2. Scope Statement (1)

8
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS INFORMATICOS CONTROL DE VERSIONES Versi ón Hecha por Revisada por Aprobada por Fecha Motiv o 1 Guadalupe Huamán, Carlos Tejada Morales, Ana María Uchasara Yapuchura, Diego Hinostroza Vargas, Erickson Aquise Carbajal, Josue Ing. Carlos Mendoza Ing. Carlos Mendoza 24/05/201 2 Versi ón inici al SCOPE STATEMENT NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO DESARROLLO DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y PUNTO DE VENTA DSIGAPV DESCRIPCIÓN DE ALCANCE DEL PRODUCTO Requisitos: Características: Lograr la automatización y centralización de los pedidos de los clientes de PROGRESOL SAC. Un módulo de ventas con stock actualizado. Integración de sistemas administrativos: lograr que el personal administrativo gestione en una herramienta centralizada los procesos de contabilidad, logística y RRHH. Un módulo de Contabilidad, Logística y de RRRHH. Integración de sistema de Venta. Un Módulo de Venta Informar automáticamente el nivel el inventario. Módulo de reportes del stock de inventario y alertas de correo ante disminución de stock. Contar con información integrada para la toma de decisiones. Reportes de alto nivel. Lograr que el personal trabaje con los datos actualizados y en tiempo real. Integración de los módulos de compras, ventas y punto de venta. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO: CONCEPTOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN 1. Técnicos El software debe cubrir el 70% de las necesidades de los usuarios. 2. De Calidad Se debe lograr un 90% de aceptación del

description

ejemplos UTP

Transcript of 2. Scope Statement (1)

CONTROL DE VERSIONES

VersinHecha porRevisada porAprobada porFechaMotivo

1Guadalupe Huamn, CarlosTejada Morales, Ana MaraUchasara Yapuchura, DiegoHinostroza Vargas, EricksonAquise Carbajal, JosueIng. Carlos MendozaIng. Carlos Mendoza24/05/2012Versin inicial

SCOPE STATEMENTNOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

DESARROLLO DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN ADMINISTRATIVA Y PUNTO DE VENTADSIGAPV

DESCRIPCIN DE ALCANCE DEL PRODUCTO

Requisitos:Caractersticas:

Lograr la automatizacin y centralizacin de los pedidos de los clientes de PROGRESOL SAC.Un mdulo de ventas con stock actualizado.

Integracin de sistemas administrativos: lograr que el personal administrativo gestione en una herramienta centralizada los procesos de contabilidad, logstica y RRHH.Un mdulo de Contabilidad, Logstica y de RRRHH.

Integracin de sistema de Venta.Un Mdulo de Venta

Informar automticamente el nivel el inventario.Mdulo de reportes del stock de inventario y alertas de correo ante disminucin de stock.

Contar con informacin integrada para la toma de decisiones.Reportes de alto nivel.

Lograr que el personal trabaje con los datos actualizados y en tiempo real.Integracin de los mdulos de compras, ventas y punto de venta.

CRITERIOS DE ACEPTACIN DEL PRODUCTO:

CONCEPTOSCRITERIOS DE ACEPTACIN

1. TcnicosEl software debe cubrir el 70% de las necesidades de los usuarios.

2. De CalidadSe debe lograr un 90% de aceptacin del cliente.

3. AdministrativosTodos los entregables deben ser aprobados por PROGRESOL.

4. ComercialesSe deber cumplir lo estipulado en el contrato.

ENTREGABLES DEL PROYECTO:

FASE DEL PROYECTO PRODUCTOS ENTREGABLES

1.0 Planificacin del proyecto Plan de gestin del proyecto Propuestas de mejora Cronograma del proyecto

2.0 Anlisis y diseo Anlisis de requerimientos Diseo de arquitectura tecnolgica Diseo del modelo del sistema Diseo de BD Diseos de interfaces grficas por mdulos Diseo de reportes e indicadores

3.0 Construccin Construccin de interfaces grficas Codificacin mdulos, reportes e indicadores

4.0 Pruebas y testeo Pruebas modulares

5.0 Implementacin Desarrollo de manuales Entrega del sistema Capacitacin de usuarios

EXCLUSIONES DEL PROYECTO:

1. El presente Proyecto no se encarga de la arquitectura informtica de la empresa; realizar una recomendacin a nivel de consultora nicamente.2. Una vez aprobados los entregables no podrn ser modificados.3. El sistema no se integrar con los mdulos ya existentes en la empresa.

RESTRICCIONES DEL PROYECTO

INTERNOS A LA ORGANIZACINAMBIENTALES O EXTERNOS A LA ORGANIZACIN

El presupuesto del proyecto no debe exceder lo presentado en la propuesta a PROGRESOLLos pagos del cliente estarn sujetos de los informes mensuales de avances en el proyecto.

El desarrollo del Sistema Integrado no debe exceder los 5 meses.

SUPUESTO DEL PROYECTO

INTERNOS A LA ORGANIZACINAMBIENTALES O EXTERNOS A LA ORGANIZACIN

El equipo est calificado para ejercer sus funcionesEl cliente (Usuario Final) debe respetar el cronograma de actividades.

El hardware y software es ptimo para el desarrollo del Sistema Integrado.Los informes presentados sern revisados y aprobados por el cliente.

ADMINISTRACIN DE PROYECTOS INFORMATICOS

123451.11.21.32.12.22.32.42.52.63.13.23.2.13.2.24.14.1.14.1.25.15.25.3DESARROLLO DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN ADMINISTRATIVA Y PUNTO DE VENTAPLANIFICACIN DEL PROYECTOANLISIS Y DISEOCONSTRUCCINPRUEBAS Y TESTEOIMPLEMENTACINPlan de gestin del proyectoPropuestas de mejoraCronograma de actividades del proyectoAnlisis de requerimientosDiseo de arquitectura tecnolgicaDiseo del modelo del sistemaVentasAlmacnContabilidadComprasPunto ventaRRHHDiseo de interfaces por mdulosDiseo de reportes e indicadoresConstruccin de interfaces grficasCodificacinVentasAlmacnContabilidadComprasPunto ventaRRHHMdulosReportes e indicadoresPruebas modularesPruebas de caja negraPruebas de caja blancaDesarrollo de manualesEntrega del sistemaCapacitacin de usuariosDiseo BDCarga inicialMigracinManual de usuarioManual de instalacinPrograma de capacitacin5.1.15.1.25.3.1Pruebas globales4.2VentasAlmacnContabilidadComprasPunto ventaRRHHVentasAlmacnContabilidadComprasPunto ventaRRHHVentasAlmacnContabilidadComprasPunto ventaRRHHVentasAlmacnContabilidadComprasPunto ventaRRHH

DICCIONARIO WBS (simplificado)

Nombre del ProyectoSiglas del Proyecto

DESARROLLO DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN ADMINISTRATIVA Y PUNTO DE VENTA

DSIGAPV

Especificacin de Paquetes de Trabajo del WBS

Definir el objetivo del pdt, descripcin del pdt, descripcin del trabajo y asignacin de responsabilidades.

1. PLANIFICACIN DEL PROYECTO1.1En este documento se describe entre otros tpicos la visin del proyecto, objetivos, alcance y organizacin. Nos ayudar a establecer la direccin para el proyecto en cuanto a cmo el proyecto ser organizado y ejecutado. Tambin nos ayudar a controlar el alcance del proyecto, al definir exactamente cules son los entregables y qu es lo que se pretende alcanzar.

1.2Contrastar con los responsables de la direccin del proyecto y de la organizacin, el plan de accin elaborado anteriormente, para mejorar la propuesta si se considera ptimo y necesario y por ltimo, obtener su aprobacin final.

1.3Consiste en una lista de todos los elementos terminales de un proyecto con sus fechas previstas de comienzo y final.

2. ANALISIS Y DISEO2.1Se obtienen los requerimientos del cliente mediante plantillas con la finalidad de identificar sus necesidades acorde al giro de su negocio.

2.2Se evalan las alternativas tecnolgicas ms acordes para satisfacer los requerimientos de manera ntegra. Con la finalidad de obtener un alto desempeo a un menor costo. De esta forma se procede a disear la arquitectura Cliente Servidor con lenguaje JAVA y ORACLE 10g Xpress Edition. Sobre plataforma Windows.

2.3Teniendo definido la Arquitectura Tecnolgica se procede a disear los mdulos necesarios para satisfacer los requerimientos del cliente. Se ha dividido de forma modular con la finalidad de cubrir las funciones y procesos actuales de la empresa.

2.4En esta etapa se define el diseo de las tablas del Sistema con su respectivo ERD. As mismo tendremos la carga inicial de la data (Hojas MS Excel) y la migracin desde MS Access.

2.5Se realiza el diseo de las interfaces grficas para todos los mdulos y la interfaz principal.

2.6En esta etapa se realizar el diseo de los reportes a mostrar en el sistema as como tambin se determinarn los indicadores que van a ser utilizados dentro del sistema.

3. CONSTRUCCIN3.1La interfaz de usuario es el medio con que el usuario puede comunicarse con una mquina, un equipo o una computadora, y comprende todos los puntos de contacto entre el usuario y el equipo, normalmente suelen ser fciles de entender y fciles de accionar.

3.23.2.1El mdulo de un proyecto se definir de acuerdo a las caractersticas de la actividad laboral del mbito del ciclo formativo y con aspectos relativos al ejercicio profesional y a la gestin empresarial, tendr por objeto la integracin de las diversas capacidades y conocimientos del currculo del ciclo formativo y se concretar en un proyecto que contemple las variables tecnolgicas y organizativas relacionadas con el ttulo.

3.2.2Esta etapa evala tambin la eficacia, eficiencia y el cumplimiento de los objetivos fijados, Entre los principales indicadores tenemos: Monitoreo de tiempos de recepcin y confirmacin Tiempos de preparacin de pedidos Rotacin de inventarios validados desde el punto de vista financiero Entre otras

4. PRUEBAS Y TESTEO4.14.1.1Las pruebas de caja negra se centrarn en lo que se espera de un mdulo, es decir, intentar encontrar casos en que el mdulo no se atiene a su especificacin. Por ello se denominan pruebas funcionales, y el probador se limita a suministrarle datos como entrada y estudiar la salida, sin preocuparse de lo que pueda estar haciendo el mdulo por dentro.

4.1.2Se centrarn en los detalles procedimentales del mdulo, por lo que su diseo est fuertemente ligado al cdigo fuente. Se escoger distintos valores de entrada para examinar cada uno de los posibles flujos de ejecucin del programa y cerciorarse de que se devuelven los valores de salida adecuados.

5. IMPLEMENTACIN5.1 5.1.1Entregar una gua de usuario que le permita al usuario final tener a la mano un documento de consulta y apoyo que contenga adems el compendio de los problemas resueltos anteriormente y preguntas frecuentes.

5.1.2Este manual va dirigido al tcnico que le informara paso a paso su modo de instalacin.

5.2Se dar inicio a la instalacin del Sistema que hace referencia a la puesta en funcionamiento masiva en el lugar donde se encuentra el usuario final.

5.35.3.1Establecer el plan de cmo se va a capacitar a las personas y/o usuarios quienes van a hacer uso directo del software implementado en la empresa. Se establecer las fechas de capacitacin a los usuarios directos con el sistema.