2° Entrevista Salud Mental-tercera edad- octubre 2010

7
INTRODUCCIÓN: PRE-ENTREVISTA Como alumnas de la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, pertenecientes a la asignatura de Salud Mental, sede Hospital de San Isidro, decidimos emprendernos en esta segunda entrevista, con modalidad de aprender sobre el ciclo vital humano y sus etapas; en particular, nosotras decidimos abocar nuestro trabajo a lo que llamaríamos ´´tercera edad´´. Para poder llevar a cabo el mismo, nos emprendimos en la búsqueda de un participante, que quisiera aportar sus experiencias de vida, que nos contara como se lleva con el presente, como ve el mundo hoy y , sobre todo, que nos contara un poco acerca de su vida personal. Finalizada la clase de Salud, un miércoles de lluvia intensa y frio, el hospital estaba llenísimo de gente: personas mayores, niños con sus padres, adolescentes (de edades varias)y pensamos en entrevistar a alguien que se estuviese por atender, que tuviese un número alejado, para no interferir en sus consultas médicas; luego de mirar esa escena, entendimos que quizá no era lo mejor, que para mucha gente el hecho de asistir a un hospital no es nada placentero y más un día como era en ese entonces, y que quizá no iban a sentirse muy cómodos, o íbamos a generarle alguna molestia. Volvimos a observar la escena y se nos ocurrió entrevistar a una ´´dama de rosa´´, aquellas mujeres que dedican horas y horas en el hospital, que están allí por su propia voluntad , ayudando a los enfermos, a sus familiares, simplemente haciendo que la vida de la gente que tiene que pasar tiempo aquí sea más llevadera. Encontramos a la indicada; decidimos que fuese de sexo femenino, ya que ciertos temas que queríamos tratar iban a Page 1

Transcript of 2° Entrevista Salud Mental-tercera edad- octubre 2010

Page 1: 2° Entrevista Salud Mental-tercera edad- octubre 2010

INTRODUCCIÓN:

PRE-ENTREVISTA

Como alumnas de la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, pertenecientes a la asignatura de Salud Mental, sede Hospital de San Isidro, decidimos emprendernos en esta segunda entrevista, con modalidad de aprender sobre el ciclo vital humano y sus etapas; en particular, nosotras decidimos abocar nuestro trabajo a lo que llamaríamos ´´tercera edad´´.

Para poder llevar a cabo el mismo, nos emprendimos en la búsqueda de un participante, que quisiera aportar sus experiencias de vida, que nos contara como se lleva con el presente, como ve el mundo hoy y , sobre todo, que nos contara un poco acerca de su vida personal.

Finalizada la clase de Salud, un miércoles de lluvia intensa y frio, el hospital estaba llenísimo de gente: personas mayores, niños con sus padres, adolescentes (de edades varias)y pensamos en entrevistar a alguien que se estuviese por atender, que tuviese un número alejado, para no interferir en sus consultas médicas; luego de mirar esa escena, entendimos que quizá no era lo mejor, que para mucha gente el hecho de asistir a un hospital no es nada placentero y más un día como era en ese entonces, y que quizá no iban a sentirse muy cómodos, o íbamos a generarle alguna molestia. Volvimos a observar la escena y se nos ocurrió entrevistar a una ´´dama de rosa´´, aquellas mujeres que dedican horas y horas en el hospital, que están allí por su propia voluntad , ayudando a los enfermos, a sus familiares, simplemente haciendo que la vida de la gente que tiene que pasar tiempo aquí sea más llevadera.

Encontramos a la indicada; decidimos que fuese de sexo femenino, ya que ciertos temas que queríamos tratar iban a ser más cómodos de esa forma y quizás la persona se iba a sentir más libre a la hora de expresarse.

Llegamos al sitio donde se encontraba, nos presentamos formalmente, le informamos que éramos estudiantes de Medicina, y que asistíamos al hospital todos los miércoles para cursar una materia y que estábamos necesitando realizar un trabajo práctico en donde teníamos que exponer un tema sobre el ciclo vital humano. Le explicamos que sería corta y sencilla, ya que parecía disponer de corto tiempo, que guardaríamos la intimidad de su persona bajo un anonimato y que no iba a recibir devolución alguna ya que era de carácter educativo para nosotras.

Finalmente aceptó y dimos por iniciada la conversación.

Page 1

Page 2: 2° Entrevista Salud Mental-tercera edad- octubre 2010

OBSERVACIÓN PREVIA A LA ENTREVISTA

Llegamos al lugar y golpeamos la puerta. Nos atendió Soledad, una mujer de 68 años, vestida de guardapolvo rosa y un saquito azul; era un día de mucho frío.

Nos presentamos y al principio mostró mucha desconfianza, pero luego entendió de qué se trataba y nos dejó pasar: ´´si es cortito sí (nos avisó), ya que en veinte minutos tengo que ir a hacer una ronda´´.

Soledad es una mujer muy arreglada, de pelo corto y negro, con algunas pocas canas y bien maquillada, no aparenta la edad que tiene; parece ser muy predispuesta y laboriosa; la iremos conociendo a medida que vaya transcurriendo la entrevista.

Se sentó detrás del escritorio, encendimos el grabador y así entramos, al menos unos minutos, en la vida de ´´Sole´´.

ENTREVISTA PROPIAMENTE DICHA:

Para comenzar la entrevista empezamos por preguntar acerca de la familia de Soledad. Ella está casada hace 50 años con Joaquín, un hombre con el que se lleva pocos años, pero no aclaró con precisión la diferencia de edad.

El marido trabaja en un quiosco “el más antiguo del barrio”, nos comentó Soledad. Actualmente ayuda el hijo en el comercio porque “se cansa si tiene que estar todo el día de corrido como lo hacía cuando era pibe”.

Sole nos comentó que además de ocuparse de su familia y de su trabajo en el hospital, por ahora, no realiza otra actividad. “Antes hacía pilates, pero ahora por la operación no puedo seguir” nos decía. A Soledad le hicieron una operación en la que le extirparon el útero y le recomendaron que comenzara a hacer caminatas cortas, pero le está costando pese al clima de estos últimos días, “con este frío no puedo salir, prefiero el verano” asintió. Entendimos su idea y se lo hicimos saber comparándolo con las dietas que también son difíciles de abordar en invierno. Por otra parte nos contó que cuando iba a las clases de pilates se sentía incómoda porque era la única señora de esa edad y “la miraban raro, porque eran todas chicas jovencitas”. Esto también suma un factor que hace que a Sole le cueste retomar las clases semanales de la actividad que realizaba.

También nos comentó que hay actividades en las que se ve limitada no por la pareja sino porque en algún momento eligió y priorizó la familia y el cuidado de sus hijos; y hoy, sumado a ciertos impedimentos que le pone la edad, “le cuesta arrancar” si bien sostiene que “tiene ganas de hacer cosas nuevas”.

Page 2

Page 3: 2° Entrevista Salud Mental-tercera edad- octubre 2010

Soledad cuando era más joven, antes de tener hijos pero estando casada, practicaba tenis, pero con la llegada de Darío, su primer hijo, eligió dedicarse completamente a la crianza de él. Respecto a la relación con sus hijos, Soledad nos dijo que sus tres hijos mayores formaron sus respectivas familias y viven a pocos minutos de su casa; pero que los otros dos, si bien trabajan, aún no han encontrado “su vocación”. Ella espera que a la brevedad la encuentren y que estudien porque siente que “sin estudios, a los 40 años sos descartable”.

Luego de estas preguntas, charlamos con Sole acerca de su intimidad con Joaquín y de su vida en pareja. Como ya se mencionó no hubo ninguna dificultad al tratar este tema. Está conforme con su sexualidad, si bien reconoce que hubo cambios en ella respecto a la frecuencia. Nos dijo que a su edad prioriza otras cosas como la contención de su esposo “busca un amigo, un compañero, uno no busca lo mismo que a su edad”, afirmó haciendo referencia a nosotras, a nuestra edad.

Soledad y Joaquín, acuden mensualmente a la sociedad de fomento barrial donde intercambian opiniones y comparten tardes con parejas amigas mientras bailan folcklore.

Hablamos un poco acerca de cómo vé su futuro laboral y la sociedad en general. Nos contó que es una mujer que no le gusta ´´quedarse en el molde´´, pero que al momento de buscar trabajo (después de haber dedicado su vida entera a sus hijos) se le tornó difícil: ´´a partir de los 40 no servís más´´ (Soledad).

Esto la hizo sentir mal, pero por la personalidad que parece tener y que nos viene demostrando a lo largo de ésta entrevista, es una señora que si siente que no puede hacer nada, por la edad que tiene, puede llegar a deprimirse; ´´necesito sentirme viva´´, nos decía.

Es por eso que decidió prestar sus servicios a ésta organización:

Las ´´Damas de rosa´´ son una organización que nació en San Isidro en 1959, como un servicio de voluntarias para hospitales; se comprometen con la salud y la educación.

Trabajan en diferentes sectores de San Isidro y particularmente en éste Hospital; las tareas que llevan a cabo aquí son:

Ayudar a los profesionales en salud en 22 consultorios;

Entregar medicamentos en el Banco de Remedios del Hospital;

Asistir a los pacientes en salas de internación, terapia intensiva, intermedia y en guardia;

Cuidar a 3.300 niños en el Paseo de Juegos, durante la permanencia de sus padres en el hospital;

Page 3

Page 4: 2° Entrevista Salud Mental-tercera edad- octubre 2010

Confeccionar, en el taller de costura, camisones, toallas, fajas, etc. para los pacientes internados.

Charlamos acerca de las tareas que ella misma realiza en este hospital y nos contó que si bien la van rotando de sectores, pasa su mayor tiempo cuidando de los niños en el Paseo de Juegos.

Le preguntamos acerca de la relación que tiene con sus pares dentro del ámbito laboral y esto nos decía: ´´ yo trato bien y espero que me traten bien a mí, es un ida y vuelta´´.

Nos decía también que vé el futuro “NEGRO”, que las cosas cambiaron mucho, tanto para bien, como para mal. En lo que respecta a las parejas y las relaciones amorosas nos decía: ´´hoy en día las parejas ya no son como en mí época; ahora una peleíta y se separan, no se aguantan´´.

Asentimos ésta situación que nos planteaba y la asociamos, o mejor dicho, la relacionamos con la situación que se está viviendo en nuestro país hoy. El día a día en que se vive, el estrés y las horas del día que nunca alcanzan, nos potencian a estar en alerta todo el tiempo, irritables y sin espacio para los momentos de placer o distracción; el ritmo de vida que llevamos, el poco valor que le damos a las cosas, aunque mínimas sean éstas, todo nos juega en contra. La educación cambió muchísimo con los años, quizá los valores ya no son los mismos y se creó de alguna manera una ideología de ´´generación 0´´; para todo, no sólo para el mundo de la pareja, el tema de que si tal cosa nos cuesta o requiere un esfuerzo al que no estábamos acostumbrados, ¿para qué lo intentamos tanto?

Charlamos un poco acerca de cómo se lleva con el cuidado de su salud, le preguntamos si realiza chequeos anuales o si visita seguido a su médico de cabecera. Nos contestó que se cuida, que no tiene ningún vicio y que se controla con su médico, al cuál aprecia mucho: ´´hay sí, mi doctor es un caramelo´´ (Soledad).

Por último tocamos, muy brevemente, el tema de la muerte, y si bien entendemos que es un tema importantísimo a tratar en la medicina actual, preferimos hacerlo algo escueto para no perder la confianza y la fluidez que se había logrado durante la conversación, ya que podría resultar un tema chocante para la entrevistada.

Le preguntamos que sentía cuando escuchaba la palabra ´´´muerte´´ o menos nociva quizá, ´´fín de un ciclo´´, ya cumplido por cada persona individual; ésto nos dijo: ´´Yo la verdad que no tengo miedo y no siento que tenga ninguna cuenta pendiente que saldar, hay que vivir día a día y dar gracias a Dios; uno no quiere perder las esperanzas por nuestros hijos, si tiene que llegar, llegará y yo voy a ser feliz´´.

Con éstas últimas palabras, ya nos había dicho todo, quizá aún más de lo que esperábamos escuchar. El tiempo ya se agotaba y Soledad debía volver a su trabajo, así que decidimos dejarla tranquila y le agradecimos mucho la ayuda que nos había prestado.

Page 4

Page 5: 2° Entrevista Salud Mental-tercera edad- octubre 2010

Por último, tomó nuestros datos (volvió un poco a la desconfianza) y nos dijo que se sintió muy cómoda con la entrevista y que le gustó reflexionar sobre su vida. Nos despedimos con la promesa de que pasaríamos a saludarla el próximo miércoles.

Sin más ni más, dimos por finalizada la conversación.

Page 5