2-MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf

15
1 MEMORIA DE SEGURIDAD, SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN MEMORIA SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN 1.0 GENERALIDADES 1.1 Introducción 1.2 Consideraciones 2.0 ALCANCES 3.0 PLANOS 4.0 CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE 5.0 DEL INMUEBLE 6.0 IDENTIFICACIÓN DE RIESGO – MITIGACIÓN 7.0 EN CASO DE SISMOS 8.0 EN CASO DE INCENDIOS 8.1 Sistema de detección y alarma contra incendios 8.1 Sistema de agua contra incendios 8.1 Sistema de extintores 9.0 SEÑALIZACIÓN 10.0 PLAN DE CONTINGENCIAS SISTEMA DE EVACUACIÓN / AFORO 11.0 GENERALIDADES 12.0 CÁLCULO DEL TIEMPO DE EVACUACIÓN 12.1 Cálculo del ancho libre de Puertas / Rampas 12.2 Número de escaleras 12.3 Ancho libre de Escaleras ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1.0 CONDICIONES GENERALES 1.1 Definiciones 1.2 Planos y especificaciones técnicas 1.3 Validez de los planos, memoria, especificaciones y medrados 1.4 Cambios por el contratista 2.0 PLANOS 3.0 SISTEMA DE ALARMA CONTRA INCENDIOS 4.0 SISTEMA DE CONTROL Y MITIGACION CONTRA INCENDIOS (USO DEL AGUA) 5.0 SEÑALIZACIÓN

Transcript of 2-MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf

  • 1

    MEMORIA DE SEGURIDAD, SEALIZACIN Y EVACUACIN

    MEMORIA SEGURIDAD Y SEALIZACIN 1.0 GENERALIDADES

    1.1 Introduccin 1.2 Consideraciones

    2.0 ALCANCES 3.0 PLANOS 4.0 CARACTERSTICAS DEL INMUEBLE 5.0 DEL INMUEBLE 6.0 IDENTIFICACIN DE RIESGO MITIGACIN 7.0 EN CASO DE SISMOS 8.0 EN CASO DE INCENDIOS

    8.1 Sistema de deteccin y alarma contra incendios 8.1 Sistema de agua contra incendios 8.1 Sistema de extintores

    9.0 SEALIZACIN 10.0 PLAN DE CONTINGENCIAS SISTEMA DE EVACUACIN / AFORO 11.0 GENERALIDADES 12.0 CLCULO DEL TIEMPO DE EVACUACIN

    12.1 Clculo del ancho libre de Puertas / Rampas 12.2 Nmero de escaleras 12.3 Ancho libre de Escaleras

    ESPECIFICACIONES TCNICAS 1.0 CONDICIONES GENERALES

    1.1 Definiciones 1.2 Planos y especificaciones tcnicas 1.3 Validez de los planos, memoria, especificaciones y medrados 1.4 Cambios por el contratista

    2.0 PLANOS 3.0 SISTEMA DE ALARMA CONTRA INCENDIOS 4.0 SISTEMA DE CONTROL Y MITIGACION CONTRA INCENDIOS (USO DEL

    AGUA) 5.0 SEALIZACIN

  • 2

    MEMORIA DE SEGURIDAD, SEALIZACIN Y EVACUACIN

    1. GENERALIDADES 1.1 Introduccin Ubicacin El nuevo Instituto INCOR, esta ubicada en la calle Coronel Zegarra, en el distrito de

    Jess Mara, Provincia y Departamento de Lima. Descripcin

    El Policlnico comprende: x Cuatro pisos x En el Stano estn los servicios generales del instituto y las reas de

    capacitacin del Instituto x En el Primer Piso estn: admisin, consultorios externos, emergencia,

    diagnstico por imgenes, laboratorios, auditorio, saln de usos mltiples, etc. x En el Segundo Piso estn, las reas de consultorios externos, de

    procedimientos mdicos, procedimientos no invasivos, la cmara gama y otros. x En el Tercer Piso estn, el Centro Quirrgico, UCIN pediatra, UCI adultos, UCIN

    adultos x En el cuarto piso estn las reas de hospitalizacin, la administracin,

    comunicaciones e informtica entre otros . 1.2 Consideraciones Los Proyectos se desarrollarn teniendo en cuenta, entre otros:

    x El Reglamento Nacional de Edificaciones, de Junio del 2006 x El Cdigo Nacional de Electricidad, Tomos Suministro y Utilizacin x El Cdigo Nacional Sanitario x La Norma NFPA 101: Cdigo de seguridad humana x Requerimientos de INDECI y CGBVP x Alcances del servicio ofertado en la Propuesta Tcnica x El Proyecto de Arquitectura elaborado por el Arq Rene Poggione y arq. Javier

    caravedo, de Octubre del 2007. x Reuniones de coordinacin con los Especialistas del Proyecto (Ing Juan

    Melgarejo, Arq Mario Melzi) y con la Supervisin del Proyecto (Arq Luis Roca, Ing Carlos Garca, Ing Harman Pinto)

    x Visita al Area del Proyecto Los proyectos, estarn constituidos por los siguientes documentos: x Planos correspondientes x Memoria Descriptiva x Especificaciones Tcnicas

  • 3

    2.0 ALCANCES

    Elaboracin del anteproyecto y proyecto de seguridad, sealizacin y evacuacin en edificaciones que complementa al proyecto de arquitectura, instalaciones sanitarias e instalaciones elctricas en temas de seguridad preventiva contra incendios y de mitigacin del mismo.

    3.0 PLANOS a. Relacin de planos

    Seguridad y Sealizacin: SE 01 Planta general stano piso SE 02 Planta general primer piso SE 03 Planta general segundo piso SE 04 Planta general tercer piso SE 05 Planta general cuarto piso

    Evacuacin:

    EV 01 Planta general stano piso EV 02 Planta general primer piso EV 03 Planta general segundo piso EV 04 Planta general tercer piso EV 05 Planta general cuarto piso

    b. Sealizacin

    Las seales que se emplean corresponden a los indicados en la Norma NTP. 0399-010-1 2004 INDECOPI. Estas seales estn descritos en la Leyenda.

    4.0 GENERALIDADES

    Caractersticas del Inmueble - Las condiciones de seguridad de la edificacin donde funcionar el Instituto

    Nacional del Corazn INCOR, estarn dadas bsicamente para que los usuarios, el personal administrativo, profesional, de mantenimiento y terceros, acten adecuadamente frente a situaciones de riesgo ocasionado por sismos e incendios, para condicionar su comportamiento cuando se encuentren dentro de los espacios y ambientes funcionales del instituto los cuales sern equipados para ayudar a prevenir y/o a mitigar estos eventos, que de acuerdo al grado de intensidad pueden ser de corta duracin y de poca intensidad o exigir una inmediata evacuacin por la magnitud del evento.

    - Se parte del principio que la edificacin en lo que corresponde a las

    especialidades de arquitectura e Ingeniera han sido proyectadas de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, a la NFPA, a normas sectoriales y municipales complementarias para estos casos.

  • 4

    - La seguridad que se brinde, implcita en la edificacin, por las caractersticas constructivas que tendr, estarn complementadas tambin por la actitud del usuario y su comportamiento para hacer frente a situaciones de emergencias empleando el sistema preventivo de seguridad contra incendios, el sistema de evacuacin y la sealizacin que se indicar en planos, lo cual orientara al usuario para de acuerdo al grado de intensidad del siniestro pueda optar por permanecer en los ambientes, usar el equipo o evacuar por las rutas establecidas siguiendo las sealizaciones ubicadas en los espacios y rutas de evacuacin.

    5.0 DEL INMUEBLE

    El Instituto ocupar una edificacin de cuatro pisos y stano, estar ubicado con frente principal hacia la calle Coronel F. C. Zegarra, la ubicacin y caractersticas de las reas especializadas y ambientes con que contara el Instituto se indican en la memoria de arquitectura El Planeamiento gira entorno a un pozo de luz central, fraqueado por ncleos de ascensores y escaleras en los extremos, volumen compacto que ocupa casi la totalidad del terreno, las plantas se articulan a travs de tres escaleras de evacuacin presurizadas ubicadas, en la parte central del volumen. Las escaleras, pasadizos, corredores, estn dimensionadas de acuerdo al R.N.E. y a las normas sectoriales; sin embargo en el calculo de los medios de evacuacin se demuestra que se cumple con las normas de seguridad y de evacuacin vigentes de acuerdo al aforo que se asigna.

    6.0 IDENTIFICACIN DE RIESGO MITIGACIN

    El Instituto est ubicado en el distrito de Jess Mara con frente hacia la calle Coronel F. C. Zegarra, en una zona predominantemente de uso residencial. La zona est consolidada, a su alrededor no existen edificaciones de alto riesgo como grifos, centros comerciales o instituciones pblicas que puedan significar mayor peligro. En el interior de la edificacin, los acabados que se proponen para todos los ambientes del Instituto son mayormente de tipo ignfugos, materiales con componentes retardantes a la accin del fuego que permitir bajar a su mnima expresin el riesgo de incendio Para el caso de sobrecargas elctricas y de riesgo de cortocircuitos, se ha previsto emplear entre otros, los tableros de distribucin de carga y los interruptores de ltima generacin de acuerdo a las normas establecidas en el Cdigo Nacional de Electricidad. En caso de producirse un amago de incendio entrar en funcionamiento primero el sistema preventivo contra incendios del edificio, el cual contar con pulsadores, sirenas y central de alarmas, sensores de humo y temperatura que estarn interconectados a la central de alarma del hospital con el objeto de alertar y de evacuar el inmueble hacia las reas de seguridad externas segn sea el caso. Por la envergadura del Instituto y de acuerdo al nivel del servicio mas de 50 camas, se cuenta con el sistema de rociadores (ver R.N.E. Norma A-130, art. 81)

  • 5

    Por lo expuesto se califica al inmueble como de riesgo moderado. Para mitigar, de producirse el amago de incendio, se utilizar primero los extintores con la participacin de personal capacitado (brigadistas), de no controlarse se emplear las mangueras de los gabinetes contra incendios, de no controlarlo se esperar la llegada de los bomberos para lo cual se debe evacuar el inmueble y ubicar a los discapacitados en las reas de refugio, previamente debe de haber entrado en funcionamiento el sistema de rociadores.

    7.0 EN CASO DE SISMOS

    - En planos se ha sealizado la zona de seguridad externa, las internas se ubican

    en las reas de influencia de los elementos estructurales tales como en la interseccin de placas y columnas con vigas. De acuerdo al sistema estructural del edificio se a determinado y sealizado los espacios considerados los ms resistentes y libres de obstculos y/o desprendimientos los cuales se indican en planos, en cuanto a la zona de seguridad externa, estas se ubicaran en el interior del inmueble, en las reas libres colindantes con el frente Principal del Instituto y en las superficies de rodadura de los estacionamientos ubicados, entrando, al lado izquierdo, segn se indica en planos.

    8.0 EN CASO DE INCENDIOS

    Se trata de dar solucin a la evacuacin de la edificacin a travs del sistema de las rutas de evacuacin, teniendo en cuenta los aforos, el nmero de pisos y las distancias a recorrer (origen destino), as mismo se ha implementado el sistema de seguridad preventiva contra incendios y de mitigacin de acuerdo a lo que se expone a continuacin:

    8.1 Sistema de deteccin temprana y alarma contra incendios El sistema de deteccin consistie en prever salidas para la instalacin de detectores de humo y/o temperatura, de pulsadores, de alarmas distribuidos en las reas del hall prximas a las salidas en cada uno de los pisos del Instituto, estos estarn interconectados con la central de alarma contra incendios (CACI) del inmueble. Se ha implementado el sistema de rociadores porque de acuerdo a norma le corresponde (ver RNE, norma A-130, Art. 31 El sistema de alarma contra incendios ser automtico y manual, monitoreado por un panel de recepcin y control contra incendios (CACI). El sistema comprende sirenas y luces estroboscopicas que sern accionadas por los detectores de incendio automticos y manual, por los pulsadores ubicados en las reas de circulacin y pasadizos que conducen a las diferentes salidas del Instituto en cada uno de los niveles. De producirse un amago en el panel se identificar la zona donde se produce el evento. 8.2 Sistema de mitigacin contra incendios Se podr hacer frente al foco del incendio usando primero los extintores de polvo qumico tipo abc, de gas (CO2), o de cualquier otro agente qumico de acuerdo a lo que se especifica en el proyecto de equipamiento y cuando se solicite la Inspeccin de Detalle ante la segunda Regin del INDECI. De no controlar el amago, se usar el sistema de agua para el control de incendios es decir la

  • 6

    instalacin de los gabinetes contra incendios, de no controlarse entrar en funcionamiento el sistema de rociadores. Los bomberos contarn con el sistema de agua para el uso exclusivo, con salida de vlvulas de 21/2 en cada nivel, en el interior de las cajas de las escaleras de evacuacin y con vlvulas siamesas en el frontis del instituto. 5.3 Sistema de extintores En todos los niveles del Instituto se dotar de extintores de acuerdo a lo que se detallan en los planos del desarrollo del proyecto de equipamiento.

    9.0 SEALIZACIN

    Los iconos a emplearse, segn las seales aprobadas por el INDECOPI norma NTP 399-010-2004 servirn para orientar al usuario en la forma que tiene que actuar frente a situaciones de riesgo o para indicar lo que existe como recurso para hacer frente a situaciones y/o eventos emergentes, para el caso el anteproyecto contemplar entre otros la siguiente sealizacin: 1. Sealizacin direccional de rutas de salida 2. Sealizacin de salidas, salidas de emergencias, nmero de pisos por nivel 3. Sealizacin de zonas de seguridad interna y externa en caso de sismos 4. Sealizacin de la ubicacin de los extintores y luces de emergencia (ver

    planos) 5. Otros: se indicarn en planos.

    10.0 PLAN DE CONTINGENCIAS

    - Posteriormente y al concluir la obra, antes de la puesta en funcionamiento del

    Instituto presentarn el Plan de Contingencias ante el INDECI, como parte del expediente para solicitar una Inspeccin de Detalle a fin de obtener el certificado de seguridad donde expondrn, entre otros, cmo se organizaran para hacer frente a siniestros, as mismo como accionarn y/o utilizaran el equipo y los espacios que estarn debidamente sealizados segn se indica en el anteproyecto y proyecto a ser aprobado por la Municipalidad de Jess Mara.

    SISTEMA DE EVACUACIN

    11.0 GENERALIDADES

    - Comprende la identificacin de las rutas de evacuacin en cada uno de los pisos y

    en la totalidad del inmueble que para el caso se han identificado cinco (5) rutas de evacuacin en el primer piso (nivel de evacuacin), con recorridos desde el interior del inmueble, desde el cuarto piso hasta las zonas de seguridad externas que estn en el primer piso (nivel de evacuacin), en las reas libres, dentro del inmueble.

    - Todas las rutas deberan tener las siguientes longitudes de acuerdo al R.N.E. norma A-050, art. 14:

    o Desde las habitaciones de hospitalizacin hasta las escaleras = 25.00m y de acuerdo al R.N.E., norma A-010, Art. 25c:

    o Hasta 45.00m cuando se cuente solo con extintores o Hasta 60.00m cuando se cuente con rociadores

  • 7

    - La conformacin de las rutas de evacuacin estn dadas por la suma de tramos cortos, libres de obstculos, que van desde cada uno de los ambientes del Instituto hasta los corredores, pasadizos y hacia las escaleras (presurizadas) que conducen hasta el primer piso y de all hasta las zonas de seguridad externas.

    - Los pasajes de circulacin y las escaleras cumplirn con el R.N.E., en cuanto al nmero, a las condiciones de seguridad y dimensiones, ver norma A-050, Art. 13 y 14.

    - Todas las rutas de evacuacin cuentan con el sistema de luces de emergencia, estas estn debidamente sealizadas de acuerdo a las normas del INDECOPI N.T.P. 0399-010-2004, y sern de conocimiento del personal y de todos los usuarios de asistencia regular, quienes sern capacitados y realizarn simulacros peridicamente, como parte de ello conocern el plan de evacuacin, resaltando la localizacin y uso de las zonas de seguridad de los refugios para los discapacitados, as como la ubicacin de los extintores.

    - En caso del corte de energa, se contar con luces de emergencia, equipos accionados con bateras para una autonoma de una hora de iluminacin cuando no exista la alimentacin normal de energa. Estos equipos estarn distribuidos a lo largo del recorrido de las rutas de evacuacin y se accionan automticamente con el corte del fluido elctrico.

    - El Plan de Evacuacin se llevar a cabo de acuerdo al organigrama y las funciones asignadas previamente al personal permanente del centro encargados de conformar las brigadas que se detallarn en el MANUAL DE CONTINGENCIAS cuando se gestione la licencia y/o autorizacin formal de funcionamiento.

    De acuerdo al R.N.E. se calcula la densidad de ocupacin y el aforo teniendo en cuenta en el primer caso el factor de ocupacin que indica el R.N.E. norma A-050, Art. 6 (SALUD) y en el segundo caso de acuerdo al mobiliario y equipo fijo a utilizarse segn se mostrar en los planos de equipamiento de salud lo cual permitir junto con los factores de ocupacin calcular el aforo por ambientes, por reas o zonas, por pisos y el total de la edificacin. AFORO Del inmueble Para los clculos de las medios de evacuacin de acuerdo al R.N.E. norma A-010, art. 28 se considerar el aforo solo del segundo, del tercer piso y del cuarto piso Para la evaluacin del inmueble a travs de las rutas de evacuacin se repartirn los aforos en cada uno de los pisos para distribuir equitativamente y/o compensar la capacidad de las rutas de evacuacin. Para el calculo de los medios de evacuacin se tomar la cifra ms desfavorable; para el caso el aforo del segundo piso y del cuarto piso como piso crtico

    12.0 CALCULO DE CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE EVACUACIN

    12.1 Clculo del Ancho Libre de Puertas / Rampas Art. 22, Norma A.130 R.N.E. Se toma el aforo del Segundo Piso (aforo crtico). - Carga ocupacional =199 personas. - Factor de ancho libre = 0.005 m/persona. - Ancho de puertas = (199 personas)(0.005m/persona)= 0.995 = 1.20 m (dos

    mdulos).

  • 8

    Ancho de puerta propuesto = (2)(1.20) = 2.40 m. (ingreso a escalera) Ancho de puerta requerido = 1.20 m. 2.40 m. >1.20 m, se cumple. - En el primer piso, en el nivel de evacuacin las puertas de salida de las

    escaleras son de1.80 m y de 2.40, los corredores de 2.20 m de ancho.

    12.2 Nmero de Escaleras

    De acuerdo al R.N.E. Art.28, Norma A.010 para la totalidad del inmueble el nmero y ancho de las escaleras se da de acuerdo a la distancia a recorrer y al aforo del edificio desde el segundo al cuarto piso. Uso No Residencial Ancho y nmero requerido De 251 a 700 ocupantes 2.40 m. en dos escaleras. Para el caso: aforo del Instituto Nacional del Corazn INCOR del 2do al 4to piso el aforo es de 511 personas. 511 personas < 700 personas. Se cuenta con tres escaleras de evacuacin, desde el primer al cuarto piso (escaleras N 3, N 4 y N 5), cada una de 1.80 m. de ancho, para cumplir con el R.N.C., Norma A -050 SALUD Art. 14 a)escaleras.

    12.3 Ancho Libre de Escaleras

    Aforo 2 piso : 199 personas (aforo crtico) Factor de clculo : 0.008 m por persona. Ancho de escaleras : (199 personas)(0.008m/persona) = 1.59 = 1.80 (3

    mdulos) Ancho propuesto : 5.40 m. Ancho requerido : 1.80 m.

    5.40 m. (propuesta) > 1.80 m (requerido). Se cumple con la norma

    En cuanto a al distancia a recorrer y de acuerdo al RNE, Norma A-130, Art. 26, cuando la edificacin cuenta con rociadores, la distancia mxima a recorrer ser de 60.00 m. se cumple con este requerimiento, sin embargo en el piso de hospitalizacin, de acuerdo al R.N.E., Norma A-050 SALUD, Art. 14 a)ESCALERAS, indica que la distancia mxima a recorrer desde la ltima puerta hasta el cuarto del paciente no debe ser mayor de 25.00 m. para el caso las distancias son ligeramente mayores: 30.16 m.,30.65m, y 31.57 m.

  • 9

    ESPECIFICACIONES TCNICAS

    1. CONDICIONES GENERALES 1.1 Definiciones

    La Obra es la Edificacin y/o Instalacin a construirse y/o ejecutarse o en proceso de construccin y/o ejecucin

    El Propietario, es la persona natural o jurdica que tiene el derecho de

    propiedad sobre la Obra.

    El Supervisor, es el ingeniero electricista o mecnico electricista, colegiado y hbil, que representa al Propietario en la Obra.

    El Contratista de Instalaciones Elctricas, Sanitarias y de Sealizacin en lo que respecta al sistema de seguridad y de evacuacin del hospital, es la(s) persona(s) o firma(s) que sean designadas para ejecutar los trabajos. El Inspector, es el ingeniero colegiado y hbil, a cuyo cargo estar el cumplimiento del contrato entre el Propietario y el Contratista. Estar a tiempo parcial o completo en la Obra, de acuerdo a la magnitud de sta; controlar e informar del desarrollo de la misma a la Supervisin.

    La Oficina Tcnica, es un ambiente dentro de la Obra que el Inspector y el Supervisor emplean como oficinas.

    1.2 Planos y Especificaciones Tcnicas El carcter general y alcances de los trabajos estn ilustrados en los

    diversos planos del proyecto de seguridad, sealizacin y de evacuacin as como en los de instalaciones elctricas y sanitarias, en el proyecto de suministro Elctrico Estabilizado y cableado estructurado de los sistemas de corrientes dbiles y del proyecto de equipamiento y especificaciones tcnicas respectivas en lo que respecta al sistema de seguridad contra incendios y de litigacin y control mediante el empleo del agua.

    El Contratista deber tener en la Obra una copia de los planos y especificaciones, debiendo ser facilitadas al Inspector en cualquier momento. Adems debe recibir del Supervisor- una copia de los planos de las dems especialidades, de modo que pueda tener una visin global de su trabajo.

    1.3 Validez de los Planos, Memoria, Especificaciones y Metrados

    En los Metrados del Contratista se tendr en cuenta que los Planos se complementan con la Memoria y las Especificaciones respectivas,

    de manera que si surgen discrepancias, stas se absolvern considerando las siguientes prioridades:

    x Primero : los Planos,

  • 10

    x Segundo : la Memoria, Especificaciones Tcnicas y x Tercero : los Metrados. Las Especificaciones Tcnicas de Suministro y Montaje, complementan los Planos respectivos, de manera que las obras se ejecuten totalmente, aunque stas figuren slo en uno de los tres documentos citados.

    1.4 Cambios por el Contratista

    Cualquier cambio en los Planos y/o Especificaciones que el Contratista considere conveniente introducir, deber comunicarlo por escrito al Inspector, quin lo aceptar tambin por escrito.

    2. PLANOS

    El Proyecto se integra por los Planos y las Especificaciones Tcnicas, las cuales tratan de presentar o describir un conjunto de partes esenciales para la operacin completa y satisfactoria del sistema de seguridad propuesto. Por lo tanto el Contratista deber suministrar y colocar todos aquellos elementos necesarios para tal fin, estn o no especficamente indicados en los Planos o mencionados en las Especificaciones.

    En los Planos mediante la sealizacin se indican las salidas del sistema de seguridad y el desarrollo de las redes y las especificaciones en los proyectos de instalaciones elctricas y sanitarias respectivas.

    Las discrepancias entre los planos y las condiciones que se encuentren en obra o entre Planos y Especificaciones, debern someterse sin prdida de tiempo a consideracin del Inspector o Supervisor para que resuelva sobre el particular.

    El Contratista deber revisar, los planos de Arquitectura, Estructuras e Instalaciones Elctricas y Sanitarias y otros para tenerlos en consideracin durante el trabajo que realice.

    3. SISTEMA DE ALARMAS CONTRA INCENDIO

    (Tomado del proyecto de suministro Elctrico estabilizado y cableado estructural de los sistemas de corrientes dbiles): El sistema de alarmas contra incendio considerar el ntegro de equipos incluida la instalacin y debe contemplar los siguientes dispositivos: Panel de alarma Detectores de humo Detectores de humo tipo rayo Detectores de temperatura Estaciones manuales Luces Estroboscpicas Software de administracin y control

    Consideraciones tcnicas adicionales

  • 11

    El Panel permitir programar los aplicativos por browser o a travs del propio software instalado en una PC maestra, manejar diferentes niveles de seguridad, capaz de visualizar el aplicativo por browser a tiempo real de las marcaciones y reportes, debe de incluir la interfase de comunicacin Ethernet 10/100.

    Panel de alarmas contra incendio

    8 Zonas con cableado estndar con resistencia de supervisin de fin de lnea 120 zonas multiplexadas VPLEX Las zonas 1 y 2 soportan hasta 16 detectores de humo de 2 hilos cada una, 32

    en total.

    Hasta 128 zonas inalmbricas compatibles con la serie 5800 de ADEMCO Expandible a un total de 128 zonas 150 cdigos de usuario 7 niveles de autoridad Capacidad de integracin con control de accesos de hasta 8 puertas

    instalando el VISTA KEY.

    Permite integracin con sistemas de CCTV con el sistema VISTA-VIEW de hasta 32 cmaras

    3 zonas de pnico en el teclado 8 particiones ms particin 9 para ver el estado del resto de las

    particiones

    3 teclas macros por particin Particin de rea comn Botn de armado global Acepta mdulo de voz para armar, desarmar o tener funciones de

    automatizacin

    Salida de sirena de 1.7 Amp. 2 relevadores asignables a cualquier zona Hasta 32 relevadores Fuente de poder en dos versiones, 24VDC 12VDC Puede trabajar en conjunto con el CCTV y el control de acceso Bitcora de 512 eventos desplegables en el teclado, en el software de

    Downloading o en impresora

    Comunicacin con un pager Soporta eventos calendarizados de armado / desarmado y control de

    automatizacin

    Comunicacin: ADEMCO Low Speed, Secoa / Radionics, ADEMCO EXPRESS, ADEMCO High Speed y ADEMCO CONTACT ID

    Soporta mdulos de verificacin de alarma con audio Certificados / aprobacin de fuego: UL864, NFPA72 local Certificacin de aprobacin de robo: UL609, UL611/UL1610 y Ul165.

  • 12

    2 salidas de campana y tarjeta para relevador auxiliar Reduccin de falsas alarmas Soporta sensores normalmente abiertos y/o normalmente cerrados Asignacin individual a una o todas las particiones Soporta el mdulo de voz 4286 Operacin del panel durante el downloading Calendarizacin de carga de eventos hacia la estacin central Capacidad de memoria dual para estacin central. Igual o similar al modelo Vista 128FBP de ADEMCO

    Detectores de humo Detector de humo fotoelctrico diseado para cumplir satisfactoriamente con el Cdigo de Seguridad contra incendios de UL y responder efectivamente a un ancho espectro de fuego.

    Caractersticas:

    Tecnologa fotoelctrica avanzada de deteccin de humo. Cabeza del sensor de larga duracin, acceso de humo excelente Led dual para 360 de visualizacin Contactos de activacin NO (normalmente abiertos) De fcil instalacin y mantenimiento Modelo diseado para cualquier decorado

    Especificaciones:

    Alimentacin 12 / 24 VDC Corriente en reposo: 370A, en alarma 35mA

    Sensibilidad al humo: 2,66 1,11% FT oscurecimiento (estndar UL) Contacto de alarma: relay forma A 1,0A @ 30 VDC / 0,5A @ 125 VAC Dimensiones: 10 cm (dimetro) x 4,6 cm (altura considerando base). Cumplir con la Norma ISO90001: 2000 Igual o similar al modelo SD-169-UL de Everday

    Detectores de humo tipo rayo Detector de humo fotoelctrico diseado para cumplir satisfactoriamente con el Cdigo de Seguridad contra incendios de UL, en locales industriales y comerciales. Este consiste en un transmisor ptico que proyecta un haz de luz infrarroja pulsante dirigida a una unidad receptora. Este haz es analizado continuamente por el panel de control (incluido en el paquete), que determina si los niveles de humo sobrepasan los lmites normales.

  • 13

    El haz de este detector cubre reas de 10 a 100m; la mxima cobertura a cada lado del haz es de 7,5m brindando por lo tanto una cobertura mxima de 1500m

    La degradacin del nivel de la seal que llega al receptor, causada por el mismo ambiente (polvo, etc.) no genera falsas alarmas, ya que hay una compensacin gracias a su circuito de control automtico de ganancia, AGC. El circuito AGC compara la seal recibida con la seal estndar en intervalos de tiempo predeterminados. Las diferencias de ms del 7%, son corregidos por el selector de estado de ganancias.

    Caractersticas:

    Alimentacin : 13,5 / 28 VDC Corriente stand by : 13mA Corriente ON : 20mA Relays : 1A@ 24VDC Sensibilidad : 25%, 35%, 50% Tolerancia :

    Transmisor : 1

    Receptor : 1

    Rango de operacin : 10m a 100 m Rango de temperatura : 0C a 37C Rango de Humedad : 0% a 93% no condensada} Inmunidad RF : 10 V/m @ 1kHz a 1GHz Color : Blanco Cableado : 14 24 AWG N de hilos : 4 Peso : 1,7kg Tiempo de reset : menos de 5 segundos Igual o similar : Modelo ES-771 de ESL

    Detectores de temperatura Operan mediante dos termistores para sensar el calor. Ser clasificado de acuerdo a la Norma EN54-5, como un detector de temperatura fijo y Rate-of-Rise (velocimtrico). El termistor de temperatura fija, responder solo cuando el nivel de alarma sea alcanzado. El termistor de variacin de temperatura, mide la velocidad con que se incrementa la temperatura.

    Caractersticas:

    Solucin del termistor dual, para asegurar la deteccin del calor LED dual, para 360 de vizualizacin Swith para probar la sensibilidad del sensor tipo magntico. De fcil instalacin y mantenimiento.

  • 14

    Especificaciones:

    Alimentacin 10,2 13,8 VDC Corriente en reposo: 42A, en alarma 36mA Activacin: 57C, incrementos de 6,7C Temperatura de operacin: 0 C 38C Igual o similar al modelo EA-323 de Everday

    4.0 SISTEMA DE CONTROL Y MITIGACIN CONTRA INCENDIOS (USO DE

    AGUA) Tomado del proyecto de instalaciones sanitarias y emergencia de agua contra incendios Todos los equipos y materiales estarn de acuerdo con las normas NFPA # 14 Standpipe Hose Systems, NFPA # 20 (bombas) y al Reglamento Nacional de Construcciones y sern listadas UL cuando as lo indiquen las mencionadas normas NFPA, incluyendo entre otros a los equipos de bombeo, tableros de control, controles, vlvulas de alivio, uniones flexibles, vlvulas de cierre, vlvulas de retencin, medidos de caudal, manmetros, hidrantes, vlvula siamesa, gabinetes contra incendio, mangueras, extintores, soportes, colgadores, etc. Gabinetes contra incndio

    Los gabinetes contra incendio ser de fabricacin local y sern equipados de acuerdo a la norma NFPA # 14 stand pipe, hose systems con productos listados UL para sistemas contra incendio. Los gabinetes contra incendio incluirn una vlvula angulas de 1 x tipo carrete de presin para salida a 100 Psi, una manguera nylon sinttico para operacin de trabajo de 250 Psi de 100 pies de longitud y pitn chorro niebla, las dimensiones son de 0.80 x 0.80mts.

    vlvula siamesa

    Vlvula siamesa listada UL, de bronce cromada, el tipo poste de 4 con 2 bocas de ingreso de 2 o, para operacin hasta 300 Lbs. WOG.

    rociadores automticos contra incendio Sern sprinlkes Standard y del tipo pendent recessed y del tipo up-right spray sprinklers y de las siguientes caractersticas:

    - Tipo : Bulbo - Orificio : - Conexin : NPT. - Mxima presin de operacin : 175 Psi (12.1 bar) - Factor K : 5.5 - Temperature rating : 154 F (68C) - Temperature classification : Ordinaria - Color code : Si color o negro - Color del bulbo de vidrio : Anaranjado o rojo - Con embellecedor los rociadores del tipo pendent recessed.

    vlvulas angulares Para uso por el cuerpo de bomberos de 2 Roting 250 Psi listadas UL/FM.

  • 15

    Extintores porttiles

    Sern del tipo PQS para incendios tipo ABC, de 6 kg. de capacidad. Roting UL 3: 20B:C ubicados convenientemente.

    Extintor porttil rodante Sern del tipo PQS para incendios tipo ABC, de 50 kg. de capacidad. Uso en zona de mantenimiento.

    5.0 SEALES Las seales que se indican en la leyenda de los planos corresponden a los de seguridad en edificaciones, y corresponden a la norma NTP 399.010.1 2004, complementarias a las que pueden emanar del sector salud los que se rigen por normas especificas. Deber tenerse en cuenta el significado general de los colores de seguridad: ROJO Prohibido, material de prevencin y de lucha contra incendios (contraste blanco) AMARILLO Riesgo de peligro (Contraste negro) VERDE Informacin de emergencia (contraste blanco) Seales de vinil autoadhesivo Sern de material de alta durabilidad, resistente a la intemperie que se adhiere rpida y firmemente con el pegamento que lleva en la parte posterior Se utilizar tanto en ambientes interiores como exteriores. No debe perder su color con la luz del sol y soporta temperaturas desde los 40c hasta los 70c Estas seales irn montados sobre bases de Celtex semirrigido, liviano, el cual ir adosado a los muros y superficies segn ubicacin Seales Fotoluminiscences Se emplearn solo en las salidas y en las salidas de emergencias Seal autoadhesiva que gracias a su particularidad brinda siempre una buena visibilidad tanto de da como en completa oscuridad, ya que se autocarga con luz natural o artificial, brindando una luminosidad por ms de tres horas sin la necesidad de pilas o puentes electricas.