2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los...

36
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI) 39 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS El objeto de este análisis es identificar la relación jerárquica y transversal del PTP con otros planes o programas lo que pudiera implicar la generación de sinergias y multiplicar los efectos acumulativos adversos. 2.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS DIRECTRICES Y CRITERIOS QUE PROVIENEN DE PLANES O PROGRAMAS JERÁRQUICAMENTE SUPERIORES. (Ver Plano 02.1) En la CAPV las DOT y la Ley General de Protección del Medio Ambiente constituyen las bases de ordenación global de los espacios y usos de manera sostenible, con objeto de armonizar y compatibilizar el desarrollo económico y social con la conservación, protección y recuperación de procesos ecológicos degradados y la revaloración de las variables afectadas por la actividad humana de consumo y producción. Los Planes Territoriales Parciales, desarrollan las Directrices de Ordenación de Ordenación Territorial en las diversas Áreas Funcionales por ellas delimitadas concretando para cada una de ellas los criterios específicos de ordenación que las propias Directrices establecen. A su vez, las DOT suponen el esfuerzo autonómico para homologar el planeamiento y sus metodologías a los estándares propuestos en el seno de la CE. Directrices de aplicación en el ámbito del PTP . A continuación se realiza una recopilación exhaustiva de los aspectos recogidos en las DOT que tienen una incidencia clara sobre el A.F. y que, en consecuencia, tienen que ser analizados y considerados en la ordenación de la misma. 1. Ordenación del Medio Físico. La propuesta del PTP en términos generales se centra en preservar las áreas y elementos de mayor valor natural, garantizar la relación entre los mismos y lograr, mediante la adecuación de los usos del suelo a la capacidad de acogida del territorio, un desarrollo económico y social que no entre en conflicto con el entorno natural.

Transcript of 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los...

Page 1: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

39

2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS

El objeto de este análisis es identificar la relación jerárquica y transversal del PTP con otros

planes o programas lo que pudiera implicar la generación de sinergias y multiplicar los efectos

acumulativos adversos.

2.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS DIRECTRICES Y CRITERIOS QUE PROVIENEN DE

PLANES O PROGRAMAS JERÁRQUICAMENTE SUPERIORES. (Ver Plano 02.1)

En la CAPV las DOT y la Ley General de Protección del Medio Ambiente constituyen las bases

de ordenación global de los espacios y usos de manera sostenible, con objeto de armonizar y

compatibilizar el desarrollo económico y social con la conservación, protección y recuperación

de procesos ecológicos degradados y la revaloración de las variables afectadas por la

actividad humana de consumo y producción.

Los Planes Territoriales Parciales, desarrollan las Directrices de Ordenación de

Ordenación Territorial en las diversas Áreas Funcionales por ellas delimitadas concretando

para cada una de ellas los criterios específicos de ordenación que las propias Directrices

establecen.

A su vez, las DOT suponen el esfuerzo autonómico para homologar el planeamiento y sus

metodologías a los estándares propuestos en el seno de la CE.

Directrices de aplicación en el ámbito del PTP.

A continuación se realiza una recopilación exhaustiva de los aspectos recogidos en las DOT

que tienen una incidencia clara sobre el A.F. y que, en consecuencia, tienen que ser

analizados y considerados en la ordenación de la misma.

1. Ordenación del Medio Físico.

La propuesta del PTP en términos generales se centra en preservar las áreas y elementos de

mayor valor natural, garantizar la relación entre los mismos y lograr, mediante la adecuación

de los usos del suelo a la capacidad de acogida del territorio, un desarrollo económico y social

que no entre en conflicto con el entorno natural.

Page 2: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

40

Para ello se formulan los siguientes objetivos instrumentales:

a) Establecer los criterios de carácter general para la gestión de los recursos y definir las

normas básicas para la introducción de los aspectos ambientales en la localización y

formas de actuación de las actividades a desarrollar en el territorio.

b) Definir los criterios para la ordenación del suelo no urbanizable mediante las categorías

de ordenación, así como las orientaciones para la regulación de usos en cada

categoría.

c) Establecer aquellas Áreas del Territorio que, por su especial valor, deban ser objeto de

especial tratamiento que permita su conservación

Directrices de aplicación en el Medio Físico.

Se contemplan tres tipos de determinaciones:

1. Directrices generales relativos a los elementos y procesos del Medio Físico y el control de

activos.

2. Directrices particulares de las Categorías de Ordenación del Medio. Modelo Territorial.

3. Medidas de acción positiva: Propuestas de Actuación.

Las directrices generales plantean un conjunto de normas, criterios y recomendaciones para

el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que

puedan incidir en el mismo.

Los principales de estos criterios, que han sido asumidos por el PTP del Área Funcional del

Goierri, son los siguientes:

a) Suelo

• Sus objetivos prioritarios son la asignación de usos acordes a sus potencialidades y su

conservación.

Page 3: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

41

b) Vegetación

• La preservación de la biodiversidad es uno de los objetivos fundamentales.

• Se atenderá especialmente a la conservación de las masas arboladas autóctonas.

c) Fauna

• Se protegerán los hábitats, especies e individuos de valor singular.

• Se evitará crear barreras artificiales que impidan la libre circulación de la fauna.

d) Aguas superficiales:

• Se regularán mediante el PTS de Ordenación de Márgenes de los arroyos de la CAPV.

• Se establecerán zonas de protección de aguas superficiales (embalses, ríos y arroyos) con

carácter de espacios libres o zona verde entre el cauce y los edificios en suelos

urbanizables.

• Prohibición de vertidos directos de aguas residuales con potencial contaminante.

e) Residuos hídricos subterráneos

• Control efectivo de los acuíferos para mantener su calidad y evitar su sobreexplotación.

f) Paisaje

• Catalogación de las zonas que requieran un tratamiento paisajístico especial.

g) Protección de yacimientos de interés científico-cultural

• Los yacimientos arqueológicos y paleontológicos localizados en suelo no urbanizado

serán señalados por el planeamiento territorial y urbanístico estableciéndose las normas

y regímenes de protección que determina la Ley 7/90 del Patrimonio Cultural Vasco.

Y, en cuanto a las Actividades:

a) Infraestructuras

• Toda infraestructura nueva tiene que contemplar alternativas sobre la base de un estudio

de capacidad de acogida del territorio.

Page 4: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

42

b) Actividades urbanísticas y edificatorias

El planeamiento municipal deberá tener en cuenta el impacto sobre el medio físico de

cualquier desarrollo urbanístico.

• Se prohíbe la construcción de viviendas aisladas en suelo no urbanizado salvo las

vinculadas a explotación agraria.

• La demanda de vivienda unifamiliar en medio rural se canalizará hacia los núcleos

rurales.

c) Vertederos de residuos sólidos

• El marco de referencia para la localización y gestión, transporte, depósito, tratamiento y

control de los residuos sólidos serán los PTS de Gestión de Vertederos de Residuos

Sólidos.

d) Actividades turísticas y recreativas

• El planeamiento de desarrollo valorará las posibilidades de ocio y recreo al aire libre del

territorio señalando las zonas aptas.

e) Actividades agrarias

• Se procurará mantener la superficie agraria útil, así como la supervivencia del caserío

como parte integrante del paisaje vasco.

• Las actividades forestales se orientarán por lo establecido en el PTS Forestal definido en

el Plan Estratégico Rural Vasco que señala, entre otros, los siguientes objetivos:

- Garantizar la diversidad y permanencia de los montes arbolados, delimitando,

ordenando y articulando el territorio forestal y el continuo ecológico y paisajístico.

- Establecer directrices de gestión forestal respetuosas con el medio natural.

- Estudiar las posibilidades técnicas para proceder a diversificar las masas forestales

vascas, combinando el aprovechamiento forestal con la mejora paisajística y

ecológica del territorio.

Directrices particulares de las categorías de ordenación.

Las Categorías de Ordenación son la propuesta del Modelo Territorial de las DOT para el

Medio Físico. Constituyen una zonificación del Territorio en sectores homogéneos, definidos

en función de su capacidad de acogida, a cada uno de los cuales se le aplica una regulación

de usos específica según sus características.

Page 5: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

43

El cruce de ambas consideraciones (características del medio e impactos de actividades

contempladas) determina que la actividad se permita o se prohíba.

Al análisis de las citadas categorías se le añade la consideración de algunos condicionantes

adicionales que dan lugar a restricciones complementarias debido a que presentan

determinados riesgos naturales.

En las DOT se incluye la matriz de doble entrada resultante, con los usos potenciales y las

categorías de ordenación.

El planeamiento de desarrollo del PTP, planeamiento municipal, etc. establecerá para el suelo

no urbanizado una calificación que utilice las denominaciones y criterios de las Categorías de

Ordenación de las DOT.

Medidas de acción positiva.

Las DOT especifican además la lista de áreas o zonas geográficas que encajen dentro de la

categoría de Especial Protección. Esta lista es doble:

Por un lado, se incluyen, además de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, los espacios que

ya han sido declarados Parques Naturales o Biotopos Protegidos. Su ordenación y gestión se

realizará en base a lo que dispongan las leyes por las que se crearon. Por otro lado, las DOT

incluyen una relación no vinculante de 51 espacios (Áreas de Interés Naturalístico) que se

consideran de gran interés y especial fragilidad (por su dimensión o actividades que se

desarrollan en su entrono) y cuya protección queda en manos de futuros instrumentos de

ordenación y planeamiento.

2. Implicaciones del Modelo Territorial en la política de suelo

Orientaciones de la política de suelo residencial.

• Los PTPs cuantificarán la oferta residencial sobre la base de las implicaciones del

modelo territorial, crecimiento demográfico previsible, variaciones en el tamaño medio

familiar, corrección de la rigidez de la oferta y segunda residencia.

Page 6: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

44

Orientaciones para la política de suelo para actividades económicas.

• Los PTPs determinarán las necesidades de suelo para AA.EE., teniendo en

consideración la demanda, el modelo territorial de las DOT y el Plan Marco de Política

Industrial.

• El contenido de los PTPs, contemplará aspectos como: análisis de la demanda de suelo

para AA.EE., análisis y diagnóstico del suelo existente para AA.EE., principales ofertas

de nuevo suelo con indicación aproximada de su emplazamiento y características,

recolocación de la industria existente y recomendaciones sobre tipologías y demás

condiciones.

• La selección de las áreas de suelo para AA.EE. deberían, para ser eficaces integrarse

de forma coordinada con las estrategias de renovación urbana, creación de suelo

residencial, infraestructuras básicas, dotaciones, etc.

• La selección de las áreas de suelo para AA.EE. debería ser compatible con el medio

natural y con su capacidad de acogida.

• Debe propiciarse la introducción de nuevas tipologías de asentamiento productivo tales

como “Parques de Actividad Económica”.

• Las delimitaciones municipales resultan inadecuadas para el tratamiento de los

problemas de suelo para AA.EE. considerándose esenciales los instrumentos

supramunicipales de planificación.

• Se intentará dar respuesta a la demanda de suelo dentro de cada Área Funcional.

• Se deberán coordinar las actuaciones de creación pública de suelo para AA.EE. con las

de suelo residencial para lograr un mayor equilibrio entre residencia y empleo.

• El equipamiento terciario, administrativo y comercial constituye un potente instrumento

modelador del territorio y presenta cada vez más requerimientos y rasgos propios de las

Áreas de Actividad Económica.

• Se compatibilizarán las nuevas tipologías comerciales y las exigencias de fortalecimiento

de la vida urbana en las cabeceras de las Áreas Funcionales.

• En relación a la ordenación del suelo para AA.EE. el PTP asumirá como referencia para

la conformación del Modelo Territorial la consideración del Eje Zumarraga-Beasain como

de actividades económicas.

Page 7: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

45

Orientaciones para los Planes Territoriales Parciales y planeamiento de desarrollo.

• Los Planes Territoriales Parciales serán los responsables últimos del dimensionamiento

y ordenación pormenorizada de los grandes paquetes de suelo para actividades

económicas.

• En el Territorio Histórico de Gipuzkoa, teniendo en cuenta que no hay grandes

corredores vacantes salvo los previstos en las DOT, se actuará por la vía de la

renovación y regeneración de Áreas Industriales ya existentes.

• Cada municipio podrá prever un máximo de 3 Has. de suelo cuando exista capacidad

de acogida suficiente sin provocar impactos significativos sobre le medio natural.

3. Orientaciones de la segunda residencia y de los recursos turísticos

Las determinaciones especificas para la ordenación de la segunda residencia y los recursos

turísticos se establecerán en el correspondiente Plan Territorial Parcial.

• La oferta de segunda residencia se orientará especialmente a la potenciación de los

núcleos urbanos existentes y se integrará tipológica y estructuralmente en los mismos,

completando sus estructuras urbanas y garantizando un nivel adecuado de servicios y

equipamiento de manera que sea posible una hipotética reconversión en vivienda

permanente.

• Los municipios en cascos históricos priorizarán las estrategias de rehabilitación a los

nuevos crecimientos.

• Los Planes Territoriales Parciales propondrán una infraestructura turística apropiada en

cada Área Funcional, en relación con la vocación y objetivos que se persigan en cada

una de ellas.

4. Sistema de Áreas de Esparcimiento y Núcleos de Acceso al Territorio.

Las DOT proponen en el Área Funcional del Goierri el siguiente Sistema Integrado de Áreas

de Esparcimiento y Núcleos de Acceso al Territorio:

Áreas de Esparcimiento: Murumendi, Aralar, Aizkorri, Alto de Udana.

Núcleos de Acceso al Territorio: Zaldibia, Ataun, Segura, Zegama.

Page 8: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

46

• La propuesta definitiva de Áreas de Esparcimiento, así como su delimitación y

ordenación será realizada por los correspondientes Planes Territoriales Parciales.

• Cada uno de los Planes Territoriales Parciales podrá optar por proceder de forma

directa a la ordenación detallada de cada una de las Áreas Recreativas o diferir estas

determinaciones mediante la redacción posterior de Planes Especiales.

• Los criterios generales con arreglo a los cuales se llevará a cabo la ordenación de las

Áreas Recreativas propuestas en esta Directriz serán: la demanda previsible, los

valores y potencial natural del territorio, el uso múltiple del territorio (ocupando un lugar

destacado los de carácter didáctico-educativo y los deportivos) con infraestructuras

sencillas, la intensidad de uso siempre por debajo de la capacidad de acogida, las

necesidades de mantenimiento tales como limpieza, restauración de vegetación,

conservación del viario, etc.

• Los Planes Territoriales Parciales fijarán con carácter definitivo en sus respectivos

ámbitos los “Núcleos de Acceso al Territorio” de acuerdo con las siguientes

orientaciones:

a) Proximidad a espacios naturales con vocación de Área Recreativa.

b) Que se trate de núcleos de reducido tamaño e imagen urbana atractiva.

c) Que sean núcleos con un comportamiento socio-demográfico caracterizado por la

recesión y el declive.

Los Planes Territoriales Parciales establecerán determinaciones de aplicación directa o

medidas que puedan ser desarrolladas por el planeamiento municipal orientadas a garantizar

la viabilidad de los núcleos propuestos como de Acceso al Territorio.

5. Infraestructuras de Transportes, Comunicaciones y Energía.

El principal objetivo que se establece con respecto a las infraestructuras de transporte es el

dar respuesta a las condiciones derivadas del Modelo Territorial planteado en las Directrices

con especial incidencia en los siguientes aspectos:

• Posibilitar una fácil interconexión entre el conjunto de las cabeceras de las Áreas

Funcionales del Territorio, y en general, entre las diferentes ciudades de tamaño

medio.

Page 9: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

47

• Garantizar para las diferentes Áreas Funcionales una interconexión más sólida de los

distintos núcleos de ámbito local con las cabeceras y subcabeceras correspondientes,

y en general, hacer posible una interrelación más estrecha de las áreas rurales con los

ámbitos urbanos.

• Las distintas infraestructuras y equipamientos para el transporte deben estar

concebidas con el criterio de intermodalidad. Además es importante garantizar la

coordinación de los diferentes Modos de Transportes entre sí, de manera que pueda

optimizarse económicamente cualquier desplazamiento.

Directrices Generales

• El Servicio de Cercanías de RENFE se considerará el más adecuado para canalizar los

grandes volúmenes de viajes a lo largo de los corredores principales en los que se

concentra la población.

• Para la coordinación eficaz entre los diversos Medios de Transporte y su

infraestructura, se propondrán en los Planes de desarrollo de las Directrices las

actuaciones de tipo puntual que la favorezcan, como son las Estaciones de Autobuses,

los intercambiadores Integrados de Transporte y otras actuaciones concebidas al

efecto.

• Se considera importante potenciar el Ferrocarril como medio de transporte de

mercancías, sobre todo las producidas por la industria pesada y las voluminosas del

tráfico portuario, por lo que deben potenciarse y protegerse las infraestructuras

ferroviarias dentro del territorio.

• El entorno de las estaciones de ferrocarril debe ser objeto de un tratamiento singular

por parte del planeamiento municipal correspondiente.

Directrices particulares: Carreteras

Interconexión de las Áreas Funcionales:

• Se consolidará el itinerario Durango-Beasain conectando los núcleos de Durango,

Elorrio, Mondragón, Bergara, Zumarraga-Urretxu y Beasain-Ordizia-Lazkao. El citado

corredor, principal eje transversal, une los tres valles guipuzcoanos más importantes

(Urola, Oria y Deba) con el Goierri y el Duranguesado, constituyendo un elemento

fundamental en la integración del territorio guipuzcoano y vasco.

Page 10: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

48

• Igualmente se considera conexión básica Azpeitia-Azkoitia con Elgoibar, Zarautz y

Zumarraga.

• Los Planes Territoriales Parciales y los Planes Territoriales Sectoriales de carreteras

propondrán las actuaciones necesarias en cada una de las Áreas Funcionales para

completar itinerarios de forma que se garantice una mejor estructuración territorial

interna de cada una de ellas. Además, propondrán actuaciones para garantizar la

accesibilidad a las Áreas de Esparcimiento y Espacios Naturales.

Directrices particulares Ferrocarriles.

La conexión de las tres capitales de los Territorios Históricos entre sí y la del País Vasco con el

resto de la Península Ibérica y con Europa para el modo de transporte ferroviario de alta

capacidad, será el Tren de Alta Velocidad, y supone la construcción de una nueva vía que, en

forma de Y comunique las tres capitales vascas, conectándolas con la red estatal y europea.

Dado que, tal como se ha señalado anteriormente, los servicios de ferrocarril de cercanías se

consideran los más adecuados para canalizar los grandes volúmenes de viajeros a lo largo de

los corredores principales, para lograr la deseable eficacia del servicio se mejorará la

infraestructura existente en el eje Legazpi-Beasain-Tolosa-Donostia.

Otras directrices particulares

Telecomunicaciones

Las infraestructuras de telecomunicaciones tienen un valor estratégico para la competitividad del

sistema productivo, y por ello se propone un esfuerzo especial para dotar al País Vasco de unas

infraestructuras muy avanzadas en este campo, interconectar todas las Cabeceras de Área

Funcional mediante un circuito de fibra óptica, completando anillos digitalizados en la

Comunidad Autónoma.

Agua

Se proponen las siguientes actuaciones:

• Satisfacer las necesidades de abastecimiento, corrigiendo los desequilibrios territoriales

que puedan existir.

• Creación de la infraestructura de captación, regulación, transporte y tratamiento

necesaria para poder atender las demandas de aguas previstos en los años horizonte,

Page 11: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

49

dando prioridad a las actuaciones encaminadas a una mejora de la funcionalidad y de la

gestión.

• Protección de los recursos hídricos superficiales y subterráneos desde la perspectiva de

la unidad del ciclo completo del agua, estableciendo las limitaciones de uso necesarias

con el fin de conseguir una mejora de la calidad de vida y de recuperar las posibilidades

potenciales de uso de ríos y embalses.

• Reducción de los riesgos potenciales de inundación actualmente existentes en algunas

cuencas de la Comunidad Autónoma, procurando mitigar los daños que producen los

desbordamientos de los ríos y promoviendo una política preventiva basada en la idónea

ubicación de usos y actividades.

6. Estrategias de Renovación Urbana.

• Priorizar la recuperación de conjuntos urbanos congestionados y degradados desde el

punto de vista ambiental y urbanístico: Reutilización de espacios industriales

infrautilizados, obsoletos o ruinosos, reconstrucción de riberas, creación de parques de

actividades económicas, rehabilitación de viviendas antiguas, conservación y

restauración de tejidos urbanos antiguos, dotación de equipamientos a los centros

urbanos consolidados y deficitarios.

• El criterio fundamental con el que se han establecido las prioridades para la aplicación

de iniciativas de renovación ha sido el de incidir en aquellos núcleos o áreas urbanas

que el Modelo Territorial propone potenciar. En particular, se han seleccionado aquellas

ciudades, que teniendo centros urbanos con grave deterioro, presentan una vocación

clara para desempeñar funciones supramunicipales en el contexto de la estructura

territorial a la que se aspira.

• Adicionalmente, se ha utilizado el criterio de dar prioridad a aquellos núcleos o áreas

urbanas con importante potencial de terciarización, dado que la terciarización de la

economía local es un elemento importante para lograr áreas de nueva centralidad que

sustituyan a los tejidos industriales degradados desde el punto de vista ambiental.

• Los Planes Territoriales Parciales son los que propondrán, dentro de su ámbito territorial,

los municipios en los que deban llevarse a cabo actuaciones de renovación urbana. En

relación con estas iniciativas, de forma orientativa, los PTP deberían delimitar las áreas

de intervención, identificar las actuaciones, criterios y condiciones para su realización.

• Particularmente, en los Centros Históricos se deben adoptar criterios de rehabilitación

Page 12: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

50

que posibiliten el aprovechamiento residencial y social por parte, prioritariamente, de los

habitantes del propio municipio, para de este modo procurar que los centros históricos

se conviertan en verdaderos espacios de convivencia.

• En relación al paisaje industrial, señalar que las nuevas implantaciones de áreas

industriales se realicen según el concepto de Parques Industriales en los que junto a la

edificación propia de la producción industrial se establezcan edificios de oficinas y otras

actividades terciarias, y todo ello, con el denominador común de búsqueda de altas

cotas de calidad ambiental y control de la imagen global.

7. Ordenación del patrimonio cultural

• La protección que se otorgará a los bienes culturales será la establecida en la Ley del

Patrimonio Cultural Vasco.

• El tratamiento del patrimonio cultural por el planeamiento tendrá en cuenta los siguientes

criterios:

a) La necesidad de reflejar la relación entre el bien y su entorno territorial, tanto en la

protección del bien cultural como en la ordenación y programación de usos en el

espacio que rodea a éste.

b) La conveniencia del mantenimiento del bien en su ubicación original salvo razones

de fuerza mayor e interés social.

c) La importancia de una protección integral del bien cultural inmueble y no sólo de

sus partes externas

8. Los equipamientos en la perspectiva territorial.

• Los Planes Territoriales Sectoriales para la ordenación de los equipamientos deberían

orientarse hacia la potenciación de una red de ciudades de tamaño medio como

estrategia para ofrecer servicios, equipamientos y dotaciones a la población que vive

en las zonas más alejadas de los principales centros urbanos, debiendo propiciarse la

integración de los sistemas dotacionales de rango comarcal en las cabeceras y

subcabeceras de las Áreas Funcionales del Territorio.

Page 13: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

51

• La propuesta de localización específica de equipamientos que hayan sido definidos en

los Planes Territoriales Sectoriales correspondientes debería ser abordada por los

correspondientes Planes Territoriales Parciales o por el planeamiento municipal.

• En general, se asume el criterio de que cada Área Funcional debe ser autosuficiente

para los primeros niveles de la enseñanza, debiendo su población acudir a las

ciudades más importantes para la formación universitaria.

• Se deberá abogar por una demarcación judicial que permita lograr el máximo equilibrio

posible en cuanto a población servida por los distintos Partidos Judiciales e intentar

equilibrar la extensión superficial de los mismos con objeto de acercar los órganos de

Administración de Justicia a la población y obtener así la máxima racionalidad y

eficacia en la organización territorial de estos servicios, respetando el carácter de la

delimitación de las Áreas Funcionales.

• El sistema de equipamiento cultural, sobre todo en el rango comarcal, debe tender a la

polivalencia y multifuncionalidad.

• En la ordenación de los equipamientos deportivos debería tenerse en cuenta la

corrección de los desequilibrios actuales a través de acciones selectivas. En el ámbito

comarcal debería permitirse el desarrollo del deporte de competición.

Este conjunto de criterios y directrices quedan plasmados en el Modelo Territorial de las DOT,

reflejado en el Plano 02.1, que constituye la base de la ordenación global del Área Funcional.

Page 14: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

52

Page 15: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

53

2.2. DIRECTRICES, METAS Y COMPROMISOS TENIDOS EN CUENTA EN LA

REDACCIÓN DEL PTP.

El documento “Situación del Medio Ambiente en la CAPV” realizado por el Gobierno Vasco en

1998, aparte del análisis medioambiental de la misma que contiene, señala los objetivos y

directrices para avanzar en la consecución de un nuevo modelo de desarrollo y establece

cuales son los ámbitos de actuación para la previsión de los desequilibrios ambientales por el

desarrollo de las nuevas ciudades.

Paralelamente a dicho documento y como propuesta de actuación para mejorar el estado del

Medio Ambiente de la CAPV, el gobierno autonómico diseñó una respuesta legislativa a través

de la Ley de Protección del Medio Ambiente de la que deriva el procedimiento de

Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental para los planes y programas, procedimiento al que

se somete el PTP.

La ley 3/98 establece en su artículo sexto que la política ambiental de la CAPV se plasmará en

un Programa Marco Ambiental con una duración de cuatro años que será aprobado por el

Gobierno. Sin embargo, la propia ley considera necesario propiciar la creación de una

ordenación estable y duradera de la política ambiental que dote de garantía, seguridad y

eficiencia a la acción pública y a la iniciativa privada. Por ello, en línea con lo aprobado por la

UE en su propia estrategia de desarrollo sostenible, se fijó un horizonte temporal de referencia

al 2020 (Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible) y otro al 2006, horizonte del

Primer Programa Marco Ambiental.

La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible se estructura en torno a:

- Metas ambientales.

- Objetivos ambientales.

- Compromisos a asumir.

Los primeros establecen los estados deseables a los que la CAPV quiere llegar a largo plazo.

Alcanzar las metas ambientales requiere avanzar paulatinamente adaptándose a las nuevas

situaciones que se vayan detectando (objetivos). La asignación de valores cuantitativos y

plazos concretos para la conservación de los anteriores da lugar a compromisos concretos.

Page 16: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

54

La memoria denominada “Medio Ambiente en la CAPV 2001. Diagnóstico” sirvió de base para

la elaboración del Programa Marco 2002-2006 que constituye una segunda respuesta

estratégica y un paso de gran importancia para la homologación e integración de las políticas

sectoriales con los criterios de desarrollo sostenible.

Este importante documento se articula en base a cinco condiciones y cinco metas con

objetivos y compromisos concretos que incluyen un calendario de cumplimiento.

El Programa Medio Ambiental contiene expresas referencias directas e indirectas a los PTPs,

constituyendo su toma en consideración la mejor seguridad para garantizar la propia

homologación de dichos PTPs a los criterios del nuevo modelo de desarrollo sostenible.

Dichas metas y condiciones son las siguientes:

Metas ambientales

1. Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables.

2. Gestión responsable de los recursos naturales y de los residuos.

3. Proteger la Naturaleza y la Biodiversidad.

4. Mejorar el Equilibrio Territorial y Movilidad.

5. Limitar la influencia del cambio climático.

Meta 1: Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables.

Los objetivos asociados a esta meta son:

Objetivo 1.1: Reducir las emisiones y vertidos de sustancias peligrosas y contaminantes a los

medios.

Este objetivo se concreta, entre otros, en los siguientes aspectos:

• Reducir de forma integrada las emisiones y vertidos en origen de sustancias

contaminantes.

• Promover sistemas de producción limpia.

• Reducir los riesgos de emisiones o vertidos accidentales (riesgos tecnológicos).

Page 17: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

55

• Frenar la urbanización de suelos con riesgos naturales (inundabilidad, erosión, recarga

de acuíferos, etc.) e ir desacelerando la ocupación de aquellos catalogados y

protegidos como de alta capacidad agrológica.

Objetivo 1.2: Mejorar la calidad de los medios naturales.

Este objetivo se concreta, entre otros, en los siguientes aspectos:

• Sanear o depurar las aguas subterráneas y superficiales degradadas.

• Recuperar los suelos contaminados.

Meta 2: Gestión responsable de los recursos naturales y de los residuos.

En esta meta se plantean tres objetivos. El primero se enfoca al consumo sostenible de los

recursos naturales (materiales, energía, agua, suelo); el segundo apunta a la prevención en la

generación de residuos y el tercero hacia su correcta eliminación, allá donde sean inevitables.

Objetivo 2.1: Conseguir que el consumo de recursos, así como sus repercusiones, no supere

la capacidad de carga y regeneración del medio ambiente y lograr una disociación entre

crecimiento económico y utilización de los recursos.

Este objetivo se concreta, entre otros, en los siguientes aspectos:

• Mejorar la eficacia en el uso de recursos naturales.

• Disminuir progresivamente los procesos de artificialización y los ritmos de destrucción

de suelos, así como proteger la tierra agraria.

Objetivo 2.2: Reducir la generación de residuos finales o últimos y lograr mediante la

prevención en origen una disociación entre crecimiento económico y la producción de

residuos.

Objetivo 2.3: Gestionar de manera segura y próxima los residuos finales.

Este objetivo se concreta, entre otros, en los siguientes aspectos:

• Mejorar la red de infraestructuras de recogida y eliminación de residuos de la CAPV.

Page 18: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

56

Meta 3: Protección de la Naturaleza y la Biodiversidad.

Con el desarrollo de esta tercera meta se busca consolidar la diversidad biológica y el uso

sostenible de los sistemas naturales, así como la variedad de los paisajes entendido todo ello

como elemento fundamental del entorno humano, expresión de la diversidad del patrimonio

común natural y fundamento de la identidad de cada territorio.

Objetivo 3.1: Conservar y proteger los ecosistemas, las especies y el paisaje.

Este objetivo se concreta, entre otros, en los siguientes aspectos:

• Reducir sensiblemente las amenazas a fin de mantener los procesos ecológicos

esenciales y la potencialidad evolutiva de los ecosistemas.

• Potenciar los ecosistemas naturales y seminaturales y los ecosistemas y especies

singulares.

• Promover la protección de los recursos paisajísticos del territorio, potenciando en

particular la conservación de los paisajes singulares y aquellos de alto componente de

calidad y naturalidad.

Objetivo 3.2: Restaurar los ecosistemas y las especies en su entrono natural, así como los

paisajes.

Este objetivo se concreta, entre otros, en los siguientes aspectos:

• Potenciar la recuperación de los ecosistemas, especies de flora y fauna y paisajes

amenazados.

• Establecer una línea de actuación hacia la protección del dominio público y la

restauración de los ecosistemas fluviales y zonas húmedas asociadas.

Meta 4: Mejorar el equilibrio territorial y movilidad

Es en la meta 4 en la que mayor referencia se hace a los procesos de planificación y

ordenación del territorio y

“... en definitiva esta cuarta meta y los objetivos que la desarrollan persiguen consolidar

un territorio más equilibrado y accesible que permita la viabilidad de las actividades

Page 19: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

57

sociales y económicas de interés general, a la vez que conserve el patrimonio

naturalístico y cultural del territorio...”

Para alcanzar dicha meta se plantean cuatro objetivos que se desarrollan mediante las

siguientes acciones y compromisos concretos:

El objetivo 4.1: Lograr un uso sostenible del territorio:

Este objetivo se concreta, entre otros, en los siguientes aspectos:

• Mejorar el reparto espacial y la distribución equilibrada de las actividades

socioeconómicas en el territorio

• Promover la renovación y la rehabilitación de la ciudad consolidada

• Promover la mejora del diseño atractivo y de la calidad de vida urbana

• Promover la puesta en valor del espacio rural y natural y el disfrute local de los

beneficios derivados.

• Promover una adaptación del planeamiento urbanístico a los objetivos contenidos en

los instrumentos de ordenación territorial y a los criterios de sostenibilidad.

El objetivo 4.2: Lograr una accesibilidad que permita un desarrollo sostenible para los

diferentes usos y actividades.

Este objetivo se concreta, entre otros, en los siguientes aspectos:

• Reconducir el reparto modal de los diferentes modos de transporte potenciando los

transportes colectivos y los no motorizados.

• Potenciar el desarrollo de intermodalidad tanto para el transporte de pasajeros como

de mercancías como manera de conseguir una mayor eficacia energética y ambiental.

El objetivo 4.3: Desvincular la medida del desarrollo económico del incremento generalizado

de la demanda de transporte por medios motorizados.

Este objetivo se concreta, entre otros, en los siguientes aspectos:

• Dar prioridad a la inversión en infraestructuras para modos de transporte más

respetuosos con el medio ambiente.

Page 20: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

58

• Fomentar los modos con menor impacto ambiental mediante una política de tasas y/o

precios públicos.

• Equiparar los transportes no motorizados (marcha y ciclismo) con el fin de que les sea

reconocido el estatuto de medios de transporte en un plano de igualdad con los

transportes motorizados.

Meta 5: Limitar la influencia del cambio climático.

Se formulan dos objetivos que inciden tanto en el control de gases de efecto invernadero como

en la reducción de las concentraciones de estos gases a través del aumento de los sumideros

de carbono.

Objetivo 1. Limitar las emisiones a la atmósfera de gases con efecto invernadero para el año

2020.

Este objetivo se concreta, entre otros, en los siguientes aspectos:

• Fomentar el suministro de energía primaria fundamentado en torno a las energías

limpias.

• Promover la mejora y eficacia energética de todos los sectores de actividad, marcando

los puntos de producción y consumo.

• Fomentar el ahorro energético en todos los sectores.

• Fomentar los modos de transporte menos emisores de CO2.

• Reducir las necesidades de movilidad.

• Fomentar la sustitución de los combustibles fósiles a favor de combustibles renovables

y/o el empleo de los primeros que aporten una menor cantidad de gases efecto

invernadero.

Objetivo 2. Aumentar los sumideros de carbono. Este objetivo se concreta, entre otros, en los siguientes aspectos:

• Fomentar la investigación sobre los sumideros de carbono.

• Impulsar la silvicultura que propicie la máxima asunción estable de carbono.

Posteriormente, el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno

Vasco cumpliendo el mandato de la ley 3/98 de Protección del Medio Ambiente ha impulsado y

coordinado la elaboración del nuevo PMA 2007-2010 que, basado en el balance del anterior

Page 21: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

59

Programa-Marco, las tendencias internacionales más relevantes en materia ambiental y la

revisión del diagnóstico ambiental de la CAPV al objeto de identificar los principales problemas

medioambientales, ha actualizado el marco estratégico a largo plazo y señalado once

Objetivos Estratégicos que sirven de marco a la identificación de 44 Compromisos a 2010.

Los compromisos llevan aparejados una serie de líneas de actuación que orientan sobre el

camino para avanzar en su realización.

Los objetivos estratégicos del PMA 2007-2010 en relación a las cinco Metas Ambientales de la

Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible son los siguientes:

Meta 1: Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables.

Objetivo estratégico 1. Aire Limpio.

Este objetivo se concreta en:

• Mejorar la calidad del aire en el conjunto del territorio por su particular incidencia en la

salud y la calidad de vida de las personas, prestando especial atención a los núcleos

urbanos.

Objetivo estratégico 2. Buena calidad del agua.

Este objetivo se concreta en:

• Alcanzar un buen estado ecológico de las masas de agua determinadas en la

Planificación Hidrológica de la CAPV e impedir su deterioro para contribuir de modo

óptimo al desarrollo y calidad de vida de las personas y al buen estado de los

ecosistemas.

Objetivo estratégico 3. Prevenir y corregir la contaminación del suelo.

Este objetivo se concreta en:

• Conseguir una gestión óptima del suelo mediante la recuperación priorizada de la

contaminación histórica y la prevención de nuevos tipos de contaminación.

Meta 2: Gestión responsable de los recursos naturales y de los residuos.

Objetivo estratégico 4. Consumo responsable de los recursos.

Este objetivo se concreta en:

• Fomentar el consumo responsable de los recursos naturales (suelo, agua y

materiales), optimizando los niveles de eficiencia a través de la investigación y la

innovación hacia la mejora de la competitividad.

Page 22: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

60

Objetivo estratégico 5. Fomentar un consumo y una producción energética sostenible.

Este objetivo se concreta en:

• Fomentar el ahorro de energía, la eficiencia y el uso de energías renovables en todos

los sectores de consumo.

Objetivo estratégico 6. Reducción de residuos y vertido cero.

Este objetivo se concreta en:

• Reducir la producción de residuos y mejorar su gestión, hasta alcanzar un nivel de

vertido cero de residuos no tratados.

Meta 3: Protección de la Naturaleza y la Biodiversidad: un valor único a proteger.

Objetivo estratégico 7. Mantener nuestra diversidad biológica.

Este objetivo se concreta en:

• Detener la pérdida de diversidad biológica mediante la protección y la restauración del

funcionamiento sostenible de los hábitats y ecosistemas terrestres y marinos.

Meta 4: Equilibrio territorial y movilidad: un enfoque común.

Objetivo estratégico 8. Hacia un nuevo modelo de gestión de la movilidad.

Este objetivo se concreta en:

• Gestionar la demanda de movilidad de las personas reconduciendo el reparto modal

hacia el caminar, la bicicleta y el transporte colectivo. Reorientar el reparto modal de

mercancías hacia el transporte marítimo y el ferrocarril, disminuyendo el transporte por

carretera.

Objetivo estratégico 9. Lograr un uso equilibrado del territorio.

Este objetivo se concreta en:

• Alcanzar una planificación conjunta y coherente de los diferentes sectores que actúan

en el territorio, de manera que los problemas de artificialización y fragmentación del

mismo hayan quedado resueltos.

Meta 5: Limitar la influencia del cambio climático.

Objetivo estratégico 10. Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Este objetivo se concreta en:

• Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero realizando nuestra propia

transición hacia una economía baja en carbono.

Page 23: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

61

Objetivo estratégico 11. Adaptación al cambio climático.

Este objetivo se concreta en:

• Gestionar la adaptación al cambio climático minimizando nuestra vulnerabilidad ante

los impactos previstos.

Estos objetivos recogen todos los aspectos ambientales clave que se han venido configurando

en los diferentes documentos de seguimiento la política ambiental vasca (Indicadores

Ambientales, Estado del Medio Ambiente e Informe de Sostenibilidad Ambiental) desde la

aprobación en 2002 de la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible.

Para alcanzar el desarrollo sostenible resulta necesario, entre otros aspectos, mejorar la

eficacia de la actuación política y el desarrollo de una serie de instrumentos transversales que

completarían las líneas de actuación a desarrollar para el cumplimiento de los compromisos

asociados a cada Meta. Son las denominadas Condiciones Necesarias ya reflejadas en el

Programa Marco Ambiental anterior y que son:

- Integrar la variable ambiental en otras políticas.

- Mejorar la legislación vigente y su aplicación.

- Utilizar el mercado a favor del medio ambiente.

- Capacitar y corresponsabilizar a la ciudadanía.

- Investigación, desarrollo e innovación en medio ambiente.

- Cooperación ambiental a nivel internacional.

En la redacción del PTP se han tenido en cuenta especialmente estas metas, objetivos y

compromisos de carácter autonómico, así como las directrices estatales y europeas

sobre el nuevo modelo de desarrollo sostenible, de forma que no entre en contradicción

con los siguientes documentos básicos de referencia que se citan a continuación:

a) Documentos europeos

• Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la C.E.

El futuro en nuestras manos. COM (2001) 31 final.

• Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor

Estrategia de la UE a favor del desarrollo sostenible COM (2001) 264 final.

• Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27/6/2001 relativa a la evaluación

Page 24: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

62

de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

• Estrategia para la integración del Medio Ambiente en las políticas de la CE. Junio 98

COM (98) 333 final.

• Directiva 92/43/CEE del Consejo relativa a la conservación de los hábitats naturales y

de la fauna y flora silvestres. Red Natura 2000.

• Directiva Marco del Agua 2000/60/CE.

b) Documentos estatales

• Estrategia española de Desarrollo Sostenible. Avance.

• Planes Hidrológicos de Cuenca y Plan Hidrológico Nacional.

• Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

• Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre la evaluación de los efectos de determinados planes

y programas en el medio ambiente.

• Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.

• Ley 8/2007 de Suelo.

c) Documentos de la CAPV

• Ley General de Protección del Medio Ambiente. 27/2/98

• Programa de Promoción de Agendas 21 Locales en la CAPV. 2000-2003.

• Ley de Conservación de la Naturaleza de la CAPV.. 30/6/94

• Ley de Ordenación del Territorio de la CAPV. 4/1990

• Directrices de Ordenación Territorial del País Vasco. 11/2/97

• Estado del Medio Ambiente en la CAPV. 1998

• Procedimientos de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental 183/22/7/03.

• Programa Marco Ambiental de la CAPV (2002-2006) y (2007-2010).

• Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de la contaminación del

suelo.

• RD 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrollan la ley 37/2003 de 17 de

noviembre, del Ruido.

• Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas.

• Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo del País Vasco.

Page 25: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

63

En relación a las metas, objetivos y compromisos contenidos en la Estrategia Ambiental Vasca

de Desarrollo Sostenible y en los Programas Marco Ambiental el PTP del Área Funcional del

Goierri las ha tomado en consideración tanto en la fase de análisis como de diagnóstico

habiéndolos incorporado posteriormente, bien directamente como objetivos del Plan, bien a

través de criterios, propuestas o líneas de acción tendentes a la consecución de los primeros.

A continuación, con objeto de cumplimentar algunas de las consideraciones planteadas al

efecto en el Documento de Referencia de la Viceconsejería de Medio Ambiente, se realiza un

breve resumen sobre cómo han sido tenidos en cuenta en la redacción del Plan.

En relación a la Meta 1: Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables el PTP del

Área Funcional del Goierri asume dichos objetivos y propone líneas de acción encaminadas a

la consecución de las mismas. Así, para la mejora de la contaminación atmosférica en los

núcleos urbanos, propone el traslado de algunas empresas enclavadas en los mismos, el

alejamiento del desarrollo urbano de posibles focos de contaminación (N-1), en relación al

transporte medidas tendentes a la reducción de las emisiones de CO2 y fomento de la

circulación no motorizada, promoviendo asimismo el transporte público…

En relación al agua asume las interrelaciones entre todos los elementos del sistema hídrico y

establece propuestas que aseguren la disponibilidad del recurso en cantidad, calidad y flujo

suficiente para el mantenimiento de los hábitats y ecosistemas que sustentan, tales como la

culminación de las infraestructuras de saneamiento y depuración de los actuales Planes de

Saneamiento, la protección de ríos o tramos de éstos así como actuaciones de restauración

destinadas a recuperar la naturalidad de las masas (regeneración de bosques de ribera,

eliminación de barreras y coberturas, etc.).

Finalmente, en relación a la calidad de los suelos, incluye en su normativa un artículo

específicamente referido a la consideración por parte de los municipios de la calidad de estos,

como paso previo a cualquier cambio de calificación de los mismos, especialmente en aquellos

incluidos en el Inventario de Áreas Potencialmente Contaminadas.

En lo que respecta a la Meta 2: Gestión responsable de los recursos naturales y los

residuos, ésta ha sido tenida en cuenta en las fases de análisis y diagnóstico hasta el punto

de considerar la artificialización y consumo indiscriminado de suelos como una de las

Page 26: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

64

principales amenazas a que se enfrenta el medio físico. El PTP incorpora, en relación al vector

ambiental suelo, una serie de criterios de sostenibilidad que entendemos debieran incidir en el

ritmo de consumo y en la racionalización y eficiencia en el uso del mismo:

- Cuantificación de las necesidades residenciales y adecuación de oferta y demanda.

- Ordenación y gestión del suelo residencial y de actividades económicas con carácter

comarcal.

- Ralentización del consumo de suelo mediante:

Rentabilización del patrimonio residencial mediante políticas de rehabilitación.

Adecuación de las nuevas viviendas al tamaño familiar medio

Regeneración de áreas obsoletas.

Recuperación de zonas ociosas e infrautilizadas.

Priorizar el desarrollo de los suelos calificados frente a las nuevas calificaciones.

Evitar el consumo de suelo mediante desarrollos de baja densidad.

Propuesta de unos desarrollos compactos y relativamente densificados.

Aprovechamiento, rentabilización y mejora de las infraestructuras y Equipamientos ya

desarrollados.

El objetivo estratégico 5 del Programa Marco Ambiental 2007-2010 tiene por objeto fomentar

un consumo y una producción energética sostenible. Dentro del objetivo general de

restringir las emisiones de CO2 a la atmósfera el PTP plantea dos líneas de acción tendentes

a potenciar el consumo sostenible de energía: una primera, que hace referencia al mejor uso

de los medios de transporte, fomentando el transporte público y una segunda, a través de la

mejora de la eficiencia de edificios, viviendas y equipos de consumo, señalando, con respecto

a esta última, como criterio para el planeamiento general y de desarrollo, la posibilidad de

generalizar la certificación de viviendas y edificios.

En relación a la Meta 3: Protección de la Naturaleza y la Biodiversidad el Programa Marco

Ambiental 2007-2010 señala como objetivo estratégico número siete del mismo “Detener la

pérdida de diversidad biológica mediante la protección y restauración del funcionamiento de

los hábitats y ecosistemas terrestres y marinos “añadiendo el Documento de Referencia antes

citado no sólo en los Espacios Naturales Protegidos, sino también en las áreas fuera de los

mismos, centrándose en la potenciación y coherencia de dichas áreas”.

Page 27: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

65

Como medio para avanzar hacia ese objetivo se formula desde el PTP una estrategia tendente

a:

- Garantizar, la protección, conservación y mejora de sus valores ecológicos, paisajísticos,

productivos y científico-culturales para cada punto del territorio y especialmente para los

más valiosos.

- Asegurar la conectividad entre los mismos.

- Lograr una mayor adecuación entre los usos y la capacidad de acogida del territorio.

- Regular las actividades que en él se desarrollan.

- Señalar los objetivos y criterios generales que han de perseguir los planeamientos de

desarrollo.

Ello exige: la delimitación de las Áreas de Mayor Relevancia a Proteger, Mejorar y/o

Recuperar, la reducción de las amenazas sobre estos ámbitos a fin de mantener los procesos

ecológicos esenciales y la potencialidad evolutiva de los ecosistemas y especies singulares, la

creación de una red de corredores-conectores (terrestres y fluviales) que permitan las

conexiones ecológicas entre los espacios de mayor interés natural del Área Funcional, así

como con las de otras Áreas Funcionales del entorno inmediato de cara a garantizar la

conservación del patrimonio florístico y faunístico que ostentan, la categorización general del

Medio Físico que aporta al planeamiento municipal los criterios generales para su ordenación

así como para la regulación de usos y actividades de forma coherente con el Modelo que se

propugna, la elaboración de una Matriz de Ordenación que regule la relación categorías de

ordenación-actividades, el señalamiento de unos criterios y objetivos generales y la

instrumentalización de estrategias, planes y programas para el desarrollo de los mismos.

El desarrollo de la mencionada red de corredores ecológicos exige acciones de mejora de la

conectividad territorial y el establecimiento de una regulación de usos y actividades que

garanticen la funcionalidad de la misma.

Entre los aspectos importantes a considerar en el diseño de la referida red el PTP señala y

propone, entre otros, los siguientes:

- La preservación de las masas arboladas autóctonas.

- La conservación de rodales y elementos de vegetación natural.

- La preservación de hábitats / ecosistemas humanizados de interés para los ciclos de la

vida silvestre.

Page 28: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

66

- La preservación y restauración de los cauces hidrológicos y ecosistemas asociados.

- Evitar la creación de barreras artificiales que impidan la libre circulación de la fauna.

La Meta 4 de la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible hace referencia al

equilibrio territorial y la movilidad como dos aspectos íntimamente conectados, siendo

éstos dos aspectos los que propician los objetivos estratégicos 8 y 9 del Programa Marco

2007-2010.

Para avanzar hacia la mencionada meta el PTP del Área Funcional del Goierri incluye entre los

criterios y objetivos de la ordenación del Sistema de Asentamientos uno que hace referencia a

la corrección de los desequilibrios territoriales existentes mediante:

- Acciones selectivas de nuevos desarrollos residenciales y de actividades económicas de

carácter estratégico en los municipios con mayor capacidad de acogida, combinados,

según el caso, con la recualificación, reequipamiento y mejora de las áreas saturadas,

tendentes a aliviar sus tensiones y lograr una mayor integración y complementariedad

entre los diferentes núcleos urbanos.

- Una política de desarrollo rural con diversificación de su base económica oferta

residencial alternativa, reequipamiento e integración de los servicios culturales y medio

ambientales, desarrollo de las telecomunicaciones, mejora del transporte público y

revalorización de la calidad ambiental.

Además de estas medidas para evitar la segregación y dispersión urbana y reducir la

generación de movilidad forzada contempla los siguientes criterios y propuestas:

- Frente a la demanda de más infraestructuras proponer con carácter prioritario la

mejora del sistema de transporte.

- Mejorar el reparto espacial y la distribución equilibrada de las actividades y

equipamientos en el territorio.

- Prohibir la vivienda aislada y dirigir hacia núcleos rurales la demanda de vivienda

unifamiliar.

- Prohibir los crecimientos urbanísticos no apoyados en núcleos preexistentes.

- Promover la renovación y rehabilitación de la ciudad consolidada.

Page 29: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

67

- Promover la puesta en valor del espacio rural y facilitar en estos núcleos unos

equipamientos mínimos que eviten la constante movilidad y segregación de sus

habitantes.

En relación a la minimización de la incidencia de los desarrollos urbanísticos, de las

infraestructuras y del transporte asociado, preservando zonas protegidas o con hábitats

naturales de interés para la flora o la fauna, etc. el PTP aborda el referido objetivo, entre otros,

mediante las siguientes acciones y propuestas:

- Preservación desde el PTP de los suelos ya sujetos a protección.

- Delimitación de otras Áreas, enclaves o ecosistemas singulares y, preservación jurídica

de los mismos mediante la categoría de Especial Protección.

- Propuesta de un régimen de usos y actividades en dicha categoría que reduzca

sensiblemente las amenazas.

- Toma en consideración en las propuestas de la normativa vigente en materia de

protección de hábitats y especies.

- Propuesta de principios de ordenación y gestión de masas forestales y prácticas y

rutinas agropecuarias con criterios conservadores de flora, fauna y vegetación.

Para avanzar hacia “Un nuevo modelo de gestión de la Movilidad” y la reconducción del

reparto modelo de viajeros hacia el transporte no motorizado y colectivo el PTP plantea como

objetivo básico en la definición del sistema de comunicación viaria y de transporte del Área

Funcional la mejorar del actual sistema en base a los siguientes criterios:

- Planificación y ordenación de forma coordinada por las administraciones desde una

Política Común de Transporte.

- Desarrollo de una política de transporte basada en la intermodalidad.

- Dar preferencia al transporte público mediante la:

◦ Mejora de las instalaciones y equipamientos del transporte público.

◦ Potenciación del ferrocarril como modo de transporte de mercancías.

- Potenciación de los medios de trasporte no motorizados y/o de menor impacto

ambiental.

- Limitar el uso del automóvil privado.

Page 30: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

68

Y entre las propuestas de actuación incluye las siguientes:

- Reforzamiento de la estructura urbana general y creación / potenciación de una eficaz

red de itinerarios no motorizados como elemento prioritario en la articulación de las

conexiones internas y entre núcleos urbanos próximos.

- Resolución de los problemas locales mediante la ejecución de variantes y nuevas

conexiones y progresiva adaptación a formas de transporte no motorizadas.

- Red de Cercanías (Renfe):

Ampliación de servicios y frecuencias en la línea de cercanías Irún-Legazpi.

- Implantación de un Centro de organización o intercambio del transporte de pasajeros

del Área Funcional en la propia estación de Beasain o en sus inmediaciones con

transformación y regeneración de las actuales playas de vías así como en Zumarraga.

Además:

- Potenciación de las actuales líneas de transporte público por carretera e interrelación

con servicios ferroviarios con creación de, al menos, una estación de autobuses en

Beasain que pudiera completarse con otra en Zumarraga-Urretxu.

- Previsión de un Intercambiador de Mercancías junto a la propuesta estación de la Nueva

Red Ferroviaria en Ezkio-Itsaso.

La mejora de la calidad ambiental de los núcleos urbanos es uno de los objetivos de la

ordenación del Sistema de Asentamientos contemplados por el PTP.

- Mejora de la calidad urbana mediante las operaciones que fueren precisas, tales como las

de transformación o regeneración de ámbitos degradados u obsoletos, de protección y

rehabilitación de conjuntos urbanos y cascos históricos y de reequipamiento, así como

una oferta de viviendas y de suelo para actividades económicas acorde con las

necesidades de la población y del sistema productivo del Área Funcional.

Además, entre los modos de intervención se propugnan como prioritarios los siguientes:

- Operaciones de Protección y Rehabilitación

Intervenciones sobre suelos urbanos cuyo fin es el mantenimiento o mejora de las

condiciones de la edificación, la urbanización, la habitabilidad y, en general la calidad

ambiental urbana.

Page 31: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

69

Afectan en general a los centros de los núcleos urbanos más desarrollados, cascos

históricos, zonas residenciales degradadas y núcleos urbanos en áreas rurales.

- Operaciones de Transformación y Regeneración Urbana

Intervenciones sobre tejidos urbanos de áreas obsoletas, degradadas, o con usos

inadecuados a su entorno con potencial regenerador y/o recualificador de los núcleos en

los que se ubican.

El Modelo Territorial incluye operaciones de Protección y Rehabilitación que afectan, en

general, a todos los centros urbanos de los núcleos más desarrollados, las cuales se

llevarán a cabo según las iniciativas, el planeamiento y los programas municipales, de

acuerdo con los objetivos y criterios de este PTP.

Sin perjuicio de lo contenido en el párrafo anterior y de los planes y programas sectoriales

en la materia, el Modelo Territorial establece como necesarias las operaciones de protección

y rehabilitación integrada de los Cascos Históricos de Ordizia, Lazkao, Segura y Urretxu.

El Modelo Territorial incluye también las siguientes operaciones de Transformación y

Regeneración urbana:

Ordizia-Beasain-Lazkao:

Como operación a medio/largo plazo se plantea el cambio de uso del ámbito denominado

"vértice Beasain-Ordizia-Lazkao", correspondiente a los terrenos ocupados por parte de los

pabellones de la empresa CAF al norte de la carretera N-I, áreas del campo de rugby y

Sempere.

Otras operaciones

Se proponen reconversiones con cambio de uso a residencial de zonas urbanas situadas en

Ordizia (San Bartolomé), Zumarraga (Rojo y Zaldúa y Forjas de Zumarraga), Legazpi

(Papelera Patricio Elorza) y Ormaiztegi (Oximex).

Page 32: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

70

Page 33: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

71

2.3. PLANES Y DOCUMENTOS DE ÁMBITO SECTORIAL, COMARCAL Y LOCAL CON

INCIDENCIA EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO TAMBIÉN CONSIDERADOS.

(Ver Planos 02.2, 02.3, 02.4 y 02.5)

En una escala local, más cercana al territorio, la adecuación ambiental del PTP se ha realizado

mediante la toma en consideración de las directrices técnicas de los siguientes documentos

específicos:

• PTS de Protección de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV.

• PTS de Zonas Húmedas de la CAPV.

• PTS de Protección y Ordenación del Litoral (Avance)

• PTS Agroforestal

• PTS del Patrimonio Cultural (Avance)

• PTS de la Red Ferroviaria de la CAPV

• 2º Plan General de Carreteras del País Vasco.

• PTS de Carreteras de Alava, Bizkaia y Gipuzkoa.

• PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos

Comerciales.

• PTS de Suelo para la Promoción Pública de Vivienda.

• PTS de la Energía Eólica de la CAPV.

• Red de Espacios Naturales Protegidos de la CAPV: Parques Naturales, Biotopos

Protegidos, Árboles Singulares, Reserva de la Biosfera del Urdaibai.

• Lugares de Importancia Comunitaria de la CAPV de la Red Natura 2000 (Lics y Zepas).

• Listado Abierto de Áreas de Interés Naturalístico de las DOT

• Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes de la CAPV.

• Áreas de Interés Faunístico de la CAPV.

• Catálogo Vasco de Espacios Amenazados de la Flora y Fauna Silvestres.

• Estudio de Riesgos Geomorfológicos, Potencialidad y Vulnerabilidad del Medio Físico.

• Plan Integral de Prevención de las Inundaciones y documento de Revisión.

• Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Aizkorri-Aratz.

• Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Aralar.

• Planes de Gestión de Especies Amenazadas.

Page 34: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

72

• Propuesta Técnica de Diseño de la Red de Corredores Ecológicos del País Vasco

(2004).

• Anteproyecto de Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV (2005)

• Plan Director de Transporte Sostenible de Gipuzkoa.

• Plan Integral de Gestión de Residuos de Gipuzkoa.

• Plan Territorial Sectorial de las Vías Ciclistas de Gipuzkoa.

• Plan de Suelos Contaminados del País Vasco.

• Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa (2002-2016).

• Programa de Desarrollo Rural para el País Vasco 2007-2013.

Los PTSs analizados realizan una aproximación de ámbito sectorial, profundizando sobre los

aspectos del medio natural y sus recursos que deberán ser resguardados, aportando

cartografía de detalle.

La inclusión de sus determinaciones en el PTP del Área Funcional no ha ocasionado ninguna

distorsión al planteamiento del PTP, si exceptuamos el PTS Agroforestal cuya propuesta de

suelos de Alto Valor Estratégico productivo necesitará una mayor definición del concepto y sus

implicaciones regulatorias en fases más avanzadas del Plan, así como un contraste

cartográfico de mayor detalle con el PTP.

En lo referente al PTS de Zonas Húmedas de la CAPV los humedales de este Área Funcional

incluidos en el mismo son: EG5 Lareo; B1G2 Turbera de Arbarrain; EG8 Embalse de

Barrendiola; EG9 Embalse de Urtatza; EG13 Embalse de Urdalur; EG14 Embalse de Arriaran;

FG1 Charca de Altamira (Trampal de Ordizia), Balsa de Troia DG1. Estas zonas no reciben un

tratamiento específico por parte del PTP bien por estar incluidos dentro de zonas afectadas

por la declaración como ENP, cuya ordenación se realizará de acuerdo con la normativa

específica de cada uno de estos espacios (Lareo, Barrendiola, Turbera de Arbarrain, Urdalur)

o por pertenecer al Grupo III, cuya ordenación corresponde al planeamiento municipal.

La toma en consideración del Estudio de Riesgos Geomorfológicos y el PIPI, aportan la

necesaria visión de la importancia de prevenir los riesgos de catástrofes por causas naturales,

aspectos que deberán de ser tenidos en cuenta en los estudios de detalle de los ECIA. Las

determinaciones del riesgo de avenidas del PIPI han sido recogidas en el PTS de Protección

de Márgenes.

Page 35: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

73

Los Catálogos de Especies y Espacios Protegidos que emanan de la Ley de la Conservación

de la Naturaleza indican las áreas cuya normativa vigente de protección regula los usos y

actividades del territorio y suponen un compromiso firme de la CAPV que no podrá ser

trasgredido.

El PTP del Área Funcional ha integrado las determinaciones de estos documentos y no

contradice ninguno de ellos.

El análisis y toma en consideración del conjunto de principios estratégicos, normas legales de

procedimiento y directrices técnicas de aplicación territorial se ha realizado según el nivel de

escala a lo largo de todo el proceso de elaboración del PTP en las distintas fases de análisis,

valoración y diagnóstico, elaboración y propuesta de determinaciones.

Page 36: 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES CON OTROS PLANES Y … · 2019-04-02 · el tratamiento de los elementos y procesos del medio físico y control de actividades que puedan incidir

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA FUNCIONAL DE BEASAIN-ZUMARRAGA (GOIERRI)

74