1º UD 6 - La célula

11

description

Materiales UD 6 - La célula

Transcript of 1º UD 6 - La célula

Page 1: 1º UD 6 - La célula
Page 2: 1º UD 6 - La célula
Page 3: 1º UD 6 - La célula
Page 4: 1º UD 6 - La célula

LA CLASIFICACIÓN DE LOS 5 REINOS Tipos de celulas

Unicelulares o Pluricelulares Tipos de nutrición

1 . REINO MONERAS (Bacterias) Procariotas Unicelulares Autótrofos o Heterótrofos

2 . REINO

PROTOCTISTAS

Protozoos Eucariotas Unicelulares Heteròtrofos

Algas Eucariotas Unicelulares o Pluricelulares talofiticos

Autótrofos fotosintéticos

3 . REINO HONGOS Eucariotas Unicelulares o Pluricelulares talofiticos

Heterótrofos

4 . REINO METÁFITAS (PLANTAS) Eucariotas Pluricelulares tisulares Autótrofos fotosintéticos

5 . REINO METAZOOS (ANIMALES) Eucariotas Pluricelulares tisulares Heterótrofos

Page 5: 1º UD 6 - La célula

LA GRIPE A (Preguntas frecuentes)

¿Qué es la gripe?

La gripe es una enfermedad infecciosa que produce fundamentalmente síntomas respiratorios, está

causada por un virus y se contagia muy fácilmente.

¿Qué es la gripe por el nuevo virus A (H1N1)?

La gripe por el nuevo virus A (H1N1) (que empezó llamándose gripe porcina y "nueva gripe" y que ahora

se le llama Gripe pandémica (H1N1) 2009) la produce un nuevo subtipo del virus de la gripe frente al

que, precisamente por ser nuevo, no estamos inmunizados y hay muchas personas que estarán en riesgo

de contraerlo.

En contraste, muchas personas tienen inmunidad frente a los virus de la gripe estacional (la gripe que se

presenta fundamentalmente en invierno todos los años) por lo que la población susceptible de infectarse

es menor.

¿Tiene relación el nuevo virus de la gripe A(H1N1) con los virus de la gripe porcina?

Las aves y los cerdos, entre otros animales, tienen como nosotros la enfermedad de la gripe pero cada uno

tiene sus virus específicos. El hecho de que los seres humanos estemos cerca de aves y cerdos, permite

que, en ocasiones, se combinen entre sí virus de la gripe de distintas especies dando lugar a subtipos

nuevos. Según la información de la que disponemos, el nuevo virus de la gripe A (H1N1) es una

combinación de 2 virus porcinos (que afecta a los cerdos) y además tenían ya partes de virus aviar

(específico de aves) y virus humano.

¿Existe alguna posibilidad de diferenciar los síntomas de gripe pandémica (H1N1) con respecto a

un proceso gripal habitual?

Los síntomas de las gripes (estacional y pandémica (H1N1) 2009) son muy similares, sólo se puede

determinar si es uno u otro virus mediante pruebas de laboratorio.

¿Cómo se distingue una gripe de un catarro?

Ambas enfermedades son procesos víricos. Los procesos gripales, además de tener síntomas catarrales

(tos, aumento de la mucosidad nasal, picor y dolor de garganta) presentan fiebre alta (más de 38º C),

dolores musculares y articulares, intenso malestar general y cansancio generalizado.

¿Qué es una pandemia de gripe?

Una pandemia es una epidemia que afecta al mismo tiempo a muchos países en el mundo, como es el

caso de esta gripe. La diferencia entre pandemia y epidemia está básicamente en la magnitud que alcanza:

Cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante

un tiempo determinado se dice que hay una epidemia; si esto se extiende a varios países o incluso a todo

el mundo, se trata de una pandemia.

Page 6: 1º UD 6 - La célula

La Penicilina La droga maravillosa

Mientras realizaba una investigación sobre la influenza, el inglés Alexander Fleming observó

accidentalmente cómo en un cultivo que realizaba, las bacterias desaparecían por efecto del Penicillium

notatum.

Esta observación llevaría a la concentración, elaboración y depuración 10 años más tarde por el

bioquímico británico Ernst Chain, el patólogo Sir británico Howard Flore y otros científicos de la efectiva

penicilina que conocemos hoy día, una de las más importantes drogas medicinales del siglo XX y

probablemente de la historia de la humanidad.

La Penicilina actúa tanto matando las bacterias como inhibiendo su crecimiento. Mata sólo los

organismos que están creciendo y reproduciéndose.

Es eficaz contra una gama amplia de enfermedades causadas por microorganismos como los

pneumococos, los estreptococos, el gonococos, el meningococo, el clostridium de tétano, y la espiroqueta

de la sífilis.

Sus efectos secundarios se limitan generalmente a reacciones alérgicas que pueden preverse con seguras

pruebas antes de su aplicación.

En 1944 Alexander Fleming recibió en Inglaterra el título de Sir por sus aportes a la ciencia y la

medicina. Al año siguiente, en 1945, se entregó el Premio Nóbel de Fisiología o Medicina a Alexander

Fleming, Howard Walter Florey y Ernst Boris Chain por sus contribuciones al desarrollo de la Penicilina.

Millones de personas han salvado sus vidas, al tratarse con penicilina enfermedades para las que antes no

existían tratamientos seguros ni curaciòn.

En la actualidad, sin embargo, varias bacterias han desarrollado resistencia a la penicilina y a otros

medicamentos y antibióticos, causando preocupación entre médicos y científicos por un posible regreso a

nuestra vulnerabilidad del pasado frente a las enfermedades e infecciones.

Page 7: 1º UD 6 - La célula

CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN NAVARRA SEGÚN LA OMS

2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 3 a 6 a 10 a 13 a 14 a

Navarra

(mar/2009)

VHB

DTPa

Hib

VPI

MeC

VHB

DTPa

Hib

VPI

MeC

VHB

DTPa

Hib

VPI

SRP

MeC

Var

DTPa

Hib

VPI

Var DTPa

SRP Var* VPH-3d Td

* Si no está vacunado ni pasó la varicela

VHB.- hepatitis B

DTPa.- difteria, tétanos y tos ferina

acelular

Hib.- Haemophilus influenzae tipo b

VPI.- polio inyectable

MeC.- meningococo C

SRP.- sarampión, rubéola y paperas

Var.- varicela

Td.- tétanos y difteria de adulto

VHA.- hepatitis A

BCG.- tuberculosis

Nc7.- neumococo conjugada 7-valente

VPH.- virus del papiloma humano (solo

niñas)

Última modificación ( 24.10.2009 )

Page 8: 1º UD 6 - La célula

RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN DE LA OMS (Organización Mundial de la Salud)

País Código Descripción Pauta

España

sep/08

DTPa Difteria, tétanos y tos

ferina 2, 4, 6, 15-18 meses, 4-6 años

VHB Hepatitis B RN, 1-2, 6 ó bien 2, 4, 6 meses

Hib Haemophilus influenzae

tipo b

2, 4, 6, 15-18 meses

MeC Meningococo C 2, 4-6, 12-18 meses

SRP Sarampión, rubéola y

paperas 12-15 meses, 3-6 años

VPI Polio inactivada 2, 4, 6, 15-18 meses

Var Varicela 10-14 años*

Td Tétanos y difteria para

adultos 13-16 años

VPH Papilomavirus mujeres de 11-14 años, 3 dosis (0,1-2,6

meses)

* Si no han sido vacunados antes ni han padecido la varicela

Última modificación ( 30.03.2009 )

Page 9: 1º UD 6 - La célula

Gripe estacional Gripe A

Forma de

contagio

De persona a persona, por el aire, en las gotitas de saliva y

secreciones nasales que se expulsan al toser, al hablar o al

estornudar

Periodo de

actuación Otoño-invierno Se desconoce

Inicio de los

síntomas tras

infectarse

De 1 a 4 días De 1 a 7 días

Fiebre Alta varios días Alta pocos días

Dolor de cabeza No muy intenso Intenso

Congestión nasal Fuerte Poco común

Dolor de

garganta Leve

Malestar general Sí

Dolores

musculares Moderados Intensos

Pérdida de

apetito Sí

Tos Seca

Falta de energía Hasta dos semanas Hasta 1 semana

Lagrimeo de

ojos Leve

Náuseas, vómitos

y diarreas Sí

Diagnóstico Laboratorio

Tratamiento Antivirales

Antibióticos No

Duracón de los

síntomas De 5 a 7 días De 2 a 4 días

Consejos Descansar, beber líquidos, evitar el consumo de alcohol o tabaco y

tomar medicación

Uso de

mascarillas

Las personas enfermas mientras están en contacto con otras

personas, y los profesionales sanitarios, que también pueden usar

guantes y batas desechables

Medidas de

higiene

Lavarse las manos con frecuencia, taparse la boca y nariz al

estornudar o toser y evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, no ir

a los lugares donde haya mucha genteya que es más fácil

contagiarse, y limpiar más frecuentemente los muebles

Page 10: 1º UD 6 - La célula

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología 7 OBJETIVOS:

Realizar una preparación microscópica.

Observar células animales.

Utilizar correctamente el microscopio para obtener imágenes nítidas. MATERIAL NECESARIO: . Microscopio . Placa de Petri . Papel de filtro . Porta y cubreobjetos . Frasco lavador . Azul de metileno . Pinzas de madera . Mechero de alcohol . Palillo FUNDAMENTO TEÓRICO Todos los seres vivos, incluido el hombre, están formados por células. En los organismos pluricelulares, las células se organizan formando tejidos. El tejido de revestimiento que cubre los órganos y las cavidades del organismo se llama epitelio. Vamos a realizar una serie de procesos de tinción y fijación para poder ver al microscopio las células del epitelio que reviste la boca. En cada célula podréis distinguir la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo MÉTODO: 1. Para obtener las células, raspa suavemente el interior de tu carrillo con el palillo de madera. Repite la operación varias veces y deposita la mucosa blanca obtenida en el portaobjetos. 2. Realiza un frotis de la mucosa con el palillo sobre el porta, como se indica en el dibujo. 3. Calienta suavemente el porta con el frotis de la mucosa suavemente a la llama del mechero. Pásalo por la llama varias veces sin detenerlo, no debe calentarse tanto como para que lo notes en los dedos, se secará rápidamente y se fijará la preparación. LAS CÉLULAS Y LOS TEJIDOS ¿CÓMO SON NUESTRAS CÉLULAS?

PRÁCTICA Nº 1 OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DE CÉLULAS DEL EPITELIO BUCAL Fecha: I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología 8 4. Coloca el portaobjetos en la placa de Petri y pon unas gotas de azul de metileno sobre la muestra. Espera 2 minutos. 5. Elimina el exceso de colorante vertiendo con precaución agua sobre la muestra teñida. Coloca el porta ligeramente inclinado. Cuando el agua se vea clara, observarás en el porta puntos azules, que indican grupos de células teñidas.

Page 11: 1º UD 6 - La célula

6. Deposita 2 gotas de agua sobre el portaobjetos, coloca encima el cubre y observa la preparación al microscopio. ACTIVIDADES: 1. ¿Cuál de los siguientes dibujos representa mejor lo que observas? 2. ¿Qué estructuras de la célula se distinguen claramente? Realiza un dibujo de algunas células y señala sobre ellas las estructuras observadas. 3. Si las células forman parte del tejido epitelial.¿Por qué aparecen separadas? 4. ¿Por qué se utiliza el azul de metileno?