2 Documento Modelo Pedagógico Colegio José MarÃ-a Vargas Vila

21
PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO “Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 1 Documento Modelo Pedagógico Colegio José María Vargas Vila. "La función principal de la educación es hacer personas libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea, participando en ella y transformándola" Paulo Freiré 1. Intencionalidades: a. Reconocimiento de todos los miembros de la comunidad educativa como sujetos de derechos: Se parte de la idea primaria que todas las personas son seres humanos a los cuales seles deben garantizar sus derechos, por tanto prevalecen los sujetos y el contextosocial. b. Promoción del conocimiento y vivencia de los derechos humanos al igual que el ambiente propicio para la construcción de valores: Cuando el sujeto después de la reflexión va logrando ser consciente de la importancia de la construcción de valores que garanticen la formación de tejido social basado en una sana convivencia, enfatizando en la autonomía, la autorregulación y la práctica democrática. c. Promoción de la reflexión y la criticidad responsable: "El pensamiento crítico es una forma de pensar de manera responsable relacionada con la capacidad de emitir buenos juicios. Es una forma de pensar por parte de quién está genuinamente interesado en obtener conocimiento y buscar la verdad y no simplemente salir victorioso cuando está argumentando" d. Reconocimiento del contexto como espacio intercultural: Promover el respeto a las diferentes formas de pensar así como la

description

cdfdf

Transcript of 2 Documento Modelo Pedagógico Colegio José MarÃ-a Vargas Vila

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 1

Documento Modelo Pedagógico Colegio José María Vargas Vila.

"La función principal de la educación es hacer

personas libres y autónomas, capaces de

analizar la realidad que les rodea,

participando en ella y transformándola"

Paulo Freiré

1. Intencionalidades:

a. Reconocimiento de todos los miembros de la comunidad educativa

como sujetos de derechos:

Se parte de la idea primaria que todas las personas son seres humanos a

los cuales seles deben garantizar sus derechos, por tanto prevalecen los

sujetos y el contextosocial.

b. Promoción del conocimiento y vivencia de los derechos humanos al

igual que el ambiente propicio para la construcción de valores:

Cuando el sujeto después de la reflexión va logrando ser consciente de la

importancia de la construcción de valores que garanticen la formación de

tejido social basado en una sana convivencia, enfatizando en la autonomía,

la autorregulación y la práctica democrática.

c. Promoción de la reflexión y la criticidad responsable:

"El pensamiento crítico es una forma de pensar de manera responsable

relacionada con la capacidad de emitir buenos juicios. Es una forma de

pensar por parte de quién está genuinamente interesado en obtener

conocimiento y buscar la verdad y no simplemente salir victorioso cuando

está argumentando"

d. Reconocimiento del contexto como espacio intercultural:

Promover el respeto a las diferentes formas de pensar así como la

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 2

formación de la identidad tras el reconocimiento e identificación con la

cultura y las costumbres familiares y sociales, "Nadie educa a nadie, nadie

se educa solo. Los hombres se educan entre sí, mediatizados por el

mundo"

e. Problematización de contexto:

El conocimiento parte de la interacción con el entorno, de allí que la

identificación de problemáticas permite el desarrollo de propuestas y

proyectos que den cuenta de la aplicación de lo que se aprende para la

solución de las mismas.

f. Transformación del conocimiento1:

Los sujetos tienen saberes previos propios a la naturaleza de los mismos, al

contexto inmediato en que viven, los cuales deben combinarse con los

saberes propios a la naturaleza de la escuela para generar

reconocimientos, reflexiones y criticidad reflejados en el diálogo

intercultural, intersubjetivo que logre la construcción de conocimiento y no la

imposición de un concepto.

g. Construcción de proyectos alternativos y solidarios basados en la

gestión:

Los sujetos deben emplear el conocimiento y su criticidad como

herramientas que le permitan transformar sus necesidades y/o conflictos,

así como el mejoramiento de sus condiciones. Por ello es importante hacer

hincapié en la producción de proyectos, basados en la gestión y la

administración, con un carácter solidario los cuales presenten diferentes

1Para lograr dicha transformación se debe entender que se parte de los saberes previos y de la realidad del sujeto, de allí se propone desde la teoría de Vigotzky sobre la Zona de Desarrollo Próximo un remolcamiento o andamiaje que permitirá al sujeto precisamente ir superando sus dificultades tal y como se plantea en el apartado 7 Estrategias ; Por la misma vía el docente debe permitirse ejecutar una planeación acorde con la realidad del estudiante, y de ello el presente documento hace referencia en el apartado 9 Evaluación , cuando se tiene concibe la función diagnóstica de la evaluación.

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 3

alternativas en pro del fortalecimiento del proyecto de vida de cada sujeto y

del mismo colectivo social.

2. Principios teóricos:

a. El sujeto será autónomo cuando logra reconocerse como un ser ético

coherente con los principios ideológicos basados en normas que propenden

por un bien social, fortaleciendo la construcción del auto-concepto, la

autoimagen, la autorregulación, el auto-cuidado y la autoestima.

b. El sujeto será libre cuando logre tomar decisiones asumiendo sus

consecuencias, expresar sus ideas, defenderlas sin temor al señalamiento,

siendo autónomo, responsable y teniendo coherencia entre lo que piensa y

expresa.

c. El sujeto será feliz cuando logre encontrar sentido a sus acciones,

vinculando sus emociones, motivaciones y saberes a su proyecto de vida.

d. El sujeto será corresponsable con su entorno social y cultural

reconociéndose como actor fundamental en la construcción histórica de su

entorno micro, meso y macrosocial; aportando a la libertad y al

reconocimiento de los sujetos y al contexto social.

3. Dominios de conocimiento:

Los seres humanos estamos inmersos en la realidad cultural y social que nos ha

construido como actores en un contexto específico y mediático, a través de la

experiencia personal y social cada sujeto construye sus representaciones del

mundo que le rodea; según Noam Chomsky (2002), lo que un individuo interioriza

a través del proceso de socialización -las representaciones internas- depende del

contexto en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y educativo). De allí

podemos decir que se tienen unos saberes previos tanto del maestro como del

estudiante. El diálogo de saberes permite el intercambio de experiencias de los

sujetos que conviven en el ambiente educativo. De acuerdo con las ideas

propuestas por McLaren (1997), plantea:

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 4

"... la educación como un proceso de negociación que facilita la comprensión de

los significados de la realidad. De ahí la importancia de la formación de la

autoconciencia, que convierte a la comunicación biunívoca en un proceso de

permanente construcción de significados que se apoyan en las experiencias

personales."

Figura 1: Resumen de los dominios del modelo socio-crítico.

La crítica responsable convive con el entendimiento y comprensión de la

realidad así como de las experiencias de los otros sujetos con los que se

interactúa. Una vez se logra esa responsabilidad - que en uso de la

intersubjetividad, se convierte en corresponsabilidad -, el sujeto puede emitir

juicios críticos para proponer acciones autónomas, creativas,conscientes y

transformadoras de las situaciones opresoras en las que se encuentra. Se debe

entender entonces la competencia del individuo desde la interacción -

interpretación que tiene de su contexto, para que en esta medida sus

representaciones internas (producto del proceso educativo) favorezcan una mejor

HETERO, AUTO Y COEVALUACION

HETERO, AUTO Y COEVALUACION

HE

TE

RO

, A

UT

O Y

CO

EV

AL

UA

CIO

N

HE

TE

RO

, AU

TO

Y C

OE

VA

LU

AC

ION

Experiencia en la realidad y

elcontexto sus características,

susproblemas, sus expectativas,sus

intereses

Emisión de juicio (Pensamiento Crítico)

Entendimiento Acción

transformadora pertinente

Intercambio de experiencias

Diálogo de saberes

Sujeto reflexivo

Mediación del maestro

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 5

actuación sobre su vida, es decir su bienestar. Al respecto, Pérez Gómez (1998),

entre otros autores, consideran que la educación debe tener presente estas

relaciones y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen

en el proceso educativo.

4. Reglas del modelo:

Siguientes son las reglas generales que deben ser tenidas en cuenta para

la aplicación del modelo socio-crítico

Si en la escuela se promueven los derechos humanos en pro de la igualdad

y la equidad entonces, deben existir prácticas que reconozcan al sujeto de

derechos, que vivencien valores donde los sujetos deben ser justos2.

Si se pretende una criticidad responsable entonces, la escuela debe

promover espacios de diálogo donde exista la diversidad y la pluralidad del

pensamiento a través de una mediación que lleve a acciones autónomas y

transformadoras.

Si se entiende la escuela como un espacio multicultural entonces, la

práctica pedagógica debe estar encaminada a un bienestar intercultural en

donde se vivencien los valores de empatía, respeto y solidaridad.

Si se concibe que el conocimiento parte de la interacción con el entorno y la

realidad entonces se debe evidenciar a través de la indagación, la

observación, la experimentación, comprobación e investigación, una

problematización del mismo para concienciar al estudiante que es

corresponsable de la construcción de su conocimiento y del conocimiento

colectivo expresado a través de la acción transformadora.

5. Modelo de Estudiante:

2Se hace alusión a la justicia como imparcialidad que de acuerdo con Rawls (2001), es aquella en que no se favorece deliberadamente una parte en perjuicio de la otra, sino que se toma en consideración los distintos intereses de las partes para tratar de encontrar la mejor solución a partir del conocimiento de la realidad.

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 6

En la siguiente figura se plantea un modelo de estudiante que integra los

saberes desde los campos de pensamiento, un sujeto en desarrollo del

pensamiento crítico y que es capaz de realizar acciones en su proyecto de vida

pertinentes a la transformación de su contexto; todo lo anterior mediado por el

lenguaje y la comunicación.

Figura 2: Modelo de estudiante integrador de conocimientos

Por tanto de lo anterior se definen las siguientes características en el

modelo de estudiante:

Es un estudiante activo, analítico, crítico, propositivo, que construye

nuevos significados; es libre para expresar ideas y defenderlas.

Tiene la capacidad de formular un proyecto de vida consistente.

Tiene una actitud positiva hacia la formación permanente.

Es el protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Manifiesta sensibilidad social, actitud crítica y compromiso para el cambio.

Se reconoce como interlocutor crítico, analítico y responsable de

su formación.

Se identifica con la institución y promover el respeto de los derechos

humanos.

Desarrolla nuevas competencias que superen las anteriores.

Reconoce su entorno y a sus compañeros para la interrelación y

PROYECTO

DE VIDA

Desarrollo socio-político

Desarrollo del pensamiento

científico

Desarrollo de la expresión cultural

y artística

Desarrollo de la autoestima

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 7

el aprendizaje.

Valora y respeta el patrimonio natural, cultural, histórico y social,

asumiendo las responsabilidades que supone la conservación y

enriquecimiento de los mismos.

Desarrolla su capacidad de convivencia, tolerancia y solidaridad.

Logra interactuar con su el entorno, sus compañeros y maestros en un

ambiente de actividades pedagógicas.

Se reconoce como un sujeto social e inacabado para que se cuestione,

autoevalúe, y acepte la crítica de las ideas.

Es un estudiante que capaz de construir y gestionar proyectos

alternativos y solidarios que coadyuven a la transformación de su

contexto aportando a su proyecto de vida.

Ajustando el modelo de estudiante aquí planteado con una educación por

ciclos, se propone igualmente un perfil de estudiante por ciclo, de ésta manera se

logra ver al estudiante en sus distintas etapas permitiendo su crecimiento, su

desarrollo, evitando caer en idealismos que no se ajusten a la realidad cognitiva y

psicosocial de cada estudiante. En los siguientes cuadros (cuadros 1 y 2( se

plantean metas a alcanzar durante cada ciclo a nivel de desarrollo cognitivo y

comportamental.

Cuadro 1: perfil de estudiante por ciclos a nivel cognitivo (saberes)

Ciclo inicial y I Ciclo II Ciclo III Ciclo IV Media V

Se reconozca, reconozca su contexto inmediato. (Prelación por reconocer sus saberes previos, exploración sensorial y curiosidad.)

Reconozca a los demás, inicie a reconocer otros contextos (prelación hacia la exploración, curiosidad hacia otros contextos)

Comprender su contexto inmediato que está relacionado con otros e interactúe con ellos. (Relación y construcción de saberes)

Comprenda fenómenos que suceden en la interacción de los diferentes contextos. (Relación de los saberes con el pensamiento crítico)

Vincule las herramientas adquiridas en la construcción de su proyecto de vida. (Relación de los saberes con el pensamiento crítico con la construcción de proyecto de vida)

Relación de saberes específicos de cada campo

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 8

Cuadro 2: perfil del estudiante por ciclos a nivel convivencial

Ciclo inicial y I Ciclo II Ciclo III Ciclo IV Media V

Se reconozca, reconozca su contexto inmediato. (Inicio en la construcción de la autoimagen, el auto- concepto, y las normas, reconocimiento de los otros.)

Reconozca a los demás, inicie a reconocer otros contextos (Reconocimiento propio de los otros, construcción de la autorregulación)

Comprender su contexto inmediato que está relacionado con otros e interactúe con ellos. (Reconocimiento de espacios multiculturales, uso de la comunicación asertiva)

Comprenda fenómenos que suceden en la interacción de los diferentes contextos. Desarrollo de la ética, la interculturalidad, vivencia de valores)

Vincule las herramientas adquiridas en la construcción de su proyecto de vida. (Reconocimiento propio de sí mismo y de los demás como sujetos de derechos)

Derechos humanos, deberes civiles y democracia

6. Modelo de Maestro:

Enseñar y aprender son dos procesos que se van dando casi

simultáneamente y son ejecutados por cualquiera de los sujetos vinculados a la

búsqueda del conocimiento a través del diálogo de saberes, donde cualquier

interlocutor es válido y es reconocido como sujeto de enseñanza y aprendizaje,

con aportes valiosos e historias de vida que pueden ser contadas. Por tanto el

modelo de maestro que se concibe desde la pedagogía crítica debe ser alguien

que:

Motivado y motivador

Valora la participación

Permite la construcción de ideas colectivas

Valora la democracia

Valora la palabra de todos (as)

Abierto al cambio y a la transformación.

Henry Giroux plantea al profesor como un profesional de la reflexión

pedagógica y educativa: "Los profesores y profesoras somos trabajadores

culturales que podemos desarrollar nuestra actividad profesional como simples

piezas de un gran engranaje o como intelectuales transformadores (Giroux). Lo

primero lleva al desencanto, la monotonía e incluso al cinismo. La segunda lleva la

dignificación profesional y humana de nuestra actividad."

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 9

7. Modelo de Familia:

Dentro de todo el proceso educativo es importante la vinculación de la familia

con la escuela, de allí se deriva el rompimiento de la tradición de ver a la misma

como un sitio de control o de adiestramiento. Si se pretende generar una

transformación social se debe extender la formación y el fortalecimiento de la

familia a través de diversas estrategias que permitan dicha integración. Derivado

de lo anterior se propone una familia que:

Se reconozca, se ame e interactúe.

Tenga sentido de pertenencia sobre sí misma.

Tenga sentido de pertenencia con la institución.

Se construya como grupo social de derechos.

8. Estrategias.

a. Afectividad y motivación:

Desde éste modelo se hace necesario hacer hincapié en motivar y

enamorar a los sujetos en cada uno de sus roles, de allí que partir de la realidad y

transformar el lenguaje para motivar es hacer uso de la re-significación, esto es,

buscar los caminos para mediar entre la realidad y su transformación.

Un maestro que se sienta a gusto en su lugar de trabajo, es un maestro

motivado, un maestro que entienda cual es el sentido de ser maestro, es un

maestro que posibilitará el desarrollo integral de sus estudiantes hacia la

construcción de un proyecto de vida, un maestro motivado podrá motivar a sus

estudiantes.

b. Metodología de Proyectos:

La pedagogía de proyectos se plantea como un proceso de aprendizaje y

enseñanza cuyas características más sobresalientes son las siguientes:

Estimulo y desarrollo del trabajo grupal, colectivo y cooperativo.

Interacción y comunión pedagógicas entre docente y estudiante.

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 10

Autonomía e independencia del estudiante durante el proceso de

construcción de conocimientos.

Desarrollo de una capacidad creadora e investigativa que busca, en la

indagación, el descubrimiento y la experimentación, el camino para la

aprehensión del saber.

Planificación y ejecución colectiva de las acciones y los proyectos

curriculares.

Enseñanza estratégica como formula para identificar la naturaleza de lo que

se enseña, las competencias de los alumnos, los medios a utilizar y los

criterios de evaluación.

Flexibilidad curricular para adecuarse a las exigencias, necesidades,

intereses y problemas de los estudiantes y de su contexto.

Vinculo estrecho con la realidad externa como camino para articular la

teoría con la práctica y la realidad académica con la social.

La figura 3 nos muestra de manera muy resumida y pertinente cómo se realiza

una organización por proyectos3.

Para lograr lo planeado, se debe partir de un reconocimiento del contexto, de

allí que resulta apropiado resaltar el uso de la Problematización universal

(Maritain1939) (pregunta para la reflexión y la curiosidad) como un recurso

didáctico y metodológico que busca despertar la curiosidad en los estudiantes,

haciéndolos partícipes del deseo de aprender, puede ser inducido o planteado por

el maestro, en ambos casos éste debe conocer a sus estudiantes, sondear

intereses y conocer su contexto. De allí se parte hacia un Árbol de problemas que

es un método que facilita ordenar de manera categorial y jerárquica una serie de

causas - efectos que permitirán ubicar donde indagar, cómo hacerlo y las posibles

soluciones a la problemática descubierta o planteada.

3Mapa construido con base a la información encontrada en el texto Método de Proyectos para la construcción del conocimiento de Raúl Eduardo Gómez Isaza Universidad Pedagógica Nacional Bogotá (1999)

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 11

Los conceptos y las categorías son necesarios, son las herramientas

propias para ir desarrollando todo proyecto, es lo que le nutre. ¿Cómo adquirir esas

herramientas? La exploración sensorial en todo momento será un proceso que

permitirá desde los más pequeños hasta el mismo maestro sensibilizar (uso de los

sentidos) su realidad, reconocer su contexto. Es en el primer ciclo, en la infancia,

donde dicha exploración sensorial (arte, juego, curiosidad) permite comenzar a

interrelacionar los saberes que ya tiene el niño y mediarlos a través de la práctica.

El desarrollo de una Zona de Desarrollo Próximo (Vigotzky 1978) considerada ésta

como "la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad

de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en

colaboración con otro compañero más capaz. El proceso evolutivo va a remolque

del proceso de aprendizaje; esta secuencia es lo que se convierte en la ZDP. Lo que

se halla en la ZDP en un estadio determinado (...)se realiza y pasa en el estadio

siguiente al nivel de desarrollo actual. Con otras palabras, lo que el niño es capaz

MÉTODO POR PROYECTOS Una estrategia

MAESTRO

ESTUDIANTE

Interiorización y significación de los aprendizajes para una acción (aprendizaje significativo)

Introducción temática

Selección del tema (Caracterización del contexto, necesidades

y árbol de problemas)

Formulación

de proyectos Proceso de investigación (relación con el medio, interdisciplinariedad y transversalidad)

Impacto y conclusiones del proyecto (transformación del conocimiento propio, resultados positivos para el medio, provocación de nuevos aprendizajes

Proceso de evaluación continuo (auto, co, y hetero evaluación)

Acompañamiento continúo del maestro

IMPLICA

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 12

de hacer hoy en colaboración será capaz de hacerlo por si mismo mañana (...)las

posibilidades de la instrucción las determina la ZDP".

En otras palabras, entendamos la ZDP para nuestro contexto, como el

momento real cognitivo y psico-afectivo en que se encuentran los sujetos, resulta

necesario entonces hacer una caracterización y una evaluación diagnóstica que

permita determinar precisamente esa realidad. El remolcamiento (andamiaje) serán

todas esas metodologías,- estrategias y didácticas que permitan conducir al sujeto

hacia la construcción y transformación de conocimientos, hacia el desarrollo lógico

matemático, hacia el desarrollo del pensamiento crítico; por ende al desarrollo de

un proyecto de vida consciente, propositivo y transformador.

Igualmente valerse del uso del Aprendizaje Significativo como metodología

para lograr la ya tan mencionada construcción y transformación de saberes,

resulta práctico y pertinente. Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos:

Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que

el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las

ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la

estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo,

un concepto o una proposición (Ausubel; 1983)

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo

que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello

que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura

cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los

cuales la nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se

conecta" con un concepto relevante("subsunsor") pre existente en la estructura

cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden

ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o

proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 13

estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las

primeras.

Pero éstos procesos de significación, resignificación no son suficientes sino

existe un pertinente y constante Diálogo de saberes, Freiré contempla la

posibilidad de que todo ser humano desde cualquier edad es capaz de expresar lo

que sabe, el maestro es un mediador entre unos saberes y otros, el intercambio

cultural, el regocijo de ser escuchado supone un momento importante en la vida

de todos los sujetos del hecho educativo, se van desarrollando procesos de

comunicación asertiva, de convivencia, de emulación, de cooperación. El diálogo

de saberes incluye rigurosidad a medida que la edad y el trasegar por la escuela

pasa, la idea es de los saberes previos pasar a saberes construidos y

significativos, con sus representaciones verbales, no verbales, escritas e icónicas.

De opiniones a juicios. De juicios a acciones transformadoras. El diálogo de

saberes permite evaluar y ser evaluado en dichos procesos. De allí que hacer

procesos de lecto escritura del contexto sin apartar la realidad y no hacer

ejercicios netamente remotos, permite a través del meta-relato, de método global o

de negret ir vinculando al infante con procesos de lecto escritura más profundos,

donde el análisis y la construcción de mapas mentales permitan encaminar

proyectos de manera que enriquezcan el principal proyecto: EL PROYECTO DE

VIDA.

La lecto escritura de distinto tipo de símbolos como lo propone el meta

relato y el método global permite propender por el desarrollo de la lógica y el

pensamiento paralelo. Siendo éste último la capacidad para reversar procesos

mentales, de ubicarse en planos hipotéticos, donde la creatividad presupone ir

más allá de lo concreto - sin la obligatoriedad de innovar - para significar

conceptos, categorías, encontrar situaciones prácticas, aleatorias, predictibles que

permitan transformaciones concretas de manera razonable y no netamente

racionales.

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 14

c. Apoyo y promoción del talento humano:

No se puede motivar al sujeto sin reconocer sus capacidades, sus talentos,

exhortar hacia lo excelente que puede ser, es necesario reconocer e impulsar

todos los talentos, de allí que resulta importante estimular en el aula, en los

proyectos institucionales y en los proyectos transversales mismos, las

capacidades del estudiante, maestro o directivo.

d. Formación para la convivencia:

Se debe entender la convivencia como la capacidad de vivir juntos

respetándonos y consensuando las normas básicas, asícomo la resolución de

conflictos, ya sea previniendo su aparición o evitando su escalada cuando ya se

han producido. (López Sánchez, 2004) Para desarrollar este objetivo se deben dar

un conjunto de Dimensiones:

I. Autoconocimiento: Esta capacidad permite una clarificación de la propia

manera de ser, pensar, sentir, de los puntos de vista y valores

personales, posibilitando un progresivo conocimiento de sí mismo, una

valoración de la propia persona y en niveles superiores, la autoconciencia

del yo.

II. Autonomía y autorregulación: La capacidad de autorregulación permite

promover la autonomía de la voluntad y una mayor coherencia de la acción

personal.

III. Razonamiento moral: Capacidad cognitiva que permite reflexionar sobre

los conflictos de valor teniendo en cuenta los principios de valor universales

y se organiza para actuar de acuerdo con ello.

IV. Capacidad de diálogo: Estas capacidades permiten huir del

individualismo y hablar de todos aquellos conflictos de valor no resueltos

que preocupan a nivel personal y/o social.

V. Capacidad para transformar el entorno: Esta capacidad contribuye a la

formulación de normas y proyectos contextualizados en donde se han de

poner de manifiesto criterios de valor relacionados con la implicación y el

compromiso.

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 15

VI. Comprensión crítica: Implica el desarrollo de capacidades orientadas a la

adquisición de la información moralmente relevante en torno a la realidad y

la actitud y el compromiso para mejorarla.

VII. Empatía y perspectiva social: Posibilita a la persona para incrementar su

consideración por los demás, interiorizando valores como la cooperación y

la solidaridad. La progresiva descentralización posibilita el conocimiento y la

comprensión de las razones, los sentimientos y los valores de las otras

personas.

VIII. Habilidades sociales para la convivencia: Son el conjunto de

comportamientos interpersonales que va aprendiendo la persona y que

configuran sucompetencia social en los diferentes ámbitos de relación.

Permiten la coherencia entre los criterios personales y las normas y

principios sociales.

IX. Resolución pacífica de conflictos: Entendiendo el conflicto como algo

inevitable que forma parte de la naturaleza social humana y que pueden

ofrecer una oportunidad de desarrollo y crecimiento personal y social.

Surge entonces la pregunta ¿Cómo desarrollar las anteriores dimensiones

en un ambiente donde el conflicto es una condición permanente? Para ello es

necesario renovar los conceptos en donde la escuela es un espacio de dominio de

uno sobre otro, un espacio de infelicidad, o un espacio de control unívoco.

Replantearse lo anterior supone hacer una mirada actual sobre las teorías que

permitan un desarrollo crítico y moral sobre el comportamiento, pasando de las

teorías conductistas clásicas a teorías más elaboradas como las del

comportamiento social. Bandura decidió añadir un poco más a la fórmula clásica

del conductismo y sugirió que el ambiente causa el comportamiento y que éste a

su vez causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de

determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan

mutuamente. Empezó a considerar a la personalidad como unainteracción entre

tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la

persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 16

nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la

imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a

acercarse a los cognocitivistas.

El añadido de imaginación y lenguaje permite a Bandura (1989) teorizar

mucho más efectivamente con respecto a dos cosas que muchas personas

considerar "el núcleo fuerte" de la especie humana: el aprendizaje por la

observación (modelado) y la auto-regulación.

Aprendizaje por la observación o modelado

Bandura define los siguientes conceptos dentro de su teoría, los cuales

permiten desarrollarla y entenderla:

1. Atención: Si se va a aprender algo, es necesario estar prestando atención. De

la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará

en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si

por ejemplo, se está adormilado, drogado, enfermo, nervioso, se aprenderá

menos. Igualmente ocurre si se está distraído por un estímulo competitivo.

Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las

propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, se

presta más atención igual efecto si el modelo es atractivo o prestigioso o

parece ser particularmente competente. Y si el modelo se parece más a

nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a

Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre los niños.

Compartir entonces lo visto en los modelos presentados en los medios de

comunicación resulta una estrategia útil para comprender más acerca de los

modelos y generar un espacio crítico sobre los mismos.

2. Retención: Se debe ser capaz de retener (recordar) aquello a lo que se le ha

prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego:

se guarda lo que se ha visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o

descripciones verbales. Una vez "archivados", se puede hacer resurgir la

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 17

imagen o descripción de manera que se logre reproducirlas con el propio

comportamiento.

3. Reproducción: En este punto, se traduce las imágenes o descripciones al

comportamiento actual. Por tanto, lo primero que resulta es la reproducción del

comportamiento del modelo. -Algo importante con respecto a la reproducción

es que la habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos

envueltos en la tarea; las habilidades mejoran aún con el solo hecho de

imaginar hacer el comportamiento. Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el

acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.

4. Motivación. Sin éste componente no se logrará mucho sino se motiva a imitar.

Bandura menciona un número de motivos: Reforzadores sociales (elogio),

Reforzadoresde conducta, Significación de los comportamientos (sentido),

Significación de las consecuencias (interiorización y análisis de error)

5. La autorregulación4: (controlar el propio comportamiento) es la otra piedra

angular de la personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos:

a. Auto-observación: Observarse a sí mismo en cuanto al

comportamiento y tomar indicadores de ello.

b. Juicio. Comparar críticamente lo que se ve con un estándar. Por

ejemplo, se puede comparar los actos con otros tradicionalmente

establecidos, tales como "reglas de etiqueta". O se pueden crear

algunos nuevos, como "leeré un libro a la semana". O se puede

competir con otros, o con sí mismos.

c. Auto-respuesta. Si se ha salido bien en la comparación con el

estándar, se danrespuestas de recompensa a sí mismo. Si sucede lo

contrario, se dar en auto-respuestas de castigo. Estas auto-respuestas

pueden ir desde el extremo más obvio (decirse algo malo o trabajar

hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o

vergüenza).

4Aquí la autoevaluación como se plantea en el apartado 10. Evaluación resulta importante, puesto que permite ir desarrollando dicha autorregulación a partir del análisis de los comportamientos y sus consecuencias.

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 18

Por otro lado Makarenko (1935)en su Poema Pedagógico propone la

construcción de micro-comunidades autor reguladas, donde se detecten primero

necesidades comunes, se den tareas de cooperación y se evalúen

constantemente (al menos una vez por semana) en cuanto sus aportes,

transformaciones y construcciones.

Así mismo y complementando los dos trabajos anteriores Ajzen (1988 - 91)

propone una Teoría del comportamiento Planificado donde los sujetos parten del

conocimiento de la realidad y las normas consensuadas se contrastan con las

normas subjetivas (normas internas); el resultado de éste contraste da como

resultado un debate común en el grupo fijando normas de interés común las

cuales deben ser mediadas por una motivación, una significación y posterior

interiorización de las actitudes que conllevan al buen término de la construcción

convivencial, donde igualmente se debe percibir que existen comportamientos o

pautas claras de control y de seguridad.

Sumado todo lo anterior debemos reforzar que se necesita reforzar en las

prácticas democráticas que van desde el reconocimiento de los derechos y los

deberes civiles hasta el uso de una ética de mínimos o principios colectivos que

permitan dicha construcción de una convivencia democrática basada en el respeto

y la vivencia de los derechos humanos.

9. Ambiente de aprendizaje:

Debe estar compuesto por:

a) Confianza.

b) Apertura al contexto

c) Apertura a la experimentación.

d) Diálogo

e) Estimulación ambiental.

f) Motivación

g) Vinculación escuela - familia.

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 19

10. Evaluación:

Las nuevas concepciones destacan la función diagnóstica y formativa de la

evaluación para formar personas integrales con valores, habilidades de trabajo en

equipo y conocimientos específicos, autónomos, que piensan por sí mismas para

su evaluación. Se concibe la evaluación como un proceso, donde se debe tener

definidos unos objetivos claros y las metas, indicadores que llevarán a la

consecución de los mismos.

Así mismo y siendo pertinente al modelo debe existir una concepción de

evaluación como comprensión en una Dimensión Crítica/Reflexiva (Miguel Santos

1998) cuya naturaleza toma como esencia el análisis tomando como fuente

principal la realidad, de allí que se hacen necesarios distintos medios que recojan

datos que afecten a todos los sujetos involucrados en la acción educativa. De allí

que se definen sus funciones:

Diagnóstica: Permite conocer cuáles son las ideas de los estudiantes, los

errores, las principales dificultades y los logros más importantes

alcanzados.

Dialógica: La evaluación es una plataforma de debate sobre la enseñanza.

Allí deben participar las familias, los estudiantes, docentes y demás sujetos

que se preocupen por la educación.

Comprensiva: Permite la comprensión de lo que sucede en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Retroalimentación: Facilita la reorientación de los procesos de enseñanza y

aprendizaje. No solo haciendo referencia al estudiante, sino también a la

planificación de la enseñanza, a la modificación del contexto o a la manera

de trabajar de los profesionales de la educación.

Aprendizaje: Permite al docente saber si es adecuada la metodología, la

pertinencia de la temática abordada, si el aprendizaje es significativo y

relevante para el sujeto.

Por ello se hace necesario • vincular la autoevaluación, la coevaluación, y la

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 20

héteroevaluación para generar verdadero proceso.

Auto evaluación: es un espacio crítico que permite visualizar lo que se tiene en

función de lo que se quiere tener, es un ejercicio riguroso en el que la

imparcialidad, la transparencia, la independencia y la responsabilidad son el centro

Los sujetos van interiorizando los criterios de corrección que el profesor

hace explícitos a través de las instrucciones para la autoevaluación. Esto

permite a los sujetos ajustar cada vez más sus respuestas a lo que se

espera.

Los alumnos desarrollan el hábito de la reflexión, y la identificación de los

propios errores, cuestión fundamental cuando se trata de formar personas

con capacidad para aprender de forma autónoma.

Coevaluación: es un espacio en que cada estudiante evalúa el trabajo de otro,

esto exige igualmente imparcialidad, transparencia, independencia y

corresponsabilidad.

Los sujetos se esfuerzan más por obtener mejores valoraciones por parte

de sus compañeros.

Los sujetos desarrollan pensamiento paralelo y crítico, donde emiten juicios

más constructivos.

Heteroevaluación: consiste en la evaluación que realiza una persona experta

sobre otra: su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Esta es la evaluación que

habitualmente lleva a cabo el profesor con los alumnos.

11. Validación del modelo:

Se debe realizar a través de la observación y valoración de la consecución

de los objetivos planteados en lo propuesto, en el aplicar procesos de evaluación

donde se vayan evidenciando el alcance hacia el perfil del estudiante y el

cumplimiento de la misión.

PEI 2014 COLEGIO JOSE MARÍA VARGAS VILA IED MODELO PEDAGÓGICO

“Líderes en excelencia, gestión y desarrollo” 21

Deben mejorar los procesos de convivencia y de transformación de

conflictos. Al igual se deben evaluar los alcances e impactos de los proyectos

planteados como transversales.

BIBLIOGRAFÍA. AjzenIcek, (1991) Teoría del Comportamiento Planificado Álvarez, Elias. (2004) Apuntes sobre evaluación. Barcelona. Morata. Bandura, Albert. (1989) Teoría del Comportamiento Social. Chomsky, N. ( 2001) La (des) educación. Barcelona: Síntesis. Freiré, Paulo (2004) Pedagogía de la Autonomía. Paz Terra. López, Sagrario. (2004) Programa para el mejoramiento de la convivencia. Toledo. Makarenko, Antón. (1935) Poema Pedagógico. McLaren, P. (1997) Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de opresión en la era postmoderna. Barcelona: Paidos. Pérez Gómez, A. I. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. Rawls, John. (2001) La justicia como equidad: una reformulación. Madrid: Paidos Ibérica. Santos Guerra, Miguel Ángel. Evaluar es comprender. Buenos Aires. Magisterio del Río de la Plata.