existir diferentes mercados inmobiliarioso diferentes mercados turísticos. También es cada vez más frecuente que nosencontremos la expresión globalización de los mercados, con la que se quiere ex-presar la creciente influencia entre los distintos mercados de un bien o servicioque tiende a una integración cada vez mayor. En última instancia, lo que ca-racteriza a un mercado es la posibilidad de actuar y relacionarse en el mismocon los demandantes y oferentes para realizar las transacciones. Demandantesy oferentes tienen diferentes motivaciones e intereses, aunque pueden llegar aacuerdos. En la Figura 2.3 se observa que únicamente existen una cantidad y unprecio compatibles para oferentes y demandantes. Es a lo que denominamoscantidad y precio de equilibrio. Uno de los gráficos más típicos de Economía es eldel mercado, que representa los deseos de compra (demanda) y los deseos deventa (oferta) de un determinado bien o servicio y que vemos en la Figura 2.3.

El mercado constituye una de las instituciones centrales de la economía. Aveces, cuesta trabajo entender que la decisión de miles de personas actuandode forma independiente a través de sus respectivas demandas de bienes y ser-vicios, desencadenen las acciones de empresa, en ocasiones en lugares leja-

Capítulo 2 � Los agentes económicos 39

Si los deseos de compra y losde venta coinciden, hayequilibrio.

El mercado es el medio quepermite la interacción entredemandantes y oferentes.

OP (precio)

P0

Q (cantidad)

D

Q0

FIGURA 2.3. El equilibrio en el mercado

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 39

nos, que realizan toda una serie de complejas operaciones de producción parasatisfacer las necesidades de los consumidores y obtener así una remuneracióno beneficio adecuado. Pero, el mercado ha demostrado ser un mecanismo po-deroso para contribuir a la creación de riqueza, así como para mejorar las con-diciones económicas en numerosos países.

La descripción anterior del mercado representa un modelo muy simplifi-cado de la realidad. La actuación de demandantes y oferentes de bienes y ser-vicios puede presentar características peculiares que dan lugar a diferentestipos de mercados, que estudiaremos detenidamente en capítulos posteriores.Sin embargo, conviene adelantar algunas de las características que presentanlos mercados turísticos donde se relacionan los consumidores y las empresasturísticas.

La situación y características del turismo hace que la mayoría de las for-mas o tipos de mercados estén presentes en el sector, aunque la competenciaimperfecta es el tipo de mercado más habitual. La competencia imperfecta sepresenta en aquellos mercados donde las empresas tienen muy poca influen-cia para fijar los precios, como pequeños hoteles o restaurantes. La situaciónde estos mercados no puede calificarse de competencia perfecta porque siem-pre suele existir un cierto grado de diferenciación del producto. Por ejemplo,un restaurante de playa tiene una localización especial o un tipo de cocina di-ferente de otros próximos a su localización. Esta diferenciación del productole permite tener algún tipo de ventaja comparativa que le hace diferenciar suoferta e impide que se le califique de mercado de competencia perfecta. Poreste motivo, la mayoría de las empresas que prestan sus servicios como res-tauración, hostelería o alojamiento, se encuentran en mercados de competen-cia imperfecta. La competencia imperfecta de muchos mercados turísticos,que diferencia su producto por la calidad del servicio, juega a su vez comoelemento de competencia en el sector. Por ejemplo, cuando vamos de vaca-ciones a un pequeño hotel donde recibimos un trato amable y familiar, peroes una restricción importante a la hora de poder aumentar la dimensión de lasempresas, ya que si ese hotel se hiciera mucho más grande perdería ese tratofamiliar que nos atrae. Así, es frecuente que en algunos de los mercados decompetencia imperfecta se señale la dificultad para ampliar la dimensión yobtener de este modo economías de escala.

Otros tipos de estructuras de mercado que se presentan de forma frecuen-te y que se incluyen en la competencia imperfecta son el de la competencia mo-nopolística y el oligopolio. La mayoría de los destinos turísticos tratan dediferenciar sus productos mediante campañas de promoción que atraigan alos futuros clientes, pero en la mayoría de los casos, los bienes turísticos se en-frentan a alternativas que actúan como sustitutivos de la oferta de dicho bien.Así, el turismo de sol y playa tiene numerosas posibilidades de elección, aligual que la mayoría de tipos de turismo al que se enfrentan las demandas delos consumidores. Sin embargo, cada destino turístico tiene unas singularida-des que le otorgan un grado de poder único a la hora de atraer a la demanda.Así, el idioma, la cultura, la gastronomía y otros factores determinan la elec-ción del destino para dos lugares que tienen las mismas características de soly playa.

También existen sectores como el de coches de alquiler cuyos mercadosmundiales están dominados por media docena de grandes empresas comoHertz, Avis, Budget, etc., aunque junto a ellas puedan operar pequeñas compa-ñías locales. Estos mercados presentan una estructura oligopolística y suelen

40 � Introducción a la economía para turismo

Los mercados se puedenclasificar según su grado decompetencia.

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 40

Capítulo 2 � Los agentes económicos 41

darse en aquellos sectores donde la dimensión y las economías de escala sonun elemento esencial para competir y establecer barreras de entrada a nuevoscompetidores. En este mismo sentido actúan determinadas cadenas hoteleras,que ofrecen sus servicios en numerosos mercados; muchas de estas cadenasson de origen español.

En definitiva, el conocimiento de las características de los diferentes tiposde mercados es de gran utilidad para adentrarse en el estudio del sector turís-tico, para conocer la forma en la que operan las empresa y las situaciones a lasque se enfrentan los consumidores.

2.3. El sector público

En la mayoría de los países desarrollados tiene gran importancia la actividaddel sector público en la economía. El establecimiento del marco institucionaldonde desarrollan su actividad los consumidores y las empresas, y su propiopapel como agente económico, que realiza determinadas funciones justificansu actuación y la necesidad de su estudio.

La bibliografía especializada suele referirse al sector público con distintosnombres; así, nos encontramos con las expresiones de Gobierno, Adminis -tración o Estado como términos para referirnos al conjunto de actividades queno son llevadas a cabo por las economías domésticas o por las empresas depropiedad privada. Una adecuada delimitación del ámbito del sector públicoincluye dos grandes grupos de instituciones: las Administraciones Públicas ylas empresas públicas.

En consecuencia una definición del sector público comprende:

1. La Administración Central:

— El Estado.— La Seguridad Social.— Organismos autónomos dependientes del Estado.

2. Las Administraciones Territoriales:

— La Administración Autonómica.— La Administración Local.— Organismos dependientes de las administraciones anteriores.

3. Las empresas públicas son aquellas cuya propiedad o control depen-den de las Administraciones Públicas.

El sector público tiene un importante papel que cumplir en numerosos as-pectos de la vida política, social y económica de un país. En este último cam-po, que es el que nos interesa de forma directa, debe promover el bienestareconómico general de los ciudadanos, incrementando su nivel de vida, con-tribuyendo a la consecución de los niveles más altos posibles de empleo de lapoblación, fomentando el desarrollo económico y mejorando la distribuciónde la renta.

Además de los objetivos anteriores, el sector público interviene de formadirecta en la actividad económica facilitando los bienes y servicios que no ofre-cen en el mercado las empresas privadas, como la justicia, o aquellos cuya pro-ducción requiere condiciones especiales, como las carreteras o las grandesinfraestructuras.

El sector público comprendedistintas instituciones yorganizaciones.

El sector público debepromover el bienestareconómico general.

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 41

42 � Introducción a la economía para turismo

Para cumplir los grandes objetivos que se le encomiendan en las socieda-des actuales, el sector público realiza una serie de funciones cuya ejecución encada momento determina la política económica.

Funciones del sector público

El sector público, en sentido amplio, tiene una serie de funciones, entre lasque cabe destacar las siguientes:

1. Fiscal, que se resume en la recaudación de impuestos. Para poder cum-plir con sus funciones establece y cobra impuestos.

2. Reguladora, es decir, establece el marco legal en el que actúan todos losagentes. El sector público establece leyes que afectan al funcionamien-to de la actividad económica. Por ejemplo, fija precios máximos de al-gunos productos, regula los monopolios, etc.

3. Proveedora de bienes y servicios, como pueden ser la defensa, lostransportes, la sanidad, etc. Con independencia de su suministro porotras empresas privadas, el sector público a través de las empresas pú-blicas y otras instituciones facilita los bienes públicos, como el de de-fensa, y además proporciona otro conjunto de bienes y servicios deconsumo como la enseñanza, la sanidad, etc.

4. Redistributiva; pues intenta que todos los ciudadanos puedan teneracceso a un nivel mínimo de calidad de vida. Para la consecución deeste fin, a través de su función fiscal principalmente, procura la redis-tribución de la renta para recortar las diferencias. Procura que gruposdeprimidos económicamente tengan acceso a un conjunto de rentasque son obtenidas de los grupos más ricos. Establece un salario míni-mo, subsidios de desempleo, etc.

5. Estabilizadora, como controlador de los agregados económicos, en unintento de suavizar los ciclos a los que están sujetos las economías.

Estas funciones que el sector público desempeña en la actualidad en lospaíses desarrollados han ido ampliándose paulatinamente desde principiosdel siglo XX debido a los siguientes factores:

a) La crisis económica de 1929. Esta profunda depresión que se produjoen gran parte de los países más desarrollados provocó un cierto cambioen el concepto de laissez faire y desde entonces se considera que la ad-ministración pública debe intervenir más activamente en la eco nomía.

b) La economía se hace más compleja. Ha aumentado el número de bie-nes y servicios que se considera que el Estado debe proveer a los ciu-dadanos: carreteras, mejora del tráfico, urbanismo, etc.

c) Existe una conciencia social de que el sector público debe redistribuirla renta. La Seguridad Social ayuda a las capas más desfavorecidas dela población; mediante el seguro de paro se proporcionan ingresos alos trabajadores desempleados y mediante las pensiones, a los jubi -lados.

d) El sector público es el responsable de la estabilización de la actividadeconómica, debe evitar los auges y las depresiones, por este motivo sufunción estabilizadora.

El sector público interviene através de:

Los impuestos.

La legislación.

Los bienes y servicios.

Las transferencias y lassubvenciones.

Controlando los agregadoseconómicos.

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 42

Capítulo 2 � Los agentes económicos 43

Los presupuestos públicos

Así como muchos consumidores realizan unos presupuestos familiares pre-viendo sus ingresos y gastos futuros, lo que les permite tener una idea de sipueden o no realizar gastos extras, etc., las empresas también realizan estetipo de previsiones y, anualmente, el sector público elabora los PresupuestosGenerales del Estado que contienen la estimación de los ingresos que puederecaudar de acuerdo con las leyes que regulan los distintos tributos, y el re-parto de estos recursos a través de los distintos componentes del gasto públi-co. Dichos presupuestos son aprobados por el Parlamento.

El Gobierno, central, autonómico o local será el que ejecute el presupues-to, aplicando sus recursos a la producción de bienes y servicios públicos, a lacreación de infraestructuras, la distribución de renta y la regulación de la eco-nomía.

Los ingresos públicos

Los ingresos públicos se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. Fiscales: impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social.

2. Intereses, dividendos y otras rentas.

3. Transferencias recibidas.

4. Otros.

La mayoría de los ingresos públicos son fiscales, es decir, provienen de losimpuestos y de las cotizaciones de empresarios y trabajadores para financiarla Seguridad Social.

Sin embargo, el sector público también obtiene ingresos que provienen delos intereses y dividendos obtenidos por la participación en el capital o en laspropiedades del sector público. Asimismo, recibe transferencias de otrosEstados u organismos como la Unión Europea. Finalmente, puede obtener ingresos de otras actividades como la lotería, etc.

La imposición

En el sistema fiscal, los impuestos son cargas o tributos que recaen sobre de-terminadas personas (físicas o jurídicas), denominadas contribuyentes, con ob-jeto de sufragar el gasto público, no existiendo contraprestación directa.

Los impuestos se pueden clasificar siguiendo distintos criterios.

• Según el objeto de gravamen podemos diferenciar entre impuestos di-rectos e impuestos indirectos.

Los impuestos directos gravan al contribuyente en cuanto a generadorde rentas y tienen en cuenta las características particulares de cada unode ellos, mientras que los impuestos indirectos gravan según el gasto rea-lizado, con independencia de la condición particular del contribuyente.

Dentro de los impuestos directos podemos distinguir, a su vez, entrelos impuestos sobre la renta y los impuestos sobre el capital.

En España, entre los impuestos sobre la renta destacan el Impuesto so-bre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre Socie -dades.

Los Presupuestos Generalesdel Estado son la imagen delsector público.

Se componen de ingresos ygastos.

Entre los ingresos públicosdestacan:

— Los fiscales.— Intereses y dividendos.

Existen diferentes tipos deimpuestos.

Según el objeto de gravamen:directos e indirectos.

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 43

Por otra parte, entre los impuestos sobre el capital son relevantes elImpuesto sobre Sucesiones y Donaciones, y el Impuesto sobre el Patri -monio.

En cuanto a los impuestos indirectos el más importante es el Im -puesto sobre el Valor Añadido (IVA). Este impuesto existe en la mayoríade los países de economía de mercado y presenta distintos tipos de gra-vamen según la clase de bien o servicio al que se aplica, de primera ne-cesidad, normal o de lujo.

• Según la escala de gravamen, podemos distinguir tres tipos de impues-tos: los progresivos, los proporcionales y los regresivos. Los impuestosprogresivos son aquellos que detraen un porcentaje cada vez mayor delingreso como por ejemplo el IRPF. Los impuestos proporcionales detraenun porcentaje constante del ingreso, como el Impuesto sobre Sociedadesen España, que grava el 35% del beneficio de las empresas. Y los im-puestos regresivos que son aquellos que detraen un porcentaje mayor amedida que disminuye el ingreso.

Los gastos públicos

Los gastos públicos más representativos se pueden clasificar asimismo de lasiguiente forma:

1. Transferencias y subvenciones, entre las cuales podemos destacar:

— Prestaciones sociales (desempleo, enfermedad, pensiones y otras).— Subvenciones a empresas.

2. Gastos en bienes y servicios: consumo (pago de funcionarios, etc.) e in-versión.

3. Intereses pagados (por la deuda pública).

La actividad del sector público y el turismo

La actuación del sector público en la economía de un país afecta de forma in-directa al turismo. Los programas de gasto público o el sistema de impuestosindirectos tiene su repercusión sobre las actividades del sector turístico aligual que sobre otros sectores de la economía. Sin embargo, la importancia dela actividad turística en muchos países ha llevado a actuaciones específicasdel sector público con el objetivo general de incrementar la contribución delturismo a la economía nacional. En este sentido, el sector público puede trans-ferir dinero al sector turístico mediante políticas específicas de gasto públicoo puede detraer dinero a través de impuestos o gravámenes que afecten di-rectamente al turismo.

Todas las actuaciones del sector público sobre el turismo forman parte dela política turística, que se analizará más extensamente en el Capítulo 11.

Las principales áreas del gasto público que afectan al turismo son:

• Las inversiones en infraestructuras.

• Programas de gasto en desarrollo turístico.

• Promoción turística pública.

44 � Introducción a la economía para turismo

Según la escala de gravamen:proporcionales, progresivosy regresivos.

El sector público realiza ungasto para promover elturismo.

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 44

Las inversiones en infraestructuras como carreteras, aeropuertos, suminis-tro de electricidad, agua o telecomunicaciones no se realizan sólo para el usode los turistas. Sin embargo, en determinadas circunstancias es posible identi-ficar a los turistas como los principales usuarios de determinadas infraestruc-turas que facilitan la ocupación de determinados destinos turísticos. Losaeropuertos, carreteras o suministros de agua son las principales inversionesque requieren el desarrollo de los destinos turísticos.

Cuando las autoridades públicas estatales o regionales ofrecen políticasde apoyo al desarrollo turístico suelen incurrir en determinados gastos pú-blicos que contribuyen a la producción de bienes y servicios turísticos de lazona objeto de promoción. Entre los sistemas de apoyo al desarrollo turísti-co cabe establecer determinadas subvenciones o préstamos con interés re-ducido a las empresas que se establezcan en la zona, exención de impuestoso tasas, reducciones de pagos a la Seguridad Social para los nuevos em-pleos, etc.

Las necesidades de promoción a nivel internacional de los destinos turís-ticos de un país exige la realización de campañas publicitarias y otras tareasde promoción como ferias, guías turísticas, etc., que superan en muchos ca-sos las posibilidades de las empresas de la zona. Por este motivo, suele serfrecuente que la mayoría de las instituciones públicas realicen actividades depromoción del tu rismo de su región o con carácter nacional. Estas tareas de promoción son espe cialmente importantes para desarrollar nuevas zonasy atraer la demanda nacional e internacional a nuevos destinos o nuevos ti-pos de turismo.

El desarrollo de las actividades turísticas guarda relación con la posibilidadde obtener ingresos de dichas actividades por parte del sector público. Ade -más de los impuestos generales como el IVA o el IRPF que gravan el consumode productos turísticos, en el primer caso, o las rentas obtenidas en dicho sec-tor en el segundo, las autoridades económicas pueden fijar impuestos o tasasespecíficas para el turismo. Un ejemplo son las tasas de aeropuerto que se in-cluyen en los propios billetes de avión.

2.4. El sector exterior

Los agentes económicos que hemos analizado hasta ahora: las familias, lasempresas y el sector público, pueden completarse con un cuarto elemento quedenominamos sector exterior. Este cuarto agente económico está constituidopor un conjunto en el que están incluidas las familias, las empresas y el sectorpúblico de otros países cuyas diferencias con el que consideramos varían encuanto a la legislación, estilos de vida, hábitos, monedas, etc.

En la actualidad, ninguna economía puede llevar a cabo adecuadamentesus actividades de forma aislada a las del resto del mundo. Las necesidades delas sociedades modernas exigen contar con numerosos bienes y servicios queproceden, en muchos casos, de otros países. Como ejemplo, podemos citar elpetróleo, que se produce en determinados países pero que es necesario para laeconomía de la mayoría de los países del mundo. La posibilidad de realizar in-tercambios de bienes y servicios con otros países amplía la gama de productosdisponibles para satisfacer las necesidades de las familias, las empresas y elsector público.

Capítulo 2 � Los agentes económicos 45

También obtiene ingresospor el turismo.

El sector exterior juega unpapel fundamental en elsector turístico.

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 45

Además, los intercambios entre países permiten la especialización y bene-fician a las economías de los países que los realizan. El desarrollo de los siste-mas de transporte y telecomunicaciones ha facilitado los intercambios debienes y servicios en el ámbito internacional. Hoy la mayoría de las econo míasdesarrolladas son economías abiertas al exterior que consumen una gran par-te de bienes y servicios producidos en otros países y venden una parte impor-tante de su producción fuera de sus fronteras.

La importancia del sector exterior se acentúa con lo que se ha venido a de-nominar la globalización económica, que es el más claro exponente de la crecien-te interdependencia de las economías. Por ello en la Parte IV nos centraremosen el análisis de la economía internacional, donde estudiaremos desde los pro-cesos de integración económica, especialmente la Unión Europea, hasta losmecanismos para la medición de las relaciones económicas internacionalescomo la «balanza de pagos».

En el sector turístico las relaciones con el resto del mundo son una consecuen -cia directa del flujo de visitantes, que en el caso de España ha sido creciente en los últimos años para la economía española.

46 � Introducción a la economía para turismo

CUOTA CRECI-

LLEGADA DE TURISTAS INTERNACIONALESDE

VARIACIÓNMIENTO

(MILLONES)MER-

(%)MEDIO

CADO ANUAL(%) (%)

1990 1995 2000 2005 2006 2007 2007 06/05 07/06 00/07

Mundo 436 536 683 803 847 903 100 5,5 6,6 4,1

Europa 262,6 311,3 393,5 440,3 452,2 484,4 53,6 5,0 4,8 3,0Europa del Norte 28,6 35,8 43,7 52,8 56,4 57,6 6,4 6,8 2,2 4,0Europa Occidental 108,6 112,2 139,7 142,4 149,5 154,9 17,1 5,0 3,6 1,5Eu. Cent./Orient. 31,5 60,6 69,4 87,8 91,5 95,6 10,6 4,2 4,5 4,7Eu. Merid./Medit. 93,9 102,7 140,8 157,3 164,8 176,2 19,5 4,7 7,0 3,3

Asia y Pacífico 55,8 81,8 109,3 154,6 167,0 184,3 20,4 8,0 10,4 7,8Asia del Nordeste 26,4 41,3 58,3 87,5 94,3 104,2 11,5 7,7 10,6 8,6Asia del Sudeste 21,1 28,2 35,6 48,5 53,1 59,6 6,6 9,4 12,2 7,6Oceanía 5,2 8,1 9,2 10,5 10,5 10,7 1,2 0,4 1,7 2,2Asia Meridional 3,2 4,2 6,1 8,1 9,1 9,8 1,1 11,8 8,2 7,1

Américas 92,8 109,0 128,2 133,4 135,8 142,5 15,8 1,9 4,9 1,5América del Norte 71,7 80,7 91,5 89,9 90,6 95,3 10,6 0,8 5,2 0,6El Caribe 11,4 14,0 17,1 18,8 19,4 19,5 2,2 3,4 0,1 1,9América Central 1,9 2,6 4,3 6,4 7,1 7,7 0,9 9,9 9,6 8,6América del Sur 7,7 11,7 15,3 18,2 18,7 19,9 2,2 2,8 6,4 3,9

África 15,2 20,1 27,9 37,3 41,4 44,4 4,9 11,0 7,4 6,9África del Norte 8,4 7,3 10,2 13,9 15,1 16,3 1,8 8,4 7,9 6,8África Subsahariana 6,8 12,8 17,7 23,3 26,3 28,2 3,1 12,6 7,1 6,9

Oriente Medio 9,6 13,7 24,4 37,8 40,9 47,6 5,3 8,2 16,4 10,0

Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT). Cifras procedentes de la OMT (2008).

Cuadro 2.9. Llegada de turistas internacionales

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 46

Capítulo 2 � Los agentes económicos 47

RESUMENLa economía funciona gracias a la actuación de nu-merosas personas, empresas e instituciones. Con elobjeto de poder estudiar los comportamientos dife-rentes que nos encontramos, en la economía, hemosagrupado los distintos agentes que actúan para re-solver sus problemas económicos en tres grandescategorías de «agentes económicos». La primera esla familia o economía doméstica, donde todos nosencontramos incluidos. Las principales funcioneseconómicas de las familias son: la realización delconsumo privado y la obtención de las rentas o in-gresos para poder llevar a cabo el consumo presen-te o futuro. El conjunto de todas las familias de unpaís constituye su población. En el caso del turismo,la población o conjunto de familias que nos interesaes tanto las del propio país como las de otros lugaresque se trasladan a nuestro país para hacer turismo.Todos hemos comprobado que en las principales zo-nas turísticas existe una fuerte mezcla de familias oindividuos de distintas nacionalidades.

Las familias demandan bienes y servicios en lamedida en que les son útiles, es decir, satisfacen susnecesidades. Esta demanda de bienes y servicios querealizan las familias para satisfacer sus necesidadesengloba también a aquellos bienes y servicios quecontribuyen a satisfacer las necesidades, que de for-ma genérica denominamos turismo. Las distintasmotivaciones del turismo satisfacen necesidades di-ferentes

La importancia de conocer las distintas deman-das de turismo que existen en una economía radicaen la posibilidad de segmentar el mercado turísticogeneral en mercados más pequeños con necesidadesmejor conocidas, para atender a su posible satisfac-ción. Sin embargo, esta idea de analizar los deseos opreferencias de los turistas para poder atender deforma adecuada a sus necesidades no siempre esposible debido a que pese a que exista una finalidadprincipal, como puede ser pasar las vacaciones deverano en un lugar de playa, esta finalidad principalpuede verse influenciada por otros aspectos comoconocer la cultura de la zona o degustar las especia-lidades gastronómicas, que también influyen en lasatisfacción de las necesidades que tienen los turis-tas nacionales o extranjeros.

Para satisfacer las necesidades que se les presen-tan, las familias adquieren los bienes y servicios queles permiten sus disponibilidades de renta. Por este

motivo, las características económicas de las fami-lias tales como su nivel de ingresos, las fuentes dedonde los obtienen son relevantes para la economíaen general y para el turismo en particular. En el su-puesto del turismo realizado por los particulares, laslimitaciones presupuestarias y el tiempo del quedisponen para dedicarlo a las vacaciones son dos delas variables más importantes que influyen sobre lademanda de servicios turísticos.

Los deseos de compra de un bien que tienen losconsumidores dependen de múltiples factores: losgustos, el precio del bien, la renta, los precios deotros bienes que puedan sustituir o deban comple-mentar al bien, la calidad de los bienes, entre los másimportantes. En el caso de los bienes y servicios, queenglobamos bajo la denominación genérica de bie-nes turísticos, los factores anteriores pueden ser to-davía más complejos porque el turismo es a su vezun conjunto de bienes y servicios en el que se inte-gran desde el alojamiento hasta el transporte, pa-sando por la restauración o la diversión durante elperíodo en el que se practica turismo.

La empresa es un agente económico cuya fun-ción es la de elaborar y/o transformar los bienes yservicios, de forma que sean aptos para el consumoo para su utilización como bienes de inversión. Pararealizar esta función precisan de factores producti-vos que están de forma directa o indirecta en poderde las economías domésticas. Dado que la mayoríade los factores de producción que intervienen en losbienes turísticos se encuentran en el lugar de desti-no del turismo, el desarrollo de la actividad produc-tiva tiene una gran incidencia sobre la economía delos países que reciben los turistas. De alguna forma,el gasto que los turistas extranjeros realizan en unpaís termina remunerando a los factores de produc-ción que intervienen en las actividades turísticas, ytiene un efecto equivalente a las exportaciones debienes y servicios.

Las empresas son los agentes económicos encar-gados de transformar los bienes para que sean ap-tos para el consumo o para la inversión. En funciónde cuáles sean sus objetivos a corto y a largo plazolas empresas realizarán su oferta de bienes y servi-cios; es decir, la cantidad de bienes turísticos quedesean y pueden poner a disposición de los futurosdemandantes a los diferentes precios. El factor que

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 47

48 � Introducción a la economía para turismo

tiene mayor importancia en la oferta es, como suce-de por el lado de la demanda, el precio que tenga opueda tener el producto en el mercado. A medidaque aumenta el precio del bien o servicio, los pro-ductores estarán dispuestos a ofrecer mayor canti-dad del mismo en el mercado. Por este motivo,decimos que la relación entre el precio y la cantidadofrecida es directa.

Las relaciones entre demandantes y oferentes seestablecen en los mercados. El mercado constituyeuna de las instituciones centrales de la economía. Laactuación de demandantes y oferentes de bienes yservicios puede presentar características peculiaresque dan lugar a diferentes tipos de mercados, queestudiaremos más detenidamente en capítulos pos-teriores. Sin embargo, conviene adelantar algunasde las características que presentan los mercados tu-rísticos donde se relacionan los consumidores y lasempresas turísticas.

El conocimiento de las características de los dife-rentes tipos de mercados es de gran utilidad paraadentrarse en el estudio del sector turístico, para co-nocer la forma en la que operan las empresas y lassituaciones a las que se enfrentan los consumidores.

La actuación del sector público en la economía deun país afecta de forma indirecta al turismo. Los pro-gramas de gasto público o el sistema de impuestosindirectos tiene su repercusión sobre las actividadesdel sector turístico al igual que sobre otros sectoresde la economía. Sin embargo, la importancia de laactividad turística en muchos países ha llevado a ac-tuaciones específicas del sector público con el objeti-vo general de incrementar la contribución delturismo a la economía nacional. En este sentido, elsector público puede transferir dinero al sector turís-tico mediante políticas específicas de gasto público,o puede detraer dinero a través de impuestos o gra-vámenes que afecten directamente al turismo.

TÉRMINOS CLAVE• Agentes económicos• Demanda• Desarrollo y promoción del turismo• Economías domésticas• Empresa• Mercados turísticos• Oferta

• Población activa• Presupuesto• Recursos propios y ajenos en la empresa• Sector exterior y el turismo• Sector público• Utilidad

CUESTIONES1. Si dos turistas acuden al mismo hotel de playa

para pasar sus vacaciones, ¿pueden tener utili-dades diferentes? Razone su respuesta.

2. Señale la influencia que puede tener para la de-manda de turismo la situación laboral de un po-sible turista.

3. ¿Por qué se señala en la prensa que una de lascausas del aumento o disminución del turismoen las Islas Baleares se debe a la situación eco-nómica de Alemania?

4. Cuando se publican los datos sobre la ocupa-ción hotelera en una fecha determinada. ¿Quésignificado tienen para las empresas hotelerasdesde el punto de vista de su objetivo de maxi-mizar los beneficios?

5. Señale las principales diferencias entre los pro-gramas de desarrollo y de promoción turísticaque puede realizar el sector público.

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 48

Capítulo 2 � Los agentes económicos 49

EJERCICIOS1. Si una familia monta un pequeño restaurante en

una playa, ¿con qué tipo de agente económico loidentificaría?:

a) Economías domésticas.b) Empresas.c) Sector público.d) Las familias no son agentes económicos.

2. La construcción de una pista de tenis en un ho-tel, por un importe de 15.000 €, tendrá su re-flejo contable en el balance como un incremen-to del:

a) Pasivo, por los fondos utilizados.b) Activo, por ser una instalación adicional.c) En el activo y en el pasivo.d) No se refleja en el balance del hotel por ser

una instalación deportiva.

3. Cuando un hotel estima que la ocupación du-rante las vacaciones de Semana Santa va a ser

baja, ¿qué medida suele adoptar para incremen-tar la ocupación?

a) Aumentar el precio de sus habitaciones.b) Disminuir el precio de sus habitaciones.c) Disminuir el precio y hacer publicidad.d) Hacer publicidad.

4. Para que una zona turística se desarrolle, el sec-tor público puede realizar:

a) Inversiones en infraestructura.b) Programas de gasto en desarrollo turístico.c) Promoción turística pública.d) Todas las respuestas son correctas.

5. El sector turístico de un país depende de la de -manda de sus servicios por parte de los turistas:

a) Nacionales.b) Extranjeros.c) Nacionales y extranjeros.d) La demanda depende de la oferta hotelera.

SOLUCIONESCUESTIONES

1. Las motivaciones para hacer turismo y satisfacerlas necesidades que sienten pueden ser muy di-ferentes para dos turistas que realizan sus vaca-ciones en el mismo lugar. Por ejemplo, un turistapuede sentir la necesidad de tomar el sol, y otrola de tener a su disposición un lugar tranquilodonde relajarse y leer una novela. La utilidad dellugar de vacaciones es diferente en función delas necesidades que tratan de satisfacer. Por estemotivo, se suele indicar que el bien del turismoes un bien final que se satisface con bienes inter-medios como el hotel, la comida, etc.

2. La situación laboral de un turista influye en lademanda que pueda realizar de bienes turísti-cos, tanto por los ingresos de que dispone comopor el tiempo disponible de vacaciones para po-der trasladarse a otro lugar. De alguna forma sepuede indicar que a mayor disponibilidad deingresos y mayor disponibilidad de tiempo devacaciones laborales se incrementa la demandade turismo.

3. La influencia de las variables económicas del lugar de origen de los turistas tiene influenciaen la demanda de los lugares de destino. Portanto, si la situación económica de Alemaniaempeora, el número de turistas alemanes queeligen como destino las Islas Baleares dismi -nuirá y la demanda se verá afectada. Por el con-trario, si mejora la situación económica deAlemania aumentará el número de turistas ale-manes que viajarán a las Islas Baleares.

4. El principio de maximizar los beneficios puedeorientarse hacia el de maximización de los in -gresos o ventas. En el caso de las empresas hote -leras, que habitualmente tienen una capacidaddeterminada en función del número de habita-ciones disponibles, un buen indicador de susposibilidades de maximizar sus ingresos es elporcentaje de ocupación que tienen en un mo-mento determinado o a lo largo de un períodode tiempo.

5. Los programas de desarrollo turístico tratan deincidir sobre la oferta turística de una zona, por

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 49

50 � Introducción a la economía para turismo

ejemplo, tratando de aumentar el número deplazas hoteleras, mientras que las de promocióntratan de influir sobre la demanda para atraerlaa determinadas zonas.

EJERCICIOS

1. b) Una familia que monta un pequeño restau-rante en la playa actúa como empresa al ofrecerunos determinados bienes y servicios. El tipode empresa, individual, colectiva o anónima,no es relevante para la categoría de agente eco-nómico. Que la empresa esté montada por losmiembros de una familia no significa que éstosno formen también una economía doméstica,pero su actuación como proveedor de determi-nados bienes y servicios lo caracteriza, en estecaso, como empresa y no como economía do -méstica.

2. c) El balance de una empresa refleja en su pa -sivo el origen de los fondos de ésta y en activo la utilización de dichos fondos. Por tanto, los

15.000 € que la empresa utiliza en la construc-ción de la pista de tenis tiene su reflejo tanto enel activo como en el pasivo.

3. c) La cantidad demandada de un bien dependede varios factores pero el más importante es elprecio. Por tanto, si el hotel desea aumentar laocupación, es decir, que la cantidad demandadade sus servicios de alojamiento aumente, la me-jor medida será disminuir el precio de la habita-ción e informar a los posibles clientes de estarebaja mediante la publicidad.

4. d) Las políticas del sector público para la pro-moción de zonas turísticas pueden englobar acciones relativas a la creación de infraestructu-ras, programas de gasto en desarrollo turístico yprogramas de promoción turística.

5. c) La demanda turística depende tanto de la de-manda interior como exterior. En el caso deEspaña más del 50% de los turistas proceden delexterior y, por este motivo, su influencia es deci-siva para el sector turístico.

Capítulo 2:Capítulo 2 01/04/09 10:32 Página 50

C A P Í T U L O

3Una aproximación

global al funcionamiento

de la economía

3.1. Las relaciones entre los agenteseconómicos 53

3.2. Los sectores económicos 59

3.3. Los sistemas económicos 60

E S Q U E M A Introducción

Después de estudiar los agentes que intervienen en laeconomía vamos a analizar las relaciones que se esta-

blecen entre ellos. Para este fin, utilizaremos una visiónsimplificada de las diferentes relaciones, lo que los econo-mistas denominan un modelo, que de forma sencilla nosmuestre el panorama global del funcionamiento de la eco-nomía. La simplificación es necesaria porque para teneresta visión global necesitamos dotarnos de una serie de ca-tegorías que definan y engloben a los grandes agregadoseconómicos. Algunas de estas categorías ya las hemos es-tudiado en el capítulo anterior. Las empresas, por ejemplo,englobaban los millones de unidades de producción queexisten en la economía de un país. Ahora vamos a introdu-cir en nuestro análisis nuevos conceptos como son: los mer-cados, los flujos monetarios o los sectores económicos.Muchas de estas variables se desarrollarán en los temasposteriores; las utilizaremos de manera introductoria paraofrecer un panorama global sobre el funcionamiento de laeconomía.

La idea central de este capítulo es aproximarse a los mecanismos de interdependencia que se producen en lasacciones de los agentes económicos. Si las empresas pro-ducen bienes y servicios es porque piensan que van a sercomprados por los consumidores de dentro o de fuera delpaís. Si los jóvenes dedican muchos años de su vida a formarse y a estudiar es porque consideran que de esta forma encontrarán trabajo fácilmente y que éste será mejorre munerado por las empresas. Si estamos dispuestos acomprar con nuestros ahorros acciones de determinadasempresas es porque esperamos obtener unos ingresoscomo contraprestación de nuestros ahorros. En definitiva,lo que hacemos como consumidores condiciona las deci-siones que puedan adoptar las empresas a la hora de reali-zar la producción de los bienes y servicios que satisfacen

3

Capítulo 3:Capítulo 3 01/04/09 10:34 Página 51

nuestras necesidades, pero también las actuaciones que realicen las empresas,por ejemplo, aumentando la contratación de trabajadores, influirá en que de-terminadas familias puedan disponer de mayores ingresos para realizar suscompras de bienes y servicios.

Las relaciones que vamos a estudiar consideramos que se van a produciren un marco institucional determinado. Es decir, tomamos como un datoque nos viene dado, considerar que nuestro marco social y económico es elque habitualmente existe en los países del mundo occidental de nuestro en-torno. Este marco social y económico puede definirse como de economía demercado o economía social de mercado. Con ello se quiere indicar que: 1) existe la propiedad privada, 2) las empresas tienen libertad de actuacióndentro del marco de las leyes, 3) los mercados se basan en la competencia yen el sistema de precios, y 4) el papel del Gobierno o del sector público tie-ne que cumplir con su misión respetando las libertades y derechos de lasempresas y los consumidores. Dentro de este marco de economía de merca-do, pueden darse distintos grados de actuación del sector público; un dife-rente grado de regulación en el ejercicio de la libertad de empresa o ungrado diferente en el sistema de competencia en los mercados. Pero lo im-portante es que los diferentes agentes económicos (economías domésticas,empresas y sector público) actúen, dentro del marco legal establecido por laConstitución y demás normas de carácter económico, con un cierto grado delibertad, tomando sus propias decisiones para alcanzar los fines que se pro-pongan.

En este marco económico donde se relacionan los diferentes agentes, con-sideramos que existe el dinero o un medio de pago para facilitar las tran sac -ciones o relaciones entre los agentes económicos (más adelante estudia remoslos aspectos relativos al dinero en la economía), y que como contrapresta -ción de los bienes o servicios existe, normalmente, su contrapartida mo-netaria.

52 � Introducción a la economía para turismo

� Ofrecer una visión de cómo se organiza la producción para la obten-

ción de bienes y una idea sencilla del funcionamiento de la eco -

nomía.

� Comprender cómo se relacionan los distintos agentes económicos.

� Presentar los sectores en los que las empresas pueden desarrollar su

actividad.

� Introducir el concepto de sistema económico y la importancia que

tiene el mercado, concepto que se ampliará en la parte siguiente.

O B J E T I V O S D I D Á C T I C O S

Capítulo 3:Capítulo 3 01/04/09 10:34 Página 52

3.1. Las relaciones entre los agentes económicos

En la economía de un país existen millones de consumidores que toman dia-riamente sus decisiones de compra y numerosas empresas que realizan su ac-tividad en los diferentes sectores económicos. También hemos estudiado quela actividad de los consumidores y de las empresas está influenciada por lasdecisiones que realiza el sector público. La visión de todo el conjunto de losagentes que intervienen en la Economía es un tema al que han dedicado bue-na parte de sus esfuerzos los economistas para ofrecer una visión integradorade ésta donde se insertan todos los agentes que intervienen en la misma. Estavisión engloba la rama de la Economía que denominamos macroeconomía, queestudiaremos detenidamente en capítulos posteriores. Por el momento, vamosa aproximarnos al funcionamiento de la economía mediante el estudio de lasrelaciones o flujos que se establecen entre los agentes económicos. Para ello,partiremos de una serie de supuestos que simplifiquen el mundo complejoque tratamos de analizar. En primer lugar, suponemos que estamos en un sis-tema cerrado compuesto por dos agentes, las empresas y las unidades econó-micas de consumo o familias. En este sistema analizaremos los flujos que seestablecen entre los dos grupos de agentes sin tener en cuenta la existencia delsector público y del sector exterior. Posteriormente, añadiremos el sector pú-blico para estudiar la influencia que este agente tiene sobre los flujos que se establecen entre las empresas y las economías domésticas, y finalmente in-cluiremos las relaciones con el sector exterior.

En la realidad, la economía funciona con los tres grupos de agentes ac-tuando de forma simultánea, pero la mejor forma de estudiar este comporta-miento global de la economía es la aproximación por pasos sucesivos.

El modelo simplificado del flujo circular de la actividad económica

En una economía de mercado las preguntas: ¿qué producir?, ¿cómo producir?y ¿para quién producir?, a las que nos referíamos en el Capítulo 1 son decidi-das entre los agentes económicos. La respuesta a qué producir la deciden, enúltima instancia, los consumidores mediante el gasto de sus ingresos en losbienes y servicios que satisfacen sus necesidades. Sin embargo, también parti-cipan las empresas que tratando de obtener un beneficio atienden los deseosde los consumidores. La decisión de cómo producir la toman, en buena medi-da, las empresas combinando los factores productivos de la manera más efi-ciente; pero la propiedad de los factores productivos (tierra, trabajo y capital)es de las economías domésticas que deberán cederlos a las empresas para elproceso productivo, a cambio de la remuneración correspondiente por partede éstas. Tenemos así la primera relación que se establece en la economía en-tre las empresas y las familias, como se refleja en la Figura 3.1.

En la relación entre empresas y familias se establece un doble flujo; de unaparte están los bienes y servicios, así como los factores productivos, que cons-tituyen la corriente real; de otra, los gastos de las familias en bienes de consu-mo y los ingresos que éstas obtienen como rentas, salarios, intereses ybeneficios, que constituyen la corriente monetaria. Este sencillo modelo re-presenta una simplificación del funcionamiento de la economía, en la que seha prescindido del sector público y del sector exterior, y se denomina modelosimplificado del flujo circular de la renta o de la actividad económica. La sencillez del

Capítulo 3 � Una aproximación global al funcionamiento de la economía 53

Entre los agenteseconómicos, familias,empresas y sector público, seestablecen relacioneseconómicas.

El flujo circular de laactividad económica es unmodelo simplificado de unaeconomía.

Que mide las relaciones quese establecen entre losagentes económicos.

Capítulo 3:Capítulo 3 01/04/09 10:34 Página 53

54 � Introducción a la economía para turismo

Las restricciones monetarias del «corralito» en ArgentinaLA ECONOMÍA EN ACCIÓN

Los problemas monetarios de Argentina a comienzos de 2002 llevaron alGobierno argentino a establecer serias restricciones a la libre disposi-

ción del dinero que los argentinos tenían depositado en los bancos, limi-tando la cantidad que podían disponer de sus depósitos. Estas me didasque se bautizaron popularmente como «el corralito», quizá por entenderque el dinero quedaba «encerrado», provocaron grandes manifestacionesen su contra (las caceroladas) y propiciaron, en muchos lugares del país,una cierta vuelta a la economía del trueque (mercados improvisados don-de la gente podía cambiar unos bienes por otros). En estos mercados detrueque terminó por aparecer un tipo de «dinero» o vales que facilitaban elintercambio dentro del mercado.

La situación de Argentina ofrece un ejemplo, claro y a la vez dramático,de la importancia del dinero en las relaciones entre las empresas y las fa-milias o consumidores.

mismo no impide observar algunas de las relaciones más importantes que seproducen entre los dos agentes económicos representados (las empresas y lasfamilias). La primera es la importancia del dinero para facilitar las transaccio-nes y las relaciones entre los agentes económicos. La existencia del dinerocomo medio de pago hace posible los intercambios entre las empresas y losconsumidores de manera sencilla. Si no existiera el dinero los intercambiostendrían que hacerse mediante el trueque de unos bienes por otros, lo que se-ría un serio obstáculo para los intercambios y para la especialización.

El segundo aspecto relevante de la Figura 3.1 es la necesidad de los merca-dos. Para que se produzcan los intercambios entre las familias y las empresases necesario que existan lugares de encuentro donde se puedan concertar lastransacciones. A estos lugares en economía se los denomina, de forma genéri-ca, mercados. Cuando nos referimos a los «lugares de encuentro» no queremosindicar que sean sólo lugares físicos (como un mercado de abastos). El merca-

Bienes y servicios

Gasto de los consumidores

Rentas, salarios, interesesy beneficios

Familias

Tierra, trabajo, capital yempresarios

Empresas

Mercados

Mercados

FIGURA 3.1. El flujo circular en una economíacerrada en forma simplificada con dos agentes económicos(familias y empresas)

El dinero facilita lastransacciones económicas.

Los intercambios se realizanen los mercados.

Capítulo 3:Capítulo 3 01/04/09 10:34 Página 54

do es una de las instituciones fundamentales en economía y engloba todos losmedios donde los compradores y vendedores pueden concertar sus transac-ciones. La importancia de los mercados, las diferentes formas que pueden pre-sentar y la actuación de los agentes económicos en los mismos, son aspectosque trataremos en la segunda parte de este libro. Por el momento, debemosdestacar la importancia y necesidad de los mercados para el funcionamientode la economía.

Como tercer elemento fundamental en el funcionamiento de la economía,que nos muestra el modelo simplificado del flujo circular de la actividad eco-nómica, podemos señalar las condiciones generales para que la economía en-cuentre el equilibrio. Estas condiciones son que la producción sea igual algasto y a la renta. En otras palabras, los consumidores sólo podrán destinarsus ingresos a la compra de bienes y servicios que produzcan las empresas(igualdad entre gasto y producción). Por su parte, las empresas sólo podránproducir los bienes y servicios que dispongan de los factores de producciónnecesarios por los que tendrán que remunerar a las familias (igualdad entreproducción y renta). Por tanto, cuando todas las empresas vendan sus bienesy servicios a los consumidores y éstos obtengan los ingresos de las empresaspara poder realizar el gasto en los bienes que adquieren para su consumo, de-cimos que la economía se encuentra en equilibrio.

Las relaciones entre los agentes económicos en una economía cerrada

Dentro de la economía de un país, además de las empresas y de las familias,tiene una importante participación la actividad del sector público. Ya hemosindicado anteriormente que la actividad económica necesita de un conjunto dereglas que permita la actuación de los agentes económicos. Además del esta-blecimiento de este marco legal, el sector público actúa como un agente im-portante dentro de la actividad económica de un país. Por una parte, detraerecursos de las empresas y las familias mediante los diferentes impuestos quegravan la actividad económica que éstas realizan; por otra, transfiere parte delos recursos que obtiene a las empresas y a las familias a través de las subven-ciones y transferencias que realiza. Además, el sector público interviene comoconsumidor de determinados bienes y servicios que producen las empresas opuede ser también productor de determinados bienes y servicios.

De momento sólo vamos a considerar la actividad del sector público en sufaceta de obtención de ingresos de las empresas y las familias, y aportación derentas a estos agentes económicos. La Figura 3.2 representa esta actividad delsector público en relación a los otros agentes económicos. La línea A repre-senta los impuestos y otros ingresos que el sector público obtiene de las empre -sas, la línea B representa los ingresos que las empresas obtienen del sector pú-blico. Si aumenta el conjunto de pagos que las empresas realizan al sectorpúblico, significa que de los ingresos que éstas obtienen por la venta de sus bie-nes y servicios tienen que detraer una parte mayor para realizar dichos pagos,y en consecuencia, tendrán que disminuir los pagos que realizan a los factoresproductivos. Si las empresas obtienen una mayor aportación de fondos proce-dentes del sector público (por ejemplo, un aumento de las subvenciones) dis-pondrán de mayores ingresos para remunerar a los factores productivos.

En la parte de las economías domésticas o familias se produce una serie deflujos similares. De una parte, el sector público obtiene unos ingresos que pro-

Capítulo 3 � Una aproximación global al funcionamiento de la economía 55

El flujo circular de laactividad económicarepresenta el equilibrio deuna economía.

Una economía es cerradacuando no tiene relacionescon el exterior.

Capítulo 3:Capítulo 3 01/04/09 10:34 Página 55

ceden de las rentas que consiguen las familias por su participación en la acti-vidad productiva, línea C. De otra, estos pagos que las familias realizan al sec-tor público reducen su capacidad de adquirir bienes y servicios a las empresas,pero la parte de los ingresos que obtienen las familias del sector público, líneaD, aumenta la disponibilidad de fondos para la compra de bienes y serviciosa las empresas.

Si el conjunto de ingresos que obtiene el sector público de las empresas yde las familias es suficiente para la realización de los pagos que debe realizar(incluidos los gastos para el mantenimiento de las instituciones que forman elsector público), decimos que existe equilibrio presupuestario en el sector pú-blico. En el caso de que los pagos sean mayores que los ingresos decimos queexiste déficit presupuestario y si los ingresos que obtiene son mayores que lospagos existiría superávit presupuestario.

El análisis que hemos realizado presenta algunas simplificaciones que con-viene señalar. En primer lugar, hemos considerado al sector público de formaglobal como todo aquello que no son empresas o economías domésticas (in-cluyendo en esta última categoría a las entidades privadas sin fines de lucro)y en consecuencia, consideramos sector público tanto a la administración cen-tral como a la autonómica o municipal. En segundo lugar, hemos prescindidode las empresas públicas y de los organismos públicos que obtienen todo oparte de sus ingresos mediante la producción de bienes y servicios que vendenen los mercados. Por último, hemos omitido la parte de actuación del sectorpúblico en su doble faceta de comprador de los bienes y servicios que ofrecenlas empresas, y de utilización de los factores productivos que necesita pararealizar su actividad. Estas simplificaciones, que posteriormente iremos com-pletando en los capítulos posteriores, no afectan a la idea central que tratamosde reflejar en este apartado, en el que se presentan las principales relacionesentre los agentes económicos que intervienen en la economía de un país.

Una presentación más completa del modelo del flujo circular de la renta enuna economía cerrada (es decir, sin considerar al sector exterior) debería in-cluir las actividades de las empresas públicas y los gastos públicos en bienes yservicios. Las empresas públicas actúan incrementando la cantidad de bienes y servicios que existen en la economía y contratan factores productivos en losmercados de factores para llevar a cabo su actividad. En muchas ocasiones, laactividad que realizan se justifica por la necesidad de producir determinados

56 � Introducción a la economía para turismo

Bienes y servicios

Gasto de los consumidores

Rentas, salarios, intereses y beneficios

Familias

Tierra, trabajo, capital e iniciativa empresarial

Empresas Sectorpúblico

C

D

A

B

FIGURA 3.2. El flujo circular en una economíacerrada

Capítulo 3:Capítulo 3 01/04/09 10:34 Página 56

bienes que no son ofertados por las empresas privadas, como determinados bie -nes públicos, o por otras razones de interés para la economía nacional. Por estemotivo, es frecuente que las empresas públicas cubran parte de sus necesidadesfinancieras mediante la obtención de ingresos del sector público.

Tampoco hemos incluido en esta presentación la actuación de los interme-diarios financieros que canalizan la parte de la renta que los agentes económi-cos no destinan de forma inmediata al consumo (es decir, el ahorro) haciaaquellos otros agentes (familias, empresas o sector público), que necesitan unamayor cuantía de renta para hacer frente a los gastos que pretenden realizar deconsumo o de inversión. Por tanto, hemos supuesto que la renta se destina algasto, de forma directa (mediante la adquisición de bienes y servicios) o indi-recta (mediante la inversión).

Las relaciones entre los agentes económicos en una economía abierta

En la economía actual, muchos de los productos que se consumen en un paísse producen en otro diferente. Si observamos los productos que tenemos ennuestro entorno como la televisión, el ordenador, los teléfonos móviles, los automóviles, etc., podemos comprobar que están fabricados lejos de nuestrasfronteras. Ninguna economía actual está cerrada, sino que establecen, de unau otra forma, relaciones comerciales con el exterior, por lo que el resto delmundo tiene una importancia fundamental en todas las economías. Recorde -mos que el sector exterior está formado, a su vez, por familias, empresas ysector público. En este planteamiento, únicamente estamos considerando a los agentes económicos citados. No obstante, no debemos olvidar que existenelementos que influyen decisivamente en esas relaciones, como la cultura, lalegislación, los recursos naturales y el medio ambiente, entre otros. Si integrá-ramos todos ellos lograríamos un enfoque global de la economía.

La representación de los flujos monetarios entre todos los agentes econó-micos (incluido el sector exterior formado por las empresas y familias extran-jeras) es la recogida en la Figura 3.3, donde se observa que del total de la rentaque se genera en un país, los impuestos, el ahorro y las importaciones repre-

Capítulo 3 � Una aproximación global al funcionamiento de la economía 57

FIGURA 3.3. El flujo circular en una economíaabierta

Una economía es abiertacuando tiene relacioneseconómicas en el exterior.

Capítulo 3:Capítulo 3 01/04/09 10:34 Página 57

sentan salidas del flujo circular, mientras que el gasto público, la inversión ylas exportaciones representan entradas al flujo circular. Por tanto, la actuaciónde los diferentes agentes económicos determina la cantidad de renta que exis-te en una economía.

También podemos observar las relaciones de interdependencia que se establecen entre los agentes económicos. Aunque en la Figura 3.3 hemos representado los flujos monetarios no debemos olvidar que éstos son la con-trapartida de los flujos reales. Por tanto, el pago que se realiza por las impor-taciones de bienes y servicios remunera a los factores productivos de otrospaíses, mientras que las exportaciones de una economía suponen que de larenta del sector exterior se están trasladando recursos para remunerar los fac-tores de producción nacionales.

El flujo de la actividad económica y el turismo

Las relaciones entre los agentes económicos que hemos analizado en los pun-tos anteriores tienen algunas peculiaridades cuando las aplicamos al mundodel turismo. En primer lugar, la definición de turismo implica la necesidad detrasladarse fuera del domicilio habitual por un período superior a 24 horas, yen segundo lugar, lleva implícito que la adquisición de bienes y servicios turís -ticos se realiza en el lugar de destino; mientras que las rentas que nos permitenadquirir dichos bienes se realizan en el lugar de origen. Las consecuencias eco-nómicas de esta doble característica (renta en origen y gasto en destino) es di-ferente si nos referimos al turismo nacional o al turismo extranjero. En el casodel turismo nacional, el origen y el destino está en el mismo país, aunque pue-da proceder de lugares diferentes, mientras que cuando nos referimos al turis-mo extranjero, el país de origen del turista es diferente del país de destino.

Dado que más del 50% de los turistas son de países diferentes al nuestro,la importancia económica de los flujos de renta que trasladan desde los paí-ses de origen a nuestro país es importante. En cierto sentido este gasto querealizan los turistas extranjeros puede compararse al de una «exportación»,ya que los bienes y servicios que adquieren en nuestro país sirven para re-munerar a nuestros factores productivos, pero en sentido estricto, el consumo

58 � Introducción a la economía para turismo

Sector público

Sistemafinanciero

Empresasnacionales

Familiasnacionales

AHORRO

GA

ST

O

RE

NTA

IMPUESTOS

NETOS

INVER

SIÓN

Empresasextranjeras

Familiasextranjeras

IMPORTACIONES

RE

NTA

DIS

PO

NIB

LE

GASTO

PÚBLICO

EXPORTACIONES

FIGURA 3.4. El flujo circular del turismo

En ocasiones, cuandohacemos turismo, la renta segenera en un lugar y laadquisición de los bienes yservicios en otros.

Capítulo 3:Capítulo 3 01/04/09 10:34 Página 58

Capítulo 3 � Una aproximación global al funcionamiento de la economía 59

AÑO CUANTÍA MILLONES € % SOBRE PIB

2000 72.988,3 11,62001 78.071,9 11,52004(P) 91.732,0 10,92005(P) 98.572,3 10,8

(P): Estimación provisional.Fuente: INE. Cuentas Satélite de Turismo (CSTE).

Cuadro 3.1. Aportación del turismo al PIB de la economía española(precios corrientes)

de bienes y servicios de los turistas extranjeros cuando nos visitan se suma alconsumo de las familias nacionales. Sin embargo, las rentas que generan di-chos consumos de bienes y servicios remuneran a los factores de producciónnacionales aunque han sido obtenidas de la retribución de los factores ex-tranjeros como pago de la utilización de dichos factores por las empresas delpaís de origen.

La economía española ha sido cuantificada en las Cuentas Satélite delTurismo en España (CSTE) elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística(INE) que se recogen en el Cuadro 3.1.

3.2. Los sectores económicos

Si de la consideración de la actividad económica de forma global pasamos arealizar un análisis más detallado sobre los diferentes sectores que integran laeconomía de un país, la clasificación más tradicional diferencia entre:

1. Sector primario, que agrupa las actividades que tienen relación directacon la naturaleza (agricultura, pesca, silvicultura y minería).

2. Sector secundario o industrial, que recoge las diferentes actividades fa-briles y que engloba la construcción; aunque por su importancia en laeconomía ésta suele contabilizarse de forma independiente.

3. Sector terciario o de servicios, que comprende las actividades de serviciosque no se plasman en la producción de bienes materiales y que no es-tán incluidas en los dos grupos anteriores (comercio, cultura, turismo,etc.).

En las economías desarrolladas, el peso del sector primario es reducido conrespecto al sector industrial y al de servicios. En la economía española, el sec-tor terciario es el sector más productivo si atendemos a su participación en elProducto Interior Bruto (PIB) como se refleja en los datos del Cuadro 3.2, convalores en torno al 60% del mismo. Dentro de este sector destaca la participa-ción de la actividad turística cuya participación supera el 12% del PIB.

La estructura sectorial de la economía guarda relación con las actividadesque realizan los agentes económicos dentro de ésta. La mayoría de las empre-sas realizan su actividad en sectores determinados como el de servicios o el in-dustrial. Las familias que trabajan en las empresas de un sector obtienen susrentas de la remuneración que obtienen por los factores de producción que uti-lizan las empresas o por las transferencias que reciben del sector público. Portanto, la ubicación dentro de un sector u otro es un dato fundamental a la hora

Las actividades económicasse pueden clasificar porsectores.

El turismo pertenece alsector terciario o deservicios.

Capítulo 3:Capítulo 3 01/04/09 10:34 Página 59

60 � Introducción a la economía para turismo

2005 2006

Agricultura, ganadería y pesca 3,0 2,8Industria y energía 16,0 15,5Construcción 10,4 10,9Servicios 60,2 59,8Servicios de mercado 47,4 46,9Servicios de no mercado 12,9 12,9

Impuestos netos sobre los productos 10,4 11,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cuadro 3.2. Componentes del PIB a precios de mercado (%)

de analizar las posibilidades de empleo o las condiciones de trabajo. Sectorescomo la agricultura o la minería están más vinculados a los programas de ayu-da del sector público que otros como el sector servicios.

Además de la vinculación a un sector productivo determinado, las familiasy las empresas, así como determinadas administraciones que forman parte delsector público, se encuentran vinculadas a determinados ámbitos geográficos.La distribución de la actividad económica no es uniforme en todo el territorionacional. El análisis de los indicadores económicos nos muestra una distribu-ción desigual de la renta y la riqueza. Por ejemplo, el indicador del PIB per cá-pita permite observar el grado desigual de niveles de renta como secomprueba en el mapa de la Figura 3.5.

3.3. Los sistemas económicos

En los puntos anteriores hemos expuesto las características básicas de losagentes económicos que intervienen en la economía, sus interrelaciones, suubicación dentro de los sectores económicos o en función del ámbito geográ-

FIGURA 3.5. PIB percápita2006(España =100)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Capítulo 3:Capítulo 3 01/04/09 10:34 Página 60

fico donde actúan. Pero el funcionamiento de los agentes económicos tambiéndepende del conjunto de las instituciones que intervienen en el proceso detoma de decisiones. A este conjunto formado por el marco institucional y losprocesos de toma de decisiones se le denomina sistema económico.

A lo largo de la historia y en función de la disponibilidad y posibilidad deobtención de los factores productivos, las sociedades han ido organizando susistema económico, es decir, el conjunto de relaciones de todo tipo que se es-tablecen entre los distintos agentes y que caracterizan la organización econó-mica de una sociedad.

La organización de los mercados de trabajo o mano de obra, el sistema fis-cal, el desarrollo tecnológico, la disponibilidad de recursos naturales, etc., di-fieren de unos países a otros. Así, la economía española funciona de una formadistinta a la de otros países. Bien es cierto que ésta se parece más a la de de-terminados países como, por ejemplo, a la francesa o a la italiana y sus dife-rencias son aun grandes con respecto a otras, como la rusa o la cubana.

Estas diferencias provienen de la respuesta que cada sistema económico daa las tres preguntas siguientes: l) ¿qué bienes y servicios producir?, 2) ¿cómoproducirlos? y 3) ¿para quién producirlos? En función de la respuesta que sedé a estas cuestiones podremos hablar de diferentes sistemas económicos don-de se relacionan los agentes económicos.

El concepto de sistema económico es una abstracción que presenta la utili-dad de contemplar de forma aislada las relaciones económicas que se estable-cen entre los agentes que intervienen en la economía, bajo el enfoque delmecanismo fundamental que orienta su toma de decisiones.

Cuando es el mercado, es decir, la institución donde se establecen las rela-ciones entre los demandantes (los agentes que tienen deseos de comprar) y losoferentes (los agentes que tienen deseos de vender), el que determina los bie-nes y servicios que se deben producir, cómo se van a producir y para quiénproducirlos nos encontramos ante un sistema económico de mercado o capitalis-ta. En el mercado, los precios tienen un papel fundamental ya que son los quepermiten a los demandantes y oferentes organizar sus preferencias y actuar deuna forma determinada. Estas relaciones que se establecen a través de los mer-cados actúan, tanto para los mercados de bienes y servicios como para losmercados de factores. Es decir, los precios y las preferencias de los individuoso las empresas son los que determinan la elección de los bienes o los factoresde producción que desean. Por último, opera un sistema de propiedad priva-da por el que los individuos gozan de los derechos de propiedad de acuerdocon las leyes que regulan dichos derechos.

En el extremo opuesto nos encontramos las sociedades donde las decisio-nes fundamentales de qué producir, cómo hacerlo y para quién, se adoptanpor la autoridad económica central. En este supuesto decimos que nos encon-tramos ante un sistema económico de planificación central. En este tipo de organi-zación, la autoridad económica establece y regula todo el comportamiento delas empresas y las economías domésticas. Para este fin, determina qué es loque se va a producir y cómo se van a distribuir los bienes y servicios. En unaeconomía completamente planificada también debe existir un sistema de con-trol del trabajo, ya que los individuos no tienen la capacidad de decidir libre-mente el tipo de trabajo que desean realizar ni cómo utilizar los ingresos queobtienen por el mismo. La cantidad de bienes y servicios del que pueden dis-frutar las familias estará determinada por sistemas de asignación establecidos

Capítulo 3 � Una aproximación global al funcionamiento de la economía 61

Los sistemas económicosdependen de: la interacciónde los agentes, del marcoinstitucional y de otrosfactores.

En los sistemas económicoscapitalistas el mercado juegaun papel fundamental.

En los sistemas de economíaplanificada es la autoridadeconómica la que darespuestas a las preguntasde la economía.

Capítulo 3:Capítulo 3 01/04/09 10:34 Página 61

por la autoridad económica, normalmente mediante sistemas de raciona-miento, y la propiedad tendrá carácter estatal o colectivo.

Los dos sistemas «puros» que se han mencionado anteriormente no suelenoperar como tales en la realidad. En las sociedades donde la institución pre-dominante es el mercado, existen determinadas parcelas donde el sector pú-blico tiene un papel importante mediante la regulación y la vigilancia de losmecanismos de mercado. También en las sociedades con economía planifica-da suelen existir parcelas en las que la autoridad económica no ejerce el con-trol y deja cierta iniciativa a los individuos. En este sentido, los sistemaseconómicos actuales son sistemas mixtos aunque puedan calificarse como máspróximos a un sistema u otro .

En muchos países, que hace unos años eran denominados socialistas o paí-ses del Este, el papel del Estado era tan importante que los mercados eranmuy limitados y estos países desarrollaban un sistema de economía planifica-da por el sector público, que se contraponía al término de países capitalistas enlos que predominaba la economía de mercado.

La existencia de un tipo de sistema económico en un país es el resultado desu proceso histórico particular. La economía española responde a estas pre-guntas con un sistema de economía social de mercado, que significa que, aun-que la asignación de recursos la realiza fundamentalmente el mercado a travésdel sistema de precios, el sector público tiene una intervención activa como re-gulador de la actividad económica.

62 � Introducción a la economía para turismo

RESUMENLa visión global de la economía que se presenta eneste capítulo contiene dos elementos importantes. Elprimero es la relación que se establece entre los tresgrandes agentes económicos, las familias, las empre-sas y el sector público. Las familias compran bienes yservicios a las empresas y les facilitan los factores deproducción de su propiedad para que realicen sus actividades; también pagan impuestos al sector pú-blico y reciben de éste transferencias u otro tipo decontraprestaciones. Las empresas pagan los factoresde producción a las familias y reciben los ingresos de-rivados de la venta de sus bienes y servicios, abo-nando los correspondientes impuestos por suactividad al sector público del que obtienen subven-ciones. El segundo elemento nos presenta la econo-mía en su conjunto, es decir, ofrece una visiónmacroeconómica de los grandes agregados de la eco-nomía de un país. En las relaciones entre los diferen-tes agentes económicos se destaca el papel de losmercados. En primer lugar, los mercados de bienes yservicios donde se intercambia la producción final

de las empresas destinada al consumo privado o pú-blico, a la inversión o a las exportaciones. El conjun-to de toda la producción es el Producto InteriorBruto (PIB). En segundo lugar, se presentan los mer-cados de factores, donde las empresas obtienen losfactores necesarios para realizar la producción debienes y servicios, recursos naturales, trabajo y capi-tal. La suma de todos los factores utilizados en laproducción de bienes y servicios constituye la rentanacional.

También se analizan las principales magnitudesderivadas de la actuación del sector público. En pri-mer lugar, los impuestos que obtiene de las empre-sas o de las familias. En segundo lugar, los gastosque realiza con los ingresos obtenidos. Por último,se presenta la actuación pública a la hora de ofertardeterminados bienes y servicios.

Las anteriores relaciones se completan con lasque el país tiene con el resto del mundo, permitien-do así una visión general del funcionamiento de la

España es una economíasocial de mercado.

Capítulo 3:Capítulo 3 01/04/09 10:34 Página 62

Capítulo 3 � Una aproximación global al funcionamiento de la economía 63

economía. Para estudiar la actividad económica esfrecuente dividirla en sectores. En Economía, distin-guimos tres sectores económicos: el sector primario,el sector secundario o industrial y el sector terciarioo de servicios.

La forma en la que se organizan las economíasda lugar a los sistemas económicos. La respuesta aqué producir, cómo producir y para quién producires diferente según estemos en un sistema de econo-mía de mercado o de planificación central.

TÉRMINOS CLAVE• Economía cerrada y abierta• Flujo circular de la actividad económica• Flujos económicos• Mercados de bienes y servicios

• Mercados de factores• Sector económico• Sistema económico

CUESTIONES1. En una economía cerrada donde sólo intervie-

nen empresas y familias, ¿pueden los consumi-dores realizar un gasto en bienes y serviciosmayor que la cantidad producida por las em-presas? Razone su respuesta.

2. ¿Por qué decimos que las importaciones repre-sentan salidas del flujo de la renta?

3. Los ingresos por turismo no nacional, ¿a quéotro tipo de flujos se pueden comparar en unaeconomía abierta?

4. ¿Por qué se indica que los impuestos son unasalida del flujo circular de la renta?

5. Señale las características principales de un siste-ma económico de economía de mercado.

EJERCICIOS1. La contratación por una empresa hotelera de un

camarero se realiza en el:

a) Mercado de bienes y servicios.

b) Mercado financiero.

c) Mercado turístico.

d) Mercado de factores.

2. La adquisición de una habitación de hotel parahospedarse durante una noche por un particu-lar se clasificaría dentro del flujo:

a) Del gasto.

b) De la renta.

c) De la producción.

d) Todas las respuestas son correctas.

3. Cuando el sector público establece una ayudapara promocionar una zona turística está reali-zando:

a) Subvenciones.b) Transferencia.c) Compra de bienes y servicios.d) Recaudación impositiva.

4. El total del gasto en bienes y servicios que se rea -liza en un país tiene que ser igual a:

a) La producción neta.b) La producción neta+exportaciones.c) La producción neta–exportaciones.d) La producción neta–exportaciones+impor-

taciones.

Capítulo 3:Capítulo 3 01/04/09 10:34 Página 63

64 � Introducción a la economía para turismo

5. Si en un país existe la propiedad privada, la ma-yoría de las compras las realizan los individuosen los mercados y existe libertad de creación yestablecimiento de empresas, decimos que exis-te un sistema:

a) De planificación central.b) Mixto.c) De economía de mercado.d) Ninguna respuesta es correcta.

SOLUCIONESCUESTIONES

1. En una economía cerrada, es decir, donde noexisten relaciones económicas con el exterior, laproducción, la renta y el gasto tienen que seriguales. Por tanto, los consumidores no podránrealizar un gasto en bienes y servicios mayor alde la producción que realizan las empresas, por-que para ello sería necesario importar los bienesy servicios que excedan de los producidos por lasempresas del país de empresas de otros países.

2. Porque el pago de los bienes y servicios que im-portamos va a remunerar a los factores produc-tivos del país que ha producido dichos bienes yservicios. En consecuencia, esa renta sale delflujo circular del país que importa y se integraen el flujo circular del país que exporta.

3. Los ingresos por turismo no nacional son simi-lares a las exportaciones, dado que transfierenrenta de otro país al realizar la adquisición debienes y servicios en el lugar de destino.

4. Porque la cuantía de los impuestos que se de-trae de la renta que perciben las economías fa-miliares reduce la capacidad de gasto o rentadisponible con la que éstas pueden realizar lacompra de bienes y servicios.

5. La existencia de un sistema de economía demercado requiere que la asignación de los re-cursos esté fijada por un sistema de precios de-terminados en los mercados, donde jueguenlibremente las voluntades de los compradores yvendedores, la existencia de libertad para el es-tablecimiento de empresas y la existencia depropiedad privada.

EJERCICIOS

1.� � d)�Un camarero es un trabajador que ofrece sutrabajo a cambio de una determinada remune-ración, y por tanto, se encuentra dentro del mer-cado de factores de producción que contrata laempresa hotelera para realizar su actividad.

2.� � a)�Las compras de bienes y servicios que reali-zan los miembros de las unidades económicasde consumo o familias integran el flujo del gas-to de una economía.

3.� � a)�Cuando el sector público otorga una ayudapara el desarrollo de una zona turística está rea-lizando una subvención a las empresas turísti-cas de la zona, y la cuantía de los fondos deberádestinarse a dicha actividad, por lo que existeuna contrapartida a la ayuda pública de la quese benefician las empresas.

4.� � d)�La cantidad total que pueden adquirir las familias de un país de bienes y servicios seráigual a la cantidad de bienes y servicios que seproduzcan después de descontar los que sevuelvan a destinar a la producción (producciónneta), menos los que se han destinado a las ex-portaciones, más los que proceden de las im-portaciones.

5.� � c)�Las características que se presentan respon-den a las características básicas de un sistema deeconomía de mercado o sistema capitalista. Si sedieran datos sobre el grado de intervención delsector público estaríamos ante un sistema deeconomía mixta que es el más habitual en elmundo real.

Capítulo 3:Capítulo 3 01/04/09 10:34 Página 64

PARTEPARTE

4. La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 67

5. Producción y costes 101

6. Los mercados 121

7. Los mercados de factores productivos 141

8. El sector público y los mercados 159

IIII

En la primera parte del libro hemos estudiado lo importante que es para los países resolver los problemasde qué, cómo y para quién producir y, cómo los protagonistas de la economía —las empresas, las econo-

mías domésticas y el sector público—, se relacionan entre sí generando la actividad económica.

En esta segunda parte, veremos cómo en las economías capitalistas las respuestas al qué, cómo y paraquién producir están presentes en el mercado. Ésta es la institución básica que determina cómo se relacio-nan los agentes económicos. En el Capítulo 4 se describe de forma aislada cómo se conforman la oferta y lademanda, y cuáles son los elementos o factores que determinan la actuación de oferentes y demandantes.También estudiaremos cómo en un mercado libre, sin intervenciones, el precio es el mecanismo que permi-te que los oferentes y demandantes se pongan de acuerdo, y finalmente se realicen los intercambios.Asimismo, veremos algunas aplicaciones que se derivan del análisis de la oferta y la demanda, como son elestablecimiento de precios máximos y mínimos y el concepto de elasticidad-precio, aplicaciones que nospermiten acercarnos todavía más al funcionamiento real de las economías.

El Capítulo 5 lo dedicamos al comportamiento de la empresa como unidad básica de producción. Se tra-ta de profundizar en determinados aspectos de la teoría de la producción para acercarnos a las verdaderasmotivaciones de las empresas. Aspectos tales como qué factores productivos utiliza, cómo es la función deproducción, en qué costes incurren y cómo obtiene el máximo beneficio se analizan con detalle en el capí-tulo.

Una vez que hemos estudiado el funcionamiento del mercado y las motivaciones que inducen a sus pro-tagonistas a actuar de una determinada manera, nos adentramos en el estudio de los diferentes tipos demercado. En el Capítulo 6 se ofrece una visión sencilla y rigurosa de los aspectos más importantes de losmercados, desde la óptica de la competencia y el número de participantes. Estudiaremos el funcionamien-to de los mercados de competencia perfecta y los monopolios como las dos situaciones extremas de la com-petencia, para acercarnos también al estudio de situaciones más reales como los mercados de oligopolio yla competencia monopolística.

El Capítulo 7 se centra en el estudio de los mercados de factores productivos. Se presta una especial aten-ción al funcionamiento del mercado de trabajo, por la importancia que tiene este factor desde una dimen-

C A P Í T U L O S

00-Parte 2:00-Parte 2 01/04/09 10:35 Página 65

sión multidisciplinar. Se analizarán las características de la oferta y la demanda de trabajo para poder estu-diar la forma en la que se establece el salario de equilibrio, y estudiaremos también el trabajo desde otraóptica de gran interés: la del desempleo. ¿Cómo se mide el número de parados en un país?, ¿son todos losparados iguales?, ¿cuáles son las causas del desempleo?, son algunas cuestiones que encontrarán respues-ta en este capítulo. La última parte se destina al estudio del mercado de recursos naturales y del mercadode capital.

El Capítulo 8 completa el conjunto de temas que dan una visión microeconómica del funcionamiento deuna economía. Se estudia el papel que juega en las economías domésticas el sector público. La existencia defallos en los mecanismos de asignación de los mercados y la necesidad de redistribuir la renta que se gene-ra en las economías son las dos razones básicas que subyacen a la intervención del sector público en unaeconomía. Se estudiarán con mayor profundidad las causas que determinan la aparición de fallos en elmercado y las distintas actitudes que permiten corregirlos o paliarlos, cerrando así la segunda parte dellibro en la que se ha ofrecido una visión de conjunto, desde una óptica microeconómica, de los aspectosesenciales que determinan el funcionamiento de las economías y de los agentes económicos.

00-Parte 2:00-Parte 2 01/04/09 10:35 Página 66

C A P Í T U L O

4La oferta y la

demanda turística: el funcionamiento

del mercado

4.1. El mercado 68

4.2. La demanda turística 70

4.3. La oferta turística 81

4.4. El equilibrio del mercado 87

4.5. Las elasticidades de la demanday de la oferta 89

E S Q U E M A Introducción

En los capítulos anteriores se han presentado los proble-mas básicos que estudia la Economía, entre ellos el pro-

blema de la escasez, así como los agentes económicos queintervienen en las economías y cuyas relaciones determinanla actividad económica. En la mayoría de los países de nues-tro entorno, el mercado es la institución básica donde se re-lacionan los agentes económicos.

Precisamente, en este capítulo abordaremos de una formadetallada cómo funciona el mercado turístico, cómo se rela-cionan los oferentes y los demandantes, y cómo se resuelveel problema de la asignación de los recursos. Estudiaremosen primer lugar el mecanismo de formación de los elementosque determinan un mercado turístico, la oferta turística, lademanda turística y los precios.

El estudio de la oferta y la demanda, los factores que lasdeterminan y el proceso de formación de los precios consti-tuyen un tema básico en Economía. Su análisis nos permitecomprender con mayor facilidad aspectos o temas económi-cos más complejos y tiene múltiples aplicaciones en la vidareal. Así, el estudio de la oferta y la demanda nos permitirácomprender mejor:

• Cómo se forman los precios del mercado turístico.

• Qué ocurre con los ingresos de las agencias de viajes, sisuben mucho los precios de los transportes.

• Qué efectos tiene sobre el mercado turístico una inter-vención pública, cómo pueden fijar un precio máximo.

• La razón por la que resulta más caro viajar en el perío-do estival.

• Por qué los consumidores eligen contratar un paqueteturístico con una compañía determinada y no con otra.

• Las causas que explican el aumento de la oferta de pro-ductos turísticos cuando baja el precio de los transportes.

4

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 67

68 � Introducción a la economía para turismo

� Comprender el funcionamiento de una economía de mercado.

� Entender el concepto de demanda, el significado de la ley funda-mental de la demanda y los factores que determinan la misma.

� Conocer el concepto de oferta de un bien, su relación con el preciodel mismo y con otros factores que la determinan.

� Comprender el significado y la función que cumplen los precios enuna economía de mercado y llegar a determinar el precio y la canti-dad de equilibrio.

� Entender el concepto de elasticidad y sus implicaciones en los mer-cados.

O B J E T I V O S D I D Á C T I C O S

4.1. El mercado

Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los fac-tores productivos, se intercambian libremente.

Hay que destacar que un mercado no es un lugar físico, ni se puede hablarde un número determinado de mercados, sino que existe mercado allí dondese realiza un intercambio. A veces coincide con un lugar físico, por ejemplouna superficie comercial, un supermercado, etc., pero otras veces no, pues sepuede llevar a cabo un intercambio mediante una simple llamada de telé fono.

En una economía como la española, el mercado es la institución básica sobre la que se basa el funcionamiento de la economía. Recordemos que lasempresas ofrecen bienes y servicios en los mercados de bienes y compran o al-quilan recursos en los mercados de factores. Las economías domésticas comopropietarias de los factores de producción ofrecen sus recursos en el mercadode factores y compran en el de bienes y servicios. El sector público compra tan-to en el mercado de bienes y servicios como en el de factores, y el resto delmundo participa en ambos mercados comprando y vendiendo.

Para que los bienes o servicios se puedan intercambiar es necesario que con-curran en el mercado dos agentes: los demandantes y los oferentes, cuya inte-racción proporciona el precio y la cantidad de bien o servicio que se intercambia.

Los demandantes o compradores acuden al mercado para adquirir los bie-nes y/o los servicios que satisfacen sus necesidades; o los factores productivosque requieren para producir.

Los oferentes, también llamados vendedores, ponen en el mercado a dis-posición de los compradores los bienes y servicios que han producido o losfactores de los que son propietarios.

¿Cómo se realizan los intercambios en los mercados? Los agentes que in-tervienen en un mercado, es decir, los compradores y los vendedores, realizansus transacciones utilizando como medio de pago el dinero. El dinero simpli-

El mercado recoge elconjunto de actos de compray venta de bienes y servicios.

En un mercado intervienenoferentes y demandantes, yse forman los precios de losbienes y servicios.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 68

fica las transacciones pues permite valorar cada bien o servicio en unidadesmonetarias, de tal manera que el individuo que quiere adquirirlo ha de pagarun precio por ello.

El precio es, por tanto, el elemento que permite poner de acuerdo a loscompradores y vendedores de un mercado, y se define como la relación decambio por dinero de un bien. En el caso español, sería el número de euros quehay que pagar para obtener una unidad física de un bien o servicio.

Recordemos que en el mercado turístico, el bien que se intercambia es el turis -mo. La Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas define el turismo como:«el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estan-cias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo con-secutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios u otros motivos».

De la definición anterior se extrae que el turismo es una actividad econó-mica y forma un sector muy complejo en el que confluyen muchos aspectos yactividades económicas, tales como la producción y comercialización de ser-vicios turísticos, y otros aspectos de carácter sociológico y psicológico, comolas motivaciones que inducen a los demandantes a adquirir un tipo u otro deproducto turístico. Como ya se ha explicado en el Capítulo 2 en el turismo nosencontramos con frecuencia ante situaciones en las que para poder obtener unbien o un servicio tenemos que trasladarnos de lugar. A pesar de la compleji-dad del producto se puede estudiar el turismo utilizando los modelos tradi-cionales económicos de oferta y demanda.

El mercado turístico lo componen un conjunto de empresas e institucionesque ofrecen bienes y servicios a los demandantes o turistas para que éstos sa-tisfagan sus necesidades de consumo turístico.

Tipos de mercado

En Economía, los mercados se pueden clasificar de acuerdo a diferentes crite-rios. En este curso fundamentalmente nos interesan tres clasificaciones:

a) Según sea el tipo de bien o servicio que se intercambia, podemos ha-blar de mercados de bienes y servicios, y mercados de factores productivos.En una economía de mercado, los mercados de bienes y servicios sonlos que determinan qué producir y los de factores dan respuesta a losproblemas de cómo y para quién producir.

b) Atendiendo al grado de competencia o a la estructura del mercado, ha-blamos de mercados competitivos y mercados no competitivos. En los pri-meros, el número de participantes es muy alto y nadie tiene podersobre las condiciones del mercado, es decir, precios y cantidades. En lossegundos, bien porque el número de participantes es más reducido obien por otras causas que ya se explicarán más adelante, algunos de losparticipantes en el mercado tienen un cierto poder sobre la determina-ción de los precios y/o de las cantidades.

c) Dependiendo del grado de regulación, los mercados pueden ser libreso intervenidos. Un mercado es libre cuando ninguna autoridad controlalas condiciones del mercado de forma que los participantes compran yvenden libremente, y el precio es el resultado de la interacción de ofe-rentes y demandantes. Hablamos de mercados intervenidos o regula-dos cuando los precios o las cantidades son determinadas por alguienajeno al mercado.

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 69

El dinero facilita lastransacciones.

Criterios de clasificación delos mercados:

Tipo de bien.

Grado de competencia.

Regulación.

El precio es el número deunidades monetarias quehay que pagar para obteneruna unidad física de un bien.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 69

En ocasiones, los mercados son muy complejos y los demandantesy oferentes no se encuentran frente a frente, como en los mercados defuturos, donde los oferentes suelen ser personas arriesgadas que de -sean alcanzar la máxima rentabilidad de sus inversiones, y los deman-dantes son personas más cautas que prefieren obtener menosrentabilidad a cambio de más seguridad.

También es frecuente oír hablar de los llamados «mercados negros».Éstos se refieren a los mercados que funcionan al margen de la legali-dad existente, bien porque lo que se intercambia son bienes y serviciosno legales, o bien porque las actividades que realizan escapan al con-trol de las autoridades económicas y no se contabilizan en el productonacional de un país.

4.2. La demanda turística

Cuando las personas consumen bienes y servicios, lo hacen porque sienten eldeseo de satisfacer una determinada carencia, una necesidad. Un turista cuan-do sale de viaje consume un bien llamado turismo, que es muy complejo y estáformado por todos los bienes y servicios que consume durante el perío do detiempo que está fuera de su hogar. Precisamente los deseos de consumir tu-rismo que tienen los individuos conforman la demanda turística

70 � Introducción a la economía para turismo

CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS

El mercado turístico, precisamente por la complejidad del producto quese intercambia se puede clasificar en varios tipos atendiendo a distintos

criterios. Esta clasificación general nos permitirá acercarnos a un conoci-miento más amplio del mercado turístico:

• Por su vigencia. Atendiendo a la existencia de mercados que no hancambiado con el tiempo los mercados pueden ser: tradicionales (pro-pios de poblaciones elitistas), modernos (los dirigidos a la clase me-dia) o potenciales.

• Por la demanda. Los mercados pueden ser: de tránsito (los que lleganal país porque hacen escala), de excursionismo (formado por los via-jeros que llegan al lugar con el propósito de visitar una zona, pero nopernoctan), y de permanencia (formado por los que pasan al menosuna noche en el lugar de llegada).

• Por el ámbito territorial. Los mercados pueden ser: locales, re gionales,nacionales e internacionales.

• Por el contenido. Los mercados pueden ser: directos, cuando los bienesy servicios turísticos son ofrecidos a viajeros o turistas, e indirectos,cuando los bienes o servicios turísticos son demandados por las enti-dades que sirven a las empresas que atienden a los turistas.

• Por las modalidades. Este criterio se refiere al tipo o motivación queimpulsa al demandante a trasladarse de un sitio a otro. El mercadoturístico puede ser: vacacional, de trabajo y/o negocios, de estudio, dedeportes, etc.

Se define la demanda comola cantidad de un bien oservicio que se deseaadquirir a distintos precios.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 70

Llamamos demanda turística a la cantidad de turismo que las economías do-mésticas o turistas desean adquirir o comprar para satisfacer su necesidad dehacer turismo, a los distintos precios de éste.

Es importante resaltar que lo que se debe entender por demanda turística noson las cantidades de turismo que realmente compran las familias sino lo queestán dispuestas a comprar a distintos precios. Veamos un ejemplo, considere -mos la relación que existe entre el precio de los billetes de avión a París y la can-tidad demandada de billetes, relación representada en el Cuadro 4.1. En ella serepresentan las diferentes cantidades de billetes que un consumidor desea ad-quirir a distintos precios.

Si observamos la tabla del Cuadro 4.1, comprobamos que a medida que elprecio de los billetes es mayor, la cantidad que el consumidor desea comprarse reduce y, al contrario, el consumidor está dispuesto a viajar más cuando elprecio es más bajo. Es decir, que si se redujera el precio de los billetes estaría-mos dispuestos a viajar, suponiendo que tuviéramos todo el tiempo y la dis-posición del mismo, varias veces al año. Precisamente, el número de viajesque los españoles realizamos al extranjero ha aumentado con la reducción delprecio de las tarifas aéreas.

A este hecho o fenómeno que recoge la relación inversa que existe entre lacantidad demandada de un bien y su precio se conoce en la literatura econó-mica como la ley de la demanda.

La ley de la demanda expresa que la demanda de un bien, como es el trans-porte aéreo, aumenta a medida que se reduce su precio y viceversa.

¿Cuáles son las razones que justifican esta ley? Los argumentos puedendesarrollarse a muy distintos niveles pero para nuestros fines bastará con ha-cerlo sobre la base del sentido común y de la observación. Así, una primera ra-zón que justifica el funcionamiento de esta ley sería que el consumidorconsidera el alto precio como un obstáculo que le disuade de comprar, y la ex-periencia nos muestra que en efecto, un precio muy elevado desalienta al con-sumidor para comprar y un precio bajo le anima a hacerlo. Este fenómenoexplicaría por qué en períodos de rebajas las ventas de los grandes almacenesson mayores o cómo las ofertas de paquetes turísticos incentivan a los consu-midores a hacer turismo. En consecuencia, es frecuente observar cómo apare-cen «rebajas» en los paquetes turísticos al finalizar el período estival, lo queinduce a que muchas personas tomen la decisión de viajar en septiembre u oc-tubre, aumentando la demanda de viajes durante estos meses en los que losprecios son más bajos.

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 71

e

n

n

PRECIO BILLETES CANTIDAD DEMANDADADE AVIÓN A PARÍS DE BILLETES

(€) (en unidades físicas)

200 20

180 30

150 40

120 50

90 100

60 150

Cuadro 4.1. Tabla de demanda de viajes a París

La cantidad de turismo quelos consumidores quieren ypueden comprar, dependede muchos factores, siendoel más significativo el preciodel mismo.

Una tabla de demandarecoge las distintascantidades de bienes que losindividuos desean comprara distinto precio.

La ley de la demanda diceque cuanto mayor sea elprecio de un bien, menorserá la cantidad demandadadel mismo, y viceversa.

El precio proporcionainformación a la hora decomprar.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 71

Pero una segunda razón que explica este comportamiento es la que se re-fiere a la posibilidad de sustitución entre unos bienes u otros. Para cubrir lamisma necesidad, existen productos que tienen unas características muy se-mejantes o similares. Por ejemplo, pensemos que para viajar a París, ademásdel avión, podemos utilizar el tren o el autobús. Obviamente no son el mismoproducto pero ambos se ut ilizan para lo mismo, para trasladarnos de un sitioa otro. Si el precio de los billetes de avión sube mucho, los consumidores des-viarán sus deseos a viajar en tren o en autobús porque ahora es relativamentemás barato, sustituyendo el consumo de un bien (avión) por otro (tren, auto-bús).

Una última razón que explica el funcionamiento de la ley de la demandaobedece al llamado efecto renta, que explica cómo una variación en el precio deun bien (turismo) afecta al poder adquisitivo de nuestra renta o a la capacidadde compra de nuestro dinero, de forma que si aumenta el precio de los bille-tes de avión, con la misma renta que antes de la subida se pueden adquirir me-nos billetes, lo que origina una disminución en la cantidad demandada de losmismos.

La función de la demanda turística y la curva de demanda turística

La demanda de un bien como el turismo no sólo depende del precio del mis-mo, existen muchos otros factores que influyen en la mayor o menor demandade turismo, entre ellos cabe destacar: la renta o ingresos de los consumidores(R), el precio de los bienes relacionados (Py), los gustos o preferencias (G) , yotros factores tales como el tiempo disponible, la moda, las características cli-matológicas, etc., (O). De forma que si recogemos la relación que existe entrela demanda de un bien y todos los factores que influyen en la misma en unafunción matemática, obtenemos la función de demanda. Su expresión mate-mática es como sigue:

Dx = f (Px, R, Py, G, O)

Esta función explica cómo varía la cantidad demandada de un bien cuan-do se altera alguno de los factores que determinan la función.

72 � Introducción a la economía para turismo

VISITANTES TURISTAS EXCURSIONISTAS

Total año 1997 62.414.977 39.552.720 22.862.257Total año 1998 67.761.833 43.396.083 24.365.750Total año 1999 72.060.291 46.775.869 25.284.422Total año 2000 74.461.889 47.897.915 26.563.974Total año 2001 75.678.173 50.093.555 25.584.617Total año 2002 80.024.367 52.326.767 27.697.600Total año 2003 82.326.151 50.853.815 31.472.336Total año 2004 85.981.327 52.429.832 33.551.495Total año 2005 92.563.172 55.913.778 36.649.394Total año 2006 96.075.842 58.451.141 37.624.702

* Los datos se revisan con carácter definitivo transcurrido un año.Fuente: IET.

Cuadro 4.2. Movimientos turísticos en fronteras (Frontur). Entradas de visitantes según tipología.Serie hasta 2006. Datos provisionales*

Efecto renta.

La función de demanda es larelación matemática quemuestra que la cantidaddemandada de un bien estárelacionada con el precio dedicho bien, el precio de losbienes relacionados, la renta,los gustos y otros factores.

La posibilidad de sustituciónde los bienes.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 72

En el epígrafe anterior, cuando estudiábamos la relación que existe entre lademanda de un bien y su precio, no teníamos en cuenta la existencia de estosotros factores que también afectan a la demanda; porque para entender mejorlas relaciones que se establecen entre cada variable y la demanda, lo que ha-cemos es considerar que el resto de los factores que puedan afectar a la de-manda no se alteran, es decir, permanezcan constantes. Este hecho permitesimplificar el análisis y aislar la influencia que un solo factor tiene sobre lacantidad demandada de un bien. En Economía cuando realizamos el análisisde esta manera se dice que utilizamos la cláusula ceteris paribus.Esta cláusulaes importante tenerla en cuenta, porque muchas veces los factores que afectana una variable actúan conjuntamente y en direcciones opuestas, lo que difi-culta en gran medida el análisis económico. De forma que, cuando decimosque baja el precio de los billetes de avión aumenta la cantidad demandada debilletes, hay que añadir, ceteris paribus, pues es posible que al mismo tiempoque baja el precio de las tarifas aéreas, se produzca una caída de la renta o unareducción del tiempo disponible para el ocio, que afectaría en sentido contra-rio a la cantidad demandada.

Uno de los procedimientos que más frecuentemente se emplea en la teoríaeconómica es la representación gráfica, que permite comprender de forma in-tuitiva las relaciones funcionales que existen entre dos variables. Así, a partirdel Cuadro 4.1 podemos representar la curva de demanda de billetes de avión aParís (Figura 4.1). En el eje de abscisas, representamos las cantidades deman-dadas de viajes a París y en el eje de ordenadas los precios de los billetes deavión.

La representación anterior muestra la curva de demanda del bien billetes deavión a París. Se observa que tiene pendiente negativa, detectando con ello queexiste una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de billetesa París. Esta curva de demanda representa la relación que existe entre el precioy la cantidad demandada, considerando constantes el resto de los factores queafectan a la demanda de un bien, es decir, es la representación de la función:

Qx = f (Px)

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 73

La curva de demanda de los billetes de aviónmuestra que la cantidad demandada debilletes está en relación inversa a su precio,por eso tiene pendiente negativa. Unaumento del precio de los billetes de 120 €a 150 € reduce la demanda de billetes de 50 a 40 billetes. Paso de A a B.

210

180

150

120

90

60

30

150

(Q) cantidad

1301401201101009080706050403002010

(P) precio

AB

D

FIGURA 4.1. Curva de demanda de billetes deavión

La cláusula ceteris paribussignifica: manteniendo losdemás factores constantes.

La curva de demanda es larepresentación gráfica de lafunción de demanda.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 73

Una curva de demanda es la expresión gráfica de la demanda de un bien y refleja no solo lo que la gente desea, sino también lo que está dispuesta a pagar.

Otros factores de los que depende la demanda de un bien

Hasta ahora hemos estudiado la relación que existe entre la demanda de tu-rismo y el precio del mismo, pero, ¿es éste el único factor que influye en la de-manda de turismo? En absoluto, ya se ha comentado con anterioridad que haymuchos otros factores que juegan un papel importante en la determinación dela demanda de un bien, y que nos permiten concretar de una manera fundadapor qué se demanda más o menos cantidad del mismo. Algunos de los facto-res más importantes son:

• Los gustos o preferencias de los individuos.

• Las rentas o los ingresos de los consumidores.

• Los precios de los bienes relacionados.

• Otros.

Los gustos o preferencias

Los gustos o preferencias son una variable psicológica que responde a lasnecesidades o deseos básicos de los seres humanos. Digamos, no obstante,que sin duda los gustos y las preferencias de los individuos son influen-ciables a través de la publicidad, de tal manera que éstos no son fijos sinoque se pueden alterar. En el caso de los bienes turísticos la demanda no hasido estable en lo que a gustos se refiere. En nuestro país a principios de si-glo, la zona turística por excelencia era el norte de España. Era frecuenteque las familias de la alta sociedad huyeran de las zonas calurosas en ve-rano en busca de un destino con mar pero con un tiempo menos caluroso.En la actualidad, esta tendencia ha cambiado, y las preferencias de las fa-milias españolas se dirigen hacia destinos más calurosos y cerca delMediterráneo. Este comportamiento obedece a un cambio en el esquema depreferencias del turista de nuestro país, probablemente influenciado poralgún tipo de moda o por otros motivos (clima, deporte, instalaciones, pre-cios, etc.).

Cuando los gustos por un determinado bien cambian, las pautas de de-manda de los consumidores también lo harán. De esta forma, si varían las pre-ferencias en el sentido de que ahora al individuo le gusta más que antes lazona mediterránea para pasar sus vacaciones, seguramente demandará mayorcantidad, guiado por esa mayor preferencia.

La renta

La demanda de un bien también depende del nivel de renta o de los ingresosque tiene un individuo. Recordemos que en el Capítulo 2 se estudiaron las re-laciones que se establecen entre los agentes económicos, y eran las familias oconsumidores los que recibían una renta o ingresos por ceder la utilización delos factores productivos a los demás agentes.

Pues bien, esta renta determina la capacidad de gasto de cada individuo ofamilia, en el sentido de que cuanto mayor es la renta o ingreso, mayor será la

74 � Introducción a la economía para turismo

Los gustos. Una mejora delos gustos o preferenciasaumentará la cantidaddemandada del bien objetode estudio, ceteris paribus.

Otros factores determinantesde la demanda:

La renta.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 74

demanda de casi todos los bienes. Así, podemos establecer la siguiente rela-ción: a mayor renta mayor cantidad demandada de producto turístico.

La relación que se establece entre la cantidad demandada de un bien y la renta nos permite establecer la distinción entre bienes normales y bienes inferiores.

Llamamos bienes normales a aquellos bienes que los individuos demandanen mayor cantidad cuando aumenta su renta, como ocurre con la mayoría delos bienes como la carne, los coches, la ropa, etc. Un caso particular de los bie-nes normales son los bienes de lujo, que se caracterizan porque al aumentar larenta de los individuos, el consumo de estos bienes aumenta en mayor pro-porción que el incremento de ésta, como por ejemplo las joyas o los destinosturísticos al extranjero.

En contraposición, existen los llamados bienes inferiores que no cumplen estaregla, sino que los individuos consumen menos de ellos al aumentar su renta.Es el caso del bien vacaciones en los pueblos cercanos a nuestro lugar de resi-dencia habitual. Normalmente, consumimos este bien como sustitutivo deotros destinos en los que se requiere una inversión mayor de nuestra renta. Encualquier caso, la definición de un bien normal o inferior no es algo intrínsecoal propio bien, sino que varía en función del nivel de renta de los individuos.

El precio de los bienes relacionados

Cuando nos planteamos hacer un viaje es frecuente que valoremos todas las al-ternativas. Lo normal es que nos fijemos en el precio del billete de autobús, detren, de avión, o el precio del trayecto en coche y en función del precio, el tiem-po, o nuestras preferencias, tomamos una decisión u otra. Es decir, que el preciode los bienes que guardan algún tipo de relación con el bien que deseamos es unelemento más a considerar cuando vamos a adquirir un bien. En Economía, estarelación puede ser de sustitución o de complementariedad, dando lugar a dostipos de bienes: bienes sustitutivos y bienes complementarios.

Anteriormente, habíamos explicado que una de las razones que justifica-ban el funcionamiento de la ley de la demanda era precisamente la posibilidadde que el consumo de un bien pudiera sustituirse por otro de similares carac-terísticas; esto nos permite hablar en Economía de bienes sustitutivos. Un bienes sustitutivo de otro cuando satisface las mismas necesidades o deseos de losindividuos que el primero.

Existen muchos bienes que pueden ser sustitutivos unos de otros, el tren y elautobús, ir a la piscina y bañarse en un río, un helado de limón y un granizado,el cine y el teatro... son sólo algunos ejemplos de sustitución que se pueden darentre los bienes. El grado en que un bien es sustitutivo de otro varía. Así, ir alcine es un sustitutivo cercano del teatro, mientras que para viajar a Américadesde Europa, el barco es un sustitutivo pobre del avión. Las variaciones en elprecio de un bien sustitutivo afectan a la cantidad demandada del bien al quesustituyen de la siguiente manera: si aumenta el precio de las entradas de cine,se puede esperar que la demanda de su sustitutivo aumente (la asistencia al tea-tro), ya que, respecto al cine, el teatro es ahora relativamente más barato.

Por este motivo, a los consumidores les interesa conocer no sólo el preciode los bienes en unidades monetarias (euros), sino también el precio de unbien en relación con otro, para poder realizar comparaciones entre los dos bie-nes. Para ello, utilizamos el concepto de precio relativo.

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 75

Los bienes normales sonaquellos cuya demandaaumenta cuando lo hace larenta, ceteris paribus.

Un bien de lujo es un casoparticular de un biennormal. Es aquél cuyacantidad demandadaaumenta en mayorproporción al incremento derenta.

La demanda de los bienesinferiores se mueve ensentido contrario a la renta.Cuando la renta crece, ceterisparibus, su cantidaddemandada disminuye yviceversa.

El precio de los bienesrelacionados.

Los bienes sustitutivossatisfacen las mismasnecesidades.

Si aumenta el precio de unbien sustitutivo, aumenta lacantidad demandada delbien al que sustituye.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 75

El precio relativo de un bien mide el valor monetario de un bien en térmi-nos de otro, es decir, nos indica el número de unidades de un bien que po-dríamos adquirir si dejamos de consumir otro bien.

El precio relativo de una entrada de cine en relación a una entrada al teatrose calcularía dividiendo el precio de la entrada de cine entre el precio del tea-tro y el resultado nos indicaría el número de entradas de cine que podríamoscomprar si dejamos de comprar entradas de teatro.

Precio relativo del cine = Precio entrada cine/ Precio entrada teatro.

Existen otro tipo de bienes que están relacionados entre sí, son los llamadosbienes complementarios. Un bien es complementario de otro cuando hay queconsumirlos conjuntamente para obtener satisfacción, por ejemplo el coche yla gasolina o la crema protectora y la playa, un CD y un reproductor. Como enel caso de los bienes sustitutivos, la complementariedad tiene distintos gradosy éstos dependen de la existencia o no de sustitutivos. Así, el coche necesaria-mente se mueve con gasolina y la complementariedad es casi perfecta; el con-sumo de un forfait y la estancia para esquiar en una estación también sonbienes con un alto grado de complementariedad; la utilización del esquí delpie derecho y el esquí del pie izquierdo también son complementarios perfec-tos, mientras que el café se puede consumir con azúcar, pero también con cual-quier otro tipo de edulcorante artificial o natural como la miel, en cuyo caso elgrado de complementariedad es más bajo.

Cuando se altera el precio de un bien que es complementario con el que es-tamos estudiando también se modifica la demanda de éste; si sube el precio deun bien que complementa a otro, la demanda de éste último disminuirá, yaque sólo así el consumidor mantiene el mismo nivel de gasto en los dos bienes.

Finalmente, muchos bienes no están relacionados entre sí, de tal forma quela alteración en el precio de uno de ellos no influye en la demanda del otro; sonlos llamados bienes independientes. Si sube mucho el precio de las lavadoras, lademanda de viajes vacacionales no se verá afectada, son bienes que no estánrelacionados entre sí.

Otros

Existen muchos otros factores que pueden tener su influencia en la demandade un determinado bien. Así, en el caso del producto turístico, factores talescomo la publicidad, el tiempo de ocio, la estructura demográfica o las condi-ciones atmosféricas influyen en la cantidad demandada de turismo. En mu-chas ocasiones, la publicidad ha permitido que los demandantes de turismose trasladen hacia destinos desconocidos hasta entonces. El tiempo de ocio esun elemento que tiene una gran influencia sobre su demanda. La incorpora-ción de las vacaciones pagadas en las relaciones laborales ha permitido ex-tender el producto turístico a una gran parte de la población, aumentandoconsiderablemente el número de demandantes. También cambios en las ten-dencias sociodemográficas como el crecimiento de la población de la terceraedad, la incorporación de la mujer al mercado laboral, etc. tienen su reflejo enla demanda de productos turísticos. También algunos factores no controla-bles como el clima, las diferencias de variables económicas entre el lugar deorigen y de destino, las regulaciones sobre las salidas de turistas o entradasson elementos que afectan a la demanda de turismo. Así, la renta o los gustosvienen determinados por el lugar de origen, mientras que los precios de los

76 � Introducción a la economía para turismo

El precio relativo nos da elvalor de un bien en términosde otro.

Los bienes independientesno están relacionados entresí.

Los bienes complementariosse consumen conjuntamente.

Un aumento en el precio deun bien complementariodetermina una disminuciónde la cantidad demandadadel bien al que complementa.

El tiempo de ocio es unavariable relevante en lademanda de turismo.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 76

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 77

TEXTO DE APOYO. 2008: ARRANCA UN COMPLEJO AÑO TURÍSTICO

El turismo español en el contexto del cambio deciclo económico en clara desaceleración, sortea algomejor que otros sectores un atípico primer trimestrede 2008

Un buen comportamiento de los indicadores deafluencia, principalmente extranjera, durante los

meses de enero y febrero y la recuperación de Canariasha permitido a los destinos turísticos españoles sortearmejor que otros sectores de la economía española, unprimer trimestre turísticamente atípico y complejo deanalizar por el efecto calendario (año bisiesto y SemanaSanta adelantada a marzo) y por estar inmerso en uncambio de ciclo económico que sigue desacelerándosemás rápidamente de lo inicialmente previsto.

Las empresas turísticas españolas no han sido ajenas,sin embargo, a los efectos inducidos por una menor ren-ta disponible para el consumo de las familias españolasy la incertidumbre económica internacional. Tras uninesperado y alentador arranque de afluencia en enero yfebrero, marzo ha empezado a pasar ya la primera factu-ra y se anticipa que a medida que avance el año 2008 re-sulte un ejercicio crecientemente complejo, en su conjun-to, para las actividades turísticas receptivas en España.

De ahí que las conclusiones derivadas de los datosde este primer trimestre de 2008 deben tomarse conenorme cautela de cara a anticipar el comportamientodel conjunto del año por cuanto:

1. Se trata del trimestre de menor repercusión so-bre las cuentas de resultados de las empresas tu-rísticas españolas. Según los indicadoresoficiales enero, febrero y marzo representan el15,9% del total de pernoctaciones hoteleras, el17,0% del número de llegadas de turistas extran-jeros y el 18,4% en términos de ingresos por tu-rismo extranjero de la Balanza de Pagos.

2. Febrero de 2008 ha contado con un día más deventas por ser un año bisiesto y además este díaha caído en viernes lo que representa un creci-miento adicional en los indicadores turísticos. Entérminos de pernoctaciones hoteleras, sólo estehecho ha supuesto 510.000 pernoctaciones másque el mismo mes del año pasado. Por ello y deno haber sido bisiesto, el crecimiento de este in-dicador en el mismo mes de febrero habría sidodel 5,5%, es decir mucho más moderado que el9,3% publicado por el INE.

3. La Semana Santa se ha adelantado y celebradoeste año 2008 en el mes de marzo, lo que compli-ca adicionalmente el análisis del primer trimes-tre al compararse con un año 2007 en el que la

Pascua se celebró en abril. Es por ello que en estaocasión será más revelador la comparación en sumomento entre cuatrimestres.

El PIB turístico continúa desacelerándose según las estimaciones de EXCELTUR

El año 2008, como ya anticipábamos en enero, ha co-menzado marcado por una tendencia a la desacelera-ción de los ritmos de crecimiento de la actividadturística, aunque sin experimentar la notable contrac-ción de demanda que han acusado otros sectores eco-nómicos y bienes de consumo en España.

La diversificación de mercados de la que se favore-cen las diversas actividades y destinos turísticos denuestro país, con un alentador comienzo de año (parti-cularmente para Canarias) gracias a una mayor de-manda extranjera, junto a una menor contracción delgasto turístico en estos meses de los viajes de las fami-lias españolas por España, explican, por el momento, lamenor desaceleración de la actividad que, en compara-ción con otros sectores de la economía española, hoy sepercibe en el conjunto del sector turístico, aunque condistintas intensidades.

Con todo y con ello, estimamos que la evolución delPIB turístico en España, que aproxima el IndicadorSintético del Turismo Español de Exceltur (ISTE), hacrecido un 1,7% en el primer trimestre de 2008, inferioral 2,5% de media de 2007, consistente con la pauta dedesaceleración con la que cerró el pasado año.

La Semana Santa no ha podido compensar la desa-celeración de demanda acaecida en el mes de marzo de2008, reduciendo los resultados y niveles de confianzaempresarial

Dinámica comparada del ISTE (PIB Turístico) y del PIB de España. Años 2005-2007

(Tasa de variación interanual)

Fuente: Elaborado por Exceltur con datos de INE y Consensus.

Fuente: Informe Perspectivas Turísticas Exceltur N.o 24/abril/2008.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 77

bienes turísticos o de otros bienes que el consumidor puede adquirir están re-lacionados con el lugar de destino. Estas diferencias, por razón del origen yel destino, afectan de forma directa a la demanda que rea lizan los consumi-dores de turismo, pero también se incluyen otras que pueden afectar de for-ma indirecta a la demanda turística, como la regulación sobre las cantidadesde dinero que los turistas pueden sacar de su país o las condiciones que loslugares de recepción de turismo imponen a los que desean visitar el país (necesidad de visados, cantidad mínima de dinero, etc.).

La principal consecuencia de esta dualidad en las variables que afectan ala demanda de turismo es la interacción de los mercados turísticos con laseconomías de los diferentes países. En otras palabras, podemos decir que lascondiciones de los países de destino actúan como atractivos de la demandamientras que las de los países de origen afectan a las restricciones de ésta. Poreste motivo, es frecuente que una mejora en las variables, como la renta o untipo de cambio de la moneda más favorables en el país de origen, elimine al-gunas de las restricciones y aumente la demanda de turismo en los países dedestino. También, una peor situación en los países de destino, como por ejem-plo una subida en los precios de los hoteles, reduce el atractivo para la de-manda de los turistas que lo visitan.

Cantidad demandada y demanda

Es frecuente que los estudiantes confundan el concepto de demanda con elde cantidad demandada de un bien. No es lo mismo hablar de cantidad de-mandada de un bien que de su demanda. La demanda expresa las cantida-des de un bien que los consumidores desean comprar a los distintos preciosde éste. Esta demanda está definida para unas determinadas especificacionesdel resto de los factores. Matemáticamente, se expresa en una función de demanda que, ceteris paribus, relaciona precios y cantidades demandadas, Dx = f (Px), y gráficamente se observa en una curva de demanda.

Si varía el precio del bien que estudiamos, varía la cantidad demandadadel mismo y nos movemos a lo largo de la curva de demanda. Obsérvese quese producen variaciones en la cantidad demandada (véase la Figura 4.2 partea). Cada precio lleva asociada una cantidad demandada: cuando éste cambiatambién lo hace la cantidad pero en sentido inverso.

En la Figura 4.2, observamos cómo una caída del precio de P1 a P2 originaun aumento de la cantidad demandada de q1 a q2. Podemos ver cómo nos mo-vemos a lo largo de la curva de demanda en el sentido A hacia B.

Alteraciones en la cantidad demandada se reflejan en movimientos a lo lar-go de la curva de demanda.

Pero cuando cambia alguna de las especificaciones que determinan la de-manda, como la renta, los gustos o el precio de los bienes relacionados, lafunción de demanda cambia, es decir, que se redefine para los nuevos valo-res que alcanza la variable que se ha alterado, de manera que gráfi camentelo que se produce es un desplazamiento de la curva de demanda (véase laFigura 4.2 parte b). Si por ejemplo aumenta la renta de un con sumidor, sinque se altere su precio, el efecto renta originará un incremento de la cantidaddemandada. Gráficamente, se produce un desplazamiento de la curva dedemanda hacia la derecha, indicando así que al mismo precio que antes (P1 ahora se demanda mayor cantidad del bien q2), pasó de C a D. Como sepuede observar en este caso, el precio P1 no varía sino que al mismo precio

78 � Introducción a la economía para turismo

Variaciones de la cantidaddemandada.

Cambios en la función dedemanda suponengráficamente alteraciones dela curva de demanda.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 78

cambia la cantidad demandada porque se ha alterado una de las especifica-ciones de la demanda como es la renta.

Cuando suba el precio de los bienes sustitutivos, baje el de los bienes com-plementarios, crezca la renta o mejoren los gustos hacia el bien que estamos es-tudiando, la demanda aumentará, y la curva de demanda se desplazará haciala derecha. A los mismos precios se demanda mayor cantidad de bien (en laFigura 4.2 parte b existe un desplazamiento del punto C al D). Al mismo pre-cio (P1) se demanda más cantidad (q2), debido a la alteración de alguno de losfactores anteriormente expuestos.

En el caso contrario, cuando bajen los precios de los bienes sustitutivos, su-ban los precios de los bienes complementarios, disminuya el nivel de ingresos oempeoren los gustos o las preferencias, la demanda disminuirá y gráficamentese expresará con un desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda.

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 79

( ) precioP ( ) precioP

P1P1

P2

DR

q1q1 q2q2

CA D¢

B

DD

( ) cantidadq( ) cantidadq

Variaciones de otros factoresVariaciones en el precioFIGURA 4.2. Movimientos y

desplazamientos de lacurva de demanda

a) Movimientos a lo largo de la curvade demanda.

b) Desplazamientos de la curva de demanda.

Si aumenta:

• La renta

• Los gustos o preferencias

• El precio de los bienes sustitutivos

Si se reduce:

• El precio de los bienes complementa-rios

Si aumenta:

• El precio de los bienes complementa-rios

Si se reduce:

• La renta

• Los gustos o preferencias

• El precio de los bienes sustitutivos

LA CURVA DE DEMANDA SE DESPLAZA A LA DERECHA

LA CURVA DE DEMANDA SE DESPLAZA A LA IZQUIERDA

P

q

DD¢

P

q

DD¢

Cuando se altera el precio de un biennos movemos a lo largo de la curvade demanda (parte a). Cuando sealtera el resto de los factores queafectan a la demanda se desplaza lacurva de demanda (parte b).

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 79

La demanda del mercado

Hasta ahora nos hemos referido a la demanda individual de un bien, es decir,a la cantidad que una persona determinada desea comprar para cada uno delos precios; pero en la realidad los intercambios se hacen en los mercados, y espor este motivo que interesa conocer la demanda del mercado.

La demanda del mercado expresa las cantidades totales que los consumi-dores desean y pueden comprar de un bien o servicio a distintos precios, y seobtiene de la suma del conjunto de las demandas individuales.

Retomemos el ejemplo de la demanda de billetes de avión. Si nosotros pre-guntáramos a todos y cada uno de los consumidores de este tipo de billetesqué cantidad desearían comprar para cada nivel de precios y sumáramos esascantidades, obtendríamos la demanda del mercado.

Para simplificar el ejemplo, supongamos que es un mercado muy pequeñodonde sólo existen tres consumidores Javier, Luis e Irene, y el resultado de re-velar sus deseos de consumo de billetes a París se recoge en una tabla de de-manda (véase el Cuadro 4.3).

80 � Introducción a la economía para turismo

CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDADPRECIO DE DEMANDADA DEMANDADA DEMANDADA DEMANDADALOS BILLETES JAVIER LUIS IRENE MERCADO

200 0 1 2 0 � 1 � 2 � 3180 1 2 3 1 � 2 � 3 � 6150 2 3 4 2 � 3 � 4 � 9120 3 4 5 3 � 4 � 5 � 1290 4 5 6 4 � 5 � 6 � 1560 5 6 7 5 � 6 � 7 � 18

Nota: la demanda de mercado se obtiene sumando para cada precio las demandas individuales de los consumidores queforman el mercado.

Cuadro 4.3. La demanda del mercado de billetes de avión a París

A partir de esta tabla de demanda, podríamos representar la curva de de-manda de mercado, que se obtendría sumando para cada precio las cantida-des demandadas por cada consumidor.

FIGURA 4.3. Curva de demanda del mercado

La demanda de mercadoestá formada por la suma delas demandas individuales.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 80

Para obtener la curva de demanda del mercado sumamos horizontalmen-te para cada precio las cantidades que los consumidores Javier, Luis e Irene desean adquirir.

La demanda del mercado turístico es la suma de las demandas individua-les de todos y cada uno de los turistas que acuden al mercado turístico a com-prar dicho bien. Es importante resaltar que todo lo estudiado para la demandaindividual se puede aplicar a la demanda de mercado.

4.3. La oferta turística

Mientras que la demanda de un bien refleja los deseos de los consumido-res o compradores, la oferta expresa el comportamiento de los vendedores.Para que los consumidores puedan comprar bienes y servicios, alguien tie-ne que ofrecerlos y venderlos. En Economía, el agente económico encar-gado de producir los bienes y los servicios es la empresa, que también re-ciben el nombre de productor y oferente. En el sector turístico existe unaasimetría en la definición del producto turístico por el lado de la demanday de la oferta. Por el lado de la demanda, el turismo es un bien muy com-plejo formado por todos los bienes y servicios que un turista consumecuando se desplaza fuera de su hogar, mientras que por el lado de la ofer-ta el producto turístico es fácilmente identificable por el oferente. Cadavendedor sabe cuál es exactamente el producto que pone a la venta en elmercado.

La oferta turística expresa las cantidades que los vendedores de productoturístico están dispuestos a ofrecer a distintos precios.

Como es lógico, los consumidores y los vendedores consideran los pre-cios desde una óptica distinta. Mientras que para los compradores unos pre-cios muy altos desalientan la demanda, a los oferentes ese mismo precioelevado les induce a producir y vender más de ese bien porque piensan ob-tener un ingreso mayor por unidad vendida. Podemos deducir, por tanto,que existe una relación directa entre el precio de un bien determinado y suoferta. Tal relación se puede observar en el Cuadro 4.4, que recoge la tabla deoferta de billetes de avión a París y que expresa las distintas cantidades debilletes de avión a este destino que están dispuestas a ofrecerse para cadaprecio.

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 81

PRECIO DE LOS BILLETES CANTIDAD OFRECIDAEN € DE BILLETES

200 250

180 225

150 190

120 150

90 100

60 40

Cuadro 4.4. Tabla de oferta de billetes a París

La demanda del mercadoturístico está formada por lasuma de las demandasindividuales.

Se define la oferta como lacantidad de un bien oservicio que se desea ofrecera distintos precios.

Un precio elevado induce adesear vender más.

Una tabla de oferta recogelas distintas cantidades quelos productores deseanofrecer para cada precio.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 81

Como se deduce de la tabla de oferta, cuanto mayor es el precio de los bi-lletes mayores son los deseos de venta de éstos.

Esta relación directa entre precio y cantidad ofrecida se fundamenta en elsupuesto de que los bienes y servicios son producidos por las empresas con lafinalidad principal de obtener beneficios, y el precio relativo de un productocon respecto a los demás bienes es un determinante importante de la rentabi-lidad; de tal manera que se puede concluir que cuanto mayor sea el precio delbien que estudiamos, más rentable puede esperarse que sea su producción y,en consecuencia, mayor será su oferta. Este principio que generalmente sub-yace en el comportamiento de los oferentes o vendedores es conocido como laley de la oferta.

La ley de la oferta expresa la relación positiva que existe entre los precios ylas cantidades ofrecidas.

Del mismo modo que hablamos de demanda individual y de demanda demercado, podemos diferenciar la oferta individual de un bien, de la oferta delmercado. Esta última representa la cantidad total que todos los vendedores deese bien están dispuestos a ofrecer para cada precio, y se obtiene sumando lascantidades ofrecidas individualmente a distintos precios.

La función de oferta y la curva de oferta

Como en el caso de la demanda, la oferta de un bien como el turismo no sólodepende del precio del mismo sino también de otras variables tales como elcoste de los factores productivos (Pfp), la tecnología (T), el precio de otros bie-nes relacionados con el turismo (Pbr), y otros factores tales como las condicio-nes climatológicas, políticas (O), etc. De forma que si recogemos la relaciónque existe entre la oferta de un bien y todos los factores que influyen en éstaen una función matemática, obtenemos la función de oferta:

Ox = f (Px, Pfp, T, Pbr, O)

82 � Introducción a la economía para turismo

La curva de oferta de billetes de avión aParís muestra que la cantidad ofrecida deéstos está relacionada directamente con su precio, por eso tiene pendiente positiva.Un aumento en el precio de los billetes de 120 € a 150 € origina un aumento de la cantidad ofrecida de 150 billetes a 190.Paso de A a B.

P (precio)

0 40 100 150 190 250225

q (cantidad)

60

90

120

150

180

200

0

A

B

FIGURA 4.4. Curva de oferta de billetes de avión a París

La ley de la oferta expresa larelación directa que existeentre el precio y la cantidadofrecida.

La oferta del mercado es lasuma de las ofertasindividuales.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 82

Esta función explica cómo varía la cantidad ofrecida de un bien cuandocambia alguno de los factores que la definen.

Bajo el supuesto ceteris paribus, podemos representar gráficamente la curvade oferta en unos ejes de coordenadas, teniendo en cuenta sólo la relación queexiste entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio: Ox = f (Px). De esta for-ma, si partimos de los datos del Cuadro 4.4, en el eje de abscisas representa-mos la cantidad ofrecida de billetes de avión y en el eje de ordenadas losprecios, obtenemos una curva de oferta creciente.

La función de oferta es una expresión matemática que representa la rela-ción que existe entre el precio de un bien y su oferta, suponiendo que el restode los factores que pueden afectar a la oferta permanecen constantes, esto es,ceteris paribus. Del mismo modo, la curva de oferta es la representación gráfi-ca de la función de oferta y, al contrario que la demanda, tiene pendiente po-sitiva, mostrando la relación positiva que existe entre precio y cantidadofrecida, es decir, que se cumple la ley de la oferta.

Otros factores determinantes de la oferta de un bien

En el epígrafe anterior ya adelantamos que existen otros factores, además delprecio de un bien, que influyen en la oferta de turismo. Entre ellos los más im-portantes son:

• La tecnología disponible.

• Los precios de los factores productivos.

• Los precios de los otros bienes relacionados.

• Otros.

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 83

Cuadro 4.5. Los componentes del producto turístico global

Infraestructuratransportes

Oferta transportes

Oferta alojamiento

Oferta atractivos

Actitud social

Oferta restauración

Cualificaciónpersonal encontacto

Serviciosperiféricospúblicos

Recursosturísticos

Experienciaturística

Servicios periféricosprivados

Medio ambientelocal

Canal decomercialización

La curva de oferta es laexpresión gráfica de la ofertade un bien y representa larelación positiva que existeentre el precio de un bien yla cantidad ofrecida.

El turismo es una actividad muy complejaque engloba otras actividades y factores. Asípara la industria del turismo es necesariodisponer de buenas comunicaciones,infraestructura hotelera y de restauración,personal cualificado, atractivos culturales,medioambientales, deportivos, etc.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 83

La tecnología

La tecnología es la aplicación de los conocimientos científicos a los métodos deproducción. Los progresos de la tecnología dan lugar a la reducción de loscostes de producción, lo que lleva a un aumento de la oferta. Fijémonos porejemplo en un computador, hoy es más barato que hace diez años gracias, en-tre otras cosas, a los avances de la tecnología. En definitiva, cualquier mejorade la tecnología que permita producir y vender una cantidad dada de un biena un precio más barato, inducirá a las empresas a elevar la cantidad ofrecidade ese bien a todos los precios. En el caso específico de la oferta turística, lamejora de la tecnología es evidente. Una de las características básicas del producto turístico es la necesidad de desplazarse de un lugar a otro.Precisamente, los avances tecnológicos han permitido mejorar las infraestruc-turas, acceder a lugares donde antes era imposible llegar, disponer de unosmedios de transporte más rápidos y seguros que han permitido reducir el pre-cio del producto turístico al mismo tiempo que aumenta su oferta. La tecnolo-gía ha facilitado el desarrollo del llamado «turismo de masas», ya que hahecho posible ofrecer el transporte, la gestión y la distribución de los serviciospropios del turismo a gran escala.

Los precios de los factores productivos

Los factores productivos son los recursos o elementos básicos utilizados en laproducción de bienes y servicios. Cuanto menor sea el precio de éstos, másbarato será producir un determinado bien y mayor será, por tanto, el benefi-cio que pueda obtener el vendedor; este hecho estimulará al oferente, que es-tará dispuesto a aumentar su oferta para cada nivel de precios. Por elcontrario, un aumento en el precio de un factor, eleva los costes de produc-ción y reduce la rentabilidad de los bienes en cuya elaboración interviene,haciendo que el oferente reduzca la cantidad ofrecida para los mismos pre-cios. El turismo es una actividad altamente intensiva en la utilización de re-cursos humanos, de forma que un incremento en los salarios de lostrabajadores de este sector tienen un fuerte efecto sobre la oferta, reducién-dose. Lo mismo sucederá cuando suba el precio de la gasolina, los márgenesde intermediación que tienen que pagar las agencias de viajes, seguros, etc.;todo ello supone un aumento de los costes de producción que contribuye areducir la oferta de producto turístico.

Los precios de los bienes relacionados

La relación que existe entre la oferta de un bien y los precios de otros bienesdistintos del que analizamos es inversa. Cuanto menores sean los precios deestos últimos más atractivo será producir el bien cuya oferta se está analizan-do. El producto turístico no es un bien fácilmente definible y delimitable, puesen él confluyen una gran cantidad de bienes y servicios muy heterogéneos. Laoferta de un hotel, la oferta de billetes en cualquier medio de transporte, el al-quiler de apartamentos en la playa, etc., son bienes o servicios, entre otros,que conforman el producto turístico. Estos bienes se pueden ofertar conjunta-mente por una sola empresa y están estrechamente relacionados entre sí. Sisube mucho el precio de los alquileres de los apartamentos en zonas turísticas,es posible que un mismo productor concentre todos sus esfuerzos y factoresproductivos en producir este bien y reduzca su oferta de plazas hoteleras quele reporten un menor beneficio.

84 � Introducción a la economía para turismo

Un aumento en el precio delos factores productivosdetermina una reducción dela oferta, ceteris paribus.

Un aumento en el precio delos bienes relacionadosproduce una reducción de laoferta.

Una mejora en la tecnologíaorigina un aumento de laoferta, ceteris paribus.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 84

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 85

Número deGrado de ocupación

Grado de ocupación estableci- Número por habitaciones esperadomientos de plazas Total

Categoría abiertos estimadasPor plazas

personalestimados según la

Por plazas en fin dePor A dos A tres empleado

según la encuestasemana

habitaciones meses vista meses vistaencuesta

Total 15.665 1.542.079 64,26 67,6 69,37 48,77 42,45 237.623

Hoteles: estrellas oro

Cinco 201 67.518 58,25 65,13 67,32 51,19 42,57 23.193Cuatro 1.664 521.419 71,25 74,78 78,7 53,67 46,14 97.752Tres 2.687 542.992 72,05 75,13 76,78 53,86 46,1 74.652Dos 1.997 142.003 55,59 59,05 59,59 42,67 38,45 15.591Una 1.340 62.296 42,22 45,64 46,96 32,09 30,83 6.631

Hostales: estrellas plata

Tres y dos 3.075 106.138 44,26 47,13 47,92 35,11 32,41 10.562Una 4.701 99.713 36,67 37,41 41,54 33,01 30,81 8.861

Tasa interanual 1,62 1,92 –0,34 0,28 –0,34 5,58 7,93 1,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Ocupación Hotelera.

Cuadro 4.6. Establecimientos, plazas, grados de ocupación y personal según categoría del establecimiento (2007)

Otros

Hay que resaltar que los factores anteriormente señalados son aquellos que deuna manera más significativa afectan a la oferta de un bien o servicio. Sin em-bargo, existe otro tipo de factores que pueden influir en una oferta específica,tales como las condiciones climatológicas, que afectan a la oferta de productosagrícolas o los objetivos que se marcan los empresarios, que unas veces con-ducen a niveles de producción elevados, y otras a la reducción de la produc-ción, etc. En el caso de la oferta turística, variables tales como fenómenosclimatológicos, huelgas, existencia de conflictos bélicos son factores que, sinduda alguna, tienen su reflejo en la oferta turística. También, la oferta de tu-rismo depende de los objetivos que tengan las empresas turísticas. Así, si de-sean promocionar una zona o crear una imagen de marca, pueden orientar suoferta en este sentido.

Cantidad ofrecida y ofertaEl análisis de la oferta es similar al de la demanda. La oferta expresa la relaciónentre el precio y la cantidad ofrecida, mientras que el resto de los factores queafectan a la oferta (la tecnología, el precio de los factores productivos, el pre-cio de otros bienes, etc.) permanecen constantes, es decir, realizamos el su-puesto ceteris paribus.

Tampoco es lo mismo hablar de cantidad ofrecida de un bien que de ofertadel mismo. La oferta expresa las cantidades de un bien que los oferentes de-sean poner a la venta a los distintos precios de éste. Esta oferta está definida

El clima, los objetivos delempresario, la imagen demarca.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 85

para unas determinadas especificaciones del resto de los factores. Matemá -ticamente, se expresa en una función de oferta que, ceteris paribus, relacionaprecios y cantidades ofrecidas. Y gráficamente, se observa en una curva deoferta.

Cuando varía el precio del bien que estudiamos nos movemos a lo largo dela curva de oferta y se producen cambios en la cantidad ofrecida que medimosen el eje de abscisas (véase la Figura 4.5).

En la Figura 4.5 observamos cómo una caída del precio de P1 a P2 originauna disminución de la cantidad ofrecida de q1 a q2. En este caso, nos movemosa lo largo de la curva de oferta en el sentido A hacia B.

Cuando lo que se alteran son las demás especificaciones que determinanla oferta y que no medimos en los ejes de coordenadas (la tecnología, el pre-cio de los factores productivos y el precio de los bienes relacionados) cambiala función de oferta, es decir, que se redefine para los nuevos valores que al-canza la variable que se ha alterado. Gráficamente, se refleja en un desplaza-miento de la curva de oferta hacia la derecha o hacia la izquierda (véase laFigura 4.5.b). Por ejemplo, si mejora la tecnología, el oferente podrá aumen-tar la producción sin variar su precio. La curva de oferta se desplaza haciaabajo, indicando que al mismo precio que antes, P1, ahora se ofrece mayorcantidad de bien.

Una mejora de la tecnología, una caída en el precio de los factores produc-tivos y una disminución en el precio de los bienes relacionados originará unaumento de la oferta, que se traducirá gráficamente en un desplazamiento dela curva de oferta a la derecha, mostrando que a los mismos precios ahora esposible ofertar más cantidad de bien o producto (véase la Figura 4.5.b). El pasode C a D, indica que al mismo precio se ofrece mayor cantidad de producto,debido a la alteración de alguno de los factores anteriormente mencionados. Y viceversa, un empeoramiento de la tecnología o una subida de los precios delos factores productivos o de los demás bienes, producirá una disminución de la oferta, lo que provocará un desplazamiento hacia la izquierda de la cur-va de oferta, indicándose con ello que a los mismos precios se oferta menorcantidad de producto.

86 � Introducción a la economía para turismo

FIGURA 4.5. Movimientos ydesplazamientos de lacurva de la oferta

a) Movimientos a lo largo de la curvade la oferta.

b) Desplazamientos de la curva de la oferta.

Los movimientos a lo largode una curva de ofertaexpresan variaciones en lacantidad ofrecida.

Cambios en la ofertasuponen gráficamentedesplazamientos de la curvade oferta.

Cuando se altera el precio de un biennos movemos a lo largo de la curvade la oferta (parte a). Cuandocambian el resto de los factores queafectan a la oferta, se desplaza lacurva de oferta (parte b).

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 86

Los desplazamientos de la curva de oferta se producen por variaciones enla oferta:

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 87

Si aumenta:

• La tecnología

Si se reduce:

• El coste de los factores productivos

• El precio de los bienes relacionados

Si aumenta:

• El precio de los bienes relacionados

• El coste de los factores productivos

Si empeora:

• La tecnología

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA

A LA DERECHA

DESPLAZAMIENTOSDE LA CURVA DE OFERTA

A LA IZQUIERDA

P

q

O

P

q

OO¢

4.4. El equilibrio del mercado

Una vez analizados de forma aislada los dos componentes del mercado turís-tico, la demanda de producto turístico y la oferta de producto turístico, es pre-ciso estudiar cómo se determinan los precios y las cantidades del bien que seintercambian en el mercado. Ya hemos comentado anteriormente que el mer-cado es el medio que permite que oferentes y demandantes se pongan deacuerdo. Cuando analizamos conjuntamente la demanda y la oferta de viajesa París, observamos que sólo existe un precio para el que la cantidad que de-sean adquirir los consumidores es igual a la cantidad que desean ofrecer losproductores.

En el Cuadro 4.7 al relacionar los deseos de los oferentes y demandantes,únicamente cuando el precio de los billetes es de 90 €, la cantidad demanda-da y ofrecida coinciden (100 unidades físicas). En este caso, tanto los compra-dores como los vendedores están de acuerdo en intercambiar 100 billetes aParís a 90 €. A este precio se le llama precio de equilibrio y, análogamente, la can-tidad intercambiada es la cantidad de equilibrio.

En un mercado en equilibriocoinciden los deseos de losoferentes y demandantes.

PRECIO DE BILLETES (€) CANTIDAD OFRECIDA CANTIDAD DE DEMANDA

200 250 20180 225 30150 190 40120 150 5090 100 10060 40 150

Cuadro 4.7. Tabla conjunta de oferta y demanda de billetes de avión a París

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 87

Se llama precio de equilibrio al precio para el que la cantidad ofrecida esigual a la cantidad demandada. El equilibrio del mercado turístico es una si-tuación estable en la que coinciden los deseos de todos los agentes económi-cos que participan en el mercado.

Precisamente las coordenadas (90,100) representan una situación de equi-librio porque hay estabilidad. En Economía, se dice que el mercado se vacíaporque no hay excedentes ni escasez. En el mercado no existen incentivospara alterar la situación debido a que coinciden los deseos de los oferentes ydemandantes. Sin embargo, cualquier otra situación diferente del punto deequilibrio será inestable porque existen incentivos para alterarla. Suponga -mos que en el mercado se establece un precio mayor al precio de equilibrio,por ejemplo, 120 €; los compradores sólo demandan 50 billetes de avión y losvendedores están dispuestos a ofrecer 150. Para este precio, la cantidad ofre-cida es mayor que la demandada y se dice que existe exceso de oferta. Laoferta sobrepasa a la demanda y no hay estabilidad, existen incentivos paraque el precio se reduzca. Cuando hay exceso de oferta, los productores ob-servarán cómo se acumulan sus existencias en almacén y no venden todo loque ofrecen. La única manera posible de dar salida a esos excedentes es bajarel precio para estimular la compra por parte de los demandantes (véase laFigura 4.6).

Si por el contrario el precio que se estableciera en el mercado se situase pordebajo del de equilibrio, por ejemplo 60 €, la cantidad demandada sería su-perior a la ofrecida y se produciría una situación de exceso de demanda iguala 110 plazas hoteleras (la diferencia entre la cantidad demandada, 150 plazasy la ofrecida, 40 plazas). En este caso, los compradores que no hayan podidoobtener la cantidad deseada presionarán el precio al alza.

Adam Smith, que es considerado el padre de la Economía, acuñó una ex-presión para explicar este hecho, la mano invisible del mercado. Es un términoque hace referencia precisamente a las fuerzas o incentivos que existen en todo

88 � Introducción a la economía para turismo

El equilibrio se establece en el punto de cortede las curvas de oferta y demanda,indicando que, para ese precio, coinciden losdeseos de los demandantes con los de losoferentes.Para un precio de 120 €, la cantidad ofrecidaes mayor que la cantidad demandada, y sedice que existe un exceso de oferta. Para unprecio de 60 €, la cantidad demandada esmayor que la cantidad ofrecida y existeexceso de demanda.

P (precio)P

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260

q (cantidad)

60

90

120

150

180

210

D

O

Exceso oferta

Exceso demanda

E

FIGURA 4.6. El equilibrio del mercado

El equilibrio es establecuando no hay incentivospara alterar la situación.

Para un precio superior al deequilibrio, aparecenexcedentes de oferta, O > D.

Para un precio inferior al deequilibrio aparecenescaseces, O < D.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 88

mercado para ajustar los deseos de los oferentes y de los demandantes, de forma que en un mercado competitivo siempre se gira en torno al punto deequilibrio.

Cuando hay exceso de oferta, la cantidad que se intercambia en el mer -cado coincide con la cantidad demandada, y cuando lo que aparecen son excesos de demanda, la cantidad intercambiada coincide con la cantidad ofre-cida.

4.5. Las elasticidades de la demanda y de la oferta

La elasticidad-precio de la demanda

La ley de la demanda establece que cuando aumenta el precio de un bien, lacantidad demandada del mismo disminuye. Sin embargo, para una mismasubida porcentual del precio, la cantidad demandada de todos los bienes nodisminuye en la misma cuantía. En la realidad, observamos que existen bie-nes, como el pan, que son poco sensibles a la alteración del precio, de modoque, aunque éste suba, los demandantes cambian poco sus hábitos de consu-mo y la cantidad demandada baja muy poco o nada. Sin embargo, existe otrotipo de bienes como las joyas, que responden muy significativamente a las va-riaciones del precio, de manera que basta una pequeña subida del precio paraque la cantidad demandada caiga en una gran proporción.

En el Cuadro 4.8 se recogen distintos casos para los que las variaciones dela cantidad demandada, cuando varía el precio en una determinada propor-ción, son diferentes.

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 89

PRECIO INICIAL PRECIO FINAL CANTIDAD CANTIDADTIPO DE BIEN EN € EN € INICIAL EN FINAL EN

(Pi) (Pf) UNIDADES (qi) UNIDADES (qf)

Viaje en autobús urbano 0,50 0,55 100 100Viaje a Benidorm 100 110 100 50Viaje a Nueva York 600 660 100 95

Cuadro 4.8. Sensibilidad de la demanda

Podemos observar que cuando el precio aumenta un 10%, la cantidad de-mandada se reduce, pero no en todos los casos en la misma proporción. En elcaso del viaje en autobús, la cantidad demandada es la misma; en el caso delviaje a Benidorm, la cantidad demandada pasa de 100 unidades físicas a 50, esdecir, que se ha reducido en un 50% mientras que con el viaje a Nueva York lacantidad demandada se ha reducido tan sólo en un 5%, pasando de 100 a 95unidades.

Para medir estas variaciones de la cantidad demandada, los economistasutilizamos el concepto de elasticidad-precio de la demanda.

La elasticidad-precio de la demanda nos indica cómo varía la cantidad de-mandada de un bien cuando se produce una variación en su precio.

Ante variaciones en elprecio, la cantidaddemandada de los bienes nose altera en la mismacuantía.

La elasticidad-precio de lademanda mide lasensibilidad de la demandaante un cambio en el precio.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 89

Se llama elasticidad-precio de la demanda a la variación porcentual que seproduce en la cantidad demandada cuando el precio varía en una determina-da proporción. Se expresa con el siguiente cociente:

90 � Introducción a la economía para turismo

Variación porcentual de la cantidad demandada�

p=

Variación porcentual del precio

Tasa de variación de la cantidad demandada �q/q �q p�

p= = = �

Tasa de variación del precio �p/p �p q

Como la relación entre el precio y la cantidad demandada es inversa o seproduce en sentido contrario, el resultado que obtenemos es siempre negativo.Por este motivo, para el estudio de la elasticidad, prescindimos del signo y to-mamos el valor absoluto. Por tanto, la elasticidad-precio de la demanda es uncoeficiente que toma valores positivos entre cero e infinito:

0 < �p

< ∞

Con los datos del Cuadro 4.8 podemos calcular la elasticidad-precio de lademanda de los diferentes bienes. Entonces, para realizar el cálculo, la elasti-cidad se expresa como un cociente de tasas de variación:

qf� q

i

qi

�p

= p

f� p

i

pi

Para calcular la elasticidad-precio en el campo discreto, utilizamos la fór-mula siguiente:

�p

viaje en autobús = [(100–100)/100]/[(0,55–0,50)/0,50] = 0

�p

viaje Benidorm = [(50–100)/100]/[(110–100)/100] = |�5| = 5

�p

viaje Nueva York = [(95–100)/100]/[(660–600)/600] = |�0,5| = 0,5

Según los valores absolutos obtenidos, podemos estudiar los siguientes casos:

a) �p = 0. En este caso, se dice que la demanda es perfectamente inelástica operfectamente rígida y recoge el hecho de que la cantidad demandadano varía cualquiera que sea la alteración en el precio. Es el ejemplodel viaje en autobús urbano. Aunque varíen los precios, por lo menosa corto plazo, los ciudadanos no tendrán más remedio que tomar elautobús para trasladarse si no tienen un medio de transporte alter-nativo.

b) �p < 1. Es el caso del viaje a Nueva York. En este caso, se dice que lademanda es inelástica, rígida o poco elástica, debido a que una variación enel precio produce una alteración proporcional más pequeña en la cantidad demandada, o lo que es lo mismo, la demanda del bien queestamos estudiando es poco sensible o reacciona muy poco ante varia-ciones en el precio. Las motivaciones que inducen a realizar una estan-

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 90

cia turística en Nueva York están más influenciadas por otras varia-bles, como los niveles de renta, u otros factores que motiven más a lahora de realizar el viaje.

c) �p > 1. En este caso se dice que la demanda es elástica mostrando la sensibilidad que tienen determinados bienes ante las variaciones delprecio. Cuando una determinada variación en el precio causa una al-teración en una proporción mayor de la cantidad demandada, el valorde elasticidad es mayor que uno. Así un viaje a Benidorm puede sersustituido por una estancia en cualquier otro pueblo de la costa le-vantina, seguramente, sin ocasionar grandes desilusiones a los consu-midores.

d) �p = ∞. En este caso, la demanda es perfectamente elástica y muestra elhecho de que se demanda cualquier cantidad al mismo precio, o lo quees lo mismo, el precio no se altera.

Tanto el caso a) como el d) son casos extremos.

Por último, es importante saber que la elasticidad-precio de la demanda es distinta a lo largo de una curva de demanda. Gráficamente es la pendientede una curva de demanda en un punto determinado. Así, cada uno de los in -finitos puntos de una curva de demanda lleva asociado un valor de la elasti-cidad-precio. En una curva de demanda lineal los valores que alcanza laelasticidad-precio son distintos en cada punto de la función de demanda, (véa -se la Figura 4.7).

¿De qué depende que la elasticidad-precio de la demanda de un bien seamayor o menor? En los ejemplos anteriores, hemos visto cómo las variacionesde la cantidad demandada no son iguales para todos los bienes, una estanciaturística en Nueva York tiene una demanda más rígida que una en Benidorm.Existen varios factores que influyen en las diferentes sensibilidades de la can-tidad demandada ante variaciones en el precio, como son:

1. La existencia de bienes sustitutivos. Cuanto más sustitutivos tenga unbien, más elástica será su demanda, porque ante un aumento en el

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 91

En el punto medio la elasticidad-precio de lademanda es unitaria, entre la abscisa en elorigen y el punto medio la elasticidad-precioes menor que uno; en la abscisa en el origenes cero; entre el punto medio y la ordenadaen el origen, la elasticidad-precio es mayor ala unidad, y en la ordenada en el origen esinfinita.

P (precio)

P

2

q

2q (cantidad)

e ¥p =

ep > 1

ep = 1

ep < 1

ep= 0

FIGURA 4.7. La elasticidad-precio de lademanda en una curva dedemanda lineal

Factores que influyen en laelasticidad-precio de lademanda.

Bienes sustitutivos.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 91

precio, el demandante tiene posibilidades de trasladar su consumohacia aquellos bienes cuyo precio no se ha alterado y sirven para lomismo. Por ejemplo, el viaje a Benidorm tiene muchos más sustituti-vos que el viaje a Nueva York. Normalmente, las personas que acudena Be nidorm demandan sol y playa, elementos que pueden consumiren cualquier otro lugar costero del Levante español. Sin embargo, laspersonas que deciden viajar a Nueva York, normalmente lo hacen im-pulsadas por otras razones como conocer la «Gran manzana», acer-carse a los lugares que el cine ha hecho célebres, etc. En definitiva,son otras razones que hacen que Nueva York no tenga sustitutivos y,por lo tanto, la demanda se altera relativamente menos cuando au-menta su precio.

2. La naturaleza del bien estudiado. También la elasticidad-precio de la de-manda depende de la naturaleza del bien en cuestión. En principio, lademanda de los llamados bienes necesarios o bienes de primera nece-sidad es más rígida que la de los bienes de lujo, a los que se puede re-nunciar con facilidad. Estos bienes tienen una demanda muy elásticaya que al elevarse el precio, los consumidores pueden dejan de adqui-rirlos y esperar a que su precio baje, mientras que, en el caso de los bie-nes necesarios, el consumidor no tiene otra alternativa que seguircomprándolos.

3. El período de tiempo considerado en el análisis. Cuando observamos loscambios que se han producido a corto plazo en la cantidad demanda-da, la demanda se altera en menor cuantía que cuando lo analizamosa largo plazo. Esto es así porque, a corto plazo, el consumidor todavíano ha tenido tiempo de asumir las variaciones de los precios, no hanotado, por ejemplo, el efecto que una subida de los precios tiene so-bre su renta real o no ha estudiado las posibilidades alternativas deconsumo (existencia de bienes sustitutivos). Sin embargo, a largo pla-zo el consumidor ya ha tenido tiempo de analizar las consecuenciasque las variaciones de los precios tienen y, por lo tanto, adopta otroshábitos de consumo, siendo la elasticidad mayor a largo que a cortoplazo.

4. El porcentaje de renta gastada en el bien. Los bienes que ocupan un por-centaje muy alto del presupuesto son mucho más sensibles a las varia-ciones del precio que aquellos que consumen poco de nuestra renta.Por ejemplo, si sube el precio de los caramelos, como su gasto suponeun pequeño porcentaje de nuestra renta, la cantidad demandada de és-tos no se verá fuertemente reducida.

Los diferentes tipos de bienes y servicios turísticos se diferencian por suselasticidades. Así, en la actualidad, el turismo ya no es considerado un bien delujo sino que, en las sociedades modernas, utilizar el ocio para desarrollar ac-tividades turísticas de toda índole se hace casi necesario. En cualquier caso,existen productos turísticos que se pueden considerar bienes de lujo, como losviajes en los que es necesario la utilización del avión, o en los que la oferta va más allá de la simple estancia en una playa, por ejemplo, las actividades turísticas combinadas con la práctica de algún deporte como el golf. Estas actividades tienen una elasticidad-precio de la demanda mayor que otros pro-ductos turísticos, como puede ser pasar las vacaciones en casa de unos fami-liares, que sería un bien necesario y con una elasticidad-precio de la demandabaja.

92 � Introducción a la economía para turismo

Naturaleza del bien.

Período de tiempo.

Porcentaje de renta gastada.

Los bienes que tienenmuchos sustitutivos tienenuna elasticidad-precio mayorque aquellos que tienenpocos.

Los bienes necesarios tienenuna demanda menos elásticaque los bienes de lujo.

Cuanto mayor sea el tiempotranscurrido, la demanda delos bienes tiende a hacersemás elástica.

Cuanto mayor es laproporción de renta gastadaen ese bien, la demanda esmás sensible a lasvariaciones en el precio.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 92

La elasticidad-precio de la demanda y el ingreso del oferente

El conocimiento de la elasticidad-precio de la demanda es muy útil para losoferentes. Recordemos que el objetivo de los productores es maximizar el be-neficio, de manera que puedan pensar que cuanto mayor sea el precio de ven-ta de sus productos, mayor será el beneficio que obtengan. Sin embargo, nosiempre es así. Hay ocasiones en las que los consumidores, ante subidas deprecios, reducen en gran medida la cantidad demandada, produciéndose unacaída en los ingresos del oferente que afecta a los beneficios.

El ingreso del oferente (IT) es el resultado de multiplicar el precio de cadaunidad vendida (p) por el número de unidades vendidas (q).

IT � p � q

La relación que existe entre la elasticidad-precio y los ingresos queda reco-gida en el siguiente cuadro:

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 93

DEMANDA ELASTICIDAD PRECIO INGRESO

Elástica >1Sube BajaBaja Sube

Unitaria =1Sube Máximo (no se altera)Baja Máximo (no se altera)

Inelástica <1Sube SubeBaja Baja

Cuadro 4.9. Elasticidad-precio de la demanda e ingresos por ventas

Si la demanda es elástica, ante una subida del precio del bien, la cantidaddemandada disminuye más que proporcionalmente, de manera que el ingre-so del oferente desciende. Sin embargo, cuando la demanda es inelástica el ingreso aumenta porque la cantidad demandada disminuye en menor pro-porción que el incremento de los precios. Si la elasticidad de la demanda esunitaria, un aumento del precio da lugar a una caída en la cantidad deman-dada en la misma proporción y entonces el ingreso no se altera.

Elasticidad cruzada de la demanda

Hemos visto anteriormente que la demanda de un bien no depende sólo de suprecio sino que el precio de los bienes relacionados también es un factor de-terminante a la hora de demandar bienes. En ocasiones, nos puede interesarmedir cuánto varía la cantidad demandada de un determinado bien cuandovaría el precio de los demás bienes. En este sentido, utilizamos la fórmula dela elasticidad cruzada de la demanda.

�qi/q

i

�pj/p

j

Variación porcentual de la cantidad demandada del bien i

� cruzada del bien i por el bien j = Variación porcentual del precio

del bien j

=

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 93

El valor de la elasticidad cruzada puede ser positivo o negativo, depen-diendo del tipo de relación que exista entre los bienes i y j.

• Si la elasticidad cruzada es negativa (�c< 0), los bienes son complemen-

tarios. Una subida en el precio de j supondrá una caída en la cantidaddemandada del bien al que complementa i, de forma que la elasticidadcruzada de i con respecto a j es negativa.

• Si la elasticidad cruzada es positiva (�c> 0), los bienes tienen una relación

de sustituibilidad. Un aumento en el precio del bien j determina un au-mento en la cantidad demandada del bien sustitutivo i. En este caso, losbienes sustitutivos tienen una elasticidad cruzada positiva.

• Si la elasticidad cruzada es nula (�c= 0), los bienes i y j no tienen ningu-

na relación entre sí. Se trata de bienes independientes.

Elasticidad-renta

También la demanda depende de los niveles de renta de los consumidores.Para cuantificar las variaciones que se producen en la cantidad demandadacuando se alteran los ingresos de los consumidores, utilizamos el concepto deelasticidad-renta.

• Elasticidad-renta. Mide la sensibilidad de la cantidad demandada antevariaciones en la renta o en los ingresos de los consumidores.

94 � Introducción a la economía para turismo

Variación porcentual de la cantidad demandada �q/q� renta = =

Variación porcentual de renta �R/R

Como en el caso de la elasticidad cruzada, la elasticidad-renta puede tomarvalores positivos o negativos dependiendo del tipo de bien que estemos estu-diando.

Renta Turismo

de

negocios

Turismo de

congresos

Turismo para

visitar amigos

y parientes

Vacaciones principales p

Vacaciones

secundarias

Cantidad

de demandada

de turismo

Y1Y1

Y0Y0Y

0 Q0Q1Q2 Q3 Q4 Q5

FIGURA 4.8. Elasticidad-renta de la demandapara diferentes tipos de turismo

Si:�c < 0, bienescomplementarios.�c > 0, bienes sustitutivos.�c = 0, bienesindependientes.

Conocer la �R

del turismo es muy útil parapoder hacer previsiones sobre la demandafutura en el sector turístico.Como se puede observar, cuanto mayor es lapendiente de una función (más inclinadaestá), mayor es también la elasticidad. Lasvacaciones secundarias son mucho mássensibles a las variaciones de la renta que elturismo de negocios.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 94

• Si la elasticidad-renta es positiva, se trata de bienes normales. Cuandoaumenta la renta, se incrementa la cantidad demandada. Si además deser positiva es mayor que la unidad, hablamos de bienes de lujo puessignifica que la cantidad demandada aumenta en mayor proporción quela renta.

• Si la elasticidad-renta es negativa, hablamos de bienes inferiores. En estecaso la renta y la demanda se mueven en sentido contrario. Un aumen-to de la renta origina una disminución de la cantidad demandada. Re -cordemos que los bienes inferiores no se comportan siempre así sino quedepende del tramo de renta en el que nos encontremos.

La elasticidad-precio de la oferta

Como en el caso de la demanda, se puede calcular la cantidad en la que varia-rá la cantidad ofrecida cuando se altera el precio. Para ello, utilizamos la fór-mula de la elasticidad-precio de la oferta.

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 95

Variación porcentual de la cantidad ofrecida �q/q�p de la oferta = =

Variación porcentual del precio �p/p

La elasticidad-precio de la oferta muestra la sensibilidad de la cantidadofrecida ante variaciones en el precio. Se define como el cociente entre la tasade variación de la cantidad ofrecida y la tasa de variación del precio. La elas-ticidad-precio de la oferta toma siempre valores positivos porque existe unarelación directa entre el precio y la cantidad ofrecida.

Como en el caso de la elasticidad-precio de la demanda, la elasticidad-pre-cio de la oferta es mayor a largo plazo que a corto plazo. A corto plazo, la ofer-ta de plazas hoteleras no se puede alterar. Si en un momento dado se produceun incremento muy grande de la demanda de plazas en España por cualquiercausa, la oferta no se podrá ampliar, porque a corto plazo no se construye unhotel. En este caso, el ajuste entre la oferta y la demanda se producirá vía pre-cios. A largo plazo, los oferentes pueden estimar la necesidad de construir máshoteles si prevén que el número de turistas que vendrá a nuestro país será ma-yor en lo sucesivo.

En el otro extremo, se encuentran los bienes turísticos con una elasticidad-precio de la oferta alta, como es el caso de los vuelos chárter. Los vuelos chár-ter se ofrecen a unos precios muy ajustados a los costes de producción. Bastauna ligera disminución en el precio para que los oferentes decidan no ofertarplazas de este tipo de vuelos, porque si el precio se establece por debajo de losumbrales de rentabilidad a las empresas no les interesa seguir ofertando estosviajes.

RESUMENLa demanda del producto turístico es la cantidad deproducto que los individuos desean consumir a losdiferentes precios.

La relación que existe entre la cantidad deman -dada de producto turístico y su precio es nega ti-

va, es decir, que cuanto mayor es el precio de unproducto turístico menor es la cantidad demandadadel mismo, y viceversa. Esta relación precio-can -tidad demandada se conoce como ley de la de -manda.

Si:�

R> 0, bienes normales.

�R

< 0, bienes inferiores.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 95

96 � Introducción a la economía para turismo

Una curva de demanda es la expresión gráficade una función de demanda y está formada por in-fi nitos pares de valores de precio y cantidad deman -dada.

La demanda de producto turístico también de-pende de otros factores, tales como los gustos de losconsumidores, la renta o los ingresos, el precio delos bienes relacionados, y otros factores como la es-tructura de la población o la climatología. Siempreque aumente la renta, mejoren los gustos hacia undeterminado bien, aumente el precio de los bienessustitutivos o se reduzca el precio de los bienes com-plementarios la función de demanda se desplazaráhacia la derecha, indicando de este modo que almismo precio se demanda mayor cantidad de pro-ducto turístico. La función de demanda se desplazahacia el origen de coordenadas en el caso contrario,esto es, que se reduzcan los ingresos, empeoren losgustos o preferencias, se reduzca el precio de los bie-nes sustitutivos y aumente el precio de los bienes re-lacionados.

La demanda de mercado de producto turísticoestá formada por la suma de las demandas indivi-duales de éste y que conforman los demandantesdel mercado turístico.

La oferta de producto turístico muestra las canti-dades de éste que los oferentes están dispuestos aofrecer a distintos precios.

La relación que existe entre el precio del produc-to turístico y su oferta es creciente, lo que significaque cuanto mayor es el precio de producto turísticomayor es la cantidad ofrecida. Este hecho queda re-cogido en la llamada ley de la oferta.

Además del precio, la oferta de producto turísti-co también depende de otros factores como la tecno -logía, el coste de los factores productivos, el preciode los bienes relacionados y otros, tales como la cli-matología. Cuando mejora la tecnología, se reduceel coste de los factores productivos, y disminuye el precio de los bienes relacionados, la función deoferta se traslada hacia arriba, indicando que al mis-mo precio se oferta mayor cantidad de producto. La función de oferta se traslada hacia abajo en elcaso contrario, es decir cuando empeora la tecnolo-gía y/o suben el precio de los bienes relacionados yde los factores productivos.

La oferta y la demanda de producto turístico seponen de acuerdo en el mercado turístico. Cuandola oferta es igual a la demanda, el mercado llega alequilibrio y se establece un precio y una cantidad deequilibrio.

Se dice que el equilibrio es estable porque noexisten incentivos para alterar esta situación. Cuan -do el precio que se establece en el mercado es supe-rior al de equilibrio aparece un exceso de demanda,que tira del precio hacia abajo acercándolo al preciode equilibrio. Si el precio que se establece es menorque el de equilibrio lo que aparece es un exceso dedemanda, que tira del precio hacia arriba acercán-dolo al de equilibrio.

Se llama elasticidad-precio de la demanda a lavariación porcentual que se produce de la cantidaddemandada cuando varía porcentualmente el precio.Si la elasticidad precio de la demanda es mayor queuno se dice que la demanda es elástica, si es inferiora uno se dice que la demanda es inelástica. En los ca-sos extremos, cuando la elasticidad precio es igual acero se dice que la demanda es completamente operfectamente rígida y si es igual a infinito entonceshablamos de demanda perfectamente elástica.

Entre las razones que justifican el que un bientenga una mayor o menor elasticidad-precio se en-cuentran la posibi lidad o no de sustituir el consumode un bien de terminado, la naturaleza del bien con-siderado, el porcentaje de renta que se gasta en elconsumo de dicho bien y el período de tiempo con-siderado.

La elasticidad cruzada de dos bienes mide la va-riación porcentual de la cantidad demandada delprimero cuando varía porcentualmente el precio delsegundo. Si la elasticidad cruzada es positiva, losbienes son sustitutivos y si es negativa, los bienesson complementarios.

La elasticidad-renta de un bien mide la variaciónporcentual de la cantidad demandada cuando va -rían porcentualmente la renta o los ingresos del consumidor. Si la elasticidad-renta es positiva, losbienes son normales, si es negativa hablamos de bie-nes inferiores. Si además de ser positiva es mayorque la unidad, los bienes son de lujo y si es positivapero menor que la unidad hablamos de bienes nece -sa rios.

Los cambios en los ingresos que se producencuando varían los precios dependen de la elastici-dad-precio de la demanda. Si la demanda es elásti-ca un aumento de los precios reducirá los ingresos,y si es inelástica un aumento de los precios aumen-tarán los mismos.

La elasticidad-precio de la oferta mide la varia-ción porcentual que se produce en la cantidad ofre-cida cuando varía porcentualmente el precio.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 96

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 97

TÉRMINOS CLAVE• Bienes complementarios• Bienes de lujo• Bienes inferiores• Bienes normales• Bienes sustitutivos• Curva de demanda• Curva de oferta• Demanda• Demanda de mercado• Elasticidad-precio de la demanda• Elasticidad-precio de la oferta

• Equilibrio del mercado• Exceso de demanda• Exceso de oferta• Ingresos• Ley de la demanda• Ley de la oferta• Mercado• Oferta • Oferta de mercado• Tabla de demanda• Tabla de oferta

CUESTIONES1. ¿Qué ocurrirá en el mercado turístico si aumen-

tan la renta de los españoles y el impuesto sobresociedades al mismo tiempo?

2. ¿Qué cree usted que ocurrirá con la demanda devacaciones en la montaña si sube mucho el pre-cio de los hoteles y apartamentos que se en-cuentran ubicados en zonas de playa?

3. ¿Qué ocurrirá con los ingresos de la Empre-sa Municipal de Transportes (EMT) si suben losprecios de las tarifas del transporte público (me-tro y autobús)?

4. Explique qué ocurre en el mercado turísticocuando el Estado obliga a los oferentes a cobrarun precio máximo para los viajes que organi-za el Instituto Nacional de Servicios Sociales(INSERSO).

5. Si usted fuera el dueño de una casa rural en unazona poco desarrollada de su país, ¿cree ustedque sería positivo gastarse dinero en publicidadde la zona? Justifique su respuesta.

EJERCICIOS1. Si sube el precio del combustible:

a) La cantidad demandada de combustibleaumentará.

b) Aumentará la cantidad demandada de via-jes en avión.

c) Aumentará la cantidad demandada de via-jes en autobús.

d) Aumentará el precio de los billetes de auto-bús.

2. La oferta de viajes al Caribe en España depen -derá de:a) La tecnología, los gustos y la renta de los

consumidores.

b) El precio de los viajes al Caribe, la tecnolo-gía, el precio de los factores productivos y elprecio de los bienes relacionados.

c) El precio de los viajes al Caribe, la renta delos consumidores, el precio de los bienes re-lacionados y los gustos o preferencias.

d) La productividad de la tierra y la climato -logía.

3. Señale la afirmación que considere correcta:

a) El mercado turístico es el lugar físico dondese intercambian libremente los bienes y losservicios turísticos.

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 97

98 � Introducción a la economía para turismo

b) El mercado es la institución básica sobre laque reside el funcionamiento de la econo-mía española.

c) Son correctas la a) y la b).d) Ninguna de las alternativas es correcta.

4. La curva de demanda turística:

a) Puede ser elástica.b) Tiene una elasticidad-precio igual a cero en

todos sus puntos.

c) Tiene una elasticidad-precio constante entodos sus puntos.

d) Ninguna de las afirmaciones es correcta.

5. Dada una función de demanda turística, X = 8 – 5Py una función de oferta turística, X = 3P, el equili-brio se alcanza para:a) X = 1 y P = 3.b) P = 1 y X= 3.c) P = 0 y X = 1.d) No es posible alcanzar el equilibrio.

SOLUCIONESCUESTIONES

1. Si aumenta la renta de los españoles, la curva dedemanda de turismo se desplazará hacia la de-recha, mostrando con ello que con mayor renta,ceteris paribus, el consumidor está dispuesto aadquirir más turismo al mismo precio. Pero almismo tiempo, un aumento del impuesto de so-ciedades supone un incremento de los costes deproducción para las empresas turísticas, por loque la curva de oferta se trasladará hacia la iz-quierda, indicando que al mismo precio el ofe-rente está dispuesto a producir menor cantidadde turismo. En el nuevo equilibrio, el precio delturismo subirá, sin embargo no podemos dedu-cir qué ocurrirá con la cantidad demandada,porque dependerá de la respuesta que hayandado la oferta y la demanda ante las variacio-nes anteriores. Si la demanda ha aumentado

más de lo que ha disminuido la oferta, la canti-dad intercambiada en el mercado aumentará. Sila oferta se reduce más de lo que aumenta la de-manda, la cantidad intercambiada en el merca-do se reducirá.

2. Las vacaciones en la playa y en la montaña sonbienes sustitutivos y por lo tanto, su elastici-dad cruzada es positiva. Un aumento en el pre-cio de los hoteles y apartamentos situados enlugares de playa, supone que en términos re -lativos el precio de los hoteles y apartamentosde mon taña es más bajo, por lo que aumentarála demanda de éstos y se reducirá la can tidaddemandada de los primeros.

3. La elasticidad-precio de la demanda de los viajesen transporte urbano es menor que la unidad,por lo tanto, se trata de un bien con demandainelástica. Si sube el precio de las tarifas urbanas,los usuarios de metro y autobús que no tengancoche particular no tendrán más remedio que se-guir tomando los mismos transportes con lasnuevas tarifas. Por lo tanto, es de esperar quebaje la cantidad demandada en menor propor-ción a la subida de tarifas y que los ingresos de laEmpresa Municipal de Transportes (EMT) suban.

4. Si el precio máximo que fija la autoridad está pordebajo del precio que se establecería en el equili-brio del mercado, el mercado no funciona libre-mente, pues un precio máximo es aquel para elque no se puede vender por encima del precioestipulado. Al precio máximo, la cantidad de-mandada es mayor que la ofrecida y aparece es-casez, pues a este precio máximo la cantidadofrecida de viajes es inferior a la demandada.

D

O

PE¢

PE

DTS

DY

qE

E

q (cantidad)

P (precio)

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 98

Capítulo 4 � La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado 99

5. La publicidad es un factor importante que influ -ye en la demanda de los bienes y servicios. Conla publicidad se atrae la atención del po sibleconsumidor hacia un determinado bien, y entreotras cosas, puede crear en el consumidor unane cesidad determinada (en este caso, la de pa-sar las vacaciones en un lugar tranquilo, típico,diferente, etc.), y alterar los gustos del consumi-dor a favor del bien que se está publicitando(por ejemplo, identificando al consumidor deeste tipo de alojamientos con una determinadatipología de ciudadano: diferente, culto, pocoamigo de las aglomeraciones, amante de la na-turaleza, etc.). Una buena publicidad bien diri-gida puede atraer a bastante gente y por lo tantoaumentar los ingresos del oferente. En la actua-lidad, las empresas son conocedoras de la im-portancia que la publicidad juega en su funciónde ingresos, y prueba de ello es la gran cantidadde recursos que destinan a estos menesteres.

EJERCICIOS

1. d) El combustible es un factor de producciónpara los oferentes de viajes en autobús; una su-bida del precio se trasladará al precio de ventade los billetes. Gráficamente la función de ofer-ta se desplaza hacia la izquierda y en el nuevoequilibrio (paso de E a E’ ) se observa cómo sube

el precio y se reduce la cantidad intercambiadaen el mercado.

2. b) La oferta de un bien está en función del pre-cio de ese bien, del precio de los factores pro-ductivos, del precio de los bienes relacionados yde la tecnología.

3. b) El mercado es una institución social donde serealizan los intercambios libremente, pero exis-te mercado allí donde se realizan intercambios,con independencia o no del lugar físico dondese realicen. El mercado, en ocasiones, coincidecon un lugar físico determinado, como una su-perficie comercial, pero otras veces no, como lascompras por Internet.

4. a) Una curva de demanda tiene una elasticidaddiferente para cada punto, recordemos que laelasticidad es la pendiente de la función en unpunto; para cada punto hay un valor de la elas-ticidad.

5. b) El equilibrio se alcanza en el punto en el quela función de demanda se iguala a la función deoferta: 8 – 5P = 3P, 8 = 8P, P = 8/8 = 1, y sustitu-yendo en cualesquiera de las dos funciones, porejemplo la de oferta, obtenemos la cantidad deequilbrio: X = 3 � 1 = 3.

D

Exceso de demanda

O

Pmáx

PE

qE qDqO

E

q (cantidad)

P (precio)

D

O

P1

P1

q2 q2 q (cantidad)

P (precio)

E

Dc

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 99

Capítulo 4:Capítulo 4 01/04/09 10:37 Página 100

C A P Í T U L O

5 Producción y costes

5.1. La empresa y la producción 102

5.2. La actuación de la empresa 103

5.3. El horizonte temporal de las de-cisiones de la empresa 104

5.4. La producción a corto plazo 105

5.5. Los costes de producción a corto plazo 110

5.6. Los costes de producción a largo plazo 114

5.7. Los ingresos 115

5.8. Las decisiones de producción de la empresa 115

E S Q U E M A Introducción

Como hemos analizado en la primera parte, las empre-sas son las unidades básicas de producción. Su objeti-

vo principal en la economía es maximizar su beneficio ypara conseguirlo deben conocer las características de laproducción, la rentabilidad de sus factores productivos ybuscar el mejor empleo de sus recursos para obtener el má-ximo rendimiento. En este capítulo, abordaremos el estu-dio de la función de producción de las empresas y elrendimiento de las mismas. También nos acercaremos alconcepto de coste que en Economía difiere del simple cos-te contable, pues incluye también el coste de oportunidadde los factores productivos. Precisamente, las empresas ne-cesitan conocer su estructura de costes para maximizar elbeneficio. Además, estudiaremos el proceso de toma de de-cisiones de producción a corto plazo, demostrando con esteproceso que existen situaciones en las que, aunque la em-presa obtenga pérdidas, le interesa seguir produciendo.

El estudio de este tema nos será muy útil para com-prender los problemas que afectan a las empresas que ope-ran en el sector turístico, tales como:

• Cómo producen las empresas turísticas.

• Por qué a las empresas del sector turístico les intere-sa contratar empleados temporales.

• Qué relación existe entre los niveles de producciónde una empresa turística y sus costes.

• Por qué los viajeros que se desplazan en el mismoavión y realizan el mismo recorrido pagan una tarifadiferente.

• Cómo varía la producción en el corto plazo y en ellargo plazo.

• Por qué a las empresas turísticas les interesa seguirproduciendo en temporada baja.

5

102 � Introducción a la economía para turismo

� Entender cómo es la función de producción de una empresa queoferta turismo y conocer los conceptos de producto total, medio ymarginal.

� Establecer claramente la diferencia entre tomar decisiones a corto olargo plazo.

� Comprender el significado de la ley de rendimientos decrecientes.

� Conocer qué son los costes de producción, cómo se clasifican y dis-tinguir entre los costes a corto plazo y a largo plazo.

� Diferenciar cuándo aparecen las economías de escala.

O B J E T I V O S D I D Á C T I C O S

5.1. La empresa y la producción

Ya hemos señalado anteriormente que, en las economías de mercado actuales,los agentes económicos que realizan la mayoría de la oferta de turismo son lasempresas turísticas.

La naturaleza de las empresas que ofrecen el bien turismo es muy diversa,pero todas ellas tienen un nexo común, que no es otro que atender las necesi-dades de un demandante: el turista. Así, podemos encontrarnos con:

• Empresas que ofrecen alojamiento (las empresas hoteleras en sentidoamplio), es decir hoteles, pensiones, hostales, apartamentos, casas rura-les, campamentos (campings), etc.

• Empresas relacionadas con el transporte, como empresas ferroviarias, deautobuses, transporte aéreo, transporte marítimo y alquiler de coches.

• Empresas especializadas en la creación de productos turísticos y sucomercialización, como son principalmente las agencias de viajes,que además de ser meras intermediarias en la venta de productos turísticos (hoteles, viajes), son también productoras de paquetes turís-ticos.

• Empresas que ofrecen servicios de asistencia a oferentes turísticos, es de-cir, que no van directamente a satisfacer una necesidad del turista sinoque sus clientes son los productores de bienes y servicios turísticos,como centrales de reserva, empresas de software turístico, mayoristasturísticos, etc.

• Otras. Alrededor del turismo existen muchas otras empresas que de al-guna manera están relacionadas con la actividad turística y que la mayorparte de sus ingresos son producidos por los turistas, como son las em-presas de restauración: restaurantes, bares, establecimientos de comidarápida, chiringuitos, etc., y las empresas relacionadas con el ocio, comocampos de golf, de actividades deportivas y recreativas, museos, par-ques, etc.

Cuadro 5.1. Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos

El dueño de un hotel tiene que tomar diariamente múltiples decisiones so-bre su negocio. La primera de las decisiones será determinar qué cantidad dehabitaciones mantendrá abiertas en cada época del año y el número de em-pleados y factores productivos que necesitará para dar servicio al hotel. En de-finitiva, las empresas tienen que tomar decisiones que afectan a las cantidadesde bienes y servicios que producen y a los métodos que se emplean en su fa-bricación. Precisamente, uno de los problemas fundamentales con los que seenfrenta la empresa es el de cómo producir un bien determinado. En este sen-tido, las empresas disponen de los recursos o factores productivos que se com-binan adecuadamente para producir un determinado bien o servicio.

Para poder realizar la actividad económica de producción en un hotel, es ne-cesario contar con los recursos que la hacen posible. Cada uno de los elementosque entran en la elaboración de los bienes y servicios puede ser consideradocomo un factor de la producción. Como se apuntó en el Capítulo 1, los factoresproductivos se pueden clasificar en cuatro grupos: los recursos naturales, el tra-bajo, el capital y la iniciativa empresarial. Así, en el caso del turismo, los recur-sos naturales como los valores ambientales, la singularidad paisajística, el clima,etc., se constituyen como elementos fundamentales que influyen en la oferta tu-rística. Otro tipo de recursos como los culturales (determinado folclore, gastro-nomía, monumentos...) o los ligados a la tecnología y al progreso son elementoscon los que puede contar un oferente para constituir su oferta turística.

5.2. La actuación de la empresa

¿Cuál es la razón que justifica la causa por la que la empresa del ejemplo anterior decide producir y ofertar habitaciones?

El argumento básico es que las empresas producen con la finalidad de ob-tener una ganancia o beneficio, y su objetivo es que en el proceso de producciónel beneficio sea el máximo posible. Este comportamiento de maximizar el be-neficio se justifica por dos razones: una sería que tanto los propietarios del ca-pital (accionistas), como los directivos o gerentes de la empresa desean obtener

Capítulo 5 � Producción y costes 103

Los empresarios debentomar múltiples decisiones.

Total Lujo y2.ª categoría 3.ª categoríaacampamentos 1.ª categoría

Octubre 2008 Octubre 2008 Octubre 2008 Octubre 2008

Número de establecimientos 570 158 324 89 Número de plazas 362.658 149.793 185.335 27.531 Número de parcelas 112.307 44.427 57.787 10.093 Parcelas ocupadas 1.163.495 459.483 618.653 85.359

Grado de ocupación por parcelas (%) 33,42 33,36 34,53 27,28

Grado de ocupación de parcelas en fin de semana (%) 35,02 35,10 36,21 28,32

Personal empleado 3.628 1.575 1.819 234

Fuente: INE.

La empresa intenta obtenerel máximo beneficio.

la máxima ganancia de los recursos que se han aportado a la empresa. La se-gunda se relaciona con la competencia que hay en el mercado, ya que las em-presas que no obtienen beneficios tenderán a desaparecer a largo plazo,quedando sólo aquéllas con una economía más saneada y, en consecuencia, ca-paces de obtener ganancias. La disociación entre los gerentes de la empresa(directivos) y los propietarios del capital (accionistas) estimula al directivo aperseguir la máxima ganancia. Recordemos que los beneficios se definen comola diferencia entre el valor de las ventas (ingresos totales) de los productos y loscostes totales en que incurre la empresa en su producción.

Para poder calcular los beneficios, la empresa tiene que valorar, por tanto,los ingresos y los costes y, asimismo, conocer el volumen de producción que lepermite hacer máximo ese beneficio. Trataremos a lo largo de este capítulo deestos aspectos.

5.3. El horizonte temporal de las decisiones de la empresa

El proceso de producción es un problema complejo que encierra a su vez ungran número de cuestiones, unas referidas al funcionamiento día a día de laempresa y otras relacionadas con las expectativas sobre el futuro. Además, las

104 � Introducción a la economía para turismo

El beneficio es la diferenciaentre los ingresos y loscostes: B � IT � CT.

PLAZAS ESTIMADAS VIAJEROS ENTRADOSPOR CATEGORÍAS Y MESES POR CATEGORÍA Y MESES

Total 1.566.782 10.025.687Total estrellas de oro 1.351.772 8.782.913Cinco estrellas de oro 67.176 416.529Cuatro estrellas de oro 523.041 3.569.079Tres estrellas de oro 549.228 3.410.043Dos estrellas de oro 146.238 966.910Una estrella de oro 66.088 420.352Total estrellas de plata 215.009 1.242.774Dos y tres estrellas de plata 110.001 655.310Una estrella de plata 105.008 587.464

PERSONAL OCUPADO POR CATEGORÍA, TIPO DE CONTRATACIÓN Y MESES

TOTAL NO REMUNERADOS REMUNERADOS

Total 248.948 9.364 239.620Total estrellas de oro 228.479 3.116 225.363Cinco estrellas de oro 23.478 132 23.346Cuatro estrellas de oro 101.720 318 101.402Tres estrellas de oro 78.527 632 77.895Dos estrellas de oro 17.328 1.077 16.251Una estrella de oro 7.427 957 6.470Total estrellas de plata 20.505 6.248 14.257Dos y tres estrellas de plata 11.273 2.489 8.784Una estrella de plata 9.232 3.759 5.473

Fuente: INE.

Cuadro 5.2. Encuesta de ocupación hotelera 2007 (agosto)

decisiones que muchas veces se toman están relacionadas con el período detiempo considerado, de manera que en el análisis económico se distinguendos períodos de tiempo: el corto plazo y el largo plazo.

El corto plazo es un período en el que algunos de los factores que se utili-zan en la producción son fijos. Por ejemplo, en el caso de un hotel, el edificiodonde se ubican las instalaciones es un factor de producción que a corto pla-zo no se puede ampliar. A este factor fijo se le van añadiendo otros factores, ta-les como, servicio de camareros, botones, restaurante, etc., necesarios paraproducir el servicio de alojamiento y que se consideran factores variables. Silas necesidades de la producción requieren disponer de unos edificios másgrandes, porque ha habido un aumento considerable de la demanda, es unadecisión que no se podrá tomar en un corto espacio de tiempo. El empresariotendrá que valorar la conveniencia de ampliar el edificio o construir uno nue-vo más grande, deberá realizar la compra de los terrenos, pedir los permisosoportunos, hacer las reformas necesarias, etc., es decir, preparar el hotel parala producción. En definitiva, no es algo que se pueda alterar en un tiempo re-ducido.

Se define el corto plazo como «aquel período de tiempo en el que no es po-sible aumentar la cantidad disponible de algunos factores de la producción,que son los denominados factores fijos». En este período, las decisiones del ho-telero hacen referencia a cuestiones relativas a cómo utilizar de la mejor formaposible la capacidad instalada. Para ello, el hotelero podrá mejorar los servi-cios de alojamiento que da, incrementando sólo la cantidad utilizada de facto-res variables (como la cantidad de trabajo, de materias primas, etc.).

Sin embargo, en el largo plazo, todos los factores de producción son varia-bles, incluidos las instalaciones o edificios. El empresario puede planificar susnecesidades futuras y decidir que, en el futuro, necesitará unos locales másgrandes porque prevé que crecerá la producción. De forma que, si el hoteleroprevé que en el futuro va a tener muchos más clientes, tomará la decisión deampliar el número de habitaciones, bien reformando el edificio actual o bienconstruyendo uno nuevo. En el caso de los servicios que da un hotel, su pro-ducción no es almacenable. Los días que las habitaciones no se ocupan, nopueden ser vendidas otro día; de manera que en este sector la planificación dela producción basada en la evolución de la demanda es muy importante por-que en caso contrario se puede incurrir en fuertes pérdidas. El largo plazo se de-fine como «el período de tiempo en el que el empresario puede variar todoslos factores de la producción, es decir, no existen factores fijos».

Por lo tanto, a corto plazo los factores productivos los podemos dividir enfactores fijos o variables. Los factores fijos son aquellos que se mantienen cons-tantes cualquiera que sea el nivel de producción. Están constituidos princi-palmente por la maquinaria, el equipo y las instalaciones de todo tipo. Losdemás factores utilizados se denominan variables, porque la cantidad que seutiliza de los mismos difiere con el nivel de producción: las materias primas,la energía y, en general, la mano de obra varían con la producción y las canti-dades utilizadas de ellos pueden ser modificadas con relativa rapidez.

5.4. La producción a corto plazo

Si observamos la producción que realiza un hotel, vemos que se llevan a cabomúltiples actividades con distintos factores productivos; hay que limpiar las

Capítulo 5 � Producción y costes 105

En el corto plazo, hayfactores fijos de producción.

En el largo plazo, todos losfactores de la producciónson variables.

– Los factores fijos sonindependientes del nivelde producción.

– Los factores variablesdependen del nivel deproducción.

habitaciones, atender la recepción, preparar los desayunos, reparar los des-perfectos, etc., y, para ello, se requieren empleados, materias primas, produc-tos de limpieza... En definitiva, para mantener el hotel y el servicio a losclientes se requiere la utilización de factores productivos y una determinadatecnología. Generalmente, los economistas definimos la producción como latransformación de materias primas en productos capaces de satisfacer nece -sidades.

La definición anterior de producción es muy restrictiva pues reduce el ám-bito de la producción a la transformación de bienes o a la variación de su forma.

Desde una visión más amplia, puede decirse que producir consiste en in-crementar la capacidad de los bienes y servicios hasta que estén aptos para satisfacer las necesidades humanas. Esta definición abarca no sólo la transfor-mación de los bienes, sino que también incluye todas aquellas operaciones dealmacenamiento, transporte y venta.

El proceso productivo que utiliza un hotel se refiere a su sistema de orga-nización, que hace que el servicio de alojamiento que ofrece sea percibido porlos clientes del hotel de una determinada manera.

Por otra parte, en el proceso productivo se pone de manifiesto la relaciónentre varias empresas (la de restauración, la turística y la transportista, entreotras), que tienen una característica común y es que cada una de sus produc-ciones se obtiene combinando una serie de factores productivos: materias pri-mas, capital (instalaciones, herramientas, maquinaria, etc.) y trabajo (mano deobra).

El volumen de producción de cada una de las empresas dependerá de lacantidad, calidad y productividad de los factores productivos con los quecuente, dado un estado determinado de la tecnología.

En definitiva, un proceso de producción supone la utilización de los facto-res productivos en unas determinadas proporciones. Éstas dependen del esta-do de la tecnología que ofrece un abanico más o menos amplio de posiblescombinaciones entre las cuales se puede elegir.

La relación entre la cantidad producida (PT) y los factores empleados se re-cogen en la función de producción.

Una función de producción define el proceso de producción más eficientedesde el punto de vista técnico, pues nos muestra desde un punto de vista ex-clusivamente técnico qué posibilidades existen para una empresa de combinardeterminados factores de producción para obtener una cantidad dada de pro-ducto. Esta función será válida mientras no cambie la tecnología.

Matemáticamente se expresa como sigue:

PT � f(L, K, Rn, T)

Siendo L el trabajo, K el capital, Rn los recursos naturales y T la tecnologíaincorporada en el proceso productivo.

La eficiencia se puede contemplar desde dos perspectivas:

1. La eficiencia técnica, que supone lograr con un determinado conjuntode factores productivos la mayor cantidad de bienes medidos en uni-dades físicas.

106 � Introducción a la economía para turismo

En el proceso de producciónlas empresas transforman losfactores productivos enbienes y servicios aptos parael consumo.

La función de producciónmuestra cuál es laproducción máxima que unaempresa puede obtener condistintas cantidades defactores, dada unadeterminada tecnología.

Se puede hablar de eficienciatécnica y eficiencia económica.

2. La eficiencia económica, que consiste en obtener la máxima produc-ción con el mínimo coste posible medido en unidades monetarias.

El producto total, el producto medio y el productomarginal: la ley de los rendimientos decrecientes

Supongamos que la empresa hotelera recibe en el mes de febrero y con carác-ter de urgencia un volumen grande de reservas por parte de una cadena co-mercial. El mes de febrero, generalmente, es un mes con poca ocupaciónhotelera, por lo que el hotelero no está preparado para ocupar la totalidad delas plazas del hotel: ¿qué podrá hacer el empresario para dar respuesta a esteaumento de la producción si desea ofrecer ese servicio? Podrá hablar con susproveedores de materias primas para que le envíen urgentemente productosde alimentación, y/o podrá hablar con sus empleados para que trabajen máshoras durante los días de ocupación del hotel o aumentar los turnos de traba-jo. En definitiva, que en un espacio de tiempo más o menos reducido alteran-do la cantidad utilizada de factores variables (materias primas y trabajo)aumentará la cantidad producida de plazas hoteleras.

Como a corto plazo, existen factores fijos, para alterar la producción debe-mos variar las cantidades incorporadas del factor variable. Pues bien, la canti -dad total de producto que se obtiene para diferentes niveles de factor variable,dada una determinada dotación del factor fijo (normalmente se suele utilizarcomo factor fijo el capital) es a lo que se llama producto total.

Si consideramos sólo dos factores productivos (el edificio, factor fijo y eltrabajo (L), factor variable) podemos considerar la cantidad total de habita-ciones que la empresa puede ofrecer a medida que aumenta la cantidad utili -zada de trabajo. En el Cuadro 5.3, observamos cómo el número dehabita ciones va aumentando a medida que se incorporan unidades adicio-nales de trabajo.

Si además representamos en un gráfico esta relación entre el producto to-tal y las unidades de factor variable utilizado, obtenemos una curva crecienteque se determina en la Figura 5.1.

En la función de producto total representada gráficamente en la Figura 5.1,vemos cómo al principio existe un tramo creciente, debido a que en un primer

Capítulo 5 � Producción y costes 107

NÚMERO DE PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTOTRABAJADORES (L) TOTAL MEDIO = PT/L MARGINAL = �PT/�L

0 0 0 01 10 10/1 � 10 10 � 0 � 102 30 30/2 � 15 30 � 10 � 203 60 60/3 � 20 60 � 30 � 304 80 80/4 � 20 80 � 60 � 205 95 95/5 � 19 95 � 80 � 156 108 108/6 � 18 108 � 95 � 137 110 110/7 � 16 110 � 108 � 48 112 112/8 � 14 112 � 110 � 09 108 108/9 � 12 108 � 112 � �410 100 100/10 � 10 100 � 108 � �8

Cuadro 5.3. Tabla de producción total, media y marginal

El producto total se definecomo la cantidad deproducto que se puedeobtener, dada unatecnología, para diferentesniveles de factor variable.

momento el producto total crece más que proporcionalmente con respecto alincremento experimentado por el factor variable (el trabajo); después sigue cre-ciendo pero en menor proporción, alcanza un máximo (hasta la unidad de tra-bajo 8) y a partir de este punto decrece. Lo mismo se deriva de los datos delCuadro 5.3; hasta la unidad contratada de trabajo 3, el producto total crece másque el aumento de trabajo, por lo que los rendimientos son crecientes. A partirde ahí, los rendimientos decrecen; para la unidad 4 y sucesivas, el producto to-tal crece menos que proporcionalmente y después disminuye (a partir de launidad 8). La función de producción nos da información sobre la cantidad deproducto que podemos obtener con distintas cantidades de factores y así poderdeterminar cuál es la producción máxima que podemos obtener. Al máximo dela función de producción se le conoce con el nombre de máximo técnico.

¿Qué explicación tiene este comportamiento de la función de producción?La respuesta a esta pregunta se fundamenta en el comportamiento del produc-to marginal. El producto marginal mide cómo varía la producción total a medi-da que se añade una unidad más del factor variable. En nuestro caso (véase elCuadro 5.3), observamos que al principio, cuando pasamos de utilizar cero uni-dades de trabajo a una, el aumento que se obtiene en el producto total es dediez unidades de producto. Si añadimos una unidad más de trabajo, el incre-mento que se obtiene en el producto total debido a la segunda unidad de tra-bajo es de veinte unidades de producto. Y así ocurre hasta la unidad de trabajonúmero cuatro. A partir de la unidad número cuatro, se observa cómo, a pesarde que el producto total sigue siendo creciente, el incremento de éste es más pe-queño. En definitiva, el producto marginal primero crece, cuando los aumentosque se obtienen en la producción son más que proporcionales a los aumentosdel trabajo; alcanza un máximo y a partir de este máximo decrece, cuando losaumentos que se obtienen en el producto total son menos proporcionales. Y sehace negativo en el momento en que ya no se obtienen aumentos en el pro-ducto total sino que éste disminuye (véase la Figura 5.2) a partir de la unidad 8.

El producto marginal es un indicador de gran utilidad, ya que permiteapreciar la contribución de una unidad adicional de factor a la producción ypropiciará que la empresa adopte con fundamento la decisión de contratar ono una unidad más de factor variable.

108 � Introducción a la economía para turismo

A medida que se van incrementandounidades sucesivas del factor variable(trabajo), el producto total crece, hasta que alcanza un máximo (máximo técnico),punto M. A partir de ahí, unidades sucesivasdel factor trabajo no aportan nada a laproducción sino que la reducen.

M

Producciónmensual de

habitaciones

Producto total

Unidades de trabajo (L)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

60

112

FIGURA 5.1. La curva de producto total

La función de producciónprimero crece, alcanza unmáximo y a partir de ahídecrece.

Al máximo del productototal se le llama máximotécnico.

Precisamente, la forma de la curva del producto marginal y su comporta-miento se fundamenta en la llamada ley de los rendimientos marginales decre-cientes. La ley de los rendimientos marginales decrecientes determina que si semantienen constantes la tecnología y la cantidad de todos los demás factores, según seutilicen incrementos iguales del factor variable, llegará un momento donde los aumen-tos resultantes del producto total irán disminuyendo. Obsérvese que decimos «lle-gará un momento». Al principio, el producto marginal es creciente, porque losaumentos en la producción son más que proporcionales, pero a partir de lacuarta unidad de trabajo, aparecen los rendimientos decrecientes y el productomarginal decrece, porque la cantidad existente de factor fijo no puede absorbersucesivos incrementos de trabajo. Esta ley funciona, siempre en el corto plazo,cuando al menos uno de los factores de la producción es fijo. El momento en elque aparecen los rendimientos decrecientes depende de factores como la tec-nología, el tipo de producto, los métodos de producción, etc., pero la experien-cia nos muestra que en algún momento de la producción se cumple esta ley.

En la Figura 5.2 se observa la curva de producto marginal. Cuando el pro-ducto marginal disminuye hay rendimientos decrecientes en la producción.

Por otra parte, es importante conocer el producto medio del trabajo o la pro-ductividad del trabajo que es el resultado de dividir el producto total por elnúmero de unidades de trabajo utilizadas, y se utiliza para calcular la pro-ducción obtenida por cada unidad de trabajo empleada. Generalmente, el con-cepto de producto medio se utiliza para evaluar el rendimiento de los factoresproductivos y nos sirve para realizar comparaciones entre distintas empresasdentro de un mismo sector. Su determinación para una empresa viene calcu-lada en el Cuadro 5.3. También, la forma de la función de producción obede-ce a la aparición de rendimientos medios decrecientes. Su máximo recibe elnombre de óptimo técnico (punto E, Figura 5.2). El óptimo técnico es la cantidadmáxima de producto que se puede obtener por unidad de factor variable.

En la Figura 5.2 se observa la relación que existe entre el producto medio yel producto marginal; este último es igual al producto medio en el máximo delproducto medio. Cuando el producto medio es igual a 20 unidades físicas, elproducto marginal es igual al producto medio y se hace decreciente. Ade másel producto marginal alcanza su máximo y decrece antes de que lo haga elproducto medio, mostrando así la aparición de los rendimientos decrecientes.

Capítulo 5 � Producción y costes 109

La forma de las curvas de PMa y PMe sedeben a la existencia de rendimientosdecrecientes en la producción. Cuando losrendimientos son crecientes, el PMa crece, ycuando son decrecientes, disminuye. El PMa,corta a la función de PMe en su máximo(óptimo técnico).

Producción

por

trabajador

y mes

Producto medio

Óptimo técnico

Tramo

de ren-

dimientos

crecientes

Tramo

de rendimientos

decrecientes

Producto marginal

Unidades trabajo (L)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

20

10

30

E

FIGURA 5.2. Curvas de producto marginal(PMa) y producto medio (PMe)

El producto marginal midela variación que se produceen la producción cuando seutiliza una unidad más delfactor variable (L).

�PTPMa = ——

�L

Los rendimientos marginalesdecrecientes aparecencuando disminuye elproducto marginal y surgencuando al añadirsucesivamente unidades defactor variable a un factorfijo, el producto total crecemenos queproporcionalmente o inclusodisminuye.

El producto medio se definecomo la relación por cocienteentre el producto total y elnúmero de unidades físicasdel factor de producciónvariable (L).

PTPMe = –––

L

Cuando el producto mediodisminuye aparecenrendimientos mediosdecrecientes.

5.5. Los costes de producción a corto plazo

En el proceso productivo, las empresas consumen factores (materias primas,maquinaria, mano de obra...) que generan un coste.

Dependiendo de cuál sea la retribución de los factores productivos, así se-rán los costes a los que se enfrenta el empresario. Ésta es una variable im-portante porque a partir del precio de los bienes que se venden y del coste deproducirlos, el empresario tomará la decisión de qué cantidad del bien va aproducir. Además, los costes son una variable que influye en la formacióndel beneficio. Como ya se señaló anteriormente, el objetivo del empresario esmaximizar el beneficio, lo que supone no solo hacer máximos los ingresossino también, en la medida de lo posible, minimizar los costes. Pero, la re-ducción de los costes no es sólo un requisito para tratar de maximizar los be-neficios; también es un elemento clave para competir en los mercadosporque, el precio a igual calidad, puede ser un factor estratégico de la em-presa. En el caso de la empresa hotelera, la forma de competir entre hotelesde la misma categoría y lugar de ubicación (a los que se supone la misma ca-lidad del servicio) es a través del precio de los alojamientos. Lo mismo suce-

110 � Introducción a la economía para turismo

M

Producciónmensual de

habitaciones

Producto total

Unidades de trabajo (L)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

60

112

Producciónpor

trabajadory mes

Producto medio

Producto marginal

Unidades de trabajo (L)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 10

20

10

30

E

(a)

(b)

A

9

FIGURA 5.3. La relación entre el productototal, el producto medio y el producto marginal

La estructura de costessuministra informaciónimportante de una empresa.

La Figura 5.3 representa la informacióncontenida en el Cuadro 5.3. En un primertramo, hasta el punto A, el producto total escreciente y además crece en mayorproporción a lo que lo hace el factor trabajo,por lo que cada unidad añadida del factorvariable añade más a la producción que alcoste y los rendimientos marginales soncrecientes. A partir del punto A, cambia lacurvatura de la función de producción y sehace cóncava, debido a que unidadessucesivas de trabajo añaden menos a laproducción que al coste, por lo que elproducto total crece pero menos queproporcionalmente y el producto marginales decreciente. Cuando el producto total esmáximo, el producto marginal corta al eje deabscisas, es decir, es cero. Este hecho se debea que al añadir un trabajador más, éste frenala producción y no sólo no crece laproducción sino que disminuye (cuando elproducto marginal es negativo).

de cuando se trata de realizar un viaje con el mismo origen y destino. A igual calidad del viaje (aviones más o menos parecidos, asientos de la misma ca-tegoría, etc.), la competencia se realiza mediante las tarifas.

En Economía, el concepto de coste es más amplio que el estricto coste con-table o el gasto monetario en el que se incurre por la utilización de los factoresproductivos. El concepto de coste incluye los costes de oportunidad. Cuandolos recursos los obtenemos en el mercado, el coste monetario de éstos es igualal de oportunidad, pero cuando se obtienen dentro de la empresa, el coste con-table puede ser inferior al de oportunidad, por poderse utilizar en otra activi-dad alternativa. Por ejemplo, si la empresa desarrolla su actividad en un localque pertenece al empresrio y por el que no tiene que pagar nada, a efectos con-tables no se imputará ningún coste, pero económicamente habría que compu-tar un coste equivalente a la renta que tendría que pagar la empresa porutilizar un local que no fuera el suyo. Es decir, como los ingresos que se dejande percibir si estos locales los alquilara la empresa en lugar de utilizarlos parala propia producción.

Los costes totales, los costes fijos y los costes variables

De la misma forma que en producción es importante saber en qué momentonos encontramos para poder tomar decisiones, al analizar los costes de pro-ducción debe hacerse distinción entre el corto y el largo plazo. La posibilidadde reducir los costes de producción se encuentra asociada al volumen de pro-ducción de la empresa y dicho volumen guarda relación con la dimensión desus instalaciones fijas. Por este motivo, se analizan las decisiones en el corto yel largo plazo, para que exista la posibilidad de modificar los factores fijos y re-ducir los costes de producción. Recordemos que en Economía el corto y el lar-go plazo son esencialmente conceptos de planificación, en vez de temporales,y se refieren a la perspectiva en el tiempo en el que se extienden los planes dela empresa. En el corto plazo, pueden darse situaciones en las que, pese a te-ner pérdidas, es aconsejable que la empresa siga produciendo.

Algunos costes de la empresa varían con la producción, mientras que otrosson fijos, de manera que, a corto plazo, podemos hablar de: costes totales, cos-tes fijos y costes variables.

Los costes fijos son aquellos que están asociados a los factores fijos de la pro-ducción, y por lo tanto permanecen invariables. Por ejemplo, el local o la plan-ta donde se ubica el hotel y el equipo (maquinaria de aire acondicionado ymobiliario de las habitaciones) son factores que no pueden adaptarse con fa-cilidad en un corto espacio de tiempo a las fluctuaciones de la producción, de-bido a su propia naturaleza. Las instalaciones iniciales dependen del volumende actividad que se espera alcanzar en los años sucesivos; por esta razón, nopodemos adaptarlos a corto plazo a los cambios de la demanda. Al principio,una parte de este inmovilizado permanecerá desaprovechada, en espera delaumento de actividad; no obstante, origina ciertos costes: mantenimiento,amortizaciones, etc., que suponen un gasto. En Economía, estos costes que nodependen del volumen de producción se denominan fijos.

Entre los costes fijos se suele hablar de dos tipos de costes: costes de inac-tividad y costes de preparación de la producción.

Los costes de inactividad son aquellos costes fijos que se originan en la em-presa aunque no exista ninguna actividad o se dé el supuesto de paralización

Capítulo 5 � Producción y costes 111

En Economía los costesincluyen los costes deoportunidad de los factoresproductivos.

Existen distintos tipos decostes. Dependiendo delplazo en el que se tomen lasdecisiones, los costes puedenser:

– Costes a corto plazo.– Costes a largo plazo.

Los costes fijos son los quegeneran los factores fijos dela producción y nodependen del volumen deproducción. Están formadospor los costes de inactividady los costes de preparaciónde la producción.

temporal de la producción (seguros, determinados impuestos, intereses, al-quileres, etc.).

Los costes de preparación de la producción son aquellos costes fijos que surgencomo consecuencia de poner el proceso productivo en condiciones de reali-zar su actividad; por ejemplo, al poner en marcha las máquinas, limpieza, en-grase, calefacción, etc. En algunos casos, su cuantía es considerable, tal y comoocurre en los altos hornos en los que se necesita elevar suficientemente la tem-peratura para empezar a fundir el material correspondiente, o el combustibleque consume un tren de gasóleo que necesita calentar sus motores antes decada viaje durante 15 minutos. El coste en combustible que genera se producecon independencia del trayecto que tenga que recorrer después. El coste totalde combustible del trayecto Madrid-Barcelona es mayor que el coste de com-bustible del trayecto Madrid-Valencia, porque el recorrido es mayor. Sin em-bargo, los costes de preparación de la producción son iguales. El coste total encombustible de cada recorrido será la suma del coste fijo (de inactividad y depuesta en marcha) y el coste variable (kilómetros de cada trayecto).

Por el contrario, los costes variables son aquellos que se generan cuando laempresa produce y están asociados a factores variables, tales como la mano de obra o las materias primas. Dependen, por tanto, del volumen de produc-ción. Cuanto mayor es el número de unidades producidas, mayores serán loscostes variables. El coste total (CT) es la suma del coste fijo (CF) y el coste va-riable (CV).

En una empresa hotelera, los costes fijos son muy elevados. Éstos son todoslos asociados al mantenimiento de las instalaciones, impuestos, seguros, cui-dado de los jardines, reposición de mobiliario, etc., pero también una partidaimportante de sus costes son los costes de personal (costes variables). Estoscostes suponen un 40% de la totalidad de los gastos en otro tipo de bienes yservicios, por termino medio.

El coste total medio y el coste marginal

Del concepto de coste total se obtiene otro concepto importante en Economía:el coste total medio (CTMe), que se define como el coste total dividido por elnúmero de unidades producidas. Este concepto permite a la empresa conocerlo que cuesta por término medio cada unidad de producto, dato interesantepara así poder calcular el precio por unidad de producto.

Con los datos sobre el hotel del Cuadro 5.4, podemos estudiar el coste to-tal medio:

Los costes totales medios varían cuando varía el nivel de producción. Amedida que aumenta el número de habitaciones que se ponen en servicio, elcoste total crece, pero el coste por unidad de producción (coste medio), pri-mero disminuye, alcanza un mínimo y a partir de ahí comienza a crecer. Demanera que, si representáramos gráficamente esta función, observaremos quetiene forma de U. Como en el caso de la función de producción, la existenciade rendimientos medios decrecientes explica en gran parte el comportamien-to de los costes medios. Para niveles de producción bajos el coste medio es de-creciente, porque el factor variable (trabajo) aporta más al producto total quea los costes totales; pero para niveles elevados de producción, aparecen losrendimientos decrecientes y cada trabajador aporta menos al producto total,por lo que el coste por unidad de producción se eleva.

112 � Introducción a la economía para turismo

Los costes variables son losque generan los factoresvariables y están asociadosal volumen de producción.

Los costes totales estánformados por los costes fijosy los costes variables.

CT = CF + CV

El coste total medio es larelación entre el coste total y el número de unidadesproducidas (q).

CTMe � CT/q

Capítulo 5 � Producción y costes 113

NÚMERO COSTE TOTAL COSTE TOTAL COSTEDE HABITACIONES EN € MEDIO EN € MARGINAL EN €PRODUCIDAS (q) (CT � CF � CV) (CTMe � CT/q) (CMa � �CT/�q)

0 12 — —1 20 20/1 � 20 20 � 12 � 82 24 24/2 � 12 24 � 20 � 43 27 27/3 � 9 27 � 24 � 34 36 36/4 � 9 36 � 27 � 95 50 50/5 � 10 50 � 36 � 46 67 67/6 � 11,1 67 � 50 � 17

Cuadro 5.4. El coste total, el coste total medio y el coste marginal

La idea de rendimientos decrecientes también se puede explicar con el cos-te marginal (CMa). El coste marginal mide la variación que se produce en elcoste total cuando incrementamos en una unidad la cantidad de producto. Siobservamos los datos del Cuadro 5.4, el coste marginal nos da información so-bre qué es lo que aporta al coste total, cada unidad producida. Así, poner enservicio la primera habitación cuesta 8 €, pero la segunda habitación sólocuesta 4 €, es decir, que el coste de producir la segunda unidad es menor queel de la primera, y el coste de producir la tercera es menor que el de la prime-ra y la segunda. Esto será así mientras haya rendimientos crecientes en la pro-ducción, es decir, mientras crezca más la producción que el número deunidades contratadas de trabajo; en otras palabras, cuando la productividadmarginal del trabajo sea creciente, nuevos trabajadores añaden más a la pro-ducción que al coste. Pero para los niveles de producción más altos, la empre-sa experimenta rendimientos decrecientes. Cada nuevo trabajador dispone demenos capital (habitaciones, herramientas, etc.) con el que trabajar, por lo quesu productividad marginal empieza a decrecer. En definitiva, para produciruna unidad adicional más se necesitan cantidades de trabajo cada vez mayo-res, con lo que el coste marginal es creciente (véase la Figura 5.4).

El coste marginal mide encuánto se incrementa el costetotal cuando producimosuna unidad adicional debien.

�CTCMa �

�q

Las formas de las curvas de costes se deben ala aparición de rendimientos decrecientes enla producción. El CMa corta a la curva deCTMe en su mínimo y a partir de ahí escreciente y mayor que el CTMe.

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6

CTMe

CMa

q

CMg

CTMe

Óptimo de explotación

FIGURA 5.4. Curvas de coste total medio(CTMe) y coste marginal (CMa)

Cuando aparecen losrendimientos marginalesdecrecientes, disminuye elproducto marginal y crecenlos costes marginales.

5.6. Los costes de producción a largo plazo

El largo plazo es un período de tiempo suficientemente amplio para permitirque las empresas varíen la cantidad empleada de todos los factores, desde eltamaño de planta, hasta sus instalaciones; por este motivo, no existen costes fi-jos, todos los factores son variables. La empresa no sólo tiene que decidir quécantidad de factor trabajo usará, sino también la dimensión de la fábrica, elequipo y el resto de los factores.

Como a largo plazo no existen costes fijos, el coste total a largo plazo coin-cidirá con el coste variable a largo plazo.

También podemos calcular el coste medio y el coste marginal a largo plazo.Así, el coste medio a largo plazo (CMeLP), mide el coste por unidad de pro-ducto en el que se incurre cuando todos los factores son variables; mientrasque el coste marginal a largo plazo (CMaLP), expresa la variación que se obtie-ne en el coste cuando aumentamos en una unidad la cantidad producida.

Gráficamente, la función de costes medios a largo plazo tiene una forma si-milar a la de costes medios a corto y su forma se explica por la aparición deeconomías de escala.

Las economías de escala

Cuando se analiza el comportamiento de la empresa nos interesa conocer cuál esla tasa a la que aumenta la producción cuando se aumentan proporcionalmentelos factores. Si observamos el comportamiento de los costes medios a largo pla-zo de una empresa, observamos que éstos a veces son decrecientes. Otras vecespermanecen más o menos constantes, pero también pueden llegar a ser crecien-tes debido a las economías de escala. En un principio, caben tres posibilidades:

1. Que los costes medios a largo plazo sean decrecientes. Una expansiónde la producción va asociada a una reducción del coste unitario delproducto. Cuando esto ocurre, se dice que la empresa disfruta de ren-dimientos crecientes o economías de escala, porque cuando se incre-menta en una determinada proporción las cantidades utilizadas de losfactores, la producción crece en mayor proporción y el coste medio decrece. En el sector servicios es muy frecuente la aparición de econo -mías de escala crecientes. Por ejemplo, un hotel de grandes dimensio-nes, a largo plazo, tendrá economías de escala, pues el coste medio por

114 � Introducción a la economía para turismo

La forma de la curva de CMeLP obedece a laexistencia de economías de escala. Cuandolos rendimientos a escala son crecientes, loscostes medios decrecen, mientras quecuando son decrecientes los costes medios alargo plazo crecen.

Coste

s tota

les m

edio

s

Producción

Rendim

iento

s

cre

cie

nte

s

Rendimientos

constantes

Rendim

iento

s

decre

cie

nte

s

FIGURA 5.5. Los costes medios a largo plazo(CMeLP)

A largo plazo todos loscostes son variables:

CTLPCMeLP �

q

�CTLPCMaLP �

�q

Economías de escalacrecientes: los costes mediosa largo plazo disminuyen.

habitación será decreciente; sucederá lo mismo con un autobús de dospisos o un avión que tenga muchas plazas.

2. Que los costes medios sean constantes. En este caso, se dice que existeneconomías de escala constantes o rendimientos constantes de escala. Seproducen cuando la cantidad utilizada de todos los factores varía y dalugar a que la cantidad obtenida de producto se altere en esa mismaproporción. Los costes medios permanecen inalterables.

3. Que los costes medios sean crecientes. En este caso, a medida que aumenta la cantidad utilizada de los factores productivos, el productototal crece en menor proporción, por lo que los costes unitarios crecen.En este caso han aparecido los rendimientos decrecientes o desecono-mías de escala.

5.7. Los ingresos

Hasta ahora, hemos estudiado que la empresa produce bienes y servicios, yque dicha producción supone incurrir en unos costes. Además, por la venta desus productos la empresa obtendrá unos ingresos.

Los ingresos totales son los que recibirá la empresa por la venta de su pro-ducción. Matemáticamente el ingreso total se calcula multiplicando el preciode venta de los productos (P) por el número de unidades vendidas (q). Si a losingresos totales se les resta los costes totales, se podrá determinar el beneficio.

Al empresario también le interesa conocer el ingreso que obtiene por uni-dad vendida, es decir, el ingreso medio (IMe). El ingreso medio mide la rela-ción que existe entre el ingreso total y el número de unidades vendidas.

Para poder comparar las variables de coste y de ingreso medio, supo nemosque las empresas producen y venden en el mercado todo lo que han produci-do. El coste medio representa el coste por unidad producida; el ingreso medio,por su parte, representa el ingreso por unidad vendida. Para que dichas va-riables sean comparables, simplificamos diciendo que las unidades produci-das coinciden con las unidades vendidas y, por tanto, no hay excedentes.

En ocasiones, interesa conocer cuánto aporta al ingreso total la últimaunidad vendida. Esta información nos la proporciona el cálculo del ingresomarginal (IMa), que se define como la variación que se observa en el ingre-so total cuando aumentamos en una unidad adicional las ventas.

Este concepto se utiliza en el análisis económico para determinar el nivelde producción óptimo que la empresa sacará al mercado, en función de loscostes marginales. En el Capítulo 6, cuando se analicen los mercados, se verácon mayor detalle la determinación de tal óptimo.

5.8. Las decisiones de producción de la empresa

El objetivo de la empresa es maximizar el beneficio o minimizar la pérdida. Elbeneficio (B) es la diferencia entre los ingresos (IT) y los costes (CT). En el casode que la diferencia sea negativa, hablamos de pérdidas.

Recordemos que los ingresos se calculan multiplicando el precio por la can-tidad vendida, IT � P � q. De la misma manera, los costes totales son la sumade los costes fijos y los costes variables, CT � CF � CV.

Capítulo 5 � Producción y costes 115

Economías de escalaconstantes: los costes mediosa largo plazo se mantienenconstantes.

Economías de escaladecrecientes: los costesmedios a largo plazoaumentan.

Los ingresos totales seobtienen multiplicando elprecio por el número deunidades vendidas delproducto.

IT � P � q

El beneficio es la diferenciaentre los ingresos y los costes.

B � IT � CT

El ingreso medio es elingreso por unidad vendida.

IMe � IT/q

El IMa mide lo que aumentael ingreso total con la ventade la última unidad.

�ITIMa � ——

�q

El objetivo de la empresa esmaximizar el beneficio.

B � I � C

Las decisiones de producir a corto plazo no se basan en el tiempo, sino enel volumen de compromisos adquiridos. Cuando la empresa no tiene que pa-gar un alquiler (o intereses), en suma, cuando no tiene costes fijos, puedeabandonar el negocio en cualquier momento. Pero cuando ya tiene compro-metidos una serie de costes fijos, las opciones disminuyen. En este caso el pro-blema se reduce a utilizar de la mejor manera posible los activos con laintención de obtener el máximo beneficio de la inversión realizada. Así nos po-demos encontrar con las siguientes circunstancias:

1. Que obtenga beneficios (B > 0). En esta situación, al empresario le in-teresa producir, porque ingresa más que lo que le cuesta la producción.Sus decisiones deberán ir encaminadas a determinar cuál es el volu-men de producción para el que los beneficios son má ximos. Si el B > 0,entonces, IT > CT.

2. Que el beneficio sea nulo (B � 0) , es decir, los ingresos coinciden conlos costes. El empresario cubre todos los costes, tanto los fijos como losvariables, con sus ingresos. Esta situación no implica que el empresariono gane nada. De hecho, en los costes están incluidas su remuneración,la remuneración de los factores propios de la empresas, etc. Le intere-sará producir porque, si no lo hiciera, tendría que hacer frente al pagode los costes fijos. Si el B � 0, entonces, IT � CT.

3. Hay pérdidas (B < 0) e IT < CT. Es decir, los costes superan a los ingre-sos. Parece lógico pensar que, en esta situación, el empresario tiene queevaluar si continúa o no en el mercado. Cuando la empresa obtienepérdidas se puede enfrentar a tres posibles situaciones:

a) Que el volumen de ingresos sea igual al coste variable (IT � CV).En este caso, al empresario le da lo mismo producir que no produ-cir. Si produce, obtiene los ingresos suficientes para pagar el costevariable y se enfrentará a una pérdida igual al coste fijo. Esta si-tuación se conoce con el nombre de punto de cierre, porque si pro-duce pierde lo mismo que si no produce, y será el momento en elque el empresario tome la decisión de continuar o cerrar. Esta de-cisión estará motivada por muchos factores, entre otros por las ex-pectativas que tenga el empresario sobre la marcha del negocio. Sipiensa que en el futuro el negocio será rentable, entonces perma-necerá en el mercado produciendo; si, por el contrario, sus expec-tativas son malas, cerrará.

b) Que el volumen de ingresos sea superior al coste variable (IT >CV). En esta situación, al empresario le interesa producir, porquecuando produce, obtiene unos ingresos que le permiten pagar loscostes variables y parte de los costes fijos, de manera que, si pro-duce, obtiene una pérdida inferior a los costes fijos. En esta situa-ción si produce pierde menos que cuando no produce. Desdeluego, esta situación es provisional y no puede mantenerse inde-finidamente.

c) Que el volumen de ingresos sea inferior a los costes variables (IT < CV). En este caso, al empresario le interesa cerrar, porque siproduce, incurre en una pérdida superior a los costes fijos; sería latotalidad de éstos, más la parte de los costes variables que no con-sigue cubrir con los ingresos.

116 � Introducción a la economía para turismo

Al empresario le interesaproducir cuando:

– B > 0, porque obtiene unarentabilidad.

– B � 0, porque cubre todossus costes incluidos los deoportunidad.

– B < 0, y el IT > CV, porquepaga la totalidad de loscostes variables y parte delos fijos.

Le es indiferente producircuando:

– B < 0 y el IT � CV, porquepierde lo mismoproduciendo que noproduciendo, siendo lapérdida igual a sus costesfijos.

No le interesa producircuando:

– B < 0 y el IT < CV, porquecon lo que ingresa no pagani los costes fijos ni partede los variables.

Capítulo 5 � Producción y costes 117

TÉRMINOS CLAVE• Beneficio• Corto plazo • Coste marginal• Coste medio• Costes fijos• Costes variables• Economías de escala• Empresa• Factores productivos• Función de producción

• Ingreso total• Largo plazo• Ley de los rendimientos decrecientes• Máximo técnico• Óptimo técnico• Producto marginal• Producto medio• Producto total• Punto de cierre

RESUMENLas empresas y los empresarios son los protagonis-tas de la producción. Su objetivo es maximizar el be-neficio que obtienen cuando producen. Para este fin,disponen de los llamados factores productivos, queson todos los elementos que se utilizan en la produc-ción para obtener otros bienes y servicios que, mástarde, se llevarán al mercado para intercambiarlos.

Los factores productivos se combinan de acuerdocon el nivel de técnica o la tecnología disponible paradesarrollar la actividad. El análisis económico consi-dera que la tecnología disponible es la misma paratodas las empresas de una economía y de pendiendode cómo se organicen los factores productivos, asíserá la función de producción de cada empresa. Lafunción de producción se define como la cantidadmáxima de producto que se puede obtener dada unacantidad específica de factores productivos.

Podemos considerar la producción en dos perío-dos de tiempo: el corto plazo y el largo plazo. Se con -sidera corto plazo a aquella situación en la que almenos uno de los factores productivos es fijo y no sepuede alterar, mientras que en el largo plazo todoslos factores son variables.

Para analizar su producción, al empresario le inte -resa conocer cuál es la cantidad máxima de productoque puede obtener. Estos datos puede obtenerlos co-nociendo cuál es su función de producción, cuál es laproductividad media de sus factores productivos, esdecir, el producto medio, y cuál es el aumento que ob-tendrá en la producción si decide añadir una unidadmás de factor productivo o producto marginal.

En este período de tiempo, el comportamientode la producción viene determinado por el cumpli-

miento de la ley de rendimientos marginales decre-cientes, que muestra cómo se obtienen aumentoscada vez menores del producto total a medida quese añaden cantidades iguales de un factor variablea un factor fijo.

A corto plazo, la empresa incurre en costes fijosy costes variables. Los primeros son los costes aso-ciados a los factores fijos y se dividen en costes deinactividad y costes de preparación de la pro -ducción. Los segundos son los costes variables yson los que generan los factores productivos va -riables.

Como en el caso de la producción, a la empresaturística le interesa conocer cuáles son sus costes totales, medios y marginales; porque de su conoci-miento se pueden obtener importantes consecuen-cias sobre el funcionamiento de la empresa.

A largo plazo, no existen costes fijos, todos sonvariables porque todos los factores productivos sepueden alterar. El comportamiento de la producciónen este caso da lugar a la aparición de rendimientosa escala que pueden ser crecientes, constantes o de-crecientes, según crezca el producto total más queel aumento de dotación de factores productivos,igual o menos.

Por último, las decisiones de producción de laempresa en el corto plazo se toman teniendo encuenta que la empresa tiene asumidos unos cos-tes fijos a los que tiene que hacer frente. En estascircunstancias, incluso cuando la empresa obten-ga pérdidas, siempre que los ingresos sean supe-riores al coste variable, le interesará seguir produ-ciendo.

118 � Introducción a la economía para turismo

CUESTIONES1. Usted alquila un local donde caben tres mesas y

tres computadores para crear páginas web yvender este servicio a las empresas. ¿En algúnmomento aparecerán rendimientos decrecientesen su empresa? Justifique su respuesta.

2. ¿Qué ocurre con la función de producción deuna empresa cuando mejora la tecnología quese utiliza para fabricar lo producido por ésta?

3. Si usted fuera el dueño de un colegio privado yun padre de cuatro hijos le plantea el siguienteproblema: «Desde hace tres años vienen mistres hijos mayores y he pagado la mensualidad,pero no tengo dinero para pagar la mensuali-

dad del cuarto. ¿Sería posible que usted, lo be-cara y lo escolarizara gratis? Si no es posible,para el curso que viene me veré obligado a sacar a todos mis hijos del colegio». ¿Qué res-puesta daría? Relaciónelo con los costes margi-nales.

4. Este verano ha decidido realizar un viaje en co-che a Normandía. ¿Cuáles son los costes fijos ycuáles los variables que se producen al realizarel viaje?

5. Ponga un ejemplo de una empresa que trabajeen un tramo de economías de escala crecientes.Razone su elección.

EJERCICIOS1. Los rendimientos marginales decrecientes:

a) Se dan en el corto plazo.b) Aparecen cuando crece más el producto

marginal que la dotación de factores pro-ductivos.

c) Se dan en el largo plazo.d) En todas las empresas surgen cuando el nú-

mero de unidades de factor variable contra-tado es muy pequeño.

2. De los siguientes costes de una empresa turísti-ca, señale aquél que considere que es un costefijo:

a) Las llamadas al extranjero.b) La promoción para darse a conocer. c) El sueldo de los guías turísticos.d) El consumo de energía eléctrica.

3. Usted ha fletado un avión para llevar a un grupode turistas al Caribe, pero han quedado sin ven-der tres plazas. ¿Le interesará vender estosasientos a un precio inferior a sus costes medios?

a) No, porque perdería dinero.b) Sí, porque el coste marginal es casi nulo.c) Sí, porque aunque pierda dinero con estos

asientos hago promoción de mis servicios.d) No, en ningún caso.

4. Suponga que es usted el dueño de la empresaAUTOBUSES UNED, y realiza diariamente elrecorrido Madrid-Campus UNED Monterro-zas con dos autobuses. El precio del billete es el mismo para todos los viajeros e igual a 2 €. Si diariamente vende 1.000 billetes y sus cos-tes diarios por autobús son gasolina: 25 €; sa lario del conductor: 4 €; seguro a todo ries-go: 1.500 €; mantenimiento y reparaciones: 300 €. ¿Cuál será el beneficio diario de la em-presa?

a) 829 €.b) 0 €.c) �1.658 €.d) 671 €.

5. De los siguientes factores productivos que utili-za el dueño de un hotel, señale el que consideraque es fijo:

a) El número de habitaciones.b) Las doncellas de habitación.c) La luz eléctrica.d) Los bombones de cortesía que se regalan a

los clientes.

Capítulo 5 � Producción y costes 119

SOLUCIONESCUESTIONES

1. El factor fijo de producción que tiene la empre-sa de páginas web es el local con los puestos detrabajo para tres empleados. Si con la idea dehacer más páginas web en el corto plazo ustedcontratara más trabajadores, llegaría un mo-mento en el que los trabajadores no tendrían unpuesto donde desarrollar su labor. Si se senta-ran en las mismas mesas que los empleados an-tiguos se molestarían, hablarían entre ellos, etc.,y se reduciría la productividad, por lo que el aumento que se obtenga en la producción seráinferior al incremento de trabajadores contrata-dos. Aparecen entonces los rendimientos decre-cientes.

2. Cada función de producción está asociada a undeterminado estado de la técnica o de la tecno-logía. Una mejora en la tecnología permite quecon la misma dotación de factores se produzcamás cantidad de bien, por lo que la producciónaumentará y se definirá una nueva función deproducción acorde con los nuevos conocimien-tos técnicos. Gráficamente, se observa por qué lafunción de producción se desplaza hacia arriba,indicando así que para cada unidad utilizadadel factor variable ahora se produce más canti-dad de bien.

3. Para el director del colegio, el coste marginal deescolarizar un alumno más es prácticamentenulo, pues no tendrá que pagar un nuevo profe-sor para ese alumno ni comprar más materialescolar, ni ampliar las instalaciones, etc. De ma-nera que, si lo beca, no pierde nada y gana lastres mensualidades que ingresa de sus herma-nos; pero si decide no becar al cuarto de los her-

manos, perderá todas las mensualidades que re-cibe por los otros tres, de manera que gana mássi lo beca que si no lo beca.

4. Los costes fijos asociados al viaje son, principal-mente, el seguro del coche y los gastos de man-tenimiento del mismo. Los costes variablesestarán formados por la gasolina que consumadesde el punto de origen hasta el punto de lle-gada, el aceite, etc.

5. Una empresa de abastecimiento de agua que yalleva muchos años funcionando en el mercado ytiene construidas prácticamente todas sus insta-laciones. Para este tipo de empresas, dar de altaa un nuevo abonado y abastecerle de agua su-pone un coste marginal muy pequeño, frente alos ingresos que obtiene por la conexión delnuevo cliente; de forma que producir para unnuevo cliente más aumenta más el ingreso queel coste. En esta situación, los costes medios sondecrecientes y la empresa opera en un tramo deeconomías de escala.

EJERCICIOS

1.� � a)�Los rendimientos marginales decrecientes sedan en el corto plazo, porque surgen cuando unfactor fijo no es capaz de absorber unidades su-cesivas de un factor variable. Recordemos que acorto plazo existen factores fijos y variables dela producción, mientras que a largo plazo todoslos factores son variables.

2.� � b)�La promoción para darse a conocer es un cos-te de puesta en marcha de la actividad. Para quela empresa empiece a tener clientes, y por lo tan-to ingresos, es necesario realizar este coste queno está asociado al nivel de producción.

3.� � b)�El coste marginal es el coste de producir laúltima unidad. Cuando la compañía fleta unavión tiene unos costes que son los mismos tan-to si transporta a 20 o a 10 viajeros. El al quilerdel avión, el combustible que gastará en el tra-yecto y el sueldo del piloto será el coste total delviaje. Le interesa, por tanto, llenar el avión por-que el coste de producir las tres últimas plazases prácticamente nulo. El precio que obtengapor la venta de esas plazas, por pequeño quesea, añadirá más al ingreso que al coste.

PT

PT

PT¢

q (cantidad)

120 � Introducción a la economía para turismo

4.� � c)�El beneficio es la diferencia entre los ingresostotales y los costes totales: B � IT � CT. La fun-ción de ingresos totales es el resultado de mul -tiplicar el precio por el número de unidades vendidas: IT � P � q; el ingreso total diario será:IT � 2 � 1000 � 2000 €. El coste total por autobúses la suma de todos los costes en los que incurre la empresa, CT � 25 � 4 � 1.500 � 300 � 1.829 €,como son dos autobuses: CT � 2 � 1.829 �� 3.658 €, por lo tanto, el beneficio diario será

B � 2.000 € � 3.658 € � �1.658 €, es decir, que la empresa pierde diariamente 1.658 €.

5.� � a)�El número de habitaciones es fijo y no se pue-de alterar en el corto plazo. Para ampliarlo, ha-ría falta una planificación previa, de manera queen el largo plazo sería un factor variable. El res-to de los factores son todos variables, se puedenaumentar o reducir con relativa facilidad de -pendiendo de las necesidades del momento.

C A P Í T U L O

6 Los mercados

6.1. Grados de competencia y tiposde mercado 122

6.2. La competencia perfecta 123

6.3. El monopolio 128

6.4. El oligopolio 134

6.5. La competencia monopolística 135

E S Q U E M A Introducción

Las empresas ofrecen bienes y servicios en función de unconjunto de variables ya analizadas en capítulos ante-

riores. Entre ellas, destacamos: el precio del bien, el preciode otros bienes, la tecnología, los costes de producción, etc.

La capacidad para influir en la determinación del preciopor parte de las empresas dependerá del tipo de mercado,del tipo de bien, y del marco legal y social, fundamen -talmente.

En este capítulo se analizan los distintos tipos de mer-cado atendiendo al criterio del número de oferentes, con-cretamente se estudian los mercados: de competenciaperfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolís-tica.

Pero basta mirar a nuestro alrededor para comprobarque, en la casi totalidad de los mercados turísticos, los ofe-rentes tienen cierto margen de maniobra para realizar ac-tuaciones que resulten en su propio beneficio, aunque noen el del conjunto de los demandantes.

El grado de competencia y, por tanto, el poder de lasempresas en el mercado guarda relación, aunque no uní-voca, con el número de oferentes. Utilizamos esta clasifica-ción para afrontar el estudio del funcionamiento de losdiferentes tipos de mercado. Nos centramos en los casosextremos, monopolio y competencia perfecta, y describi-mos con menos detalle otras situaciones que se englobanen los conceptos de oligopolio y de competencia monopo-lística.

6

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 121

6.1. Grados de competencia y tipos de mercado

El análisis de los distintos tipos de mercado desde la óptica de la competenciase suele basar en el número de participantes y, más en concreto, en el númerode oferentes. Cuando el productor es único se dice que existe un monopolio,si son varios el mercado se llama oligopolio y si son muchos se habla, en ge-neral, de competencia.

En realidad, tendría más interés una clasificación que midiera el dominioque los oferentes tienen sobre el mercado y medido por su poder para fijar elprecio. El problema es cómo establecer niveles en una escala casi continua desituaciones. Entre el monopolio y la competencia perfecta, los modelos extre-mos, existen infinidad de mercados particulares, cada uno con unas peculiari-dades que lo diferencian de los demás.

Es cierto que la clasificación por número de oferentes nos orienta acerca delgrado de competencia. Cuando en el mercado hay un único o algunos vende-dores, parece evidente que sus decisiones individuales afectarán a la totalidaddel mercado. Sin embargo, no se pueden dar pautas exactas. Se observa que,dentro de los oligopolios, la «pugna» por el cliente parece más exacerbada enunos casos (telefonía móvil) que en otros (distribución de gasolina). En el otroextremo, la presencia de muchas empresas tampoco asegura que no haya do-minio del mercado (piénsese en el mercado del cava, pese a la gran cantidadde bodegas elaboradoras).

En general, salvo en el monopolio, teóricamente siempre hay alternativaspara el consumidor y, por tanto, cierto grado de competencia. Pero, más estric-tamente, decimos que en el mercado existe competencia sólo cuando ningunode los actores tiene una influencia decisiva sobre la cantidad total intercambia-da y, consecuentemente, sobre el precio.

Insistimos en que esta definición genérica puede albergar, en la práctica, unsinfín de situaciones particulares porque, en la realidad, en casi todos los mer-cados los productores tienen alguna influencia en su mercado.

Por ejemplo, nadie duda de que en el sector de las guías turísticas o en elde los bares existe competencia. Pero también sabemos que cada editor o cada

122 � Introducción a la economía para turismo

� Clasificación de los mercados por el número de oferentes y su rela-ción con el grado de competencia.

� Requisitos exigidos a los mercados con competencia perfecta y análi-sis de su funcionamiento.

� Causas para la existencia del monopolio y actividad del monopo -lista.

� Concepto y funcionamiento habitual del oligopolio.

� Concepto y funcionamiento de la competencia monopolística.

O B J E T I V O S D I D Á C T I C O S

Un único oferente:monopolio; pocos: oligopolio;muchos: competencia.

Salvo en el monopolio,siempre hay alguna rivalidad.

La competencia exige queningún actor tengainfluencia decisiva.

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 122

propietario de bar puede «jugar» con ciertos factores: la reputación de la co-lección (la marca), la diferencia de calidad frente a sus competidores o losacuerdos de distribución, en el primer caso; la fidelidad de sus clientes, deter-minados detalles añadidos al servicio e incluso apreciaciones subjetivas («sim-patía»), en el otro. Estos factores proporcionan, en ambos casos, un ciertomargen para decidir su precio, aunque no tanto como para que el resultado nosea una disminución apreciable de las ventas, si lo incrementan considerable-mente.

Sólo cuando las empresas no tienen ninguna capacidad para controlar elprecio, decimos que la competencia es perfecta. Puesto que acabamos de se-ñalar que siempre existen ciertos factores con los que influir sobre la situacióndel mercado, la competencia perfecta es un modelo teórico, casi imposible deencontrar en estado «puro» en la realidad. Pero el estudio de la competenciaperfecta nos sirve de modelo ideal con el que confrontar los demás tipos demercado que nos aparezcan.

Uno de los factores de control al que acabamos de hacer referencia es laimagen de marca, de la que a menudo se sirven las empresas para diferenciarsu producto. Si en el mercado existen numerosos productores que comerciali-zan bienes o servicios, básicamente iguales pero bajo marcas distintas, habla-mos entonces de competencia monopolística.

Capítulo 6 � Los mercados 123

LOS «LÍMITES» DEL MERCADO

Para definir cuál es el tipo de mercado, debemos considerar cuál es elárea en el que se produce el intercambio.

Así, cuando hablamos de monopolio, no siempre debemos pensar en unúnico productor nacional poderoso. Existen multitud de «pequeños mono-polios»: dentro de un parque recreativo sólo podemos comprar bocadilloso refrescos en el propio parque aunque sabemos que, probablemente, en lastiendas del pueblo cercano cuestan menos.

En cambio, para la actividad «ocio en parques recreativos» ese recintoforma parte de un oligopolio con los otros parques temáticos del país.

6.2. La competencia perfecta

Características de los mercados con competencia perfecta

Formalizamos las condiciones que se exigen para que el mercado sea conside-rado con competencia perfecta:

• Las decisiones de los actores individuales (ya sean oferentes o deman-dantes) no tienen efecto ni en la determinación del precio ni en la canti-dad total intercambiada. Esta afirmación implica que la producciónmáxima de las empresas no es significativa respecto a la total, por lo que,sea cual sea la producción individual, no se altera la oferta conjunta ni,por tanto, el equilibrio.

Las empresas, casi siempre,tienen algún margen paraalterar el precio.

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 123

Por eso se dice que la empresa es precio-aceptante: puede producircuanto quiera sabiendo que el precio de venta es el que se ha estableci-do en el mercado.

• El bien que se intercambia es homogéneo. No existe ninguna diferenciaen presentación, calidad o diseño, de tal manera que al demandante le esindiferente comprar a uno que a otro vendedor.

• Todos los actores tienen información perfecta sobre productos y precios.El consumidor conoce en todo momento a qué precio se está vendiendoen el mercado y, por ello, si un oferente decide subir el precio, perderálos clientes, que desviarán su demanda hacia otros productores que ven-dan más barato.

• Existe libertad de entrada y salida de la industria. No hay impedimen-tos legales ni inversiones significativas que supongan una barrera a laentrada (y que una vez realizadas condicionen la decisión de dejar elsector). Cuando hablamos de industria nos referimos al conjunto de em-presas que producen el bien o servicio.

Estas cuatro condiciones son muy restrictivas. Su cumplimiento estricto escasi imposible ya que resulta difícil que no se aprecien mínimas diferencias de ca-lidad o de diseño, que la información sea perfecta o que se pueda entrar en elmercado sin comprometer una cierta inversión. Por este motivo, insistimos enque es poco probable que en la economía real encontremos mercados que cumplansimultáneamente todas las características de la competencia perfecta. No obs-tante, algunos se pueden aproximar a este mercado «ideal» y en este sentido, po-demos citar como ejemplo las tiendas de venta de recuerdos en primera línea deuna playa de varios kilómetros.

La actuación de la empresa en el corto plazo

En competencia perfecta, como en cualquier otro tipo de mercado, existe unaregla básica: la empresa producirá aquella cantidad que maximiza su bene -ficio.

En la Figura 6.1 (a) se observa cómo, enfrentadas la oferta conjunta de la in-dustria y la demanda total, se determina el precio de equilibrio. De acuerdocon el primero de los requisitos exigidos a la competencia perfecta, cada em-presa individual «acepta» ese precio: la variación de su nivel de producciónnunca será suficiente para que repercuta sobre el precio. Aunque la demandatotal del mercado es decreciente, la demanda a la que se enfrenta la empresacompetitiva es totalmente elástica (horizontal) al nivel del precio de mercado,como se representa en la Figura 6.1 (b). Es decir, la empresa particular podráproducir la cantidad que estime oportuna y venderla al precio de mercado.Bien entendido que, si toda la industria produjera más, habría exceso de ofer-ta y el precio tendería a bajar. Ahora bien, que la empresa pueda producircuanto quiera significa que puede hacer crecer su ingreso pero no que su be-neficio aumente indefinidamente, ni tan siquiera que exista beneficio.

Hemos señalado en el último epígrafe de la lección anterior que el benefi-cio es la diferencia entre el ingreso total y el coste total; así como las condicio-nes en las que la empresa obtiene beneficio ordinario, extraordinario opérdidas. Recordemos que, si el precio no alcanza el mínimo de la curva de

124 � Introducción a la economía para turismo

Condiciones de losmercados con competenciaperfecta:

– Muchos productores.– Producto homogéneo.– Información perfecta.– Libertad de entrada y

salida.

Es casi imposible que estascuatro condiciones secumplan estrictamente.

La curva de demanda a laque se enfrenta cada oferentees perfectamente elástica anivel del precio del mercado.

La industria comprende elconjunto de empresas queproducen el mismo bien.

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 124

costes medios, se produzca lo que se produzca, el resultado será siempre ne-gativo y no merece la pena producir.

Si, por encima de ese límite, la empresa está lanzando una determinadacantidad al mercado, ¿le interesa producir una unidad más? La respuesta essencilla: si lo hace, ¿crece más el ingreso o el coste?

Consideremos el ejemplo de las camisetas de recuerdo de una localidad fa-mosa, un mercado próximo a la competencia perfecta, cuyo precio de venta es,supongamos, de 6 €. La venta de una camiseta más genera un ingreso de 6 €,como sucedió con cualquiera de las camisetas anteriores. El ingreso marginal esel ingreso adicional que añade al ingreso total la producción de una camisetamás, luego coincide con el precio de venta.

Ingreso marginal = Precio

IMa = p

Por otro lado, acordemos que el coste marginal de esa camiseta es de 5,5 €.Como ingresamos más de lo que nos cuesta, lógicamente nos interesa fabri-carla.

¿Y la siguiente unidad? El ingreso marginal siempre será de 6 €. Pero loscostes marginales no son constantes. Hemos visto en el Capítulo 5 que, excep-to en niveles de producción bajos, los costes marginales son crecientes con res-pecto al volumen de producción, lo que significa que producir el nuevo lote de camisetas costará más que el anterior, pongamos 5,7 €. Aún así, está por debajo de 6 € y sigue incrementando el beneficio.

En definitiva, ¿cuándo se detiene la empresa? Mientras el ingreso marginalsea mayor que el coste marginal, el beneficio crece, y la decisión será aumentarla producción. Pero en el momento en el que sea al revés y el coste marginal estépor encima del ingreso marginal (fabricar la siguiente camiseta cueste 6,1 €), lanueva unidad disminuirá el beneficio. El razonamiento nos lleva a la conclusiónde que el beneficio es máximo para el volumen de producción en el que coinci-den ingreso marginal y coste marginal (es decir, cuando el ingreso que nos pro-porciona la última unidad de producto vendida es igual al coste de producirla).

Ingreso marginal = Coste marginal

IMa = CMa

Capítulo 6 � Los mercados 125

Ingreso marginal = Precio.

Condición de maximizacióndel beneficio:

Ingreso marginal = Costemarginal.

Una empresa perfectamente competitivasólo produce una pequeña proporción de laproducción total de todas las empresas dela industria. No puede alterar el precio demercado del producto y determina su nivelde producción sabiendo que su elección noinfluye en el precio. Por este motivo, en b),la curva de demanda a la que se enfrenta laempresa es perfectamente elástica, auncuando la curva de demanda del mercadoen a) tenga pendiente negativa.

FIGURA 6.1. La curva de demanda a la quese enfrenta una empresa enun mercado con competenciaperfecta

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 125

Como hemos visto que en competencia perfecta la función de ingreso margi-nal coincide con el precio de mercado, la regla básica para la empresa perfecta-mente competitiva es:

Precio = Coste marginal

p = CMa

Esta identidad determina el nivel de producción óptimo en el sentido deque, si existe, el beneficio es máximo. Pero como hemos indicado al inicio deeste apartado, no siempre hay beneficio y siendo así, de lo que tendríamos quehablar es de minimizar las pérdidas. No sólo hay que considerar el coste mar-ginal sino también los costes medios. El coste marginal es la cuantía en la quese incrementa el coste y, por tanto, no incluye los costes fijos que tendrán queafrontarse en cualquier caso. En consecuencia, es el coste medio (que sí incluyelos costes fijos) el válido para que la empresa tome la decisión de producir o no.

En el Capítulo 5 hemos visto con detalle las reglas por las que se rige estadecisión. Pudiera suceder que, con ese precio de mercado, la empresa tuvieraque cerrar y cambiar de actividad. Si decide producir, la cantidad que cadacompañía lanza al mercado dependerá de la forma de su curva de costes mar-ginales que, a su vez, proviene de su función de producción en la que inter-vienen factores como la tecnología, la gestión empresarial, la cualificación delos trabajadores o la dimensión de las empresas.

Gráficamente, la situación de equilibrio a corto plazo de la empresa se re-presenta en la Figura 6.2. Dada la curva CMa de costes marginales y el precioque se establece en el mercado, su intersección se produce en el punto A quedetermina que la empresa producirá la cantidad q. Para ese nivel de produc-ción, los costes medios (punto E) están por debajo del precio, lo que significaque la empresa obtiene beneficio extraordinario.

M es el mínimo de la curva de costes medios. Al precio p0 la empresa ob-tendría beneficios ordinarios, siéndole rentable producir a ese precio o a cual-quier otro superior. En conclusión, la curva de oferta individual de la empresacompetitiva es la curva de CMa a partir del punto M.

Si en el futuro el precio disminuye (por ejemplo, porque la oferta total delmercado ha aumentado por la entrada de nuevas empresas) la empresa per-derá parte de su beneficio. Si el precio baja por debajo de p0 y entra en pérdi-

126 � Introducción a la economía para turismo

Beneficio nulo u «ordinario»:

Precio = mínimo de loscostes medios.

De las dos condicionesanteriores, en competenciaperfecta:

Precio = Coste marginal.

El precio se iguala al coste marginal en elpunto A, determinando el nivel óptimo deproducción q. Los costes medios, cuando seelabora la cantidad q (punto E) se encuentranpor debajo del precio, obteniendo la empresabeneficio extraordinario.

(precio)CMa

CTMe

= IMa

(cantidad)

0

FIGURA 6.2. El equilibrio a corto plazo de laempresa perfectamente competitiva

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 126

das, necesitará reestructurar su proceso de producción para reducir costes o,si no puede lograrlo, al encontrarse en un mercado con competencia perfectay darse los supuestos de información total y libertad de entrada y salida, se-guramente abandonará el mercado.

La situación de la industria a largo plazoA largo plazo, cada empresa se seguirá comportando de la misma forma quea corto plazo, es decir, seguirá maximizando su beneficio ajustando su pro-ducción a aquel nivel para el cual el precio sea igual al coste marginal. Pero lascondiciones de la industria no serán las mismas.

Si en la industria las empresas obtienen beneficios extraordinarios, se in-corporarán empresas nuevas o procedentes de otros sectores, con lo que laproducción total de la industria aumentará y, consecuentemente, el precio demercado tenderá a bajar hasta que desaparezcan totalmente los beneficios ex-traordinarios. Análogo proceso, aunque inverso, tendrá lugar si inicialmenteexisten empresas con pérdidas: abandonarán la producción, disminuirá laoferta y aumentará el precio del bien en el mercado. Es importante recordaraquí la característica de los mercados con competencia perfecta de inexisten-cia de barreras de entrada o de salida, lo que implica que cualquier empresapuede cambiar con relativa facilidad y rapidez de sector.

Sólo cuando hayan desaparecido los beneficios o las pérdidas, el mercadoestará en equilibrio a largo plazo, pues no existirá ningún incentivo para quenuevas empresas entren o salgan de la industria.

En ese instante, el juego del propio mercado habrá determinado qué em-presas permanecen en la industria: las supervivientes serán las más eficientes,es decir, aquéllas que producen el bien o servicio con menores costes.

Si ninguna tiene beneficios extraordinarios significa que todas las empresasde la industria están produciendo a un mismo coste, que coincide con el pre-cio, y coincidirá con el mínimo de la curva de los costes medios a largo plazo.

Competencia perfecta y eficienciaDestaquemos el sentido económico contenido en dos de las características delfuncionamiento del mercado con competencia perfecta:

• Si las empresas pretenden aumentar sus beneficios no lo pueden lograrincrementando el precio, porque esta actitud las expulsará de la indus-tria. Por lo tanto, la única manera de conseguirlo será mejorando las téc-nicas o los procesos de producción para producir más barato. Elresultado es el progreso de la eficiencia técnica, es decir, la obtención demayor cantidad de producto por cada unidad de recurso empleado.

• Recordemos que el precio indica la cantidad de dinero en la que los de-mandantes valoran la última unidad comprada de dicho bien y que elcoste marginal muestra el coste de producir esa última unidad. Como el precio coincide con el coste marginal coinciden valoración de los con-sumidores y coste o, lo que es lo mismo, en competencia perfecta se producen las unidades justas. Si se produjera una más, la sociedad la va-loraría en menos de lo que ha costado hacerla y sería mejor emplear losrecursos utilizados en otro bien.

De forma inversa, si el precio es superior al coste marginal (las camise -tas cuestan 6 € pero las empresas «paran» su producción cuando el coste

Capítulo 6 � Los mercados 127

A largo plazo, no haybeneficios extraordinarios.

El precio es el mínimo de lacurva de costes medios alargo plazo.

La única manera deaumentar el beneficio es através del progreso técnico.

La valoración de losconsumidores coincide conel coste de producción ytambién con el precio.

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 127

marginal es de 5,5 €) los consumidores valoran más lo que cuesta hacer lasunidades que se han dejado de producir y, por tanto, estarían dispuestosa comprarlas. La planta de producción no se emplea para fabricar todo loque la sociedad desea, luego el uso de los recursos productivos fijos (porejemplo, la maquinaria con que se hacen las camisetas) no es eficiente.

Este último razonamiento podríamos matizarlo: ¿qué razón podría tener laempresa para detener su producción si hemos visto que mientras el precio su-pere al coste marginal su beneficio se incrementa? En competencia perfectaninguna y, de hecho, no lo hará. Pero si la estructura de mercado fuera otraquizá sí le conviniera hacerlo. Lo comprenderemos cuando, a continuación, es-tudiemos el monopolio. Una vez examinadas las reglas de actuación del mo-nopolista, volveremos al tema de la eficiencia comparando ambos tiposextremos de mercado, monopolio y competencia perfecta.

6.3. El monopolio

Concepto y causas de su existenciaEn el monopolio la industria coincide con una única empresa que produce yvende la cantidad total del bien o servicio.

No obstante, la existencia de una sola empresa no es la única condición delmonopolio. La conclusión inmediata sería que los consumidores no tienen opción: o compran el producto de la empresa monopolista o tienen que pasarsin él. Pero, en rigor, no se puede hablar de monopolio cuando existe un pro-ducto parecido (bien sustitutivo) hacia el que los consumidores pueden desviarsu demanda.

Y, además, existe un tercer requisito: el poder del monopolista no sería pro-longado si otras empresas interesadas pudieran producir el mismo bien o ser-vicio. El monopolio existe porque hay barreras efectivas a la entrada denuevas empresas en la industria. Estas barreras de entrada pueden ser de dostipos: naturales y artificiales.

• Las barreras naturales dan lugar a la aparición de los monopolios natura-les. Surgen cuando:

— Es necesaria una enorme inversión inicial hasta comenzar a producirel bien o dar el servicio.

128 � Introducción a la economía para turismo

VARIABLES 2007 VARIACIÓN 07/08

Número de empresas 2.212.538 3,6Volumen de negocio 1.272.991 6,1Valor de la producción (*) 593.111 7,7Compras y gastos en bienes y servicios 1.019.309 4,5Valor añadido a coste de los factores 331.790 7,8Gastos de personal 182.686 9,0Personal ocupado 9.398.975 4,6

(*) En algunas actividades de servicios, fundamentalmente en el comercio, el valor de las compras de mercaderías eselevado, de ahí la diferencia entre el volumen de negocio y la producción.Fuente: INE.

Cuadro 6.1. Principales variables de los servicios de mercado en el año 2007 (en millones de euros)

Condiciones del monopolio:

– Único oferente.– Inexistencia de bienes

sustitutivos.– Barreras de entrada.

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 128

Piénsese en el servicio de distribución de agua o en el ferrocarril.Esta inversión es, además, difícilmente reasignable a otros usos (unatubería que llega a las casas sólo sirve para conducir agua), por loque una vez realizada no es fácil abandonar la industria si el resulta-do no es el esperado.

Este hecho se traduce en la existencia de grandes economías deescala. Con costes fijos tan elevados y un coste marginal en ocasionesmuy pequeño, el coste medio total disminuye drásticamente al aumentar la producción y será menor, por tanto, si una empresaatiende toda la demanda que si varias se la reparten.

— El tamaño del mercado es muy reducido.

En ocasiones, no hay «sitio» para dos o más oferentes. No parecerentable tener dos parques zoológicos en la misma ciudad o dosagencias de viaje en un pueblo pequeño.

• Las barreras de entrada que son creadas intencionadamente se denomi-nan artificiales:

— Si el monopolista tiene el control de un recurso productivo escaso yde cisivo o del único canal de distribución, puede impedir que otrasem presas interesadas entren en el mercado aunque no haya ningunarazón «natural» que lo impida. También puede maniobrar para ex-tender su poder a bienes complementarios del que ya produce en mo-nopolio.

— Puede existir una restricción legal a la entrada de otras empresas.

Ciertos bienes o servicios se consideran esenciales para la comu-nidad y, en ocasiones, el Estado opta por establecer un monopoliopara así controlar la actividad del monopolista imponiéndole obli-gaciones de servicio público.

Sin embargo, a veces la finalidad es meramente recaudatoria: losllamados monopolios fiscales se establecen para que un mercado ren-table constituya una fuente de ingresos para el Estado (ha sido elcaso durante muchos años de la gasolina o del tabaco en España).

— El monopolio puede estar basado en una patente.

Las patentes confieren a un inventor el derecho a utilizar en ex-clusiva su invención (que puede ser un producto pero también unamejora o innovación en un medio de producción) durante un tiempodeterminado. El sector público las concede con intención de estimu-lar la investigación.

La actuación del monopolista

Puesto que es el único oferente, el monopolista satisface toda la demanda delmercado. Este hecho no significa que tenga poder para decidir simultánea-mente cuánto se vende y a qué precio. Si el monopolista fija un precio, la can-tidad demandada vendrá determinada por la curva de demanda del mercadoque es, lógicamente, decreciente (a ese precio los consumidores sólo compra-rán una determinada cantidad). Alternativamente, si lo que le interesara esproducir una cantidad de bien, es el precio el que quedará establecido por elmercado (para vender el total de esa producción existe un precio máximo quelos consumidores están dispuestos a pagar).

Capítulo 6 � Los mercados 129

Barreras naturales:

– Economías de escala.– Mercados reducidos.

Barreras artificiales:

– Control de un factornecesario.

– Restricciones legales.– Patentes.

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 129

Como cualquier otra empresa, el monopolista intentará maximizar su be-neficio. El razonamiento que ha de seguir es el mismo que aplican las empre-sas en competencia perfecta. El beneficio crecerá mientras el aumento delingreso total, al incrementar la producción en una unidad, sea mayor que elaumento del coste total. Será máximo cuando sean iguales; dicho de otromodo, para el volumen de producción en el que el ingreso marginal es igualal coste marginal.

¿Qué cambia entonces en el monopolio? Los costes dependen del métodode producción pero no de la situación de la empresa en el mercado, luego lafunción de coste marginal no presenta ninguna peculiaridad por tratarse deun monopolio.

Pero veamos qué sucede con el ingreso marginal. Hemos visto que, dadoque la curva de demanda es decreciente, si el monopolista quiere vender una

130 � Introducción a la economía para turismo

VOLUMEN DE VOLUMEN DETASA DESECTORES DE ACTIVIDAD NEGOCIO 2006 NEGOCIO 2007

VARIACIÓN (%)(MILLONES DE €) (MILLONES DE €)

TOTAL 1.272.991 1.200.295 6,1

Comercio 755.460 722.510 4,6Venta y reparación de vehículos;

venta al por menor de combustibles 129.352 121.305 6,6

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 411.067 394.372 4,2

Comercio al por menor y reparación de enseres domésticos 215.041 206.834 4,0

Turismo 80.262 76.266 5,2Hoteles y otros hospedajes 18.070 16.850 7,2Restauración 43.660 41.556 5,1Agencias de viajes 18.532 17.860 3,8

Transportes 103.676 95.042 9,1Viajeros 22.063 19.940 11,1Mercancías 40.203 37.541 7,1Actividades anexas 36.186 32.815 10,3Actividades postales 5.124 4.746 8,0

Tecnologías de la información 74.847 70.266 6,5 Telecomunicaciones 39.234 37.442 4,8 Actividades informáticas 23.761 21.146 12,4Actividades audiovisuales 11.852 11.677 1,5

Inmobiliarias y alquileres 118.410 109.463 8,2 Actividades inmobiliarias 105.238 97.769 7,6Alquiler de maquinaria sin

operario y enseres domésticos 13.172 11.694 12,6

Servicios prestados a empresas 113.460 103.374 9,8Investigación y desarrollo 1.258 1.23 2,2Otras actividades empresariales 112.202 102.143 9,8

Servicios culturales, recreativos y personales 26.877 23.375 15,0

Cuadro 6.2. Volumen de negocio de los servicios de mercado

Volumen óptimo deproducción:Ingreso marginal = Costemarginal

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 130

cantidad mayor tiene que bajar el precio. Pero tendrá que bajar el precio de todas las unidades, desde la primera a la última. No puede vender más bara-tas sólo aquellas en las que se aumenta la producción. Luego por un lado, hayun ingreso adicional porque se vende más, pero por otro, una pérdida porquelos «clientes antiguos» pagan menos. El ingreso marginal es el resultado de su-mar esos ingresos y esas pérdidas.

Imaginemos un hotel exclusivo, único en un parque natural, que tiene ocu-padas de media seis de sus diez habitaciones. Los dueños saben que para ocu-par una habitación más cada noche deben bajar el precio de 150 € a 130 €.Para obtener el ingreso marginal hay que sumar 130 € de la séptima habita-ción y restar 6 x 20 € = 120 € porque ahora todas las habitaciones se debenofrecer a 130 €, y, por tanto, en cada una de las seis primeras habitaciones sepierden 20 €. El resultado, 10 €, es positivo aunque menor que el nuevo pre-cio (130 €), luego en monopolio, contrariamente a lo que sucedía en compe-tencia perfecta, ingreso marginal y precio no coinciden. Convendrá a losdueños la bajada de precio si el coste marginal de acondicionar la séptima ha-bitación es menor o igual que 10 €.

Como hemos indicado al principio, el nivel de producción óptimo es aquelen el que el ingreso marginal se iguala al coste marginal pero, de nuevo, aligual que en competencia perfecta, no significa que necesariamente existanbeneficios, puesto que dependerá de la comparación del precio con los costesmedios. En cambio, en el caso en que el monopolista obtenga beneficios ex-traordinarios, sí que los podrá mantener a largo plazo. Su posición de privile-gio en el mercado sólo corre peligro si aparecen otros productos que seansustitutivos del que ofrece o si caen las barreras de entrada, bien naturales,bien artificiales, que impiden la entrada de otras empresas en la industria.

Gráficamente, el análisis se realiza en la Figura 6.3. Ahora el IMa no es unarecta horizontal en el nivel del precio, como en competencia perfecta, sino unacierta función decreciente, que se corta con la curva de CMa en el punto A. Esepunto determina la cantidad q que le interesa lanzar al mercado al monopolista(máximo del beneficio o mínimo de las pérdidas). Para esa cantidad, la curvade demanda nos da (punto B) el precio que el monopolista puede cargar. Comoel precio p está por encima de la función de costes medios (el punto B está porencima del punto C) el monopolio consigue un beneficio mayor que cero.

Capítulo 6 � Los mercados 131

El ingreso marginal nocoincide con el precio.

Ingreso marginal y coste marginal se cortanen el punto A, determinando el nivel deproducción q óptimo para el monopolista. Lacantidad q se puede vender al precio P(punto B en la curva de demanda). Como Bestá por encima del punto C en la curva decostes medios, el monopolio obtienebeneficio.

p (precio)CMa

CMe

IMa

q (cantidad)

p

p0

A

C

D

B

FIGURA 6.3. El equilibrio del monopolista

En el monopolio puedenexistir beneficiosextraordinarios a largo plazo.

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 131

La discriminación de preciosUno de los postulados que acabamos de utilizar no siempre es cierto. Había -mos dicho que el monopolista debe vender todas las unidades de su produc-ción a un mismo precio. Pues bien, en ocasiones el monopolista encuentraprocedimientos que le permiten cargar diferentes precios por el mismo pro-ducto. Se dice, entonces, que existe discriminación de precios.

La base de estos mecanismos radica en la heterogeneidad de la demandadel mercado formada por la suma de demandas individuales: aunque global-mente la curva de demanda nos permite conocer el precio al que los consumi-dores comprarán la totalidad de esa cantidad del bien, individualmente existenconsumidores dispuestos a pagar más.

Pensemos en las ofertas de «último instante» de una compañía aérea que enun determinado trayecto se comporta como monopolista. ¿Qué nos dice la curvade demanda de billetes de avión para ese trayecto en un día concreto? A 1.000 €sólo 20 personas están dispuestas a comprar ese billete. A 750 € ya son 80 entrelos que se incluyen los 20 primeros ya que, si están dispuestos a pagar 1.000 €, ló-gicamente lo comprarían por 750 €. Sabemos que si sigue bajando el precio, lacantidad demandada seguirá aumentando. ¿Qué hacen las compañías?Establecen un precio inicial de, por ejemplo, 500 € y venden los primeros 200asientos aunque existen otros 100 consumidores que lo comprarían a 200 € yque, efectivamente, lo intentarán cuando la compañía establezca con poca ante-lación ese precio para los últimos 50 asientos (tiempo suficientemente pequeñocomo para que todos los que no quieran correr el riesgo de quedarse sin billetelo hayan comprado ya). Claro está, la compañía desearía vender a cada consu-midor por el máximo que estuviera dispuesto a pagar, pero esa es una informa-ción imposible de conocer por las compañías y, por tanto, establecen estrategiascomo la anterior «a medio camino» con dos, o incluso varios, precios diferentes.

El requisito para que la discriminación de precios sea posible (aparte de quelas empresas tengan un cierto conocimiento del comportamiento de sus clien-tes) es que los consumidores no puedan negociar entre ellos, es decir, que noexista reventa. Si las compañías vendieran billetes simultáneamente a dos pre-cios, una parte de los consumidores que lo han comprado a 200 € podría pac-tar un precio de 350 € con los otros, ganando ambas partes. En este caso, elreducido tiempo desde la venta de último instante hasta el vuelo impide cual-quier intento de reventa. La barrera que impide la reventa puede ser de otrotipo, muy comúnmente geográfica (el mismo coche exclusivo aquí o en Japón).

Hay otras formas de discriminar la demanda: por ejemplo, mediante la inclusión de características distintivas sobre, en esencia, el mismo producto(entradas más caras «para no esperar colas» en un parque temático) o intro-duciendo diferentes tarifas dependiendo del volumen comprado (precios de-pendientes de la pernocta o no de un fin de semana completo en un hotel).

El monopolista (en general, todo aquel productor que tenga un cierto con-trol sobre el precio) busca fórmulas que le permitan la discriminación de pre-cios; porque si puede vender una parte de su producción a un precio superior,lógicamente, aumenta sus ingresos.

Comparación del monopolio y la competencia perfectaEl monopolio no utiliza los recursos de la manera más eficiente posible:

• En el monopolio se produce una cantidad menor y a un precio mayorque los que se establecerían en competencia perfecta.

132 � Introducción a la economía para turismo

El monopolio producecantidades menores y cargaprecios superiores a losequivalentes en competenciaperfecta.

Condición: no ha de serposible la reventa.

Las empresas han deconocer el comportamientode los clientes, al menos deforma aproximada.

Discriminación de precios:venta de un mismo productoa precios diferentes.

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 132

Recordemos el ejemplo del hotel. El ingreso marginal (10 €) es menorque el precio (130 €). Si el coste marginal de acondicionar la habitaciónes de 30 €, la séptima habitación no se «producirá». Si estuviéramos encompetencia perfecta, la «ampliación» a una habitación más se harámientras el coste marginal no supere los 130 €. Luego en monopolio, elresultado es de seis habitaciones a 150 €, mientras que en competenciaperfecta es al menos siete y a 130 € (pues el precio seguirá bajando hastaque coincida con el coste marginal de acondicionar la habitación ocho,nueve o diez). En conclusión, los recursos fijos no son eficientementeempleados (finalmente, la habitación en cuestión no se ocupa).

• En competencia perfecta se tiende a producir aquel nivel de productopara el que el coste total medio a largo plazo es mínimo. Probablemente,al monopolista no le interese alcanzar el punto más bajo de su coste me-dio a largo plazo; si es así, nunca se producirá el bien al coste más bajoposible.

La regulación del monopolio

Acabamos de llegar a la conclusión de que la existencia de un monopolio enun mercado eleva los precios, restringe la producción y asigna ineficiente-mente los recursos; luego se puede afirmar que, en principio, la existencia demonopolios no es deseable. Veremos posteriormente que éstas son razones su-ficientes para justificar la actuación del sector público.

La intervención estatal tendrá diferente alcance según cuál sea la causa queampara la existencia del monopolio. Recordemos que pueden estar protegidoslegalmente o por las barreras que el propio monopolista ha levantado.Recordemos también que algunos monopolios son «especiales»: los monopo-lios naturales son considerados inevitables, los monopolios fiscales son crea-dos intencionadamente por el propio Estado e, incluso, algunos tienen unacausa «justa» (responden al esfuerzo investigador para desarrollar una paten-te). Por eso, la regulación ha de ajustarse a cada situación.

• Cuando el monopolio no tiene justificación legal, las leyes antimonopo-lio pueden desmantelarlo de algún modo: división en dos o más empre-sas, obligación de venta de parte de sus activos. Estas mismas leyes

Capítulo 6 � Los mercados 133

El bien no se produce al costemás bajo posible.

Monopolios «evitables»:leyes anti-monopolio.

¿REGULACIÓN O LIBERALIZACIÓN?

Las situaciones económicas responden a una situación concreta y lo fac-tible económicamente varía con el tiempo. Es el caso de ciertos servicios

básicos considerados paradigma del concepto de monopolio natural. Poreste motivo, modernamente, el objetivo último de la regulación no es elcontrol del monopolio sino la introducción de competencia.

Gracias a los avances tecnológicos se puede separar el servicio de la in-fraestructura que le da soporte, pudiendo entonces obligar al dueño de lared a ponerla a disposición de otros operadores. Como lo es ahora en elcaso del teléfono, en un futuro próximo lo será de la electricidad y, en unplazo más largo, del agua.

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 133

suelen ser la base para una labor preventiva, que intenta evitar la for-mación de monopolios antes de que su situación se consolide. Se utilizanen la actualidad para evitar fusiones en las que, si bien no se llega al mo-nopolio, sí se puede establecer un «poder significativo de mercado».

• Cuando el monopolio se admite por su inevitabilidad o por las caracte-rísticas «sensibles» del bien que ofrece, la regulación tradicional contro-la la actividad del monopolista de tres maneras:

— Estableciendo impuestos sobre el beneficio de los monopolistas. Eneste caso, se deja funcionar libremente al monopolio y parte de losbeneficios que obtiene revierten al Estado y, por tanto, a la sociedaden forma de impuestos.

— Eliminando los beneficios «extraordinarios». Se obliga al monopolis-ta a fijar un precio igual al coste medio, de manera que se establece elprecio más bajo posible que no le obliga a salir del mercado.

— Obligando al monopolista a producir en el nivel en el que lo haríauna empresa competitiva. Si en esta situación la empresa monopo-lista incurriera en pérdidas, el Estado podría compensarlas a travésde una subvención.

6.4. El oligopolio

Concepto de oligopolio

Se denomina oligopolio al tipo de mercado en el que existen unos cuantosvendedores y muchos compradores. Parece que, siendo pocos los oferentes,cada empresa tendrá un cierto control del mercado, estando en una situaciónintermedia entre la competencia perfecta y el monopolio. Es decir, los oligo-polistas no son precio-aceptantes pero tampoco pueden fijar el precio a su con-veniencia.

Sin embargo, la importancia de este control depende de la situación parti-cular del oligopolio. En primer lugar, hay que considerar las característicasdel producto, que puede ser casi homogéneo (como el alquiler de coches), obien diferenciado (como las cámaras de vídeo). En segundo lugar, y como fac-tores clave, están la dimensión de las empresas y las consecuentes relacionesde poder que se originan. En unas ocasiones, las empresas tienen un tamañocomparable o, al menos, varias de ellas son significativas (telefonía móvil); enel otro extremo, puede existir un «casi monopolista» que produce la mayorparte del bien que elabora la industria rodeado de un conjunto de «acompa-ñantes» (telefonía fija, llamadas locales).

Estas circunstancias concretas del mercado matizan pero no invalidan lacaracterística básica del oligopolio que es la interdependencia de las accionesde los participantes. En general, cualquier decisión de una de las empresasparticipantes va a provocar una reacción o respuesta de sus rivales. Aunqueinsistimos en la necesidad de tener en cuenta en cada caso la composición delmercado. Si una compañía aérea decide bajar el precio en uno de sus trayectoscon el objeto de atraer más demanda, posiblemente el resto de las empresasque cubren ese trayecto reaccionarán bajando también sus precios para neu-tralizar la acción de la primera. Pero en el mercado de los carretes de fotogra-fía, la magnitud de la respuesta probablemente dependerá de quién realice elprimer movimiento.

134 � Introducción a la economía para turismo

Característica básica:interdependencia de losactores.

Pocos oferentes con algúncontrol del mercado.

Monopolios «inevitables»:impuestos, fijación delprecio, establecimiento deun nivel de producción.

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 134

En definitiva, las empresas que operan en un mercado en oligopolio son encierto grado interdependientes. Por este motivo, las políticas de precios queadoptan se basan en gran medida en estimaciones de funciones de demanda,tras considerar las posibles actuaciones de los rivales. Para realizar prediccio-nes exactas sobre el comportamiento del precio y de la producción hay quecontar con más información que la que se requiere en otros mercados.

Los acuerdos entre oligopolistas. El cártel

La situación de mutua dependencia no está exenta de riesgos para los oli -gopolistas. Si a una primera bajada de precios se suceden las reacciones y contrarreacciones podría generarse una guerra de precios, que favorece al demandante pero perjudica a todos los oferentes, incluido aquel primero quela inició con la intención de ampliar sus ventas. Por este motivo, para dismi-nuir la incertidumbre en el mercado y un exceso de competencia que perjudiquea todas las empresas, éstas pueden establecer acuerdos oligopolísticos.

Si este acuerdo ha sido negociado, al oligopolio se le denomina cártel. Uncártel es una agrupación de empresas que llegan a compromisos para la fi -jación de precios comunes, de cuotas de producción o para un reparto geo-gráfico del mercado. De esta manera las empresas, manteniendo su propiaidentidad, se comportan como si el conjunto de todas ellas fuera un monopo-lio. El ejemplo más conocido es el de la Organización de los Países Exportado -res de Petróleo (OPEP). En este caso, las empresas son países.

Dos problemas tienen los cárteles:

• Aunque en general los acuerdos maximizan los beneficios conjuntos delcártel, las empresas tienen margen para aumentar el beneficio individualsi incumplen los acuerdos adoptados.

• Las legislaciones nacionales, como una extensión de las normas anti-mo-nopolio, suelen perseguir toda práctica restrictiva de la competencia.Los posibles acuerdos no son, por tanto, públicos salvo casos como elcártel de la OPEP, que no es perseguible, dado que no existe legislaciónsupranacional que obligue a países soberanos.

La perspectiva de una guerra de precios es amenaza suficiente como paraque las compañías evalúen detenidamente las consecuencias de toda acciónque realizan. Por eso, a veces los oligopolistas deciden, sin necesidad de pac-tos, no utilizar el precio para ganar cuota de mercado y competir por otras víascomo la publicidad o la calidad del producto.

Otra forma de acuerdo tácito se da cuando el resto de las empresas aceptaseguir la política de precios practicada por una empresa, que por su tamaño oimplantación en el mercado actúa como líder.

La frecuencia de estos acuerdos, expresos o no, da como resultado que,normalmente, los precios en los oligopolios sean más estables o rígidos que enotras formas de mercado.

6.5. La competencia monopolística

De entre las características que exigimos para que exista competencia perfec-ta, la que con mayor frecuencia se incumple en la economía real es la homoge-neidad del producto. Es habitual en los mercados de numerosos bienes y

Capítulo 6 � Los mercados 135

Otros acuerdos tácitos:

– Amenaza de guerra deprecios.

– Seguimiento de un«líder».

Cártel: acuerdos deactuación negociados entrelas empresas que forman eloligopolio.

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 135

136 � Introducción a la economía para turismo

La marca actúa como barrerade entrada.

Mismas características de lacompetencia perfecta pero elproducto no es homogéneo.

servicios que los oferentes sean muchos, que haya libertad de entrada y sali-da de la industria e información adecuada pero, aun así, las empresas man-tengan un cierto control. Veíamos al inicio del capítulo, las posibilidades quetenían el dueño de un bar o la editora de guías turísticas para diferenciar suproducto del de sus rivales. Aunque los productos de diferentes empresaspuedan satisfacer de igual modo una necesidad, con frecuencia los consumi-dores preferimos uno en concreto.

La diferenciación del producto se apoya generalmente en la imagen de«marca»: los perfumes o las zapatillas de deporte son ejemplos muy represen-tativos de esta forma de mercado. La «fidelidad» a la marca de un grupo declientes da a la empresa un cierto poder para subir o bajar los precios (siempredentro de unos límites no demasiado grandes), actuando en su parte del mer-cado como si de un pequeño monopolio se tratara. Por este motivo, a este tipode mercado se le denomina de competencia monopolística.

En términos económicos, esta situación implica que la curva de demandade cada empresa tiene pendiente negativa, y, como en el monopolio, el ingre-so marginal para cada nivel de producción será menor que el precio. Comosiempre, la empresa tratará de maximizar sus beneficios produciendo una can-tidad que iguale el ingreso marginal al coste marginal. Si para ese volumen deproducción obtiene beneficios extraordinarios, la libertad de entrada a la in-dustria permitirá que aparezcan nuevos competidores. Pero mientras que encompetencia perfecta suponía la casi inmediata desaparición del beneficio(porque a los consumidores les da igual comprar al nuevo productor que al an-tiguo), en competencia monopolística, el beneficio tardará tiempo en desapa-recer o incluso no lo hará, dependiendo del éxito de los nuevos oferentes encrear su propia imagen de marca (porque los consumidores seguirán prefirien-do su marca favorita mientras el nuevo productor no les ofrezca algún incen-tivo poderoso para el cambio).

Al comportarse como un monopolio, aunque sea de la propia marca, lacantidad producida será menor y el precio superior a los que se darían en unasituación de competencia perfecta. Y, por tanto, las instalaciones no se estaránutilizando de forma eficiente, existiendo un «exceso de capacidad».

NÚMERO DE EMPRESAS VOLUMEN DE NEGOCIO MEDIA DE OCUPADOS INVERSIÓN MATERIAL

% MILLONES € % MILES % MILLONES € %

Total 2.212.538 100,0 1.272.991 100,0 9.399 100,0 76.646 100,0

Microempresa(1) 2.108.334 95,3 412.721 32,4 4.273 45,5 29.124 38,0Pequeña(2) 90.748 4,1 269.329 21,2 1.753 18,7 13.756 17,9Medianas(3) 11.489 0,5 246.906 19,4 1.122 11,9 9.492 12,4Grandes(4) 1.966 0,1 344.036 27,0 2.251 23,9 24.274 31,7

(1) De 0 a 9 asalariados.(2) De 10 a 49 asalariados.(3) De 50 a 249 asalariados.(4) De 250 o más asalariados.Fuente: INE. Nota de prensa del 4 de diciembre de 2008.

Cuadro 6.3. El sector servicios en el año 2007

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 136

Capítulo 6 � Los mercados 137

RESUMENEl análisis de los distintos tipos de mercado desde laóptica de la competencia, se suele basar en el núme-ro de participantes y, más en concreto, en el númerode oferentes.

Cuando el productor es único se dice que existeun monopolio; si son varios, el mercado se llama oli-gopolio, y si son muchos se habla, en general, decompetencia. En la competencia perfecta, el produc-to que elaboran todas las empresas es homogéneo yen la competencia monopolística es heterogéneo.

Las condiciones que exigimos para que el merca-do sea considerado con competencia perfecta son quelas decisiones de los actores individuales no tenganefecto en la determinación del precio, que el bien seahomogéneo, y que existan información perfecta y li-bertad de entrada y salida de la industria.

El beneficio es máximo para el volumen de pro-ducción en el que coinciden ingreso marginal y costemarginal. Como en competencia perfecta el ingresomarginal coincide con el precio de mercado, la reglabásica para la empresa perfectamente competitiva esigualar precio y coste marginal.

A largo plazo, la industria con competencia per-fecta estará en equilibrio sólo cuando hayan desa-parecido los beneficios extraordinarios o laspérdidas, momento en el que no existirá ningún in-centivo para que nuevas empresas entren o salgande la industria.

En el monopolio una única empresa produce yvende la cantidad total del bien o servicio. El mo -nopolio existe porque hay barreras efectivas a la entrada de nuevas empresas en la industria. Estasbarreras de entrada pueden ser naturales (grandeseconomías de escala o tamaño del mercado muy re-ducido) y artificiales (control de un recurso o res-tricción legal a la entrada de otras empresas).

Como en competencia perfecta, cuando el ingresomarginal se iguala al coste marginal el beneficio delmonopolista es máximo. Sin embargo, en el mono-polio el ingreso marginal no coincide con el precio.

La existencia de un monopolio no significa que ne-cesariamente existan beneficios extraordinarios,pues dependerá de la comparación del precio conlos costes medios.

El monopolista encuentra, a veces, procedimien-tos que le permiten cargar diferentes precios por elmismo producto. Se dice, entonces, que existe dis-criminación de precios.

El monopolio no utiliza los recursos de la mane-ra más eficiente posible. En éste, se produce unacantidad menor y a un precio mayor que los que seestablecerían en competencia perfecta. Es una de lasrazones por las que la Administración regula el mo-nopolio. Esta intervención estatal tendrá diferentealcance según cuál sea la causa que ampara la exis-tencia del monopolio.

Se denomina oligopolio al tipo de mercado en elque existen unos cuantos vendedores y muchoscompradores. La característica básica del oligopolioes la interdependencia de las acciones de los partici-pantes. En general, cualquier actuación de una delas empresas participantes provoca una reacción orespuesta de sus rivales.

Para disminuir la incertidumbre en el mercado yevitar guerras de precios que perjudique a todas lasempresas, éstas pueden establecer acuerdos oligo-polísticos. Si este acuerdo ha sido negociado, al oli-gopolio se lo denominada cártel.

Si los oferentes son numerosos, hay libertad deentrada y salida de la industria e información ade-cuada, pero las empresas diferencian su productodel de sus rivales, el mercado se denomina de com-petencia monopolística.

La diferenciación del producto se apoya general-mente en la imagen de «marca». La «fidelidad» a lamarca de un grupo de clientes da a la empresa uncierto poder para subir o bajar los precios (siempredentro de unos límites no demasiado grandes), ac-tuando en su porción del mercado como si de un pe-queño monopolio se tratara.

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 137

138 � Introducción a la economía para turismo

EJERCICIOS1. La mejor clasificación para el mercado de los

alojamientos de turismo rural en toda España sería:

a) Monopolio porque son la única posibilidadde alojamiento en lugares en que no existehotel.

b) Competencia monopolística porque cadacasa rural tiene unas características y estáen un paraje diferente.

c) Oligopolio porque existen unos cuantospropietarios responsables de prácticamentetoda la oferta.

d) Competencia perfecta porque existe un nú-mero elevado de alojamientos.

2. Es ejemplo de monopolio natural:

a) La existencia de una única agencia de viajesen una localidad de 600 habitantes.

b) La utilización exclusiva de un sistema de re-serva automatizado por la compañía quedesarrolló el sistema.

c) El servicio de guía en unos restos arqueoló-gicos muy visitados.

d) Todas las otras respuestas son correctas.

3. En la actuación que se espera del monopolistase cumple que:

a) El precio es igual al coste marginal.b) El precio es igual al ingreso marginal.c) Ninguna de las dos primeras afirmaciones

es válida.d) Las dos primeras afirmaciones son válidas.

TÉRMINOS CLAVE• Cártel• Competencia• Competencia monopolística• Competencia perfecta• Diferenciación del producto

• Discriminación de precios• Exceso de capacidad• Monopolio• Oligopolio

CUESTIONES1. Paseamos por la primera línea de una playa de

una localidad turística. De los productos y servi-cios que allí se comercializan, ¿se podría encon-trar un ejemplo, al menos aproximado, de cadauno de los cuatro tipos de mercado que hemosestudiado?

2. ¿Por qué en competencia perfecta coincide elcoste marginal con el precio?

3. ¿Cuándo se dice que un monopolio es «natu-ral»? ¿Es un concepto que tiene vigencia en laeconomía del turismo?

4. Cite algún ejemplo de monopolio regulado per-teneciente al sector turístico o con incidencia eneste sector.

5. ¿Existen muchos bienes o servicios turísticos cu-yos mercados se puedan considerar con compe-tencia monopolística? Si es así, ¿podría dar unosejemplos?

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 138

Capítulo 6 � Los mercados 139

4. Son ejemplos de discriminación de precios:

a) La diferencia de precio para un mismo tra -yecto entre el billete de tren y de autobús.

b) La diferencia de precio entre litera y vagón-cama en un tren nocturno.

c) La tarifa «exprés», más cara, que permiteacceder a las atracciones de un parque te-mático sin esperar cola.

d) Todas las otras respuestas son correctas.

5. En un mercado de competencia monopolísti-ca, ¿cuál de las siguientes características no escierta?

a) No existen barreras de entrada ni de salidaen la industria.

b) La información es imperfecta.c) El producto es heterogéneo.d) Existen muchos productores.

CUESTIONES

1. Normalmente, en toda la playa no habrá más queun único lugar donde se puedan alquilar motosacuáticas, luego es un ejemplo de monopolio.

En primera línea de playa habrá con seguri-dad muchos restaurantes. Cada uno ofrece un«ambiente» y está especializado en una va -riedad de comida. Muchos oferentes con unproducto diferenciado es la definición de com-petencia monopolística.

Las tiendas en las que se venden postales se-rán también muy numerosas. El producto (laspostales) es homogéneo y su precio será igual (oal menos muy similar) en todos los quioscos. Elmercado «venta de postales» se puede conside-rar que es una buena aproximación a la compe-tencia perfecta.

En cambio, no más de cuatro o cinco agenciasinmobiliarias venderán apartamentos en la lo-calidad. Existe, por tanto, un oligopolio en elmercado de la venta de apartamentos.

2. La curva de demanda que considera la empre-sa en competencia perfecta es completamenteelástica, al nivel del precio de mercado que nopuede alterar. En consecuencia, puede vendercuantas unidades desee a ese precio.

El ingreso marginal es el ingreso adicionalprocedente de la venta de una nueva unidad.Como el precio de venta es siempre el mismo, elingreso marginal es el precio.

Por otro lado, el volumen de producción en elque la empresa maximiza el beneficio (o mini-miza las pérdidas) es aquél donde se igualan in-greso marginal y coste marginal.

De las dos condiciones anteriores se llega a lapremisa de precio igual a coste marginal.

3. Los monopolios naturales se dan cuando es ne-cesaria una inversión inicial muy elevada hastacomenzar a producir el bien o dar el servicio, obien, cuando el tamaño del mercado es muy re-ducido.

La primera de estas causas es atípica. Aunquela inversión requerida pueda ser enorme nosiempre conlleva la creación de un monopolio;piénsese en las líneas aéreas.

Cuantitativamente, la segunda tiene muchamayor importancia. El tipo de mercado hay queconsiderarlo en el área en que está restringido elintercambio y así, aunque globalmente en elmercado hotelero hay competencia, en una lo-calidad pequeña es posible que, dado el núme-ro de pernoctas, sólo quepa un hotel.

4. El transporte de viajeros por ferrocarril es unmonopolio con una regulación que introducecriterios de servicio público frente al criterio demaximización del beneficio de la empresa pri-vada.

La explotación turística de algunos parquesnacionales está abierta a iniciativas privadas,siempre que se respeten ciertas normas. Enotros, en cambio, existe un monopolio concedi-do a una empresa pública. La regulación seorienta hacia el objetivo de proteger parajescuya conservación es delicada.

5. En todo el mundo existen muchos destinos «deplaya». Mediante la publicidad, cada país o re-gión se esfuerza en destacar las característicasque lo hacen preferible a otras zonas: están dife-

SOLUCIONES

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 139

140 � Introducción a la economía para turismo

renciando su producto. El objetivo es atraernuevos turistas pero también que los que ya hanvisitado la zona permanezcan fieles a ella.

Si nos circunscribimos a una de esas playas,las cremas protectoras, las zapatillas de deporteo los pantalones vaqueros que usan las perso-nas que están en ella son otros ejemplos de com-petencia monopolística.

EJERCICIOS

1. b) Evidentemente, es un mercado en el que elnúmero de oferentes es muy elevado: quedadescartado que se trate de un monopolio o deun oligopolio. Como el producto no es «homo-géneo» se trata de un mercado con competenciamonopolística.

2. a) No hay ninguna razón que impida que va-rias empresas presten el servicio de guía si elnúmero de visitantes es suficiente. Aunque po-dría suceder que el servicio estuviera concedidoen exclusiva a una única empresa porque así lohaya decidido la Administración. Sería una ba-rrera artificial pero no natural.

De igual modo, el sistema de reserva puede estar protegido por unos derechos de propiedadindustrial que impiden que otras compañías loutilicen. Pero ésta es también una barrera artifi-cial.

En cambio, sí hay una restricción «natural» aque en una localidad de 600 habitantes haya

sólo una agencia. El tamaño del mercado, y portanto el volumen de negocio, no permite la coe-xistencia de varias.

3. c) Como el monopolio se enfrenta a una curvade demanda decreciente, si quiere vender másunidades ha de rebajar el precio. Con esta res-tricción, el ingreso marginal está formado por elingreso de la unidad adicional vendida (que síse corresponde con el precio) menos lo que pier-de en todas las demás unidades que ahora ven-de más baratas. Por tanto, el ingreso marginales menor que el precio.

Por otro lado, el monopolista maximiza subeneficio elaborando la cantidad de productodonde se igualan ingreso marginal y coste mar-ginal. Es decir, el coste marginal también serámenor que el precio.

4. c) Existe discriminación de precios cuando secargan diferentes precios por un mismo bien oservicio. Esto es cierto en el tercer caso, por-que la atracción es la misma se espere más omenos, pero no en los casos A y B en los que elprecio varía porque se trata de diferentes ser-vicios.

5. b) El mercado de competencia monopolísticacumple los requisitos del mercado con compe-tencia perfecta, a excepción de la no homoge-neidad del producto. Por tanto, existen muchosproductores, la información es perfecta, no exis-ten barreras en la industria pero el productoestá diferenciado (por tanto es heterogéneo).

Capítulo 6:Capítulo 6 01/04/09 10:39 Página 140

C A P Í T U L O

7Los mercados

de factores productivos

7.1. El mercado de trabajo 142

7.2. El problema del desempleo 149

7.3. Los factores productivos tierra y capital 152

E S Q U E M A Introducción

En los capítulos anteriores hemos presentado los merca-dos de bienes y servicios que las empresas ofrecen y los

consumidores demandan. En este capítulo, analizaremoslos mercados de factores productivos, es decir, los factoresnecesarios para producir los bienes y servicios finales.

Como ya adelantamos en el Capítulo 1, los principalesfactores productivos que emplea toda empresa son la tierrao recursos naturales, el capital, el trabajo y la iniciativa em-presarial. Imaginemos una empresa como puede ser unbalneario. El balneario vende tratamientos antiestrés gra-cias a sus aguas termales y a sus barros especiales. Paraesta empresa, los recursos naturales que emplea como fac-tores productivos son las aguas termales y los barros. Losedificios en los que se realicen las terapias serán el factorcapital y el esfuerzo de los empleados el factor trabajo. Estaempresa demandará cada uno de estos factores en funciónde las ventas que tenga, es decir, cuanta más gente acuda albalneario para recibir estas terapias más grande deberá serel espacio en el que se realicen las terapias y se necesitaránmás puestos de trabajo.

La organización del proceso productivo se debe a la ini-ciativa empresarial, es decir, el dueño del balneario que hadecidido montar el negocio y es responsable de dirigirlo.Este empresario es el que va a demandar trabajo en el mer-cado laboral, capital en el mercado financiero y, en estecaso concreto del balneario, aguas termales y barro comorecursos naturales para desarrollar su negocio.

En este capítulo se analizarán los mercados de los fac-tores productivos, prestando especial atención al funciona-miento del mercado de trabajo, por ser el factor de mayorrelevancia, pues una parte de las familias está incluida enel mercado laboral y le afecta a la hora de buscar empleo: alestar trabajando o al estar en paro.

7

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 141

En la primera parte, nos centraremos en analizar las características de lademanda del factor trabajo. Para este fin, partiremos del supuesto de que setrata de una empresa competitiva y maximizadora de beneficios, supuestosque hemos analizado en capítulos anteriores.

Seguidamente, se explicará la oferta de trabajo, para así poder analizarcómo se alcanza el punto de equilibrio. Este equilibrio se puede ver alteradopor diferentes variables que tienen importantes repercusiones sobre el salarioy el nivel de empleo, hechos que también revisaremos en este apartado.

Cuando el mercado laboral no está en equilibrio aparece el desempleo, conlo que explicaremos cómo funciona el mercado de trabajo, prestando especialatención a cómo se mide el número de desempleados de una economía y a losdiferentes tipos de paro en función de sus características: desempleo estacio-nal, desempleo cíclico, desempleo friccional y desempleo estructural.

El funcionamiento del mercado del factor tierra (recursos naturales) y ca-pital los estudiaremos en los últimos epígrafes, pues suponen una decisiónimportante de producción para las empresas.

142 � Introducción a la economía para turismo

� Entender el concepto de factor productivo.

� Introducir el concepto de valor del producto marginal.

� Analizar la demanda de factores y en concreto del factor trabajo delas empresas competitivas y maximizadoras de beneficios.

� Determinar el nivel óptimo de contratación de personal de una em-presa competitiva que maximiza beneficios.

� Determinar la situación de equilibrio en el mercado del factor tierray capital.

� Explicar los diferentes tipos de desempleo: estacional, cíclico, fric-cional y estructural.

� Analizar el mercado de la tierra.

� Explicar la relación entre el interés y el capital.

O B J E T I V O S D I D Á C T I C O S

7.1. El mercado de trabajo

La demanda de un factor variable: el trabajo

En el mercado de trabajo, los principales agentes son las empresas y los traba-jadores. Cuando se habla en términos coloquiales, se suele decir que los tra-bajadores buscan o demandan trabajo. Sin embargo, desde el punto de vistadel análisis económico, los trabajadores son los que ofrecen su fuerza de tra-

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 142

bajo a las empresas para obtener a cambio un salario y así satisfacer sus nece-sidades de consumo. Por tanto, la oferta de trabajo dependerá de los emplea-dos y será mayor cuanto más elevado sea el salario.

Por otro lado, las empresas son las que demandan trabajo para poder pro-ducir los bienes y servicios finales y, para ello, han de incurrir en un coste: elsalario que le han de pagar a sus trabajadores. Las empresas demandarán máscantidad de trabajo cuanto más barato sea, esto es, cuanto más bajo sea el sa-lario.

Los factores de producción son aquellos que se utilizan en el proceso pro-ductivo para conseguir otros bienes intermedios o finales. El funcionamientodel mercado de factores, al igual que el de bienes y servicios, se rige por laoferta y la demanda. Sin embargo, la demanda de factores posee dos caracte-rísticas diferenciadoras.

En primer lugar, la demanda de factores es una demanda derivada pues losfactores no se demandan por sí mismos, sino para producir bienes y serviciosfinales o intermedios y generar así beneficios para las empresas. Es decir, enfunción de los bienes y servicios que demanden los consumidores las empre-sas necesitarán más o menos factores productivos para atender a dicha de-manda.

En el caso de un balneario que vende terapias antiestrés, cuando demandaempleados como factor productivo, lo hace para poder atender a sus clientesy obtener beneficios. El número de empleados que demande este balneariodependerá del número de clientes que soliciten sus terapias.

En segundo lugar, para analizar la demanda de factores de producción hayque tener en cuenta que la producción requiere una combinación de factoresproductivos, es decir, no se puede demandar cada factor de forma aislada. Siel balneario del ejemplo anterior sólo tuviese empleados y no tuviese los re-cursos naturales necesarios (ni aguas termales ni barros especiales), no podríaproporcionar a sus clientes las terapias. Por el mismo motivo, si esta empresatuviese empleados y recursos naturales pero no dispusiese de un edificio don-de dar el servicio, también sería muy complicado que funcionase. Para que elbalneario opere correctamente, necesita combinar los factores productivos: tra-bajo, empleados; recursos naturales, aguas termales y barro; capital y edificios.

La interdependencia de los diferentes factores implica que sea difícil de-terminar lo que aporta cada factor a la producción, es decir, la productividadmarginal de cada uno de los factores por separado, o lo que es lo mismo, sa-ber qué cantidad de producto es obra de cada uno de ellos. Sin embargo, la de-manda de un factor de producción por parte de una empresa dependerá delnivel de ingresos y de sus costes.

Hasta aquí hemos tratado de demanda de factores. Para simplificar esteanálisis, supongamos que a corto plazo sólo hay un factor variable, el trabajo,y que estamos en un mercado competitivo; que como ya sabemos significaque la empresa es precio aceptante, con lo que el precio de venta de los pro-ductos y el salario vienen dados por la situación del mercado. De esta forma,la empresa sólo tendrá que decidir el número de trabajadores que va a contra-tar y la cantidad de producto que va a vender.

Adicionalmente, supondremos que la empresa trata de maximizar los be-neficios; es decir, tanto la producción como la demanda de trabajadores seráaquella que maximice la diferencia entre los ingresos y los costes.

Capítulo 7 � Los mercados de factores productivos 143

La demanda de factores esuna demanda derivada,pues no se demandan por símismos, sino para producirotros bienes y servicios.

Los trabajadores ofrecentrabajo.

Las empresas demandantrabajo.

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 143

Para determinar la cantidad óptima de trabajadores que se debe demandar,la empresa analiza cómo afecta el tamaño de su plantilla a la producción total ya los beneficios, para lo que resulta conveniente repasar los conceptos de pro-ducto total y producto marginal estudiados en el Capítulo 5.

Volvamos al ejemplo del balneario, y supongamos que estamos en el cortoplazo, es decir, todos los factores de producción son fijos menos el trabajo, ¿cuálserá el nivel óptimo de trabajo a contratar? Para responder a esta pregunta, elempresario deberá saber cuántas terapias más puede vender cada vez que con-trata a un nuevo empleado (el Cuadro 7.1 muestra un ejemplo numérico de di-cha evolución). Al igual que en el mercado de bienes, la empresa estarámaximizando beneficios cuando el ingreso marginal (IMa) de contratar a unnuevo empleado sea igual al coste marginal (CMa).

El ingreso marginal que obtiene una empresa al contratar un nuevo empleado es igual al incremento sobre la producción total multiplicado por el precio de venta, y se denomina valor o ingreso del producto marginal(VPMT). En el ejemplo del Cuadro 7.1, al contratar al tercer empleado el incremento sobre la producción total, es decir, el producto marginal es igual a 50, y el precio al que la empresa vende las terapias es de 20 €, con loque el valor o ingreso del producto marginal (VPMT = PMT � P) es igual a 1.000 €.

Para determinar la cantidad óptima de trabajadores, la empresa tambiéntendrá que analizar el coste marginal de contratar a un nuevo trabajador, loque coincide con su salario. En el ejemplo que estamos analizando el salario delos trabajadores es igual a 1.000 €.

El resultado neto sobre los beneficios para la empresa al contratar a un nue-vo trabajador es la diferencia entre el valor del producto marginal VPMT y elsalario. Cuando la empresa contrata al tercer empleado los ingresos aumentanen 1.000, siendo el coste de dicho empleado del mismo importe. ¿Está actuan-do eficientemente esta empresa maximizadora de beneficios contratando alcuarto empleado? ¿Cuál es el nivel óptimo de contratación?

144 � Introducción a la economía para turismo

Una empresa competitiva que maximiza beneficios estará contratando la cantidad óptima de trabajadores cuando el valor del producto marginaldel trabajador coincida con el salario de mercado.

Producción Producto Precio IngresoVariación Número de total (q) marginal del de mercado marginal Coste marginal

de los beneficiostrabajadores (T) Número trabajo (PMT) de las terapias (P) (VPMT � PMT�P) Salario (S)€de terapias Número

€ €€

de terapias

0 0 — — — — —

1 100 100 20 2.000 1.000 1.000

2 180 80 20 1.600 1.000 600

3 230 50 20 1.000 1.000 0

4 260 30 20 600 1.000 –400

5 270 10 20 200 1.000 –800

Cuadro 7.1. Evolución de los beneficios de una empresa respecto al número de empleados

El producto marginal deltrabajo (PMT) es el aumentoque experimenta la cantidadde producción cuando seemplea una unidad más detrabajo.

El valor del productomarginal es igual alproducto marginal de unfactor multiplicado por elprecio del producto, es decir,es el ingreso adicional queobtendrá una empresacompetitiva utilizando unaunidad adicional de factor.

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 144

Cuando la empresa contrata al tercer empleado los beneficios marginalesson cero, es decir, el salario (coste marginal) es igual al valor del producto mar-ginal (ingreso marginal). En este punto, la empresa tendrá el número de tra -bajadores óptimo, pues tanto si contratase más como si contratase menosempleados, el beneficio total sería inferior. A partir del tercer empleado, la em-presa no deberá continuar aumentando su plantilla. Si la empresa contrata aun cuarto trabajador, sus beneficios disminuirán en 400, ya que el coste decontratarlo (el salario) es superior al ingreso que aporta, el VPML.

Dada esta condición de maximización de beneficios de una empresa com-petitiva, la curva de demanda del factor trabajo será igual a la curva del valordel producto marginal VPML, y cuando ésta sea igual al salario de mercado delos trabajadores, la empresa estará contratando el nivel óptimo de empleados,o lo que es lo mismo, cuando el ingreso marginal (IMa) sea igual al coste mar-ginal (CMa).

En la Figura 7.1 se representa la curva del VPMT, es decir, la curva de de-manda del factor trabajo para el ejemplo concreto del balneario. Siempre quepara un trabajador adicional el VPMT (IMa) sea superior al salario (CMa) delmercado, la empresa maximizadora de beneficios aumentará su plantilla, en este caso, hasta el tercer trabajador. A partir del tercer empleado, el VPMTes inferior al salario de mercado, con lo que la empresa no contratará a mástrabajadores. En equilibrio, es decir, en el nivel óptimo de contratación, el salario es igual al VPMT, o lo que es lo mismo, el salario es igual al ingresomarginal.

Capítulo 7 � Los mercados de factores productivos 145

Si el IMa (VPMT) de contratar a un nuevo empleado es > CMa (S) Se contratará

Si el IMa (VPMT) de contratar a un nuevo empleado es = CMa (S) Nivel óptimo de contratación

Si el IMa (VPMT) de contratar a un nuevo empleado es < CMa (S) No se contratará

Cuadro 7.2. Decisión de contratación óptima de trabajadores.

Una empresa competitiva ymaximizadora de beneficioscontratará trabajadores hastael punto en el que el valordel producto marginal deltrabajo sea igual al salario.

El salario de equilibrio esigual al producto marginaldel trabajo multiplicado porel precio.

S = PMT � P = VPMT.

La relación entre el salario y la cantidaddemandada de trabajo es inversa, por lo quea mayor salario, menor nivel decontratación.

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

1 2 3 4 5

Ca

ntid

ad

de

tra

ba

jo

de

los

Valor del

producto

marginal

2.000

1.600

1.000

600

200

Salario de

mercado

Cantidad de trabajo

FIGURA 7.1. Curva de demanda del factortrabajo

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 145

La demanda de trabajo recoge los deseos de las empresas por contratar tra-bajadores para cada nivel de salarios. Como ya se ha explicado, la demanda demano de obra que realizan las empresas depende, fundamentalmente, del ni-vel de salario. Si los salarios aumentan, la demanda de trabajo se reducirá, taly como demuestra la pendiente negativa de la curva, ya que resultará máscaro contratar mano de obra.

La demanda de trabajo también depende de la productividad de éste, deforma que un salario más elevado puede compensarse con una productividadmayor. Los precios de los bienes y servicios producidos por el trabajo tambiéninciden sobre la demanda del mismo. Conocer todos estos factores determi-nantes de la demanda de trabajo es muy importante para poder comprenderel funcionamiento del mercado en su conjunto.

La oferta de trabajo y el equilibrio en el mercado laboral

La oferta de los factores productivos depende del precio, de sus características,así como de las preferencias de sus propietarios. En el caso del factor trabajo,los trabajadores son los que lo ofrecen y los factores determinantes de la ofer-ta son su precio (el salario) y algunos otros aspectos tales como la edad, elsexo, el nivel de estudios y la estructura familiar.

A nivel agregado, la oferta de trabajo se obtiene sumando para cada nivelde salario la cantidad de trabajo ofrecida por cada trabajador. La curva de ofer-ta de trabajo agregada supondremos que tiene pendiente positiva, pues lostrabajadores estarán dispuestos a trabajar un mayor número de horas siemprey cuando las empresas les paguen más, es decir, el salario sea mayor, tal ycomo aparece en la Figura 7.2.

Una vez que se determina la curva de oferta de trabajo, el punto de equili-brio en el mercado de trabajo es aquél en el que se iguala la cantidad de de-manda y de oferta, tal y como aparece en la Figura 7.3. En este punto coincidela cantidad de trabajo que los empleados están dispuestos a ofrecer con la can-tidad de trabajo que las empresas están dispuestas a contratar. Para alcanzar elpunto de equilibrio, el ajuste se realiza vía salarios y cantidad de trabajo.

146 � Introducción a la economía para turismo

A nivel agregado, la oferta de trabajo seobtiene sumando para cada nivel de salariola cantidad de trabajo ofrecida por cadatrabajador y tiene pendiente positiva.

FIGURA 7.2. Curva de oferta de trabajo

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 146

Capítulo 7 � Los mercados de factores productivos 147

El salario de equilibrio es aquel en el que laoferta es igual a la demanda, es decir,cuando la cantidad de trabajo que lostrabajadores están dispuestos a ofrecercoincide con la cantidad de trabajo que lasempresas están dispuestas a demandar.

FIGURA 7.3. Equilibrio en el mercado de trabajo

Variaciones de la oferta de trabajo

El equilibrio en el mercado de trabajo puede verse alterado por muchos y di-versos motivos, que tendrán diferentes efectos sobre el entorno laboral, entrelos que cabe destacar: una mejora de salario, un incremento de la oferta de tra-bajo, etc.

Para analizar el efecto de estas situaciones sobre el mercado de trabajo, te-nemos que partir de la función de oferta agregada de trabajo de un sector(oferta de trabajo agregada para el total de balnearios de una zona) y no la deun caso particular (oferta de trabajo para un balneario concreto).

Supongamos que para este tipo de puesto laboral se exige a los trabajado-res unos conocimientos específicos terapéuticos para poder atender a susclientes, pero el número de profesionales con estos conocimientos es muy es-caso. Bajo estas circunstancias, el Ministerio de Educación decide abrir unanueva especialidad en la Formación Profesional, en la que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para trabajar en balnearios.

Gracias a esta decisión del Ministerio, habrá más personas que puedan tra-bajar en balnearios, lo que supone un incremento de la oferta de trabajo.Gráficamente, este hecho se representa con un desplazamiento a la derecha dela curva de oferta de trabajo, tal y como aparece en la Figura 7.4.

Partiendo del salario de equilibrio inicial S1, pero con la nueva oferta detrabajo, el número de personas dispuestas a trabajar por ese salario ahora esmayor que el número de trabajadores que las empresas demandan. Dado esteexceso de oferta de trabajo, las empresas aumentarán su plantilla contratandoa más trabajadores pero con salarios inferiores, ya que, ceteris paribus, al au-mentar el número de empleados el VPML disminuye y, por tanto, el salario.En el nuevo punto de equilibrio el empleo de equilibrio será mayor (T2) y el sa-lario menor (S2).

Sin embargo, si el Ministerio de Educación en lugar de crear esta nueva es-pecialidad de la Formación Profesional hubiese optado por hacer más duras

Un incremento de la ofertade trabajo supone undesplazamiento a la derechade la curva de oferta. Para elnuevo equilibrio, la cantidadde empleo será mayor perocon un salario de mercadoinferior.

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 147

las pruebas de acceso, el resultado hubiese sido inverso. Al haber menos perso-nas con estos conocimientos, disminuiría el número de personas que podríantrabajar en balnearios. Este hecho supondría una contracción en la oferta detrabajo, con lo que la curva de oferta de trabajo se desplazaría a la izquierda.

En este caso, el ajuste también se realiza vía salarios y cantidad de trabajo;pero en el nuevo equilibrio, la cantidad de trabajo contratada será inferior ylos salarios superiores.

Variaciones de la demanda de trabajo

El mercado de trabajo no sólo se ve afectado por el lado de la oferta, sino tam-bién por la demanda. Si continuamos con el ejemplo del sector de los balnea-rios, supongamos que las terapias que aplican son cada vez más solicitadaspues la gente confía en su eficacia.

Dado este incremento de la demanda de terapias, aumentará su precio enel mercado. Esta subida de precios no altera el producto marginal de los tra-bajadores pero sí el valor del producto marginal. Al incrementarse el VPMT,éste es ahora superior al salario de mercado, con lo que las empresas puedenaumentar el número de trabajadores que tienen contratados y aumentar susbeneficios. Al incrementarse el valor del producto marginal, la curva de de-manda de trabajo se desplazará a la derecha, como ocurre en la Figura 7.5.

A partir del salario de equilibrio inicial (S1), un incremento de demanda detrabajo permitiría que las empresas estén dispuestas a contratar más trabaja-dores de los que desean trabajar por ese salario. Esta situación refleja un exce-so de demanda en el mercado de trabajo.

Este desequilibrio se ajustará incrementándose la cantidad de empleo con-tratada hasta el nivel T2 y elevando el salario de equilibrio hasta S2.

Por el contrario, si el tipo de servicios de los balnearios no hubiesen sidoaceptados por los consumidores, y la demanda fuese muy baja, el precio demercado disminuirá.

148 � Introducción a la economía para turismo

Un incremento de la oferta de trabajo suponeun desplazamiento a la derecha de la curvade oferta de trabajo, con lo que el nuevopunto de equilibrio será para un nivel mayorde trabajo y con un salario menor.

t (trabajo)T1 T2

S1

S2

O O9

D

S (salario)FIGURA 7.4. Incremento de la oferta

de trabajo

Un incremento de lademanda de trabajo suponeun desplazamiento a laderecha de la curva dedemanda, y para el nuevoequilibrio, tanto la cantidadde empleo como el salario demercado serán mayores.

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 148

7.2. El problema del desempleo

Cuando el mercado de trabajo no está en equilibrio, es decir, cuando hay unexceso de oferta de trabajo aparece el desempleo. El desempleo no puede ex-plicarse por un solo factor, al ser muchos los elementos que inciden en su de-terminación. Por un lado, está el componente demográfico, ya que aquellospaíses que tengan una elevada tasa de natalidad verán incrementar la pobla-ción activa, contribuyendo a aumentar la oferta de trabajo y el desempleo.Otros factores, como son los cambios tecnológicos y la mayor apertura al co-mercio internacional, también pueden incidir sobre el nivel de desempleo deun país, como analizaremos en la última parte del libro. Lógicamente, el cicloeconómico también incidirá, y en las fases de recesión es de esperar que latasa de desempleo sea más elevada que en las fases de expansión. En esteapartado detallaremos cómo se calcula el desempleo de una economía asícomo los diferentes tipos de desempleo que hay.

El cálculo del desempleoComo ya anticipamos en el Capítulo 2 al describir los agentes económicos, eltotal de la población se puede dividir en dos grandes grupos: la activa y la inactiva. Las personas activas son aquellas que reúnen las condiciones deedad, capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado y deseantrabajar, por ejemplo, cualquier Diplomado en Turismo al terminar sus estu-dios. Por otro lado, las inactivas son aquellas personas que no reúnen las con-diciones necesarias para realizar un trabajo remunerado, como pueden ser losmenores de 16 años, los jubilados, los incapacitados, etc., así como los que nodesean trabajar.

Dentro de la población activa, se realiza otra clasificación: los ocupados ylos parados. Se considera desempleado o parado a toda persona de 16 añoso más que está buscando activamente trabajo pero no lo encuentra. Por otrolado, la población ocupada es aquella de 16 años o más que tiene un em pleo.Esta clasificación del total de la población aparece reflejada en el Cua dro 7.3.

Capítulo 7 � Los mercados de factores productivos 149

Un incremento de la demanda de trabajosupone un desplazamiento a la derecha de lacurva de demanda de trabajo, con lo que elnuevo punto de equilibrio será para un nivelmayor de trabajo y con un salario mayor.

t (trabajo)T1

S1

S2

T2

S

D

S (salario)FIGURA 7.5. Incremento de la demanda de

trabajo

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 149

En España la información más completa sobre el mercado de trabajo se ob-tiene de la Encuesta de Población Activa (EPA), que la realiza el InstitutoNacional de Estadística (INE). El INE tiene como misión la elaboración y per-feccionamiento de las estadísticas demográficas, económicas y sociales yaexistentes, así como la creación de otras nuevas y la coordinación con los ser-vicios estadísticos de las áreas provinciales y municipales.

Otro organismo relevante en España es el Instituto Nacional de Empleo(INEM), responsable de toda la información sobre las medidas y la gestión delempleo. Así mismo este organismo facilita información estadística y económi-ca sobre el paro registrado en nuestra economía.

La tasa de desempleo o de paro se define como el total de personas des-ocupadas respecto del total de la población activa (ocupados más desemplea-dos) y se calcula:

Tasa de desempleo = (población desempleada/población activa ) � 100

Por otro lado, la tasa de actividad se define como el total de las personas ac-tivas respecto del total de la población de 16 años o más.

Al analizar el desempleo hay que tener en cuenta dos situaciones que acen-túan esta situación: el exceso de oferta de trabajo y el establecimiento de sala-rios mínimos.

150 � Introducción a la economía para turismo

Cuadro 7.3. Clasificación de la población mayor de 16 años atendiendo a criterios de empleo

En España, la informaciónsobre el mercado laboral seobtiene del InstitutoNacional de Estadística(INE) así como del InstitutoNacional de Empleo (INEM).

Cuadro 7.4. Tasas de actividad por sexo y grupo de edad. Porcentaje

AMBOS SEXOS VARONES MUJERES

2005 2006 2007 2005 2006 2007 2005 2006 2007

Total 57,35 58,32 58,92 68,78 69,12 69,27 46,41 47,95 48,94 De 16 a 19 años 28,86 29,29 29,72 34,08 33,52 34,69 23,35 24,82 24,45 De 20 a 24 años 67,04 67,89 67,41 72,11 72,45 72,15 61,74 63,12 62,44 De 25 a 29 años 84,90 85,80 85,89 89,88 90,55 90,56 79,62 80,75 80,90 De 30 a 34 años 84,97 85,98 86,78 94,46 94,23 94,43 74,89 77,14 78,55 De 35 a 39 años 82,69 84,32 84,64 94,77 95,14 94,89 70,14 72,98 73,80 De 40 a 44 años 81,18 81,96 83,28 93,72 93,35 93,75 68,49 70,37 72,53 De 45 a 49 años 77,53 79,22 80,00 91,90 92,77 92,10 63,25 65,71 67,92 De 50 a 54 años 70,07 71,32 73,33 88,32 87,88 88,68 52,19 55,10 58,28 De 55 a 59 años 56,16 57,54 58,67 75,44 76,26 76,59 37,74 39,64 41,51 De 60 a 64 años 34,09 34,61 34,94 48,78 48,86 47,96 20,38 21,33 22,82 De 65 a 69 años 4,67 5,27 5,40 6,93 7,74 7,82 2,82 3,17 3,30 De 70 y más años 0,98 0,92 0,87 1,62 1,55 1,50 0,53 0,48 0,43

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa.

7

4 5 4 0 5 0 3 2 8 1 2 0 3

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 150

Capítulo 7 � Los mercados de factores productivos 151

Cuadro 7.6. Tasas de paro por sexo y grupo de edad. Porcentaje

AMBOS SEXOS VARONES MUJERES

2005 2006 2007 2005 2006 2007 2005 2006 2007

Total 9,16 8,51 8,26 7,04 6,31 6,37 12,16 11,55 10,85 De 16 a 19 años 29,15 28,99 28,71 24,54 23,70 23,89 36,25 36,53 35,95 De 20 a 24 años 17,04 14,82 15,13 14,32 12,34 12,48 20,37 17,81 18,34 De 25 a 29 años 11,18 10,25 9,15 9,13 8,05 7,61 13,63 12,89 10,99 De 30 a 34 años 8,11 8,04 7,54 6,11 5,84 5,67 10,80 10,91 9,95 De 35 a 39 años 7,70 7,15 6,96 5,46 4,93 5,02 10,85 10,20 9,61 De 40 a 44 años 7,07 6,88 6,67 4,68 4,63 4,63 10,38 9,92 9,38 De 45 a 49 años 6,56 5,79 6,21 4,56 3,96 4,56 9,45 8,36 8,45 De 50 a 54 años 5,95 6,14 6,36 4,62 3,96 4,68 8,15 9,53 8,85 De 55 a 59 años 6,34 6,16 6,07 5,49 4,99 4,90 7,98 8,31 8,14 De 60 a 64 años 5,69 4,87 5,51 5,35 4,55 4,84 6,44 5,53 6,82 De 65 a 69 años 3,03 2,03 1,76 2,45 2,06 1,37 4,19 1,97 2,54 De 70 y más años 1,23 0,70 0,71 0,67 0,22 0,52 2,46 1,79 1,16

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa.

Cuando en una economía (o para un mercado concreto) hay un exceso deoferta de trabajo, es decir, a ese salario hay más personas dispuestas a traba-jar que el número de empleados que las empresas están dispuestas a contra-tar, existe desempleo. Bajo estas circunstancias para volver al punto deequilibrio, en el que la cantidad demandada de trabajo sea igual a la ofrecida,el salario tenderá a disminuir, de forma que puedan contratar a más gente, yal mismo tiempo habrá menos personas dispuestas a trabajar por ese preciomás bajo.

Por otro lado, el Estado puede establecer un salario mínimo por debajo delcual no es legal contratar a trabajadores. Si el salario mínimo se establece porencima del precio de equilibrio estaremos en una situación análoga a la ex-puesta en el párrafo anterior, en la que habrá un exceso de oferta de trabajo,pero, en este caso, sin posibilidad de reducir el sueldo para volver al equili-brio. La experiencia indica que el establecimiento de un salario mínimo elevala tasa de desempleo del trabajador no cualificado y produce un aumento delsalario de los que están empleados.

Tipos de desempleo

El desempleo se puede clasificar de la siguiente forma en función de sus ca-racterísticas: estacional, cíclico, friccional y estructural.

El desempleo estacional y el turismo

El desempleo estacional es aquél que surge sistemáticamente en determinadasépocas del año, causado por cambios en la demanda de trabajo.

Según el momento del año, la tasa de paro puede variar considerablemen-te dependiendo de las necesidades de trabajo. Esta variación es muy diferenteen cada uno de los sectores de la economía. Por ejemplo, el sector turístico pre-senta unos fuertes incrementos de empleo en los períodos vacacionales, espe-cialmente en verano, debido al incremento de turistas que vienen a nuestropaís.

El desempleo estacional es elcausado por cambios de lademanda de trabajo endeterminadas épocas delaño.

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 151

El desempleo cíclico

El desempleo cíclico depende de la evolución de la economía en cada mo-mento. Las diferentes fases de la economía tienen una fuerte influencia sobreel nivel de parados, con lo que, en épocas de recesión, el número dedesemplea dos es muy superior al de las fases de recuperación y expansión.Cuanto mayor sea la expansión y la tasa de crecimiento de la población, me-nor será la tasa de desempleo.

El desempleo friccional

El desempleo friccional depende de ciertas circunstancias de los trabajadoreso las empresas por las cuales los empleados están temporalmente desemplea-dos. Por ejemplo, un empleado que quiera cambiar de trabajo a uno mejor o enotro lugar estará un determinado período de tiempo desempleado entre quedeja su trabajo antiguo y encuentra otro nuevo. Así mismo, si una empresapasa por una etapa de crisis y tiene que despedir trabajadores éstos tambiénestarán temporalmente sin empleo hasta que encuentren otro.

Cuando los estudiantes finalizan sus estudios, también están un período detiempo hasta que logran encontrar su primer trabajo, período durante el cualformarán parte del desempleo friccional.

Equilibrar estas situaciones requiere un período de tiempo de adaptación,con lo que resulta lógico que en toda economía hay un cierto nivel de desem-pleo friccional, sin embargo, estos parados no deberán tardar mucho tiempoen encontrar un nuevo empleo.

El desempleo estructural en el sector del turismo

El desempleo estructural aparece principalmente por dos causas: desajustes enla cualificación de los empleados y desajustes en la localización de los em -pleados.

Las empresas constantemente necesitan empleados cuya cualificación seajuste a las necesidades del mercado. Por ejemplo, un hotel situado en Picos deEuropa demanda empleados con unas ciertas características para que den ser-vicio a sus clientes. Sin embargo, con el paso del tiempo hay un gran númerode huéspedes de origen alemán, con lo que el hotel demandará empleadosque sepan este idioma. En el hotel, habrá un cambio de plantilla, en donde sedespedirá a los empleados que no sepan alemán y se contratará a unos nuevosque dominen el idioma. Aquellos empleados que se queden en paro tras la re-gulación de plantilla formarán parte del desempleo estructural.

7.3. Los factores productivos tierra y capital

Una empresa maximizadora de beneficios tendrá que decidir cuál es la com-binación óptima de todos los factores productivos que deberá contratar. Paradecidir la cantidad óptima de recursos naturales y de capital, la empresa se-guirá el mismo razonamiento que el analizado en el mercado de trabajo. Es decir, la empresa aumentará la cantidad contratada tanto de recursos natura-les como de capital hasta que el valor del producto marginal del factor se igua-le a su precio. Por tanto, la curva de demanda de cada factor refleja suproductividad marginal.

152 � Introducción a la economía para turismo

El desempleo cíclico tienelugar cuando lostrabajadores, y en general losfactores productivos, quedanociosos debido a que el gastode la economía duranteciertos períodos esinsuficiente para dar empleoa todos los recursos.

El desempleo friccional es eloriginado porque algunostrabajadores dejan suspuestos antiguos parabuscar uno mejor, porquealgunas empresas estánatravesando una crisis oporque los nuevos miembrosde la fuerza laboral empleanun cierto tiempo buscandotrabajo.

El desempleo estructural sedebe a desajustes entre lacualificación o lalocalización de la fuerza detrabajo y la cualificación olocalización requerida por elempleador.

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 152

Al igual que al analizar el mercado laboral, el punto de equilibrio final enel que se determina la cantidad total a contratar de recursos naturales y de ca-pital y su precio, dependerá de la oferta y de la demanda de dicho factor. Eneste sentido, una expansión de la oferta supondrá un incremento de la canti-dad contratada acompañado de un descenso del precio de equilibrio. Por elcontrario, un incremento de la demanda supondrá un aumento de la cantidadde factor contratada pero a un precio superior.

El mercado de los recursos naturales

Los factores productivos se han clasificado en tres grupos denominados, tra-dicionalmente: tierra, trabajo y capital. El factor tierra incluye el suelo, el sub-suelo, el agua, etc., es decir, los recursos naturales. Una primera aproximacióna lo que se entiende por recursos naturales desde la óptica económica com-prende aquellos factores que afectan a las actividades productivas pero que nohan sido hechos por el hombre, ni tampoco han sido obtenidos a través de unproceso de fabricación iniciado por el hombre.

Tradicionalmente, en Economía, los recursos naturales tenían la considera-ción de bienes libres, por estar disponibles en cantidades ilimitadas. Sin em-bargo, en los últimos años, han perdido esta categoría y se consideran bieneseconómicos, es decir, bienes escasos. Al estudiar este mercado, también hayque diferenciar entre los recursos no renovables a corto plazo y los que son re-novables en función del ecosistema.

Dado que los recursos naturales son bienes que se caracterizan por la es-casez, y en una economía de mercado están sujetos a la ley de la oferta y la demanda, tanto el precio de mercado como la cantidad intercambiada ven-drá determinada por la interacción de la oferta y la demada.

Sin embargo, analizando el funcionamiento del mercado de los recursosnaturales se puede afirmar que existen fallos de mercado, pues el precio quese fija no refleja adecuadamente su verdadero valor al no contemplar hechoscomo la contaminación, el agotamiento de los recursos o la imposibilidad dela naturaleza para absorber la producción de desechos y residuos.

En estas circunstancias, se considera oportuna la intervención del sectorpúblico en este mercado, siendo sus principales medidas de control las si-guientes: control sobre la gestión de determinados recursos (agua), asignaciónde cuotas de utilización (bosques y pesca), el control del precio (petróleo), losimpuestos (petróleo), las multas y las subvenciones, y la propiedad pública(bosques, aguas, ríos...).

El mercado de capital

Para comprender el mercado de capital recordemos la diferencia entre el capi-tal físico y el capital financiero.

Por un lado, el capital físico se refiere al stock de bienes de equipo produci-dos en el pasado, que se emplean en este período para producir nuevos bie -nes y servicios. En el ejemplo del balneario, el edificio en el que se realizan lasterapias es un factor de producción de capital.

Por otro lado, el capital financiero hace referencia a los recursos de los quedisponen las empresas que les permiten financiar la adquisición de lo que ne-

Capítulo 7 � Los mercados de factores productivos 153

La tierra, o en sentido másamplio, los recursosnaturales son aquellosfactores productivos que nohan sido hechos por elhombre, ni obtenidos através de un proceso defabricación iniciado por éste.

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 153

cesitan para operar, entre otras cosas, las adquisiciones de capital físico. Eneste epígrafe, se va a analizar el funcionamiento del mercado del capital fi-nanciero, ya que es la fuente de inversión.

La retribución del factor productivo se denomina rendimiento o interés. Losque disponen de dinero en efectivo tienen la posibilidad de consumir en lamedida que lo deseen. Si, alternativamente, deciden prestarlo posponen lasposibilidades de consumir ahora, por lo que pedirán algún tipo de compensa-ción por lo que están haciendo. Esta compensación es el interés que recibenpor sus préstamos, lo que les brinda la oportunidad de alcanzar niveles supe-riores de consumo en el futuro.

Supongamos que una empresa de transporte de viajeros quiere invertir enautobuses de alta velocidad para sus trayectos principales. Para realizar estainversión, pide un préstamo de 100.000 €, con la condición de devolver110.000 € al final del año. La empresa tiene que devolver 10.000 € más de loque le prestaron, es decir, un 10% más sobre el importe inicial, que es el tipo deinterés. Esto se puede considerar como una medida de la compensación exi-gida por el prestamista por haber perdido la oportunidad de consumir ahorabienes por valor de 100.000 €.

El tipo de interés, al ser el precio de un préstamo, se determina por laoferta y la demanda. Los préstamos pueden demandarlos las empresas que deseen invertir o que tengan dificultades financieras, los gobiernos para sufragar los gastos que no cubren con impuestos, y las familias que deseenadquirir bie nes de consumo en una cuantía mayor que sus ingresos co-rrientes.

En toda economía existen diferentes tipos de interés, entre los que destaca-mos:

• El tipo de interés que establece el Banco de España en las subastas dece-nales de certificados. Éste es el tipo de interés de referencia en la econo-mía española, ya que, en definitiva, es el tipo al que el Banco de Españapresta el dinero al sistema bancario (cajas de ahorro, bancos y coopera-tivas de crédito). Este tipo de interés se establece en función del tipo bá-sico que establece el Banco Central Europeo.

• Los tipos de interés a los que se financia el Estado (Letras del Tesoro,Obligaciones y Bonos del Estado). El tipo de las obligaciones y de los bo-nos, al ser activos a más largo plazo, permiten observar la tendencia quepueden tener los tipos de interés en el futuro.

• Los tipos de interés de las emisiones de títulos u obligaciones que reali-zan las empresas. En éstos pueden distinguirse los de corto plazo, lla-mados pagarés de empresa y que se emiten con un vencimiento máximode un año, y los de largo plazo, obligaciones y bonos normalmente adiez años.

• El Euribor es el tipo de interés que aplican las entidades financierascuando se presentan entre sí en el mercado interbancario de Europay sirve de referencia para muchos créditos con tipos de interés va-riables.

154 � Introducción a la economía para turismo

El interés se puede definircomo el pago por losservicios del capital o, másconcretamente, como elprecio de un préstamo.

Existen múltiples tipos deinterés.

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 154

Capítulo 7 � Los mercados de factores productivos 155

Para poder producir bienes y servicios, las em-presas demandan factores de producción, entre losque hay que destacar: el trabajo, los recursos natu-rales y el capital.

La demanda de factores (como la del factor traba-jo) es una demanda derivada, pues los factores se de-mandan para producir los bienes y servicios finalesque solicitan los consumidores. Dado que la de-manda de factores la realizan las empresas porquelos necesitan para producir, detrás de toda demandade factores siempre hay una función de producción,que relaciona la cantidad de factor de producciónempleada y la cantidad de producción obtenida.

Si nos centramos en el mercado de trabajo, paradeterminar la cantidad óptima de demanda de estefactor, siempre se compara el ingreso marginal, ovalor del producto marginal del trabajo (VPMT),con el coste marginal o salario (S). El nivel óptimo detrabajo que deberá contratar la empresa es aquel enel que se cumple que el VPMT es igual al salario. Delo expuesto, se deduce que la curva de demanda detrabajo de una empresa competitiva que maximizabeneficios es igual al tramo descendente de la curvadel VPMT y en el equilibrio el salario de mercado esigual al VPMT.

Cuando el mercado de trabajo no está en equili-brio, aparece el desempleo. La tasa de desempleo o deparo se define como el total de personas desocupadasrespecto del total de la población activa. El desempleo

estacional es el causado por cambios de la demandade trabajo en diferentes momentos del año. El desem-pleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores, y engeneral los factores productivos, quedan ociosos de-bido a que el gasto de la economía durante ciertosperíodos es insuficiente para dar empleo a todos losrecursos. El desempleo friccional es el originado porquealgunos trabajadores dejan sus puestos antiguos parabuscar uno mejor, bien porque determinadas empre-sas están atravesando una crisis o bien porque losnuevos miembros de la fuerza laboral emplean partede su tuempo en buscar trabajo. Por último, el desem-pleo estructural se debe a desajustes entre la cualifica-ción o la localización de la fuerza de trabajo y la cua-lificación o localización requerida por el empleador.

Además del trabajo, los recursos naturales y el ca-pital también son factores productivos cuyas carac-terísticas hemos analizado en este capítulo.

Los recursos naturales, por ser escasos, tienen laconsideración de bienes económicos y dado que suprecio de mercado no refleja su verdadera valora-ción, pues no contabilizan hechos como la contami-nación, requiere la intervención del Estado paraeliminar estos fallos de mercado.

Al estudiar el factor capital diferenciamos entrecapital físico y capital financiero. El capital financie-ro hace referencia a los recursos disponibles para laadquisición de capital físico y su retribución se de-nomina interés.

RESUMEN

TÉRMINOS CLAVE• Capital financiero• Capital físico• Demanda derivada• Desempleo cíclico• Desempleo estacional• Desempleo estructural• Desempleo friccional

• Función de producción• Producto marginal del trabajo (PML)• Salario de equilibrio• Tasa de desempleo• Tipo de interés• Valor o ingreso del producto marginal (VPML)

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 155

156 � Introducción a la economía para turismo

1. Carmen es una señora que ha estudiadoTurismo y lleva dos años trabajando en un ho-tel. Sin embargo, acaba de dejar su puesto detrabajo pues quiere encontrar otro en algunacompañía aérea. ¿En qué tipo de desempleo sepodría clasificar a Carmen?a) Desempleo estacional.b) Desempleo cíclico.c) Desempleo friccional.d) Desempleo estructural.

2. La tasa de desempleo se calcula:a) (Población inactiva/Población total) � 100b) (Población desempleada/Población total)

� 100.c) (Población desempleada/Población em -

pleada) � 100.d) (Población desempleada/Población activa)

� 100.

3. Carlos tiene una empresa de turismo de aventu-ra que ofrece servicios tales como descenso decañones, rafting, espeleología, etc., y ha contra-tado a 5 empleados, uno especializado en cadaactividad. Actualmente, se está planteando sicontratar a un empleado más o no. ¿De qué dependerá en primera instancia la decisión deCarlos si decimos que la demanda de factores esuna demanda derivada?

a) Del salario que acuerde con el nuevo em -pleado.

b) Del número de clientes que tenga la em-presa.

c) De los beneficios que esperen para esteaño.

d) Del desempleo cíclico de la economía.

4. Si continuamos con la pregunta anterior y Car-los decide que sí le interesa contratar a más em -pleados pues con los que tiene no puede atendertodos los pedidos de sus clientes, ¿a qué de beráser igual el salario de equilibrio por el que debe-ría contratar a este nuevo empleado suponiendoque es una empresa en competencia perfecta ymaximizadora de beneficios?a) La productividad marginal de su trabajo.b) El precio al que se cobren las actividades de

aventura.c) El valor de la productividad marginal del

trabajo.d) Al beneficio marginal.

5. La retribución del factor productivo capital sedenomina:a) Renta.b) Rendimiento.c) Interés.d) Son ciertas la b) y la c).

EJERCICIOS

1. Explique la diferencia conceptual entre el pro-ducto marginal del trabajo (PMT) y el valor delproducto marginal del trabajo (VPMT), y pongaun ejemplo.

2. Explique cuál es el salario de equilibrio en unaempresa que maximiza beneficios en competen-cia perfecta.

3. Indique qué circunstancias deben darse paraque tenga lugar una reducción del nivel de em-pleo y del salario de equilibrio e imagine una si-tuación de estas características.

4. Defina el concepto desempleo cíclico.

5. Defina el concepto de tipo de interés.

CUESTIONES

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 156

Capítulo 7 � Los mercados de factores productivos 157

CUESTIONES

1. El producto marginal del trabajo (PMT) es igualal incremento de la producción total cuando seemplea a un nuevo empleado. Por otro lado, elvalor del producto marginal del trabajo es igualal producto marginal del trabajo multiplicadopor el precio del producto, es decir, equivale alingreso marginal que obtiene una empresa alcontratar a un nuevo empleado.

Por ejemplo, una compañía aérea con 100 em-pleados es capaz de vender 10.000 billetes deavión en un año a 180 €. Si esta compañía con-trata a un empleado más, podrá vender en unaño 10.010 billetes. Esto significa que el PMT delempleado 101 es de 10 billetes. Dado que cadabillete cuesta 180 €, el VPMT de este empleadoes de 1.800 €, que es el ingreso adicional queestá obteniendo la compañía por haber contra-tado a este empleado.

2. El salario de equilibrio para una empresa encompetencia perfecta que maximiza beneficioscoincide con el VPMT. Esta condición implicaque la empresa toma sus decisiones en funcióndel ingreso marginal y el coste marginal en elque incurre cada vez que contrata a un nuevoempleado. Si el VPMT es superior al salario,esto quiere decir que el ingreso marginal queproporciona al contratar a una persona más esmayor que su coste marginal, con lo que la em-presa incrementará sus beneficios si la contrata.Por el contrario, si el VPMT es inferior al salario,la empresa reduciría sus ingresos si la contra -tase.

3. Por ejemplo, imagine que se inventan unos apa-ratos capaces de darle todas las explicaciones deinterés turístico de todos los lugares de vacacio-nes. Con este aparato, habría muchas empresasque preferirán comprarlo y tener a menos guíasturísticos en su plantilla. Este hecho supone unadisminución de la demanda por parte de lasempresas, con lo que contratarán a menos em-pleados y lo podrán realizar a un coste inferior,es decir, el salario disminuirá.

Si se analiza gráficamente, esta disminución dela demanda de trabajo supone un desplazamien-to a la izquierda de la curva de demanda de tra-bajo, con lo que el nuevo punto de equilibrio sedará para un nivel inferior de empleo y de salario.

4. El desempleo cíclico depende de la evolución dela economía en cada momento. Cuando la eco-nomía está en una etapa de expansión el núme-ro de parados aumenta como consecuencia delciclo económico, es decir, el desempleo cíclico seincrementa.

5. Al precio o retribución del factor productivo ca-pital se lo denomina rendimiento o interés.

EJERCICIOS

1. c) El desempleo friccional es el originado por-que algunos trabajadores dejan sus puestos detrabajo antiguos para buscar uno mejor, lo quecoincide con la situación actual de Carmen.

2. d) La tasa de desempleo se define como el co-ciente entre el número de personas desemplea-das respecto de la población activa, es decir,ocupados más desempleados expresado en por-centajes.

3. b) Una de las principales características de la de-manda de un factor variable, en este caso el tra-bajo, es que es una demanda derivada. Esta ca-racterística implica que la empresa no contratarámás o menos empleados considerando sólo sufunción de demanda, sino que Carlos demandarámás o menos empleados en función del númerode pedidos que tenga en su empresa de turismode aventura para poder dar el servicio adecuado.

4. c) El salario de equilibrio para una empresa encompetencia perfecta maximizadora de benefi-cios coincide con el valor del producto marginalde trabajo.

5. d) La retribución del factor productivo capitalse denomina rendimiento o interés. El interés sepuede definir como el pago por los servicios delcapital o como el precio de un préstamo.

SOLUCIONES

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 157

Capítulo 7:Capítulo 7 01/04/09 10:39 Página 158

C A P Í T U L O

8 El sector público y los mercados

8.1. Los motivos para la intervención del sector públicoen la economía 160

8.2. Tipos de fallos de mercado 161

8.3. La corrección de los fallos demercado 165

E S Q U E M A Introducción

El análisis realizado en el Capítulo 6 nos ha enseñadoque los mercados con competencia perfecta garanti-

zan la eficiencia económica en la asignación y en el uso delos recursos. Parece, pues, que ésas son las condiciones«ideales» que desearíamos en todo mercado. Sin embar-go, se plantean dos preguntas: ¿la eficiencia ha de preva-lecer sobre cualquier otro valor?, ¿es frecuente que secumplan los requisitos que requiere la competencia per-fecta?

La respuesta negativa a estas dos cuestiones obliga a laintervención del sector público en la economía. De un lado,la actuación pública persigue la defensa de aquellos valo-res que la propia sociedad estima y que la actividad delmercado no garantiza suficientemente: protección de losgrupos vulnerables, equidad territorial, respeto del medioambiente, conservación del patrimonio cultural... Del otro,pretende corregir las deficiencias de funcionamiento delpropio mercado. Éste es el argumento fundamental quenos ocupará en este capítulo: el estudio de los fallos delmercado y de los mecanismos para su corrección.Además, en los mercados de factores productivos se detectan fallos que precisan la intervención del sectorpúblico.

8

Capítulo 8:Capítulo 8 01/04/09 10:40 Página 159

8.1. Los motivos para la intervención del sectorpúblico en la economía

En los capítulos anteriores hemos estudiado el funcionamiento de una econo-mía de mercado. Su nombre proviene del hecho de que sea el mercado el me-canismo fundamental que dé respuesta a las tres preguntas básicas eneconomía: qué, cómo y para quién producir.

Pero ¿hay que aceptar como irrevocable esa situación? ¿Es conveniente quetoda la actividad económica se rija exclusivamente por las reglas del mercado?Son innumerables los ejemplos en los que se admite de manera casi unánimeque tanto el qué, el cómo o el para quién que el mercado ha decidido deberíanser rectificados:

• Las empresas son libres para organizar su producción como crean con-veniente pero, en su búsqueda de rebajas en los costes, ¿es admisibleque impongan cualesquiera condiciones a sus trabajadores?, ¿y si el mé-todo más barato es muy contaminante?

• ¿Los servicios sanitarios deberían ser pagados individualmente en fun-ción del uso que se hace de ellos? ¿Una intervención quirúrgica en laque se utilice tecnología moderna (y cara) sólo debe realizarse al pacien-te que esté dispuesto a pagar lo que realmente vale?

• No es descabellado que las productoras estadounidenses eventualmen-te pudieran constituir un casi-monopolio mundial en la industria cine-matográfica. ¿El resto de países debería aceptar la existencia de esemonopolio?

• En muchos pueblos sitos en áreas rurales, evidentemente, no es rentableinstalar una biblioteca o incluso llevar la electricidad o el teléfono: ¿per-mitimos que se prive a sus habitantes de esos servicios?

En definitiva, el mercado debe ser el agente principal que dirija las decisio-nes económicas pero en muchas ocasiones se puede (y se debe) corregir su ac-tuación. Si una mayoría de la población está de acuerdo en que es preferibleestablecer otros criterios, el sector público, como representante de los interesesde toda la comunidad, está obligado a actuar.

160 � Introducción a la economía para turismo

� Presentación de los motivos que justifican la actuación del sector público en la actividad económica.

� Características de los bienes públicos.

� Concepto de externalidades y consecuencias de su existencia.

� Distinción entre competencia imperfecta y mercados incompletos.

� Conocimiento de los instrumentos para la corrección de los fallos demercado.

O B J E T I V O S D I D Á C T I C O S

Las decisiones económicasdeben provenir,fundamentalmente, delmercado.

Capítulo 8:Capítulo 8 01/04/09 10:40 Página 160

Más en concreto, los motivos que justifican la intervención del sector pú-blico en la actividad económica se pueden agrupar en tres categorías:

1. Argumentos sociales: redistribución y equidad.

Las familias obtienen sus recursos de la remuneración de los factoresproductivos que aportan a las empresas. Generalmente, su fuente prin-cipal de ingresos es el salario con el que se paga su trabajo; al salario sele pueden añadir rentas del capital, alquileres o beneficios empresariales.

Sin embargo, el sistema de precios que dicta el mercado da lugar auna desigual distribución de la renta. Si los factores que posee una fa-milia son escasamente productivos o poco valorados en el mercado, suprecio será bajo y, consecuentemente, el ingreso que reciban puede serinsuficiente para afrontar las necesidades consideradas mínimas. Peoraún, las condiciones físicas de ciertas personas les impiden la obten-ción de cualquier ingreso.

El sector público remedia esta situación a través de las llamadas po-líticas redistributivas, cuyo objetivo es lograr que las diferencias de ren-ta no sean muy acusadas. Se incluyen en este concepto: los impuestosprogresivos, el establecimiento de precios máximos o mínimos, o losprogramas de asistencia pública como el seguro de desempleo, las be-cas y las ayudas a personas discapacitadas.

2. Argumentos macroeconómicos.

En la tercera parte de este libro estudiaremos conceptos como el derenta nacional, el desempleo o la inflación. Aunque no conozcamosexactamente su definición, todos tenemos una idea intuitiva de «lo quees conveniente». Si la libre actividad industrial y comercial genera unalto nivel de desempleo parece acertado que la Administración articu-le medidas para corregir esta situación.

La promoción de la prosperidad económica general constituye,pues, otro gran apartado dentro de las causas para la intervención delsector público en la economía. En próximos capítulos analizaremos losinstrumentos que se utilizan para alcanzar este fin.

3. Corrección de los fallos de mercado.

Las intervenciones que se basan en los motivos anteriores corrigena posteriori los resultados de la actividad del mercado. Un empleo efi-ciente de los recursos no tiene por qué conducir a una combinación deproductos preferida socialmente ni a un reparto justo.

Pero, en muchas ocasiones, el mercado no asegura por sí solo la efi-ciencia. Si esto ocurre, puede ser necesario rectificar a priori su funcio-namiento. Puesto que es precisamente del funcionamiento de losmercados de lo que nos hemos venido ocupando en los capítulos pre-cedentes, estudiamos ahora con detalle los fallos de mercado.

8.2. Tipos de fallos de mercado

Bienes públicos y recursos de propiedad comúnCuando compramos un apartamento en la playa la inmobiliaria ya no podrávenderlo a otras personas y, desde luego, nadie vivirá allí sin nuestro permi-so. Del mismo modo, cuando un fontanero arregla una avería en nuestro piso

Capítulo 8 � El sector público y los mercados 161

Pero el sector público puedeintervenir:

– Para lograr unadistribución másequitativa de la renta.

– Para corregir las deficienciasen el funcionamiento delmercado.

– Para «conducir laeconomía por el buencamino».

Capítulo 8:Capítulo 8 01/04/09 10:40 Página 161

no podrá atender durante ese tiempo a nuestro vecino. En la mayoría de losbienes y servicios, su adquisición nos asegura su disfrute en exclusiva. Por esolos llamamos bienes privados.

Sin embargo, determinados bienes poseen la característica de que nadiepuede quedar excluido de su consumo. ¿Cómo se puede impedir el uso de unparque o de una playa? La razón primordial que lo imposibilita es que no es-tán definidos unos derechos de propiedad privados. Si se vendieran las pla-yas, los dueños podrían vallarlas y cobrar una entrada. Pero, en general, sonpropiedad del municipio o de otra entidad pública, que los considera bienesde libre acceso.

Otra peculiaridad de ciertos bienes es que el consumo por parte de unapersona no reduce la cantidad disponible para otros. Un libro no puede ser leí-do simultáneamente por más de una persona, pero en un estadio de fútbol mi-les de aficionados disfrutan a la vez de un único espectáculo.

Pues bien, aquellos bienes que cumplen simultáneamente estas dos condi-ciones, consumo no rival e imposibilidad de exclusión, se llaman bienes públicos.

Pensemos, por ejemplo, en el servicio que da la policía urbana. Nadie quese halle en la localidad puede ser excluido de los beneficios que se derivan desu existencia, con independencia de que resida allí y pague el servicio a travésde los impuestos o de que esté de paso y no contribuya a financiarlo. Además,el «consumo» del servicio por una persona más no altera el valor percibidopor los demás. Los mismos requisitos cumple la emisión de un programa detelevisión.

Las dos características que se exigen a un bien para ser considerado bienpúblico no siempre se dan estrictamente. Existen pocos bienes que sean pú-blicos por naturaleza. En la mayoría de los casos, su calificación puede variardependiendo del contexto concreto en el que se hallen. Si la playa se convier-te en privada o la emisión de televisión se codifica es evidente que es posiblela exclusión. Cuando la policía se encarga de la protección de cargos públicosen vez de la protección general, el resto de ciudadanos no «consume» la mis-ma cantidad de seguridad.

Aún más, las condiciones en que es posible hablar de bienes públicos son,a veces, circunstanciales. En la playa pública el consumo es no rival mientrasno haya aglomeraciones pero, si la afluencia es excesiva, el «consumo» delbien playa por parte de otras personas disminuye mi utilidad e incluso «riva-lizo» con ellas por el hueco libre. El problema de la congestión puede afectara otros bienes con «indicios» de públicos: una autovía o la conexión a Internet.

En definitiva, frente a unos pocos bienes públicos puros (el aire, un farocostero) existen muchos otros que pueden comportarse como tales.

Las características de los bienes públicos desincentivan a las empresas pri-vadas a producirlos. ¿Cómo cobrar un «derecho a ver» un castillo de fuegosartificiales? Puesto que parece imposible, su producción ha de ser «altruista»y en este sentido se justifica la intervención del sector público. Éste debe fi-nanciar la producción de los bienes y servicios que son requeridos por la co-lectividad, pero que el sector privado no produce por su incapacidad pararealizar exclusiones en el consumo y obtener beneficios.

Las condiciones de otro tipo de bienes, a los que se tiene libre acceso, pue-den conducir a su sobreexplotación. Un aprovechamiento excesivo conviertesu uso en rival. En el límite, esta situación puede llevar a la desaparición oagotamiento de recursos de propiedad común; pensemos por ejemplo en los

162 � Introducción a la economía para turismo

Las circunstancias puedenmodificar la consideraciónde bien público.

El sector privado noobtendría beneficio de laproducción de bienespúblicos.

En el consumo de ciertosbienes o servicios:

Son bienes públicos los quecumplen estas doscondiciones.

– No es posible la«exclusión».

– No existe «rivalidad».

Capítulo 8:Capítulo 8 01/04/09 10:40 Página 162

bancos de pesca o los acuíferos. El mercado evalúa fundamentalmente el in-greso presente y no asegura su conservación. Éste es el caso de los denomina-dos recursos de propiedad común, bienes en los que no es posible la exclusiónpero cuyo consumo presenta el problema de la rivalidad.

Externalidades

La mayor parte de las actividades económicas limita su incidencia a la esferade los agentes involucrados, pero algunas la rebasan y afectan a terceros aje-nos al intercambio. Normalmente, a los vecinos de una comunidad les será in-diferente que en el local del bajo se instale una agencia de viajes o una tiendade ropa. Pero, con toda probabilidad, no les dé igual que el local se conviertaen un bar nocturno indebidamente insonorizado.

Todavía más característico de este «impacto» a terceros es el ejemplo de lasactividades industriales contaminantes. Cuando una empresa arroja sus resi-duos en un río cercano perjudica, en mayor o menor medida, a todas las po-blaciones ribereñas. Los habitantes de río abajo quizá ya no puedan bañarse niutilizar el río como recurso turístico y la industria no les resarcirá de ningúnmodo.

No debemos pensar que los efectos son siempre negativos. La apertura deun cine tiene indudable repercusión en los ingresos del aparcamiento más cer-cano, y en los de los bares y restaurantes de la zona. La restauración de un mo-numento o la creación de un museo pueden impulsar la economía de todo unpueblo.

En todos estos casos, existen externalidades: costes o beneficios asociadosa la producción o consumo de un bien que van a parar a terceros, es decir, aotras personas distintas del comprador y del vendedor.

En presencia de externalidades, al coste que se refleja en la contabilidad dela empresa se debe añadir un coste social. Hemos visto que el coste decide lacantidad que la empresa produce, luego la falta de consideración del coste so-cial (ya sea positivo o negativo, es decir, aumento del beneficio) llevará a queproduzca más o menos cantidad de bien de la socialmente deseada, generán-dose una deficiente asignación de los recursos.

Así, la empresa contaminante no añade en sus cálculos la inversión adicio-nal en depuración ni el coste de los subsidios de desempleo de las personasque se dedicaban a organizar excursiones por el río. Del mismo modo, el due-ño del museo decide su inversión estimando el ingreso por entradas vendidaspero no considera el beneficio extra de los bares adyacentes.

Podemos concluir entonces que uno de los fallos del mercado es que noasume las externalidades, de tal manera que, cuando los costes externos sonimportantes; el mercado asigna recursos excesivos a la producción del bien oservicio que los genera; y, cuando hay beneficios externos, la producción seráinferior a la óptima.

Fallos de la competencia

En el Capítulo 6 determinamos que la competencia perfecta es la situación demercado en la que se emplean eficientemente los recursos. Cuando hay poderde mercado, se produce menos cantidad de producto y el precio es superior.Sin embargo, también hemos visto que el cumplimiento simultáneo de todas

Capítulo 8 � El sector público y los mercados 163

Son recursos de propiedadcomún aquellos en los queno es posible la exclusión,pero existe rivalidad.

Las externalidades sonbeneficios o costes queafectan a terceros.

Al coste privado hay queañadirle un coste o unbeneficio social.

El nivel de producciónóptimo será diferente.

Capítulo 8:Capítulo 8 01/04/09 10:40 Página 163

las condiciones que se exigen para que la competencia sea perfecta es extre-madamente difícil. Los obstáculos a la competencia perfecta pueden ser devarios tipos: diferenciación del producto, falta de información, productores detamaño influyente o necesidad de inversiones previas. Luego, en la práctica,casi todos los mercados tienen competencia imperfecta.

Como el elenco de posibilidades es amplísimo y abarca cualquier situaciónentre la competencia perfecta y el monopolio, el problema radica en decidircuándo se considera que el fallo de la competencia es lo suficientemente sig-nificativo como para justificar una intervención pública.

Mercados incompletos

Existe un último tipo de fallo de mercado que es, precisamente, la inexistenciadel mercado. No se trata, como en el apartado anterior, de que uno o variosproductores impongan sus decisiones: el problema es, simplemente, que nohaya oferentes aunque sí que exista demanda. Lo que sucede es que esa de-manda no generaría la rentabilidad suficiente como para que alguna empresase decida a satisfacerla.

Si el sector público considera que el bien o el servicio merece un trata-miento especial por su trascendencia social o económica (y aquí volvemos probablemente a los argumentos iniciales relacionados con la equidad o el de-sarrollo), puede remediar esta situación.

Desde luego, los habitantes de las zonas rurales necesitan trasladarse aotras poblaciones y, sin embargo, muchas de estas zonas no contarían con unservicio regular de autobuses si la Administración no hubiera intervenido dealgún modo. De la misma manera, si se hubiera dejado al criterio de la libreiniciativa empresarial (y por tanto, al cálculo de enfrentar el coste de llevar la

164 � Introducción a la economía para turismo

La competencia es casisiempre «imperfecta».

Existe demanda pero no esrentable para las empresas.

Se interviene cuando el bieno servicio lo «merece».

En el marco del Año Internacional del Ecoturismo (2002), y bajo el auspicio del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial del Turismo (OMT), másde un millar de participantes de 132 países, procedentes de los sectores público, privado y no guber-namental, asistieron a la Cumbre Mundial del Ecoturismo, celebrada en la Ciudad de Quebec (Canadá)entre el 19 y el 22 de mayo de 2002.

En dicha declaración los participantes:

«Reconocen que el ecoturismo abraza los principios del turismo sostenible con relación a los im-pactos económicos, sociales y medioambientales del turismo. En concreto:

• Contribuye activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural.

• Incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y explotación, ycontribuye a su bienestar.

• Interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes.

• Se presta mejor a los viajeros independientes, así como a los circuitos organizados para gruposde tamaño reducido.»

Pero al mismo tiempo:

«Hacen hincapié en que, al mismo tiempo, siempre que el turismo en zonas naturales y rurales nose planifique, desarrolle y gestione debidamente, contribuye al deterioro del paisaje natural, constituyeuna amenaza para la vida silvestre y la biodiversidad, contribuye a la contaminación marina y costera,al empobrecimiento de la calidad del agua, a la pobreza, al desplazamiento de comunidades indígenasy locales, y a la erosión de las tradiciones culturales.»

Cuadro 8.1. Externalidades, turismo y medio ambiente

No es sencillo decidircuándo se ha de interveniren el mercado.

Capítulo 8:Capítulo 8 01/04/09 10:40 Página 164

red y prestar el servicio al ingreso esperado), la electricidad o el teléfono no ha-brían llegado jamás a ciertos pueblos.

Claro que, probablemente, los residentes en esas localidades también de-sean que se establezca una zapatería, una escuela de idiomas, un dentista... Laintervención estatal se limita a una serie de bienes considerados «preferentes».

8.3. La corrección de los fallos de mercado

La teoría económica es bastante unánime a la hora de admitir la existencia delos fallos de mercado. No obstante, el acuerdo desaparece cuando se trata de de-cidir la forma y la magnitud de la consecuente intervención del sector público.

El reflejo de esta controversia en el pensamiento político es de extrema im-portancia. En la actualidad, las ideologías no se diferencian por la defensa deun tipo u otro de sistema económico. Admitida casi universalmente la econo-mía de mercado como la única opción con la que podemos organizar la vidaeconómica, es el grado de intervención estatal («el peso de lo público») lo quediferencia unas tendencias de otras.

Evidentemente el margen de maniobra es muy amplio. Por ejemplo, hemosreiterado que un gran número de mercados están dominados en algún gradopor una o varias compañías. Pues bien, ¿cuándo es oportuno intervenir?, ¿quémedidas se adoptan?, ¿hasta qué límite?

En caso de que se decida intervenir, es posible recurrir a alguna de las so-luciones que a continuación se describen. No son mutuamente excluyentes y,en determinados casos, varias de ellas pueden ser aplicadas con un mismo fin.

Suministro de bienes y serviciosUna primera posibilidad es que el sector público se encargue directamente dela producción de bienes y servicios. Puede así ofrecer los bienes públicos queningún agente privado produciría, extender el mercado a los lugares adondeno ha llegado o ejercer como monopolista si el monopolio es «inevitable» (y,consecuentemente, obrar guiado por otras consideraciones diferentes de lasdel beneficio).

Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos Estados habían superadoesos fines y disponían de amplias carteras de participaciones en industrias quehabían creado o nacionalizado. Desde el inicio de la década de los ochenta, unmovimiento contrario de privatizaciones ha conducido a la situación actual enla que la trascendencia del Estado suministrador suele ser escasa en lo que serefiere a la fabricación de bienes, mientras que en los servicios la lista es aún lar-ga: la sanidad, el transporte, la educación... No obstante, también en estos sec-tores existen movimientos privatizadores o se experimentan fórmulas mixtas.

Incentivos y desincentivos fiscalesLa aplicación de un impuesto sobre una determinada actividad económica in-crementa su coste de producción y, por tanto, incide en la cantidad que la em-presa decide producir. En el caso de la empresa contaminante, una tasa porunidad de producto de cuantía aproximada al coste externo reduciría su pro-ducción hasta el nivel deseable socialmente o la incentivaría a buscar solucio-nes menos contaminantes.

Capítulo 8 � El sector público y los mercados 165

El Estado puede ser«fabricante».

En la actualidad, los Estadosson importantessuministradores de servicios.

Capítulo 8:Capítulo 8 01/04/09 10:40 Página 165

Cuando lo que se derivan son beneficios externos, el sector público puedeestimular la producción o el consumo a través de una política de subvencio-nes, igualmente para acercarlos al óptimo social. Las subvenciones son senci-llamente impuestos a la inversa: un impuesto impone un coste adicional,mientras que una subvención proporciona ingresos adicionales.

Regulación Existe un marco institucional y jurídico en el que se inserta toda actividad eco-nómica y unas normas específicas que ordenan el establecimiento y el desa-rrollo de determinados sectores.

Sin que se puedan establecer reglas concretas, sí es cierto que en generalante cada uno de los tipos de fallos de mercado, la Administración respondede una manera diferente:

• En el caso de los bienes o recursos de propiedad común, como los ban-cos de pesca y los espacios naturales, se regula su uso y disfrute parapreservarlos.

• Si existen costes externos la regulación se suele basar en el control o, in cluso,la prohibición. Por ejemplo, las leyes ambientales regulan las emisiones tó-xicas de las industrias o prohíben el vertido incontrolado de residuos.

• Cuando de lo que se trata es de mejorar la asignación de los recursos quese derivan de situaciones de competencia imperfecta, el sector públicopuede, a través de la legislación, corregir las situaciones de poder delmercado. Ya hemos visto esta posibilidad cuando nos hemos ocupado dela regulación de los monopolios. La actuación pública no se limita a losmonopolios y puede afectar, en general, a todos aquellos mercados enlos que se considera que existen trabas a la competencia.

• Por último, si lo que se pretende es resolver un problema de mercado in-completo haciendo uso de la legislación (pues también sería posible elsuministro público), lo habitual es imponer obligaciones de servicio pú-blico a una o varias compañías.

166 � Introducción a la economía para turismo

Impuestos o subvencionesacercan la producción alóptimo social.

Las oficinas de turismo son recursos turísticos financiados por la Administración local, regional eincluso estatal.

El número de oficinas nos demuestra la importancia de los recursos destinados a esta función bá-sica para el desarrollo turístico. Tomemos algunos ejemplos:

• En Marbella existen 6 oficinas de turismo (http://www.pgb.es/marbella/html/turismo.html), por 5en Benidorm (http://www.costablanca.org/spa/servicios/ofiturali_listae.asp)

• En la provincia de Albacete hay 15 oficinas de turismo (http://www.jccm.es/turismo/infotur.htm).En Huesca llegan a 33, de las cuales sólo 7 están abiertas todo el año (http://www.redaragon.com/turismo/oficinas/huesca.asp).

• El Gobierno de Navarra es responsable de 11 oficinas mientras que municipios de la ComunidadForal financian otras 15 (http://turismo.navarra.com/oficinas.html). Las cifras en Extremadurason, respectivamente, 5 dependientes de la Junta por 31 municipales o en convenio (http://www.turismoextremadura.com/espanol/guiaprofesional/legislacion/home.html).

• En el extranjero España tiene abiertas 31 oficinas en 21 países diferentes (http://www.bme.es/juntaex/consejerias/opt/dgt/ofiextranjero.htm) mientras que nada menos que 87 países tienen de-legaciones turísticas en España, fundamentalmente radicadas en Madrid y Barcelona (http://www.revistaiberica.com/oficinas_extrajero/indice_extr.htm).

Cuadro 8.2. El «suministro» de oficinas de turismo

Controles o prohibiciones.

Legislación de los derechosde propiedad.

Regulación contra el «poderde mercado».

Obligaciones de serviciopúblico.

Capítulo 8:Capítulo 8 01/04/09 10:40 Página 166

Capítulo 8 � El sector público y los mercados 167

Otros instrumentosExisten otras posibilidades para corregir los fallos de mercado que, en sentidoestricto, no pueden incluirse en ninguno de los epígrafes anteriores. Es el casode los «permisos de emisión negociables», instrumento económico basado en lacreación de un mercado de «unidades contaminantes» para que las empresas (ypaíses) valoren y asuman individualmente los costes sociales (de ámbito regio-nal o a veces mundial) de su actividad.

Los permisos de emisión, como prácticamente el resto de instrumentos pre-sentados, inciden en el lado de la oferta. Pero, en ocasiones, el objetivo es mo-dificar la demanda, generalmente para apoyar o complementar alguna de lasintervenciones anteriores más directas. Así, el sector público puede realizarcampañas publicitarias encaminadas, por ejemplo, a que el consumidor tomeen consideración un cierto tipo de coste social y altere en consecuencia sus pa-trones de consumo. La actuación puede articularse a través de medidas no es-trictamente económicas, como pueden ser programas educativos.

El artículo 148.1.18.o de la Constitución Española dice que las Comunidades Autónomas podránasumir competencias en la promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial

Otros apartados de este mismo artículo asignan a las Comunidades un buen número de materiasque tienen relación directa con el turismo:

• 3.o Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.

• 5.o Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de laComunidad Autónoma.

• 6.o Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no desa-rrollen actividades comerciales.

• 12.o Ferias interiores.

• 16.o Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma.

Sin embargo, el Estado conserva competencia en los transportes que transcurren por el territoriode más de una Comunidad, en la legislación básica sobre protección del medio ambiente y en la defen-sa del patrimonio cultural, artístico y monumental. Además, ciertas normas básicas comunes como lalegislación mercantil o la laboral deben ser respetadas, lógicamente, por el sector turístico.

Cuadro 8.3. Normativa turística

A veces se pretendemodificar el comportamientode la demanda.

Los motivos que justifican la intervención del sectorpúblico en la actividad económica se pueden agru-par en tres categorías: argumentos sociales (redistri-bución y equidad), argumentos macroeconómicos ycorrección de los fallos de mercado.

Se considera que existen fallos de mercado enpresencia de bienes públicos o de externalidades,cuando hay fallos de la competencia o si el mercadoestá incompleto.

Se llaman bienes públicos aquellos bienes quecumplen simultáneamente las condiciones de con-

sumo no rival (el consumo por parte de una perso-na no reduce la cantidad disponible para otras) eimposibilidad de exclusión (nadie puede quedar ex-cluido de su consumo).

Pocos bienes son públicos por naturaleza. Su cali-ficación puede variar dependiendo del contextoconcreto en el que se hallen e incluso de condicionescircunstanciales.

Existen externalidades cuando costes o beneficiosasociados a la producción o consumo de un bien vana parar a terceros, es decir, a otras personas distintas

RESUMEN

Capítulo 8:Capítulo 8 01/04/09 10:40 Página 167

168 � Introducción a la economía para turismo

TÉRMINOS CLAVE• Bien público• Bien de consumo excluible• Bien de consumo rival• Coste social• Externalidades• Fallos de mercado

• Fallos de la competencia• Mercado incompleto• Permisos de emisión negociables• Recursos de propiedad común• Regulación

1. ¿Cuáles son las razones en que basa el sector pú-blico su intervención en la economía? ¿Cuál deéstas es la que tiene más incidencia en el sectorturístico?

2. ¿En qué se diferencia un bien de consumo «norival» de un bien de consumo «no excluible»?Diferéncielos y ponga ejemplos.

3. ¿En qué se diferencian los fallos de mercado delos fallos de la competencia?

4. Los mecanismos para la corrección de un fallodel mercado, ¿son incompatibles entre sí? Si nolo fueran, ¿conoce algún caso en el que se hayanaplicado varios para resolver un único proble-ma?

5. ¿Cuál es la razón que puede justificar la imposi-ción de una «ecotasa» sobre las pernoctas en loshoteles?

CUESTIONES

del comprador y del vendedor. En presencia de ex-ternalidades, al coste que se refleja en la contabilidadde la empresa se debe añadir un coste social.

Los obstáculos a la competencia pueden ser devarios tipos: diferenciación del producto, falta de in-formación, productores de tamaño influyente o ne-cesidad de inversiones previas.

En ocasiones, un mercado puede estar incompleto:no hay oferentes aunque sí puede haber demanda. Siel sector público considera que el bien o el serviciomerece un tratamiento especial por su trascendenciasocial o económica puede remediar esta situación.

Las soluciones a los fallos de mercado no son mu-tuamente excluyentes y, en determinados casos, variasde ellas pueden ser aplicadas con un mismo fin. Lasprincipales son: suministro directo de bienes y servi-cios, incentivos y desincentivos fiscales, y regulación.

La trascendencia del sector público suministradorha dis minuido, especialmente en lo que se refiere a la

fabricación de bienes pero menos en el suministro deservicios.

La aplicación de un impuesto sobre una determi-nada actividad económica incrementa su coste deproducción y, por tanto, incide en la cantidad que laempresa decide producir. Cuando lo que se derivanson beneficios externos, el Gobierno puede estimu-lar la producción o el consumo a través de una polí-tica de subvenciones.

Existe un marco institucional y jurídico en el quese desarrolla toda actividad económica y un orde-namiento específico que se ocupa del establecimien-to o desarrollo de determinados sectores. Ante cadauno de los tipos de fallos de mercado la Admi -nistración responde de una manera diferente.

En otras ocasiones, la iniciativa pública pretendemodificar la demanda, generalmente para apoyar ocomplementar alguna de las intervenciones dirigi-das al lado de la oferta.

Capítulo 8:Capítulo 8 01/04/09 10:40 Página 168

Capítulo 8 � El sector público y los mercados 169

1. La existencia de viajes subvencionados para lapoblación con menos recursos, como por ejem-plo los que se organizan para personas de la ter-cera edad, está justificada en argumentos de:a) Eficacia económica.b) Redistribución de la renta.c) Corrección de fallos de mercado.d) Eficiencia económica.

2. Imagine una pinacoteca en la que se cobra en-trada en un instante en el que el número de vi-sitantes es escaso:a) No se practica la exclusión y el consumo es

no rival.b) No se practica la exclusión pero el consumo

es rival.c) Sí se practica la exclusión y el consumo es

rival.d) Sí se practica la exclusión pero el consumo

es no rival.

3. ¿Y si se trata de un museo gratuito en una ma-ñana en la que numerosos grupos guiados seapiñan frente a las obras más importantes?a) No se practica la exclusión y el consumo es

no rival.b) No se practica la exclusión pero el consumo

es rival.

c) Sí se practica la exclusión y el consumo esrival.

d) Sí se practica la exclusión pero el consumoes no rival.

4. ¿En cuál de estos casos hay una externalidad?a) Sube el precio de los billetes de avión por-

que sube el sueldo de los pilotos.b) Se despide a trabajadores de una compañía

aérea por una crisis en el sector.c) El nivel de ruido en las viviendas próximas

a la zona de ampliación de un aeropuertoaumenta considerablemente.

d) En todos los casos anteriores.

5. Si a una determinada zona rural no llega eltransporte público, ¿qué mecanismo podría uti-lizar el Estado para corregir la situación?a) Subvencionar la compra de vehículos pri-

vados por los residentes en la zona.b) Subvencionar a una empresa de autobuses

para que ofrezca el servicio.c) Estimular la demanda de transporte para

que la línea sea rentable.d) Cualesquiera de las anteriores es posible.

EJERCICIOS

CUESTIONES

1. Son tres las categorías en las que, de modo ge-neral, se pueden agrupar las razones por las queel sector público interviene en la economía: ar-gumentos sociales (redistribución y equidad),argumentos macroeconómicos y corrección defallos de mercado.

La actuación sobre el sector turístico es debi-da sobre todo a la incidencia del sector turísticoen el conjunto de la economía española. Demodo general, la salud económica depende engran medida de las cifras del turismo.

La siguiente razón por orden de importanciaes la corrección de los fallos de mercado. Las in-tervenciones relacionadas con la equidad soninfrecuentes en el sector turístico.

2. Un bien de consumo «no rival» es aquel en elque el consumo o disfrute por parte de una per-sona no impide el disfrute de otras. La visión deun espectáculo o de un bello panorama naturalson casos típicos.

Un bien «no excluible» es aquél en el que nose puede impedir a nadie su disfrute. Los espa-cios públicos de libre acceso (playas, bosques,parques...) son un ejemplo.

SOLUCIONES

Capítulo 8:Capítulo 8 01/04/09 10:40 Página 169

170 � Introducción a la economía para turismo

3. Los fallos de la competencia son un tipo par ticu -lar de los fallos de mercado. En los fallos de lacom petencia, el mercado valora adecuadamentelos bienes pero su funcionamiento es ine ficien-te. En otros fallos de mercado (bienes públicos,externalidades y mercados incompletos) el mer-cado no existe o no valora adecuadamente deter -minadas características de los bienes.

4. No. Para corregir un mismo fallo de mercado, elsector público puede utilizar simultáneamentediferentes estrategias. Si en cierta zona litoralturística el agua es un bien escaso, el sector pú-blico puede lanzar campañas de concienciacióndel ciudadano (mediante anuncios sugiriendoel ahorro), legislar sobre el tema (dictando unaordenanza que establezca ciertas restriccionesen el consumo) o aplicar mecanismos impositi-vos (elevando el precio a partir de un volumende consumo excesivo).

5. El turismo intensivo genera externalidades ne-gativas: fundamentalmente medioambientalesy referidas a la conservación de espacios natu-rales, pero también introduce presión sobre losrecursos escasos (agua potable) y sobre las for-mas tradicionales de vida en la zona.

Por este motivo, la ecotasa pretende que elmercado valore esos efectos perniciosos y a lavez recauda fondos para corregirlos.

EJERCICIOS

1. b) Los programas sociales se pagan con el di -nero de todos los contribuyentes pero van diri-gidos a un determinado segmento de pobla-

ción de renta baja, lo que significa una redistri-bución de renta en su beneficio. Nada tienenque ver con la eficacia ni con la eficiencia eco-nómica, ni tampoco con las condiciones de losmercados.

2. d) Puesto que se cobra entrada es posible ex-cluir del disfrute a aquél que no pague. Si el nú-mero de visitantes es escaso, la contemplaciónde los cuadros no se verá entorpecida por la pre-sencia de otros visitantes, luego el consumo esno rival.

3. b) Que la entrada al museo sea gratuita implicaque no es posible evitar la entrada de nadie; endefinitiva, no es posible la exclusión. Pero encondiciones de congestión, el disfrute de lasobras es interferido (a veces casi impedido) porla presencia de otros visitantes luego el consu-mo sí es rival.

4. c) En los dos primeros casos los afectados sonempleados o clientes de la compañía aérea, to-dos ellos involucrados directamente en la acti-vidad «transporte aéreo de pasajeros». Sinembargo, una mayoría de los habitantes de lazona cercana al aeropuerto no tendrá ningunarelación con la actividad y, sin embargo, veránafectado su bienestar. Por tanto, sólo en estecaso existe una externalidad negativa.

5. b) Claramente, la solución razonable es impo-ner una obligación de servicio público a unaempresa de autobuses a la que, en contraparti-da, podría subvencionar para que preste un ser-vicio que será deficitario (porque, si no lo fuera,la empresa lo prestaría por propia iniciativa).

Capítulo 8:Capítulo 8 01/04/09 10:40 Página 170

PARTEPARTE

9. Las cuentas nacionales 173

10. El dinero 193

11. La política económica 209

12. Crecimiento y ciclos económicos 225

IIIIII

Se ha analizado el comportamiento de los agentes económicos (familias, empresas y sector público) des-de una perspectiva microeconómica, esto es, se ha analizado el papel que juegan los agentes económicos

en las economías y la manera que tienen de interrelacionarse en los mercados. Ahora cambiamos de enfo-que para estudiar el funcionamiento de una economía de una manera más global, considerando a la eco-nomía en su conjunto. Lo haremos desde un enfoque macroeconómico. El objetivo de la macroeconomía esanalizar el comportamiento de la economía con una perspectiva global, para determinar los niveles de pro-ducción, renta y empleo agregados que se alcanzan en un período de tiempo determinado, explicar por quése dan esas cotas e intentar mejorarlos cuando sea necesario con las políticas adecuadas.

En esta parte se presentan, en primer lugar, las cuentas nacionales que permiten conocer la actividad eco-nómica del país, su crecimiento y su comparación con otras economías. Se detallan las cuentas que recogenla información relativa a la actividad turística incluidas en las Cuentas Satélite del Turismo (CST). Asimis -mo, se destaca la importancia del crecimiento económico como objetivo de las economías actuales.

Para ampliar el conocimiento de la realidad económica de los países, se introduce la actividad moneta-ria y financiera, que presenta la otra cara de la economía real, facilitando la liquidación de las transaccioneseconómicas. El dinero es uno de los protagonistas de la economía y su estudio permite comprender los flu-jos o corrientes monetarias y financieras que se generan como consecuencia de los intercambios.

También, se presenta la actividad del sector público en la medida en que actúa en la economía, persi-guiendo determinados objetivos como el crecimiento, el empleo y la estabilidad de precios. La política eco-nómica incluye todo el conjunto de medidas en poder del sector público para lograr los objetivos en losdistintos campos (fiscal, monetario, comercial, turístico...).

Una vez justificada la intervención del sector público en la economía, se explica cómo esta intervención seefectuará en función del ritmo de la actividad económica, ya que ésta presenta a lo largo del tiempo un perfil irre-gular con altos y bajos. Estas fluctuaciones de la actividad económica reciben el nombre de ciclos económicos.

Se analizan las distintas fases de un ciclo económico y sus características, para que a la hora de poner enpráctica una determinada política podamos orientarla sobre la base de la etapa del ciclo en la que se encuen -tre la economía.

Finaliza esta parte con una descripción de las teorías explicativas del crecimiento económico, destacan-do como factor importante, a la hora de hablar de fluctuaciones económicas, la inversión. La relación de éstay el crecimiento de la producción se recoge en el llamado principio del acelerador.

C A P Í T U L O S

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 171

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 172

C A P Í T U L O

9 Las cuentas nacionales

9.1. La actividad económica y la Contabilidad Nacional 174

9.2. La medición del Producto Nacional y el flujo circular de la actividad económica 175

9.3. Las principales cuentas nacionales 182

9.4. La renta y la riqueza nacional 186

9.5. La inflación 188

E S Q U E M A Introducción

Al igual que las familias procuran llevar unas cuentasque reflejan los ingresos y los gastos de que disponen y

que las empresas realizan una contabilidad, en el ámbito na-cional es preciso conocer cómo evoluciona la economía. Paraello, se utilizan las cuentas nacionales. Las cuentas naciona-les nos permiten tener una visión global de la situación eco-nómica de un país a través de una serie de agregados: larenta, la producción, el empleo, la inflación, etc. El conjuntode todas ellas forman la Contabilidad Nacional.

Son estas variables el objeto de estudio de la macroeco-nomía. Su importancia radica en que son los indicadoresque nos permiten evaluar el funcionamiento de la econo-mía a lo largo del tiempo y realizar las comparacionesoportunas entre distintos países.

En las cuentas nacionales se integran las operacionesque se realizan en los mercados y que tienen un valor eco-nómico. Por ejemplo, la compra de bienes o la inversión.Pero existen algunas actividades que no se recogen en lascuentas nacionales, como la que realizan los jóvenes quehacen de canguro, el trabajo de las amas de casa, o algunasilegales, como la venta de drogas.

Entre las variables macroeconómicas que se calculan, lamás significativa es el Producto Interior Bruto (PIB), queintegra el valor de todos los bienes y servicios producidosen España durante un año. Su valor a lo largo del tiempopermite comprobar el crecimiento económico, variableque, normalmente, se identifica con el bienestar.

Así, se puede comprobar que una economía crece ypuede desarrollarse si es capaz de producir más, es decir,cuando sus habitantes disponen de una mayor cantidad debienes y servicios para satisfacer sus necesidades, o cuandoesta producción proporciona una mayor renta a los que po-

9

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 173

seen los factores productivos. También nos permitirá comparar la economía deun país con la del resto del mundo.

La comparación internacional debe realizarse con cautela, no sólo por lasdiferencias culturales, sociales y demográficas, sino también por las diferen-cias económicas y por la necesidad de tener en cuenta variables como la pro-ductividad y los precios. Sobre los precios, se debe saber detectar la incidenciadel aumento de los precios y eliminar la distorsión que originan.

Una de las actividades que más participación tiene en el PIB español es laturística. Su conocimiento, evaluación y promoción es vital para la consecu-ción de incrementos en la producción y en la riqueza nacional. Las CuentasSatélite del Turismo (CST) proporcionan una información valiosa sobre la ac-tividad turística en España.

174 � Introducción a la economía para turismo

� Entender el sentido de la Contabilidad Nacional.

� Conocer la triple dimensión y el significado del producto nacional.

� Identificar y ser capaz de calcular las cuentas nacionales más rele-vantes.

� Diferenciar los conceptos de renta y riqueza, y su papel como medi-das del crecimiento y del bienestar económico.

� Conocer la participación del turismo en la economía nacional.

� Evaluar la incidencia de los precios en la actividad económica y calcular la tasa de inflación a partir de los distintos índices.

O B J E T I V O S D I D Á C T I C O S

9.1. La actividad económica y la Contabilidad Nacional

En ocasiones, oímos y decimos que España ha crecido, que su economía hamejorado, incluso, nos permitimos compararla con la de otros países. ¿Cómovaloramos la economía de un país? ¿Cómo se mide su actividad económica?¿Podemos realizar comparaciones internacionales? Hemos estudiado que laactividad económica consiste en la combinación de recursos para obtener bie-nes y servicios, y que éstos se intercambian en los mercados. Pues bien, paraconocer la economía de un país se mide o se valora su actividad económica, esdecir, su producción.

Para conocer la economía de un país se elabora la Contabilidad Nacional.Ésta mide la actividad económica realizada por todos los agentes de un país ycomprende una serie de variables macroeconómicas o macromagnitudes. Lamás conocida es el Producto Interior Bruto (PIB), pero no es la única, tambiénson importantes: la renta nacional, el consumo, la inversión, el gasto público,las exportaciones, las importaciones, la inflación, el desempleo, la oferta mo-

La contabilidad nacional esla imagen de la economía deun país.

Las actividades económicasse llevan a cabo en losmercados.

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 174

netaria, el tipo de interés o el tipo de cambio. Con ellas se evalúa la capacidadproductiva de un país, la forma en que genera renta, la actividad de sus habi-tantes, la utilización del dinero o las relaciones comerciales con el resto delmundo. En este capítulo se analizan las variables más relevantes, su significa-do, cómo se calculan y para qué sirven.

Para que las cuentas nacionales permitan la comparación de las economíasde los diferentes países es preciso utilizar los mismos sistemas de medida, ypara este fin, se siguen unas directrices emanadas de organismos internaciona-les. La Organización de Naciones Unidas (ONU), y la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han establecido unos criteriosque secundan la mayoría de los países. Por otra parte, la Unión Europea ha es-tipulado el Sistema Europeo de Cuentas Integradas (SEC) que utilizan los paí-ses miembros. En general, los países disponen de algún instituto que se encargade elaborar su contabilidad nacional. En el caso de España, este papel corre acargo del Instituto Nacional de Estadística (INE) quien la elabora desde 1964.

En los epígrafes siguientes analizaremos, en primer lugar, el producto na-cional con todos sus componentes (el consumo, la inversión, el gasto público,las exportaciones y las importaciones) y su medición. En segundo lugar, lasdistintas extensiones del producto nacional y las diferencias entre los concep-tos de bruto y neto; nacional e interior; coste de los factores y precios de mer-cado. Incidiremos en las cuentas satélite del turismo, elaboradas desde juniode 2002 por el INE, que detallan la participación en la economía del sector tu-rístico. A continuación, nos centraremos en el concepto de renta nacional, di-ferenciándolo de la riqueza. Finalizaremos con el examen de la inflación comoelemento a tener en cuenta en todos los estudios de variables económicas queutilizan los precios y las unidades monetarias.

9.2. La medición del Producto Nacional y del flujocircular de la actividad económica

Ya hemos destacado anteriormente que el objetivo de la Contabilidad Nacio -nal es coleccionar toda la actividad económica que realizan los agentes parallegar a su cuantificación, tanto en términos físicos como en términos moneta-rios. Recordemos cómo, en la primera parte del libro, se determinaron losprincipios básicos del flujo circular de la actividad económica, que era un es-quema que nos servía para representar cómo se crea la renta nacional.

Recordemos también que la primera conclusión que se desprendía de di-cho esquema era que la actividad económica de un país se podía determinarde tres maneras o aspectos distintos:

1. Desde la perspectiva de la producción. Medimos el producto nacional con-tabilizando los bienes y servicios finales efectivamente producidos enuna economía.

2. Desde la perspectiva del gasto. El producto nacional se calcula a travésdel gasto que realizan las unidades económicas en bienes y servicios fi -nales.

3. Desde la perspectiva de la renta. El producto nacional se contabiliza comola suma de las retribuciones que reciben los propietarios de los factoresproductivos.

Capítulo 9 � Las cuentas nacionales 175

La actividad económicadesde tres perspectivas:producción, gasto y renta.

El Instituto Nacional deEstadística elabora la Contabilidad Nacional en España.

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 175

El Producto Nacional desde la perspectiva de la producción

Uno de los objetivos de la Contabilidad Nacional es conocer cuál ha sido laproducción anual del país, para así poder determinar cómo evoluciona la eco-nomía, si ha crecido, está estancada o por el contrario ha retrocedido. Para estefin, se calcula el Producto Nacional, que se define como el valor de mercado detodos los bienes y servicios finales que producen los residentes de un país, enun período de tiempo determinado, normalmente un año.

De esta definición hay que resaltar tres aspectos fundamentales: el prime-ro se refiere a que el Producto Nacional se evalúa en términos monetarios; secalcula multiplicando las cantidades de los bienes y servicios producidos porlos precios de éstos, por tanto, únicamente se valoran los bienes y serviciosque se intercambian en los mercados. Asimismo, puede medirse en términoscorrientes o constantes. Cuando el Producto Nacional se mide en términos co-rrientes (euros corrientes), se están valorando los precios del año en el que seestá estudiando la producción y se dice que el producto se ha medido en eu-ros nominales o corrientes. Cuando se mide en términos constantes (eurosconstantes), se valora la producción a precios de un año base, o de referencia,y se dice que el producto se ha medido en euros reales o constantes. De estamanera, se trata de eliminar el efecto que puede tener sobre una variable mo-netaria las variaciones de precios.

La valoración en euros constantes es la que se utiliza para establecer com-paraciones interanuales pues, de esa forma, se elimina el efecto de los incre-mentos de precios sobre el valor monetario de la producción cada año, y setoma como referencia o base los precios de un solo año. Para obtener el pro-ducto a precios constantes a partir del producto nominal, se utiliza un índicede precios que descontará la inflación o el efecto de las subidas de precios delvalor de la producción. De lo que se trata es de deflactar. Dedicaremos el últi-mo epígrafe del tema a la inflación, su evaluación, efectos, etc.

Por ejemplo, si comparamos la producción en el sector turístico en 2 añosconsecutivos y observamos que ésta ha aumentado un 5% se comparan 2 mag-nitudes monetarias, y este incremento del 5% puede deberse a que la produc-ción sube el 5% o a que los precios han subido el 5%.

Un segundo aspecto relativo a la contabilización del Producto Nacional esque en él sólo se incluyen bienes y servicios finales, y no los intermedios.Recordemos que, según su función, los bienes podían ser intermedios y fina-les. Se llamaban bienes intermedios a aquellos que han sido previamente trans-formados y se utilizan para producir otros bienes, mientras que los bienesfinales se destinan al consumo y no sufren transformación alguna. Esto es asípara evitar la doble contabilización que se produciría si incluyéramos los bie-nes intermedios. Pensemos por ejemplo en la actividad de viajes aéreos. Iberiavende billetes directamente a particulares y a las agencias de viaje. Al calcu-lar el producto nacional se evaluaría el valor monetario de todos los viajes. Sisumáramos el valor de los billetes vendidos por Iberia y el de los vendidos porlas agencias de viaje, estaríamos duplicando, en algunos casos, el número deviajes y su valor. Se deberían contabilizar únicamente los viajes vendidos di-rectamente a los particulares, bien por Iberia o bien por las agencias.

El cálculo de la producción final se puede realizar cuantificando el valorañadido a la producción por los agentes económicos. El valor añadido secalcu la restando al valor final de un producto el coste de los productos in -

176 � Introducción a la economía para turismo

Valor de la producción =Precio * Cantidad.

La deflación consiste en laeliminación en las variableseconómicas de losincrementos de precios.

Distintas formas de valorar:nominal (precios del añocorriente), y real (precios delaño base).

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 176

Capítulo 9 � Las cuentas nacionales 177

Se contabilizan únicamentelos bienes finales.

PRODUCCIÓN VALOR AÑADIDO

Iberia 1.000.000 € 1.000.000 €Agencias de viajes 1.250.000 € 250.000 €

Precio final para los consumidores 1.250.000 € 1.250.000 €

Valor final = Suma de los valores añadidos

Fijémonos en la producción de un servicio, los vuelos Madrid-Londres. Estos viajes son vendidos poragencias de viaje. Si calculamos la producción de bienes y servicios finales, tendremos que computar elvalor de los billetes vendidos por las agencias de viaje. Si optamos por calcular los valores añadidos a laproducción, computaremos el valor de todos los billetes vendidos por Iberia que es la empresa que pro-porciona el valor, mientras que la agencia de viajes sólo actúa como intermediario, y sólo se computaráel valor que añade a la producción.

Cuadro 9.1. Cálculo de la producción de un servicio: vuelos Madrid-Londres

termedios. De esta manera, el producto nacional se puede medir de dos for-mas: como la suma de todo lo producido y vendido a los consumidores fina-les o como la suma de los valores añadidos que se generan en cada fase de laproducción.

Un tercer aspecto a destacar es que el Producto Nacional es una variableflujo que se genera en un período de tiempo determinado, normalmente la re-ferencia temporal que se utiliza es un año.

De esta forma, se deduce que el Producto Nacional (PN) de una economíaen un año será igual a la suma, en términos monetarios, de toda la producciónde bienes y servicios de los diferentes sectores económicos: el agrícola, el in-dustrial y de la construcción, y el sector servicios.

PN = Producción de bienes y servicios finales en un año = = Valor añadido por todos los agentes en un año

El Producto Nacional desde la perspectiva del gasto

Desde el enfoque del gasto, el Producto Nacional sería la suma del gasto querealizan todos los agentes económicos de un país: las familias o consu midores,las empresas, el sector público y el resto del mundo. Al gasto que realizan lasfamilias se denomina consumo (C), al de las empresas inversión (I), el consu-mo público (CP) es el realizado por el sector público; y el resto del mundoparticipa comprando bienes y servicios, exportaciones (X) y vendiendo bienesy servicios, importaciones (M), por lo que podemos deducir que el gasto na-cional (GN) es igual a:

GN = C + I + CP + X – M

Esta magnitud se identifica con el Producto Nacional (PN), calculado des-de la perspectiva de la producción (contabilizando éste como el valor de todoslos bienes y servicios finales producidos o como la suma del valor añadido ge-nerado en cada fase de la producción), por lo tanto podemos escribir que:

GN = PN

ya que el gasto nacional coincide con el Producto Nacional desglosado segúnlos agentes que compran el producto.

La evaluación es anual.

El gasto.

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 177

El consumo privado

El consumo lo realizan las familias. Incluye los gastos que las economías do-mésticas realizan en bienes duraderos (electrodomésticos, coches, etc.), pere-cederos (comida, bebidas, etc.) y en servicios (viajes, médicos, restaurantes,etc.). Es importante resaltar que en este concepto no se incluye, por ejemplo, lacompra de inmuebles, ya sean de segunda mano (que se contabilizaron yacomo producción en años anteriores), como la nueva construcción (que se in-cluye en la inversión).

Cuando los españoles viajamos por España realizamos un gasto en bienesde consumo (alojamiento, transporte, etc.) , que se incluye en el consumo pri-vado. Por tanto, la actividad turística realizada por los españoles contribuye alincremento del consumo.

El consumo privado es una variable que depende, fundamentalmente, dela renta disponible o de los ingresos que tienen las familias y su relación es di-recta, es decir, cuanto mayor sea la renta, mayor será el consumo. La parte deingresos que no se dedican al consumo se ahorran, por tanto, la diferencia en-tre la renta y el consumo es igual al ahorro. Dicho ahorro es el que se destinaa la inversión.

178 � Introducción a la economía para turismo

De las familias, el consumoprivado depende de la renta.

De las empresas depende deltipo de interés.

DIVISIONES COICOP 2000 2001 2002 2003 2004 2005 (P) 2006 (A)

1. Alimentos y bebidas no alcohólicas 56.813 61.435 66.079 69.810 72.805 76.429 80.8642. Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos 12.065 12.812 13.606 14.463 15.331 15.688 15.7883. Artículos de vestir y calzado 24.643 25.996 26.492 27.113 28.204 30.342 32.1434. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros

combustibles 60.945 65.448 70.300 75.673 81.440 89.062 97.3115. Mobiliario, equipamiento del hogar

y gastos corrientes de conservación de la vivienda 23.013 23.959 24.493 25.864 26.872 28.904 30.761

6. Salud 12.941 14.037 14.984 16.385 17.696 19.057 20.2147. Transporte 49.471 51.197 50.809 53.259 58.603 64.184 69.4728. Comunicaciones 9.397 11.107 12.014 11.969 13.385 14.310 15.2249. Ocio, espectáculos y cultura 36.101 38.734 40.666 43.288 46.228 49.534 51.961

10. Educación 6.202 6.526 6.895 7.154 7.457 8.013 8.38011. Hoteles, cafés y restaurantes 71.984 76.066 81.343 87.853 95.165 101.332 108.31812. Otros bienes y servicios 34.175 37.220 38.319 40.193 45.146 48.649 53.976

Gasto en consumo final de los hogares 370.573 396.307 418.613 444.465 479.820 516.818 554.495

(P) Estimación provisional. (A) Estimación avance.Fuente: INE.

Cuadro 9.2. Clasificación del gasto en consumo final de los hogares por finalidad (coicop)

La inversión

La inversión está formada por el gasto que realizan las empresas en bienes decapital, es decir, en bienes cuya finalidad no es el consumo directo sino servira la producción de otros bienes y servicios.

Como hemos señalado, la inversión está ligada al ahorro de las familias (amás ahorro, mayor capacidad de inversión). El elemento que liga el ahorro conla inversión es el tipo de interés, que refleja la escasez de ahorro (tipos de in-terés altos) o abundancia de ahorro (tipos de interés bajos). Entonces, la in-versión empresarial será mayor cuanto menores sean los tipos de interés, dadoque suponen un coste financiero.

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 178

En la contabilidad nacional se distinguen dos categorías de inversión: laFormación Bruta de Capital Fijo (FBCF) y la Variación de Existencias.

La primera categoría, la FBCF está formada por la inversión en:

• Planta y equipo, es decir, almacenes, fábricas, maquinaria y equipo parala producción, vehículos de transporte, etc.

• Construcción residencial, que comprende la construcción de viviendaspara uso residencial, estén ocupadas o no.

Por otra parte, la Variación de Existencias está constituida por la variaciónneta (incrementos menos disminuciones) de las materias primas, productossemielaborados que no se han incorporado al proceso de producción y de losproductos finales que no se han vendido en el mercado.

La inversión en el sector turístico incluye el gasto en edificios para nego-cios, hoteles, equipamientos, complejos turísticos, etc., realizado por las em-presas. Es importante no sólo porque contribuye a incrementar el PIB sinoporque ejerce un efecto multiplicador sobre los otros componentes del mismo,como el consumo o las exportaciones.

El consumo público

El consumo público es el gasto que realizan las Administraciones Públicas enbienes y servicios corrientes. Los gastos que generan los servicios públicos,tales como la defensa, la educación, la sanidad; y las obras públicas, carrete-ras, presas, etc., se contabilizan como gasto de las Administraciones Públicas.No se incluyen en esta partida las transferencias, o pagos que realiza el sec-tor público a las familias y que no tienen una contraprestación real, comopor ejemplo, los subsidios de desempleo, las pensiones, o las subvenciones aempresas. La causa es que se considera que estos pagos afectan a la distribu-

Capítulo 9 � Las cuentas nacionales 179

INVERSIÓN

FBCF VARIACIóNDE

EXISTENCIAS

Planta y equipo

+Construcción

residencial

2005 (P) 2006 (A)

Formación bruta de capital fijo 266.624 298.189

1. Productos de la agricultura, ganadería y pesca 378 373

2. Productos metálicos y maquinaria 42.554 48.4542.1. Productos metálicos2.2. Maquinaria y equipo mecánico2.3. Maquinaria de oficina y equipo informático2.4. Otra maquinaria y equipo

3. Equipo de transporte 22.397 24.6383.1. Vehículos de motor3.2. Otro material de transporte

4. Viviendas 80.624 91.552

5. Otras construcciones 75.205 83.809

6. Otros productos 45.466 49.363

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 1.314 1.847

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 267.938 300.036

(P) Estimación provisional. (A) Estimación avance.Fuente: INE.

Cuadro 9.3. Formación bruta en capital

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 179

ción de la renta entre los agentes (consumidores, empresas y sector público),pero no a la producción. Además estos pagos se destinan al consumo o a lainversión.

El consumo público se determina en los presupuestos públicos, lo que sig-nifica que no depende de una variable económica concreta. Sin embargo, esteconsumo está condicionado por los ingresos que recibe el sector público y porla política económica.

El sector público interviene en el sector turístico con políticas determinadasque pueden contribuir al incremento del PIB, como por ejemplo, la construc-ción o mejora en las infraestructuras de transporte (carreteras o red ferrovia-ria), los gastos en acondicionamiento de playas, etc.

180 � Introducción a la economía para turismo

El gasto del sector público,depende de su presupuesto.

Y el gasto neto del sectorexterior depende del tipo decambio (entre otros factores).

Las exportaciones y las importaciones

Se llaman exportaciones a los bienes y servicios que se producen en un país yque se compran por los residentes de otros países. Se incluyen en esta partidatodos los bienes nacionales, nuevos o usados, que salen definitivamente del te-rritorio nacional con destino al resto del mundo, o los que son consumidos porlos residentes extranjeros en el territorio nacional.

Se denominan importaciones a los bienes y servicios que están producidosen el exterior y son comprados por un país, es decir, que proceden del resto delmundo, o son consumidos por los residentes nacionales en el extranjero.

El sector exterior y la actividad turística están muy relacionados. Por unlado, una parte importante del turismo proviene del extranjero (exportacio-nes); por otro lado, residentes españoles deciden hacer turismo en el extranje-ro (importaciones).

Tanto las importaciones como las exportaciones dependen de múltiplesfactores, entre los que cabe destacar la situación económica del país, así comola internacional, la renta nacional y las rentas de los países relacionados.

2005 (P) 2006 (A)

Por componentes1. Bienes y servicios producidos por las Administraciones

públicas 140.470 152.1732. Adquisiciones sin transformación para transferencias

sociales en especie 23.270 25.805

GASTO EN CONSUMO FINAL (P.3) 163.740 177.978

Por subsectores

1. Administración central (S.1311) 30.980 33.7932. Comunidades autónomas (S.1312) 97.689 105.6473. Corporaciones locales (S.1313) 30.900 34.0554. Administraciones de seguridad social (S.1314) 4.171 4.483

GASTO EN CONSUMO FINAL (P.3) 163.740 177.978

(P) Estimación provisional. (A) Estimación avance.Fuente: INE.

Cuadro 9.4. Gasto en consumo final de las Administraciones públicas por componentes y subsectores

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 180

Asimismo, influyen las características de los mercados, los precios; y tiene es-pecial relevancia el tipo de cambio (que relaciona el precio de la moneda na-cional con el de una moneda extranjera).

El Producto Nacional desde la perspectiva de la renta

El Producto Nacional también se puede medir como la suma de las retribu-ciones a los factores o recursos productivos (recordemos que son los recursos naturales, el trabajo y el capital). Estas retribuciones están formadas principal -mente por:

• Los sueldos y los salarios pagados a los trabajadores.

• Rentas y alquileres, que engloban los pagos por el arrendamiento detodo tipo de bienes inmuebles más los alquileres imputados a las vi-viendas que son propiedad de sus usuarios.

• Intereses, que son los intereses pagados por la utilización de recursos fi-nancieros prestados menos los intereses pagados por la deuda pública yotros préstamos del Gobierno.

• Los beneficios de las sociedades antes de impuestos, que incluyen los di-videndos, los beneficios no distribuidos y el impuesto sobre la renta delas sociedades.

Desde la perspectiva de la renta, se computan los ingresos que reciben losdistintos agentes por su participación en la producción.

Con los ingresos que genera la venta de todos los servicios producidos sepaga a los factores de producción, luego el valor de lo producido ha de coin-cidir con el gasto y con la renta.

RN = PN = GN

Estas tres magnitudes son idénticas como consecuencia de la definiciónque se ha dado anteriormente de cada una de ellas. Además, esta identidad sebasa en el hecho de que no existen entradas ni salidas de recursos. Por ejem-plo, se considera que la renta es igual al consumo más el ahorro y que el aho-rro se destina íntegramente a la inversión.

Capítulo 9 � Las cuentas nacionales 181

El cálculo de la renta seobtiene a partir de los pagosa los factores productivos.

RENTA PRODUCCIÓN GASTOS

Sueldos y salarios Sector primario Consumo privado

+ + +

Intereses y beneficios Sector secundario Consumo público

+ + +

Rentas de la tierra Sector terciario Inversión bruta

+

Exportaciones

Importaciones

PIB PIB PIB

Cuadro 9.5. Las tres perspectivas de estimación del PIB

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 181

9.3. Las principales cuentas nacionales

El agregado macroeconómico más utilizado en España es el Producto InteriorBruto (PIB), que recoge el valor de la producción de bienes y servicios finalesen el territorio español durante un año.

El Producto Interior Bruto (PIB) y Producto Interior Neto (PIN)

Cuando una empresa adquiere un computador, mobiliario, o un coche, estosbienes van perdiendo valor, tanto por su uso como por el paso del tiempo (ob-solescencia) como por la aparición de nuevos modelos y mejoras. En Econo -mía, decimos que estos bienes se deprecian. Para compensar la pérdida devalor que experimentan los bienes de capital, las empresas computan comocoste la amortización, para poder reponer la maquinaria o bienes de capital fí-sico gastados en el momento en el que se encuentren fuera de uso.

Si contabilizamos el valor de la inversión sin tener en cuenta la deprecia-ción experimentada, o lo que es lo mismo la amortización que se correspondecon su pérdida de valor, hablamos de Inversión Bruta (IB). Mientras que si

182 � Introducción a la economía para turismo

Cuadro 9.6. Producto Interior Bruto a precios de mercado y sus componentes

2005 2006 (P) 2007 (A)

Gasto en consumo final 688.864 741.848 794.441• Gasto en consumo final de los hogares 517.077 555.746 593.117• Gasto en consumo final de las ISFLSH 8.047 8.566 9.299• Gasto en consumo final de las AAPP 163.740 177.536 192.025

Formación bruta de capital 267.924 303.507 327.364• Formación bruta de capital fijo 267.042 301.107 325.783• Variación de existencias y adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos 882 2.400 1.581

Exportaciones de bienes y servicios 233.387 259.172 278.303Importaciones de bienes y servicios 281.383 322.224 349.513

PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 908.792 982.303 1.050.595

Agricultura, ganadería y pesca 26.011 25.249 27.087Energía 22.790 23.037 23.876Industria 125.014 132.536 140.937Construcción 93.808 106.356 115.519Servicios 546.153 587.667 634.583

• Servicios de mercado 428.336 460.456 496.762• Servicios de no mercado 117.817 127.211 137.821

Impuestos netos sobre los productos 95.016 107.458 108.593

PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 908.792 982.303 1.050.595

Remuneración de los asalariados 430.832 463.938 496.796Excedente de explotación bruto/renta mixta bruta 378.983 409.037 444.852Impuestos netos sobre la producción y las importaciones 98.977 109.328 108.947

PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 908.792 982.303 1.050.595

(P) Estimación provisional. (A) Estimación avance.Fuente: INE.

La amortización recoge elhecho de la depreciación.

Bruto/Neto según seconsidere la amortización.

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 182

contabilizamos el valor de la inversión descontando la depreciación experi-mentada por ésta, hablamos de Inversión Neta (IN).

Pues bien, cuando en el producto interior se considera la inversión brutaestamos calculando el Producto Interior Bruto (PIB):

PIB = C + IB + CP + X � M

Si lo que incluye es la inversión neta, es decir, descontando de la bruta elgasto en amortizaciones o depreciación, entonces lo que calculamos es elProducto Interior Neto (PIN):

PIN = C + IN + CP + X � M

De las anteriores definiciones, se deduce que:

PIN = PIB � Amortización (o depreciación)

El Producto Nacional Bruto (PNB) y el Producto InteriorBruto (PIB)

Hemos definido el PIB como el valor de todos los bienes y servicios finales quese producen en una economía durante un período de tiempo determinado. Eltérmino «interior» hace referencia a la producción llevada a cabo dentro de lasfronteras del país, con independencia de las nacionalidades de los agentes.Pero resulta también interesante conocer el valor de lo producido por las per-sonas físicas o jurídicas que tienen la condición de residentes en el país. En esteúltimo caso, hablamos de Producto Nacional Bruto (PNB). Por ejemplo, el va-lor de la producción generada por los establecimientos de una cadena hoste-lera española en Latinoamérica se incluirán en el producto nacional español yno en el producto interior. Por otra parte, las rentas de una inmobiliaria ale-mana en Palma de Mallorca se computan como Producto Interior español y nocomo Producto Nacional.

Entonces, ¿cuál es la relación entre las magnitudes cuando nos referimosa los distintos conceptos de nacional e interior? La respuesta es sencilla, siga-mos con el planteamiento del epígrafe anterior. Tenemos calculado el PIB,¿cómo hallamos el Producto Nacional Bruto (PNB)? Sumando al producto in-terior las rentas generadas por los residentes nacionales fuera de las fronterasdel país (RRN) y restando las rentas generadas por los residentes extranjerosen el país (RRE).

PNB = PIB + RRN � RRE

La Renta Nacional (RN)

Cuando se analiza la producción nacional desde la óptica de las rentas paga-das a los propietarios de los factores de producción, hablamos de Renta Nacio -nal. Recordemos que los factores productivos se encuadran en tres grandescategorías: el trabajo, los recursos naturales y el capital. Sus remuneracionesrespectivas son: los sueldos o los salarios, las rentas y alquileres, y los intere-ses y beneficios.

La Renta Nacional (RN) es otra magnitud que se puede definir, por tanto,como la suma de las remuneraciones de los factores productivos:

RN = Sueldos y salarios + Rentas y alquileres + Intereses y beneficios

Capítulo 9 � Las cuentas nacionales 183

Nacional/Interior, según seconsidere la residencia de losagentes.

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 183

De la Renta Nacional (RN) podemos deducir la Renta Personal (RP) que esla que efectivamente obtienen las personas, y que se obtiene restando a la RNlos beneficios no distribuidos por las empresas (Bnd), los impuestos sobre losbeneficios (Tb), así como otras contribuciones como las de la Seguridad Sociala cargo de las empresas (Tss) y añadiéndole las transferencias que las familiaspueden obtener del Estado (tf), en forma de becas de enseñanza u otro tipo deayudas.

De esta forma:

RP = RN – Bnd – Tb – Tss + tf

Pero realmente, ¿qué renta les queda a las familias para dedicar al consu-mo o al ahorro?

La última macromagnitud que vamos a estudiar es la Renta PersonalDisponible (RPD). Una vez que los individuos reciben sus remuneraciones, laspueden destinar principalmente a dos usos que son: el consumo y el ahorro.

Sin embargo, deben pensar que no pueden gastar toda su renta, pues de-berán destinar una parte a cumplir sus obligaciones con el Estado, es decir, de-berán pagar los impuestos directos (Td). De esta manera, la RPD se definecomo aquella parte de la RP de la que efectivamente disponen los individuospara consumir o para ahorrar.

RPD = RP – Td ≡ C + S

184 � Introducción a la economía para turismo

De la Renta Nacional,deducimos la Renta Personaly la Renta PersonalDisponible.

Cuadro 9.7. Renta Nacional disponible: precios corrientes

2005 2006 (P) 2007 (A)

Remuneración de los asalariados 430.655 463.656 496.498Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 101.812 111.639 111.680

Rentas netas de la propiedad –15.477 –18.331 –27.951Excedente de explotación bruto/renta mixta bruta 378.983 409.037 444.852Renta nacional bruta 895.973 966.001 1.025.079Consumo de capital fijo 138.726 153.222 165.693Renta nacional neta (a precios de mercado) 757.247 812.779 859.386Transferencias corrientes netas procedentes del resto del mundo –6.957 –9.425 –9.428

RENTA NACIONAL DISPONIBLE NETA 750.290 803.354 849.958

Producto interior bruto a precios de mercado 908.792 982.303 1.050.595Rentas primarias netas procedentes del resto del mundo –12.819 –16.302 –25.516Renta nacional bruta 895.973 966.001 1.025.079Consumo de capital fijo 138.726 153.222 165.693Renta nacional neta (a precios de mercado) 757.247 812.779 859.386Transferencias corrientes netas procedentes del resto del mundo –6.957 –9.425 –9.428

RENTA NACIONAL DISPONIBLE NETA 750.290 803.354 849.958

Población total (miles de habitantes) (*) 43.398 44.068 44.874Renta nacional disponible neta a precios de mercado por habitante (euros) 17.289 18.230 18.941

(P) Estimación provisional. (A) Estimación avance.(*) Años 1995-2001: Estimaciones intercensales de población entre los Censos de 1991 y 2001.

Años 2002-2006: Estimaciones actualizadas de población (now-cast), Base Censo 2001.Fuente: INE.

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 184

El turismo en las cuentas nacionales: las Cuentas Satélitedel Turismo (CST)

Como se ha señalado anteriormente, el turismo es una actividad que tiene unagran importancia en el PIB. Este protagonismo y el crecimiento que ha experi-mentado en los países ha incrementado la necesidad de estudio y de su medi-ción y evaluación.

No obstante, existen dificultades para medir la contribución del turismo alPIB. Estas dificultades se derivan, por una parte, de la complicación en sepa-rar las actividades turísticas del resto, ya que es un sector o actividad transver -sal, por ejemplo, diferenciar el gasto que en un restaurante realiza un residentey un turista. Por otra parte, las dificultades provienen de la existencia de ser-vicios que no se incluyen en el mercado, por ejemplo, el gasto que realiza elsector público en la mejora de las infraestructuras de transporte o en el acon-dicionamiento de las playas, que serán utilizadas por los turistas.

Los métodos que se pueden utilizar para medir la actividad turística vandesde la estimación directa del gasto de los turistas, lo que resulta realmentedifícil, hasta los estudios y estadísticas sobre la actividad de los turistas, las vi-viendas, cambio de moneda...

En junio de 2002, el INE presentó los primeros resultados de las CuentasSatélite del Turismo en España (CSTE) que constituyen un nuevo instrumen-to de medición que satisface la necesidad de información estadística. LasCuentas Satélite del Turismo (CST) se basan en la contabilidad nacional y com-prenden un conjunto de cuentas y tablas que presentan distintas variables eco-nómicas del turismo, tanto de la oferta como de la demanda.

Las Cuentas Satélite del Turismo (CST) se basan en la contabilidad nacio-nal y comprenden un conjunto de cuentas y tablas que presentan distintas va-riables económicas del turismo, tanto de la oferta como de la demanda.

Capítulo 9 � Las cuentas nacionales 185

2000 2001 2002(P) 2003(P) 2004(P) 2005(P) 2006(A)

Precios corrientes: millones de euros

Turismo receptor 36.414,5 38.572,6 38.252,8 39.675,7 41.432,1 44.243,5 47.205,4 Otros componentes del turismo 36.573,8 39.499,3 42.877,9 46.104,2 50.083,0 54.285,1 59.168,8 Total 72.988,3 78.071,9 81.130,7 85.779,9 91.515,1 98.528,6 106.374,2

Precios corrientes: porcentaje sobre el PIB

Turismo receptor 5,8 5,7 5,2 5,1 4,9 4,9 4,8 Otros componentes del turismo 5,8 5,8 5,9 5,9 6,0 6,0 6,0 Total 11,6 11,5 11,1 11,0 10,9 10,9 10,8

Precios constantes: índices de volumen encadenados (referencia año 2000 = 100)

Turismo receptor 100,0 100,5 94,4 94,8 95,2 97,4 99,9 Otros componentes del turismo 100,0 102,8 105,8 109,0 112,5 115,7 120,0 Total 100,0 101,7 100,1 101,9 103,8 106,6 110,0

(P): Estimación provisional.(A): Estimación avance.Fuente: INE.

Cuadro 9.8. Aportación del turismo al PIB de la economía española: valor absoluto/porcentaje/índice, tipo de indicador y periodo

Las CST comprenden unconjunto de cuentas queproporcionan informaciónsobre la actividad turística yse basa en la contabilidadnacional.

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 185

Las variables más importantes referentes a la oferta son: la estructura de laproducción y costes de las empresas, la utilización de trabajo, el capital, las in-versiones, el papel de la Administración...

Por lo que se refiere a la demanda, se identifican los distintos tipos de turis-tas (nacionales y extranjeros), y por tipos de viaje, de bienes y servicios deman-dados (alojamiento, transporte...). La demanda es el consumo turístico y seclasifica en distintas categorías: consumo turístico interno (efectuado por los vi-sitantes residentes como resultado de sus viajes dentro del territorio); consumoturístico receptor (efectuado por los visitantes no residentes como resultado desus viajes a la economía de referencia); y consumo turístico emisor (efectuadopor los residentes como resultado de sus viajes fuera del territorio económico dereferencia).

No cabe duda de que el crecimiento del turismo tiene efectos positivos ynegativos sobre la economía. Entre los efectos positivos, podemos destacar elincremento del PIB, tanto en los componentes del gasto (consumo, inversión,gasto público y saldo exterior) como en el de las rentas que genera (salarios,rentas y beneficios empresariales). Son tan importantes los efectos directos, esdecir, aquellos que generan las empresas que suministran bienes y serviciosdirectamente a los turistas, como lo efectos indirectos o multiplicadores, quese producen en la medida en que la actividad de las empresas turísticas im-pulsan el desarrollo de otras empresas de la economía.

9.4. La renta y la riqueza nacional

Las cuentas nacionales sirven para comparar las economías de los distintospaíses (siempre que utilicen los mismos criterios de contabilización) y la deevaluar el crecimiento económico. El crecimiento económico significa el au-mento en la producción de bienes y servicios o mayor disponibilidad de bie-nes o servicios; existirá crecimiento, por tanto, cuando se incremente el PIB.Pero, el crecimiento provoca, al mismo tiempo, una generación de bienes y re-cursos necesarios para la sociedad y una destrucción de recursos. Entre lasventajas del crecimiento se encuentra la mejora en la educación y la formaciónde los miembros de la sociedad, es decir, es positivo ya que se incrementa elcapital humano; además, se obtienen bienes de capital físico y activos finan-cieros. Por otra parte, el crecimiento promueve la pérdida de recursos natura-les y el deterioro del medio ambiente.

Al emplear el PIB como medida del crecimiento económico, nos centramosúnicamente en el valor del crecimiento medido por lo producido. Los paísesquieren incrementar a toda costa el ritmo de crecimiento del PIB, pero es pre-ciso fijarse tanto en los aspectos cuantitativos como en los cualitativos ya queun empeño excesivo en el ritmo de crecimiento del PIB puede hacer disminuirel bienestar económico. Las razones son muy simples: en primer lugar, en elPIB se encuentran recogidos determinados bienes que no incrementan el bie-nestar, como es la gasolina desperdiciada en los atascos. En segundo lugar, enel PIB no se valoran determinados elementos que aumentan el bienestar, comoel aire puro, la ausencia de ruido, etc.

Para calcular el crecimiento utilizando el PIB se utiliza el concepto de tasade crecimiento. Podemos definir la tasa de crecimiento del PIB como la tasa por-centual por año a la que aumenta o disminuye el PIB. Nos muestra, por tanto,

186 � Introducción a la economía para turismo

El crecimiento económicosignifica la ampliación de lafrontera de posibilidades deproducción.

Para medir el crecimientoempleamos la tasa decrecimiento del PIB.

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 186

la variación porcentual por año del PIB. En ocasiones, se utiliza el término PIBper cápita que nos da una muestra del nivel de vida, pues se calcula dividien-do el PIB total entre el número de habitantes del país. El PIB per cápita sólo cre-ce cuando el incremento de la producción es mayor que el incremento en lapoblación. Su valor no indica que todas las personas reciban bienes y serviciospor el mismo importe, sino que nos indica la cantidad de producción de la quepuede disponer una persona en promedio.

Sabemos que el valor de la producción total aumenta normalmente de unaño a otro. Los gobiernos centran su atención en la tasa de crecimiento, el rit-mo en que aumenta el PIB real en un año. Hablaremos de crecimiento econó-mico dando un porcentaje del incremento del PIB de un año con respecto aotro.

La tasa de crecimiento del PIB de un año con relación a otro, como cual-quier tasa de crecimiento, la calcularíamos de la siguiente forma:

Capítulo 9 � Las cuentas nacionales 187

PIB del año – PIB año de referenciaTasa de crecimiento PIB de un año � ———————————————— � 100

PIB año de referencia

En estas ocasiones es patente la necesidad de que el sector público reviselos objetivos tradicionales (el crecimiento, el pleno empleo y la distribución dela renta) incluyéndose la defensa del medio ambiente y de los recursos na -turales. Es preciso que el crecimiento sea sostenible, y que se valoren los cos-tes y los beneficios sociales en las magnitudes económicas. La expresión«crecimiento sostenible» implica el incremento de la producción sin reducir lacapacidad de crecimiento de las generaciones futuras, lo que supone la no des-trucción o la renovación de los recursos naturales. En esta expresión se unendos conceptos: la producción o renta y la riqueza. Por una parte, se trata deproducir más y, por otra, de mantener o incrementar la riqueza.

Los conceptos de renta y riqueza no son sinónimos. La renta está relacio-nada con el valor de lo producido, o la capacidad de producir. Es una variableque mide el flujo o corriente de bienes producidos en un período de tiempo,normalmente un año. La riqueza se calcula como el valor monetario de losbienes y recursos de los que dispone un país en un momento dado o en una fe-cha determinada.

La valoración de la riqueza es difícil por varias razones. Por una parte, porla dificultad de valorar a precios de mercado determinados bienes que no seintercambian en los mercados, por ejemplo, infraestructuras como carreteras,presas, playas, etc. Por otra parte es arduo lograr medidas adecuadas que in-tegren el deterioro del medio ambiente o el uso de los recursos naturales,como los minerales o el agua. Es quizá un problema contable: también se tar-dó varias décadas en lograr que las empresas incluyeran en sus cuentas de ex-plotación los gastos derivados de la depreciación de la maquinaria y otroselementos de capital. Actualmente, se están elaborando en la ContabilidadNacional las denominadas cuentas satélite medioambientales, con la misma sig-nificación de las cuentas satélite del turismo.

Además, es preciso conocer también la distribución de la renta y de la ri-queza en la economía, ya que las variables absolutas no proporcionan unaidea del bienestar de todos los ciudadanos. Tanto la renta como la riqueza pue-den estar concentradas en un grupo reducido de ciudadanos y la mayor partede la población situarse en niveles de pobreza.

La tasa de crecimiento es unindicador que mide el ritmoal que crece el PIB.

La riqueza es el valormonetario de los recursos ybienes de los que dispone unpaís.

Dos conceptos distintos:renta y riqueza.

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 187

9.5. La inflación

Las variables monetarias deben refinarse para permitir realizar comparacio-nes temporales. Por ejemplo, aunque un país produzca la misma cantidad ycalidad de bienes y servicios en dos años, si los precios aumentan, el valor delPIB aumentará. Por este motivo, es preciso homogenizar dichos valores mo-netarios y que el PIB se calcule en términos reales para poder realizar com-paraciones. El PIB real se refiere a la cantidad efectiva de bienes y serviciosproducidos, eliminando los efectos de la inflación (del incremento de los pre-cios). Recordemos que el valor de la producción se computa multiplicandoprecios por cantidades. Para calcular el valor de la producción de un año te-nemos en cuenta los precios de ese año y las cantidades producidas (obtene-mos así el valor de la producción a precios corrientes).

Cuando se quiere determinar el crecimiento económico experimentado enun período de tiempo, se debe separar el valor del incremento que corres-ponde a variaciones en los precios. Para eliminar la parte de crecimiento de-rivada del aumento de los precios tenemos que valorar las producciones decada año a los mismos precios. Entonces, se valora la producción a preciosconstantes, es decir, a precios de un año que tomamos como base o referencia.Si no elimináramos el efecto del aumento de los precios, la inflación, podría-mos estar comparando producciones con precios distintos, lo que nos daríaerrores en nuestros cálculos de crecimiento.

Cuando se elimina el efecto de la inflación sobre una magnitud econó-mica se está deflactando y para deflactar se utilizan los índices de precios,los más conocidos son el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactordel PIB. La serie del IPC es una relación de números que expresa cómo va-rían los precios a lo largo del tiempo; se refieren a un año base o de referen-cia para el que el índice tiene un valor de 100. Si el IPC del año que se estu-dia es superior a 100, significa que los precios son mayores que los del añode referencia, mientras que si es inferior a 100, los precios han descendido.El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el organismo encargado de suelaboración.

Si dividimos una magnitud que está en euros corrientes de un año por elIPC (u otro índice de precios) de un año base o de referencia, obtenemos di-cha magnitud en euros constantes o referidos al año que se ha tomado comobase.

PIB en euros constantes = � � � 100

Habitualmente, la información relativa a los precios se refiere a la tasa decrecimiento del IPC, que indica cómo varía el índice. Cuando se dice que losprecios en España han aumentado un 2% en un año se refiere a la tasa de va-riación de los precios.

Se entiende por inflación la subida continua de los precios de los bienes yservicios durante un período de tiempo determinado, que no responde a in-crementos en la productividad. Es perjudicial por tres motivos. En primer lu-gar, porque provoca incertidumbre en la economía al desconocerse laevolución de los precios, lo que dificulta la toma de decisiones por parte de losagentes económicos. En segundo lugar, porque perjudica a algunos como losgrupos de población con rentas fijas o a los prestamistas que perciben tipos de

PIB en euros corrientes���

IPC

188 � Introducción a la economía para turismo

Deflactar es eliminar el valorde las variaciones de losprecios.

La inflación es el incrementode los precios de los bienes yservicios de un país en unaño.

Dos índices de precios: elIPC y el deflactor del PIB.

El IPC es una medidaestadística de la evoluciónde los precios de los bienes yservicios que consume lapoblación residente en unpaís.

La inflación es perjudicialporque: provocaincertidumbre, perjudica aalgunos agentes y reduce lacompetitividad de laeconomía.

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 188

interés fijos. Por último, un efecto trascendental en el turismo es la pérdida decompetitividad que ocasiona la inflación y que hace menos atractivos aquellosdestinos con precios relativos más altos.

En este sentido, y para tener una idea más completa de la incidencia del au-mento de los precios en el sector turístico, se ha elaborado el Índice de PreciosHoteleros (IPH) que recoge el efecto del incremento de los precios en los alo-jamientos hoteleros.

Capítulo 9 � Las cuentas nacionales 189

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Total categorías 109,2 110,3 112,4 113,8 111,3 114,5 123,8 129,8 Cinco estrellas de oro 101,7 106,5 109,1 109,0 110,7 108,2 111,2 118,6 Cuatro estrellas de oro 106,7 107,7 109,4 111,7 108,2 109,5 115,8 120,8 Tres estrellas de oro 110,6 111,3 112,7 113,3 110,0 117,0 130,2 136,9 Dos estrellas de oro 114,5 117,4 118,4 121,8 118,6 119,8 131,8 138,5 Una estrella de oro 126,1 118,0 136,7 126,7 129,1 134,0 141,0 145,1 Tres y dos estrellas de plata 121,1 121,5 125,4 124,8 125,9 125,3 135,7 138,8 Una estrella de plata 147,2 140,4 145,3 145,0 142,1 146,6 148,7 151,0

Fuente: INE.

Cuadro 9.9. Índices de precios hoteleros, índices y tasas de variación interanual por categorías (2007)

RESUMENLas cuentas nacionales proporcionan infor ma-ción sobre la actividad económica de un país. Elconjunto de todas las cuentas nacionales forman la«Contabilidad Nacional» que en España es elabo-rada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Existen tres formas de medir la actividad econó-mica de un país: a través de la producción, de la ren-ta o del gasto.

Las cuentas nacionales más utilizadas son: elProducto Interior Bruto (PIB), Producto NacionalBruto (PNB), Producto Interior Neto (PIN), Pro -ducto Nacional Neto (PNN), la Renta Nacional(RN), la renta nacional per cápita.

Existe una diferencia entre los conceptos de ren-ta y de riqueza. Mientras que el primero está asocia-

do a la capacidad productiva del país en un año, elsegundo se refiere a los recursos disponibles.

En las variables económicas, en términos mone-tarios, se debe eliminar el efecto de los precios parapoder realizar comparaciones temporales y espacia-les. Esto quiere decir que se deben eliminar los efec-tos de la inflación. Los índices de precios permitenconocer el incremento de los precios de los bienes yservicios de un país en un período determinado. Elíndice de precios más utilizado es el Índice dePrecios al Consumo (IPC).

Las Cuentas Satélite del Turismo proporcionaninformación económica de este sector y completanla Contabilidad Nacional.

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 189

190 � Introducción a la economía para turismo

TÉRMINOS CLAVE• Amortización y depreciación• Consumo• Contabilidad Nacional• Crecimiento sostenible• Cuentas Satélite del Turismo (CST)• Deflactar• Deflactor del PIB• Exportaciones• Gasto público, consumo público• Importaciones• Índice de Precios al Consumo (IPC)

• Índice de Precios Hoteleros (IPH)• Inflación• Inversión• Macroeconomía• Producto Interior Bruto/Neto• Producto Interior/Nacional • Precios de mercado• Renta• Riqueza• Tasa de crecimiento

CUESTIONES1. ¿En qué medida se refleja la actividad turística

en las cuentas nacionales?

2. Si una familia española deja de contratar sus vacaciones con la agencia de viajes habitual ylas prepara por su cuenta, ¿afecta su decisión alProducto Nacional? ¿Por qué?

3. ¿En qué partida del PIB se incluyen los ser -vicios de hostelería de un complejo turístico

en la Costa del Sol y que está ocupado por ale-manes?

4. ¿Qué efectos tiene la inflación sobre la competi-tividad del sector turístico español?

5. ¿En qué sentido el PIB no es una medida ade-cuada del bienestar de los ciudadanos? Relació -ne lo con el sector turístico.

EJERCICIOS1. ¿Cuál de los siguientes asuntos es objeto de la

macroeconomía?:

a) Los precios de los alojamientos en hoteles.b) Los bienes públicos.c) El consumo público.d) El mercado de la industria eléctrica.

2. El PIB se diferencia del PNB en que:

a) El PIB se refiere al valor de la producciónpor los nacionales.

b) El PIB se refiere al valor de la producciónde un país dentro de las fronteras del paísy el PNB al valor de la producción por losnacionales con independencia del lugar.

c) El PIB incluye la amortización y el PNB no.d) El PIB está en precios corrientes y el PNB a

coste de los factores.

3. De las siguientes actividades, ¿cuáles se inclui-rán en el PIB español del año 2009?:

a) La venta de un apartamento a un extranjeroproducida en el 2009 en Torremolinos.

b) El trabajo de una canguro.c) Los autocares producidos en el año 2008 y

vendidos en el 2009.d) La puesta en explotación de un complejo

turístico.

4. Los compras de bienes que realiza un extranjeroen España forman parte de:

a) El consumo.b) La inversión.c) Las exportaciones.d) Ninguna respuesta es correcta.

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 190

Capítulo 9 � Las cuentas nacionales 191

5. Si en enero de 2009 en España el IPH fue igual a100,4 y se toma como base el año 2008, la infla-ción, o la tasa de crecimiento de los precios delmes de enero de 2009 ha sido de :

a) 0,4%.b) 4%.c) 100,4%.d) Ninguna respuesta es correcta.

SOLUCIONESCUESTIONES

1. La actividad turística está reflejada en todas lascuentas nacionales. Aunque es cierto que exis-ten dificultades para medir su participación,existen procedimientos para estimar su valor.Además, se están incluyendo en las cuentas na-cionales determinadas cuentas que presentan laparticipación del sector turístico como las Cuen -tas Satélite del Turismo (CST).

2. Debemos tener en cuenta que si la familia espa-ñola contrataba los servicios de una agencia deviajes que le suministraba el alojamiento y eltransporte y deja de contratarlos, en principio,no podemos determinar el efecto sobre el pro-ducto nacional, pues depende del gasto que rea-lice la familia y su comparación con la situaciónanterior. Es cierto que, si opta por el transporteen coche propio en lugar del transporte colectivoy por alquilar un apartamento directamente alpropietario y sin intermediario, en lugar de rea-lizar un gasto superior en un hotel, el productonacional se verá disminuido.

3. El PIB está formado por el consumo, la inver-sión, el consumo público y las exportacionesmenos las importaciones. Los servicios de hos-telería del complejo turístico se incluirán dentrode las exportaciones.

4. La inflación supone una pérdida de competiti-vidad para el sector turístico de un país. Si losprecios suben en España nuestra economía serámenos competitiva. Ceteris paribus, otros desti-nos turísticos serán más baratos. Asimismo, alos españoles les pueden resultar más baratosotros destinos extranjeros.

5. El PIB representa el valor de toda la producciónde un país en un año, por lo que, si aumenta sucuantía, se supone que los ciudadanos disponende una mayor cantidad de bienes y serviciospara consumir (siempre y cuando este aumentono responda únicamente al incremento de los

precios). No obstante, una mayor producciónpuede generar la utilización de recursos natura-les no renovables o el deterioro del medio am-biente por contaminación, ruido... Estos hechos,que suponen una pérdida de bienestar, no estánrecogidos en el PIB, por lo que incrementos en elPIB no siempre tienen que estar asociados a unbienestar mayor. En el sector turístico, es impor-tante el estado del medio ambiente de los desti-nos.

EJERCICIOS

1. c) La macroeconomía se ocupa del funciona-miento de la economía en su conjunto, mientrasque la microeconomía tiene como objeto el aná-lisis de los agentes económicos, las relacionesentre ellos y el funcionamiento de los mercados.Por tanto, de entre los asuntos propuestos, elconsumo público es el objeto de estudio de lamacroeconomía, y uno de los integrantes delPIB si se computa a través del gasto.

2. b) El PIB (Producto Interior Bruto) se refiere alvalor de la producción de un país en un año quese realiza dentro de las fronteras del país; mien-tras que el PNB (Producto Nacional Bruto) se refiere a lo producido por los que tienen la na-cionalidad del país, ya sea dentro o fuera de lasfronteras.

3. a) El PIB incluye el valor de la producción debienes y servicios finales de un país en un año.Por tanto, si se trata de detectar qué actividadesse incluyen en el PIB español del año 2009, laúnica producción realizada en España en ese añoes el apartamento que se vende al extran jero. Eltrabajo de la canguro seguramente no esté decla-rado y no formará parte del PIB, si se declaraseentraría a formar parte de éste. Los autocares yaformaron parte del PIB en el año 2008. La puestaen explotación de un complejo turístico no in-crementa el valor del PIB, será su producción.

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 191

192 � Introducción a la economía para turismo

4. c) Toda compra realizada por extranjeros en unpaís formará parte de las exportaciones, pueséstas incluyen los bienes y servicios vendidos alos extranjeros.

5. a) Para calcular la tasa de crecimiento del IPHdel mes de enero de 2009 se utiliza la siguientefórmula:

Dado que la base del año 2008 es 100 se ob-tiene:

(100,4 – 100)Tasa inflación � —————– � 100 � 0,4 %

100

(IPH enero 2009 – IPH 2008)Tasa inflación � ————————————– � 100

IPH 2008

Capítulo 9:Capítulo 9 01/04/09 10:41 Página 192

C A P Í T U L O

10 El dinero

10.1. El dinero 194

10.2. El sistema financiero 199

10.3. La actividad de las institucio-nes financieras y el procesode creación del dinerobancario 204

E S Q U E M A Introducción

En las sociedades actuales estamos familiarizados con eluso del dinero. Tanto es así que resulta difícil salir de

casa y no coger el monedero para hacer frente a posiblescompras: el periódico, el pan, la comida, la ropa... que ad-quirimos con dinero en metálico o con tarjetas de crédito.Para obtener otro tipo de bienes, como los coches o la vi-vienda, acudimos a un banco, en el que hemos depositadonuestros ingresos o nuestro sueldo y el que nos facilita cré-ditos o préstamos.

Cuando hablamos de Economía solemos pensar en eldinero. Como ya se ha estudiado en capítulos precedentes,el dinero constituye la otra cara de la economía real y for-ma parte esencial de las economías modernas. La econo-mía monetaria o financiera trata de estudiar cómo sefinancia la actividad económica de un país a través de losrecursos financieros, entre los que se incluye el dinero.

Es interesante conocer qué se entiende por dinero ycómo se calcula la cantidad de dinero u oferta monetariaque hay en un país. Asimismo y ligado al dinero y al mer-cado de capitales, se encuentran las instituciones financie-ras: los bancos, las cajas de ahorro y otras entidades, quesirven como enlace entre el ahorro que se genera en la eco-nomía y la inversión.

¿Quién controla la cantidad de dinero que hay en unpaís? ¿Y en España? La institución protagonista en el mer-cado del dinero de cada país es su banco central y enEspaña es el Banco de España.

Uno de los aspectos más conocidos de las relaciones in-ternacionales, tanto en el comercio como en la actividad tu-rística es la diferencia de moneda, lo cual condiciona losintercambios de bienes y servicios internacionales introdu-ciendo un elemento diferenciador de los nacionales, la mo-neda.

10

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 193

10.1. El dinero

Desde el inicio de la humanidad, el ser humano ha sentido la necesidad de in-tercambiar bienes. En las sociedades más primitivas, los bienes se cambiabandirectamente unos por otros, lo que se conoce por el nombre de trueque. Conel desarrollo de las sociedades, se han utilizado diferentes bienes como mediode cambio: conchas, aceite, especias, cacao, metales preciosos, etc. Éstos hanservido para realizar transacciones, como medida del valor de otros bienes yhan podido ser atesorados sin pérdida de su valor. Constituían el denomina-do dinero mercancía. Las economías se han complicado por el aumento delnúmero de transacciones y su mayor complejidad, y con ello se han ido perfi-lando las cualidades que debe cumplir el dinero, que son:

a) Aceptación por la colectividad: debe ser un bien deseable por toda lacolectividad.

b) Bien duradero: no debe ser un bien perecedero, es decir, no debe per-der valor con el paso del tiempo pues su pérdida de valor los inutili-zaría para realizar transacciones futuras.

c) Facilidad en el transporte: ha de ser fácilmente transportable. La rela-ción del valor con el peso debe ser alta, es decir, que debe acumularmucho valor con poco peso.

d) Divisible: debe poder dividirse de manera que permita los intercambiosde aquellos bienes que tienen tanto un valor pequeño como grande.

194 � Introducción a la economía para turismo

� Comprender el concepto de dinero distinguiendo sus distintas in-terpretaciones, sus funciones y características, así como su papel enla economía.

� Identificar el concepto de tipo de interés como precio del dinero y losdistintos tipos de interés.

� Conocer el funcionamiento del sistema financiero, diferenciando lafunción de los intermediarios financieros y más concretamente la delas entidades de crédito: bancos y cajas de ahorro.

� Entender el papel que juega el Banco de España y su relación con elBanco Central Europeo y con el Sistema Europeo de Bancos Centrales.

O B J E T I V O S D I D Á C T I C O S

1. Aceptado por la colectividad

2. Duradero

3. Fácil de transportar

4. Divisible

5. Homogéneo

6. De oferta limitada

Cuadro 10.1. Características del dinero

El dinero es un bien.

Las mercancías que hanservido como dinero hantenido distintas formas.

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 194

e) Homogéneo: cualquier unidad debe ser idéntica a las demás.

f) De oferta limitada: debe encontrarse en cantidad limitada para garan-tizar su valor económico.

En la actualidad, la gente no intercambia los bienes directamente, utiliza eldinero para realizar sus transacciones, lo que permite una mayor especializa-ción en el trabajo. Los individuos no tenemos que elaborar todos los bienesque consumimos, sino que trabajamos desempeñando una labor en una em-presa o institución a cambio de un dinero, que después intercambiamos porlos bienes que satisfacen nuestras necesidades. El dinero forma parte esencialde las economías modernas.

Concepto y funciones

Una primera aproximación a la pregunta de ¿qué es el dinero? es la que lo de-fine como todo medio de pago, generalmente aceptado por la colectividad. Esdecir, el dinero es un bien o una mercancía que sirve como medio para saldar tran-sacciones.

Pero además, ha de cumplir otras dos funciones: ha de servir como depó-sito de valor, es decir, ha de poderse guardar sin que se deteriore o pierda va-lor por el paso del tiempo. Este hecho se debe a que el dinero no sirve sólopara realizar transacciones, sino que constituye una forma más de mantenerriqueza. Asimismo, ha de poder utilizarse como unidad de cuenta, para de-terminar el valor de los bienes y servicios en dinero. En España, los bienes sevaloran en euros.

Según lo anteriormente expuesto, en la actualidad las mercancías utiliza-das como dinero son los billetes y monedas; no tienen un valor en sí mismo,sino que adquieren valor por los bienes que se pueden comprar con ellos. Elvalor reside en la confianza que tienen los individuos de que el dinero seráaceptado como medio de pago. A este dinero se le denomina dinero signo.

Además de los billetes y monedas, los agentes económicos mantienen de-pósitos en los bancos, que también se utilizan como dinero. Los agentes depo -sitan el dinero en las entidades bancarias, por una parte, para que lo custodienpues éstas disponen de lugares más seguros, pero por otra parte, el motivofundamental es que el dinero depositado permite obtener más dinero pues seofrece un tipo de interés. Si el tipo de interés que ofrecen los bancos por estedinero es mayor que la tasa de inflación, se podrá compensar también la pér-dida del valor del dinero ya que, si los precios suben, con la misma cantidadde dinero se pueden comprar menos bienes y servicios. En este sentido, sepuede garantizar el valor del dinero.

Capítulo 10 � El dinero 195

El dinero: permite elintercambio.

Se puede atesorar.

Y sirve como patrón devalor.

1. Medio de pago

2. Unidad de cuenta

3. Depósito de valor

Cuadro 10.2. Funciones del dinero

Podemos distinguir entonces entre dinero legal y dinero bancario. El dinerolegal de un país está formado por los billetes y las monedas emitidos por unainstitución que tiene competencias para emitirlos; en España es el Banco deEspaña. A la suma del valor de los billetes y monedas que están en circulaciónse denomina efectivo en manos del público.

El dinero es un bien quesirve como medio de cambioaceptado por la colectividad.

Es dinero: las monedas y losbilletes.

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 195

Por otra parte, existe el dinero bancario, que es el que se genera en el siste-ma financiero; son los denominados activos financieros que se constituyen enforma de depó sitos.

196 � Introducción a la economía para turismo

DINERO LEGAL � DINERO BANCARIO� �

Efectivo Depósitos� �

Monedas A la vista� �

Billetes Ahorro � A plazo

Cuadro 10.3. Dinero

Y los depósitos.

Los depósitos pueden clasificarse en tres categorías:

1. Depósitos a la vista. Son las denominadas cuentas corrientes. Los aho-rradores ingresan el dinero en una entidad y estos depósitos se puedenutilizar mediante cheques, cheques de viaje, tarjetas de crédito (quepermiten el pago aplazado), o por medio de traspasos o transferenciasa otras cuentas. Su disponibilidad es casi inmediata.

2. Depósitos de ahorro. Se instrumentan en libretas de ahorro. Gozan deuna disponibilidad menor que los depósitos a la vista aunque en la ac-tualidad también se pueden girar cheques en su contra.

3. Depósitos a plazo. El depositante se compromete a no retirar el dinero enun período de tiempo determinado y si lo hace soportará una penali-zación. Su disponibilidad es menor que los depósitos de ahorro.

El efectivo en manos del público es la forma de dinero más líquida; seríael dinero en sentido estricto. Del dinero bancario, los depósitos a la vista sonlos que mayor grado de liquidez tienen de todos los depósitos, pues fácil-mente, en poco tiempo y sin pérdida de valor pueden convertirse en dinerolíquido. El grado de liquidez de un activo guarda relación con la facilidad ycon la certidumbre con la que puede ser convertido en dinero líquido y sinpérdidas.

Atendiendo al grado de liquidez de un activo, podemos ordenar los acti-vos atendiendo a estas dos características: facilidad y certidumbre. El con-cepto de liquidez así expresado nos permitirá dar la definición empírica deldinero. Por este motivo, la definición estricta de dinero como activo finan-ciero más líquido, sería aquella que nos dice que el dinero está formado porel efectivo en manos del público (billetes y monedas) y los depósitos a la vista.

El dinero tiene múltiples colores, pero no el negro. Cuando se habla de «dinero negro» se está refirien-do a aquel dinero que se intercambia o se atesora, y que ha sido generado en actividades que no se re-cogen en las cuentas nacionales.Por ejemplo, se crea dinero negro cuando los turistas pagan a un joven que ofrece sus conocimientosde guía para que les enseñe una catedral siempre que este joven no lo declare. También se crea dineronegro cuando se compra un apartamento y se paga un sobreprecio en metálico que no se recoge en lasescrituras ni se declara. Este tipo de actividades forma parte de lo que se conoce por «economía su-mergida». La economía sumergida, que está penalizada en España, utiliza dinero negro y es tanto másimportante cuanto menor es el grado de desarrollo de un país y peor la situación económica.

Cuadro 10.4. ¿Qué es el dinero negro?

Dinero � Efectivo en manosdel público � Depósitos a lavista.

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 196

La oferta monetaria

Como hemos apuntado, las personas no mantienen todos sus activos en dine-ro líquido (billetes y monedas), sino que parte de ellos los depositan en cuen-tas corrientes, en libretas de ahorro, en depósitos a plazo, o adquieren títulospúblicos o privados. La diferencia existente entre cada una de estas modali-dades para mantener los activos es precisamente su liquidez.

Llamamos oferta monetaria a la cantidad de dinero que circula en una eco-nomía determinada. Recordemos que los flujos de dinero son necesarios parafinanciar la actividad productiva de una economía. Según el tipo de depósitoque consideremos, tendremos distintas definiciones de dinero o de oferta mo-netaria.

Si tenemos en cuenta los activos financieros más líquidos, es decir, dine-ro en efectivo y depósitos a la vista (en cuentas corrientes), tenemos la defini-ción de la oferta monetaria restringida o como se la suele denominar M1. Siañadimos a la M1 los depósitos de ahorro, obtenemos la oferta monetaria ensentido amplio o M2. Si al agregado M2 le añadimos los depósitos a plazo, ob-tenemos el agregado monetario M3 , también denominado disponibilidades lí-quidas. El concepto de dinero que se utiliza en España y en la Unión Europeaes precisamente el de las disponibilidades líquidas.

Por último, si tenemos en cuenta los instrumentos financieros emitidos acorto plazo por las Administraciones Públicas (Letras del Tesoro, y otros títu-los emitidos por un ente territorial) u otros activos emitidos por entes priva-dos, y su valor lo añadimos al agregado monetario M3 , obtendremos elagregado denominado ALP, o activos líquidos o cuasilíquidos en manos delpúblico (se suele hablar de «los ALPES»).

Aunque en principio pueda parecer que son muchos los factores y condi-cionantes de la oferta monetaria, la cantidad de dinero que existe está contro-lada por la autoridad monetaria de cada país, que es su banco central. EnEspaña es el Banco de España, que tiene como referencia al Banco CentralEuropeo, y en Estados Unidos la Reserva Federal. Profundizaremos en esa ins-titución más adelante.

La demanda monetaria

El dinero es un bien que los agentes económicos demandan para realizar pa-gos y para atesorar. Se puede decir que los agentes demandan dinero por tresmotivos. El primero es para realizar las transacciones económicas, realizar pa-gos y saldar deudas. El segundo motivo está ligado a la necesidad de contarcon un bien que pueda atesorarse para realizar transacciones en un futuro máso menos cercano; podemos decir que se trata de un motivo de cautela o pre-caución ante necesidades futuras. Por último, el dinero también sirve comoinstrumento de especulación, pues con su administración se puede conseguirmás dinero.

Que los agentes económicos (familias, empresas y sector público) de man -den más o menos dinero depende básicamente de los tres motivos citados:transacción, precaución y especulación. Estas razones están muy ligadas alprecio del dinero, es decir, al tipo de interés. Así, podemos decir que si el pre-cio del dinero disminuye, la cantidad demandada de éste aumentará. El dine-ro es un bien normal para el que se cumple la ley de la demanda. Por ejemplo,

Capítulo 10 � El dinero 197

Oferta monetaria = Cantidadde dinero de un país.

Según la liquidez del dineroexisten distintas definicionesde oferta monetaria.

En resumen:

M1 � efectivo � depósitos ala vista

M2 � M1 � depósitos de aho-rro

M3 � M2 � depósitos a plazo

M4 � ALP � M3 � otros acti-vos líquidos (ejemplo: Letrasdel Tesoro)

La demanda de dineroresponde a tres motivos:necesidad de realizartransacciones, precauciónante el futuro o especulación.

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 197

si disminuye el tipo de interés será más atractiva la solicitud de un préstamopara la compra de un coche.

La demanda de dinero de una economía depende de la actividad econó-mica, del volumen de intercambios que se realice, es decir, guarda relacióncon la producción nacional (PIB). Como el dinero cambia de manos o circula,no hace falta tener tanto dinero como el valor de todos los intercambios. A ma-yor cantidad de dinero, ceteris paribus, menor velocidad de circulación y vice-versa.

El mercado de dinero y el tipo de interés

Como hemos adelantado, el tipo de interés es el precio del dinero. Es una va-riable muy relevante pues afecta a los ahorradores y a los inversores, y es uti-lizada por las autoridades monetarias para influir en la economía. El preciodel dinero está relacionado con la cantidad e influye de forma decisiva sobremagnitudes como la inflación y la producción nacional.

Pero no hay un único tipo de interés, como hemos apuntado en el Capítu-lo 7, dado que existen distintos mercados donde se realizan intercambios dedinero, y en cada uno se determina un precio. No obstante los distintos tiposde interés guardan una relación que se rige por las medidas que toma el ban-co central o la autoridad monetaria. El primer tipo de interés que debe tener-se en cuenta es el tipo de interés que marca el Banco Central Europeo y quesirve de referencia al Banco de España para los préstamos que realiza a la ban-ca privada.

También es conocido el EURIBOR, que es el tipo de interés al que se pres-tan entre sí las entidades financieras en el mercado interbancario. Este tipo deinterés es variable según los plazos.

Además, se conocen otros tipos de interés como el de las obligaciones y bonos del Estado, los préstamos de los bancos a los inversores, los que perci-ben los ahorradores en los bancos, etc.

El tipo de interés es relevante pues refleja el precio del dinero, los costes fi-nancieros que soportan los prestatarios y la rentabilidad mínima que se debeexigir a las inversiones. Su valor proporciona una idea de la situación econó-mica del país.

198 � Introducción a la economía para turismo

El tipo de interés es el preciodel dinero.

MERCADO DE DINERO

Demanda

Cantidad de dinero

Oferta

i

Como se puede apreciar la ofertaes una recta paralela al eje deordenadas, pues no depende deltipo de interés y la demanda esdecreciente.

FIGURA 10.1. Mercado de dinero

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 198

10.2. El sistema financiero

Concepto y funciones

En cualquier economía hay determinados grupos de personas que tienen re-cursos financieros en exceso, mientras que otros grupos necesitan esos recur-sos. Si cada persona con capacidad de financiación se planteara a qué personacon necesidad de financiación le prestaría su dinero, le llevaría bastante tiem-po tomar una decisión. Lo mismo ocurre al contrario, si cada persona que ne-cesitase recursos financieros tuviera que conocer a todas y cada una de laspersonas que tuviesen exceso de recursos financieros. Precisamente, para fa-cilitar los intercambios entre demandantes y oferentes, surge el sistema finan-ciero, que está formado por el conjunto de intermediarios que se sitúan entrelos dos grupos mencionados y que tienen como misión captar los recursos fi-nancieros sobrantes y canalizarlos hacia las necesidades de financiación. Eseconjunto de intermediarios está constituido por un buen número de institu-ciones que conforman el sistema financiero.

Capítulo 10 � El dinero 199

El tipo de interés es el precio del dinero.El dinero circula entre los demandantes(inversores) y los oferentes (ahorradores).INSTITUCIONES FINANCIERAS

OFERTA DEMANDA

Depósitos

Inte

rés A Interés B

Ahorradores Inversores

Préstamosy créditos

Interés A < Interés B

FIGURA 10.2. La circulación del dinero

ENTIDAD EMISORA INSTRUMENTOS DE PAGO INSTRUMENTOS DE CRÉDITO

Banco de España • Billetes • Depósitos a la vista (de ban-cos o cajas de ahorro)

Administraciones Públicas • Moneda metálica • Letras del Tesoro• Obligaciones del Estado• Bonos del Estado

Instituciones financieras • Depósitos a la vista • Depósitos • Tarjetas de crédito • Acciones emitidas por insti-

tuciones financieras• Letras• Otros

Empresas no financieras • Tarjetas de compra • Acciones(El Corte Inglés, Alcampo...) • Participaciones.

• Obligaciones• Otros

Cuadro 10.5. Tipos de activos financieros

El dinero circula entre losagentes y a través delsistema financiero.

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 199

200 � Introducción a la economía para turismo

Los activos financieros sonlos medios de pago o créditoque permiten la adquisiciónde activos reales.

Naturalmente, para que este papel pueda ser desempeñado por las insti-tuciones financieras, se han de cumplir al menos dos condiciones:

a) Que consigan convencer a los ahorradores para que les entreguen susahorros durante el tiempo que no los necesiten. Para este fin tendránque ofrecerles a cambio una remuneración, en dinero normalmente,que se conoce con el nombre de interés.

b) Que ganen dinero realizando esta actividad, puesto que dichas insti-tuciones son empresas, y como toda empresa persigue la obtención debeneficios. Para conseguir este fin tendrán que cobrar un dinero, porprestar recursos, mayor que el que pagaron por adquirir esos mismosrecursos del ahorrador. Ahora bien, el precio del dinero (tipo de inte-rés) se determina, como para cualquier otro bien, en el mercado de di-nero, es decir, en función de la oferta y de la demanda.

Los instrumentos financieros

La actividad financiera genera relaciones entre los agentes, que consisten en lanecesidad de intercambiar recursos financieros en el tiempo. Dicha relación sepuede proyectar hacia el futuro utilizando instrumentos financieros de crédi-to, o se puede concretar en el momento presente, utilizándose entonces ins-trumentos financieros de pago.

El principal instrumento de pago es el dinero, tanto legal como bancario,pero, ¿cómo se generan los instrumentos financieros de crédito? Cuando unagente necesita dinero, emite unos documentos, a modo de recibos o promesasde devolución, que entrega a cambio del dinero a las personas que están dis-puestas a realizar los préstamos; estas promesas de pago son activos financie-ros que constituyen instrumentos financieros de crédito (veáse el Cuadro 10.5).Éstos los emiten aquellos agentes que necesitan financiación y, en general, sontransferibles, es decir, su propietario puede venderlos a un tercero. Según laentidad emisora, podemos recoger los activos financieros de pago o de crédi-to de la siguiente forma:

Los activos financieros de pago o de crédito se identifican por tres caracte-rísticas básicas: liquidez, riesgo y rentabilidad.

Se entiende por liquidez de un activo su capacidad de ser transformado endinero sin costes significativos. Por tanto, un activo será tanto más liquidocuanto más facilidad haya para poder transformarlo en dinero a corto plazosin pérdidas. El activo más líquido es el dinero.

El riesgo de un activo se define por la probabilidad de que la empresa quelo emitió devuelva el crédito concedido por el prestamista en la fecha estable-cida para este fin. De este modo, es más probable que una empresa privadatenga más problemas para devolver los créditos que el Estado; por eso es mássegura la inversión en deuda pública que, por ejemplo, en acciones de cual-quier empresa privada.

La rentabilidad de un activo hace referencia al rendimiento que el inversorobtendrá de él. Cuando el rendimiento es conocido a priori, decimos que se tra-ta de un título de renta fija (por ejemplo, bonos). En otros casos, el rendimien-to es aleatorio y depende de muchos factores; entonces se trata de un activo derenta variable. Normalmente, los activos de renta variable (por ejemplo, las ac-ciones) son más rentables y menos seguros que los activos de renta fija.

El sistema financiero estáintegrado por el conjunto deinstituciones y agentes queintervienen en las finanzaspara canalizar el ahorrohacia la inversión.

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 200

Capítulo 10 � El dinero 201

En la medida que los títulos emitidos tengan mayor liquidez, más satisfechose encontrará el inversor porque sabe que podrá recuperar su dinero sin pro-blemas cuando lo desee. Dicha posibilidad hará que se conforme con un menorrendimiento. En definitiva, a menor liquidez más riesgo y a mayor riesgo seexige mayor rentabilidad, por este motivo en tanto que la Bolsa proporciona li-quidez a los títulos, los emisores de títulos podrán colocarlos más baratos.

Las instituciones financierasComo argumentamos al principio de este capítulo, el sistema financiero estáconstituido por un buen número de instituciones que actúan como interme-diarios entre los oferentes y los demandantes de activos financieros. Dado queel contenido del curso no trata de profundizar en el desarrollo del sistema fi-nanciero, nos limitaremos a exponer una breve descripción de aquellas insti-tuciones más representativas en España:

• Intermediarios financieros bancarios:

a) Banco de España.b) Banca privada.c) Cajas de ahorro.

• Intermediarios financieros no bancarios (no crean dinero):

a) Bolsas de valores.b) Otros.

UNIÓN EUROPEA: SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES

BANCO CENTRAL EUROPEO

ESPAÑA: BANCO DE ESPAÑABANCOSCAJAS DE AHORRO

Cuadro 10.6. Sistema financiero

POLÍTICA MONETARIA

El Banco de España

Los bancos centrales nacionales tienen un papel fundamental en el mercadodel dinero de los países. En los de la Unión Europea su protagonismo se hacondicionado en cierta medida por la constitución del Sistema Europeo deBancos Centrales (SEBC) y por el Banco Central Europeo (BCE), que ha su -puesto una redefinición de algunas funciones que tenían encomendadas losbancos nacionales en los países miembros.

En España, el banco central es el Banco de España. Es un organismo autónomo con funciones específicas en la política monetaria española, y estáintegrado en el Sistema Europeo de Bancos Centrales donde participa de lastareas que se atribuyen a esta entidad.

Sus funciones más importantes son:

• Guardar y gestionar las reservas de divisas y metales preciosos que no sehayan transferido al Banco Central Europeo.

• Supervisar el funcionamiento de las entidades de crédito y de los mer-cados financieros.

El Banco de España (autoridad monetaria) regulala actividad financiera.

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 201

202 � Introducción a la economía para turismo

Los bancos pueden, por suactividad, crear dinerobancario.

• Promover el buen funcionamiento del sistema financiero.

• Poner en circulación la moneda metálica.

• Elaborar y publicar informes y estadísticas relacionados con sus funciones.

• Ser el banco del Estado. Realiza, entre otras, las funciones de tesorería yde servicios financieros de la deuda.

• Asesorar al Gobierno.

Además, el SEBC tiene otras funciones en las que participa el Banco de Es -paña como integrante del mismo:

• Definir y ejecutar la política monetaria. Es decir, todo tipo de acciones re-lacionadas con el dinero. El control de la oferta monetaria es importanteya que tiene que adaptarse a las necesidades pues si existe exceso de di-nero, pierde valor y la falta de dinero aumenta su valor.

• Realizar las operaciones de cambio de divisas.

• Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos.

• Emitir los billetes de curso legal.

El Banco de España, como autoridad monetaria del país, tiene una in-fluencia en la actividad económica. Este influjo se realiza básicamente por dosvías: la primera es la posibilidad de intervención en los tipos de interés delmercado monetario, y la segunda, la alteración en la cantidad de dinero queexiste en la economía. Por tanto, tipos de interés y cantidad de dinero son losdos instrumentos con los que cuenta el Banco de España para influir en la eco-nomía. Sus posibilidades de actuación y la política monetaria son aspectos ob-jeto de estudio del capítulo siguiente.

La banca privada

Los bancos privados son empresas (sociedades anónimas) que actúan en elnegocio financiero con la intención de obtener beneficios del desempeño desus tareas.

Los bancos privados constituyen, desde el punto de vista cuantitativo, esdecir, teniendo en cuenta el volumen de recursos que negocian, el conjunto deinstituciones más importantes del sistema financiero.

Las actividades más típicas del negocio bancario son la captación de depó-sitos del público y la concesión de créditos a empresas y particulares. En estaactividad, generan recursos por la diferencia de los tipos de interés que cobrana los prestatarios (inversores a los que presta recursos) y los que pagan a losahorradores (que depositan sus ahorros en los bancos).

Asimismo, los bancos consiguen ingresos por las comisiones que cobran alos clientes por las operaciones realizadas (apertura de cuentas, manteni-miento y cancelación de las mismas, transferencias, cambio de monedas, prés-tamos o créditos, descuento de efectos comerciales, etc.).

Las reservas bancarias están formadas por el efectivo y los depósitos que labanca mantiene en el Banco de España.

El turismo genera un movimiento de dinero en los bancos, aumenta la can-tidad de dinero del país receptor y disminuye la del emisor. Ese aumento de

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 202

Capítulo 10 � El dinero 203

la cantidad de dinero se destina a la adquisición de bienes y servicios, que in-crementan la renta nacional. También, si el turismo es de países que no perte-necen a la zona euro de la Unión Europea, se promueven los cambios demoneda extranjera por moneda nacional.

Las cajas de ahorro

La diferencia fundamental entre la banca privada y las cajas de ahorro es queestas últimas son instituciones sin fines de lucro y, por tanto, están sometidasa determinadas limitaciones en la utilización de sus beneficios. Efectivamente,los beneficios de las cajas de ahorro deben destinarse a la financiación de obrasde carácter benéfico-social como actividades culturales, educativas, de asis-tencia social, etc.

La actividad cara al público que realizan las cajas de ahorro es similar a laque desempeñan los bancos privados, es decir, captar recursos del público (de-pósitos) y conceder préstamos a empresas y particulares. Si bien están espe-cializadas en la captación de fondos de los pequeños ahorradores, por otraparte, la relativa estabilidad de sus pasivos (los ahorros que captan de susclientes) les permite conceder préstamos a largo plazo en mayor proporciónque la banca privada.

Las bolsas de valores

Podemos considerar a las bolsas de valores como mercados organizados, es-pecializados en la negociación de toda clase de títulos valores o activos (ac-ciones, bonos, obligaciones, etc.) que en el desempeño de su función canalizanel ahorro hacia la inversión. Como en todos los mercados existe una oferta, for-mada por las emisiones de nuevos valores y los deseos de venta de títulos yaexistentes, y una demanda que está constituida por los deseos de compra detales títulos. Por este motivo, hay que distinguir entre el llamado mercado pri-mario y el mercado secundario.

El mercado primario es aquél que se encarga de vender los títulos por pri-mera vez; también se le conoce como mercado de emisión. El mercado secunda-rio tiene como finalidad potenciar el mercado primario, dándole liquidez,facilitando la relación entre inversores que quieren desprenderse de sus acti-vos e inversores que desean adquirirlos y, en consecuencia, se incrementa la

Ahorradores (1)→ INSTITUCIONES FINANCIERAS

(1)→ Inversores

Interés A ← (Bancos...) ← Interés I

DepósitosAhorro

(2)→ ↓

(3)→ Inversión

Reservas

(1) El ahorro se canaliza por las instituciones financieras hacia la inversión.(2) Los ahorradores constituyen depósitos en los bancos.(3) Las instituciones financieras guardan una parte de los depósitos en forma de reservas, el resto lo

prestan a los inversores. Las reservas legales las determina el Banco de España.(4) El tipo de interés que las instituciones cobran a los inversores (I) es mayor que el que pagan a los

ahorradores (A). En eso se basa el negocio bancario: Tipo de interés I > Tipo de interés A.(5) Los agentes que intervienen son: ahorradores, inversores e instituciones financieras.

Cuadro 10.7. Actividad bancaria

Las cajas de ahorrofuncionan de forma similar alas bancas y dedican susbeneficios a obras sociales.

Las bolsas de valorestambién canalizan el ahorrohacia la inversión.

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 203

204 � Introducción a la economía para turismo

Los depósitos bancariosgeneran préstamos y éstos,más depósitos.

Coeficiente de reservas �Reservas

� ————— � 100Depósitos

posibilidad de transformar los activos en dinero en el momento en que lo de-see quien los posea.

La Bolsa facilita la financiación a las empresas, ya que cuando éstas necesi-tan dinero, emiten activos financieros que tienen que colocar entre los inver-sores que estén dispuestos a adquirirlos. Para poder vender los títulos, éstoshan de poseer las características ya comentadas de liquidez, rentabilidad yriesgo, en una medida que satisfaga a los inversores. De tal forma, que cuan-to más alta sea la rentabilidad de un título para el inversor, más caro le resul-ta a la empresa emisora del título la financiación, pues tiene que pagar másintereses por ella.

El funcionamiento de este mercado es complejo. Básicamente, se define uníndice general que nos mostrará al final de la sesión bursátil si los deseos decompra han prevalecido sobre los deseos de venta o viceversa. En el primercaso aumentará el índice, en el segundo disminuirá. Estas su bidas o bajadasson fáciles de explicar a posteriori, pero difícilmente predecibles.

En las bolsas de valores cotizan las acciones, obligaciones, es decir, títulosde renta o interés fijo y variable, ya sean de empresas o del Estado. Asimismo,cotizan los fondos de inversión que se constituyen por los bancos o compa-ñías, y que incluyen una variedad de títulos cuyo objeto es garantizar unos be-neficios determinados.

En España existen cuatro bolsas: Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia quese rigen fundamentalmente por la Ley de Mercado de Valores de 1988, quecreó la Comisión Nacional del Mercado de Valores, a quien se le atribuye unaserie de competencias encaminadas a garantizar la transparencia en los mer-cados, la correcta formación de los precios de los activos que se negocian y laprotección de los inversores que intervienen en Bolsa.

10.3. La actividad de las instituciones financieras y el proceso de creación del dinero bancario

Anteriormente, se apuntaba que la cantidad de dinero que existe en una eco-nomía no sólo está constituida por los billetes y monedas, sino también por losdepósitos, bien sean a la vista, de ahorro o a plazo, y por otros activos.

La actividad crediticia de la banca, como detallaremos al hablar del sistemafinanciero, consiste en obtener depósitos, pagando un interés, y conceder prés-tamos y/o créditos, cobrando un interés más alto que el pagado por los depó-sitos. A través de dicha actividad, los bancos tienen capacidad para creardinero, ya que de todos los depósitos recibidos, sólo una parte la mantienen enefectivo para hacer frente a las posibles demandas de dinero por parte de susclientes. Este efectivo que mantienen los bancos más sus depósitos en el ban-co central, constituyen las denominadas reservas bancarias. Pero, ¿cómo se de-termina el volumen de reservas? Es la autoridad monetaria de cada país laencargada de fijar el porcentaje de reservas en función de los depósitos, a tra-vés del coeficiente de caja o coeficiente de reservas, que se define como el por-centaje legal mínimo de los depósitos que exige la autoridad monetaria. Laotra parte de los depósitos que no mantienen los bancos en forma de reservasla destinan a conceder préstamos. Estos préstamos generarán nuevos depósi-tos y como los depósitos forman parte de la oferta monetaria, se genera dine-ro nuevo que denominamos dinero bancario.

En las bolsas de valores senegocian activos financierosde renta fija y variable.

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 204

Veamos con un ejemplo cuál es el proceso de creación del dinero por partede los bancos. Imaginemos que al Sr. Pérez le ha tocado un premio en la lote-ría de 10.000 € y decide depositarlo en su banco.

Supongamos, asimismo, que la autoridad monetaria ha determinado uncoeficiente de caja del 2% y que todos los bancos se atienen a ese mínimo exi-gido, pues deciden prestar todos sus fondos de libre disposición. Por tanto, elbanco del Sr. Pérez mantendrá únicamente el 2% de dicho depósito en formade reservas, es decir, 200 € (10.000 � 0,02 � 200), quedándole los 9.800 € res-tantes de libre disposición, para préstamos.

El banco del Sr. Pérez prestará 9.800 € a alguna empresa o consumidorque, suponemos, ingresará dicho dinero en su cuenta bancaria y que actuaráde la misma forma que la anterior.

Si nos paramos en este momento, observamos que la cantidad de dinero dela economía ha crecido, pues pasamos de tener 10.000 € en el primer depósi-to del Sr. Pérez, a 9.800 € de otro depósito realizado por otro agente. Se hancreado, por tanto, 9.800 € en dinero bancario (depósitos).

Podríamos continuar el proceso y veríamos cómo la cantidad de dinero si-gue aumentando. Para que funcione el proceso de creación de dinero bancariotal y como hemos descrito, es necesario que se den tres supuestos:

1. Que los individuos depositen inicialmente todo el dinero que reciben.

2. Que los bancos conserven el mínimo exigido por la ley en forma de re-servas.

3. Que concedan préstamos por el resto del dinero de libre disposición.

Hemos comprobado, por tanto, que la banca es capaz de generar dinerobancario. La oferta monetaria, que está constituida por el efectivo en manosdel público y los depósitos, se ve incrementada por el aumento de los depósi-tos bancarios. Esta posibilidad hace que sea preciso la regulación por partedel banco central.

Capítulo 10 � El dinero 205

La generación de nuevosdepósitos hace aumentar laoferta monetaria.

El dinero es un bien que facilita el funcionamiento dela economía real y sirve para realizar transacciones.Sus características son: liquidez, riesgo y rentabilidad.

El dinero lo crea el sistema bancario. Por una par-te, el Banco de España pone en circulación el dinerolegal o efectivo en manos del público (monedas y bi-lletes) y, por otra parte, las entidades financieras ban-carias crean los depósitos (a la vista, de ahorro y aplazo), y otros instrumentos como obligaciones y ac-tivos que se incluyen en la versión amplia de la ofer-ta monetaria y que se denominan dinero bancario.

La oferta monetaria se puede definir de variasformas: M1, M2, M3, M4 dependiendo del tipo de acti-vos que se incluyan. La más utilizada es la M3 o dis-ponibilidades líquidas.

El sistema financiero está formado por las institu-ciones que intervienen en el mercado de dinero:Banco de España, banca privada, cajas de ahorro,etc. Los activos que se intercambian en el mercadoreciben el nombre de activos financieros.

La actividad bancaria permite la creación de di-nero bancario.

RESUMEN

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 205

206 � Introducción a la economía para turismo

1. El dinero desempeña la función de ser unidadde cuenta, porque sirve:a) De depósito, ya que se pueden realizar

compras futuras.b) Para facilitar el intercambio, generalmente

aceptado por todos los individuos.c) De medida de valor.d) Todas las respuestas son correctas.

2. ¿En qué definición de oferta monetaria se inclu-ye únicamente el efectivo, los depósitos a la vis-ta y los de ahorro?a) M1.b) M2.c) M3.d) M4.

3. Los bancos crean dinero porque:a) Prestan dinero.

b) Compran deuda pública.c) Ofrecen liquidez y rentabilidad.d) Los bancos no crean dinero.

4. Se denominan reservas bancarias al:a) Porcentaje mínimo de los depósitos.b) Efectivo del sistema bancario.c) Efectivo en manos del público más el efecti-

vo del sistema bancario.d) Efectivo del sistema bancario más los depó-

sitos que los bancos mantienen en el bancocentral de cada país.

5. Una de las funciones del Banco de España es:a) Ser el responsable de la política económica.b) Administrar las reservas naturales españo-

las.c) Regular el funcionamiento de la economía.d) Poner en circulación la moneda metálica.

EJERCICIOS

TÉRMINOS CLAVE• Activos financieros• Activos líquidos en manos del público (ALP)• Agentes/Instituciones financieros/as• Banco Central Europeo• Banco de España• Bolsas de valores• Coeficiente de reservas• Demanda monetaria• Depósitos• Dinero

• Dinero legal/Dinero bancario• Disponibilidades líquidas (M3)• Efectivo en manos del público• Liquidez• Oferta monetaria (M1, M2, M3, M4)• Recursos financieros• Rentabilidad• Sistema financiero• Tipos de interés

1. ¿Qué es el dinero? ¿Son dinero los cheques deviaje?

2. Si vienen turistas alemanes a España, ¿aumentala oferta monetaria?

3. ¿Qué relación existe entre la liquidez y la renta-bilidad?

4. Si en las vacaciones de verano las familias incre-mentan sus tenencias de dinero líquido, ¿dismi-nuye la cantidad de dinero?

5. Si aumenta el volumen de transacciones que serealizan en la economía, ¿tiene que aumentar laoferta monetaria?

CUESTIONES

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 206

Capítulo 10 � El dinero 207

CUESTIONES

1. El dinero es un bien aceptado por toda la colec-tividad como medio para realizar transacciones.Existen distintos tipos de dinero. En la defini-ción de dinero u oferta monetaria se incluye elefectivo en manos del público y los depósitos,además de incluir en la M4 otros activos líqui-dos. En este sentido, los cheques son una formade transferir dinero de unas cuentas o depósitosa otras por lo que no son considerados como di-nero; lo que constituye el dinero son los depósi-tos que respaldan dichos cheques.

2. La llegada de turistas alemanes a España, ceterisparibus, puede aumentar la oferta monetaria es-pañola, ya que traerán euros que servirán pararealizar sus compras.

3. Los activos con mayor liquidez tienen una me-nor rentabilidad. Mantener dinero en billetes omonedas no supone la obtención de rentabili-dad alguna; es el dinero más líquido. Este hechose debe a que el dinero en efectivo no tiene ries-go, por lo que su rentabilidad es baja. A mayorliquidez, menor rentabilidad, debido al menorriesgo. Por ejemplo, los depósitos a plazo tienenuna menor liquidez que los depósitos a la vista,y una mayor rentabilidad.

4. La cantidad de dinero no se verá alterada porun cambio en la forma en que está el dinero. Lasfamilias pueden tener su dinero en depósitos oen efectivo. Si reducen sus depósitos y se incre-menta el efectivo, en principio, la cantidad dedinero no se verá alterada. Bien es cierto, que sereducirá la posibilidad de creación de dineropor parte de la banca al reducirse los depósitosdebido al efecto multiplicador; pero esta sería

una consecuencia difícilmente predecible, de -bido a que al realizar sus compras el gasto delas familias será recogido por las empresas, querealizarán nuevos depósitos.

5. No necesariamente, porque puede que aumentela velocidad a la que circule el dinero existente yla oferta monetaria mantenerse constante.

EJERCICIOS

1. c) El dinero tiene distintas funciones: es un me-dio de pago, una unidad de cuenta y depósitode valor. Es unidad de cuenta porque sirvecomo referencia para calcular el valor de los bie-nes y servicios y, por tanto, sirve como medidadel valor.

2. b) En la M2 se incluyen el efectivo en manos delpúblico, los depósitos a la vista y los de ahorro.Es la suma de la M1 (efectivo en manos del pú-blico y depósitos a la vista) y los depósitos deahorro.

3. a) Los bancos crean dinero porque del que ob-tienen con los depósitos de los ahorradores sólomantienen una parte en forma de reservas y elresto lo prestan, por lo que se generan más de-pósitos que aumentan la oferta monetaria pordefinición.

4. d) Las reservas bancarias incluyen la parte delos depósitos bancarios que no se prestan y quese conservan por los bancos, bien en sus cajas obien en depósitos del banco central.

5. d) Entre las funciones del Banco de España seencuentra la de poner en circulación la monedametálica.

SOLUCIONES

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 207

Capítulo 10:Capítulo 10 01/04/09 10:42 Página 208

C A P Í T U L O

11 La políticaeconómica

11.1. El funcionamiento de la economía y los problemas económicos 210

11.2. Los objetivos de la política económica 211

11.3. La política turística 218

E S Q U E M A Introducción

Son muchos los problemas que afectan a los ciudadanos;las encuestas nos indican que la seguridad, el empleo,

la inflación, la educación, el medio ambiente son proble-mas que preocupan a la sociedad. Para resolverlos inter-viene el sector público, que actúa en la economía con el finde lograr el máximo bienestar social y un crecimiento sos-tenible. Como estudiamos en el Capítulo 2, su papel en laseconomías actuales ha crecido a lo largo del siglo xx, y en laactualidad, se admite que tiene que cumplir una serie defunciones determinadas para alcanzar sus objetivos. Tam-bién se analizó en el Capítulo 8 cómo interviene en los mer-cados para corregir los fallos que se producen por laexistencia de externalidades, bienes públicos o situacionesmonopolistas.

En esta parte del temario se estudia la economía nacional ycómo el sector público se desenvuelve para conseguir susmetas. La forma en que opera es a través de la política eco-nómica, que consiste en la adopción de una serie de medi-das de distinta índole en el campo económico. El sectorpúblico cuenta con políticas que sirven como instrumentode acción, como son: la fiscal y la monetaria, y otras políti-cas sectoriales que influyen en áreas concretas, como en laagrícola, la industrial, la comercial, la turística, la educati-va, de la vivienda, etc.

En España, el Ministerio de Economía y Hacienda es el en -cargado de diseñar la política económica, de hecho existeuna Dirección General comisionada para este fin. También,el Banco de España junto con el Banco Central Europeo jue-ga un papel primordial en la política monetaria, y otrosministerios tienen cometidos específicos en los distintos sec-tores antes citados como: el Ministerio de Medio Ambiente,Medio Rural y Marino, el Ministerio de Trabajo e Inmigra-ción, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio o elMinisterio de Educación, Política Social y Deportes.

11

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 209

11.1. El funcionamiento de la economíay los problemas económicos

Para que los ciudadanos aumenten su bienestar se deberá lograr un creci-miento económico sostenible, además de asumir, como se han planteado, otrosobjetivos como: el empleo, la estabilidad de precios, el control del déficit públi-co o la estabilidad exterior.

La política económica consiste en el conjunto de medidas que toma el sec-tor público con el fin de lograr unos objetivos determinados. Admitido que elfin es alcanzar el máximo bienestar para la sociedad y el crecimiento sosteni-ble: ¿cómo se resuelve? El sector público puede actuar directamente regulan-do, con medidas discrecionales, o fomentando el papel del sector privado. Yasea por una vía o por otra, el sector público cuenta con una serie de medios einstrumentos. Por una parte, cuenta con las políticas denominadas instru-mentales, que sirven como herramientas para afectar a los distintos agregadosmacroeconómicos y a los distintos sectores económicos. Según utilicemos uninstrumento u otro, las políticas pueden ser: fiscales y monetarias. Por otraparte, actúa con políticas concretas orientadas a la consecución de objetivos endeterminados sectores: el agrícola, el industrial, el turismo, el comercio, laeducación, etc.

Nosotros nos vamos a centrar, en primer lugar, en las dos políticas ins -trumentales más importantes: la fiscal y la monetaria. Analizaremos sus instrumentos y sus implicaciones básicas. En segundo y último lugar, nos cen-traremos en la política turística, por el interés que tiene para el estudiante.

El libre funcionamiento del mercado da lugar en ocasiones a una asigna-ción ineficiente de los recursos, produciendo lo que habíamos denominado enel Capítulo 8 fallos del mercado. Es precisamente en este contexto, donde se sitúala intervención del sector público en la economía.

Recordemos que cuando hablamos de sector público lo hacemos en el sentido amplio del término, considerando no sólo al Estado y las adminis -traciones públicas, sino también a los organismos autónomos, empresas públi-cas, etc.

210 � Introducción a la economía para turismo

� Determinar los elementos de política económica con los que cuentael sector público.

� Comprender la estrategia de la política monetaria en España.

� Conocer la política fiscal, cuyos objetivos últimos coinciden con losde la política monetaria, pero los instrumentos utilizados son dife-rentes.

� Distinguir entre posiciones fiscalistas y monetarias.

� Entender la política turística y su papel en la economía española.

O B J E T I V O S D I D Á C T I C O S

Si falla el mercado, se justificala intervención pública.

Políticas instrumentales:fiscal y monetaria.

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 210

Pero además, el sector público interviene con objeto de regular la econo-mía, tratando de resolver los problemas económicos y de conseguir una seriede objetivos en cuanto a crecimiento, estabilidad de precios, empleo, protec-ción a los grupos más débiles de la sociedad, etc.

11.2. Los objetivos de la política económica

Cuando el sector público interviene en la economía con el fin de lograr unaserie de objetivos, se dice que está realizando una política económica.

Para definir la política económica se determinan los objetivos concretos aalcanzar y se diseñan medidas que alteren los agregados económicos parapoder lograr dichos objetivos. Los objetivos de política económica que persi-guen los gobiernos son los siguientes:

1. Controlar la inflación. La inflación se define como la subida continua ygeneralizada del nivel general de los precios de una economía. El ob -jetivo del sector público será intentar el mantenimiento del nivel deprecios lo más estable posible contribuyendo así a eliminar las incer -tidumbres que se derivan de los procesos inflacionarios, ya que unaeconomía donde los precios permanezcan estables permite un mejorcálculo económico a los agentes a la hora de tomar sus decisiones.

2. Reducción del desempleo. La mayoría de los países occidentales tienenentre sus objetivos políticos el asegurar a los ciudadanos un puesto detrabajo; sin embargo, conseguir este objetivo constituye uno de losretos más importantes de nuestros días, ya que numerosos países pre-sentan unas tasas de paro elevadas. El nivel alto de desempleo generagrandes costes sociales y personales en una economía. El sector públi-co debe mantener la tasa de desempleo lo más baja posible.

3. Crecimiento. Se trata de que el PIB real crezca a una tasa anual que per-mita mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, generar elempleo que requiere la población activa del país y aumentar el bienes-tar económico general.

4. Control del déficit público. Es preciso que exista un control por parte delsector público del déficit presupuestario, lo que significa que se deben

Capítulo 11 � La política económica 211

Además, el sector públicointerviene para cumplir unaserie de objetivos.

La política económicaincluye todas las medidas deque dispone el sectorpúblico para actuar sobre laeconomía y conseguir unaserie de objetivos.

Controlar el crecimiento delos precios.

Fomentar el crecimientoeconómico.

Combatir el desempleo.

Cuadro 11.1. Las políticas económicas y los objetivos económicos

POLÍTICASINSTRUMENTALES

POLÍTICASSECTORIALES

OBJETIVOSECONÓMICOS

Política fiscalPolítica monetaria

Política agrícolaPolítica pesqueraPolítica industrial y energéticaPolítica comercial (exterior e interior)Política turísticaPolítica medioambientalPolítica educativaPolítica de la viviendaPolítica de comunicaciones y transportePolítica de empleoPolítica de investigación y tecnología

GENERAL:

Bienestar

CONCRETOS:

Crecimiento económico (PIB)Estabilidad de preciosEmpleoEstabilidad exteriorControl del déficit público

Equilibrar el presupuesto delsector público

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 211

212 � Introducción a la economía para turismo

Los instrumentos de lapolítica fiscal son:

– El gasto público.

Cumplir con loscompromisos exteriores.

moderar los gastos para que éstos no superen a los ingresos disponi-bles. Este objetivo presenta obstáculos para las economías de numero-sos países, porque las demandas sociales crecen a un ritmo mayor quelos ingresos para satisfacerlas.

5. Estabilidad exterior. El objetivo es conseguir que las relaciones económi-cas que se establecen entre los países sean lo más equilibradas posible.(Estos aspectos relativos al sector exterior se estudiarán con mayor pro-fundidad en la última parte del libro.)

Para poder controlar los grandes agregados económicos, los gobiernoscuentan con un conjunto de instrumentos que les permitirán influir bien direc-ta, bien indirectamente en las variables macroeconómicas fundamentales.Estos instrumentos son básicamente fiscales o monetarios, aunque tambiénexisten políticas sectoriales que afectan a actividades muy concretas, como sonlas medidas que fomentan el empleo, el turismo, el comercio, el medio am -biente, etc. En primer lugar, describiremos los instrumentos fiscales que seincluyen en la política fiscal, después, los instrumentos monetarios que for-man parte de la política monetaria.

Por último, nos referiremos a una política sectorial: la política turística.

La política fiscal

La política fiscal consiste en la utilización del gasto público y de los impues-tos como instrumentos de política económica para la consecución de unosobjetivos determinados.

Recordemos que los instrumentos con que cuenta la política fiscal y que seapuntaron en la primera parte del libro son el gasto público y los impuestos.

El gasto público lo constituyen fundamentalmente los programas del go -bierno de obras públicas (como carreteras, hospitales, etc.), programas de com -pra de bienes y servicios (para poder ofrecer los bienes y servicios públicos) yel gasto de transferencias (subsidio de desempleo, pensiones, subvenciones alas empresas, etc.). Cualquier medida de las anteriores influye directamente enla actividad económica y tendrá efectos sobre los agregados económicos fun-damentales.

Por su parte, los impuestos son los ingresos públicos creados por ley y decumplimiento obligatorio por parte de los sujetos contemplados en ésta. Elgobierno puede alterar los impuestos con el propósito de actuar sobre magnitu-des como el consumo o la inversión, y éstas afectan a los agregados económicos.

En ocasiones, se produce una incompatibilidad entre objetivos. Por ejemplo,la utilización de un instrumento para controlar una variable puede afectarnegativamente a otra. Así, un aumento del gasto público puede generar incre-mentos en la demanda, la renta y el empleo y, a su vez, ocasionar una subida deprecios. Por este motivo, se utiliza la política fiscal acompañada de otras.

Si la puesta en práctica de la política tiene el propósito de aumentar el nivelde producción y de empleo, se dice que la política fiscal es expansiva. Paraconseguirlo, se puede actuar sobre el gasto público y/o los impuestos de lasiguiente forma:

a) Disminuir los impuestos. Supone por un lado, que los individuos dis-pondrán de más renta para poder consumir. El mayor consumo supon-drá un aumento de demanda, que llevará a las empresas a incrementar

– Los ingresos(fundamentalmente losimpuestos).

Una política fiscalexpansiva.

Según el objetivo se puederealizar:

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 212

Capítulo 11 � La política económica 213

su producción y para este fin contratarán una mayor cantidad de fac-tores productivos, entre ellos el trabajo que conducirá a un crecimien-to del empleo. Por otro lado, unos impuestos menores supondrán paralas empresas unos costes menores, lo que les llevará a aumentar la pro-ducción y, por tanto, el empleo.

b) Aumentar el gasto público. El mayor gasto público supondrá aumentar lademanda, ya que el sector público comprará bienes a las empresaspara poder llevar a cabo sus programas. Las empresas aumentarán suproducción y contratarán a más trabajadores.

Si por el contrario, la puesta en práctica de la política fiscal tiene el pro-pósito de disminuir el nivel de producción y de empleo, se dice que la política fiscal es contractiva o restrictiva. Para llevar este tipo de política, se puede actuar sobre el gasto público y/o los impuestos de la siguiente forma:

a) Aumentar los impuestos. Supone por un lado que los individuos dispon -drán de menos renta para poder consumir, ya que se reduce la rentadisponible. La menor capacidad de gasto de los individuos, provocaráun exceso de producción, que llevará a las empresas a incrementar susexcedentes y por tanto, tenderán a disminuir su producción y sus con-trataciones. Por otro lado, unos impuestos mayores supondrán paralas empresas mayores costes, que les llevará a disminuir su produc-ción y, por tanto, el empleo.

b) Disminuir el gasto público. Implica la reducción de alguno de los pro-gramas comentados anteriormente. Un gasto público menor originaráun descenso de la demanda, ya que el Estado demandará menos bienesa las empresas para poder llevar a cabo sus programas. Las empresasdisminuirán su producción y contratarán a menos trabajadores. Si ade-más se reducen los gastos de transferencia, habrá un grupo de perso-nas que dispondrán de rentas menores y que reducirán su consumo ylas empresas, al aumentar sus stocks de productos no vendidos, redu-cirán su producción y contratarán a menos personal.

↓ Impuestos⇒

↑ PIB

↑ Gasto público ↑ Empleo

OBJETIVOSINSTRUMENTOSFISCALES

Cuadro 11.2. Política fiscal expansiva

↑ Impuestos⇒

↓ PIB

↓ Gasto público ↓ Empleo

OBJETIVOSINSTRUMENTOSFISCALES

Cuadro 11.3. Política fiscal restrictiva

O una política fiscalcontractiva.

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 213

Estas actuaciones que el Gobierno pretende llevar a cabo en relación con losgastos públicos y los impuestos se recogen en el presupuesto. De tal forma quesi los ingresos superan a los gastos habrá un superávit presupuestario, por el con-trario, si los gastos superan a los ingresos tendrá lugar un déficit presupuestario.A lo largo del presente siglo, el Estado ha incrementado su participación en laactividad económica realizando políticas expansivas, lo que le ha hecho incu-rrir en cuantiosos déficit. La existencia de un déficit no es mala en sí misma,sino por el problema que se deriva de la financiación. Para satisfacer las necesi -dades de financiación, los gobiernos cuentan con los siguientes procedimientos:

a) Incrementar los impuestos. De esta forma aumentan los ingresos públicosy se reduce el déficit. Este procedimiento tiene una limitación, ya quesi se aumentan indiscriminadamente los impuestos, la capacidad degasto de los individuos disminuirá y la economía podría entrar en unarecesión al descender la producción. Además, es una medida que tienecostes políticos.

b) Emisión de deuda pública. El Estado emite títulos-valores de renta fijaen forma de obligaciones, bonos y Letras del Tesoro. Si el Estado ven-de títulos, obtiene a cambio dinero para poder financiar sus gastos.Este procedimiento presenta el problema de que los fondos financie-ros son limitados y la emisión de deuda pública puede reducir lasposibilidades de financiación de las empresas privadas; da lo mismoque si los recursos son absorbidos por el Estado, quedan menos parael sector privado (lo que se conoce con el nombre de efecto desplaza-miento). Asimismo, se traslada la deuda a las generaciones futuras,que tendrán que devolverla mediante el pago de impuestos.

¿Qué ocurre entonces con la política fiscal?, ¿en qué medida es posibleque, al pretender lograr el objetivo de crecimiento de la economía a través delcrecimiento del gasto público o de la reducción de los impuestos, dificulte-mos el logro del objetivo de controlar el déficit público? Estas cuestiones nospermiten afirmar que el Gobierno no sólo debe fijar los objetivos, sino quetambién debe jerarquizarlos. De tal forma que el logro de los objetivos esté encon sonancia con la fase del ciclo económico en la que se encuentre la econo-mía, ya que en algunos casos primará el logro del crecimiento (en fasesdepresivas) frente al logro del objetivo del déficit; en otros, ocurrirá lo con-trario, es decir, primará reducir el déficit público frente al objetivo de creci-miento económico.

Política fiscal discrecional

Cuando la política fiscal se realiza de forma activa y se toman medidas explí-citas con el propósito de lograr unos objetivos fijados, hablamos de política fis-cal discrecional.

¿Cómo realiza el sector público esta política? Fundamentalmente, a travésde cuatro instrumentos:

1. Los programas de obras públicas. Se concretan en las inversiones que serealizan en infraestructuras y obras públicas, con el objetivo de lucharcontra las depresiones económicas o la escasa actividad del sector pri-vado.

2. Proyectos públicos de empleo. Son programas que desarrolla el sectorpúblico para mejorar el nivel de empleo, con carácter transitorio.

214 � Introducción a la economía para turismo

El problema de laintervención del sectorpúblico es la financiación deldéficit.

La existencia de cicloseconómicos (fluctuacionesde la actividad económica alo largo del tiempo, conexpansiones y contracciones)determina la actuación delsector público.

Una política fiscal esdiscrecional cuando el sectorpúblico toma medidasexplícitas con el propósito deconseguir unos objetivosdeterminados.

Intervenciones intencionadas.

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 214

3. Programas de transferencias. Éstos tienen carácter anticíclico. Puedenenglobar las prestaciones por desempleo, los programas de jubilaciónanticipada, ayudas sociales, etc.

4. Alteración de los tipos impositivos. El sector público utiliza los tipos impo-sitivos como medida de política fiscal. Cuando quiere estimular el gas-to, puede reducir el tipo impositivo del impuesto sobre la renta, porejemplo.

Una de las limitaciones que tiene la política fiscal discrecional es que exis-ten retrasos temporales. Hasta que se pone en marcha la política y éstacomienza a tener efectos, transcurre un período de tiempo, a veces excesiva-mente largo, por lo que las circunstancias económicas que determinaron talpolítica pueden haberse alterado.

Política fiscal automática

Aunque las políticas fiscales discrecionales son muy importantes, existen en laeconomía una serie de elementos que, por el mero hecho de existir, influyen enla evolución de la actividad económica, sin necesidad de tomar medida algu-na por parte de los gobiernos. Dichos elementos se conocen con el nombre deestabilizadores automáticos.

El sistema impositivo tiene unos verdaderos efectos estabilizadores decarácter automático sobre la evolución de la actividad económica. De tal formaque, si se produce una mejora económica, es decir, un aumento del productonacional, la recaudación aumenta de manera automática, incrementándose amedida que la producción crece. A medida que se incrementa el productonacional, el aumento de los impuestos reducirá la fuerza de expansión inicial.Lo mismo ocurrirá si la economía entra en una fase depresiva. En este caso, larecaudación disminuirá, y la reducción de los impuestos, a medida que dis-minuye la producción, reducirá los efectos de la crisis de manera automática.

Los impuestos no son los únicos estabilizadores automáticos, existen otros,tales como los subsidios de desempleo, las pensiones de jubilación, los ahorrosde las familias y de las empresas, etc.

Aunque el papel desempeñado por los estabilizadores automáticos esimportante, por sí solos no son suficientes para estabilizar la actividad econó-mica, es decir, reducen parte de las fluctuaciones pero no las eliminan com-pletamente.

La política monetaria

Como analizamos en el capítulo anterior, la autoridad monetaria es la res -ponsable de diseñar y de poner en práctica la política monetaria. Al igual quela política fiscal, la monetaria supone actuar sobre unos instrumentos de ca -rácter monetario con el propósito de alcanzar los objetivos de estabilidad deprecios, del tipo de cambio, del pleno empleo, del crecimiento, etc. La intro-ducción del euro ha supuesto que los países de la zona euro que han participa -do en la última fase de la UEM compartan su soberanía monetaria. El SistemaEuropeo de Bancos Centrales (SEBC) y el Banco Central Europeo (BCE) sonquienes diseñan la política monetaria, y los bancos centrales nacionales (elBanco de España en nuestro país) de los países de la zona euro son los que par-ticipan en este diseño y la ejecutan.

Capítulo 11 � La política económica 215

Aunque no se manifiesteexpresamente, el sectorpúblico sigue interviniendo.

Los estabilizadoresautomáticos soninstrumentos que influyenen la actividad económicasin la actuación explícita delsector público.

El Sistema Europeo deBancos Centrales y el BancoCentral Europeo diseñan lapolítica monetaria de lospaíses de la zona euro. ElBanco de España ejecuta lapolítica monetaria.

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 215

En marzo de 1998, los países que cumplieron las condiciones de conver-gencia nominal fijadas en el Tratado de Maastricht pasaron a formar la deno-minada «zona euro» y fueron: Holanda, Alemania, Francia, Italia, Irlanda,España, Finlandia, Austria, Bélgica, Luxemburgo y Portugal.

La política monetaria supone actuar sobre unos instrumentos con el pro-pósito de alcanzar los objetivos de estabilidad de precios y del tipo de cambio(concepto que se estudia en la cuarta parte del libro). Conseguir la estabilidadde precios es fundamental para converger con los países de la UE y porque lainflación supone dificultades para una economía, ya que perjudica la compe-titividad, puesto que desanima el ahorro y la inversión y empuja al alza lostipos de interés. El eurosistema ha definido la estabilidad de precios comouna situación que se caracteriza por un incremento anual de índice armoni-zado de precios al consumo inferior al 2% y que se ha de mantener en elmedio plazo. El Índice Precios de Consumo Armonizado es un indicadorestadístico que proporciona una medida común de la inflación que permiterealizar comparaciones internacionales. En cada estado miembro ha sidonecesario realizar particulares ajustes para conseguir la compatibilidad de -seada.

Las autoridades monetarias se fijan en una serie de variables que permi-ten observar la evolución monetaria. Éstas son, básicamente, la oferta mone-taria, los precios, los salarios, los tipos de interés y los tipos de cambio. Por loque se refiere a la oferta monetaria, se fijan unos objetivos de crecimiento dela M3.

La política monetaria se percibe en los mercados financieros con las varia-ciones de los tipos de interés que afectan al gasto de los agentes económicos.El gasto total está relacionado con la capacidad que tienen los agentes econó-micos de poder obtener préstamos y con la cantidad de dinero existente. Deahí que los elementos fundamentales a los que afecta la política monetariasean el control de la oferta monetaria y el precio del dinero, es decir, el tipo deinterés.

Como en el caso de la política fiscal, la monetaria puede ser expansiva, cuan-do lo que se pretende es elevar la cantidad de dinero o reducir el tipo de interésy puede ser restrictiva, cuando de lo que se trata es de reducir la capacidad degasto de los agentes económicos a través de la reducción de la cantidad de dine-ro o de la elevación de los tipos de interés.

En el Capítulo 15 se analiza con más detalle la política monetaria en el mar-co de la Unión Europea.

Los instrumentos de la política monetaria

¿Cómo puede modificar la autoridad monetaria la intervención en los merca-dos financieros? Desde la creación del Banco Central Europeo (BCE) en 1998,éste es el encargado de diseñar la estrategia de la política monetaria de la UEy el modelo que deben seguir los bancos centrales nacionales de los países queconstituyen la zona euro. Los instrumentos de la política monetaria son:

• Operaciones de mercado abierto.• Facilidades permanentes.• Coeficiente de caja.

216 � Introducción a la economía para turismo

La política monetariaconsiste en la utilización deldinero o los tipos de interéscomo instrumentos depolítica económica para laconsecución de unosobjetivos determinados.

Se trata de lograr laestabilidad de precios.

Se actúa en los mercadosfinancieros.

Reduciendo (políticaexpansiva) o elevando(política restrictiva) los tiposde interés.

Los instrumentos de lapolítica monetaria son:

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 216

1. Operaciones de mercado abierto. Son operaciones de compraventa de títu-los públicos que realiza la autoridad monetaria para conseguir la liqui-dez necesaria del sistema y mantener los tipos de interés acordes con elobjetivo fijado de inflación. Si se desea aumentar la liquidez del siste-ma, el Banco de España comprará títulos, en caso contrario, venderá tí -tulos.

2. Facilidades permanentes. Tienen como objetivo proporcionar y absorberliquidez a un día a un determinado tipo de interés. Existen dos tipos defacilidades permanentes: facilidad de crédito y facilidad de depósito.Cuando los bancos necesitan dinero acuden al banco central. Recorde-mos que éste es el banco de los bancos. En España, estos créditos se ins-trumentan a través de tres mecanismos: los préstamos de regulaciónmonetaria, los Certificados del Banco de España (CEBES) y las opera-ciones de redescuento.

3. Reservas mínimas. Se establecen a través del coeficiente legal de caja.Recordemos el concepto de coeficiente legal de caja desarrollado en elcapítulo anterior, que es la fracción de los depósitos que los bancosdeben mantener en forma de reservas. Éste lo fija la autoridad mone-taria y el sistema bancario está obligado a respetarlo.

Si la autoridad monetaria pretende disminuir la cantidad de dinero de laeconomía, basta con elevar el coeficiente legal de caja, de esta forma, los ban-cos tendrán menos dinero para conceder préstamos, disminuyendo, asimis-mo, la posibilidad de crear dinero bancario, siendo menor la liquidez del sistema. En caso contrario, si lo que desea es elevar la oferta monetaria, dis-minuirá el coeficiente legal de caja. El nivel del coeficiente se sitúa entre el 1,5y el 2,5.

La relación entre el sector monetario y el sector real

En la actualidad, las decisiones monetarias son independientes de los argu-mentos políticos del gobierno correspondiente. Los bancos centrales actúansobre la base del logro de los objetivos marcados por el Banco Central Europeoy con los instrumentos determinados por éste. Cuando la autoridad moneta-ria actúa sobre la oferta monetaria o el tipo de interés, lo hace porque quiereconseguir un objetivo determinado. Normalmente, este objetivo está relacio-nado con el sector real de la economía; el aumento o la disminución de la liqui-dez provocado por la autoridad monetaria va a influir sobre los niveles deproducción, empleo, precios y tipo de cambio de las monedas, fundamental-mente.

Cuando la autoridad monetaria utiliza la oferta monetaria, está condicio-nando el precio del dinero. Si la oferta monetaria aumenta, el precio del dinerodisminuye y viceversa. Pero, ¿cómo afecta el precio del dinero a las variablesreales de la economía? Cuando los tipos de interés disminuyen, las empresasestán más dispuestas a desarrollar sus proyectos de inversión y los individuostendrán más incentivos para comprometerse en la adquisición de una vivien-da porque se ha facilitado el acceso al crédito al disminuir los tipos de interés.Como analizaremos más adelante cuando se estudie el mercado de divisas,una bajada de tipos de interés en España supone que los inversores extranje-ros estarán menos dispuestos a colocar sus capitales en España, con lo que eltipo de cambio aumentará favoreciendo la expansión de las exportaciones yperjudicando la evolución de las importaciones. Un aumento del gasto de

Capítulo 11 � La política económica 217

– Operaciones de mercadoabierto.

– Facilidades permanentes.

– Coeficiente de caja.

El tipo de interés: es el nexoentre el sector monetario y elreal, afecta a la inversión y alconsumo, a lasexportaciones, a lasimportaciones y al tu rismo.

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 217

inversión, de consumo o de exportaciones supondrá un aumento de la deman-da agregada, que llevará a las empresas a una mayor producción y contrata-ción de trabajadores. En este proceso, los precios también subirán y podránprovocar inflación, por lo que de nuevo, la autoridad monetaria deberá prio-rizar el objetivo a conseguir en primer lugar.

Vemos, por tanto, que la autoridad monetaria a través de instrumentosmonetarios puede alcanzar objetivos reales.

¿Política monetaria o política fiscal?

En la bibliografía económica existe una polémica sobre cuál de las dos políti-cas es más efectiva, la política fiscal o la monetaria. Los argumentos a favor dela puesta en práctica de políticas fiscales son defendidos por los llamados fis-calistas o neokeynesianos. Éstos desconfían de la estabilidad del sector privadoy del funcionamiento automático de los mercados para asegurar el plenoempleo y la estabilidad de los precios, ya que el propio funcionamiento delmercado produce fallos en la asignación de los recursos.

Los argumentos a favor de políticas no discrecionales, sino automáticas,son propugnados por los denominados monetaristas. Este grupo confía más enel sector privado, evitando el protagonismo del sector público. Para ellos, lapolítica monetaria actúa a través de incentivos al gasto del sector privado,mientras que la política fiscal influye directamente sobre el componente delgasto público e indirectamente, a través de los impuestos, sobre el consumo ola inversión privados.

11.3. La política turística

Como ya se explicó en el Capítulo 9, la actividad turística goza de un gran pro-tagonismo en muchos países y, concretamente, lo posee en España. Por unaparte, porque contribuye al crecimiento económico, dado que el aumento delturismo incide en el incremento de la producción nacional. Por otra parte, por-que incide en otras áreas como el empleo, las comunicaciones y en los pagosinternacionales, por ejemplo. Es una actividad dinámica, con capacidad depromover un desarrollo sostenible, que tiene un gran efecto de arrastre sobreotras actividades productivas. Por estas razones, existe un interés en su cui-dado y su promoción.

Durante el siglo xx, España experimentó un crecimiento del sector turísticoque contribuyó notablemente al crecimiento económico y al equilibrio de pa-gos al sector exterior, situación compartida por muchos países. Los datos ma-croeconómicos, algunos de ellos apuntados en capítulos anteriores, muestrancómo se ha convertido en una de las actividades principales a nivel mundial.

Aunque en principio la iniciativa privada ha sido la impulsora del turismo,la participación del sector público es decisiva en cuanto a la ordenación, laplanificación, la promoción y la financiación de esta actividad.

Para diseñar una política económica, el primer paso es el análisis de lasituación. En el caso del diseño de una política turística es fundamental con-tar con los datos apropiados para conocer con detalle el sector en cuestión. A lo largo de los capítulos precedentes, se han ofrecido datos del sector turís-tico que son básicos para su conocimiento. La elaboración de las Cuentas

218 � Introducción a la economía para turismo

El turismo contribuye alcrecimiento económico.

La política turística es unapolítica sectorial.

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 218

Satélite del Turismo es un hecho que demuestra el interés por conocer en pro-fundidad los datos económicos del sector. Pero además, es preciso tener biendefinidos los objetivos a alcanzar para que se diseñe la política adecuada y seutilicen los instrumentos oportunos. Debemos tener en cuenta que, junto conla política nacional, la desarrollada por las comunidades autónomas que tie-nen competencia que este sector, y la de los entes locales como los ayunta-mientos, es determinante para la promoción del turismo.

En este epígrafe, analizaremos primero los requisitos del sector turísticopara su promoción, después las distintas formas en que el sector público inter-viene en el turismo y los medios de que dispone para cumplir sus objetivos.Concluiremos con los efectos que el turismo ejerce sobre la economía, concer-tando, asimismo, los objetivos de la política turística en España.

Requisitos del sector turístico

Para la promoción del turismo es indispensable contar con unos recursos ade-cuados que permitan su acogida. No cabe la menor duda de que la existenciade playas, nieve para esquiar o de bellos parajes constituyen un elemento fun-damental para la atracción de turistas. Éstos son recursos naturales que estánasociados al clima, la geografía, la vegetación, etc. Sin embargo, la existenciaen sí misma de estos elementos no es suficiente, y es necesario que existaninfraestructuras adecuadas y medios humanos que permitan el estableci-miento y fomento de la actividad turística. A estos factores económicos se pue-den añadir otros como la estabilidad social y política, que proporcionaseguridad a los visitantes; la estabilidad de precios, que asegura el poderadquisitivo de los turistas, o los tipos de cambio favorables, que permiten laobtención de divisas a precios razonables, en el turismo extranjero.

A lo largo del libro se ha explicado que son muchas las variables que mues-tran la importancia del turismo, entre ellas, las más significativas son: el núme-ro de visitantes, los lugares de destino, la estancia media, el transporte, losalojamientos, el gasto medio por visitante, etc. La necesidad de identificar estasvariables es determinante para poder actuar sobre ellas en aras de fomentar elturismo. La actuación se puede realizar por dos vías: la oferta y la demanda. Laprimera comprende todas aquellas acciones que inciden en los aspectos rela-cionados con la oferta, como son las infraestructuras, tanto de transporte,como de alojamiento, o de suministros, como el agua. Las políticas de deman-da afectan a los turistas, tratando de adaptar sus gustos, posibilidades... a laoferta existente. Entre estas últimas podemos incluir la desestacionalización yel apoyo a ciertos grupos de población como la tercera edad o la juventud.

Se incidirá sobre estas variables para tratar de lograr unos objetivos deter-minados. Aparte de los objetivos generales de bienestar y crecimiento sosteni-

Capítulo 11 � La política económica 219

La actividad turísticarequiere: recursos naturales,económicos y sociales.

Las variables que afectan alturismo lo hacen desde laoferta y desde la demanda.

Recursos naturales (entorno natural, clima, sol, playa, nieve, montaña...)Patrimonio artístico y culturalInfraestructuras (alojamiento, transporte...)Medios humanosEstabilidad social y políticaEstabilidad de preciosTipos de cambio favorables

Cuadro 11.4. Requisitos del turismo

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 219

220 � Introducción a la economía para turismo

ble, la política turística, por sus conexiones con otros sectores y por sus efectosmultiplicadores sobre la economía, puede marcarse otros objetivos tales como:sociales, medioambientales, culturales, económicos o políticos. Entre los socia-les, podemos destacar el apoyo a distintos grupos de población como los jubi-lados o los jóvenes; en este sentido se pretente ofrecer ocio y educación. Losmedioambientales están ligados al reconocimiento y protección del medioambiente, con programas de protección a espacios naturales, por ejemplo. Losobjetivos culturales se centran en el reconocimiento y rehabilitación del patri-monio histórico-artístico, así como en la creación de lazos entre población resi-dente y turista. Por medio del turismo, también se consigue la integración dediferentes culturas y la solidaridad internacional, lo que contribuye a estrecharlos lazos políticos. Por último, no cabe duda de que los objetivos económicosestán inmersos en todos los anteriores, pero se pueden identificar objetivos con-cretos como es la obtención de divisas (moneda extranjera) o la creación deempleo, entre otros.

Intervención del sector público

El grado de intervención del sector público en el turismo depende de distin-tas variables, que van desde la tradición hasta el tamaño o el grado de desa-rrollo económico de los países. Como toda actividad económica, la turística secaracteriza por sus relaciones con otros sectores económicos como las obraspúblicas, la construcción, la agricultura, el empleo, etc. Esta relación se hacemás palpable, por ejemplo, cuando se observan los cometidos de los distintosdepartamentos ministeriales, así como las competencias de la Administra-ción Central y de las comunidades autónomas. Por ejemplo, las actividadesde recreo como los parques naturales dependen del Ministerio de MedioAmbiente, Medio Rural y Marino.

El sector público interviene de distintas formas: ordenando el mercadopara el desarrollo de la actividad turística, planificando la actividad en el mar-co de la política económica, facilitando o estimulando su desarrollo, o finan-ciando dicha actividad.

La actividad de ordenación o regulación del sector incluye todas las medi-das que tienden a organizar el turismo de una determinada forma. Esta orde-nación se realiza tanto desde el lado de la oferta, como desde la demanda. Laregulación de las empresas turísticas (permiso de actividades económicas, decasas rurales...), los alojamientos (categorías...), la del transporte, los controlesde viajeros en aduana (controles sanitarios, controles de moneda extranjeraque pueden traer...) son las típicas medidas que tiene el sector público paraincidir en la actividad económica y planificar el turismo.

También dispone de medios típicamente económicos, que ya han sido tra-tados en epígrafes anteriores, como los instrumentos fiscales: impuestos, gas-to público, transferencias a los demandantes o subvenciones a empresas. Estosmedios tienen una gran influencia en el sector y contribuyen a su estímulomediante la financiación pública o el apoyo a la inversión privada.

Por último, el sector público dispone de otros medios que permiten incidiren el sector, como por ejemplo en el empleo. Los instrumentos monetarios, comoel tipo de cambio, tienen una influencia significativa, aunque en la actualidad nose suelen utilizar únicamente como instrumento de actuación en el sector.

Como se ha ido apuntando a lo largo del epígrafe, los efectos del turismosobre la economía son múltiples. Existen una serie de efectos directos relacio-

El sector público intervieneen el turismo.

Planificando y financiandola actividad turística.

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 220

nados con el aumento de la producción, a través de todos los componentes delPIB: consumo, inversión, gasto público, y exportaciones e importaciones. Tam-bién tiene efectos sobre la renta, pues permite una redistribución de la misma,tanto entre los agentes de los destinos turísticos como entre diferentes comu-nidades. Estos efectos sobre la renta se pueden generar, asimismo, por elmayor empleo que permite la obtención de salarios a los trabajadores. El sec-tor público no está apartado de los efectos beneficiosos que puede producir elturismo ya que puede recibir mayores ingresos (vía impuestos). Y tampoco sepueden obviar los efectos sobre la balanza de pagos, documento que registralas relaciones económicas entre un país y el resto del mundo, tema que se estu-diará con profundidad en la última parte del libro.

Por otra parte, existen otros efectos indirectos sobre otros sectores econó-micos, como la industria, la construcción, la agricultura... y sobre los precios.

El sector público español ha intervenido en el sector turístico de distintasformas en la última mitad del siglo xx. Aunque las comunidades autónomastienen cedidas competencias de este sector, el Estado no ha parado su activi-dad y desde la Secretaría General de Turismo, dependiente del Ministerio deEconomía y Hacienda, se diseñan estrategias y planes para el fomento de laactividad y la coordinación con las políticas autonómicas. En esta línea se hantrazado los últimos planes nacionales: el Plan Marco de Competitividad delTurismo Español o Plan Futures (1992-95), el Plan Futures (1996-99) y el PlanIntegral de Calidad del Turismo Español (2000-2006). Con el Plan Turismo2020 el Ministerio de Industria, Turismo, y Comercio pretende que el sistematurístico español sea el más competitivo y sostenible.

Los tres objetivos generales son: 1) la consolidación del liderazgo español através de la calidad, 2) la diversificación de la oferta y de la demanda, tantotemporal como geográficamente, y 3) la búsqueda del desarrollo sostenible delturismo. Son objetivos ambiciosos que recogen el modelo de turismo españolque se asienta sobre los criterios de: calidad, diversificación y desarrollo soste-nible.

Capítulo 11 � La política económica 221

Cuadro 11.5. La política turística: variables, medios y objetivos

VARIABLES MEDIOS OBJETIVOS

DEMANDA:Número de turistasEstancia mediaGasto por visitanteConsumo

OFERTA:Lugares de destinoTransporteAlojamientosActividades recreativas,

de trabajo y congresosEmpleoInversión

DE ORDENACIÓN:LegislaciónControles directos sobre

viajeros:Controles sanitariosControles monetariosControles de seguridad

FISCALES:Gasto públicoImpuestosTransferenciasSubvenciones

OTROS:Tipos de cambioTipos de interésEmpleo

GENERALES:BienestarCrecimiento sostenible

ESPECÍFICOS:SocialesMedioambientalesCulturalesPolíticosEconómicos

CONCRETOS:Aumento del turismoTurismo sostenible

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 221

RESUMENEl sector público interviene en la economía con el finde lograr determinados objetivos económicos comoel bienestar social y el crecimiento sostenible. Liga-dos a estos objetivos se encuentran otros más con-cretos como: el empleo, la estabilidad de precios, laestabilidad exterior y el control del déficit público.

Para su intervención, el sector público cuentacon una serie de instrumentos y medidas que cons-tituyen la política económica. Por un lado, cuentacon políticas instrumentales que son herramientaspara afectar a distintos agregados macroeconómi-cos, como la política fiscal y la política monetaria.Por otro lado, interviene con políticas concretas ensectores determinados, como: el sector agrícola, elindustrial, el comercial, el turismo, la educación, lavivienda, etc.

La política fiscal, que lleva a cabo el Ministeriode Economía y Hacienda, se basa en la utilizacióndel gasto público y de los impuestos. Se habla depolítica fiscal expansiva, cuando de lo que se trata esde aumentar la producción nacional, y para ello, sepuede incrementar el gasto público o disminuir losimpuestos. En caso contrario, si lo que se pretendees contraer la economía, para compensar al sectorprivado, se puede actuar con políticas fiscales res-

trictivas, aumentando los impuestos o reduciendoel gasto público. En la actualidad se tiende al equili-brio presupuestario, es decir, a la igualación de losingresos y del gasto público, para evitar los efectosperjudiciales que se derivan del déficit público.

La política monetaria, que es diseñada por el Ban-co Central Europeo (BCE) y ejecutada por el Bancode España, con el objeto de la estabilidad de precios,cuenta con otros instrumentos como: las operacionesde mercado abierto, las facilidades permanentes delBanco de España o el coeficiente de caja.

La política turística es una política sectorial queincluye todo tipo de medidas e instrumentos cuyofin es incidir en el sector turístico, normalmente,potenciándolo, por sus efectos positivos sobre elbienestar y crecimiento. Además de los objetivossociales, culturales, políticos o medioambientales, elturismo tiene una gran incidencia en la economía:obras públicas, infraestructuras, empleo, mercadomonetario, etc., que se ven muy afectados por estaactividad; por lo que es importante su ordenación,planificación y promoción con el objeto de elimi-nar los posibles efectos negativos, sobre el medioambiente, por ejemplo, y aprovechar los positivos,como la creación de empleo, construcción, etc.

TÉRMINOS CLAVE• Banco Central Europeo (BCE)• Déficit público• Efecto desplazamiento• Facilidades permanentes• Operaciones de mercado abierto• Política discrecional

• Política económica• Política fiscal• Política monetaria• Política turística• Reservas mínimas• Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC)

222 � Introducción a la economía para turismo

DIRECTOS INDIRECTOS

Aumento del PIB Sobre sectoresRedistribución de la renta PreciosIngresos fiscalesBalanza de pagos

Cuadro 11.6. Efectos del turismo sobre la economía

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 222

Capítulo 11 � La política económica 223

CUESTIONES1. ¿Cuáles son los objetivos de la política econó-

mica?2. ¿Qué efectos tiene un aumento del gasto públi-

co sobre la economía? ¿Tendrá algún efectosobre el turismo?

3. Enumere los distintos instrumentos de políti-ca monetaria y fiscal que conoce, y que pue-

den tener un efecto expansivo sobre la econo-mía.

4. Determine la relación existente entre la políticamonetaria y la fiscal.

5. ¿Qué efectos positivos tiene el incremento de laactividad turística sobre la actividad económicade un país?

EJERCICIOS1. Entre los objetivos de la política turística se

encuentran:

a) El pleno empleo.b) La estabilidad de precios.c) El crecimiento del sector turístico.d) Todas las respuestas son correctas.

2. El incremento de los impuestos:

a) Provoca descensos en la producción.b) Produce aumentos en el empleo.c) Afecta positivamente al gasto público.d) Es una medida de política económica ex -

pansiva.

3. Si el sector público desea promover una políticaeconómica expansiva puede:

a) Incrementar los impuestos.

b) Incrementar el gasto público.c) Aumentar el coeficiente de caja.d) Reducir el desempleo.

4. La compra de títulos públicos por parte del Ban-co de España:

a) Aumenta la oferta monetaria.b) Provoca aumentos en el tipo de interés.c) Es una medida de política fiscal contrac-

tiva.d) Provoca desempleo.

5. La política monetaria:

a) Es más efectiva que la política fiscal.b) La diseña el Banco Central Europeo.c) Se basa en el mercado de capitales.d) Está básicamente ligada a la banca.

CUESTIONES

1. La política económica tiene distintos objetivos.En general, los objetivos que persiguen losgobiernos son: controlar la inflación, el desem-pleo y el déficit público, conseguir el crecimien-to económico, así como la estabilidad exterior.

2. Si aumenta el gasto público, que es una medidaque se incluye entre las de política fiscal, el efectoes el incremento en el PIB, o lo que es lo mismo,

el incremento de la producción. El incrementodel gasto público se suele realizar para activar la economía y ha sido una medida importantecuando el sector privado no ha tenido estímu-los para aumentar la producción y la demanda,como ocurrió en la crisis del 29. Sobre el turismotendrá también efectos positivos si ese gastopúblico se destina a potenciar dicha actividad.En cualquier caso, si aumenta la producción y lademanda, el turismo se verá beneficiado.

SOLUCIONES

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 223

224 � Introducción a la economía para turismo

3. Los instrumentos de política fiscal que tienenefectos expansivos sobre la economía son elaumento del gasto público y la reducción de losimpuestos. Por el lado de la política monetaria,puede comprar títulos en operaciones de mer-cado abierto, promover el préstamo y el créditoa la banca o reducir el coeficiente de caja; accio-nes todas ellas encaminadas a aumentar la liqui-dez del sistema.

4. La política económica tiene unos objetivos yestá integrada por distintas políticas. Todas ellasdeben estar coordinadas para la consecución delos objetivos. Debemos tener en cuenta que laeconomía de un país depende de un gran núme-ro de variables que están relacionadas y, enalgunos casos, con efectos multiplicadores ydifícilmente predecibles. Por ejemplo, si aumen-ta la oferta monetaria, los tipos de interés ten-derán a bajar, lo que beneficiará a la inversión ya la producción, y en última instancia provoca-rá aumentos de la recaudación de impuestos.Seguramente, también el incremento de la ofer-ta monetaria, si no va acompañado totalmentede aumentos de productividad, provocaráaumentos de precios. Del mismo modo, y eneste sentido, se verán afectados el mercado labo-ral y el sector exterior. En este curso nos intere-samos por los efectos inmediatos de las distintaspolíticas, pero el análisis y la economía real esalgo más compleja.

5. El incremento de la actividad turística suponeincrementos en la producción; estos au mentosde producción generan un mayor cre cimiento,suponiendo que los precios no sean los causan-tes de ese incremento en la actividad turística.

Como toda actividad económica y particular-mente en España, el turismo es un elementorelevante en la producción y en la actividad eco-nómica del país.

EJERCICIOS

1. c) Los objetivos de pleno empleo y de estabili-dad de precios son objetivos generales de lapolítica económica de un país. La política turís-tica tiene otros objetivos más sectoriales entrelos que se encuentra el crecimiento, y más con-cretamente el crecimiento sostenible.

2. a)� Todo incremento de impuestos reduce lacapacidad de gasto de los agentes económicos,ya sea en bienes de consumo (por parte de lasfamilias), como en bienes de inversión (por par-te de las empresas). Como consecuencia, dismi-nuirá la producción.

3.� � b) Entre las medidas propuestas, la única quepermite la expansión económica es el aumentodel gasto público. El incremento de los impues-tos y el del coeficiente de caja provocan el efectocontrario. Por lo que se refiere a la reducción deldesempleo, no es una medida sino un objetivo.

4.� � a) Cuando el Banco de España compra títulosinyecta dinero (euros) en la economía, por loque la oferta monetaria aumenta.

5.� � b) La política monetaria es diseñada por el Sis-tema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) ypor el Banco Central Europeo; uno de sus par -ticipantes es el Banco de España, que colaboraen el diseño y es el encargado de ejecutarla enEspaña.

SOLUCIONES

Capítulo 11:Capítulo 11 01/04/09 10:43 Página 224

C A P Í T U L O

12 Crecimiento y cicloseconómicos

12.1. Crecimiento y desarrollo económico 226

12.2. El ciclo económico 236

E S Q U E M A Introducción

Este capítulo tiene dos partes. La primera parte, se dedi-ca a examinar las respuestas que han dado los econo-

mistas a la pregunta sobre las causas del crecimiento deuna economía. En ésta también se examina una cuestiónque se desprende de la anterior: la distinción entre creci-miento y desarrollo; y se trata, por este motivo, de la posi-bilidad, pocas veces observada, de generar crecimiento sindesarrollo.

La segunda parte versa sobre otro problema distintoaunque relacionado con el anterior. Es la cuestión del com-portamiento cíclico de las economías capitalistas a lo largodel tiempo. Al observar el crecimiento de las economías demercado, se percibe que sobre la tendencia subyacente acrecer, tendencia observable en las pautas de comporta-miento a largo plazo, se sobreponen fluctuaciones de la actividad económica en su entorno. Fluctuaciones recu-rrentes, aunque no periódicas. ¿Cuáles son sus causas? Lasrespuestas de los economistas se diversifican en función dela importancia concedida a variables distintas. Variables reales, monetarias, psicológicas y de otro tipo participan dediversa forma en los modelos o teorías diseñados por loseconomistas para dar cuenta de este curioso fenómeno. Enesta parte, también se pasa revista, en términos elementa-les, a las principales teorías sobre el llamado ciclo de nego-cios. Las teorías con más solera fueron elaboradas yreelaboradas por economistas recientes. Unas y otras sonobjeto de nuestro cuidado en las páginas que siguen.

12

12.1. Crecimiento y desarrollo económico

La historia humana conoció muchos siglos de estancamiento. El comporta-miento estacionario y no el desarrollo fue la nota predominante de las socie-dades del pasado. La actividad de las economías antiguas fluctuaba en tornoa un nivel de producción medio muy bajo respecto al nivel actual de las eco-nomías industrializadas. Las tasas de crecimiento del PIB o de la renta por ha-bitante de las economías actuales son fenómenos relativamente nuevos,recientes en la historia de la humanidad. Una tasa de crecimiento sostenido detan sólo el 4% anual significa que el producto se doblaría aproximadamentecada 18 años.

En centurias pasadas, no tan remotas, la Humanidad debía emplear jorna-das extraordinariamente largas para satisfacer sus más sencillos deseos. Ali-mentación, vestuario y vivienda eran arrancados a la naturaleza sólo traspenoso esfuerzo. En las dos últimas centurias todo el mundo occidental indus-trializado, desde Norteamérica a Europa, desde Japón a Oceanía, ha crecido aritmos mucho más vivos que en cualesquiera de los siglos anteriores. Tambiénalgunos países de Asia (Hong Kong, Malasia, Thailandia, Corea) han avanza-do recientemente a tasas tan vigorosas que hubieran sorprendido a sus propiosantepasados. Han quedado atrás los niveles de subsistencia, los mínimos nive-les de vivienda, alimentación y vestuario. Amplias masas urbanas de los paísesindustrializados se preocupan ahora por los viajes de vacaciones, el coche o lavivienda, por hacer dieta sana y mejorar la calidad de vida, la confortabilidadde sus hogares y otros fines muy distintos de los mínimos de subsistencia.

No siempre ha sido así. El crecimiento del nivel de vida y de renta no fueel rasgo habitual en las sociedades hoy desarrolladas, pero ayer enormemen-te pobres. En Inglaterra y en otras partes de Europa, la situación de la mayo-ría de sus habitantes permaneció durante muchos siglos en niveles que hoyresultan increíblemente bajos. Una mala cosecha de patatas bastaba para pro-vocar una hambruna y unos niveles de mortalidad catastróficos. En el sigloxVIII sucedió en Irlanda; pero en el pasado, un fracaso agrícola solía ser fuentede hambres recurrentes y de un descenso del nivel de vida en muchos paísesde Europa.

Todavía hoy extensas zonas de la Tierra registran increíbles niveles de po-breza. África, Sudamérica y grandes zonas de Asia se mantienen en niveles derenta extremadamente bajos. Adam Smith ya se preguntaba cómo consiguie-

226 � Introducción a la economía para turismo

� Definir los conceptos asociados a los fenómenos del crecimiento ydel ciclo.

� Delimitar los problemas de medida de dichos fenómenos.

� Presentar las teorías más importantes sobre el crecimiento y sobre elciclo.

� Identificar las fuentes del fenómeno.

O B J E T I V O S D I D Á C T I C O S

En el pasado, las economíassolían tener bajos niveles deproducción y crecimiento.

Con la industrialización selograron, en los países másdesarrollados, importantesavances en las condicioneseconómicas.

Se superaron las condicionesde desarrollo vinculadas alos fenómenos naturales.

ron algunos países salir de la pobreza. Y ésta continúa siendo la cuestión rele-vante: cómo algunos países pobres consiguieron ayer escapar de la pobreza yconvertirse en las economías desarrolladas de hoy.

Algunas definiciones

El crecimiento económico es una expresión utilizada a menudo en la prensapara referirse a los cambios registrados por la Renta Nacional. Pero para defi-nirlo de forma más exacta y circunspecta, el crecimiento económico debe en-tenderse como el crecimiento de la capacidad productiva que se refleja en uncrecimiento sostenido de la renta nacional real por habitante a largo plazo. Si el PIB deun país está creciendo persistentemente a mayor velocidad que su población,esto quiere decir que el PIB por habitante también crece. El crecimiento de lapoblación puede explicar una parte (un 4%) del crecimiento potencial. Natu-ralmente, un mayor número de trabajadores significa una mayor contribuciónal crecimiento potencial. El crecimiento de la productividad del trabajo ha ele-vado indudablemente el nivel de vida de las masas trabajadoras. Han accedi-do a más bienes y servicios y de mejor calidad: mejores servicios médicos,esparcimientos, equipamiento de sus hogares, y así sucesivamente. Pero bus-car las causas del crecimiento requiere sumergirse en los factores que se en-cuentran detrás de comportamientos de población, producto y otras variablesasociadas al comportamiento de la capacidad productiva en el tiempo. Lo ve-remos inmediatamente.

Además, el crecimiento económico es un proceso sostenido en el tiempopero no siempre a la misma tasa. Las economías crecen cíclicamente, unos añosa tasas más altas que otros. Hay, habitualmente, crecimiento de la renta poten-cial (la renta que se produciría con pleno empleo de los factores) incluso en lasdepresiones. En los años treinta, aunque a tasas mucho más bajas, la renta na-cional potencial siguió creciendo, en tanto se mantuvo el crecimiento de la fuer-za de trabajo y del cambio tecnológico. Pero la tasa de crecimiento de la rentanacional efectiva fluctúa en torno a la renta nacional potencial, la correspon-diente al pleno empleo de todos los factores.

Los especialistas en desarrollo económico suelen diferenciar los conceptosde crecimiento, del concepto, más amplio, de desarrollo. Desarrollo implicaademás de crecimiento, medido por el de la renta media a largo plazo, un con-junto de cambios estructurales de acompañamiento. Además del crecimientodel producto por habitante, requiere el desarrollo de, por ejemplo, una mayordisponibilidad de bienes de consumo para las personas con rentas situadas enla parte baja de su escala de distribución.

Ni que decir tiene, que crecimiento económico y desarrollo son dos con-ceptos extraordinariamente cercanos. El destino del crecimiento es el desarro-llo. Sin crecimiento sostenido, no es frecuente que se pueda dar la mejora delos habitantes con niveles más bajos de renta. La mejora del nivel de vida delas personas situadas en los más bajos estratos de renta (es decir, el desarrollo)reclama tasas sostenidas de crecimiento de la renta por habitante. Pero nosiempre es así. Supongamos un país que registra tasas sostenidas de renta porhabitante en el que un 80% de la renta agregada se asigna al 20% de la pobla-ción con rentas más altas. No consigue alcanzar desarrollo económico (mejo-ría de la situación de los estratos más bajos), aunque registra tasas sostenidasde crecimiento. Pero a largo plazo estas situaciones suelen evolucionar haciatasas positivas de desarrollo.

Capítulo 12 � Crecimiento y ciclos económicos 227

Fenómeno que fue estudiadopor Adam Smith paracomprender la naturaleza dela riqueza de las naciones.

Para que exista desarrollo,además de crecimientodeben producirse cambiosestructurales.

Permitiendo que laseconomías se acerquen a larenta potencial.

El crecimiento económicoimplica un crecimiento de lacapacidad productiva y de laRenta Nacional a largoplazo.

Con efectos sobre laproductividad y laproducción.

En efecto, con el paso del tiempo, el crecimiento persistente de la renta porhabitante (digamos un 3 o un 4%) hace que la renta por habitante se doblecada 20 o cada 18 años. Ahora bien, si la tasa de crecimiento de la renta per cápita es de 2%, el tiempo necesario para que se doble es de 35 años. Si pensa-mos en dos países con la misma renta de partida, pero con tasas de crecimien-to por habitante del 3,5% y 1,75% respectivamente, los resultados difieren.Partiendo del mismo nivel de renta es obvio que transcurridos 40 años, la ren-ta por habitante del primero será el doble que la del segundo. Este hecho noslleva a una conclusión luminosa: diferencias persistentes de tasas de creci-miento durante varias décadas conducen a alteraciones sustanciales de losranking de renta de los países. Alteran llamativamente las rentas relativas. Lasdiferencias persistentes de las tasas de crecimiento producen a largo plazo (digamos de 15 o 20 años) un enorme efecto sobre las rentas relativas. Paísessubdesarrollados como Hong Kong o Singapur, capaces de mantener tasassostenidas de rentas per cápita, están en vías de convergencia con las econo-mías desarrolladas o semidesarrolladas. Pero otros, que se empeñan en man-tener tasas más pobres mediante políticas menos ortodoxas, sencillamentedisparatadas por valores sociales, morales o prejuicios ideológicos, están des-graciadamente ampliando el gap con las economías desarrolladas.

El problema de la medidaEl crecimiento económico, como ya se ha indicado, se refiere a una tendencia.La que expresa la evolución a largo plazo del PIB por habitante en una econo-mía. Pero, como se sabe, el PIB expresado en valor se obtiene multiplicandolos volúmenes de bienes y servicios producidos anualmente por sus precios.Un crecimiento del PIB en términos monetarios puede reflejar un crecimientoaparente solamente porque los precios han subido, aunque la producción realse haya mantenido o incluso descendido. Por tanto, al utilizar el PIB comomedidor del crecimiento ha de depurarse de la influencia de los precios. Nosfijamos sólo en la producción real.

Si en vez de crecimiento deseamos medir desarrollo ha de tenerse en cuen-ta lo dicho anteriormente. Si la distribución de la renta está empeorando, uncrecimiento del PIB por habitante ha de ser interpretado como indicador decrecimiento; no necesariamente de desarrollo. Un empeoramiento simultáneoy drástico de la distribución de la renta puede hacer compatibles tasas apre-ciables de crecimiento con tasas negativas de desarrollo. La única defensa deeste supuesto es mantener prolongadamente el crecimiento mientras se adop-tan reformas estructurales efectivas. Además, es costumbre criticar el indica-dor del PIB real como insuficiente para condensar el fenómeno del desarrollo,dado que los niveles de vida no siempre están inequívocamente reflejados enel PIB real de los diferentes países.

Finalmente, nos encontramos con la dificultad de efectuar comparacionesinternacionales. Muchas veces se tiende a comparar niveles de vida de diver-sos países acudiendo a sus cifras de PIB por habitante. Pero como los paísesproducen vectores de bienes que pueden ser muy distintos y operan, además,con distintas monedas, suele utilizarse el procedimiento inmediato de tradu-cirlo a una moneda común como el dólar o el euro. Esta traducción se efectúautilizando los precios de una moneda en términos de otra; es decir, mediantelos tipos de cambio. Y como estos tipos fluctúan, las comparaciones no son in-dependientes de los tipos variables. Para evitar la contaminación de los nive-les de vida por factores espúreos, se aconseja estimar el poder de compra delas respectivas monedas y comparar sus relativos poderes adquisitivos.

228 � Introducción a la economía para turismo

Las tasas de crecimiento delas economías tienen efectossobre un proceso dedesarrollo, y las políticas quepueden llevar a cabo.

La medición de la tasa decrecimiento del PIB, entérminos reales, es unindicador del crecimientoeconómico.

Si a esta medida delcrecimiento le añadimos ladistribución de la renta,podemos apreciar los temasrelacionados con eldesarrollo económico.

Fuentes de crecimiento económico

No son pocas las personas que atribuyen el crecimiento económico a la dota-ción afortunada de recursos naturales. Por este motivo, creen que algunos países son pobres y otros ricos porque estos últimos tienen más recursos na-turales. Pero esto no pasa de ser una proposición incorrecta, falsable sólo condarse un paseo por algunos países desarrollados, evidentemente más pobresen recursos naturales que muchas economías subdesarrolladas abundante-mente dotadas de tales recursos. Naturalmente, ceteris paribus, a igualdad decondiciones quienes disponen de mayor dotación de recursos tienen más posibilidades abiertas para el crecimiento. Claramente, países con mediocrestasas de crecimiento (Argentina, Venezuela, Bolivia, Ghana) son mucho másricos en recursos naturales que Suiza, Hong Kong o la economía japonesa. Ladotación de recursos naturales no es condición suficiente para un alto nivel dedesarrollo. Ni siquiera necesaria.

El crecimiento no surge de un solo factor, sino de una gama de factoresoperando en un orden institucional adecuadamente especificado y un mano-jo de políticas económicas propicias. La economía no dispone de una recetainequívoca garante de desarrollo a prueba de disparates institucionales o depolíticas contraproducentes. Las fuentes fundamentales, los factores básicosimpulsores del crecimiento son cuatro:

• Crecimiento de la población.

• Inversión en capital humano.

• Cambio tecnológico e inversión en capital físico.

• Red institucional.

Crecimiento de la población y mejora del capital humano

Puesto que el trabajo es un factor productivo crucial, un aumento de la ofertade trabajo puede significar un aumento de uno de los factores que entran enla función de producción. Este hecho acaba desplazando la frontera de posi-bilidades hacia la derecha. Es así, naturalmente, si la producción crece más rá-pidamente que la población. El crecimiento de la fuerza de trabajo para laproducción depende de:

• Crecimiento natural de la población.

• Migraciones.

• Tasa de actividad.

El crecimiento natural de la población

La proporción de la tasa de nacimientos sobre la de defunciones determina latasa natural de crecimiento de la población. Hay un tamaño óptimo de pobla-ción en relación con los demás recursos de una economía. Naturalmente, si elpaís está despoblado, el aumento natural de la población aumentará la rentao producto por habitante. Pero el crecimiento de la población está gobernadopor una colección de variables, económicas unas, y sociológicas otras. No po-demos excluir las creencias e ideologías sobre el tamaño de la familia, las acti-tudes hacia el matrimonio, la política de natalidad, y otras variables queafectan al coste de oportunidad de los hijos y, en general, a la oferta y a la de-manda de éstos a la que responden las jóvenes parejas.

Capítulo 12 � Crecimiento y ciclos económicos 229

La dotación de recursosnaturales no es un indicadorsuficiente para el desarrolloni para la riqueza necesaria.

Lo que más incide en eldesarrollo y el crecimientode un país son:

– Crecimiento de lapoblación.

– Inversión en capitalhumano.

– Mejora de la tecnología.– Marco institucional.

El crecimiento de lapoblación permite mejorarlas posibilidades del factortrabajo.

Los efectos del crecimientode la población afectan a laproducción y al consumo.

Tasas de nacimiento y defunciones, por su parte, se ven influidas tanto porlas variables anteriores como por la actitud y disponibilidad de métodos anti-conceptivos, por los niveles sanitarios de población adulta, infantil y anciana,etc. Poblaciones rápidamente crecientes significan más jóvenes en la pobla-ción activa, más versatilidad en la empresa y más movilidad entre empresas ociudades. Un crecimiento lento supone mayores niveles medios de edad en lospuestos de trabajo y mayor carga de pasivos laborales sobre los jóvenes. Ade-más, poblaciones crecientes significan más consumidores y más población ac-tiva. Pero el crecimiento sólo se producirá si el producto (decisivamentegobernado por la tecnología, la productividad y el capital humano) aumentamás rápidamente que la población.

Las migraciones dependen de factores como la movilidad de la mano deobra, de incentivos derivados del atractivo relativo de los países y de las len-guas, tradiciones, oportunidades de trabajo y riesgos. Pero sobre todo estángobernadas por los incentivos y frenos de la normativa de los países tanto re-ceptores como suministradores de emigrantes, y por las condiciones econó-micas relativas de los distintos países que ejercen su atractivo o su impulso abuscar fortuna en otra sociedad. Estas causas se encierran en dos: costes y be-neficios (pecuniarios o no) y expectativas sobre éstos.

La tasa de actividad

Por tasa de actividad se entiende la proporción de población activa (que quie-re trabajar y está en edad de hacerlo) sobre la total. Mayor tasa de actividadsignifica mayor población activa. Y, naturalmente, la tasa de actividad está go-bernada por las posibilidades de incorporación al mercado de trabajo de losdiferentes estratos de población por sexo y edad. Y estas posibilidades estáncondicionadas además por las negociaciones sindicales, la legislación y lascostumbres. Por ejemplo, la incorporación de la mujer al mercado de trabajoha sido en la España moderna factor capital de la expansión de la poblaciónactiva. La mayor estancia media de jóvenes en el sector educativo (tambiénafectado por el ciclo, pues en las fases alcistas disminuye y viceversa) ha sidootro factor depresivo de la tasa de actividad.

Capital humano

La inversión en aumentar las habilidades y conocimientos de la mano de obra(y en los restantes cuadros laborales) incrementa, naturalmente, la capacidadproductiva del trabajador. Las condiciones educativas del país son en estepunto decisivas. En las economías que han registrado fuertes tasas de creci-miento, las posibilidades abiertas por la educación al aumentar tanto la efi-ciencia en el empleo del trabajador educado como el desplazamiento de lafrontera de posibilidades de producción, ha constituido una fuente importan-te de crecimiento. La educación y la especialización del trabajo permite laadopción de tecnologías más complejas, lo que redunda en nuevas gananciasde productividad.

Cambio tecnológico e inversión en capital material

De todos los factores que influyen sobre el crecimiento económico, estos dos seencuentran entre los más decisivos. La adopción de tecnologías más produc-tivas capacita a los trabajadores para generar más producción con la mismacantidad de factores.

230 � Introducción a la economía para turismo

Aunque la población puedecrecer también por lasmigraciones.

Las capacidades adquiridaspor la población mediante laeducación, forman elconjunto del capitalhumano.

El cambio tecnológicoaplicado a la producción esun elemento fundamentalpara el crecimientoeconómico.

Puede definirse el cambio tecnológico como el cambio en el proceso productivoque produce, en la función de producción, un crecimiento del producto superior al au-mento de los inputs. El cambio tecnológico reduce el coste de producir bienes yservicios. La frontera de posibilidades productivas seguramente no ha sidodesplazada hacia fuera con tanta fuerza por ningún otro factor que como porel cambio tecnológico. La mejora de la tecnología obtenida por el uso de la ca-pacidad del cerebro humano para descubrir productos nuevos, o métodos másbaratos de producción de los existentes, ha multiplicado exponencialmente laproducción en los últimos dos siglos. La sustitución de la fuerza humana porlas máquinas, el descubrimiento de nuevas fuentes de energía, la obtención demás y mejores fertilizantes, la mejora de transportes y comunicaciones, y, enfin, sólo por citar algunos, la mejora del mundo de la información, y las lla-madas nuevas tecnologías han elevado los niveles de vida y de bienestar a cotasapenas soñadas unos años atrás.

Los conocimientos acumulados procedentes de la investigación (pues elcambio tecnológico significa invención) son de dos tipos. Uno es la investiga-ción básica realizada a nivel científico y otro es la investigación aplicada, granparte de ésta se realiza en la propia empresa mediante el proceso de aprenderen la práctica (learning-by-doing).

La investigación básica produce la acumulación de conocimientos científicos,conocimientos que permiten entender el mundo físico con mayor profundi-dad y precisión. La investigación aplicada, basada en el «stock» de conocimien-tos acumulados por la investigación básica, desarrolla nuevos productos ynuevos procesos productivos. La primera no se preocupa de su aplicación yestá caracterizada por la incertidumbre sobre los resultados. La segunda secaracteriza porque aplica a la solución de problemas específicos una rentabili-dad inmediata y cercana al proceso de acumulación de conocimientos.

La ciencia del átomo, la genética, el rayo láser o la física del estado sólidoconstituyen ejemplos de investigación básica. Las bombas atómicas, los mi-crochip, los aparatos de CD y los scanner son otros tantos ejemplos de investi-gación aplicada. Y a caballo entre las dos se cita, a veces, la investigaciónorientada, que persigue ciertos resultados preconcebidos aunque no excluye laincertidumbre.

En el área de la investigación aplicada se halla buena parte de la que em-prende y financia el sector privado. La razón estriba en que esta investigación,a menudo desprendida de la básica, busca el inmediato beneficio de los pro-ductos y procesos. Pero la paga quien más directamente cosecha los beneficios;aunque siempre existe un componente de beneficio social que desborda elmero beneficio privado capturado por la empresa.

Como es comprensible, los descubrimientos de la investigación básica noresultan inmediatamente rentables para el sector privado y la empresa carece,por ello, de incentivos para financiar (en cantidad óptima) este tipo de inves-tigación; dada la incertidumbre de resultados, cuyas aplicaciones de antema-no son a menudo imprevisibles, es el Estado quien se hace responsable demantener y financiar un nivel óptimo de investigación básica.

El crecimiento de la investigación básica y del conocimiento aplicado de-pende críticamente de la inversión en capital material. Al ampliar con nuevo capital el «stock» de las empresas, es decir, al invertir en equipos, instalacionesy edificios, las mismas empresas descubren nuevos procedimientos y nuevas

Capítulo 12 � Crecimiento y ciclos económicos 231

Para que exista cambiotecnológico se requierenprocesos de investigación yde aplicación de los cambiosal proceso productivo.

formas de fabricar. En este sentido, lo que significa la hipótesis de learning-bydoing es que: cuando se emprende una nueva actividad se suelen descubrir nuevas for-mas de llevarla a cabo que no eran evidentes al iniciarla. La inversión de capital no re-dunda sólo en el crecimiento extensivo por aumento de factores en laproducción; propicia también enormemente el crecimiento intensivo, que con-siste en elevar la productividad de los factores existentes, mediante su aporta-ción al conocimiento aplicado y al cambio tecnológico. Por esta vía tambiénaumenta el volumen de producto por unidad de factor empleado; es decir, cre-ce la productividad.

A su vez la especialización refuerza el learning-by doing. La capacidad crea-dora del hombre le induce, naturalmente, a buscar y descubrir pautas de mejora del proceso que está llevando a cabo. Una economía altamente espe-cializada conduce a los efectivos laborales a mayores niveles de atención ycuidado en las tareas encomendadas, descubriendo nuevos y más eficientesprocedimientos. Fue por este cauce de learning-by doing y la especializacióncomo se manifestaron muchas de las innovaciones anteriores a la revolucióncientífica iniciada en el siglo xIx.

Cualquier proceso que mejore la calidad de un factor, el capital o el traba-jo, puede denominarse progreso tecnológico. Puede tratarse de nuevos descu-brimientos, mejoras técnicas en la producción, máquinas más perfeccionadaso mejoras en la educación. Su efecto es siempre aumentar la productividad deltrabajo o del capital. Este aumento de la productividad es crucial; es el espejoen el que se reflejan todos los demás. El aumento y mejora del stock de capitalmaterial y humano, la cosecha de economías de escala, la inversión en Inves-tigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), la movilidad de los factores y orga-nización económica más eficientes son todas ellas fuentes de crecimiento quese manifiestan en ganancias de productividad. Tales ganancias son sin duda lamanifestación por excelencia del crecimiento alcanzado.

Hay sin embargo una observación que hacer respecto al cambio técnico, yes que éste ha de considerarse en un cuadro institucional adecuado. Pues elprogreso técnico no pasa de ser condición necesaria de crecimiento, pero,como la dotación abundante de recursos naturales, no garantiza el crecimien-to. De otro modo los países atrasados pronto crecerían a tasas más rápidasque los desarrollados. Si este crecimiento no se produce, a pesar de tener dis-ponible a bajo coste la tecnología más moderna y eficiente de los países ricos,es porque su absorción requiere adecuados cauces institucionales. Veámoslo.

La red institucional

La eficiencia del marco institucional de una economía afecta a la produccióndel país y a su tasa de avance. Si el marco legal desanima la creación de ri-queza y estimula el despilfarro se resentirá sin duda el crecimiento económi-co. La red institucional es un potente generador de incentivos y frenos de laproducción. Pueden tales incentivos desanimar la producción del volumen ydel output y de su composición, que con otro esquema de incentivos el públi-co demandaría espontáneamente. Cuando los recursos por obra de la des-trucción de incentivos adecuados se dedican a producir bienes distintos,equivocados respecto a las prioridades espontáneas del pueblo, se dice que elsistema padece una ineficiencia asignativa. Puede suceder que en un pueblohambriento se dediquen volúmenes apreciables de recursos a producir bienesaltamente valorados por sus dirigentes. Residencias oficiales, fastos o monu-

232 � Introducción a la economía para turismo

El marco institucional estáformado por las leyes y lasinstituciones sociales yeconómicas.

La investigación y aplicaciónde los nuevos conocimientospor las empresas en elproceso productivo,depende de los procesos deinversión que realizan laseconomías.

El aumento o mejora delcapital humano y del capitalfísico es la fuente principaldel crecimiento económico.

Para que sea posible, debeproducirse en un marcoinstitucional adecuado.

Capítulo 12 � Crecimiento y ciclos económicos 233

mentos, y así sucesivamente. Durante los años cuarenta y cincuenta, había enEspaña aguda penuria de alimentos. La política oficial destinó no pocos recur -sos a construir monumentos (Valle de los Caídos) o pintorescos proyectos defabricación de sucedáneos en el INI y una colección de bienes de prestigio,como el coche deportivo Pegaso, por ejemplo, y así sucesivamente.

Un adecuado marco institucional debe, además, incentivar la adopción decombinaciones de factores tal que sus productividades marginales reflejen suscostes de oportunidad. Si los incentivos animan a utilizar combinaciones deinputs más caras, por razones de prestigio o algunas otras, el despilfarro estáservido. El uso del sistema fiscal que distorsiona las señales empujando a losempresarios a la adopción de combinaciones de inputs más caras de las que seadoptarían con otro esquema de incentivos, aminora las posibilidades produc -tivas de la economía.

Además, ha de entenderse que la oferta de bienes y servicios con impor-tantes externalidades pertenece también al entorno institucional eficiente. Es-tos bienes se conocen con el nombre de infraestructura. Se trata de la oferta deuna colección de bienes como la eficiente estructura legal, de transporte, decomunicaciones, del sistema educativo y del arreglo monetario adecuadopara el funcionamiento eficiente de un sistema de precios. El más importan-te de todos es el conjunto de Derechos de Propiedad. Un sistema de derechosde propiedad sobre los activos, bien definido y protegido, y la libertad de intercambiar estos derechos es condición necesaria de desarrollo sostenido.Algunos gobiernos ofertan directamente uno o varios de estos bienes. Es fre-cuente que brinden la estructura legal, y el orden monetario eficiente; peropor lo que a los demás atañe suelen, simplemente, ocuparse de que sean ofre-cidos en cantidades óptimas por particulares. Los usuarios se limitan a pagarpeajes o cargas por su uso. En todo caso, la definición y protección de los De-rechos de Propiedad, empezando por el derecho a su propio trabajo, y al libreintercambio, incentiva la sustitución de la violencia por el intercambio vo-luntario. Se han intentado sistemas diversos, alternativos al que Adam Smithllamaba sistema de libertad natural de derechos de propiedad, algunos con altos yhumanitarios fines. Los resultados obtenidos por los sistemas alternativos alde derechos de propiedad privada y mercado han resultado, hasta la fecha,decepcionantes o desastrosos.

La estabilidad política es también garantía de cosecha de eficiencia. Su au-sencia espanta capitales y recursos aminorando la tasa de crecimiento. Otrotanto puede decirse del cuidado y estímulo de mercados competitivos. Sólo en ellos pueden disciplinarse los empresarios para, sin proponérselo, brindarel vector más barato de bienes y servicios deseados por el público. Y al fun-cionamiento eficiente de estos mercados ha de colaborar irrenunciablemen-te un orden monetario estable. En ese entorno pueden realizarse sin altísimasincertidumbres los cálculos contables, pueden adoptarse las decisiones de inversión y estipularse, sin prohibitivos costes de transacción, los contratosoportunos. En definitiva, lo que se dice para los mercados en general, es tam-bién aplicable a la necesaria apertura de la economía al comercio internacio-nal y a los mercados de capitales. Cuando se abaten los aranceles y losrecursos fluyen sin obstáculo, los fondos de los ágiles mercados de capitalesacuden a los puntos y proyectos que ofrecen mayor remuneración. Y los bie-nes se producen mayormente en las localizaciones que gozan de ventajas re-lativas. Proyectos rentables y producciones bien ubicadas aumentan lasganancias de inversores y productores, ciertamente; pero también aumentan,notoriamente, la riqueza de las naciones. En definitiva, una estructura impo-

Sin un adecuadofuncionamiento del marco ored institucional, no existenincentivos de crecimiento ydesarrollo económico.

234 � Introducción a la economía para turismo

1.000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964

Años

Millones

de dólares

Fuente: Manuel-J. Gónzalez. Economía polía polí ítica del franquismotica del franquismo. Tecnos, Madrid, pág. 281.

FIGURA 12.1. Ingresos por turismo (1954-1964)

sitiva con tipos marginales livianos es una fuente también de incentivos parael crecimiento. Los estudios empíricos suelen mostrar correlación muy altaentre bajas tasas marginales de impuestos sobre la renta y altas tasas de cre-cimiento. Después de todo, los altos tipos reducen los incentivos para traba-jar duramente e invertir asumiendo riesgos. Desaniman a la inversiónextranjera y alientan la huida de los agentes nacionales hacia territorios conmenor presión fiscal.

Un ejemplo llamativo del efecto sobre el desarrollo que tuvo el cambio delcontorno institucional fue la respuesta de los ingresos por turismo, cuando Es-paña cambió su red institucional en el Plan de Estabilización de 1959. La Figu-ra 12.1 explica la evolución de los ingresos por turismo, que tan notable papeldesempeñaron en el proceso de desarrollo de los decenios de 1960 y 1970.

Los modelos explicativos

Son muchos los modelos que han presentado los economistas para explicar elcrecimiento. Los economistas clásicos (Smith, Ricardo, Malthus y el propioMarx) han presentado modelos de crecimiento nimbados por el pesimismosobre la evolución de la tasa de beneficios sobre el capital en el tiempo. Pese aléxito de la llamada Revolución Industrial, y de las posteriores revoluciones tecnológicas, han tenido y tienen no pocos seguidores. Tomaremos a Malthuscomo el paradigma de esta explicación clásica del crecimiento. A los modelosclásicos les han sucedido otro tipo de modelos denominados neoclásicos. En elanaquel de éstos figuran los nombres de Paul Samuelson, Robert Solow y DaleJorgenson. Veamos lo que va de Malthus a los neoclásicos.

El punto de partida del clérigo Thomas Robert Malthus (1766-1834) fue laidea denominada «el principio de la población». Utilizó esta llamativa ideapara hacer frente a las predicciones de William Godwin y del marqués de Con-

Capítulo 12 � Crecimiento y ciclos económicos 235

dorcet. Eran dos escritores optimistas franceses del siglo xVIII; augura-ban un reino de abundancia una vez que desaparecieran ciertas institucionescomo la familia, el Estado, y una vez que la educación alcanzase a todas lasconciencias. Esta predicción impresionó al padre de Malthus; pero irritó al hijoquien se dispuso a refutarla. Así nació, tras una discusión con su padre sobreel tema, el Ensayo sobre el principio de la población cuya primera edición se pu-blicó en 1798.

El principio malthusiano afirmaba que los recursos crecen mucho más des-pacio que la población que los usa. La población crece a tasas propias de unaprogresión geométrica (2, 4, 8, 16...) mientras los recursos sólo pueden au-mentarse, a lo sumo, a tasas típicas de una progresión aritmética (1, 2, 3, 4...).Pronto la ola de población chocará con la incapacidad de los recursos de au-mentar a tamaña velocidad. El lento crecimiento de la tierra cultivable, evi-dentemente, hace que la disponibilidad de alimentos, para el enjambrecreciente de bocas que los pretenden, disminuya antes o después el nivel devida de la población. Temía Malthus que tan tremendo potencial de creci-miento de las poblaciones humanas acabara agotando los recursos. Sólo cuan-do la tasa de natalidad y de mortalidad se ajustaran, la población dejaría decrecer. Freno moral, vicio y miseria se encargarían de ajustar las tasas dispares.Naturalmente, este hecho significaba un descenso del nivel de vida de las ma-sas hasta el nivel de subsistencia. Cualquier aumento del nivel de vida de lostrabajadores activaba el principio de la población. Por efecto de la respuesta re-productiva de la población, ésta volvía a crecer; y el nivel de vida, efímera-mente alcanzado, retrocedía otra vez al nivel de subsistencia. Mientras laspasiones y el carácter moral fueran las mismas, las reformas mejor intencio-nadas estaban destinadas al fracaso. Tal era, en esencia, la trampa malthusiana.

Bajo sus propios supuestos, el razonamiento resultaba de una solidez abru-madora. Fue, sin embargo, refutado por los hechos. Las sociedades europeasy americanas registraron niveles espectacularmente crecientes de los nivelesde vida, que hicieron saltar por los aires no los acerados e impecables razona-mientos de Malthus sino los supuestos implícitos. Malthus se olvidó de doselementos vitales: la tecnología y la actuación de la oferta y de la demanda.

Es evidente que el cambio tecnológico desbarató sus predicciones. La in-novación tecnológica en la agricultura y en la industria, aumentó enormemen -te la producción de alimentos. Además, las sociedades no se reproducen comopensaba el clérigo Malthus. La tierra, suponía Malthus, siendo fija y a tecno-logía invariante, pronto arrojaría rendimientos decrecientes; pero los grandesavances de la productividad compensaron la actuación de la ley de rendi-mientos decrecientes.

Por lo demás, Malthus olvidó que cuando la escasez de recursos ofrece sudesagradable faz, los precios de mercado entran en acción. Atemperan su de-manda y generan fuertes incentivos para hallar sustitutos. La carestía de re-cursos es el mejor agente para su conservación. Induce comportamientosconservadores de éstos que impiden su agotamiento.

Los niveles de vida sostenidamente crecientes, las subidas tendencialmenteascendentes de los salarios reales en economías industrializadas de Occidente,refutaron dramáticamente el sombrío mundo de predicciones malthusianas.Gracias al cambio tecnológico y a la función de los precios como indicadoresde escasez e instrumento de conservación de los recursos, la Humanidad hapodido escapar de la trampa malthusiana.

Malthus, tomó un modelo lavariable de la poblacióncomo variable clave.

Pero no tuvo en cuenta lavariable del cambiotecnológico.

Los economistas handesarrollado modelos paraexplicar el crecimiento.

236 � Introducción a la economía para turismo

Como representante del análisis neoclásico del crecimiento podemos tomarel modelo de Solow. El modelo parte de la conocida función de producción. Unafunción que representa las posibles combinaciones, en cantidades mínimas, deinputs con las que se puede obtener cada nivel de producción. Midamos el out-put global en términos agregados, por ejemplo con el PNB. Es evidente que larestricción activa del output alcanzable en cada momento es la panoplia de tec-nologías disponibles. Es ésta una cuestión ingenieril. Las tecnologías disponi-bles pertenecen al mundo de la naturaleza y se rigen por reglas físicas. Peroestas reglas permiten diversas y variables proporciones de inputs para obtener elmismo volumen de output. (Los modelos neoclásicos agregan los inputs en dos:capital y trabajo.) Ahora bien, dada esta relación tecnológica, de naturaleza físi-ca, que es la función de producción, las cantidades relativas de inputs utilizadasdependen, en una economía competitiva, de los precios relativos de dichos in-puts o factores productivos. La eficiencia económica conduce a los empresariosa adoptar la combinación de inputs (es decir, la tecnología) más barata. La pro-ducción depende pues de las tecnologías disponibles, de los costes o precios delos factores y del comportamiento racional (minimizador de costes) de los em-presarios.

El corolario es de vital importancia: si un input se encarece respecto a otros,el empresario maximizador de beneficios (minimizador de costes) reducirá encuanto pueda, su uso, y lo sustituirá en la función de producción, si la técnicase lo consiente, por otro relativamente abaratado. Si, por ejemplo, se encareceel coste de las operadoras tecnológicas el empresario, si la técnica existe, auto-matizará la centralita sustituyendo trabajo por capital. Este modelo permite obviar los irreales supuestos del modelo de Malthus. Aunque la tasa de creci-miento del output no se estudia ya en términos de crecimiento puramente físicode los inputs, y se ha de acudir a la ponderación de costes de inputs alternati-vos para explicar crecimiento del output, como hacen economistas posteriores(Jorgenson, Griliches); este enfoque permite estudiar el crecimiento del pro-ducto, no sólo en términos de cantidades físicas de inputs, sino también intro-duciendo en la función otras relaciones, principalmente cambio tecnológico y«conocimientos» (Romer, Barro). También se ha avanzado en la explicación delcrecimiento acudiendo a los precitados contornos institucionales, capital hu-mano, marco legal, etc., que desbordan el estricto marco de la función de pro-ducción neoclásica.

12.2. El ciclo económico

En los apartados anteriores hemos visto el fenómeno del crecimiento económi -co, sus fuentes, y la explicación que de éste ofrecen los economistas. Pero tam-bién hemos hecho notar que las economías de mercado no crecen linealmentesino cíclicamente. Sobre la base tendencial de crecimiento registran fluctua-ciones de actividad y de todas las variables concomitantes con la producción.Estas fluctuaciones se denominan ciclos. Los ciclos son pues fluctuaciones recu-rrentes, aunque no periódicas, de la actividad económica. Pueden observarse exami-nando los cambios anuales de la producción durante varios años. También sonperceptibles en variables conexas como el empleo y los precios que se mueven en la mis-ma dirección y al mismo tiempo, pero a tasas distintas.

Es preciso fijarse en los rasgos de esta definición. Los ciclos no son fluctua-ciones estacionales como la evolución de las cosechas; tampoco son tendencias

Los ciclos son fluctuacionesrecurrentes de la actividadeconómica.

Capítulo 12 � Crecimiento y ciclos económicos 237

seculares como la tendencia del crecimiento a largo plazo, que se observa en laserie temporal de las cifras de producción en las economías avanzadas. Auncuando desde la Segunda Guerra Mundial se ha suavizado el ciclo, se siguendistinguiendo fases; se habla de recuperación o recesión según se encuentrenlos niveles de actividad por encima o por debajo de la tendencia secular. Poreste motivo se puede definir el ciclo como la secuencia irregular de recuperacionesy recesiones en torno a la tendencia. La Figura 12.2 muestra la senda del PIB de laeconomía española en las últimas décadas.

Las fases de un ciclo completo son cuatro: recesión, expansión, auge y fon-do. Durante la recesión la economía sufre altas tasas de paro y capacidad pro-ductiva infrautilizada. Los factores no están siendo plenamente utilizados. Losmercados no retiran la totalidad del producto generado. Estos hechos provo-can, habitualmente, una reacción de los empresarios ante el crecimiento de losstocks invendidos, que consiste en prescindir de parte de los servicios de los factores productivos; y reducen, por este motivo, su producción ajustandosus stocks a los niveles normales. Las empresas también congelan sus proyec-tos de inversión, aun cuando cuenten con facilidades crediticias y bajos tiposde interés. Ésta es una fase en la que las expectativas empresariales son pesi-mistas.

En la fase de expansión se recuperan las expectativas empresariales, aumen -ta la demanda global, bajan las existencias, crece la producción y cae el paro.En algún momento la economía alcanza la cima de su ascensión; las empresasutilizan plenamente la capacidad instalada, los beneficios también se recupe-ran y, tal vez, precios e intereses levantan el vuelo. Los primeros por la difi-cultad de atender a corto plazo la presión de la demanda junto a las facilidadesmonetarias, y los segundos, por la competencia entre demandantes de fondosprestables. Ésta es la fase de auge.

Por último, vuelve la fase de recesión. Durante la fase de recesión desfa-llece la demanda global. Los empresarios, ante la incertidumbre, se ven afectados de nuevo por expectativas pesimistas respecto al futuro. La reluc-tancia a realizar inversiones, incluso las de reposición, les embarga. El ciclotoca fondo, y en algún momento, la rueda vuelve a girar. Un nuevo ciclo hanacido.

1988 1989 1990 1991 1992

Año

5.700

6.400

6.300

6.200

6.100

6.000

5.900

5.800

Auge

Fondo

Exp

ansión

Recesión

Expan

sión

FIGURA 12.2. Onda cíclica con las fases

La fase del ciclo son:recesión, expansión, auge yfondo.

238 � Introducción a la economía para turismo

Las teorías sobre los ciclos

Una explicación sencilla de los ciclos consiste en atribuirlos a las fluctuacio-nes de la demanda global. Pero esta explicación, rudamente keynesiana, noagota el comportamiento del fenómeno. Existen, en efecto, ciertos rasgos co-munes de los ciclos que ayudan a su comprensión. Y existen numerosas teorías que pretenden dar cuenta del comportamiento cíclico de las economí-as capitalistas.

Uno de estos rasgos concierne a los bienes duraderos, de consumo y de in-versión; más exactamente a la sustitución inmediata en un momento determi-nado. El reemplazamiento puede esperar. Podemos posponer la renovacióndel automóvil, o de la lavadora, el cambio de un equipo en la empresa, pero nopodemos alargar con igual facilidad la vida de productos como un yogur ouna naranja. Muchas teorías incorporan este hecho en sus explicaciones. Enuna recesión, los empresarios alargan la vida de sus equipos por lo que las in-dustrias de bienes de equipo ven ralentizarse su demanda. Otro tanto sucedeen las industrias de bienes de consumo duradero cuando los consumidores secomportan de modo similar.

Otro patrón que parece encontrarse en el comportamiento cíclico estriba enel grado de competencia del escenario en el que opera la empresa. La res-puesta de la industria a las variaciones de la demanda produce ajustes en susprecios y en su volumen de producción. La respuesta afectará de distinta ma-nera, por ejemplo, en los bienes duraderos que en los bienes perecederos.

Sucede que los sectores de bienes duraderos suelen contener un pequeñonúmero de empresas en posición de dominio. De todos es conocido el alto gra-do de poder sobre el mercado que caracteriza a ciertos sectores en los que cua-tro o seis grandes empresas ejercen su posición de dominio (el aluminio o losautomóviles, por ejemplo). Dada su situación, tales empresas pueden fijar pre-cios, independientemente de las volutas impredecibles del mercado. Así suce-de que, cuando caen las ventas, no bajan los precios. Defienden sus beneficiosy mantienen una política de precios estables. ¿Cómo lo consiguen? Cuandocae la demanda global, estas empresas, sencillamente, disminuyen la produc-ción y el empleo.

Asomémonos ahora a los sectores de bienes perecederos o, extendamosnuestra vista sobre los sectores menos duraderos. Jabones, bisutería o textilespodrían ser objeto de nuestra pesquisa. Pronto hallaremos un nutrido númerode vendedores compitiendo febrilmente en los mercados. El natural corolarioes que cada uno tendrá una participación demasiado pequeña, una insignifi-cante cuota de mercado, como para subestimar la importancia del recorte deprecios como medio de hacer frente a una caída de la demanda global. Así queestas empresas se ajustan a los descensos de la demanda por la vía de los pre-cios, más que mediante la reducción de la producción y del empleo. Se ajustan,se dice, por la vía de los precios no por la vía de las cantidades.

Estas pautas de comportamiento encajan bastante bien en lo que suele su-ceder cuando se desploma la demanda global durante una recesión. Lo pri-mero que se produce son contracciones en la producción y despidos enindustrias oligopolísticas, como el automóvil, y no en la industria ligera demercados más competitivos, como los textiles o los productos agrícolas, que seajustan vía precios. No es que, al final, no reduzcan su empleo las industriasde estos sectores; es que porcentualmente hablando los recortes son, habitual-mente, menores.

Teoría keynesiana: los ciclosse atribuyen a fluctuacionesen la demanda global.

Capítulo 12 � Crecimiento y ciclos económicos 239

Hay otra relación que aletea en el fondo del ciclo de negocios, muy popu-lar entre los economistas. Es el principio del acelerador.

El principio del acelerador

Este principio se refiere a la relación existente entre el capital que necesita unaeconomía (en stocks o en equipo) y el nivel de producción. La inversión neta,la adición al stock de capital en forma de existencias o equipo, sólo se produ-ce cuando el producto, renta o output esté creciendo. Corolario: no es precisoque se reduzcan las ventas para que se detenga la expansión. Basta con que seestabilicen a un nivel alto.

En consecuencia, el principio del acelerador señala que, para que la inversiónactual se mantenga a la tasa actual, la producción y las ventas han de continuar cre-ciendo a la misma velocidad. Sólo entonces, cuando la producción está creciendo, la in-versión neta será positiva. Cuando la producción no crece aunque su cifra absoluta seestabilice a un alto nivel, la inversión neta será nula.

Así se comprende que el principio de aceleración sea un factor de inestabi-lidad de capital importancia en una economía. Actúa como amplificador. Lasvariaciones de la producción pueden dar lugar a una respuesta amplificada enla inversión; y este comportamiento puede darse en ambos sentidos. La in-versión, en equipo o en existencias, puede disminuir con intensidad simple-mente porque la producción ha dejado de crecer. Si las ventas, por ejemplo,descienden sustancialmente, la inversión bruta desaparece. Incluso la empre-sa puede desinvertir vendiendo parte de su equipo usado.

La interacción del multiplicador y del acelerador

Una explicación de la existencia de ciclos es la interacción entre el multiplica-dor y el acelerador propuesta por el premio Nobel Paul Samuelson en 1939.Recuérdese que el consumo en el modelo keynesiano es mucho más estableque la inversión. Ésta es siempre volátil porque el futuro es incierto y los em-presarios asustadizos. Al primer nubarrón la detienen, y esperan que escam-pe. Este hecho no significa que el consumo no se comporte cíclicamente, sóloque sus fluctuaciones son menos violentas que las de la inversión.

Considerando que, según el principio del acelerador, la inversión está go-bernada por los cambios en la renta, y considerando que las variaciones de lainversión producen cambios en la renta, no es de extrañar que la actuación con-junta de ambos mecanismos se realimente produciendo una expansión o unacontracción acumulativa. Por ejemplo, si la renta está creciendo a tasas cada vezmayores, crecerán tanto el ahorro, como el consumo y la inversión. Estos creci-mientos inducidos han de reflejarse en el crecimiento de la renta en el períodosiguiente. Lo contrario sucedería si el aumento de la renta se produjera a tasascada vez menores. La inversión comenzaría a descender, y cuando su descen-so fuese mayor que el aumento del consumo la renta dejaría de aumentar.

Visto de otro modo, en la fase expansiva del ciclo aumenta el consumo;como éste tiene un efecto multiplicador sobre la producción (recuérdese: a través del multiplicador cualquier aumento de un elemento de la demanda glo-bal tiene un impacto amplificado sobre la producción o renta) colabora, poresta vía, a recuperar la actividad. Sucede (también ha de recordarse) que losgastos de consumo aparecen como resultado de un cambio autónomo en la in-versión, la cual, vía renta, hace crecer el consumo, tal y como expresa la teoría

El principio del aceleradorse refiere a la relación entreel capital necesario y el nivelde producción de unaeconomía.

240 � Introducción a la economía para turismo

del multiplicador. Pero el crecimiento de la producción y consumo reforzadopor las expectativas alcistas, provoca crecimientos de la inversión como seña-la el principio de aceleración.

Como ha escrito el propio Samuelson:

«La interacción del multiplicador y el acelerador muestra que el Dr. Jekyllde las expansiones puede convertirse en el Mr. Hyde de las depresiones. Su-pongamos que en una situación de desempleo, logramos que la producciónaumente de nuevo. El crecimiento de la producción provoca nuevas inversio-nes a través del acelerador. La nueva inversión provoca nuevos aumentos dela producción a través del multiplicador. Por lo tanto, la tasa de crecimientode la producción puede perpetuarse a sí misma. Pero... la recuperación que seperpetúa a sí misma debe tropezar en último término con el tope del plenoempleo. Al avanzar este tope puede rebotar y dar lugar a una recesión. ¿Porqué? Porque, en cuanto el sistema deja de crecer rápidamente, el aceleradordecreta el fin del elevado ritmo de inversión que apoyaba la expansión, y elsistema económico se desploma, igual que un avión cae en cuanto pierde elmovimiento.

El mismo análisis del acelerador y del multiplicador puede explicar cómotermina la depresión y se inicia la recuperación. Cuando la producción se des-ploma rápidamente, el principio de la aceleración requiere una inversión nega-tiva. Pero la inversión bruta en planta y equipo difícilmente puede ser negativaen toda la economía, por lo que supone un mínimo al grado en que puede des-cender la inversión.

Así pues, la recesión contiene la fuente de su propia recuperación. Una vezque la inversión ha chocado con este mínimo, debe dejar de disminuir, pero lomismo debe ocurrir con la producción. En este punto, pues, las empresas po-drían necesitar alguna inversión de reposición, por lo que la inversión bruta au-menta de nuevo y puede comenzar un nuevo ciclo. Ahora debemos cambiarnuestra comparación del avión por la de un corcho: una vez que dejamos deempujarlo hacia abajo en el agua (es decir, una vez que deja de bajar), emerge denuevo.»

Por lo dicho hasta ahora, se comprende que, en general, los ciclos se en-cuentran decisivamente afectados por dos clases de desencadenantes, externosunos, e internos otros. Externos al sistema (cambio tecnológico, de expectati-vas o de población) e internos al propio sistema como esta interacción entre el multiplicador y el acelerador que agranda aún más (por realimentación) las actuaciones de los mecanismos amplificadores, el multiplicador y acele -rador.

Otras teorías modernas del ciclo

Naturalmente, las teorías del ciclo no se agotan en las citadas explicaciones deinconfundible sabor keynesiano. En el elenco de éstas hay para todos los gus-tos. Citemos algunas.

Están, en primer lugar, las teorías que ponen el acento en las innovacionescomo las de Schumpeter o las de Hansen. Esta estirpe de teorías atribuye el ci-clo a la aparición de racimos de invenciones múltiples y simultáneas que de-sencadenan las respuestas inducidas en la producción y el empleo.

Luego está la clase de teorías que se centran exclusivamente en factoresmonetarios. De este tipo son las teorías de Hawtrey o de Milton Friedman.Para Hawtrey, los ciclos son un fenómeno puramente monetario derivado de

Otras teorías sobre el ciclo loatribuyen a:

Los ciclos dependen deefectos externos e internos alsistema.

Las innovaciones.

Capítulo 12 � Crecimiento y ciclos económicos 241

las condiciones de crédito y los tipos de interés; ambos influyen en los com-portamientos cíclicos.

Los factores causantes del ciclo son, en cambio, para otros autores de lamisma estirpe como Friedman y Ana Schwartz, las contracciones o expansio-nes de la cantidad de dinero. La diferencia con las teorías keynesianas estribaen el origen de las perturbaciones. Para los primeros, los impactos inicialesproceden de cambios en el gasto autónomo (exportaciones, consumo privado,o inversión) que reflejan inestabilidades intrínsecas de la economía capitalistade mercado. El Gobierno tiene por misión, en la perspectiva keynesiana, esta-bilizar el ciclo actuando a contrafase para atemperar las fluctuaciones; para losmonetaristas, los detonantes son los excesos de creación de dinero, el excesivocrecimiento de las tasas de creación de liquidez.

El control de la cantidad de dinero es, pues, en el pensamiento monetaris-ta, responsabilidad primordial de las autoridades monetarias, es decir, de losbancos centrales. Los choques monetarios se diagnostican, en esta perspecti-va, como fallos del Gobierno o de los bancos centrales. Por este motivo,recomien dan reducir su poder discrecional y adoptar una regla fija de creci-miento de la cantidad de dinero. Es más, aunque los choques procediesen deotras fuentes y fuesen detectables, no debería usarse la política monetariapara contrarrestarlos. Los retardos pueden ser largos y variables, y los inten-tos de hacerlo acaban desestabilizando y amplificando las fluctuaciones envez de corregirlas.

Luego están las teorías austríacas del ciclo que apuntan a la sobreinver-sión. Hayek, Mises y sus seguidores suelen hacer hincapié en que es el excesode inversión por cálculos erróneos, inducidos a veces por los bancos o por lasseñales desamañadas de la política económica, los que causan el ciclo.

Más antiguas son las teorías de tipo psicológico, como la de Pigou, Bagehoty otros seguidores. Estas teorías explican los ciclos acudiendo a la analogía delas epidemias. Como sucede con éstas, los agentes se contagian transmitién-dose sus actitudes pesimistas u optimistas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, también estuvieron en boga lasteorías del subconsumo que lideraron personas como A. Hobson y un marxis-ta como P. Sweezy. Según estas teorías, de penetrante aroma malthusiano, lasclases altas, afectadas de frugalidad, no son capaces de consumir (ni de inver-tir) las abultadas rentas que reciben.

Por otro lado están las teorías del ciclo político, que tienen antecedentes enKalecki y llegan hasta autores más modernos como Nordhaus y Tufte. Moder-namente las teorías del ciclo político se fijan en el comportamiento gastador delos políticos cuando se acaba el ciclo electoral; pero vuelven a la ortodoxia en loscomienzos de un nuevo ciclo político, recién ganadas las elecciones.

En definitiva, aún hemos de citar las modernas teorías del equilibrio del ci-clo basadas en el comportamiento de las expectativas. Estas teorías están aso-ciadas a los nombres de importantes economistas modernos como Lucas,Barro o Sargeant. Estos modelos señalan que las personas forman expectativasequivocadas; hecho que las lleva a trabajar demasiado o a alargar demasiadola búsqueda de empleo.

El equilibrio, por otra parte, no es aquí una situación estática. Cada indivi-duo en cada momento responde óptimamente a las señales que recibe (que es-tán siendo continuamente moduladas por perturbaciones) y los mercados

Factores monetarios.

La sobreinversión,

Factores psicológicos,

Un origen político

242 � Introducción a la economía para turismo

deberían vaciarse si no hubiera sorpresas. Los agentes sólo responden a loscambios del output que perciben como permanentes. De nuevo la relación en-tre inversión y output vuelve a verse como la precitada relación entre el multi-plicador y el acelerador, pero ahora con inclusión de expectativas (respuesta ala información): el carácter aleatorio de los choques desencadenantes, el papelde las perturbaciones monetarias que afectan a todos los mercados simultá -neamente, y los retardos en la recepción de la información.

Finalmente, están las teorías recientes del ciclo real que ponen el acento noen los choques de demanda moduladores del ciclo, sino en los choques deoferta. Éstos se manifiestan en los precios, como sucedió con los precios del pe-tróleo en 1973, o aparecen como súbitos cambios en la productividad. Estas teorías también han sido formuladas por importantes economistas como elmismo Lucas y Rapping, Nelson y Plosser o Blanchard. El grado de aceptaciónde estas teorías se encuentra todavía sometido a debate.

La primera idea que el alumno ha de retener es la re-lativa novedad del fenómeno del desarrollo. Desdehace casi dos millones años hasta la llamada Revo-lución Neolítica, hace tan sólo diez mil años, el esta-do natural de la Humanidad era la pobreza. Por estemotivo, salvo algunos excéntricos, la mayoría de loseconomistas se han preguntado por las causas de lariqueza de las naciones. Descubiertas éstas, la po-breza es sólo una consecuencia del incumplimientode las condiciones del desarrollo. Es más efectivopreguntarse directamente cómo salir de la pobrezaque por qué se ha caído en ella. Porque, normal-mente, no se ha caído. Aunque ciertos Gobiernosdisparatados han sumido a países enteros, en víasde despegue, en el caos y en la miseria, y se sale o nose sale según se alcancen ciertas condiciones. Antesde pasar a ver estas condiciones se examina con cau-tela la problemática de la medición del crecimiento.Se avisa al lector de ciertos peligros que pueden ace-char al bisoño estudioso cuando se acerca por pri-mera vez al fenómeno. Peligros derivados dediagnosticar como crecimiento o desarrollo lo queno es sino producto de desarreglos monetarios, o decomparaciones internacionales, en cuyas entrañasandan enredados los volátiles tipos de cambio de lasrespectivas valutas.

Así, con esta perspectiva, se examinan las fuen-tes del crecimiento económico: el crecimiento de lapoblación, la inversión en capital físico y humano,el cambio tecnológico, y (factor importantísimo) lared o contorno institucional propicio al desarrollo.

Los Derechos de Propiedad inequívocamente defi-nidos y protegidos por un sistema legal eficiente, libertad de intercambio de tales derechos, repre-sentan la condición primordial de todo crecimientoque se precie. También están, naturalmente, la esta -bilidad política, la ausencia de Gobiernos corruptosque devoren todo excedente cosechable, y la nece-saria infraestructura monetaria, legal, de transpor-te, comunicaciones, educación, etc., que propicie un denso racimo de incentivos estimulantes del de-sarrollo. Sobre el cambio tecnológico, inversión eneduca ción, investigación e inversión material enequipos e instalaciones no hemos de insistir más. Elalumno habrá visto ya hasta qué punto resultan co-adyuvantes, o detonantes, del fenómeno del desa-rrollo.

Los modelos explicativos que han pergueñadolos economistas para dar cuenta del fenómeno noson pocos. Aquí se han distinguido dos grandes tipos. Los modelos de corte clásico, porque estáninspirados en los lineamentos centrales del pensa-miento de los economistas clásicos. En su representa -ción se ha elegido el modelo de Malthus. Un modelocargado de pesimismo, casi de desesperanza, perode lógica impecable bajo los supuestos que adopta-ba el economista de Cambridge. Luego se explicapor qué no se cumplieron las sombrías prediccionesa las que conducía la marcha inexorable del modelo.La razón, como se ha dicho, no estriba en defectosde lógica económica: simplemente no se cumplieronlos supuestos. Sobre todo el supuesto de invariancia

RESUMEN

Y a factores relacionados conla oferta.

Capítulo 12 � Crecimiento y ciclos económicos 243

tecnológica. El cambio tecnológico posmalthusianoarruinó sus predicciones; pero sigue siendo útil lalección de prudencia que se desprende del modelodel clérigo ante ciertos utópicos entusismos sin base científica alguna. Ensueños utópicos de ayer yde hoy.

El segundo tipo de modelos de crecimiento quehemos aislado representa un enfoque enriquecido y reelaborado de los anteriores. Parte de la nociónneoclásica de «función de producción». Una fun-ción que plasma, para cualquier volumen de outputdado, las combinaciones alternativas de cantidadesmí nimas de inputs capaces de obtenerlo. La racio-nalidad empresarial de maximización de beneficiosconduce a adoptar, entre estas posibles combina -ciones de inputs (consentidas por las tecnologíasdisponibles), la más barata. Todo el quid del mode-lo de Solow, a quien elegimos como representantede la estirpe de modelos neoclásicos, es el procesode sustitución empujado por el cambio tecnológicoy por las variaciones de precios de los factores pro-ductivos.

La segunda parte del capítulo se dedica a estu-diar el fenómeno del ciclo. Un fenómeno emparen-tado con el del crecimiento. Se comienza definiendola fluctuación de la actividad económica que los eco-nomistas conocen con el nombre de ciclo. Se insisteen que la mera fluctuación de la actividad no basta.Puede tratarse de una variación estacional. Ha deser recurrente, aunque no periódica. El ciclo se re-siste a la actividad predictiva del económetra; pero,desde muy antiguo, se empeñan los economistas enexplicar su etiología. Se han distinguido las fases ha-bituales existentes en toda oscilación cíclica de la actividad: las fases de expansión, auge, recesión yfondo, hasta el comienzo de una nueva expansión.La caracterización que se ofrece de las citadas fases,es puramente empírica y remite al estado de las ex-pectativas empresariales, los stocks, las existencias yel nivel de desempleo de cada fase.

Finalmente, también, como se ha hecho en el fe-nómeno del crecimiento, nos hemos asomado a lasexplicaciones que han puesto en circulación los eco-nomistas para dar cuenta del esquivo fenómeno delciclo. Esquivo a la pretensión explicativa del econo-mista.

Brevemente nos hemos detenido en ciertos pa-trones compartidos por muchos comportamientoscíclicos. No constituyen aún una teoría pero ayu-

dan a su explicación. Se trata de las consecuenciasde la sustitución de bienes en el consumo, segúnsean bienes duraderos, de consumo o de inversión,o bienes perecederos. También subyace tras uncomportamiento cíclico largo, el grado de compe-tencia o de poder sobre el mercado de los agenteseconómicos. Los ajustes se diversifican según setrate de bienes perecederos o de bienes de inver-sión; y según predomine un esquema de competen-cia o un arreglo monopolista en el mercado en elque se opere.

Pero, dejando aparte estas pautas de comporta-miento, perceptibles en muchas oscilaciones cíclicas,hemos presentado ciertas relaciones o principioscon más acendrada vocación de articular una expli-cación sistemática a nivel teórico. Se trata del principio del acelerador y del mecanismo de inte-rrelación entre el acelerador y el multiplicador. Elprimero señala la condición necesaria para que semantenga la tasa de inversión; han de crecer pro-ducción y ventas a la misma velocidad para que semantenga una tasa de inversión neta positiva. Si seestanca la producción, aunque se mantenga a altonivel, desfallece la inversión neta hasta anularse. Tales la enseñanza principal que se desprende del prin-cipio de aceleración.

El segundo, desvelado por el premio Nobel PaulSamuelson en 1939, aprovecha este principio y seasoma al efecto de realimentación que se producecon la actuación del multiplicador keynesiano. Estarealimentación mutua de los dos mecanismos seasienta, en el multiplicador keynesiano según elcual la inversión produce cambios en la produccióny renta; pero interacciona con el pricipio de acelera-ción, pues el crecimiento de la producción es el úni-co garante del mantenimiento de la inversión netapositiva. Al extender la mirada sobre episodios su-cesivos, ha podido detectar esta realimentación a lo largo de períodos temporales consecutivos. Sa-muelson presenta, así, una atractiva explicación di-námica, temporalmente eslabonada, de la actuaciónconjunta de ambos mecanismos.

Por último, se da cuenta de la naturaleza de lasdistintas estirpes de las teorías sobre el ciclo. Unasponen el acento en las innovaciones; otras en facto-res monetarios, y muchas otras en variables no mo-netarias, como las expectativas, o como las teoríasdel ciclo político o las denominadas teorías del cicloreal.

244 � Introducción a la economía para turismo

1. La renta corriente del año 1959 sobre el año 1958creció un 10%, pero la inflación también crecióun 10%. Podremos decir:a) Que la economía no creció en términos rea-

les.b) Que hubo crecimiento pero no desarrollo.c) Que no hubo desarrollo pero sí hubo creci-

miento en términos reales.

2. Por tasa de actividad ha de entenderse:a) La proporción de la población activa sobre

población ocupada.b) La proporción de población ocupada sobre

población total.

c) La proporción de población activa sobre lapoblación total en edad de trabajar.

3. Hay dos tipos de investigación relevante acep-tada en las explicaciones del cambio tecnoló -gico:

a) Investigación universitaria e investigaciónen el Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas.

b) Investigación para el desarrollo e investi -gación para el consumo de los investigado-res.

c) Investigación básica e investigación apli -cada.

EJERCICIOS

TÉRMINOS CLAVE• Acelerador• Cambio tecnológico• Capital humano• Ciclo• Ciclo real• Crecimiento• Desarrollo• Distribución de la renta• Expectativas• (I+D+i)

• Infraestructura• Interacción del multiplicador y del acelerador• Inversión• Migraciones• Multiplicador• PIB por habitante• Población activa• Renta por habitante• Tasa de actividad

1. Comente si el desarrollo económico ha sido elestado normal de la Humanidad desde sus orí-genes.

2. Explique si puede haber crecimiento económicoaunque no exista desarrollo económico.

3. Comente si el subdesarrollo de los países pobresse debe a la existencia de las multinacionales.

4. Explique si el atraso de las naciones subdesa-rrolladas es la consecuencia de la explotación delos países ricos por parte de los pobres.

CUESTIONES

Capítulo 12 � Crecimiento y ciclos económicos 245

CUESTIONES

1. La afirmación es falsa. El estancamiento es y hasido moneda corriente de la Humanidad duran-te largas etapas históricas. Fueron los primerossíntomas de crecimiento de la economía inglesade su tiempo, los que sorprendieron a muchoseconomistas clásicos y provocó en ellos la pre-gunta por las causas y las condiciones del creci-miento económico.

2. En pura doctrina es concebible un proceso decrecimiento económico sin desarrollo. El desa-rrollo es, para muchos especialistas, un fenóme-no más amplio que implica, además del avancede la renta por habitante a largo plazo, el au-mento de algunos parámetros adicionales comoel vector de bienes disponibles para los estratosbajos de renta. Pero aunque es concebible el cre-cimiento puro, rara vez es observable; pocas ve-ces se presenta sin crecimiento de la oferta debienes para las personas situadas en la partebaja de la escala distributiva. Otra cosa es que elmodelo de distribución empeore o mejore res-pecto a un patrón convenido o preferido por elestudioso del fenómeno.

3. Afirmación insostenible. El atraso de las nacio-nes subdesarrolladas se debe a la ausencia de

una o varias condiciones y fuentes de las quemana dicho desarrollo. Entre los frenos al creci-miento no se hallan las multinacionales sino lafalta de inversión en capital humano, higiene yeducación de la población, y, sobre todo, falta decontorno institucional adecuado: defectuosa in-fraestructura legal y monetaria, Derechos dePropiedad inequívocamente definidos y garan-tizados, libertad de comercio, estabilidad políti-ca y así sucesivamente.

4. Proposición falsa. Los países ricos antes fueronpobres; pero su camino hacia la prosperidad fueanterior y distinto a la pobreza actual de las na-ciones subdesarrolladas. Vino de la paulatina osúbita adopción de condiciones alentadoras deldesarrollo como las ya señaladas, no de la ex-tracción del excedente de los países pobres acambio de nada.

EJERCICIOS

1. a) Porque la producción real no ha aumentado.

2. c) Es la definición de esta variable.

3. c) Porque ambos tipos de investigaciones sonimportantes para que en un país se produzca uncambio tecnológico.

SOLUCIONES

PARTEPARTE

13. El comercio internacional. El turismo en el marco internacional 249

14. El sector exterior y el turismo.Tipo de cambio y mercado de divisas 267

15. La organización de la economía supranacional:la Unión Europea 289

IVIV

El curso de Economía comenzó con argumentos como «las necesidades de los individuos son ilimitadas»,«los recursos son escasos» y «hay que administrar los recursos de una manera eficiente». La existencia

de las relaciones económicas entre países no hace más que justificar los argumentos anteriores, ya que porun lado, permiten a las distintas economías conseguir bienes que por sí solas no podrían obtener por nodisponer, por ejemplo, de los recursos necesarios para su producción (España consume petróleo extraídoen Oriente Próximo) y por otro, aunque sí pudieran producir los bienes, los harían a un coste mayor al quelo producen otros países (España consume televisores producidos en Asia), o simplemente por razones dediferencias en cuanto a preferencias (turistas griegos vienen a España y turistas españoles visitan Italia).

Una primera conclusión es que el comercio internacional genera «beneficios» al posibilitar el intercambiode bienes y servicios entre países, y así evitar los despilfarros de los recursos.

Estudiaremos las cuestiones de tipo microeconómico del comercio internacional, es decir, las implica-ciones de las relaciones económicas internacionales sobre la asignación de recursos y los precios relativos.Entre otras, daremos respuesta a los siguientes interrogantes: ¿cómo se miden las relaciones internaciona-les?, ¿cómo se resuelve el problema de las distintas monedas?, ¿qué factores determinan la composición delcomercio internacional?, ¿qué beneficios tiene el comercio internacional?, ¿cómo se considera el turismo enel contexto mundial?, ¿participa el sector público en dicho comercio?, ¿cómo?, etc.

Las transacciones realizadas a través del comercio internacional tienen dos rasgos importantes. En pri-mer lugar, los agentes (las empresas, las economías domésticas y el sector público) que participan en él re-siden en países diferentes, y en segundo lugar, dichos agentes utilizan monedas distintas. En el ámbito dela Unión Europea es necesario distinguir las relaciones económicas que se establecen entre los países miem-bros (comercio intracomunitario), de las que se realizan con países fuera de la Unión.

El comercio internacional genera, tanto flujos físicos de mercancías (exportaciones e importaciones debienes y servicios) como flujos de activos financieros (cobros y pagos en diferentes monedas). La valoraciónde todos estos flujos se recoge en un documento contable: la balanza de pagos.

Empezamos esta parte con el Capítulo 13, analizando las causas por las que comercian los países y losbeneficios que obtienen con el comercio internacional. Los países comercian porque pueden comprar bie-nes, unas veces a precios más baratos en el extranjero que en el propio país, y otras, porque el país no puedeproducirlos por carecer de los recursos necesarios para este fin; lo cual permite incrementar el bienestar del

C A P Í T U L O S

00-Parte 4:00-Parte 4 01/04/09 10:44 Página 247

conjunto de países que comercian. El volumen de intercambios no sólo comerciales, sino también de facto-res es cada vez mayor dando lugar al concepto de globalización. Las actividades del turismo tienen tambiénun desarrollo internacional.

Pero para poder comprar determinados productos a los extranjeros es necesario venderles otros elabo-rados en el interior. Esta necesidad hace que los países se especialicen en la producción de aquellos bienesen los que tienen ventajas, para así podérselos vender al resto del mundo. De esta manera, se justifica quea través del comercio internacional se asignen más eficientemente los recursos.

Aunque el comercio internacional supone beneficios y eleva el nivel de vida de los países que comercianentre sí, no está exento de fricciones y problemas entre países, ya que algunos grupos de individuos puedenverse perjudicados. Por ejemplo, si los españoles decidieran en su tiempo libre viajar a los países de Europadel Este porque los servicios de hostelería son más baratos que los servicios nacionales, están aumentandosu bienestar, mientras que los trabajadores de los servicios de hostelería en España verán disminuir el suyo.

Por este motivo, a veces se pide, desde determinados grupos sociales, la intervención de los gobiernospara frenar o limitar el libre comercio. Respecto a la intervención se examinan los argumentos a favor y encontra de la puesta en práctica de las medidas proteccionistas que limitan el comercio internacional.

Para fomentar las relaciones internacionales, y disfrutar de las ventajas del libre comercio, los países fir-man acuerdos de cooperación e incluso forman bloques económicos.

En el Capítulo 14, se ofrece una visión de la medida de las relaciones económicas internacionales, a tra-vés de la balanza de pagos. Se trata entonces de conocer las distintas formas de intercambio entre países y su valoración en términos económicos. En la balanza de pagos española el valor del epígrafe «Turismo yViaje», es importante.

Se describen los procesos que permiten realizar pagos internacionales cuando se utilizan monedas dis-tintas. Se tratará de saber responder a preguntas tales como: ¿qué determina la cantidad de euros que senecesitan para comprar un dólar?, ¿qué importancia tiene para los agentes nacionales que esa cantidad au-mente o disminuya? En este sentido, es necesario comprender el funcionamiento de los mercados de divisasy el concepto de tipo de cambio, tanto nominal como real.

La utilización de multitud de monedas en el comercio internacional plantea otras cuestiones: ¿debenfijar los gobiernos los precios de las monedas extranjeras o deben dejar que sean fijados por el libre merca-do?

La evolución y crecimiento del comercio mundial a lo largo del tiempo ha permitido que se desarrollendiferentes criterios sobre la determinación de los tipos de cambio (sistemas fijos, totalmente flexibles, etc.).Por supuesto que dependiendo del mayor o menor grado de intervencionismo del sector público, se optarápor sistemas más rígidos o más flexibles.

Relacionaremos la fluctuación del tipo de cambio con otras variables estudiadas en capítulos anteriores,como son el nivel general de precios y la variación de los tipos de interés. Se describe cómo países con ma-yores tasas de inflación empeoran relativamente su relación real de intercambio, lo que puede provocaruna depreciación de su moneda.

Finalizaremos el estudio de la economía internacional con el Capítulo 15, analizando los bloques econó-micos y más concretamente la Unión Europea (UE). ¿Cuáles son sus políticas comunes?, ¿qué es la UniónEconómica y Monetaria?, ¿cuáles son sus ventajas y sus inconvenientes?

00-Parte 4:00-Parte 4 01/04/09 10:44 Página 248

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 266

C A P Í T U L O

13El comercio

internacional. El turismo en el

marco internacional

13.1. Razones de la existencia decomercio internacional y de flujos turísticos a nivelmundial 250

13.2. Principios de la ventaja absoluta y de la ventaja relativa o comparativa 251

13.3. Límites a la especialización 255

13.4. Política comercial 255

13.5. La Organización Mundial delComercio (OMC) y la Organi-zación Mundial de Turismo(OMT) 259

13.6. Los bloques regionales decomercio 260

E S Q U E M A Introducción

Inicialmente, el comercio internacional surgió con objetode obtener productos (bienes y servicios) por parte de los

países que no eran capaces de producirlos. En la actuali-dad, el comercio internacional se justifica por un principioeconómico: la eficiencia en la asignación de recursos. Lospaíses no sólo importan los bienes y servicios que no pue-den producir, sino también aquéllos que, aun pudiéndolosproducir, resultan más costosos de elaborar en el interiorque si son importados.

El comercio internacional forma parte de lo cotidianoen cualquier parte del mundo. Los norteamericanos hacenfotografías con cámaras japonesas, los rusos consumen tri-go americano, los holandeses beben vino español, los es -pañoles toman mermeladas inglesas, los alemanes pasanparte de sus vacaciones en las Islas Baleares, etc.

Y todo ello porque los agentes económicos aumentan subienestar. Analizaremos cómo los precios relativos miden loscostes de oportunidad determinando la ventaja relativa y lospatrones de comercio.

En el análisis de este capítulo exponemos los supuestosde que las mercancías intercambiadas, nacionales e inter-nacionales, son perfectamente sustitutivas al igual que losfactores productivos, y que existe competencia perfecta enlos mercados.

13

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 249

250 � Introducción a la economía para turismo

13.1. Razones de la existencia de comercio internacional y de flujos turísticos a nivel mundial

Existen numerosas razones que explican por qué a un país le interesa mante-ner relaciones económicas con otros. La justificación general es que cada paísdispone de recursos y capacidades tecnológicas distintas. Son diferentes losfactores productivos y, además, los gustos y el clima, entre otros elementos.

Si trasladamos este argumento al sector del turismo, llegaremos a similaresconclusiones. Podemos considerar que cualquier lugar del mundo tiene recur-sos que pueden explotarse como actividades turísticas. Sin embargo, observa-mos que, en realidad, existen grandes diferencias entre países. Algunos sondestinos turísticos importantes, mientras que otros no han logrado desarrollarestas actividades. ¿Por qué esta distinción? Las razones que explican por qué(partiendo de dos zonas con los mismos recursos potenciales) es posible queen una de ellas se desarrollen un conjunto de actividades, mientras que la otraes incapaz de lograrlo, hay que buscarlas en una serie de factores que incidenen los flujos turísticos de forma tal que unos países se determinan como zonasreceptoras de turistas mientras que otras son áreas emisoras de turistas. Losfactores más destacados son:

a) Factores físicos y naturales. El clima destaca como elemento determi-nante, aunque no excluyente, a la hora de atraer flujos turísticos. Otroselementos serían las playas, los paisajes, las montañas, los recursoshídricos y forestales, el relieve e incluso la situación geográfica.

b) Factores políticos. La estabilidad política es esencial en la determina-ción de las corrientes turísticas; la inestabilidad por guerras, atentados,etc., reducen el turismo, ceteris paribus.

� Comprender las razones que justifican la existencia del comerciointernacional.

� Conocer los orígenes de las teorías sobre el comercio internacional ylos principios de la ventaja absoluta y de la ventaja relativa.

� Considerar la existencia de trabas al libre comercio, a través de la polí-tica comercial. Analizar los distintos instrumentos proteccionistas:aranceles, contingentes a la importación, subvenciones a la exportación,barreras no arancelarias, y cómo afectan a la actividad del turismo.

� Dar a conocer los acuerdos internacionales en favor del libre comercio.

� Comprender el porqué de la existencia de bloques económicos.

� Diferenciar entre área de libre comercio, unión aduanera y mercadocomún.

O B J E T I V O S D I D Á C T I C O S

¿Cómo producir? Los países lo hacen dedistinta forma.

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 250

Capítulo 13 � El comercio internacional. El turismo en el marco internacional 251

c) Factores económicos. Las capacidades tecnológicas que permitan tantoredes de transporte rápidas y de fácil acceso a las zonas turísticas,como la existencia de diferentes modalidades de alojamiento en fun-ción de las capacidades adquisitivas de los turistas serán factores rele-vantes. Además, la creciente rapidez de acceso a la información graciasa las nuevas tecnologías de comunicación, permite desarrollar pro-ductos cada vez más cercanos a las preferencias de los turistas.

d) Factores culturales. La existencia de un patrimonio histórico artísticoconstituye una atracción turística.

La disponibilidad de recursos y capacidades tecnológicas diferentes juntocon la existencia de relaciones económicas con otros países que permiten quela oferta de los bienes y servicios, incluidos los turísticos, de un país pueda lle-gar a los mercados exteriores, facilitan a las empresas el aumento de la pro-ducción y la obtención de economías de escala. Esto permite que las empresasse especialicen en la producción de bienes y servicios en los que son más efi-cientes, obteniendo así una ventaja en el marco de la competencia interna -cional.

13.2. Principios de la ventaja absoluta y de la ventaja relativa o comparativa

La posibilidad de contar con bienes y servicios producidos en otros países demanera más eficiente, amplía los mercados del propio país e incrementa lasposibilidades de consumo y de inversión, contribuyendo al crecimiento. Lateoría económica expresa estas ganancias a través de dos principios: ventajaabsoluta y ventaja comparativa.

Un país posee ventaja absoluta sobre otros países en la producción de unbien o servicio cuando puede producir una cantidad mayor que el resto de lospaíses, con una dotación igual de recursos productivos. Por ejemplo, si con losmismos trabajadores, máquinas y superficie cultivada, España produce un20% más de aceite de oliva que cualquier otro país, en las mismas condiciones,España tiene ventaja absoluta en la producción de aceite. Según este principiolas economías se especializarán en aquellas producciones en las que tengan laventaja absoluta comerciando con el resto de países.

Puede darse el caso de que un país no tenga ventaja absoluta en ningunode los bienes que produce. ¿Implica esto que ese país no puede beneficiarse delos efectos del comercio internacional al no poder vender al exterior? La reali-dad nos muestra que aunque no se tenga ventaja absoluta se realizan inter-cambios internacionales. Este hecho se debe, en gran parte, a la existencia decostes relativos distintos. Entendiendo por coste relativo el ratio que expresael coste de producción de un bien o servicio en términos del coste de la pro-ducción de otro bien o servicio.

La explicación teórica de la situación descrita es lo que se conoce con elnombre del principio de la ventaja relativa, que indica que un país tiene ventajacomparativa en la producción de un determinado bien o servicio cuando pue-de producirlo a un coste relativamente más bajo que otros países. Siendo estadiferencia en los costes relativos una razón suficiente para que exista comer-cio internacional.

Y esas diferencias posibilitanel comercio internacional.

Ventaja absoluta: producirmás con los mismosrecursos.

Ventaja relativa: mayorcantidad a menor costerelativo.

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 251

Producto Agencia de España Agencia de Inglaterra

Fin de semana en Mallorca 200 € 500 €

Fin de semana en Nueva York 400 € 500 €

Coste relativo Mallorca/Nueva York � � 1

Coste relativo Nueva York/Mallorca � 2 � 1

200–––400

1–2

500–––500

400–––200

500–––500

Cuadro 13.1. Coste de producción de servicios en España e Inglaterra

Coste relativo. Fin desemana en Mallorca/NuevaYork = coste fin de semanaMallorca/coste fin desemana Nueva York.

Veamos un ejemplo. Si analizamos los costes de producción en los queincurren dos agencias de viajes, una española y otra inglesa, cuando ofre-cen un fin de semana para dos destinos diferentes según se recoge en el Cua-dro 13.1.

Podemos afirmar que la agencia española tiene ventaja absoluta en la pro-ducción de ambos servicios. Sin embargo, podemos añadir algo: que ademástiene ventaja relativa en la producción del servicio «fin de semana en Mallor-ca»; mientras que la agencia inglesa tiene ventaja relativa en la produccióndel servicio «fin de semana en Nueva York». Producir un servicio «fin desemana en Nueva York» a la agencia española le cuesta el doble que produ-cir un «fin de semana en Mallorca», mientras que a la agencia inglesa le cues-ta lo mismo producir un servicio «fin de semana en Nueva York» que unservicio «fin de semana en Mallorca». Es decir, el coste relativo de la produc-ción del «fin de semana en Mallorca» en términos de servicio «fin de semanaen Nueva York» en España es de 1/2, mientras que en Inglaterra ese costerelativo es igual a 1.

252 � Introducción a la economía para turismo

La expansión internacional de las cadenas hoteleras españolasTEXTO DE APOYO

Las cadenas hoteleras han sido,hasta la fecha, el principal y casi

único protagonista de la internacio-nalización del sector turístico espa-ñol. Actualmente son más de 22 lasfirmas españolas con presencia enlos mercados exteriores que contro-lan más de 400 hoteles en cuatro con-tinentes. Europa y el Caribe sereparten el 60% de la oferta hoteleraespañola en los destinos extranjeros.Iniciado en la segunda mitad de ladécada de los ochenta, el proceso deinternacionalización de las empresashoteleras experimentó una fuerteaceleración entre 1993 y 1999, perio-

do en el que el número de hoteles decadenas españolas en países extran-jeros se multiplicó por tres. Estadinámica se ha mantenido durantelos últimos años. Dos son los moti-vos principales que alientan esteesfuerzo inversor de la industriaespañola en los mercados exteriores.En primer lugar, el agotamiento delmercado interno, donde cada vez esmás difícil encontrar emplazamien-tos por la saturación de algunos destinos nacionales y el fuerte incre-mento de los precios. Un segundofactor básico es la creciente compe-tencia de otros mercados turísticos,

especialmente en el Mediterráneo yen el Caribe, cuya creciente afluenciade visitantes permite rentabilizar laapertura de centros hoteleros, com-pensando además las potencialespérdidas de clientes en España. Sinembargo, y como ocurre en otros sec-tores económicos, el proceso deinternacionalización de las empresasturísticas muestra un importantegrado de concentración. A pesar desuperar la veintena el número deempresas con presencia internacio-nal, sólo cinco cadenas controlan cer-ca del 80% de la oferta hoteleraespañola en el extranjero.

Fuente: Savia. Marzo de 2007.

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 252

Sin comercio, la agencia inglesa necesita 500 € tanto para ofrecer un fin desemana en Mallorca como en Nueva York. La agencia española comparativa-mente se encuentra mejor, ya que sólo necesita 200 € para ofrecer un fin desemana en Mallorca, y 400 € para Nueva York. El «fin de semana en Mallorca» resulta relativamente más barato en España que en Inglaterra y locontrario ocurre con el servicio «fin de semana en Nueva York». Si la agenciaespañola destinase recursos a producir el servicio de «fin de semana en Nue-va York» estaría renunciando a ofertar dos viajes en términos de «fin de sema-na en Mallorca». El coste de oportunidad, recordemos, se calcula como elvalor de la mejor opción a la que se tiene que renunciar para obtener unacosa, es lo que nos va a determinar qué agencia tiene ventaja sobre la otra enla producción.

Según esta ventaja, si se realiza intercambio, los ingleses importarán «fin desemana en Mallorca» a través de la agencia española y los españoles, en con-trapartida, importarán el servicio «fin de semana en Nueva York» inglés.

Los diferentes costes de producción determinan la ventaja relativa en laproducción, y además determinan los patrones del comercio. Si los costesrelativos de producción del servicio «fin de semana en Mallorca» son másreducidos en España que en Inglaterra, el precio de dicho bien será más bajo en España que en Inglaterra (Pe � Pi). Una vez que se permita el librecomercio, el precio interior del servicio «fin de semana en Mallorca» en España se elevará hasta igualar el precio internacional (Pe � Pi), ya que nin-guna agencia de viajes en España aceptaría vender el servicio «fin de sema-na en Mallorca» a un precio por debajo del establecido internacionalmente.Disminuye la cantidad demandada en el mercado interior (X1 � X0) y losexcedentes (X2 � X1) se colocan en el mercado internacional. España se convierte en exportador del servicio «fin de semana en Mallorca» (véase laFigura 13.1).

Este patrón de comercio perjudica a los demandantes españoles que quie-ran ir a pasar el fin de semana a Mallorca, ya que el precio del servicio haaumentado. Por el contrario, beneficia a las agencias porque aumentan la can-tidad vendida (se reparte entre el mercado nacional y el mercado internacio-nal) a un precio mayor.

Dado que las ganancias de estas últimas (área «aedc») son mayores que laspérdidas de los primeros (área «abdc»), podemos afirmar que a través delcomercio internacional el bienestar económico de España ha mejorado.

Capítulo 13 � El comercio internacional. El turismo en el marco internacional 253

Rezidor Hotel Group ha anuncia-do la apertura de un nuevo

resort de su marca Radisson en lazona turística de Alushta, situadaen Ucrania. La compañía prevétener operativa la primera fase delcomplejo a finales de marzo de

2008. A este le seguirá una segundaunidad que no estará en funciona-miento hasta el primer trimestre de2010. El Radisson Resort Alushtacontará con un total de 213 habita-ciones, de las que ahora se pondránen marcha 63. Alushta es una locali-

dad situada en la región de Crimen,a orillas del Mar Negro, y es unazona conocida por su terreno ro -coso. Actualmente, Rezidor cuentaen Ucrania con un hotel de la fir-ma Radisson, situado en Kiev, la ca -pital.

Fuente: Hosteltur, 14 de febrero de 2008.

Rezidor abrirá un nuevo Radisson en UcraniaTEXTO DE APOYO

n

Menor coste relativo, paísexportador.

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 253

De igual modo, analizando los costes relativos de la producción del servi-cio «fin de semana en Nueva York», determinamos su patrón de comercio. Alser más reducidos los costes relativos de la producción del servicio «fin desemana en Nueva York» para la agencia inglesa que para la española, el pre-cio relativo es mayor en España que en Inglaterra (Pe � Pi). Al permitir elcomercio, el precio interior en España disminuye, hasta igualar al precio inter-nacional (Pe � Pi), ya que ningún consumidor español estaría dispuesto apagar un precio mayor por el servicio «fin de semana en Nueva York», y con-tratarían el viaje a través de la agencia inglesa. España se convierte en impor-tador del servicio «fin de semana en Nueva York».

Esta pauta de comercio beneficia a los consumidores, ya que adquierenmayores cantidades (X1 � X0) del servicio «fin de semana en Nueva York» aun precio más reducido, pero perjudica a las agencias de viaje nacionales yaque disminuyen su cantidad ofrecida (X2 � X0) y venden a un precio menor.Como las pérdidas de bienestar de estas últimas (área «abdc») son menoresque las ganancias de los consumidores (área «abec»), podemos concluir quecon el comercio internacional se incrementa el bienestar económico de los paí-ses.

Intente analizar lo expuesto anteriormente desde el lado de la economíainglesa, ¿llega a la conclusión de que el comercio mejora el bienestar econó-mico de los ingleses?

Con la posibilidad del comercio internacional, y siempre que el servicio de«fin de semana en Mallorca» y el servicio «fin de semana en Nueva York» ofre-cido por la agencia española, y el «fin de semana en Mallorca» y el servicio«fin de semana en Nueva York» ofrecidos por la agencia inglesa, sean sustitu-tivos perfectos, al igual que los factores productivos, y el mercado sea perfec-tamente competitivo, España se especializaría en la producción de «fines desemana en Mallorca», e Inglaterra en la producción de «fines de semana enNueva York». Esta teoría del comercio internacional que nos muestra la estre-cha interrelación entre las economías de ambos países es la consecuencia de unprincipio económico fundamental, que no es otro que la división internacionaldel trabajo.

254 � Introducción a la economía para turismo

Precio finde semanaen Mallorca

Cantidad finde semanaen Mallorca

Oferta interior

Demanda interior

Exportación

X1 X2X0

Precio Inglaterra

Precio España

a be

cd

FIGURA 13.1. Patrón de comercio de un paísexportador

Mayor coste relativo, paísimportador.

Los beneficios del comerciopermiten la especialización.

Principio de la divisióninternacional del trabajo.

Un país se convierte en exportador de unproducto cuando los costes de su producciónson menores que en el extranjero.

Pi = Precio internacional (Inglaterra).Pe = Precio interior (España).

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 254

13.3. Límites a la especialización

A pesar de las ganancias que se derivan del comercio internacional, en reali-dad un país no se especializa totalmente en la producción de un bien o servi-cio. Ello es debido a varias causas:

a) Puede ser que la ventaja comparativa se pierda si los costes del trans-porte son lo suficientemente significativos para que se eliminen lasganancias derivadas de la producción a costes menores.

b) Para determinados volúmenes de producción, pueden surgir rendi-mientos decrecientes que eleven los costes en mayor proporción alaumento de la producción.

c) En realidad, la movilidad de factores productivos presenta rigideces,siendo precisamente la perfecta movilidad de factores un punto sobreel que descansa la teoría de la ventaja relativa o comparativa.

d) Los países intentan conseguir mayores beneficios y ventajas, comoveremos seguidamente, practican políticas comerciales que denomi-namos proteccionistas, las cuales restringen o limitan el comercio inter-nacional.

13.4. Política comercial

Anteriormente, hemos señalado que los países se benefician con el comerciointernacional pero, a pesar de ello, el comercio no está totalmente liberalizado.Es muy común encontrarnos con situaciones más o menos proteccionistas quetratan de justificarse con los siguientes argumentos:

a) Proteger las industrias consideradas estratégicas para la seguridad deun país (industrias de defensa, por ejemplo).

b) Proteger determinados sectores industriales nacionales para garantizarel empleo que generan o posibilitar la reconversión (el turismo, porejemplo).

Capítulo 13 � El comercio internacional. El turismo en el marco internacional 255

Precio finde semana

en Nueva York

Cantidad finde semana

en Nueva York

Oferta interior

Demanda interior

Importación

X2 X1X0

Precio Inglaterra

Precio Españaa b

ec d

FIGURA 13.2. Patrón de comercio de un paísimportador

Un país se convierte en importador de unproducto cuando los costes de su producciónson mayores que en el extranjero.

Y los países se protegen.

Pero no todo son ventajas,existen límites a laespecialización.

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 255

c) Proteger a las industrias nacientes frente a las ya desarrolladas en otrospaíses es la única forma para que se desarrollen y se asienten.

d) Tratar de combatir los desequilibrios entre las exportaciones y lasimportaciones.

e) Los procesos de integración y regionalización de las economías favo-recen el proteccionismo

f ) Las fases recesivas del ciclo económico por el que puede pasar un país,constituye también un argumento a favor del proteccionismo.

La intervención del sector público en el turismo se establece en el marco dela política económica e implica influencias en las actuaciones y decisiones tan-to de los turistas (controles sanitarios, monetarios, aduaneros, de seguridad...)como de empresas (normas fiscales, laborales, sanitarias, aduaneras...). Loscambios en el mercado turístico con la creciente competencia, tanto entre losdestinos como entre las propias empresas, así como la mayor capacidad delturista como consumidor cada vez más exigente, hacen necesario establecercanales de promoción que involucren al sector público dada la gran impor-tancia que el sector tiene para la economía del país (por ejemplo, las oficinasde información turística).

Con los argumentos expuestos anteriormente, los gobiernos hacen uso dela política comercial aplicada a los mercados de bienes, exportados o impor-tados, pretendiendo con su puesta en práctica el fomento de las exportacionesy la reducción de las importaciones. Los instrumentos de esta política son: losaranceles, los contingentes a la importación, las barreras no arancelarias y lassubvenciones a la exportación.

256 � Introducción a la economía para turismo

Dan nuevo revés a Sol MeliáTEXTO DE APOYO

Después de varios meses de trá-mites para construir su primer

complejo hotelero en la RivieraMaya, para compensar el que haceseis años no pudieron construir enXcacel-Xcacelito, el grupo españolSol Meliá se llevó un nuevo revéscuando esta semana la Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Natu-rales (Semarnat) no aprobó el pro-yecto Paradisus Resorts Playa delCarmen, que representaría 1470nuevas habitaciones y una inver-sión global de 120 millones de dó -lares.

El hotel se pretendía construir enla zona de Costa Turquesa, en la par-te norte de la zona urbana de Playadel Carmen. La Secretaría de Me-dio Ambiente y Recursos Naturales

(Semarnat), solicitó a los gerentes dela empresa española informaciónadicional sobre la viabilidad medio-ambiental del proyecto, dado queeste podría afectar a una zona demanglar. Una vez aportada la infor-mación y los estudios adicionalessolicitados por la dependencia fede-ral, esta concluyó que de todas for-mas el proyecto era inviable ydecidió negar los permisos, según laresolución emitida el pasado 15 demarzo.

El Paradisus Resorts Playa delCarmen era la alternativa que les fueplanteada a los hoteleros españolespara tener presencia en la zona, unavez que en el 2001 la Semarnat lesrevocó los permisos que tenían paraconstruir un complejo hotelero en

Xcacel-Xcacelito, el santuario de latortuga marina, cuyos terrenos allí lefueron permutados por los de CostaTurquesa.

Con esta negativa, el hotel SolMeliá se estaría convirtiendo en elproyecto más importante que hastala fecha sufre las modificaciones a laLey General de Vida Silvestre, yaque en esa zona se encuentran ex -tensas áreas de manglar que iban aser afectadas.

En noviembre del 2006, la Semar-nat le habría negado los permisos aotro proyecto hotelero llamado Pla-ya del Sol, de la empresa canadienseCantex Enterprise, que se realizaríaen un predio casi contiguo, en la mis-ma zona de Costa Turquesa.

Fuente: Noticaribe, 23 de marzo de 2007.

Utilizando instrumentos depolítica comercial.

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 256

Los aranceles

Un arancel es un impuesto que eleva el precio del producto importado en elmercado nacional, protegiendo así el producto nacional de la competencia exte-rior.

¿Cuáles son los efectos de un arancel? Para comprender los efectos econó-micos que el establecimiento de un arancel puede provocar es necesario com-parar el bienestar de los agentes antes y después de su establecimiento. Elestablecimiento de un arancel eleva el precio del producto importado en elmercado nacional, hecho que afecta a la conducta de compradores y vendedo -res, tiende a reducir la cantidad demandada en el mercado interior y a aumen-tar la cantidad ofrecida. Es decir, el arancel reduce la cantidad de importacionesy acerca el mercado interior hacia su equilibrio sin comercio internacional.Esta nueva situación favorece a algunos agentes y perjudica a otros. Entre losperjudicados, además del productor extranjero, hay que destacar a los diver-sos consumidores del bien importado, porque una elevación del precio supo-ne una pérdida de poder adquisitivo. Esta pérdida se canaliza hacia otrosagentes que son: los productores nacionales que ganan en forma de mayoresventas, y por supuesto el Estado, que recibe una transferencia en concepto deingresos arancelarios.

Para seguir esta explicación nos apoyamos en la Figura 13.3. Analicemos elsiguiente caso. Los turistas españoles optan por destinos nacionales o interna-cionales. Si el precio de los destinos internacionales en el mercado es (P1), másbajo que el precio nacional de equilibrio (Pn), la cantidad ofrecida por las agen-cias nacionales es (X1), mientras que la cantidad demandada por los turistasespañoles es mayor (X2). El volumen de importaciones de servicios turísticos es(X2 � X1). Si se establece un arancel de importe «a», el precio internacional subea P2. A ese precio, la cantidad ofrecida aumenta hasta Xa

1, y la cantidad deman-da se reduce hasta Xa

2, reduciendo el volumen de importaciones (Xa2 � Xa

1).

Los ingresos del Estado tras el establecimiento del arancel se determinanpor el área del rectángulo Ip (volumen de importaciones por la cuantía delarancel), rayado de color rojo. En este caso, el bienestar de los que pierden,área P2h P1i, es mayor que el incremento de bienestar de los que ganan, área

Capítulo 13 � El comercio internacional. El turismo en el marco internacional 257

Un arancel es un impuestoque eleva el precio delproducto extranjero, reducelas importaciones, y mejoralos ingresos de empresasnacionales y Estado.

P (precio)

q (cantidad)

Oferta

DemandaImportaciones

X1

P1

P2

Pn

IP

X2Xa1 Xa

2

k h

ia

j

ì

í

î

FIGURA 13.3. Efectos del establecimiento de un arancel

Un país que protege la producción interiorestableciendo un arancel a las importaciones,genera pérdida de eficiencia.

Ip: es el área que determina los ingresospúblicos generados al establecer unarancel.

a = P2 – P1. Cuantía del arancel por unidad.

Y produce pérdidas deeficiencia.

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 257

P2k P1j. Por este motivo, el establecimiento de un arancel produce pérdidasirrecuperables de eficiencia económica.

Este instrumento se utiliza con el objeto de hacer menos competitivo el producto procedente del exterior en el interior del país. No se utiliza directa-mente sobre los servicios turísticos, pero sí de manera indirecta sobre algunosbienes y servicios vinculados con el sector turístico.

Los contingentes a la importación

Una alternativa a los aranceles son los contingentes a la importación, es decir,el establecimiento de un límite al número de unidades o al valor total de lasimportaciones, durante un período de tiempo, que generalmente es un año.Dicha limitación se concreta a través de un número determinado de licenciasa la importación.

Los efectos de este instrumento son muy similares a los del establecimien-to de un arancel. Elevación del precio interior del bien importado (ya que sereduce la oferta extranjera), que se traduce en una modificación de conductade los agentes, siendo el efecto final una reducción del bienestar de los consu-midores en mayor medida que la mejora del bienestar de los productores, esdecir, una pérdida de eficiencia.

La diferencia con el establecimiento del arancel, es que con éste los impor-tadores podrán importar cualquier cantidad de bienes extranjeros mientrasque paguen el arancel, sin embargo, cuando se establece un contingente, laAdministración limita la cantidad de importaciones que pueden realizarse.

Otra diferencia es que mientras que con el arancel el Estado recauda ingre-sos, con el contingente los ingresos pasan a manos de los titulares de las licen-cias respectivas, que sólo han de pagar una tasa por la licencia.

Cuando existen contingentes, los movimientos en los precios internaciona-les no afectan en absoluto a lo producido y consumido en el interior, cosa queno ocurre en el caso de los aranceles.

Las barreras no arancelarias

En ocasiones, los estados establecen regulaciones administrativas que entor-pecen la entrada de productos extranjeros en los mercados nacionales, talescomo controles sanitarios en las fronteras, trámites administrativos, etc.

Estos obstáculos al libre comercio pasan desde el establecimiento de pro-cedimientos aduaneros complejos y costosos, hasta las normas estrictas enmateria de sanidad, seguridad o calidad. Sin olvidar el cumplimiento de cier-tos estándares normalizados del producto importado.

Este tipo de medidas son quizá las que más practican los países en laactualidad, porque las medidas proteccionistas convencionales, los arance-les, tienen el inconveniente de contravenir el espíritu de los acuerdos comer-ciales firmados por los países entre sí o en los organismos internacionales.

En el turismo, la existencia de visados, limitaciones a la entrada de divi-sas, restricciones a la entrada de determinados productos, suponen un obs-táculo a la libre circulación de personas.

258 � Introducción a la economía para turismo

El contingente reduce lacantidad ofrecida delproducto extranjero.

Y también produce unapérdida de eficiencia.

Las barreras no arancelariastambién reducen la oferta deproductos.

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 258

Las subvenciones a la exportaciónLas exportaciones se pueden incentivar bien mediante subvenciones directas,bien mediante reducciones de impuestos, o bien mediante la concesión de fa -cilidades crediticias a las empresas exportadoras con tipos de interés privile-giados.

Este tipo de medidas proteccionistas también tienen un coste social, ya quelas empresas exportadoras subvencionadas producen a un coste superior alque pagan los extranjeros por los bienes nacionales producidos por ellas. Aligual que con el establecimiento de un arancel, la concesión de subvenciones ala exportación produce pérdidas para algunos agentes y beneficios para otros.

En este caso, los consumidores pierden por la caída del consumo interior alser más elevado el precio para los consumidores nacionales que para losextranjeros. También pierde el Estado, y el volumen de tal pérdida es el impor-te de la subvención que transfiere a los exportadores nacionales, siendo éstoslos beneficiados con tal medida de política comercial. Como en el caso delarancel, existen pérdidas irrecuperables de eficiencia que representan un cos-te social innecesario.

Un tema relacionado con las subvenciones a las exportaciones es el dum-ping. Se dice que existe dumping cuando las empresas venden en el extranjeropor debajo del coste de producción o del precio del mercado nacional. Esto sepuede hacer con carácter permanente, si su origen es una subvención públicaa la exportación que permita vender por debajo del coste. O también se puedehacer con carácter transitorio, si su origen es una política comercial determi-nada de una empresa que le interesa no reducir la producción o deshacerse destocks. En ambos casos, los beneficiados son los consumidores del país sobreel que se practica el dumping, pues el precio final de los bienes es inferior alprecio real de dichos bienes en el mercado del país productor.

13.5. La Organización Mundial del Comercio (OMC)y la Organización Mundial de Turismo (OMT)

La creciente internacionalización de las economías está íntimamente ligada ala creación de acuerdos, instituciones y organismos que son capaces de gene-rar un esquema del funcionamiento de las relaciones internacionales.

Entre estos acuerdos, en el área del comercio internacional, hay que desta-car el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), que entró en vi -gor el 1 de enero de 1948, con el objetivo fundamental de preservar y fomentarla progresiva liberalización del comercio internacional. Los países firmantesdel acuerdo debían celebrar sucesivas rondas de negociaciones multilaterales,para cumplir con el logro de su objetivo.

En la Ronda de Uruguay, en su acta final firmada en 1994, se creó la Orga-nización Mundial de Comercio (OMC), que se encarga de velar por la libertadde los intercambios.

La OMC ha sucedido al GATT y sus principales funciones son:

a) Hacer cumplir los acuerdos multilaterales de comercio firmados hastasu creación y seguir fomentando el libre comercio.

b) Servir de foro para las negociaciones comerciales multilaterales, eincluso bilaterales, de los países miembros.

Capítulo 13 � El comercio internacional. El turismo en el marco internacional 259

Las subvenciones a laexportación favorecen a losexportadores.

Todas las medidasproteccionistas perjudican alos consumidores.

Dumping: vender en elexterior a precios más bajosque el coste de producción.

Para fomentar las relacioneseconómicas, los paísesfirman acuerdos decooperación.

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 259

c) Cooperar con otras instituciones internacionales como son el FondoMonetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). El FMI es unainstitución internacional que se creó en 1945 con el objetivo de queactuara como banquero de los bancos centrales, en el contexto del sis-tema financiero internacional emanado con posterioridad a la Segun-da Guerra Mundial.

La Organización Mundial de Turismo (OMT) es en la actualidad la únicaorganización intergubernamental cuyas actividades cubren todos los aspectosdel turismo desde una perspectiva global. Fue constituida legalmente en elaño 1975 fijando su sede en Madrid. Su objetivo fundamental es la promocióny el desarrollo del turismo en todo el mundo para contribuir al desarrollo eco-nómico, social y humano.

Tiene un programa de actividades que se centra en los siguientes campos:

a) Educación y formación. Se necesitan profesionales capacitados en elsector turístico.

b) Medio ambiente. Se proponen modelos de desarrollo turístico soste -nidos.

c) Calidad. Se propone la necesidad de fomentar la liberalización de mer-cados turísticos.

d) Estadísticas y estudios de mercado.

e) Comunicación y documentación.

f ) Cooperación para el desarrollo

13.6. Los bloques regionales de comercio

El proceso de creciente internacionalización de las economías es la caracterís-tica de las economías modernas, hecho que las lleva a la formación de bloqueseconómicos tales como la Unión Europea (UE), el Mercado Común del Sur(MERCOSUR), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA),entre otros.

La amplia libertad de movimientos de los factores productivos, unida a lacreciente competencia en los mercados, son elementos que condicionan lapolítica económica, de tal forma que las medidas proteccionistas discreciona-les y la manipulación del tipo de cambio resultan cada vez menos operativaspara los gobiernos nacionales. Por este motivo, países con un desarrollo eco-nómico similar proponen la creación de bloques económicos para eliminarentre ellos las restricciones al libre comercio, y disfrutar así de las ventajas delcomercio internacional.

La integración de los países responde a razones de tipo económico y po -lítico. Las razones económicas fundamentales se basan en las nuevas posi -bilidades que se presentan cuando se amplían los mercados y se fomenta lacompetencia entre los agentes económicos, como medio para alcanzar mayo-res niveles de desarrollo y bienestar para sus ciudadanos.

Las razones políticas que se encuentran detrás de los procesos de inte -gración económica pueden variar de un caso a otro, pero en una primeraaproximación podemos señalar que buscan fomentar la cooperación entre

260 � Introducción a la economía para turismo

El proceso deinternacionalización yglobalización de laseconomías mundialesexplica la formación debloques económicos condistintos grados deintegración, con el fin demejorar la competitividad delos países que forman partede estos bloques mediante lacooperación y no medianteel enfrentamiento.

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 260

los estados que se integran y evitar así el enfrentamiento, además de buscarun mayor peso político en el escenario internacional.

Los procesos de integración incorporan una serie de medidas encaminadasa eliminar las barreras entre los países (por ejemplo, las barreras arancelarias)y otras destinadas a fomentar la cooperación (como establecimiento de políti-cas económicas comunes), pero el objetivo fundamental es mejorar los nivelesde renta y el bienestar económico del área integrada.

Las distintas formas de integración económica se resumen en la Figu-ra 13.4. En esta pirámide se presentan las diferentes formas de integración demenor a mayor grado. A medida que ascendemos en la pirámide, se incor -poran los aspectos económicos, de las etapas anteriores. Las etapas inferioreshan sido utilizadas por los países; así, ejemplos de zonas de libre cambio quepermitan eliminar de obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio de mercancías entre los países participantes los encontramos en: el Tratado deLibre Comercio de América del Norte (NAFTA, 1992), la Asociación Euro-pea de Libre Comercio (EFTA, 1960), el Acuerdo Comercial de AcercamientoEconómico entre Australia y Nueva Zelanda (ANZCERTA, 1983), o los esta -ble cidos por la Unión Europea con algunos países del este y centro de Europa,entre otros.

De los distintos grados de integración económica entre países asociados enbloques regionales para eliminar las restricciones al comercio y fomentarloentre ellos destacamos: el área de libre comercio, la unión aduanera y el mer-cado común.

Área de libre comercio

Está formada por un grupo de países que entre ellos eliminan todas las res-tricciones al comercio (aranceles, contingentes a la importación, etc.), perocada país miembro establece una tarifa exterior para el comercio con el restodel mundo, como por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de América delNorte (NAFTA).

Capítulo 13 � El comercio internacional. El turismo en el marco internacional 261

E incluso forman bloqueseconómicos.

Política económica única

Supresión total de obstáculos al comerciomutuo y protección exterior individual

Unión económica plena

Unión monetaria

Unión económica

Mercado único

Mercado común

Unión aduanera

Zona de librecambio

Acuerdo preferencial

Moneda única

Coordinación depolíticas económicas

Supresión de fronterasfísicas, técnicas y fiscales

Libre movilidad defactores productivos

Protección exterior común

Preferencias entre miembrospara impulsar el comercio

FIGURA 13.4. La pirámide de integración

Fuente: Requeijo, J. Economía mundial, McGraw-Hill, Madrid, 1995, pág. 45.

Un área de libre comercio esun bloque comercial dondese eliminan las barrerascomerciales entre los paísesque lo componen.

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 261

262 � Introducción a la economía para turismo

El problema de un área de libre comercio es que el comercio con el resto delmundo se canaliza a través del país miembro que establezca la tarifa exteriormenor. Si Canadá tiene una tarifa exterior menor que Estados Unidos y queMéxico, es probable que las mercancías que procedan del resto del mundoentren en la NAFTA a través de Canadá.

Unión aduaneraPara solventar este problema se crean las uniones aduaneras, donde todos lospaíses miembros eliminan las trabas al comercio dentro de la Unión y estable-cen una tarifa exterior común para el comercio con el resto del mundo. En estafase de unión aduanera se encuentra en la actualidad la Comunidad del Cari-be (CARICOM). Los países miembros son: Antigua, Bahamas, Barbados, Beli-ce, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Trinidad-Tobago y algunas islasmenores del Caribe.

Mercado comúnEs un paso más en la formación de bloques económicos. Es una unión adua-nera que permite la libre circulación de factores productivos dentro de los paí-ses miembros, y donde éstos adoptan políticas comunes en materias comoseguridad social, competencia, agricultura, impuestos, etc. Un ejemplo es el dela Unión Europea (UE) que trataremos en el Capítulo 15.

La integración económica es una forma de cooperación a nivel internacio-nal que tiene sus ventajas y sus inconvenientes, y que exige unos procesos dearmonización tanto económicos como políticos e institucionales.

En una unión aduanera latarifa exterior de comercio escomún.

Un mercado común es unaunión aduanera que permitela libre circulación defactores. Lo que exigeprocesos de armonización.

Se han dado argumentos a favor del comercio inter-nacional, como que permite una mayor competen-cia, una mayor disponibilidad de bienes, colocar losexcedentes cuando existen economías de escala... Endefinitiva, explotar las ventajas comparativas.

Cuando hay comercio los países se especializanen ciertos productos, incrementando su producción.Si existen economías de escala, los costes disminu-yen a medida que aumenta la producción, es decir,se cumple el principio de eficiencia en la producción.

Debido a que el comercio altera los precios, dis-minuyen los precios de los bienes que se importan yaumenta el de aquellos bienes o servicios que seexportan, los agentes modifican sus conductas.Como resultado algunos agentes salen beneficiadosy otros perjudicados. En términos globales, con elcomercio internacional se producen aumentos en elbienestar económico.

Surge entonces la polémica entre libre cambio yproteccionismo. Múltiples son también los argu-mentos utilizados para justificar la protección:defender la seguridad nacional, ayudar a las indus-trias nacientes, proteger los puestos de trabajo eimpedir la competencia desleal, entre otros.

La política comercial supone poner en prácticauna serie de instrumentos con el fin de limitar elcomercio, con lo que los beneficios derivados deéste disminuyen. Estos instrumentos son los aran-celes, los contingentes, las barreras no arancelarias ylas subvenciones a la exportación.

El establecimiento de un arancel genera inefi-ciencias, porque supone una transferencia de ren-ta de los consumidores a los productores y alEstado. Las pérdidas que experimentan los consu-midores son superiores a las ganancias de los otrosagentes.

RESUMEN

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 262

Capítulo 13 � El comercio internacional. El turismo en el marco internacional 263

Con el establecimiento de un contingente losefectos son similares. Sin embargo, con un contin-gente los titulares de las licencias de importaciónobtienen los ingresos que recaudaría el Estado conel arancel.

Otra práctica es el dumping, es decir, vender en elmercado internacional a un precio por debajo delcoste. Aunque esta situación favorece a corto plazoa los consumidores, la práctica del dumping no estápermitida.

El gran flujo de intercambios que se producenentre los diferentes países hace necesaria la existen-cia de organismos y la adopción de acuerdos orien-

tados a favorecer el comercio. Así el GATT, la OMCy el FMI han jugado y juegan un papel relevante. Enel ámbito del turismo es la OMT la que adquiereespecial relevancia.

La integración económica de diferentes paísesresponde a la cada vez mayor interrelación existen-te entre las economías. Las modalidades de la inte-gración más simples son las áreas de libre comercio.Un paso más lo constituyen las uniones aduaneras.El mercado común es la forma de integración quepermite el libre tránsito de factores productivosentre los países miembros, que a su vez mantienenla misma tarifa exterior.

TÉRMINOS CLAVE• Arancel• Área de libre comercio• Barreras no arancelarias• Contingentes a la importación• Dumping• Libre comercio• Mercado común• Organización Mundial de Comercio (OMC) y Organi-

zación Mundial de Turismo (OMT)

• Precios relativos• Proteccionismo• Subvenciones a la exportación• Unión aduanera• Ventaja absoluta• Ventaja relativa o comparativa

1. ¿Qué razones económicas justificarían la elecciónde las Islas Canarias como destino turístico paralos residentes en el extranjero?

2. Encarecer los costes del transporte, ¿tiene losmismos efectos sobre el comercio internacionalque establecer un arancel?

3. Un país que exporta un determinado bien, ¿esta-blecerá un arancel sobre dicho bien? ¿Por qué?

4. Cuando los hoteles aplican tarifas más reducidasa los viajes del INSERSO, ¿están practicandodumping?

5. ¿Por qué el establecimiento de un contingente ala importación produce pérdida de eficiencia?

CUESTIONES

1. Decimos que España exporta «servicios turísti-cos de sol y playa» cuando:

a) Los precios españoles son mayores que losextranjeros.

EJERCICIOS

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 263

264 � Introducción a la economía para turismo

b) El coste de oportunidad de producirlos esmayor para España que para el resto delmundo.

c) Tiene ventaja comparativa en su producción.d) Promociona el turismo.

2. Un límite a la especialización turística puede ser:a) El encarecimiento de los costes del trans-

porte.b) La perfecta movilidad de factores.c) La aparición de economías de escala.d) La promoción turística.

3. Tanto la OMT como la OMC, pretenden:a) La existencia de dumping.b) La aplicación de aranceles.c) Favorecer el libre comercio.d) Ser un ente supranacional para controlar los

precios.

4. Un proceso de integración económica entre paí-ses que permite la libre circulación de factoresproductivos, además del desarme arancelario yde la tarifa exterior común es:a) Un área de libre comercio.b) Un mercado común.c) Un mercado competitivo.d) Una unión aduanera.

5. El establecimiento en España de un contingentede motos acuáticas procedentes de Japón favo-rece a:a) Los usuarios españoles de las motos.b) Los turistas que visitan nuestras costas y

utilizan las motos.c) Los productores de motos japonesas.d) Ninguna es correcta.

CUESTIONES

1. Disponer de un clima y de unos factores pro-ductivos que permiten la explotación de losrecursos turísticos a un coste menor. Con laespecialización, surgen las economías de escalay el comercio internacional permite canalizar los«excedentes» turísticos. Existen diferencias enlos gustos de los consumidores que justifican elcomercio internacional.

2. Hay algunos efectos que son similares, como lareducción de las ganancias derivadas de laseconomías de escala. Ambos disminuyen elcomercio.

Con el establecimiento del arancel, el Estadoobtiene ingresos, mientras que los mayores cos-tes del transporte no suponen una forma direc-ta de ingresos para el Estado.

Por otra parte, el encarecimiento del trans-porte, a nivel nacional, afecta tanto a las expor-taciones como a las importaciones, mientras queel establecimiento del arancel sólo afecta a lasimportaciones.

3. No. Los aranceles son instrumentos de políticacomercial que tienen como objetivo gravar lasimportaciones para reducirlas. No se aplican

sobre las exportaciones. En todo caso, le corres-pondería establecer el arancel al país que impor-tara dicho bien.

4. El dumping es una práctica que consiste en vender en un mercado exterior el bien o servi-cio a un precio menor que el coste. Un preciomenor en los viajes del INSERSO se puede considerar como un caso de discriminación deprecios.

5. Porque las ganancias de los agentes que ganancon esa medida son menores que las pérdidasde los agentes que la soportan.

EJERCICIOS

1. c) Cuando un país tiene ventaja comparativa enla producción de un bien o servicio respecto alresto del mundo, sus costes relativos son másbajos, siendo los precios interiores inferiores alos precios exteriores. Esta situación de mayoresprecios en el extranjero determina que los pro-ductores españoles de servicios turísticos de soly playa tengan incentivos para exportarlos.

2. a) Las diferencias entre las ventajas comparati-vas permiten la especialización, precisamenteen la producción del bien o servicio en la que se

SOLUCIONES

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 264

Capítulo 13 � El comercio internacional. El turismo en el marco internacional 265

tienen menores costes relativos. Esta tendenciapuede disminuir e incluso desaparecer con elaumento de los precios del transporte, ya queencarecería el valor final del bien, perdiendo laventaja relativa.

3. c) Las actuaciones de la OMC van encaminadasa suprimir las barreras comerciales entre países,mientras que la OMT realiza actuaciones enca-minadas a la supresión de las barreras al turis-mo y fomentar la liberalización del comercio enel marco de los servicios turísticos.

4. b) Una unión aduanera (desarme arancelario ytarifa exterior común) que permite la libre circu-lación de factores productivos dentro de los paí-ses miembros, constituye un mercado co mún.

5. d) Al establecer un contingente a la importaciónde motos japonesas, el precio de éstas aumentaen el mercado español, perjudicando a los con-sumidores. Al restringir la entrada de motostambién salen perjudicados con la medida losproductores japoneses.

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 265

Capítulo 13:Capítulo 13 01/04/09 10:45 Página 266

C A P Í T U L O

14El sector exterior y el turismo. Tipo

de cambio y mercadode divisas

14.1. La balanza de pagos 268

14.2. El tipo de cambio 275

14.3. El mercado de divisas 276

14.4. Sistemas de tipos de cambioflexibles 280

14.5. Sistemas de tipos de cambio fijos 282

14.6. Los tipos de cambioy el turismo 283

E S Q U E M A Introducción

Hemos estudiado por qué los países acuden al comerciointernacional asignando los recursos a través de los

movimientos internacionales de bienes, servicios y facto-res, así como de capitales. Todas las transacciones deriva-das de este comercio se registran sistemáticamente en undocumento contable denominado balanza de pagos que nosproporciona un modo útil de analizar los efectos de dichastransacciones en la economía nacional. Observaremos quecasi todo el valor de la balanza de servicios corresponde alturismo.

Existe otra cuestión por conocer: ¿cómo se resuelve elproblema de liquidar transacciones entre países que utili-zan distintas monedas? Las monedas se intercambian en elmercado de dinero, pero cuando son diferentes se inter-cambian en el mercado de divisas, donde se determina untipo de cambio como precio de las mismas. Para determi-nar el tipo de cambio se desarrollan diferentes sistemas, enfunción del grado de intervención de la autoridad en elmercado. Una forma de medir la competitividad de un paíscon respecto a otro es calculando la relación real de inter-cambio, como índice de precios de lo que un país vendecomparado con el precio de lo que compra. En este sentido,es necesario conocer el concepto de tipo de cambio real.

Para ser competitivo en el sector turístico se requiereuna estabilidad, tanto de precios como de tipo de cambio.

14

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:45 Página 267

14.1. La balanza de pagos

Las transacciones realizadas a través del comercio internacional generan flu-jos físicos de mercancías y servicios y flujos de activos financieros. La valora-ción de estos flujos en un año, dado el gran volumen que alcanza, es necesariorecogerla de una forma sistemática y con una técnica contable que se denomi-na balanza de pagos. En nuestro país, este documento lo elabora el Banco de Es-paña y desde 1999 la valoración de todas las transacciones internacionales serealiza en euros. Como la balanza de pagos es un documento contable que si-gue el criterio de la partida doble, todas las transacciones económicas generaningresos y pagos: uno por el valor de la mercancía, servicio, o título de crédi-to que se haya entregado, otro por su contrapartida en dinero, en créditos, o enbienes y servicios, obteniendo como resultado un saldo nulo de la balanza.

Las operaciones de la balanza de pagos se ordenan en torno a tres cuentasbásicas: cuenta corriente, de capital y financiera. A su vez, la cuenta corrientese subdivide en cuatro balanzas: comercial, servicios (que incluye turismo yviajes), rentas y transferencias.

Los datos sobre transacciones comerciales se recogen en la balanza comercial.Este registro nos permite conocer, por diferencia entre el valor de las exporta-ciones y el de las importaciones, si nuestra economía presenta o no desequili-brios en sus flujos comerciales. Se presenta un desequilibrio, cuando el valorde las importaciones es mayor al de las exportaciones. En este caso, decimosque la economía española presenta un déficit comercial, hecho que representauna deuda de España con el resto del mundo. También constituye un desequi -librio comercial el hecho de presentar un superávit, es decir, cuando el valor delas exportaciones de bienes supera el valor de las importaciones. Lo cual supo -ne una deuda del resto del mundo.

268 � Introducción a la economía para turismo

� Conocer las características de la balanza de pagos y sus principalespartidas.

� Integrar las actividades del turismo en la balanza de pagos.

� Comprender cómo se resuelven los problemas derivados del uso dedistintas monedas en el mercado de divisas.

� Diferenciar los conceptos de tipo de cambio nominal y tipo de cam-bio real.

� Utilizar el concepto de relación real de intercambio para expresar elpoder de compra de las exportaciones en el comercio internacional yde la competitividad del sector turístico.

� Conocer los componentes de la oferta y de la demanda de divisas ycómo se determina el tipo de cambio.

� Distinguir entre las modalidades de sistemas de tipos de cambio fi-jos y flexibles.

O B J E T I V O S D I D Á C T I C O S

La balanza de pagos: es unaimagen o un reflejo de lasrelaciones económicasexteriores.

Sub-balanza comercial:registra las importaciones yexportaciones de bienes.

Balanza por cuentacorriente: recoge lastransaciones reales.

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:45 Página 268

Para hacernos una idea de las transacciones de España con el resto delmundo, recogemos alguna información agregada extraída de la balanza depagos de 2006 (véase el Cuadro 14.2).

Además de conocer la estructura del comercio exterior, es igualmente inte-resante determinar el índice de cobertura, que se calcula como el porcentaje delvalor de las exportaciones sobre el de las importaciones. Si el valor resulta ser

Capítulo 14 � El sector exterior y el turismo. Tipo de cambio y mercado de divisas 269

En el cuadro se recogen los títulos de las partidas más representativas de la balanza de pagos española, las operaciones que incluye cada una deellas y el significado de los saldos. Si el saldo es positivo se dice que hay superávit; si, por el contrario, es negativo, la partida tiene déficit.

TÍTULO INCLUYE SIGNIFICADO DE DÉFICIT O SUPERÁVIT

Cuadro 14.1. Las partidas de la balanza de pagos

Cuenta corriente

Mercancías

Servicios

Turismo y viajes

Rentas

Transferencias

Cuenta de capital

Cuenta financiera

Reservas

Errores y omisiones

Transacciones de bienes o servicios, rentas del trabajo ode la inversión y transferencias sin contrapartida.

Transacciones de bienes.Ej.: coches, naranjas, etc.

Transacciones de servicios: turismo, viajes y otros.

Transacciones de bienes y servicios adquiridos en la eco-nomía por viajeros con es tancias inferiores a un año.

Remuneraciones del trabajo o de activos/pasivos financie-ros en el extranjero.Ej.: trabajadores fronterizos, intereses de préstamos, etc.Ingresos y pagos sin contrapartida.

Ingresos y pagos sin contrapartida.Ej.: remesas de emigrantes, donaciones, liquidaciones depatrimonio.

Transferencias de capital que no tienen contrapartida y ad-quisición, y disposición de activos no producidos y no fi-nancieros.Ej.: fondos estructurales que proceden de la UE, derechosde autor, tranferencias de tierras o recursos naturales.

Transacciones de activos y pasivos financieros.Ej.: inversiones en el exterior o del exterior en el país.

Oro, divisas (efectivo, valores y depósitos), DEG, posiciónde reserva del FMI.

Partida cuya función es el cuadre de la balanza de pagos.

SUPERÁVIT: Ingresos>Pagos, por lo que aumentan los ac-tivos frente al exterior. La economía está prestando al res-to del mundo.DÉFICIT: Ingresos<Pagos, por lo que disminuyen los acti-vos frente al exterior. La economía toma prestado del res-to del mundo.

SUPERÁVIT: Exportaciones>Importaciones.DÉFICIT: Exportaciones<Importaciones.

SUPERÁVIT: Exportaciones servicios>Importaciones ser-vicios.DÉFICIT: Exportaciones servicios<Importaciones servi-cios.

SUPERÁVIT: Exportaciones turismo>Importaciones turis-mo.DÉFICIT: Exportaciones turismo<Importaciones turismo.

SUPERÁVIT: Ingresos por rentas>Pagos por rentas.DÉFICIT: Ingresos por rentas<Pagos por rentas.

SUPERÁVIT: Ingresos por transferencias>Pagos portransferencias.DÉFICIT: Ingresos por transferencias<Pagos por transfe-rencias.

SUPERÁVIT: Ingresos por capital>Pagos por capital.DÉFICIT: Ingresos por capital<Pagos por capital.

Variación de pasivos>Variación de activos:Entradas de capital>Salidas de capital.

Variación de pasivos<Variación de activos:Entradas de capital<Salidas de capital.

Variación de pasivos> Variación de activos.Variación de pasivos<Variación de activos.

Signo positivo: ingreso no contabilizado en otra rúbrica.Signo negativo: pago no contabilizado en otra rúbrica.

Desde la óptica de un residente: un signo positivo en la columna de variación de pasivos supone un aumento de los pasivos frente a los no resi-dentes, y un signo negativo, una disminución. Un signo positivo en la columna de variación de activos supone un aumento de los activos frente alos no residentes, y un signo negativo, una disminución.

Índice de cobertura �valor exportaciones

� ————————— � 100valor importaciones

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:45 Página 269

270 � Introducción a la economía para turismo

2005 2006

INGRESOS PAGOS SALDO INGRESOS PAGOS SALDO

Cuenta corriente 282.498,0 349.357,7 –66.859,7 312.917,3 397.653,5 –84.736,3Balanza comercial 157.977,5 226.580, –68.603,0 172.421,2 252.563,0 –80.142,2Servicios 76.247,4 54.007,7 22.239,7 84.461,5 62.318,9 22.142,6

• Turismo y viajes 38.558,3 12.125,2 26.433,1 40.709,9 13.265,7 27.444,3• Otros servicios 37.689,1 41.882,5 –4.193,3 43.751,5 49.053,2 –5.301,7

Renta 31.870,4 48.973, –17.103,3 39.031,0 60.014,0 –20.983,1• Del trabajo 1.059,8 1.237,5 –177,7 1.196,7 1.484,4 –287,7• De la inversión 30.810,7 47.736,2 –16.925,5 37.834,4 58.529,9 –20.695,4

Transferencias corrientes 16.402,6 19.795, –3.392,9 17.003,5 22.757,0 –5.753,5

Cuenta de capital 9.081,3 900,9 8.180,4 7.636,5 1.461,9 6.174,6

CUENTA CORRIENTE Y CAPITAL 291.579,3 350.258,6 –58.679,3 320.553,8 399.115,4 –78.561,7

VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓNNETA NETA SALDOS NETA NETA SALDOS

DE PASIVOS DE ACTIVOS (VNP-VNA) DE PASIVOS DE ACTIVOS (VNP-VNA)(VNP) (VNA) (VNP) (VINA)

CUENTA FINANCIERA (a) — — 60.818,0 — — 81.471,1

Excluido Banco de España — — 62.932,2 — — 107.271,2Inversiones exteriores directas — — –13.516,7 — — –55.531,1

• De España en el exterior — 33.635,9 –33.635,9 — 71.486,5 –71.486,5• Del exterior en España 20.119,2 — 20.119,2 15.955,4 — 15.955,4

Inversiones de cartera — — 58.734,2 — — 198.313,6• De España en el exterior — 79.740,8 –79.740 — –5.103,5 5.103,5• Del exterior en España 138.475,0 — 138.475,0 193.210,0 — 193.210,0

Otras inversiones (b) — — 17.348,6 — — –37.555,5De España en el exterior — 47.252,8 –47.252,8 — 70.361,3 –70.361,3

• Instituciones financieras monetarias — 39.846,5 –39.846,5 — 57.860,2 –57.860,2• Administraciones públicas — 542,2 –542,2 — 91,4 –91,4• Otros sectores residentes — 6.864,1 –6.864,1 — 12.409,7 –12.409,7

Del exterior en España 64.601,4 — 64.601,4 32.805,8 — 32.805,8• Instituciones financieras monetarias 51.055,1 — 51.055,1 4.637,1 — 4.637,1• Administraciones públicas 100,0 — 100,0 354,0 — 354,7• Otros sectores residentes 13.446,2 — 13.446,2 27.814,0 — 27.814,0• Derivados financieros — — 366,1 — — 2.044,2

Banco de España — — –2.114,2 — — –25.800,1Reservas — — 1.439,5 — — –480,4Activos frente al eurosistema — — 14.855,0 — — –12.327,0Otros activos netos — — –18.408,7 — — –12.992,7

ERRORES Y OMISIONES — — –2.138,7 — — –2.909,4

Fuente: Banco de España.

(a) Tanto la variación de activos como la variación de pasivos deben entenderse netas de sus correspondientes amortizaciones.(b) Incluye principalmente préstamos, cesiones/adquisiciones temporales y depósitos.

CONVENCIÓN CONTABLE:

Cuenta financiera, excluido el Banco de España:VNA: un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los activos y, por tanto, una salida (entrada) de capital.VNP: un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los pasivos y, por tanto, una entrada (salida) de capital.VNP-VNA: un signo positivo (negativo) supone una entrada (salida) de capital.

Banco de España: un signo positivo (negativo) supone una disminución (aumento) de los activos del BE frente al exterior.Errores y omisiones: un signo positivo (negativo) supone un ingreso (pago) no contabilizado en otra rúbrica de la balanza.

Cuadro 14.2. Balanza de pagos española de 2005 y 2006 (en millones de euros)

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:45 Página 270

Capítulo 14 � El sector exterior y el turismo. Tipo de cambio y mercado de divisas 271

Índice Años Exportaciones Importaciones [(Exp/Imp) � 100]

2005 157.977,5 226.580,7 69,7

2006 172.421,2 252.563,4 68,2

Cuadro 14.3. Índice de cobertura

inferior a 100, significa que los ingresos por exportaciones no son suficientespara cubrir los pagos por importaciones.

Los residentes de un país y los residentes en el resto del mundo, además derealizar transacciones comerciales, intercambian servicios como turismo,transporte o seguros. La valoración de estos intercambios se recoge en la sub-balanza de servicios. La rúbrica de turismo incluye los bienes y servicios ad-quiridos en una economía por residentes en otros países, que se desplazan porfines de negocios o personales con estancias inferiores a un año. Si la diferen-cia entre el valor de los servicios exportados, y el valor de los servicios impor-tados en un período de tiempo dado, es positiva, dicha sub-balanza presentaen ese período un superávit, que permitirá financiar en parte, o en su totali-dad, el posible desequilibrio comercial existente en esa economía. Si por elcontrario dicha diferencia resulta negativa, la balanza de servicios tendrá unsaldo deficitario.

Cuantificar la participación del turismo en esta balanza es una tarea com-pleja, ya que para realizar un análisis completo deberían medirse todos los pa-gos e ingresos relacionados de alguna forma con la actividad turística,incluidos todos aquellos pagos internacionales por los bienes y servicios nece-sarios para la inversión en el sector (ejemplo: la adquisición de frigoríficos paralas habitaciones de hoteles y de apartamentos). No obstante, se están realizan-do esfuerzos para establecer criterios de cuantificación que sean homogéneospara todos los países, para poder contar con una información más completa.

En principio y a modo didáctico, podemos considerar como ingresos pro-porcionados por el sector turístico los siguientes:

a) Exportaciones de bienes para fines turísticos.

b) El valor en divisas de los servicios prestados a los turistas extranjeros,como alojamiento, restauración, ocio, etc.

Mientras que podríamos considerar como gastos generados por el sectorturístico los siguientes:

a) Las importaciones de bienes destinados para fines turísticos.

b) El valor en divisas de los servicios adquiridos por turistas nacionalesen el extranjero.

En la economía española es una constante que la balanza de servicios tengaun saldo positivo, es decir, presente superávit, gracias a la partida que recogelas transacciones por turismo. Este hecho ha permitido financiar los déficit co-merciales de nuestra economía a través de dos tipos de efectos, permitiendo laadquisición de bienes para atender a la demanda interna, y contribuyendo a la adquisición de bienes de inversión en otros sectores productivos. Estos dosaspectos han sido esenciales para el proceso de desarrollo económico y socialde la economía española, y han contribuido a elevar el nivel de renta nacional.

Sub-balanza de servicios:recoge las transacciones deimportación y exportaciónde servicios.

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:45 Página 271

272 � Introducción a la economía para turismo

INGRESOS PAGOS SALDO

Turismo 40.709,9 13.265,7 27.444,3

Otros servicios 43.751,6 49.053,2 –5.301,7

Balanza de servicios 84.461,5 62.318,9 22.146,6

Cuadro 14.4. Cuenta de servicios obtenida a partir de la balanza de pagos de España del año 2006 (datos en millones de uros)

INGRESOS PAGOS SALDO

Bienes 172.421,2 252.563,4 –80.142,2

Servicios 84.461,5 62.318,9 22.142,6

Rentas 39.031,1 60.014,3 –20.983,1

Transferencias corrientes 17.003,5 32.757,0 –5.753,5

Cuenta corriente 312.917,3 397.653,5 –84.736,3

Nota: observamos cómo el saldo positivo de la balanza de servicios permite mitigar el déficit comercial. El superávit dela sub-balanza de servicios tiene un origen principal en el turismo.

Cuadro 14.5. La balanza por cuenta corriente de España 2006

Las balanzas comercial y de servicios son las más importantes de la cuen-ta corriente, en cuanto al valor de las transacciones que recogen, pero tambiénexisten otras sub-balanzas que son la de transferencias y la de rentas.

La balanza de transferencias incluye las operaciones con el exterior que noimplican contrapartida, como por ejemplo las remesas de dinero que los emi-grantes envían a su país, o las donaciones internacionales. En cuanto a las re-mesas de dinero, puede ocurrir que existan españoles que trabajen en elextranjero en el sector turístico, por lo que reciben un sueldo, y también queexistan trabajadores extranjeros en España que perciban un salario por reali-zar actividades turísticas. ¿Los ingresos y pagos en divisas se contabilizan enla balanza de servicios o en la de transferencias? En cuanto a las donacionesinternacionales, hay que diferenciar entre las transferencias públicas y priva-das. Entre las públicas son importantes para España las transferencias a laUnión Europea, que recoge la aportación española al presupuesto comunita-rio; también los flujos recibidos por España en concepto de ayudas a travésde los distintos fondos europeos.

Por lo que se refiere a la balanza de rentas, engloba tanto las rentas deltrabajo (remuneración de los trabajadores fronterizos, temporeros o estacio-nales) como las del capital (inversiones directas, en cartera e intereses depréstamos o depósitos).

La cuenta de capital incluye las transferencias de capital. Destacan los in-gresos por transferencias de capital del sector administraciones públicas con laUnión Europea, por ejemplo, los Fondos Estructurales procedentes de laUnión Europea para el Desarrollo Regional (FEDER), los fondos de cohesióny los Fondos Europeos de Orientación y Garantía (FEOGA) entre otros.

Sub-balanza detransferencias: recoge lasoperaciones sincontrapartida.

Sub-balanza de rentas:contabiliza las rentas deltrabajo y del capital.

La cuenta de capital: recogelas transferencias de capitalsin contraprestación.

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 272

Capítulo 14 � El sector exterior y el turismo. Tipo de cambio y mercado de divisas 273

La balanza de pagos contabiliza los flujos financieros, en la denominada ba-lanza por cuenta financiera. ¿Cuáles son los flujos financieros más representati-vos que se registran en esta balanza? Las inversiones en activos físicos y/ofinancieros que un residente español/extranjero realiza en el extranjero/Es-paña. Como por ejemplo, la compra por parte de residentes españoles/ex-tranjeros de apartamentos en las playas de Varadero/Marbella, o la comprapor parte de residentes españoles/extranjeros de acciones de IBM/TELEFÓ -NICA. También se recogen los préstamos concedidos a un residente espa-ñol/extranjero por un banco extranjero/español.

En esta balanza financiera se recogen:

• Las inversiones directas, que se definen como aquellas que reflejan la in-tención de adquirir una rentabilidad permanente en la empresa inverti-da alcanzando un grado significativo de control de la sociedad. Porejemplo, la adquisición de un hotel en La Habana por parte de un grupohotelero español.

• Las inversiones en cartera, que recogen transacciones en valores nego-ciables, sin intención de adquirir el control de la sociedad en la que se in-vierte; sólo se pretende el cobro de la remuneración correspondiente alrendimiento de la inversión bursátil efectuada. Por ejemplo, la adquisi-ción de acciones del banco BBVA por parte de un ciudadano japonés.

La cuenta de errores y omisiones recoge el valor de las operaciones no re-gistradas en otras sub-balanzas, permitiendo que la suma de todos los saldossea igual a cero. Es una parte independiente del resto de las balanzas.

La balanza de pagos, como hemos comentado anteriormente, al ser undocumento contable, siempre presentará un saldo de valor igual a cero. Sig-nifica que un déficit por cuenta corriente se financia con un superávit de lacuenta de capital y financiera. Esto es posible gracias al funcionamiento dela cuenta variación de reservas, que mide el crecimiento o disminución de medios de pago exteriores que se han producido como consecuencia de lasoperaciones con el exterior realizadas en un período de tiempo. Un saldo

Inversiones directas:adquirir el control.Inversiones en cartera: noexiste interés en adquirir elcontrol.

Préstamos.

La cuenta financiera: recogelas transacciones monetariasy financieras.

La variación de reservasmide el aumento odisminución de los mediosde pago y al final, determinala entrada o salida de divisasen el país, si es acreedor odeudor frente al exterior.

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Capacidad (+)/necesidad (–) de financiación –3,1 –3,2 –2,2 –2,5 –4,3 –6,5Cuenta corriente –4,0 –3,9 –3,3 –3,5 –5,3 –7,4Mercancías –6,4 –5,7 –5,0 –5,1 –6,4 –7,6Servicios 3,3 3,4 3,1 3,0 2,6 2,5Turismo y viajes 4,1 4,0 3,5 3,5 3,2 2,9Otros servicios –0,8 –0,6 –0,4 –0,5 –0,6 –0,4Rentas –1,2 –1,8 –1,7 –1,3 –1,4 –1,9Del que: beneficios reinvertidos 0,3 –0,2 –0,2 0,0 0,0 0,1Transferencias corrientes 0,3 0,2 0,3 –0,1 0,0 –0,3Cuenta de capital 0,8 0,8 1,1 1,0 1,0 0,9Cuenta financiera 3,1 3,2 2,1 2,3 4,2 6,6Excluido Banco de España 4,1 0,6 1,6 2,1 5,8 6,8Inversiones directas –3,2 –0,8 0,9 –0,3 –3,4 –1,4Inversiones de cartera –0,2 –2,8 0,6 –0,3 10,2 6,4Otras inversiones 7,2 4,2 0,7 6,3 –1,0 1,8Derivados financieros 0,3 –0,1 –0,7 –0,4 0,0 0,0Banco de España –1,0 2,6 0,5 0,2 –1,7 –0,2Errores y omisiones 0,0 0,0 0,1 0,2 0,1 –0,1

Cuadro 14.6. Balanza de pagos: saldos

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 273

274 � Introducción a la economía para turismo

2006

I TR II TIR III TR IV TIR

INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS 319.376,3 323.304,7 332.006,5 336.578,9

Acciones y otras participaciones 239.207,6 244.812,6 247.850,6 250.907,5Financiación a empresas relacionadas 80.168,7 78.492,1 84.155,9 85.671,4

INVERSIONES DE CARTERA 803.777,8 843.475,9 906.828,9 964.517,5

Acciones y participaciones en fondos de inversión 214.645,4 206.547,4 232.506,1 245.678,0Instituciones financieras monetarias 81.960,8 75.656,5 85.913,2 95.884,5Otros sectores residentes 132.684,6 130.890,9 146.592,9 149.793,5

Bonos y obligaciones 580.596,2 626.839,4 658.278,0 702.965,3Administraciones Públicas 191.300,3 191.380,9 188.509,2 191.871,3Instituciones financieras monetarias 193.633,2 210.530,1 225.648,4 235.989,4Otros sectores residentes 195.662,8 224.928,5 244.120,3 275.104,5

Instrumentos del mercado monetario 8.536,2 10.089,1 16.044,8 15.874,2Administraciones Públicas 4.628,5 3.619,5 6.129,9 4.835,9Instituciones financieras monetarias 1.002,8 2.186,4 5.273,6 6.251,9Otros sectores residentes 2.904,9 4.283,3 4.641,4 4.786,5

OTRAS INVERSIONES (INCLUIDO BANCO DE ESPAÑA) 534.939,0 506.560,0 513.929,5 527.971,7

Préstamos 138.675,6 135.524,9 141.030,7 146.166,7Administraciones Públicas 18.064,7 18.253,4 19.447,8 18.736,4Otros sectores residentes 120.610,9 117.271,6 121.583,0 127.430,3

Depósitos 395.348,1 370.208,6 371.584,8 380.627,0Banco de España 462,3 290,5 158,4 154,1Otras instituciones financieras monetarias 394.885,8 369.918,1 371.426,3 380.472,8

Otros pasivos 915,3 826,5 1.314,0 1.178,0

DERIVADOS FINANCIEROS — — — 41.204,2

Cuadro 14.7. Posición de la inversión internacional. Inversiones del exterior en España (datos obtenidos de la Balanza de Pagos de España2006) (en millones de euros)

positivo significa que el país está aumentando la tenencia de divisas, es decir, está mejorando la posición acreedora frente al resto del mundo. Por elcontrario, cuando presenta déficit, la tenencia de divisas disminuye, y poreste motivo la posición deudora del país frente al resto del mundo está aumentando.

Si la situación de déficit comercial se mantiene en el tiempo, para la eco-nomía española, decimos de forma global y generalizada, que España tieneuna posición deudora con el resto del mundo, o que el resto del mundo man-tiene una posición acreedora frente a España. Pero, realmente, los saldos bi-laterales de la economía española con otros países varían considerablemente;por ejemplo, son netamente deficitarios con los Estados Unidos y Japón, ypresentan superávit continuos con Portugal y Grecia.

Se ha tratado de dar una visión general de la balanza de pagos y el efectobeneficioso del saldo positivo de la balanza de servicios, y más concretamen-te de los servicios vinculados al turismo, que tiene sobre la economía, funda-mentalmente sobre aquellas en las que el sector turístico tiene una importanciarelevante en el total del PIB como ya se ha analizado en capítulos anteriores.Hay que resaltar que el saldo de la balanza no sólo se determina por el núme-ro de turistas, sino también por el valor de las transacciones que realizan estosturistas. Este valor depende en gran medida del tipo de cambio, concepto quepasamos a tratar seguidamente.

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 274

14.2. El tipo de cambio

Un turista de Estados Unidos decide pasar la temporada estival recorriendo elCamino de Santiago. Su moneda es el dólar, y las transacciones que realice enEspaña tendrán que ser en euros, ya que los empresarios españoles querránque sus ventas, sean pagadas en euros. Por este motivo, el turista estadouni-dense tendrá que cambiar su moneda (dólar) por euros para poder efectuar lospagos y liquidar así las transacciones que realice en España. El valor del euro,entonces, guarda una relación con el dólar y por supuesto, con otras monedasdel resto del mundo. A esa relación se la denomina tipo de cambio y se expresacomo el número de unidades de moneda nacional que hay que dar a cambiode una unidad de moneda extranjera.

El tipo de cambio es simplemente un precio relativo que expresa a grandesrasgos el poder adquisitivo de las diferentes monedas. Por ejemplo, si el tipode cambio del euro con respecto al dólar es de 0,63 €/$, nos indica que cadadólar vale 0,63 €, y podemos asumir, en principio, que por ese importe se pue-de comprar lo mismo en Europa que en Estados Unidos. Nótese que defini-

Capítulo 14 � El sector exterior y el turismo. Tipo de cambio y mercado de divisas 275

Problema del comerciointernacional: distintasunidades de cuenta.

Solución: las relacionamoscon el tipo de cambio.

Tipo de cambio nominal:número de unidades demoneda nacional que hayque entregar por unidad demoneda extranjera.

2006

I TR II TIR III TR IV TIR

INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS 349.634,4 362.773,1 377.760,7 385.702,4

Acciones y otras participaciones 328.670,3 339.412,8 355.680,3 362.254,0Financiación a empresas relacionadas 20.964,1 23.360,2 22.080,3 23.448,3

INVERSIONES DE CARTERA (INCLUIDO BANCO DE ESPAÑA) 515.390,5 483.201,3 490.731,1 511.023,7

Acciones y participaciones en fondos de inversión 119.446,1 122.057,0 127.331,0 137.940,6Instituciones financieras monetarias 8.561,6 10.266,9 11.700,5 11.593,9Otros sectores residentes 110.884,6 111.790,0 115.630,5 126.346,8

Bonos y obligaciones 374.070,1 337.577,1 344.508,1 358.020,3Banco de España 28.999,6 26.837,7 35.943,0 45.990,5Otras instituciones financieras monetarias 129.397,1 98.568,7 87.210,7 87.058,5Administraciones Públicas 10.467,2 10.464,9 14.858,7 15.980,0Otros sectores residentes 205.206,2 201.705,7 206.495,7 208.991,3

Instrumentos del mercado monetario 21.874,2 23.567,2 18.892,1 15.062,7Banco de España 9.670,9 12.010,4 5.957,9 4.518,5Otras instituciones financieras monetarias 4.120,1 3.092,1 4.551,6 3.284,2Administraciones Públicas — — — 6,5Otros sectores residentes 8.083,3 8.464,7 8.382,5 7.253,5

OTRAS INVERSIONES (INCLUIDO BANCO DE ESPAÑA) 315.860,0 336.204,6 343.670,9 361.029,9

Préstamos 55.173,2 56.371,3 59.446,5 64.515,2Administraciones Públicas 6.607,6 6.908,6 6.348,5 8.918,8Instituciones financieras monetarias 45.958,1 46.798,4 50.287,5 52.753,6Otros sectores residentes 2.607,5 2.664,3 2.810,4 2.842,8

Depósitos 250.531,7 268.799,5 273.395,8 284.703,7Banco de España 28.994,0 34.221,1 26.629,6 30.557,8Otras instituciones financieras monetarias 130.889,9 140.955,1 148.346,3 154.135,8Otros sectores residentes 90.647,8 93.623,3 98.419,9 100.010,2

Otros activos 10.155,1 11.033,8 10.828,6 11.811,1

DERIVADOS FINANCIEROS — — — 32.423,3

RESERVAS 15.376,5 14.604,6 14.972,3 14.684,5

Cuadro 14.8. Posición de la inversión internacional. Inversiones de España en el exterior (en millones de euros)

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 275

276 � Introducción a la economía para turismo

y

T

mos el tipo de cambio euro/dólar como el número de unidades de euro quehay que entregar a cambio de una unidad de dólar. Pero el tipo de cambio esun precio relativo, por lo que también podemos decir que hay que entregar1,59 dólares para obtener un euro. Esta segunda forma de expresar la paridadeuro/dólar es la utilizada actualmente por los medios de comunicación. En laexposición del capítulo utilizamos la primera definición.

Nuestro turista estadounidense acudirá a una entidad bancaria a inter-cambiar su moneda por divisa, formando parte, como agente, del mercado dedivisas.

14.3. El mercado de divisas

Se entiende por divisa el dinero extranjero que permite a un país realizar tran-sacciones con otro y que comprende los billetes, monedas y otros instrumen-tos financieros de pago o de crédito. De esta definición se desprende que eldólar americano, el rublo ruso, el yen japonés, etc., son divisas cuando estánen posesión de un residente español.

En el mercado de divisas, como en todo mercado, la oferta y la demandadeterminan el precio, en este caso el tipo de cambio, y, como todo precio, suvalor puede fluctuar al alza o a la baja. Estas variaciones son fundamentalespara entender las fluctuaciones en el sector turístico, teniendo diferentes con-secuencias según el carácter netamente emisor o receptor del país.

En anteriores capítulos venimos diferenciando entre variables reales y va-riables nominales, estableciendo el criterio de que a partir de estas últimas yeliminando la influencia de los precios podremos obtener las primeras. En estecaso, el tipo de cambio también se puede analizar desde un criterio nominal odesde uno real. El tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real se relacio-nan a través de los precios.

El tipo de cambio nominal se define como la relación a la que se puede in-tercambiar la moneda de un país por la de otro (Ejemplo: 0,63 €/$).

Euro Dólar Libra (GBP) Franco suizo Corona sueca 100 yenes Corona noruega

Euro 0,6314 1,2476 0,6308 0,1065 62,07 0,126

Dólar 1,5838 1,9753 0,9989 0,1687 0,983 0,1996

Libra (GBP) 0,8017 0,05063 0,5057 0,0854 0,4979 0,101

Franco suizo 1,5852 1,0011 1,9776 0,1689 98,46 19,9721

Corona sueca 9,3884 5,9276 11,711 5,9224 5,8268 1,1829

Yen 161,1 101,73 200,86 1,0156 17,1621 20,3017

Corona noruega 7,9362 5,0109 9,9025 0,0501 0,8454 4,9257

Nota: el tipo de cambio euro/dólar es de 0,6314, lo que significa que para conseguir un dólar hay que dar a cambio 0,6314 euros.

Cuadro 14.9. Tipos de cambio cruzados (10 de abril de 2008)

Una divisa es dineroextranjero.

En el tipo de cambio se fijaen el mercado de divisas.

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 276

Capítulo 14 � El sector exterior y el turismo. Tipo de cambio y mercado de divisas 277

Una subida del tipo de cambio del euro respecto al dólar significa que hayque entregar más unidades de moneda nacional (euro) por unidad de mone-da extranjera (dólar). En este caso, decimos que el euro se ha depreciado fren-te al dólar. Los turistas americanos podrán comprar más bienes españoles conla misma cantidad de dólares. Este hecho favorece a los ingresos por ventas delos empresarios nacionales, pues sus productos se abaratan para los america-nos y pueden vender más.

Una disminución del tipo de cambio del euro respecto al dólar significaque hay que dar menos unidades de moneda nacional (euro) por unidad demoneda extranjera (dólar). En este caso, decimos que el euro se ha apreciadofrente al dólar. Los turistas americanos podrán comprar menos bienes espa-ñoles con la misma cantidad de dólares. Este hecho perjudica a los ingresos delos empresarios nacionales, pues sus productos se encarecen para los ameri-canos, pero favorece a los importadores nacionales de productos americanos,ya que éstos se han abaratado para los españoles.

En el capítulo anterior analizamos la importancia que tiene para las rela-ciones comerciales a nivel internacional, la explotación de las ventajas relati-vas que permiten diferencias de costes y de precios. La evolución del tipo decambio y de los precios está directamente vinculada a la actividad turística.

El tipo de cambio real es la relación a la que se pueden intercambiar losbienes y servicios de un país por los de otro. El tipo de cambio real mide elprecio de una cesta de bienes y servicios disponibles en el interior, en rela-ción con la misma cesta de bienes y servicios disponible en el extranjero.

Los tipos de cambio reales y nominales están estrechamente relacionadosentre sí, expresando dicha relación de la siguiente manera:

Índice de precios extranjeroTipo de cambio real � Tipo de cambio nominal � ————————————

Índice de precios nacional

El tipo de cambio real nos proporciona información sobre el verdadero va-lor de nuestra moneda. La relación real de intercambio determina el número deunidades de un bien que un país debe entregar a cambio de una unidad de otrobien del país con el que comercia. Detrás de este sencillo concepto se desarro-lla la teoría de la paridad del poder adquisitivo según la cual un bien debería ven-derse al mismo precio en todos los lugares, de tal forma que el tipo de cambionominal refleje el mismo poder de compra de las monedas en los distintos países.

Esta teoría, aunque sencilla, es relevante, ya que nos determina que paramantener el mismo tipo de cambio real, cuando se modifiquen los niveles deprecios, los tipos de cambio nominales han de variar. Esto es importante porquenos permite observar el comportamiento del tipo de cambio de diferentes paí-ses en función de sus tasas de inflación. Países que no pueden controlar sus al-tas tasas de inflación en relación a sus competidores, prefieren una depreciaciónde su moneda en relación con otras divisas, con el objeto de mantener el tipo decambio real y que los productores nacionales no pierdan competitividad.

La demanda de divisas

La demanda de divisas relaciona la cantidad de moneda extranjera que se de-sea comprar a los diferentes precios.

Depreciación: aumento deltipo de cambio.

Apreciación: descenso deltipo de cambio.

El tipo de cambio estárelacionado con el nivelgeneral de precios.

La relación entre tipo decambio y cantidaddemandada de divisas esinversa.

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 277

278 � Introducción a la economía para turismo

Los demandantes de divisas ofrecen una moneda nacional por la monedaextranjera. Continuando con el ejemplo de las relaciones comerciales entre España y Estados Unidos, demandarán divisas (dólares) u ofrecerán monedanacional (euros) los siguientes agentes:

a) Los españoles que importen productos estadounidenses, pues tendránque pagar las importaciones en dólares. Acudirán a su banco a ofrecereuros a cambio de dólares. Por este motivo, se dice que la demanda dedivisas depende del volumen de las importaciones.

b) Los españoles que hagan turismo o realicen inversiones en EstadosUnidos. Acudirán a su banco para ofrecer euros a cambio de dólares.

c) Los bancos españoles que presten dinero a los residentes estadouni-denses.

Cuanto más bajo/alto sea el tipo de cambio mayor/menor será la cantidaddemandada de divisas. La relación entre el tipo de cambio y la cantidad de-mandada de divisas es inversa, porque cuanto mayor sea el tipo de cambiomás unidades monetarias nacionales hay que dar a cambio de una unidad demoneda extranjera y por este motivo, al encarecerse el «precio de la divisa» sedesea demandar menos divisas. Gráficamente tiene pendiente decreciente (véase la Figura 14.1).

La oferta de divisas

La oferta de divisas relaciona la cantidad de moneda extranjera que desea ven-der a los diferentes precios.

Los oferentes de divisas demandan la moneda nacional dando a cambio sumoneda (divisa). Los agentes que ofrecerán divisas o que demandarán mone-da nacional son los siguientes:

a) Los españoles que exporten productos nacionales a los estadouniden-ses. Si los importadores americanos pagan en dólares a los exporta-dores españoles, éstos irán al banco a cambiar los dólares (ofrecendivisas) por euros (demandan la moneda nacional). En una operaciónde exportación se ofrecen divisas o se demanda moneda nacional.

Cuando el tipo de cambio que se determineen el mercado sea inferior al de equilibrio,existirá un déficit de divisas. Las fuerzas delmercado provocan una depreciación de lamoneda nacional. Cuando el tipo de cambiosea superior al de equilibrio, existirá unsuperávit de divisas, y en este caso lasfuerzas del mercado provocarán unaapreciación de la moneda nacional.

FIGURA 14.1. Mercado de divisas

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 278

Capítulo 14 � El sector exterior y el turismo. Tipo de cambio y mercado de divisas 279

b) Los estadounidenses que hagan turismo o realicen inversiones en España.

c) Los bancos estadounidenses que presten dinero a los residentes espa-ñoles.

Cuanto más bajo/alto sea el tipo de cambio menor/mayor será la cantidadofrecida de divisas. La relación entre el tipo de cambio y la oferta de divisas esdirecta, porque cuanto menor sea el tipo de cambio menos unidades moneta-rias nacionales hay que dar a cambio de una unidad de moneda extranjera ypor este motivo, al abaratarse el «precio de la divisa» se deseará ofrecer menosdivisas.

La interacción de la oferta y de la demanda de divisas en el mercado de-termina un tipo de cambio de equilibrio. Si el tipo de cambio del mercado esinferior al de equilibrio, se produce un déficit, y si es superior un superávit.

Hemos introducido el concepto de tipo de cambio y lo hemos relacionadocon el índice de precios; es hora de plantearse la siguiente cuestión: ¿cómo sedetermina el tipo de cambio? A lo largo de este siglo se han desarrollado va-rios sistemas de tipos de cambio, que establecen el conjunto de normas, me-canismos e instituciones con los que los países efectúan los pagos entre sí.Tradicionalmente, los sistemas de tipos de cambio se han clasificado siguien-do el criterio de grado de intervención de la autoridad monetaria en: A) siste-mas de tipos de cambio flexibles o libremente fluctuantes, que son aquellosdonde el tipo de cambio se determina por el libre juego de la oferta y de la de-manda de divisas, y B) sistemas de tipos de cambio fijos, en donde el tipo decambio viene establecido por la autoridad monetaria.

En la actualidad, se utilizan una gran variedad de sistemas cambiarios enlos que la autoridad monetaria intervendrá en mayor o menor medida paraafectar al tipo de cambio. Algunos países han optado por fijar la paridad desus monedas con respecto a una moneda estable o fuerte (el yen o el dólar, porejemplo); otros dejan que fluctúe libremente y, finalmente, un conjunto de paí-ses de la UE se unieron formando un sistema monetario con tipos de cambiofijos, con el objeto de aceptar una moneda única en el año 2002, como parte fi-nal del proceso de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Dicho proceso seanaliza en el capítulo siguiente.

Un mayor deseo de los españoles por viajar aEE.UU., provocará inicialmente un aumentode la demanda de dólares, elevando el tipode cambio. Esta situación supone unadepreciación del euro frente al dólar,resultando comparativamente más caro viajara EE.UU.

FIGURA 14.2. Oferta y demanda de divisas

La relación entre tipo decambio y cantidad ofrecidade divisas es directa.

Los sistemas de tipo decambio, determinan elconjunto de normas omecanismos que explican laformación del tipo decambio.

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 279

280 � Introducción a la economía para turismo

14.4. Sistemas de tipos de cambio flexibles

En un sistema de mercado libre, no intervenido, el tipo de cambio se determi-na por las fuerzas de la oferta y de la demanda de divisas. En este caso, se tra-ta de tipos de cambio flexibles o libremente fluctuantes.

Este sistema de tipos de cambio flexibles tiene la ventaja de mantener elequilibrio entre la oferta y la demanda de divisas. Si en el mercado los agentesofrecen divisas por un valor superior al que se demanda, es decir, se ofrecenmás dólares de los que se demandan, se produce un superávit de divisas y lasfuerzas del mercado provocarán un descenso del tipo de cambio, es decir, seapreciará la moneda nacional y el valor del dólar respecto al euro será menor(hay que dar menos euros por cada dólar). Por el contrario, si en el mercadolos agentes ofrecen divisas por un valor inferior al que se demanda, es decir,se ofrecen más euros (o se demandan más dólares) que las que se demandan(o se ofrecen menos dólares), se produce un déficit de divisas y las fuerzas delmercado provocarán un aumento del tipo de cambio, es decir, se depreciará lamoneda nacional y el valor del dólar respecto al euro será mayor (hay que darmás euros por cada dólar).

Analicemos el mecanismo dinámico del mercado de divisas apoyándonosen la Figura 14.2. El tipo de cambio nominal que mantiene el equilibrio en elmercado es tcE. Al ser un sistema de cambio flexible, cualquier perturbaciónque exista en el mercado llevará a los agentes de nuevo al equilibrio. Partien-do de la situación inicial, supongamos que se produce un aumento de la de-manda de dólares, elevando en dicho mercado el tipo de cambio (tcE/tc2). Enesta nueva situación, cada dólar se intercambia por más cantidad de euros, esdecir, se ha depreciado el euro frente al dólar. Como resultado, los viajes a Es-tados Unidos resultan ahora más caros para los españoles, mientras que paralos americanos viajar a España les resulta más barato. Esta alteración en el po-der de compra modificará la conducta de los agentes tanto nacionales comoamericanos, disminuyendo los viajes de españoles a Estados Unidos, y au-mentando los viajes de americanos a España. Situación que repercutirá en elmercado de divisas y que persistirá hasta que el tipo de cambio alcance denuevo el nivel tcE.

El argumento anterior sirve para afirmar que, en teoría, bajo un sistema detipos de cambio flexible, la balanza de pagos tenderá siempre al equilibrio, detal manera que un déficit o un superávit de dicha balanza se corregirá automá-ticamente. Si la balanza de pagos española está en equilibrio y tiene lugar unaumento de las importaciones procedentes de Estados Unidos (la balanza depagos española incurre en déficit frente a la norteamericana), se produce unaumento de la demanda de dólares en el mercado de divisas para poder pagara los productores americanos. Al existir mayor demanda de divisas, el merca-do tiene déficit de divisas y hará que el precio (tipo de cambio) se eleve. Estaelevación supone una depreciación del euro frente al dólar, con lo que se enca-recerán las importaciones, reduciendo su volumen y se abaratarán las exporta-ciones, que incrementarán su volumen. De esta manera, la balanza de pagosque inicialmente incurrió en déficit al aumentar las importaciones, volverá alequilibrio porque en el mercado de divisas el sistema de cambios es flexible.

Recordemos que la balanza de pagos es un documento contable cuyo saldoes cero. Los déficit de la balanza por cuenta corriente implican superávit en lacuenta financiera, que se equilibran a través de la variación de reservas (oro ydivisas).

Con tipo de cambio flexible,la balanza de pagos tenderáal equilibrio.

Tipo de cambio flexible:Libre mercado.

El mercado libre tiende porsí mismo, al equilibrio:cantidad demandada esigual a cantidad ofrecida aun tipo de cambio.

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 280

Capítulo 14 � El sector exterior y el turismo. Tipo de cambio y mercado de divisas 281

Los sistemas de tipos de cambio flexibles con intervención. Flotación sucia

En la práctica, las autoridades monetarias no dejan que los tipos de cambiofluctúen libremente e intervienen en los mercados de cambio para intentar al-terarlos en una determinada dirección. Este sistema se conoce con el nombrede flotación sucia. La intervención puede justificarse por varias razones:

a) Los tipos de cambio flexibles generan incertidumbre en el comercio in-ternacional, porque los cobros y los pagos no se realizan en el momen-to de la transacción, sino que pueden efectuarse en un plazo posterior(3 o 6 meses), desconociendo cuál será el tipo de cambio en un futuro.Estas variaciones en el tipo de cambio afectan a las exportaciones y alas importaciones y por tanto, a la producción y al empleo. La incerti-dumbre puede reducirse:

• Mediante un seguro sobre el tipo de cambio de las operaciones aplazo, que incrementa el coste de la operación en el importe de laprima que se pague por dicho servicio.

• Acudiendo al llamado mercado de divisas a plazo que garantiza hoyun tipo de cambio en el futuro.

b) La existencia de especuladores en el mercado de divisas. Los especu-ladores compran una moneda cuando suponen que su valor va a au-mentar en un futuro, mientras que venden cuando esperan que suvalor va a bajar. Las fluctuaciones de la moneda influyen en los preciosde las exportaciones y de las importaciones y por tanto, en el nivel ge-neral de precios y de inflación del país.

En ocasiones, se acusa a los especuladores de «manipuladores» del merca-do, y su comportamiento puede dañar y perjudicar la posición de ciertas mo-nedas. Pero cabría preguntarse: ¿no son los especuladores parte integrante deese mercado?, ¿no toman sus decisiones racionalmente?, ¿no será que su ac-tuación «lleva» al mercado a la posición donde realmente debe estar?

La intervención en los mercados de divisas del banco central para modifi-car los tipos de cambio, puede realizarse comprando o vendiendo la monedadel país, según se desee frenar la depreciación o la apreciación.

Otro instrumento político disponible para afectar al tipo de cambio consis-te en variar los tipos de interés nacionales frente a los tipos de interés en el ex-tranjero. De tal forma, que una subida del tipo de interés nacional puedeprovocar una apreciación de la moneda nacional al aumentar la oferta de di-visas. Es lógico pensar que si los intereses que ofrecen las autoridades mone-tarias europeas por los títulos de deuda pública son mayores que los ofrecidospor las autoridades monetarias americanas, los ahorradores americanos pre-ferirán colocar sus ahorros en deuda europea que tiene mayor remuneración,ofreciendo sus dólares en el mercado de divisas, lo que provocaría una dismi-nución del tipo de cambio nominal, apreciándose el euro frente al dólar.

Por el contrario, una subida del tipo de interés extranjero puede provocaruna depreciación de la moneda nacional al aumentar la demanda de divisas.

Podemos concluir diciendo que los tipos de cambio flexibles muestraninestabilidad e incertidumbre a corto plazo, pero su flexibilidad permite elfuncionamiento del mercado a largo plazo.

En la práctica, los mercadoscambiarios estánintervenidos.

Intervenir para:

– Apreciar la monedanacional, entonces venderdivisas.

– Depreciar la monedanacional, entoncescomprar divisas.

El tipo de cambio también serelaciona con el tipo deinterés.

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 281

282 � Introducción a la economía para turismo

14.5. Sistemas de tipos de cambio fijos

Bajo este sistema, las autoridades monetarias se comprometen a mantener untipo de cambio fijo de su moneda respecto a otra determinada moneda o mer-cancía. El sistema clásico de cambio fijo fue el «patrón-oro» en el que todas lamonedas definían su valor respecto al oro, y existía el compromiso por parte delos bancos centrales de mantener la convertibilidad de su moneda nacional enoro, comprándola o vendiéndola a cambio de oro, en función de la situación desu balanza de pagos. Si ésta es deficitaria, el banco central tendrá que venderoro y divisas, y retirará dinero de la economía al estar comprometido a mante-ner la convertibilidad del oro en moneda nacional (si sale oro, tendrá que reti-rar dinero de la economía). Al margen de las ventajas e inconvenientes delsistema del patrón-oro, más recientemente tenemos la referencia del sistema decambios fijos establecido en la Unión Económica y Monetaria (UEM) donde lospaíses fijaron la paridad de sus monedas hasta el año 2002, y en el que las mo-nedas de la mayoría de los países miembros guardaban una paridad fija, con elpropósito de crear un área de estabilidad cambiaria que llevaría a la culmina-ción del proceso de la UEM con el establecimiento de una moneda común.

Otro caso relativamente reciente es el ejemplo de la economía argentina. Enla década de los noventa, fijó una paridad de su moneda nacional (peso) res-pecto al dólar americano. La relación fue 1/1. ¿Qué ocurrió? A grandes rasgos,la economía argentina presentaba un déficit comercial persistente, lo que supo -nía una continua salida de divisas, o tener que pedir prestado al exterior parafinanciar dicho déficit. En el primer caso, tarde o temprano se hubiera agotadoel nivel de reservas de divisas del Banco Central Argentino, y en el segundo, sa -bemos que la capacidad de un país para pedir prestado está limitada (obvia-mos el aumento del déficit provocado por la devolución de los intereses de sufinanciación). Ante esta situación insostenible, las autoridades monetarias ar-gentinas pueden alterar la relación del peso respecto al dólar, y fijar otro tipo decambio. Por ejemplo, si establecen la paridad 1,5 pesos/dólar, decimos que Ar-gentina ha devaluado su moneda. Este hecho permite un abaratamiento de lasexportaciones argentinas y un encarecimiento de las importaciones en términosde la moneda argentina, con lo que cabe esperar un aumento del valor de susexportaciones y una reducción del valor de las importaciones, que mejorarán lasituación de la balanza comercial argentina.

Si el tipo de cambio peso/dólar hubiera disminuido, entonces diríamosque el peso se ha revaluado frente al dólar y los efectos para el país norteame-ricano serían contrarios a los producidos en Argentina.

La decisión final de las autoridades monetarias argentinas fue abandonarel sistema de cambio fijo del peso con el dólar, y permitió la libre fluctuacióndel peso. Lo que provocó un alza en el tipo de cambio en el mercado.

Al contrario que los tipos de cambio flexibles, los tipos fijos permiten esta-bilidad a corto plazo, pero su rigidez puede originar problemas a largo plazo;ya que cualquier desequilibrio hará que la política monetaria se encamine amantener el tipo central, en perjuicio de los objetivos internos de la economía.

Podríamos concluir diciendo que en la actualidad los sistemas de cambiosno son ni totalmente flexibles ni totalmente fijos, sino que en ambos sistemasse permite la discrecionalidad de la autoridad monetaria, que a través de losobjetivos monetarios de tipo de interés y nivel de precios puede determinar elcomportamiento del tipo de cambio.

La intervención puede sertotal si la autoridad fija eltipo de cambio.

Si la autoridad monetariainterviene en el tipo decambio:

– Devaluación: aumento deltipo de cambio.

– Revaluación: descenso deltipo de cambio.

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 282

14.6. Los tipos de cambio y el turismo

Finalizamos este capítulo resumiendo los efectos que tiene una variación delos tipos de cambio sobre las actividades turísticas de un país, con indepen-dencia del sistema de tipos de cambio seguido por las autoridades, y sabien-do que dichos efectos tendrán diferente relevancia según sea el país receptoro emisor de turistas.

Una depreciación o una devaluación de la moneda nacional de un país re-ceptor como España (el tipo de cambio es mayor) hace que se abarate, en re-lación al resto de las monedas de los países emisores. Por este motivo, lacapacidad de compra de los residentes nacionales en el extranjero (turistas es-pañoles en el extranjero) disminuirá, al tiempo que aumenta la capacidad decompra de los turistas extranjeros en España. Aunque no se puede determi-nar a priori cuál de los dos efectos será de mayor magnitud, podremos esta-blecer que esta variación del tipo de cambio mejora el saldo de la balanza deservicios por turismo, ya que hace más competitivo el turismo en Españapara los extranjeros, al tiempo que desanima a los españoles a visitar el ex-tranjero.

Por otra parte, una apreciación o una revaluación de una moneda produ-ce los efectos contrarios, desanimando a los visitantes procedentes del ex-tranjero al tiempo que hace más atractiva la salida de turistas nacionales alexterior.

Estas relaciones no son absolutas, sino que existen otras variables relacio-nadas que pueden compensar los efectos anteriormente descritos. Por ejem-plo, la depreciación del euro frente al dólar, en principio, hace más atractiva lallegada de turistas estadounidenses a España. Sin embargo, se encarecen lasimportaciones de todos aquellos bienes que forman parte de los inputs de laactividad turística (computadores y frigoríficos, por ejemplo). Lo que sin dudaprovocará a medio plazo una elevación de los precios de los servicios turísti-cos, y por tanto, el efecto positivo previsto por la depreciación es anulado porla inflación, que supone una pérdida de competitividad.

¿Cómo afecta esta pérdida de competitividad al turismo? Analizaremos lasubida de precios de un país receptor con relación a los precios de otro país re-ceptor, y con relación a los precios de un país emisor.

Dados dos países receptores que compiten entre sí por los mismos merca-dos, el turista comparará los precios y elegirá la opción más barata. La com-petitividad depende del nivel de precios de ambos países. Durante los últimosaños van apareciendo nuevos mercados que compiten con el español, con pre-cios más bajos y cuyos países han mejorado sus infraestructuras, como porejemplo el Norte de África y el Caribe.

En segundo lugar, el diferencial de precios entre el país receptor y los paí-ses emisores, también constituye un factor de competitividad. Si en España seproducen procesos inflacionarios mayores que en el resto del mundo, los pro-ductos se encarecen para los turistas. La inflación diferencial existente entreEspaña y la mayoría de los países de la Unión Europea, constituye una ame-naza constante sobre la competitividad del sector turístico español.

En el capítulo siguiente, analizaremos cómo uno de los criterios de con-vergencia seguido para la creación de la moneda única en la Unión Europeafue precisamente el nivel de precios.

Capítulo 14 � El sector exterior y el turismo. Tipo de cambio y mercado de divisas 283

Efectos del tipo de cambiosobre el turismo en un paísreceptor.

Una depreciación de lamoneda nacional mejora lacompetitividad.

Una apreciación de lamoneda nacional perjudicala competitividad del sectorturístico frente a lacompetencia.

Mayor inflación perjudica lacompetitividad del sectorturístico.

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 283

284 � Introducción a la economía para turismo

RESUMENLas transacciones realizadas en el comercio interna-cional, incluidas las actividades del turismo, tienendos rasgos importantes. En primer lugar, los agentes(empresas, economías domésticas y Estado) que par-ticipan en él residen en países diferentes, y en segun-do lugar, dichos agentes utilizan monedas distintas.

El comercio internacional genera, tanto flujos fí-sicos de mercancías (exportaciones e importacionesde bienes y servicios) como flujos de activos finan-cieros (cobros y pagos en diferentes monedas). Lanecesidad de llevar a cabo un registro sistemáticode todos los intercambios realizados de un país conel resto del mundo, implica la elaboración de la ba-lanza de pagos por parte del Banco de España. Lasoperaciones que se registran se agrupan en cuentacorriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera,principalmente.

Las transacciones originadas por el turismo se re-cogen en la balanza de servicios. Un saldo positivosignifica un superávit y un saldo negativo un déficit.

La variación neta de reservas tiene un caráctercompensatorio dentro de la estructura contable dela balanza de pagos. Una variación de reservas po-sitiva supone un superávit, es decir, una mejora enla posición acreedora del país con relación al restodel mundo. Un saldo negativo de la partida varia-ción de reservas implica un déficit, es decir una po-sición deudora del país con el resto del mundo.

El indicador de cobertura indica la proporcióndel valor de las importaciones de un país que pue-den financiarse con el valor de sus exportaciones enun período de tiempo determinado.

Una variable fundamental en las relaciones eco-nómicas internacionales es el tipo de cambio, que sepuede expresar como el precio relativo de la mone-da nacional en términos de otra (concepto de tipode cambio nominal), o como precio relativo de losbienes y servicios de dos países (concepto de tipo decambio real).

La relación real de intercambio determina el nú-mero de unidades de un bien que un país ha de entregar, a cambio de una unidad de otro bien pro-cedente de un país diferente (dependiendo del tipo

de cambio nominal y los precios de ambos bienes).De esta relación podemos obtener la siguiente con-secuencia: la moneda de los países que tienen unainflación relativamente alta tiende a depreciarse, yla de los que tienen una inflación relativamentemás baja tiende a apreciarse.

El tipo de cambio se determina en el mercado dedivisas. Puede ser un mercado totalmente liberali-zado, en el que el libre juego de la oferta y la de-manda determina el tipo de cambio, o un mercadototalmente intervenido, en el que la autoridad de-termina el tipo de cambio.

En un sistema de tipo de cambio flexible, un au-mento del tipo de cambio supone una depreciaciónde la moneda nacional (el turista extranjero con lamisma cantidad de divisas puede adquirir más eu-ros que antes), y una disminución del tipo de cam-bio implica una apreciación (el turista extranjero conla misma cantidad de divisas puede adquirir menoseuros que antes).

En el sistema de tipo de cambio fijo, el tipo decambio está determinado por la autoridad moneta-ria correspondiente, que puede intervenir fijandoun tipo de cambio mayor, lo que supone una deva-luación de la moneda nacional, ya que por la mismacantidad de divisas hay que entregar mayor canti-dad de euros, o un tipo de cambio menor, lo que im-plica una revaluación.

En la actualidad, el sistema de tipo de cambioflexible o fijo depende del grado de intervención delas autoridades monetarias para controlar el tipo decambio. Una mayor intervención tenderá a la fija-ción del tipo de cambio con el objeto de lograr másestabilidad a corto plazo.

La intervención también se realiza con otros ins-trumentos como puede ser el tipo de interés. Tiposde interés nacionales relativamente más bajos queen el extranjero provocan una tendencia hacia la de-preciación de la moneda nacional.

El tipo de cambio, la inflación y los tipos de in-terés son variables cuya alteración provoca efectosen el turismo, en unos casos haciéndo que la activi-dad sea más competitiva y en otros lo sea menos.

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 284

Capítulo 14 � El sector exterior y el turismo. Tipo de cambio y mercado de divisas 285

TÉRMINOS CLAVE• Apreciación• Balanza de pagos• Cuenta corriente• Cuenta financiera• Déficit • Depreciación• Devaluación• Divisas• Índice de cobertura

• Relación real de intercambio• Revaluación• Superávit• Tipo de cambio fijo• Tipo de cambio flexible• Tipo de cambio nominal• Tipo de cambio real• Variación de reservas

CUESTIONES1. Comente la siguiente afirmación: «El equilibrio

de la balanza de pagos de un país implica laexistencia de su equilibrio exterior».

2. Si la Reserva Federal de Estados Unidos deci-diera poner en circulación enormes cantidadesde dólares, ¿cómo podría afectar a la relacióneuro/dólar?

3. Si el precio medio de una habitación doble enuna casa rural de Cuenca es de 50 €, y en Cardif(Inglaterra) es de 12,5 £, ¿cuál es el tipo de cam-bio real si el tipo de cambio nominal es de 2 €/£?

4. ¿Cómo afecta a los grupos siguientes la depre-ciación del euro en relación al dólar?

— Americanos interesados en comprar cochesitalianos.

— Americanos interesados en comprar cochesjaponeses.

— Turistas españoles con destino a Nueva York.

— Empresas turísticas americanas.

— Empresa francesa que utiliza intensivamen-te tecnología americana.

— Ciudadano alemán que pide préstamos endó lares a un banco americano.

— Estudiante español con beca denominadaen dólares para estudiar en Holanda.

— Turista inglés con destino Tenerife.

1. ¿Cuál es el significado de la cuenta de variaciónde reservas en la balanza de pagos?

a) Determinar el superávit comercial.b) Determinar el déficit por turismo.c) Determinar la posición deudora o acreedo-

ra del país.d) Determinar el tipo de cambio real.

2. ¿Qué ocurre con la competitividad de España,cuando el tipo de cambio nominal en el merca-do no varía, pero los precios de los «servicios tu-

rísticos» suben más deprisa en España que enTúnez?:

a) Mejora, porque el tipo de cambio real paraEspaña es mayor.

b) Empeora, porque el tipo de cambio real paraEspaña es menor.

c) No se altera, porque el tipo de cambio realno varía.

d) Mejora, porque el tipo de cambio real paraEspaña es menor.

EJERCICIOS

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 285

286 � Introducción a la economía para turismo

3. ¿La depreciación del tipo de cambio del eurofrente al dólar puede afectar a los costes de pro-ducción de las empresas turísticas espa ñolas?:

a) Siempre.b) Nunca.c) Sí, cuando empleen factores productivos que

tengan que pagar en dólares.d) Eso no puede ocurrir porque el tipo de cam-

bio euro/dólar es fijo.

4. El aumento del tipo de cambio por decisión de laautoridad monetaria de un país, recibe el nom-bre de:

a) Depreciación. b) Devaluación. c) Apreciación.d) Revaluación.

5. Para buscar estabilidad a corto plazo lo más apro -piado son los tipos de cambio:

a) Flexibles. b) Fijos.c) Libremente fluctuantes.d) Es indiferente el tipo de cambio ya que la ba-

lanza de pagos siempre está en equi librio.

SOLUCIONESCUESTIONES

1. La balanza de pagos, al ser un documento con-table, siempre estará equilibrada. Su saldo serácero pero no quiere decir que exista equilibrioexterior, sino que el saldo de las diferentes sub-balanzas al final quedan compensadas con el incremento o reducción de los medios de pagoexteriores que se han producido como conse-cuencia de las operaciones con el exterior. Elequilibrio contable no significa que no existandesequilibrios exteriores, sino que por el contra-rio existirán situaciones de déficit o de superávitexterior.

2. Más cantidad de dólares en circulación que losnecesarios para financiar la actividad económi-ca estadounidense provocará tensiones infla -cionistas en EEUU. Al tener una inflaciónrelativamente más alta que sus competidores, elmercado tenderá a la apreciación del euro fren-te al dólar.

3. El tipo de cambio real se relaciona con el nomi-nal a través de los precios de los bienes de la si-guiente manera:

tcr � tcn (Pext/Pnal)

De tal forma que:

tcr � 2 (12,5/50) � 1/2

Esto significa que una noche en una casa ruralen Cuenca se intercambia por dos noches en unacasa rural en Cardif.

4. Una depreciación del euro frente al dólar signi-fica que por el mismo dólar ahora hay que darmás cantidad de euros y ello favorece a:

— Americanos interesados en comprar cochesitalianos.

— Empresas turísticas americanas.

— Ciudadano alemán que pide préstamos endólares a un banco americano.

— Estudiante español con beca denominada endólares para estudiar en Holanda.

Sin embargo la depreciación perjudica a:

— Turistas españoles con destino a Nueva York.

— Empresa francesa que utiliza intensivamentetecnología americana.

Y no disponemos de datos suficientes en los casos:

— Americanos interesados en comprar cochesjaponeses (no conocemos cómo evolucionael tipo de cambio del yen/dólar).

— Turista inglés con destino Tenerife (no cono-cemos cómo evoluciona el tipo de cambiodel euro/libra).

EJERCICIOS

1.� � c)�Determinar la entrada o salida de divisas. Unsaldo positivo supone una posición acreedorarespecto al exterior (entrada de divisas). Por el

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 286

Capítulo 14 � El sector exterior y el turismo. Tipo de cambio y mercado de divisas 287

contrario, un saldo negativo implica una posi-ción deudora frente al resto del mundo (salidade divisas).

2.� � b)�Considerando que la subida de precios delos servicios turísticos suponga una elevacióndel índice general de precios en España mayorque en Túnez, diremos que el tipo de cambioreal de España disminuye (recordemos la rela-ción existente entre tipo de cambio real y nomi-nal, a través del cociente de índices de preciosextranjero, y precios nacionales). La disminu-ción del tipo de cambio supone una apreciacióndel euro, lo que significa que nuestros serviciosturísticos se han encarecido con relación a losde Túnez, y nuestras exportaciones tenderán adisminuir.

3.� � c)�Las empresas para producir emplean factoresproductivos, que pueden ser nacionales o ex-tranjeros. Una depreciación del tipo de cambiodel euro frente al dólar encarecerá los factoresextranjeros (hay que pagar más unidades de euros por cada dólar), con lo que los costes aumentarán. Añadir que también es cierto que

la depreciación permite que a los turistas ameri-canos les resulte más barato visitar España.

4.� � b)�Los dos primeros casos suponen un aumentodel tipo de cambio (dar mayor número de uni-dades monetarias nacionales por unidad mone-taria extranjera). En el caso de la depreciaciónpor circunstancias derivadas del comportamien-to de los agentes en el mercado (decimos que elsistema de tipo de cambio es flexible), y en elcaso de la devaluación el tipo de cambio es fijadopor la autoridad monetaria correspondiente (de-cimos que el sistema de tipo de cambio es fijo).

5.� � b)�Los tipos de cambio flexibles muestran ines-tabilidad a corto plazo, precisamente por la in-certidumbre que genera la liquidación de lasoperaciones comerciales. Cuando compramoshoy en el extranjero y debemos pagar en un pla-zo determinado, desconocemos el gasto en elque incurriremos, ya que dependerá del tipo decambio existente en el futuro. Por este motivo,los tipos de cambio fijo determinan más estabi-lidad a corto plazo, aunque pueden generar dis-torsiones en la balanza de pagos a largo plazo.

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 287

Capítulo 14:Capítulo 14 01/04/09 10:46 Página 288

C A P Í T U L O

15La organización de la economía supranacional:

la Unión Europea

15.1. El proceso de integración europea 290

15.2. La Unión Económica y Monetaria (UEM) 299

15.3. La política económica en el marco europeo 309

15.4. El turismo en la Unión Europea 311

E S Q U E M A Introducción

El 1 de enero de 2002 con la desaparición de la peseta yla puesta en circulación del «euro» como única moneda

de curso legal en nuestro país culminó el proceso de laUnión Económica y Monetaria (UEM). La UEM es un pasoimportante hacia la integración plena de los países miem-bros. Para llegar a esta fase, la economía española ha teni-do que recorrer un largo camino desde que el 12 de juniode 1985 firmó el Tratado de Adhesión a la Comunidad Eco-nómica Europea. La importancia que para nuestra econo-mía tiene este proceso de integración exige conocer de unaforma sencilla pero no por ello menos rigurosa, los princi-pales aspectos de la UEM, las razones que explican esteproceso de integración y el camino que han de recorrer laseconomías de la Unión Europea hasta alcanzar la plena in-tegración política y económica.

15

15.1. El proceso de integración europea

La integración en una unión aduanera, que presenta un arancel exterior co-mún frente a terceros países, fue la fórmula que adoptó la Comunidad Euro-pea en 1967 para evolucionar en 1993 a la integración bajo la fórmula demercado común, que permite la libre circulación de factores productivos en-tre los países miembros. Un paso más en la integración se dio en 1987 con laaprobación del Acta Única Europea, que profundizó en la integración delmercado único mediante la armonización de las políticas económicas de losestados miembros. Esta etapa dio paso el 1 de enero de 1999 a la Unión Eco-nómica y Monetaria (UEM), que será la fase previa a la unión política y eco-nómica.

El origen del proceso de integración europea se encuentra en el Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), firmado en 1951,en plena fase de reconstrucción europea después de la guerra, y formadopor Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Holanda y Alemania Federal. Laintegra ción se realizó con el deseo de hacer imposible el surgimiento de nue-vos conflictos. El éxito alcanzado por la CECA sirvió de base para la creaciónde la Comunidad Económica Europea (CEE) mediante la firma del Tratadode Roma en 1957. La CEE comenzó sus operaciones como institución supra-nacional a partir del 1 de enero de 1958, con el objetivo de alcanzar la UniónEconómica.

En 1965 se firmó en Bruselas el Tratado de Fusión de los tres organismoseuropeos: la CECA, el EURATOM y la CEE, que estableció un Consejo de Mi-nistros único y una Comisión de las Comunidades Europeas, que abarcó lascompetencias de los tres organismos anteriores y que entró en vigor el 1 de ju-lio de 1967.

Hasta la primera ampliación de la CEE, en 1973, cuando se incorporaronDinamarca, Irlanda y el Reino Unido, se realizaron los estudios preparativosdel futuro de la integración. En el conocido como «Informe Werner», de 1970,se propuso la integración económica y monetaria como fórmula para la cons-trucción europea, creando en 1972 la Serpiente Monetaria Europea con objetode reducir las fluctuaciones de los tipos de cambio entre las monedas de los es-tados miembros.

290 � Introducción a la economía para turismo

� Conocer lo orígenes de la Unión Europea.

� Entender el papel que juegan las principales instituciones europeas.

� Comprender el contexto en el que se implanta el euro y las ventajase inconvenientes de su implantación.

� Analizar el nuevo papel que juegan los países de la Unión Europeaen torno a las decisiones relacionadas con la política económica.

� Estudiar el papel que juega el turismo en el marco de la Unión Eu-ropea.

O B J E T I V O S D I D Á C T I C O S

Fases de la integracióneuropea:

– 1951. Tratado de la CECA.

– 1951. Unión aduaneracreación de la CEE.

– 1973. La serpientemonetaria es el primerintento de crear laintegración monetaria.

Capítulo 15 � La organización de la economía supranacional: la Unión Europea 291

TRATADO FIRMA PAÍSES MIEMBROS

Tratado de la Unión Europea. • 07/02/92, se firma en Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Maastrich el Tratado de la UE, Holanda, Alemania Federal, en vigor desde el 01/11/93. Dinamarca, Irlanda, Reino Unido,

España y Portugal.

4.a ampliación de la CEE. • 01/01/95. Adhesión de Finlandia, Suecia yAustria.

Banco Central Europeo. • 01/06/98.

Implantación oficial del euro. • 01/01/99.

Tratado de Ámsterdam. • 01/05/99.

Expira el tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. • 23/07/02.

Tratado de Niza. • 01/02/03. Entra en vigor el Tratado de Niza que modifica el Tratado de la UE y los tratados constitutivos de las Comunidades Europeas.

5.a ampliación de la CEE. • 01/05/04. Estonia, Lituania, Letonia, Polonia,República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta y Chipre.

6.a ampliación CEE. • 01/05/04. Bulgaria y Rumanía.

Próximos países candidatos. • 01/01/07. Antigua República Yugoslava deMacedonia, Croacia y Turquía.

Cuadro 15.1. Esquema cronológico del proceso de integración europea

Comunidad Europea del Carbóny del Acero (CECA).

Comunidad Económica Europea (CEE).

Tratado de fusión de la CECA,la CEE y el EURATOM.

1.a ampliación CEE.

2.a ampliación CEE.

3.a ampliación CEE.

Acta Única Europea.

Reunificación alemana.

• 18/04/51, en París.En vigor desde 23/07/52.

• 25/03/57, en Roma.En vigor desde 01/01/58.

• 08/04/65, en Bruselas.En vigor desde 01/07/67.

• 22/01/72, en Bruselas.En vigor desde 01/01/73.

• 28/05/79, en Atenas.En vigor desde 01/01/81.

• 12/06/85, en Madrid y Lisboa.En vigor desde 01/01/86.

• 12/02/86, Luxemburgo.28/02/86, La Haya.En vigor el 01/07/87.

• 1990.

Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo,Holanda y Alemania Federal.

Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo,Holanda y Alemania Federal.

Adhesión de Dinamarca, Irlanday Reino Unido.

Adhesión de Grecia.

Adhesión de España y Portugal.

Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo,Holanda, Alemania Federal,Dinamarca, Irlanda, Reino Unido,España y Portugal.

La unión de la República FederalAlemana y la República DemocráticaAlemana (RDA) en una nueva RFAunificada constituye una ampliaciónde la Unión sin que aumente elnúmero de estados miembros.

En la segunda ampliación, en 1981, se incorporó Grecia, y en la tercera, en1986, se adhirieron España y Portugal, constituyéndose así la «Europa de losDoce».

Hasta su integración, las relaciones de España con la CEE estaban regula-das por el Acuerdo Preferencial de 1970, que favorecía las exportaciones espa-ñolas, pero quedaba fuera de la toma de decisiones comunitarias.

A finales de 1991, los países miembros firmaron el Tratado de Maastricht,constituyendo la Unión Europea (UE), ampliando las formas de cooperaciónentre los países miembros y sus políticas comunes, permitiendo la libertad decirculación de bienes, servicios, personas y capital.

El 1 de enero de 1995, tuvo lugar la cuarta ampliación de la Comunidad Europea tras la adhesión de Finlandia, Suecia y Austria, quedando así confor-mada la «Europa de los Quince», integrada por Francia, Gran Bretaña, Ale-mania, Italia, Holanda, Luxemburgo, Bélgica, Dinamarca, Grecia, España,Portugal, Irlanda, Suecia, Finlandia y Austria. En ese mismo año, el Consejo deEuropa celebrado en Madrid en el mes de diciembre aprobó el inicio del pro-ceso para la introducción de la moneda única.

Desde el desmoronamiento del régimen comunista soviético, el procesode integración europea ha experimentado una fuerte aceleración. En mayode 2004 diez nuevos países se incorporaron al «club de los quince»: Estonia,Lituania, Letonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslo-venia, Malta y Chipre, todos ellos países de Europa Central y Oriental. Elnuevo mapa político surgido de la caída del muro de Berlín y los acon-tecimientos políticos que se han sucedido en toda Europa han dado lugar a una reorientación de la política europea hacia los países de la EuropaOriental.

En el año 2007, se incorporaron Bulgaria y Rumanía, siendo ya una Euro-pa que consta de 498,1 millones de habitantes, un número considerable de po-blación que exige una reforma del funcionamiento de la misma para agilizarel proceso de toma de decisiones. Sin embargo, la formación de la UE no es unproblema estático y ya existen planes para otras futuras incorporaciones.

La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho, esto significa que to-das sus actividades se derivan de los tratados, acordados voluntaria y demo-cráticamente por todos los países miembros. Los tratados se han modificadoy puesto al día para adaptarse a la evolución de la sociedad. Son los tratadoslos que crean las instituciones y en ellas se basan todas las actividades de laUE. Los tratados funcionales se han modificado varias veces, en especial conel motivo del ingreso de nuevos estados miembros en 1973 (Dinamarca, Irlanda y Reino Unido), 1981 (Grecia), 1986 (España y Portugal), 1995 (Aus-tria, Finlandia y Suecia), 2004 (Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hun-gría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa) y 2007 (Bulgaria y Rumanía).

Tratado de RomaEl Tratado de Roma, constitutivo de la Comunidad Económica Europea (CEE),se firmó en esa ciudad el 25 de marzo de 1957 y entró en vigor el 1 de enero de1958. Su firma coincidió con la del Tratado Constitutivo de la Comunidad Eu-ropea de la Energía Atómica (Euratom), por lo que ambos son conocidos con-juntamente como los «Tratados de Roma».

292 � Introducción a la economía para turismo

Con el Tratado de Maastrichtse constituye la UE.

En 1995 cuarta ampliaciónde la CEE.

5.a ampliación de la UE.

6.a ampliación de la UE.

Los tratados de la UE.

Tratado de Roma. En vigorel 01/01/58.

El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero(CECA), firmado el 18 de abril de 1951 en París, entró en vigor el 23 de julio de1952 y expiró el 23 de julio de 2002.

Acta Única Europea

El Acta Única Europea, firmada en Luxemburgo y La Haya, entró en vigor el 1 de julio de 1987. Introdujo las adaptaciones necesarias para completar elmercado interior.

Tratado de la Unión Europea

El Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de1992, entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. El Tratado de Maastricht cam-bió el nombre de «Comunidad Económica Europea» por el más simple de«Comunidad Europea». También introdujo nuevas formas de cooperaciónentre gobiernos de los estados miembros (por ejemplo, en defensa y justicia einterior). Al añadir esta cooperación intergubernamental al sistema «comuni-tario» existente, el Tratado de Maastricht creó una nueva estructura con tres«pilares», de naturaleza tanto económica como política: es la denominada«Unión Europea» (UE).

Tratado de Ámsterdam

El Tratado de Ámsterdam, firmado el 2 de octubre de 1997, entró en vigor el 1de mayo de 1999. Modificó el texto y la numeración de los Tratados UE y CE,estableciendo la versión consolidada de ambos. Los artículos del Tratado de laUnión Europea pasaron a designarse mediante números en lugar de letras (dela A a la S).

Tratado de Niza

El Tratado de Niza, firmado el 26 de febrero de 2001, entró en vigor el 1 de fe-brero de 2003. Sobre todo, reformó las instituciones para que la Unión pudie-ra funcionar eficazmente tras su ampliación a 25 estados miembros en 2004 ya 27 en 2007. El Tratado de Niza, el antiguo Tratado de la Unión Europea y elTratado CE han sido fusionados en una versión consolidada.

Tratado de Lisboa

El Tratado de Lisboa se firmó el 13 de diciembre de 2007. Antes de entrar en vi-gor, debe ser ratificado por cada uno de los 27 estados miembros. Su principalobjetivo es aumentar la democracia en la UE. El acuerdo sobre el Tratado deLisboa siguió a las discusiones mantenidas para la elaboración de una consti-tución. El «Tratado por el que se establece una Constitución para Europa» fueadoptado por los jefes de estado y gobierno en el Consejo Europeo de Bruse-las de 17 y 18 de junio de 2004, y firmado en Roma el 29 de octubre de 2004,pero nunca llegó a ratificarse.

Capítulo 15 � La organización de la economía supranacional: la Unión Europea 293

Tratado de Lisboa. Aún noha entrado en vigor.

Tratado de Niza. En vigor el02/02/03.

Tratado de Ámsterdam. Envigor el 01/05/99.

Tratado UE. En vigor el01/11/93.

Acta Única Europea. Envigor el 01/07/87.

Tratado CECA. 23/07/52-23/07/02.

Instituciones y políticas europeas

Las instituciones europeas

El funcionamiento de la UE se basa en instituciones independientes de carác-ter supranacional que, en muchos aspectos, se asemejan a las institucionesprincipales de los países miembros. Los Estados miembros delegan parte desu soberanía en ellas y su función básica es la de representar los intereses co-munitarios, los de los países miembros y los de los ciudadanos.

La UE se dirige con seis instituciones básicas, diez órganos y dieciséis agen-cias especializadas, creadas específicamente para tratar determinados temasde carácter técnico, científico o de gestión:

El funcionamiento de la UE se basa en el principio de Estado de Derecho,garantizado por seis instituciones que desempeñan cada una de ellas un papelespecífico:

• El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y es ele-gido directamente por ellos.

• El Consejo de la Unión Europea, que representa a los estados miembros.

• La Comisión Europea, que defiende los intereses de la Unión en su con-junto.

• El Consejo Europeo. Su antecedente son las «Conferencias en la Cumbre».

• El Tribunal de Justicia, que es la institución encargada de ejercer el poderjudicial.

• El Tribunal de Cuentas, que es un órgano de control del gasto público.

1. El Parlamento Europeo. Tiene tres funciones principales:

• Aprobar la legislación europea, conjuntamente con el Consejo en muchosámbitos. El hecho de que el Parlamento sea elegido directamente porlos ciudadanos ayuda a garantizar la legitimidad democrática de la le-gislación europea.

• Ejercer el control democrático de todas las instituciones de la UE, y en es-pecial de la Comisión. Tiene potestad para aprobar o rechazar el nom-bramiento de los comisarios y derecho a censurar a la Comisión en suconjunto.

• El control presupuestario. El Parlamento comparte con el Consejo la au-toridad presupuestaria de la UE, y puede por tanto influir en el gastode la UE. Al final del procedimiento presupuestario, el Parlamentoadopta o rechaza el presupuesto en su totalidad.

Se suele reunir en tres lugares de trabajo diferentes: Bruselas (Bélgi-ca), Luxemburgo y Estrasburgo (Francia). En Luxemburgo se encuen-tran las oficinas administrativas (la Secretaría General). Las reunionesdel Parlamento, conocidas como «sesiones plenarias», tienen lugar enEstrasburgo, y a veces en Bruselas. Las reuniones de las comisiones tam-bién se celebran en Bruselas.

2. El Consejo de la UE. Es la principal instancia de decisión de la UE y reú-ne regularmente a los representantes de estados miembros a nivel mi-nisterial. El Consejo tiene seis responsabilidades básicas.

• Aprobar leyes europeas. En muchos ámbitos legisla en común con elParlamento Europeo.

294 � Introducción a la economía para turismo

En las instituciones europeasreside parte de la soberaníade los Estados miembros.

Seis instituciones:

• Coordinar las políticas económicas generales de los estados miembros.

• Concluir acuerdos internacionales entre la UE y otros países u orga-nizaciones internacionales.

• Aprobar el presupuesto de la UE, junto con el Parlamento.

• Desarrollar la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE (PESC),basándose en las directrices decididas por el Consejo Europeo.

• Coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la policíaen materia penal.

Los ministros cambian en función del orden del día. En total hay nue-ve configuraciones distintas del Consejo:

• Asuntos generales y relaciones exteriores.

• Asuntos económicos y financieros (ECOFIN).

• Justicia e Interior.

• Empleo, política social, salud y consumidores.

• Competitividad.

• Transporte, telecomunicaciones y energía.

• Agricultura y pesca.

• Medio ambiente.

• Educación, juventud y cultura.

La Presidencia del Consejo la ejerce cada uno de los estados miem-bros, por tanto, durante seis meses.

3. La Comisión Europea. Es el motor del sistema institucional comunitario.Es una institución independiente de los gobiernos nacionales. Oficiosa-mente, los miembros de la Comisión son conocidos como los «comisa-rios», todos ellos han ocupado cargos políticos en sus países de origen,y muchos han sido ministros, pero como miembros de la Comisión sucompromiso es actuar en interés de la Unión en su conjunto, sin aceptarinstrucciones de los gobiernos nacionales. Cada cinco años se designauna nueva Comisión, en un plazo de seis meses tras las elecciones alParlamento Europeo.

La sede de la Comisión está en Bruselas, pero también tiene oficinasen Luxemburgo, representaciones en todos los países de la UE y delega-ciones en muchas capitales de todo el mundo.

La Comisión Europea tiene cuatro funciones principales:

• Proponer legislación al Parlamento y al Consejo.

• Gestionar y aplicar las políticas del la UE y el presupuesto.

• Hacer cumplir la legislación europea (junto con el Tribunal de Justicia).

• Representar a la UE en los foros internacionales, por ejemplo, nego-ciando acuerdos entre la UE y otros países.

4. El Consejo Europeo. Esta institución de reciente creación es diferente delConsejo de la UE. Está compuesto por los jefes de estado o de gobiernode los estados miembros, el presidente del Consejo y el presidente de laComisión. También participan en estas reuniones los ministros de

Capítulo 15 � La organización de la economía supranacional: la Unión Europea 295

asuntos exteriores y, cuando así lo exija el orden del día, puede acudirun ministro competente en la materia y un comisario europeo.

Hasta cuatro veces al año, los presidentes y/o los primeros ministrosde los estados miembros, así como el presidente de la Comisión Euro-pea, se reúnen en el Consejo Europeo. En estas «cumbres» se establece lapolítica global de la UE y se resuelven cuestiones que no pueden sol-ventarse a un nivel más bajo (es decir, por los ministros en reunionesnormales del Consejo). Dada la importancia de los debates del ConsejoEuropeo, a menudo se prolongan por la noche, y atraen mucha atenciónde los medios de comunicación.

Estas cuatro primeras instituciones elaboran las políticas y leyes que seaplican en la UE (directivas, reglamentos y decisiones). En principio, la Comi-sión propone las nuevas normas, pero son el Parlamento y el Consejo los quelas adoptan.

• Los reglamentos. Son directamente aplicables a cada uno de los estadosmiembros. Son comparables a las leyes nacionales.

• Las directivas. Van destinadas a los estados miembros y son obligatoriasen cuanto al resultado que se debe conseguir, pero dejan a las autorida-des nacionales la elección de la forma y los medios para su incorpora-ción a las respectivas legislaciones.

• Las decisiones. Son obligatorias para sus destinatarios, un gobierno ouna empresa.

• Las recomendaciones y dictámenes no son vinculantes.

Este conjunto de escritos jurídicos se publican en el Diario oficial de las Co-munidades Europeas (DOCE). Además, el «Boletín» ofrece información men-sual, mientras que la Comisión publica con carácter anual el Informe generalsobre las actividad de la Unión Europea.

5. Tribunal de Justicia. Sus miembros son nombrados por los gobiernos delos estados miembros. Es el encargado de ejercer el poder judicial. Velapor la uniformidad de la interpretación y la aplicación del Derecho Co-munitario, supervisa la legalidad de la actuación del Consejo y de la Co-misión, y decide sobre cuestiones comunitarias que le sean presentadaspor los tribunales nacionales de los países miembros. Cualquier miem-bro de la Unión puede recurrir al Tribunal de Justicia si estima que otropaís miembro ha incumplido alguna obligación derivada de los Trata-dos. La sede está en Luxemburgo.

6. Tribunal de Cuentas. Es una institución independiente cuyos miembrosson elegidos por el Consejo previa consulta al Parlamento. Examina lascuentas de la totalidad de los ingresos y los gastos de la Unión, incluidoslos que no están recogidos en el presupuesto anual, con el deseo de re-forzar los principios de transparencia y control del gasto público. Lasede central se encuentra en Luxemburgo

También forman parte de la Unión Europea organismos que se ocupan deámbitos especializados:

• El Comité Económico y Social Europeo. Representa ante la Comisión, elConsejo y el Parlamento Europeo el punto de vista de la sociedad civil,los patronos y los empleados. Es un órgano consultivo.

296 � Introducción a la economía para turismo

Tribunal de Justicia: ejerce elpoder judicial.

Tribunal de Cuentas: órganode control del gasto público.

Organos consultivos:

• El Comité Económico ySocial Europeo.

• El Comité de las Regiones.

• El Comité de las Regiones. Representa a las autoridades regionales y loca-les. Su función principal es velar por el respeto de la identidad y las pre-rrogativas regionales y locales.

• El Banco Europeo de Inversiones. Financia proyectos de inversiones de laUE y ayuda a las pequeñas empresas a través del Fondo Europeo de In-versiones.

• El Fondo Europeo de Inversiones. Su función en facultar garantías y fondosde capital riesgo como ayuda a las pequeñas y medianas empresas.

• El Banco Central Europeo. El nacimiento de la unión monetaria dio lugarno sólo a la utilización de una moneda común, el euro, sino también a lacreación de un nuevo banco central, El Banco Central Europeo (BCE). Sufunción principal es establecer y aplicar la política monetaria europea,dirigir las operaciones de cambio y garantizar el buen funcionamientode los sistemas de pago. Por su importancia en la economía de los paísesmiembros, dedicamos posteriormente el Epígrafe 15.3 al estudio de sufuncionamiento y organización monetaria europea.

• El Defensor del Pueblo Europeo. Investiga las denuncias de los ciudadanossobre la mala gestión de las instituciones y organismos de la UE.

• El Supervisor Europeo de Protección de Datos. Protege la intimidad de losdatos personales de los ciudadanos.

• La Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Publicainformación sobre la UE.

Capítulo 15 � La organización de la economía supranacional: la Unión Europea 297

Órganos financieros:

• El Banco Europeo deInversiones.

• El Fondo Europeo deInversiones.

• El Banco Central Europeo.

Otros organismosespecializados.

Organismosinterinstitucionales.

FIGURA 15.1. Número de escaños por país (en orden alfabético según el nombre del país en su lengua oficial)

• La Oficina de Selección de Personal de las Comunidades Europeas. Contrata alpersonal de las instituciones de la UE y otros organismos.

• La Escuela Europea de Administración. Su misión es ofrecer formación enáreas concretas para el personal de la UE.

También se han creado órganos especializados para determinados ámbitostécnicos, científicos o de gestión, que revisten, en general, la forma de agenciasy que están repartidos por todo el territorio de la UE, siguiendo el objetivo dedescentralización geográfica.

Las políticas europeas

Las actividades que lleva a cabo la Unión Europea se articulan en políticas eu-ropeas que tienen una amplio espectro y que tratan asuntos que van desde laampliación de la UE, el empleo, las regiones, la agricultura y pesca, la educa-ción, el medio ambiente, las comunicaciones, etc. Las más representativas sonlas siguientes:

• La Política Agraria Comunitaria (PAC). Desde la creación de la Comuni-dad Europea, la política agraria ha sido una de las principales priorida-des de la política comunitaria. La constituyen una serie de normas ymecanismos que regulan la producción, el comercio y el tratamiento delos productos agrícolas, aunque cada vez se concede más importancia aldesarrollo rural. Entre sus objetivos destacan: el incremento de la pro-ducción agraria, garantizar un nivel de vida equitativo de la poblaciónagrícola, estabilizar los mercados y garantizar la seguridad de los abas-tecimientos. Se financia con recursos del Fondo Europeo de Orientacióny de Garantía (FEOGA). En 1992 se realizó una profunda reforma quesupuso un gran cambio de la PAC y, en la actualidad, dentro de la Agen-da 2000 hay planteada otra reforma con objeto de establecer las condi-ciones para el desarrollo de una agricultura multifuncional, sostenible ycompetitiva de la UE.

• Política regional. Es una política de solidaridad que está dirigida a redu-cir las diferencias económicas entre las distintas regiones que integranlos países miembros. Su acción es necesaria para favorecer un desarrolloarmonioso del espacio comunitario. La UE concede ayuda financiera através de cuatro fondos estructurales:

— El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) que financia in-fraestructuras, programas de desarrollo local e inversiones producti-vas para crear empleo. En nuestro país se han construido muchoskilómetros de autovía con los fondos del FEDER.

— El Fondo Social Europeo (FSE) que favorece la adaptación de los po-blación activa a los cambios del mercado laboral.

— El Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA),sección de orientación. Financia acciones de desarrollo rural.

— El Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP), que fi-nancia la reforma estructural del sector de la pesca.

— Un fondo especial de solidaridad, el Fondo de Cohesión, que fi -nancia proyectos relacionados con el mantenimiento y mejora de lared de transportes de los estados miembros menos desarrollados.

298 � Introducción a la economía para turismo

Las políticas comunitariasmás importantes son:

– La Política AgrariaComunitaria (PAC).

– La política regional.

• Política social y de empleo. Está dirigida a la consecución de los siguientesobjetivos: salud y seguridad para los trabajadores, mejora de las condi-ciones de trabajo, integración de las personas excluidas en el mercado laboral, igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mer-cado de trabajo, etc.

• Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). La Unión se ha desarrolla-do como una potencia económica, pero a pesar de ello también desarro-lla una política exterior y de seguridad común que abarca todos losámbitos, tales como la contribución al mantenimiento de la paz interna-cional, que incluye, en su caso, el recurso a la fuerza militar, el fomentode la cooperación internacional, de la democracia y de los derechos hu-manos.

• Política de comunicaciones y de transportes. Pretende dotar a los Estadosmiembros de un adecuado nivel de infraestructuras viarias y de comu-nicaciones, para que la libertad de circulación de mercancías y personasdentro del territorio de la Unión tenga lugar con éxito.

• Política de investigación y tecnología. Pretende fomentar y favorecer la in-vestigación y el acceso a las nuevas tecnologías, así como promocionar lainnovación y la realización de proyectos novedosos en tecnología, entreotros objetivos.

Pero las actividades y actuaciones de la UE no sólo se refieren a las políti-cas anteriormente comentadas sino que sus actuaciones se dirigen a muchosotros ámbitos, tales como el de la educación, el medio ambiente, el sector pes-quero, los consumidores, la ayuda humanitaria, el sector audiovisual, el sectorturístico, etc.

15.2. La Unión Económica y Monetaria (UEM)

LA UEM empezó a funcionar como tal en 1999 y supuso la culminación delproyecto de integración europeo desde la perspectiva monetaria. Ya hemosvisto que la idea de establecer una unión monetaria surge en la ComunidadEuropea a finales de los años sesenta, con el Informe Werner. La convenien-cia de incluir un área monetaria común entre los países de la Comunidadrespondía a dos necesidades; de un lado, a las debilidades del SistemaMonetario Internacional (SMI), como demostraría la declaración del presi-dente Nixon sobre la incorvertibilidad del dólar en oro en 1971; de otro, a laoportunidad de avanzar en el proceso de integración europea. La UEM esuna vieja aspiración de la Unión Europea. Ya desde finales de la década de lossesenta se sucedieron iniciativas para avanzar en esta dirección. En este con-texto, se inscribe la creación del Sistema Monetario Europeo (SME) en marzode 1979, sistema de cambios en el que participaban todas las monedas de losestados miembros en aquella fecha, a excepción de la libra esterlina. El ele-mento central era una unidad de cuenta común, el ECU, abreviatura deEuropean Currency Unit. El Ecu se basaba en una cesta de monedas de los dis-tintos estados miembros en proporción al peso económico de cada país. ElSME constituía un sistema de tipos de cambio fijos con una banda de fluc-tuación que se creó con el fin de dotar de una cierta estabilidad a las monedasde los países miembros. Los bancos centrales estaban obligados a interveniren apoyo de su moneda cuando se preveía que su tipo de cambio pudiera so-

Capítulo 15 � La organización de la economía supranacional: la Unión Europea 299

– La política social y deempleo.

– La Política Exterior y deSeguridad Común (PESC).

– La política decomunicaciones ytransportes.

– La política deinvestigación y tecnología.

Desde sus orígenes la CEEaspiró a alcanzar la UEM.

En 1979, se crea el SME quees un sistema de cambiosfijos pero con una banda defluctuación.

brepasar los márgenes. Su papel ha sido fundamental como paso previo a laUEM. En 1994 se creó el Instituto Monetario Europeo (IME) que asumió lascompetencias que tenía el Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FE-COM) y el Comité de Gobernadores de los Bancos Centrales. Sus funcionesprincipales han sido la administración del SME y de las operaciones de cré-dito a corto u medio plazo. El SME ha sido el organismo que ha coordinadoe impulsado la política monetaria y cambiaria de los países miembros, con-tribuyendo a la caída de los tipos de interés y a la estabilidad de los tipos decambio y, pese a la crisis que sufrió en 1992, su papel ha sido fundamentalcomo paso previo a la UEM iniciada en 1999.

En junio de 1988, el Consejo europeo encargó a un comité de expertos, pre-sidido por Jaques Delors, el estudio de las etapas que deberían seguirse hastala UEM con la adopción de una moneda común y la creación del Banco Cen-tral Europeo (BCE). El informe aprobó un plan en tres etapas:

1. La primera se inició en julio de 1990, y los países miembros acordaronabolir los controles sobre los movimientos de capital, con el propósito deconseguir un mercado interior. Entre otros objetivos, se encontraban lossiguientes: reforzamiento de las instituciones existentes y las monedas delos estados miembros debían formar parte del mecanismo de cambiosdel SME. Asimismo, los países miembros acordaron presentar unos «pro-gramas de convergencia» destinados a aproximar y mejorar los resulta-dos económicos, con el fin de hacer posible la adopción de paridadesfijas entre sus monedas. Programas que desembocarían en 1992 en loscriterios de convergencia establecidos por el Tratado de Maastricht (véa-se el apartado «La convergencia económica: el Tratado de Maastricht»).

2. La segunda etapa se inició en 1994, con la creación del Instituto Mone-tario Europeo (IME) cuyas funciones, entre otras, eran las de coordinarlas políticas monetarias y preparar la creación del Banco Central Euro-peo (BCE) para la tercera fase, cuyo inicio tendría lugar en enero de1999. Ésta fue una fase transitoria de preparación para la última etapaen la que se organizó un Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC),aunque todavía la responsabilidad última en materia de política mone-taria residía en los estados miembros. Además, en esta fase se adoptó elnombre de «euro» para la moneda común y el sistema técnico de ins-tauración

3. La tercera etapa abarca desde 1999 a 2002, en la que participaron los es-tados miembros que habían cumplido los criterios de convergencia es-tablecidos en el Tratado de Maastricht. En virtud de los protocolosanejos al Tratado, Inglaterra y Dinamarca se reservaron el derecho a noparticipar en esta fase aunque cumplieran los criterios establecidos. Enjulio de 1998 el Consejo europeo, creó el Banco Central Europeo (BCE),institución independiente que gestiona la provisión de la moneda co-mún, el euro, y es el responsable de la política monetaria común. Enesta etapa se fijaron de manera irrevocable las paridades entre las mo-nedas participantes. Esta fase finalizó en enero de 2002 con la puesta encirculación de la moneda única.

4. La cuarta etapa coincide con las sucesivas ampliaciones de la UE hacialos países del Este de Europa. En el año 2004 entraron diez nuevos paí-ses y en el año 2007 otros dos (Rumanía y Bulgaria). Sin embargo, la ad-hesión al euro no ha sido automática, pues para lograr una transición

300 � Introducción a la economía para turismo

– Tercera etapa: culmina conla puesta en circulacióndel euro.

En 1994 se crea el InstitutoMonetario Europeo (IME).

En 1999: UEM.

Etapas definidas hasta laUEM:

– Primera etapa: librecirculación de capitales.

– Segunda etapa: creacióndel Instituto MonetarioEuropeo (IME).

rápida y exitosa la Comisión establece que es necesaria una prepa raciónrigurosa y anticipada. No obstante, la experiencia pasada ha puesto demanifiesto que la fase previa de tres años para introducir el euro en unadeterminada zona es demasiado larga y aconseja que los billetes y mo-nedas en euros se introduzcan rápidamente en beneficio de todas laspartes. En esta misma línea, prefiere también que el período de doblecirculación sea breve. De hecho, los nuevos miembros deben demostrarantes que están preparados para adoptar el euro y cumplir los «criteriosde convergencia». En cuanto reúnan estas condiciones, los nuevos esta-dos miembros estarán obligados a introducir el euro.

Eslovenia ha sido el primer país de la ronda de ampliación de 2004que ha introducido el euro, en enero de 2007. Chipre y Malta lo hicie-ron el 1 de enero de 2008, lo que ha aumentado el número de paísesparticipantes en la zona euro de 13 a 15, en una unión compuesta por27 estados miembros.

La convergencia económica: el Tratado de Maastricht

Para avanzar en el proceso de integración económica y monetaria, los paísesmiembros decidieron otorgar, mediante el Tratado de Maastricht (1992), unmayor poder político de los órganos comunitarios como el Consejo europeo, elParlamento y la Comisión. Junto a los aspectos políticos, se diseñaron las po-líticas de convergencia destinadas a facilitar el proceso de integración econó-mica y monetaria. Se dice que un país converge económicamente respecto auna zona de medición-objetivo cuando los indicadores seleccionados gene-ran, a lo largo de un período de tiempo, resultados numéricos muy similaresa los alcanzados por las variables objeto de comparación en la zona objetivo.Para este fin, se fijaron cinco condiciones que debían cumplir los países quedeseaban pasar a la fase de la moneda única, en el momento del «examen», fi-jado para el 31 de diciembre de 1996. Estas condiciones fueron:

1. Estabilidad de precios. Todos los estados miembros debían presentar unaestabilidad de precios continuada. El último año anterior al examen, latasa media de inflación, medida por el IPC, no debía ser superada enun punto y medio el porcentaje de la tasa de inflación de los tres esta-dos miembros que hubieran obtenido mejores resultados en cuanto aestabilidad de precios.

2. Finanzas públicas. En el momento del examen del Consejo, los países nodebían tener un déficit público excesivo, lo que significa que el déficit

Capítulo 15 � La organización de la economía supranacional: la Unión Europea 301

Los criterios de convergencianominal son:

Convergencia:– Estabilidad de precios.

– Finanzas públicas.

FASE I (1990-1993) FASE II (1994-1998) FASE III (1999-2003) Fase IV (2004-2008)

Libre circulación de capitales Creación del IME Creación de la moneda única Fase de preparación para laadopción del euro para los nuevos países comunitarios.

Establecimiento de los programas Independencia Política monetaria única Establecimiento del Mecanismode convergencia de los bancos centrales de Tipos de Cambio (MTC II)

No financiación monetariadel déficit

Cuadro 15.2. Fases del proceso de integración y hechos económicos destacables

de las Administraciones Públicas previsto o real, no debía superar el3% del PIB y la deuda pública no debía superar el 60% del PIB.

3. Tipo de cambio. Durante los dos años anteriores, la moneda tenía que ha-berse mantenido dentro de los márgenes normales de estabilidad en elSME.

4. Tipos de interés. Durante el año anterior, los tipos medios de interés alargo plazo, referidos a Bonos del Estado o valores comparables, no de-bían exceder en más de un 2% a los de los de los tres países más esta-bles.

Si en la fecha prevista para el «examen» una mayoría de los países cumplíalas condiciones anteriores se entraría en la tercera fase de la UEM, con la crea-ción de la moneda única y la fijación de los tipos de cambio.

El informe publicado por el Instituto Monetario Europeo (IME) en no-viembre de 1996, llegó a la conclusión de que no existía una mayoría de esta-dos miembros que cumplieran las condiciones necesarias para la adopción dela moneda única. En consecuencia, se fijó el inicio de la tercera fase para el 1de enero de 1999.

En relación con la convergencia, el informe citado anteriormente destacó lareducción de las tasas de inflación en la mayoría de los estados miembros y las consecuencias favorables de la estabilidad de precios sobre la reducciónde los tipos de interés a largo plazo. También reflejaba la tendencia hacia la es-tabilidad de los tipos de cambio dentro del SME, y sólo alertaba sobre las difi-cultades de que los países miembros corrigieran los temas relacionados con eldéficit y la deuda pública.

La moneda única: el euro

La integración económica y monetaria puede realizarse, con o sin estableci-miento de una moneda única. Sin embargo, con una moneda única como el«euro», la integración se facilita y se refuerza con un mayor grado de estabili-dad al eliminarse la incertidumbre de los tipos de cambio de las monedas delos países miembros de la unión monetaria.

La adopción de una moneda única exigió la fijación irrevocable de los tiposde cambio de la nueva moneda en relación con las monedas nacionales de lospaíses que la habían adoptado, y el establecimiento de una institución mone-

302 � Introducción a la economía para turismo

En marzo de 1998 los paísesque cumplieron los criteriosde convergencia nominal, yque por tanto pasaron aformar parte de los países dela «zona euro», fueronHolanda, Alemania, Francia,Italia, Irlanda, España,Finlandia, Austria, Bélgica,Luxemburgo y Portugal. Enel año 2000 Grecia adoptó eleuro como moneda de cursolegal, pasando a ser doce lospaíses de la zona euro, conEslovenia (2007), Chipre yMalta ya son 15 los países dela zona euro.

Un euro = 166,386 ptas.

– Tipos de interés.

– Estabilidad del tipo decambio.

ZONA EURO UE 27 EEUU JAPÓN

Población (millones) 317 494 300 128

PIB (en billones de euros calculado con paridad de poder adquisitivo) 8,4 11,9 11,2 3,5

Cuota del PIB mundial (porcentaje a PPA) 14,6 21,0 19,7 6,3

Exportaciones* (bienes y servicios en % del PIB) 21,7 14,3 10,8 16,8

Importaciones (bienes y servicios en % del PIB) 20,9 15,0 16,6 15,3

* Excluido el comercio intracomunitario.Fuente: Comisión Europea y BCE, 2007.

Cuadro 15.3. Indicadores clave (2006)

taria común que dirijiese la política monetaria, función que cumple el BancoCentral Europeo (BCE).

Las condiciones de fijación irrevocable de los tipos de cambio y el estable-cimiento de una autoridad monetaria común, trasladan la política cambiaria ymonetaria de los estados miembros a la organización comunitaria, y exige delos primeros la realización de procesos de adaptación que minimicen los de-sequilibrios a los que puedan enfrentarse, para los que no podrán ampliar laspolíticas monetarias y cambiarias autónomas que antes venía realizando.

Con la entrada en vigor en 1999 de la tercera fase de la UEM desapareció elSME y se fijaron las paridades de cada una de las monedas de los países queformaron la zona euro, con el euro en un cambio irrevocable (1 euro � 166,386pesetas) creándose un nuevo sistema que regula el mecanismo del tipo decambio (MTC II) entre el euro y las monedas nacionales participantes en el me-canismo y que permite una estabilidad entre el euro y aquellas monedas de lospaíses miembros de la UE que no forman parte de la zona euro, como GranBretaña y Dinamarca. En este nuevo sistema, cada una de las monedas de lospaíses de la UE excluidos de la zona euro fijaron un tipo de cambio respecto aleuro, pero sin formar parte del él. Este hecho permitió prepararles el caminopara su futura incorporación al euro, en un ámbito de reducida incertidumbre,la participación en el MTC II de los estados miembros no pertenecientes a lazona euro es voluntaria.

Las fechas importantes en este proceso de introducción del euro fueron:

— A partir del 1 de enero de 1999, la formulación y ejecución de la políti-ca monetaria, las operaciones de mercado de divisas con terceros paí-ses, las operaciones del mercado de capitales, la emisión de deudapública, entre otras, se realizan en euros.

— A partir del 1 de enero de 2002, se pusieron en circulación los billetes ylas monedas de euro y simultáneamente se retiraron progresivamentelos billetes y monedas nacionales, que desaparecieron de la circulaciónen la totalidad de los países de la zona euro a finales de junio de 2002,es decir, seis meses después.

— Adopción del euro a partir de 2007. Para adoptar el euro, un estadodebe haber respetado durante al menos dos años los márgenes norma-les de fluctuación previstos por el Mecanismo de Tipos de Cambio Eu-ropeo (MTC II), sin devaluar su moneda.

Según el Tratado CE, el Consejo, a propuesta de la Comisión, decide cuáles son los estados que cumplen las condiciones para adoptar el euro yfija la fecha de ingreso en la zona del euro. En la fecha de la adopción deleuro, el tipo de cambio se hace efectivo, la moneda nacional deja de existir yla responsabilidad de la política monetaria se transfiere al Banco Central Europeo (BCE).

Las ventajas y los inconvenientes de la UEM

Los beneficios que se pueden derivar de la utilización de una moneda única enel marco de la UEM, se pueden agrupar en los siguientes apartados:

a) Reducción de los costes de transacción. El carácter irrevocablementefijo del tipo de cambio ahorra gastos de conversión de las monedas. Si

Capítulo 15 � La organización de la economía supranacional: la Unión Europea 303

La adopción del euro suponeuna pérdida de autonomíaen lo que se refiere a lapolítica monetaria de losEstados miembros, ya queésta, junto con la políticacambiaria, es competenciade la organizacióncomunitaria.

La adopción de una monedacomún supone, entre otrasventajas, que los paísesintenten mantener unamayor estabilidad de losprecios.

el euro se convierte en una moneda fuerte como el yen o el dólar, losbancos y las empresas pueden efectuar sus operaciones en el mercadomundial en la divisa europea, lo que les ahorra los costes de cambio ymantenimiento de las cotizaciones de sus propias monedas.

b) Eliminación de la incertidumbre asociada a la variación de los tipos decambio de las monedas de los países que integran la moneda única.

c) Mayor estabilidad de precios. La adopción de una moneda única con-duce a la convergencia de las tasas de inflación de los países miembros.Además, el establecimiento de un Banco Central Europeo (BCE) inde-pendiente, garantiza el mantenimiento de la estabilidad de precios.

d) Mejora de las finanzas públicas. Con una menor inflación y con tiposde cambio fijos, los tipos de interés bajan. Con tipos de interés más ba-jos, el coste de la financiación de la deuda se reduce. Por otro lado, elmayor crecimiento económico permite al Estado recaudar más, con loque sus niveles de ingresos aumentan.

e) Mayor transparencia y competencia en el mercado europeo. El eurofacilita la comparación de precios, salarios e impuestos de los países dela UEM, lo que permite mejorar el entorno competitivo de las em -presas.

f ) Desaparición de las devaluaciones monetarias como instrumento com-petitivo. La utilización de las devaluaciones monetarias, como medidadel incremento de la competitividad en las exportaciones frente a otrospaíses, ya no es posible al existir una moneda única, cuya política mo-netaria es elaborada exclusivamente por el BCE.

g) Otras ventajas. Las regiones menos favorecidas económicamente tie-nen mejores oportunidades de recuperar su retraso, porque se am plíanlas perspectivas de crecimiento económico, de empleo y de estabili-dad de precios.

A pesar de las ventajas que supone la moneda única, existen algunos fac-tores que suponen una desventaja para la adopción de la moneda única y que

304 � Introducción a la economía para turismo

Entre los inconvenientescabe destacar la pérdida desoberanía en materia depolítica monetaria.

EL EURO Y EL TURISMO

La adopción del euro como moneda común aporta una serie de ventajasque favorecen el turismo. Para los turistas que proceden de la zona euro

y visitan algún país de la zona euro obtendrán todas las ventajas derivadasde compartir una moneda. Entre ellas están:

— Planificar las vacaciones sin temor a los problemas de variabilidad de-rivados de las modificaciones del tipo de cambio.

— Comparar más fácilmente los precios de los bienes y servicios que seadquieren en cualquier país de la zona euro.

— La comodidad de no tener que cambiar la moneda y los billetes al po-der utilizarlos en cualquiera de los doce países de la zona euro.

— No tener que hacer frente a las comisiones por cambio de moneda.

justifican la negativa de algunos países como Inglaterra y Dinamarca a perte-necer a la zona euro. Entre ellos, se encuentran:

• Los costes derivados de la sustitución de las monedas nacionales por eleuro.

• Pérdida de soberanía en materia de política monetaria.

• La reducción de la soberanía presupuestaria (ya que se imponen limita-ciones al déficit público) y la ausencia de una política presupuestaria eu-ropea.

• Utilización de un sistema monetario con decimales.

• Aparición de posibles desequilibrios regionales y desaparición del tipode cambio como instrumento de política monetaria.

A lo largo del libro, se ha argumentado que el mercado es un mecanismoeficiente de asignación de recursos. Los países que integran la UE han tratadode lograr y conseguir la eficiencia económica mediante la creación de un mer-cado único europeo. Mucho se ha escrito sobre las ventajas que suponen paralos países miembros de la UE la constitución del mercado interior, pero la re-alidad nos está mostrando que el proyecto europeo se está encontrando conmuchas dificultades derivadas de las diferencias que muestran los países enlos siguientes aspectos:

— El ordenamiento jurídico interno de los países miembros. Sobre tododesde el punto de vista comercial, la definición de distintos estándaresdificulta la homologación de productos.

— El sistema fiscal, los sistemas retributivos, los sistemas educativos, etc.

— Los diferentes grados en la evolución de las economías nacionales.

— Por último, pero no por ello menos importante, la diferente concepciónque los ciudadanos de los distintos países miembros tienen del término«europeo».

Capítulo 15 � La organización de la economía supranacional: la Unión Europea 305

FIGURA 15.2. Tipos de conversión de lasdistintas monedasTipos de cambios 1 € Antigua moneda nacional

40,3399 Francos belgas

1,95583 Marcos alemanes

340,750 Dracmas griegas

166,386 Pesetas españolas

6,559576 Francos franceses

0,787564 Libras irlandesas

1.936,27 Liras italianas

0,585274 Libras chipriotas

40,3399 Francos luxemburgueses

0,429300 Liras maltesas

2,20371 Florines neerlandeses

13,7603 Chelines austriacos

200,482 Escudos portugueses

239,640 Tolares eslovenos

5,94573 Marcos finlandeses

Los tipos de conversión fijadosirrevocablemente entre el euro y las monedasde los primeros estados miembros en adoptarel euro se determinaron y decidieron el 31 dediciembre de 1998. Este reglamento se hamodificado tras la entrada de otros países enla zona del euro (Grecia en 2001, Eslovenia en2007, Chipre y Malta en 2008), a fin deindicar los tipos de cambio correspondientesa dichos estados.

Estas dificultades no son, ni serán las únicas con las que se topen los go-bernantes. Pero el logro de cualquier objetivo no está exento de problemas. Esevidente que antes de que logremos la auténtica Unión Económica y Moneta-ria hay mucho trabajo que realizar, porque van a ser muchas las actividadeseconómicas afectadas por la introducción de la moneda única.

306 � Introducción a la economía para turismo

FIGURA 15.3. Países de a la Unión Europea

El Banco Central Europeo (BCE) y el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC)

El Banco Central Europeo (BCE) nació en la ciudad alemana de Frankfort, yasumió las funciones que antes tenía el Instituto Monetario Europeo (IME). Suactuación lo convierte en la pieza clave del Sistema Europeo de Bancos Cen-trales (SEBC), al que el Tratado de la UE atribuye las funciones de diseño y eje-cución de la política monetaria de los países que forman el área del euro. Ensus órganos de gobierno (Consejo de Gobierno) participan los gobernadoresde los bancos centrales nacionales de los países de la UEM.

EL SEBC lo forman los bancos centrales de los países de la UE y el BCE, quees su institución central y de gobierno. Los bancos centrales nacionales de lospaíses de la UE tienen determinadas funciones y participan en los órganos degobierno del BCE. La participación de los bancos centrales en el BCE dependedel status del país dentro de la UEM; en este sentido, los países que no están in-tegrados de forma plena en la unión, no participan en aquellas decisiones re-lativas a la política monetaria del área del euro.

La importancia del BCE radica en las funciones que tiene encomendadasbajo el objetivo de mantener la estabilidad de los precios en el marco del SEBC.Para ello, el BCE ha tenido que definir su propia estrategia, combinando el mé-todo de seguimiento de una variable monetaria (M3), de tradición alemana,con el seguimiento de la inflación a través del IPC, que se venía practicandopor otros bancos centrales como el Banco de España. Con esta doble fórmula,se tiene la ventaja de poder actuar de forma preventiva ante las tensiones in-flacionistas, comprobando, y si es necesario corrigiendo, «expost», con el in-dicador de los precios.

Como ya se ha explicado en el Capítulo 10, el BCE utilizará tres instru-mentos de política monetaria para conseguir la estabilidad de precios:

1. Las operaciones de mercado abierto.

2. Facilidades permanentes de crédito y depósito.

3. Coeficientes de caja.

Para coordinar la ejecución de la política monetaria entre los diferentes ban-cos centrales, se han tomado las medidas necesarias que permitan el control efi-ciente compatible con la realización descentralizada de la política monetaria.Entre estas medidas, se ha fijado un sistema electrónico para hacer frente a lastransferencias de euros entre el BCE y los bancos centrales nacionales denomi-nados TARGET, que son las siglas inglesas para el Sistema Transeuropeo Auto -matizado de Transferencias Urgentes con Liquidación Bruta en Tiempo Real.Los participantes en el sistema TARGET serán los bancos centrales nacionales.

Con las operaciones de mercado abierto se regula la liquidez del sistema yse controla el tipo de interés, que se convierte en el elemento clave de la polí-tica monetaria. También actúan sobre el tipo de interés las facilidades perma-nentes de crédito y de depósito, al fijar los límites superior e inferior delmercado monetario a muy corto plazo y el coeficiente de caja, que tiene comofinalidad principal estabilizar los tipos de interés actuando sobre la liquidezdel mercado y que ha sido fijado en la banda de entre el 1,5% y un 2,5% de lospasivos que computen al efecto.

Con relación a la política de tipos de cambio, aunque la competencia co-rresponde al Consejo europeo, el BCE debe ser consultado para que la políti-ca cambiaría sea compatible con la de estabilidad de precios.

Capítulo 15 � La organización de la economía supranacional: la Unión Europea 307

El objetivo del BCE esmantener la estabilidad deprecios mediante elseguimiento de la M3 y elIPC.

308 � Introducción a la economía para turismo

EL MECANISMO DE TIPOS DE CAMBIO II

En marzo de 2006 la UE adopta un acuerdo entre el Banco Central Europeo(BCE) y los bancos centrales nacionales de los países que no forman parte

de la zona euro de establecer un mecanismo de tipos de cambio (MTC II) quesucederá al antiguo Sistema Monetario Europeo (SME). El MTC II tiene comoobjetivo mantener la estabilidad de los tipos de cambio entre el euro y las mo-nedas nacionales participantes en el MTC II para evitar fluctuaciones de los ti-pos de cambio demasiado importantes en el mercado interior.

Las características básicas del sistema son:

1. Garantizar un entorno económico estable mediante el establecimiento deun mecanismo de tipo de cambio entre el euro y las monedas nacionalesparticipantes en este mecanismo.

2. La participación en el MTC II de los estados miembros no pertenecientesa la zona del euro es voluntaria. Cabe esperar que lo estados miembrosacogidos a una excepción se integren en el mecanismo.

3. El MTC II garantiza que los estados miembros participantes en el meca-nismo orienten sus políticas hacia la estabilidad y la convergencia, lo queles ayudará en sus esfuerzos para adoptar el euro.

4. Se fija un tipo central de cambio respecto del euro para la moneda decada estado miembro participante no perteneciente a la zona del euro.Hay un margen normal de fluctuación de ±15% en torno a los tipos cen-trales. Todas las partes en el acuerdo mutuo sobre los tipos centrales, in-cluido el BCE, tienen la facultad de iniciar un procedimiento confidencialpara revisar los tipos centrales.

5. Los ministros de los estados miembros pertenecientes a la zona euro, elBCE y los ministros y gobernadores de los bancos centrales de los esta-dos miembros no pertenecientes a la zona del euro pero participantes enel nuevo mecanismo adoptan las decisiones de común acuerdo, según unprocedimiento común que asocia a la Comisión y tras consultar al Co-mité Económico y financiero.

6. El acuerdo prevé, en principio, intervenciones en euros y en las monedasnacionales de los estados miembros participantes en el MTC II. El BCE ylos bancos centrales nacionales en cuestión se informarán mutuamentede toda intervención de cambio. Las intervenciones pueden ser automá-ticas y afectar en los márgenes, aunque se puede suspender la interven-ción si contraviene el principio de mantener la estabilidad de precios ointramarginales coordinados.

7. A iniciativa de un estado miembro participante no perteneciente a lazona del euro, es posible reforzar la cooperación en materia de cambio.Previa solicitud del estado en cuestión, pueden establecerse márgenesde fluctuación más estrechos que el normal, definidos por un acuerdoformal y apoyados, en principio, por la financiación y la intervención au-tomáticas.

8. El Consejo General del BCE supervisa el funcionamiento del MTC II ygarantiza la coordinación de la política monetaria y cambiaria, así comola gestión del mecanismo de intervención y de financiación especificadoen el presente acuerdo.

Los países de la UE que no se integraron en la Unión Monetaria con el euroen 1999, denominados «Estados miembros acogidos a una excepción» (ReinoUnido, Grecia, Suecia y Dinamarca), quedan indirectamente ligados a la políti-ca monetaria y cambiaria de la UEM. En la política de tipos de cambio, el Con-sejo europeo de junio de 1997 acordó que en estos países se estableciera unnuevo Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC II) que tendrá como referenciacentral el euro, y como objetivo principal asegurar la convergencia, la estabili-dad y la futura incorporación al euro. La coordinación de la política monetariaentre los países de la zona euro y los excluidos temporalmente de la Unión Mo-netaria se realizará a través del Consejo General del BCE, donde participan losgobernadores de todos los bancos centrales de la UE.

15.3. La política económica en el marco europeo

La política económica española está recibiendo la influencia de dos tenden-cias. La primera se deriva de los cambios generales que tienen lugar en la ma-yoría de los países occidentales derivados de una tendencia a aminorar laintervención estatal: las nuevas aportaciones de la teoría económica, los pro-cesos de globalización, etc. La segunda contribuye a modular la política eco-nómica que se deriva del proceso de integración europea, y que obliga alcumplimiento de reglas comunes o a la aplicación de políticas comunes. Enconsecuencia, la posibilidad de España, como país miembro de la UEM, de definir y ejecutar una política económica autónoma va reduciéndose paulati-namente y en sentido inverso a la ampliación de las políticas económicas con-juntas de la UEM.

El establecimiento de la UEM en 1999 es el inicio de un proceso de inte-gración económica, que viene de atrás pero que continuará en el futuro. Elconjunto de países que forman la zona euro, no es un conjunto armónico ybien coordinado, pero analizado de forma global, se presenta como uno delos bloques económicos de mayor importancia mundial. Para avanzar en elproceso de convergencia real de las economías de los países que integran lazona euro, y las del resto de los que forman la UE, se necesita continuar y re-forzar las acciones de la política comunitaria, que se han configurado comocomplemento y apoyo del proyecto de integración europea y base de la unióneconómica.

La construcción europea mediante la integración económica y monetariaimplica una interdependencia creciente entre las economías de los paísesmiembros. Para que esta interdependencia se transforme en una fuerza eco-nómica positiva, donde actúen los mecanismos de un mercado interior quepermita obtener las ventajas de la especialización y las economías de escala, esnecesario que se asegure una compatibilidad suficiente entre las políticas eco-nómicas.

Las vías adoptadas por la UEM para asegurar la compatibilidad de las po-líticas económicas son dos:

1. La coordinación de las políticas económicas de los estados miembros,mediante mecanismos de información, concertación y acciones comu-nes dentro de las políticas económicas nacionales.

2. Establecimiento de políticas económicas únicas que deberían seguir to-dos los estados miembros.

Capítulo 15 � La organización de la economía supranacional: la Unión Europea 309

El SBCE está formado porlos bancos centrales de lospaíses de la Unión Europea,y su institución básica es elBCE, cuya función principales mantener la estabilidadde los precios en el marcodel SBCE.

El proceso de integración europea ha llevado a la definición precisa de cadaprocedimiento. En el Tratado de Roma se establecieron tres políticas comunes:agricultura, transporte y relaciones comerciales exteriores. El Tratado de Ma-astricht añadió la política monetaria común como cuarto pilar de la integra-ción europea.

Estas políticas de la UE coexisten con políticas nacionales que se encuadrandentro de acuerdos y acciones comunes establecidas por los estados miembroscomo las políticas de I+D+i, de medio ambiente, etc.

Todos los estados miembros de la UE, incluidos los que no pertenecen a lazona euro, forman parte de la Unión Económica y Monetaria (UEM), cuyo ob-jetivo es integrar las economías de los países de la UE de manera más eficaz.La coordinación y el diseño de las políticas económicas en la UE se centra enimpulsar el crecimiento y crear empleo en una unión socialmente cohesiva yresponsable con el medio ambiente, para ello se creó un plan denominado«Paquete de directrices integradas» (2005-2008).

Este paquete representa una estrategia completa de políticas macroeconó-micas, microeconómicas y de empleo. Los estados miembros han establecidoprogramas nacionales de reforma dentro de este marco, utilizando la combi-nación de políticas fiscales y sociales que consideran más adaptadas a sus cir-cunstancias.

La coordinación y diseño de las políticas económicas en la UE debe garan-tizar el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) y la cohe-rencia de la política económica.

El objetivo del PEC es garantizar que todos los estados miembros manten-gan sus presupuestos cercanos al equilibrio o en superávit. Los dos elementosbásicos del pacto son dos normas: en general, el déficit no puede superar el 3%de su producto interior bruto y la ratio de deuda/PIB no debe superar el 60%.Los estados miembros deben adoptar medidas de precaución para evitar dé-ficit y endeudamiento futuros, mediante mecanismos de ahorro en las épocasde bonanza, cuando los presupuestos están equilibrados o registran un supe-rávit. La disciplina que impone el PEC hace que la evolución económica de laUE, y en especial dentro de los países de la eurozona, esté sincronizada enbuena medida. Así se impide que los estados miembros adopten medidas quepodrían beneficiar indebidamente a sus economías en detrimento de otros paí-ses de la UE.

En marzo de 2005 se procedió a una revisión del PEC basada en la expe-riencia de los cinco primeros años del pacto, que no modificó esos dos criteriospero introdujo una mayor flexibilidad en el umbral del déficit para afrontar si-tuaciones en que la economía atraviesa dificultades o para financiar mejorasestructurales de la economía. Además, los estados miembros tienen más tiem-po para reducir sus déficit excesivos que, en última instancia, si no corrigen elcomportamiento de sus economías, pueden imponérseles medidas correcti-vas e incluso multas.

El principio de coherencia se refiere a que la política económica de cada estado miembro se debe corresponder con los objetivos acordados para la UE —económicos, sociales y ambientales— y emitir una alerta rápida si conside-ra que un déficit está llegando a niveles anormales o si está a punto de que-brantarse alguna norma del PEC. Cada año, los estados miembros facilitan ala Comisión información detallada sobre sus políticas económicas y el estadode sus finanzas públicas. Los países de la eurozona proporcionan esta infor-

310 � Introducción a la economía para turismo

Para que la integracióneconómica y monetaria seaplena y eficaz es necesarioque se asegure unacompatibilidad suficienteentre las políticaseconómicas, mediante sucoordinación y elestablecimiento de políticaseconómicas únicas.

mación en los «programas de estabilidad». Otros estados miembros lo hacenen forma de «programas de convergencia». Los programas de convergenciacontienen un elemento adicional que no es necesario en los programas de es-tabilidad, a saber, información sobre cómo se comportan estas economías enrelación con los criterios que serían aplicables si quisieran unirse al euro.

15.4. El turismo en la Unión Europea

El turismo en la UE presenta una gran importancia a escala internacional, yaque en Europa se concentra aproximadamente un 40% de los ingresos inter-nacionales de turistas. A pesar de ello, no existe una política específica de tu-rismo por parte de la Unión Europea. La política turística mantiene unaposición compleja dado el carácter tan amplio del turismo. El Tratado deRoma no otorgaba competencias explícitas en materia de turismo a la CEE yes en el Tratado de Maastricht (1993) donde por primera vez se hace referen-cia al sector turístico, aunque tampoco proporciona los instrumentos necesa-rios para coordinar una política específica. Sin embargo, los países de la UEson conscientes de la importancia que tiene el sector turístico como instru-mento de cohesión de muchas regiones europeas, ya que en muchos casosconstituye la principal fuente de ingresos y de empleo de estas regiones, ade-más de la importancia que tiene el sector como generador de empleo. Por estemotivo, el año 1990 fue declarado Año Europeo del Turismo y se realizaronuna serie de proyectos dirigidos a mejorar la distribución geográfica del tu-rismo, perfeccionar el conocimiento ciudadano en relación con las culturas ylos estilos de vida de los diferentes Estados miembros, y promocionar el tu-rismo intracomunitario. En 1992 se adoptó un plan de acción del turismo(1993-1995) cuyo objetivo era mejorar los conocimientos del ámbito turístico,asegurar la coordinación de las medidas comunitarias que afectan al sector,dar a conocer las mejoras prácticas en ámbitos como el medio ambiente y elturismo y promocionar Europa como destino turístico. La Conferencia Europea sobre Turismo y Empleo celebrada en 1997 fue el punto de partidapara analizar la contribución del turismo al crecimiento de la economía euro-pea y la importancia que tiene este sector en la creación de empleo. El artícu-lo 3 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea reconoce lacompetencia genérica que el turismo tiene sobre la promoción del desarrolloeconómico, del crecimiento sostenible, del empleo, de la cohesión económicay social y de la solidaridad entre estados miembros, la UE contribuye al desa-rrollo del turismo con una serie de iniciativas específicas cuyos objetivos bá-sicos son:

• Mejora de la competitividad turística de la UE.

• Refuerzo de la contribución del sector a la creación de empleo.

• Conseguir un desarrollo sostenible, compatible con los objetivos comu-nitarios de medio ambiente y desarrollo rural.

• Establecimiento de un marco comunitario de consulta y cooperación enel ámbito turístico, que permita localizar y difundir la información y lasmejores prácticas del sector.

• Definición de un marco para la protección de zonas sensibles, especial-mente del Mediterráneo, el Báltico, los Alpes y las zonas costeras.

• Mejora de la información ofrecida al turista.

Capítulo 15 � La organización de la economía supranacional: la Unión Europea 311

La UE no elabora unapolítica específica deturismo, aunque síinterviene en otra actividada través de otras políticasinstrumentales.

312 � Introducción a la economía para turismo

RESUMENDesde la creación de la Comunidad Europea del Car-bón y del Acero (CECA) hasta nuestros días, Europaha ido avanzando en la idea de constituir una uniónmás allá de lo meramente comercial. El 1 de enero de1958 se creó la Comunidad Económica Europea(CEE), formada inicialmente por Bélgica, Francia, Ita-lia, Alemania Federal, Holanda y Luxemburgo conel objetivo de alcanzar la Unión Económica. Poste-riormente, se han ido incorporando nuevos paíseseuropeos y se ha ido avanzando en la idea de unaEuropa económica sin obstáculos al libre tránsito demercancías, personas o factores. En la actualidad laUnión Europea (UE) está formada por: Francia, Rei-no Unido, Alemania, Italia, Holanda, Luxemburgo,Bélgica, Dinamarca, Grecia, España, Portugal, Irlan-da, Suecia, Finlandia, Austria, Estonia, Lituania, Le-tonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia,Hungría, Eslovenia, Malta, Chipre, Bulgaria y Ru-manía.

Las instituciones básicas que rigen el funciona-miento de la UE son: el Parlamento europeo, elConsejo europeo, La Comisión, el Consejo de laUnión Europea, el Tribunal de Justicia y el Tribunal deCuentas y las políticas más representativas llevadas acabo por la UE son: la política agrícola, regional, so-cial, exterior y de seguridad común, de comunicacio-nes y transportes, y de ciencia y tecnología de futuro.

En la actualidad, la UE se dirige a lograr laUnión Económica y Monetaria plena (UEM), cuyospilares básicos son el mercado único, y la monedaúnica. El mercado único se logra cuando se elimi-nan todas las barreras administrativas y legales allibre comercio y circulación de factores. Con launión monetaria se conseguirá una moneda común,el euro, con el fin de crear una zona de estabilidad

donde las autoridades monetarias de cada uno delos países miembros ya no tengan capacidad paraalterar el tipo de cambio como medida de políticacomercial. El euro es la antesala de una verdaderaintegración europea. Para alcanzar la UEM se esta-blecieron tres fases. En la actualidad estamos en laúltima fase. Desde el 1 de enero de 2002, los llama-dos «países de la zona euro» adoptaron como mo-neda nacional el euro y se dieron un plazo de hastaseis meses para retirar sus respectivas monedas na-cionales. En la actualidad, los países que constitu-yen la llamada zona euro son los siguientes:Holanda, Alemania, Francia, Italia, Irlanda, España,Finlandia, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Portugal,Grecia, Eslovenia, Chipre y Malta.

La utilización de una moneda común ha creadola necesidad de tener un Banco Central Europeo(BCE), cuyo papel fundamental es el de diseñar yejecutar la política monetaria de los países que for-man el área del euro. La política monetaria está di-señada para conseguir la estabilidad de precios,utilizando tres instrumentos de política monetaria:las operaciones de mercado abierto, facilidades per-manentes de crédito y depósito, y los coeficientes de caja.

La UEM exige que todos los países miembroscoordinen sus políticas económicas y se establezcanpolíticas económicas comunes, tales como la políti-ca agrícola, comercial, de transportes y monetaria.La UE no tiene una política específica de turismo,aunque sí interviene en esta actividad a través deotras políticas instrumentales tales como los fondosFEDER, con el objeto de hacer compatible el de -sarrollo del turismo con el respeto al medio am-biente y la sostenibilidad del entorno.

• Fomento de nuevas formas de turismo que respeten el medio ambiente.

• Mejorar la calidad del producto turístico.

• Mejorar la formación para aumentar la competitividad y las oportuni-dades de empleo.

Aunque hay que señalar, que no existe un consenso en la UE acerca del pa-pel que juega este sector en la construcción europea, lo que dificulta el apro-vechamiento del potencial de turismo. La mayor parte de los fondosdestinados a iniciativas relacionadas con el turismo proceden de los FondosEstructurales.

Capítulo 15 � La organización de la economía supranacional: la Unión Europea 313

TÉRMINOS CLAVE• Banco Central Europeo (BCE)• Convergencia económica• European Current Unit (ECU)• Euro• MCT II• Instituto Monetario Europeo (IME)

• Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC)• Sistema Monetario Europeo (SME)• Tratado• Unión Económica y Monetaria (UEM)• Unión Europea• Zona euro

CUESTIONES1. Explique brevemente en qué consiste la Unión

Económica y Monetaria.

2. Explique el término «convergencia nominal»

3. ¿Cuál es el objetivo principal del Banco CentralEuropeo?

4. Señale una ventaja y un inconveniente que sederive de la implantación de la moneda única.Justifique su respuesta.

EJERCICIOS1. Si el euro se está apreciando frente al dólar, las

autoridades monetarias de EE.UU. pueden co-rregir la situación mediante la intervención en elmercado de divisas:a) Vendiendo euros.b) Vendiendo dólares.c) Comprando euros.d) Ninguna de las opciones es correcta.

2. Respecto a la Unión Europea, podemos decir que:a) Es un mercado común con elementos de uni -

dad económica y monetaria.b) En la actualidad, es una unión económica y

monetaria total.c) Cada país miembro decide los aranceles que

se establecerán a la importación de productosprocedentes del exterior de la Unión Europea.

d) Todas las respuestas son correctas.

3. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja para el tu-rismo entre los países de la UEM?a) La pérdida de productividad por la reduc-

ción de la especialización.b) El incremento del desempleo como conse-

cuencia del aumento de la movilidad geo-gráfica de los factores productivos.

c) La posibilidad de comparar mejor los pre-cios de los bienes y servicios en los paísesde la UEM.

d) Todas las respuestas son correctas.

4. Los Davis son una familia inglesa que van a rea-lizar un viaje en verano de 2009. La ruta a seguires la siguiente: cruzarán a Europa por el Euro-túnel y llegarán a París. Desde allí cruzaránFrancia y llegarán a la península ibérica dondevisitarán España y Portugal. Desde Algecirascogerán un ferry y cruzarán a Ceuta y Melilla.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?a) Los Davis están obligados a pagar en euros

en todos los países miembros de la UEM.b) Podrán pagar indistintamente en euros o

en la moneda propia de cada país que visi-ten.

c) Podrán pagar con libras esterlinas en cual-quier país porque es una de las monedas in-tegrantes de la Unión Europea.

d) Estarán obligados a pagar en las monedascorrespondientes de cada país.

314 � Introducción a la economía para turismo

SOLUCIONESCUESTIONES

1. La UEM es un acuerdo entre los países de la UEpara tener una moneda común y una políticamonetaria única. El Tratado describe el procesode la UEM en tres fases: en la primera fase,1990-1993 principalmente se desmantelaron lasbarreras nacionales al libre movimiento de ca-pitales dentro de la UE. En la segunda fase,1994-1998 se creó el Instituto Monetario Europeo(IME) y en la tercera fase 1999-2002, participarontodos los estados miembros de la UE que habíancumplido los criterios de convergencia estableci-dos en Maastricht. El 1 de enero de 2002 se pusoen circulación el euro en 12 países de la UE, comomoneda común de curso legal.

2. Se dice que un país converge económicamenterespecto a otro y a una zona, cuando establecidosunos criterios o indicadores de medición, ese paístiene unos niveles muy parecidos o cerca nos a los establecidos como referencia. Normalmente,los indicadores que miden la convergencia nomi-nal son el PIB, la tasa de inflación, los niveles deendeudamiento público y los tipos de interés. Sinembargo, el que unos países hayan alcanzado laconvergencia nominal no significa que converjanen la realidad, o lo que es lo mismo, que sus ha-bitantes tengan el mismo nivel de vida o de bie-nestar. Para medir la convergencia real hay queutilizar indicadores tales como el PIB per cápita ola tasa de desempleo.

3. El objetivo principal es mantener la estabilidadde precios. Para este fin, diseña una política mo-netaria en la que combina el seguimiento de laoferta monetaria M3 con el seguimiento de la in -flación a través del IPC. Con esta doble fórmu-la, se tiene la ventaja de poder actuar ex ante deforma preventiva ante las tensiones inflacionis-tas y ex post, una vez conocido el dato de la in-flación.

4. VENTAJA: desaparece la incertidumbre asocia-da a la variabilidad de los tipos de cambio. Enlas relaciones comerciales con terceros países,existe siempre el problema asociado a realizarlos pagos en distintas monedas. Desde el mo-mento en el que se compromete la operaciónhasta que se liquida la transacción, hay riesgos

evidentes derivados de la variabilidad del tipode cambio. Con el euro, estos riesgos desapare-cen cuando se trata de transacciones comercia-les entre los países de la zona euro.

INCONVENIENTE: desaparición del tipo decambio como instrumento de política económi-ca nacional para recuperar la competitividad.Hasta la implantación del euro, el tipo de cam-bio podía ser utilizado como instrumento de po-lítica comercial, los países podían intervenirsobre el tipo de cambio de su moneda deva-luándola para favorecer las exportaciones. Conel euro, al ser el tipo de cambio fijo, se eliminacomo instrumento de política comercial.

EJERCICIOS

1.� � a)�Si el euro se aprecia frente al dólar significaque está disminuyendo el tipo de cambioeuro/dólar, o lo que es lo mismo, hay que pagarmenos euros para obtener un dólar. En estecaso, las autori dades americanas pueden au-mentar la oferta de euros en el mercado com-prando dólares o vendiendo euros. Al comprardólares colocan euros en el mercado de divisasy al aumentar su oferta se reduce su precio, esdecir que sube el tipo de cambio euro/dólar. Eleuro se deprecia frente al dólar y el dólar seaprecia frente al euro.

2.� � a)�La UE es más que un mercado común perotodavía no ha alcanzado la plena integracióneconómica y monetaria pues algunos países dela UE, como Reino Unido, Dinamarca y Sueciano han adoptado el euro como moneda común.

3.� � c)�Es evidente que esta afirmación es una venta-ja que disfrutarán los turistas de la zona euroque viajen a los países que han adoptado el eurocomo moneda común. Al utilizar la misma uni-dad monetaria, podrán comparar con más fa -cilidad el valor de los bienes y servicios queconsumen en el país receptor, con respecto alvalor de éstos en el país de origen

4.� � a)�El euro es la moneda oficial y de curso legal enlos países de la zona euro, que son los que con -forman la UEM. En el resto de los países de laUE pagan en sus monedas respectivas.

www.pearsoneducacion.com

Este texto de Introducción a la Economía para Turis-mo tiene como objetivo fundamental ofrecer a sus lecto-res los conceptos y herramientas básicas para compren-der las relaciones entre ambas disciplinas, además de iniciarlos en el camino de una mayor formación económica que mejore sus posibilidades futuras en el sector. Para ello se ha tratado de dar respuesta a los dos temas que aparecen como título de la obra. La exposición de los conteni-dos se ha realizado utilizando el lenguaje más sencillo posible para que el lector no se enfrente a dificultades adicionales. La utilización de figuras y cuadros proporciona la ayuda necesaria para una adecuada comprensión y, cuando ha sido preciso, se han utilizado ejemplos oportunos para ilustrar los conceptos utilizados.

Intr

oduc

ción

a l

a Ec

onom

ía p

ara

Turi

smo

CastejónMéndez

Directores:Rafael Castejón MontijanoEster Méndez Pérez

Introducción a la Economía para Turismo

2ª edición

2ª ed.