2-Actividades

10
LANCHA, Laura 3° Filosofía 2012 Taller de Expresión Oral y Escrita II Consigna N°2 : realizar las actividades del paratexto. -Antes de internarse en el texto, conjeture cuál será el tema de su contenido. Guíese por la información que le dan la tapa, la contratapa y el índice. Luego de una primera observación, podemos hacer referencia al título, Paratexto, y al hecho de que sobre el final de la tapa se explicita el lugar de donde proviene, la Facultad de Filosofía y Letras, más específicamente, el Instituto de Lingüística. Este aspecto me hace pensar que se trata de un trabajo referente a la lengua. Como viene de la Universidad, cabe suponer que está dirigido a un público estudiantil, de nivel superior. Muchos de los títulos hacen referencia al paratexto y a sus múltiples aspectos y características, por lo que todo indica que se trata de un texto fuertemente práctico sobre este elemento de la lengua, con la función de explicar vastamente cada una de sus particularidades (éste último detalle es posible inferirlo a partir del análisis del índice). 1

description

texto

Transcript of 2-Actividades

LANCHA, Laura 3 Filosofa2012Taller de Expresin Oral y Escrita II

Consigna N2: realizar las actividades del paratexto.

-Antes de internarse en el texto, conjeture cul ser el tema de su contenido. Guese por la informacin que le dan la tapa, la contratapa y el ndice.Luego de una primera observacin, podemos hacer referencia al ttulo, Paratexto, y al hecho de que sobre el final de la tapa se explicita el lugar de donde proviene, la Facultad de Filosofa y Letras, ms especficamente, el Instituto de Lingstica. Este aspecto me hace pensar que se trata de un trabajo referente a la lengua. Como viene de la Universidad, cabe suponer que est dirigido a un pblico estudiantil, de nivel superior. Muchos de los ttulos hacen referencia al paratexto y a sus mltiples aspectos y caractersticas, por lo que todo indica que se trata de un texto fuertemente prctico sobre este elemento de la lengua, con la funcin de explicar vastamente cada una de sus particularidades (ste ltimo detalle es posible inferirlo a partir del anlisis del ndice).-Ingrese este libro a su fichero. Redacte la ficha bibliogrfica siguiendo este modelo:APELLIDO, Nombre del autorTtulo de la obra, Coleccin, Ciudad de edicin, Editor, fecha de edicin.ALVARADO, MaiteParatexto, Enciclopedia Semiolgica, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones CBC, 1994 -Antes de emprender una lectura minuciosa del pargrafo 4, haga una lectura por barrido. Cul es el tema del pargrafo 4? Qu se dice, a grandes rasgos, sobre ese tema?La temtica trata del paratexto y de su relacin con la comunicacin escrita. Se presenta a la escritura con sus mltiples caractersticas, atendiendo a la objetivacin del mensaje por medio de sta, la recepcin del cdigo escrito y su lugar en el espacio. Luego se trata al paratexto, sobre su posibilidad y necesidad en la escritura y que le aportara a esta ltima.- Resuma, en no ms de treinta lneas, lo que ha ledo en el pargrafo 5.Un libro es bsicamente un formato, una disposicin de palabras sobre papel, una tipografa determinada. La invencin del libro signific la conquista del espacio, ya que confiri movilidad al escrito, primero bajo la forma de volumen, luego de codex, hasta la forma que actualmente conocemos. Pero ya desde los primeros tiempos el libro estuvo destinado a la venta, hasta el siglo XIV la tarea de copia para el comercio era de los copistas, luego con el acceso a la lectura de nuevos sectores, la demanda aument y se produjo el salto tecnolgico hacia la imprenta. A su vez, la lectura por parte de sectores que hoy podramos denominar populares, para las que el libro en cuestin no estaba dirigido, impuls el desarrollo de diarios, entre muchos otros formatos impresos, como canales para la circulacin de informacin.Hasta el siglo XIV la forma corriente de publicacin era la lectura pblica. El auditorio que comenz siendo selecto se fue ampliando rpidamente, para lo cual tal forma de lectura cay en descrdito entre los sectores ilustrados; tales sectores se inclinaron por una lectura silenciosa. Este cambio en las tcnicas de lectura estuvo favorecido por cambios en los manuscritos, como la separacin de las palabras, lo cual modific la relacin que se estableca con el libro. De esta manera, la lectura silenciosa permiti realizar sobre el texto operaciones de tipo analticas, as se originaron las notas, ndices y otros elementos paratextuales. De la mano de la imprenta hubo transformaciones en el circuito de la publicacin, por una parte, la especializacin y la divisin del trabajo, se separan funciones antes concentradas (autor, editor, imprentero y librero). Se produjo la divisin social del trabajo entre los trabajadores manuales y los trabajadores intelectuales. Junto con el crecimiento del editor como figura clave, se organiza la profesin de escritor, que empieza a exigir rentabilidad. Los elementos paratextuales aparecen como estrategias de mercado, adems se produce la innovacin en el terreno de los formatos y las tapas favoreciendo la mercantilizacin de los objetos culturales. De esta manera, cuanto ms avanza el imperio audiovisual ms importancia asumen los componentes icnicos y materiales del paratexto. Con el auge de la imagen, los textos impresos deben entrar por los ojos. Frente a los requerimientos de una produccin cientfica e intelectual, se debe brindar la mayor cantidad de informacin posible en la menor cantidad de espacio. As es como proliferan los sistemas de codificacin, clasificacin, etc. Este aspecto hace al carcter de la mercanca simblica, que se aprecia sobre todo en artculos cientficos, tratados e informes de investigacin.-Esta publicacin es el primer volumen de la Enciclopedia semiolgica. Nos interesara recibir sugerencias sobre el diseo de la coleccin. Qu opina del diseo grfico y tipogrfico? Hara alguna modificacin?En particular a mi me confundi un poco la numeracin que se utiliza. Para darme cuenta dnde comenzaba un nuevo captulo tuve que recurrir al ndice en varias oportunidades, quizs habra que explicitar tal cuestin. La numeracin de los apartados tambin me pareci un poco excesiva, quizs podra pensarse alguna forma que no implica una cantidad de nmeros tan detallada. Por otro lado, la falta de sealizacin de las actividades es un problema a la hora de intentar resolverlas. Ninguna tiene nmero ni nombre, tan slo una pequea seal grfica. Sobre los cuadros, los ms pequeos ubicados en el apndice podran estar en el cuerpo del libro y algunos de mayor tamao como cuadros conceptuales o redes ubicarlos al final para que se aprecien mejor. De todos modos, en su mayora los grficos resultan ser muy tiles a la vez que ejemplificadores de lo que se est leyendo.-A qu tipo de ttulo pertenece el de esta publicacin? Sugiera tres ttulos de distinto tipo para reemplazar o complementar al actual. Fundamente su respuesta.El ttulo de esta publicacin pertenece a los que designan el contenido o tema del texto.Sugerencias:Estudio intensivo acerca del paratexto. Es un ttulo mixto que combina un elemento temtico y uno genrico. Creo que refleja el contenido que tiene el libro, a la vez que explicita que se trata de un trabajo terico, donde se estudia a fondo una temtica especfica.Construyendo su identidad. Este ttulo es de tipo metafrico. Lo eleg porque proporciona cierta ambigedad cuando se lee, ya que no se sabe a qu se est refiriendo. Es necesario adentrarse en la lectura para poder encontrarle el sentido.Gua del usuario para el lector. Este ttulo no pertenece a ninguna tipo establecido. Podra decir que en l se mezcla la metfora con el ttulo genrico. Me pareci interesante usar los dos tipos ya que el resultado puede ser positivo.-Analice la dedicatoria al duque de Bjar.En la poca en la que se escribi tal dedicatoria era comn la funcin de reconocimiento, aunque no siempre exista una relacin personal entre el autor y el mecenas. En este ltimo caso, las dedicatorias se reducan tan slo a un relato de lugares de comn conocimiento.Al comienzo del texto, se hace referencia a la inclinacin hacia las buenas artes que tiene el prncipe, diferencindolas de las del vulgo. Cervantes le suplica que reciba agradablemente el libro para que lo proteja de aquellos eruditos que condenan con ms rigor los escritos ajenos. Hacia el final, expresa la cortesa del prncipe al brindarle el servicio de cuidar y proteger su escrito.-Analice el prlogo a La vuelta de Martn FierroEl primer prrafo caracteriza al pblico de benevolente. Luego ocupa un lugar de modestia, aludiendo a sus humildes producciones, alejadas de la vanidad. Se menciona la idoneidad de los artesanos involucrados en la tipografa del libro. Un dato importante es que por primera vez una obra que sale de las prensas nacionales incorpora imgenes en su interior. Agradece a quien fue el encargado de los dibujos y grabados, con varios halagos. Se destaca el arte como una condicin relevante dentro de la publicacin.Sobre la funcin del libro, es que est destinado a despertar la inteligencia y el amor a la lectura en la poblacin, y a servir como una recreacin. Se observa una clara intencin por parte del autor que pretende que el lector se identifique con la obra. En una gran parte del texto se hace referencia a las cualidades que tiene el libro. Dice que levanta el nivel moral e intelectual de sus lectores. Todo el tiempo se hace alusin a los propsitos moralizadores.Un aspecto interesante es que el autor no desdea de los defectos que consta la obra, ya que dice que no debe despojar a los personajes de su carcter tpico. Hay una reivindicacin de la idiosincrasia gauchesca y de la cualidad positiva de los cantares gauchescos. Se ubica al canto como un impulso moral. Or a nuestros paisanos incultos nos muestra el valor que la cultura tiene, nuevamente da cuenta del aspecto moral y ahora nacional. Habla de una igualdad natural en todas las razas, porque dice que el corazn humano y la moral son los mismos en todos los siglos.Hacia el final hay una lista de agradecimientos, tanto a escritores como a diarios de la ciudad. Termina el prlogo diciendo que el ttulo de la obra lo puso el pblico, dando su bendicin y acuerdo al respecto. -Busque las definiciones o intente definir por inferencia- de todas las palabras de este texto que desconozca o le resulten de difcil comprensin y elabore un glosario.Metalenguaje: lenguaje natural o formal que se usa para explicar o hablar del lenguaje mismo o de una lengua.Metalingstica: del metalenguaje o relativo a l. Pstuma: que nace o se da a conocer despus de la muerte del padre o autor.-Agregue un apndice a esta publicacin.Agrego un prlogo filosfico, ya que lo considero pertinente en consonancia con la siguiente consigna.El Discurso del Mtodo es una obra de plenitud mental. Exceptuando algunos dilogos de Platn, no hay libro alguno que lo supere en profundidad y en variedad de intereses y sugestiones. Inaugura la filosofa moderna; abre nuevos cauces a la ciencia; ilumina los rasgos esenciales de la literatura y del carcter francs; en suma, es la autobiografa espiritual de un ingenio superior, que representa, en grado mximo, las ms nobles cualidades de una raza nobilsima.No podemos aspirar, en este breve prlogo, a presentar el pensamiento y la obra de Descartes en la riqusima diversidad de sus matices filosficos, literarios, cientficos, artsticos, polticos y aun tcnicos. Nos limitaremos, pues, a la filosofa; y aun dentro de este terreno, expondremos slo los temas generales de mayor virtualidad histrica. El pensamiento cartesiano es como el prtico de la filosofa moderna. Los rasgos caractersticos de su arquitectura se encuentran reproducidos, en lneas generales, en la estructura y economa ideolgica de los sistemas posteriores. Descartes propone un grupo de problemas a la reflexin filosfica, y sta se emplea en descifrarlos durante ms de un siglo; hasta que una nueva transformacin del punto de vista trae a los primeros planos de la conciencia nuevos intereses especulativos y prcticos, que inician nuevos mtodos y orientaciones del pensamiento. Kant es quien, por una parte, remata y cierra el ciclo cartesiano y, por otra, inaugura un nuevo modus philosophandi. La historia de la filosofa no es, como muchos creen, una confusa y desconcertante sucesin de doctrinas u opiniones heterogneas, sino una razonable continuidad de ordenadas superaciones. (Trad. Garca Morente)-Elija un elemento del paratexto editorial o autoral- e investigue su funcionamiento en distintos gneros. Ample el pargrafo correspondiente del texto con los resultados de su investigacin y agregue algn ejemplo analizado.El elemento paratextual elegido es el prlogo (paratexto autoral). A continuacin los resultados obtenidos en el gnero filosfico.El prlogo filosfico es una forma de exposicin utilizada por la filosofa. En su origen est emparentado con el teatro, la retrica, y la literatura. Sin embargo su adaptacin por la exposicin filosfica ha generado, otras configuraciones, formas y estilos que lo hacen conspicuo al discurso filosfico.Los prlogos filosficos pueden generar tres tipos o modalidades de exposicin. Pueden ser: comunicativos y albergar en su interior elementos dialgicos como lo son el establecimiento de un dilogo con el pasado (Descartes) o con el presente filosfico (Locke, Leibniz, Kant, Deleuze). Adems, puede aparecer una decisiva propuesta para capturar un exterior no-filosfico conformado por lectores advenedizos (Diderot, Schopenhauer, Nietzsche). Junto a esto pueden desarrollarse estrategias expositivas formadas en referencia a un auditorio, como en la dedicatoria al poder (mecenas, protector, etc., tal como sucede con Galileo, Hobbes, Descartes o Kant.) o, la dedicatoria al saber (Marx, Nietzsche, Husserl, Heidegger)El prlogo filosfico puede tambin plantearse como un ejercicio explicativo. Ah tenemos al prlogo como resumen (Digenes Laercio, Descartes en el Discurso, Nietzsche en Zaratustra) como biografa (Marx), como plan de lectura (Maimnides), y tambin como lugar de emplazamiento del propio discurso (lugares, fechas y firmas), adems de constituirse en lugar idneo para el desarrollo de una propedutica (Platn) o de un prolegmeno (Kant, Habermas) filosfico.Adems, el prlogo filosfico puede ser reflexivo: Puede ser autoconsciente (Hegel), pleromtico (Aristteles, Maimnides, Leibniz) o aportico (Heidegger, Levinas, Foucault). Puede, adems, llamar a la autoreflexividad, dado su condicin de texto abismado (Wittgenstein, Heidegger, Deleuze). Tambin puede suceder que se baste a s mismo, que sea un prlogo filosfico sin obra. Ejemplos de esta estrategia estaran en la actitud de un Kierkegaard (en los Forord) o de un Nietzsche.

1