2-12 AZ CaminosHorus CORREGIDO.doc

8
Los caminos de Horus Introducción Los términos w#t Hr , w#wt Hr o w#tt Hr  el (o los) “Camin o(s) de Horus” han sido considerados como la denominaci ón dada por los antiguos egipc ios a la ruta terrestr e que iba desde gipto hacia !alestina" istintos autores han tratado el tema $ especialmente sir %" &ardin er ('*+ ''-), quien  .ue el primero en estudiar sistem/ticamente las .uentes disponibles del 0mperio 1ue2o concernientes al mismo" % partir de la in.ormación disponible en ese momento, iidenti.icó las .ortale3as $ estaciones establecidas por los .araones del 0mperio para asegurar la comunicación con los dominios asi/ticos" ste autor, sin embargo, a.irma que el nombre 4Caminos de Horus5 .ue dado al lugar m/s tarde llamado 6%rw '  (6hel seg7n &ardiner) $ se basa para ello en dos pasa8es del templo de endera, donde w#wt Hr $ 6%rw aparecen como sinónimos (''9+ :: $ n" -)" s decir que podr;a o bien re.erirse a una importante estación sobre el camino o bien al camino mismo empleado por el .araón reinante en sus 2ictoriosas e<pediciones hacia el e<terior" !or su parte, =ren considera que 4Caminos de Horus5 se re.iere a un sistema de .ortale3as $ es ta ci ones establecidas por el .a raón en el 0mperio 1ue2 o para aseg ur ar una me8 or ar ter ia de comunicación con las pro2incias asi/ticas $ en di2ersos traba8os ('>?, '9:, '9>) pro2ee nue2a in.ormación a partir de su participación en los descubrimientos arqueológicos en el /rea del norte del @ina; (2éase mapa)" " Aalbelle (':) propone, luego de un e<amen minucioso de las gra.;as $ la naturale3a de la e<presión concerniente en la documentación disponible, que la comunidad egiptológica abandone la identi.icación de la (o las) rutas de Horus con la 2;a tradicional de circulación entre gipto $ !alestina" @ugiere que debe reconocerse que este topónimo se re.iere a la región .ronteri3a del elta oriental, en el e<tremo del bra3o !elus;aco del 1ilo" 1os interesa anali3ar  en qué conte<to encontramos la denominación 4Caminos de Horus5 en los te<tos, especialmente en la 4&ran 0nscripción de Ben.is5" %simismo, poder e<plicar la importancia de un camino para las relaciones entre gipto $ sus 2ecinos asi/ticos, $ su papel como .rontera militar $ económica" Mapa de los sitios arqueológicos entre Qantara y Baluza (Expedición Franco-egipcia) 1. !t "r en los docu#entos (del $eino %ntiguo al $eino Medio) l nombre 4Camino de Horus5 en singular se encuentra en distintos documentos desde el eino  %ntig uo, el !rimer !er;odo 0ntermed io $ e l eino Bedio" Las dos citas m/s antiguas de w#t Hr que se conser2an se encuentran sobre un sarcó.ago de la dinast;a D descubierto en &i3a (Hassan 'D?+ :, n" D, D*, .ig" :* $ D, .ig" :)" Ena de ellas es mencionada 8unto a otros t;tulos militares $ na2ales+ im$r w#tHr “superintendente del camino de Horus” " Hassan propone identi.icar el término con la .rontera oriental, de acuerdo a las re.erencias posteriores $ aunque no esté e<presamente nombrada all; ? " 6ambién en la dinast;a - en las 2ersiones de 6eti 0 en los 6e<tos de las !ir/mides aparece mencionado w#t Hr, en cone<ión a la preparación de una tienda para el re$ (@ethe, '*9+ ?-, -*> a b)" @i bien este pasa8e ha sido ob8eto de las m/s 2ariadas interpretaciones, podemos suponer que meta.óricamente se re3a al camino para que albergue al soberano en su paso por all;" Cabe destacar el car/cter pro2isorio del lugar al que llegar/ el .araón"  % partir del !rimer !er;odo 0ntermedio, esta e<pres ión comien 3a a enmarc arse m/s de.ini dament e en la geogra .;a del este del elta" l 4Camino de Horus5 representar;a entonces el borde

Transcript of 2-12 AZ CaminosHorus CORREGIDO.doc

7/21/2019 2-12 AZ CaminosHorus CORREGIDO.doc

http://slidepdf.com/reader/full/2-12-az-caminoshorus-corregidodoc 1/8

Los caminos de Horus

Introducción

Los términos w#t Hr , w#wt Hr o w#tt Hr  el (o los) “Camino(s) de Horus” han sido consideradoscomo la denominación dada por los antiguos egipcios a la ruta terrestre que iba desde gipto hacia!alestina"

istintos autores han tratado el tema $ especialmente sir %" &ardiner ('*+ ''-), quien .ueel primero en estudiar sistem/ticamente las .uentes disponibles del 0mperio 1ue2o concernientes almismo" % partir de la in.ormación disponible en ese momento, iidenti.icó las .ortale3as $ estacionesestablecidas por los .araones del 0mperio para asegurar la comunicación con los dominios asi/ticos" steautor, sin embargo, a.irma que el nombre 4Caminos de Horus5 .ue dado al lugar m/s tarde llamado6%rw' (6hel seg7n &ardiner) $ se basa para ello en dos pasa8es del templo de endera, donde w#wtHr $ 6%rw aparecen como sinónimos (''9+ :: $ n" -)" s decir que podr;a o bien re.erirse a unaimportante estación sobre el camino o bien al camino mismo empleado por el .araón reinante en sus

2ictoriosas e<pediciones hacia el e<terior"!or su parte, =ren considera que 4Caminos de Horus5 se re.iere a un sistema de .ortale3as $

estaciones establecidas por el .araón en el 0mperio 1ue2o para asegurar una me8or arteria decomunicación con las pro2incias asi/ticas $ en di2ersos traba8os ('>?, '9:, '9>) pro2ee nue2ain.ormación a partir de su participación en los descubrimientos arqueológicos en el /rea del norte del@ina; (2éase mapa)"

" Aalbelle (':) propone, luego de un e<amen minucioso de las gra.;as $ la naturale3a de lae<presión concerniente en la documentación disponible, que la comunidad egiptológica abandone laidenti.icación de la (o las) rutas de Horus con la 2;a tradicional de circulación entre gipto $ !alestina"@ugiere que debe reconocerse que este topónimo se re.iere a la región .ronteri3a del elta oriental, en ele<tremo del bra3o !elus;aco del 1ilo"

1os interesa anali3ar  en qué conte<to encontramos la denominación 4Caminos de Horus5 en loste<tos, especialmente en la 4&ran 0nscripción de Ben.is5" %simismo, poder e<plicar la importancia de uncamino para las relaciones entre gipto $ sus 2ecinos asi/ticos, $ su papel como .rontera militar $económica"

Mapa de los sitios arqueológicos entre Qantara y Baluza(Expedición Franco-egipcia)

1. !t "r en los docu#entos (del $eino %ntiguo al $eino Medio)

l nombre 4Camino de Horus5 en singular se encuentra en distintos documentos desde el eino %ntiguo, el !rimer !er;odo 0ntermedio $ el eino Bedio"

Las dos citas m/s antiguas de w#t Hr que se conser2an se encuentran sobre un sarcó.ago dela dinast;a D descubierto en &i3a (Hassan 'D?+ :, n" D, D*, .ig" :* $ D, .ig" :)" Ena de ellas esmencionada 8unto a otros t;tulos militares $ na2ales+

im$r w#tHr “superintendente del camino de Horus”"

Hassan propone identi.icar el término con la .rontera oriental, de acuerdo a las re.erenciasposteriores $ aunque no esté e<presamente nombrada all;?"

6ambién en la dinast;a - en las 2ersiones de 6eti 0 en los 6e<tos de las !ir/mides aparecemencionado w#t Hr, en cone<ión a la preparación de una tienda para el re$ (@ethe, '*9+ ?-, -*> ab)" @i bien este pasa8e ha sido ob8eto de las m/s 2ariadas interpretaciones, podemos suponer quemeta.óricamente se re3a al camino para que albergue al soberano en su paso por all;" Cabe destacar el car/cter pro2isorio del lugar al que llegar/ el .araón"

 % partir del !rimer !er;odo 0ntermedio, esta e<presión comien3a a enmarcarse m/sde.inidamente en la geogra.;a del este del elta" l 4Camino de Horus5 representar;a entonces el borde

7/21/2019 2-12 AZ CaminosHorus CORREGIDO.doc

http://slidepdf.com/reader/full/2-12-az-caminoshorus-corregidodoc 2/8

norte de las de.ensas heracleopolitanas de acuerdo con la Enseñanza para Merikara  (Aolten ':D,HelcF, '>>+ D?, &ardiner '':+ *?-, Gilson '-+ :'::'9, Lichteim '>?+ >'*, aulFner '>?+'9*', !arFinson ''+ DD:) que dice+

mk hwi mnit m w ir.n.i hr i3btt drw Hbnw r wAt Hr (!apiro Leningradro '''-%, recto 9)

"mira, protege el amarradero que o hi!e en el este, en la regin de Hebenu ha!ia el amino de Horus”" (col" A000, 9)"

Iees ('-+ -) considera a Hebenu como la ciudad de ese nombre en el nomo '- del %ltogipto, presumiblemente una a2an3ada sur de los re$es heracleopolitanos" @in embargo, podr;a ser un topónimo del elta oriental, deri2ado qui3/s de Hwtbnw dado en la lista de la capilla blanca comocapital de Hnt$0#bt$ (Gard '>'+ 9 $ ss", en particular n" ''?)" Bontet ('D>+ '9) considera esta7ltima posibilidad en su &éographie donde identi.ica Hwtbnw con la ciudad de Hebenu citada en lanseJan3a para BeriFara"

n el cuento de @inuhe, de la dinast;a ', w#wt Hr es identi.icado como la entrada a gipto" %ll;dice que @inuhe, regresa a gipto después de muchos aJos de e<ilio $ 2ia8ando hacia el sur se detieneen w#wt Hr los 4Caminos de Horus5 (@inuhe, K :)" %parentemente parecer;a un puesto .ronteri3o entre

 %sia $ gipto $ esta idea se 2er;a re.or3ada por el hecho de que en el te<to se registra que “elcomandante a cargo de la guarnición, en2ió a un comisionado a in.ormar”" @in embargo, es interesantedestacar que es la primera mención en plural de la palabra “caminos” $ ello hace suponer la e<istencia dem/s de una .ortale3a o camino"

l punto de cruce de la .rontera en 6#rw (@ile) est/ atestiguado en la nseJan3a para BeriFara $en la @/tira de los =.icios (@impson '>?+ ???-, Lichteim '>?+ '9:')" !or su parte, &ardiner piensa que para el tiempo de las dinast;as heracleopolitanas w#tt Hr 4Camino de Horus5 era una .ortale3a,de acuerdo a la nseJan3a para BeriFara $ el Cuento de @inuhe (&ardiner '*+ ''D)" 1o niega lae<istencia de un camino de antara a a.iah desde las primeras dinast;as como lo atestiguan lasantiguas 2asi8as incisas de elKeda descubiertas por Clédat (''?+''D) :, pero a.irma que w#wt Hr era unsinónimo de 68aru a la cual se pod;a acceder por agua desde Ben.is (&ardiner '*+ '*- $ ''-)"

Le.eb2re en sus $omans et !ontes de l%&gpte pharaonique (':+ ' n" ), considera que4Caminos de Horus5 designa a “una .ortale3a sobre la ruta de cara2anas, en la .rontera entre gipto $

@iria, no le8os de antara”"!or su parte, uirFe  ('9+ --) en su traba8o acerca de la .rontera oriental en los te<tos del

eino Bedio conclu$e que el l;mite no era un puesto sino una 3ona .ronteri3a" @eg7n este autor, lageogra.;a local no .a2orec;a el establecimiento de una de.ensa .ronteri3a concentrada en un punto a lamanera del l;mite sur en @emna, $ no tenemos testimonios de grandes .ortale3as mnw  en el noreste delelta durante el eino Bedio" !arece que la naturale3a de la .rontera sina;tica era menos de.inida que en1ubia, $ que la seguridad .ue mantenida m/s por una l;nea de pequeJas bases militares 2igiladasregularmente por patrullas" ste tipo de control est/ bien documentado en el sur para el eino Bedio enlos espachos de @emna (Caminos en '( 00+ 99M @mither ':D+ ?'*)"

&. El 4'a#ino de "orus5 en la &ran Inscripción de Menise acuerdo con los %nales de %menemhat 00 (arag '9*+ >D9 $ l/ms" ?D, BaleF $ uirFe

'', '+ '?'9, %ltenmNller $ Boussa ''+ ':9, =bsomer 'D+ DD-*>) el /rea de la .ronterapuede identi.icarse con “Camino de Horus”+ w#tt Hr 

m Hwtn6r nt nswbit OprF#r% ntt m dmi snwsrt m w#ttHr 

")*+ en el templo del re del Alto a-o Egipto, heperkara que est/ en la pobla!inde 0esostris, en el amino de Horus"  (col 'D)" CHE% @0 C=01C0 C=1 L%6%ECC0=1 E@"

 %qu; dmi (1b A+ :DDM aulFner ''+ ?'?)  indica la e<istencia de un embarcadero .lotante, loque recuerda que '* barcos .ueron en2iados a los 4Caminos de Horus5 para encontrar a @inuhe $ laescolta asi/tica (@inuhe K ::D) (uirFe '9+ ->)" La di.erencia entre ambos te<tos es que mientraslos %nales de %menemhat 00 mencionan una determinada ciudad sobre el 4Camino de Horus5, el Cuento

7/21/2019 2-12 AZ CaminosHorus CORREGIDO.doc

http://slidepdf.com/reader/full/2-12-az-caminoshorus-corregidodoc 3/8

de @inuhe es impreciso en este sentido, porque la mención en plural del camino $ la detención delprotagonista all; da lugar a la con.usión"

@in embargo, el regreso de @inuhe muestra que la .rontera pod;a ser un /mbito propicio para elintercambio de bienes" Los %nales de %menemhat 00 también con.irman la pol;tica de la dinast;a 'tendiente a la apropiación de bienes de prestigio por tributación, comercio o saqueo" l te<to hace

re.erencia a tributos procedentes de %sia (cols" ''?), 1ubia (cols" ''') $ 6mp#w (P) (col" 'D), ae<pediciones al L;bano (cols" '9') $ al @ina; (cols" '?), $ también al arrasamiento $ saqueo de dosciudades asi/ticas (col" '-)"

rman&rapow (1b 0+ :9) han 2inculado este término con tierra productora de 2ino $ en estamisma dirección Gard menciona “el 2ino de snw” aceptando que este snw debe ser el nombre antiguo de!elusium situado en la boca del bra3o oriental del 1ilo ('-+ 'D)" sta 7ltima hipótesis se basa en queen distintos te<tos aparece mencionado “2ino de imt” (la moderna 1abesha, casi * Im" al norte deaqus) (Bontet 'D>+'9*'9) 8unto a “2ino de snw”, ubicados en la misma dirección" %dem/s se seJalaque la .rontera oriental del elta estaba siendo consolidada por la pol;tica de %menemhat 0 a tra2és desus .uncionarios+ el nomarca Ihnumhotep $ 1esumontu (Aolten ':D+ ''? $ ''D)" !or 7ltimo, en unescaraba8o del eino Bedio se encuentra el t;tulo im$r st snw “superintendente del almacén de snw”"ste 7ltimo término est/ cubierto por el signo de una .ortale3a"

ste car/cter militar de la .rontera nordeste se e<plicita en las distintas menciones de los 4Buros

del &obernante5, mencionado en la !ro.ec;a de 1e.erti, entre otras .uentes del mismo per;odo" 1o se haencontrado e2idencia arqueológica de alguna pared o .uerte .echable en el eino Bedio, pero eldescubrimiento de un canalD en el /rea plantea la cuestión acerca de su construcción por %menemhat 0"@hea ('>>+ ??9) a.irma que este re$ constru$ó un muro $ no un .uerte o una serie de .uertes, que .uecompletado en el per;odo de su muerte" @i el 4Buro del &obernante5 de %menemhat 0 .ue realmente unmuralla, pudo estar conectado con el canal que se aconse8ó e<ca2ar a BeriFara -, que ser;a el canalrepresentado en el relie2e de @eti 0 en IarnaF del 0mperio 1ue2o $ el canal descubierto por @neh,Geissbrod $ !erath>"

n este pasa8e de los %nales (col" 'D) se hace re.erencia a un templo en esta “ciudad” con“puertas  ornamentadas de sicómoro”,  lo que est/ indicando la .uerte presencia estatal en esta 3ona.ronteri3a, en este caso haciendo hincapié en la llegada de e<tran8eros con tributos"

Los autores que han estudiado esta inscripción le han dado distintas interpretaciones a lae<presión que nos ocupa" =bsomer 9 considera que w#t$ Hr podr;a ser traducido como puerto o cuartel"

ste 7ltimo sentido coincide con la idea de &ardiner de que era un puesto .ronteri3o al que se acced;apor agua desde Ben.is" sto 7ltimo tiene también una estrecha relación con la e<istencia de un canal o elbra3o !elus;aco del 1ilo $ al mismo tiempo con la mención de @hihor “Las %guas de Horus” en el te<tob;blico'*"

@e han sostenido distintas interpretaciones del término @hihor+ el 1ilo, un curso de agua queseparaba a gipto de !alestina $ un canal con aguas del 1ilo sobre la .rontera este de gipto (Kr$ant'>+ D:>)" n este 7ltimo caso, @hihor ser;a la trascripción hebrea del egipcio siHr Q Aguas de HorusQ,que se asocia a un curso de agua .ronteri3o'' $ al mismo “Camino de Horus” mencionado en losdocumentos egipcios"

n algunos pasa8es b;blicos, se presenta este término como un curso de agua locali3ado enla .rontera con !alestina, como Rerem;as +'9+ “S t7 qué buscas camino de giptoP, beber las aguasdel @hihorP (""")”"!ero igualmente clara es la idea de .rontera oriental que re2ela el 2ocablo @hihor+“ntonces a2id reunió a todo 0srael, desde @hihor hasta la entrada de Hamat (""")” (0 Crónicas '?+D),

$ similarmente “sta es la tierra que queda ("""), desde @hihor, que est/ al oriente de gipto (""")Q(Rosué '?+?)"

. w#t Hr y w#t "r en el I#perio *ue+o. ,tras reerencias a un ca#ino entre Egipto y alestina

La e<presión w#ttHr, normalmente w#wtHr 4Caminos de Horus5 .ue usada por los egipciospara re.erirse a la ruta militar a !alestina $ es posible su identi.icación con las .ortale3as $ estacionesestablecidas por los .araones del 0mperio"

n la capilla de Hatshepsut en eir elKahari se encuentra una 0nscripción con la imagen dela 2acaHathor quien dice+

sm n dp <ns s@w pHw w#wt Hr (2rk " 0A, ?>, >9)

7/21/2019 2-12 AZ CaminosHorus CORREGIDO.doc

http://slidepdf.com/reader/full/2-12-az-caminoshorus-corregidodoc 4/8

“(T) So he ido a ep'" So he 2ia8ado a tra2és de los pantanos $ las tierras inundadasde los Caminos de Horus”"

l paisa8e que describe esta l;nea hace una clara alusión a un /rea deltaica" Ena re.erenciacontempor/nea se encuentra en una estatua tebana (2rk. 0A, D:>,:), se menciona a un im$r st m w#tt,

aunque en este 7ltimo caso si bien la e<presión est/ determinada por el signo de montaJas, Upa;sese<tran8erosP, no aparece la .igura de Horus"

6ambién de la misma época en la tumba de !u$emra (66?), segundo pro.eta de %món ba8o6utmosis 000, se encuentra una mención de “rentas de tierras inundadas asi/ticas del Camino de Horus” $en otro pasa8e dice+“2ino para ti, pro2eniente del Camino de Horus” (a2ies '+ l/m" O00)" 1ue2amenteaparece esta 3ona ligada a la producción de 2ino como lo obser2amos en el eino Bedio $ claramentecomo un /rea e<tensi2a del elta oriental"

n otras tumbas tebanas de la dinast;a '9 se menciona el “Camino de Horus” 2inculado a un/rea pantanosa" n 66-, en una escena donde se representa a su propietario, @enne.er, alcalde de6ebas, obser2ando la producción de su 8ard;n re3a una inscripción seJalando que atra2iesa los pantanos$ se ocupa de los Caminos de Horus (Cumming '9:+ ')" n la tumba del 2isir eFhmira, gobernador de la ciudad $ 2isir, ba8o 6utmosis 000 $ %meno.is 00, 2arias escenas en una pared del hall muestran aldi.unto inspeccionando lo producido en “l Camino de Horus” $ las tierras pantanosas" ntre las

acti2idades representadas aparece la entrega de animales sal2a8es como hienas, toros ibe<, etc", un2iJedo, inclu$endo hombres pisando u2as con himno a enenutet (6ermutis griega), preparando $entregando pescados, a2es, $ miel (!orter $ Boss '-*+ '*)" @eg7n Kergo..en debe probablementere.erirse a la .ortale3a $ su entorno desde el momento que enumera estas distintas acti2idadesproducti2as (''+ -*)"

6anto &ardiner como =ren consideran que uno de los documentos m/s importantes del per;ododel 0mperio que hace re.erencia al camino que un;a gipto con !alestina es el !apiro %nastasi 0 (&ardiner '''+ 'V?:V $ ':*) del reinado de amsés 00" n uno de los pasa8es (0, >, 9) de esta carta en2iadapor un escriba a uno de sus colegas comien3a a describir las construcciones que 8alonan la ruta $ laprimera de ellas es “Otm de los Caminos de Horus”" sta palabra Otm a menudo en el eino Bedio se2incula a estructuras de.ensi2as, etimológicamente es un “sitio sellado” $ no la .ortale3a misma (Aalbelle,':+ ?9:)"

ste término también se 2incula a 6%rw, que seg7n &authier es el nombre dado a la regiónpantanosa que rodea la aldea de 6#rw @ile en el istmo de @ue3, actualmente 6ell %bu @ei.ah al este dela ciudad de antara ('?+ '>-'9M '+ '- $ ss")" n el !apiro hind (9>, ? $ D) datado en el aJo ''de %mosis, aparece 8unto a Heliópolis como las ciudades liberadas del dominio de %2aris (ed.ord '+'9, n" '*)" % partir de la dinast;a '9 hasta el per;odo romano, 6#rw designa en numerosas .uentes a unaciudad con .unciones militares, al mismo tiempo que la ciudad cabecera de la ruta que conduce de giptoa !alestina"

Las .ortale3as del 4Camino de Horus5 .ueron representadas en el templo de IarnaF $mencionadas en el !apiro %nastasi 0, ambas .uentes del per;odo ramésida" l papiro lista, entre otrostopónimos, las estaciones en el norte de @ina; $ las ciudades m/s .orti.icadas del sur de Canaan"  Lasestaciones restantes toman el nombre o ep;tetos de @eti 0 $ amsés 00, representando las estaciones $.uertes a lo largo del camino militar en el norte del @ina; a comien3os de la dinast;a ' (=ren '9>+ ->')"

@obre la pared norte de la gran sala hipóstila del templo de %món en IarnaF, se registragr/.icamente la primera campaJa de @eti 0 en el @ina; $ m/s all/, $ su 2ictorioso regreso a gipto (I $  0+-)" ste relie2e (&ardiner '*+ .ig" ') muestra al re$ en su carro de regreso de una campaJa a!alestina, con cauti2os @#sw" @eti est/ separado de los egipcios que le dan la bien2enida por un cursode agua in.estado de cocodrilos, sobre el cual se e<tiende un puente ubicado 8unto a una .orti.icación"

se curso de agua es designado t#dnit en el te<to que acompaJa a la representación, traducidopor &ardiner QLas aguas di2ididas” (&ardiner '*+ '*:, @neh et alii  '>D+ D:>)" !ero dnit puede tambiénsigni.icar “canal”, “presa”, “3an8a”, “dique” (aulFner ''+ ?':, de KucF ':9+''>)  $ de acuerdo a larepresentación, la traducción “canal parece ser la m/s apropiada'?" Iitchen traduce t#dnit como “elcanal de la .rontera”':, que podr;a ser el Canal =riental que de.end;a la .rontera egipcia o bien el bra3o!elus;aco del 1ilo, mencionado por primera 2e3 en un te<to"

Ena de las .ortale3as est/ representada al oeste del puente $ del canalM otra m/s pequeJaprotege el camino hacia el este $ es denominada “ortale3a de 6#rw”, identi.icada por &ardiner con“La .ortale3a de los Caminos de Horus” del !apiro %nastasi 0 (rman '--+ ?) $ con la moderna el

7/21/2019 2-12 AZ CaminosHorus CORREGIDO.doc

http://slidepdf.com/reader/full/2-12-az-caminoshorus-corregidodoc 5/8

antara" %lgunos autores (&ardiner '*+ '*D, I$  0, -) argumentaron que 6ell %bu @ei.ah podr;aser el sitio, aunque actualmente 6ell elHebua se identi.ica con 6#rw"  )  %bd"lBaFsoud '>9+ '?'-,'9)" 'D

/. 0escuri#ientos arqueológicos que apoyan la existencia de un ca#ino

!ara =ren la ruta a lo largo de la costa Bediterr/nea, $a conocida como el 4Camino de Horus5desde el eino Bedio .ue la arteria 2ital $ e.iciente a tra2és de la cual gipto se comunicaba por tierracon sus pro2incias en %sia ('9>+ ->*)" B/s a7n, los sitios entre @ue3 $ &a3a atestiguan el papel de la.rontera sina;tica como centro comercial, industrial $ militar, del 0mperio al !er;odo 0sl/mico 6emprano(=ren '9:+9)"

s conocido por los documentos la preocupación a partir del !rimer !er;odo 0ntermedio $ laacción a partir del eino Bedio de los gobernantes egipcios de controlar la .rontera nordeste" @inembargo, a partir de la e2idencia arqueológica, el modelo general de asentamientos no corresponde a uncamino .orti.icado que se e<tendiera hasta los l;mites con !alestina"

 % partir de la dinast;a '9 la .rontera se despla3ó hacia el este, los gobernantes egipciosreali3aron distintas campaJas con el claro ob8eti2o de controlar $ e<pandir las .ronteras de gipto" !ero

.ue en la dinast;a ' cuando se 2islumbra un nue2o modelo general de .ortale3as en el norte de @ina;,como respuesta a la inseguridad $ a las in2asiones pasadas, pero especialmente a la necesidad decomunicación directa $ constante con las pro2incias asi/ticas"

Los sitios e<ca2ados por la Eni2ersidad de Ken &urion'- atestiguan la presencia administrati2adel estado egipcio en la 3ona" La distribución de las .ortale3as hace pensar en un camino $ esto haderi2ado en la identi.icación del mismo con el término “Camino de Horus”" %l mismo tiempo se hasupuesto que podr;a corresponder a la l;nea de .ortale3as representadas en el relie2e de @eti 0 $ a las *estaciones listadas en el !apiro %nastasi 0"

n el /rea occidental del norte del @ina; los dos sitios que poseen ni2eles de ocupación del0mperio 1ue2o son 6ell elHebua, qui3/s la antigua 68aru, $ 6ell elKorg, correspondiendo entonces a lasprimeras .ortale3as del Camino de Horus" (Ho..meier **, Ho..meier $ %bd el BaFsoud, **?)

esde el siglo O000 a"C" algunos sitios .ueron abandonados aunque las acti2idadesadministrati2as $ militares en el /rea est/n atestiguadas por el rele2amiento reali3ado por =ren" 1o se

menciona, sin embargo, 4Camino de Horus5 en los documentos de época sa;ta, como tampoco en elper;odo cuando llegaron a la 3ona los grandes imperios+ asirio, neobabilónico $ persa"

2. % #odo de conclusión

La e<presión el (o los) “Caminos de Horus5 parece hacer re.erencia en distintos conte<tos a laa2an3ada m/s occidental del norte del @ina;, pero también a la región circundante" <iste laposibilidad de que el camino o el curso de agua 2inculado a Horus pueda haber tomado su nombre dela primera .ortale3a construida en la .rontera nororiental del antiguo gipto"

La imagen del .araón como Horus que marca el l;mite del territorio egipcio se obser2a desdeel eino Bedio" n la 0nscripción de Ben.is la mención de un “templo en la ciudad de @esostris en losCaminos de Horus” permite in.erir que e<ist;a una estructura pol;tica bien organi3ada en esta /rea"

=tras .uentes contempor/neas permiten re.or3ar esta hipótesis $ desestimar la idea de un camino.ronteri3o de escasa presencia estatal"

urante el 0mperio 1ue2o, en particular por su .unción militar en el camino hacia %sia, la.rontera nordeste se 2ol2ió una 3ona neur/lgica para los .araones egipcios, aunque su importanciaeconómica $ pol;tica se registrara con anterioridad"

Las re.erencias al 4Camino de Horus5 en di2ersos conte<tos, en t;tulos de .uncionarios, eninscripciones reales, en inscripciones del /mbito .unerario pri2ado $ en te<tos literarios que e<cedenla intencionalidad t;pica de las .uentes estatales nos conducen a concluir el papel estratégico,económico $ pol;tico del mismo a lo largo de toda la historia .araónica, a pesar de las 2ariantesreconocidas en cada per;odo"

7/21/2019 2-12 AZ CaminosHorus CORREGIDO.doc

http://slidepdf.com/reader/full/2-12-az-caminoshorus-corregidodoc 6/8

Biliogra3a

 %bd"lBaFsoud, B" '>9" “Ene .ortresse sur la route dWHorus" 6ell Heboua '9- (1ord @inai)”,$4E' 5+ 63768.

 %bd"lBaFsoud, B" '9" “g$ptian <ca2ation on the Ga$ o. Horus" 6ell Heboua 1orth @inai ('9-

9)”,  nternational Asso!iation o9 Egptologists, :i9th nternational ongress o9 Egptolog,;!tober 1o2ember '99" %bstracts, Cairo"

 %bd"lBaFsoud, B" '9" <ell Hebuoa )65=676556+" Xditions echerche sur les Ci2ilisations, !aris" %bd"lBaFsoud, B" '9" Q68arou, !orte e LWorienteQ, en Ch" Konnet $ " Aalbelle, 'e 0ina> durant 

l?antiquit@ et le moen age, rrance, !aris+ -'-D %ltenmNller, H" $ %" Boussa" ''" “ie 0nschri.t %menemhets 00 aus dem !tah tempel 2on Benphis"

in Aorbericht”, 0(  '9+ ':9"Kergo..en, C" ''" “=2erland 6rade in 1orthern @inai”, A0;$  9:+ ' $ ss"KietaF, B" '>D" <ell el ab%a 00. =sterreichischen %Fademie der Gissenscha.ten, Aiena"Kr$ant, 6" %" (ed") '>" <he Bew !ompa!t ible i!tionar " Yonder2an, &rand apids, Bichigan"Clédat, B" ''?" “Les 2ases de lKeda”, A0AE  O000+ ''D''"Cumming, K" '9:" Egptian histori!al re!ords o9 the later eighteenth dnast , %ris Z !hillips,

Garminster"

a2ies, 1" de &" '" <he <omb o9 4uemre at <hebes, 0" 6he Betropolitan Buseum o. %rt o. 1ewSorF, 1ew SorF"

e KucF, %" ':9" Egptian $eading ook, 2ol" '" 1ederlandsch %rchaeologisch!hilologisch 0nstituut2oor het 1abi8e =osten, Le$den"

rman, %"(ed")" '--" <he An!ient Egptians, A 0our!ebook o9 their 1ritings, 4aprus Anastasi )A'iterar ontroCers+. Harper 6orchbooFs, 1ew SorF"

arag, @" '9*" “Ene inscription memphite de la O00e" $nastie”, $d%E  ?+ >D9 $ l/ms" ?D"aulFner, " ="'>?" “6he 6eaching .or BeriFare”, en G" I" @impson (comp"), <he 'iterature o9 

 An!ient Egpt + '9*'" Sale Eni2ersit$ !ress, 1ew Ha2en $ London"aulFner, " ''" on!ise i!tionar o9 Middle Egptian" &ri..ith 0nstitute, =<.ord"ischer, H"&" 'D" “% @cribe o. the %rm$ in a @aqqara Bastaba o. the arl$ i.th $nast$”, DBE0 '9+

- $ ss"&ardiner, %"H" '''. Egptian Hierati! <ets. 0eries F 'iterar <ets o9 the Bew ingdom " !art '+ <he

4aprus Anastasi and the 4aprus oller, <ogether with the 4arallel <ets " &eorg =lms,Hildesheim"

&ardiner, %"H '':" “1ew Literar$ GorFs .rom %ncient g$pt”, DEA '+ *?-"&ardiner, %"H" ''9" “6he elta esidence o. the amessides”, DEA D+ D--*"&ardiner, %" H" '*" “6he %ncient Bilitar$ oad Ketween g$pt and !alestine”, DEA -+ ''-"&authier, H" '?" “Le !$ramidion 1[: du 8ardin d\0smailia“,  A0AE  ?+ '>-'9"&authier, H" '" i!tionnaire des noms g@ographiques !ontenus dans les tetes hi@roglphiques, t"

A0" @ociété o$ale de &éographie d5Xg$pte. 0%=, Cairo"Hassan, @" 'D?" E!aCations at Giza )Giza  )" @er2ice des %ntiquités de l5Xg$pte, Caire"HelcF, G" '>>" ie 'ehre 9Ir onig Merikare. =tto Harrassowit3, Giesbaden"Ho..meier, R" **" Q6ell lKorg in 1orth @inai"Q EA *, no" @pring+ '9*"Ho..meier, R" $ B" %bd el BaFsoud" **?" Q% 1ew Bilitar$ @ite on the WGa$s o. HorusW 6ell lKorg

'**'+ % !reliminar$ eport"Q DEA 9+ '->"

Iitchen, I" %" '?" $amesside 0ns!riptions, <ranslated and AnnotatedF <ranslations. .  KlacFwell,=<.ord"

Iees, H" '-" “&ren3icherung und Handel”, MA '9+ -"Le.eb2re, &" ':" $omans et !ontes de l%&gpte pharaonique " Baison1eu2e, !aris"Lichtheim, B" '>?"  An!ient Egptian 'iterature  0" Eni2ersit$ o. Cali.ornia !ress, KerFele$ Los

 %ngeles London"BaleF, R" $ @" uirFe" '" “Bemphis ''+ pigraph$”, DEA J=F 6376=.Bariette, %" '9>*" enderah" @s!ription g@n@rale du grand temple, Aol" 00" Librairie %" rancF, !aris"Bontet, !" 'D>" G@ographie de l%&gpte an!ienne, 0" IlincFsieF, !aris"=bsomer, C" 'D" 0@sostris er. @tude !hronologique et historique du rKgneF L5L78J. Collection

Connaissance de l5Xg$pte ancienne, D, Kru<elles"=ren, " '>?" “6he =2erland oute Ketween g$pt and Canaan in the arl$ Kron3e %ge (!reliminar$

eport)”, ED  ? 1[ :+ '9*D"=ren, " '9:" “Bigdol+ % 1ew ortress on the edge o. the astern 1ile elta”, A0;$  D-+ >::"

7/21/2019 2-12 AZ CaminosHorus CORREGIDO.doc

http://slidepdf.com/reader/full/2-12-az-caminoshorus-corregidodoc 7/8

=ren, " '9>" “6he WGa$s o. HorusW in 1orth @inai”, en %"" aine$ (ed"), Egpt, srael, 0inai. Ar!haeologi!al and Histori!al $elationship in the ibli!al 4eriod + -''" 6el %2i2 Eni2ersit$,6el %2i2"

!arFinson, "K" ''" oi!es 9rom An!ient Egpt " Kritish Buseum, London"!orter, K" $ "L"K" Boss" '-*" <opographi!al ibliograph o9 An!ient Egptian Hieroglphi! <ets,

$elie9s, and 4aintings, 0, 6he 6heban 1ecropolis, !art '" !ri2ate 6ombs, =<.ord Eni2ersit$!ress, =<.ord"

uirFe, @" '9" “rontier or KorderP 6he 1ortheast elta in Biddle Iingdom 6e<ts”, en  4ro!eedingso9 the olloquium "<he Ar!haeolog, Geograph and Histor o9 the Egptian elta in4haraoni! <imes )1adham ollege, N5736 August, 65==, ;9ord+O, iscussions in g$ptolog$,@pecial 1umber" dit" Ciudad"

ed.ord, K" '" Egpt, anaan, and srael in An!ient <imes" !rinceton Eni2ersit$ !ress, !rinceton"@char.., %" '?-" er historis!he Abs!hnitt der 'ehre 9Ir Pnig Merikara. Ka$erischen" %Fademie der 

Gissenscha.ten, BNnchen"@ethe, I" '*9" ie Altaegptis!hen 4ramidentete 4ramidentete na!h den 4apierabdru!ken und 

4hotographien des erliner Museums" R"C" HinrichsWsche Kuchhandlung, Leip3ig"@ethe, I" '9"  ramatis!he <ete zu altQgptis!hen Msterienspielen, 2ntersu!hungen R " R"C"

HinrichsWsche Kuchhandlung, Leip3ig"

@hea, G" H" '>>" “% date .or the ecentl$ isco2ered astern Canal o. g$pt”, A0;$  -+ ??9"@mither, !" ':D" “6he @emna espatches”, DEA ?'+ ?'*"@neh, %", 6" Geissbrod e 0" !erath" '>D" “2idence .or an %ncient g$ptian rontier CanalO, Ameri!an

0!ientist  -?+ D:D:9"Aalbelle, " ':" “La (les) oute(s) d5Horus”, Hommages S Dean 'e!lant , 2ol" :+ ?>?9-"

Kiblioth]que d5Xtude '*-^:" 0%=, Caire"Aolten, %" ':D" Twei altQgptis!he politis!he 0!hri9ten. ie 'ehre 9Ir Pnig MerikarU )4ap. arlsberg 

und die 'ehre des Pnigs Amenemhet+" %nalecta %eg$ptiaca :" " BunFsgaard,Copenhaguen"

Gard, G" %" '-" “Krie. Communications, 6he 1omarch Ihumhotep at !elusium”, DEA DD + 'D"Gard, G" %" '>'" “%siatics and the elta during the irst 0ntermediate !eriodQ, en Egpt and East 

Mediterranean 1orld NN765 .. %merican Eni2ersit$ o. Keirut, Keirut"Gente, "" '*" 'etters 9rom An!ient Egpt " @cholars !ress, %tlanta"

Gilson, R"%" '-" “6he 0nstructions .or BeriFare”, R" K" !ritchard (ed"),  An!ient Bear East <ets$elating to the ;ld <estament + :'::'9" !rincenton Eni2ersit$ !ress, !rincenton"

%re+iaturas

 A0AE A0;$ $4E'ED :A;DEADBE0

I$  Iitchen, I" $amesside 0ns!riptions'(MA $d%E 0( 1b

7/21/2019 2-12 AZ CaminosHorus CORREGIDO.doc

http://slidepdf.com/reader/full/2-12-az-caminoshorus-corregidodoc 8/8

' Capital del nomo O0A del antiguo gipto"2 Con diferente opinión véase Fischer  1959: 262 y ss.3 Op. cit .: 49.: Las primeras epediciones ar!"eo#ó$icas en e# norte de %ina& f"eron diri$idas por C#édat entre 19'4 y 1914 y proveyeroninformación ec#"sivamente de #os per&odos $reco(romano y )i*antino"5 Durante la ocupación del norte Sinaí por Israel, geólogos israelíes integraron un proyecto cuyo objetivo era el reconocimiento

de su estructura geológica ( %neh+ ,eiss)rod y -erath 19!" !#$%!#&.6 '(...)n canal *orti*icado, lleno de agua, sería una posición de*ensiva ideal, *+cilmente transitable por tropas y unidades

móviles sobre balsas o botes peue-os patrullando a lo largo del canal  (.... (/ ard , op. cit." 0#. /am)ién S charff  190.0 2ara S neh et alii las *unciones del 3anal Oriental *ueron tres" de*ensa, irrigación y navegación, y su locali4ación parecería

indicar ue tuvieron ese orden de importancia para sus constructores. Op. cit .9 isten desde #a anti$edad reconstr"cciones de# )ra*o -e#"s&aco+ a#$"nos de estos mapas han sido c"estionados por "na

epedición $eo#ó$ica israe#& !"e tra)ao en #a *ona % 7+ ,eiss)rod y -erath 1905: 542(54+ !"ienes identificaron dos

 pa#eoc"rsos de a$"a: de# anti$"o )ra*o pe#"s&aco de# i#o y "n cana# artificia#+ am)os o)serva)#es por foto$raf&a aérea. -or s"

 parte 8. ieta 05(9 rea#i*ó "n re#evamiento de #a co#oni*ación en e# ;rea con e# o)eto de esta)#ecer #a datación de #aactividad de# )ra*o -e#"s&aco.1' <éase =tras ep#icaciones para e# Camino de 7or"s.11 >ardiner 251(252+ donde sostiene !"e %hihor desi$na a parte de "na rama orienta# de# i#o !"e desem)oca)a en -e#"si"m.

sta identificación de %hihor con e# )ra*o -e#"s&aco prop"esta por >ardiner es aceptada por ieta 129(139 !"ien disc"te e# p"nto en "n conteto m;s amp#io.'

 Ci"dad de# ?e#ta Fa"#ner 1991: 312+ >ardiner 19: 03. 13 dnit   con el artículo t3 designa un canal. /b. 5" #!.14 'boundary canal ( @A  I, %9.6 se puede traducir 'boundaryB como una línea imaginaria ue separa un +rea de otras +reas.'D esde '9* el @upremo Conse8o de %ntigNedades de gipto ha desarrollado un pro$ecto de rescatearqueológico del norte de @ina; $ se han e<ca2ado 2arios sitios como 6ell elHerr, 6ell elHebua, 6ell elIedua $6ell el&haba en la 3ona m/s occidental"'- esde '> hasta '9 la misión de la Eni2ersidad de Ken &urion rele2ó alrededor de 'D* sitios del norte de@ina;"