2. Cuadro PNI Español

6
Cuadro PNI (Triangulación: Diario, Evaluaciones, relatorías, productos, etc.) Análisis de la 2da. Jornada de Practica Materia: Español II Bloque V Secuencia 14 Categoría a)Planeación Aspectos positivos Aspectos Negativos Aspectos Interesantes 1.-Cumplimiento del enfoque de la materia. El dominio literal del enfoque de la asignatura de Español: el enfoque es comunicativo y funcional con énfasis en la practicas sociales del lenguaje La falta claridad en el entendimiento del enfoque de la asignatura, por parte del practicante. La diferencia que existente entre lo escrito, con la practica en la aplicación del enfoque. 2.-Los estándares curriculares presentes en la práctica. Se realizó una lectura de estos cuando se estaba elaborando la planeación e incluso están escritos dentro de ella. No se presentaron aspectos negativos. A pesar de no estar presentes durante la práctica, las actividades planeadas llevaron a cumplir con uno de e ellos. 3.-Logro de los aprendizajes esperados. Estuvieron presenten al inicio de la planeación Se establecieron en la planeación pero NO se cumplieron. No se encontraron presentes en la rúbrica de evaluación. Únicamente se hizo una trascripción del plan de estudios a la planeación. No existió dominio de contenidos del practicante para cumplir con estos. Los aprendizajes esperados estuvieron presentes en la planeación pero no se lograron cumplir al culminar la práctica. 4.- Aplicación de estrategias acorde con los aprendizajes esperados. Estuvieron y fueron planteadas adecuadamente a lo largo de la planeación Modificaciones constantes que impidieron llevarlas a cabo conforme a lo planeado. Estrategias ambiciosas, pero que no cumplían con los aprendizajes esperados. Estrategias no idóneas para el desarrollo de los aprendizajes esperados. En la planeación las estrategias parecían adecuadas, pero la falta del domino de los aprendizajes esperados por parte del practicante, hicieron que realizara modificaciones a las estrategias que no ayudaron al cumplimiento de los aprendizajes esperados. 5.-Distribucion y cumplimiento del tiempo. Tanto en la planeación como en la práctica los tiempos fueron cumplidos conforme al horario escolar, se realizaron modificaciones al cronograma de actividades para no inferir en otras actividades. La presión ejercida por el practicante a los alumnos, para que estos concluyeran las actividades conforme al tiempo establecido para cada actividad, dejando de lado las formas de trabajo de cada alumno. Se organizaron las clases para perimir que el practicante trabajara en las últimas horas de clases.

Transcript of 2. Cuadro PNI Español

Page 1: 2. Cuadro PNI Español

Cuadro PNI

(Triangulación: Diario, Evaluaciones, relatorías, productos, etc.)

Análisis de la 2da. Jornada de Practica

Materia: Español II Bloque V Secuencia 14

Categoría a)Planeación

Aspectos positivos Aspectos Negativos Aspectos Interesantes

1.-Cumplimiento del enfoque de la materia.

El dominio literal del enfoque de la asignatura de Español: el enfoque es comunicativo y funcional con énfasis en la practicas sociales del lenguaje

La falta claridad en el entendimiento del enfoque de la asignatura, por parte del practicante.

La diferencia que existente entre lo escrito, con la practica en la aplicación del enfoque.

2.-Los estándares curriculares presentes en la práctica.

Se realizó una lectura de estos cuando se estaba elaborando la planeación e incluso están escritos dentro de ella.

No se presentaron aspectos negativos.

A pesar de no estar presentes durante la práctica, las actividades planeadas llevaron a cumplir con uno de e ellos.

3.-Logro de los aprendizajes esperados.

Estuvieron presenten al inicio de la planeación

Se establecieron en la planeación pero NO se cumplieron. No se encontraron presentes en la rúbrica de evaluación. Únicamente se hizo una trascripción del plan de estudios a la planeación. No existió dominio de contenidos del practicante para cumplir con estos.

Los aprendizajes esperados estuvieron presentes en la planeación pero no se lograron cumplir al culminar la práctica.

4.- Aplicación de estrategias acorde con los aprendizajes esperados.

Estuvieron y fueron planteadas adecuadamente a lo largo de la planeación

Modificaciones constantes que impidieron llevarlas a cabo conforme a lo planeado. Estrategias ambiciosas, pero que no cumplían con los aprendizajes esperados. Estrategias no idóneas para el desarrollo de los aprendizajes esperados.

En la planeación las estrategias parecían adecuadas, pero la falta del domino de los aprendizajes esperados por parte del practicante, hicieron que realizara modificaciones a las estrategias que no ayudaron al cumplimiento de los aprendizajes esperados.

5.-Distribucion y cumplimiento del tiempo.

Tanto en la planeación como en la práctica los tiempos fueron cumplidos conforme al horario escolar, se realizaron modificaciones al cronograma de actividades para no inferir en otras actividades.

La presión ejercida por el practicante a los alumnos, para que estos concluyeran las actividades conforme al tiempo establecido para cada actividad, dejando de lado las formas de trabajo de cada alumno.

Se organizaron las clases para perimir que el practicante trabajara en las últimas horas de clases.

Page 2: 2. Cuadro PNI Español

6.-Aspectos a Evaluar acordes a los aprendizajes esperados y estrategias.

Se realizó y modifico un rubrica para la evaluación del contenido.

La rúbrica no coincidía con los aprendizajes esperados y únicamente se basaba en evaluar el contenido.

La rúbrica debe basarse en los aprendizajes esperados.

7.-Utilidad y pertinencia de los instrumentos de evaluación.

Fueron útiles, por que facilitaron la evaluación de los alumnos al concluir la jornada de práctica.

No estuvieron presentes a lo largo de la jornada de práctica únicamente al final, a pesar de encontrarse en la planeación del practicante y de que se deberían realizarse evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas.

Se encontraron elementos en la planeación que debieron ser evaluados. Los instrumentos de evaluación

8.-Utilidad y pertinencia de los medios educativos

Estuvieron presentes a lo largo de las clases y apoyaron a trabajo del practicante.

Se presentaron contantes fallas en su uso. Algunos no cumplieron con el propósito con el cual se establecieron en la planeación.

Los medios deben y son acordes a los aprendizajes esperados, además de adecuase a los estilos de aprendizaje de los alumnos.

9.-Dominio y transversalidad de contenidos.

No se encontraron aspectos positivos.

Falta de dominio del contenido del practicante, lo que impidió llevar adecuadamente la transversalidad conforme a lo mencionado en la planeación.

La transversalidad de un contenido apoya a que los alumnos comprendan un mismo contenido en diferentes asignaturas.

10.-Distibucion del espacio áulico y escolar.

El tamaño del aula y la cantidad de alumnos permitieron desarrollar las actividades con facilidad. Los elementos con los que cuenta la escuela ayudaron a desarrollar la creatividad de los alumnos durante la presentación de la obra de teatro.

La aplicación tanto de las estrategias como del uso de los medios, no apoyó eficiente del espacio escolar.

Las en el diseño de estrategias de aprendizaje y en el uso los medios educativos debe considerarse el espacio escolar para evitar conflictos áulicos.

INDICADORES (Antoni Zavala) Aspectos positivos Aspectos Negativos Aspectos Interesantes

1.-Estrategias para la recuperación de conocimientos previos.

Elaboración del cuadro C-Q-A, Ayudo para recuperación de estos aprendizajes.

Los alumnos no sabían contestar el cuadro C-Q-A.

La implementación de nuevas estrategias genera confusión en los alumnos al inicio, posteriormente encuentran el sentido a estas actividades.

2.-Actividades que promuevan el conflicto cognitivo y la actividad mental.

Se hizo uso de cuestionamientos a los alumnos sobre el contenido de un guion de teatro, se cuestionó sobre el conocimiento que poseían.

Faltó proponer más actividades donde se conflictuara el pensamiento de los alumnos.

Al cuestionar a los alumnos, estos mostraban pocos conocimientos del tema.

Page 3: 2. Cuadro PNI Español

3.-Tipo de contenidos empleados. Conceptuales, procedimentales. No incluir más contenidos. No se encontraron aspectos.

4.- Establecimiento de secuencia de contenido y secuencia didáctica.

Las actividades llevadas a cabo eran acordes con el propósito de la secuencia y las sesiones, lectura, escritura y análisis de textos.

Pueden abordarse diferentes actividades de las abordadas.

No se encontraron aspectos.

5.- Adecuación de contenidos ante situaciones imprevistas.

Se hizo buen manejo de situaciones imprevistas, cuando los estudiantes no lograban comprender, y era necesario volver a explicar los conceptos y procedimientos, se actuó adecuadamente, cuando algunos estudiantes no entregaron el proyecto final de la secuencia, dando continuidad a la actividad y llamando la atención a esos alumnos.

El no haber cuestionado a los estudiantes que no entregaron el proyecto.

Que algunos estudiantes no entregaran el proyecto final, el desagrado hacia la asignatura de español.

6.-Atención a la diversidad cultural, lingüística, necesidades, motivaciones, étc.

El guion y la presentación fueron diseñadas por los alumnos, por lo que los alumnos tuvieron la oportunidad de realizarlas conforme a sus características, el practicante colaboro con el orden y apoyo y aclaración de dudas. Las actividades planeadas fueron diseñadas basados en el análisis jornada de observación.

No se encontraron elementos negativos.

Durante la jornada de observación se debe analizar la diversidad y características de los alumnos para que al momento de planear establecer actividades acordes a estas particularidades de los alumnos.

7.- Actividades que desarrollen las estrategias de estudio (Memorización, caracterización y dramatización, toma de apuntes, síntesis, entonación al lenguaje escrito).

La realización tanto del guion como de la interpretación de la obra, hizo que los estudiantes pusieran en práctica diferentes actividades y estrategias de estudio.

La improvisación de los alumnos durante las actividades planeadas.

La transversalidad del contenido permitió que los alumnos desarrollaran diferentes estrategias de estudió, porque no únicamente se trabajaron contenidos conceptuales y procedimentales, sino también se evaluaron actutinales.

8.- Actividades de socialización que promuevan la comprensión.

Realización del guion de teatro e interpretación de la obra.

No se encontraron elementos negativos.

La comprensión del contenido se logró cuando se contextualizo e interpreto la obra teatral.

Categoría b) Conocimiento de los alumnos.

Aspectos positivos Aspectos Negativos Aspectos Interesantes

Page 4: 2. Cuadro PNI Español

1.-Utilidad y pertinencia del perfil grupal.

Fue elemental para el desarrollo y aplicación de las estrategias de aprendizaje. Sirvió como fundamento teórico para el trabajo con los alumnos.

Faltaron elementos en el perfil grupal, que permitieran conocer más el grupo. Falto descripción de algunos elementos del perfil grupal.

La realización del perfil grupal permitió adecuar el trabajo docente. La elaboración del perfil grupal es el resultado de la observación.

2.-Desarrollo de las inteligencias múltiples en las clases.

Se realizó un análisis de los resultados del Test de inteligencias múltiples, sobre el cual se basó la planeación y actividades para desarrollar la inteligencia ambientalista, la cual es la menos presente entre los alumnos. De igual manera se buscó ligar complementar con juegos musicales la compresión de los contenidos de los alumnos.

Investigar lecturas para interpretar los resultados de los test de inteligencias múltiples. Faltas de estrategias para el desarrollo de las inteligencias ausentes o inexistentes.

La realización del test de inteligencias múltiples o de alguno similar ayuda al diseño de estrategias para el desarrollo de inteligencias ausentes en los alumnos y a través de estas lograr el desarrollo óptimo del estudiante.

3.-Estrategias de motivación pertinentes en el desarrollo de aprendizajes (Contenidos , medios, evaluación)

Se realizaron juegos lingüísticos al inicio de la clase para motivar a los alumnos. El contenido ayudo

Falta de experiencia y dominio al aplicar las estrategias de motivación.

Una estrategia motivadora ayuda al cumplimiento de los aprendizajes esperados y la comprensión del contenido y felicitarlos incentiva a la participación de los alumnos.

4.-Mejora de los estilos de pensamiento del grupo.

Se logró que los alumnos reflexionaran sobre la importancia de la asignatura de Español, en su vida.

No se logró combatir o disminuir la improvisación en la realización de los trabajos de exposición.

Los alumnos cabían su estilo de pensamiento más fácilmente que el practicante, pasando de un jerárquico a un democrático.

5.-Atencion integral a la diversidad. Durante la jornada de observación me percaté de que los alumnos tenían problemas con la lectura, en la planeación evite utilizar actividades que implicaran lecturas avanzadas o con un lenguaje técnico.

No se percató de dos alumnos con discapacidad que requieran otro tipo de apoyo para el desarrollo de las actividades. El caso del alumno Rodrigo (déficit de atención) y l alumna Rosario (discapacidad visual).

Durante al observación se debe analizar las características de los alumnos y como trabajan en la asignatura de español, para realizar un diagnóstico adecuado.

6.-Utilidad y pertinencia de los gustos e intereses de los alumnos al abordar los contenidos.

Como se mencionó en el punto anterior, durante la observación analice los momentos donde los alumnos perdían el interés en la asignatura, por lo que en mi practica opte por actividades donde los alumnos estuvieran participando y

La ausencia de alumnos durante la asignatura, impidió que un equipo desarrollara su guion de teatro, pero también sirvió para que el grupo se integrara y elaboraran uno de acuerdo a los gusto de todos. El interés de los alumnos se perdió en

La adecuación de las actividades de Español, basándose en los gustos de los alumnos favorece que estos participen más y construyan su conocimiento en base a las experiencias que adquieran durante dichas actividades.

Page 5: 2. Cuadro PNI Español

realizando trabajos escritos de acceso a sus gustos, en el caso de la asignatura el contenido fue el “guion de teatro” mismo que favoreció ambos puntos.

los momentos, cuando se daba demasiado tiempo para realizar una actividad.

Categoría c) Desempeño docente.

Aspectos positivos Aspectos Negativos Aspectos Interesantes

1.-Comunicación asertiva con el titular.

Fue bastante buena, tanto para la modificación del horario como para coordinarse para la aplicación del examen. E incluso se tuvo una reunión en vacaciones para definir el contenido a trabajar durante la asignatura. Se acordaron puntos y se apoyó con el control del grupo.

No se encontraron elementos negativos.

El entablar una relación de Enseñanza –Aprendizaje entre el docente titular y el practicante favorece la práctica, además de que esta relación sea observada por los alumnos de la Telesecundaria fortalece la autoridad del practicante.

2.-Colaboracion en las actividades institucionales y áulicas.

Se participó en todas las actividades donde se requería el apoyo como lo fue: En la exposición del día del libro, en la preparación de alumnos para el homenaje y en los ensayos para el festejo del 10 de Mayo.

No se encontraron elementos negativos.

Como practicante debo de aprender de todo, no únicamente el cómo debo enseñar las asignaturas, sino también el cómo llevan a cabo las actividades extraescolares porque estas fortalecen la integración

3.-Comunicación asertiva con los alumnos.

La comunicación fue cordial y de respeto mutuo, apoyando en las dudas a los alumnos y tomando en cuenta sus opiniones para mejorar el trabajo que se realizó durante la asignatura.

No se encontraron elementos negativos.

El respeto y apoyo que brinde a los alumnos abre más puertas que únicamente dedicarse a explicar un tema.

4.-Comunicación asertiva con autoridades.

Desde la presentación y hasta la jornada de práctica, el director se ha tomado diferentes atenciones para apoyar el trabajo del practicante, mismas que fueron y serán recompensadas por el con apoyo que este le solicite.

No se encontraron elementos negativos.

La comunicación y la humildad ante el director favorece el trabajo y el apoyo que ambos desempeñamos.

5.-Orientacion a casos específicos de alumnos.

La diversidad del grupo y la cantidad de alumnos fueron claves para atender los casos de los alumnos

Falta de experiencia en la orientación y atención de alumnos con alguna NEE

Debo leer y saber cómo atender a los alumnos con NEE, por que la falta de tacto genera obstáculos en el aprendizaje de estos.

Page 6: 2. Cuadro PNI Español

Rodrigo y Rosario, quienes presentan características de NEE

6.-Capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas que modifiquen o no el trabajo docente.

Se contaba con actividades extra, para el trabajo con los alumnos en asignaturas Tecnología y orientación y tutoría. Además se presentaron pocos problemas áulicos y estos eran resueltos con la coordinación del practicante con la titular.

Falta desarrollar actividades que no únicamente entretengan al grupo, sino complementen el conocimiento de los alumnos, cuando se presenten situaciones imprevistas.

El conocer tener a la mano estrategias y medios educativos extras, así como adecuar la planeación ayudan a enfrentar situaciones imprevistas.