20 · 2020. 12. 4. · Nuevo Cine Latinoamericano, un festival atípico, pero que al ... nos de...

14
video y cartelera cine Descargue el PDF y síganos diciembre 2020 año 16 número 181 periódico mensual del icaic Publicaciones en formato digital PÁGINA 4 Aniversario 125 del cinematógrafo PÁGINA 11 CarteleraCineyVideo cubacine.cult.cu/es/publicaciones CCineyVideo CarteleraCineyVideo CARLOS GALIANO Bajo el lema “Lo que recetó el doctor”, a tono con las actua- les circunstancias sanitarias, tendrá lugar del 3 al 13 de di- ciembre la primera parte del 42 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, un festival atípico, pero que al igual que otros certámenes in- ternacionales este año ha en- contrado su propia forma de adaptarse a las condiciones de una nueva normalidad aún en pandemia. Su programación no com- petitiva está conformada por sendos panoramas de cine la- tinoamericano e internacio- nal (ficción y documental), y presentaciones especiales. La competencia por los premios Coral ha sido aplazada para marzo de 2021, con invitados, votación del público, confe- rencias de prensa… y espere- mos que con vacuna contra la Covid-19. El evento quedará inaugu- rado por invitación el jueves 3, a las 8:00 pm, en el cine Aca- pulco. Las otras salas del cir- cuito de exhibición son 23 y 12, Riviera, Yara y La Rampa. En todas ellas están a la ven- ta las entradas entre 2:00 pm y 8:00 pm. Las actividades co- laterales presenciales se ce- lebrarán en la Casa del Festi- val, en 19, entre Paseo y 2, El Vedado, ahora sede central del evento. El Hotel Nacional, hogar histórico del certamen, queda para marzo. Por las limitaciones de ca- pacidad en las salas no habrá en esta ocasión credenciales ni pasaportes ni abonados. Pe- ro, como cada año desde 1979, sí se mantiene intacto el deseo de ver buen cine del público asiduo al festival. Para ver las películas Lo primero es consultar el Dia- rio del Festival (que también se vende en los cines), en el que está toda la programación. Una vez que seleccione sus tí- tulos, se dirige a los cines don- de los exhiben y compra sus entradas para el día, horario y asiento deseados y disponi- bles. Como cuando usted asis- te a una función de teatro o ballet, la reserva es intransfe- rible de fecha y hora, pues las lunetas a ocupar están conta- das. También, como se requie- re en cualquier espectáculo, debe tener puesto el nasobuco y no violar el distanciamiento indicado dentro de las salas. Si aún no ha decidido su se- lección, en este número de la Cartelera Cine y Video le hace- mos algunas recomendacio- nes. Actividades en la Casa del Festival Un total de 823 guiones iné- ditos (¡qué manera de haber historias por contar!) y 205 carteles de cine (de solo una parte de los 1 818 filmes pre- sentados), se han inscrito en los respectivos concursos, que sí se efectuarán como antesala de la competencia mayor. La exposición de una muestra de los carteles será inaugurada en la Sala Yelín el día 4, a las 5:00 pm, y los pre- mios en ambas categorías se darán a conocer el 11, a las 11:00 am. La publicación de cine más longeva de nuestro continente rejuvenece: justo cuando aca- ba de celebrar su aniversario 60, Cine Cubano presenta el si- tio web que dará cabida a su edición digital, la cual estrena nuevos contenidos y formato acorde con los nuevos sopor- tes, formas de producción y di- námicas del cine contemporá- neo en Cuba y el mundo. Es el 10, a las 11:00 am. Un encuentro teórico ha si- do organizado por la Cinema- teca de Cuba y la Asociación Cubana de la Prensa Cinema- tográfica (ACPC), que dedica- rán los días 7 y 8, entre 9:00 am y 1:00 pm, al coloquio titu- lado “Juan Padrón, Paco Prats y seis décadas de animación en Cuba”. La agenda del Festival, ade- más, incluye el día 9, a las 11:00 am, el anuncio de los resulta- dos de la segunda convocatoria del Fondo de Fomento del Cine Cubano, a la que aplicaron 61 proyectos de producción de lar- gometrajes y cortometrajes de ficción, documental y anima- ción, así como óperas primas de largometraje. Por último, se realizará la ceremonia también posterga- da de entrega de los Premios Nacionales de Cine 2020 al es- critor y guionista Senel Paz y al productor Paco Prats, aun- que lamentablemente sin la presencia física de este último, fallecido en septiembre pasa- do. Será, por tanto, un encuen- tro íntimo de homenaje y re- cordación, el sábado 5, a las 5:00 pm. MÁS INFORMACIÓN EN PÁGINAS 2 Y 3 Proyecciones no competitivas, concursos de guiones y carteles y actividades colaterales en la primera parte del evento, del 3 al 13 de diciembre Festival de cine en toma uno 10 películas de culto PÁGINA 7 20 Panorama contemporáneo en el Festival PÁGINAS 2 Y 3 películas para no perderse LA SAL DE LA TIERRA Premio especial en Un Certain Regard en Cannes En Infanta Sala Santiago Álvarez PÁGINA 6 NUESTRAS MADRES Cámara de Oro en Cannes PÁGINA 13 CUENTOS MALOS

Transcript of 20 · 2020. 12. 4. · Nuevo Cine Latinoamericano, un festival atípico, pero que al ... nos de...

  • videoycarteleracine

    Descargue el PDF y síganos

    diciembre 2020año 16

    número 181periódico mensual del icaic

    Publicacionesen formato digitalPÁGINA 4

    Aniversario 125 del cinematógrafoPÁGINA 11

    CarteleraCineyVideo cubacine.cult.cu/es/publicacionesCCineyVideoCarteleraCineyVideo

    CARLOS GALIANO

    Bajo el lema “Lo que recetó el doctor”, a tono con las actua-les circunstancias sanitarias, tendrá lugar del 3 al 13 de di-ciembre la primera parte del 42 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, un festival atípico, pero que al igual que otros certámenes in-ternacionales este año ha en-contrado su propia forma de adaptarse a las condiciones de una nueva normalidad aún en pandemia.

    Su programación no com-petitiva está conformada por sendos panoramas de cine la-tinoamericano e internacio-nal (ficción y documental), y presentaciones especiales. La competencia por los premios Coral ha sido aplazada para marzo de 2021, con invitados, votación del público, confe-rencias de prensa… y espere-mos que con vacuna contra la Covid-19.

    El evento quedará inaugu-rado por invitación el jueves 3, a las 8:00 pm, en el cine Aca-pulco. Las otras salas del cir-cuito de exhibición son 23 y 12, Riviera, Yara y La Rampa.

    En todas ellas están a la ven-ta las entradas entre 2:00 pm y 8:00 pm. Las actividades co-laterales presenciales se ce-lebrarán en la Casa del Festi-val, en 19, entre Paseo y 2, El Vedado, ahora sede central del evento. El Hotel Nacional, hogar histórico del certamen, queda para marzo.

    Por las limitaciones de ca-pacidad en las salas no habrá en esta ocasión credenciales ni pasaportes ni abonados. Pe-ro, como cada año desde 1979, sí se mantiene intacto el deseo de ver buen cine del público asiduo al festival.

    Para ver las películasLo primero es consultar el Dia-rio del Festival (que también se vende en los cines), en el que está toda la programación. Una vez que seleccione sus tí-tulos, se dirige a los cines don-de los exhiben y compra sus entradas para el día, horario y asiento deseados y disponi-bles. Como cuando usted asis-te a una función de teatro o ballet, la reserva es intransfe-rible de fecha y hora, pues las lunetas a ocupar están conta-das. También, como se requie-

    re en cualquier espectáculo, debe tener puesto el nasobuco y no violar el distanciamiento indicado dentro de las salas.

    Si aún no ha decidido su se-lección, en este número de la Cartelera Cine y Video le hace-mos algunas recomendacio-nes.

    Actividades en la Casa del FestivalUn total de 823 guiones iné-ditos (¡qué manera de haber historias por contar!) y 205 carteles de cine (de solo una parte de los 1 818 filmes pre-sentados), se han inscrito en los respectivos concursos, que sí se efectuarán como antesala de la competencia mayor. La exposición de una muestra de los carteles será inaugurada en la Sala Yelín el día 4, a las 5:00 pm, y los pre-mios en ambas categorías se darán a conocer el 11, a las 11:00 am.

    La publicación de cine más longeva de nuestro continente rejuvenece: justo cuando aca-ba de celebrar su aniversario 60, Cine Cubano presenta el si-tio web que dará cabida a su edición digital, la cual estrena

    nuevos contenidos y formato acorde con los nuevos sopor-tes, formas de producción y di-

    námicas del cine contemporá-neo en Cuba y el mundo. Es el 10, a las 11:00 am.

    Un encuentro teórico ha si-do organizado por la Cinema-teca de Cuba y la Asociación Cubana de la Prensa Cinema-tográfica (ACPC), que dedica-rán los días 7 y 8, entre 9:00 am y 1:00 pm, al coloquio titu-lado “Juan Padrón, Paco Prats y seis décadas de animación en Cuba”.

    La agenda del Festival, ade-más, incluye el día 9, a las 11:00 am, el anuncio de los resulta-dos de la segunda convocatoria del Fondo de Fomento del Cine Cubano, a la que aplicaron 61 proyectos de producción de lar-gometrajes y cortometrajes de ficción, documental y anima-ción, así como óperas primas de largometraje.

    Por último, se realizará la ceremonia también posterga-da de entrega de los Premios Nacionales de Cine 2020 al es-critor y guionista Senel Paz y al productor Paco Prats, aun-que lamentablemente sin la presencia física de este último, fallecido en septiembre pasa-do. Será, por tanto, un encuen-tro íntimo de homenaje y re-cordación, el sábado 5, a las 5:00 pm. MÁS INFORMACIÓN EN PÁGINAS 2 Y 3

    Proyecciones no competitivas, concursos de guiones y carteles y actividades colaterales en la primera parte del evento, del 3 al 13 de diciembre

    Festival de cine en toma uno

    10 películas de cultoPÁGINA 7

    20Panorama contemporáneo en el FestivalPÁGINAS 2 Y 3

    películas para no perderse

    LA SAL DE LA TIERRA Premio especial en Un Certain Regard en Cannes En Infanta Sala Santiago ÁlvarezPÁGINA 6

    NUESTRAS MADRES Cámara de Oro en CannesPÁGINA 13

    CUENTOS

    MALOS

    http://t.me/CarteleraCineyVideohttp://cubacine.cult.cu/es/publicacioneshttp://twitter.com/cCineyVideohttp://www.facebook.com/CarteleraCineyVideohttp://www.facebook.com/CarteleraCineyVideo

  • diciembre 2020 año 16 número 1812 videoycarteleracine

    10 recomendaciones del panorama latinoamericano CARLOS GALIANO

    Cartelera le propone estos diez títulos del cine latinoameri-cano que, aunque no están en concurso, merecen ser vistos. Disfrútelos como antesala de lo que será la sección competi-tiva del Festival, en marzo del próximo año.

    Guzmán es un guardabosque que persigue cazadores furti-vos, Orlando, un colono y cazador de la región, y Sara, una doctora rural. Las relaciones amorosas pasadas y presentes entre estos tres personajes darán origen a una rivalidad que avanza en una espiral de violencia hasta la desestabilización de la comunidad escenario de la acción.

    De la conocida actriz (Pulp Fiction) y realizadora (Capitanes de abril) portuguesa es este drama basado en una obra tea-tral que ella misma interpretó en las tablas, y que explora la conflictiva relación entre una madre y una hija a punto de ser, respectivamente, abuela y madre, solo que en este último ca-so, su pareja es del mismo sexo.

    En un Brasil distópico, un abogado demanda al gobierno re-clamando la indemnización de los descendientes de escla-vos africanos. En respuesta, las autoridades deciden enviar de vuelta a África a toda la población negra del país. Primer largometraje de ficción como director del destacado actor de filmes y telenovelas, más recordado como protagonista de Madame Satã. Esta película acaba de recibir el premio al me-jor guion en el Festival de Cine Independiente de Memphis.

    El 7 de septiembre de 1986, un comando del Frente Patriótico Manuel Rodríguez llevó a cabo un atentado contra el dictador chileno Augusto Pinochet, del cual salió milagrosamente ile-so. Reconstrucción de los preparativos de la llamada Opera-ción Siglo XX, llevada a la pantalla por la generación que en el siglo XXI ha puesto fin al legado del dictador.

    Galardonada con 15 premios internacionales, y producida por una compañía británica que ha grabado a intérpretes cuba-nos de música tradicional, esta deudora del legado de Buena Vista Social Club relata las aventuras, venturas y desventuras de un productor y promotor musical que se las ingenia para sobrevivir en un medio sumamente competitivo.

    Cuatro historias de acción, romance, suspenso y drama, to-das unidas por una pasión compartida: el fútbol. Premio del público en el pasado Festival Internacional de Cine de Miami.

    De un país que bate récords de feminicidios, este filme se ba-sa en historias reales de empoderamiento de mujeres y en-frentamiento a una sociedad discriminatoria y machista. Sex-to largometraje de un director que se ha caracterizado por sus alegatos fílmicos contra la homofobia y la violencia de género.

    Inspirada en la vida del poeta y guerrillero peruano Javier He-raud, se recorren momentos esenciales de su etapa estu-diantil, vida sentimental y militancia política, así como la rele-vancia de una obra poética que se distinguió en el panorama literario de Perú de los años 60.

    Del más prolífico y premiado director dominicano, conocido sobre todo por Carpinteros (2017), es esta historia de ten-sión extrema que involucra a cinco mujeres envueltas en los acontecimientos ocurridos en Dominicana en 1965, durante la ocupación de ese país por los marines yanquis.

    El robo de un transporte blindado de valores por parte de un policía acorralado por la corrupción imperante da origen a un thriller cargado de acción y suspenso, con un manejo eficaz de los recursos expresivos del género.

    EL SILENCIO DEL CAZADOR Martín Desalvo (Argentina)

    LA PASIÓN DE JAVIER Eduardo Guillot (Perú)

    HOTEL COPPELIA José María Cabral (República Dominicana)

    BLINDADO Carlos Daniel Malavé (Venezuela)

    Aos nossos filhos

    NUESTROS HIJOS María de Medeiros (Brasil)

    90 MINUTOS Aeden O’Connor (Honduras)

    LA DIOSA DEL ASFALTO Julián Hernández (México)

    Medida provisória

    MEDIDA PROVISIONAL Lázaro Ramos (Brasil)

    MATAR A PINOCHET Juan Ignacio Sabatini (Chile, Argentina, España)

    MAMBO MAN Mo Fini y Edesio Alejandro (Gran Bretaña)

  • diciembre 2020 año 16 número 1813 videoycarteleracine

    10 recomendaciones del panorama internacional JOEL DEL RÍO

    Como todos los años en diciembre, Cartelera trae diez reco-mendaciones internacionales, esta vez ordenadas alfabéti-camente, por el título en español. El presente decálogo ofre-ce una abreviada idea de la variedad y calidad destacables en el Panorama.

    Premio de la prensa en Toronto, Concha de Oro en San Sebas-tián y seleccionada para representar al cine georgiano en el Oscar, recuerda la calidad de una cinematografía elogiada en Cuba por la lírica Arrepentimiento. El filme se ambienta en un tranquilo pueblo de provincias, donde una comunidad de tes-tigos de Jehová es atacada por un grupo extremista.

    Historia de varias familias que viven en los suburbios de Roma. La tensión entre ellas puede explotar en cualquier momento, aunque al final son los más pequeños de casa los que provo-can el colapso. La trama está tan bien hilvanada que el filme mereció el premio al mejor guion en el Festival de Berlín.

    El protagonista, un minero, decide declarar la guerra a los pro-pietarios de una empresa por las infrahumanas condiciones de trabajo a las que tanto él como sus compañeros son ex-puestos. Este título, ganador del premio especial del jurado en Moscú, demuestra, para quienes no lo supieran, la amplitud y excelencia del cine turco, más allá de las telenovelas de esa nacionalidad, tan populares en el mundo entero.

    Nueva entrega de este maestro dedicado al cine protagoni-zado por niños (Niños del cielo, El color del paraíso). Aquí se habla sobre Alí y sus tres amigos, quines trabajan duro pa-ra sobrevivir, pero sus vidas cambian cuando se enteran de la existencia de un tesoro escondido bajo tierra. El niño Rou-hollah Zamani ganó el premio Marcello Mastroianni en Vene-cia, y el filme representa a la cinematografía iraní en el Oscar.

    Cuatro historias enhebradas en torno a temas como la res-ponsabilidad moral y la pena de muerte: Heshmat es un padre ejemplar, muy atento a sus obligaciones; Pouya no se imagina matando a un hombre, pero le dicen que debe hacerlo; Javad desconoce las sorpresas que ocurrirán cuando le proponga matrimonio a su amada; y un médico incapacitado para ejer-cer su profesión vive una vida de paria. Oso de Oro en Berlín.

    También son cuatro los protagonistas del filme que represen-tará a Dinamarca en el Oscar y que ganó un premio de ac-tuación para el cuarteto protagónico. En la dirección está un ex-Dogma 95 (La celebración, Submarino, La cacería), quien ahora habla de un grupo de maestros de secundaria que de-ciden embarcarse en un experimento donde cada uno man-tendrá cierto nivel de intoxicación etílica en su día a día, cre-yendo que eso les beneficiará en su entorno laboral.

    Esta hermosa historia presenta a Nikola, quien recibe la or-den de entregar a sus dos hijos a los servicios sociales des-pués de que su esposa intenta suicidarse. Sin embargo, Niko-la descubre la corrupción de la administración local, y decide llevar su caso directamente a las máximas instancias de aten-ción social en Belgrado, porque se niega a renunciar al dere-cho de criar a sus hijos.

    El consagrado autor de El primer maestro y Siberiada regre-sa con esta película que alcanzó el premio especial del jurado en Venecia. Se ambienta en 1962 en la Unión Soviética, donde Lyudmila es testigo de los disparos contra manifestantes por parte del ejército, enviado para sofocar una huelga. En esos días desaparece su hija y Lyudmila inicia su búsqueda a pesar de las detenciones y el bloqueo de la ciudad.

    Proclamado en algún momento como el hijo espiritual de Jean-Luc Godard, e incluso apodado el “Rimbaud del cine francés”, Garrel (El nacimiento del amor, Aquel verano) cuen-ta la odisea de un joven provinciano en París, donde viaja pa-ra presentarse al examen de ingreso a una renombrada uni-versidad. En el camino se cruza con una joven, y entablan una breve pero intensa relación, historia de amor contada a la ma-nera de la mítica nueva ola.

    La amistad y el amor siguen siendo los motivos dominantes del cine de Cesc Gay (Krampack, En la ciudad, Truman). Ahora vuelve con la historia de Julio y Ana, que llevan más de quin-ce años juntos, y forman una pareja que ya no se mira ni se toca. Una noche Ana invita a casa a sus vecinos del piso de arriba, una pareja más joven cuyos ruidos se han convertido en una molestia, o en un estímulo, para Julio y Ana. Los veci-nos de arriba les harán una inusual y sorprendente propuesta.

    BEGINNING

    EL COMIENZO Déa Kulumbegashvili (Georgia, Francia) THERE IS NO EVIL

    NO HAY DEMONIOS Mohammad Rasoulof (Alemania, República Checa, Irán)

    THE SALT OF TEARS

    LA SAL DE LAS LÁGRIMAS Philippe Garrel (Francia, Suiza)

    DEAR COMRADES

    QUERIDOS CAMARADAS Andrei Konchalovsky (Rusia)

    ANOTHER ROUND

    OTRO ROUND Thomas Vinterberg (Dinamarca, Suecia, Holanda)

    FATHER

    EL PADRE Srdan Golubovic (Serbia, Francia, Alemania, Croacia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina)

    SENTIMENTAL Cesc Gay (España)

    BAD TALES

    CUENTOS MALOS Damiano y Fabio D’Innocenzo (Italia, Suiza)

    IN THE SHADOWS

    EN LAS SOMBRAS Erdem Tepegöz (Turquía)

    SUN CHILDREN

    NIÑOS DEL SOL Majid Majidi (Irán)

  • diciembre 2020 año 16 número 1814 videoycarteleracine

    RONALD ANTONIO RAMÍREZ

    En su tercer largometraje, la realizadora francesa Justine Triet (La batalla de Solferino, 2013; Victoria, 2016) propone una inmersión en los desequi-librios emocionales de la psico-logía humana cuando el prisma con que se asume la vida vio-lenta las fronteras entre rea-lidad y ficción. Por eso Sybil (Virginie Efira), el personaje protagonista, en un estallido de autoanagnórisis, acaba lloran-do mientras se confiesa como una impostora, cuando en rea-lidad es una mujer que aparen-ta un equilibrio emocional que en verdad no posee. En la vida de Sybil se plantea una enorme paradoja: siendo ella psicoa-nalista, que debe lidiar con las psicopatologías de sus pacien-tes e intentar soluciones a sus problemáticas, no es capaz de hacerlo para sí misma.

    A su inconstancia emotiva le precede un rosario de desajus-tes de personalidad promovi-dos por su adicción al alcohol, las inestabilidades amorosas del pasado y, en el presente fic-tivo, un matrimonio que ape-nas se sostiene como un puerto de refugio, sin involucramien-tos pasionales. Su regreso co-mo escritora de novelas se ve-rá retroalimentado al asumir el caso de una joven actriz (Adèle

    Exarchopoulos) tan desajusta-da como ella, que el decurso na-rrativo de la película consigue entrelazarlas a la manera de un juego de espejos. Sybil no teme trasgredir la ética profesional para reinventar su ficción y de este modo pretender una res-critura de su propia vida, que terminará en un delirante esta-llido de neurosis.

    Aunque no está a la altura de otras películas que abordan la temática —pienso en Un hom-bre ideal (2015), la ópera prima de Yan Gozzlan, por ejemplo— la película, como parte de la se-lección oficial en Cannes, sin dudas resulta una de las piezas filmográficas más interesantes producidas en Francia en 2019, sobre todo porque articula con decoro los giros narrativos de una historia que deja muy po-co espacio al ruido diegético, y lo más importante, la presencia de un elenco de actores de pri-mera línea que sostienen con holgura el desempeño histrió-nico.

    Virginie Eifira, Adèle Exar-chopoulos, la alemana Sandra Hüller y Gaspard Ulliel están magníficos, aun cuando cier-tas escenas de la cinta están de más y determinados posi-cionamientos de la cámara pa-ra lograr el encuadre adecuado consiguen el efecto del extraña-miento.

    Lo peor es esa escena don-de los acordes de las Cuatro es-taciones de Vivaldi sirven co-mo soporte sonoro al filme de Mika (Sandra Hüller), al que Sybil asiste como espectado-ra, y del que Triet se auxilia para pretender una intensi-dad emocional que se escurre como el maquillaje de la Eifi-ra mientras sus lágrimas no me conmueven en lo más mí-nimo. El lector concordará en que es tan aplastante el final de un filme reciente de la tam-bién francesa Celine Sciamma con un recurso dramático muy similar (Retrato de una mujer en llamas, hasta hoy su mejor pe-lícula), que por un minuto pa-reciera que la Triet lanzaba su filme por la ventana.

    Aunque no reedita, a mi jui-cio, su éxito logrado con su ópera prima, Justine Triet no desperdicia la oportunidad de lograr una historia que no de-jará indiferente al espectador. Junto al mencionado filme de Sciamma y su obra toda, así co-mo Curiosa, de Lou Jeunet, Sy-bil se incorpora para conformar una suerte de trilogía de filmes muy lúcida, que en la produc-ción cinematográfica francesa de 2019 abordaron como tema central el universo femenino, sus problemáticas existenciales y —lo mejor de todo—, el bos-caje de sus psicologías.

    La vida es una ficciónSibyl, del 9 al 13 de diciembre, en Infanta Sala 3

    CARLA MUÑOZ

    Ni los entrevistados ni aquel que realizó las entrevistas ni la Editorial que las publicó en 2009 con motivo del 50 aniver-sario del ICAIC, imaginaron que nueve años después, en 2018, aparecería una edición amplia-da del libro Conversaciones al la-do de Cinecittá, de Arturo Sotto. Menos imaginable para los tan-tos «desconocidos de siempre» del cine cubano, cuyas voces emergen en esas páginas, para el cineasta y autor Arturo Sotto, y para Ediciones ICAIC, sería la publicación de Conversacio-nes… en e-book, en este 2020.

    Cada libro es un universo in-finito en sí mismo. Ninguno ter-mina en su última página. Las posibilidades de habitar ese universo por los lectores son también infinitas. Así, Conver-saciones al lado de Cinecittá, es el primer título que propone el sello Ediciones ICAIC dentro del mundo digital. La razón de ha-berlo elegido entre el catálogo diverso de la Editorial se enla-

    za con el propósito mismo de la creación de esta obra: “Honrar, reconocer, significar la labor y el espíritu de una institución, su sentido del arte; el apego y compromiso de pertenencia”.

    Continúan ganando enton-ces visibilidad, ahora desde los formatos electrónicos pdf, in-teractivo y epub las voces de editores, sonidistas, diseñado-res de vestuario, productores, asistentes de dirección, espe-cialistas en trucaje, fotógrafos y personas que han desempe-ñado multiplicidad de oficios; así como salen a la luz interio-ridades del cine cubano, anéc-dotas, acontecimientos y expli-caciones técnicas que revelan la creatividad puesta a prueba en circunstancias difíciles.

    Muchas de estas personas, Miguel Mendoza, Nelson Ro-dríguez, Raúl Pérez Ureta, Car-los Fernández, Ricardo Istueta, Raúl Amargó, Raúl Rodríguez, Camilo Vives, Juan Padrón, Jor-ge Pucheux, Diana Fernández, Derubín Jacome, Roberto Viña, María Eulalia Douglas, Mayra

    Segura, Mario García Joya, Livio Delgado, Luis García Mesa, Die-go Javier Figueroa, Leo Brou-wer y Manuel Pérez Paredes guardan anécdotas y experien-cias que narran la historia de nuestra cinematografía y enri-quecen la visión de lo hecho.

    Si en 2009 Conversaciones al lado de Cinecittá había resultado lectura perseguida, al presentar-se su edición ampliada los lecto-res tuvieron el privilegio de dis-frutar de otras siete entrevistas añadidas por el autor. Con la aparición del título en formato digital, tenemos ahora la opor-tunidad de volver a sumergir-nos con pasión y deleite en los artilugios técnicos, anécdotas hilarantes, incomprensiones, aciertos, hasta las vibraciones amargas del maridaje entre el ci-

    ne y la política, que se compilan en este libro, y cuyos principa-les testimoniantes son “los que aparecen en los créditos cuando ya encendieron las luces de la sala y los espectadores se atro-pellan en la salida”.

    El saldo de Conversaciones al lado de Cinecittá, al decir de Norberto Codina, “hace valede-ra la rotunda y certera afirma-ción que puede enarbolar como suya cada uno de los nombres públicos y anónimos que desfi-lan por estas entrevistas: «No-sotros somos del ICAIC»”.

    Antes de finalizar 2020, Edi-ciones ICAIC entregará a los lectores nuevos títulos en for-mato electrónico, tales como Miedo en el cine, de Enrique Pé-rez Díaz, y El cine: décima musa, de Salvador Arias.

    Ediciones ICAIC en formato digital

    Conversaciones... en Citmatel

    Tanto el pdf interactivo como el epub de Conversaciones al lado de Cinecittá (edición ampliada) se comercializan en el sitio www.superfacil.cu de Citmatel, por un valor de 15 CUP.

    http://www.superfacil.net/libreria/productos.php?producto=659

  • diciembre 2020 año 16 número 1815 videoycarteleracine

    MIS 15 FILMES PREFERIDOS DE POR ANTONIO MAZÓN ROBAU

    AL COMPÁS DEL RELOJ (1956) (Fred F. Sears)

    WOODSTOCK: TRES DÍAS DE PAZ Y MÚSICA (1970) (Michael Wadleigh)

    LA NOCHE DE UN DURO DÍA (1957) (Richard Lester)

    PINK FLOYD EL MURO (1982) (Alan Parker)

    ROCK ROCK STAR (2001) (Stephen Herek)

    CASI FAMOSOS (2000) (Cameron Crowe)

    XANADÚ (1980) (Robert Greenwald)

    A TRAVÉS DEL UNIVERSO (2007) (Julie Taymor)

    SID Y NANCY (1986) (Alex Cox)

    LA ROSA (1979) (Mark Rydell)

    LES PRESENTO A SPINAL TAP (1979) (Mark Rydell)

    PRISIONERO DEL ROCK’N’ROLL (1957) (Richard Thorpe)

    BRILLANTINA (1978) (Randal Kleiser)

    THE DOORS (1991) (Oliver Stone)

    Uno de los primeros filmes de El-vis Presley, indiscutible Rey del Rock, y el mejor, según algunos críticos, de su extensa carrera an-te las cámaras.

    John Travolta y Olivia Newton-John interpretan esta comedia musical, que narra una historia de amor ju-venil en los años cincuenta. La imaginativa y divertida cinta ofre-ció canciones que se harían muy populares, con la melodía del títu-lo a cargo de Frankie Valli.

    Filme sobre el grupo The Doors y biografía del cantante y líder del gru-po Jim Morrison, una de las figuras más significativas del rock y de la vi-da espiritual de la juventud nortea-mericana de los años sesenta y co-mienzos de los setenta.

    Chris Izzy Cole es un joven rocke-ro de Pittsburgh que se llevará la mayor sorpresa de su vida al re-cibir una solicitud de su idolatra-da banda, Steel Dragon, para que se una al grupo como cantante... Inspirada en la vida de Tim Ripper Owens, cantante de una banda imitadora del grupo Judas Priest.

    Excelente filme escrito y dirigido por Crowe, precoz crítico musical y gran conocedor de rock, sobre un joven de madre sobreprotec-tora que intenta entrevistar a los miembros de la banda Black Sa-bbath. Uno de los mejores filmes sobre rock que se hayan filmado.

    La espectacular agrupación Elec-tric Light Orchestra junto a la can-tante Olivia Newton-John fueron los responsables de la banda so-nora del popular filme Xanadú. Ni Olivia ni su partenaire Michael Beck salvan del todo la función, pero ver a Gene Kelly y escuchar los temas es una delicia.

    Historia de amor ambientada en el trasfondo de los años sesenta en medio de las protestas contra la guerra y el auge del rock´n roll. Música a cargo de Los Beatles.

    Historia de amor, drogodependen-cia y autodestrucción de Sid Vi-cious, bajista del grupo de rock punk británico Sex Pistols, y la fa-nática estadounidense Nancy Spungen, en los años setenta.

    Bette Midler caracteriza a Janis Jo-plin, la primera mujer superestrella del rock y tal vez la mejor cantan-te de blues de todos los tiempos, quien hizo historia con su banda Big Brother and the Holding Com-pany hasta su prematura muerte.

    Divertida parodia de un documen-tal de rock y finísima sátira de to-do cuanto podría ocurrir a una de-ficiente banda durante una gira.

    El más famoso filme sobre el rock’n roll disfrutó de gran aceptación en-tre los jóvenes, quienes veían la cin-ta una y otra vez y bailaban en los pasillos de los cines cuando Bill Ha-ley la emprendía con la canción que da título al filme.

    Oscar al mejor documental de lar-gometraje, es una pieza mayor del género y tal vez el mejor filme que se haya rodado sobre el rock, al captar con gran acierto el antológi-co Festival de Woodstock de 1969.

    Excelente comedia, la mejor de las filmadas por Los Beatles, acerca de un día en la vida cotidiana de los melenudos de Liverpool. Inolvidable.

    El álbum The Wall, de Pink Floyd, dio lugar a esta película experimental con animación de Gerald Scarfe, irre-gular, pero interesante, que se vol-vió filme de culto para los devotos de Parker y Pink Floyd.

    FLASHDANCE 1970) (Adrian Lyne)

    La Cenicienta en clave de rock, con Jennifer Beals como una obrera que baila por las noches en un club y sueña con ingresar en una aca-demia de ballet. Inolvidables can-ciones de Irene Cara, Laura Brani-gan, Donna Summer o Kim Carnes.

  • diciembre 2020 año 16 número 1816 videoycarteleracine

    CARLOS GALIANO

    La sal de la Tierra (Salt of the Ear-th) es el título de una pelícu-la estadounidense realizada en 1954 por Herbert J. Biberman, que hoy se considera uno de los clásicos del cine indepen-diente norteamericano. Inspira-da en hechos reales, trata sobre una huelga de mineros mexica-no-norteamericanos que luchan por reinvindicaciones labora-les, episodio de lucha de clases que al mismo tiempo incorpora la determinación de sus esposas por asumir un rol activo y eman-cipador en este enfrentamiento.

    Estos sucesos hubieran sin duda atraído la atención del fa-moso fotógrafo brasileño Sebas-tião Salgado, personaje protagó-nico de un documental que, con el mismo título, se exhibe aho-ra en la Sala Santiago Álvarez del cine Infanta. La sal de la Tie-rra (The Salt of the Earth, 2014), es una coproducción de Francia, Brasil e Italia que fue dirigida por el reconocido cineasta ale-mán Wim Wenders junto con el hijo de Sebastião, y también fo-tógrafo, Juliano Ribeiro Salgado.

    El documental sigue la tra-yectoria existencial y profesio-nal de quien es algo así como el Niemeyer de la fotografía testi-monial a nivel mundial, un ar-tista del lente que durante más de cuarenta años ha dejado constancia gráfica de conflictos

    internacionales, éxodos, ham-brunas y desastres sociopolíti-cos de la más diversa índole en candentes puntos del planeta, que van desde su natal Brasil hasta Yugoslavia, desde África hasta el Oriente Medio.

    Narrado indistintamente por Sebastião, su hijo o el propio Wenders, La sal de la Tierra es un impactante álbum, tanto por el contenido de sus instan-táneas como por su tratamien-to artístico, de fotos que asal-tan nuestra vista con una carga dramática que nos estremece. En el centro de todas ellas es-tá el ser humano, casi siempre expuesto a condiciones extre-mas de miseria, desolación, ex-clusión, víctima de cataclismos políticos, cuya brutalidad e irracionalidad llevan al mismo Sebastião a la desesperación:

    “No creía en nada. No creía en la salvación de la especie hu-mana. No podíamos sobrevivir a tal cosa. No merecíamos vi-vir más. ¿Cuántas veces tiré al suelo la cámara para llorar por lo que veía?”, dice el fotógrafo frente a cámara.

    Sin regodeos, pero sin conce-siones, Wenders comparte con el artista su horror y su denun-cia, en una suerte de reflexión del arte de la imagen en movi-miento sobre el arte de la ima-gen estática, aunque esta parece por momentos cobrar vida pro-pia, no por efecto de artilugios

    técnicos, sino a partir de la fuer-za expresiva que emana de ella.

    El documental describe un arco dramatúrgico en el que,

    cuando todos, realizadores, personajes y espectadores, sen-timos que tocamos fondo en esa inmersión en el corazón

    de las tinieblas, irrumpe una luz de esperanza con la mi-sión redentora que el protago-nista emprende con sus pro-

    yectos ambientalistas de su libro de filiación ecologista Gé-nesis y el Instituto Terra. De las imágenes dantescas de masa-cres, guerras y desplazamien-tos forzados, Sebastião Salga-do redimensiona su arte en la exaltación del esplendor de la naturaleza, de la flora y la fau-na, de la recuperación de eco-sistemas, lo que otorga al filme, seis años después de su realiza-ción, una sorprendente vigen-cia a la luz de los recientes de-sastres medioambientales que han ocurrido en una Amazonia devastada por las llamas ante la indolencia y pasividad de las autoridades gubernamentales.

    La sal de la Tierra deviene así un vibrante alegato contra la barbarie y por la civilización, contra la muerte y por la vida, contra la anticultura del odio y por la cultura del humanismo. Un mensaje que ha calado hon-do en cineastas y espectadores, que le han otorgado, entre otros reconocimientos, el premio es-pecial de la sección Un Certain Regard, del Festival de Cannes, el premio del público en San Se-bastián y el César del cine fran-cés al mejor documental.

    En cuanto a la filmografía de Wim Wenders (El estado de las co-sas, París, Texas, El cielo sobre Ber-lín), La sal de la Tierra completa una suerte de trilogía documen-tal que el realizador ha dedica-do a figuras del mundo artísti-co, y que completan Pina (2011), sobre la bailarina y coreógrafa alemana de danza contemporá-nea Pina Bausch, y el muy exito-so Buena Vista Social Club (1999), que relanzó a los primeros pla-nos de la actualidad musical in-ternacional a relevantes intér-pretes de la música cubana.

    Testigo implacable de la condición humanaLa sal de la Tierra, del 16 al 20 de diciembre, en Infanta Sala Santiago Álvarez

    Domingo 6

    ENOLA HOLMES/ EU/ 2020/ 123’/ Ha-rry Bradbeer/ Millie Bobby Brown, Hen-ry Cavill, Helena Bonham Carter/ Aven-tura. Cuando Enola, la hermana Sherlock Holmes, descubre que su madre ha de-saparecido, emprende su búsqueda. Ten-drá que emplear todas sus dotes detec-tivescas para que Sherlock no dé con ella. BASADA EN LA SERIE DE LIBROS LAS AVENTURAS DE ENOLA HOLMES, DE NAN-

    CY SPRINGER

    POR FIN VIUDA/ Enfin veuve/ Francia/ 2007/ 93’/ Isabelle Mergault/ Michèle La-roque, Jacques Gamblin, Wladimir Yor-danoff/ Comedia. Anne-Marie vive con su marido Gilbert, pero tiene un aman-te y no sabe cómo decírselo al esposo. Un día, Gilbert muere en un accidente, lo que la libera de sus ataduras, por lo que decide rehacer su vida... pero no conta-ba con su familia.

    Domingo 13

    UNA CITA EN EL PARQUE/ Hampstead/ Reino Unido-Bélgica/ 2017/ 102’/ Joel Hopkins/ Diane Keaton, Brendan Glee-son, Lesley Manville/ Comedia dramáti-ca. A pesar de los consejos de su amiga Fiona, Emily no admite que su vida se es-tá desmoronando. Un día, mientras ob-serva el parque desde la ventana, des-cubre una casa destartalada y al hombre que vive en ella.

    PALM SPRINGS/ EU/ 2020/ 87’/ Max Barbakow/ Andy Samberg, Cristin Mi-lioti, J. K. Simmons/ Comedia fantástica. Un día, Nyles y Sarah se conocen en una boda en Palm Springs, pero las cosas se complican cuando se ven incapaces de escapar del lugar, de ese día y el uno del otro. SECCIÓN OFICIAL EN SUNDANCE

    Domingo 20

    EL INDOMABLE WILL HUNTER/ Good Will Hunting/ EU/ 1997/ 126’/ Gus Van Sant/ Matt Damon, Robin Williams, Min-nie Driver/ Drama. Un joven rebelde des-cubre que tiene una inteligencia asom-brosa. OSO DE PLATA EN BERLÍN (DAMON), OSCAR A MEJOR GUION Y ACTOR SECUN-

    DARIO (WILLIAMS), NOMINADA A MEJOR

    PELÍCULA, DIRECTOR, ACTOR (DAMON), AC-

    TRIZ DE REPARTO (DRIVER), BANDA SONO-

    RA, MONTAJE Y CANCIÓN ORIGINAL

    TAXI 5/ Francia/ 2018/ 100’/ Franck Gastambide/ Sabrina Ouazani, Franck Gastambide, Bernard Farcy/ Comedia. Sylvain Marot, un policía parisino y con-ductor excepcional, es trasladado contra su voluntad a la policía municipal de Mar-sella, donde deberá detener a los temi-bles gánsteres italianos, que atracan to-das las joyerías con la ayuda de potentes Ferraris.

    Domingo 27

    REBECA/ Rebecca/ Reino Unido-EU/ 2020/ 121’/ Ben Wheatley/ Lily James, Ar-mie Hammer, Kristin Scott Thomas/ Dra-ma. Una joven contrae matrimonio con un aristócrata y se traslada a vivir a su mansión. Sin embargo, ahí continúa pre-sente la sombra de Rebeca, la anterior mujer del millonario, fallecida en extra-ñas circunstancias. BASADA EN LA NOVE-LA HOMÓNIMA DE DAPHNE DU MAURIER

    SE BUSCA PAPÁ/ México/ 2020/ 103’/ Javier Colinas/ Juan Pablo Medina, Sil-via Navarro, Natalia Coronado/ Comedia dramática. Una niña que es amante de las BMX desea inscribirse en una compe-tición, pero como su mamá se lo prohí-be, decide contratar a un actor para que se haga pasar por su papá y realice su inscripción.

    ARTE 7 (CANAL CUBAVISIÓN: DOMINGOS, 1:15 PM)

  • diciembre 2020 año 16 número 1817 videoycarteleracine

    10ANTONIO ENRIQUE GONZÁLEZ ROJAS

    El conocido como “cine de culto” es una zona fílmica donde la autenticidad alcanza altas dimensiones provocadoras y extra-vagantes, y sobre todo desafiantes de pautas ideoestéticas nor-madas, aceptadas por las mayorías. Es un área de expansiones y de relativización desafiante de cánones morales, discursivos, visuales, políticos. Es una jurisdicción o gueto de los sentidos y la incontinencia, de la sinceridad y los deseos.

    Aunque el término de cult movie se acuñó alrededor del es-treno de El topo (Alejandro Jodorowsky, 1970), su aplicación tu-vo un efecto retroactivo, igual que ha sucedido más reciente-mente con el concepto de cine-ensayo. Enseguida, subgéneros completos, corrientes, directores y movimientos fueron identi-ficados con esta noción, siempre imposible de reducir a una de-finición nítida, más allá de lo inquietante y provocador que son todos. Y claro, este es un panteón muy poblado, donde los feli-greses son libres de escoger la deidad o deidades más acordes con sus placeres. Por esto, la presente selección es apenas una selección personal para provocar la mirada al cine desde este ángulo tan singular.

    Considerado padre del cine independiente de Filipinas, Tahimik desató los demonios con esta cinta que adoraron Herzog y Sontag desde su guion. Cine del margen extre-mo, grito identitario, crónica social, personal, de viaje, de exploración crítica. Cine híbrido, documental inducido. Ci-ne espontáneo, cine sin dinero. Imaginación desbordada, soluciones alucinantes. Todo y más.

    De nacimiento trágico, como muchas películas de cul-to, Freaks fue la desgracia gloriosa del director de Drácula (1931), quien entró al Parnaso volando con alas rotas. Esta fábula acre y tempranísima sobre la otredad, la segrega-ción y la diferencia, con sus actores no profesionales y su final grotesco, lo convirtió en un contemporáneo eterno y un maldito para los estudios de la época.

    A ritmo de las infinitas variaciones rítmicas del famosísi-mo tema “Acuarela do Brasil”, Gilliam enhebra una distopía claustrofóbica con aires kafkianos, y con mucho de alegoría y sátira. Un personaje en medio de la locura y el desatino, del absurdo y lo casi abstracto. La historia de un inconfor-me en medio de la conformidad, de la disonancia en medio de lo monocorde.

    Eterno “peor director de cine de todos los tiempos”, Ed Wood Jr. violó todos y cada uno de los presupuestos esté-ticos y discursivos del cine con tan genial ingenuidad, que posiblemente se convierta en el mejor director de todos los tiempos. Plan 9… es su más brillante sandez, y a la vez su mayor profesión de fe en imágenes en movimiento.

    Antes de dirigir la celebérrima trilogía de El señor de los ani-llos, Jackson largó al redil fílmico neozelandés y mundial un manojo de ardientes películas serie Z, entre la que se ha-lla esta artesanal historia de invasiones alienígenas, tripas a borbotones, de gozosa e hipertrofiada violencia.

    Esta cinta inglesa resulta todo un alegato sobre la resilien-cia pagana extrema ante la hegemonía cristiana que ab-sorbió y obliteró todas las religiones previas a su arribo. La total ambigüedad moral de la cinta la aleja de cualquier en-carnación convencional de la lucha entre el bien y el mal para convertirse en una gozosa excentricidad entre lo te-rrorífico y lo satírico. Una de las cintas más importantes protagonizadas por Christopher Lee.

    Película que además de sajar la cinematografía japonesa, derritió las consabidas fronteras entre la videocreación, el cine experimental y el cine de género. Independiente, viru-lenta y visceral, radical, influyente, provocadora y sobre to-do saludablemente incordiante.

    Ópera prima del inmenso David Lynch, es un hito que en-garza (y sublima) la poética abiertamente onírica de su an-terior cine de cortometraje con su producción posterior. La ambigüedad de la realidad, la verosimilitud del delirio, la ex-pansión del sueño, son algunos de los postulados y aposto-lados de la película.

    Uno de los más fuertes retadores para ganar el título de “peor director” universal que ostenta invicto Ed Wood Jr., el misterioso Wizeau irrumpió en el mundo audiovisual con esta desequilibrada cinta, mala hasta extremos insospe-chables, y por ende, poco a poco, puede considerarse bue-na, a fuerza de desinstalar todo lo que se sabe y se nor-ma de cine.

    Película estrenada en medio de la “movida madrileña”, y segundo largometraje de su controvertido director, propo-ne un amasijo genérico que mira hacia el cine B, a la vez que navega en torrenciales aguas psicodélicas, y se lanza sin tapujos hacia lo sobrenatural. Cine sobre el cine, Zulue-ta sobre Zulueta.

    FENÓMENOS Tod Browning (1932)

    PLAN 9 DEL ESPACIO EXTERIOR (Ed Wood Jr.) (1956)

    EL HOMBRE DE MIMBRE (Robin Hardy) (1973)

    CABEZA BORRADORA (David Lynch) (1977)

    PESADILLA PERFUMADA (Kidlat Tahimik) (1977)

    ARREBATO (Iván Zulueta) (1979)

    BRAZIL (Terry Gilliam) (1985)

    MAL GUSTO (Peter Jackson) (1987)

    TETSUO: EL HOMBRE DE HIERRO (Shinya Tsukamoto) (1989)

    LA HABITACIÓN (Tommy Wiseau) (2003)

    películas de culto

    para cultivarse

  • diciembre 2020 año 16 número 1818 videoycarteleracine

    Del 2 al 6 de diciembre

    Del jue. 3 al dom. 13 de diciem-bre: 42 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

    Del 9 al 13 de diciembre

    Del jue. 3 al dom. 13 de diciem-bre: 42 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

    Del 16 al 20 de diciembre

    COSITAS MALAS/ 2018/ 15’/ Víctor Alfonso Cedeño. Una anciana escan-dalosa interroga a tres niños para que confiesen cómo fue que mata-ron su gallina.

    EL ASESINO DE LOS CAPRI-CHOS/ España/ 2019/ 100’/ Gerar-do Herrero/ Maribel Verdú, Aura Ga-rrido, Daniel Grao/ Thriller/ 16 años. Dos policías van tras la pista de un misterioso asesino en serie que es-coge a sus víctimas entre la clase pudiente de Madrid y reproduce con sus cadáveres las escenas de Los caprichos de Goya.

    Del 23 al 27 de diciembre

    GENERACIÓN/ 2018/ 15’/ Mei-lín Quiles Durañón/ Mayté Galbán, Denys Ramos, Patricio Wood. Una doctora embarazada vive en una so-ciedad perfecta, donde los niños na-cen artificialmente.

    AD ASTRA/ EU-Brasil-China/ 2019/ 122’/ James Gray/ Brad Pitt, Tommy Lee Jones, Donald Sutherland/ Cien-cia ficción/ 16 años. El astronauta Roy McBride viaja a los límites ex-teriores del sistema solar para en-contrar a su padre perdido y desen-trañar un misterio que amenaza la supervivencia de nuestro planeta. SELECCIÓN OFICIAL EN VENECIA. NO-

    MINADA AL OSCAR A MEJOR MEZCLA

    DE SONIDO

    Del 30 de diciembre al 3 de enero

    FIN/ 2018/ Cuba/ 20’/ Yimit Ra-mírez/ Milton García, Lola Amo-res, Yenisse Soria. Juan está muer-to. Sorpresivamente, le regalan una oportunidad: revivir un momento de su vida pasada, pero no será uno cualquiera.

    KLASS/ The Class/ Estonia/ 2007/ 99’/ Ilmar Raag/ Vallo Kirs, Pärt Uus-berg, Paula Solvak/ Drama/ 16 años. Joseph es un joven taciturno, intro-vertido, incompetente en los depor-tes, en quien se ensañan los mato-nes de su instituto. Entonces llega Kaspar, un amigo inesperado, un aliado. PREMIO FIPRESCI EN VARSO-VIA, PREMIO EUROPA CINEMA LABEL

    EN KARLOVY VARY

    Del 2 al 6 de diciembre

    el jue. 3 al dom. 13 de diciembre: 42 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

    Del 9 al 13 de diciembre

    Del jue. 3 al dom. 13 de diciem-bre: 42 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

    Del 16 al 20 de diciembre

    BEAUTIFUL BOY. SIEMPRE SE-RÁS MI HIJO/ Beautiful Boy/ EU/ 2018/ 111’/ Felix Van Groeningen/ Steve Carell, Timothée Chalamet, Maura Tierney/ Drama/ 16 años. His-toria sobre la adicción a la metanfe-tamina de un adolescente, y sus in-tentos por salir de la droga, vista a través de los ojos de su padre, que lucha contra la enfermedad de su hijo. SELECCIÓN OFICIAL EN SAN SE-BASTIÁN

    Del 23 al 27 de diciembre

    DOWNTON ABBEY/ Reino Unido/ 2019/ 122’/ Michael Engler/ Hugh Bonneville, Michelle Dockery, Ma-ggie Smith/ Drama/ 16 años. 1927. La familia Crawley y su carismáti-ca servidumbre se preparan para el momento más crucial de sus vidas. Una visita de los reyes de Inglaterra desatará una situación de escánda-lo, romance e intriga que pondrá en peligro el futuro de Downton.

    Del 30 de diciembre al 3 de enero

    THE OLD MAN & THE GUN/ EU/ 2018/ 83’/ David Lowery/ Robert Re-dford, Sissy Spacek, Casey Affleck/ Drama/ 16 años. Forrest Tucker, un ladrón de bancos, pasó la mayor parte de su vida en la cárcel o in-tentando escapar de ella. De hecho, logró fugarse en 18 ocasiones y co-metió su último atraco en el año 2000, cuando tenía 80 años.

    CCC YARA (DE MIÉRCOLES A VIERNES 7:00 PM; SÁBADOS Y DOMINGOS, 6:00 PM)

    Cines de estreno

    RIVIERA (DE MIÉRCOLES A DOMINGO, 6:00 PM)

    CHARLES CHAPLIN (DE MIÉRCOLES A DOMINGO, 6:00 PM)

    En reparación

    LA RAMPA (DE MIÉRCOLES A DOMINGO, 5:00 PM)

    Del 2 al 6 de diciembre

    Del jue. 3 al dom. 13 de diciem-bre: 42 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

    Del 9 al 13 de diciembre

    Del jue. 3 al dom. 13 de diciem-bre: 42 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

    Del 16 al 20 de diciembre

    LAS AVENTURAS DE ERROL FLYNN/ In Like Flynn/ Australia/ 2018/ 105’/ Russell Mulcahy/ Tho-mas Cocquerel, Corey Large, Wi-lliam Moseley/ Biográfico/ 16 años. Biopic sobre Errol Flynn, que se cen-tra en sus años en Australia, antes de convertirse en una celebridad in-ternacional.

    Del 23 al 27 de diciembre

    LITUS/ España/ 2019/ 85’/ Dani de la Orden/ Álex García, Adrián Las-tra, Belén Cuesta/ Drama/ 16 años. Se centra en el reencuentro de un grupo de amigos tras el suicidio, tres meses atrás, de un compañero. Du-rante la reunión, saldrán a la luz los secretos más íntimos y tensiones escondidas durante años.

    Del 30 de diciembre al 3 de enero

    EL GRAN CUADERNO/ A nagy fü-zet/ Hungría-Alemania-Francia-Aus-tria/ 2013/ 109’/ János Szász/ An-drás Gyémánt, László Gyémánt, Piroska Molnár/ Drama/ 16 años. Durante la Segunda Guerra Mundial, Egyik y Masik son llevados a casa de su abuela, donde vivirán rodeados de muerte, violencia y destrucción. GLOBO DE CRISTAL EN KARLOVY VARY.

    BASADA EN LA NOVELA HOMÓNIMA

    DE AGOTA KRISTOF. PRIMERA PARTE

    DE LA TRILOGÍA DE CLAUS Y LUCAS

    ACAPULCO (DE MIÉRCOLES A DOMINGO, 6:00 PM)

    Del 2 al 6 de diciembre

    Del jue. 3 al dom. 13 de diciem-bre: 42 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

    Del 9 al 13 de diciembre

    Del jue. 3 al dom. 13 de diciem-bre: 42 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

    Del 16 al 20 de diciembre

    COSITAS MALAS

    EL ASESINO DE LOS CAPRICHOS

    Del 23 al 27 de diciembre

    Miér. 23 de diciembre (inaugu-ración): Jornada por el triunfo de la Revolución (ver programación en pág. 10)

    Desde el jue. 24: GENERACIÓN

    AD ASTRA

    Del 30 de diciembre al 3 de enero

    FIN

    KLASS

    Chaplin: 7831 1101, Cinemateca: 7833 6906, 23 y 12: 7833 6906, Yara: 7832 9430, Acapulco: 7833 9573, La Rampa: 7836 6146, Riviera: 7830 9564, Infanta: 7878 9323, Sala Caracol: 7832 8114, Sala Glauber Rocha: 7273 6364, Videoteca Yara: 7830 4175. Cinecito: 7863 8051, Videoteca Infanta: 7878 9323. Sala Patria: Patria y Calzada de El Cerro

    Yara

    Dom. 27 de diciembre, 12:00 m: PIE PEQUEÑO

    Infanta Sala 1

    Sáb. 5 y dom. 6 de diciembre, 2:00 pm: ANGRY BIRDS 2

    Sáb. 12 y dom. 13 de diciem-bre, 2:00 pm: ANGRY BIRDS 2

    Sáb. 19 y dom. 20 de diciem-bre, 2:00 pm: WILLY PLANTEA DESCONOCIDO

    Sáb. 26 y dom. 27 de diciem-bre, 2:00 pm: ZOG. DRAGONES Y HEROÍNAS

    Riviera

    Sáb. 19 y dom. 20 de diciem-bre, 1:00 pm: WILLY PLANTEA DESCONOCIDO

    Sáb. 26 y dom. 27 de diciem-bre, 1:00 pm: ZOG. DRAGONES Y HEROÍNAS

    Enguayabera

    Sáb. 19 y dom. 20, 11:00 am y 2:00 pm: WILLY PLANTEA DES-CONOCIDO

    Sáb. 26 y dom. 27, 11:00 am y 2:00 pm: ZOG. DRAGONES Y HE-ROÍNAS

    PIE PEQUEÑO/ Smallfoot/ EU/ 2018/ 96’/ Karey Kirkpatrick, Ja-son Reisig/ Anim./ TE. Un Yeti se encuentra con algo que no pensa-ba que existía: un ser humano. La noticia le trae la fama y la opor-tunidad de conseguir a la chica

    de sus sueños, pero provoca una conmoción en la comunidad, que se pregunta qué otras cosas exis-tirán más allá de su aldea.

    MIA Y EL LEÓN BLANCO/ Mia et le lion blanc/ Francia-Sudáfri-ca-Alemania/ 2018/ 98’/ Gilles de Maistre/ Daniah De Villiers, Mé-lanie Laurent, Langley Kirkwood/ Aventuras/ TE. Una joven que se ha trasladado con sus padres a África desarrolla un vínculo sor-prendente con un león salvaje.

    ZOG, DRAGONES Y HEROÍNAS/ Zog/ 2018/ 60’/ Reino Unido/ Max Lang, Daniel Snaddon/ Anim./ TE. Un dragón va a la escuela a apren-der a volar, escupir fuego por la boca y raptar princesas. No se le da bien, pero va aprendiendo gra-cias a una princesa que le ayuda, y que también le hace entender que no están obligados a ser lo que el mundo espera de ellos.

    TERRA WILLY: PLANETA DES-CONOCIDO/ Terra Willy: Planète inconnue/ 2019/ 90’/ Francia/ Eric Tosti/ Anim./ TE. Después de que su nave quedase reducida a ce-nizas, Willy pierde contacto con sus padres, con los que había via-jado a través del espacio. Su cáp-sula aterriza en un planeta salva-je, donde trata de sobrevivir hasta que alguien acuda en su rescate.

    ANGRY BIRDS 2: LA PELÍCULA/ The Angry Birds Movie 2/ 2019/ 96’/ EU-Finlandia/ Thurop Van Or-man, John Rice/ Anim./ TE. Tanto los cerdos como los pájaros ten-drán que aunar fuerzas para ha-cer frente a la villana Zeta, quien ha venido desde su isla helada en busca de un lugar más cómodo para vivir.

    Programación infantil

    Nuevo espacio para la exhibición de obras de jóvenes realizadores

    En diciembre, en el Yara y el Acapulco: COSITAS MALAS, de Víctor Alfonso CedeñoGENERACIÓN, Meilín Quiles DurañónFIN, de Yimit Ramírez

    en Infanta Sala Santiago Álvarez: DALILA Y SU HERMANO, de Rogelio Orizondo

    AD ASTRA Selección oficial en Venecia Del 23 al 27 de diciembre en el Yara y Acapulco

    FIN

  • diciembre 2020 año 16 número 1819 videoycarteleracine

    Ciclo Guiones y películas de lujoInfanta Sala 1, Del miér. 9 al dom. 13, 5:00 pmMiér. 9, 5:00 pm: TAXI DRIVER/ EU/ 1976/ 113’/ Martin Scorsese/ Robert De Niro, Cybill Shepherd, Jodie Foster/ Drama/ 16 años. Un hombre insociable se obsesiona con la violencia y la sordidez que ve a su alrededor. Un día decide pasar a la acción. PALMA DE ORO EN CANNES, NOMINADA AL OSCAR A MEJOR PE-

    LÍCULA, ACTOR (DE NIRO), ACTRIZ DE

    REPARTO (FOSTER) Y BANDA SONORA

    Jue. 10, 5:00 pm: BELLE ÉPOQUE/ España/ 1992/ 108’/ Fernando True-ba/ Fernando Fernán Gómez, Jorge Sanz, Penélope Cruz/ Comedia/ 16 años. Un desertor se refugia en una casa, donde mantiene relaciones con las cuatro hijas de su protector sin saber de cuál está enamorado. OSCAR A MEJOR PELÍCULA DE HABLA

    NO INGLESA. 9 GOYAS, INCLUIDOS ME-

    JOR PELÍCULA, DIRECTOR, GUION ORI-

    GINAL, FOTOGRAFÍA, MONTAJE Y ARTE

    Vier. 11, 5:00 pm: HORIZONTES PERDIDOS/ Lost Horizon/ EU/ 1937/ 132’/ Frank Capra/ Ronald Colman, Jane Wyatt, John Howard/ Drama/ 16 años. Varios sobrevivien-tes de un accidente aéreo son res-catados por los habitantes de una idílica comunidad que vive oculta en el Tíbet. OSCAR A MEJOR EDICIÓN Y ARTE, NOMINADA A MEJOR PELÍCULA,

    ACTOR DE REPARTO, MÚSICA, SONIDO

    Y ASISTENTE DE DIRECCIÓN

    Sáb. 12, 5:00 pm: TAXI DRIVER/ EU/ 1976/ 113’/ Martin Scorsese/ Robert De Niro, Cybill Shepherd, Jodie Foster/ Drama/ 16 años. Un hombre insociable se obsesiona con la violencia y la sordidez que ve a su alrededor. Un día decide pasar a la acción. PALMA DE ORO EN CANNES, NOMINADA AL OSCAR A MEJOR PE-

    LÍCULA, ACTOR (DE NIRO), ACTRIZ DE

    REPARTO (FOSTER) Y BANDA SONORA

    Dom. 13, 5:00 pm: EL EXPRESO DE MEDIANOCHE/ Midnight Ex-press/ EU/ 1978/ 121’/ Alan Parker/ Brad Davis, John Hurt, Bo Hopkins/ Drama/ 16 años. Un estadounidense es detenido en Estambul con un pa-quetes de hachís. Condenado a cua-tro años de prisión, sufrirá las atro-cidades de un sistema penitenciario brutal e inhumano. OSCAR A MEJOR GUION ADAPTADO Y BANDA SONO-

    RA, NOMINADA A MEJOR PELÍCULA,

    DIRECTOR, ACTOR DE REPARTO Y EDI-

    CIÓN. BASADO EN EL LIBRO AUTOBIO-

    GRÁFICO HOMÓNIMO DE BILLY HAYES

    Programa documentalInfanta Sala Santiago Álvarez, de miércoles a domingos, 5:00 pmDel miér. 2 al dom. 6 de diciem-bre, 5:00 pm: EL HOMBRE DE LA CÁMARA/ Chelovek s kinoappa-ratom/ Unión Soviética/ 1929/ 67’/ Dziga Vertov/ Doc./ 16 años. Des-cribe el trascurso de un día en una ciudad rusa mediante cientos de pinceladas fílmicas sobre la vida cotidiana. Retrato puntillista en el que breves retazos permiten perci-bir la ciudad en su totalidad.

    Del miér. 9 al dom. 13 de di-ciembre, 5:00 pm: EL REINA, ARTE ENTRE LATIDOS/ España/ 2018/ 105’/ Juan Carlos Gonzá-lez Asenjo, Miguel Castro Uceda/ Doc./ 16 años. Más de doscientas obras de autores como Picasso, Ángeles Santos, Dalí, Dora Maar, Joan Miro, Juan Gris, Maria Blan-chard, Mark Rotcko o Francis Ba-con.

    Del miér. 16 al dom. 20 de di-ciembre, 5:00 pm: DALILA Y SU HERMANO/ 2019/ 27’/ Roge-lio Orizondo. Yo tengo una herma-na. Se llama Rosalina. Somos hijos del mismo padre. Ella tiene dos hi-jos de distintos padres. Se llaman Dalila y Leonardo. Yo juego con Da-lila a hacer una película con su her-mano.

    LA SAL DE LA TIERRA/ The Salt of the Earth/ Francia-Brasil-Italia/ 2014/ Wim Wenders, Juliano Ribei-ro Salgado/ Doc./ 16 años. Des-de hace cuarenta años, el fotó-grafo Sebastião Salgado recorre los continentes tratando de cap-tar los cambios de la humanidad. Sin embargo, ahora decide visitar territorios vírgenes. PREMIO ESPE-CIAL EN UN CERTAIN REGARD EN

    CANNES, NOMINADA AL ÓSCAR A

    MEJOR DOCUMENTAL, PREMIO DEL

    PÚBLICO EN SAN SEBASTIÁN

    Cines de estreno

    Del 2 al 6 de diciembre

    Sala 1DOWNTON ABBEY/ Reino Unido/ 2019/ 122’/ Michael Engler/ Hugh Bonneville, Michelle Dockery, Ma-ggie Smith/ Drama/ 16 años. 1927. La familia Crawley y su carismáti-ca servidumbre se preparan para el momento más crucial de sus vidas. Una visita de los reyes de Inglaterra desatará una situación de escánda-lo, romance e intriga que pondrá en peligro el futuro de Downton.

    Sala 2EL OJO Y EL CUCHILLO/ O olho e a faca/ Brasil/ 2018/ 98 ‘/ Paulo Sacra-mento/ Rodrigo Lombardi, Roberto Birindelli, Lourinelson Vladmir/ Dra-ma/ 16 años. En una plataforma de petróleo en mar abierto, un grupo de trabajadores crea fuertes lazos para aliviar el estrés por el trabajo y el aislamiento. Estos vínculos so-lidarios se quiebran cuando Roberto recibe una promoción inesperada.

    Sala 3THE POISON ROSE/ EU/ 2019/ 98’/ Francesco Cinquemani, George Ga-llo, Luca Giliberto/ John Travolta, Morgan Freeman, Brendan Fraser/ Thriller/ 16 años. Un antiguo juga-dor de fútbol reconvertido en inves-tigador privado suele tratar con ca-sos de poca envergadura, pero su último trabajo se destapa como una conspiración nacional repleta de sospechosos y cadáveres.

    Sala Santiago ÁlvarezPrograma documental: EL HOM-BRE DE LA CÁMARA (ver progra-mación en pág. 9)

    Del 9 al 13 de diciembre

    Sala 1Del miér. 9 al dom. 13: Ciclo Guio-nes y películas de lujo (ver progra-mación en pág. 9)

    Sala 2LA PALABRA DE PABLO/ El Salva-dor-Canadá-Colombia-México/ 2018/ 84’/ Arturo Menéndez/ Paola Bal-dion, Carlos Aylagas, Leandro Sán-chez/ Drama/ 16 años. Pablo se da cuenta de que su padre tiene una nueva novia. En desacuerdo con la relación, el joven comienza a tratar de implantar celos para que el padre termine el noviazgo.

    Sala 3SIBYL/ Francia-Bélgica/ 2019/ Jus-tine Triet/ Virginie Efira, Adèle Exar-chopoulos, Gaspard Ulliel/ Drama/ 16 años. Una terapeuta decide vol-ver a dedicarse a su verdadera pa-sión: la escritura. Para poder hacer-lo, deja de ver a todos sus pacientes, pero su tranquilidad se ve trastoca-da con la llamada de Margot, una jo-ven actriz de vida tumultuosa. SE-LECCIÓN OFICIAL EN CANNES

    Sala Santiago ÁlvarezPrograma documental: EL REINA: ARTE ENTRE LATIDOS (ver progra-mación en pág. 9)

    Del 16 al 20 de diciembre

    Sala 1Homenaje a Ismael Perdomo: MA-TA QUE DIOS PERDONA/ Cuba/ 2006/ 86’/ Ismael Perdomo/ Brose-lianda Hernández, Cheryl Zaldívar, Jorge Alí/ Drama/ 16 años. El 8 de enero de 1959, en una ciudad pas-mosamente vacía, un prestamista busca a Miguel, cuyo último ataque de vanidad carnal la convertirá en reo durante 24 horas de una insal-vable y tormentosa situación.

    Sala 2Miér. 16: LA PALABRA DE PABLO

    Jue. 17: Homenaje a Diana Montero: rigor y la urgencia

    Del vier. 18 al dom. 20: TRES CA-RAS/ Se rokh aka/ Irán/ 2018/ 100’/ Jafar Panahi/ Jafar Panahi, Behnaz Jaffari, Maedeh Erteghaei/ Drama/ 16 años. Una famosa actriz iraní recibe el video inquietante de una joven pidien-do su ayuda para escapar de su fami-lia conservadora. Entonces pide a su amigo, el director de cine Jafar Panahi, para entender si el video es una ma-nipulación. MEJOR GUION EN CANNES

    Sala 3FREAKS/ 2018/ 104’/ Canadá/ Zach Lipovsky, Adam B. Stein/ Lexy Kolker, Emile Hirsch, Bruce Dern/ Ciencia ficción/ 16 años. Un padre trastor-nado encierra a su hija de siete años en una casa, advirtiéndole de los pe-ligros que hay fuera. Pero el miste-rioso señor Snowcone la convence para que escape y se una a él en una búsqueda profunda de lazos familia-res, libertad y venganza.

    Sala Santiago ÁlvarezPrograma documental: DALILA Y SU HERMANO. // LA SAL DE LA TIERRA (ver programación en pág. 9)

    Del 23 al 27 de diciembre

    Sala 1Del miér. 23 de diciembre al miér. 3 de enero: Jornada por el triunfo de la Revolución (ver progra-mación en pág. 10)

    Sala 2EL EMPERADOR DE PARÍS/ L’empereur de Paris/ Francia/ 2018/ 112’/ Jean-François Richet/ Vincent Cassel, Patrick Chesnais, August Diehl/ Aventuras/ 16 años. Tras es-caparse de la prisión, François Vido-cq le propone un trato al jefe de poli-cía para que se une a ellos a cambio de su libertad, pero provoca la hos-tilidad de los policías, así como del hampa, que ha puesto precio a su cabeza.

    Sala 3Del miér. 23 de diciembre al miér. 3 de enero: Jornada por el triunfo de la Revolución (ver progra-mación en pág. 10)

    Sala Santiago ÁlvarezDel miér. 23 de diciembre al miér. 3 de enero: Jornada por el triunfo de la Revolución (ver progra-mación en pág. 10)

    Del 30 de diciembre al 3 de enero

    Sala 1Del miér. 23 de diciembre al miér. 3 de enero: Jornada por el triunfo de la Revolución (ver progra-mación en pág. 10)

    Sala 2FIN/ 2018/ Cuba/ 20’/ Yimit Ra-mírez/ Milton García, Lola Amo-res, Yenisse Soria. Juan está muer-to. Sorpresivamente, le regalan una oportunidad: revivir un momento de su vida pasada, pero no será uno cualquiera.

    KLASS/ The Class/ Estonia/ 2007/ 99’/ Ilmar Raag/ Vallo Kirs, Pärt Uus-berg, Paula Solvak/ Drama/ 16 años. Joseph es un joven taciturno, intro-vertido, incompetente en los depor-tes, en quien se ensañan los mato-nes de su instituto. Entonces llega Kaspar, un amigo inesperado, un aliado. PREMIO FIPRESCI EN VARSO-VIA, PREMIO EUROPA CINEMA LABEL

    EN KARLOVY VARY

    Sala 3Del miér. 23 de diciembre al miér. 3 de enero: Jornada por el triunfo de la Revolución (ver progra-mación en pág. 10)

    Sala Santiago ÁlvarezDel miér. 23 de diciembre al miér. 3 de enero: Jornada por el triunfo de la Revolución (ver progra-mación en pág. 10)

    INFANTA (SALA 1: 5:00 PM, SALA 2: 6:00 PM, SALA 3: 7:00 PM, SALA SANTIAGO ÁLVAREZ: 5:00 PM)

    CC ENGUAYABERA (DE MARTES A DOMINGOS, SALA 1: 5:00 PM, SALA 2: 6:00 PM

    Del 2 al 6 de diciembre

    EL OJO Y EL CUCHILLO/ O olho e a faca/ Brasil/ 2018/ 98 ‘/ Paulo Sacra-mento/ Rodrigo Lombardi, Roberto Birindelli, Lourinelson Vladmir/ Dra-ma/ 16 años. En una plataforma de petróleo en mar abierto, un grupo de trabajadores crea fuertes lazos para aliviar el estrés por el trabajo y el aislamiento. Estos vínculos so-lidarios se quiebran cuando Roberto recibe una promoción inesperada.

    THE POISON ROSE/ EU/ 2019/ 98’/ Francesco Cinquemani, George Ga-llo, Luca Giliberto/ John Travolta, Morgan Freeman, Brendan Fraser/ Thriller/ 16 años. Un antiguo juga-dor de fútbol reconvertido en inves-tigador privado suele tratar con ca-sos de poca envergadura, pero su último trabajo se destapa como una conspiración nacional repleta de sospechosos y cadáveres.

    Del 9 al 13 de diciembre

    PIEDRA, PAPEL, TIJERAS/ Rock Paper Dead/ EU/ 2017/ Tom Holland/ Michael Madsen, Tatum O’Neal, Maureen McCormick/ Drama/ 16 años. Peter regresa a la casa de su familia después de ser dado de al-ta en el hospital. Cuando la encan-tadora Ashley entra en su vida Pe-ter toma una decisión fatídica, que reavivará viejos deseos que siempre terminaron en asesinato.

    SIBYL/ Francia-Bélgica/ 2019/ Jus-tine Triet/ Virginie Efira, Adèle Exar-chopoulos, Gaspard Ulliel/ Drama/ 16 años. Una terapeuta decide vol-ver a dedicarse a su verdadera pa-sión: la escritura. Para poder hacer-lo, deja de ver a todos sus pacientes, pero su tranquilidad se ve trastoca-da con la llamada de Margot, una jo-ven actriz de vida tumultuosa. SE-LECCIÓN OFICIAL EN CANNES

    Del 16 al 20 de diciembre

    EL ASESINO DE LOS CAPRI-CHOS/ España/ 2019/ 100’/ Gerar-do Herrero/ Maribel Verdú, Aura Ga-rrido, Daniel Grao/ Thriller/ 16 años. Dos policías van tras la pista de un misterioso asesino en serie que es-coge a sus víctimas entre la clase pudiente de Madrid y reproduce con sus cadáveres las escenas de Los caprichos de Goya.

    LAS AVENTURAS DE ERROL FLYNN/ In Like Flynn/ Australia/ 2018/ 105’/ Russell Mulcahy/ Tho-mas Cocquerel, Corey Large, William Moseley/ Biográfico/ 16 años. Bio-pic sobre Errol Flynn que se centra en sus años en Australia, antes de convertirse en una celebridad inter-nacional.

    Del 23 al 27 de diciembre

    AD ASTRA/ EU-Brasil-China/ 2019/ 122’/ James Gray/ Brad Pitt, Tommy Lee Jones, Donald Sutherland/ Cien-cia ficción/ 16 años. El astronauta Roy McBride viaja a los límites ex-teriores del sistema solar para en-contrar a su padre perdido y desen-trañar un misterio que amenaza la supervivencia de nuestro planeta. SELECCIÓN OFICIAL EN VENECIA. NO-

    MINADA AL OSCAR A MEJOR MEZCLA

    DE SONIDO

    LITUS/ España/ 2019/ 85’/ Dani de la Orden/ Álex García, Adrián Las-tra, Belén Cuesta/ Drama/ 16 años. Se centra en el reencuentro de un grupo de amigos tras el suicidio, tres meses atrás, de un compañero. Du-rante la reunión, saldrán a la luz los secretos más íntimos y tensiones escondidas durante años.

    Del 30 de diciembre al 3 de enero

    KLASS/ The Class/ Estonia/ 2007/ 99’/ Ilmar Raag/ Vallo Kirs, Pärt Uus-berg, Paula Solvak/ Drama/ 16 años. Joseph es un joven taciturno, intro-vertido, incompetente en los depor-tes, en quien se ensañan los mato-nes de su instituto. Entonces llega Kaspar, un amigo inesperado, un aliado. PREMIO FIPRESCI EN VARSO-VIA, PREMIO EUROPA CINEMA LABEL

    EN KARLOVY VARY

    EL GRAN CUADERNO/ A nagy fü-zet/ Hungría-Alemania-Francia-Aus-tria/ 2013/ 109’/ János Szász/ An-drás Gyémánt, László Gyémánt, Piroska Molnár/ Drama/ 16 años. Durante la Segunda Guerra Mundial, Egyik y Masik son llevados a casa de su abuela, donde vivirán rodeados de muerte, violencia y destrucción. GLOBO DE CRISTAL EN KARLOVY VARY.

    BASADA EN LA NOVELA HOMÓNIMA

    DE AGOTA KRISTOF. PRIMERA PARTE

    DE LA TRILOGÍA DE CLAUS Y LUCAS

    TAXI DRIVER

    TRES CARAS Filme de Jafar Panahi, mejor guion en Cannes Del 18 al 20 de diciembre en el Infanta Sala 2

  • diciembre 2020 año 16 número 18110 videoycarteleracine

    Del 2 al 6 de diciembre

    De vier. a dom., 10:00 am y 2:00 pm: TADEO JONES 2. EL SECRETO DEL REY MIDAS/ Anim./ TE.

    De jue. a dom., 5:00 pm y 8:00 pm: ALI-CIA A TRAVÉS DEL ESPEJO/ Fantásti-co/ 12 años.

    Del 9 al 13 de diciembre

    De vier. a dom., 10:00 am y 2:00 pm: BEBÉ JEFAZO/ Anim./ TE.

    De jue. a dom., 5:00 pm y 8:00 pm: ALI-TA: ÁNGEL DE COMBATE/ Ciencia fic-ción/ 12 años.

    Del 16 al 20 de diciembre

    De vier. a dom., 10:00 am y 2:00 pm: BOB ESPONJA. UN HÉROE FUERA DEL AGUA/ Anim./ TE.

    De jue. a dom., 5:00 pm y 8:00 pm: AQUAMAN/ Fantástico/ 16 años

    Del 23 al 27 de diciembre

    De vier. a dom., 10:00 am y 2:00 pm: BUSCANDO A DORY/ Anim./ TE.

    De jue. a dom., 5:00 pm y 8:00 pm: ASSASSIN’S CREED/ Ciencia ficción/ 16 años

    Del 30 de diciembre al 3 de enero

    De vier. a dom., 10:00 am y 2:00 pm: CI-GÜEÑAS/ Anim./ TE.

    De jue. a dom., 5:00 pm y 8:00 pm: AVA-TAR/ Ciencia ficción/ 16 años.

    Programación 3D

    TULIPÁN Y BELLA VISTA (DE JUEVES A DOMINGO)

    ENGUAYABERA (DE MIÉRCOLES A DOMINGO)

    Del 2 al 6 de diciembre

    11:00 am: FUTBOLÍN/ Anim./ TE.

    2:00 pm: GARFIELD Y SU PANDILLA/ Anim./ TE.

    5:00 pm: TERMINATOR GÉNESIS/ Ciencia ficción/ 16 años

    7:00 pm: VIAJE AL CENTRO DE LA TIE-RRA: LA ISLA MISTERIOSA/ Ciencia ficción/ 16 años

    Del 9 al 13 de diciembre

    11:00 am: EL ORIGEN DE LOS GUAR-DIANES/ Anim./ TE.

    2:00 pm: FROZEN. EL REINO DEL HIE-LO/ Anim./ TE.

    5:00 pm: TRON/ Ciencia ficción/ 16 años

    7:00 pm: WARCRAFT: EL ORIGEN/ Fan-tástico/ 16 años

    Del 16 al 20 de diciembre

    11:00 am: LA VIDA SECRETA DE LAS MASCOTAS/ Anim./ TE.

    2:00 pm: ENREDADOS/ Anim./ TE.

    5:00 pm: ROGUE ONE: UNA HISTO-RIA DE STAR WARS/ Ciencia ficción/ 16 años.

    7:00 pm: LAS CRÓNICAS DE NARNIA. TRAVESÍA DEL VIAJERO DEL ALBA/ Fantástico/ 12 años.

    Del 23 al 27 de diciembre

    11:00 am: EL LIBRO DE LA VIDA/ Anim./ TE.

    5:00 pm: EL LIBRO DE LA SELVA/ Aven-turas/ 12 años.

    7:00 pm: AVATAR/ Ciencia ficción/ 16 años.

    Del 30 de diciembre al 3 de enero

    11:00 am: HOTEL TRANSILVANIA 2/ Anim./ TE.

    2:00 pm: ZOOTOPIA/ Anim./ TE.

    5:00 pm: BLADE RUNNER 2049/ Cien-cia ficción/ 16 años

    7:00 pm: PARQUE JURÁSICO/ Aventu-ra/ 12 años.

    CHAPLIN (SÁBADOS Y DOMINGOS)

    En reparación

    CCC FRESA Y CHOCOLATE (SÁBADOS Y DOMINGOS)

    Del 2 al 6 de diciembre

    11:00 am y 2:00 pm: LA VIDA SECRETA DE LAS MASCOTAS 2/ Anim./ TE.

    6:00 pm: GODZILLA. REY DE LOS MONSTRUOS/ Fantástico/ 12 años.

    Del 9 al 13 de diciembre

    11:00 am y 2:00 pm: PIE PEQUEÑO/ Anim./ TE.

    6:00 pm: POKÉMON: DETECTIVE PIKACHU/ Aventura/ 12 años.

    Del 16 al 20 de diciembre

    11:00 am y 2:00 pm: EL GRINCH/ Anim./ TE.

    6:00 pm: HARRY POTTER Y LAS RE-LIQUIAS DE LA MUERTE (parte 1)/ Aventura/ 12 años.

    Del 23 al 27 de diciembre

    11:00 am y 2:00 pm: FROZEN. EL REINO DEL HIELO/ Anim./ TE.

    6:00 pm: HARRY POTTER Y LAS RE-LIQUIAS DE LA MUERTE (parte 2)/ Aventura/ 12 años.

    Del 30 de diciembre al 3 de enero

    11:00 am y 2:00 pm: CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 3/ Anim./ TE.

    6:00 pm: EN EL CORAZÓN DEL MAR/ Aventura/ 16 años.

    Jornada por el triunfo de la Revolución Acapulco e Infanta, del 23 de diciembre al 3 de eneroAcapulco

    Miér. 23 de diciembre (inauguración): GISELLE/ Cuba/ 1964/ 88’/ Enrique Pineda Barnet/ Alicia Alonso, Azari Plisetski, Fer-nando Alonso/ 16 años. Un joven de la no-bleza, Albretcht, se disfraza de campesino para conquistar el amor de Giselle, una ino-cente aldeana. El guardabosque, enamora-do pero rechazado por ella, para vengarse, descubre los engaños de Albretcht.

    Infanta Sala 1

    Miér. 23 de diciembre: SON PARA UN SONERO/ Cuba/ 2007/ 55’/ Lourdes de los Santos/ Doc./ 16 años. Adalberto Álvarez narra su historia y reflexiona sobre la músi-ca popular bailable cubana.

    Jue. 24 de diciembre: COLOR DE CU-BA/ Cuba/ 1968/ 21’/ Bernabé Hernández/ Doc./ 16 años. Sobre la vida y obra del pin-tor René Portocarrero. // RITA, UNA MU-JER DESOBEDIENTE/ Cuba/ 2013/ 30’/ Regino Oliver/ Doc./ 16 años. En la voz de la escultora Rita Longa, en la imagen de sus piezas y en la valoración que hacen crea-dores y especialistas se ofrece una mues-tra de su obra y aspectos de su vida. // WI-FREDO LAM/ Cuba/ 1979/ 45’/ Humberto Solás/ Doc./ 16 años. Aspectos de la vida y obra del pintor Wifredo Lam.

    Vier. 25 de diciembre: SHOW TIME/ Cuba/ 2011/ 40’/ Alina Morante/ Doc./ 16 años. Acercamiento a la vida del coreógra-fo Santiago Alfonso.

    Sáb. 26 de diciembre: BROUWER: EL ORIGEN DE LA SOMBRA/ Cuba/ 2019/ 70’/ Lisandra López, Katherine Gavilán/ Doc./ 16 años. El músico Leo Brouwer abre las puertas de su espacio creador para que registremos su cotidianidad y su obra.

    Dom. 27 de diciembre: ESO QUE AN-DA/ Cuba/ 2010/ 70’/ Ian Padrón/ Doc./ 16 años. Panorámica de los primeros cuarenta años de Juan Formell y Los Van Van, la or-questa más popular de Cuba.

    Miér. 30 de diciembre: BONNE. UN LE-GADO MUSICAL/ Cuba/ 2014/ 27’/ Ma-nuel F. Jorge Pérez/ Doc./ 16 años. Sobre el músico Enrique Bonne, quien, durante más de setenta años ha desarrollado una carrera como compositor, director y arre-glista. // ¿DE DÓNDE SON LOS CANTAN-TES?/ Cuba/ 1976/ 32’/ Luis Felipe Berna-za/ Doc./ 16 años. Homenaje a los grandes soneros cubanos. // UNA CUBANA EN PARÍS/ Francia/ 2012/ 30’/ Dominique Ro-land/ Doc./ 12 años. La cantante Ivette Ce-peda se presenta con el grupo Reflexión en un concierto en el Centro de las Artes de Enghien.

    Jue. 31 de diciembre: HISTORIA DE UN BALLET (SUITE YORUBA)/ Cuba/ 1962/ 30’/ José Massip/ Doc./ 16 años. El coreó-grafo y los bailarines del Teatro Nacional montan un “wemilere” en honor de un san-to pagano y van a aprender este arte de los artistas anónimos del pueblo. // LOIPA, EXISTENCIA EN PLENITUD/ Cuba/ 2011/ 57’/ Gloria Argüelles/ Doc./ 16 años. Home-naje del ICAIC a Loipa Araújo en su seten-ta cumpleaños.

    Vier. 1 de enero: UN ACTO DE VIDA/ Cuba/ 2009/ 57’/ Regino Oliver/ Doc./ 16 años. Narra la trayectoria profesional, la maestría y consagración del actor José An-tonio Rodríguez. // MI AMIGO MANOLO/ Cuba/ 2013/ 50’/ Gloria Argüelles/ Doc./ 16 años. Recorre la vida del cineasta Manuel Pérez Paredes.

    Sáb. 2 de enero: GISELLE/ Cuba/ 1964/ 88’/ Enrique Pineda Barnet/ Alicia Alonso, Azari Plisetski, Fernando Alonso/ 16 años. Un joven de la nobleza, Albretcht, se disfra-za de campesino para conquistar el amor de Giselle, una inocente aldeana. El guar-dabosque, enamorado pero rechazado por ella, para vengarse, descubre los engaños de Albretcht.

    Dom. 3 de enero: SI VAS A COMER ES-PERA POR VIRGILIO/ Cuba/ 2013/ 75’/ To-más Piard/ Iván García, Javier Casas, Valia Valdés/ Drama/ 16 años. Todas las maña-nas, Virgilio Piñera marca en la cola para separar turno para la comida en la cafete-ría del hotel Capri, donde siempre se en-cuentra con Pepe, un joven dramaturgo.

    Infanta Sala 3

    Miér. 23 de diciembre: GISELLE/ Cuba/ 1964/ 88’/ Enrique Pineda Barnet/ Alicia

    Alonso, Azari Plisetski, Fernando Alonso/ 16 años. Un joven de la nobleza, Albretcht, se disfraza de campesino para conquistar el amor de Giselle, una inocente aldeana. El guardabosque, enamorado pero rechazado por ella, para vengarse, descubre los enga-ños de Albretcht.

    Jue. 24 de diciembre: COMO LA VIDA MISMA/ Cuba/ 1987/ 100’/ Víctor Casaus/ Sergio Corrieri, Fernando Hechevarría, Gil-da Hernández/ Drama/ 16 años. Durante la investigación que se realiza en un pre-universitario para el tema de una obra tea-tral se comete un fraude escolar que afec-tará de diversos modos a los protagonistas.

    Vier. 25 de diciembre: LA INÚTIL MUERTE DE MI SOCIO MANOLO/ Cuba/ 1989/ 84’/ Julio García Espinosa/ Mario Bal-maseda, Pedro Rentería, Ikay Romay/ Dra-ma/ 16 años. Cheo visita a su socio Manolo, a quien no ve desde hace años. Beben pa-ra celebrar el reencuentro y recuerdan con alegría las épocas que pasaron juntos has-ta que afloran las penas. Entonces, la vio-lencia surge y se impone entre ellos.

    Sáb. 26 de diciembre: MARÍA ANTO-NIA/ Cuba/ 1990/ 111’/ Sergio Giral/ Alina Rodríguez, Alexis Valdés, Roberto Perdo-mo/ Drama/ 16 años. María Antonia, mu-jer sensual, dura, violenta, vive en un am-biente marginal. Su pasión incontrolable por Julián, un joven boxeador ambicioso y mujeriego, la llevará a cumplir un desti-no trágico.

    Dom. 27 de diciembre: EL PREMIO FLACO/ Cuba/ 90’/ Juan Carlos Cremata Malberti/ Rosa Vasconcelos, Alina Rodrí-guez, Luis Alberto García/ Drama/ 16 años. En un barrio pobre de Cuba vive una mujer que antes era cirquera. Su suerte cambia cuando encuentra dentro de un jabón de lavar una balita premiada que le da dere-cho a una casa nueva.

    Miér. 30 de diciembre: CASA VIEJA/ Cuba/ 2010/ 65’/ Lester Hamlet/ Yadier

    Fernández, Daisy Quintana, Alberto Pujol/ Drama/ 16 años. Tras vivir catorce años fuera de Cuba, Esteban regresa al hogar materno para enfrentarse a la inminente muerte de su padre y reencontrarse con su pasado.

    Jue. 31 de diciembre: LA BELLA DEL ALHAMBRA/ Cuba/ 1989/ 108’/ Enrique Pineda Barnett/ Beatriz Valdés, César Évo-ra, Omar Valdés/ Drama/ 16 años. Rachel trabaja como corista en una desangelada carpa. Sueña con convertirse en una ver-dadera artista y en ser amada por un so-lo hombre.

    Vier. 1 de enero: COMO LA VIDA MIS-MA/ Cuba/ 1987/ 100’/ Víctor Casaus/ Ser-gio Corrieri, Fernando Hechevarría, Gilda Hernández/ Drama/ 16 años. Durante la in-vestigación que se realiza en un preuniver-sitario para el tema de una obra teatral se comete un fraude escolar que afectará de diversos modos a los protagonistas.

    Sáb. 2 de enero: LA INÚTIL MUERTE DE MI SOCIO MANOLO/ Cuba/ 1989/ 84’/ Ju-lio García Espinosa/ Mario Balmaseda, Pe-dro Rentería, Ikay Romay/ Drama/ 16 años. Cheo visita a su socio Manolo, a quien no ve desde hace años. Beben para celebrar el reencuentro y recuerdan con alegría las épocas que pasaron juntos hasta que aflo-ran las penas. Entonces, la violencia surge y se impone entre ellos.

    Dom. 3 de enero: MARÍA ANTONIA/ Cuba/ 1990/ 111’/ Sergio Giral/ Alina Rodrí-guez, Alexis Valdés, Roberto Perdomo/ Dra-ma/ 16 años. María Antonia, mujer sensual, dura, violenta, vive en un ambiente margi-nal. Su pasión incontrolable por Julián, un joven boxeador ambicioso y mujeriego, la llevará a cumplir un destino trágico.

    Infanta Sala 4

    Miér. 23 de diciembre: ME DICEN CU-BA/ Cuba/ 2014/ 52’/ Pablo Massip/ Doc./ 16 años. Recoge el pensamiento de una

    parte de la vanguardia musical cubana, sobre valores universales como la patria, la familia, la música, el amor, la amistad, el heroísmo o la paz. // NOSOTROS, LA MÚSICA/ Cuba/ 1964/ 66’/ Rogelio París/ Doc./ 16 años. Compendio de la música po-pular cubana, captada con desenfado.

    Jue. 24 de diciembre: EVOCACIÓN/ Cu-ba/ 2019/ 55’/ Lourdes Prieto/ Doc./ 16 años. Los tiempos fundacionales del ICAIC, a través de la vida y obra de una de sus fi-guras más carismáticas: el promotor Saúl Yelín.

    Vier. 25 de diciembre: LA ISLA Y LOS SIGNOS/ Cuba/ 2014/ 52’/ Raydel Araoz/ Doc./ 16 años. Viaje animado por la vida y obra de Samuel Feijóo, a través del univer-so visual y conceptual de la revista Signos.

    Sáb. 26 de diciembre: OMARA/ Cuba/ 1983/ 26’/ Fernando Pérez/ Doc./ 16 años. Trayectoria artística de la cantante cubana Omara Portuondo. // MARCOS MADRI-GAL IN CRESCENDO/ Cuba/ 2008/ 20’/ Gloria Argüelles/ Doc./ 16 años. Revela el talento y virtuosismo del joven pianista cu-bano Marcos Madrigal. // OBATALEO/ Cu-ba/ 1988/ 11’/ Humberto Solás/ Doc./ 16 años. Sobre el grupo Síntesis, que ha re-creado canciones religiosas ancestrales al fusionarlas dentro de la sonoridad del rock.

    Dom. 27 de diciembre: DE TAL EDUAR-DO, TAL AROCHA/ Cuba/ 2012/ 27’/ Regi-no Oliver/ Doc./ 16 años. Se muestran los valores artísticos de la obra, así como la vida del diseñador escénico Eduardo Aro-cha. // MARÍA ANTONIA SOY YO/ Cuba/ 2014/ 30’/ Regino Oliver/ Doc./ 16 años. Sobre la labor escénica de la actriz Hil-da Oates y su importancia en la historia del teatro cubano. // LUIS CARBONELL (DESPUÉS DE TANTO TIEMPO)/ Cuba/ 2001/ 30’/ Ian Padrón/ Doc./ 16 años. So-bre la vida y obra del declamador Luis Car-bonell.

    Miér. 30 de diciembre: YO SÉ DE UN LUGAR/ Cuba-Suiza/ 2013/ 96’/ Beat Bor-ter/ Doc./ 16 años. Sobre el cantautor cu-bano Kelvis Ochoa y su generación. // CUATRO MUJERES, CUATRO AUTORES/ Cuba/ 1983/ 14’/ Luis Felipe Bernaza/ Doc./ 16 años. Los trovadores Silvio y Pablo can-tan canciones cuyos títulos son nombres de mujer.

    Jue. 31 de diciembre: BUSCANDO A CHANO POZO/ Cuba/ 1987/ 27’/ Rebeca Chávez/ Doc./ 16 años. El bongosero Cha-no Pozo protagonizó un trascedente en-cuentro entre la música popular cubana y el jazz norteamericano, al unirse a la ban-da de Dizzy Gillespie en 1947. Con sus tam-bores, Chano introduce una sonoridad has-ta ese momento desconocida. // RITA/ Cuba/ 1974/ 19’/ Oscar Valdés/ Doc./ 16 años. Síntesis biográfica de la gran intér-prete cubana Rita Montaner. // TROCADE-RO 162, BAJOS/ Cuba/ 2011/ 64’/ Tomás Piard/ Fernando Hechavarría, Dayron Mo-reno, Carlos Solar/ Doc./ 16 años. Un grupo de amigos se reúne en la casa de José Le-zama Lima el 19 de diciembre de 2010 para celebrar los cien años del natalicio del es-critor y conversar sobre su obra.

    Vier. 1 de enero: OKANTOMI/ Cuba/ 1974/ 14’/ Melchor Casals/ Doc./ 16 años. Danza con características rituales. Una pa-reja se busca, se encuentra y se une en la plenitud del amor. // VIDA Y DANZA: CU-BA/ Cuba: Life & Dance/ Canadá/ 2008/ 61’/ Veronica Tennant/ Doc./ 16 años. So-bre la carrera de la coreógrafa cubana Lizt Alfonso, directora de una compañía de bai-le integrada solo por mujeres.

    Sáb. 2 de enero: LAS SOMBRAS CO-RROSIVAS DE FIDELIO PONCE, AÚN/ Cuba/ 2000/ 41’/ Jorge Luis Sánchez/ Doc./ 16 años. Fidelio Ponce de León, el pintor que integró la generación que revolucio-nó la plástica cubana en la segunda déca-da del siglo XX, es recordado por ancianos que lo conocieron. // AUTORRETRATO/ Cuba/ 2011/ 40’/ Rolando Almirante/ Doc./ 16 años. La combinación de su visión del ar-te y de los sucesos de su vida construyen el autorretrato del pintor Nelson Domínguez.

    Dom. 3 de enero: TITÓN, DE LA HABA-NA A GUANTANAMERA/ Cuba-España/ 2008/ 93’/ Mirtha Ibarra/ Doc./ 16 años. Tomás Gutiérrez Alea, Titón, es uno de los nombres imprescindibles del cine contem-poráneo. Recorrido a través del cine y el pensamiento de Titón a través de los tes-timonios del propio director y de familia-res y colegas.

    GISELLE

  • diciembre 2020 año 16 número 18111 videoycarteleracine

    Cinemateca Infantil y JuvenilWalt Disney, estrenos en alta definición (III)

    Dom. 20, 1:00 pm: LA CENICIENTA/ Cin-derella/ Wilfred Jackson, Hamilton Luske, Clyde Geromini/ 71’/ EU/ 1950/ Anim. Una doncella es tratada como esclava por su cruel madrastra. Un día, el rey convoca a un baile para casar al príncipe y un hada ayuda a Cenicienta a asistir, con la condi-ción de que regrese a casa a medianoche. BASADA EN EL RELATO HOMÓNIMO DE CHAR-

    LES PERRAULT.

    Cinema Anime

    Dom. 27, 2:30 pm: COLORFUL/ Keiichi Hara/ 126’/ Japón/ 2010/ Anim. Trata sobre un alma que ha pecado y está en el pur-gatorio, pero que tendrá una nueva opor-tunidad de vida. Para lograr esto, ocupa-rá el cuerpo de un chico de 14 años que se suicidó ingiriendo pastillas. Su desem-peño será vigilado por el espíritu de nom-bre Purapura.

    Cinemateca de Cuba (23 y 12)

    Disfrutar el cineen alta definición (HD)

    Miér. 16, 5:00 pm: FARINELLI/ Farine-lli, il Castrato/ Gerard Corbiau/ 116’/ Fran-cia-Bélgica/ 1994/ Stefano Dionisi, Enrico Lo Verso, Elsa Zylbertein. Historia de Fari-nelli, el más famoso de los cantantes cas-trados del siglo XVIII, quien llegó a conver-tirse en un ídolo en su tiempo. NOMINADA AL OSCAR A MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO

    INGLESA. // NOTICIERO ICAIC LATINOA-MERICANO 373

    Jue. 17, 5:00 pm: AL ESTE DEL PARAÍSO/ East of Eden/ Elia Kazan/ 118’/ EU/ 1955/ James Dean, Julie Harris, Raymond Massey. Mientras busca su identidad, un joven dís-colo compite con su hermano por el afecto de su padre. MEJOR PELÍCULA DRAMÁTICA EN CANNES, OSCAR A MEJOR ACTRIZ DE RE-

    PARTO (JO VAN FLEET), NOMINADA A MEJOR

    DIRECTOR, GUION Y ACTOR (DEAN). BASADA

    EN LA NOVELA HOMÓNIMA DE JOHN STEIN-

    BECK. // NOTICIERO ICAIC LATINOAME-RICANO 374

    Vier. 18, 5:00 pm: LOS CUENTOS DE HOFFMAN/ The Tales of Hoffman/ Mi-chael Powell, Emeric Pressburger/ 134’/ Reino Unido/ 1951/ Moira Shearer, Liud-

    milla Tcherina, Ann Ayars. Hoffmann asis-te a un ballet y se enamora de una de las bailarinas. Se cita con ella en una taber-na, donde les contará a tres estudiantes tres historias de sus amores pasados. BA-SADA EN LA ÓPERA HOMÓNIMA DE JACQUES

    OFFENBACH. // NOTICIERO ICAIC LATI-NOAMERICANO 375

    Sáb. 19, 5:00 pm: OCHO SENTENCIA-DOS/ Kind Hearts and Coronets/ Robert Hamer/ 106’/ Reino Unido/ 1949/ Dennis Price, Alec Guinness, Joan Greenwood. Un joven ambicioso y sin escrúpulos en bus-ca de venganza proyecta eliminar a todos los miembros de la familia D’Ascoyne que le preceden en la sucesión al título de du-que. // NOTICIERO ICAIC LATINOAME-RICANO 376

    Dom. 20, 5:00 pm: KING KONG/ John Gui-llermin/ 135’/ EU/ 1976/ Jeff Bridges, Jessi-ca Lange, Charles Grodin. En busca de un monstruo prehistórico, Jack Prescott viaja a Micronesia, donde unos nativos invocan a una misteriosa deidad animal. OSCAR A MEJORES EFECTOS VISUALES, NOMINADA A

    MEJOR FOTOGRAFÍA Y SONIDO. REMAKE DEL

    FILME HOMÓNIMO DE 1933. // NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 377

    Miér. 23, 5:00 pm: CITA EN EL PASADO/ Somewhere in Time/ Jeannot Szwarc/ 104’/

    EU/ 1980/ Christopher Reeves, Christo-pher Plummer, Jane Seymour. Richard Co-llier queda subyugado por la belleza y el en-canto de la fotografía de una antigua actriz, por lo que se traslada a 1912 para conocer-la. BASADA EN LA NOVELA PIDE AL TIEMPO QUE VUELVA, DE RICHARD MATHESON. // NO-TICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 378

    Jue. 24, 5:00 pm: VARIETÉS/ Juan Antonio Bardem/ 99’/ España/ 1971/ Sara Montiel, Vicente Parra, Chris Avram. Ana, segunda vedete de una compañía variedades, espe-ra una oportunidad para demostrar su ta-lento. Arturo, un rico empresario, le ofrece debutar como primera vedete a cambio de sus favores sentimentales. // NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 379

    Vier. 25, 5:00 pm: BLANCA NAVIDAD/ White Christmas/ Michael Curtiz/ 120’/ EU/ 1954/ Bing Crosby, Danny Kaye, Rosemary Clooney. Durante la Segunda Guerra Mun-dial, un soldado salva la vida de un capitán, y al concluir el conflicto bélico integran un dúo de cantantes. Una noche van a ver el acto de dos bellas hermanas, y eso les va a cambiar la vida. // NOTICIERO ICAIC LA-TINOAMERICANO 386

    Sáb. 26, 5:00 pm: HÉROE/ Ying Xiong/ Zhang Yimou/ 99’/ Hong Kong-China/ 2002/ Jet Li, Tony Leung Chiu Wai, Maggie Cheung. Historia de un hombre que venció a tres asesinos que tramaban eliminar al primer monarca chino, y que es conducido al palacio para que relate la sorprendente historia. NOMINADA AL OSCAR A MEJOR FIL-ME DE HABLA NO INGLESA. // NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 387

    Dom. 27, 5:00 pm: ¡El cinematógrafo cum-ple 125 años! Presentación especial del fil-me: EN MI CASA MANDO YO/ Hobson’s Choice/ David Lean/ 107’/ Reino Unido/ 1953/ Charles Laughton, John Mills, Brenda De Banzie. Un comerciante vive con sus hi-jas, a las que mantiene encerradas, mientras se dedica a lamentarse contra la vida por ha-berle arrebatado a su esposa. OSO DE ORO EN BERLÍN. BASADA EN LA OBRA TEATRAL HOMÓ-

    NIMA DE HAROLD BRIGHOUSE. // NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 388

    Miér. 30, 5:00 pm: MILAGROS INESPE-RADOS/ The Green Mile/ Frank Darabont/ 180’/ EU/ 1999/ Tom Hanks, Michael Clar-ke Duncan, David Morse. Paul es el encar-gado de vigilar la milla verde, el pasillo que separa las celdas de los condenados a la

    silla eléctrica. Coffey, acusado de asesinar a dos niñas, está esperando su ejecución. NOMINADA AL OSCAR A MEJOR PELÍCULA,

    ACTOR SECUNDARIO (DUNCAN), GUION Y SO-

    NIDO. BASADA EN LA NOVELA EL PASILLO DE

    LA MUERTE, DE STEPHEN KING

    Jue. 31, 5:00 pm: QUINCE DÍAS DE PLACER/ Holiday Inn/ Mark Sandrich/

    100’/ EU/ 1942/ Bing Crosby, Fred Astai-re, Marjorie Reynolds. Tras perder a su novia, Jim decide retirarse de la músi-ca y el baile para invertir en una posa-da, hasta que aparece una joven estre-lla. OSCAR A MEJOR CANCIÓN, NOMINADA A MEJOR BANDA SONORA E HISTORIA ORI-

    GINAL. // NOTICIERO ICAIC LATINOA-MERICANO 389

    ANTONIO MAZÓN ROBAU

    El 28 de diciembre de 1895, hace 125 años, nació el cine. El suceso ocurrió en el sóta-no del Grand Café, en el Bou-levard des Capucines, en París. Era sábado y algunos transeún-tes se asomaron, sin quererlo y sobre todo sin imaginárselo, a una nueva manifestación de

    la espiritualidad y la inteligen-cia del hombre, que a través de diez películas caseras iba a te-ner su definitiva partida de na-cimiento.

    Este honor correspondió a los hermanos Lumière, quienes con su proyector-cámara, el ci-nematógrafo, se adelantaron a numerosos investigadores que, como ellos, querían ser los pri-

    meros en ofrecer al mundo la asombrosa posibilidad de la fo-tografía animada proyectada en un lienzo, es decir, como es-pectáculo colectivo, importan-te diferencia que le aventaja-ba del Kinetoscopio de Edison, a quien se le atribuye, con fre-cuencia, la paternidad del cine. Pero los Lumière fueron más le-jos, y a ellos corresponde el ho-

    nor del alumbramiento. Así na-ció ese maravilloso invento. Muy lejos estaban los Lumiè-re de imaginar que con el tiem-po se convertiría en el entrete-nimiento por excelencia de las masas y en una floreciente in-dustria que produce miles de millones de dólares anuales. Ellos solo veían en el descu-brimiento una novedad cientí-

    fica, y así se lo hicieron saber a Georges Meliès, futuro direc-tor de Viaje a la Luna (Le Voyage dans la Lune, 1902) en una his-tórica carta en la que le decían al actor, realizador y mago que no veían futuro comercial en su cinematógrafo.

    A través del tiempo, el ci-ne ha conocido sucesivas y asombrosas transformacio-nes. Adquirió color, sonido, co-noció macropantallas e hipe-rrealismo, cambió de soporte, y se ha transmitido a través de los más diversos medios. Y nació el arte que lo define, las corrientes cinematográ-ficas, el star system, los reali-zadores, los autores, se anun-ció su muerte, resucitó una y otra vez, hasta llegar a un nue-vo estilo, otras invenciones na-rrativas, novedosas tecnolo-gías, una nueva generación de

    realizadores e intérpretes. An-tes Cecil B. de Mille y Griffith, luego Eisenstein y Welles, Truffaut y Godard, Bergman y Tarkovski, Sokurov y Won Kar-wai, ahora Bier, Bong Joon-ho y Audiard. El cine no mori-rá, y se adaptará al medio que surja, a la sensibilidad de los tiempos por venir. Solo nece-sita, para su supervivencia co-mo arte, que no exista hege-monía de temas y lenguajes, que los nuevos creadores elu-dan el cine de consumo masivo y se equilibren autores y arte-sanos, cine de entretenimiento y de reflexión, cine norteame-ricano y de otras latitudes.

    Cada 28 de diciembre nace nuevamente el cine. En el fu-turo el arte cinematográfico volverá a evolucionar y sufrirá nuevas transformaciones, pero nunca morirá.

    Cada 28 de diciembre nace el cine

    El domingo 27 de diciembre, en el aniversario 125 de la inven-ción del cine, la Cinemateca de Cuba exhibirá una copia res-taurada en HD de En mi casa mando yo (Hobson’s Choice), película realizada en 1954 por el renombrado director britá-nico David Lean.

    Basada en la obra teatral homónima de Harold Brighouse, se ha dicho que su guion, escrito por el propio Lean, Norman Spencer y Wynyard Browne, “es lo suficientemente atractivo como para despertar fácilmente el interés en el espectador. Se trata de una típica historia de enfrentamientos dentro del estamento familiar que termina cristalizando en algo de ma-yor calado y trascendencia, como es la lucha de clases o in-cluso la cuestión sobre la sucesión jerárquica de los patriar-cas de familia en la Inglaterra de finales de siglo XIX”.

    Esta película ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín de 1954 y el Premio BAFTA al mejor filme británico. También es conocida como El déspota.

    Presentación especial

    EN MI CASA MANDO YO En el aniversario 125 del cinematógrafo 27 de diciembre en la Cinemateca

    Hermanos Lumière

  • diciembre 2020 año 16 número 18112 videoycarteleracine

    ANTONIO ENRIQUE

    GONZÁLEZ ROJAS

    Después de ganar la Palma de Oro en Cannes 2018 con Un asunto de familia (Manbiki Ka-zoku) —más conocida por su título en ingles Shoplifters—, Hirokazu Kore-eda dirige su pri-mera película fuera de Japón: La verdad (La Vérité, 2019). Le toca trabajar con dos icónicas ac-

    trices francesas, Katherine De-neuve y Juliette Binoche, lo cual presupuso para el intimista rea-lizador el reto y el riesgo de que la cinta se convirtiera en una mera vitrina para el lucimien-to esplendente de las actrices. Y que al final todo se tratara de la Deneuve vs la Binoche, y no una historia de amor entre una madre (Fabienne Dangeville) y una hija (Lumir), un relato so-

    bre los enmarañados laberintos del cariño filial, una suave pe-ro contundente fábula sobre el perdón, la aceptación y las je-rarquías del cariño.

    Kore-eda consigue conver-tir a las grandes actrices en los sólidos personajes que son Fa-bienne y Lumir, y aun así per-mitirse gozosos guiños a la carrera histriónica de la pro-tagonista de Repulsión (Roman

    Polanski, 1965) y Bel