2. Certamen de Lenguaje III Medio (1)

10
COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI COORDINACIÓN ACADÉMICA SEDE PUENTE ALTO Asignatura: Lenguaje Profesor (a): Manuel Cornejo PUNTAJE TOTAL PUNTAJE OBTENIDO Guía de Aprendizaje /Evaluación Nº 02 III Trimestre “Certamen de Argumentación” 30 punto s Calificaci ón Nombres y Apellidos Curso III Medio Fecha Contenidos El discurso argumentativo. Tipos de argumentos. Falacias Comprensión de lectura Objetivos Reconocer estructura y tipos de argumentación. Reconocer tipos de razonamientos argumentativos. Inferir información a partir de los datos entregados. Instruccio nes Esta evaluación consta de 30 preguntas. Aprovecha razonablemente tu tiempo para responder. Para desarrollar esta evaluación cuentas con 80 minutos. Responde solo una alternativa y luego traspásala a la hoja de respuestas. Lee cuidadosamente cada una de las preguntas. I. Responde en Base a los contenidos tratados en clases: 1. Los tres requisitos que sirven de base para establecer un razonamiento como valido son: a) Coherencia, cohesión y bases. b) Aceptabilidad, cohesión y coherencia. c) Aceptabilidad, Suficiencia y Relevancia. d) Aceptabilidad, concisión y coherencia. e) Uso de conectores, relevancia y tiempo determinado. 2. La estructura del discurso argumentativo es: a) Presentación de tesis, datos y hechos. b) Datos, hechos y argumentos. c) Premisas, conclusiones y análisis. d) Premisas, argumentos lógicos y axiológicos. e) Tesis, bases, garantías y respaldo. 3. Los respaldos son:

description

lenguaje

Transcript of 2. Certamen de Lenguaje III Medio (1)

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIN ACADMICASEDE PUENTE ALTOAsignatura: LenguajeProfesor (a): Manuel CornejoPuntaje TotalPuntaje Obtenido

Gua de Aprendizaje /EvaluacinN 02III Trimestre Certamen de Argumentacin

30 puntos

Calificacin

Nombres y ApellidosCursoIII MedioFecha

ContenidosEl discurso argumentativo.Tipos de argumentos.FalaciasComprensin de lectura

Objetivos Reconocer estructura y tipos de argumentacin. Reconocer tipos de razonamientos argumentativos. Inferir informacin a partir de los datos entregados.

InstruccionesEsta evaluacin consta de 30 preguntas. Aprovecha razonablemente tu tiempo para responder.Para desarrollar esta evaluacin cuentas con 80 minutos.Responde solo una alternativa y luego traspsala a la hoja de respuestas.Lee cuidadosamente cada una de las preguntas.

I. Responde en Base a los contenidos tratados en clases:

1. Los tres requisitos que sirven de base para establecer un razonamiento como valido son:

a) Coherencia, cohesin y bases.b) Aceptabilidad, cohesin y coherencia.c) Aceptabilidad, Suficiencia y Relevancia.d) Aceptabilidad, concisin y coherencia.e) Uso de conectores, relevancia y tiempo determinado. 2. La estructura del discurso argumentativo es:

a) Presentacin de tesis, datos y hechos.b) Datos, hechos y argumentos.c) Premisas, conclusiones y anlisis.d) Premisas, argumentos lgicos y axiolgicos.e) Tesis, bases, garantas y respaldo.

3. Los respaldos son:

a) Los argumentos o apoyos que se entreganb) El vnculo que une las bases con las tesisc) Los elementos que apoyan a las garantas.d) La opinin sostenida por alguien y que sirve de punto de partida a la argumentacin,e) Una premisa que debe ser demostrada.4. Con respecto a los componentes del discurso argumentativo es FALSO que:

a) el componente lgico racional est destinado a convencer razonadamente y en forma directa.b) en el discurso argumentativo, los componentes lgico racional y retrico persuasivo son excluyentes.c) el componente retrico persuasivo est destinado a inducir adeptos por la va de apelar a sus afectos y a su voluntad.d) la estructura formada por tesis y opinin, razones o argumentos, premisas y garantas pertenece al componente lgico racional.e) en el discurso publicitario o propagandstico, as como en la arenga o el sermn, hay un predominio del componente retrico persuasivo.

5. Es la afirmacin que sirve de base a la argumentacin. Mediante ella se expresa la opinin del autor sobre un tema determinado. http://artsandscience.concordia.ca/cmll/spanish/antonio/302_Indice_online.htmlLa definicin se refiere al concepto de a) premisa. b) contraargumento. c) argumento. d) tesis. e) conclusin.

6. Un individuo slo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad. Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinin sin temor a represalias; tambin significa conseguir que la propia opinin pese realmente en los asuntos de inters comn y sea requerida por la sociedad como contribucin necesaria. Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupacin donde rindo diez. Michele Abbate, La verdadera libertadCul es la tesis planteada en el fragmento? a) La libertad es un valor inherente a todos los individuos. b) El individuo es libre en la medida que cumple una funcin especfica. c) La sociedad requiere de personas que contribuyan a la libertad. d) La opinin personal de los individuos es tan importante como la libertad. e) El ser humano es libre cuando es capaz de expresarse socialmente.

7. Nuestro pas vive una escalada de vulgaridad, pero no se trata de un fenmeno aislado. El problema es que Chile es una nacin mimtica, porque es un pas pobre convertido en nuevo rico hace muy poco. () En cuanto a los sntomas de la vulgaridad, los socilogos dicen que lo primero que se deteriora en un pas con conflictos sociales es el humor y creo que tienen razn. Hoy en nuestro humor impera la ley del ms fuerte y de la sexualidad absoluta. Y me parece una increble falta de humor creer que lo cmico est slo relacionado con la coprolalia, con el sexo. Marta Blanco, El Mercurio, 18 de julio de 1998 Deduce qu caracterstica(s) del fragmento anterior es (son) propia(s) del discurso argumentativo?

I. El uso de conectores lgico-racionales. II. La organizacin del texto en torno a una tesis. III. El componente persuasivo afectivo.

a) Solo I. b) Solo I y II. c) Solo I y III. d) Solo II y III. e) I, II y III.

8. Tengo ante mis ojos un folleto oficial, en color rosa, titulado Recomendaciones para el uso no-sexista de la lengua. Las intenciones son buenas: evitar los estereotipos aplicados a las mujeres para luchar contra la discriminacin y la desigualdad. Nada ms plausible. Y sin embargo, el citado documento tiene mucho o bastante de insensato despropsito. Para empezar, intenta ir en contra de las reglas gramaticales, no simplemente contra unos usos determinados. As se dice, como si nada se dijera, que las normas gramaticales, que utilizan el masculino como genrico referencial para los dos sexos, han logrado borrar la presencia de lo femenino. En vista de lo cual, se propone la supresin del genrico masculino. No se deber decir los espaoles sino el pueblo espaol porque lo primero es machista. http://www.lengua.prfes.net/apieaula2.asp?id_contenido=37621 En el fragmento anterior el emisor a) cuestiona el uso sexista de la lengua.b) muestra su preocupacin por el mal uso de las reglas gramaticales. c) se opone a la discriminacin y la desigualdad. d) critica a quienes atentan contra las reglas ortogrficas. e) pone en tela de juicio la presencia de lo femenino.

9. Considerando el texto de la pregunta anterior, qu funcin cumple el conector subrayado y en cursiva?

a) Restringe un argumento.b) Introduce un argumento. c) Encabeza una idea.d) Introduce una causa. e) Ampla una contraargumentacin.

10. El mundo globalizado, la sociedad del conocimiento y las nuevas demandas surgidas desde el mercado y encuadradas dentro de lo que se denomina saberes socialmente significativos, necesitan que la escuela forme no gramticos ni alumnos que puedan recitar las clasificaciones de palabras de memoria, sino ciudadanos que tengan la competencia de utilizar la lengua como el instrumento de comunicacin por excelencia, que les sirva para poder expresar su pensamiento y de esa forma ejercer una accin lingstica coherente y eficaz. Sin lugar a dudas, el lenguaje es un instrumento de socializacin imprescindible para lograr el discernimiento a escala individual y para adaptarnos al mundo social. http://www.unidadenladiversidad.com/opinion/opinion_ant/2004/junio_2004/opinion_300604.htm#La_lengua_es_un_instrumento_vital_en_la_era_global Cul opcin precisa mejor la conclusin que se puede extraer del fragmento? a) Necesitamos formar lingistas competentes en el manejo de la lengua. b) La sociedad del conocimiento necesita gramticas coherentes y eficaces. c) El lenguaje es un instrumento de comunicacin socialmente significativo. d) Un adecuado uso del lenguaje permite memorizar significados. e) El discernimiento humano es individual y tambin social.

11. Cul de los siguientes enunciados puede corresponder a la tesis de un texto argumentativo?

I. Los hijos de madres no fumadoras tienen menos peso al nacer.II. El tabaco puede producir cncer, segn lo demuestran estudios del Hospital Mayo.III. El tabaco es perjudicial para la salud.IV. Algunos estudios han comprobado la relacin entre el consumo de tabaco y el desarrollo del cncer pulmonar.V. El cncer pulmonar se ha visto primordialmente en grandes fumadores.

a) Slo I, II, IV.b) Slo II, III, V.c) Slo III.d) II y III, IV, V.e) I, II y III.

12. De acuerdo con la siguiente publicidad, responde a qu parte del texto argumentativo corresponde la oracin subrayada.

a) Tesis.b) Garanta.c) Punto de Vista.d) Base.e) Respaldo.

13. Cul de los siguientes enunciados representa la base de la argumentacin? a) Andar en bicicleta es un deporte sano.b) El ciclismo ayuda tambin a liberar tensiones acumuladas.c) Una serie de bondades convierten al ciclismo en un buen aliado para mantenerse en forma.d) Practicar ciclismo tiene muchsimas ventajas para la salud.e) Junto con la natacin, es uno de los deportes que mejora la capacidad aerbica.

14. No me parece convincente que la autoridad encargada del medio ambiente en la Regin Metropolitana siga considerando slo a los automviles sin convertidor cataltico para la restriccin vehicular. Cada da quedan menos autos con esas caractersticas. Su influencia en la descontaminacin es mnima. No ser hora de que la ley sea pareja y la restriccin incluya a los catalticos?

Cul de los siguientes enunciados corresponde a la garanta presentada por el autor en el texto anterior?

a) Cada da hay menos autos no catalticos, por lo tanto su influencia en la descontaminacin es mnima.b) Sera conveniente que la restriccin se ample a automviles con convertidor cataltico.c) La ley aplicada debe ser pareja, por lo tanto la restriccin debe incluir a los catalticos.d) La influencia de la restriccin vehicular hoy es mnima en la descontaminacin ambiental.e) No presenta garanta para su tesis.

Lee el siguiente dilogo: -Mas Qu creis, seor, que debe hacerse en esta enfermedad?-Qu creo que debe hacerse?-S.-Mi opinin es que se la vuelva al lecho y que se la haga tomar como remedio una buena cantidad de pan ensopado en vino.-Y eso para qu, seor?-Porque hay en el vino y el pan, mezclados, una virtud simptica que hace hablar. No veis claramente que no se da otra cosa a los loros y que aprenden a hablar tomando eso?-Eso es verdad. Ah, qu grande hombre! Pronto! Traed mucho pan y mucho vino.

15. La frase No veis claramente que no se da otra cosa a los loros y que aprenden a hablar tomando eso? A qu parte de la estructura interna de la argumentacin corresponde.

a) Respaldob) Basec) Subtesisd) Tesise) Garanta

16. La frase Porque hay en el vino y el pan, mezclados, una virtud simptica que hace hablar. Constituye una:

a) Respaldo b) Base c) Tesis d) Garanta e) Subtesis

17. La frase que se la haga tomar como remedio una buena cantidad de pan ensopado en vino. Corresponde a:

a) Garanta.b) Respaldo c) Tesis d) Base e) Subtesis

18. Lee el siguiente texto escuchado en la locomocin colectiva:

Seoras y seores pasajeros, no es mi intencin molestarles, slo les pido un momento de atencin. Vengo a ofrecerles un producto que le ser de gran utilidad a la duea de casa y al pblico en general. Se trata de un magnfico set de utensilios

A qu elemento de un discurso argumentativo corresponde la expresin subrayada en el texto anterior?

a) La tesis del discurso que se va a proferir.b) Un elemento retrico para persuadir a los pasajeros.c) El primero de la serie de argumentos que sigue.d) Un conector de tipo consecutivo.e) Una premisa para avalar la argumentacin siguiente.

19. El discurso argumentativo se caracteriza en general por:

I. Ser predominantemente oral.II. Una relacin jerrquica entre emisor y receptor.III. Tratar temas polmicos.

a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) Slo I y IIIe) Slo II y III

20. La situacin enunciativa del discurso argumentativo se caracteriza por:

I. Tratar sobre un tema sobre el cual existen diversas posiciones, opiniones o puntos de vista.II. Tener carcter de dilogo, definido por la diferencia de puntos de vista.III. Manifestarse solamente en situaciones orales, tales como discusiones, deliberaciones, debates, foros, paneles, mesas redondas, etc.

a) Slo Ib) Slo I y IIc) Slo IIId) Slo II y IIIe) Slo I y III

II. Identifique las falacias en los siguientes textos:

21. Cmo puedes creer en ella si es una mitmana, le encanta inventar cosas.

a) Envenenar el pozo.b) Ataque indirecto.c) Apelar a la misericordia.d) Generalizacin apresurada.e) Falsa apelacin a la autoridad.

22. Seor carabinero, no me puede pasar el parte; si lo hace, mi padre me quitar el auto, no podr ir a visitar a mi polola y ella me dejar.

a) Envenenar el pozo.b) Apelar a la misericordia.c) Ataque indirecto.d) Generalizacin apresurada.e) Falsa apelacin a la autoridad.

III. Qu modo de razonamiento presentan lo enunciados siguientes?

23. El amor es como una planta. Si queremos que florezca debemos cuidarla. De la misma forma debemos preocuparnos para que el amor fructifique.

a) Sintomtico o por signo.b) Causal.c) Generalizacin.d) Autoridad.e) Analgico.

24. La muerte de alrededor de un milln de personas por la hambruna trajo un fuerte aumento de la migracin hacia los Estados Unidos de Amrica.

a) Sintomtico o por signo.b) Analgico.c) Generalizacin.d) Causal.e) Autoridad.

25. Debes tomarte tus remedios cada ocho horas exactas, porque el mdico lo indic.

a) Sintomtico o por signo.b) Causal.c) Analgico.d) Generalizacin.e) Autoridad.

26. Debo entrar a esa universidad, porque todos en mi familia han estudiado en ella.

a) Generalizacin.b) Sintomtico o por signo.c) Causal.d) Analgico.e) Autoridad.

27. Algunos cientficos ahora creen que Norteamrica puede muy pronto entrar en otra poca glacial. Esto es una consecuencia, dicen ellos, de estudios realizados sobre los promedios de temperatura en los ltimos 100 aos, los que han mostrado una persistente cada, particularmente en las dos ltimas dcadas. Otros estudios han mostrado que las pocas glaciales se producen con increble rapidez, no en milenios ni an centurias, sino justamente en unas pocas dcadas.

a) Por analogab) Por generalizacinc) Por signosd) Por causae) Por criterio de autoridad

V. Publicidad:

28. Cul(es) de las siguientes aseveraciones pueden atribuirse a la publicidad?

I. Su desarrollo no est estrechamente relacionado con el progreso de los MCM y la sociedad de consumo.II. Su funcin es persuadir a los consumidores de que el producto ofrecido es el mejor, por eso prima en ella la funcin referencial del lenguaje.III. En sentido estricto debemos diferenciar publicidad de propaganda.

a) Slo I.b) Slo II.c) I y III.d) II y III.e) I, II y III

29. Respecto a los objetivos de la publicidad, es verdadero afirmar que

I. est orientada a la promocin y comercializacin de bienes y servicios.II. busca el posicionamiento de marcas en el mercado.III. tiene una clara funcin polticasocial.

a) Slo I.b) Slo II.c) Slo IIId) I y II.e) I y III.

30. Respecto a los objetivos de la propaganda, es correcto afirmar que

I. establece un vnculo entre los productores de bienes y servicios y los consumidores.II. est dirigido a los ciudadanos con el fin de promover valores o conductas.III. su principal objetivo es obtener beneficios econmicos a travs de la promocin de polticas pblicas.

a) Slo I.b) Slo II.c) III.d) II y III.e) I, II y III.