2° prueba quimica 4° medio

6
Colegio Antamara Iquique “Educación para Ser y Saber” Curso Cuarto Medio Subsector Química Profesora Jenny Castro J. PRUEBA DE QUÍMICA “Polímeros Naturales” Nombre: Curso: 4º medio Fecha: 07/ 05/2013 Puntaje total: 58 pts. Puntaje obtenido: Calificación: Objetivos: Reconocen y diferencian los polímeros naturales según la composición y estructura. Clasifican los polímeros según su origen, estructura, función, etc. Identifican las propiedades, características y funciones los polímeros naturales. Instrucciones: Para desarrollar esta evaluación tienes un tiempo aproximado de 70 minutos. Lee atentamente cada pregunta, y responde además con letra ordenada y legible. No se acepta lápiz grafito, ni borrones con corrector. ITEM I Selección Múltiple: Encierre en un círculo la alternativa correcta (1 pto. c/u) 1.- De los siguientes polímeros ¿Cuáles tienen un origen natural? I Teflón II Nylon III Algodón IV Seda a) Sólo I y II b) Sólo II y III c) Sólo III y IV d) Sólo I y III e) Sólo II y IV 2.- Son ejemplos de Polímeros naturales a) ADN y el poliuretano b) Los Lípidos c) ADN y las proteínas d) PVC e) Polipropileno 3.- Una de las siguientes asociaciones carbohidrato-función no corresponde: a) Glucosa – principal fuente de energía del organismo b) Celulosa – constituyente principal de la pared celular de los hongos c) Desoxirribosa – constituyente del ADN d) Maltosa – fuente energética para el desarrollo del embrión de cereales e) Lactosa – fuente energética en mamíferos lactantes 4.- Son considerados compuestos orgánicos constituyentes de los seres vivos a: I. Los carbohidratos II. El agua III. Los lípidos IV. Las proteínas a) Sólo I y III b) Sólo I y IV c) Sólo II, III y IV d) Sólo I, III y IV e) I, II, III y IV 5. El almidón es un polímero natural formado por moléculas de: a) ribosa b) glucosa c) sacarosa d) galactosa e) fructosa Antam ara Colegio

Transcript of 2° prueba quimica 4° medio

Page 1: 2° prueba quimica 4° medio

Colegio Antamara Iquique“Educación para Ser y Saber”Curso Cuarto MedioSubsector QuímicaProfesora Jenny Castro J.

PRUEBA DE QUÍMICA “Polímeros Naturales”

Nombre: Curso: 4º medio Fecha: 07/ 05/2013

Puntaje total: 58 pts. Puntaje obtenido: Calificación:

Objetivos:

Reconocen y diferencian los polímeros naturales según la composición y estructura. Clasifican los polímeros según su origen, estructura, función, etc. Identifican las propiedades, características y funciones los polímeros naturales.

Instrucciones:Para desarrollar esta evaluación tienes un tiempo aproximado de 70 minutos. Lee atentamente cada pregunta, y responde además con letra ordenada y legible. No se acepta lápiz grafito, ni borrones con corrector.

ITEM I Selección Múltiple: Encierre en un círculo la alternativa correcta (1 pto. c/u)

1.- De los siguientes polímeros ¿Cuáles tienen un origen natural?

I Teflón II Nylon III Algodón IV Seda

a) Sólo I y II b) Sólo II y III c) Sólo III y IV d) Sólo I y III e) Sólo II y IV

2.- Son ejemplos de Polímeros naturales

a) ADN y el poliuretanob) Los Lípidosc) ADN y las proteínasd) PVCe) Polipropileno

3.- Una de las siguientes asociaciones carbohidrato-función no corresponde:

a) Glucosa – principal fuente de energía del organismob) Celulosa – constituyente principal de la pared celular de los hongosc) Desoxirribosa – constituyente del ADNd) Maltosa – fuente energética para el desarrollo del embrión de cerealese) Lactosa – fuente energética en mamíferos lactantes

4.- Son considerados compuestos orgánicos constituyentes de los seres vivos a:

I. Los carbohidratosII. El agua

III. Los lípidosIV. Las proteínas

a) Sólo I y III b) Sólo I y IV c) Sólo II, III y IV d) Sólo I, III y IV e) I, II, III y IV

5. El almidón es un polímero natural formado por moléculas de:

a) ribosab) glucosac) sacarosad) galactosae) fructosa

6.- Se afirma que la celulosa se diferencia del almidón en:

I. su solubilidad en aguaII. en el monómero que lo compone

III. en el enlace glicosídico

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y III e) I, II y III

7.- ¿Cuántos tripéptidos pueden resultar de la unión peptídica entre alanina, valina y glicina?

a) 2b) 3c) 4d) 5e) 6

Antamara

Colegio

Page 2: 2° prueba quimica 4° medio

8.- De acuerdo con el tipo de unidad estructural que los integra, los polímeros naturales que constituyen la materia viva corresponden básicamente a tres grandes categorías:

I. ProteínasII. Ácidos Nucleicos

III. LípidosIV. Glúcidos

a) Sólo I, II y IV b) Sólo I, II y III c) Sólo I, III y IV d) Sólo II, III y IV e) I, II, III y IV

9.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta respecto de las diferencias que hay entre la molécula de ARN y ADN?

a) La pentosa del ADN es la ribosa.b) Difieren en dos bases nitrogenadas.c) La pentosa del ARN es la desoxirribosa.d) El ADN es una doble cadena; el ARN es una hebra simple.e) Ninguna de las anteriores es correcta.

10.- ¿Qué polímero resulta de la unión de cientos de unidades monoméricas, como

11.- En relación con los aminoácidos es incorrecto señalar que:

a) pueden comportarse como ácidos aceptando un protón.b) pueden comportarse como bases aceptando un protón.

c) se enlazan entre sí mediante enlaces peptídicos. d) se unen para originar cadenas polipeptídicas a través de reacciones de condensación. e) se diferencian entre sí en el grupo funcional que aporta la cadena lateral R.

12.- Con respecto al enlace peptídico es correcto señalar que:

I. se forma por una reacción de adición.II. se origina por una reacción de condensación.III. se forma por la unión del grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino de otro.IV. se origina por la unión de los grupos carboxilos de dos aminoácidos continuos.

a) Solo Ib) Solo IVc) II y IIId) I y IIIe) I y IV

13.- Imagina una sola hebra de ADN que contiene una sección con la siguiente secuencia de bases nitrogenadas: A – C – T – C – G – A. ¿Cuál es la secuencia de bases nitrogenadas de la hebra complementaria?

a) A – C – T – C – G – Ab) C – A – G – A – T – Cc) T – G – A – G – C – Td) G – T – C – T – A – Ge) T – G – T – C – A – G

14.- ¿Cuál es la diferencia entre la molécula de α-glucosa y la β-glucosa?

a) El número de átomos de carbono.b) El número de átomos de oxígeno.c) La ubicación del grupo hidroxilo.d) Una es cíclica y la otra es de cadena abierta.e) No existen diferencias estructurales.

15.- Cuando hablamos de estructura terciara de una proteína, nos referimos a:

I. Secuencia de aminoácidosII. Interacción entre cadenas polipeptídicas individuales

III. Disposición espacial en una dirección de la cadena polipeptídica.IV. plegamiento tridimensional de la molécula.

a) Sólo I b) Sólo IV c) I y III d) II y III e) III y IV

Page 3: 2° prueba quimica 4° medio

II ITEM Clasificación (1 pto. c/u) (22 ptos)

1.- Clasifica estos tres carbohidratos en aldosas y cetosas.

_______________ ________________ _______________

2.- Clasifica las siguientes sustancias en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

a. Sacarosa._____________ b. Glucosa._____________ c. Fructosa._____________

d. Celulosa._____________ e. Lactosa.______________ f. Almidón._____________

3.- Clasifica los siguientes aminoácidos según su carácter ácido, neutro y básico:

4.- Une las columnas de las proteínas según su función:

Page 4: 2° prueba quimica 4° medio

III ITEM Desarrollo Conteste en forma ordenada y con letra legible, de lo contrario la respuesta se considerará incorrecta.

1. A partir de la siguiente secuencia de ADN: AAT CGC TTA ATC CCG GTA

a. escribe la secuencia de ADN complementaria ( 2 ptos)

b. escribe la secuencia de ARNm que se formaría a partir de la hebra de ADN original. (2ptos.)

2. Los monosacáridos más comunes tienen la siguiente fórmula química: C6H12O6. ( 2 ptos.)

¿Por qué los disacáridos que resultan de la unión de dos monosacáridos presentan la siguiente fórmula: C12H22O11?

3.- La sacarosa se forma cuando reacciona una molécula de glucosa con una de fructosa, según la siguiente reacción química:

C6H12O6 + C6H12O6 ------ → C12H22O11

a) ¿Es una reacción químicamente balanceada? (1 pto.)

b) ¿Qué debe ocurrir para que se produzca un enlace glucosídico? (2 ptos)

c) ¿qué se debe agregar para romper la molécula de sacarosa? (2 ptos.)

4.- Observa la siguiente reacción y explica que representa (3 ptos.)

5.- ¿Qué significa que un aminoácido se clasifique como esencial? (2 ptos.)

6.- ¿Cuál es la importancia biológica de cada grupo de polímeros naturales? (6 ptos.)