2 mecanismos de citación (APA)

10
Módulo 2: mecanismos de citación Equipo PLEA A la hora de elaborar conocimiento científico, debes buscar posicionar tu aporte sin dejar de mostrar la multiplicidad de “voces” que han trabajado anteriormente el mismo tema de investigación. Al hacerlo, es posible establecer un diálogo cultural, que implica incluir la experiencia de otros y de este modo validar y nutrir nuestros textos. En este sentido, es imprescindible que nos refiramos a otras fuentes y, además, que lo hagamos explícito, a través de la mención de su autor y el año de publicación. Este requerimiento de la cultura académica responde al respeto que merece el trabajo de los demás, a la posibilidad de tus lectores de acceder a las fuentes que citaste y, en definitiva, al enriquecimiento de tu propia investigación. ¡Cuidado con el plagio! Cuando utilizamos las ideas de otros autores y no lo indicamos adecuadamente incurrimos en plagio. Esto significa apropiarse de conceptos o métodos sin citar ni reconocer la fuente de la que provienen. También constituye una infracción la invención o alteración de información. Se considera que todas estas prácticas atentan contra la integridad académica, por lo cual son gravemente sancionadas dentro de la comunidad. En esta universidad el plagio es considerado una falta académica grave y, según el Reglamento de Alumno de Pregrado, se sanciona con la nota mínima uno (1.0), que podrá ser aplicada por el profesor como nota final al ramo correspondiente, cuando la gravedad de la infracción así lo amerite. Normas de citación para cada área Debido a lo recién expuesto, la comunidad académica regula la incorporación de las otras “voces” en nuestro texto, mediante el establecimiento de normas o sistemas de citación. Estos pretenden mostrar un método organizado de citar fuentes, que permita el común entendimiento entre los miembros de la cultura académica. El sistema de citación no es el mismo para todos los ámbitos del conocimiento, sino que hay ciertas disciplinas que siguen uno u otro método. A continuación te presentamos tres de los más utilizados:

Transcript of 2 mecanismos de citación (APA)

Page 1: 2 mecanismos de citación (APA)

Módulo 2: mecanismos de citación

Equipo PLEA

A  la  hora  de  elaborar  conocimiento  científico,  debes  buscar  posicionar  tu  aporte  sin  dejar   de   mostrar   la   multiplicidad   de   “voces”   que   han   trabajado   anteriormente   el  mismo  tema  de   investigación.  Al  hacerlo,  es  posible  establecer  un  diálogo  cultural,  que  implica  incluir  la  experiencia  de  otros  y  de  este  modo  validar  y  nutrir  nuestros  textos.   En   este   sentido,   es   imprescindible   que   nos   refiramos   a   otras   fuentes   y,  además,   que   lo  hagamos   explícito,   a   través  de   la  mención  de   su   autor   y   el   año  de  publicación.   Este   requerimiento   de   la   cultura   académica   responde   al   respeto   que  merece   el   trabajo   de   los   demás,   a   la   posibilidad   de   tus   lectores   de   acceder   a   las  fuentes  que  citaste  y,  en  definitiva,  al  enriquecimiento  de  tu  propia  investigación.  

¡Cuidado  con  el  plagio!  

Cuando   utilizamos   las   ideas   de   otros   autores   y   no   lo   indicamos   adecuadamente  incurrimos  en  plagio.  Esto  significa  apropiarse  de  conceptos  o  métodos  sin  citar  ni  reconocer   la   fuente   de   la   que   provienen.   También   constituye   una   infracción   la  invención   o   alteración   de   información.   Se   considera   que   todas   estas   prácticas  atentan   contra   la   integridad   académica,   por   lo   cual   son   gravemente   sancionadas  dentro   de   la   comunidad.   En   esta   universidad   el   plagio   es   considerado   una   falta  académica  grave  y,  según  el  Reglamento  de  Alumno  de  Pregrado,  se  sanciona  con  la  nota  mínima   uno   (1.0),   que   podrá   ser   aplicada   por   el   profesor   como  nota   final   al  ramo  correspondiente,  cuando  la  gravedad  de  la  infracción  así  lo  amerite.  

Normas  de  citación  para  cada  área  

Debido  a  lo  recién  expuesto,  la  comunidad  académica  regula  la  incorporación  de  las  otras  “voces”  en  nuestro  texto,  mediante  el  establecimiento  de  normas  o  sistemas  de  citación.   Estos   pretenden   mostrar   un   método   organizado   de   citar   fuentes,   que  permita   el   común   entendimiento   entre   los   miembros   de   la   cultura   académica.   El  sistema  de   citación  no   es   el  mismo  para   todos   los   ámbitos  del   conocimiento,   sino  que   hay   ciertas   disciplinas   que   siguen   uno   u   otro   método.   A   continuación   te  presentamos  tres  de  los  más  utilizados:  

Page 2: 2 mecanismos de citación (APA)

ISO     La   norma   ISO   (International  Organization   for   Standarization)  suele  ocuparse  en  las  áreas  de  Ingeniería  y  Construcción  Civil.  

Vancouver   La   norma   Vancouver   suele   usarse   en   el   área   de   Medicina   y  Ciencias  Biológicas.  

APA     La   norma   APA   (American   Psychological   Association)   suele  utilizarse  en  el  área  de  Psicología  y  Ciencias  Sociales.    

Las  dos  partes  de  la  citación  

A  pesar  de  las  diferencias  que  existen  entre  estas  normas,  todo  sistema  de  referencia  a  otros  textos  en  un  trabajo  académico  tiene  dos  partes  fundamentales,  que  deben  estar  correctamente  vinculadas  en  tu  texto:    

La  incorporación  de  citas  dentro  del  texto.  

Dentro   de   la   redacción   de   tu   texto,   puedes   incluir   ideas   de  otras   fuentes   para   apoyar   las   tuyas.   Con   el   objetivo   de   no  interrumpir  la  lectura  con  referencias  demasiado  extensas,  se  incluye  un  breve  paréntesis  con  la  información  más  relevante  de  la  fuente  (apellido  del  autor,  año  y  página)  tras  la  cita.    

 

La  lista  de  referencias  bibliográficas  

 

Al   final   del   texto,   en   un   apartado   llamado   “referencias  bibliográficas”   o   “bibliografía”   se   detallan   todas   las   fuentes  citadas   a   lo   largo   del   texto,   esta   vez   con   todos   sus   datos,  dispuestos  en  el  orden  que  propone  cada  norma  de  citación.  

 

LA  NORMA  APA  

En  este  curso  deberás  utilizar  la  norma  APA  para  hacer  referencia  a  los  autores  que  incluyas  en  tu  texto.  A  continuación  te  presentamos  el  detalle  de  cómo  citar  con  esta  norma.  

¿Cómo  incorporar  una  cita  en  mi  texto?  

Page 3: 2 mecanismos de citación (APA)

Tienes  dos  maneras  para  presentar  las  ideas  de  otros  textos  en  tu  trabajo:  

De  manera  directa  o  textual,  es  decir,  anotando  palabra  por  palabra  un  fragmento  del  original  entre  comillas.    

 

Las  citas  textuales  de  más  de  40  palabras  deben  diagramarse  en  un  bloque  aparte,  sangrando  todas  las  líneas  del  fragmento  desde  el  margen  izquierdo  (función  Tab  en  el  teclado)  y  sin  comillas.  Es  importante  que,  en  tu  redacción,  introduzcas  la  cita  de  manera  de  mantener  la  coherencia  gramatical,  como  en  el  siguiente  ejemplo:    

 

 

 

 

De  manera   indirecta,   que  significa   reformular  con   tus  palabras  el   contenido  de   la  fuente,  es  decir,  realizar  una  paráfrasis.  En  este  caso  no  debes  poner  comillas,  pero  de   igual   forma   es   necesario   que   señales   en   paréntesis   el   autor   y   el   año   de  publicación;  el  número  de  página  no  se  consigna.    

 

 

¿Cómo  cito  una  fuente  que  tiene  más  de  un  autor?  

Cuando  la   fuente  citada  tiene  dos  autores  se  usa  “y”  entre  ellos.  Si   la  cita  es  en   inglés,  puedes  usar,  indistintamente,  and  o  &.        Cuando   la   fuente   citada   tiene   tres   autores   se   usa   coma   y   “y”   entre   los   dos   últimos.  Recuerda  siempre  mantener  el  orden  en  que  los  autores  fueron  presentados  en  el  texto.          

Cuando  la  fuente  citada  tiene  más  de  tres  autores,  en  el  paréntesis  dentro  del  texto  se  

El sistema de uso de bicicletas en Providencia ha resultado ser un gran éxito porque “… a casi un año de aplicación, el sistema creció [...] cerca de un 400%” (Ponce, 2010, p. 34), lo que indica con claridad que debe expandirse a otras comunas de Santiago.

 

El autor señala que es necesario que los hijos se separen de su figura de apego para que no queden infantilizados (Allende, 2007).

 

Con respecto a los tiempos verbales, hay que mencionar que  

Hay verbos que solo se usan, con su significado propio, en tercera persona singular y en las formas no personales. El grupo más numeroso de estos verbos expresa fenómenos naturales, como llover, nevar, granizar, tronar, relampaguear, alborear, amanecer, anochecer. Son los verbos llamados unipersonales (2007, p. 124).

(Fresneda y Mendoza, 2005, p. 154) o (White & Stevens, 2000, p. 14).

 

(Borges, Casares y Ocampo, 1998, p. 77).  

Page 4: 2 mecanismos de citación (APA)

pone  el  apellido  del  autor  principal  (el  que  se  menciona  primero  en  la  publicación)  +  “et  al.”,  que  significa  “y  otros”.      ¿Qué  pasa  si  dentro  del  fragmento  que  estoy  citando  hay  comillas?  Cuando   dentro   de   un   entrecomillado   vaya   otro,   el   segundo   se   marcará   con   comillas  simples  (‘  ‘).    ¿Puedo  suprimir  partes  del  fragmento  que  estoy  citando?  Efectivamente,   en   ocasiones   podemos   encontrarnos   con   un   fragmento   en   el   que  queramos  omitir   ciertas  partes,  pues  son   innecesarias  para  nuestro   texto.  En   tal   caso,  podemos  omitir  algunas  palabras  o  frases  de  la  cita  directa  a  través  del  uso  de  puntos  suspensivos.  Esto  puede  hacerse  al  principio,  al  final  o  en  medio  de  la  cita.  

-­‐Si  quieres   suprimir  un   contenido  al   inicio  de   la   cita,   los  puntos   suspensivos  deben   ir  inmediatamente   después   de   las   comillas   iniciales   y   debes   dejar   un   espacio   en   blanco  antes  de  la  primera  palabra  citada.  De  esta  forma:    

 

“…la  institución  familiar  es  la  posición  clave  del  choque.  La  familia  «tradicional»,  extensa  unidad  productiva  y  de  solidaridad,  basada  en  el  matrimonio  decidido  por  los  mayores,  dominada  por  los  varones  adultos,  con  profunda  desigualdad  legal  y  sexual  entre  hombres  y  mujeres,  heterosexual,  dio  paso  en  los  países  industriales  durante  el  siglo  XX  a  una  familia  nuclear  biparental  con  mayor  igualdad  legal  y  una  sexualidad  menos  reproductiva.”  (Iranzo  2000,  p.  5)  

 

 

-­‐Si   deseas   eliminar   un   contenido   al   final   de   la   cita,   los   puntos   suspensivos   deben   ir  inmediatamente  después  de   la  última  palabra  citada  y  antes  del  cierre  de   las  comillas.  Además,  debes  dejar  un  espacio  en  blanco  entre  el  cierre  de  las  comillas  y  el  paréntesis  con  la  información  bibliográfica,  tras  el  cual  va  el  punto  final:  

         

 

 

El autor destacará a la nación mexicana por poseer una tradición autóctona real, en la que “... lo autóctono no es solamente la raza indígena, con su formidable dominio sobre todas las actividades del país, la raza de Morelos y de Juárez, de Altamirano y de Ignacio Ramírez: autóctono es eso, pero lo es también el carácter peculiar que toda cosa española asume en México…” (Henríquez Ureña, 1998, p. 4).

 

(Inguanzo et al., 2004, p. 250).  

Page 5: 2 mecanismos de citación (APA)

Si  quieres  omitir  un  contenido  al   interior  de  tu  cita   textual,  debes  encerrar   los  puntos  suspensivos  entre  paréntesis  de  corchete,  como  muestra  el  ejemplo:    

     

Recuerda   que   siempre   el   punto   final   se   pone   al   finalizar   la   cita,   después   del  paréntesis  que  consigna  la  información  bibliográfica.      ¿Cómo  cito  a  una  fuente  que  es  citada  dentro  de  la  fuente  que  estoy  leyendo?  Cuando  quieres  realizar  una  cita  secundaria,  es  decir,  cuando  quieres  citar  un  fragmento  que  está  siendo  citado  por  la  fuente  que  estás  leyendo,  debes  usar  la  siguiente  fórmula:    (“autor  citado”,  “año”  citado  en  “autor  leído”,  “año”,  “página”).    Si,  por  ejemplo,  estás  leyendo  un  texto  de  Carlino  (autor  leído)  publicado  el  2005,  en  el   que   se   cita   una   obra   de   Sommers   (autor   citado)   del   año   1982,   tu   cita   debería  quedar  así:    

       En  la  lista  de  referencias  sólo  se  incluye  la  entrada  correspondiente  a  la  fuente  leída  directamente.    

¿Qué  debo  hacer  si  cito  una  fuente  por  segunda  vez  en  el  mismo  párrafo?    Cuando  ya  has  puesto  entre  paréntesis  el  autor,  el  año  y  la  página  de  una  fuente  citada,  y  citas  en  el  mismo  párrafo  otro  fragmento  extraído  de  la  misma  fuente,  entonces  puedes  prescindir  del  año  de  publicación.          ¿Cómo  señalo  que  saqué  una  misma  idea  de  varias  fuentes  distintas?  

Cuando  en  una  misma  cita  indirecta  te  refieres  a  información  que  has  extraído  de  varias  fuentes,   entonces   las   mencionas   en   orden   alfabético   dentro   del   mismo   paréntesis,   y  entre  el  año  y  apellido  de  uno  y  otro  autor  debes  usar  punto  y  coma.  Así:        

El autor destacará a la nación mexicana por poseer una tradición autóctona real, en la que “... lo autóctono no es solamente la raza indígena […], pero lo es también el carácter peculiar que toda cosa española asume en México desde los comienzos de la era colonial” (Henríquez Ureña, 1998, p. 4).  

De acuerdo a la propuesta de algunos autores: “nuestros comentarios deberán alentar en los alumnos una revisión de diferente orden de complejidad y sofisticación respecto de lo que por sí mismos identifican” (Sommers, 1982 citado en Carlino, 2005, p. 30).

 

(Allende, 2001, p. 206) à (Allende, p. 207)

 

(Gibaldi, 2003; Guías de autoaprendizaje UC Virtual, 2008; Walker, 2000).  

Page 6: 2 mecanismos de citación (APA)

¿Cómo  cito  una  tabla  o  un  cuadro?  Deben   presentarse   numeradas   según   su   orden   de   aparición   en   el   texto   con   números  arábigos.   Se   emplearán   para   clarificar   puntos   importantes   no   aceptándose   la   doble  documentación  bajo  la  forma  de  tablas  y  figuras.  Los  títulos  o  pies  que  las  acompañen  deben  explicar  perfectamente  el  contenido  de  las  mismas  y  la  fuente  de  su  información.  Si   incorporas   tablas   y   cuadros,   debes   presentarlos   numerados   según   su   orden   de  aparición  y  además  señalar  la  fuente  de  la  que  proviene.  Ésta  se  pone  bajo  el  cuadro  o  tabla  y  con   letra  más  pequeña.  No  olvides,  además,  ponerles  un  título  que  describa  de  qué   se   tratan.   Si   sacaste   las   ideas   de   otros   autores,   pero   hiciste   un   cuadro   nuevo,   es  necesario  de  todas  formas  que  lo  explicites:  “Basado  en…”  o  “Adaptada  de…”  y  año.  Por  ejemplo:    

Tabla  4.  Comparación  de  la  velocidad  de  captación  (QMAX),  mmol/g)  de  Pb  y  Cu  de  varios  adsorbentes  

Adsorbente   Pb  2+   Cu2+  

Zeolita  natural  australiana  

0.08      

Carbón  activado  en  polvo  

0.10      

Pseudomonas  aeruginosa  

0.33   0.29  

Rhizopus  arrhizus  

0.50   0.25  

Resina  de  intercambio  iónico  (Duolita  GT-­‐73)    

1.37      

DP95Ca  (base  de  algas  marinas)  

1.55   1.30  

ER95Ca  (base  de  algas  marinas)  

1.26   1.11  

Fuente:  Adaptada  de  Matheickal  y  Yu,  1999.    

 ¿Cómo  construir  la  lista  de  referencias  bibliográficas?  

Page 7: 2 mecanismos de citación (APA)

 La   lista   de   referencias   bibliográficas   citadas   en   tu   texto   deben   desplegarse   en   un  apartado   denominado   “Referencias   bibliográficas”   en   orden   alfabético,   según   el  apellido   del   autor   principal.   Puedes   elegir   una   manera   de   destacar   el   título   de  apartado,  negrita  o  subrayado,  pero  no  ambos  a  las  vez.  Por  ejemplo:                        Cada  norma  de   citación   consigna  qué  datos  de   la   fuente  y  qué  orden  de  aparición  debes  seguir,  según  el  tipo  de  texto.  En  la  lista  de  referencias  del  ejemplo  anterior  se  incluye  una  tesis  y  dos  artículos  de  revista  digital  que,  como  puedes  ver,  consideran  distintos  datos,  con  un  orden  particular  y  detalles  tipográficos  específicos  –puntos,  espacios  o  letras  cursivas–  a  los  que  es  importante  estar  atentos.  Además,  no  olvides  que  para  toda  fuente  digital  (a  la  que  hayas  accedido  por  internet)  debes  incluir  el  link  directo  a  la  página  web  en  la  que  la  encontraste.      En  síntesis,  lo  primero  que  debes  hacer  para  construir  la  referencia  de  tu  fuente  es  preguntarte   qué   tipo   de   texto   es.   A   continuación   te   presentamos   la   manera   de  construir  la  referencia  bibliográfica  de  los  tipos  de  textos  más  comunes:    ¿Cómo  construyo  la  referencia  de  un  libro?    Apellido   autor,   Inicial   del   nombre   (año   publicación).   Título   del   libro.   Lugar   de  edición:  Editorial.      Carlino,  P  (2009).  Escribir,  leer  y  aprender  en  la  universidad.  Buenos  Aires:  Fondo  de  Cultura  Económica.      ¿Cómo  construyo  la  referencia  de  un  capítulo  de  un  libro  (impreso)?    Apellido   del   autor   del   artículo,   Inicial   del   nombre   (año   de   publicación)   Título   del  capítulo.   En   Inicial   nombre   del   autor   del   libro,   Apellido   (Edición),  Título   del   libro  (pp.  intervalo  de  páginas  del  capítulo).  Lugar  de  edición:  Editorial.    Correa,   H   (2007).   Repertorio   de   chilenismos   A-­‐Z.   En   H.   Correa.   Dudas   e  incorrecciones   de   nuestro   idioma.   Manual   práctico   de   ortografía   para   escolares   y  profesionales  (pp.  213-­‐224).  Santiago  de  Chile:  Bibliográfica  Internacional.    

Referencias bibliográficas

Kast, F. (2002). Evaluación de Impacto de las Capacitaciones Laborales en Chile, Análisis Regional y Sectorial. Tesis (Magíster en Economía). Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile. 41p. Extraído el 6 de septiembre de 2012 desde: http://www.economia.puc.cl/docs/tesis_fkast.pdf  

Madero, I. y Mora, C. (agosto, 2011). Capital Social e Inclusión Laboral. Una aproximación a las trayectorias de ascendencia laboral de migrantes Peruanos en Chile. Revista Polis, 19(29). Extraído el 6 septiembre 2012 desde: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682011000200007&script=sci_arttext  

Stefoni, C. (septiembre, 2004) Inmigración y Ciudadanía: La formación de comunidades peruanas en Santiago y la emergencia de nuevos ciudadanos. Política, (43). Extraído el 6 septiembre 2012 desde: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/645/64504313.pdf

 

 

Page 8: 2 mecanismos de citación (APA)

 ¿Cómo  construyo  la  referencia  de  un  libro  digital?      Apellido   del   autor,   Inicial   del   nombre   (año   de   publicación).   Título   del   libro.  Recuperado  de  enlace  directo  al  libro.    

Baker,   J.L.   (2000).   Evaluación   del   impacto   de   los   proyectos   de   desarrollo   en   la  pobreza:   Manual   para   profesionales.   Recuperado   de  http://siteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/Impact-­‐Evaluation-­‐Handbook-­‐-­‐Spanish-­‐/manual.pdf  

¿Cómo  construyo  la  referencia  de  un  capítulo  de  libro  digital?    Apellido  del   autor,   Inicial  del  nombre   (año  de  publicación).  Título  del   capítulo.  En  Inicial  del  nombre  del  autor,  Apellido  (Eds.).  Título  del  libro  (pp.  Intervalo  de  páginas  del  capítulo).  Disponible  en  enlace  directo  al  libro  Leventhal,  E.  (2000).  Aging  women,  getting  older,  getting  better.  En  S.  B.  Manuck,  R.  Jennings,   B.   S.   Rabin   &   A.   Baum   (Eds.).   Behavior,   health,   and   aging   (pp.   27-­‐42).  Disponible  en  http://www.net  library.com    ¿Cómo  construyo  la  referencia  de  un  artículo  de  revista  (impreso)?    Apellido  del  autor,  Inicial  del  nombre  (año  de  publicación  y  mes/período).  Título  del  artículo.  Nombre  de  la  revista,  volumen(número),  intervalo  de  páginas  del  artículo.      Bekerian,  D.  A.  (1992).  In  search  of  the  typical  eyewitness.  American  Psychologist,  48,  574-­‐576.    ¿Cómo  construyo  la  referencia  de  un  artículo  de  revista  digital?    Apellido   autor,   Inicial   del   nombre   (año   de   publicación   y  mes/período).   Título   del  artículo.  Nombre  de  la  revista,  volumen(número).  Extraído  día  mes  año  desde  enlace  directo  al  artículo.      Miotto   Bruscato,   U.,   García   Alvarado,   R.,   Escorcia  Oyola,   O.,   Trebilcock  Kelly,  M.  &  Celis   Damico,   F   (2011,   julio)   Enhebrando   capacidades:   diseño   integrado   para  viviendas   energéticamente   eficientes   en   Chile.   Revista   Hábitat   Sustentable,   1(1).  Extraído   el   7   de   agosto   de   2012   desde  http://www.revistahabitatsustentable.cl/ojs/index.php/arquitec/article/view/338/234        ¿Cómo  construyo  la  referencia  de  un  sitio  web  institucional?  

Page 9: 2 mecanismos de citación (APA)

Nombre  de   la  organización,   (año  de  publicación,  día  y  mes).  Título  del   documento.  Extraído  día  mes  año  desde  enlace  directo  a  la  página.    

NAACP,   (2001,   25   de   febrero).   NAACP   calls   for   presidential   order   to   halt   police  brutality   crisis.   Extraído   el   3   de   junio   de   2001   desde  http://www.naacp.org/president/  releases/police_brutality.htm  

¿Cómo  construyo  la  referencia  de  un  sitio  web  sin  autor  ni  fecha?    

Para   citar   un   sitio   web   completo,   y   no   un   documento   específico   de   él,   debes  mencionar  la  URL  directa  del  sitio  en  el  texto;  en  un  paréntesis,  por  ejemplo.  No  es  necesario  que  lo  agregues  en  la  lista  de  referencias.      ¿Cómo  construyo  la  referencia  de  una  tesis?  Apellido,   Inicial   del   nombre   (año  de  publicación).  Título   de   la   tesis.  Mención  de   la  tesis,  Facultad  o  Escuela,  Nombre  de  la  Universidad.    Beck,  G.  (1992).  Bullying  amongst  incarcerated  young  offenders.  Tesis  de  Maestría  no  publicada,  Birkbeck  College,  University  of  London.    ¿Qué  debo  hacer  si  la  fuente  que  cito  tiene  más  de  un  autor?  

Muchas  veces  las  fuentes  que  citamos  tienen  más  de  un  autor.  Independientemente  del  tipo  de  fuente,  sigue  las  siguientes  normas  para  presentar  el  autor  o  autores  de  los  textos  en  la  lista  de  referencias:  

 -­‐ Si  la  fuente  tiene  hasta  7  autores,  debes  anotar  cada  uno.  Sepáralos  por  coma  

y  precede  el  último  por  el  signo  “&”.    

Montolío,  E.,  Garachana,  M.  &  Santiago,  M.      

-­‐ Si  la  fuente  tiene  8  o  más  autores,  debes  anotar  sólo  los  primeros  6,  luego  agrega  una  coma  seguida  de  tres  puntos  y  añade  el  último  autor.  

Casassas  Sánchez,  R.,  Campos  Sandoval,  M.  C.  &  Jaimovich  Pérez,  S.    

Ahora   ya   sabes   cómo   citar   las   fuentes   que   consultaste.   Recuerda   que   los  mecanismos  de  citación  son  variados  por  lo  que  debes  ser  capaz  de  adaptarte  a  otro  mecanismo  si  es  necesario.  Por  lo  mismo,  no  se  espera  que  te  aprendas  de  memoria  cómo  citar,  sin  embargo,  debes  saber  consultar  y  basarte  en  alguna  norma  cuando  escribas  un  texto  académico.    

Page 10: 2 mecanismos de citación (APA)