2 Mensaje de ertura - edicionespecial.mxedicionespecial.mx/suplementos/colombia/octubre...Oriflame,...

35

Transcript of 2 Mensaje de ertura - edicionespecial.mxedicionespecial.mx/suplementos/colombia/octubre...Oriflame,...

2 Mensaje de Apertura

“Yo sueño con que podamos sacar adelante este programa de reactivación económica, un programa que permita que estas microem-presas pequeñas y medianas surjan con di-namismo en el país, generen empleo formal y por esa vía vayamos teniendo mejores in-gresos para todos los colombianos, vayamos dándoles mejores ingresos a los trabajadores.

Este plan lo vamos a presentar en el próxi-mo mes. Vamos a trabajar con el Ministro de Comercio, con el Ministro de Hacienda. Vamos a eliminar trámites que muchas ve-ces terminan obstruyendo el desarrollo de estos emprendimientos en el país.

Cada emprendimiento aplicado a distintos sectores nos muestra lo qué somos capa-ces de hacer como país. Hay proyectos que facilitan el acceso a diagnósticos médicos, a la educación, otros donde se rescatan va-lores culturales, y de ecoturismo, todo con personas que están iniciando este proceso productivo en su vida.

Hoy les debo decir con emoción que este es el país que queremos construir entre todos, donde podemos tener diferencias, pero lo que más importa, es que somos capaces de ponernos de acuerdo por el bien de nues-tra sociedad.

Desde mi punto de vista, hay quienes han malinterpretado al Ministro de Hacienda, porque lo que nosotros queremos, es bajar la carga tributaria a los que generan empleo y ayudarle a los trabajadores para que tam-bién tengan mejores ingresos.

Hay muchos proyectos de infraestructu-ra importantes que están inconclusos, el Corredor Verde que va hasta La Tebaida está paralizado, se debe reactivar. Vamos a hablar hoy con la Ministra de Transporte.

Ustedes saben las conexiones viales que el departamento también ha estado espe-rando, como Mulaló-Loboguerrero. Hay al-gunos corredores que están entre Buga y

Buenaventura que necesitan también una mejor atención, que han tenido problemas litigiosos.

En fin, ustedes van a ver que la voluntad nuestra es terminar los proyectos que es-tán inconclusos. Pero adicionalmente hablar también frente al futuro de la infraestruc-tura en nuestro país.

El Valle, particularmente la salida del Pacífico, debe estar conectado con la Orinoquía. Ese corredor Puerto Carreño-Buenaventura te-nemos que impulsarlo en estos cuatro años.

Proyectos como el Centro de Actividades Económicas de Buenaventura (CAEB) que también tiene que salir adelante. Hay mejo-ras al aeropuerto de Cartago que se deben considerar también para darle más opor-tunidades de competitividad a esta región.

En fin, hoy lo que queremos es dialogar en todos los sectores”.

Proyectos haciaun mejor futurode Colombia

Mensaje del Presidente, Iván Duque Márquez

físicos, tecnológicos y financieros, contribu-yen al desarrollo de la actividad empresa-rial y a la protección de los derechos de los consumidores en Colombia. Respecto al con-trol y verificación de reglamentos técnicos y metrología legal la Superintendencia fija las tolerancias permisibles para efectos del control metrológico y establece los requi-sitos aplicables a los modelos o prototipo de los instrumentos de medida y patrones que vayan a ser comercializados y otorga su aprobación; de la misma forma, determina los múltiplos y submúltiplos de las unidades legales de medida del Sistema Internacional de Unidades, las unidades legales de medi-da que no están cubiertas por el Sistema In-ternacional de Unidades (SI) y las unidades acostumbradas de medida.

A través de la Dirección de Investigaciones, adelanta investigaciones administrativas a los fabricantes, importadores, productores

La Superintendencia de Industria y Comer-cio es la responsable del buen funciona-miento de la economía de mercado, tarea que realiza a través de la inspección, vigi-lancia y control sobre la protección de la li-bre competencia económica, los derechos de los consumidores y el cumplimiento de aspectos concernientes con metrología le-gal y reglamentos técnicos. A su vez, es res-ponsable de la protección de datos perso-nales, administra y promueve el Sistema de Propiedad Industrial y dirime las controver-sias que se presenten ante afectaciones de derechos particulares relacionados con la protección del consumidor, asuntos de com-petencia desleal y derechos de propiedad in-dustrial, a través de la delegatura de Asun-tos Jurisdiccionales.

Encomiendas que logra gracias al compro-miso y competencia técnica de su talen-to humano, que, articulados con recursos

y comercializadores de bienes y servicios su-jetos al cumplimiento de reglamentos técni-cos y por violación de las disposiciones rela-cionadas con metrología legal.

La Superintendencia de Industria y Comer-cio, en cuanto a vigilancia de cámaras de comercio, es la encargada de regular lo re-lativo al registro único de proponentes, de-terminar las reglas de funcionamiento del registro mercantil, determinar la periodici-dad con la que las Cámaras de Comercio de-ben dar noticias del registro mercantil y vi-gilar administrativamente y contablemente las mismas, además de vigilar las elecciones de las juntas directivas y atender las consul-tas referentes al área.

Otra de las labores que realiza la Superin-tendencia es proteger el derecho fundamen-tal de Habeas Data, lo que significa conocer, actualizar y rectificar los datos personales.

Velando por el desarrollo de la actividad empresarial y los consumidores

50 años protegiendo los derechos intelectuales y del consumidor

SIC

En la actualidad nos preocupa mucho proteger nuestros datos personales, sobre todo porque, debido al incremento de las nue-vas tecnologías, nuestra información se encuentra prácticamen-te expuesta. En este sentido, la Superintendencia de Industria y Comercio define al derecho de Hábeas Data como aquel que tie-ne toda persona de conocer, actualizar y rectificar la información que se haya recogido sobre ella en archivos y bancos de datos de naturaleza pública o privada.

La Corte Constitucional lo definió como el derecho que otorga la facultad al titular de datos personales de exigir de las adminis-tradoras de esos datos el acceso, inclusión, exclusión, corrección, adición, actualización y certificación de los datos.

¿Qué es el derecho de Hábeas Data?En la actualidad nos preocupa mucho proteger nuestros datos personales, sobre todo porque, debido al incremento de las nue-vas tecnologías, nuestra información se encuentra prácticamen-te expuesta. En este sentido, la Superintendencia de Industria y Comercio define al derecho de Hábeas Data como aquel que tie-ne toda persona de conocer, actualizar y rectificar la información que se haya recogido sobre ella en archivos y bancos de datos de naturaleza pública o privada.

La Corte Constitucional lo definió como el derecho que otorga la facultad al titular de datos personales de exigir de las adminis-tradoras de esos datos el acceso, inclusión, exclusión, corrección, adición, actualización y certificación de los datos.

¿Qué es el derecho de Hábeas Data?

50 años protegiendo los derechos intelectuales y del consumidor

8 Superintendencia de Industria y Comercio

Durante 35 años, Mazda ha demostrado su permanente pasión por la innovación e investigación, que se ve plasmada en el desarrollo de cada uno de sus vehículos. Siempre evolucionando y revolucionando la industria automotriz.

Además de su portafolio de productos en Colombia, la marca nipona sobresale por su excelente servicio al cliente, a través de una red compuesta por 39 salas de ventas y de servicio en 23 ciudades del país, con instala-ciones dotadas con equipos de última tec-nología y personal altamente calificado. La calidad, garantía y servicio que siempre ha caracterizado a la marca se ratifica con su tasa de disponibilidad de repuestos genuinos, superior al 96%, la más alta de la industria.

Para Mazda de Colombia es muy importante la satisfacción de sus clientes, es parte esencial de la filosofía, misión y valores de marca, que trabaja día a día por mantener su lealtad, ofre-ciendo un excelente servicio y acompañamien-to en los requerimientos que se presenten.

Sin duda, Mazda ha logrado ocupar un lugar privilegiado en el mercado y en la mente de los colombianos, gracias a su innovador portafolio de vehículos y a la calidad, garantía y servicio que la ha caracterizado.

Mazda, 35 años al serviciode sus clientes en Colombia

Cuando hablamos de protección al consu-midor nos referimos al conjunto de normas que regulan las relaciones de consumo que nacen en la cadena de comercialización de bienes y servicios entre productores, pro-veedores y expendedores.

De acuerdo con la Superintendencia de In-dustria y Comercio esta protección se enmar-ca en diversas áreas temáticas, como son:

– fallas en un producto o de baja calidad;

– problemas en la prestación de un servicio;

– incumplimiento de garantías;

– información engañosa;

– incumplimiento de servicios ofrecidos;

– inconvenientes con el precio de un pro-ducto o el pago de un servicio, entre otros.

Por los derechos del consumidor

Derechos del consumidor

– Derecho a obtener productos con calidad e idoneidad

– Derecho a ser informado

– Derecho a reclamar

– Derecho a obtener protección al firmar un contrato

– Derecho de elección

– Derecho a la participación

– Derecho de representación para reclamar

– Derecho a informar

– Derecho a tener pronta respuesta en las actuaciones administrativas

Deberes del consumidor

– Informarse acerca de la calidad de los productos y analizar las instrucciones que para tal efecto entregue el produc-tor o proveedor en relación con su ade-cuado uso, consumo, conservación e instalación.

– Analizar con atención la información que se le suministre en los mensajes publicitarios.

– Obrar de buena fe frente a los producto-res, proveedores y autoridades públicas.

– Cumplir con las normas de reciclaje y ma-nejo de desechos de bienes consumidos.

– Celebrar las transacciones de bienes y servicios dentro del comercio legalmen-te establecido.

50 años protegiendo los derechos intelectuales y del consumidor

10 Superintendencia de Industria y Comercio

La Universidad EAFIT ha llevado el conocimiento más allá del campus universitario para convertirlo en soluciones a problemas reales de la sociedad y la industria, y de esta manera aportar al crecimiento empresarial, aumentar la competitividad, mejorar la calidad de vida y llegar a mercados globales con ofertas dife-renciadas, lo cual va directamente ligado a nuestra misión ins-titucional de contribuir al progreso social, económico, científico y cultural del país.

El modelo de transferencia en la Universidad consiste en reco-pilar los resultados de los grupos de investigación y el conoci-miento generado en cada una de las unidades académicas y ad-ministrativas para el desarrollo de productos y servicios de alto valor agregado. A su vez generamos estrategias que permitan la apropiación de este conocimiento para el mejoramiento de las capacidades competitivas. Uno de los principales resultados de este modelo es el fortalecimiento de los vínculos Universidad – Empresa – Estado lo que dinamiza los procesos, promueve el

Universidad EAFIT,conocimiento que transforma

desarrollo inteligente y genera proyectos verdaderamente trans-formadores en la sociedad.

La base de todo este engranaje es la innovación. En una época en la que la competitividad está dada en mayor medida por la diferenciación y la capacidad de reinventarse e innovar, este tipo de procesos de transferencia de conocimiento adquieren un pa-pel relevante. Es así como lo menciona el Global Competitive In-dex en su pilar de Innovación, en el que destaca la necesidad de fortalecer la relación Universidad – Empresa – Estado para au-mentar la generación de empleos calificados, promover la crea-ción de empresas de alto impacto y mejorar las posibilidades de desarrollo económico.

Adriana García GrassoDirectora de Innovación

Universidad EAFIT

La opción para desarrollar un emprendi-miento en el que se pueda llegar a obtener un ingreso importante, que supla o supere el ingreso que se puede tener como emplea-do, es la oportunidad que ofrece Oriflame. Una compañía sueca con más de 50 años de tradición en la industria de la Belleza, que ayuda a obtener libertad financiera y per-sonal, brindando crecimiento profesional.

multinivel para desarrollar redes de merca-deo. Mientras desarrollan el negocio, cum-plen sus sueños y pueden viajar dentro del plan de incentivos que ofrecemos.

Dentro de la venta directa, el multinivel es una forma de compensación en la cual se lo-gran ingresos importantes y estables frente a otros modelos; es de resaltar que quien se dedique a esta profesión, debe ser cons-tante en su trabajo, capacitación y desarro-llo de liderazgo dentro de su organización. En el multinivel, generalmente el riesgo es cero ya que incluso existe apalancamiento financiero con créditos que ayudan a desa-rrollar el negocio.

Oriflame es una gran opción de emprendi-miento: Cuenta con un portafolio de produc-tos de consumo masivo a excelente precio; un plan de negocios en el cual pueden obtener ingresos seguros y crecientes y los respalda una compañía presente en más de 60 países.

Oriflame, una compañíaque piensa en los colombianos

Así lo asegura Nicolás Murcia, Director Ge-neral de Oriflame para Colombia y Ecuador.

El tipo de negocio que ofrece va dirigido a profesionales que buscan una alternativa de independencia económica y desean em-prender. Pueden ser vendedores que quie-ran ganar dinero con la comercialización de productos de alta rotación o dedicarse al

50 años protegiendo los derechos intelectuales y del consumidor

12 Superintendencia de Industria y Comercio

Mejorar la experiencia del cliente, generar mayor productividad y desarrollar nuevos modelos de negocios, son las razones por las cuales las compañías se están transforman-do digitalmente. De hecho, según la encues-ta de Transformación Digital 2017, realizado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), el 58% de los empresarios entrevistados manifestó que está adoptan-do una estrategia de transformación digital.

Cada vez más queda manifiesta la importan-cia de estar soportados en tecnologías digi-tales, para entregar una mejor experiencia a los nuevos consumidores que exigen inme-diatez, respuestas rápidas y que las empre-sas obtengan mayor productividad, reducir costos, aumentar ingresos y generar nuevas fuentes de negocio.

“Mercados cada vez más competidos exigen nuevas experiencias con el cliente, servicios y competencias diferentes y por eso se re-quieren soluciones innovadoras. Hoy tienen mayor acceso a los mercados quienes com-prenden que las relaciones con los clientes

cambiaron y que la transformación digital es imprescindible en este proceso”, declaró Isam Hauchar, director ejecutivo unidad de Empresas y Negocios de Claro, compañía que en el país viene acompañando a las or-ganizaciones en sus procesos de transfor-mación digital.

¿Cómo se transforman digitalmentelas empresas?De acuerdo con Hauchar, la Transformación Digital debe ser un proyecto liderado por el presidente o director de la compañía porque no es una implementación que le correspon-da únicamente a las áreas de telecomunica-ciones o de tecnología sino que es una so-lución de negocio. “Lo que hemos hecho en Claro es establecer un proceso de cocrea-cion junto con las personas clave dentro de una organización y múltiples áreas interdis-ciplinarias, para desarrollar conjuntamente los diferentes tipos de soluciones, que con el eje transversal de la tecnología, mejoren la experiencia al cliente, generen mayor pro-ductividad y propicien nuevos modelos de negocio”, indicó el experto.

¿Por qué Claro es el habilitador de la Transformación Digital de las empresas colombianas?Claro es el aliado idóneo para que las empresas colombianas se trasformen digitalmente puesto que cuenta con el talento humano de cerca de 800 pro-fesionales desarrolladores de software quienes hacen posible la innovación y potencian la creatividad, apoyados en el ecosistema más robusto del país, miles de sensores para el Internet de las Co-sas y el más importante Data Center de Colombia, Triara, ubicado en la autopis-ta Bogotá Medellín, que cuenta con las más importantes certificaciones a nivel mundial y es HUB de la nube para ocho países de la región.

“Cambiar la forma tradicional de hacer las cosas no es fácil, pero gracias al liderazgo estratégico y a la implementación de solu-ciones a la medida, a través de la tecnología, junto con un aliado como Claro Empresas, se inicia la Transformación Digital”, finali-zó Hauchar.

Claro transformando digitalmente las empresascolombianas para generar mayor productividad

50 años protegiendo los derechos intelectuales y del consumidor

14 Superintendencia de Industria y Comercio

Cuando hablamos de la Propiedad Industrial nos viene a la cabeza saber de qué se trata y qué comprende.

En Colombia es un sistema administrado por el Estado, a través de la Superintendencia de Industria y Comercio, para la concesión de derechos sobre nuevas creaciones (pa-tentes de invención, modelos de utilidad, di-seños industriales y esquemas de trazados de circuitos integrados) y a los comerciantes sobre los signos que utilizan para distinguir sus productos y servicios (marcas, lemas, nombres y enseñas comerciales).

El Estado otorga el monopolio de bienes in-materiales a los comerciantes y empresa-rios, para que ellos en forma exclusiva se sirvan de su uso y obtengan beneficios como la competencia lícita y la clientela, permi-tiendo de la misma forma que los consu-midores identifiquen el origen empresarial de los productos y servicios en el mercado.

Mediante la protección de las nuevas crea-ciones se logra incentivar el desarrollo tecnológico a través de la investigación,

A la vanguardia en registro de marcasotorgándole al inventor un monopolio tem-poral, que le permite recuperar económica-mente la inversión realizada al tiempo que emprende un avance tecnológico nacional.

En el sitio web de la Superintendencia de In-dustria y Comercio (www.sic.gov.co) se pu-blica una serie de pasos a seguir para so-licitar el registro de una marca: el primer paso consiste en conocer qué es una marca y saber qué se puede registrar como marca.

El siguiente paso es consultar los antece-dentes marcarios; para ello, la Superinten-dencia recomienda que antes de presentar una solicitud conviene hacer una consulta de antecedentes marcarios para saber si exis-ten marcas semejantes o idénticas registra-das o en trámite que puedan obstaculizar el registro de la marca, toda vez que durante el trámite de registro la marca solicitada pue-de ser negada por otra que haya sido regis-trada previamente por un tercero.

Los antecedentes marcarios podrán consul-tarse gratuitamente o con pago en la Oficina Virtual de Propiedad Industrial - SIPI.

El tercer paso consiste en clasificar los pro-ductos y servicios para lo cual se debe ele-gir los productos o servicios que distingui-rá la marca y clasificarlos de acuerdo con la clasificación Internacional de Nizala, la cual, como su nombre lo dice, es una clasificación de productos y servicios que se aplica para el registro de marcas. La Superintendencia aconseja hacer una elección adecuada de la clasificación de los productos o servicios que se quieren identificar con la marca.

El siguiente paso es presentar la solicitud, lo cual se puede hacer de manera electró-nica o en físico.

Finalmente, se debe hacer el seguimiento debido a que el trámite de una solicitud de marca debe cumplir con una serie de requi-sitos formales de presentación, plazos para los distintos trámites, publicación en la ga-ceta oficial, pagos de tasas, etc.

Por ello el solicitante necesita conocer las normas legales vigentes y hacer un cuida-doso seguimiento del trámite, para no in-cumplir los plazos.

Entidad transparente, ágil y eficiente

Más de 20 años promoviendo la eficiencia del sector energético

CREG

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), fue creada en 1994, produc-to de las Leyes 142 y 143, que expidió el Congreso de la República, con el fin de ga-rantizar la calidad, cobertura y expansión en los servicios de energía eléctrica, gas na-tural, gas licuado de petróleo (GLP) y com-bustibles líquidos. En el artículo 73 de la Ley 142 señala que, sus principales funciones “van encaminadas a re-gular los monopolios en la prestación de los servicios públicos, cuando la competencia no sea, de hecho, posible; y, en los demás casos, la de promover la competencia entre quienes presten servicios públicos, para que las ope-raciones de los monopolistas o de los compe-tidores sean económicamente eficientes, no impliquen abuso de la posición dominante y produzcan servicios de calidad”.

La CREG cuenta con las funciones expuestas a continuación:

y Preparar proyectos de ley para someter a la consideración del gobierno, y recomen-dar la adopción de los decretos reglamen-tarios que se necesiten.

y Someter a su regulación, a la vigilancia de la Superintendencia y a las normas que esta Ley contiene en materia de tarifas, de información y de actos y contratos, a empresas determinadas que no sean de servicios públicos, pero respecto de las cuales existan pruebas de que han reali-zado o se preparan para realizar una de las siguientes conductas:

y Competir deslealmente con las de ser-vicios públicos.

y Reducir la competencia entre empre-sas de servicios públicos.

y Abusar de una posición dominante en la provisión de bienes o servicios simi-lares a los que estas ofrecen.

y Definir los criterios de eficiencia y desarro-llar indicadores y modelos para evaluar la gestión financiera, técnica y administrativa

de las empresas de servicios públicos y so-licitar las evaluaciones que considere ne-cesarias para el ejercicio de sus funciones.

y Fijar las normas de calidad a las que de-ben ceñirse las empresas de servicios pú-blicos en la prestación del servicio.

y Definir en qué eventos es necesario que la realización de obras, instalación y operación de equipos de las empresas de servicios públicos se someta a nor-mas técnicas oficiales, para promover la competencia o evitar perjuicios a ter-ceros, y pedirle al ministerio respectivo que las elabore, cuando encuentre que son necesarias.

y Establecer la cuantía y condiciones de las garantías de seriedad que deben pres-tar quienes deseen celebrar contratos de aporte reembolsable.

y Decidir los recursos que se interpongan contra sus actos, o los de otras entidades, en los casos que disponga la ley, en lo que se refiere a su competencia.

Más de 20 años promoviendo la eficiencia del sector energético

16 Comisión de Regulación de Energía y Gas

El sector eléctrico colombiano está integra-do por diversos agentes que se dedican a la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía. En esta oca-sión, nos enfocaremos en las empresas lí-deres del ramo.

Una de las más importantes es EPM, crea-da el 6 de agosto de 1955; a partir de 1998, se convirtió en una empresa industrial y co-mercial del Estado. La compañía ocupa un lugar destacado en el sector eléctrico de Colombia, con una participación del 21.11% de la demanda atendida en el país. Durante más de cinco décadas ha construido la co-lumna vertebral del sistema hidroeléctrico en Colombia. EPM desempeña un impor-tante papel en el panorama eléctrico de Colombia, y ha asumido nuevos retos a tra-vés de la investigación en el campo de las energías alternativas.

Con más de 120 años de trayectoria, Grupo Energía Bogotá (GEB), es una multilatina líder en el sector eléctrico y de gas natural, con pre-sencia en Colombia, Perú, Guatemala y Brasil. Posee una planeación centrada en tres grupos

estratégicos de negocio: soluciones energéti-cas urbanas, interconexión para el desarrollo de mercados y generación de baja emisión.

El Grupo Enel administra más de 42 GW de capacidad gestionada, procedente de plan-tas hídricas, eólicas, geotérmicas, fotovoltai-ca y biomasa. Enel Américas participa en la generación de energía eléctrica en Colombia a través de su filial Emgesa. Controla direc-tamente el 48.5% de la propiedad (partici-pación económica) y el 56.7% de la participa-ción política. La generación eléctrica de Enel Américas en este país, alcanzó el 22% del total generado en dicho mercado en 2017.

ISAGEN es una empresa de generación y comercialización de energía con siete cen-trales de generación que suman 3.032 MW (2.732 hidráulicos y 300 térmicos). Posee un amplio portafolio de energías renova-bles que aprovechan fuentes como el agua, el viento y la luz solar.

Fundada en 1995 y con sede en Cali, la Empresa de Energía del Pacífico (EPSA), se dedica a la generación, distribución y

transmisión de energía eléctrica. Es contro-lada por la eléctrica colombiana Celsia, que forma parte del Grupo Argos de Colombia. EPSA tiene presencia en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Tolima con 16 centrales hidroeléctricas. Asimismo, cuenta en el Valle del Cauca, con 79 subestaciones, 20.069km de redes de distribución y 274km de redes de transmisión, que permiten aten-der a 580.000 clientes en 39 municipios del Valle y uno en Chocó.

AES CHIVOR es la cuarta generadora de Colombia, proporciona cerca del 6% de la energía de la Nación a través de platafor-mas tecnológicas más avanzadas.

Con 50 años en el mercado, Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P., - ISA ha reforzado su presencia como un grupo empresarial multi-latino relevante en los ecosistemas de ener-gía eléctrica, vías y telecomunicaciones. La Compañía tiene inversionistas estatales y privados, sus acciones y bonos se transan en la Bolsa de Valores de Colombia y cuenta con ADR´s Nivel I, que se negocian en el mercado Over the Counter –OTC– de Estados Unidos.

Empresas líderes en generación de energía eléctrica

Más de 20 años promoviendo la eficiencia del sector energético

18 Comisión de Regulación de Energía y Gas

El pasado 26 de febrero de 2018, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), re-glamentó determinados aspectos técnicos y comerciales para permitir la integración de Autogeneradores de Energía a Pequeña Escala (AGPE) al Sistema Interconectado Nacional (SIN). De esta forma, se logra un avance significativo en la gestión de la ener-gía del sistema eléctrico nacional, incluyen-do sistematización de la información de la demanda y la gestión de información a los usuarios, para que puedan hacer un uso y generación eficiente de energía.

Dicha regulación, aplica únicamente para los usuarios residenciales, comerciales y de pequeñas industrias que producen energía, principalmente, para satisfacer sus propias necesidades y que, al mismo tiempo, gene-ren excedentes de energía para la venta.

Una de las principales características para ser categorizado como AGPE, es contar con una capacidad instalada de generación eléctrica no mayor a un (1) MW, incluyen-do especialmente los que utilizan Fuentes No Convencionales de Energía Renovable

CREG expide regulación sobreautogeneración de energía

(FNCER), como, por ejemplo: la biomasa, aprovechamientos hidroeléctricos, energía eólica, geotérmica, solar o mareomatriz.

El objetivo primordial de la nueva regula-ción es la integración de los AGPE a los sis-temas de distribución local, fijando los diver-sos mecanismos de entrega de excedentes de energía a: (1) comercializadores del mer-cado regulado, (2) generadores que destinen dicha energía a usuarios no regulados o (3) comercializadores integrados como opera-dores de la red de conexión.

De igual forma, establece límites de energía por hora y determina los mecanismos de re-conocimiento de excedentes dependiendo de la capacidad instalada y si utiliza FNCER.

Uno de los mecanismos más novedosos de esta legislación, es la creación de una pla-taforma digital que garantiza que los AGPE pueden tener acceso a información adecua-da y suficiente, sobre todo, en lo que con-cierne a las redes que integran el SIN, así como a potenciales puntos de conexión; además, servirá para tramitar solicitudes de conexión de manera fácil y rápida.

Sin duda esta regulación no sólo fomenta-rá una mayor participación de los autoge-neradores en el sistema eléctrico del país, también impulsará el desarrollo de varios modelos de negocio que involucren la gene-ración de energía como principal actividad productiva. Además, provee herramientas que facilitan la liquidación periódica de los excedentes de energía, de tal manera que los saldos a favor de los AGPE sean remu-nerados de manera simple y rápida.

Con este panorama, la CREG sólo tiene una meta por delante, que es, desarrollar y con-solidar la infraestructura necesaria para po-ner en funcionamiento la plataforma digital de información, sobre la cual, tanto las au-toridades regulatorias como los usuarios in-teresados en integrarse a este modelo reali-cen los trámites correspondientes, así como diseñar y publicar los formatos de solicitud de conexión.

Más de 20 años promoviendo la eficiencia del sector energético

20 Comisión de Regulación de Energía y Gas

En los últimos años, el sector eléctrico en Colombia ha registrado un crecimiento sig-nificativo y constante, producto de la efi-ciencia y prácticas de talla mundial de di-versas empresas, tanto nacionales como internacionales.

Con este panorama, no cabe duda que la agenda público-privada en el sector eléc-trico asegurará a mediano y largo plazo el abastecimiento de la energía para todo el país, e incluso lo convertirá en un juga-dor clave para el desarrollo energético de Latinoamérica.

Parte de esta evolución energética se debe a diversas ventajas que posee Colombia, una de ellas es la excelente disponibilidad de re-cursos naturales para la generación de ener-gía, por ejemplo, cuenta con un potencial de 90.000 MW en recursos hidroeléctricos, de

los cuales, sólo se aprovecha entre el 11% y el 12%; además tiene 212 yacimientos de gas con una producción de 967 millones de pies cúbicos al día; posee reservas de carbón cercanas a los 9.244 millones de toneladas y reservas de petróleo aseguradas hasta 2019 con una producción de 647.000 barriles de crudo al día; sobresale además, su alto po-tencial solar y eólico en la Costa Atlántica y en los Llanos Orientales.

Sector eléctrico colombiano, potencia regional

Por estas razones, hoy Colombia cuenta con la mejor infraestructura energética en toda la región y es el tercero en calidad de sumi-nistro de energía. De continuar en esa ruta, se prevé un creciente aumento en la deman-da de energía en los próximos 20 años, pro-piciando así una mayor competitividad en el mercado industrial y logrando mayores ex-portaciones de bienes eléctricos y energía a países vecinos con un alto valor agregado.

La historia de este sector tiene su ori-gen hace 149 años, con la primera ex-tracción de petróleo en “La Cira Infantas”, Santander, ubicado a 22 kilómetros de Barrancabermeja, considerado el pozo más antiguo de Colombia.

Posteriormente, en 1908, la empresa Cartagena Refining Co. fue la primera en llevar a cabo la refinación de crudo para vender queroseno. Diez años después, se confirmó el hallazgo de la Cira Infantas, cuyo valor en las reservas ascendía a 800 millones de barriles de petróleo.

Con la creación de la Ley 165 de 1948, se creó la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), que en 1951 se hizo cargo de la operación y concesión de las actividades energéticas, así como del negocio de los combustibles líquidos, pasando todos los bienes a manos del Estado.

En los siguientes años, las necesidades de abastecimiento y las condiciones del mer-cado propiciaron que la producción de com-bustibles líquidos en el país se tecnificara, logrando inventarios de gran calidad como gasolina motor corriente, gasolina motor

De la refinación a los combustibles líquidos

corriente oxigenada, gasolina extra, ACPM y sus mezclas: jet fuel, queroseno, avigas, propano, fuel oil y los biocombustibles.

A partir de 2011, se llevó a cabo una rees-tructuración de las entidades públicas del sector (desde la reasignación de funciones hasta el reordenamiento de competencias), a fin de coordinar las políticas y unificar el manejo de los combustibles líquidos. Hoy, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) lleva a cabo diversas acciones para transparentar el esquema regulatorio, dán-dole mayor eficiencia económica y técnica.

a sur y 8 transversales que unen a dichas troncales en su tránsito oriente-occidente. Su principal objetivo es la ejecución de polí-ticas, estrategias, planes, programas y pro-yectos de la infraestructura no concesio-nada de la red vial nacional de carreteras primaria y terciaria, férrea, fluvial y de la infraestructura marítima.

Entre sus principales funciones destacan la elaboración de investigaciones, estudios y supervisión en la ejecución de las obras de su competencia conforme a los planes y prioridades nacionales; asesoramiento y apoyo técnico a las entidades territoriales u organismos descentralizados encargados de la construcción, mantenimiento y aten-ción de emergencias en las infraestructuras a su cargo, aunado a ello debe recaudar los peajes y demás cobros sobre el uso de la infraestructura vial de su competencia, así

Con el objetivo de ejecutar las políticas y proyectos relacionados con la infraestruc-tura vial de la Nación, el 30 de diciembre de 1992 se creó por decreto, el Instituto Nacio-nal de Vías (INVÍAS), iniciando labores dos años después como un establecimiento pú-blico con personería jurídica, autonomía ad-ministrativa y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Transporte.

En julio de 2003 y como parte del fortale-cimiento del sector transporte e INVÍAS, se llevaron a cabo cambios en la estructura in-terna y se le incorporaron nuevas funciones conforme a los Decretos 2056 y 2067.

Actualmente, el Instituto Nacional de Vías es el organismo encargado de los cerca de 13.000 kilómetros de extensión que tiene la infraestructura vial del país, así como 7 troncales que recorren el territorio de norte

como celebrar todo tipo de negocios, con-tratos y convenios que se requieran para el cumplimiento de su objetivo. También tiene la encomienda de elaborar, conforme a los planes del sector, la programación de com-pra de terrenos y adquirir los que se consi-deren prioritarios para el cumplimiento de sus objetivos; adelantar, directamente o me-diante contratación, los estudios pertinen-tes para determinar los proyectos que cau-sen la contribución nacional por valorización en relación con la infraestructura de su com-petencia, revisarlos y emitir concepto para su presentación al Ministro de Transporte. Finalmente tiene la tarea de definir la regu-lación técnica relacionada con la infraestruc-tura de los modos de transporte carretero, fluvial, férreo, marítimo y coordinar con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la entrega de la infraestructura de transporte, en desarrollo de los contratos de concesión.

Liderazgo en infraestructura vialHistoria de INVÍAS

Más de 20 años supervisando lasautopistas y carreteras del país

INVÍAS

El Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) ha construido un total de 254 puentes en los últimos siete años, entre los que se destacan: San Jorge en Córdoba; Paso del Colegio en Huila; Peña de Gallo en la Transversal del Cusiana, en Boyacá; Orteguasa, San Pedro y Monte Cristo en la Marginal de la Selva, en Caquetá; los puentes sobre el río Putumayo y Guamuéz en Putumayo; Piñal, Bendiciones y La Ví-bora, en la vía Loboguerrero-Buenaventura, en el Valle del Cauca.

Con el objetivo de garantizar la tranquilidad y transitabilidad, el IN-VÍAS realiza un monitoreo constante a través de las 70 administracio-nes viales y las 238 cooperativas de microempresarios, quienes reco-rren a diario cada una de las vías reportando cualquier eventualidad.

Más de 200 puentes en siete años

Más de 20 años supervisando las autopistas y carreteras del país

24 Instituto Nacional de Vías

Con inversiones cercanas a los 25 billones de pesos, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) presentó un balance positivo en materia de infraestructura vial entre 2010 y 2017, con-solidándose como un organismo competi-tivo y permitiendo así la dinamización de la economía, en sectores clave para el país, como el turismo y el comercio.

De acuerdo con el Director General de IN-VÍAS, Carlos García Montes, dentro de la obra pública realizada en la pasada admi-nistración se concretó la pavimentación de 1.415 km, el mantenimiento y rehabilitación de 4.950 km, la construcción de 273 puen-tes y de 43 túneles, así como la preinversión de 21 estudios y diseños por $200.000 mi-llones, con un alcance de 2.790 kilómetros.

Adicionalmente, se llevaron a cabo 88 kiló-metros de obras en segundas calzadas, en las vías Loboguerrero-Buenaventura; Ba-rranquilla-Cartagena; en el Cruce de la Cor-dillera Central, así como en los corredores de Bucaramanga-Floridablanca, Mosque-ra-Anapoima y Primavera-Camilo C, la cual se unirá a la concesión de cuarta generación. De esta forma, el flujo vehicular registró un

importante crecimiento en las áreas me-tropolitanas de distintas regiones, donde, además se construyeron intercambiadores como La Fuente y Villamaría (Manizales-Vi-llamaría), El Bosque, Mutis y San Francisco (Floridablanca-Piedecuesta y Bucaraman-ga), Benito Hernández y Atalaya (Cúcuta) y Versalles (Calarcá).

Además, entre los 273 puentes construidos destacan el del paso El Colegio, en el Huila; el San Jorge, entre Antioquia y Córdoba y el viaducto de Peña de Gallo, en el corredor Sogamoso-Aguazul y en el ámbito interna-cional los puentes de Rumichaca y Tiendi-tas, coadyuvaron a la conexión binacional con Ecuador y Venezuela.

Dos obras que se encuentran en ejecución y que prometen integrar el sector comer-cial del centro del país y de la costa caribe colombiana, son el de Honda y Pumarejo.

Por otra parte, se llevaron a cabo traba-jos en 520 km de la red secundaria, lo que fortaleció la conectividad regional a través de contratos plan en las regiones de Arau-ca, Boyacá, Cauca, Córdoba, Gran Darién

(Antioquia y Chocó), Tolima, Nariño y San-tander. En materia de dragado, el instituto atendió 7 canales a través de 18 contratos, en los puertos de Buenaventura y Cartage-na, donde realizó trabajos de ampliación y protección costera.

Derivado de las inversiones en los proyec-tos de infraestructura se generaron un to-tal de 216.000 puestos de trabajo en la pasada administración, beneficiando prin-cipalmente a los habitantes de las zonas próximas a las obras.

Un elemento fundamental que marcó la diferencia en el desarrollo de proyectos durante la pasada administración fue en materia de contratación, pues las buenas prácticas llevadas a cabo por la entidad, como, por ejemplo, la adopción de pliegos tipo, le valieron la presentación de un pro-medio de 47 oferentes por proceso licitato-rio, generando confianza entre las empresas contratistas. El proyecto Bicentenario Boya-cá y las obras que se realizarán con recur-sos ISAGEN son parte de los proyectos que quedaron pendientes y se prevé sean con-cluidos en el próximo gobierno.

Inversiones en infraestructura, dinamizan economía

Más de 20 años supervisando las autopistas y carreteras del país

25Instituto Nacional de Vías

Ley de infraestructura, avanzando a la eficiencia y transparenciaA principios del año, el gobierno nacional realizó diversas modificaciones y adiciones a la Ley de Infraestructura, esto con el ob-jetivo de fortalecer la contratación pública en Colombia y resolver problemas de origen normativo presentados en los contratos y en la ejecución de proyectos.

Uno de los cambios más significativos de la nueva Ley está enfocado a la adjudicación de los contratos, debido a que anteriormen-te el 79% de los casos culminaba con un sólo oferente habilitado. Ahora, y derivado de los cambios en cada proceso se deberá exigir en dos sobres la oferta para participar en una obra pública: en el primero se incluirán los requisitos habilitantes (los documentos con los cuales debe contar cualquier empresa que quiera participar); y el segundo deberá incluir únicamente la propuesta económi-ca; lo que permitirá que los concursantes se concentren en cumplir los requisitos ne-cesarios para obtener un contrato y así se contará con más oferentes, lo que genera-rá mayores probabilidades de una contra-tación transparente.

Otro de los avances tiene que ver con los pliegos tipo, a través de los cuales se busca aplicar un único estándar para el contrato de una obra de infraestructura, lo que deter-minará los aspectos obligatorios para todas las obras en el territorio nacional, toda vez que se le otorga al Gobierno la facultad de expedirlos. En resumen, cualquier contra-tista y cualquier gobernante deben seguir las mismas reglas de juego para obras de carácter similar.

En materia de adquisición de predios, se lo-gró que se acelerara el proceso para ase-gurar que el Estado cuente con mayores y mejores instrumentos, al tiempo que se protegen los derechos de los dueños de las propiedades, principalmente en las obras de vías 4G.

El apartado que concierne a las Asociacio-nes Público Privadas (APP), es uno de los temas más importantes de la nueva Ley de Infraestructura. Y es que debido a los sobor-nos que la firma brasileña Odebrecht ofreció a funcionarios públicos, los contratos entre

la constructora y el Estado fueron decla-rados de nulidad absoluta, lo que generó incertidumbre y desconfianza entre los fi-nancistas y banqueros para la inversión en proyectos de infraestructura colombiana.

En este sentido y con el objetivo de proteger los derechos de quienes pretenden financiar este tipo de obras, la Ley 1882 de 2018 mo-difica la norma de las APP, y de esta mane-ra se asume que a las entidades que hayan prestado su dinero de buena fe, se les debe retribuir su inversión de forma íntegra.

Además, el artículo 20 establece que el concesionario responsable de la conducta que dé lugar a la causal de nulidad “deberá pagar a la entidad el equivalente a la cláu-sula penal pecuniaria pactada, o en caso de que no se haya convenido, dicha suma será el 5 por ciento del valor del contra-to”. Una fórmula para evitar los fraudes. La nueva Ley de Infraestructura promete ser una herramienta que transparente los recursos y contribuya al crecimiento del sector en el país.

Disminuyendo el déficit de vivienda urbana

79 años mejorando la calidad de vida

Minvivienda

Entre las tareas del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se encuentra formular, dirigir y coordinar las políticas, planes, pro-gramas y regulaciones en materia de vi-vienda y financiación de vivienda, desarro-llo urbano, ordenamiento territorial y uso del suelo en el marco de sus competencias, agua potable y saneamiento básico, así como los instrumentos normativos para su implementación.

El Ministerio de Vivienda nació con el artí-culo 14 de la Ley 1444 de 2011, por medio de la cual se escinden unos Ministerios y se otorgan precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la administración pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras disposiciones.

El Ministerio contribuye a mejorar la cali-dad de vida de la ciudadanía, promoviendo

el desarrollo territorial y urbano planificado del país y disminuyendo el déficit en vivien-da urbana, agua potable y saneamiento bá-sico, mediante la financiación, y el desarrollo de políticas públicas, programas y proyectos correspondientes, con servicios de calidad y recurso humano comprometido.

Además de ello formula las políticas sobre renovación urbana, mejoramiento integral de barrios, calidad de vivienda, urbanismo y construcción de vivienda sostenible, espa-cio público y equipamiento; adopta los ins-trumentos administrativos necesarios para hacer el seguimiento a las entidades públi-cas y privadas encargadas de la producción de vivienda y determina los mecanismos e instrumentos necesarios para orientar los procesos de desarrollo urbano y territorial en el orden nacional, regional y local, apli-cando los principios rectores del ordena-miento territorial.

Otra de las facultades del Ministerio de Vivienda es formular, en coordinación con las entidades y organismos competentes, la Política del Sistema Urbano de Ciudades, establecer los lineamientos del proceso de urbanización y preparar, conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y otras entidades competentes, estudios, así como establecer determinan-tes y orientaciones técnicas en materia de población para ser incorporadas en los pro-cesos de planificación, ordenamiento y de-sarrollo territorial.

Se prevé que, en el año 2021, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio habrá lo-grado disminuir el déficit de vivienda ur-bana del país y mejorar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento básico urbano y rural, consolidando con ello un mejor sistema de ciudades amables y productivas.

79 años mejorando la calidad de vida

Cumpliendo el sueñode los colombianos de tener casa propia

Colombia es un país sobre-arrendado, el 44% de la población vive en arriendo, cuan-do en América Latina esta cifra va entre el 10% y el 20%, de acuerdo con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, por lo que el Gobierno lleva a cabo una serie de pro-gramas encaminados a mejorar la calidad de vida de las familias colombianas al con-tar con un hogar digno.

Para el periodo 2015-2018, el Gobierno destinó recursos para facilitar a los hoga-res colombianos con ingresos de hasta de 8 SMMLV ($6.249.936), la financiación de viviendas nuevas urbanas cuyo valor no ex-ceda los 135 SMMLV ($105.467.670) .

El subsidio a la tasa de interés del Gobierno Nacional les ayuda a los colombianos a pa-gar hasta el 30% de la cuota mensual de su

crédito hipotecario. Las familias interesadas sólo deben solicitar el beneficio de tasa de interés en el establecimiento de crédito que vaya a financiar la compra de su vivienda y realizar el trámite normal para la aproba-ción de su crédito hipotecario.

En septiembre de 2017 el Gobierno Nacional amplió en 40 mil, los cupos para subsidios a la tasa para la compra de vivienda No VIS (diferente a la vivienda de interés social) cuyo valor no excedió los 435 SMMLV. Recientemente el Gobierno Nacional pre-sentó el Programa Semillero de Propietarios que busca formalizar el arrendamiento de vivienda y construir un historial crediticio para que más de 1 millón de colombianos, que no cuentan con un hogar propio, cum-plan el sueño de tener casa.

79 años mejorando la calidad de vida

28 Ministerio de Vivienda

Asegurando la prestación de agua potable y saneamiento

Por primera vez, 5 millones de colombia-nos cuentan con agua potable y 5.2 millo-nes con saneamiento básico, esto gracias al Programa Agua para la Prosperidad, en el que el Ministerio de Vivienda, invirtió 775 mil millones en 603 proyectos.

Lo anterior forma parte de la estrategia integral que lleva a cabo el Ministerio, a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, para asegurar la prestación de servicios hídricos y sanita-rios para todos los colombianos, de igual manera lanzó el Programa de Conexiones Intradomiciliarias y Domiciliarias y desa-rrolló el Programa Cultura del Agua cuya finalidad es fomentar el cuidado, protec-ción y uso racional del recurso.

Esto se logrará al desarrollar procesos educativos de carácter permanente, a tra-vés de los cuales las comunidades tengan la posibilidad de reflexionar sobre su rea-lidad local, analizar las consecuencias de sus comportamientos y practicas indivi-duales y colectivas sobre el entorno, ade-más de asumir su capacidad para tomar decisiones orientadas a transformar di-chos comportamientos en la búsqueda de un desarrollo humano sostenible.

Entre las estrategias de este programa se encuentran el desarrollo de jorna-das educativas en agua y saneamiento, las cuales comprenden talleres, encuen-tros, reuniones, salidas de campo, even-tos culturales, recreativos y deportivos

que se realizan con representantes de las localidades.

También existen los clubes defensores del agua que funcionan como una estrategia educativa dirigida a los niños en edad pre-escolar y básica primaria; el saneamiento básico escolar y educación en higiene com-prende la formación para docentes y de capacitación para agentes comunitarios, cuyo propósito es generar proyectos es-colares y comunitarios que contribuyan a la solución de problemas.

El sector rural también está atendido por el Ministerio de Vivienda, a través de un programa que está enfocado en la aten-ción del abastecimiento de agua y el sa-neamiento básico en las zonas rurales, con el fin de reducir la brecha existente frente a las zonas urbanas.

El impacto de dicho programa se ha visto reflejado en: la cobertura de sistemas de abastecimiento de agua, manejo de aguas residuales y el suministro de agua pota-ble, así como en evitar descargas directas a cuerpos de agua para el caso de solucio-nes de saneamiento.

En este sentido, las inversiones que se han realizado se concentran en: la ampliación y optimización del sistema de acueduc-to corregimiento Cauca, en el municipio de Aracataca, Magdalena; la construcción del sistema de alcantarillado en el corre-gimiento Santa Rosa de Lima, municipio de Fundación; la optimización y amplia-ción del acueducto en el corregimiento Media Luna, municipio de Pivijay, y obras de conducción de agua potable en el co-rregimiento de La Chorrera, municipio de Juan de Acosta, Atlántico.

Finalmente, en cuanto a saneamiento con el apoyo del Gobierno Británico, se financió por parte del Fondo de Prosperidad durante el año fiscal 2016-2017 el proyecto Manejo Sostenible de Residuos Sólidos.

79 años mejorando la calidad de vida

29Ministerio de Vivienda

SINAS, planeando proyectos de inversión

El Sistema de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento Básico (SINAS), es un sistema de acceso web cuyo objeto es planear, prio-rizar, viabilizar y monitorear los proyectos de inversión en infraestructura del sector, el sistema apoya la estructuración del presu-puesto sectorial anual de inversión y moni-toreará la ejecución del mismo, además per-mite realizar consultas sobre indicadores, iniciativas, proyectos e inversiones del sec-tor de agua potable y saneamiento básico.

Los módulos que componen al SINAS son:

Planeación estratégica: este módulo permite a los gestores departamentales y entidades territoriales realizar una mejor planeación estratégica de las inversiones en el sector de agua potable y saneamiento básico.

Gestión de la inversión: este módulo permite optimizar las tareas de planeación, asigna-ción, seguimiento y control de los recursos de la Nación disponibles para el sector de agua potable y saneamiento básico.

Gestión de programas y proyectos: este mó-dulo facilita a los gestores departamentales y entidades territoriales el manejo y control de la información en la iniciación, planifica-ción, ejecución, monitoreo, control y cierre

de proyectos, que cuenten en su financia-ción con recursos de la Nación.

Monitoreo y evaluación: este módulo se estructura en tres niveles que permiten monitorear y evaluar el sistema y el mo-delo de información como un todo: nivel 1 gestión estratégica, nivel 2 gestión táctica y nivel 3 gestión operativa.

Gestión de la infraestructura: este módulo permite mediante la integración organiza-da de software y datos geográficos captu-rar, almacenar y desplegar la información geográficamente referenciada.

El SINAS interactúa con otros sistemas que recogen información del sector, los cuales son: el Sistema Único de Información (SUI), que es un sistema oficial del sector de servi-cios públicos domiciliarios del país que reco-ge, almacena, procesa y publica información reportada por parte de las empresas pres-tadoras y entidades territoriales.

El Sistema de Gestión de Información del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico (SIGEVAS). El Sistema de Información para la Evaluación de la Eficacia (SIEE), es un sistema que aporta un conjunto de instrumentos ge-renciales con los cuales se busca lograr una

asignación más eficiente y transparente de recursos, objetivos, metas por año y por cua-trienio de los planes de desarrollo; con el fin de mejorar la eficacia de las políticas, progra-mas e instituciones del Estado y propiciar una cultura de gestión orientada a resultados.

El Sistema de Gestión y Monitoreo a la Ejecución de Proyectos (GESPROYSGR) es el aplicativo o plataforma tecnológica dis-puesta para el reporte y seguimiento de información de los proyectos ejecutados con recursos del Sistema General Regalías. El ente ejecutor se encarga de reportar la información correspondiente a programa-ción, contratación y ejecución de las acti-vidades de los proyectos.

79 años mejorando la calidad de vida

30 Ministerio de Vivienda

Subsidio integralpara las familias en arrendamiento

El programa Semillero de Propietarios es una de las promesas de campaña que asu-mió durante los primeros 100 días de go-bierno del Presidente de la República de Colombia, Iván Duque, con el que se preten-de formalizar el arrendamiento de vivienda y construir un historial crediticio para que más de 1 millón de colombianos cumplan el sueño de tener casa propia.

El Programa fue presentado el pasado mes de agosto durante la Convención Bancaria que se llevó a cabo en Cartagena y uno de los objetivos principales es en-tregar un subsidio integral que le permita a las familias que viven bajo condición de arrendamiento en las ciudades, tener un ahorro para comprar una vivienda nue-va o usada con las ayudas adicionales del programa Mi Casa Ya.

Las personas que pueden acceder al pro-grama Semillero de Propietarios son aque-llas que no sean propietarias de vivienda y tengan un puntaje de corte en el SISBEN. Si la persona está inscrita en el Registro

Único de Víctimas tendrá una puntuación adicional.

De acuerdo con el Ministerio de Vivienda, la iniciativa se construyó a partir del diálogo so-cial que se realizó en las regiones y consiste en que durante dos años las familias inscritas en el Programa Semillero de Propietarios pa-guen un arrendamiento en el que el Gobierno les subsidiará un porcentaje mensual.

Por ejemplo, el hogar beneficiario aportará $350 mil pesos y el Gobierno $350 mil pe-sos, para un arriendo de $700 mil pesos. De ese dinero, $200 mil pesos serán destinados al ahorro que tendrá la familia durante dos años, dicho ahorro se podrá sumar al subsi-dio de la cuota inicial del programa Mi Casa Ya, que es de hasta $23 millones de pesos y pagará mensualmente el valor del crédito hipotecario que también tiene un subsidio de hasta 5 puntos a la tasa.

Por lo cual, el beneficio será tanto para arrendatarios como para propietarios, por-que se combatirá la informalidad, se hará

un mayor control del valor del canon de arrendamiento y se le garantizará al arren-dador el pago mensual mediante el respal-do del Gobierno.

Cabe destacar que Colombia es un país que está sobre-arrendado, el 44% de la población vive en arriendo, cuando en América Latina esta cifra va entre el 10% y el 20%, con el Programa Semillero de Propietarios se estimulará la compra de vivienda e impulsará la inclusión financie-ra en el sector informal.

Por otra parte, el Ministerio de Vivienda, está buscando que el sector financiero acompañe al programa con el objetivo de hacer de Colombia un país de propietarios porque de esta manera se brinda una opor-tunidad extraordinaria a los constructores y a los fondos de inversión.

Es importante resaltar que, actualmente di-versos países en el mundo han desplega-do programas de arrendamiento social, en-tre estos: Reino Unido, Holanda, Alemania, Francia, Estados Unidos, Egipto, Brasil, etc.

Realidades del arrendamiento

• Colombia es un país sobre-arrendado

• La calidad de las viviendas arrendadas es baja

• El arrendamiento es relativamente caro

con los reglamentos aeronáuticos colombianos.

• Dirigir, organizar, coordinar, regular téc-nicamente el transporte aéreo.

• Controlar, supervisar y asistir la operación y navegación aérea que se realice en el espa-cio aéreo sometido a la soberanía nacional.

• Promover e implementar estrategias de mercado y comercialización que propenda por el desarrollo, crecimiento y fortaleci-miento de los servicios del sector aéreo y aeroportuario.

• Desarrollar, interpretar y aplicar en todos sus aspectos las normas sobre aviación civil y transporte aéreo, así como, ejercer vigilancia sobre su cumplimiento.

Dentro de los objetivos institucionales que se han planteado para el periodo 2016-2020, en la dependencia se encuentran:

1. Mejorar los niveles de seguridad opera-cional del transporte aéreo.

Aeronáutica Civil es una institución del Go-bierno de Colombia encargada de velar que los aviones salgan de su origen hacia su destino en condiciones seguras; además de resguardar los cielos del país, vigila que los aeropuertos presten un servicio seguro y confiable. Trabaja por el desarrollo orde-nado de la aviación civil, de la industria aé-rea y la utilización segura del espacio aéreo colombiano; facilitando el transporte inter-modal y contribuyendo al mejoramiento de la competitividad del país.

Entre las funciones que tiene Aerocivil está:

• Coordinar con el Ministerio de Transporte la definición de políticas y planes de aero-náutica civil y transporte aéreo.

• Garantizar el cumplimiento del conve-nio de aviación civil internacional y sus anexos.

• Armonizar las disposiciones que promul-gue la organización civil internacional

2. Mejorar la eficiencia e incrementar la ca-pacidad de los servicios de la navegación aérea y los servicios aeroportuarios.

3. Mejorar la facilitación y la seguridad de la aviación civil.

4. Minimizar los impactos negativos que ge-nera el transporte aéreo sobre el medio ambiente y los recursos naturales.

5. Fomentar la cobertura y el crecimiento de la aviación civil.

6. Fortalecer la gestión y eficiencia institucional.

En el futuro, Aeronáutica Civil pretende ser una entidad que facilite viajar a más lugares del mundo, contando con la tec-nología necesaria para seguir cumplien-do el compromiso con el país; y en 2026, ser una institución líder a nivel interna-cional, ambientalmente responsable, con infraestructura aeronáutica y aeroportua-ria, que cumpla con los estándares de se-guridad operacional del orden nacional e internacional.

Industria aérea: contribuyendo al mejoramiento de la competitividad

26 años fortaleciendola Industria Aérea de Colombia

Aerocivil

26 años fortaleciendo la Industria Aérea de Colombia

32 Aeronáutica Civil

Su historia se remonta al 17 de diciembre de 1903, cuando se registra el primer vue-lo, realizado por los hermanos Orville y Wil-bur Wright.

Pero no es sino hasta el 26 de septiembre de 1919, cuando se crea la primera compañía de aviación comercial en Medellín-Colombia, razón por la cual se conmemora en esa fe-cha el Día de la Aviación.

El 31 de diciembre de 1919, se crea la avia-ción militar colombiana, que autoriza al Poder Ejecutivo para reglamentar la avia-ción civil.

El primer vuelo comercial fue realizado el 22 de febrero de 1920, por el piloto René Bazín, a bordo de un F-40 bautizado como “Carta-gena”, que trasladó pasajeros de Cartagena a Barranquilla.

Inicia operaciones en 1929, el primer Aero-puerto en Bogotá-Colombia y en 1932, se inaugura el aeropuerto de Medellín, mejor conocido como Olaya Herrera.

La primera Escuela de Aviación Civil, fue fun-dada por el piloto Ernesto Samper Mendoza y el señor Hernando Muñoz en 1933.

En 1938, se crea la Dirección General de la Aeronáutica Civil, adscrita y dependiente del Ministerio de Guerra, que expedía los regla-mentos necesarios para regular la actividad del transporte aéreo en el país; en marzo del siguiente año, esta entidad se independiza de las Fuerzas Militares.

El 7 de diciembre de 1944, se crea la Organi-zación de Aviación Civil Internacional (OACI), mediante la firma del Convenio de Aviación Civil Internacional de Chicago, razón por la cual en esta fecha se conmemora el Día de la Aviación Civil Internacional.

En La Habana-Cuba, fue fundada en 1945, la Asociación de Transporte Aéreo Interna-cional (IATA), conformada en ese entonces por 57 compañías aéreas.

Para 1948, nace la Federación Internacio-nal de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas (IFALPA) con 13 miembros; actual-mente, agrupa a 90 asociaciones nacionales.

En 1951, se crea el Departamento Nacional de Aeronáutica Civil, adscrito al Ministerio de Obras Públicas; y para 1960 nace el De-partamento Administrativo de Aeronáu-tica Civil (DAAC), con funciones técnicas y

administrativas específicas, para dirigir la política aeronáutica.

El Gobierno Nacional creó, en 1954, el insti-tuto descentralizado denominado Empresa Colombiana de Aeródromos (ECA), encar-gado de la construcción, mejora y manteni-miento de los aeropuertos públicos.

Mediante un decreto en 1968 se creó el Fondo Aeronáutico Nacional (F.A.N.), es-tablecimiento público adscrito al Depar-tamento Administrativo de Aeronáutica Civil (DAAC).

En 1973, se crea en México la Comisión Lati-noamericana de Aviación Civil (CLAC), donde son miembros los países de Sur América.

Es hasta el 30 de diciembre de 1992, cuan-do se crea la actual Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (AEROCIVIL) resultado de la fusión del Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil y el Fondo Aeronáutico Nacional como enti-dad adscrita al Ministerio de Transporte.

Desde 2004, la entidad se rige con un nue-vo ordenamiento administrativo y moder-nas dependencias.

Un viaje por los sucesosque marcaron la Aviación Civil

33Aeronáutica Civil

El sector aéreo es pieza fundamental para el desarrollo económico y competitivo de cualquier país. Por ello, Colombia, ha avan-zado en infraestructura aérea en los últi-mos años.

En el Plan Estratégico del Sector Aeronáuti-co 2030, se determinaron los lineamientos de la política del sector aéreo, dentro del cual, existen seis líneas de acción que im-pactarán el futuro de la aviación civil relacio-nadas con la conectividad y competitividad, infraestructura y sostenibilidad ambiental, industria aeronáutica, desarrollo del talen-to humano, seguridad operacional y compe-tencias institucionales.

La finalidad es centrar esfuerzos conjuntos para darle mayor dinamismo al sector aéreo de cara a las actuales exigencias globales.

Retos en infraestructuray conectividad, visión futurista

Dentro de las tareas prioritarias del sector está avanzar en infraestructura aeropor-tuaria. Asimismo, otro de los grandes retos del sector es la conectividad, conectar no sólo las ciudades principales, sino también las intermedias.

Para este plan se debatieron grandes temas, como la política de acceso al mercado aéreo en las regiones, marcos regulatorios vigentes, planes, procesos y procedimientos en mate-ria de seguridad aérea y de la aviación civil, lineamientos de tarifas aéreas, competencias del sector público, la infraestructura aeropor-tuaria, los costos operacionales de las aero-líneas y el crecimiento del número pasaje-ros nacionales e internacionales, entre otros.

Existen inversiones de parte del Gobier-no en grandes aeropuertos, vía modelo de

concesiones y otros por obra pública; los avances en el desarrollo tecnológico de la navegación aérea, el dinamismo del mer-cado aéreo, especialmente en las regiones apartadas del país; pero también es nece-sario que el sector aéreo en Colombia tra-baje más unido para afrontar los nuevos desafíos que exige el futuro del mundo de la aviación.

Actualmente, el país tiene grandes referen-tes en el desarrollo de la aviación civil, como es la transformación del Aeropuerto El Do-rado como una mega infraestructura emble-mática para la región al servicio de más de 37 millones de pasajeros anuales, la nueva torre de control y el Centro de Gestión Ae-ronáutico para Colombia, que contribuyen a que la aviación civil sea un verdadero polo de economía nacional.

26 años fortaleciendo la Industria Aérea de Colombia

34 Aeronáutica Civil

Colombia vive una gran revolución en in-fraestructura aeroportuaria, lo cual ha fa-cilitado la conectividad aérea y ha permitido que los usuarios del transporte aéreo se be-neficien con más servicios, más compañías aéreas, rutas y frecuencias, garantizando con ello, la conectividad aérea, la competi-tividad y la seguridad de los viajeros.

Desde 2010, el Gobierno, a través de Aero-náutica Civil ha realizado inversiones por 3.3 billones de pesos para el desarrollo aeronáu-tico y aeroportuario; de donde se desprenden obras como la torre de control del Aeropuerto Internacional El Dorado, dotado de la mejor tecnología e infraestructura adecuada para las operaciones aéreas que atiende el país, y la construcción del Centro de Gestión Aeronáuti-co de Colombia (CGAC), que se puede entender como el “cerebro” de las operaciones aéreas.

Con estas construcciones, se va a garanti-zar que los vuelos que conectan a Colombia cuenten con tecnología de punta para los cerca de 1.400.000 aterrizajes y despegues anuales que se realizan y para los más de

35 millones de pasajeros que se movilizan cada año por todo el territorio colombiano.

Asimismo, el Gobierno inició el rediseño del espacio aéreo en El Dorado, basado en el mejoramiento de los procedimientos de ae-ronavegación para las empresas aéreas que operan desde y hacia el principal aeropuerto del país, con lo que se espera que el prome-dio de operaciones aéreas aumente y pase de 70 a 90 por hora.

Con una inversión cercana a los 29.000 millo-nes de pesos, Aeronáutica Civil puso en ope-ración el sistema instrumental ILS categoría III, en la pista sur (Fontibón), del Aeropuerto El Dorado, que permite que las aeronaves puedan aterrizar en condiciones adversas de baja visibilidad y fuerte presencia de bancos de niebla, que impiden su normal aterrizaje.

Además, se realizó la modernización de las luces de la pista sur (de última generación tecnológica, tipo LED), fueron instaladas cada 15 metros en los 3600 metros de lon-gitud de la pista.

Con el objetivo de favorecer mejores con-diciones de seguridad de los aterrizajes y despegues de la principal terminal aérea del país, se viene trabajando para que la pista norte de El Dorado cuente con un ILS CAT III.

Aeropuertos como el Antonio Nariño de Pasto, El Edén de Armenia, el Internacional Matecaña de Pereira y el Ernesto Cortissoz de Barranqui-lla, ya cuentan con este tipo de ayudas a la na-vegación aérea, lo que optimiza los itinerarios en los vuelos y contribuye a que la operación aérea sea más segura y eficiente.

Aeronáutica Civil ha encaminado sus esfuer-zos para garantizar la conectividad del país con importantes inversiones en infraestructu-ra aeroportuaria, optimizando y aumentando la capacidad en 70 aeropuertos del país, entre los que se pueden destacar Yopal, Ibagué, Pas-to, Leticia, Armenia y Bucaramanga.

Con estas obras se impulsará más la compe-titividad del país y permitirán que las regio-nes puedan apalancar la industria en secto-res como el comercio y el turismo.

Inversión aeronáutica, impulsando la competitividad