1.RESUMEN EJECUTIVO

17
DETALLE DE INGENIERIA PARA LA AMPLIACION DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCION DE 50 TMD A 200 TMD ÍNDICE Pág. 8.1 INGENIERIA DETALLADA DE OBRAS CIVILES 5 8.1.1 RESUMEN EJECUTIVO 5 8.1.1.1 Generalidades 5 8.1.1.2 Hidrología 5 8.1.1.3 Sismicidad 7 8.1.1.4 Geología 7 8.1.1.4.1 Geología Regional 7 8.1.1.4.2 Geomorfología 8 8.1.1.4.3 Geología Local 9 8.1.1.4.4 Geodinámica 9 8.1.1.5 Diseño del Depósito de la “Relavera N° 2 y N° 3” 10 8.1.1.5.1 Diseño por capacidad portante del suelo de cimentación y asentamiento. 11 8.1.1.5.2 Diseño Contra Deslizamiento 11 8.1.1.5.3 Defensa Ribereña y Canal de coronación. 12 8.1.1.6 Presupuesto de Obras 13 8.1.2 CRITERIOS DE DISEÑO 14 8.1.2.1 Introducción 15 8.1.2.2 Ubicación y Acceso 16 8.1.2.3 Hidrología 17 8.1.2.3.1 Características Geográficas de la Cuenca 17 8.1.2.3.2 Climatología 17 8.1.2.3.3 Temperatura 18 8.1.2.3.4 Meteorología 18 8.1.2.3.5 Precipitación 19 8.1.2.3.6 Humedad Relativa 19 8.1.2.3.7 Nubosidad 19 8.1.2.3.8 Vientos 20 8.1.2.3.9 Evaporación 20 8.1.2.3.10 Período de Recurrencia de Eventos Máximos 20 8.1.2.3.11 Calculo de la Escorrentía 21 8.1.2.3.11.1 Régimen de Escurrimiento 21 8.1.2.3.11.1.1 Probabilidad de las descargas 21 ACOMISA 1

description

VYYISUYUS

Transcript of 1.RESUMEN EJECUTIVO

Page 1: 1.RESUMEN EJECUTIVO

DETALLE DE INGENIERIA PARA LA AMPLIACION DE LACAPACIDAD DE PRODUCCION DE 50 TMD A 200 TMD

ÍNDICE

Pág.8.1 INGENIERIA DETALLADA DE OBRAS CIVILES 58.1.1 RESUMEN EJECUTIVO 5

8.1.1.1 Generalidades 58.1.1.2 Hidrología 58.1.1.3 Sismicidad 78.1.1.4 Geología 7

8.1.1.4.1 Geología Regional 78.1.1.4.2 Geomorfología 88.1.1.4.3 Geología Local 98.1.1.4.4 Geodinámica 9

8.1.1.5 Diseño del Depósito de la “Relavera N° 2 y N° 3” 108.1.1.5.1 Diseño por capacidad portante del suelo de cimentación y asentamiento.

11

8.1.1.5.2 Diseño Contra Deslizamiento 118.1.1.5.3 Defensa Ribereña y Canal de coronación. 12

8.1.1.6 Presupuesto de Obras 138.1.2 CRITERIOS DE DISEÑO 14

8.1.2.1 Introducción 158.1.2.2 Ubicación y Acceso 168.1.2.3 Hidrología 17

8.1.2.3.1 Características Geográficas de la Cuenca 178.1.2.3.2 Climatología 178.1.2.3.3 Temperatura 188.1.2.3.4 Meteorología 188.1.2.3.5 Precipitación 198.1.2.3.6 Humedad Relativa 198.1.2.3.7 Nubosidad 198.1.2.3.8 Vientos 208.1.2.3.9 Evaporación 208.1.2.3.10 Período de Recurrencia de Eventos Máximos 208.1.2.3.11 Calculo de la Escorrentía 21

8.1.2.3.11.1 Régimen de Escurrimiento 21

8.1.2.3.11.1.1 Probabilidad de las descargas 21

8.1.2.3.11.1.2 Descarga máxima para diferentes periodo de retorno

21

8.1.2.3.11.2 Borde libre de diseño 238.1.2.4 Hidráulica Fluvial 24

ACOMISA 1

Page 2: 1.RESUMEN EJECUTIVO

DETALLE DE INGENIERIA PARA LA AMPLIACION DE LACAPACIDAD DE PRODUCCION DE 50 TMD A 200 TMD

8.1.2.4.1 Antecedente 24

8.1.2.4.2 Estudios Básicos 248.1.2.4.2.1. Topografía 248.1.2.4.2.2. Estudio Hidrológico 258.1.2.4.2.3. Características Hidráulicas 27

8.1.2.4.3 Diseño Hidráulico del enrocado 298.1.2.4.3.1 Profundidad de Socavación General 298.1.2.4.3.2 Tamaño de las rocas 308.1.2.4.3.3 Protección al pie del talud 318.1.2.4.3.4 Impermeabilización del enrocado 32

8.1.2.5 Canal de Coronación 338.1.2.6 Geología 34

8.1.2.6.1 Geología Regional 348.1.2.6.1.1. Grupo Ambo 348.1.2.6.1.2. Grupo Tarma 358.1.2.6.1.3. Formación Volcánica Chocolate 358.1.2.6.1.4. Formación Guanero 358.1.2.6.1.5. Grupo Yura 368.1.2.6.1.6. Formación Yauca 368.1.2.6.1.7. Formación Pisco 368.1.2.6.1.8. Formación Millo 368.1.2.6.1.9. Formación Volcánico Sencca 378.1.2.6.1.10. Terrazas Marinas 378.1.2.6.1.11. Depósitos recientes 37

8.1.2.6.2 Geología Local 388.1.2.6.3 Geomorfología 39

8.1.2.7 Sismicidad del Área del Proyecto 408.1.2.7.1Generalidades 408.1.2.7.2 Zonificación Sísmica 408.1.2.7.3 Intensidades 418.1.2.7.4 Evaluación Sísmica 418.1.2.7.5 Evaluación Probabilística De Peligro Sísmico, Características de sismos máximo y básico de diseño

46

8.1.2.7.6 Determinación de las Aceleraciones Básicas de Diseño

48

8.1.3 INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS 538.1.3.1 Investigaciones Geotécnicas de Campo 53

8.1.3.1.1 Exploraciones Geotécnicas 538.1.3.1.2 Toma de Muestras Alteradas 548.1.3.1.3 Ensayos In Situ 55

8.1.3.2 Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos 568.1.3.2.1 Suelo de Cimentación 56

ACOMISA 2

Page 3: 1.RESUMEN EJECUTIVO

DETALLE DE INGENIERIA PARA LA AMPLIACION DE LACAPACIDAD DE PRODUCCION DE 50 TMD A 200 TMD

8.1.3.2.2 Suelo de baja permeabilidad, cantera de arcilla 598.1.3.2.3 Material del cuerpo del dique de contención 608.1.3.2.4 Material de drenaje 60

8.1.3.3 Materiales a Depositarse en la “Relavera N° 2 y N° 3” 618.1.3.4 Condiciones Geotécnicas de la Cimentación del muro

gavión de la defensa ribereña.61

8.1.3.5 Elección de los Parámetros Geotécnicos de Diseño 628.1.4 DISEÑO CIVIL 64

8.1.4.1 Diseño por capacidad admisible del suelo de cimentación 648.1.4.2 Diseño por efecto de asentamiento del suelo de cimentación 658.1.4.3 Diseño Contra Deslizamiento 668.1.4.4 Etapas de Construcción 688.1.4.5 Muros de enrocado de defensa ribereña 688.1.4.6 Canal de coronación 69

8.1.5 DISEÑO GEOTÉCNICO 718.1.5.1 Método de cálculo 718.1.5.2 Factores de seguridad mínimos 738.1.5.3 Condiciones de análisis 74

8.1.5.4 Análisis del talud del depósito de relaves de la “Relavera N° 2 y N° 3”

75

8.1.6 IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES AL EIA 768.1.6.1 Etapa de Construcción 76

8.1.6.1.1 Medidas contra la afectación de la calidad de las aguas del Río Chala y alrededores

76

8.1.6.1.2 Medidas para prevenir la generación de gases y material particulado en el aire

77

8.1.6.1.3 Medidas para prevenir la generación de ruidos y vibraciones

78

8.1.6.1.4 Medidas para minimizar el riesgo de afectación a la salud de la población.

78

8.1.6.1.5 Medidas para minimizar el riesgo de afectación a la salud de los trabajadores

79

8.1.6.2 Etapa de Operación del depósito de relaves 808.1.6.2.1 Medidas para minimizar el riesgo de afectación del

Rio Chala y alrededores80

8.1.6.2.2 Medidas para minimizar el riesgo de contaminación del suelo

80

8.1.6.2.3 Recomendaciones de diseño de las obras hidráulicas

81

8.1.6.2.3.1 Nueva Cancha de relaves 818.1.7 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION 83

1. OBRAS PRELIMINARES1.1 Movilización y desmovilización de equipos y herramientas

84 84

ACOMISA 3

Page 4: 1.RESUMEN EJECUTIVO

DETALLE DE INGENIERIA PARA LA AMPLIACION DE LACAPACIDAD DE PRODUCCION DE 50 TMD A 200 TMD

1.2 Campamento Provisional de la Obra1.3 Trazo y Replanteo Topográfico1.4 Caminos de Acceso y de Servicio1.5 Mantenimiento de los Caminos de Acceso durante la Obra2. EXPLOTACIÓN DE CANTERAS N° 2 Y N° 32.1 Limpieza y Desbroce2.2 Excavación, Acumulación y Zarandeo de Material en Cantera2.3 Mezclado y Homogenizado del Material2.4 Eliminación Lateral de Material Excedente de Cantera2.5 Transporte de Material de Cantera N° 2 a Cantera N° 1 D = 1.5 km2.6 Transporte A La Obra D = 1 Km3. DEPÓSITOS N° 2 Y N° 33.1 Movimientos de Tierras3.2 Sistema de Impermeabilizacion del Depósito3.3 Sistema de Drenaje de Aguas de Infiltración Superior3.4 Sistema de Drenaje de Aguas de Infiltración Inferior3.5 Poza de Bombeo4. CONFORMACIÓN DEL CUERPO DE PRESA N°2 Y N°34.1 Excavación y Limpieza para Cimentación4.2 Perfilado y Compactado de Cimentación4.3 Transporte y Eliminación de Excedentes de Excavación D = 1 Km. 4.4 Conformación del Excedentes de Excavación en Botadero4.5 Conformación y Compactación del Cuerpo de Presa con Material de Préstamo4.6 Conformación del Dren Tipo Chimenea - Faja4.7 Suministro y Colocación de Geotextil no Tejido de 255 Gr/m2

4.8 Conformación del Dren Talón

87919799

101103107110111113116116116130155165195195195196196196196

204209209

8.1.8 MANUAL DE OPERACIONES Y MANEJO DE CONTINGENCIAS 2118.1.8.1 Manual de Operaciones 2118.1.8.2 Manejo del agua – recirculación – cero efluentes 2138.1.8.3 Manejo de Contingencias 215

ACOMISA 4

Page 5: 1.RESUMEN EJECUTIVO

DETALLE DE INGENIERIA PARA LA AMPLIACION DE LACAPACIDAD DE PRODUCCION DE 50 TMD A 200 TMD

8.1 INGENIERIA DETALLADA DE OBRAS CIVILES

8.1.1 Resumen Ejecutivo

8.1.1.1 Generalidades

Minera Titán del Perú S.R.L., ha visto necesario la elaboración del Proyecto

“Relavera N° 2 y N° 3”, para almacenar relave proveniente del proceso de la

Planta de Beneficio, con el objeto de garantizar la ampliación de su producción a

200 TMD, el sistema de operación del deposito de relaves es recirculación total,

con efluente cero al medio ambiente.

Para desarrollar el estudio de la “Relavera N° 2 y N° 3” se ha ejecutado los

siguientes trabajos:

Investigación geotécnica en las áreas de la quebrada Chala, para los fines

de desarrollar el estudio de defensa ribereña.

Investigación geotécnica del suelo de cimentación del área donde se

ubicara el deposito de la “Relavera N° 2 y N° 3”.

Caracterización de los materiales de canteras, suelos de baja

permeabilidad para impermeabilizar la superficie interna del vaso y material

de préstamo para el cuerpo del dique de contención.

Evaluación hidrológica en la microcuenca de influencia del proyecto, para

los fines de diseño de estructuras de defensa ribereña y de drenaje

superficial.

Estudio de peligro sísmico en área del proyecto, para los fines de

evaluación de la estabilidad física en condiciones seudo-estáticas.

8.1.1.2 Hidrología

a) La cuenca Hidráulica

La cuenca Hidráulica de la quebrada Chala, hasta la desembocadura en el

Océano Pacifico, esta dividida en sub-cuencas alta y baja.

La quebrada de Chala en sus nacientes toma el nombre de quebrada Huallayoc,

adoptando en su recorrido diversos nombres, tales como quebrada Huampampa,

río de la Chacras, Quebrada Chactasja, quebrada de la Charpa y quebrada

ACOMISA 5

Page 6: 1.RESUMEN EJECUTIVO

DETALLE DE INGENIERIA PARA LA AMPLIACION DE LACAPACIDAD DE PRODUCCION DE 50 TMD A 200 TMD

Tocota, recibiendo el nombre de quebrada Chala a partir de su confluencia con la

quebrada de San Andrés, con cuyo nombre desemboca en el Océano Pacifico.

Solo en época de avenidas, entre enero y marzo muy ocasionalmente llega agua

hasta la desembocadura en el mar (una o dos veces anualmente).

Los principales afluentes por la margen derecha son las quebradas San Andrés y

cerro Redondo y por la margen izquierda, las quebradas Huanuhuanu y Josefita.

b) Precipitación máxima

La falta de estaciones meteorológicas en funcionamiento hace complejo y difícil

evaluar el comportamiento hidrológico del valle, sin embargo en base a la

información existente y correlacionando esta y según la experiencia se ha

analizado estos parámetros que en cierta forma son aproximados pero son

valederos para los objetivos requeridos.

La superficie que comprende la zona de estudio, se encuentra en el litoral de la

costa, el paisaje es aluvial del cuaternario reciente, es un valle angosto seco y

eriazo con laderas y fondos de valle formado por la quebrada Chala, que en época

de avenidas discurre volúmenes de agua superficial en caudales mínimos.

Los datos de precipitación máxima en 24 horas, se ha tomado la información de

las estaciones Atiquipa Chaparra, por ser la más cercana a la ubicación del

proyecto. Se cuenta con información de 16 año.

c) Caudal máximo de diseño

Para un periodo de retorno de 100 años, el caudal máximo de diseño calculada

con el método Racional.

Para el diseño de la defensa ribereña Q = 180.90 m3/seg.

Para el diseño de la cuenta de coronación Q = 0.25 m3/seg.

d) Modelamiento hidráulico de la quebrada Chala

Para modelar la quebrada Chala y determinar los parámetros hidráulicos, Se ha

ACOMISA 6

Page 7: 1.RESUMEN EJECUTIVO

DETALLE DE INGENIERIA PARA LA AMPLIACION DE LACAPACIDAD DE PRODUCCION DE 50 TMD A 200 TMD

usado el software HEC RAS.

e) Socavación general

Para calcular la profundidad de socavación general en el lecho de la quebrada

Chala, se ha aplicado el método de BLENCH. Teniendo como resultado de

profundidades de socavación de 2.00 m.

8.1.1.3 Sismicidad

Para evaluar el Peligro Sísmico del Proyecto “Relavera N° 2 y N° 3” se han

efectuado los siguientes pasos:

Determinación de la sismicidad regional.

Identificar las características sismo tectónicas.

Estimar la atenuación de los efectos sísmicos regionales y

Estimar el sismo de diseño.

La evaluación del peligro sísmico se ha efectuado por el método probabilística,

para establecer niveles sísmicos del movimiento máximo del suelo en el área del

proyecto.

En base al estudio de peligro sísmico en el área del proyecto, se ha establecido

que las aceleraciones de diseño, para el periodo de operación de la nueva presa

de relaves es de 0.15 g, mientras que para el abandono es de 0.20 g. Estos

periodos corresponden a periodos de retorno de 150 y 500 años respectivamente.

8.1.1.4 Geología

8.1.1.4.1 Geología Regional

La geología regional estudiada esta comprendida entre las coordenadas

610,000E — 618,000E y 8 454 000N — 8 450 000N y presenta las

siguientes características geológicas.

La secuencia estratigráfica en el cuadrángulo de Chala, donde se

encuentra ubicada nuestra zona de estudio comprende edades desde el

Precambrico hasta el Cuaternario reciente.

ACOMISA 7

Page 8: 1.RESUMEN EJECUTIVO

DETALLE DE INGENIERIA PARA LA AMPLIACION DE LACAPACIDAD DE PRODUCCION DE 50 TMD A 200 TMD

Las rocas Pre – Cámbricas reconocidas como basamento cristalino

afloran en Pampa Redonda y al sur de Puerto Viejo, constituida por

gneises y milonitas.

8.1.1.4.2 Geomorfología

Zona Litoral

Comprende una franja de costa que ha sido desarrollada por diferentes

procesos. La existencia de una superficie de abrasión a la línea de costa,

que esta relacionada principalmente al oleaje y al nivel de mareas que

actúan intermitentemente y con intensidad variable sobre las rocas

formándose unas terrazas con suave pendiente hacia el mar.

Una segunda geoforma es la acumulación marina durante el Pleistoceno

que coincide con el período de desglaciación, durante la cual los ríos

transportaron y depositaron gran cantidad de gravas, arenas, arcillas, así

como también la de erosión marina, cuando se acumularon en pequeñas

bahías sedimentos marinos y luego los sucesivos levantamientos de la

costa han originado terrazas actuales de acumulación marina.

Cerros Costeros

Los cerros o elevaciones costeras se encuentran separados por valles y

quebradas, son unidades rocosas resistentes a los procesos exógenos.

Estas elevaciones forman cadenas que coinciden con la línea litoral, su

topografía es más accidentada.

Planicies Sub – Andina

Son superficies que se formaron posiblemente en el terciario medio por la

acción erosiva del mar alcanzando las rocas del batolito, que han

quedado al descubierto por dicha acción.

Zona Circundante a la Planta

La topografía circundante al depósito es relativamente plana. El depósito

de relaves N° 02 y 03 se ubicaran en la margen derecha del cauce seco

de la quebrada de Chala sobre una terraza aluvial. Hacia el lado norte

ACOMISA 8

Page 9: 1.RESUMEN EJECUTIVO

DETALLE DE INGENIERIA PARA LA AMPLIACION DE LACAPACIDAD DE PRODUCCION DE 50 TMD A 200 TMD

tenemos una elevación de terreno, al este y oeste terrazas y al lado sur el

cauce seco de la quebrada de Chala.

8.1.1.4.3 Geología Local

El área de estudio se encuentra ubicada en la margen izquierda de la

quebrada de Chala, en la ladera Belén sobre depósitos de terrazas

marinas.

La estratigrafía local de nuestra zona comprende a partir del Cenozoico,

con la formación Pisco (Mioceno), donde la posición de sus estratos son

sub- horizontales, con una litología compuesta por areniscas, limolitas,

arcillas e infrayaciendo con pequeña angularidad a las terrazas marinas

del Pleistoceno.

Estas terrazas marinas se formaron, cuando los mares ocupaban áreas

más allá de los límites actuales, las constantes transgresiones y

regresiones y luego el levantamiento de la costa, ha dado que se formara

escalonadamente estos tipos de depósito, cuya composición litológica es

de gravas, arenas limos medianamente consolidados, intercalado con

laminas de yeso y abundante resto de valva.

Depósitos recientes corresponde al Holoceno (cuaternario reciente),

donde la acción erosiva de las avenidas traídas por la quebrada Chala,

disectó las terrazas marinas, acumulando depósito fluvio – aluviales a lo

largo de sus márgenes cuya composición litológica esta compuesta por

arcillas en menos porcentaje, arenas, gravas de diferentes dimensiones,

mal distribuida y no consolidados.

Otro tipo de depósito formado son los coluviales, que se han acumulado

en las laderas del cerro Chorrillos producto de la acción de la gravedad, es

un material suelto, compuesto por arcillas, arenas, gravas.

8.1.1.4.4 Geodinámica

Los principales procesos geodinámicos que ocurren son: Deslizamientos,

derrumbes, desplomes y erosión fluvial.

ACOMISA 9

Page 10: 1.RESUMEN EJECUTIVO

DETALLE DE INGENIERIA PARA LA AMPLIACION DE LACAPACIDAD DE PRODUCCION DE 50 TMD A 200 TMD

Deslizamientos

Son masas terrígenas que se mueven a través de un plano de

deslizamiento. Este tipo de proceso geodinámico podría presentarse

en la zona Norte de la “Relavera N° 2 y N° 3”; en los depósitos

coluviales.

Derrumbes

Son movimientos de masa rocosa repentinos, que ocurren cuando la

base del talud es erosionada, rompiendo el perfil del equilibrio de la

masa rocosa. Estos fenómenos no es posible ha desarrollarse en la

quebrada Chala, fundamentalmente en la zona de emplazamiento de

la “Relavera N° 2 y N° 3”.

Erosión Fluvial

Ocurre en el cauce de la quebrada Chala, donde se desarrolla el

trabajo de erosión profundizándolo y ensanchándolo. Cuando el

volumen de agua de la quebrada Chala aumenta considerablemente,

transporta material rocoso de diferentes tamaños, generando erosión

interna del cauce de la quebrada, desestabilizando los taludes en

ambas márgenes produciendo los derrumbes, deslizamientos y

desplomes, estos fenómenos serán controlado por la estructura de la

defensa ribereña.

En general los deslizamientos que pudiesen generarse no afectaran la

estabilidad del nuevo depósito de Desmontes.

8.1.1.5 Diseño del Depósito de la “Relavera N° 2 y N° 3”

La “Relavera N° 2 y N° 3”, será diseñada para evitar fallas por capacidad

portante del suelo de cimentación y asentamiento, deslizamiento de sus

taludes, y erosión fluvial de la quebrada Chala.

ACOMISA 10

Page 11: 1.RESUMEN EJECUTIVO

DETALLE DE INGENIERIA PARA LA AMPLIACION DE LACAPACIDAD DE PRODUCCION DE 50 TMD A 200 TMD

8.1.1.5.1 Diseño por capacidad portante del suelo de cimentación y

asentamiento.

Las estructuras de protección de la defensa ribereña, la altura del dique

de contención (Terraplén de tierra) y la altura de relleno del deposito de

relaves serán diseñadas, en función de capacidad de carga del suelo de

cimentación y permitiendo los asentamiento permisibles establecidos para

estos tipos de proyectos.

8.1.1.5.2 Diseño Contra Deslizamiento

El análisis de estabilidad de los taludes, se efectuara teniendo en cuenta

el sistema en su conjunto (Suelo de cimentación-dique de contención-

material de relave en el vaso), para los periodos de operación y

abandono.

Los análisis de estabilidad se efectúan para las condiciones estática y

sísmica. Para el caso del análisis en condición sísmica, se emplea el

método pseudo-estático, con aceleración de 0.15 g y 0.20g (periodo de

retorno de 150 y 500 años).

Los parámetros geotécnicos que serán utilizados en el estudio de

estabilidad de la presa de relaves, son los siguientes:

Cuadro 1.2. Resumen de los Parámetros de resistencia de los suelos

componentes del depósito de relaves “Relavera N° 2 y N° 3”.

ACOMISA

Suelo o Material KN/m3 KN/m2

1: Suelo de Cimentación 18.64 29.43 32

2: Suelo del cuerpo de dique 21.88 55.92 32

3: Suelo de baja permeabilidad 19.60 11.80 35

3: Material de Relave 23.10 31.90 11

11

Page 12: 1.RESUMEN EJECUTIVO

DETALLE DE INGENIERIA PARA LA AMPLIACION DE LACAPACIDAD DE PRODUCCION DE 50 TMD A 200 TMD

El análisis de estabilidad se efectuara aplicando el método Bishop

Modificado, empleando el programa SLIDE cuyos resultados se presentan

en el siguiente Cuadro.

Cuadro 1.3 : Análisis de Estabilidad de Taludes del Depósito de la

“Relavera N° 2 y N° 3” en Condiciones de abandona.

Secciones Condición

Relavera N° 2 Relavera N° 3

Estático

Seudo-Estático

amax= 0.20 g

Estático

Seudo-Estático

amax=0.20 g

0+120Inicial 3.04 2.27 2.71 2.04

Final 3.68 2.41 3.43 2.30

0+160Inicial 3.05 2.21 2.72 2.04

Final 3.83 2.50 3.32 2.20

NOTA: De acuerdo American Society of Civil Engineers y the Internacional Comisión on

large dams el factor de seguridad mínimo en condiciones pseudoestáticas =1.0

Los resultados indican que la presa es estable en condiciones estática y

sísmica, durante las fases de operación y abandono.

8.1.1.5.3 Defensa Ribereña y Canal de coronación.

Defensa Ribereña

La defensa ribereña de la quebrada Chala, consiste en muros de

enrocado en el margen derecho de la quebrada Chala, de alturas

variables de acuerdo a los niveles simulados con el modelamiento del

programa HEC-RAS y los niveles de socavación. La longitud de la defensa

ribereña en esta etapa del proyecto es de 300 metros.

Los muros tienen un borde libre de 1.00 m con relación a los niveles de la

avenida extraordinaria de 500 años, esto es teniendo en cuenta la

posibilidad de arrastre de material.

ACOMISA 12

Page 13: 1.RESUMEN EJECUTIVO

DETALLE DE INGENIERIA PARA LA AMPLIACION DE LACAPACIDAD DE PRODUCCION DE 50 TMD A 200 TMD

Canal de coronación

El canal de coronación se ha proyectado para el caudal de 0.21 m3/s, que

corresponde al periodo de retorno de 500.

8.1.1.6 Presupuesto de Obras

En el presupuesto de obras de la “Relavera N° 2 y N° 3” se considera las

siguientes actividades: defensa ribereña de enrocado, dique de

contención compactado, sistemas de drenaje, colocación de

geomembrana y Canal de coronación. El presupuesto se ha estimado

teniendo en cuenta los costos reales del mercado, mano de obra del

régimen de construcción civil y las condiciones de ubicación del proyecto,

monto del presupuesto asciende a la suma de $ 797,304.20 Dólares

americanos (cambio de S/ 3.20 = $ 1.0).

ACOMISA 13