2 peroyecto ambiental esoclar1

18
Institución Educativa General Institución Educativa General Santander Santander Proyecto ambiental escolar “Nuestro entorno escolar, espacio de aprendizaje y vida”

description

Presentación resumen ejecutivo Proyecto Ambiental Escolar Nuewstro Entoron Escolar, espacio de aprendizaje y vida

Transcript of 2 peroyecto ambiental esoclar1

Page 1: 2 peroyecto ambiental esoclar1

Institución Educativa General Institución Educativa General SantanderSantander

Proyecto ambiental escolar“Nuestro entorno escolar, espacio de

aprendizaje y vida”

Page 2: 2 peroyecto ambiental esoclar1

MisiónMisión

La institución Educativa General Santander de carácter oficial, con naturaleza mixta y con docentes calificados, ofrece sus servicios en los niveles de Preescolar, Básico y Medio, aplicando metodologías graduada. Pretende formar un personal integral, integrado y competente que acceda a los avances del mundo moderno con espíritu crítico, reflexivo y analítico, capaz de transformar la realidad y construir su proyecto de vida ,dentro de una convivencia pacífica, a la vez que pueda proyectarse en cualquier entorno social.

Page 3: 2 peroyecto ambiental esoclar1

VisiónVisión

La institución Educativa General Santander se convertirá en alternativa para las y los ciudadanos al tercer milenio, partiendo del presente, de sus principios, de su historia y tradiciones, para acceder competentemente a los avances tecnológicos y desafíos modernos, procurándose un mejor proyecto de vida en un ambiente democrático y participativo.

Page 4: 2 peroyecto ambiental esoclar1

Referentes de sentidoReferentes de sentido

Incluir la Educación Ambiental a través de: Reconocimiento de la problemática ambiental local. Propuestas integrales: A partir de los aspectos

conceptual, procedimental y actitudinal. Promoción de la reflexión crítica del valor de los

recursos naturales en la dinámica del desarrollo humano.

Comprensión de la responsabilidad y posibilidades individuales con el ambiente.

Page 5: 2 peroyecto ambiental esoclar1

Situación AmbientalSituación AmbientalCalarcá, una estirpe de colonias, caracterizada por: Arraigo histórico, guerrero y pujante. Potencialidades ambientales por la diversidad de temperaturas y

suelos. Paso obligado de productos entre el centro y sur occidente del país. Potencialidad para el desarrollo a través de sus diferentes fuentes

productivas. Atractivos turísticos intercomunicados con la región. Proyecciones de crecimiento por el efecto del puerto seco, el

aeropuerto, la doble calzada y la línea.Aspectos a tener en cuenta: Efectos de la expansión del casco urbano. Manejo del recurso hídrico: agua potable y aguas residuales. Manejo integral de residuos sólidos. Cambio de vocación de los suelos y su correspondiente efecto en los

desempeños laborales.

Page 6: 2 peroyecto ambiental esoclar1

Problema ambientalProblema ambiental

La institución educativa General Santander refleja la diversidad humana que habita el territorio, lo que implica establecer colectivamente estrategias de convivencia para tener un ambiente de vida y aprendizaje.

En las interacciones de la cotidianidad escolar se observa la presión sobre los recursos agua y suelo: Uso inadecuado y prácticas que generan desperdicio de agua y la producción diaria de residuos sólidos.

Page 7: 2 peroyecto ambiental esoclar1

ObjetivosObjetivos Formar niños, niñas, jóvenes, docentes, directivos y

administrativos con capacidad de reflexión crítica acerca del valor de los elementos naturales ,

especialmente en el uso adecuado del agua potable y la reflexión sobre las problemáticas asociadas ,

para incorporar prácticas amigables con el entorno en el espacio escolar, familiar, comunitario y social dentro de un proceso de formación al ciudadano y la

ciudadana del hoy y del mañana .

Page 8: 2 peroyecto ambiental esoclar1

Objetivos específicosObjetivos específicos Identificar el estado de los elementos naturales en Calarcá y el

Departamento del Quindío especialmente el agua y los procesos de potabilización.

Establecer dentro del currículo y la cotidianidad escolar espacios de reflexión crítica acerca de las problemáticas ambientales.

Proponer e incorporar, a partir del conocimiento cotidiano, tradicional y científico, prácticas amigables con el entorno y la salud.

Fortalecer la convivencia en los ambientes y escenarios escolares. Fomentar en la comunidad educativa valores que ayuden a mejorar los

ambientes natural, social y cultural desde las interacciones que se establecen, desde la perspectiva sistémica y compleja.

Generar actitudes para fortalecer al cultura de la prevención y preparación de riesgos naturales y antrópicos.

Page 9: 2 peroyecto ambiental esoclar1

Propósitos formadoresPropósitos formadores

Educar para el cuidado, protección y uso de los elementos del entorno.

Educar para la sana convivencia y el cuidado de los ambientes escolares.

Educar para alcanzar estilos de vida saludables. Educar para la incorporación de actitudes

individuales y colectivas para la gestión del riesgo. Educar en la perspectiva del desarrollo que sea

más viable para la vida en todas sus formas.

Page 10: 2 peroyecto ambiental esoclar1

Propuesta metodológicaPropuesta metodológica

Promoción de la educación ambiental a partir de los objetivos planteados en la conferencia de Tiblisi.

La pregunta como orientadora para el abordaje de la temática o problemática ambiental.

Comprender desde la reflexión crítica la relación hombre-naturaleza-ciencia –tecnología -sociedad desde criterios: interacción, integración-interdisciplina, sentido holístico y sistémico, promover la concertación interinstitucional, fomentar la ética desde las posibilidades de la vida.

Cada problemática tiene objetivos, preguntas orientadoras y sugerencias metodológicas y conceptuales.

Page 11: 2 peroyecto ambiental esoclar1

ProblemáticasProblemáticas

Manejo adecuado de los residuos sólidos

Conocimiento del estado de los elementos naturales en el municipio de Calarcá y el departamento del Quindío

Salud, herramienta para vivir mejor

Consumo, uso y ahorro de agua

Prevención: Comunidad en acción

Page 12: 2 peroyecto ambiental esoclar1

Porta consigo lo que necesites en clase

Palabras y gestos

mágicos

QuiéreteMi colegio

sin residuos

Si me respeto, respeto y me

respetan

Aulas limpias y

agradables

¿Qué cultura

institucional

promovemos?

Page 13: 2 peroyecto ambiental esoclar1

¿CÓMO ENTENDEMOS LA ¿CÓMO ENTENDEMOS LA CULTURA INSTITUCIONAL?CULTURA INSTITUCIONAL?

Proceso de la gestión que :Fuente de mejoramiento

continuo

Facilita el entendimiento de cómo hacer las cosas

Permite el ambiente idóneo para el desarrollo de los procesos

Crea un sello distintivoidentidad

Hay más compromi

so

Page 14: 2 peroyecto ambiental esoclar1

Salones con problemas

de residuos, desorden y

poca decoraciónAmbiente

s saludable

s y agradable

s

Salones limpios,

ordenados ,

saludables y bien

decorados

Referente

Proceso

Resultado

AulasLimpias y ordenadas

Page 15: 2 peroyecto ambiental esoclar1

Inadecuada disposición

inicial de los residuos sólidos

Educación Ambiental

Adecuada disposición

inicial de los residuos sólidos

institucionales

Referente

Proceso

Resultado

Mi colegio sin residuos

Page 16: 2 peroyecto ambiental esoclar1

Agresiones físicas,

verbales y psicológicas

entre los estudiantesValor

del respet

o

Elevar los niveles de tolerancia

ante las dificultades y

problemas cotidianos

Referente

Proceso

Resultado

Si respeto, me respeto y me

respetan

Page 17: 2 peroyecto ambiental esoclar1
Page 18: 2 peroyecto ambiental esoclar1

•Comprender desde la visión cíclica y sistémica la fragilidad del agua y sus efectos en la vida sobre el territorio.

•Valorar las posibilidades que ofrecen el entorno natural-social-cultural y el impacto que genera su explotación y uso inadecuado.

•Sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la importancia de la prevención de enfermedades., especialmente las asociadas a las aguas contaminadas y la inadecuada disposición de los residuos sólidos.

• Generar acciones para hacer un mejor manejo de los residuos sólidos escolares y familiares.

•Identificar las potencialidades y riesgos de la biodiversidad asociada a la cuenca del rio Quindío.

•Elaborar a partir de la información y experiencia desarrollada unidades temáticas que fortalezcan el plan de estudios.

•Generar actuaciones de prevención del riesgo en los actores institucionales.