2 ideas (1)

3
ERRADICAR EL INDIVIDUALISMO TRABAJANDO EN COLECTIVIDAD El entorno socioeconómico orientado al a situación social y económica de Colombia, tanto en su contexto interno, como en su posicionamiento y relación con el resto del mundo, muy importante en el mundo actual globalizado y competitivo, conocer aspectos propios de nuestro país, que son factores determinantes para nuestras decisiones y que desde luego inunden en las relaciones de negocio con otros países. La mayoría de colombianos nos desarrollamos en el mismo entorno pero con diferentes condiciones por ende el pilar principal de toda esta problemática se enfoca indiscutiblemente en la formación de valores y principios que se fundamentaron primero que todo desde el hogar y completarse en instituciones educativas y formativas como el SENA, que tiene unos métodos claros, dinámicos, precisos, innovadores, creativos e integrales, para que ayuden a crear conciencia en las personas que forman, acerca de la problemática nacional, para comenzar con un cambio individual que permita ayudar a los demás y dar ejemplo. Nosotros como aprendices del programa de formación estamos en la obligación de echar un vistazo al entorno socioeconómico de Colombia, donde estamos ubicados en el tercer sector también conocido como sector de servicios ya que este engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecenpara satisfacer las necesidades de la población, además de los servicios altamente intelectuales como la investigación, desarrollo e innovación. La falta de trabajo en equipo, disciplina, organización, cooperación dentro de las empresas se presenta debido a que nuestro país, las empresas están conformadas por colombianos de los cuales un alto porcentaje tiene me mentalidad de pobre porque son facilistas e inmediatistas, con poco sentido de pertenencia, individualistas, egoístas, ambiciosos, deshonestos y corruptos e ilegales; enfocados

Transcript of 2 ideas (1)

Page 1: 2 ideas (1)

ERRADICAR EL INDIVIDUALISMO TRABAJANDO EN COLECTIVIDAD

El entorno socioeconómico orientado al a situación social y económica de Colombia, tanto en su contexto interno, como en su posicionamiento y relación con el resto del mundo, muy importante en el mundo actual globalizado y competitivo, conocer aspectos propios de nuestro país, que son factores determinantes para nuestras decisiones y que desde luego inunden en las relaciones de negocio con otros países.

La mayoría de colombianos nos desarrollamos en el mismo entorno pero con diferentes condiciones por ende el pilar principal de toda esta problemática se enfoca indiscutiblemente en la formación de valores y principios que se fundamentaron primero que todo desde el hogar y completarse en instituciones educativas y formativas como el SENA, que tiene unos métodos claros, dinámicos, precisos, innovadores, creativos e integrales, para que ayuden a crear conciencia en las personas que forman, acerca de la problemática nacional, para comenzar con un cambio individual que permita ayudar a los demás y dar ejemplo.

Nosotros como aprendices del programa de formación estamos en la obligación de echar un vistazo al entorno socioeconómico de Colombia, donde estamos ubicados en el tercer sector también conocido como sector de servicios ya que este engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecenpara satisfacer las necesidades de la población, además de los servicios altamente intelectuales como la investigación, desarrollo e innovación.

La falta de trabajo en equipo, disciplina, organización, cooperación dentro de las empresas se presenta debido a que nuestro país, las empresas están conformadas por colombianos de los cuales un alto porcentaje tiene me mentalidad de pobre porque son facilistas e inmediatistas, con poco sentido de pertenencia, individualistas, egoístas, ambiciosos, deshonestos y corruptos e ilegales; enfocados en producir más cantidad y menos calidad por estas razones, nosotros

Page 2: 2 ideas (1)

como aprendices ante la formación integral que brinda el SENA, considerado que para solucionar esta problemática se debe fomentar el trabajo en equipo, la disciplina, la organización y la cooperación.

REALIZAR TRABAJOS CON CALIDAD MÁS QUE EN CANTIDAD.

Colombia es un país que ha sufrido una problemática interna que hace referencia y en aspectos como la violencia, la delincuencia, el narcotráfico, corrupción, que han sumido a el país en una creciente ola de terrorismo y pobreza, lo que ha impactado a la sociedad causando pánico, incertidumbre, desconfianza, miseria, destrozos, muerte entre otras. Creando en la mentalidad de los colombianos un facilismo por los negocios rentables y sin importar el impacto que pueda causar en la sociedad.

Se ha evidenciado y demostrado que no tenemos paciencia al momento de iniciar nuestra idea de negociar y esperamos en un corto tiempo ver resultados inmediatos lo que en ocasiones nos lleva al colapso; por ende debemos ofertar más calidad que cantidades exorbitantes quien ofrecen ningún beneficio, si no que por el contrario además de perjudicar términos con la equidad ultrajando la dignidad y dándole más valor a lo material que a los mismos seres sociales que lo conformamos la sociedad colombiana.

Existe gran variedad de factores y principios morales que atrofian nuestro desarrollo personal, haciéndonos personas más facilistas e inmediatistas con poco sentido de pertenencia; enfocados en producir más cantidad y menos calidad.

Debemos instituir una mentalidad positiva y productiva para no ser dependientes del estado colombiano ya que no asumimos nuestras propias responsabilidades y nos escudamos casi siempre en deducir que el malo es el gobierno y nuestros dirigentes, sin aceptar que somos nosotros mismos quienes nos limitamos y no aprovechamos nuestros abundantes y diversos recursos naturales.

Page 3: 2 ideas (1)

Para concluir debemos ejecutar un esfuerzo adicional para auto prepararnos como profesionales y ante todo como personas, algo muy valioso en este mundo actual tan competitivo. Los programas de formación están diseñados para formar profesionales destacados en la calidad y equidad con buena disposición y actitud fortaleciendo el pensamiento crítico además de ser libre pensadores, responsables, innovadores, contribuyendo al crecimiento de cualquier tipo de empresa ya que con los conocimientos y habilidades adquiridas aportan a la productividad, competitiva a nivel nacional e internacional.