2. partes

48
MEDIACION MEDIACION MEDIACION PARTE PARTE MEDIADOR/A

Transcript of 2. partes

Page 1: 2. partes

MEDIACIONMEDIACION

MEDIACION

PARTE PARTE

MEDIADOR/A

Page 2: 2. partes

El mediadorEl mediador

--Debe controlar el procesoDebe controlar el proceso

-Establece las reglas de la mediación /-Establece las reglas de la mediación /contenido las partescontenido las partes

-Busca la información que necesite-Busca la información que necesite

-Siempre debe estar en el mismo plano: mantener la equidistancia funcional-Siempre debe estar en el mismo plano: mantener la equidistancia funcional

-Adaptarse al lenguaje de las partes-Adaptarse al lenguaje de las partes

-Registrar sus sentimientos-Registrar sus sentimientos

-Mantener la confidencialidad/imparcialidad-Mantener la confidencialidad/imparcialidad

Page 3: 2. partes

El mediadorEl mediador

El proceso puede ser conducido por un El proceso puede ser conducido por un solo mediador/a o en co-mediaciónsolo mediador/a o en co-mediación

Lo relevante del profesional mediador es Lo relevante del profesional mediador es su actividad adecuada con los principios su actividad adecuada con los principios rectores de la mediación, rectores de la mediación, independientemente de su formación independientemente de su formación originariaoriginaria

Page 4: 2. partes

CARACTERISTICAS DEL MEDIADORCARACTERISTICAS DEL MEDIADOR Profesionalidad/cualificaciónProfesionalidad/cualificación NeutralidadNeutralidad Imparcialidad/multiparcialidadImparcialidad/multiparcialidad Ausencia de poder de decisiónAusencia de poder de decisión Aceptación por las dos partes en conflictoAceptación por las dos partes en conflicto ConfidencialidadConfidencialidad CreatividadCreatividad Facilidad para la comunicación y para poder estimularla entre las Facilidad para la comunicación y para poder estimularla entre las

partespartes Flexibilidad Flexibilidad EmpatíaEmpatía Capacidad de generar confianzaCapacidad de generar confianza Saber escucharSaber escuchar

Page 5: 2. partes

--El mediador/a debe introducir cambios como:El mediador/a debe introducir cambios como:

Ayudar a las partes a resolver sus conflictos, Ayudar a las partes a resolver sus conflictos, disminuyendo los aspectos negativos.disminuyendo los aspectos negativos.

Escuchar sin interrumpir.Escuchar sin interrumpir. No culpabilizar, sí responsabilizar.No culpabilizar, sí responsabilizar. Debe crear un ambiente neutral, seguro y respetuoso, Debe crear un ambiente neutral, seguro y respetuoso,

durante las sesiones de mediación.durante las sesiones de mediación. Incentivar la comunicación.Incentivar la comunicación. Procurar la mayor igualdad posible de oportunidades.Procurar la mayor igualdad posible de oportunidades. Propiciar la búsqueda de puntos en común que faciliten Propiciar la búsqueda de puntos en común que faciliten

la posibilidad de acuerdos.la posibilidad de acuerdos. Facilitar el ajuste a la nueva situación Facilitar el ajuste a la nueva situación

Page 6: 2. partes

El mediador debe intentar a través El mediador debe intentar a través del proceso de mediación del proceso de mediación

reemplazar el antagonismo inicial reemplazar el antagonismo inicial por la COOPERACIÓN Y EL por la COOPERACIÓN Y EL RESTABLECIMIENTO DE LA RESTABLECIMIENTO DE LA

COMUNICACIÓN. COMUNICACIÓN.

Para ello cuenta con una serie de Para ello cuenta con una serie de técnicastécnicas

Page 7: 2. partes

Lista de errores que suele cometer el Lista de errores que suele cometer el mediador/amediador/a

Hacer demasiadas preguntasHacer demasiadas preguntas Preguntar demasiados “porqués”Preguntar demasiados “porqués” Discutir con una de las partesDiscutir con una de las partes Emitir juicios Emitir juicios Dar consejosDar consejos Amenazar a las partesAmenazar a las partes Forzar la reconciliaciónForzar la reconciliación Imponer la mediaciónImponer la mediación

Page 8: 2. partes

MEDIACION PENITENCIARIAMEDIACION PENITENCIARIA

Page 9: 2. partes

Niveles de trabajo en mediaciónNiveles de trabajo en mediación

El de las personas que participanEl de las personas que participan objetivos mas subjetivos y del mundo interior/confianzaobjetivos mas subjetivos y del mundo interior/confianza El de los problemas que traenEl de los problemas que traen más objetivos y vinculados al mundo externomás objetivos y vinculados al mundo externo El del sistema de relaciones que se plantea en el El del sistema de relaciones que se plantea en el

proceso de mediaciónproceso de mediación

objetivos más relacionales objetivos más relacionales

siempre estaremos moviéndonos en los limites del siempre estaremos moviéndonos en los limites del problema en cuanto a los objetivos finales que problema en cuanto a los objetivos finales que

perseguimosperseguimos

Page 10: 2. partes

a). Trabajando a nivel de las a). Trabajando a nivel de las personaspersonas

Elemento básico de trabajo: Elemento básico de trabajo: personaspersonas con el limite de la naturaleza del con el limite de la naturaleza del procedimientoprocedimiento

No hay un catálogo de conflictos que No hay un catálogo de conflictos que permitan “decir que hay que hacer”permitan “decir que hay que hacer”

Se trabaja desde la ignoranciaSe trabaja desde la ignorancia No vamos a trabajar el universo No vamos a trabajar el universo

intrapsíquico de la persona intrapsíquico de la persona

Page 11: 2. partes

b). Trabajando el nivel del sistema b). Trabajando el nivel del sistema de relacionesde relaciones

Sistema de relaciones que ocurre aquí y Sistema de relaciones que ocurre aquí y ahora y que involucra a todos incluido el ahora y que involucra a todos incluido el mediador/amediador/a

Cado caso de mediación será diferente pq Cado caso de mediación será diferente pq cada personas es diferente y su sistema cada personas es diferente y su sistema de relaciones tb así como va cambiando a de relaciones tb así como va cambiando a lo largo del procedimientolo largo del procedimiento

Page 12: 2. partes

c). Trabajando al nivel del c). Trabajando al nivel del problemaproblema

Cuando hayamos creado un clima de confianza y Cuando hayamos creado un clima de confianza y el sistema de relaciones este funcionando con el sistema de relaciones este funcionando con un clima adecuado estaremos preparados para un clima adecuado estaremos preparados para trabajar a este nivel de una forma racional trabajar a este nivel de una forma racional

Averiguar los INTERESESAveriguar los INTERESES

Hay que ayudar a superar obstáculos: aclarar, Hay que ayudar a superar obstáculos: aclarar, corregir y ajustar su comprensión del problema.corregir y ajustar su comprensión del problema.

Page 13: 2. partes

interesesintereses

• Todo lo que a la persona le interesa: deseos, Todo lo que a la persona le interesa: deseos, miedos, expectativas, preocupaciones, anhelos, miedos, expectativas, preocupaciones, anhelos, necesidades..necesidades..

• Dificultad de conocerlos: pq no se quieren desvelar Dificultad de conocerlos: pq no se quieren desvelar o pq ni siquiera los conoceno pq ni siquiera los conocen

• Importante evaluar y priorizar cada universo de Importante evaluar y priorizar cada universo de interesesintereses

• Racionales: aspectos objetivos: precio, Racionales: aspectos objetivos: precio, prestaciones, …prestaciones, …

• Emocionales: aspectos subjetivos: gustos, imagen Emocionales: aspectos subjetivos: gustos, imagen publica, tradición ….publica, tradición ….

Page 14: 2. partes

El encuentro de mediaciónEl encuentro de mediación

Duración:1 hora/1 hora y 30 minDuración:1 hora/1 hora y 30 min Presencial o no presencial/reuniones individuales*Presencial o no presencial/reuniones individuales* Importante el lenguaje no verbal/ silenciosImportante el lenguaje no verbal/ silencios Distancia física (cultura)Distancia física (cultura) El mediador/a debe estar atento a sus El mediador/a debe estar atento a sus

sentimientos/reacciones..sentimientos/reacciones.. Duración del proceso: respetar sus tiemposDuración del proceso: respetar sus tiempos Utilización del rotafoliosUtilización del rotafolios Cerrar la sesión: resumen, agradecimiento, tareas, Cerrar la sesión: resumen, agradecimiento, tareas,

pequeños acuerdospequeños acuerdos

Page 15: 2. partes

FASES DEL PROCESO DE MEDIACIONFASES DEL PROCESO DE MEDIACION

Page 16: 2. partes

Fases del proceso de mediación

derivación fase de acogida

fase de aceptación y compromisoencuentro dialogado

seguimiento

Page 17: 2. partes

Fase de derivación

Incompatibilidades Conflictos sancionados de

reciente ocurrencia Instancias

Page 18: 2. partes

Fase de acogida I Primer contacto con implicado 1 Explicación de la mediación, principios y objetivos Explicación del papel del mediador:

Neutralidad Imparcialidad Confidencialidad Independencia Carencia de potestad disciplinaria

¿Aceptación? No: Respeto a su decisión

Opciones en caso de cambio de opinión Agradecimiento Entrega del cómic No se contacta con el implicado 2

Sí: Entrevista semiestructurada: obtención de datos Personales Del conflicto Actitud y expectativas ante la mediación Entrega del cómic Convocatoria para el encuentro dialogado

Primer contacto con implicado 2(ídem)

Page 19: 2. partes

Entrevista de acogida DATOS PERSONALES Nombre Edad Conflicto con Ingreso Condena por cumplir Disfrute de permisos Destino (dentro de la prisión) Grado de satisfacción con el mismo (estimación) Profesión fuera Apoyo exterior Situación personal Autoconcepto (definición que da de sí mismo)

CONFLICTO Datos sobre el conflicto (dónde, cómo, por qué...) Consecuencias disciplinarias Visión personal del mismo (emociones provocadas, atribución de culpa, rol

que asume...) Actitud ante la Mediación Expectativas hacia la Mediación

Page 20: 2. partes

Fase de acogida II

Confirmación de la aceptación del proceso

Trabajo respecto a la propia responsabilidad en el conflicto, las expectativas acerca de la mediación y el compromiso de respeto.

Page 21: 2. partes

Fase de encuentro dialogado

Posibilita el encuentro entre las partes permitiendo que tengan la misma información y el objetivo común de resolver el problema

Posibilita que se equilibre el poder entre ambas partes

Se trabaja a partir de las técnicas de mediación una vez que: Se ha establecido la confianza en el mediador Se ha obtenido la información necesaria Las partes confirman su disposición a mediar y

asumen su parte de responsabilidad en el conflicto

Page 22: 2. partes

Fase de encuentro dialogado

Entre 7 y 15 días después del primer contacto con los implicados:

Resumen estratégico de la disposición positiva de los dos ante la mediación

Intercambio dialogado acerca del conflicto (uso de técnicas indicadas)

Redacción informal de los acuerdos que se vayan alcanzando

Lectura del documento resultante Firma del acta de reconciliación Conclusiones del proceso Despedida Entrega del documento resultante y de un

documento resumen del proceso a la C.D.

Page 23: 2. partes

Fase de seguimiento Entre 7 y 15 días después del fin de la

mediación Confirmación de mantenimiento de los

acuerdos Entrega a los implicados por separado de:

Certificado de Participación en la Mediación Copia del acta de reconciliación que recoge los

acuerdos y que ambos firmaron

Page 24: 2. partes

LOGROS ACTUALES Consecución de objetivos tratamentales y

personales: disminución de la ansiedad, aumento de la percepción de control, aprendizaje de conductas alternativas a la violencia, autorresponsabilización, desaparición de nuevos conflictos violentos entre personas que han participado en la mediación, etc.

Objetivos regimentales: disminución de plazos de cancelación de la sanción, participación en la mediación como criterio de buena conducta.

Red que se extiende: mayor número de personas beneficiadas al proliferar las iniciativas en toda la geografía española.

Interés de la SGIP: ¿próxima legitimación de la mediación dentro del sistema penitenciario español?

Page 25: 2. partes

Técnicas de mediaciónTécnicas de mediación

• HAY QUE TENER MUY EN CUENTA HAY QUE TENER MUY EN CUENTA EL CONTEXTO SOCIAL, ECONOMICO EL CONTEXTO SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL DE LAS PERSONAS PARA Y CULTURAL DE LAS PERSONAS PARA EVALUAR CADA UNA DE NUESTRAS EVALUAR CADA UNA DE NUESTRAS INTERVENCIONESINTERVENCIONES

Page 26: 2. partes

TECNICAS DE MEDIACIÓNTECNICAS DE MEDIACIÓN

la escucha activala escucha activa

ENFOCAR NUESTRA ATENCIÓN EN LOS DATOS QUE CONSTITUYEN LA ENFOCAR NUESTRA ATENCIÓN EN LOS DATOS QUE CONSTITUYEN LA MATERIA + COMPRENDER COMO ES ESA PERSONA, SUS VALORES, …MATERIA + COMPRENDER COMO ES ESA PERSONA, SUS VALORES, …

ANIMAR A NUESTRO INTERLOCUTOR PARA QUE SE EXPRESE CON CONFIANZA, ANIMAR A NUESTRO INTERLOCUTOR PARA QUE SE EXPRESE CON CONFIANZA, SIN JUZGARLO NI CONFRONTAR SUS ARGUMENTOS SOLO INTENTANDO SIN JUZGARLO NI CONFRONTAR SUS ARGUMENTOS SOLO INTENTANDO COMPRENDERLOCOMPRENDERLO

--Se suele utilizar para conseguir:Se suele utilizar para conseguir:INFORMACIÓN, AFIRMACIÓN Y CONFIRMACIÓNINFORMACIÓN, AFIRMACIÓN Y CONFIRMACIÓN

**la otra persona siente:la otra persona siente:-me piden opiniones-me piden opiniones-no tengo que ser perfecto-no tengo que ser perfecto-me siento respetado y me infunden respeto-me siento respetado y me infunden respeto-confían en mí-confían en mí-no tengo que fingir-no tengo que fingir-me escuchan, consideran, analizan mis puntos de vista-me escuchan, consideran, analizan mis puntos de vista-se interesan por mi y por lo que siento-se interesan por mi y por lo que siento

Page 27: 2. partes

Se debe evitar:Se debe evitar: Hablar de si mismaHablar de si misma Cambiar de temaCambiar de tema Aconsejar, diagnosticar, tranquilizarAconsejar, diagnosticar, tranquilizar Pensar por adelantado lo que se va a Pensar por adelantado lo que se va a

responderresponder Ignorar o negar los sentimientos del otroIgnorar o negar los sentimientos del otro Fingir que se ha comprendido si no es asíFingir que se ha comprendido si no es así Obviar las necesidades, preocupaciones, Obviar las necesidades, preocupaciones,

ansiedades y dificultades del otro/aansiedades y dificultades del otro/a

Page 28: 2. partes

FUNCIONES DE LA ESCUCHA FUNCIONES DE LA ESCUCHA ACTIVA:ACTIVA:

Dar información sobre el conflictoDar información sobre el conflicto Dar información sobre el estado del proceso Dar información sobre el estado del proceso

conflictivoconflictivo Crea el contexto en mediaciónCrea el contexto en mediación Permite realizar el mapa del conflictoPermite realizar el mapa del conflicto Ayuda a neutralizar la escalada del conflictoAyuda a neutralizar la escalada del conflicto Ayuda a detectar las relaciones entre las partesAyuda a detectar las relaciones entre las partes

Page 29: 2. partes

Técnicas propias de la escucha activa:Técnicas propias de la escucha activa:

Utilizar el Utilizar el LENGUAJE NO VERBALLENGUAJE NO VERBAL PARAFRASEARPARAFRASEAR: repetir las principales ideas o pensamientos. : repetir las principales ideas o pensamientos.

Asegurarnos de que comprendemos correctamente y animar a Asegurarnos de que comprendemos correctamente y animar a continuar hablando , abrir un espacio de reflexión: continuar hablando , abrir un espacio de reflexión: ”si he entendido ”si he entendido bien..”bien..”

RESPUESTA EN ESPEJORESPUESTA EN ESPEJO, repetir exactamente: frases, , repetir exactamente: frases, expresiones, gestos..expresiones, gestos..

CLARIFICAR Y/O EFECTO ABREPUERTASCLARIFICAR Y/O EFECTO ABREPUERTAS: se invita a ampliar el : se invita a ampliar el mensaje: mensaje: “¿me podrías decir algo más sobre...?”“¿me podrías decir algo más sobre...?”

RESUMIR,RESUMIR, sintetizar puntos clave: expresado por 1 parte, por sintetizar puntos clave: expresado por 1 parte, por ambas, contenido de interacción, preacuerdosambas, contenido de interacción, preacuerdos

REFORMULARREFORMULAR, devolver de forma asertiva los sentimientos , devolver de forma asertiva los sentimientos expresados , para que se escuche a si misma y al otro: cambio de expresados , para que se escuche a si misma y al otro: cambio de reproche a pedido. Reformulación emocional (palabras/acción)reproche a pedido. Reformulación emocional (palabras/acción) Mejor utilizar palabras previamente usadas por la parte (sentimientos)Mejor utilizar palabras previamente usadas por la parte (sentimientos) Reformular a los dos mediados alternativamente y dedicando mismo tpoReformular a los dos mediados alternativamente y dedicando mismo tpo Apoyarse en el rotafoliosApoyarse en el rotafolios No se pueden reformular palabras mal sonantesNo se pueden reformular palabras mal sonantes

Page 30: 2. partes

TECNICAS DE MEDIACIONTECNICAS DE MEDIACION

asertividadasertividad EXPRESAR Y DEFENDEREXPRESAR Y DEFENDER CLARAMENTE LOS PROPIOS CLARAMENTE LOS PROPIOS

PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS CON UN OBJETIVO DEFINIDO, PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS CON UN OBJETIVO DEFINIDO, ESFORZÁNDONOS POR SER ENTENDIDOS Y MOSTRANDO RESPETO ESFORZÁNDONOS POR SER ENTENDIDOS Y MOSTRANDO RESPETO POR EL INTERLOCUTORPOR EL INTERLOCUTOR

Plan de acción:Plan de acción: 1. Describir la situación que quiero cambiar sin juzgar1. Describir la situación que quiero cambiar sin juzgar 2.Exponer lo que esa situación me hace sentir, sin culpables2.Exponer lo que esa situación me hace sentir, sin culpables 3.Explicar a la otra persona la situación que nos gustaría alcanzar3.Explicar a la otra persona la situación que nos gustaría alcanzar 4.Transmitir las consecuencias que esa nueva situación tendría4.Transmitir las consecuencias que esa nueva situación tendría

Page 31: 2. partes

-Podemos ser asertivos utilizando:-Podemos ser asertivos utilizando:

Lenguaje positivo, firme y directoLenguaje positivo, firme y directo Autoafirmaciones: “Autoafirmaciones: “yo siento queyo siento que..”..” Disco rayadoDisco rayado Interrogación negativa: pregunta que enfoca la Interrogación negativa: pregunta que enfoca la

conversación hacia el interlocutor sin criticarlo ni conversación hacia el interlocutor sin criticarlo ni ponerse a la defensivaponerse a la defensiva

Comportamiento no verbal: Comportamiento no verbal: expresión facial franca y abierta del expresión facial franca y abierta del cuerpo, postura relajada, movimientos fáciles y pausados, movimientos del cuerpo, postura relajada, movimientos fáciles y pausados, movimientos del cuerpo y cabeza orientados hacia el otro, cabeza alta y contacto visual, tono cuerpo y cabeza orientados hacia el otro, cabeza alta y contacto visual, tono de voz firme, espacio interpersonal adecuadode voz firme, espacio interpersonal adecuado

ESTILO ASERTIVO/INHIBIDO/AGRESIVOESTILO ASERTIVO/INHIBIDO/AGRESIVO

Page 32: 2. partes

TECNICAS DE MEDIACIÓNTECNICAS DE MEDIACIÓN

empatíaempatía

CAPACIDAD DE PONERSE EN EL LUGAR DEL CAPACIDAD DE PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO Y ENTENDER SU PERSPECTIVA Y BUSCAR OTRO Y ENTENDER SU PERSPECTIVA Y BUSCAR QUE ÉSTA SEA MUTUAQUE ÉSTA SEA MUTUA

Riesgos:Riesgos: -Realizar una alianza inconsciente con una de las -Realizar una alianza inconsciente con una de las

partespartes Desconectarnos de nuestra función por Desconectarnos de nuestra función por

identificación con sentimientos de 1 parteidentificación con sentimientos de 1 parte

*clima de confianza**clima de confianza*

Page 33: 2. partes

TECNICAS DE MEDIACIÓNTECNICAS DE MEDIACIÓN

legitimaciónlegitimación POSIBILIDAD DE JUSTIFICAR LAS CAUSAS QUE HACEN POSIBILIDAD DE JUSTIFICAR LAS CAUSAS QUE HACEN

QUE ALGUIEN ADOPTE ACTITUDES, QUE ALGUIEN ADOPTE ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS O POSICIONESCOMPORTAMIENTOS O POSICIONES

CAPACIDAD PARA RECONOCERNOS DISTINTOS. CAPACIDAD PARA RECONOCERNOS DISTINTOS. VALORACIÓN POSITIVA DE LAS DIFERENCIASVALORACIÓN POSITIVA DE LAS DIFERENCIAS

Se realiza sobre:Se realiza sobre: Características personales o acciones Características personales o acciones Tanto sobre la acción como sobre las pautas de Tanto sobre la acción como sobre las pautas de

interacción meramente narradasinteracción meramente narradas Se realiza a las dos partes para la legitimación de ambasSe realiza a las dos partes para la legitimación de ambas Las más efectivas son las que se hacen las partes entre síLas más efectivas son las que se hacen las partes entre sí Amplifican todo lo positivoAmplifican todo lo positivo Es otra forma de revalorización y reconocimientoEs otra forma de revalorización y reconocimiento Es la técnica privilegiada para crear la colaboración, los Es la técnica privilegiada para crear la colaboración, los

resúmenes y la historia alternativaresúmenes y la historia alternativa

Page 34: 2. partes

TECNICAS DE MEDIACIÓNTECNICAS DE MEDIACIÓN

revalorizaciónrevalorización Sirve para:Sirve para: Fortalecer el YO Fortalecer el YO Aumentar la autoestima y la Aumentar la autoestima y la

autodeterminaciónautodeterminación Se emplea para crear más protagonismo y Se emplea para crear más protagonismo y

mayor desarrollo de la conciencia y mayor desarrollo de la conciencia y responsabilidad sobre el conflicto y la responsabilidad sobre el conflicto y la gestión del mismogestión del mismo

Page 35: 2. partes

TÉCNICAS DE MEDIACIÓNTÉCNICAS DE MEDIACIÓN

reconocimientoreconocimiento

TIENE QUE SE OTORGADO POR EL OTROTIENE QUE SE OTORGADO POR EL OTRO Sirve para:Sirve para: Reflexionar, considerar y reconocer la Reflexionar, considerar y reconocer la

situación del otrosituación del otro Deshacer la visión negativa que el Deshacer la visión negativa que el

conflicto da sobre la contra-parteconflicto da sobre la contra-parte Nos lleva a ponernos en el lugar del otroNos lleva a ponernos en el lugar del otro

Page 36: 2. partes

TÉCNICAS DE MEDIACIÓNTÉCNICAS DE MEDIACIÓN

chequeochequeo

BASADO EN EL FEEDBACK BASADO EN EL FEEDBACK Sirve para:Sirve para: Evitar tantos los malos entendidos como Evitar tantos los malos entendidos como

los sobre-entendidoslos sobre-entendidos Aclarar, reafirmar y reformularAclarar, reafirmar y reformular Para quien lo escucha puede tener un Para quien lo escucha puede tener un

efecto transformador y/o reflexivoefecto transformador y/o reflexivo

Page 37: 2. partes

TÉCNICAS DE MEDIACIÓNTÉCNICAS DE MEDIACIÓN

reencuadresreencuadres

COLOCAR UNA ALOCUCIÓN EN OTRO CONTEXTO PARA COLOCAR UNA ALOCUCIÓN EN OTRO CONTEXTO PARA CAMBIAR EL SIGNIFICADO DE UNA ACCIÓNCAMBIAR EL SIGNIFICADO DE UNA ACCIÓN

NECESIDAD DE QUE LAS NUEVAS SITUACIONES NECESIDAD DE QUE LAS NUEVAS SITUACIONES TENGAN ARRAIGO EN SUS CREENCIAS, VALORES, ..TENGAN ARRAIGO EN SUS CREENCIAS, VALORES, ..

Se puede recontextualizar:Se puede recontextualizar: Incluyéndolo en un contexto más amplioIncluyéndolo en un contexto más amplio Pasando de un encuadre más abarcador a uno menosPasando de un encuadre más abarcador a uno menos Contextos diferentesContextos diferentes Hacer referencia a otro marco de valoresHacer referencia a otro marco de valores

Page 38: 2. partes

Juego de roles y simulacionesJuego de roles y simulaciones

Page 39: 2. partes

TÉCNICAS DE MEDIACIÓNTÉCNICAS DE MEDIACIÓN

preguntaspreguntasPREGUNTAS EXPLORADORAS O DIRECTASPREGUNTAS EXPLORADORAS O DIRECTAS

Sirven para conocer qué es lo que traen los mediados al espacio Sirven para conocer qué es lo que traen los mediados al espacio de la mediación así como con la utilización de estas preguntas de la mediación así como con la utilización de estas preguntas ayudaremos a que nos narren todos los detalles que necesitamos ayudaremos a que nos narren todos los detalles que necesitamos para conocer su conflicto.para conocer su conflicto.

Versan sobre los diferentes componentes del relato: personajes, Versan sobre los diferentes componentes del relato: personajes, trama, …trama, …

FASES: FASES: ARROPE DE LA CRISIS Y BUSQUEDA DE INFORMACIÓNARROPE DE LA CRISIS Y BUSQUEDA DE INFORMACIÓN DURANTE TODO EL PROCESODURANTE TODO EL PROCESOOBJETIVOS:OBJETIVOS: -Ampliar y obtener información sobre el conflicto-Ampliar y obtener información sobre el conflicto -Completar y aclarar información durante todo el proceso.-Completar y aclarar información durante todo el proceso. -Extraer más información sobre la experiencia-Extraer más información sobre la experiencia

Page 40: 2. partes

Preguntas exploradoras o directasPreguntas exploradoras o directasCLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN

A). A). GENERALIZACIONESGENERALIZACIONES : : Proceso mediante el cual algunos elementos de los relatos se Proceso mediante el cual algunos elementos de los relatos se desprenden de la experiencia original y llegan a representar la categoría total.desprenden de la experiencia original y llegan a representar la categoría total.

-Cuantificadores Universales-Cuantificadores Universales -Operadores modales-Operadores modales -Presuposiciones-Presuposiciones

B). ELIMINACIONESB). ELIMINACIONES: Proceso mediante el cual prestamos atención de forma selectiva a ciertas : Proceso mediante el cual prestamos atención de forma selectiva a ciertas dimensiones de la experiencia, al tiempo que se eliminan otras.dimensiones de la experiencia, al tiempo que se eliminan otras.

-Omisión simple y comparativa-Omisión simple y comparativa -Falta de índice referencial.-Falta de índice referencial. -Verbos inespecíficos-Verbos inespecíficos C). DISTORSIONESC). DISTORSIONES:: Proceso mediante el cual realizamos cambios en nuestra experiencia, Proceso mediante el cual realizamos cambios en nuestra experiencia,

modificando los datos sensoriales percibidos.modificando los datos sensoriales percibidos. -Nominalización-Nominalización -Modelo causal-Modelo causal -Lectura mental-Lectura mental -Equivalencia compleja-Equivalencia compleja -Pérdida de concreción-Pérdida de concreción

Page 41: 2. partes

PREGUNTAS REFORMADORASPREGUNTAS REFORMADORASredefinición del problemaredefinición del problema

A) A) PREGUNTAS REFLEXIVASPREGUNTAS REFLEXIVAS Consiste en activar intencionadamente las reflexiones, las atribuciones de significados Consiste en activar intencionadamente las reflexiones, las atribuciones de significados

del sistema de creencias y relatos de la pareja.del sistema de creencias y relatos de la pareja. El carácter reflexivo de una pregunta está dado en función de procesos internos El carácter reflexivo de una pregunta está dado en función de procesos internos

intrasíquicos. intrasíquicos.

FASES:FASES: GENERACIÓN DE ALTERNATIVASGENERACIÓN DE ALTERNATIVAS NEGOCIACIÓNNEGOCIACIÓNOBJETIVOSOBJETIVOS -Capacitar a los mediados para que genere por sí mismos nuevas percepciones -Capacitar a los mediados para que genere por sí mismos nuevas percepciones

y conductas que faciliten la solución de su conflicto.y conductas que faciliten la solución de su conflicto. -Favorecer el ponerse en el punto de vista del otro.-Favorecer el ponerse en el punto de vista del otro. -Favorecer la expresión de intereses-Favorecer la expresión de intereses -Generar un cambio de narrativa (cambio de nombre al problema)-Generar un cambio de narrativa (cambio de nombre al problema)

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN A su vez pueden ser :A su vez pueden ser : -Exploradora-Exploradora -Circular-Circular -Hipotética-Hipotética

Page 42: 2. partes

PREGUNTAS CIRCULARESPREGUNTAS CIRCULARES Consiguen que las personas comiencen a pensar en términos sistémicos, a verse como parte de Consiguen que las personas comiencen a pensar en términos sistémicos, a verse como parte de

sistemas, de tal forma que sus acciones o discursos tienen efectos sobre los otros y viceversa. sistemas, de tal forma que sus acciones o discursos tienen efectos sobre los otros y viceversa.

FASESFASES BÚSQUEDA DE INFORMACIÓNBÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CAMBIO DE NOMBRE AL PROBLEMACAMBIO DE NOMBRE AL PROBLEMA GENERACION DE ALTERNATIVASGENERACION DE ALTERNATIVASOBJETIVOSOBJETIVOS -Ampliar y obtener información sobre el conflicto-Ampliar y obtener información sobre el conflicto -Desbloquear la percepción negativa, relato dominante del conflicto.-Desbloquear la percepción negativa, relato dominante del conflicto.

-Evidenciar las relaciones y conexiones entre: personas, acciones, percepciones, -Evidenciar las relaciones y conexiones entre: personas, acciones, percepciones, sentimientos y contextos que se incluyen en el conflicto.sentimientos y contextos que se incluyen en el conflicto.

-Legitimar a las partes en conflicto.-Legitimar a las partes en conflicto.-Generar alternativas y orientar a los mediados hacia el futuro-Generar alternativas y orientar a los mediados hacia el futuro

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN -Conexiones-Conexiones -Diferencias-Diferencias -Relaciones-Relaciones Narrativamente clasificarlas en:Narrativamente clasificarlas en: -Personajes-Personajes -Temas-Temas -Secuencias-Secuencias -Temporales-Temporales -Contextuales-Contextuales

Page 43: 2. partes

PREGUNTAS HIPOTETICASPREGUNTAS HIPOTETICAS Son preguntas que parten de un hecho hipotético o ficticio Son preguntas que parten de un hecho hipotético o ficticio

relacionado con los hechos actuales en los que están involucrados relacionado con los hechos actuales en los que están involucrados los mediados. Permiten que los mediados consideren posibilidades y los mediados. Permiten que los mediados consideren posibilidades y alternativas que quizá no estaban contempladas en la dinámica de alternativas que quizá no estaban contempladas en la dinámica de sus narrativassus narrativas

FASES FASES GENERACION DE ALTERNATIVASGENERACION DE ALTERNATIVAS NEGOCIACIONNEGOCIACIONOBJETIVOSOBJETIVOS -Proyectar los objetivos del trabajo en mediación hacia el termino -Proyectar los objetivos del trabajo en mediación hacia el termino

del proceso y la firma del acuerdo finaldel proceso y la firma del acuerdo final -Posibilitan un espacio de contemplación de las repercusiones -Posibilitan un espacio de contemplación de las repercusiones

positivas y/o negativas de las decisiones o pre-acuerdos que positivas y/o negativas de las decisiones o pre-acuerdos que comienzan a establecerse.comienzan a establecerse.

-Permiten a los mediados que con la vista puesta en el futuro -Permiten a los mediados que con la vista puesta en el futuro imaginen los acuerdos más realitas, satisfactorios y duraderos para imaginen los acuerdos más realitas, satisfactorios y duraderos para ambos, en relación a los problemas que se están tratando en ambos, en relación a los problemas que se están tratando en mediación. mediación.

Page 44: 2. partes

TÉCNICAS DE MEDIACIÓNTÉCNICAS DE MEDIACIÓN

pregunta del milagropregunta del milagro ABRIR EL CAMPO DE VISION DE LA PERSONA Y ABRIR EL CAMPO DE VISION DE LA PERSONA Y

QUE IMAGINE COMO VA A SER SU VIDA SIN EL QUE IMAGINE COMO VA A SER SU VIDA SIN EL PBMA. DESBLOQUEA LA SITUACIÓN Y SE PBMA. DESBLOQUEA LA SITUACIÓN Y SE OBTIENE INFORMACIÓNOBTIENE INFORMACIÓN

Pasos a seguirPasos a seguir 1. Creación de un contexto1. Creación de un contexto 2. Utilización de su lenguaje más lenguaje 2. Utilización de su lenguaje más lenguaje

fantásticofantástico 3. ¿Cómo sería ….?3. ¿Cómo sería ….?

Page 45: 2. partes

TÉCNICAS DE MEDIACIÓNTÉCNICAS DE MEDIACIÓN

historia alternativahistoria alternativa Se construye por el mediador/a a partir de todas sus reflexiones Se construye por el mediador/a a partir de todas sus reflexiones

acerca de las secuencias, temas valiosos, ..personajes…acerca de las secuencias, temas valiosos, ..personajes… La mejor historia alternativa es aquella que ABRE MÁS PUERTASLa mejor historia alternativa es aquella que ABRE MÁS PUERTASCaracterísticas:Características:

Todas las partes estarán positivamente legitimadasTodas las partes estarán positivamente legitimadas La connotación será siempre positiva. La connotación será siempre positiva. No debe generar culpa pero sí: protagonismo, co-protagonismo y No debe generar culpa pero sí: protagonismo, co-protagonismo y

responsabilidad.responsabilidad. Debe permitir re-contextualizaciones.Debe permitir re-contextualizaciones. Debe ofrecer alternativasDebe ofrecer alternativas Debe mantener el secreto de todo aquello que las partes han Debe mantener el secreto de todo aquello que las partes han

solicitado mantener en secreto, y tambien de aquello no solicitado mantener en secreto, y tambien de aquello no expresamente autorizado por ellas.expresamente autorizado por ellas.

Debe ser realizada en el lenguaje de las partes. Si utilizan lenguajes Debe ser realizada en el lenguaje de las partes. Si utilizan lenguajes diferentes, la historia alternativa debe utilizar ambos lenguajes.diferentes, la historia alternativa debe utilizar ambos lenguajes.

Debe tener en cuenta las diferencias (no negarlas u obviarlas), pero Debe tener en cuenta las diferencias (no negarlas u obviarlas), pero éstas deben ser connotadas como diferentes formas de ser, de éstas deben ser connotadas como diferentes formas de ser, de describir, de explicar los hechosdescribir, de explicar los hechos

Page 46: 2. partes

historia alternativahistoria alternativa

Es necesario respetar los “valores de las partes”.Es necesario respetar los “valores de las partes”. Debe construirse sobre el material aportado por las Debe construirse sobre el material aportado por las

partes, es decir sobre el contenido y la relaciónpartes, es decir sobre el contenido y la relación Es aconsejable que generen preguntas en las partesEs aconsejable que generen preguntas en las partes En el momento de su construcción se debe reflexionar En el momento de su construcción se debe reflexionar

acerca de los temas o lugares en los cuales podrían acerca de los temas o lugares en los cuales podrían surgir los inconvenientes o reparos respecto de esta surgir los inconvenientes o reparos respecto de esta alternativa.alternativa.

No es aconsejable escribirla para ser leída No es aconsejable escribirla para ser leída Al narrarla se debe hacer a un ritmo que permita que las Al narrarla se debe hacer a un ritmo que permita que las

partes tengan tiempo para comprenderla.partes tengan tiempo para comprenderla. No debe aportar consejos y mucho menos soluciones.No debe aportar consejos y mucho menos soluciones.

Page 47: 2. partes

Justicia Restaurativa y Mediación en prisión

Aplicación de principios de Justicia Restaurativa y Mediación en conflictos de convivencia entre personas privadas de libertad.

Inicio oficial: marzo de 2005, C.P. Valdemoro, Madrid III.

Efecto dominó:

* Zaragoza (Asociación ¿hablamos?) * Málaga (equipo de profesionales voluntarios coordinados

por Rafa Soto) * Vitoria (GIZABIDEA) * Pamplona (ANAME, Asociación Navarra de Mediación) * 8 CC. PP. más elegidos por II. PP.

Page 48: 2. partes