2. ANTECEDENTES

9
Diplomado “Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior”. Versión 2011 ANTECEDENTES Introducción Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Por tal motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos. Es por ello que desarrollo y educación son temas indisolublemente ligados. Los países que han invertido en educación logran mejores condiciones de vida para sus habitantes y elevan los niveles de salud y bienestar. Coll (2003) señala que, una de las particularidades que caracteriza con claridad a la sociedad de la información es la que sitúa a la educación en una posición central, como base para el acceso al conocimiento, y la convierte en una prioridad estratégica para el desarrollo humano, más allá de su papel en los procesos de desarrollo y socialización de las personas. Este papel central de la educación y la formación en el nuevo orden económico y social impulsa la transformación radical de los planteamientos educativos heredados de la sociedad industrial. La educación es la vía para acceder a la cultura, al ejercicio de la libertad política y los derechos democráticos, y como lo señala el Informe Brandt (en Hidalgo, 1998, p. 262) debe estar encaminada a incrementar la equidad y la eficiencia del sistema social. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el objetivo central del desarrollo es el ser humano y establece que “las tres oportunidades esenciales para el hombre son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos, y tener acceso a los recursos necesarios para poder lograr un nivel de vida decente”. La formación de las capacidades humanas y la manera que éstas se usan son parte de la educación de un pueblo y por tanto objeto de las políticas públicas y de inversión. Como señala Calva (2007), “las inversiones en educación, capacitación, investigación científico-técnica e innovación tecnológica destacan entre las más fructíferas asignaciones de recursos que las naciones

description

Competencias que expresan el Perfil del Docente de la Educación Media Superior

Transcript of 2. ANTECEDENTES

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. Versin 2011.

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. Versin 2011

ANTECEDENTES

IntroduccinPara la sociedad, la educacin es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las mximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrtica y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminacin, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesin social. Por tal motivo, una buena educacin es la mayor riqueza y el principal recurso de un pas y de sus ciudadanos.Es por ello que desarrollo y educacin son temas indisolublemente ligados. Los pases que han invertido en educacin logran mejores condiciones de vida para sus habitantes y elevan los niveles de salud y bienestar. Coll (2003) seala que, una de las particularidades que caracteriza con claridad a la sociedad de la informacin es la que sita a la educacin en una posicin central, como base para el acceso al conocimiento, y la convierte en una prioridad estratgica para el desarrollo humano, ms all de su papel en los procesos de desarrollo y socializacin de las personas. Este papel central de la educacin y la formacin en el nuevo orden econmico y social impulsa la transformacin radical de los planteamientos educativos heredados de la sociedad industrial.La educacin es la va para acceder a la cultura, al ejercicio de la libertad poltica y los derechos democrticos, y como lo seala el Informe Brandt (en Hidalgo, 1998, p. 262) debe estar encaminada a incrementar la equidad y la eficiencia del sistema social. Segn el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el objetivo central del desarrollo es el ser humano y establece que las tres oportunidades esenciales para el hombre son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos, y tener acceso a los recursos necesarios para poder lograr un nivel de vida decente. La formacin de las capacidades humanas y la manera que stas se usan son parte de la educacin de un pueblo y por tanto objeto de las polticas pblicas y de inversin.Como seala Calva (2007), las inversiones en educacin, capacitacin, investigacin cientfico-tcnica e innovacin tecnolgica destacan entre las ms fructferas asignaciones de recursos que las naciones pueden hacer para la construccin de su futuro (p. 11) y agrega que, son la base de un desarrollo econmico exitoso, elevan la eficiencia y generan empleos bien remunerados.

Las reformas educativas: Mxico en el contexto internacionalLas reformas a la educacin media superior y sus equivalentes en el mundo han ocurrido en el marco de las rpidas transformaciones que ha enfrentado este tipo educativo en pases desarrollados y con economas emergentes. Por un lado, el incremento en la escolaridad ha diversificado la matrcula y las escuelas se han visto obligadas a atender a poblaciones cada vez ms amplias y con antecedentes desiguales, lo que ha conducido a la reflexin sobre cules deben ser los aspectos comunes de formacin que se deben impartir y los objetivos que todos los estudiantes deben alcanzar.En Europa como en Amrica Latina se aprecian tendencias similares a las que se observan en Mxico: nfasis en las competencias genricas o clave. El currculo se ha enriquecido con elementos adicionales a los planes de estudio, como las actividades artsticas, culturales y deportivas, y programas de asesoras para los estudiantes. Adicionalmente, se han flexibilizado los programas acadmicos. Desarrollo de programas centrados en el aprendizaje a partir de nuevas tcnicas pedaggicas y la definicin de objetivos formativos para facilitar su transmisin y que permitan verificarla.En el caso de las reformas que se han dado en los ltimos aos en EMS en Mxico, se hace nfasis en lograr el desarrollo de competencias, favoreciendo la flexibilidad y el enriquecimiento del currculo y la aplicacin de los programas y prcticas docentes centradas en el aprendizaje. Estos aspectos responden a polticas internacionales para este tipo educativo que atienden a la necesidad que tienen los jvenes para desenvolverse en contextos diversos a lo largo de la vida y acordes con las exigencias del mundo actual.El proceso de tales reformas en la EMS mantiene como constantes las pretensiones de responder a los problemas de cobertura, calidad y equidad; sin embargo, existen factores que dificultan su logro, como es la necesidad de combatir el abandono escolar, originado entre otros aspectos, por falta de motivacin e inters de los alumnos, as como por necesidades econmicas que surgen en esta etapa escolar.Retomando lo planteado en el Acuerdo Secretarial No. 442 por el que se establece el SNB en un marco de diversidad como parte nodal de la RIEMS, conviene valorar algunas de las reformas en otras partes del mundo. Tanto en Europa como en pases de Amrica Latina, Chile y Argentina entre otros, las reformas trazan lneas que resultan relevantes, en parte porque coinciden con las que se observan en Mxico y en parte porque sugieren cmo puede profundizarse en ellas.Adems de otras tendencias que resultan importantes al valorar la situacin de la EMS en Mxico, destacan las siguientes: Todos los pases considerados han desarrollado proyectos para mejorar la calidad de la educacin media que tienen alcance nacional y buscan revertir su fragmentacin, sin que ello conduzca a reducir la diversidad. Se han respetado y definido con claridad los objetivos de los distintos subsistemas de la educacin media dentro de la identidad comn del tipo educativo. Hoy cuentan con sistemas de EMS diversos e integrados, en vez de fraccionados e inconexos entre sus partes. El revertir la fragmentacin sienta la base para definir equivalencias y facilitar el trnsito de estudiantes entre las escuelas, ya sea mediante asignaturas, o competencias comunes a todos los programas educativos. Se reconoce que todos los subsistemas y escuelas de educacin media comparten una serie de objetivos fundamentales, que parten de la necesidad de los distintos pases de ofrecer una educacin de calidad en un marco de equidad, y que slo pueden alcanzarlos si trabajan en conjunto.

La Reforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS)Mxico requiere de profundas reformas en su sistema educativo, si quiere cerrar las brechas de productividad, ingreso y calidad de vida que guarda con los pases industrializados, para lo cual es necesario elevar la eficacia y el rendimiento, an cuando es preciso reconocer que la solucin de los problemas del pas no depende nicamente de la educacin, sino de una articulacin adecuada de polticas pblicas entre las cuales figuren las de educacin y las de ciencia y tecnologa.En el reconocimiento de que en Mxico un aspecto relevante es la educacin de los jvenes y con la conviccin de que de la misma depende tanto el bienestar individual como el colectivo, deriva la necesidad de proponerse como meta el lograr su formacin exitosa para la vida.El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en su Eje 3. Igualdad de Oportunidades, Objetivo 9 Elevar la calidad educativa, Estrategia 9.3, establece como impostergable una renovacin profunda del sistema nacional de educacin, para que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez ms competitivo, obtener mejores empleos y contribuir exitosamente a un Mxico ms equitativo y con mejores oportunidades para el desarrollo.El Programa Sectorial de Educacin 2007-2012, en su Objetivo 1 Elevar la calidad de la educacin para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional, numerales 1.8 y 1.10 sealan como estrategias el definir un perfil deseable del docente, as como el instaurar mecanismos y gua sistemticos con base en criterios claros para la certificacin de competencias docentes que contribuyan a conformar una planta acadmica de calidad.Por tal motivo es que en Mxico, en congruencia con las demandas internacionales, se ha llevado a cabo una propuesta de Reforma adecuada a las caractersticas y necesidades del pas, con la clara intencin de mejorar la calidad y la eficacia de los programas de educacin y formacin, mediante el desarrollo de las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de todos a las tecnologas de la informacin y la comunicacin, incrementar la matrcula en los estudios cientficos y tcnicos, y aprovechar al mximo los recursos disponibles. Asimismo, se ha planteado facilitar el acceso a los programas de educacin y formacin en un entorno de aprendizaje abierto flexible, hacindolo no slo ms atractivo sino favoreciendo la igualdad de oportunidades y la cohesin social. Por otro lado, se pretende abrir los programas educativos al mundo exterior, reforzando los lazos de los sujetos con el mundo laboral y con la sociedad en general desarrollando un espritu emprendedor. En este sentido, la calidad, la cobertura y la equidad, constituyen los desafos a los que es preciso dar respuesta en la EMS, siendo este tipo educativo el que presenta los ms altos porcentajes de desercin y rezago escolar, de acuerdo a los datos reportados por PronostiSEP y CONAPO (2007). En el Acuerdo Nmero 442, la calidad, la cobertura y la equidad, se ubican como punto de referencia en el planteamiento central de la Reforma Integral de Educacin Media Superior.Atender los problemas de cobertura, equidad y calidad que enfrentan la EMS mediante la integracin de un Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).La cobertura de la EMS debe entenderse como el nmero de jvenes que cursa el nivel en relacin con aquellos que se encuentran en edad de cursarlo. La calidad incluye diversos aspectos que son imprescindibles para que el proceso educativo alcance los propsitos que le corresponden. Es indispensable que los jvenes permanezcan en la escuela, pero adems es necesario que logren una slida formacin tica y cvica, y el dominio de los conocimientos, habilidades y destrezas que requerirn en su vida adulta. La calidad pasa tambin por la pertinencia. Los aprendizajes en la EMS deben ser significativos para los estudiantes. La equidad refiere la atencin de las diferencias en la calidad de las escuelas que son un obstculo para que existan condiciones que permitan avanzar en una misma direccin. De ah que en Mxico resulta indispensable la atencin de las grandes diferencias econmicas y sociales que colocan en situacin de desventaja a los ms desprotegidos en relacin con los beneficios de la escuela.

La formacin docente en el contexto de la RIEMSEl planteamiento de la Reforma, integra varios mecanismos de apoyo para fortalecer el desempeo acadmico de los estudiantes, y para mejorar la calidad de las instituciones siendo ellos: Generar espacios de orientacin educativa y atencin a las necesidades de los alumnos. Atender y acompaar al estudiante a travs de programas de tutora. Desarrollar la planta docente. Mejorar las instalaciones y el equipamiento. Profesionalizar la gestin. Evaluar el sistema de forma integral. Implementar mecanismos para el trnsito de estudiantes entre subsistemas y centros escolares.

De los mencionados, el desarrollo de la planta docente constituye un eje central para la implantacin de la RIEMS, siendo los profesores actores claves en la EMS. En la Reforma, se enfatiza que es necesario que los docentes reciban actualizacin en el enfoque constructivista de la educacin, con la finalidad de que cuenten con las capacidades requeridas para disear experiencias de aprendizaje que objetiven las competencias en las que se pretende formar a los estudiantes.Es necesario decir, que ninguna reforma del sistema educativo ser viable si no se toma en cuenta un factor fundamental, la urgente formacin, capacitacin y actualizacin del profesorado de todos los tipos educativos. Sin los docentes no ser posible cambiar a las instituciones escolares. Ellos son los actores permanentes del proceso de cambio en la educacin, por tal motivo, todas las reformas exitosas se sustentan en la actuacin de los profesores y su apropiacin del cambio.El desafo es entonces que el profesor de EMS, asuma uno de sus mayores retos ante la sociedad actual: contribuir a la formacin de los jvenes para que desarrollen al mximo sus capacidades y competencias conformando su propia identidad personal, y apoyndolos en su comprensin de la realidad.Esta tarea involucra la responsabilidad de ofrecer una educacin capaz de responder a los cambios del entorno y a las demandas actuales de la sociedad en su conjunto, entre las que se encuentra la necesidad de considerar a la educacin como un instrumento de aprendizaje continuo a lo largo de la vida.La magnitud de este desafo obliga a las administraciones educativas, a los integrantes de la comunidad escolar, as como a la sociedad en su conjunto, a asumir el compromiso de la mejora educativa de nuestro pas.En este sentido, la docencia debe orientarse con metas, evaluacin y estrategias didcticas, lo que implica generar espacios formativos que brinden los elementos para preparar a los docentes en cmo dar respuesta adecuada a las demandas actuales de la sociedad del conocimiento. La capacitacin, actualizacin y formacin de profesores debe estructurarse a partir de orientaciones que brinden los elementos necesarios para lograr un ptimo desarrollo y desempeo en los contextos educativos promoviendo la vinculacin con la comunidad y la pertinencia de la formacin y del aprendizajes de los estudiantes.

Los referentes conceptuales de la formacin docenteAnte las nuevas exigencias en el mbito de la formacin docente en EMS, el aprendizaje comienza a ser el centro de la educacin, ms que la enseanza, de acuerdo a Coll (1990) y a Barr y Tagg (1995). Esto significa que en vez de centrarnos en cmo dar una clase, ahora el reto es establecer con qu aprendizajes vienen los estudiantes, cules son sus expectativas, qu han aprendido y qu no han aprendido, cules son sus estilos de aprendizaje y cmo ellos pueden involucrarse de forma activa en su propio aprendizaje.Los cuatro pilares de la educacin, descritos por Delors (1997) constituyen otro de los referentes importantes en el mbito de la reforma de la educacin centrada en el aprendizaje y la formacin de los docentes como actores fundamentales de las transformaciones educativas.Al respecto, Perrenoud (2001) propone 10 criterios a los que debe responder una formacin profesional de alto nivel en el campo de la docencia: 1. Una transposicin didctica fundada en el anlisis de las prcticas y de sus transformaciones.2. Un referencial de competencias que identifique los saberes y capacidades requeridos.3. Un plan de formacin organizado en torno a competencias.4. Un aprendizaje a travs de problemas.5. Una verdadera articulacin entre teora y prctica.6. Una organizacin modular y diferenciada.7. Una evaluacin formativa fundada en el anlisis del trabajo.8. Tiempos y dispositivos de integracin y de movilizacin de lo adquirido.9. Una asociacin negociada con los profesionales.10. Una seleccin de los saberes, favorable a su movilizacin en el trabajo.

Las competencias constituyen el eje central de la formacin de los estudiantes y la capacitacin del docente en la RIEMS. Perrenoud (2004) define el concepto de competencia como una capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones, a lo que agrega que: las competencias no son en s mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos, adems de que el ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar (ms o menos de un modo consciente y rpido) y realizar (ms o menos de un modo eficaz) una accin relativamente adaptada a la situacin.La OCDE (2005) propone que la competencia es ms que conocimiento y habilidades, que implica la capacidad de responder a demandas complejas, utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto particular.Para Tobn (2006) significan calidad e idoneidad en el desempeo, el protagonismo de los estudiantes, la orientacin de la enseanza a partir de los procesos de aprendizaje y la contextualizacin de la formacin.Para la ANUIES (2006) las competencias comprenden un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto especficas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formacin profesional en general (competencias genricas) o con un rea de conocimiento (especficas de un campo de estudio).

El Programa de Formacin Docente de la Educacin Media Superior (PROFORDEMS)La formacin docente debe desarrollarse en el marco del enfoque de la educacin basada en competencias a la vanguardia de los nuevos conceptos y proyectos educativos que conduzcan a la innovacin y calidad en la EMS en los diferentes subsistemas.El problema a atender es que en las instituciones de educacin media superior en Mxico, es comn encontrar que los profesores ingresan con un perfil correspondiente a su mbito profesional de formacin en una licenciatura, pero difcilmente cuentan con formacin especfica para la docencia y adems, la formacin para la enseanza que llegan a recibir est an enormemente organizada en torno a las lgicas disciplinarias, funciona por especializacin y fragmentacin (Tardif, 2004, p. 177), por lo que las instituciones tienden a solventar sus deficiencias con acciones diversas que van desde cursos aislados hasta verdaderos programas de formacin, capacitacin y actualizacin.El diplomado que aqu se presenta busca lo que ya ha sealado la Subsecretara de Educacin Media Superior (SEP, 2008) en un documento de trabajo elaborado en el mes de Marzo de 2008, denominado Competencias que expresan el Perfil del Docente de la Educacin Media Superior:Hoy en da ya no es suficiente que los docentes de la Educacin Media Superior (EMS) centren su accin pedaggica en facilitar la adquisicin de conocimientos de las asignaturas que imparten. Es indispensable que los maestros trasciendan los propsitos exclusivamente disciplinares y apoyen de manera integral la formacin de los jvenes. Es necesaria una comprensin de la funcin del docente que vaya ms all de las prcticas tradicionales de enseanza en el saln de clases, para adoptar un enfoque centrado en el aprendizaje en diversos ambientes, sobre todo ante la RIEMS emprendida para la creacin del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad (SNB). El trabajo de los docentes, a partir de un enfoque en competencias, permitir que los estudiantes adquieran las competencias genricas que expresan el Perfil de Egreso de la EMS, con lo cual se alcanzarn los objetivos fundamentales de la Reforma. (p. 1)