2 Monografia Wittgenstein y Peirece

download 2 Monografia Wittgenstein y Peirece

of 2

Transcript of 2 Monografia Wittgenstein y Peirece

  • 7/25/2019 2 Monografia Wittgenstein y Peirece

    1/2

    Me propongo en este trabajo evaluar los conceptos cartesianos que trabajan

    tanto Wittgenstein como Peirce desde la perspectiva anti cartesiana, evaluar

    alcances y efectividad de ambas propuestas.

    Desarrollare el anlisis de los conceptos cartesianos de ambos autores y me

    remitir a diferentes conclusiones sobre los puntos en comn y diferenciaque se puedan rescatar de la actividad analtica de ambos.

    !inalmente llegare a recuento donde de una manera sinttica desarrollare

    las conclusiones generales de la actividad de ambos pensadores.

    "# Modelo base$ trampoln para %ambullirse en el conocimiento.

    &reformular como certe%a''''#

    Por que propongo esta idea del trampoln para %ambullirse en el

    conocimiento, desde el primer momento que entre en la lectura de

    Wittgenstein y Peirce acerca de donde comen%ar para empe%ar aconocer, descubri puntos en comn pero con una notable diferencia.

    (mbos autores proponen una plataforma base, del lado de

    Wittgenstein la base son creencias bsicas que no constituyen

    concimiento y del lado de Peirce establece conocimientos previos,

    conocimientos que pueden ser falibles.)oy a desarrollar el pensamiento de ambos autores acerca de la

    cuesti*n del conocimiento y como justi+can sus puntos de partidas.

    a# Wittgenstein, el conocimiento visto como un juego del lenguaje.

    Para este autor, el lenguaje conforma la plataforma sobre dondese va a construir el conocimiento, despus de todo se piensa

    dentro de un lenguaje y con sus reglas gramaticales, el concepto

    de juego de lenguaje nos promueve a pensar el lenguaje como

    una erramienta ms, &cita#, -pero qu quiere decir con esta

    a+rmaci*n', a la ora de eaminar el signi+cado de la palabra,

    tenemos que recurrir a su uso y el conteto en que se emiti* la

    palabra. /i tomamos el lenguaje cotidiano dentro de nuestro pas

    la (rgentina, si yo menciono la palabra +ambre, depende el

    conteto y el lugar se puede referir a distintas cosas, escucar la

    palabra citada en un conteto familiar cerca de la ora dondenormalmente se almuer%a o se cena, +ambre cobra el signi+cado

    de comida, pero la misma palabra en un conteto diferente, donde

    acaba de ocurrir un accidente con una vctima fatal, donde los

    curiosos se acercan, la palabra +ambre provenga de algunos de

    estos espectadores en alusi*n al cadver de la vctima del

    accidente, tambin ay que resaltar que este uso de la palabra del

    lenguaje tambin es propio de un pas o de una regi*n del mismo.-0*mo se aplica el juego del lenguaje al conocimiento'.

    Wittgenstein nos demuestra de los malos usos de los conceptos

    cartesianos que llevan indudablemente a la confusi*n.

  • 7/25/2019 2 Monografia Wittgenstein y Peirece

    2/2

    Wittgenstein nos propone un piso de creencias bsicas que no

    constituyen conocimiento, si no certe%a, &cita# pero su uso est

    justi+cado por qu sirve de trampoln para el juego del lenguaje de

    la duda. 1s como una maqueta de una casa, la maqueta no es la

    casa, esta de mas eplicar que se corresponde a una casa en

    forma simb*lica pero no en su funcionalidad, pero esta maquetasirve, orienta, estructura como debe ser la casa que va a cumplir

    la funcionalidad de abitar personas en +n servir de refugio.De esta manera se delata otra perspectiva del lenguaje, mas all

    de que estas creencias no estn justi+cadas, pero si lo estn al ser

    usada como una erramienta para llegar al conocimiento, lo que

    nos muestra que entre la realidad y yo medio el lenguaje, es el

    lenguaje como puente entre la realidad y yo y mi capacidad de

    conocer.(ora bien revisando los conceptos cartesianos de conocimiento,

    vemos que las eperiencias privadas juega un papel importantedentro del edi+cio cartesiano, pensemos que Descartes llego a

    este punto luego de aplicar una duda eagerada donde negaba

    toda eistencia asta cocarse con la epresi*n 2pienso luego e

    eisto31sta eperiencia privada lleva consigo el germen del

    individualismo, o sea son mis eperiencias y no la de otro, sin

    embargo como nos dice Wittgenstein, el conocimiento no se

    puede lograr cuando la nica referencia soy yo mismo &cita#, y ese

    juego no puede ser individual.4ay que pensar para entender mejor esta cuesti*n, la refutaci*n

    de Wittgenstein para con Descartes en sus conceptos de

    eperiencia privada el siguiente aspecto, -sobre qu base que

    plataforma se sustenta las eperiencias privadas' 5ada ms y

    nada menos que el lenguaje, y es en este punto donde evaluamos

    que Wittgenstein se pronuncia ms en profundidad que la

    concepci*n de conocimiento de Descartes, es mas este lenguaje

    no es ms bien privado si no publico &cita#, se estructura con una

    regla gramatical que nos pertenece a todos en lugar de ser

    propiedad de un solo individuo.