2. OBJETIVOS GENERALES DE GEOGRAFÍA 2.º DE … · Unidad 1. El espacio geográfico español:...

53
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. CURSO 2014-2015. 2. OBJETIVOS GENERALES DE GEOGRAFÍA 2.º DE BACHILLERATO Teniendo en cuenta los objetivos generales del Bachillerato, los objetivos generales de Geografía han de contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 1. Comprender y explicar los principales procesos de ordenación del territorio y conformación de los diversos paisajes en nuestra península, empleando procedimientos y conceptos adecuados y desarrollando actitudes de sensibilidad y valoración. 2. Conocer, comprender y explicar la realidad geográfica de España y la pluralidad del espacio geográfico, caracterizado por los grandes contrastes y la complejidad territorial, consecuencia de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales que, en un marco natural e histórico, han ido modelando nuestra sociedad y nuestra cultura. 3. Conceptualizar adecuadamente los elementos básicos del paisaje y de la estructura del territorio, utilizando procedimientos de la metodología geográfica para explicar cualquier lugar, hecho o cuestión espacial. 4. Conocer la situación de España en un mundo interrelacionado, con una economía globalizada en que conviven las desigualdades sociales y se explotan los recursos con un deterioro del medio que los sustenta. 5. Buscar y elaborar información para construir conocimientos a partir de la percepción, el análisis y la representación de lugares y cuestiones geográficas. 6. Entender la interdependencia de todos los territorios que integran España, la Unión Europea y otras áreas socioeconómicas o culturales, para desarrollar actitudes y valores propios de una ciudadanía mundial que no destruye su patrimonio. 7. Adquirir conciencia espacial para participar de modo responsable en las decisiones sobre desarrollo social y económico, recuperación medioambiental y ordenación del territorio en beneficio de los pueblos y las personas. 8. Entender la población como un recurso esencial, cuyas características cuantitativas y cualitativas intervienen en la configuración y el dinamismo de los procesos que definen el espacio. 3. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Transcript of 2. OBJETIVOS GENERALES DE GEOGRAFÍA 2.º DE … · Unidad 1. El espacio geográfico español:...

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. CURSO 2014-2015.

2. OBJETIVOS GENERALES DE GEOGRAFÍA 2.º DE BACHILLERATO

Teniendo en cuenta los objetivos generales del Bachillerato, los objetivos generales de

Geografía han de contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

1. Comprender y explicar los principales procesos de ordenación del territorio y

conformación de los diversos paisajes en nuestra península, empleando procedimientos y

conceptos adecuados y desarrollando actitudes de sensibilidad y valoración.

2. Conocer, comprender y explicar la realidad geográfica de España y la pluralidad del

espacio geográfico, caracterizado por los grandes contrastes y la complejidad territorial,

consecuencia de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y

culturales que, en un marco natural e histórico, han ido modelando nuestra sociedad y

nuestra cultura.

3. Conceptualizar adecuadamente los elementos básicos del paisaje y de la estructura del

territorio, utilizando procedimientos de la metodología geográfica para explicar cualquier

lugar, hecho o cuestión espacial.

4. Conocer la situación de España en un mundo interrelacionado, con una economía

globalizada en que conviven las desigualdades sociales y se explotan los recursos con un

deterioro del medio que los sustenta.

5. Buscar y elaborar información para construir conocimientos a partir de la percepción, el

análisis y la representación de lugares y cuestiones geográficas.

6. Entender la interdependencia de todos los territorios que integran España, la Unión

Europea y otras áreas socioeconómicas o culturales, para desarrollar actitudes y valores

propios de una ciudadanía mundial que no destruye su patrimonio.

7. Adquirir conciencia espacial para participar de modo responsable en las decisiones sobre

desarrollo social y económico, recuperación medioambiental y ordenación del territorio

en beneficio de los pueblos y las personas.

8. Entender la población como un recurso esencial, cuyas características cuantitativas y

cualitativas intervienen en la configuración y el dinamismo de los procesos que definen

el espacio.

3. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

El término “contenidos” sigue teniendo en Bachillerato la acepción global y el sentido

integral propios de anteriores etapas educativas. Por consiguiente, comprende el triple

ámbito de conceptos, procedimientos y actitudes.

Los contenidos procedimentales y actitudinales tienen un carácter transversal en esta

materia y deben trabajarse con los de naturaleza conceptual elaborados a propósito del

análisis de las diferentes realidades geográficas.

3.1. Los conceptos

Los conceptos que incluye la Propuesta Didáctica de Geografía de España se atienen a los

establecidos en el currículo oficial, con la incorporación de las últimas modificaciones. Se

distribuyen en doce unidades didácticas, que se agrupan en cuatro bloques temáticos,

precedidos de un bloque introductorio, que incorporan los conceptos geográficos siguientes:

B L O QU E I : N A T UR A LE ZA Y M E DI O A M B I EN T E E N E SP A Ñ A

U n i d a d 1 . E l e s p a c i o g e o g r á f i c o e s p a ñ o l : d i v e r s i d a d g e o m o r f o l ó g i c a

U n i d a d 2 . L a d i v e r s i d a d c l i m á t i c a d e E s p a ñ a

B L O QU E I I : E L E SP A C I O G E O GR Á F IC O Y L A S A C T I V ID A D ES EC O N Ó M IC A S

U n i d a d 5 . L o s e s p a c i o s d e l s e c t o r p r i m a r i o

U n i d a d 6 . L o s e s p a c i o s i n d u s t r i a l e s

Unidad 7 . Los espacios de servi c ios

B L O QU E I I I : P O BL A C I ÓN , E S P AC I O U R B A N O Y O R G AN I Z AC IÓ N T ER R IT O R I AL

U n i d a d 8 . L a p o b l a c i ó n e s p a ñ o l a

U n i d a d 9 . E l e s p a c i o u r b a n o

U n i d a d 1 0 . L a o r g a n i z a c i ó n t e r r i t o r i a l y l o s d e s e q u i l i b r i o s r e g i o n a l e s

U n i d a d 3 . L a d i v e r s i d a d h í d r i c a y b i o g e o g r á f i c a d e E s p a ñ a

U n i d a d 4 . L o s p a i s a j e s n a t u r a l e s y l a s i n t e r r e l a c c i o n e s n a t u r a l e z a - s o c i e d a d

B L O QU E IN T R OD UC T O R I O : I N T RO DU C C IÓ N AL C ON OC I MI EN T O GE OG R Á F IC O

Bloque introductorio

Este bloque consiste en una primera aproximación al conocimiento geográfico:

• Estudia el concepto de la ciencia geográfica; su evolución y sus tendencias actuales; y las

características del espacio geográfico, que es su objeto de estudio.

• Presenta las metodologías utilizadas para la construcción del conocimiento geográfico.

Con ello se pretende enfatizar la concepción de la Geografía como un modo de

conocimiento que utiliza unas formas de operar y de razonar, como la obtención y el

procesamiento de información proveniente de fuentes diversas; el análisis de las distintas

variables que intervienen en la organización territorial; el planteamiento y la resolución

de problemas; la formulación de hipótesis, o la elaboración de explicaciones geográficas.

• Aporta pautas para trabajar los procedimientos geográficos más habituales, como la

elaboración, la lectura y la interpretación de mapas de diverso tipo, datos estadísticos,

gráficos, imágenes y textos.

La inclusión de este bloque responde, por una parte, a las exigencias del currículo oficial en

el que se señala que el alumnado debe utilizar “conceptos, procedimientos y destrezas

específicamente geográficos para explicar el espacio” y “obtener, utilizar y clasificar

informaciones de contenido geográfico procedente de fuentes variadas”.

Por otra parte, el bloque pretende mostrar al alumnado que, al igual que el estudio eficaz de

conceptos teóricos exige una metodología (lectura comprensiva, subrayado, esquema,

síntesis), el comentario correcto de fuentes geográficas requiere un método adecuado.

Puesto que esta tarea se va a realizar a lo largo de todo el curso, las pautas para los

comentarios se presentan al principio, de modo que el alumnado sepa fácilmente adónde

puede acudir para obtener una orientación de la metodología que se va a seguir.

Bloques temáticos

Los bloques temáticos están integrados por un número variable de unidades didácticas. Los

contenidos de los bloques están interrelacionados y secuenciados coherentemente, de

acuerdo con la siguiente estructuración:

B L O QU E I V : E SP A Ñ A EN E L M U N D O Y E N EU RO P A

U n i d a d 1 2 . E s p a ñ a e n E u r o p a

U n i d a d 1 1 . E s p a ñ a e n e l s i s t e m a m u n d o

• El bloque I presenta el espacio geográfico español como un territorio de caracteres

comunes y diversos, y se centra en el estudio del medio físico. Este se estructura en

cuatro unidades didácticas destinadas a mostrar la diversidad geomorfológica, climática,

hídrica y biogeográfica de España y de Andalucía, que se traduce en la existencia de

variados paisajes naturales cuyas condiciones medioambientales afectan a las actividades

humanas y, a la vez, se ven modificadas y configuradas por las actuaciones y los

intereses de los grupos humanos. Por tanto, no se trata de una simple descripción de

elementos físicos, sino de explicar sus interrelaciones y las de ellos con la acción

humana.

• El bloque II se dedica a las actividades económicas desarrolladas por el ser humano

sobre el medio, agrupadas por sectores: primario, secundario y terciario. Por una parte, se

analiza cómo la heterogeneidad del medio físico provoca el desigual reparto de recursos

en el espacio y genera una distinta utilización de este, ya sea agraria, industrial o

terciaria. Por otra parte, se estudia cómo estos diversos usos y los cambios que

experimentan como resultado del desarrollo de las sociedades humanas ejercen

destacadas repercusiones y transformaciones medioambientales, que acentúan la

diversidad del espacio geográfico español y andaluz.

• El bloque III, sobre las bases anteriores, analiza la distribución de la población en el

espacio y las características de su comportamiento geodemográfico; el creciente proceso

de urbanización y las recientes transformaciones en el espacio urbano español y andaluz,

así como la organización político-administrativa del territorio y las disparidades

regionales resultantes de las desigualdades naturales, económicas y demográficas, que se

traducen en diferencias en la distribución de la riqueza y en los niveles de bienestar y

calidad de vida. Las actuales políticas para paliar estos desequilibrios y ordenar el

territorio de manera sostenible ocupan un lugar destacado.

• El bloque IV analiza el espacio español en el contexto internacional. En primer lugar,

plantea su posición en el sistema mundo, caracterizado por una creciente globalización de

los procesos económicos, sociales, políticos y culturales y por la existencia de profundas

desigualdades socioeconómicas entre espacios ricos y pobres. En segundo lugar, se

estudia la integración de España y Andalucía en la Unión Europea y las diversas

repercusiones de este hecho en relación con el territorio nacional y regional.

En el libro del alumno cada bloque va precedido de una introducción, en la que se sintetizan

los contenidos que se tratan, con el fin de despertar el interés del alumnado hacia ellos. Del

mismo modo, antes de cada unidad didáctica una breve introducción adelanta sus aspectos

más relevantes.

Criterios para la selección de conceptos

Los criterios que se han tenido en cuenta para la selección de los conceptos de cada unidad

didáctica han sido los siguientes:

1. Un tratamiento equilibrado en cuanto a nivel y extensión, para evitar contrastes entre

unidades demasiado cortas y demasiado amplias, y entre temas fáciles y difíciles, aunque

es evidente que algunos contenidos entrañan mayor complejidad de comprensión que

otros.

2. La adecuación a las características del alumnado de esta etapa. Los conceptos de

cada unidad se tratan con cierta profundidad, como corresponde a un segundo curso de

Bachillerato, en el que el desarrollo del pensamiento lógico-formal del alumnado permite

mayor nivel de abstracción, conceptualización, generalización, relación e integración de

conceptos que en etapas anteriores; pero igualmente se busca la coherencia, y el

contenido se organiza con una estructuración clara, en apartados y en subapartados, que

facilite la comprensión conceptual por el alumnado.

3. La diferenciación entre unos conceptos nucleares exigibles a todo el alumnado

(contenidos mínimos) y otros complementarios, que permitan tratar la diversidad

existente en el aula. En el libro del alumno la negrita destaca los conceptos básicos y

permite una lectura rápida de las ideas esenciales. Por su parte, las explicaciones

incluidas en el ladillo o margen de la página y la realización de ciertas actividades,

permiten la ampliación de los contenidos conceptuales.

4. El interés social de los conceptos para que que resulten motivadores para el

alumnado al estar relacionados con la realidad o con la vida cotidiana y con el propio

espacio geográfico.

5. Las referencias al marco comunitario europeo. En el currículo se señalan como

objetivos la necesidad de prestar atención especial a la Unión Europea, a sus

características geográficas, a las repercusiones de la integración española en este espacio,

así como a comprender la interdependencia de los territorios a diferentes escalas. Por

ello, en el libro del alumno, además de la unidad didáctica específica dedicada a la Unión

Europea y a las consecuencias generales de la integración española, son frecuentes las

referencias a este marco espacial en el resto de las unidades didácticas, donde se analizan

los efectos de la integración en aspectos concretos, como las políticas medioambientales,

agrarias, pesqueras, de transportes o de desarrollo regional.

6. El tratamiento de conceptos que fomenten la educación en valores. Su objetivo es

consolidar y desarrollar las capacidades sociales y personales de respeto, tolerancia,

solidaridad y cooperación que vienen estimulándose desde las etapas educativas

anteriores.

7. La interrelación de los conceptos con otros de la propia disciplina y del área de las

Ciencias Sociales, como la Economía o la Historia, que permite conocer los procesos

económicos e históricos que subyacen en la configuración actual del espacio geográfico

español.

8. La incorporación de las aportaciones más recientes de la investigación geográfica en

los diversos temas. Para ello se ha utilizado una bibliografía amplia y actualizada sobre

cada uno de ellos.

9. La presentación variada de los conceptos. La exposición teórica se acompaña de una

abundante documentación cartográfica, gráfica, estadística e icónica. Su objetivo es

mostrar al alumnado diversas maneras de obtener y presentar la información; facilitar la

comprensión de los conceptos, y permitir, a través de su interpretación, trabajar los

procedimientos característicos del método geográfico. Los criterios que se han seguido

para la selección de la documentación han sido estos:

• Variedad en cuanto al tipo de documentos (fotografías, gráficos, mapas, tablas

estadísticas y textos) y en cuanto al espacio geográfico al que se refieren (los

principales fenómenos físicos y humanos a nivel regional, provincial y autonómico).

• Actualización. En este sentido se ha llevado a cabo un enorme esfuerzo para que las

informaciones con base estadística se refieran siempre a los últimos años de las series

proporcionadas por fuentes de información diversas y fiables.

• Presentación atractiva y clara que facilite su comprensión. Con este fin, en el libro

del alumno los mapas temáticos utilizan gamas cromáticas del mismo tipo y con

intensidad proporcional a la del fenómeno que cartografían; los mapas y los gráficos

que lo permiten incluyen el dato numérico que representan (solventando así la cierta

imprecisión que en caso contrario supone la lectura de la gráfica o la utilización de la

misma gama cromática para un cierto intervalo de valores); y proporciona mapas a toda

página para aquellos aspectos físicos y humanos que serían más difícilmente visibles

en un mapa de menor tamaño.

3.2. Procedimientos

La propuesta didáctica en la que se fundamenta el libro del alumno se plantea como uno de

sus objetivos fundamentales que los estudiantes se familiaricen y trabajen con los

procedimientos habituales del método geográfico, entre los que destacamos los siguientes:

• Obtención, tratamiento y comunicación de la información geográfica. Este

procedimiento desarrolla las capacidades relativas a la recogida y el registro de datos

(verbales, icónicos, estadísticos, cartográficos, y los procedentes de las nuevas

tecnologías de la información); el análisis crítico de las informaciones, y la síntesis

interpretativa.

– Entre los procedimientos relativos a la obtención de información, destacamos los de

adquisición directa (observación, diseño y realización de encuestas, cuestionarios y

entrevistas); indirecta: búsqueda de documentos cartográficos (planos, mapas,

fotografías aéreas); gráficos estadísticos (procedentes de anuarios, bases de datos,

medios de comunicación, Internet); documentos científicos, literarios y periodísticos.

– Entre los procedimientos relativos al tratamiento de la información, señalamos la

aplicación de métodos sistemáticos y críticos en el análisis y la interpretación de

hechos y procesos geográficos: la comparación de datos geográficos de procedencia

diversa (bibliográficos, medios de comunicación); la comparación de datos geográficos

representados en diferentes medios (gráficos, cartográficos, estadísticos); el cálculo de

valores estadísticos de uso geográfico a partir de series de datos; la interrelación de

diversas variables en el análisis de fenómenos geográficos, y la deducción de las

relaciones que se establecen entre las diversas variables geográficas perceptibles en un

paisaje.

– Entre los procedimientos planteados para la comunicación de conclusiones sobre

lecturas, indagaciones o trabajos de campo, destacamos la expresión oral (en

exposiciones individuales o colectivas, debates, puestas en común); la expresión

escrita (informes, resúmenes, esquemas), en ambos casos utilizando el vocabulario

geográfico apropiado; la expresión gráfica (elaboración de mapas, cuadros estadísticos,

presentaciones informáticas o audiovisuales); la formulación de opiniones y juicios

propios sobre los fenómenos de carácter geográfico; la formulación de aproximaciones

prospectivas y de propuestas de intervención para la resolución de problemas con

incidencia espacial.

• Explicación multicausal. Se trata de un procedimiento que abarca la comprensión y el

análisis de los numerosos factores causales que intervienen en los fenómenos geográficos

y el reconocimiento de las interacciones del medio natural con la actividad humana. Este

procedimiento debe aplicarse tanto en el tratamiento de la información como en las tareas

de indagación e investigación.

• Indagación e investigación. Este ejercicio implica la identificación y la formulación de

problemas geográficos: establecimiento de hipótesis, observación y recogida de datos,

confrontación de las hipótesis, interpretación y conclusiones. Los trabajos de campo que

se plantean en el libro del alumno resultan especialmente indicados para trabajar este

procedimiento en Bachillerato.

La utilización de todos estos procedimientos permite cumplir un doble objetivo:

a) Incrementar la competencia intelectual y la autonomía de aprendizaje del alumnado,

dado que fomentan capacidades como el análisis, la explicación, la crítica o la

averiguación.

b) Capacitar y orientar al alumnado sobre características y exigencias de los estudios

superiores relacionados con la Geografía y con sus salidas profesionales. Es decir,

permiten mostrar cómo trabajan los geógrafos y sus ámbitos de actuación.

El libro del alumno, en el bloque introductorio, proporciona pautas para trabajar los

procedimientos más habituales (mapas, gráficos, tablas estadísticas y textos) y, al final de

la unidad didáctica correspondiente, ofrece técnicas para trabajar los procedimientos

específicos de un tema (mapas del tiempo, pirámides de población), así como pautas para la

indagación a través de las orientaciones para la realización de trabajos de campo. Por otra

parte, los diversos documentos que acompañan al texto escrito se prestan también al trabajo

con estos procedimientos.

3.3. Actitudes y valores

La Geografía permite fomentar en el alumnado actitudes positivas referidas a contenidos

relacionados con el trabajo científico, el proceso de aprendizaje y la evaluación de los

fenómenos de carácter geográfico, así como valores de socialización que contribuyen a su

formación y madurez humana y fomentan su participación activa, responsable y solidaria en

su entorno social y espacial.

a) Actitudes referidas al trabajo científico, el proceso de aprendizaje y la evaluación de

fenómenos de carácter geográfico

• Curiosidad científica y capacidad de observación de la realidad, y rigor crítico en la

preparación y obtención de información, tanto por el carácter opinable de muchos de los

hechos geográficos objeto de estudio como por la importancia que en la materia

adquieren el análisis y la evaluación crítica de la información.

• Rigor en el conocimiento y uso del vocabulario geográfico específico.

• Desarrollo de comportamientos de cooperación en la realización de trabajos en equipo y

de respeto hacia las opiniones diferentes.

• Valoración de la complejidad de los fenómenos geográficos: multicausalidad, carácter

dinámico, diversidad y variabilidad según la escala utilizada.

• Curiosidad hacia el entorno paisajístico e interés por buscar explicaciones a sus

características, valorando las relaciones entre fenómenos geográficos, la realidad

socioeconómica y las estructuras de poder económico y político.

• Sensibilidad hacia los problemas medioambientales y hacia las acciones correctoras

estos.

• Desarrollo de sentimientos de pertenencia, integración y participación en la propia

comunidad autónoma y en el ámbito europeo.

b) Valores de socialización positivos

Estos contenidos actitudinales, presentes ya en la ESO, se abordan ahora desde otros

niveles de conocimiento y análisis, e impregnan toda materia de Geografía, sin que sean

tratados como temas aislados o separados, sino como parte intrínseca y contenido central de

la disciplina.

Por tanto, la educación en valores se incorpora a los objetivos, a los contenidos

conceptuales y procedimentales que más contribuyen a desarrollarlos (comentarios de texto,

proyección de vídeos, debates, diapositivas); a la metodología (que utilizará estrategias

encaminadas a favorecer la formación de los estudiantes como personas autónomas, críticas

y participativas, a través de actividades que fomenten la interacción de iguales, la

cooperación, la participación y la responsabilidad), y a los criterios de evaluación

(participación y realización de las actividades propuestas).

Entre los valores que colaboran a la socialización positiva del alumnado, destacamos los

siguientes:

• Educación moral y cívica: actitudes de respeto, solidaridad, valoración del pluralismo y

de la diversidad cultural de Europa y de España, de las distintas posiciones y opiniones

sobre la organización territorial y política, y tolerancia hacia los sentimientos de

pertenencia e integración territorial y las ideas y opiniones de otras personas y

sociedades.

• Educación para la igualdad entre ambos sexos: reconocimiento de las situaciones de

desigualdad entre ambos sexos y planteamiento de actuaciones de acuerdo con valores

igualitarios.

• Educación medioambiental: identificación y análisis de problemas medioambientales,

interés por encontrar soluciones y desarrollar comportamientos compatibles con la

preservación del equilibrio ecológico.

• Aprecio por el patrimonio geográfico (paisajístico, ambiental y cultural) de España y del

entorno como recurso y elemento importante de la calidad de vida.

• Educación para el desarrollo: aprecio por los valores de justicia e igualdad y por las

actuaciones de equilibrio social y territorial, así como de solidaridad con personas,

grupos o espacios desfavorecidos.

• Educación para la interculturalidad, la convivencia y los derechos humanos.

• Educación para el consumo y el ocio: responsabilidad como consumidor y actitud crítica

y selectiva frente a la publicidad y los medios de comunicación de masas.

• Educación en los medios de comunicación: lectura y trabajo con los medios de

comunicación y actitud crítica frente a la información.

En el libro del alumno, los contenidos actitudinales se trabajan principalmente a través de la

realización de actividades que exigen la reflexión y la puesta en práctica de los diversos

tipos de actitudes señaladas.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación definen con precisión el tipo de aprendizaje y el grado o nivel

de exigencia con que ha de alcanzarse. Su referente son los objetivos y los contenidos

(conceptos, procedimientos y actitudes). Así, al finalizar el curso se evaluará si el alumnado

ha adquirido las siguientes capacidades:

1. Utilizar información procedente de fuentes diversas para elaborar síntesis y documentos

gráficos con vocabulario adecuado y procedimientos específicos.

.

2. Conocer los principales rasgos de la Unión Europea y sus instituciones, valorando las

consecuencias espaciales de su política socio-económica interior y exterior.

.

3. Reconocer los diversos medios ecogeográficos de la Península identificando los

elementos que los configuran, explorar sus interacciones y valorar la incidencia de la

acción humana y la diversidad de paisajes.

4. Realizar un balance de los principales problemas medioambientales en el territorio

andaluz y el español, buscando las causas de los impactos de la acción humana y

planteando posibles soluciones a escala española y europea, y valorando el uso racional

de los recursos y el respeto a la naturaleza.

.

5. Identificar los problemas fundamentales de la actividad socio-económica y evaluar las

repercusiones de la coyuntura global y de la pertenencia a la Unión Europea, explicando

los factores de localización, la distribución territorial, las tipologías espaciales

resultantes y las tendencias actuales de las actividades productivas en su relación con el

espacio geográfico.

.

6. Analizar las cuestiones demográficas en España, su dinámica y estructura; reconocer sus

desiguales consecuencias espaciales, sus perspectivas de futuro y el consecuente

proceso de deterioro medioambiental.

7. Identificar los elementos de la estructura de una ciudad y su dinámica, y explicar los

efectos de la organización social en la vida actual y la transformación del medio rural.

.

8. Analizar la organización político-administrativa española y sus efectos espaciales;

valorar la desigual distribución de recursos y de riqueza en las distintas comunidades y

conocer las políticas europeas de desarrollo regional.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CALIFICACIÓN

Los miembros del departamento, entendiendo que el alumnado de 2º de Bachillerato va

orientado en su mayoría a la realización de la selectividad y puesto que esta prueba valora

exclusivamente el dominio del alumnado en relación a los contenidos conceptuales, acuerda

seguir los siguientes criterios:

Los contenidos conceptuales supondrán un 80% de la nota, los procedimentales un

10% y los actitudinales un 10%.

La evaluación por competencias estará presente en cada uno de estos contenidos. El

profesor podrá no obstante realizar una prueba por competencias al final de cada trimestre.

En relación a lo anterior y en virtud de la instrucción enviada por la Delegación para la

evaluación de la competencia lingüística se propone que el profesorado califique entre uno y

dos puntos la ortografía, presentación, expresión, adecuación, etc., en los exámenes y

pruebas que se realicen.

El alumno o alumna no podrá obtener una calificación positiva al final del curso sino

ha aprobado cada uno de los trimestres.

- Plan de lectura.

De acuerdo con la normativa vigente, el Plan de Centro y con ello los Profesores de cada

Departamento, asumen la obligación de impulsar en sus clases el plan de lectura establecido por la

Junta de Andalucía, que persigue el objetivo de que todos los alumnos tengan el nivel adecuado de

lectura comprensiva y de expresión escrita.

5. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad se plantea en Bachillerato de modo diferente a como se

establece en la ESO, teniendo en cuenta que se trata de un nivel de enseñanza no

obligatorio y de orientación mayoritaria, aunque no exclusiva, hacia la Universidad.

No obstante, también en esta etapa cabe establecer un cierto grado de flexibilidad. Los tres

tipos de contenidos de Geografía de España (conceptos, procedimientos y actitudes) pueden

tratarse con distinto grado de dificultad y exigencia, desde un nivel más elemental, que

correspondería a los contenidos mínimos, hasta una mayor profundización y ampliación.

En el libro del alumno, los conceptos, a la vez que se tratan con un nivel de profundización

importante, propio de un segundo curso de Bachillerato, se organizan de manera clara y

estructurada, de modo que sea posible su lectura a distintos niveles de profundidad y

resulten fácilmente esquematizables.

Los procedimientos se trabajan mediante actividades distintas y con diferente grado de

dificultad; unas elementales, otras más complejas y algunas de ampliación, que permiten

también atender a la diversidad “por arriba”.

En todo caso, es el profesorado el que debe seleccionarlas y decidir el nivel de dificultad

que presentan en función de las características de su alumnado.

6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

La LOGSE establece que la metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la

capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar

los métodos apropiados de investigación, y que debe subrayar la relación de los aspectos

teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas.

En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología

didáctica esté fuertemente condicionada por el componente epistemológico de cada materia,

por las exigencias del tipo de conocimiento propio de cada una.

Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo de

metodologías específicas y que estas comporten un importante grado de rigor científico y

de desarrollo de capacidades intelectuales con cierto nivel (analíticas, explicativas e

interpretativas).

6.1. Criterios metodológicos del área

En relación con lo expuesto anteriormente, la Propuesta Didáctica de Geografía se ha

elaborado de acuerdo con los siguientes criterios metodológicos:

• Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades

diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.

• Autonomía, con el fin de facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí

mismo.

• Actividad diversificada, para fomentar la participación del alumnado en la dinámica

general del aula, combinando estrategias que propicien la individualización con otras que

fomenten la socialización.

• Motivación. Se ha procurarado despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que

se le propone.

• Integración e interdisciplinariedad. Es decir, presentación de los contenidos con una

estructura clara, planteando las interrelaciones de los contenidos de la disciplina, del área

de Ciencias Sociales y de otras áreas.

• Rigor científico y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas,

explicativas e interpretativas).

• Funcionalidad. Se ha pretendido fomentar la proyección práctica de los contenidos y su

aplicación al entorno, con el fin de asegurar la funcionalidad de los aprendizajes en dos

sentidos: el desarrollo de capacidades para ulteriores adquisiciones y la aplicación de

estos en la vida cotidiana.

• Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy

diversas.

Sobre la base de estos criterios, pueden emplearse diversos tipos de metodologías:

– Inductiva: parte de lo particular y cercano al alumnado para terminar en lo general y

complejo.

– Deductiva: parte de lo general para concluir en lo particular, en el entorno cercano.

– Indagatoria: se basa en la aplicación del método científico.

– Mixta: combina varios de los métodos anteriores.

6.2. Estrategias didácticas

La forma de conseguir estos objetivos queda en cada caso a juicio del profesorado, en

consonancia con la concepción de la enseñanza y las características de su alumnado.

No obstante, resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas, que combinen,

de la manera en que cada uno considere más apropiada, las estrategias expositivas,

acompañadas de actividades de aplicación, y las estrategias de indagación.

a) Las estrategias expositivas

Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado que

debe asimilar. Resultan adecuadas para enseñar hechos y conceptos (especialmente aquellos

más abstractos y teóricos, que difícilmente el alumnado puede alcanzar solo con ayudas

indirectas) y para los planteamientos introductorios y panorámicos.

No obstante, resulta muy conveniente que esta estrategia se acompañe de la realización por

el alumnado de actividades o trabajos complementarios de aplicación o indagación, que

posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya posee.

b) Las estrategias de indagación

Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe estructurar, siguiendo unas

pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo a situaciones problemáticas, en las que debe

poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, para así

adquirirlos de forma consistente.

El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje de procedimientos.

Estos conllevan a su vez la adquisición de conceptos, dado que tratan de poner al alumnado

en situaciones que fomenten su reflexión y pongan en juego sus ideas y conceptos. Estas

estrategias también son muy útiles para el aprendizaje y el desarrollo de hábitos, actitudes y

valores.

Las técnicas didácticas en que pueden traducirse estas estrategias son muy diversas. Entre

ellas, destacamos por su interés las tres siguientes:

• Las tareas sin una solución clara y cerrada, en las que las distintas opciones son

igualmente posibles y válidas. Estas actividades sirven para hacer reflexionar al

alumnado sobre la complejidad de los problemas humanos y sociales, sobre el carácter

relativo e imperfecto de las soluciones aportadas para ellos y sobre la naturaleza

provisional del conocimiento humano.

• El estudio de casos o hechos y situaciones concretas como instrumento para motivar y

hacer más significativo el estudio de los fenómenos generales y para abordar los

procedimientos de causalidad múltiple.

• Los proyectos de investigación, estudios o trabajos, que habitúan al alumnado a

afrontar y resolver problemas con cierta autonomía, a plantearse preguntas, a adquirir

experiencia en la búsqueda y la consulta autónoma, y que le facilitan una experiencia

valiosa sobre el trabajo de los especialistas en la materia y en el conocimiento científico.

Estas estrategias exigen del alumnado la aplicación de capacidades intelectuales complejas,

como, por ejemplo, integrar y contrastar fuentes de diverso tipo; realizar juicios de valor e

interpretaciones sobre esas fuentes; establecer relaciones causales complejas ponderando

causas y consecuencias; realizar valoraciones ponderadas de problemas y soluciones;

proponer decisiones alternativas; construir y contrastar la validez de las hipótesis, etc.

6.3. Las actividades didácticas

En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas es esencial la realización de

actividades por parte del alumnado, puesto que cumplen los siguientes objetivos:

• Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado comprobarlo.

• Son la base para el trabajo con los procedimientos característicos del método geográfico.

• Permiten dotar a los conceptos de una dimensión práctica.

• Fomentan actitudes que contribuyen a la formación humana del alumnado.

a) Criterios para la selección de las actividades

El libro del alumno plantea actividades de diverso tipo, para cuya selección se han seguido

estos criterios:

• Que desarrollen la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, utilizando

diversas estrategias.

• Que proporcionen situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental

y lleven a reflexionar y a justificar las afirmaciones o las actuaciones.

• Que estén perfectamente interrelacionadas con los contenidos teóricos.

• Que tengan una formulación clara, para que el alumnado entienda sin dificultad lo que

debe hacer.

• Que sean variadas y permitan afianzar los conceptos, trabajar los procedimientos (textos,

imágenes, gráficos, mapas), desarrollar actitudes que colaboren en la formación humana

y atender a la diversidad en el aula (tienen distinto grado de dificultad).

• Que den una proyección práctica a los contenidos, aplicando los conocimientos a la

realidad.

• Que sean motivadoras y conecten con los intereses del alumnado, por referirse a temas

actuales o relacionados con su entorno.

• Que fomenten la participación individual y en grupo.

• Que permitan apreciar el carácter interdisciplinar de la Geografía. Para ello se plantean

actividades que requieren la interrelación con otras ciencias sociales.

b) Tipos de actividades

Sobre la base de estos criterios, las actividades programadas responden a una tipología

variada que se encuadra dentro de las siguientes categorías:

• Actividades de enseñanza-aprendizaje. A esta tipología responde una parte importante

de las actividades planteadas en el libro del alumno. Se encuentran en los siguientes

apartados:

.

– Al final de cada unidad didáctica se proponen actividades de definición, afianzamiento

y síntesis de contenidos.

• Actividades de aplicación de los contenidos teóricos a la realidad y al entorno del

alumnado. Este tipo de actividades en unos casos se refieren a un apartado concreto de

la unidad, y por tanto se incluyen entre las actividades planteadas al hilo de la exposición

teórica y, en otros casos se presentan como síntesis de los contenidos de la unidad, por lo

que figuran entre las actividades de síntesis del final de la unidad didáctica, o bien como

trabajos de campo o de indagación al final de la unidad didáctica.

• Actividades encaminadas a fomentar actitudes y valores, como la concienciación, el

debate, el juicio crítico, la tolerancia y la solidaridad.

Por otra parte, las actividades programadas presentan diversos niveles de dificultad

conceptual y procedimental. De esta forma, permiten dar respuesta a la diversidad del

alumnado, puesto que pueden seleccionarse aquellas más acordes con su estilo de

aprendizaje y con sus intereses.

El nivel de dificultad puede apreciarse en el propio enunciado de la actividad: localiza,

define, analiza, compara, comenta, consulta, averigua, recoge información, sintetiza, aplica,

etc. La mayoría corresponden a nivel de dificultad medio o medio-alto, el más apropiado

para un segundo curso de Bachillerato.

La corrección de las actividades fomenta la participación del alumnado en clase, aclara

dudas y permite al profesorado conocer, de forma casi inmediata, el grado de asimilación

de los conceptos teóricos, el nivel con el que se manejan los procedimientos y los hábitos

de trabajo.

UNIDAD 1 – EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

O B J E T I VO S D I DÁ CT IC O S C R IT E R I O S D E E V A L UA C IÓ N

1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos al relieve español.

1.1. Define con precisión conceptos relativos a la evolución geológica y unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

1.2. Define con precisión conceptos relativos al relieve costero peninsular y al relieve insular.

2. Localizar e identificar en mapas fenómenos referidos al relieve español.

2.1. Localiza e identifica en mapas o en perfiles topográficos las áreas de roquedo silíceo, calizo y arcilloso y las unidades morfoestructurales del relieve español.

2.2. Localiza e identifica en mapas las formas del relieve costero peninsular, las islas Baleares y las

islas Canarias, cabos y golfos.

3. Analizar, caracterizar y explicar el relieve español. 3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre la evolución geológica del relieve peninsular, los tipos de roquedo y de relieve y las unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

3.2. Conoce y elabora temas sobre el relieve costero peninsular y el relieve insular.

5. Apreciar la diversidad del espacio geográfico y del relieve español, practicar la capacidad de observación de la realidad y reflexionar sobre la importancia del relieve para la actividad humana.

5.1 Aprecia la diversidad del espacio geográfico y del relieve español y observa y reflexiona sobre la incidencia de distintos tipos de relieve en la actividad humana.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del espacio geográfico y del relieve español.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta textos, mapas y fotografías sobre el territorio español, la originalidad de su situación geográfica y su diversidad natural y humana.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas e imágenes sobre la evolución geológica del relieve peninsular y sus unidades morfoestructurales.

4.3. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas e imágenes sobre el relieve costero peninsular y el relieve insular.

Unidad 1. El espacio geográfico español: diversidad geomorfológica

• El espacio geográfico español.

• El relieve peninsular

– Tipos de unidades morfoestructurales.

– Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

– El roquedo peninsular y los tipos de relieve

- El área silícea.

- El área caliza.

- El área arcillosa.

- El relieve causado por la erosión diferencial.

– Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular

- La Meseta.

- Los rebordes montañosos de la Meseta.

- Las depresiones exteriores de la Meseta.

- Las cordilleras exteriores de la Meseta.

– El relieve costero peninsular

- Las costas atlánticas.

- Las costas mediterráneas.

• El relieve insular

– El archipiélago balear.

– El archipiélago canario.

C O N C E P T O S P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

• Definición de términos relativos a la unidad.

• Lectura y comentario de textos relativos a la unidad.

• Consulta, comentario y comparación de mapas relativos a la unidad.

• Elaboración de mapas y localización de aspectos relativos a la unidad.

• Comentario de fotografías y esquemas sobre modelado y formas del relieve.

• Realización y comentario de perfiles topográficos.

• Utilización del mapa topográfico para identificar los distintos tipos de relieve.

• Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis relativos a los conceptos de la unidad.

• Aplicación de los contenidos generales sobre el relieve a la propia comunidad autónoma.

• Realización de una salida por el entorno para observar los tipos de relieve y el roquedo.

• Aprecio del papel de la peculiar situación y configuración del espacio geográfico español en su diversidad física y humana.

• Valoración de la diversidad del relieve español e interés por conocer e interpretar el de la propia región.

• Observación del carácter dinámico del relieve e interés por conocer las explicaciones de sus características.

• Práctica de la capacidad de observación de la realidad natural aplicada al entorno.

UNIDAD 2 – LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA

O B J E T I VO S D I DÁ CT IC O S C R IT E R I O S D E E V A L UA C IÓ N

1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos al tiempo y al clima de España.

1.1. Define con precisión conceptos relativos a factores y elementos del clima.

1.2. Define con precisión conceptos relativos a los tipos de tiempo atmosférico y a los principales dominios climáticos.

2. Localizar e identificar en mapas fenómenos referidos al tiempo y al clima de España.

2.1. Localiza e identifica en mapas los centros de acción y las masas de aire que afectan al tiempo y al clima peninsular, y la distribución espacial de temperaturas, amplitudes térmicas, precipitaciones y aridez.

2.2. Localiza e identifica en mapas los principales dominios climáticos de España.

3. Analizar, caracterizar y explicar los principales factores y elementos del clima, los tipos de tiempo y los dominios climáticos de España.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los factores y elementos del clima, los tipos de tiempo y los distintos dominios climáticos de España.

5. Apreciar la diversidad climática española; practicar la capacidad de observación de los factores y elementos del clima, y reflexionar sobre la importancia del tiempo y del clima en la actividad humana.

5.1 Aprecia la diversidad climática española, observa los factores y elementos del clima y reflexiona sobre la incidencia del tiempo y del clima en la actividad humana.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del tiempo y del clima en España.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta dibujos y mapas relativos a los factores y elementos del clima de España, y comenta mapas del tiempo en superficie.

4.2. Elabora, analiza, explica, compara comenta e interpreta climogramas, datos estadísticos sobre climas y mapas con los diferentes dominios climáticos.

• Los factores del clima

– Los factores geográficos.

– Los factores termodinámicos.

• Los elementos del clima

– La insolación y la nubosidad.

– La temperatura del aire.

– La humedad del aire, la niebla y la calima.

– La presión y el viento.

– Las precipitaciones.

– La evaporación, la evapotranspiración y la aridez.

• Tipos de tiempo atmosférico en España

– Tiempo del Noroeste.

– Tiempo del Norte.

– Tiempo del Noroeste.

– Tiempo del Oeste.

– Tiempo del So o Sur.

– Tiempo del Este.

– Gota fría.

– Tiempo cálido y estable.

– Ola de calor.

– Tiempo tormentoso de verano.

• Principales tipos de clima en España

– El clima oceánico.

– El clima mediterráneo.

– El clima de montaña.

– El clima en Canarias.

C O N C E P T O S P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

• Definición de términos relativos a la unidad.

• Lectura y comentario de textos sobre situaciones meteorológicas extremas.

• Elaboración, análisis, interpretación, comentario y comparación de mapas y esquemas sobre factores y elementos del clima.

• Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de datos climatológicos.

• Comentario de mapas del tiempo.

• Construcción, comentario y comparación de climogramas.

• Localización e identificación en mapas de los principales dominios climáticos de España.

• Aplicación de los conceptos generales sobre el tiempo y el clima a la comunidad autónoma.

• Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidos a los conceptos de la unidad.

• Recopilación de datos meteorológicos y climáticos de diversas fuentes.

• Búsqueda de información de aspectos relativos a la unidad.

• Comentario de un vídeo sobre la dinámica atmosférica.

• Aprecio de la diversidad climática española.

• Rigor en el análisis y en la interpretación de los datos meteorológicos y climáticos.

• Práctica de la capacidad de observación de los factores y elementos del clima sobre el entorno.

• Reflexión sobre la importancia del clima en la actividad humana.

• Interés por la correcta aplicación de los conceptos teóricos a la práctica.

UNIDAD 3 – LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA

O B J E T I VO S D I DÁ CT IC O S C R IT E R I O S D E E V A L UA C IÓ N

1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a las aguas, a la vegetación y al

suelo en España.

1.1. Define con precisión conceptos relativos a las aguas.

1.2. Define con precisión conceptos relativos a la vegetación y a los paisajes vegetales de España.

1.3. Define con precisión conceptos relativos a los

suelos de España.

2. Localizar en mapas fenómenos referidos a las

aguas y a la vegetación de España. 2.1. Localiza en mapas los principales ríos, cuencas y

vertientes hidrográficas de la Península.

2.2. Localiza en mapas las principales formaciones vegetales de España.

3. Analizar, caracterizar y explicar las aguas, la

vegetación y el suelo de España. 3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre las

aguas, la vegetación y el suelo en España.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de las aguas, de la vegetación

y del suelo de España.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos e imágenes sobre las aguas: regímenes fluviales y fotografías de ríos.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas e imágenes sobre las formaciones vegetales y suelos de España: cliseries, mapas con la distribución de especies vegetales y perfiles del suelo.

• La diversidad hídrica

– Factores de influencia.

– Los ríos españoles.

– Los lagos y los humedales españoles.

– Los acuíferos.

• Las formaciones vegetales

– Factores que influyen en la vegetación.

– Los paisajes vegetales de España.

- El paisaje vegetal del clima oceánico.

- El paisaje vegetal del clima mediterráneo.

- El paisaje vegetal de ribera.

- El paisaje vegetal de montaña.

- El paisaje vegetal de Canarias.

• El suelo

– Factores del suelo.

– Los horizontes y el perfil del suelo.

– Los tipos de suelo

- Los suelos zonales.

- Los suelos azonales e intrazonales.

C O N C E P T O S P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

• Definición de términos y conceptos relativos a la unidad.

• Lectura y comentarios de texto.

• Consulta, análisis, interpretación, comentario y comparación de mapas relativos al agua, a la vegetación y al suelo.

• Comentario y comparación de diversos tipos de gráficos, datos estadísticos y fotografías relativos a la unidad.

• Localización en un mapa de aspectos relativos a la unidad.

• Localización en un mapa de los principales paisajes vegetales de aspectos relativos a la unidad.

• Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidos a los conceptos de la unidad.

• Aplicación de los contenidos generales sobre las aguas, la vegetación y el suelo a la propia comunidad autónoma.

• Realización de una salida por el entorno natural del centro de estudios.

• Búsqueda y comentario de ejemplos fotográficos de paisajes vegetales y fluviales de España.

• Rigor en la obtención y en la interpretación de la información referida a los conceptos de la unidad.

• Práctica de la capacidad de observación de la realidad natural aplicada al entorno.

• Aprecio por la diversidad hidrográfica, vegetal y edáfica de España.

UNIDAD 4 – LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACCIONES

NATURALEZA-SOCIEDAD

O B J E T I VO S D I DÁ CT IC O S C R IT E R I O S D E E V A L UA C IÓ N

1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a los paisajes naturales de España, a la influencia del medio natural en la actividad humana y a la influencia de la actividad humana en el medio natural.

1.1. Define con precisión conceptos relativos a los paisajes naturales de España, al medio natural como recurso y a los riesgos naturales.

1.2. Define con precisión conceptos relativos a los problemas y a las políticas medioambientales.

2. Localizar en mapas los paisajes naturales de España, los riesgos y los problemas medioambientales, y los aspectos más relevantes

de las políticas medioambientales.

2.1. Localiza en mapas las áreas correspondientes a los paisajes naturales de España.

2.2. Localiza en mapas las áreas afectadas por riesgos y problemas medioambientales, así como por

políticas medioambientales de protección

3. Analizar, caracterizar y explicar los paisajes naturales de España, la influencia del medio natural en la actividad humana y la influencia de la actividad humana en el medio natural.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los paisajes naturales de España, la influencia del medio natural en la actividad humana y la influencia de la actividad humana en el medio natural.

6. Analizar, caracterizar y explicar paisajes naturales andaluces, conocer y proponer soluciones a los problemas medioambientales de Andalucía y aplicar los procedimientos geográficos al análisis

de estos problemas

6.1 Redacta temas sobre los problemas medioambientales andaluces y sus soluciones, localiza los espacios naturales andaluces y comenta datos estadísticos relativos a problemas medioambientales y sus posibles soluciones.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de los paisajes naturales de España, la influencia del medio natural en la actividad humana y la influencia de la actividad humana en el medio natural.

4.1. Identifica y comenta a partir de fotografías los principales paisajes naturales de España, señalando las interrelaciones del medio natural con la actividad humana.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre

problemas y políticas medioambientales.

5. Valorar la diversidad de los espacios naturales de España, identificar y emitir juicios sobre los problemas medioambientales y proponer soluciones frente a ellos.

5.1 Valora la diversidad de los espacios naturales de España, identifica y emite juicios sobre los problemas medioambientales y propone soluciones frente a ellos.

• Los grandes paisajes naturales

– La España húmeda.

– La España mediterránea.

– La montaña.

– Las islas Canarias.

• La influencia del medio en la actividad humana

– El medio natural como recurso

- El relieve.

- El clima.

- La vegetación.

- El agua.

- El suelo.

– Los riesgos naturales.

• Influencia de la actividad humana en el medio natural

– Los problemas medioambientales

- La contaminación atmosférica.

- La deforestación o destrucción de la cubierta vegetal.

- La contaminación, la erosión y la desertificación del suelo.

- La sobreexplotación y la contaminación de las aguas.

- Los residuos sólidos urbanos.

– La protección de los espacios naturales y la política medioambiental.

• El medio natural en Andalucía

– La diversidad de los ecosistemas andaluces

– Los problemas medioambientales

C O N C E P T O S P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

• Definición de términos relativos a los conceptos de la unidad.

• Lectura y comentario de textos sobre problemas medioambientales.

• Elaboración de un mapa con los riesgos naturales que afectan a España.

• Localización en un mapa de los espacios naturales protegidos y de las áreas afectadas por los distintos problemas medioambientales.

• Comentario e interpretación de diversos tipos de gráficos, datos estadísticos, mapas y esquemas sobre aspectos relativos a la unidad.

• Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes.

• Recopilación de noticias de prensa de aspectos relativos a la unidad.

• Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidos a los conceptos de la unidad.

• Aplicación de los contenidos de la unidad didáctica a la situación de la propia comunidad autónoma.

• Visita a una estación depuradora o a una planta de tratamiento de basuras.

• Aprecio por la diversidad del medio físico español y la originalidad de los distintos paisajes naturales.

• Interés y curiosidad por conocer los diversos paisajes naturales de España y aprecio por el entorno paisajístico.

• Valoración de la complejidad de las interrelaciones del medio natural con la actividad humana.

• Práctica de la capacidad de observación de la realidad natural aplicada al entorno.

• Aprecio por el valor del entorno como recurso y elemento importante para la calidad de vida.

• Conciencia y sensibilidad ante los problemas medioambientales del entorno.

• Evaluación crítica de la política medioambiental española.

• Adopción actitudes de consumo responsable que contribuyen al desarrollo sostenible.

• Cooperación y participación en la realización de trabajos en grupo y en las salidas colectivas por el entorno.

UNIDAD 5 – LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

O B J E T I VO S D I DÁ CT IC O S C R IT E R I O S D E E V A L UA C IÓ N

1. Definir con precisión los conceptos relativos a los espacios rural y pesquero.

1.1. Define con precisión los conceptos relativos a los espacios agrícola, ganadero, forestal y pesquero.

2. Localizar en mapas fenómenos referidos a las actividades de los espacios rural y pesquero.

2.1. Localiza e identifica en mapas fenómenos agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros.

3. Analizar, caracterizar y explicar los espacios rurales y pesqueros de España.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los factores que influyen en la actividad agraria, los usos del espacio rural, los paisajes agrarios, y las dinámicas recientes del mundo rural en España.

3.2. Conoce y elabora temas sobre la crisis y los problemas de la actividad pesquera, y la política de

regulación y reconversión del sector pesquero.

6. Analizar, caracterizar y explicar los factores físicos y humanos del espacio rural y pesquero andaluz, los usos agrarios del suelo, y los paisajes agrarios andaluces; y aplicar los procedimientos a su estudio.

6.1 Redacta temas sobre los factores físicos y humanos del espacio rural y pesquero andaluz, sobre los usos agrarios del suelo, y sobre los paisajes agrarios andaluces; comenta fotografías de paisajes rurales andaluces; e interpreta y comenta mapas y datos estadísticos sobre la producción agrícola, ganadera y pesquera andaluza.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de los espacios rural y

pesquero.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el tamaño de la propiedad agraria; la evolución del barbecho; la distribución del ganado bovino, ovino, porcino y caprino; la producción de leche, y la aportación de la agricultura y la ganadería a la producción final agraria.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre los problemas de la pesca española; la evolución de la pesca desembarcada; la evolución de la acuicultura; los problemas de la flota pesquera, y las características de la pesca artesanal tradicional.

5. Valorar los espacios rurales y pesqueros, tomar conciencia de sus problemas y evaluar las posibles

soluciones.

5.1 Emite valoraciones, opiniones y juicios críticos sobre los espacios rurales y pesqueros y propone

soluciones para sus problemas.

• Los espacios rurales

– Factores físicos y humanos del espacio rural

- El medio natural.

- La estructura agraria.

- El poblamiento y el hábitat rural.

- La política agraria.

– Los usos del espacio rural

- La actividad agrícola.

- La actividad ganadera.

- La actividad forestal.

- Los nuevos usos del espacio rural.

– Los paisajes agrarios de España.

– Las dinámicas recientes del mundo rural

- La crisis y los problemas del mundo rural.

- La ordenación del espacio rural.

• Los espacios de la actividad pesquera

– La actividad pesquera.

– La crisis y los problemas de la actividad pesquera.

– La política pesquera: regulación y reconversión del sector.

• El espacio rural y pesquero en Andalucía

– Los espacios rurales andaluces.

– La pesca y la agricultura en Andalucía.

C O N C E P T O S P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

• Definición de términos y conceptos relativos a la unidad.

• Recopilación y comentario de noticias sobre los problemas del sector primario.

• Comentario y comparación de mapas de aspectos relativos a la unidad.

• Localización en un mapa de los principales paisajes agrarios de España.

• Análisis del espacio rural sobre una hoja del MTN.

• Elaboración y comentario de diversos tipos de gráficos y datos estadísticos sobre usos del espacio rural.

• Comentario de fotografías sobre los espacios rurales y pesqueros.

• Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes.

• Búsqueda de información complementaria de aspectos relativos a la unidad.

• Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis de aspectos relativos a la unidad.

• Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la situación de la propia comunidad autónoma.

• Realización de un trabajo de campo sobre un paisaje agrario del entorno.

• Evaluación de la diversidad de paisajes rurales de España e interés por conocer los del entorno.

• Rigor en la obtención y en la interpretación de fuentes relativas a los espacios rural y pesquero.

• Aprecio por las interrelaciones del medio físico y las actividades agraria y pesquera.

• Conciencia de los graves problemas derivados de algunas formas de aprovechamiento agrario y pesquero, e interés y aprecio por las fórmulas para evitar y solucionar estos problemas.

• Evaluación de las políticas de desarrollo rural como fórmula para evitar el despoblamiento de las áreas rurales desfavorecidas y los problemas medioambientales derivados de este despoblamiento.

• Desarrollo de la capacidad crítica y de observación sobre las actividades agrarias o pesqueras del entorno.

• Emisión de opiniones y juicios sobre los problemas del espacio rural y pesquero y sobre las políticas adoptadas para combatirlos.

UNIDAD 6 – LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

O B J E T I VO S D I DÁ CT IC O S C R IT E R I O S D E E V A L UA C IÓ N

1. Definir y explicar los principales conceptos relativos a la actividad industrial.

1.1. Define con precisión los conceptos relativos a materias primas, fuentes de energía y actividad

industrial.

2. Localizar en mapas fenómenos referidos a las actividades extractivas, energéticas e industriales.

2.1. Localiza en mapas fenómenos referidos a materias primas, fuentes de energía y actividad industrial.

3. Analizar, caracterizar y explicar la actividad industrial en España.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre materias primas, fuentes de energía y política energética en España.

3.2. Conoce y elabora temas sobre la evolución histórica y las características de la industria hasta la segunda mitad del siglo xx; la crisis y la reestructuración industrial, y la industria española en la actualidad.

6. Analizar, caracterizar y explicar la evolución de la actividad industrial en Andalucía, y aplicar los procedimientos geográficos a su estudio.

6.1 Redacta temas sobre la industria en Andalucía, comenta fotografías de paisajes industriales andaluces, comenta mapas con la localización industrial andaluza y gráficos con la producción industrial en Andalucía.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la actividad industrial.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre las materias primas y las fuentes de energía.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre la actividad industrial.

5. Reconocer el papel biológico de los ácidos nucleicos, en especial del ADN como sede de la información genética.

5.1 Emite opiniones y juicios críticos sobre los problemas de la producción minera, energética e industrial y analiza las soluciones encaminadas a la

utilización racional de los recursos.

• Las materias primas

– Materias primas de origen orgánico.

– Materias primas minerales.

• Las fuentes de energía

– Principales fuentes de energía primaria.

– La producción de electricidad.

– La política energética.

• Evolución y características de la industria (1855-1975)

– Evolución histórica.

– La producción industrial.

– La estructura industrial.

– Los factores y las tendencias de la localización industrial.

– Las áreas industriales.

– La política industrial.

• La crisis y la reestructuración industrial (1975-1985)

– La crisis industrial.

– La política frente a la crisis: la reestructuración industrial.

• La industria española en la actualidad, desde 1985

– La Tercera Revolución Industrial y la recuperación de la industria.

– La producción industrial: una estructura sectorial desfavorable.

– Estructura y problemas estructurales de la industria española actual.

– Factores y tendencias de localización.

– Áreas industriales y desequilibrios.

– Problemas medioambientales.

– Política industrial.

• La problemática de la industria en Andalucía

C O N C E P T O S P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

• Definición de términos y conceptos referentes a la unidad.

• Recopilación y comentario de noticias de prensa sobre aspectos relativos a la unidad.

• Localización en un mapa de las áreas industriales de España.

• Comentario y comparación de mapas de aspectos relativos a la unidad.

• Comentario y comparación de diferentes tipos de gráficos y datos estadísticos sobre el sector industrial en España.

• Análisis de fotografías y diapositivas de aspectos relativos a la unidad.

• Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes.

• Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis de aspectos relativos a la unidad.

• Búsqueda de información complementaria de aspectos relativos a la unidad.

• Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la propia comunidad autónoma.

• Visita a una industria o polígono industrial.

• Realización de un trabajo de campo sobre una industria del entorno.

• Valoración de la utilización racional de los recursos y concienciación acerca de la importancia del ahorro y del reciclaje, adoptando conductas concretas encaminadas a ello.

• Comprensión del coste de la actividad industrial en el paisaje y valorar los productos industriales cuya realización no suponga la contaminación del medio natural.

• Conciencia de los desequilibrios territoriales que genera la desigual distribución de la industria en el espacio.

• Desarrollo de la capacidad de observación respecto a la realidad industrial del entorno.

UNIDAD 7 – LOS ESPACIOS DE SERVICIOS

O B J E T I VO S D I DÁ CT IC O S C R IT E R I O S D E E V A L UA C IÓ N

1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a las actividades terciarias.

1.1. Define con precisión los conceptos relativos al sector terciario, el sistema de transporte, el turismo

y el comercio exterior e interior en España.

2. Localiza en mapas fenómenos referidos a las actividades terciarias.

2.1. Localiza e identifica en mapas fenómenos referidos al sistema de transporte, al turismo y al comercio

interior y exterior en España.

3. Analizar, caracterizar y explicar las actividades terciarias.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el sistema de transporte español: características generales, características de los diferentes modos y problemas del sistema de transporte.

3.2. Conoce y elabora temas sobre el turismo en España: causas y consecuencias del desarrollo turístico, el modelo turístico tradicional, el turismo alternativo y los problemas del turismo.

3.3. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el comercio interior y exterior en España y sus problemas.

6. Analizar, caracterizar y explicar el turismo en Andalucía y aplicar los procedimientos geográficos a su estudio.

6.1 Redacta temas sobre el turismo en Andalucía, extrae información de diversos documentos

relativos al turismo andaluz.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método

geográfico al estudio de las actividades terciarias. 4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta

gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el sistema de transporte en España.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el turismo en España.

4.3. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el comercio interior y exterior en España.

5. Tomar conciencia de los problemas generados por las actividades terciarias y proponer soluciones, apreciar la diversidad turística y adoptar una actitud crítica y selectiva como consumidor.

5.1 Identifica los problemas de las actividades terciarias, emite juicios críticos y opiniones, y

propone soluciones para los problemas.

• La terciarización de la economía española.

• Heterogeneidad y desigualdad territorial de los servicios.

• El sistema de transporte y las comunicaciones

– Características del sistema de transporte.

– Las comunicaciones.

• Los espacios turísticos

– Factores del desarrollo turístico español.

– El modelo turístico tradicional.

– La crisis del modelo tradicional y el turismo alternativo.

– Las áreas turísticas y su tipología.

– El impacto espacial del turismo.

• El comercio interior y exterior

– El comercio interior.

– El comercio exterior.

• Los recursos turísticos en el espacio andaluz

– Áreas y modalidades turísticas.

– La oferta y la demanda turística.

– Repercusiones del turismo.

C O N C E P T O S P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

• Definición de términos y conceptos relativos a la unidad.

• Lectura y comentario de textos de aspectos relativos a la unidad.

• Localización en un mapa de las principales áreas turísticas españolas.

• Comentario y comparación de mapas sobre las actividades del sector terciario.

• Comentario de diversos tipos de gráficos y datos estadísticos relativos a la unidad.

• Comentario de diapositivas o de fotografías de aspectos relativos a la unidad.

• Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes.

• Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis de aspectos relativos a la unidad.

• Realización de informes de aspectos relativos a la unidad.

• Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la situación de la propia comunidad autónoma.

• Evaluación de las posibles repercusiones medioambientales de los medios de transporte y del turismo y propuesta de soluciones para mitigar estos impactos negativos; por ejemplo, tomando conciencia de la importancia de utilizar el transporte público.

• Interés por la conservación de los espacios turísticos, tanto naturales como culturales; especialmente, de los de la propia comunidad autónoma.

• Concienciación sobre el consumismo en las sociedades desarrolladas y adoptción de una actitud crítica y selectiva frente a los artículos de consumo y frente a la información de los medios de comunicación de masas.

• Aprecio por el papel positivo del turismo en el acercamiento de los pueblos, el contacto entre culturas y el entendimiento político entre los países.

• Aprecio por la diversidad turística española y desarrollo de la curiosidad por conocer espacios diferentes al propio.

UNIDAD 8 – LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

O B J E T I VO S D I DÁ CT IC O S C R IT E R I O S D E E V A L UA C IÓ N

1. Definir y explicar los principales conceptos

relativos a la población española. 1.1. Define con precisión conceptos relativos a fuentes

demográficas, movimientos naturales y migratorios, y crecimiento real de la población española.

1.2. Define con precisión conceptos relativos a la estructura y el futuro de la población española.

2. Localizar en mapas fenómenos referidos a la

población española. 2.1. Localiza e identifica en mapas la distribución de la

población española; las comunidades con mayor y menor natalidad, mortalidad y crecimiento natural; las principales áreas emigratorias e inmigratorias; las regiones con mayores y menores tasas de actividad y de paro, y las comunidades autónomas en las que predominan los sectores primario, secundario y terciario.

3. Analizar, caracterizar y explicar los principales fenómenos demográficos de España, haciendo especial referencia a sus transformaciones recientes.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los movimientos naturales y migratorios, y sobre el crecimiento real de la población española.

3.2. Conoce y elabora temas sobre la estructura y el futuro de la población española.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la población española y andaluza.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas imágenes y textos sobre los movimientos naturales y migratorios y el crecimiento real de la población española

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre la estructura y el futuro de la población española.

• Las fuentes demográficas.

• La distribución de la población.

• El movimiento natural de la población

– Los regímenes demográficos.

– Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población.

• Los movimientos migratorios

– Las migraciones interiores.

– Las migraciones exteriores.

– La inmigración actual y sus consecuencias.

• El crecimiento real de la población.

• La estructura por edad de la población española

– Estructura por sexo y edad.

– Estructura económica de la población.

• El futuro de la población española.

• La población andaluza

– Distribución demográfica.

– EL movimiento natural de la población.

– Los movimientos migratorios.

– El crecimiento real de la población.

– La estructura de la población.

C O N C E P T O S P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

• Definición de términos y conceptos relativos a la unidad.

• Lectura y comentarios de texto.

• Elaboración, comentario y comparación de mapas de aspectos relativos a la unidad.

• Comentario y comparación de gráficos y datos estadísticos de población.

• Realización y comentario de pirámides de población.

• Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes demográficas.

• Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la situación de la propia comunidad autónoma.

• Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidos a los conceptos de la unidad.

• Recogida de información y debate sobre la situación de los inmigrantes extranjeros en España.

• Proyección hacia el futuro de la actual situación de la población española.

• Evaluación de la complejidad de los fenómenos demográficos: multicausalidad, carácter dinámico y diversidad terriorial.

• Desarrollo de la capacidad crítica y de opinión sobre las implicaciones sociales y económicas de la problemática demográfica (baja natalidad, envejecimiento, inmigración, desempleo).

• Valoración de la diversidad de grupos humanos que conviven en España.

• Tolerancia y respeto hacia personas y grupos sociales pertenecientes a otras razas o culturas y rechazo de las actitudes de intolerancia y xenofobia.

• Rechazo de cualquier discriminación en el mundo laboral (p.ej., respecto al empleo y al paro femenino) y valoración de las acciones orientadas a fomentar la igualdad entre ambos sexos.

• Interés y actitud crítica hacia los datos demográficos procedentes de diversos medios de comunicación.

UNIDAD 9 – EL ESPACIO URBANO

O B J E T I VO S D I DÁ CT IC O S C R IT E R I O S D E E V A L UA C IÓ N

1. Definir y explicar brevemente los principales

conceptos relativos al poblamiento rural y urbano. 1.1. Define con precisión los conceptos relativos al

poblamiento rural, el proceso de urbanización, la morfología y la estructura urbana.

1.2. Define con precisión los conceptos relativos a los problemas de las ciudades, el urbanismo y el sistema de ciudades.

2. Localizar en mapas fenómenos referidos al

poblamiento rural y urbano. 2.1. Localiza e identifica en mapas las principales

ciudades fenicias, griegas y romanas, las capitales provinciales, las principales áreas metropolitanas, las metrópolis nacionales, regionales y subregionales y las ciudades de más de 250000 habitantes.

3. Analizar, caracterizar y explicar el poblamiento rural y urbano en España.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el poblamiento rural, el proceso de urbanización, la morfología urbana y la estructura urbana y las aglomeraciones urbanas.

3.2. Conoce y elabora temas sobre los problemas urbanos, la producción del espacio urbano y el urbanismo y el sistema de ciudades.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del poblamiento rural y urbano.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el poblamiento rural, el proceso de urbanización, la morfología urbana y la estructura urbana y las aglomeraciones urbanas.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre los problemas urbanos, la producción del espacio

• El concepto de ciudad: un fenómeno complejo.

• El proceso de urbanización

– La urbanización preindustrial.

– La urbanización industrial.

– La urbanización postindustrial.

• La morfología urbana.

• La estructura urbana

– La ciudad preindustrial: el casco antiguo.

– La ciudad industrial: el ensanche urbano.

– La periferia actual y las recientes transformaciones urbanas.

– Las aglomeraciones urbanas.

• Problemas de las ciudades españolas.

• La producción y ordenación del espacio urbano.

– La producción del espacio urbano.

– La planificación urbana: el urbanismo.

• El sistema urbano español

– El tamaño de las ciudades.

– Las funciones de las ciudades españolas.

– El área de influencia urbana.

– Las relaciones urbanas en el sistema español de ciudades.

• Las ciudades andaluzas

– EL proceso de urbanización.

– Las aglomeraciones urbanas.

– El subsistema urbano andaluz.

C O N C E P T O S P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

• Definición de términos y conceptos relativos a la unidad.

• Lectura y comentario de textos sobre problemas urbanos.

• Recopilación y comentario de noticias de prensa relativas a temas urbanos.

• Localización en mapas de aspectos relativos a la unidad.

• Comentario, elaboración y comparación de gráficos y datos estadísticos sobre aspectos urbanos.

• Interpretación y comentario de fotografías y diapositivas sobre los elementos que definen el fenómeno urbano.

• Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes.

• Comentario de planos urbanos en sus aspectos morfológicos y estructurales.

• Identificación en planos urbanos de las diversas partes de la estructura urbana

• Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidos a la unidad.

• Realización de ejercicios de simulación relativos a la unidad.

• Aplicación de los contenidos generales de la unidad a la propia comunidad autónoma.

• Realización de un itinerario por una ciudad.

• Realización de un trabajo de campo.

• Interés por conocer los diversos aspectos constitutivos del fenómeno urbano.

• Emisión de juicios críticos respecto al entorno urbano.

• Valoración del patrimonio urbano, preocupación por su conservación y aprecio por las medidas encaminadas a su rehabilitación y mejora.

• Participación activa en la realización de las actividades relacionadas con los contenidos de la unidad.

• Concienciación acerca de los problemas medioambientales causados por el ser humano.

• Colaboración activa en la conservación y la mejora del medio ambiente urbano.

• Fomento de la convivencia ciudadana a través del conocimiento de los problemas existentes en las grandes urbes y solidaridad hacia los barrios marginados.

• Análisis de cuestiones relacionadas con la calidad de vida en las ciudades.

UNIDAD 10 – LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES

O B J E T I VO S D I DÁ CT IC O S C R IT E R I O S D E E V A L UA C IÓ N

1. Definir y explicar los principales conceptos relativos a la organización del territorio español, a los desequilibrios territoriales y a las políticas territoriales.

1.1. Define con precisión los conceptos relativos a la organización territorial de España, los desequilibrios territoriales, las políticas territoriales y la ordenación del territorio.

2. Localiza en mapas fenómenos referidos a la organización del territorio español y a los desequilibrios territoriales, y las políticas

territoriales.

2.1. Localiza e identifica en mapas las comunidades autónomas españolas y sus capitales; fenómenos relacionados con la evolución de la organización territorial; desequilibrios demográficos, económicos y sociales entre comunidades autónomas, y aspectos relevantes de la política territorial.

3. Analizar, caracterizar y explicar la organización del territorio español, los desequilibrios territoriales y las políticas territoriales.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el origen y la formación del Estado autonómico y su organización actual; el origen y la evolución de los desequilibrios regionales; la política regional

española, y la ordenación del territorio.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la organización del territorio español, los desequilibrios territoriales y las políticas territoriales.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el origen y la formación del Estado autonómico y su organización actual; los desequilibrios territoriales; la política regional española, y la ordenación del territorio.

5. Mostrar interés por conocer el proceso autonómico español, manifestar actitudes de tolerancia y respeto hacia las particularidades de las otras comunidades autónomas y de solidaridad con

5.1 Emite opiniones que reflejan tolerancia, respeto y solidaridad hacia otras comunidades y valora las

actuaciones favorecedoras del desarrollo regional.

• La organización territorial de España

– Origen y formación del Estado autonómico.

– La organización del Estado autonómico.

• Los desequilibrios territoriales.

– Origen de los desequilibrios.

– Cambios por la crisis económica de 1973.

– El nuevo modelo de desequilibrios.

• Las políticas territoriales

– La política territorial

- Objetivos y estrategias.

- Instrumentos de la política regional.

- La planificación regional.

– La ordenación del territorio

- Características de la ordenación del territorio.

- La ordenación del territorio en España.

• La organización del territorio andaluz

– La configuración de la región andaluza.

– Andalucía en el contexto regional español.

– Los contrastes intrarregionales.

– La política regional y la ordenación del territorio.

C O N C E P T O S P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

• Definición de términos y conceptos relativos a la unidad.

• Lectura y comentarios de texto de la Constitución sobre el Estado de las autonomías.

• Localización en un mapa de las comunidades autónomas, de sus capitales y de las provincias que las integran.

• Elaboración, comentario y comparación de mapas relativos a la evolución histórica de la organización territorial.

• Realización e interpretación de gráficos, datos estadísticos y fotografías de aspectos relativos a la unidad.

• Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes.

• Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidos a los conceptos de la unidad.

• Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la situación de la propia comunidad autónoma.

• Realización de un trabajo de indagación sobre la situación de la propia comunidad autónoma en relación con las demás.

• Interés por conocer el proceso autonómico español y, en particular, el concerniente a la propia comunidad autónoma.

• Valoración del pluralismo y de la diversidad cultural de España y respeto de las diferentes opiniones sobre la organización territorial y política.

• Desarrollo de sentimientos de pertenencia, integración y participación con respecto a la propia comunidad autónoma.

• Expresión de actitudes de tolerancia y con respeto hacia las particularidades de las otras comunidades autónomas.

• Solidaridad hacia las comunidades autónomas más desfavorecidas y aprecio por las actuaciones encaminadas a paliar los desequilibrios territoriales.

• Evaluación crítica de la política regional española y de la de la propia comunidad autónoma, y adopción de una postura crítica ante las informaciones procedentes de los medios de comunicación.

UNIDAD 11 – ESPAÑA EN EL SISTEMA MUNDO

O B J E T I VO S D I DÁ CT IC O S C R IT E R I O S D E E V A L UA C IÓ N

1. Definir con precisión conceptos relativos a la globalización y a la posición de España y

Andalucia en el sistema mundo.

1.1. Define con precisión conceptos relativos a los procesos de mundialización, áreas geoeconómicas mundiales, movimientos antiglobalización y posición relativa de España en las áreas geoeconómicas y geopolíticas.

2. Localizar en mapas los centros mundiales de decisión económica y política, las grandes áreas geoeconómicas del mundo y los ámbitos hacia los que se dirigen las principales líneas geopolíticas

españolas y andaluzas.

2.1. Localiza e identifica en mapas los centros mundiales de decisión económica y política, las grandes áreas geoeconómicas del mundo y los ámbitos hacia los que se dirigen las principales líneas geopolíticas españolas.

3. Analizar, caracterizar y explicar los procesos de mundialización; las áreas geoeconómicas mundiales; los movimientos antiglobalización, y la posición relativa de España y de Andalucia en las áreas geoeconómicas y geopolíticas.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los procesos de mundialización; las áreas geoeconómicas mundiales; los movimientos antiglobalización, y la posición relativa de España en las áreas geoeconómicas y geopolíticas.

5. Criticar y evaluar negativamente las desigualdades territoriales causadas por la globalización, apreciando los esfuerzos realizados para paliarlas y desarrollando sentimientos de solidaridad con los espacios mundiales más desfavorecidos.

5.1 Emite opiniones críticas sobre las desigualdades territoriales causadas por la globalización, propone y evalua las soluciones para paliarlas, mostrando una actitud solidaria con los más desfavorecidos.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la globalización y de la posición de España y Andalucia en el sistema mundo.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta mapas, textos y tablas estadísticas sobre los procesos de mundialización.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta tablas estadísticas, cuadros y textos sobre las áreas geoeconómicas mundiales y los movimientos antiglobalización.

4.3. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta tablas estadísticas, textos, mapas y organigramas sobre la posición relativa de España en el mundo.

• Mundialización y desigualdades territoriales

– Mundialización económica o globalización.

– Mundialización política, social, cultural y medioambiental.

– Las consecuencias de la mundialización.

• Las áreas geoeconómicas

– Los países desarrollados del centro o del Norte.

– Los países subdesarrollados de la periferia o del Sur.

– La ayuda al desarrollo.

• Los movimientos antiglobalización.

• Posición de españa en el mundo

– España y Andalucia en las áreas geoeconómicas.

– España y Andalucia en las áreas geopolíticas.

– La presencia cultural de España.

La presencia cultural de Andalucía

C O N C E P T O S P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

• Definición de términos relativos a los conceptos de la unidad.

• Lectura y comentario de textos sobre los movimientos antiglobalización.

• Elaboración de mapas con las líneas geopolíticas de España.

• Comentario e interpretación de diversos tipos de gráficos, datos estadísticos, mapas y esquemas sobre países desarrollados y subdesarrollados, relaciones centro-periferia, etc.

• Comparación de fotografías representativas de las características del desarrollo y el subdesarrollo.

• Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes.

• Elaboración de cuadros comparativos y sintéticos sobre aspectos relacionados con el tema de la unidad.

• Confección de organigramas con las instituciones internacionales a las que pertenece España.

• Realización de un dossier de prensa sobre los contenidos de la unidad didáctica.

• Búsqueda de información complementaria sobre temas relacionados con la unidad.

• Realización de un debate sobre globalización/antiglobalización.

• Rigor crítico en la obtención y el tratamiento de la información relativa a los contenidos de la unidad.

• Análisis crítico de diversos aspectos polémicos de la unidad, como las ventajas y los inconvenientes de las multinacionales y de la globalización; de la ayuda al desarrollo por parte de los países desarrollados y de España, y de las teorías actuales sobre el subdesarrollo.

• Sensibilidad hacia las diferncias en el nivel de desarrollo y solidaridad con los espacios mundiales más desfavorecidos, y aprecio por las actitudes encaminadas a fomentar los valores de justicia e igualdad.

• Actitud crítica y selectiva ante la información procedente de los medios de comunicación, la publicidad y el consumo.

• Interés por conocer la participación y la posición española en el contexto mundial.

UNIDAD 12 – ESPAÑA EN EUROPA

O B J E T I VO S D I DÁ CT IC O S C R IT E R I O S D E E V A L UA C IÓ N

1. Definir con precisión conceptos relativos a la Unión Europea y a la posición de España en ella, y

de Andalucia

1.1. Define con precisión conceptos relativos a la construcción al futuro de la UE y a su estructura institucional.

1.2. Define con precisión conceptos relativos a la naturaleza y el medio ambiente en los países de la Unión, los rasgos socioeconómicos básicos y las disparidades y las políticas regionales.

2. Localizar e identificar en mapas las diversas etapas de la construcción europea; los países que integran actualmente la UE y los candidatos a la adhesión con sus capitales; elementos físicos y aspectos socioeconómicos básicos.

2.1. Localiza e identifica en mapas las diversas etapas de la construcción europea; los países que integran actualmente la UE y los candidatos a la adhesión con sus capitales, y aspectos socioeconómicos básicos.

2.2. Localiza en mapas relieves, ríos, océanos, mares y climas de la UE.

3. Analizar, caracterizar y explicar la unidad y la diversidad de Europa; la construcción y el futuro de la UE; la estructura institucional; la naturaleza y el medio ambiente en los países de la Unión; los rasgos socioeconómicos básicos; las disparidades y las políticas regionales y la posición de España en

la UE, y en Andalucia

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre la unidad y la diversidad de Europa, construcción y futuro de la UE y su estructura institucional.

3.2. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre la naturaleza y el medio ambiente en los países de la Unión.

3.3. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los rasgos socioeconómicos básicos de la UE; las disparidades y las políticas regionales, y la posición de España en la UE.

6. Analizar, caracterizar y explicar la posición de Andalucía en la UE y aplicar los procedimientos geográficos a su estudio.

6.1 Redacta temas y analiza datos estadísticos sobre la posición de Andalucía en la UE y valora la repercusión de las ayudas europeas en la comunidad andaluza.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la Unión Europea y a la

posición de España en ella. Y en Andalucia

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta textos, mapas y datos estadísticos sobre la unidad y la diversidad de Europa y el proceso de construcción europea.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta mapas, gráficos, datos estadísticos y textos sobre el relieve y los paisajes bioclimáticos de la UE.

4.3. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, textos y datos estadísticos sobre rasgos socioeconómicos básicos de la UE.

5. Realizar evaluaciones críticas y emitir juicios sobre la integración europea y las relaciones de la UE con otros ámbitos mundiales.

5.1 Realiza evaluaciones críticas y emite juicios sobre la integración europea y las relaciones de la UE con otros ámbitos mundiales.

CONTENIDOS MÍNIMOS: En este aspecto debe tenerse siempre en cuenta tanto la triple vertiente que se acaba de exponer en los objetivos (conceptos, procedimientos y actitudes), como el carácter de transversalidad que tienen muchos de los temas geográficos y que pueden interrelacionarse

• La construcción y el futuro de la UE

– El camino hacia la integración europea: de las comunidades europeas a la UE.

– Perspectivas y retos de futuro de la UE

• Estructura institucional de la UE.

• Naturaleza y medio ambiente en la UE.

– El relieve.

– Los paisajes bioclimáticos de la UE.

– La situación del medio ambiente en la UE.

• Rasgos socioeconómicos de la UE

– La población de la UE.

– Una intensa urbanización.

– Actividades económicas desarrolladas.

– Bienestar social.

• Disparidades y política regional de la UE

– Objetivos.

– Instrumentos.

– Resultados.

• La posición española en la UE

– Factores explicativos.

– Consecuencias de la integración.

– Situación actual de España en Europa y perspectivas.

• Andalucía en la UE

– Situación de Andalucía en la UE.

– Actuaciones para la convergencia con Europa.

C O N C E P T O S P R O C E D I M I E N T O S A C T I T U D E S

• Definición de términos relativos a los conceptos de la unidad.

• Lectura y comentario de textos sobre la Carta Social, la Carta de Derechos Fundamentales y el futuro político de la UE.

• Elaboración de mapas con los países integrantes de la UEM, los países pertenecientes al espacio Schengen y los principales relieves, ríos, lagos y espacios protegidos de la UE.

• Comentario e interpretación de diversos tipos de gráficos, datos estadísticos, mapas y esquemas sobre la UE.

• Comentario de fotografías sobre la diversidad de Europa, el relieve, y los paisajes naturales y agrarios de la UE.

• Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes.

• Elaboración de cuadros comparativos y sintéticos sobre aspectos de la UE.

• Confección de un eje cronológico con los acontecimientos clave de la construcción europea.

• Realización de informes sobre aspectos de la UE.

• Organización de un debate sobre las consecuencias de la próxima ampliación de la UE para España.

• Realización de encuestas sobre el

futuro de la UE.

• Valoración de los aspectos positivos de la integración europea y de la pertenencia española a la UE.

• Emisión de juicios críticos sobre la integración Europea y sus limitaciones.

• Interés por conocer la participación y la posición española en el contexto europeo.

• Desarrollo de sentimientos de pertenencia a la UE.

• Expresión de opiniones y juicios críticos sobre la participación de España en los distintos ámbitos políticos, económicos y sociales

de la UE.

con otras materias, tanto del campo de las ciencias de la tierra como de las ciencias sociales. Asimismo, como plantean didacticistas y geógrafos del prestigio de Norman Graves e Ivés Lacoste, la Geografía para estudiantes de bachillerato constituye tanto un elemento de enseñanza como de educación, dada la utilidad de estos conceptos en su vida cotidiana, por lo que no debe haber una Geografía académica ("de los profesores") y una Geografía práctica ("de la vida cotidiana"), sino una Geografía integradora y útil tanto para el desarrollo intelectual y la abstracción científica, como para el desenvolvimiento cotidiano de cualquier individuo en el territorio, la sociedad, la política, la naturaleza y el medio ambiente, de su localidad, su provincia, Andalucía, España, la Unión Europea y el planeta Tierra. Los contenidos de la asignatura son los recogidos en las páginas 16.397-16.398 del citado Decreto 208, BOJA 97 de 20 de agosto de 2002.No obstante, a los solos efectos de la elaboración de las pruebas de acceso a la Universidad, esta Ponencia acuerda ceñirla a los que a continuación se relacionan: I. SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA EN EL MUNDO 1. La singularidad geográfica de España. 1.1. El territorio español: principales unidades territoriales y su localización 1.2. La singularidad geográfica de España y su dinámica: a) Causas: el carácter peninsular e insular; la posición o situación de encrucijada; y los grandes rasgos y contrastes de su interior, b) Consecuencias de su configuración, del carácter de encrucijada y de su posición geoestratégica. 1.3. Las regiones españolas: concepto de región geográfica y diversidad de criterios de tipi-ficación y clasificación. El caso específico de las Comunidades Autónomas. 2. La situación de España en el mundo. 2.1. España en la Unión Europea: el proceso de integración europea. El espacio geográfico comunitario y la posición de España en el mismo. Principales repercusiones de la adhesión española 2.2. Las relaciones de España con la comunidad iberoamericana, el Norte de África y el mundo islámico. II. LOS ESPACIOS NATURALES: ESTRUCTURA Y DINÁMICA. 3. El relieve peninsular e insular. 3.1. Rasgos generales del relieve peninsular y balear. 3.2. La variedad de rocas (litología) del relieve peninsular y balear. 3.3. La formación del relieve: dinámica de las principales eras geológicas en la P. Ibérica y Baleares. 3.4. Los grandes conjuntos morfoestructurales de la Península, Baleares y Canarias: - La Meseta y sus unidades interiores. - Los rebordes de la Meseta. - Unidades exteriores a la Meseta. - Las costas o litoral peninsular y balear. 3.5. Las islas Canarias. 4. Los climas de España. 4.1. Factores y elementos del clima peninsular y balear. 4.2. Los climas regionales de la Península y Baleares. El clima de Canarias. 5. Las aguas: su papel territorial y ambiental en España. 5.1. Importancia del agua como recurso: aprovechamiento y problemas. 5.2. Las aguas de los océanos y mares españoles. 5.3. Los ríos españoles: - Red hidrográfica: trazado, caudal, régimen fluvial y sus factores - Vertientes y principales cuencas fluviales peninsulares - Regulación de los cursos fluviales: agua embalsada. 5.4. Los espacios lagunares y humedales. 5.5. Las aguas subterráneas 6. Biogeografía de España.

6.1. La vegetación española: Factores y elementos. Grandes áreas o unidades biogeográficas y principales especies vegetales. 6.2. Medio ambiente en los espacios naturales: problemas y políticas públicas: - La erosión y degradación del suelo en España: desertificación - Contaminación e incendios forestales - La biodiversidad en España - Espacios protegidos: principales figuras de protección, usos e impactos 6.3. Política ambiental de la Unión Europea en materia de espacios naturales III. POBLACIÓN Y POBLAMIENTO EN ESPAÑA. 7. La población española. 7.1. Principales fuentes para el estudio de la población española. 7.2. Evolución y distribución de la población española. Factores y resultados, índices de medida. 7.3. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y creci-miento vegetativo o natural. Factores, evolución, cambios y resultados, índices de medida 7.4. Movimientos espaciales: migraciones: conceptos. Migraciones interiores y exteriores o internacionales. Factores, evolución, cambios y resultados. Índices de medida 7.5. Estructura sociodemográfica de la población: edad, sexo, estado civil, actividad, instrucción. Factores, evolución, cambios y resultados, índices de medida. 8. Poblamiento urbano y rural. 8.1. Conceptos y contrastes de poblamiento / hábitat urbano y rural. 8.2. Poblamiento urbano: conceptos. Procesos históricos de urbanización. Factores y consecuencias. 8.3. Sistema intraurbano: tipos de ciudades españolas a lo largo de la historia: funciones, estructura, morfología. Centros históricos y patrimonio urbano español. Problemas sociales y calidad de vida en las ciudades 8.4. Sistema interurbano: la red urbana o sistema de ciudades, jerarquías y ejes de desarrollo urbano. Planeamiento urbano y ordenación territorial 8.5. Medio ambiente urbano. Tipología de impactos, causas, consecuencias y soluciones. 8.6. Poblamiento o hábitat rural: conceptos. Tipos de hábitat: concentrado, disperso e intercalar. Formas de trazado, y localización de los núcleos. La casa rural: formas y funciones, su relación con el medio. IV. ACTIVIDADES ECONÓMICAS, RECURSOS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. 9. Espacio y aprovechamientos del sector agropecuario, forestal y pesquero. 9.1. Geografía rural, Geografía agraria. Espacio y actividades agrarias: conceptos, usos y aprovechamientos, componentes y condicionantes naturales y humanos. 9.2. Estructura agraria: regímenes de propiedad, tenencia y explotación de la tierra. 9.3. Usos y aprovechamientos: cultivos, ganados y espacios forestales. Dominios y paisajes agrarios españoles. 9.4. La pesca. Conceptos básicos y cambios históricos. Regiones pesqueras y caladeros. Recursos materiales y humanos: flota, artes y población. Especies capturadas y volúmenes. Crisis pesquera y acuicultura. 10. Espacios y actividades industriales. 10.1. Factores de la actividad industrial: materias primas, fuentes de energía, capital, espacio, medio ambiente. 10.2. Proceso de industrialización en España: etapas, territorios, sectores y caracterización del proceso de industrialización y reconversión en España.

10.3. Industria, territorio y medio ambiente en la España de hoy: nuevos procesos económicos, tecnológicos, ambientales y territoriales en la era de la mundialización. Industria y medio ambiente en el seno de la Unión Europea. 11. Servicios, territorio y medio ambiente. 11.1. El significado del sector servicios o sector "terciario". Conceptos, clasificación y procesos de terciarización. El papel de los servicios en la sociedad española 11.2. Transportes y comunicaciones: elemento básico de la articulación territorial y económica. Sistemas de transporte. Infraestructuras de los sistemas. Las redes viarias (carreteras y ferro-carriles), portuarias y aeroportuarias, y sus elementos. Personas y mercancías transportadas. La revolución de las telecomunicaciones. Transporte, comunicaciones y medio ambiente: impactos en el territorio y en la sociedad 11.3. Comercio y territorio: elementos y factores del comercio. Comercio interior: desarrollo, causas y características. Tipos de comercio interior: de la tradición a la gran superficie y a la franquicia. Comercio exterior: rasgos de las exportaciones e importaciones. Geografía del comercio exterior español. Balanza comercial y de pagos 11.4. Turismo y ocio. Génesis del turismo de masas en España. Evolución del turismo en España. Caracterización y tipología de modelos turísticos en España. Principales áreas turísticas en España. Significado del turismo en la economía y la sociedad española. Turismo y medio ambiente en España. ACTIVIDADES: Como plantean los objetivos, los temas o contenidos teóricos de la materia deben ir acompañados de una serie de actividades que desarrollen las destrezas o aptitudes de los alumnos. Entre otras actividades se sugiere: 1. Comentario de textos relativos a los distintos temas del programa. Habituándose al empleo de un vocabulario específico y adecuado a cada caso para describir y explicar, y al ejercicio de analizar y sintetizar informaciones. Asimismo, deben servir para adiestrarse en el manejo de la localización y la relación geográficas, así como para aplicar principios de causa y efecto. 2. Análisis e interpretación de gráficos, mapas, planos, (tanto básicos -topográficos-, como temáticos -geomorfológicos, geológicos, hidrográficos, climáticos, meteorológicos, demográficos, económicos, sistemas de ciudades, unidades ambientales, planos urbanos, etc., etc.- e imágenes -fotografías aéreas, imágenes de satélite, diapositivas sobre paisajes, etc.-). 3. Análisis y síntesis de tablas estadísticas, comentando su contenido y elaborando índices sintéticos descriptivos y explicativos. 4. Proyección de imágenes: diapositivas, videos o audiovisuales que muestren la realidad geográfica de una forma visual. Su contenido servirá para ser analizado e interpretado como se ha indicado en las actividades anteriores. 5. En cualquier materia geográfica es imprescindible el trabajo de campo o excursión geográfica, forma inigualable para tomar contacto con el entorno y analizar y reconocer sobre el terreno todo lo aprendido de forma teórica. RECURSOS: El alumno contará con bibliografía adecuada para la preparación de la materia. Se recomiendan, por sus ventajas didácticas, los libros de Geografía de España de segundo de bachillerato. A ellos puede añadir cuantas monografías o manuales de mayor profundidad considere necesarios para su formación. El/la profesor/a le facilitarán referencias de este material de apoyo. Asimismo, dispondrá de Atlas de Andalucía, Atlas de Geografía de España, Atlas generales, Atlas temáticos, y mapas a gran escala, especialmente alguna hoja del MTN 1:50.000 para prácticas. Son también útiles las hojas provinciales del Mapa Topográfico Nacional 1:200.000 editados por el IGN o por el Instituto Geográfico de Andalucía (IGA), y otros trabajos editados de forma digital (CD-ROM) para trabajar con Sistemas de Información Geográfica (SIG). Asimismo, es básico el Atlas de Andalucía en cuatro volúmenes editado por

la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía a lo largo de los últimos años. Repertorios de diapositivas y videos son siempre útiles. Igualmente son convenientes las publicaciones del INE y el IEA en Censos, Padrones, EPA, Migraciones, etc., estadísticas válidas para prácticas sociales y demográficas. Están casi todos disponibles en www.ine.es y www.iea.juntadeandalucia.es Otros organismos públicos, Ministerios, Consejerías de la Junta de Andalucía y empresas privadas publican informaciones útiles para el desarrollo del programa en sus aspectos económicos, ambientales y territoriales. Internet permite acercarse a muchas fuentes y extraer de ellas una abundante información; consúltese a expertos para explotar este medio.