2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los...

95
Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14 3 1 16 17 12

Transcript of 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los...

Page 1: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Leonel Sánchez

Programa de fortalecimientotécnico de los Consejos Localesde Planificación Pública (CLPP)

2

4

5

67

8

9

10

11

15

13

14

3

1

16

17

12

Page 2: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14
Page 3: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Programa de fortalecimientotécnico de los Consejos Localesde Planificación Pública (CLPP)

Leonel Sánchez

2

4

5

67

8

9

10

11

15

13

14

3

1

16

17

12

Page 4: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Coordinación del proyecto: Angela BarriosAsistencia a la coordinación: Mirtha ArmasAsesor en estrategias de aprendizaje: Hebert Tovar

Tecnología de textos, diseño gráfico e ilustraciones: TECADI

FUNDACIÓN ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL© EDICIONES FEGSDepósito legal: If75020053001956ISBN: 980-6424-52-2Caracas, VenezuelaJulio, 2005

Dirección: FUNDACIÓN ESCUELA DE GERENCIA SOCIALAv. Alfredo Jahn con 5 ta. Transversal,Los Palos Grandes, Caracas.

Teléfonos: (58-212) 286.28.31/286.32.05/286.25.51Fax: (58-212) 286.18.33

http://www.gerenciasocial.org.veE-mail:[email protected]

Page 5: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Programa de fortalecimientotécnico de los Consejos Localesde Planificación Pública (CLPP)

Leonel Sánchez

Page 6: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

DIRECTORIO FEGS

Raúl PachecoPresidente (E)

Enrique RodríguezDirector Ejecutivo

Lourdes SánchezDirectora de Docencia

Cristóbal Alva RamírezDirector del Centro de Información y Documentación

Vanessa ParilliDirectora de Investigación y Asistencia Técnica

Dariné Ruiz CarrilloDirectora de Relaciones Institucionales

Celsa BrachoDirectora de Administración y Servicios (E)

AUTOR: Leonel Sánchez

Coordinación del proyecto: Angela BarriosAsistencia a la coordinación: Mirtha ArmasAsesora en estrategias de aprendizaje: Hebert Tovar

Tecnología de textos, diseño gráfico e ilustraciones: TECADI

Page 7: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

2

3

1

4

5

8

Participación Ciudadana en el marco de la normativa jurídica vigenteDavid E. Monroy

Liderazgo fac ilitador de procesos comunitariosMirian CastilloGladys Yamelicse Quintero

Fundamentos de los Consejos Locales de Planificac ión PúblicaEfrén Calderón

Herramientas de Partic ipación Ciudadana y Contraloría SocialJulio Fermín

Princ ipios y metodologías para las elecc iones de los representantes de lacomunidad organizadaFélix Velásquez

Desarrollo munic ipalKatiuska Torres

Solución de conflic tos en el ámbito de los CLPPFrancisco Rodríguez

7 Constituc ión y Funcionamiento de las Salas Técnicas

6

Page 8: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

11

12

13

14

15

Planificac ión munic ipal del desarrolloFlavio Carucci

Diagnóstico social partic ipativoLeonel Sánchez

Guía de proyectos local o comunitarioJosé Luis Bernardo

Comunicación de políticas públicasYván Zambrano

Movilizac ión de recursos para el desarrollo local y munic ipalRodrigo Peraza

Las políticas sociales locales desde el Enfoque de Promoción de la Calidad de VidaYolanda D'elia10

Economía SocialEvelio ArmasArmando Mura

17Comunicación comunitaria y partic ipación protagónicaMaurice BrunnerCristóbal Alva

9Información social localAndrea Pereira

16

Módulos

Page 9: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

3

El módulo «Diagnóstico social partic ipativo» forma parte del Programa parael Fortalec imiento Técnico de los Consejos Locales de Planificac ión Pública(CLPP), promovido por el Ministerio de Planificac ión y Desarrollo a través de laFundación Escuela de Gerencia Social (FEGS).

Este programa tiene como objetivo contribuir con el fortalecimiento de lascapacidades organizativas y gerenciales de los CLPP, mediante unaatención integral que inc luya las áreas de formación, asistencia técnica einvestigación.

Al mismo tiempo también contribuirá a: 1) incrementar los niveles de partic i-pación y protagonismo de las comunidades en las actividades de planifica-c ión y construcción de la política pública, 2) transferir nuevas prácticas yconocimientos al personal técnico de los organismos públicos y no guberna-mentales, corresponsables de los planes de desarrollo social del Estado, y 3)apoyar el proceso de descentralizac ión y desconcentrac ión de competen-c ias y recursos.

El módulo «Diagnóstico social partic ipativo» contiene herramientas concep-tuales y metodológicas útiles para estudiar y conocer la realidad socialde los municipios y comunidades (barrios, sectores de los barrios, caseríos)de nuestro país, identificando los problemas que los afectan, con la participa-c ión activa de los actores pertenecientes a las sociedades de esos munic i-pios y comunidades. En este sentido, los ciudadanos, las comunidades orga-nizadas, las instituc iones públicas y las organizaciones privadas pueden utilizarel módulo «Diagnóstico social partic ipativo» para partic ipar de una maneraorganizada y sistemática en el conocimiento de sus realidades.

Objetivo

Page 10: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

Bienvenida

4

Las instituc iones públicas y privadas que tienen responsabilidad en la implan-tación y puesta en funcionamiento de los CLPP pueden conseguir en estemódulo un instrumento de apoyo para diagnosticar la situación social delmunicipio, y de esta forma establecer una base que permita una sólidaimplantac ión de los Consejos Locales de Planificac ión Pública.

Los ciudadanos y comunidades organizadas del municipio tienen en estemódulo una herramienta que permite orientarlos en los procedimientos paraconocer y analizar, de forma sistemática y organizada, las necesidades yproblemas que los afectan. De esta forma los ciudadanos y comunidadestendrán una mayor capacidad para participar en el proceso de creación yfuncionamiento de los CLPP.

Herramientade orientación

Page 11: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

5

Objetivo general

Fortalecer competencias y habilidades que permitan detectar y sistematizarnecesidades o problemas sociales comunitarios y del munic ipio en consultay con la participación ciudadana en el nivel local.

Objetivos específicos

Tema 1- Los actores locales y el proceso de elaboracióndel diagnósticoDesarrollar herramientas conceptuales y técnicas que permitan laparticipación de los ciudadanos en la elaboración de un diagnósticosocial partic ipativo.

Tema 2- Aspectos preliminares de la investigación diagnósticaIdentificar y aplicar técnicas y procedimientos para recabar y analizarla información social básica que se requiere para inic iar el procesode elaboración del diagnóstico social partic ipativo.

Tema 3- Aspectos relevantes en la elaboración del diagnósticoIdentificar y aplicar conceptos, técnicas y procedimientos pararealizar un diagnóstico social partic ipativo en una comunidado en un municipio del país.

Tema 4- El diagnóstico social y los planes de desarrollocomunitarioSeñalar y analizar la importancia del diagnóstico social partic ipativopara el diseño de planes, programas y proyectos dirigidos a promoverel desarrollo de una comunidad o un municipio.

Page 12: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

6

Page 13: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

42

7

Tema 2- Aspectos preliminares de la investigación diagnóstica

1.1. La partic ipación c iudadana como recurso estratégicopara la elaboración de un diagnóstico social en unacomunidad o munic ipio

1.2. Una visión de la comunidad y del municipio1.3. Actores y función de los ejecutantes del diagnóstico

social partic ipativo

2.1. Información básica necesaria para inic iar el procesode elaboración del diagnóstico social partic ipativo

2.2. Definic ión de los objetivos y áreas de la investigac ióndiagnóstica

2.3. Importanc ia, para los promotores del diagnóstico,de disponer de información básica sobre la comunidad CEPCPP y CLPP

13

16

19

27

30

34

35

Tema 1- Los actores locales y el proceso de elaboración del diagnóstico

20

Tema 3- Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

3.1. Definic iones básicas3.2. Aspectos relevantes del diagnóstico social partic ipativo3.3. Identificac ión de problemas3.4. Análisis del problema3.5. Identificac ión de posibles soluc iones3.6. Búsqueda de información para explicar el problema

39

42

52

61

44

60

Page 14: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

8

4.1. Definic iones básicas4.2 El diagnóstico social partic ipativo como fase inic ial en el proceso

de elaboración de planes4.3. Definic ión de objetivos para el desarrollo de la comunidad o

municipio4.4 Aspectos relevantes del diagnóstico social partic ipativo y

el desarrollo de la comunidad o munic ipio

Tema 4- El diagnóstico social y los planes de desarrollo comunitario 71

74

74

76

75

83Referencias

3. 7. Recolección y análisis de la información sobre los problemasidentificados en el diagnóstico social partic ipativo

3.8. Presentación del informe con los resultados del diagnósticosocial partic ipativo

65

65

Referenc ias Bibliográficas 85

Contenido

Page 15: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

9

En este módulo se proponen a la comunidad de aprendizaje diversas activi-dades para ser realizadas en forma individual o conjuntamente con otroslectores, a fin de fac ilitar la apropiac ión de los contenidos y verificar su apli-cación a entornos específicos.

Las actividades inc luyen ejerc ic ios grupales que permiten a la comunidad deaprendizaje reflexionar y construir colectivamente el conocimiento necesariopara la realizac ión de un diagnóstico social partic ipativo. La discusión grupal,el estudio de caso y la lluvia de ideas son las estrategias a través de lascuales se espera lograr este cometido.

Page 16: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

10

Page 17: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Cada tema de este módulo incluye secciones de evaluación con la finalidadde que el lector verifique en forma individual o colectiva, el desarrollo de supropio aprendizaje.

La autoevaluación tiene como objetivo generar un proceso deautoverificac ión del aprendizaje y se realiza a través de preguntas abiertas alfinal de cada tema. Pretende además generar la reflexión sobre los temastratados, por lo cual no existen respuestas únicas a las preguntas que serealizan.

La coevaluación presenta situaciones donde la interacción con los demásmiembros de la comunidad de aprendizaje es el punto central del procesoevaluativo. A través de la discusión colectiva y el intercambio de saberes sepromueve la resoluc ión de diversas situaciones problemáticas que se plan-tean.

11

Page 18: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14
Page 19: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnósticosocial

participativo12

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

2

4

5

67

8

9

10

11

15

13

14

3

1

16

17

12

Tema 1.- Los actores locales y el procesode elaboración del diagnóstico

Tema 4.- El diagnóstico social y los planesde desarrollo comunitario

Tema 3.- Aspectos relevantesen la elaboración del diagnóstico

Tema 2.- Aspectos preliminaresde la investigación diagnóstica

Page 20: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14
Page 21: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

15

Objetivo

Desarrollar herramientas conceptuales y técnicas que permitan laparticipación de los ciudadanos en la elaboración de un diagnósticosocial partic ipativo

Page 22: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

16

Los actores locales y el proceso de elaboración de diagnósticos

1.1.La participación ciudadana como recursoestratégico para la elaboración de undiagnóstico social en una comunidad omunicipio

¿Qué entendemos por participación ciudadana?

La participación ciudadana es un derecho contemplado en la Constituciónde la Republica Bolivariana de Venezuela, que en su artículo 62 establece:

«Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libre-mente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus represen-tantes elegidos y elegidas. La partic ipación del pueblo en la formación,ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograrel protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual comocolectivo. Es obligatorio del Estado y deber de la sociedad fac ilitar la genera-c ión de las condic iones más favorables para su práctica».

La participación ciudadana es vista como un proceso que forma parte deldesarrollo local, y la planificac ión munic ipal es entendida como:

«Una interacción dinámica, activa y creativa entre la comunidad y el gobier-no en la búsqueda de soluc iones a los problemas comunitarios y munic ipa-les». «Un proceso de aprendizaje continuo (tanto para el gobierno comopara la comunidad) en el cual se van logrando niveles de integración cadavez más profundos y útiles para el desarrollo integral tanto de las comunida-des como del munic ipio en su conjunto».1

¿Cuáles son las etapas del proceso de planificaciónen las que pueden participar los ciudadanos en elámbito de una comunidad (barrio) o un municipio?

Los ciudadanos organizados o no pueden participar en:

La identificac ión y priorización de problemas que afectan a las comuni-dades y el munic ipio ( diagnóstico social partic ipativo).

Lo que establecela Constitución

Planificaciónmunicipal

1 Carruci T., 1995, p. 123.

Page 23: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

17

Los actores locales y el proceso de elaboración de diagnósticos

¿Cuál puede ser un espacio para la participaciónde los ciudadanos y las comunidades organizadasen la gestión pública en el nivel municipal?

Un espacio para la participación de los ciudadanos y las comunidadesorganizadas en la gestión pública a nivel municipal es el Consejo Local dePlanificac ión Pública (CLPP).

¿Qué es el Consejo Local de Planificación Pública?

Es el órgano encargado de la planificac ión integral del gobierno local, conel propósito de lograr la integración de las comunidades organizadas ygrupos vecinales mediante la partic ipación y el protagonismo dentro de unapolítica general de Estado, descentralizac ión y desconcentrac ión de compe-tencias y recursos, de conformidad con lo establec ido en la Constituc ión dela República Bolivariana de Venezuela.

¿Qué es un diagnóstico social participativo?

Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan ala poblac ión de una realidad social que se quiere intervenir en un momentodeterminado, con la participación de los ciudadanos y las comunidadesorganizadas.

Participaciónciudadanay planificación

La identificac ión de los objetivos y metas que deben ser alcanzadospara mejorar las condic iones de vida en las comunidades y elmunicipio.

La formulación de planes, programas y proyectos a ser ejecutados paraenfrentar los problemas que afectan a las comunidades y al municipio.

La ejecución de planes, programas y proyectos.

El seguimiento, evaluación y control de la ejecución de los planes,programas y proyectos dirigidos a enfrentar los problemas que afectana las comunidades y al municipio.

Definición

Identificaciónde problemas

Page 24: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

18

Un ejemplo:

Las autoridades del Municipio Sucre del estado Miranda tienen el interés ydecisión de mejorar las condiciones de vida de la población que habita enel munic ipio.

En este sentido, se proponen conocer cuál en la situación que actualmentetiene la poblac ión del munic ipio, identificando los princ ipales problemas quela afectan.

El proceso de identificac ión de problemas se hace de forma partic ipativa, locual significa que las autoridades del munic ipio se dirigen a las organizacio-nes que representan a la población y las invitan a participar en la identifica-c ión y explicac ión de los problemas.

Partiendo de los problemas identificados y de las causas que los originan losc iudadanos organizados proponen soluc iones a sus problemas.

¿Qué ventajas trae la participación ciudadanaen el proceso de elaboración del diagnóstico social?

Se aporta información fidedigna sobre los problemas que afectan a lacomunidad y se enriquece su análisis mejorando las posibilidadesde encontrar soluc iones más creativas y efectivas a los mismos.

Si la comunidad partic ipa en la identificac ión y explicac iónde sus problemas tendrá mayor disposición para ejecutar accionesdestinadas a soluc ionarlos

La participación puede constituirse en un medio para hacer másequitativa la acción del gobierno local permitiendo que los interesesy propósitos de los distintos grupos sociales (comunidades organizadas)puedan ser considerados en el proceso de planificac ión y tomade decisiones.

En este sentido, los grupos poblac ionales tradic ionalmente marginadosdel proceso de desarrollo local pueden asumir espacios de protagonismoy responsabilidad en la construcción de su propio futuro, y por supuesto,en la resoluc ión de sus propios problemas.

Los actores locales y el proceso de elaboración de diagnósticos

Page 25: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

19

Desarrolla y profundiza la democracia e incrementa los niveles de respon-sabilidad tanto del ciudadano como del gobierno municipal.

Propic ia el desarrollo basado en la atención permanente y duraderade las necesidades de la poblac ión.

1.2. Una visión de la comunidad y del municipio

¿Qué se entiende por visión?

«Es una situación futura deseable para una organización que expresa uncambio favorable en relac ión con la situación actual o presente». «Es unsueño que se pretende construir y alcanzar, es un compromiso que asumenlas organizaciones y sus miembros con un futuro en particular que inspirará yorientará sus decisiones en el día a día».2

¿Cómo se relaciona la visión con el procesode planificación local?

El hecho de poseer una idea c lara de lo que se desea alcanzar facilitala identificación de prioridades y la orientac ión que en definitiva se leimprimirá al proceso de gestión local.

La visión constituye un elemento de particular importancia en la planificac iónde largo plazo, ya que es útil para definir los objetivos que han de guiar laplanificación de mediano y largo plazo.

La visión es el norte que orienta a la planificac ión.

La planificación es el proceso que permite avanzar sistemática y gra-dualmente hacia la visión.

2 Carruci T., 1995, p. 155

Definición

Visióny planificación

Los actores locales y el proceso de elaboración de diagnósticos

Page 26: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

20

¿Qué se entiende por una visión de la comunidad?

Situación futura deseable para una comunidad que expresa un cambio favora-ble en relación con la situación actual o presente.

Un Ejemplo:

La comunidad del Barrio San Juan tiene todas sus necesidades básicas satisfe-chas y vive en condic iones ambientales óptimas. Es una referencia, en el esta-do, por su capacidad de gestión para enfrentar los problemas que la afectan,aportando experiencias y conocimientos para la construcción de políticas dedesarrollo local.

¿Qué se entiende por una visión del municipio?

Imagen del desarrollo munic ipal futuro deseable y posible que inspira y orientalos esfuerzos e inic iativas de las organizaciones y/o actores sociales que hacenvida en un municipio.

Un Ejemplo:

El munic ipio Simón Rodríguez es un espacio social en el cual se ejecuta deforma permanente una política de desarrollo socioeconómico que ha permiti-do consolidar importantes inversiones que generan empleos productivos y bienremunerados para los ciudadanos.

1.3. Actores y función de los ejecutantesdel diagnóstico social participativo

¿Qué es un actor social?

Es la persona natural o jurídica que en una determinada situación asume unaposición frente a un problema u otros actores.3

3 Sistema de Planificación y Control de Gestión. «Planificación estratégica situacional», Temas Básicos y Diccionario.Caracas, diciembre de 2002.

Los actores locales y el proceso de elaboración de diagnósticos

Page 27: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

21

Un Ejemplo:

La asociación de vecinos de un barrio

El grupo cultural de una comunidad

El grupo deportivo del barrio

Un ciudadano que expone su opinión o posición ente la comunidad

La Dirección de Desarrollo Social de la Alcaldía

La Junta Parroquial

La Dirección de Servic ios Públicos de la Alcaldía

El director de la escuela

El director o médico del ambulatorio

El cura de la iglesia

¿Quiénes realizan el diagnóstico social participativo?

En la realización del diagnóstico social de una comunidad o de un municipioparticipan:

a) las organizaciones privadas representativas de la poblac ión,

b) las organizaciones públicas vinculadas a las necesidades de la pobla-ción,

c) los ciudadanos que expresan una opinión o posición sobre la situaciónde su comunidad o municipio.

Estos partic ipantes son coordinados y dirigidos por líderes de la comunidad orepresentantes del gobierno munic ipal.

Diagnóstico social:¿quiénes participan?

Los actores locales y el proceso de elaboración de diagnósticos

Page 28: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

22

¿Qué posiciones puede tener un actor frentea un problema u otros actores en el procesode elaboración de un diagnóstico social participativo?

Los actores pueden adoptar las siguientes posiciones: aliado, oponente,aliado-oponente e indiferente.

Aliado: Ayuda a construir la viabilidad del proyecto o actividad que promue-ve otro actor.

Oponente: Tiene objetivos conflic tivos con el actor que planifica.

Aliado-oponente: En algunos momentos realiza estrategias de cooperacióny en otras estrategias de oposic ión con respecto a otro actor.

Indiferente: No tiene posic ión con respecto a la acc ión de otro actor.

Para visualizar en conjunto las posic iones de los actores en un determinadomomento puede utilizarse una matriz de actores y posic iones.

Posicionesde un actor

Ejemplo

Matriz de actores y posiciones

Direcc iónde la escuela

Alcaldía

Iglesia

Asociaciónde vecinos

JuntaParroquial

Direcc iónde Educaciónde la Gobernación

Grupo deportivo

POSICIÓN DE LOS ACTORES

Aliado Oponente Aliado - oponente IndiferenteACTORES

X

X

X

X

X

X

X

Los actores locales y el proceso de elaboración de diagnósticos

Page 29: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

23

¿Cómo se utiliza la matriz?

Para utilizar la matriz se coloca el nombre de los actores en la primera co-lumna y las diferentes posic iones que pueden tener los mismos en la primerafila. Luego, con una (X), se van marcando las casillas según la posición decada actor. Por ejemplo: si los responsables de promover la realizac ión deldiagnóstico consideran que la Alcaldía del munic ipio los apoya en sus objeti-vos, se colocará una (X) en la casilla donde se cruzan el actor «Alcaldía» conla posic ión «Aliado». Si por el contrario, consideran que el actor «JuntaParroquial» no está de acuerdo con sus objetivos, colocarán una (X) en lacasilla donde se cruza el actor señalado con la casilla «Oponente».

¿Cuál es la utilidad de la matriz en el procesode realización del diagnóstico?

La matriz permite visualizar las posic iones que los diferentes actoresinvitados para la construcción del diagnóstico social partic ipativo tienen conrespecto a los objetivos que persiguen los promotores de esta actividad.

Si la matriz indica que la mayoría de los actores tiene la posic ión de «alia-dos», significa que puede inic iarse en el corto plazo la realizac ión del diag-nóstico. Pero si la matriz indica que la mayoría de los actores tiene una posi-c ión de «oponentes», significa que la realizac ión no puede inic iarse deinmediato; en este caso se hace necesaria la creación de mayor viabilidadpara esta actividad, realizando un contacto con los actores para explicarlesbien los objetivos perseguidos y suministrarles información sobre el tema, afin de tratar de cambiar una posición desfavorable por una posición favora-ble a la realización del diagnóstico.

Visualizaciónde posiciones

Los actores locales y el proceso de elaboración de diagnósticos

Page 30: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

24

Estrategia de aprendizaje

1. Se organizarán grupos de ciudadanos (5 o 6 personas), que funcionaráncomo equipos de trabajo, con una persona responsable de coordinar-los, dirigir las discusiones y otorgar los derechos de palabra.

2. Cada grupo de ciudadanos debe:

Seleccionar una comunidad

Construir una visión de la comunidad que seleccione.

Identificar los posibles actores que, en la comunidad seleccionada,pueden participar en la elaboración de un diagnóstico social.

Presentar los resultados del trabajo en equipo al conjunto de losciudadanos participantes en la elaboración del diagnóstico.

3. La persona responsable de coordinar la realización del diagnóstico darásu opinión sobre los resultados presentados por cada grupo de ciuda-danos. Esta opinión puede estar relacionada con: pedir una mayorexplicación, realizar observaciones, hacer recomendaciones, sugerircorrecciones y destacar aportes.

4. Los participantes pueden emitir su opinión al momento de la presenta-c ión de los resultados del trabajo en equipo. El intercambio de opinio-nes entre los partic ipantes y el responsable de la coordinación permitirácomplementar ideas y aclarar dudas.

Los actores locales y el proceso de elaboración de diagnósticos

Page 31: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

25

Al finalizar las actividades de aprendizaje responda en forma individual lassiguientes preguntas:

Estrategias de evaluación

Autoevaluación

1. ¿Qué se entiende por participación ciudadana?

2. ¿Cuáles son los niveles del proceso de planificación en el ámbito

local (municipio) en los que pueden participar los ciudadanos?

3. ¿Qué es un diagnóstico social participativo?

4. ¿Qué ventajas tiene realizar un diagnóstico social en una comuni-

dad con la participación ciudadana?

5. ¿Qué se entiende por una visión de la comunidad?

6. ¿Qué se entiende por actor social?

7. Señale cinco actores que pueden participar en la realización

de un diagnóstico social en la comunidad o municipio donde

usted vive.

?

1. ¿Qué se entiende por participación ciudadana?

2. ¿Que es un actor social?

3. Construir en colectivo una visión de una comunidad determinada

4. Identificar colectivamente el conjunto de actores, integrantes de

una comunidad determinada, que deben participar en la elabo-

ración del diagnóstico social participativo.

5. Construir colectivamente una matriz donde se identifique a los

actores que deben participar en la elaboración del diagnóstico

social, destacando las posiciones que éstos tienen para realizar

esta actividad.

Al finalizar las actividades de aprendizaje los partic ipantes deben reunirse engrupos y tratar de responder las siguientes preguntas:

Coevaluación

Los actores locales y el proceso de elaboración de diagnósticos

Page 32: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Fundación Escuela de Gerencia SocialMinisterio de Planificación y Desarrollo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

Diagnóstico social participativo

26

1. ¿Es posible aplicar en la realidad donde viven los ciudadanos

las definiciones de:

- Participación ciudadana

- Diagnóstico social participativo

- Visión

- Actor social

- Posiciones que pueden tener los actores en el proceso de

elaboración de un diagnóstico social participativo.

2. ¿Cuáles dificultades aparecieron al construir la matriz de actores

sociales pertenecientes a la comunidad en la cual viven, identifi-

cando la posición que éstos tienen en un momento determinado

en lo que respecta a la realización del diagnóstico social

participativo?

3. ¿Qué utilidad se pudo identificar para la construcción de una

matriz donde se identifique tanto a los actores que pueden

participar en la realización del diagnóstico social, como las

posiciones que tienen con respecto a esta actividad.

Posteriormente, los c iudadanos deben reunirse en grupos y tratar deidentificar posibilidades de aplicabilidad de los conocimientos y técnicasadquiridos.

Los actores locales y el proceso de elaboración de diagnósticos

Page 33: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

12Diagnóstico

socialparticipativo

2

4

5

67

8

9

10

11

15

13

14

3

1

16

17

12

Tema 1.- Los actores locales y el procesode elaboración del diagnóstico

Tema 4.- El diagnóstico social y los planesde desarrollo comunitario

Tema 3.- Aspectos relevantesen la elaboración del diagnóstico

Tema 2.- Aspectos preliminaresde la investigación diagnóstica

Page 34: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14
Page 35: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

29

Objetivo

Identificar y aplicar técnicas y procedimientos para recabar y analizar lainformación social básica que se requiere para inic iar el proceso deelaboración del diagnóstico social partic ipativo.

Page 36: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

30

¿Qué requierenlos líderes?

Tipode información

Aspectos preliminares de la investigación diagnóstica

2.1.Información básica necesaria para iniciarel proceso de elaboración del diagnósticosocial participativo

Los líderes responsables de promover y coordinar la realizac ión del diagnósti-co social participativo en una determinada comunidad o municipio debencontar con toda la información necesaria que les permita identificar, invitar ycoordinar a los actores relevantes que partic ipan en la realizac ión del diag-nóstico.

¿Qué tipo de información requieren manejar los líderesque promueven la realización del diagnóstico socialparticipativo para dar inicio al proceso de participaciónde los ciudadanos en la elaboración del mismo?

Los líderes que promueven la realizac ión del diagnóstico social partic ipativodeben disponer de información básica de tres tipos:

1. Ubicación geográfica

Información básica:

Superfic ie aproximada de la comunidad o munic ipioLímites de la comunidad o munic ipio

2. Demanda de servicios y bienes sociales

Son las exigencias que hace la población de una comunidad o de unmunicipio para satisfacer sus necesidades de: nutrición, salud, educación,seguridad, cultura, recreación, deportes, agua potable, electricidad, teléfonoinformación, partic ipación, etc.

Información básica:

Población por sexo y estratos de edadNúmero de familiasNúmero de viviendas

Page 37: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

31

Aspectos preliminares de la investigación diagnóstica

3. Oferta de bienes y servicios

Son los bienes y servicios que suministran las instituc iones públicas y priva-das en una comunidad o municipio para atender las necesidades de lapoblac ión, utilizando diferentes formas de intervención social entre las quedestacan programas y proyectos.

Información básica:

Número de viviendas con servicio de agua potable, electric i-dad, cloacas y teléfonoNombre de las instituciones públicas y privadas que prestanservic ios y bienes sociales y están localizadas en la comunidad omunic ipio. Ejemplo: escuelas, centros de salud, iglesias, organiza-c iones comunitarias, etc.Nombre de los programas y proyectos sociales que atiendenla poblac ión de la comunidad o munic ipio. Ejemplo: programade hogares de cuidado diario, programas nutric ionales del Minis-terio de Educación y Deportes, Misión Barrio Adentro, MisiónRobinson, Mercal, etc.

¿Cuál es la fuente de información para conocera quienes demandan bienes y servicios?

Esta fuente de información proviene fundamentalmente de:

a) Censo Nacional de Poblac ión y Vivienda: proyecciones de poblac ión.

b) Censos de poblac ión, viviendas o familias realizados por organizacio-nes comunitarias o alcaldías.

c) Censos realizados por los comités de tierras en sectores de los barriosde una ciudad.

d) Encuestas realizadas en las comunidades.

e) Catastro de las alcaldías.

Fuentes parael diagnóstico

Page 38: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

32

La información también puede provenir de fuentes secundarias tales como:

a) Estudios o investigaciones realizadas por instituc iones educativas sobrela poblac ión y/o las familias en comunidades o munic ipios.

b) Estudios realizados por instituc iones públicas ejecutores de programas(Fundacomun, alcaldías, gobernación, etc.) que tomen en cuenta lapoblac ión, las familias y las viviendas.

c) Estudios realizados por organizaciones no gubernamentales en lascomunidades o munic ipios.

¿Cuál es la fuente de información para conocera quienes ofertan bienes y servicios sociales?

La observación directa en comunidades y munic ipios.

Las ofic inas de desarrollo social de las alcaldías.

Las sedes de las organizaciones comunitarias.

¿Cómo puede organizarse la información sobrela oferta de bienes y servicios sociales en la comunidado municipio?

Se puede organizar utilizando una matriz como esta:

Aspectos preliminares de la investigación diagnóstica

Buscandosoluciones

NOMBREORGANIZACIÓN

TIPODE ORGANIZACIÓN

NOMBREDEL PROGRAMAO PROYECTO

PU

PR

MI

Organizandola información

Page 39: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

33

Aspectos preliminares de la investigación diagnóstica

Registro de organizaciones y programas que suministran bienes y servic ios sociales

DIRECCIÓNTELEFONO

OBJETIVODEL PROGRAMAO PROYECTO

POBLACIÓNATENDIDA

NOMBREREPRESENTANTEDE LA ORGANIZACIÓN

Los datos que se recogen en la matriz antes señaladas son los siguientes:

Nombre de organización o persona

Es el nombre de la organización responsabilizada de la ejecución de progra-mas y proyectos que brindan bienes o servic ios a la poblac ión de la comuni-dad o municipio.

Tipo de organización

Se señala el tipo de organización que ejecuta los programas o proyectosque brindan bienes o servic ios a la poblac ión. Los tipos de organizaciónpueden ser:

a) públicas (PU): cuando las organizaciones pertenecen a la República, elestado o el munic ipio;

b) privadas (PR): cuando las organizaciones pertenecen a particularesnacionales o internacionales;

c) mixtas (MI): cuando las organizaciones tienen partic ipación pública yprivada al mismo tiempo.

Datosa recabar

Page 40: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

34

Aspectos preliminares de la investigación diagnóstica

Nombre del programa o proyecto

Es el nombre del programa o proyecto que la organización ejecuta en lacomunidad o munic ipio para brindar bienes o servic ios a la poblac ión.

Objetivo del programa o proyecto

Es lo que se espera lograr con la ejecución del programa o proyecto queejecuta la organización en la comunidad o municipio.

Población atendida

Tipo y cantidad de personas que son atendidas con los programas yproyectos que ejecutan las organizaciones en las comunidades omunicipios.Nombre del representante de la organización

Es el nombre de la persona representante de la organización encargadade ejecutar programas y proyectos en la comunidad o munic ipio. Personacon la cual es posible comunicarse para solic itar información de los progra-mas o proyectos.

Dirección y teléfono

La direcc ión completa y número de teléfono de la organización queejecuta programas y proyectos en la comunidad o munic ipio.

2.2.Definición de los objetivos y áreasde la investigación diagnóstica

Antes de iniciar el proceso de elaboración de un diagnóstico social en unacomunidad o en un municipio de forma participativa, es necesario que losactores que promueven, tengan muy claro qué objetivo se persigue con larealizac ión del mismo.

Un Ejemplo:

La realizac ión del diagnóstico social participativo tiene como objetivo:

Diagnósticoy definición de objetivos

Page 41: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

35

Aspectos preliminares de la investigación diagnóstica

Identificar, explicar y jerarquizar los princ ipales problemas que afectan a lapoblación de una comunidad o municipio, partiendo de la opinión de losactores que la integran y apoyándose en instrumentos y técnicas que garan-ticen la confiabilidad de la información, con el fin de emprender accionesdirigidas a la búsqueda de soluciones que contribuyan con el bienestar de lapoblación.

2.3.Campos de indagación y ámbito territorialdel diagnóstico: segmentación de la localidad

Es necesario delimitar el ámbito territorial en el cual se va a realizar el diag-nóstico. El diagnóstico social partic ipativo puede realizarse en:

Grandes espacios del territorio

MunicipiosParroquiasCiudades

Pequeños espacios del territorio

CaseríosBarriosUrbanizacionesSectores que conforman un barrio

¿Cómo se delimitan los espacios del territorio dondese puede realizar un diagnóstico social participativo?

Los grandes espacios del territorio están delimitados por una normativajurídica. Este el caso de los munic ipios, parroquias y c iudades.

Para los pequeños espacios del territorio, la costumbre y losconvencionalismos de las comunidades inc iden, de forma importante,en el establec imiento de los límites de un barrio o de un sector del mismo.

¿Para quéun diagnósticosocial participativo?

Delimitandoel ámbito territorial

¿Qué delimitalos espacios?

Page 42: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

36

Aspectos preliminares de la investigación diagnóstica

Importancia, para los lideres comunitariopromotores del diagnóstico, de disponerde información básica sobre la comunidad

Para el momento de inic iar el diagnóstico social y convocar a losdiferentes actores que deben partic ipar en su elaboración, los líderescomunitarios deben manejar la mayor cantidad de información posiblesobre sus comunidades, debido a que deberán:

Mostrar conocimientos sobre la comunidad.

Informar y orientar a los actores durante el proceso de construcción deldiagnóstico social partic ipativo.

Coordinar el proceso de partic ipación de los actores en la elaboracióndel diagnóstico.

Coordinar el proceso de búsqueda de la información para explicar losproblemas identificados por los actores.

Estrategia de aprendizaje

1. Se organizarán grupos de ciudadanos (5 o 6 personas), que funcionaráncomo equipos de trabajo, con una persona responsable de coordinar-los, dirigir las discusiones y otorgar los derechos de palabra.

2. Cada grupo de ciudadanos debe:

Seleccionar una comunidad.

Identificar las instituc iones públicas o privadas que tienen presenciaen la comunidad y suministran bienes y servic ios sociales, utilizandola matriz de registro de instituc iones y programas.

Identificar los programas y proyectos sociales que se ejecutan en lacomunidad.

Diseñar el objetivo que se persigue con la elaboración del diagnósti-co social comunitario.

Importanciade la información

Page 43: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

37

Aspectos preliminares de la investigación diagnóstica

Explicar como se delimitó el ámbito espacial donde se va a realizarel diagnóstico social comunitario.

Presentar los resultados del trabajo en equipo al conjunto de c iuda-danos interesados en realizar el diagnóstico.

Al finalizar la actividad de aprendizaje cada participante debe responder lassiguientes preguntas:

Estrategias de evaluación

Autoevaluación

1. ¿Qué tipo de información deben manejar los líderes que

promueven la realización del diagnóstico social participativo para

coordinar la participación de los ciudadanos en la elaboración

del mismo?

2. ¿Qué se entiende por demanda de bienes y servicios sociales?

3. ¿Cuál es la fuente de información para conocer a quienes

demandan bienes y servicios?

4. ¿Qué se entiende por oferta de bienes y servicios sociales?

5. ¿Cuál es la fuente de información para conocer a quienes

ofertan bienes y servicios sociales?

6. ¿Cuál es el objetivo que se persigue con la realización de un

diagnóstico social participativo en su comunidad?

7. ¿Cómo se delimita el espacio geográfico donde se realizará el

diagnóstico social participativo?

?

Page 44: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Fundación Escuela de Gerencia SocialMinisterio de Planificación y Desarrollo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

Diagnóstico social participativo

Aspectos preliminares de la investigación diagnóstica

38

1. Para iniciar el proceso de elaboración del diagnóstico social

en una comunidad determinada se puede identificar en la misma

información tal como:

- Población por sexo y estrato de edad.

- Número de familias.

- Número de viviendas.

- Instituciones públicas y privadas que suministran bienes y

servicios sociales en la comunidad.

- Programas y proyectos que suministran bienes y servicios en

la comunidad.

2. ¿Es posible alcanzar el objetivo que se persigue con la elabora-

ción del diagnóstico social participativo?

3. ¿Es posible construir una matriz de las instituciones públicas y

privadas que suministran bienes y servicios sociales en la comuni-

dad, destacando aspectos tales como: tipo de organización,

programas que ejecutan, objetivos de los programas, población

que atienden, nombre del responsable, dirección y teléfono?

4. ¿Qué utilidad tiene definir un objetivo para el diagnóstico social

participativo?

5. ¿Para qué puede utilizarse una matriz donde se identifiquen las

instituciones públicas y privadas que suministran bienes y servicios

sociales en la comunidad?

6. ¿Para qué se delimita la comunidad en la cual se va a realizar el

diagnóstico social participativo?

Al finalizar la actividad de aprendizaje, los ciudadanos deben reunirse engrupos y tratar de identificar posibilidades de aplicac ión de los conocimien-tos y técnicas aprendidas.

Coevaluación

Page 45: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

12Diagnóstico

socialparticipativo

2

4

5

67

8

9

10

11

15

13

14

3

1

16

17

12

Tema 1.- Los actores locales y el procesode elaboración del diagnóstico

Tema 4.- El diagnóstico social y los planesde desarrollo comunitario

Tema 3.- Aspectos relevantesen la elaboración del diagnóstico

Tema 2.- Aspectos preliminaresde la investigación diagnóstica

Page 46: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14
Page 47: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

41

Objetivos

Identificar y aplicar conceptos, técnicas y procedimientos para realizarun diagnóstico social participativo en una comunidad o en un munici-pio del país.

Page 48: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

42

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

3.1. Definiciones básicas

Diagnóstico social participativo

Es el proceso que permite el conocimiento de una determinada reali-dad social (un barrio, una comunidad, un munic ipio), a través de la identifi-cación y explicación de los problemas que afectan a la población, con el finde actuar sobre ella para ocasionar cambios, tomando en cuenta la partici-pación activa de las organizaciones que agrupan a la población y las institu-c iones vinculadas a la realidad social estudiada (actores sociales).

Los problemas sociales de un municipio o de una comunidad (un barrio)tienen estrecha relac ión con las distintas personas, grupos y organizacionesque conviven en ellos, lo cual hace indispensable involucrarlos tanto en laidentificac ión y selección de problemas como en la búsqueda de soluc ión alos mismos.

Problema social

Los problemas sociales son situaciones reales que la poblac ión de unacomunidad y las autoridades de un munic ipio (actores sociales) consideraninsatisfactorias, y a la vez susceptibles de ser mejoradas o superadas.

Un problema social es la diferencia entre una realidad tal y como es y otramejor que se asume como referencia.

Actor social

Es la persona natural o jurídica que en una determinada situación asume unaposición frente a un problema u otros actores.

3.2.Aspectos relevantes del diagnóstico socialparticipativo

¿Cuándo se realiza el diagnóstico social partic ipativo?

Puede realizarse en cualquier momento del año. Es el inic io de un proceso oacción para intervenir una determinada realidad social, es decir: un barrio,un sector de un barrio o un municipio.

Identificaciónde problemas

Definición

Primer pasoen la intervención

de una necesidad social

Page 49: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

43

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

¿Quién realiza el diagnóstico social participativo?

El diagnóstico social partic ipativo puede ser realizado por cualquier actorinteresado en intervenir una determinada realidad social con el fin de lograrcambios en la misma; esta realidad puede ser: un barrio, un sector de unbarrio o un munic ipio. Los actores pueden ser: una organización comunita-ria, una organización cultural o deportiva, la asociación de vecinos, laDirección de Desarrollo Social de la Alcaldía.

La elaboración del diagnóstico social partic ipativo es promovida o liderizadapor un actor o grupo de actores, pero debe ser ejecutada por un equipo depersonas, ya que implica un conjunto de actividades coordinadas en eltiempo, el logro de productos y la utilizac ión de recursos.

¿Cómo se realiza un diagnóstico social participativo?

Las personas u organizaciones que están promoviendo la realizac ión deldiagnóstico deben seguir los siguientes pasos:

1. Identificar a los actores vinculados a la realidad social sobre la cual sequiere actuar.

2. Realización de una reunión de trabajo donde participen los actoresvinculados a la realidad social sobre la que se quiere actuar, con elobjetivo de determinar y acordar lo siguiente:

problemas que afectan a la comunicad del barrio o municipiojerarquización de los problemasidentificac ión de causas y consecuencias de los problemasindicadores de los problemasposibles soluc iones a los problemas identificados.

3. Realizar una investigación sobre los problemas para dar respuesta apreguntas clave

indicadores del problemaexplicación de las causaspoblación afectada

Trabajode equipo

Pasosa seguir

Reuniónde trabajo

Investigacióndel problema

Page 50: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

44

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

localizac ión del problemaactores vinculados al problemainstrumentos para la recolección de informaciónfuente de información para conocer sobre el problema.

4. Análisis de la información.

5. Presentación de informes con los resultados del diagnóstico.

3.3.Identificación de problemas

¿Qué significa la identificac ión de problemas en el proceso de la elabora-c ión del diagnóstico social partic ipativo?

Significa crear las condiciones para que los actores vinculados a la reali-dad social que se está diagnosticando (un barrio, un sector del barrio, unmunicipio) expresen sus ideas sobre los problemas que afectan esa reali-dad. De esta manera se construye un conocimiento partiendo de las apre-c iac iones y el sentir de los integrantes del barrio o del munic ipio, es decir, serealiza un diagnóstico de forma participativa .

¿Cómo se debe enunciar un problema?

Para enunciar de manera adecuada un problema, es necesario que:

Esté expresado como una condición negativa;

Se especifique su ubicación, es decir, ¿dónde ocurre el problema?

¿Cómo se identifican y seleccionan los problemas queafectan a una comunidad (barrio) o a un municipio?

Los responsables de promover la realizac ión del diagnóstico socialpartic ipativo (líderes comunitarios, representantes del gobierno munic ipal)deben convocar a una reunión de trabajo donde participen las organizacio-nes públicas y privadas representativas de la comunidad o municipio que seva a diagnosticar, a fin de identificar los problemas que los afectan. Para estose utilizará la técnica de la LLUVIA DE IDEAS.

Diagnósticoparticipativo

Convocatoriade reunión

Page 51: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

45

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

Para inic iar las actividades en la reunión de trabajo se formulan las siguientespreguntas:

¿Cuales son los problemas que afectan a la población del barrio quese va a diagnosticar?

¿Cuáles son los problemas que afectan a la población del municipioque se va a diagnosticar?

Cada participante responde a las preguntas señalando los problemas quepercibe; éstos se escriben en cartulinas que se pegan de la pared o se vanregistrando en una pizarra. En este momento no se abre la discusión sobrelos problemas, éstos simplemente se registran. Como producto de estaactividad se obtiene una lista preliminar de problemas.

Bajo la direcc ión de los responsables de la coordinación del diagnóstico, lospartic ipantes en la reunión de trabajo revisan el listado preliminar de proble-mas con el fin de: a) eliminar repetic iones, b) ac larar definic iones, c) unificarproblemas semejantes, y d) explicar problemas. La discusión de los partic i-pantes permitirá generar un listado más preciso.

Los problemas son presentados al conjunto de participantes en la reunión detrabajo y se aprueba el «listado final de problemas».

Un Ejemplo:

Altos niveles de desnutrición infantil en la ciudad de Los Teques delestado Miranda.

Elevada tasa de mortalidad infantil en el Municipio Plaza del estadoMiranda.

Niños y adolescentes en situación de abandono en el MunicipioZamora del estado Miranda.

Alto índices de deserc ión escolar en el Barrio Las Casitas de la c iudadde Guatire del estado Miranda.

Defic iente prestac ión del servic io de agua potable en las comunidadesdel Municipio Páez del estado Miranda.

Lluvia de ideas

Page 52: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

46

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

Inexistencia del servic io de c loacas en el barrio Moscú de la c iudad deGuatire del estado Miranda.

¿Todos los problemas identificados tienen la mismaimportancia para las comunidades y las autoridadesmunicipales?

Todos los problemas identificados no tienen la misma importancia paralas comunidades o para las autoridades munic ipales. Es necesario que unossean atendidos primero que otros; además, no existen recursos sufic ientespara atenderlos todos mismo tiempo, lo cual obliga abordar solamentealgunos y posponer la atención de otros. Tal situación hace necesario quese asignen prioridades o se jerarquicen los problemas.

¿Que es la jerarquización de los problemas?

Es identificar y ordenar los problemas según la importancia que tienen paralos partic ipantes en la elaboración del diagnóstico. Es decir, se ordenanpartiendo de los que se deben resolver primero hasta llegar a los que debenresolverse de último; para ello se identifica el criterio que permitirá orde-nar u otorgar prioridades y se solic ita la opinión de todos los que partic ipanen la realización del diagnóstico, quienes llegan a un consenso sobre lajerarquización y aprueban el orden propuesto.

¿Cómo se jerarquizan los problemas?

A. Una forma de jerarquizar los problemas es a través de la técnica denomi-nada «Priorización de problemas por distribución de unidades de valor», lacual utiliza la matriz de problemas - participantes.

Un ejemplo de los problemas en el caso del Munic ipio Zamora del estadoMiranda puede ser:

Estableciendoprioridades

Estableciendocriterios

Técnicas e instrumentospara la jerarquización

de problemas

Page 53: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

47

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

50 70 30 20 50 40 260

20 20 50 20 50 20 180

10 10 20

10 10 20

5 10 10 30 20 75

5 10 10 20 45

PARTIPANTES (Organizaciones públicas y privadas)

1 2 3 4 5 6 SUMATORIA

1. Altos nivelesde desnutric ión infantil enla ciudad de Guatire

2. Elevada tasa demortalidad infantilen la Parroquia Bolívar

3. Niños y adolescentesen situaciónde abandono en laParroquia Guatire

4. Alto índicesde deserc ión escolar enla poblac ión de Araira

5. Defic iente prestac ióndel servic io de agua enlos barrios de la c iudadde Guatire

6. Inexistencia delservic io de c loacas enel barrio Moscú de laciudad de Guatire.

TOTAL 100 100 100 100 100 100

Problemas

Matriz de problemas - participantes

La matriz se utiliza de la manera siguiente:

Cada uno de los grupos organizados participantes en la reunión detrabajo para la realización del diagnóstico dispone de 100 unidadesde valor.

Utilizandola matriz

Page 54: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

48

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

Los grupos organizados partic ipantes en la realizac ión del diagnósticodistribuyen las 100 unidades entre los problemas identificados, asignan-do una mayor cantidad al que consideren más importante. Esta asigna-ción se coloca en las columnas que aparecen numeradas en la matriz.

Luego de que todos los participantes han asignado sus unidades a losproblemas en las columnas, se procede a sumar los valores que apare-cen en la fila correspondiente a cada uno de los problemas. Los valoresmas altos que se identifiquen en la columna de la sumatoria represen-tan los problemas prioritarios para los partic ipantes.

Los problemas se ordenan según el valor indicado en la sumatoria, demayor a menor. De esta forma se jerarquizan los problemas según laimportancia que tienen para los participantes.

TOTAL

20 5

1. Altos niveles de desnutric ióninfantil en la ciudad de Guatire

2. Elevada tasa de mortalidadinfantil en la Parroquia Bolívar

3. Defic iente prestac ión del servic iode agua en los barios de la ciudad deGuatire

4. Inexistencia del servic io de c loacasen el barrio Moscú de la ciudad deGuatire.

5. Niños y adolescentes en situaciónde abandono en la Parroquia Guatire

6. Alto índices de deserc ión escolaren la población de Araira

PROBLEMAS VALORES JERARQUIZACIÓN

260 1

180 2

75 3

20 5

45 4

Page 55: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

49

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

B. Otra forma de jerarquizar los problemas es la matriz de priorización yselección de problemas, la cual permite dar prioridades a los problemastomado en cuenta varios criterios, como son: a) población afectada, b)ámbito de gobernabilidad, c) prioridad en la política social, y d) incidenciaentre los problemas.

POBLACIÓNAFECTADA

ÁMBITODE GOBERNABILIDAD

PRIORIDADEN LAPOLÍTICASOCIAL

PROBLEMAS

Altos nivelesde desnutric ión infantil

Elevada tasade mortalidadinfantil

Defic iente prestac ióndel servic io de aguapotable

Inexistenciadel servic iode c loacas

Niños y adolescentesen situaciónde abandono

Alto índicesde deserc ión escolar

1000 niños

500 niños

2000 familias

200 familias

100 niños

500 niños

3 3

3 3

3

3

3

3

2

2

2

1

Matriz de priorización y selección de problemas

Page 56: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

50

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

PROBLEMAS

Altos nivelesde desnutric ión infantil

Elevada tasade mortalidadinfantil

Defic iente prestac ióndel servic io de aguapotable

Inexistenciadel servic iode c loacas

Niños y adolescentesen situaciónde abandono

Alto índicesde deserc ión escolar

PRIORIDADINCIDENCIA ENTRELOS PROBLEMAS

SUMATORIA

3

3

3

3

3

2

2

2

1

1

1

7

7

7

8

9

5 4

Matriz de priorización y selección de problemas

Para la utilización de la matriz deben seguirse los siguientes pasos:

Listar los enunciados de los problemas en la primera columna.

Analizar cada uno de los problemas enunciados tomando en cuentalos criterios señalados en las columnas que van desde la 2 hasta la 5.

Establecer una escala de valorac ión para expresar el resultado de laevaluación de cada problema de acuerdo con cada criterio. La escalasería: a) Alto = 3, b) Medio = 2, c) Bajo = 1 y Nulo = 0. Los valores de la

Utilizandola matriz

Page 57: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

51

escala que se coloquen deben estar basados en informaciónconfiable y deben obtener el consenso del equipo de trabajo que estáhaciendo el diagnóstico. Los valores se colocan en las casillas querelac ionan el problema (fila) con el criterio (columna).

Se suman los valores colocados en la fila correspondiente a cadaproblema y se coloca el resultado (valor total) en la columna denomi-nada «Sumatoria».

Se establece la prioridad de los problemas, la cual se registra en laúltima columna, considerando los resultados de la sumatoria. Losproblemas de mayor prioridad son los que tienen los valores más altosen la sumatoria.

Significado de los criterios que aparecen en la matriz depriorización y selección de problemas:

Población afectada:

Es el número y tipo de personas que se encuentran afectadas por el proble-ma en el momento en que se está realizando el diagnóstico.

Ámbito de gobernabilidad

Es la capacidad que tiene el grupo promotor del diagnóstico de incidir enla solución del problema . Se debe considerar la disposic ión de recursoseconómicos, políticos, instituc ionales y legales con los que cuentan las institu-c iones consideras para enfrentar los problemas.

Prioridad del problema para la política social

Es la importancia que le otorgan las instituc iones públicas encargadasde tomar decisiones (alcaldías, gobernación, Ministerio de Salud y DesarrolloSocial, Ministerio de Planificac ión y Desarrollo, Ministerio de Educación yDeportes, etc.) a los problemas enunciados en el diagnóstico, dentrode la política social.

Nivel de incidencia

Se refiere a la incidencia que tiene cada uno de los problemas enunciados

Importanciaasignadaa los problemas

Repercusión

Page 58: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

52

en los demás problemas. Para colocar el valor de la inc idencia se respondea la pregunta: Si se modifica el problema 1, ¿en qué medida se modificanlos demás problemas?

En el ejemplo señalado los problemas con mayor prioridad fueron:

Altos niveles de desnutric ión infantil (9 puntos)

Defic iente prestac ión del servic io de agua potable (8 puntos)

3.4.Análisis del problema

Lo que se denomina «análisis del problema» tiene como objetivo tratar deconocer mejor el problema antes de tomar decisiones para resolverlo.

¿En que consiste el análisis del problema?

El análisis del problema consiste en la identificac ión de:

Indicadores del problema

Causas del problema

Consecuencias del problema

Definiciones básicas

Indicador del problema

Son señales que nos permiten recolectar la información necesaria paraconocer las características del problema y su forma de manifestarse. Loscambios que tienen los indicadores del problema nos permiten evaluar lasmodificac iones experimentadas por éste debido a una intervención social.

Es una referencia numérica representativa del comportamiento de una omás variables, que permite conocer la magnitud de una desviac ión en larealidad.

Page 59: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

53

Sirve de patrón para mostrar, medir y evaluar la situación de un problemaen un momento determinado. Si se carece de indicadores la evaluaciónserá imposible.

Causas del problema

Hechos, situaciones o factores que ocasionan los resultados insatisfactorios através de los cuales se evidencia o manifiesta un problema.

Consecuencias del problema

Hechos o situaciones que describen el impacto que un problema que afectaa una comunidad o municipio genera sobre otros problemas de la realidad.

Aspectos revantes en los indicadores de problemas

¿Cómo se identifican los indicadores de un problema?Para identificar los indicadores de un problema se requiere seguir los siguien-tes pasos:

1. Identificar el problema social cuyos indicadores se quieren elaborar.Un ejemplo: altos niveles de desempleo en la población de 18 a 24años en el Municipio Zamora del estado Miranda.

2. Identificar aquellas palabras c laves cuyo significado hay que determi-nar. Un ejemplo:

desempleo

población económicamente activa de 18 a 24 años

población económicamente activa de 18 a 24 años desocupada

3. Construir un significado para cada una de las palabras clave identifica-das en el problema. Un ejemplo:

desempleo

personas que no trabajan y buscan activamente trabajo

Page 60: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

54

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

población económicamente activa de 18 a 24 años

población entre 18 y 24 años que está en condiciones de trabajar

población económicamente activa de 18 a 24 años desocupada

población entre 18 y 24 años que está en condiciones de trabajar yestá desocupada.

4. Relacionar el significado de cada palabra clave con la definicióncuantitativa del indicador. Un ejemplo:

a) Indicadores simples: se enuncian a partir de estadísticas senci-llas sobre un fenómeno puntual, tal es el caso de:

- número total de desempleados

- número de personas que integran la población económica-mente activa

- número de personas que integran la población económica-mente activa de 18 a 24 años

- número de personas que integran la población económica-mente activa de 18 a 24 años desocupada

b) Indicadores complejos: contemplan la combinación de opera-c iones matemáticas en las que se relac ionan dos o más atributosde una misma dimensión de un fenómeno, tal es el caso de:

- número de personas que integran la población económica-mente activa de 18 a 24 años desocupadas / número totalde desempleados X 100

- número de personas que integran la población económica-mente activa de 18 a 24 años / número de personas queintegran la población económicamente activa de 18 a 24años desocupadas X 100

- número de personas que integran la población económica-mente activa / número de personas que integran la poblacióneconómicamente activa de 18 a 24 años X 100.

Page 61: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

55

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

¿Por qué se deben identificar las causas del problema?

Todo problema debe tener claramente identificadas sus causas, que son loshechos o situaciones que lo originan. Si queremos soluc ionar el problemadebemos identificar sus causas y resolverlas.

¿Por qué deben identificarse las consecuenciasde un problema?

La identificac ión de las consecuencias de un problema permite ratificar ovalidar la importancia del mismo, así como lo urgente de su soluc ión; deesta manera se identificarán situaciones cuya atención es necesaria paraenfrentar exitosamente otros problemas.

¿Cómo se identifican las causas de un problema?

Una forma de identificar las causas del problema es utilizando la técnica delárbol del problema.

Esta técnica está basada en el principio de causa-efecto. Consiste en expli-car un problema creando ramificac iones que permiten identificar sus causasy efectos (consecuencias).

En una pizarra, rotafolio o en cuadros de cartulina pegados de la pared seidentifica el problema que se pretende explicar. En la parte inferior se vancolocando aquellos hechos o situaciones que se consideran las causasinmediatas que originan el problema; estas causas a su vez pueden tenerotras causas, creándose una ramificac ión que refleja diferentes nivelescausales. En la parte superior se colocan los hechos o situaciones que seconsideran consecuencias (efectos) inmediatas del problema; estas conse-cuencias pueden generar otras consecuencias creándose una ramificac iónque refleja diferentes niveles de consecuencias.

En la reunión de trabajo convocada para la realización del diagnóstico socialparticipativo se organizan grupos de 5 o 6 personas que se encargarán deidentificar causas y consecuencias para cada problema, utilizando la técni-ca del árbol. El procedimiento a seguir será el siguiente:

Origendel problema

Determinandola importanciadel problema

Técnicas

Basamento

Procedimiento

Page 62: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

56

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

Se organizan grupos de trabajo de 5 o 6 personas que seleccionan 1 o2 problemas para identificar sus causas y consecuencias.

Cada grupo de trabajo debe contar con cartulina recortadas en formade rectángulos en las cuales se escribirá resumidamente el problema,sus causas y sus consecuencias.

En una pizarra o pared se colocan (pegada) la cartulina con el proble-ma escrito en forma resumida, en la parte inferior del problema se vancolocando las causas y en la parte superior las consecuencias.

Al terminar de construir el árbol, un representante del equipo lo explicay los integrantes de los otros equipos dan su opinión, hacen observacio-nes y piden explicaciones.

´Los responsables de presentar el problema consideranlas observaciones, realizan ajustes y llamana la aprobación de la propuesta.

Los integrantes de organizaciones comunitarias e instituc iones públicas yprivadas que participan en la reunión de trabajo organizada para la elabora-ción del diagnóstico deben aprobar las propuestas de explicación de losproblemas, es decir, las causas y consecuencias que se identifica para cadaproblema.

Page 63: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

57

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

IRRESPONSABILIDADDE LOS PADRES

FALTADE PROGRAMANUTRICIONALES

FAMILIASDESINTEGRADAS

BAJOINGRESOFAMILIAR

NO APLICACIÓNDE LAS LEYES

FALTADE INFORMACIÓN

BAJOSSALARIOS

DESEMPLEO

INCREMENTODE LA DEMANDAEN LOSCENTROSDE SALUD

RESTRICCIONESPARA INGRESARAL MERCADODE TRABAJO

DEBILITAMIENTODEL INGRESOFAMILIAR

DELINCUENCIA

DESERCIÓNESCOLAR

MORTALIDADINFANTIL

MORBILIDADINFANTIL

RETARDOMENTAL

ALTO ÍNDICE DE DESNUTRICIÓN INFANTIL

¿Todas las causas tienen la misma importanciaen el origen del problema?

Las causas de un problema pueden tener diferente peso en el origen delmismo; es dec ir, un problema puede estar originado más por unas cau-sas que por otras. En este sentido, se hace necesario identificar la causao causas más importantes en el origen de un problema , ya que es sobreellas donde preferentemente hay que actuar para solucionarlo.

Otro aspecto importante de destacar es el hecho de que las causaspueden tener solución dentro del ámbito donde actúan los actores locales(organizaciones e instituc iones de la comunidad o munic ipio) o fuera del

Causa crítica

Ámbito de soluciónde las causas

Page 64: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

58

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

ámbito local, en este caso la responsabilidad recae en instituc ionesy políticas nacionales. En tal sentido, es necesario identificar las causasque pueden resolverse en el ámbito local (comunidad, munic ipio), porinstituc iones y políticas locales, y las causas que sólo se pueden resolverlas instituciones y políticas nacionales.

¿Cómo puedeN identificarse la causa o las causasmás importantes en el origen del problema?

Una forma de identificar la causa más importante en el origen de un problemaes utilizando el instrumento denominado matriz de identificación de causascríticas. Este instrumento tiene como objetivo identificar la incidencia quetienen entre sí las causas de un problema , permitiendo identificar la quemás inc ide sobre las demás o «causa crítica». Para utilizar este instrumento sedeben seguir los siguientes pasos:

1. Se construye una matriz de doble entrada donde se ordenarán las causasdel problema tanto por filas como por columnas. Es decir, las causasaparecen ordenadas de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

2. Se debe analizar el nivel de incidencia que tiene cada una de las causasdel problema sobre las demás.

3. Asignar valores a los niveles de incidencia de una causa sobre la otra.Estos valores serían:

Incidencia ALTA = 3Incidencia MEDIA = 2Incidencia BAJA = 1Incidencia NULA = 0

4. Se coloca el valor de la incidencia en cada una de las casillas de lamatriz, en forma horizontal, al responder las preguntas: ¿cuál es el nivelde incidencia de la causa 1 sobre la causa 2?, ¿cuál es el nivel de inci-dencia de la causa 1 sobre la causa 3? y ¿cuál es el nivel de incidenciade la causa 1 sobre la causa 4? Estas preguntas se repiten para cadauna de las causas con respecto a las demás, siguiendo el orden quetienen en la primera columna de la matriz.

Instrumentosy pasos a seguir

Page 65: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

59

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

Luego de colocar los valores de la inc idencia en todas las casillas, se realizala sumatoria de los mismos por fila. Esta sumatoria indica el nivel de inc iden-cia que una causa ejerce sobre las otras. A mayor valor de la sumatoriamayor será la incidencia de la causa sobre las demás. Las causas que pre-senten mayores valore serán las causas críticas o causas c lave.

A continuación se presenta un ejemplo de aplicación de la matriz, tomadoen cuenta las causas del problema analizado en el árbol del problema.

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3 CAUSA 4 SUMATORIACAUSAS

CAUSA 1FAMILIASDESINTEGRADAS

CAUSA 2BAJO INGRESOFAMILIAR

CAUSA3IRRESPON-SABILIDADDE LOS PADRES

CAUSA 4FALTADE PROGRAMASNUTRICIONALES

CAUSAS

X 2 2 0 4

2 X 3 2 6

2 0 X 0 2

1 3 0 X 4

Matriz de identificación de causas críticas

Según los resultados de la matriz, la causa crítica sería el «bajo ingreso fami-liar», ya que fue la que obtuvo el mayor valor en la sumatoria.

Page 66: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

60

3.5.Identificación de posibles soluciones

Luego que los actores de la comunidad o del municipio, en reunión detrabajo, han identificado los problemas que afectan a la población y lascausas que los originan, deben dar sus opiniones sobre las posibles soluc io-nes a los problemas.

Es importante que las organizaciones representativas de la poblac ión quepadece los problemas aporten ideas para la soluc ión de los mismos, ya quesus vivencias y experiencias son muy valiosas.

¿Cómo se pueden recoger las ideas de posibles soluc iones a los problemasidentificados en la comunidad o munic ipio?

Para la recolección de posibles soluc iones a los problemas se puede utilizarla técnica de la LLUVIA DE IDEAS en la reunión de trabajo con las organizacio-nes, instituc iones y c iudadanos partic ipantes en la elaboración del diagnósti-co social partic ipativo. El procedimiento sería el siguiente:

Los responsables de coordinar la realizac ión del diagnóstico socialpartic ipativo solic itan al colectivo de la reunión de trabajo una respues-ta a la pregunta: ¿cuáles son las posibles soluc iones a los problemasidentificados en la comunidad o municipio? Se realiza la pregunta porcada problema.

Se da el derecho de palabra a los participantes en la reunión de traba-jo, los cuales señalan las posibles soluc iones para cada problema.

Las posibles soluc iones se van registrando en una pizarra o rotafolio.

Luego de concluida la intervención de los partic ipantes, se revisa la listade posibles soluc iones y los partic ipantes emiten opiniones, ac laranconceptos y dan explicaciones para depurar el listado.

El listado definitivo de posibles soluc iones por problema se coloca enuna pizarra o rotafolio y se presenta al colectivo para su aprobación.

Aportandoopiniones

Técnicasy pasos a seguir

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

Page 67: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

61

3.6.Búsqueda de información para explicarel problema (matriz de investigación)

Luego de concluida la reunión de trabajo donde los representantes de lasorganizaciones de la comunidad y de las instituc iones públicas y privadasrelac ionadas con el área donde se va a realizar el diagnóstico (actoresvinculados a los problemas) han participado activamente en: a) la identifica-c ión y jerarquización de problemas, b) la identificac ión de causas y conse-cuencias, y c) la identificac ión de indicadores, se hace necesario recabarinformación confiable que respalde esas propuestas.

Para orientar la búsqueda y recolección de información se proponeconstruir una matriz de investigación, conformada por: a) unas preguntasclave, b) instrumentos para la recolección de información, y c) fuentes deinformación.

¿Por qué es necesario investigar sobre los problemas identificados despuésde la reunión de trabajo donde participaron los actores?

Es necesario que los problemas identificados estén sustentados en informa-c ión proveniente de fuentes confiables, ya que el diagnóstico socialpartic ipativo va a servir de base para el diseño de planes y proyectos queserán presentados para solic itar recursos financieros. En tal sentido, las institu-c iones que suministrarán financiamiento van a exigir información c lara,precisa y confiable sobre los problemas que esos planes y proyectos preten-den resolver.

Sustentacióndel problema

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

Page 68: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

62

PREGUNTAS CLAVES

¿Qué se entiende por«el problema»?

¿Cuál es el indicadordel problema? ¿Cuálesson los valores quecorresponden al indica-dor del problema?

¿Cómo se explican lascausas del problema?

¿Cuál es la poblaciónafectada por el proble-ma?

¿Cuántas personas sonafectadas por el pro-blema?

¿Dónde se localiza lapoblación afectada?

¿Cuáles son las institu-c iones públicas y priva-das vinculadas al pro-blema?

¿Cuál es la fuente deinformación que nospermite conocer sobreel problema?

INSTRUMENTOSY METODOS

- Revisión documental- Entrevistas

- Revisión documental- Encuestas- Entrevistas- Observación

- Revisión documental- Encuestas- Entrevistas

- Revisión documental- Entrevistas

- Encuestas- Entrevistas- Observación

- Revisión documental- Entrevistas- Observación

- Entrevistas

- Entrevistas

- Informantes c lave- Registros administrativos

de instituc iones- Estudios sobre los problemas

- Informantes c lave- Registros administrativos de Instituciones- Familias

- Informantes c lave- Especialistas- Familias- Estudios sobre los problemas

- Informantes c lave- Especialistas- Estudios sobre los problemas -Estadísticas ofic iales

- Familias- Estudios sobre los problemas -- Estadísticas ofic iales

- Familias- Trabajo de campo

- Informantes c lave

- Informantes c lave

FUENTE DEINFORMACIÓNInstrumento

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

Page 69: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

63

Instrumentode recolecciónde la información

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

¿Qué son los instrumentos dentro de la matrizde investigación?

Son estrategias de recolección de información utilizadas por el equipopromotor del diagnóstico social partic ipativo con el orden de recolectarlos datos necesarios para lograr el mejor conocimiento posible delproblema.

¿Cuáles son los instrumentos más utilizados?

Entrevistas

Preguntas organizadas con la finalidad de conocer la información, opinionesy representaciones que tienen los c iudadanos sobre un problema.

Observación

Proceso de atención voluntaria y organizada de un objeto, situación o acciónen un contexto determinado.

Revisión documental

Revisión de documentos escritos o audiovisuales para la identificac ión deinformación sobre el problema. Pueden ser: estudios, estadísticas, registrosadministrativos, informes de gestión, videos, grabaciones, etc.

Encuestas

Se utilizan para producir información precisa y cuantitativa, procedente deindividuos, sobre la base de cuestionarios estandarizados. Por lo general, seemplean para conocer las condiciones de una población antes de quecomience un proyecto.

¿Qué son las fuentes de información?

Son todas aquellas personas, documentos (escritos o audiovisuales), registrosadministrativos de instituc iones, estadísticas o hechos, que suministran infor-mación sobre los problemas identificados en el diagnóstico socialparticipativo.

Page 70: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

Un Ejemplo:

Las fuentes mas comúnmente utilizadas son:

Informantes clave

Son individuos que, por la posición y el papel que desempeñan, tienen ungran conocimiento del tema estudiado.

Registros administrativos de instituciones

Formatos elaborados especialmente para vaciar información cuantificable ofác ilmente verificable producida por una instituc ión, programa o proyecto.

Documentos escritos o audiovisuales

Información que se encuentra organizada, sistematizada y/o analizada endocumentos escritos o audiovisuales producidos por instituc iones públicas oprivadas. Estos documentos pueden ser: a) estudios realizados por centros deinvestigación o universidades, b) estadísticas producidas por instituc ionesespecializadas, c) Informes de gestión o resultado de instituc iones, progra-mas o proyectos, d) memoria y cuenta de instituciones públicas, e) videos, f)información captada de sitios de Internet.

Familias

Personas que como integrantes de una familia suministran información sobrela situación de los integrantes, la cual es captada a través de entrevistas yencuestas.

Especialistas

Son personas especializadas en temas específicos; que han estudiado oinvestigado los problemas considerados en el diagnóstico. Son un tipo deinformante c lave.

Trabajo de campo

Información que se origina de las visitas realizadas a la realidad social que seestá estudiando, es decir: un barrio, una comunidad indígena, una escuela oun centro de salud, etc.

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

64

Page 71: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

65

3.7.Recolección y análisis de la informaciónsobre los problemas identificadosen el diagnóstico social participativo

La información necesaria para tener un mejor y más preciso conocimientode los problemas identificados en el diagnóstico se recolecta a través de laaplicación de instrumentos y métodos tales como: a) entrevistas, b) encues-tas, c) revisión documental, y d) observación.

Luego de recolectada la información, ésta se organiza, sistematizay analiza para sacar resultados cuantitativos y cualitativos sobre la situaciónde los problemas. De esta manera se pueden conocer con mayor prec isión,y se puede también complementar la información obtenida en la reuniónde trabajo con los actores involucrados en la realizac ióndel diagnóstico social partic ipativo.

¿Qué tipo de resultados nos puede suministrarel análisis de la información recolectada?

Los resultados más resaltantes pueden ser:

Cuantificación de la población afectada por el problema.

Localización de la población afectada.

Identificac ión y explicac ión precisa de las causas y consecuenciasdel problema.

Identificac ión de todas las instituc iones relac ionadas conlos problemas.

Calculo de los défic it al comparar la oferta de servic ios con la deman-da de la población.

3.8.Presentación del informe con los resultadosdel diagnóstico social participativo

El Informe con los resultados del diagnóstico social partic ipativo debe conte-ner los siguientes aspectos:

Recolección

Análisis

Contenidodel informe

Page 72: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

66

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

a. Características físico-espaciales de la comunidad o munic ipio que seestá diagnosticando:

superfic ie

límites

parroquias que constituyen el munic ipio

número hogares y de viviendas que conforma el munic ipio o barrio

b. Poblac ión por estrato de edad y sexo del munic ipio o barrio

c. Problemas que afectan a la comunidad (barrio) o munic ipio

indicadores del problema

población afectada por el problema

causas y consecuencias del problema

Estrategia de aprendizaje

Se organizarán grupos de ciudadanos de 5 o 6 personas que asumirán el rolde actores sociales, para efectos de la actividad, con los propósitos de:

1. Identificar, discutir y acordar sobre lo que se entiende como:

diagnóstico social partic ipativo

problema social

actores sociales

2. Realizar una reunión de trabajo para identificar:

los problemas que afectan a la comunidad o el municipio,

la jerarquización de los problemas,

Page 73: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

67

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

las causas y consecuencias de los problemas,

los indicadores de los problemas y

las posibles soluc iones.

Para identificar los problemas los partic ipantes en la reunión de trabajo utili-zaran la técnica de la lluvia de ideas.

Para la jerarquización de los problemas, es decir, para establecer prioridadesen los problemas se utilizará la técnica de la matriz de problemas-partici-pantes.

Para la identificac ión de las causas y consecuencias se utilizará la técnica deárbol del problema .

Para la identificación de las causas más importantes de cada problema seutilizará el instrumento de la matriz de causa crítica .

Para la identificac ión de los indicadores de los problemas se utilizará laexplicación del problema por parte de las personas que lo proponen.

Para identificar las posibles soluc iones los partic ipantes en la reunión detrabajo utilizaran la técnica de la lluvia de ideas.

Al finalizar la actividad de aprendizaje responda en forma individual lassiguientes preguntas:

Estrategias de evaluación

Autoevaluación

1. ¿Que se entiende por «problema» en el marco de la realiza-

ción de un diagnóstico social participativo?

2. ¿Puede usted señalar un ejemplo de 5 actores sociales dentro de

su comunicad o municipio??

Page 74: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

68

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

1. Luego de haber seleccionado una comunidad o municipio,

identifique los actores sociales que pueden participar en la

elaboración de un diagnóstico social participativo.

2. ¿Cuáles son los pasos a seguir para realizar un diagnóstico social

participativo en una comunidad o en un municipio?

3. ¿Podrían ustedes enunciar 5 problemas que afecten a una deter-

minada comunidad o municipio?

4. ¿Cómo se jerarquizan o asigna prioridad a los problemas que

afectan a una comunidad o municipio?

5. ¿Cómo se identifican las causas y consecuencia de un

problema?

6. ¿Por qué es necesario investigar sobre los problemas identificados

en las reuniones de trabajo que se realizan para elaborar el

diagnóstico social participativo?

7. ¿Cuáles son los instrumentos y métodos que más comúnmente se

utilizan para recabar información sobre los problemas que inte-

gran el diagnóstico social participativo?

8. ¿Cómo se presentan los resultados del diagnóstico social

participativo?

Al finalizar las actividades de aprendizaje los c iudadanos deben reunirse engrupo y tratar de realizar el siguiente ejerc ic io:

Coevaluación

3. ¿Cuáles son los pasos que hay que seguir para realizar un

diagnóstico social participativo?

4. ¿Cómo se jerarquizan o se le asignan prioridades a los problemas

que afectan a comunidad o municipio?

5. ¿Cuál es el procedimiento que se utiliza para la identificación de

las causas y consecuencia de los problemas que afectan a una

comunidad o municipio?

6. ¿Cómo se identifica la «causa crítica» en los problemas?

7. ¿Cómo se identifican los indicadores de un problema?

8. ¿Cómo se identifican las posibles soluciones de los problemas?

Page 75: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

69

Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

1. ¿Es posible aplicar las definiciones de diagnóstico social

participativo, problema social y actor social en la comunidad o

municipio donde vive?

2. ¿Tiene algún tipo de utilidad para las comunidades o los munici-

pios la jerarquización de los problemas que los afectan?

3. ¿Es posible aplicar en su comunidad o municipio el instrumento

de la matriz de priorización y selección de problemas para

jerarquizar los problemas que los afectan?

4. ¿El proceso que se sigue para la identificación de indicadores

puede ser aplicado a los problemas identificados en su comuni-

dad o municipio?

5. Al momento de identificar las causas y consecuencias de los

problemas que afectan su comunidad o municipio ¿le fue útil la

aplicación de la técnica árbol del problema?

6. ¿Qué utilidad practica tiene la identificación de las causas de un

problema?

7. ¿Pueden ser aplicados en su comunidad o municipio instrumentos

tales como entrevistas, encuestas y observación para obtener

información sobre los problemas que integran el diagnóstico

social participativo?

Posteriormente, los c iudadanos reunidos en grupo tratarán de identificarposibilidades de aplicabilidad de los conocimientos.

Page 76: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14
Page 77: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnósticosocial

participativo12

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

2

4

5

67

8

9

10

11

15

13

14

3

1

16

17

12

Tema 1.- Los actores y el procesode elaboración del diagnóstico

Tema 4.- El diagnóstico social y los planesde desarrollo comunitario

Tema 3.- Aspectos relevantesen la elaboración del diagnóstico

Tema 2.- Aspectos preliminaresde la investigación diagnóstica

Page 78: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14
Page 79: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

73

Objetivo

Señalar y analizar la importancia del diagnóstico social partic ipativopara el diseño de planes, programas y proyectos dirigidos a promover eldesarrollo de una comunidad o un municipio.

Page 80: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

74

4.1.Definiciones básicas

Plan

Conjunto coherente de programas, proyectos y acciones formalmentedimensionados en términos de costos, productos e impactos.

Los planes se operacionalizan, es decir, se pueden ejecutar, a travésde la asignación de recursos a los programas y proyectos que los integran,lo cual permite la implementación de los mismos.

Programa

Es una propuesta de acción, constituida por un conjunto coherentede actividades dirigidas a generar productos bien definidos y a alcanzardeterminados objetivos en un tiempo dado.

Proyecto

Conjunto coherente de acciones destinadas a soluc ionar o reducir la intensi-dad de un problema en un determinado horizonte de tiempo. Un proyectosocial es la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de unconjunto integrado de actividades pretende transformar una parcela de larealidad, disminuyendo o eliminado un défic it, o soluc ionando un problema3.

4.2.El diagnóstico social participativo como faseinicial en el proceso de elaboración de planes

El diagnóstico social participativo es el punto de partida para el diseño deplanes de desarrollo dirigidos a un municipio o a una comunidad (barrio /sector de un barrio). Es importante dejar en claro que es un componente delos planes y no un aspecto aislado, que se realiza en cualquier momento,independientemente de si se va a tomar algún tipo de decisión para actuarsobre la realidad social que se diagnostica.

Puntode partida

El diagnóstico social y los planes de desarrollo comunitario

3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Organización de Estados Americanos (OEA).«Manual de formulación y evaluación de proyectos sociales», preparado por Proposal para el Curso de Formulacióny evaluación de proyectos sociales», 1995.

Page 81: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DIAGNÓSTICO

SOCIAL

OBJETIVO

PROGRAMA

PROYECTO

OBJETIVO

OBJETIVO

OBJETIVO

PROGRAMA

PROGRAMA

PROGRAMA

PROGRAMA

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

PROCESO DE PLANIFICACIÓN (elaboración de planes)

El diagnóstico social y los planes de desarrollo comunitario

75

4.3 Definición de objetivos para el desarrollode la comunidad o municipio

Definiciones básicas

Objetivo

Es el propósito que se pretende alcanzar en un determinado lapso. Común-mente, los objetivos traducen la soluc ión de un problema o la disminuciónde su intensidad. Los objetivos marcan la dirección que debe seguir un plan,programa o proyecto.

Pautade dirección

Page 82: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

76

Base y puntode partida

Origende los objetivos

Finalidadde los programas

y proyectos

El diagnóstico social y los planes de desarrollo comunitario

Desarrollo

El desarrollo puede ser entendido como un estadio del sistema social dondetodos los grupos sociales, equitativamente y sin discriminaciones, logransatisfacer sus aspirac iones y necesidades de calidad de vida, respecto aalgunos valores que se consideran indispensables para el ser humano.

El diseño de objetivos para el desarrollo de una comunidad o de unmunicipio debe partir de un diagnóstico que identifique los problemasque afectan a la población, estos problemas planteados en sentidopositivo se convierten en objetivos a alcanzar que marcan la direcc iónque deben tener las acciones para cambiar la realidad que se diagnostica.

Diseño de programas y proyectos

Los programas y proyectos son instrumentos que se utilizan para emprenderacciones dirigidas a una realidad social determinada (comunidad, munic i-pio) que se desea transformar, mejorar o cambiar.

El diseño de programas o proyectos debe estar sustentado en un conoci-miento, lo mas preciso posible, de la realidad sobre la cual se van a ejecu-tar. Esto quiere decir que si vamos a ejecutar un programa o un proyecto enun barrio de la ciudad o en un municipio, debemos realizar un diagnóstico enlos mismos para identificar, con la mayor c laridad posible, los problemas queafectan a la población que vive en esos espacios, y este conocimiento serála base sobre la cual se construyan los proyectos.

No deben diseñarse programas o proyectos para inc idir sobre una determi-nada realidad social sin antes conocerla , ya que se actuaría a c iegas y

con una alta probabilidad de fracasar.

4.4.Aspectos relevantes del diagnostico socialparticipativo y el desarrollo de la comunidad omunicipio

¿Cuál es la relac ión del diagnóstico social partic ipativo que se realiza en elnivel de las comunidades y el Plan Munic ipal de Desarrollo promovido por losgobiernos munic ipales?

Page 83: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

77

Los diagnósticos elaborados por las comunidades deben ser la base para laelaboración del diagnóstico social del municipio, el cual, a su vez, va a ser elpunto de partida para el diseño del Plan Municipal de Desarrollo contempla-do en la Ley de los Consejos Locales de Planificac ión Pública (CLPP).

Los diagnósticos sociales de las comunidades van a ser instrumentosde participación de los c iudadanos organizados, en el diseño de los planesmunicipales de desarrollo. Una comunidad tendrá una mayor capacidad denegociac ión y partic ipación ante el gobierno munic ipal si dispone de undiagnóstico de su situación que permita identificar sus problemas y lajerarquización de los mismos.

Las comunidades que no disponen de un diagnóstico social, presentandebilidad y poca capacidad de negociac ión ante las autoridades de sumunicipio; por lo tanto se dan grandes posibilidades de que les imponganacciones desde los niveles centrales o de que queden sin recursos a la horade la distribución.

¿Dónde se garantiza la participación de lascomunidades organizadas en el proceso deplanificación municipal?

Se garantiza en la Ley de los CLPP, específicamente en el artículo 2:

«El Consejo Local de Planificac ión Pública es el órgano encargado de laplanificac ión integral del gobierno local, para lo cual se sujetará con lodispuesto en el artículo 55 del Decreto N° 1.528 con Fuerza de Ley Orgánicade Planificac ión, con el propósito de lograr la integración de las comunida-des organizadas y grupos vecinales mediante la partic ipación y elprotagonismo dentro de una política general de Estado, descentralizac ión ydesconcentrac ión de competencias y recursos, de conformidad con loestablec ido en la Constituc ión de la República Bolivariana de Venezuela».4

¿Cuáles son las funciones de los Consejo Localesde Planificación Pública?

Entre otras se destacan las siguientes5:

El diagnóstico social y los planes de desarrollo comunitario

Diagnósticos socialescomo instrumentosde participación

4 Ley de los Consejos Locales de Planificación Públicas. Fondo Intergubernamental para la Descentralización (Fides),Editorial Sentido, 2003.

5 Ibíd.,. Articulo 5.

Page 84: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

78

1

Funcionesde los CLPP

El diagnóstico social y los planes de desarrollo comunitario

Recopilar, procesar y priorizar las propuestas de las comunidadesorganizadas.

Impulsar, coadyuvar, orientar y presentar dentro del Plan Munic ipal deDesarrollo las políticas de inversión del presupuesto munic ipal, segúnestá contemplado en el artículo 178 de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela. Todo ello de conformidad con loslineamientos del Plan de la Nación, los planes y políticas del ConsejoFederal de Gobierno y del Consejo de Planificac ión y Coordinación dePolíticas Pública, con las propuestasde las comunidades organizadas.

Presentar propuestas y orientar el Plan Munic ipal de Desarrollo hacia laatención de las necesidades y capacidades de la población, deldesarrollo equilibrado del territorio y del patrimonio munic ipal.

Controlar y vigilar la ejecución del Plan Munic ipal de Desarrollo.

Impulsar y planificar las transferencias de competencias y recursosque el munic ipio realice hacia la comunidad organizada, de conformi-dad con lo previsto en el artículo 184 de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela.

Elaborar el mapa de necesidades del munic ipio.

Evaluar la ejecución de los planes y proyectos e instar a las redesparroquiales y comunales a ejercer el control social de los mismos.

¿Las comunidades organizadas tienen las posibilidadesde recibir apoyo para la elaboración de sus diagnósticossociales?

Las Salas Técnicas de los CLPP pueden prestar apoyo técnico a las comuni-dades organizadas para la realizac ión de sus diagnósticos sociales. Esto sedestaca en el artículo 19 de la Ley de los CLPP:

«El Consejo Local de Planificac ión Pública tendrá una Sala Técnica, depen-diente de la Alcaldía, que cumplirá con las siguientes funciones:

Rol de apoyode los CLPP

Page 85: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

79

El diagnóstico social y los planes de desarrollo comunitario

1. Promover la información integral automatizada, en la medidade lo posible, con el propósito de asegurar la información secto-rial codificada necesaria para la planificac ión, el control degestión y la participación de la comunidad organizada.

2. Crear y poner en funcionamiento la unidad de planes y pro-yectos, integrada por profesionales especializados en la materiade planificac ión.

3. Garantizar la información sobre el registro y control de las aso-c iac iones de las comunidades organizadas partic ipantes en elConsejo Local de Planificac ión Pública.

4. Todos los habitantes del munic ipio tendrán derecho a acceder ala información de la Sala Técnica, de conformidad con lo esta-blecido en el artículo 51 de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela».6

Estrategia de aprendizaje

Durante la realizac ión del proceso de enseñanza-aprendizaje la comu-nidad de aprendizaje debe realizar actividades tales como:

1. Reunirse para identificar, explicar y acordar sobre las definic ionesde:

Plan

Programa

Proyecto

Objetivo

Desarrollo

2. Cada participante en el diseño del diagnóstico debe realizar ungráfico donde describa el proceso de planificación, destacandoel lugar que ocupa el diagnóstico.

6 Ley de los Consejos Locales de Planificación Públicas. Fondo Intergubernamental para la Descentralización (Fides),Editorial Sentido, 2003.

Page 86: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

80

El diagnóstico social y los planes de desarrollo comunitario

3. Los representantes de la comunidad o del municipio realizarán unareunión de trabajo para identificar y explicar la relac ión del diagnósticocon el diseño de planes, programa y proyectos.

4. Los responsables de realizar el diagnóstico social partic ipativo identifi-carán la relación que éste tiene con el diseño de objetivos para laelaboración de planes de desarrollo dirigidos a una comunidad omunicipio.

Al finalizar las actividades de aprendizaje cada participante debe responderlas siguientes preguntas:

Estrategias de evaluación

Autoevaluación

1. ¿Qué se entiende por plan, programa y proyecto?

2. ¿Cuál es la relación entre el diagnóstico social participativo y

el diseño de planes, programas y proyectos?

3. ¿Qué lugar ocupa el diagnóstico en el proceso de elaboración

de planes?

4. ¿Qué se entiende por las definiciones de objetivos y desarrollo?

5. ¿Cuál es la relación que existe entre el diagnóstico y la elabora-

ción de objetivos para promover el desarrollo de las comunidades

o municipios?

?

1. ¿Qué es un plan?

2. ¿Qué es un programa?

Al finalizar las actividades de aprendizaje los partic ipantes deben reunirse engrupo y tratar de responder el siguiente ejerc ic io:

Coevaluación

Page 87: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

81

El diagnóstico social y los planes de desarrollo comunitario

1. ¿Son útiles y aplicables en las comunidades y municipios las

definiciones de plan, programa y proyecto?

2. ¿Es de utilidad para los responsables de realizar el diagnóstico

conocer el proceso de elaboración de planes y el lugar que

ocupa en el mismo el diagnóstico?

3. ¿Es posible identificar y explicar la importancia y utilidad que

tiene el diagnóstico para la elaboración de programas y

proyectos?

Al finalizar la actividad de aprendizaje, los participantes deben reunirse engrupo y tratar de identificar posibilidades de aplicac ión de los conocimientosy de las técnicas adquiridas durante la actividad.

3. ¿Qué es un proyecto?

4. Dibujar un gráfico donde se refleje el proceso de planificación,

destacando el lugar que ocupa el diagnóstico.

5. ¿Cuál es la relación del diagnóstico con el diseño de planes,

programas y proyectos?

6. ¿Pueden realizarse planes, programas y proyectos sin realizar el

diagnóstico?

7. ¿Qué se entiende por objetivo?

8. ¿Qué se entiende por desarrollo?

9. ¿Cuál es la relación del diagnóstico con el diseño de objetivos

para orientar el desarrollo de una comunidad o de un municipio?

Page 88: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14
Page 89: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnósticosocial

participativo12

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

2

4

5

67

8

9

10

11

15

13

14

3

1

16

17

12

Page 90: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14
Page 91: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

85

Tema 1- Los actores locales y el proceso de elaboracióndel diagnóstico

Ander-Egg, Ezequiel y María José Aguilar Ibáñez (1996). Cómo elaborarun proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. 3ª . edi-c ión, Editorial Lumen / Humanitas. Buenos Aires.

Carucci, Flavio (1995). Elementos de gerencia local. Manual para ge-rentes munic ipales. Banco Mundial, Instituto Latinoamericano de Investi-gaciones Sociales y Fundación Escuela de Gerencia Social. Caracas.

Asamblea Nacional Constituyente ( 2000 ). Constitución de la RepublicaBolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 5.453, extraordinario, defecha 24 de marzo de 2000.

Geilfus, Frans (2002). 80 Herramientas para el desarrollo partic ipativo.Proyecto «Desarrollo instituc ional para la producción agrícola sostenibleen la laderas de América Central, IICA-Holanda / Laderas», 6ª. Edición.Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. SanSalvador.

Ley de los Consejos Locales de Planificac ión Pública (2003). Editada porel Fondo Intergubernamental para la Descentralizac ión (Fides). Caracas.

Tema 2- Aspectos preliminares de la investigación diagnóstica

Carucci, Flavio (1995). Elementos de gerencia local. Manual para ge-rentes munic ipales. Banco Mundial, Instituto Latinoamericano de Investi-gaciones Sociales y Fundación Escuela de Gerencia Social. Caracas.

Page 92: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

86

Referencias Bibliográficas

Fundación Escuela de Gerencia Social, Universidad Católica AndrésBello, Corporación Andina de Fomento y Universidad George Washing-ton (2003). Programa de Gobernabilidad y Gerencia Pública. Modulo1: «Gerencia pública». Curso-Taller sobre «Planificac ión estratégica ygestión pública». Julio-septiembre de 2003.

Geilfus, Frans (2002). 80 Herramientas para el desarrollo partic ipativo.Proyecto «Desarrollo instituc ional para la producción agrícola sosteni-ble en la laderas de América Central, IICA-Holanda / Laderas», 6ª.Edic ión. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.San Salvador.

Tema 3- Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico

Carucci, Flavio (1995). Elementos de gerencia local. Manual paragerentes munic ipales. Banco Mundial, Instituto Latinoamericano deInvestigaciones Sociales y Fundación Escuela de Gerencia Social.Caracas.

Geilfus, Frans. 80 Herramientas para el Desarrollo Partic ipativo. InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agricultura. Proyecto «Desa-rrollo Instituc ional para la Producción Agrícola Sostenible en la Laderasde América Central, IICA Holanda / LADERAS», 6ª . Edic ión. InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agricultura. San Salvador.

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Socia-les (Siempro) de la Secretaría de Desarrollo Social de la Republica deArgentina (1999). Gestión integral de programas sociales orientada aresultado. «Manual metodológico para la planificac ión y evaluaciónde programas sociales». Banco Mundial / Unesco, Fondo de CulturaEconómica. Buenos Aires.

Tema 4- El diagnóstico social y los planes de desarrollo comunitario

Carucci, Flavio (1995). Elementos de gerencia local. Manual paragerentes munic ipales. Banco Mundial, Instituto Latinoamericano deInvestigaciones Sociales y Fundación Escuela de Gerencia Social.Caracas.

Page 93: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIALMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

87

Referencias Bibliográficas

Fundación Escuela de Gerencia Social, Universidad Católica AndrésBello, Corporación Andina de Fomento y Universidad George Washing-ton (2003). Programa de Gobernabilidad y Gerencia Pública. Modulo 1:«Gerencia pública». Curso-Taller sobre «Planificac ión estratégica ygestión pública». Julio-septiembre de 2003.

Fundación Escuela de Gerencia Social (2004). Programa de Capacita-c ión Básica en Gerencia Social Comunitaria. Curso-Taller sobre «Diag-nóstico social comunitario partic ipativo». Caracas,

Geilfus, Frans (2002). 80 Herramientas para el desarrollo partic ipativo.Proyecto «Desarrollo instituc ional para la producción agrícola sostenibleen la laderas de América Central, IICA-Holanda / Laderas», 6ª. Edición,Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. SanSalvador.

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales(Siempro) de la Secretaría de Desarrollo Social de la Republica deArgentina (1999). Gestión integral de programas sociales orientada aresultado. «Manual metodológico para la planificación y evaluación deprogramas sociales». Banco Mundial / Unesco, Fondo de Cultura Econó-mica. Buenos Aires.

Page 94: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

Diagnóstico social participativo

Programa de fortalecimientotécnico de los CLPP

Ediciones

FEGS

Page 95: 2 de Planificación Pública (CLPP) · Leonel Sánchez Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) 2 4 5 6 7 8 9 10 11 15 13 14

This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.