1º UD 7 - Reino vegetal

8
Clasificación de las plantas: PLANTAS (Metáfitas) Plantas no vasculares, es decir sin tejido conductor Plantas vasculares, es decir con tejido conductor Musgos(Briófitos) Plantas sin flores y, por ello, que no producen ni polen ni semillas Plantas con flores y, por ello, que producen polen y semillas Helechos (Pteridófitos) Con las semillas no dentro de frutos Con las semillas dentro de frutos Gimnospermas Angiospermas

description

Materiales UD 7 - Reino vegetal

Transcript of 1º UD 7 - Reino vegetal

Clasificación de las plantas:

PLANTAS (Metáfitas)

Plantas no vasculares, es decir sin tejido conductor

Plantas vasculares, es decir con tejido conductor

Musgos(Briófitos) Plantas sin flores y, por ello, que no

producen ni polen ni semillas Plantas con flores y, por ello, que producen

polen y semillas

Helechos (Pteridófitos) Con las semillas no

dentro de frutos Con las semillas dentro de frutos

Gimnospermas Angiospermas

Cómo un árbol se vuelve papel

La demanda de papel es cada vez más alta. En un día típico, una persona típica debe

manejar muchísimo papel, como por ejemplo el periódico por la mañana, el correo,

algunas copias que saca en la fotocopiadora, en el almuerzo pide una pizza que viene en

caja de cartón, y se limpia con servilletas de papel, lee una revista por la tarde, compra

una caja de cereales, etc…

Un estadounidense promedio utiliza unos 340 kilos de papel al año. Son los que más

consumen papel en el mundo, ya que es casi un tercio del papel que se produce en el

mundo entero. Hace unos días vimos aquí cómo una empresa inescrupulosa talaba

bosques vírgenes para papel de productos desechables, es importante por eso que

también sepamos qué es la tala ilegal, ya que es imprescindible saber que los bosques

son muy importantes para el mundo.

Veamos el camino que el papel recorre desde los árboles hasta nuestros hogares y

oficinas.

El papel puede provenir de tres fuentes:

Árboles: Los árboles de madera dura como robles y el arce son utilizados para el papel

que usamos para escribir, mientras que la madera blanda se usa para papel de

empaquetados, cartones, etc. Aproximadamente el 15 por ciento de esos árboles son

plantados para ese propósito en bosques que vuelven a replantarse, o sea granjas de

árboles. Pero el resto proviene de bosques que no se vuelven a regenerar, tan sólo

mueren, y mueren, y desaparecen.

Sobras: El material de desecho (como el aserrín) de las madereras que cortan los

árboles se recolecta y se utiliza para hacer papel. Generalmente para hacer cartón, papel

de embalaje y productos desechables.

Papel reciclado: Así se le llama al papel que ya hemos utilizado y desechado. En

Estados Unidos, por ejemplo, se recicla la mitad del papel utilizado, que no es mucho.

Usted podrá notar que la mayoría del papel no es marrón, como el color de la madera.

Eso es indicativo de uno de los proceso involucrados en la fabricación del papel, uno de

los más contaminantes.

Una vez que los árboles son talados, y llevados a la maderera, la madera se muele hasta

quedar en pequeños pedazos que son calentados en un tanque con agua y químicos para

producir la pulpa, los trozos separados de la celulosa que hacen el papel.

Antes de que la pulpa sea calentada y secada, se adhieren materiales como almidón y

arcilla a la mezcla, para darle brillo y fuerza al papel. Finalmente el papel puede ser

blanqueado utilizando lejía o lavandina, generalmente algún tipo de cloro. También se

utiliza peróxido de hidrógeno para blanquear, que es más seguro y menos contaminante.

Así que luego de todo el proceso, los productos de papel suelen caer en tres categorías:

Contenedores: casi el 30 por ciento de todos los productos de papel, suele ser cartón

corrugado que se usa para embalajes y para hacer envíos.

Papel de escribir/imprimir: en segundo lugar se encuentra el papel que se cree el más

común, que suele ser el 30 por ciento de los productos de papel, al menos en Estados

Unidos.

Cajas: Casi el 20 por ciento de los productos de papel terminan como cajas de cartón,

ya sea el cartón de la leche, del vino en tetrapack, cajas de zapatos, etc.

El 20 por ciento restante se divide en el papel utilizado para periódicos, revistas,

pañuelos, etc.

Luego de conocer el proceso, espero que muchos de ustedes traten de consumir papel

reciclado y hagan reciclar el papel. En muchos países la gente de bajos recursos se

dedica a recolectar cartón y papel por las calles, para llevarlos a las recicladoras, sería

interesante que al menos se les hiciese más fácil el trabajo separando los desechos de

papel en bolsas aparte.

Monocotiledóneas Dicotiledóneas

Los embriones presentan un solo cotiledón Los embriones presentan dos cotiledones

Raíces fasciculades, es decir todas nacen del mismo lugar y forman un fajo

Raíces axonomorfas, es decir hay una raíz principal de la cual brotan raíces secundarias

Las hojas son laminares, largas, sin peciolo y los nervios generalmente son paralelos

Las hojas son laminares, presentan una gran variedad de formas y los nervios no son paralelos entre sí.

Presentan 3 o 6 pétalos Presentan 4 o 5 pétalos

Ejemplos: tulipán, plátano y trigo Ejemplos: peral, almendro y roble

LA POLINIZACIÓN

Las flores presentan caracteres que muestran adaptaciones especialmente

realizadas para una polinización más adecuada. Entre estas podíamos mencionar

las siguientes: Flores polinizadas por el viento: Se calcula que un 20% de las especies

europeas son polinizadas por el viento. La polinización anemófilia o polinización

realizada por el viento, surge de la necesidad que las plantas tienen de adaptarse a

unas condiciones ambientales frías , donde existen pocos animales polinizadores.

Entre las principales características que poseen las flores polinizadas por el

viento podríamos mencionar: - Un número muy pequeño de óvulos y un número inmenso de de granos de

polen, que aumenta las probabilidades de que una planta sea polinizada. Se calcula

que un avellano (Corylus avellana L.) produce alrededor de unos 500 millones de

granos de polen al año.

- Los granos de polen de estas plantas son más pequeños, más ligeros y

presentan una superficie más lisa y seca, factores que facilitan el transporte a

grandes distancias. Tenemos, por ejemplo, las grandes emanaciones de polen

producidas por los bosques de coníferas en primavera o las de los cereales en

verano. Estas flores no presentan pétalos ni nectarios puesto que no deben atraer a

los insectos, las flores aparecen reunidas normalmente en amentos cuyas

estructuras, al ser más flexibles, permiten ser movidas por el viento, desprendiendo

el polen.

Polinización realizada por animales ( Polinización zoófila): La mayor parte

de las especies de flores superiores están polinizadas por animales. Estas flores

presentan unas adaptaciones diferentes respecto a las vistas anteriormente:

- Los granos de polen son más grandes , o llenos de substancias pegajosas o de

estructuras para engancharse a los cuerpos de los animales.

Estas plantas han desarrollado estructuras en sus flores con la única finalidad de

atraer a los polinizadores: Los pétalos con una coloración muy distintiva. A veces

los pétalos son sustituidos por piezas del cáliz que cambian el color verde por otros

más atrayentes para los insectos, que se llaman tépalos. Tendríamos ejemplos

como los de los tulipanes o buganvillas. Otras veces, en vez de pétalos o sépalos,

unas hojas adaptadas, llamadas brácteas, desempeñan la misma función. Las más

famosas son las de la conocida flor de Pascua o Poinsettia, la cual al poseer una

flores amarillas muy pequeñas y poco vistosas se ha visto obligada a desarrollar

unas brácteas rojizas muy llamativas que simulan pétalos.

Además del sentido de la vista, muchos polinizadores, como los insectos, se

sienten atraídos por el olfato. Muchas plantas, en principio poco atractivas por sus

colores, desprenden ciertos olores que les resultan agradables a los animales y los

atraen.

El gusto es el tercer sentido que poseen los animales. Para atraerlos las plantas

han desarrollado unos órganos especiales llamados nectarios. Generalmente estos

se encuentran en la base de los pétalos, aunque muchas plantas los tienen mucho

más escondidos y aparecen al final de los espolones de la flor, como es es caso de

la espuela de caballero. El polen es un elemento apetecido por muchos animales,

que se alimentan de él. Muchas plantas producen cantidades más grandes de las

necesarias para reproducirse para alimentar a ciertos animales. Al mismo tiempo, si

estos se alimentan del polen sobrante respetan otras partes de la flor que podrían

ser vitales para la reproducción.