2 Reporte (Clo, Sul)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE ING. CIVIL CÁTEDRA: LABORATORIO DE AMBIENTAL REALIZADO POR: Br. Chirinos Ysmaira. Br. Larreal Michael. Br. Reyes Mirvck. Br. Silva Evert. Br. Palencia Iliana.

description

ensayo de laborarotio

Transcript of 2 Reporte (Clo, Sul)

Page 1: 2 Reporte (Clo, Sul)

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA DE TECNOLOGÍAPROGRAMA DE ING. CIVIL

CÁTEDRA: LABORATORIO DE AMBIENTAL

REALIZADO POR:

Br. Chirinos Ysmaira. Br. Larreal Michael. Br. Reyes Mirvck. Br. Silva Evert. Br. Palencia Iliana.

DIRIGIDO A: Prof. Zonia Blanco.

Santa Ana de Coro; marzo de 2004

Page 2: 2 Reporte (Clo, Sul)

INTRODUCCIÓN

El recurso agua es de vital importancia para la supervivencia de los

seres vivos, y de ella depende el bienestar de los mismos.

Dado que gran parte del agua del planeta no es apta para el consumo

humano, es necesario entonces, el estudio de diversas características físicas y

químicas de la misma, que permitan determinar el grado de contaminación

que esta posee y a la vez poder tomar así, precauciones necesarias para el

caso, con el fin de se le pueda dar un uso potable.

En función de ello se realizará el análisis de dos muestras de agua, una

proveniente de una fuente denominada Quebrada de Coro, determinándose

para ella, la presencia de Cloruros y Sulfatos, mediante la aplicación del

Método de Mohr para los cloruros y el Método Turbidimétrico para los

sulfatos, determinándose dicha concentración mediante el uso de una curva

de calibración previamente construida.

La importancia de determinar cada una de estas características radica,

en que, en relación a la determinación de los cloruros, estos le dan al agua un

Page 3: 2 Reporte (Clo, Sul)

sabor salino, lo que la hace inapropiada para el consumo, es por ello que se

hace necesario conocer la concentración de los mismos en el agua, puesto

que se debe mantener dentro de los parámetros establecidos por los

organismos sanitarios. De igual forma los cloruros permiten detectar la

contaminación en los cuerpos de agua naturales, así mismo produce efectos

tóxicos en altas concentraciones y cuando los niveles de los mismos son

elevados en el agua puede producir efectos adversos sobre la vida acuática

animal y vegetal.

En cuanto a los sulfatos es importante su determinación debido a la

acción laxante de los mismos en concentraciones superiores de 250mg/lts en

cuerpos de agua, de igual forma en los procesos de tratamiento anaeróbico, si

se presenta en altas concentraciones puede producir H2S, el cual es un gas

altamente corrosivo y tóxico.

En fin, la realización e interpretación de estos ensayos permiten

determinar en su mayoría, el grado de contaminación del agua así como su

índice de agresividad, y la intensidad o eficiencia de los tratamientos que se le

Page 4: 2 Reporte (Clo, Sul)

apliquen a los diferentes cuerpos, con el fin de incrementar el mayor y mejor

uso de las diferentes fuentes de agua existentes.

Page 5: 2 Reporte (Clo, Sul)

METODOLOGÍA

La concentración de Cloruros en una muestra de agua se determinó,

mediante el uso del método de Mohr, el cual consistió en titular una muestra o

una porción alícuota diluida a 100ml, con nitrato de plata, en presencia del

indicador cromato de potasio, hasta que se hace perceptible el primer color

amarillo-rojizo. Igualmente se titula un blanco, utilizando 100ml de agua

destilada. Posteriormente se aplica la fórmula establecida por el método

antes mencionado y se determina la concentración de cloruros (Cl-) en mg/lts,

para la muestra de agua natural y residual.

En la determinación de los sulfatos en las muestras, se aplicó el método

Turbidimétrico, para el cual se construye previamente una gráfica, que

relaciona los valores obtenidos mediante mediciones de turbiedad de

muestras, con diferentes concentraciones de sulfatos.

Para conocer la concentración de sulfatos, se determinó la turbiedad en

las muestras utilizando 100ml o una porción alícuota llevada a 100ml con

agua destilada en un erlenmeyer de 250ml. Se agregó solución buffer y una

Page 6: 2 Reporte (Clo, Sul)

cucharadita de cloruro de bario y se determinó con dicha solución en el

turbidímetro el valor de turbiedad. Este valor se interceptó en la curva

construida anteriormente y se obtuvo así la concentración de sulfatos en el

agua natural y residual.

Page 7: 2 Reporte (Clo, Sul)

CÁLCULOS.

PRACTICA Nº 6: Determinación de Cloruros y sulfatos.

CLORUROS (CL-):

DATOS:

pH : 8.

Mililitros de la muestra (ml): 100ml.

Volúmenes de Tiosulfato: (Para la muestra)

Volumen inicial (Vi): 0.4 ml.

Volumen final (Vf): 9.0 ml.

Volumen de Tiosulfato, para el Blanco: 1,6 ml

Normalidad del titulante (N): 0.0141.

Factor de dilución: (80 ml / 20 ml) = 4

FORMULA:

CL-(mg / lt)= (A – B)* N* 35450. x 4

Ml de la muestra.

Donde:

A = Mililitros del titulante gastado para la muestra. A = Vf –Vi

B = Mililitros del titulante gastado para el blanco.

N = Normalidad del titulante.

Page 8: 2 Reporte (Clo, Sul)

APLICACIÓN DE FORMULA:

A= (9.0 – 0.4) = 8.6 ml.

CL-(mg / lt)= (8.6 – 1.6) x 0.0141 x 35450. x 5 = 174.94 mg/lt.

100ml.

SULFATOS (SO4):

DATOS:

ABSORBANCIA = 0.27.

SO4= Se obtiene de la curva de calibración de sulfato (Absorbancia vs.

concentración de sulfatos)

.

SO4= 30 mg/lt.

Verificando por la ecuación de la grafica Y = 0.0091X – 0.0057, se

obtiene que el valor de SO4 es 30.29 mg/lt.

Este valor obtenido por la tabla de Absorbancia vs. mg/lt de Sulfato, es

multiplicado por el factor de dilución (5) , para obtener el valor real de la

concentración de Sulfatos presentes en el agua.

30.29 mg/lt x (5) = 151.45 mg/lt

Page 9: 2 Reporte (Clo, Sul)

RESULTADOS

A continuación se presenta el cuadro resumen con los resultados

obtenidos de los análisis de agua residual.

ENSAYOS RESULTADOS

Conductividad 900 micromhos

Conductividad

(diluida)400 micromhos

pH 8

Cloruro 139.95 mg/lt.

Sulfato 30.29 mg/lt.

Page 10: 2 Reporte (Clo, Sul)

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis del laboratorio

podemos clasificar la muestra como un agua residual con una concentración

de cloruros media, debido a que el valor es 139.95 mg/lt, el cual es menor al

establecido en las Normas vigentes de aguas residuales (Concentración

Máxima de Cloruros = 600 mg/lt) para aguas Subtipo 1A y 1B, siendo esta

poco salina. En cuanto al sulfato el valor obtenido fue de 30.29 mg/lt, dicho

valor es mucho menor de lo establecido en Gaceta Oficial (Sulfatos = 400

mg/lt); esta agua no produce corrosión debido a la poca cantidad de Sulfato,

no va a producir cantidades excesivas de Sulfuro de Hidrógeno por lo que la

oxidación biológica del mismo producirá poca cantidad de Ácido Sulfúrico,

que es responsable de causar corrosión en tuberías.

La cantidad de cloruros presentes en el agua se debe en parte a que

esta quebrada recoge las aguas residuales de las casas cercanas, y las heces

producen 6 gr. de cloruro por persona al día en el agua, esto sumado al resto

de los desechos que se produce en las casas.

Bajo estas condiciones esta agua puede ser descargada directamente a

cuerpos de agua, como ríos, estuarios, lagos y embalses.

Desde el punto de vista sanitario estas aguas pueden ser

acondicionadas con la adición de desinfectantes, o por medio de tratamientos

convencionales de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y

coloración.

Después de someter el agua a los procesos mencionados anteriormente,

la misma puede ser utilizada para:

Riego de cultivos agrícolas.