2.0 MARCO TEORICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7176/3/370.114-F634f-CAPITULO II.pdfcolocan la...

49
5 2.0 MARCO TEORICO 2.1 Breve Historia de los Valores Históricamente el significado de la función y validez de los valores y la moral, según Antonio Raluy Ballus ( 1876-1957 ) se entiende como “el conjunto de normas y reglas de acción destinadas a regular las relaciones de los individuos en una comunidad”. Así como unas sociedades suceden a otras, así también los valores y los diferentes conceptos de moral, se suceden y desplazan unas a otras. Por ello: puede hablarse de moral de la Antigüedad; de la moral feudal, que se dio en la Edad Media, de la moral burguesa; en la sociedad moderna, las cuales no pueden concebirse como algo dado de una vez y para siempre, sino que tiene que considerarse como un aspecto de la realidad humana que cambia con el tiempo. Los valores y la moral, son históricos por la naturaleza misma del ser humano, es decir: un ser que se caracteriza precisamente por estar haciéndose o autoproduciéndose constantemente, tanto en el plano de su existencia material, práctica, como en el de su vida espiritual. El desarrollo histórico de los valores comprende una serie de etapas: 2.1.1 La sobrevivencia: en el hombre antiguo predomina a impulsos del instinto de conservación el valor de la sobrevivencia. Es la situación de muchos pobres y marginados de este tiempo.

Transcript of 2.0 MARCO TEORICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7176/3/370.114-F634f-CAPITULO II.pdfcolocan la...

5

2.0 MARCO TEORICO

2.1 Breve Historia de los Valores

Históricamente el significado de la función y validez de los valores y la

moral, según Antonio Raluy Ballus ( 1876-1957 ) se entiende como “el conjunto de

normas y reglas de acción destinadas a regular las relaciones de los individuos en

una comunidad”. Así como unas sociedades suceden a otras, así también los

valores y los diferentes conceptos de moral, se suceden y desplazan unas a

otras. Por ello: puede hablarse de moral de la Antigüedad; de la moral feudal, que

se dio en la Edad Media, de la moral burguesa; en la sociedad moderna, las

cuales no pueden concebirse como algo dado de una vez y para siempre, sino que

tiene que considerarse como un aspecto de la realidad humana que cambia con el

tiempo.

Los valores y la moral, son históricos por la naturaleza misma del ser

humano, es decir: un ser que se caracteriza precisamente por estar haciéndose o

autoproduciéndose constantemente, tanto en el plano de su existencia material,

práctica, como en el de su vida espiritual.

El desarrollo histórico de los valores comprende una serie de etapas:

2.1.1 La sobrevivencia: en el hombre antiguo predomina a impulsos del instinto

de conservación el valor de la sobrevivencia. Es la situación de muchos

pobres y marginados de este tiempo.

6

Entre ellos hay una tendencia hacia la magia y el tabú. En la actitud

mágica el hombre quiere apropiarse poderes superiores; luego pretende

transformar su situación, especialmente cuando es negativa, como en el

caso de enfermedades, desgracias y calamidades.

La palabra polinesa tabú, alude a ciertas realidades que el hombre no debe

tocar; si lo hace, atrae para sí los maleficios encerrados en tales realidades.

Semejante ética es precientífica, porque mantiene al hombre en una etapa

anterior a la cultura y humanización del mundo. Es antihumana porque

admite dentro de este mundo, poderes superiores al hombre, que él no

puede dominar. Es irresponsable, ya que admite fuerzas ciegas, que

impiden al hombre comportarse como persona, reduciéndose a un ser

impotente e infantilista.

2.1.2 La sumisión: para sobrevivir y para adquirir seguridad, el hombre necesita

asociarse en otras tribus, pero tiene que sacrificarse y someterse a la

voluntad del jefe.

Gracias a los mitos, el ser humano se reconoce situado dentro de una

estructura cósmico-religiosa. De aquí se le imponen valores y normas de

comportamiento ético.

2.1.3 La dominación: por contraste, el hombre se centra ahora en sí mismo.

Este es el valor máximo. Realizar sus gustos y caprichos, pasando por

encima de los derechos ajenos. El egoísmo puede llegar a refinamientos

muy sutiles.

7

En estos y en otros enfoques parecidos, el propio bien es el valor

indiscutible. No se concede que los derechos e intereses de otros países,

del propio pueblo, de otras religiones y personas sean tan importante como

los propios.

El egoísmo impide el crecimiento en el propio valor, puesto que se pierde

unidad orgánica en relación con los demás y con uno mismo.

2.1.4 La manipulación: niega la dignidad de las personas, despertando

sentimientos inconscientes de miedo, culpa, simpatía, poder, entre otras;

que se pase por encima de la propia libertad y se someta a las decisiones

ajenas.

2.1.5 El materialismo: frente al mal uso de los valores en la etapa anterior.

Muchos reaccionaran olvidando la vida eterna. Se entregarán por completo

al afán de placer, dinero, poder, ciencia, progreso. Aquí cabe muy bien la

ética “ del capitalismo liberal y del comunismo, puesto que ambos sistemas

colocan la economía en la cima de los valores.

Aquí entra la ética de Nietzche, que se sintetiza en la expresión, “ afán de

poder o voluntad de dominio “. Según él, la moral no es sino un modo

hipócrita de disimular la falta de fuerza de vitalidad en el hombre.

2.1.6 La convivencia: en distintas épocas de la historia aparece el afán de

convivir más de cerca con los demás. Esta actitud que tiene mucho de

positivo, enfatiza tanto la armonía con nuestros semejantes y los

sentimientos de simpatía y amor, que descuida la liberación de los pobres y

8

oprimidos, la superación personal, el cambio social, la humanización

progresiva de la vida entre otros.

2.1.7 La liberación: en este nivel se emprende el camino de la existencia, se

adentra en el terreno de una verdadera ética que no solo busca lo bueno,

sino incluso lo mejor. Por consiguiente se promueve y respeta la libertad de

la persona ( ética de la persona y para la persona ). Se mantiene

imparcialidad ( ética de la apertura a la verdad ). Se practica criticidad (

ética no ideológica ). Se alimenta la capacidad utópica ( ética de la

esperanza y del ideal absoluto y radical )

Se piensa que estas etapas pueden tomarse como niveles de personalidad

y valores, lo que resulta muy efectivo tenerlos presentes cuando se facilita el

cambio y el crecimiento en personas, grupos, instituciones o empresas. Las

transformaciones sustanciales requieren modificaciones en los valores.

2.2 CRISIS DE VALORES EN EL SALVADOR

En El Salvador la crisis de valores morales que han afectado en la

composición y asentamiento de la familia como producto de la pobreza y el

conflicto armado son:

2.2.1 El desplazamiento y desaparecimiento de las costumbres rurales en forma

violenta, debido al conflicto armado que se vivió durante doce años, las

familias extensas se vieron obligadas a separarse y emigrar de sus lugares

9

naturales, esto aunado a la difícil situación económica, los obligó a

reubicarse y en casos graves a desintegrarse.

2.2.2 Urbanización forzada: El asentamiento en el área rural se vio en peligro

durante el conflicto armado, obligando a las familias a concentrarse en el

área urbana o en campamentos de concentración de desplazados, lo cual

fue un cambio de contexto que sumergió a éstas, en un hábitat extraño y

hasta hostil.

2.2.3 Emigración internacional: Se dio tanto en el área rural como en la

urbana, acelerando la desintegración familia, lo cual afectó a los jóvenes

que vivieron esa experiencia, dando como resultado el debilitamiento en las

estructuras de formación y transferencias de valores, así como en los

mecanismos de control y regulación tanto familiares como sociales.

2.2.4 Violencia social e intrafamiliar: La violencia social llegó a ser vista con

tanta naturalidad, que logró introyectarse en los miembros de las familias,

dando como resultado la violencia intrafamiliar, la cual es definida como “

cualquier acto de comisión u omisión, llevada a cabo por miembros de la

familia y cualquier condición que resulte de dichos actos que priven a otros

miembros de la familia iguales derechos y libertades y/o interfiera con su

máximo desarrollo y libertad de elegir “ ( Umaña, 1998 ).

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente,

en Filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para

10

el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza,

la felicidad, la virtud; sin embargo su criterio para darles valor ha variado a través

de los tiempos; se puede valorar de acuerdo a criterios estéticos, esquemas

sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos el costo, la utilidad, el

bienestar, el placer, el prestigio.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la

historia. Surge un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas

épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no se puede

enseñar a las personas del mundo a ser virtuosas según la concepción que

tuvieron los griegos de la antigüedad.

Los valores morales, admitidos a lo largo de siglos, como la solidaridad, la

amistad, la lealtad, la honradez , adquieren cierta universalidad, y por tanto dejan

de ser exclusivos de una moral en particular, aunque su contenido cambie y se

enriquezca a medida que rebasan un marco histórico particular. De modo

análogo, hay vicios morales como la soberbia, la vanidad, la hipocresía, que son

rechazados desde un punto de vista moral. En contraste con esto, hay valores

morales que son reconocidos después de haber recorrido el hombre hacia él, y

que adquieren un verdadero contenido moral en esta época.

2.3.1 FACTORES QUE INCIDEN EN EL DETERIORO DE LOS

VALORES.

2.3.1.1 El acoso sexual, tan generalizado acto en la sociedad salvadoreña, por

parte de las figuras modelos para la formación de valores, entre ellos

11

familiares cercanos y educadores, quienes distorsionan el sistema forjador

de nuevos principios y valores democráticos e igualitarios.

2.3.1.2 La calle, se ha convertido en el lugar de esparcimiento, donde la mayoría

de adolescentes del área urbana, canaliza su energía y frustraciones,

incorporándose a grupos como maras o pandillas, adquiriendo actitudes y

comportamientos delictivos que ahí practican, dejando de lado cualquier

formación de valores que en su infancia hayan transmitido sus familiares

cercanos.

2.3.1.3 Debilidad en el marco legal, que da importancia a la salud mental, moral

e intelectual en el desarrollo de los jóvenes. Recientemente el sistema

educativo experimentó un proceso de reforma, orientando a mejorar la

calidad de educación, reforzar los valores y fomentar la participación de la

comunidad educativa; sin embargo, este cambio ha estado enfocado con

énfasis en la infancia, quedando débil el área de la adolescencia.

2.4 ¿ Qué son los valores ?

Son principios que permiten dirigir adecuadamente las actuaciones en la

búsqueda de la superación y del bien común; se manifiestan en las actitudes de

las personas y se adquieren con la práctica diaria hasta el punto de convertirse en

hábitos aceptados por la voluntad.

12

Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido

abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se

entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, y sin lo cual perdería el

verdadero ser o parte de ello. El valor se refiere a una excelencia o a una

perfección. Por ejemplo, se considera valor, decir la verdad y ser honesto; ser

sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar en lugar de permanecer

ocioso. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que

el contravalor lo despoja de esa cualidad.

Desde un punto de vista socioeducativo, los valores son considerados

guías que orientan la conducta y la vida de cada individuo y grupo social .

La concepción subjetivista considera que los valores no son reales, no

valen en sí mismos, sino, son las personas quienes les otorgan un determinado

valor dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta

perspectiva, los valores son subjetivos y dependen de la impresión personal del

ser humano.

La escuela, desde una perspectiva idealista, considera que los valores

son subjetivos; existen independientemente de las cosas y de las estimaciones

de las personas. Así, aunque un joven sea injusto, la justicia sigue teniendo

valor. En cambio los realistas afirman que los valores son reales; valores y

bienes son una misa cosa. En general los valores constituyen la base de todo

sistema normativo; la vida del ser humano sin valores sería incomprensible, ya

13

que son patrones ideales que tienen una mayor independencia en situaciones

específicas.

2.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

2.5.1 Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida y hay unos que

son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del

placer es más fugaz que el de la verdad.

2.5.2 Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es

divisible.

2.5.3 Flexibilidad: los valores generan satisfacción en las personas que los

practican.

2.5.4 Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor

conlleva un contravalor.

2.5.5 Jerarquía: hay valores que son considerados superiores ( dignidad,

libertad, vida, entre otros ), los cuales no son rígidos ni predeterminados, se

van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de la persona.

2.5.6 Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto, el sentido y

significado de la vida humana y la sociedad.

2.5.7 Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.

2.5.8 Aplicabilidad: los valores se practican en las diversas situaciones de la

vida; en acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la

persona.

14

2.5.9 Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren

complicados juicios y decisiones.

Los valores tienen una característica fundamental, y es que no son

propiedades de las cosas o de las acciones, ya que las cosas tienen valor y en

este sentido se llaman bienes. El valor es una cualidad irreal del objeto y se

perciben mediante una operación no intelectual llamada “ estimación” .

La primera escuela para la formación de valores es la familia, ya que éstos

se adquieren desde la niñez, a través de la educación recibida en el hogar,

posteriormente en la escuela, la cual debe buscar los medios adecuados para

aprovechar la oportunidad de fortalecer los valores que le permitan el cambio de la

estructura de la familia y por ende de la sociedad. Al llegar a la adolescencia los

valores sufren modificaciones. Los jóvenes tienden a rechazar o cuestionar los

valores en los que han sido criados en un intento de autoafirmarse como

individuos independientes. Como resultado de dicho cuestionamiento ellos

tienden a adoptar patrones de conducta de modelos, artistas u otros personajes a

quienes en su afán de transformación idealizan y desean imitar pero que no

necesariamente responden a su realidad objetiva y específica. .

2.6 ¿ CÓMO SE ORIGINAN LOS VALORES ?

Mario Bunge explica que los valores y la moral “ no flotan sobre la vida

diaria, sino que se originan en la lucha por sobrevivir y alcanzar o retener un

estado de bienestar “.

15

Su planteamiento es sencillo, pues parte de que todos los seres humanos

tienen necesidades, y son éstas las que originan los valores. Se evalúa algo como

bueno, si sirve para satisfacer alguna necesidad.

La moral se presenta en forma de derechos y deberes inherentes del ser

humano que guían sus acciones y se traducen en normas, y únicamente cuando

se han satisfecho sus necesidades básicas pueden soñar con lograr metas más

elevadas.

2.7 TIPOS DE VALORES QUE AYUDAN A LOGRAR CAMBIOS

DE CONDUCTA INDIVIDUAL Y COLECTIVA EN LOS

JÓVENES.

2.7.1 Valores morales: Se interesan en los modos de conducta interpersonales,

que producen sentimientos de culpabilidad cuando se violan

2.7.2 Valores de competencia: tienen que ver con el comportamiento

interpersonal de actualización de si mismo, cuya violación produce

sentimientos de insuficiencia.

2.7.3 Valores personales: incluyen estados finales como: paz mental y

salvación. Estos valores son egocéntricos. Ejemplo: la felicidad, la

sabiduría, el placer, entre otros.

2.7.4 Valores sociales: incluyen estados finales como igualdad y paz mundial, se

sustentan en la sociedad. Ejemplos: libertad, igualdad, paz, armonía, entre

otros.

16

Dichos valores fortalecen la sensibilidad y la convivencia práctica del ser

humano.

2.8 VALORES EN LA FAMILIA

Como se hizo mención anteriormente, la familia es una institución histórica

dependiente de la forma de organización social y de todo el contexto cultural,

social, psicológico y religioso, donde el individuo adquiere la conducta, los

sentimientos, la madurez, el equilibrio y los valores guiados por sus progenitores.

Para cultivar los valores en la familia, es necesario que los padres se

conviertan en verdaderos educadores, asumiendo la responsabilidad de guiar y

dirigir a sus hijos e hijas, por ende, los vínculos más fuertes dentro de ella, serán

los valores que ellos pongan de manifiesto.

No se nace con conocimiento de ciertos valores, Freud retrató el lado

oscuro de la infancia cuando sostuvo que el niño/a de un año, si tuviera la energía

física, sería capaz de realizar cualquier desenfreno; sin embargo, con acierto

concluyó que los principios morales y los ideales ( que él denominó super ego ) se

aprenden por medio de las enseñanza, ejemplos concretos y los límites

establecidos por los padres y madres. Con razón llegó a afirmar que los valores

no germinan en la conciencia como resultado del proceso natural del crecimiento,

son los padres y madres los maestros de transmitir a los jóvenes lo bueno o malo,

17

El amor, la justicia, confianza, verdad, lealtad, la honestidad entre otros, son

valores morales importantes que tienen que ver con la conducta de los mayores,

(padres) dentro y fuera del seno familiar. A un niño/a es posible ayudarle a

comprender la justicia como un conjunto de derechos y obligaciones. Ellos

pueden comprender muy rápidamente la idea de que algunas acciones son

correctas y por lo tanto buenas. El principio de “ hacer a los demás lo que uno

quiere que los otros le hagan “ es una lógica muy sencilla de practicar para

mantener la armonía en todos los campos donde se desarrolla.

Un joven puede entender qué es bondad y generosidad cuando se inculcan

esos valores y se van plasmando en la vida cotidiana.

Durante largo tiempo se ha planteado la interrogante: ¿ se pueden

presentar los valores como absolutos ?, es decir, independiente de la acción que

el joven realice, ¿ se debe considerar todo como absolutamente bueno o

absolutamente malo ?; sin embargo, los valores han de mantenerse siempre

como absolutos. Es comprensible que muchos rechacen aquello que consideran

como una moral rígida. Estas personas se adhieren a la mal llamada “ moral de

situación “, argumentando que ninguna acción es mala por sí misma, y que todas

las acciones deben ser juzgadas dentro del contexto de la situación. Por ejemplo

un joven tiene hambre y no posee dinero para saciar su necesidad, arrebata el

refrigerio a su compañero. ¿ Será esto un robo ?

Se pregunta a un grupo de padres de familia, si eso es un robo, las

respuestas condujeron a una discusión que se prolongó por semanas, sin ponerse

de acuerdo. Con esto, no se considera adecuado que los padres tengan que

educar a sus hijos/as con tales dudas, con ideas confusas ni con ansiedad; por lo

18

que no se está de acuerdo en estos tiempos de cambiar la moralidad por la “ moral

de situación “.

Los padres pueden plantear a sus hijos e hijas temas morales y discutirlos;

debatir con ellos con lógica y presentar las conclusiones que se apoyan en la

razón. Ejemplo de ello, cuando un hijo ve que en el mercado a su madre le han

cobrado menos de lo que cuestan los productos que compró, y ella devuelve el

dinero demás, se le da una lección de honestidad. Las palabras nunca pueden

reemplazar el ejemplo; los ejemplos deben ponerse en claro contraste.

Toda aquella conducta en donde la persona comprende por qué y para qué

debe cumplir ciertas acciones, del mejor modo posible, se llama disciplina, es decir

no esperar órdenes ni sanciones, sino que debe tomar conciencia de hacerlo

por iniciativa y convicción propia para si mismo y un mejor desarrollo de la

sociedad en la que le toca vivir. Entendida de esta manera, el valor de la

disciplina debe de estar sustentada sobre la base de una comunicación cercana,

amorosa y sincera, comenzando desde los primeros años de vida, y no esperar

hasta la adolescencia para inculcarla. Como dice el pedagogo ruso, Makarenko,

“es mejor educar que reeducar, ya que la tarea es más difícil por cuanto hay

conductas y actitudes ya formadas.”

19

2.8.1 METODOS PARA INCULCAR LA DISCIPLINA MORAL EN EL

HOGAR.

Don Fleming, psicoterapeuta especializado en la psicología del niño y del

adolescente, describe varios tipos de padres y madres y qué métodos usar en la

disciplina moral de sus hijos/as ; entre alguno de ellos:

2.8.1.1 El Método impositivo: En éste se da una disciplina impositiva, rígida en

el que las cosas se hacen porque “ yo lo digo “. Se exige el estricto

cumplimiento de las órdenes. Esto constituye un método de contradicción

en el que no se favorece el respeto y la comprensión mutua y que, además,

no permite una adecuada comunicación y la exteriorización de sentimientos,

tanto de los padres a los hijos y viceversa.

2.8.1.2 Método permisivo: El joven participa de manera más activa e influyente

que sus padres en la toma de decisiones concernientes a él. Este método

no es muy útil, ya que los padres no saben marcar límites, afrontan

situaciones difíciles, comportándose como los “ chicos “ de sus hijos; son en

exceso tolerantes y no ejercen autoridad.

2.8.1.3 Método autocrático: No le permiten expresar al joven sus opiniones

personales, ni mucho menos tomar el mando o iniciativa para la

independencia de si mismo.

2.8.1.4 Método de premios y castigos: Se basa en premiarlo o castigarlo por su

comportamiento; no así, para que los padres comprendan los sentimientos

y las reacciones de su hijo/a, a actuar con reacción y efecto.

20

2.8.1.5 Método democrático: El joven participa libremente en el examen de

preguntas pertinentes a su propia conducta e inclusive puede tomar ciertas

decisiones; sin embargo, en todos los casos la decisión final es formulada

por los padres, o bien, cuenta con su aprobación.

2.8.1.6 Método laissez – faiere: En esta clase de relación, el joven tiene la

opción de acatar o desacatar las decisiones de los padres/madres ; está

claramente más diferenciada en términos de poder y actividad.

2.8.1.7 Método de padres/madres indiferentes: Son todos aquellos que

muestran una despreocupación ante la conducta del adolescente.

2.8.1.8 Método ecléctico o equilibrado: Es donde se mezcla una dosis

adecuada de todos los anteriores que pueden ser la solución correcta de los

hijo/as. El ambiente adecuado para inculcar valores formando una

disciplina correcta, donde existe la comunicación de sentimientos

agradables, comprensión, actuación y límites firmes y claros.

La educación de los jóvenes requiere un balance entre los derechos y

privilegios por una parte, los deberes y responsabilidades por otra; poner pocas

restricciones, al igual que demasiadas, es inconveniente. Lo importante es un

equilibrio de afecto y autoridad por parte de los padres y madres, en donde todos

los valores morales como la bondad, el mutuo respeto, el orden, el amor,

amabilidad, entre otros, se enlazan como dinamismos más fuertes de unión

familiar.

21

La unidad, el equilibrio y desarrollo social, requieren del fomento público de

actitudes positivas en las familias, escuela y comunidad. Los valores y

habilidades aprendidos y vividos en el hogar, proporcionan a los adolescentes

la capacidad de enfrentar los desafíos cotidianos de la vida, no solo en el plano

futuro sino en el presente.

Un grupo familiar cohesionado, permite una retaguardia moral a sus

integrantes para enfrentar las tensiones y los conflictos; en cambio, un grupo

familiar saludable en sus relaciones, permite que en el momento de crisis sus

miembros interactúen con creatividad y se pongan de manifiesto los vínculos

de cooperación y solidaridad mutua.

Una sociedad es tanto más rica en valores y moral cuanto más

posibilidades ofrece a sus miembros para que asuman la responsabilidad personal

o colectiva de sus actos; es decir, cuanto más amplio sea el margen que se les

de para aceptar consciente y libremente las normas que regulan sus relaciones

con los demás.

2.8.2 CARACTERISTICAS DE LOS JÓVENES DE 12 A 15 AÑOS

#"Desarrollo de la sexualidad

#"Rebeldía, búsqueda de la identidad de su yo.

#"Cambios de estado de ánimo: dominio de la soledad

#"Desarrollo social

#"Deseo de experimentar, de libertad

22

2.8.2.1 DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD.

Con el desarrollo físico de la sexualidad en los jóvenes,

viene el descubrimiento de una serie de sensaciones,

producto de las transformaciones orgánicas sufridos en su

cuerpo, llevándoles a la curiosidad “ fisiológica sexual “, en

la mayoría de casos.

En esta etapa, la sexualidad tiene un significado biológico para el y la joven,

por lo que, corresponde a la familia, la escuela y la sociedad, en unidad,

educarlo(a), para que trascienda este nivel genital a un nivel superior, es

decir a una sexualidad que está relacionada con el amor y no con el placer.

A las instituciones que tienen esta responsabilidad, les corresponde educar

al joven en dos valores que son fundamentales para lograr la relación entre

sexualidad y amor: el respeto y la responsabilidad.

Estos dos valores ayudan a crear una convivencia armónica; evitan los

abusos que se pueden dar en este campo, debido al egoísmo y a patrones

culturales como: el machismo, que viene a desvirtuar las relaciones

fraternas que deben existir entre hombre y mujer para la construcción de

una sociedad más civilizada, en donde la dignidad del ser humano sea

promovida.

23

2.8.2.2 REBELDIA, BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD DE SU YO

La rebeldía es la manifestación que existe en el proceso de la búsqueda o

construcción de su propia identidad, de su “yo”.

Aquí, es necesario distinguir entre las manifestaciones normales de rebeldía

y aquellas que se convierten en problemáticas para la adaptación social del

individuo. De ahí que sea necesario que el joven reconozca y diferencie la

verdadera autoridad y el autoritarismo que es una forma despótica de

ejercer la autoridad.

Para ayudar al joven en esta discriminación, se hace necesario educarlo en

dos valores ejes: respeto u obediencia a la autoridad y justicia, para que no

caiga en grupos antisociales, en donde se dan formas de sumisión, que van

en contra de la integridad personal.

2.8.2.3 CAMBIOS DE ESTADOS DE ANIMO.

Son típicos en estas edades, los cambios bruscos de los estados de ánimo,

de tal forma, que los jóvenes pueden pasar de estados de euforia a grandes

depresiones; un día el maestro/a es lo máximo, al siguiente día se convierte

en una persona detestable.

Estos cambios emocionales, son parte del proceso de transformación que

surge en el o la joven; los educadores deben encausar estos cambios a la

búsqueda de un equilibrio emocional. Esto es posible mediante el valor del

autocontrol, el cual trata de que el o la joven pueda lidiar adecuadamente

con emociones negativas como es la agresividad. Aquí se podría trabajar

24

mucho con la lectura de obras literarias adaptadas a su edad, para que

ellos desarrollen una empatía hacia las personas que los rodean.

Un estado de ánimo muy particular es la soledad, de ahí que sea muy

frecuente la expresión de ellos: “ nadie me comprende “, “ nadie me quiere

“. En este período y casos, se recomienda fortalecer la autoestima.

2.8.2.4 DESARROLLO SOCIAL

En esta etapa nace el verdadero interés social, es decir, nace la amistad; el

o la joven considera al otro en función utilitaria, aquí existe una unión más

intensa y más íntima.

Para promover las bases de una autentica sociabilidad, se requiere trabajar

como eje el valor de la solidaridad y la tolerancia.

Por medio de la solidaridad, se evitan los problemas de la competencia que

se dan al interior de los grupos, lo cual lesiona el crecimiento grupal e

individual. Se trata de construir relaciones más fraternas, en donde se

fomente la tolerancia del otro, pues sólo así es posible el trabajo en equipo

y por ende construir una sociedad más humana.

2.8.2.5 DESEO DE EXPERIMENTAR, DE LIBERTAD.

La adolescencia es una etapa intermedia, en donde el joven no es niño y no

es adulto. En la mayoría de casos, su cuerpo físico aparenta ser el de un

adulto, pero su desarrollo anímico no está en relación al desarrollo físico,

25

hay un desfase; por eso es frecuente que el adolescente quiera hacer cosas

para lo cual no está preparado, debido a su inexperiencia. Esto obedece a

su afán de libertad, de cortar el cordón umbilical que lo une a sus padres.

Existe un conflicto entre dependencia e independencia. Para enfrentar esta

inquietud se requiere que el adulto proporcione tareas que canalicen estas

aspiraciones de los jóvenes, pero fomentando el valor de la

responsabilidad. Acá se debe tener el cuidado de que el y la joven

enfrenten las convicciones de sus propias decisiones.

El joven también alberga consigo un deseo profundo de cambiar el mundo,

ve el mundo construido por el hombre de manera crítica y de ahí nacen sus

grandes ideales. Es aquí en donde se toman decisiones radicales, que

tienen su efecto posteriormente.

Aquí es de mucha utilidad desarrollar las virtudes teologales: fe, esperanza

y caridad.

2.9 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación son todas aquellas formas que utiliza el ser

humano para comunicar sus ideas, estas pueden estar relacionadas con todos los

aspectos de la vida, las cuales pueden ser: la ciencia, el arte, la religión, los

deportes, el comercio entre otros. En los tiempos actuales, la comunicación va

cobrando importancia cada vez más, la misión de la sociedad en servir valores

con mecanismos apropiados y menor necesidad de utilizar representaciones

26

mentales, sistemas de ideas en que los valores se presentan. Diariamente la

sociedad funciona por el automatismo de los sistemas de organización y control.

¿ Cómo se vuelve sensible el individuo a los valores que son importantes

desde el punto de vista social ?.

¿ Cómo serán sensibilizados los valores fundamentales que rigen en

definitiva el sentido de la conducta humana ?. En gran parte esa sensibilización

se efectúa a través de modelos. Ladriere menciona dos tipos:

1- Los modelos reales o personajes impresionantes

2- Los modelos imaginarios.

La sensibilización del joven, se hace menos a través de las

representaciones abstractas y teóricas de personajes impresionantes que

encuentra, en primer lugar la familia, escuela y el medio en que está inmerso

durante su desarrollo. Por ello se dice que la familia sigue siendo la escuela

básica de valores y el Centro Escolar su complemento, en donde existe la

oportunidad de potenciar o introducir auténticos valores extraídos de ella.

Junto a estos modelos reales encarnados en personas con quienes se

interrelaciona el joven, existen modelos imaginarios que son canalizados por

instrumentos modernos de difusión: la radio, la imagen impresa, la televisión,

Internet, todos ellos llamados medios de comunicación de masa, y son modelos

imaginarios, ya que en su mayoría son creados por guionistas, productores

profesionales, especialistas en este campo, pero también porque se dirigen a la

imaginación, estimulando al individuo hacia un determinado comportamiento.

27

Para Mac Luhan ( 1962 ), el receptor selecciona los mensajes de acuerdo a

su personalidad, su ambiente social, su autoimagen y la imagen que tiene del

medio. El medio de comunicación social de mayor influencia en los estudiantes,

es la televisión. La televisión, es un espejo deformante de la realidad circundante,

y puede confundir y crear crisis de valores en los jóvenes.

2.9.1 ¿ COMO INFLUYE EN LA CONDUCTA DE LOS JÓVENES

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ?

Los medios de comunicación social, influyen en gran manera en la

formación o desintegración de los valores y actitudes de los adolescentes, ya que

proyectan paradigmas o estereotipos que los jóvenes aceptan o rechazan,

provocando conductas humanas que pueden transformarse en conflictos sociales.

Se dan casos en que la escuela y el hogar son desplazados por estos medios,

adquiriendo por tanto una enorme influencia en la formación de valores, hábitos,

actitudes, paradigmas, que marcaran a los adolescentes en sus acciones

posteriores de la vida.

Según estudios realizados por el psicólogo social Ignacio Martín Baró,

(1983) Ricardo Stein, ( 1973 ) y Mattelard ( 1974 ), los medios de comunicación,

son elementos que intervienen trascendentalmente en la conducta de los jóvenes

a través de:

- Procesos de socialización

- Procesos de ideologización

28

- Procesos de actitudes

2.9.1.1 Proceso de socialización: Los medios de comunicación difunden a la

familia y estratos sociales, contenidos noticiosos de entretención

comerciales, pertenecientes a una ideología propia, de un determinado

sistema dominante que busca el lucro, reproduciendo programas que en

vez de ir en beneficio de ésta contribuye a su detrimento.

Todos son testigos del poder de convocación que ejercen en los jóvenes

las telenovelas, películas de sexo, violencia, entre otros, y la propuesta de

esquemas de valores que no son los mejores para su nivel moral.

2.9.1.2 Proceso de ideologización: La ideología confiere cierta coherencia,

cotidianamente expone costumbres y experiencias que son concientizadas,

de manera que los jóvenes internalizan en su personalidad.

El poder de evocación que tiene la imagen, que no solo visualiza caras

y cuerpo, sino que también proclama visiones de la vida y sistema de

valores, que inspiran a los protagonistas. De esto es muy conciente la

publicidad y lo explota con maestría,. Basta observar la habitación y

personalidad de un joven: paredes adornadas profusamente de afiches,

con figuras de deportistas, cantantes y actores de moda.

2.9.1.3 Formación de actitudes: Los medios masivos de comunicación se han

convertido en un instrumento de impacto tan grande, que Moragas( 1982 )

llega a compararlo con el poder de la bomba atómica; de ello se

29

aprovechan los que ostentan, utilizándolos para sus propios fines que no

siempre son beneficiosos para la mayoría que hacen servir los Medios de

Comunicación Social, tal es el caso, que con tal de mantener dichos fines,

utilizan estos medios para fomentar actitudes que no siempre van

encaminadas al crecimiento y desarrollo moral de la persona.

2.10 ESCUELA

Es una institución mediante la cual se forma a los individuos, de acuerdo

a las finalidades de su existencia a fin de conservarse. Por ella se transmiten en

forma sistemática, los conocimientos, ideales y valores, a fin de fomentar

sentimientos, actitudes o conductas favorables a la vida social y el desarrollo de la

personalidad. Es esencialmente continuación de los padres, preparar para la vida

social con elementos culturales, pero sobre todo con elementos formativos de

hábitos, maneras de pensar, actitudes ante la vida.

Para dicha formación se requiere de un ambiente integrado que lo

constituye el recurso humano ( comunidad educativa y sociedad ), y el recurso

material ( infraestructura, mobiliario, recursos didácticos entre otros ), en donde se

desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje. Lo ideal sería que ambos fuesen

agradables y acogedores para facilitar de forma espontánea y motivadora, la

aprehensión de valores, de tal forma que el educando le agrade permanecer y

disfrutar sanamente, alcanzando sistemáticamente los contenidos congnoscitivos

y morales, logrando su plena formación integral.

30

La educación en valores contemplada en el quehacer escolar, requiere

una base en el conocimiento y en la reflexión, desde la perspectiva de los

contenidos curriculares a través de una metodología coherente, como la

utilizada en el resto de los aprendizajes.

La escuela es el centro de cuya laboriosidad y beneficios deben

participar maestros, alumnos, padres/ madres y las diversas asociaciones que

promueven la vida cultural, cívica y religiosa

El rol de la escuela en los valores y la educación moral, debe comenzar por

el supuesto de que la educación debe tener lugar en un contexto social y político

llamado democracia. Dicho papel requiere de ayudar a las personas a adquirir el

conocimiento y capacidad apropiados que se necesitan para participar como

verdaderos ciudadanos.

Los docentes, desempeñan un rol indispensable importante en la

transmisión de valores; como seres humanos no pueden ser neutrales en esto;

por su vocación, formación pedagógica y su conducta de modelo, son, por

necesidad, educadores morales, sea cual sea la materia que impartan.

2.10.1 ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACION DE VALORES

En el actual proceso de cambio del sistema educativo salvadoreño, el

trabajo del docente cobra una relevancia especial, tanto en el área cognoscitiva

como moral; se vuelve una figura primordial por el poder de influencia que ejerce

en el educando al facilitar condiciones que contribuyan a su aprendizaje eficaz.

31

El profesional en el área de la enseñanza, debe reunir las siguientes

características :

- Ser una persona que motiva a otros y sabe motivarse a sí mismo

- Lograr que las ideas, pensamientos y sentimientos de su grupo de

educandos se conviertan en acción.

- Levantar el espíritu e impulsar a los demás a actuar para conseguir los

resultados deseados.

- Tener una visión establecida, ya que sus alumnos/as siguen la orientación

por creer en su visión.

- Capacidad para modelar los cambios que se requieran para convertir lo

difícil en fácil y lo imposible en posible.

- Ser un facilitador , una fuente de ayuda.

Para ello debe reconocer cuál es el estado emocional de su grupo. Se ha

comprobado que la confianza, el respeto, la alegría, la fe y la seguridad producen

fuerzas poderosas que ayudan a los demás a mejorar su calidad de vida y a

realizar con satisfacción el quehacer educativo.

El docente como inspirador en la formación de valores, debe habilitar

espacios personificantes, tomando en cuenta lo siguiente:

El espacio para la creación de un clima apropiado para poner en acción la

resonancia emotiva del valor que se desea transmitir. Para alcanzarlo más

eficazmente, cuentan mucho las experiencias, los gestos , que le dan emotividad a

las palabras; y se puede caracterizar al menos de dos formas:

- Clima de libertad de enseñanza

32

- Clima de escucha

Ya que es importante que el docente reciba o construya un espacio de

libertad en su enseñar; el exceso de control, esteriliza al espacio personificador.

La escucha puesta en acción en la inspiración de valores, necesita que se

produzca en un instante de vínculo peculiar con los alumnos

La aprehensión de valores se adquiere a través de la socialización, medio

por el cual toda persona oportunamente comparte sus experiencias, formas de

pensar y actuar en un determinado momento.

2.11 EL CONSTRUCTIVISMO Y LA PRACTICA DE VALORES

La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención

educativa en la formación de valores, constituye la convergencia de diversas

aproximaciones psicológicas a problemas como:

2.11.1 Desarrollo psicológico del joven en el plano intelectual y moral

2.11.2 Identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y

motivaciones del joven, en relación con el proceso enseñanza

aprendizaje y su ambiente.

2.11.3 Replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a que los

educandos aprendan a aprender contenidos significativos.

2.11.4 El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades

de aprendizaje escolar, dando una atención más integrada a los

componentes intelectuales, afectivos y sociales.

2.11.5 La importancia de promover la formación integral del joven.

33

2.11.6 La revalorización del rol del docente, no solo en sus funciones de

transmisor del conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino

como un mediador y modelo del mismo.

Según la posición del constructivista, el conocimiento no es una copia fiel

de la realidad, sino una construcción del ser humano, y rechaza la concepción de

tomar al alumno/a como un mero receptor o reproductor de saberes intelectuales,

sino al contrario, promueve los procesos de crecimiento personal del joven en el

marco de la cultura y la moral.

2.12 PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA

2.12.1 El aprendizaje es un proceso constructivo interno y

autoestructurante.

2.12.2 El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo Y

emocional.

2.12.3 El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos

previos.

2.12.4 El aprendizaje es un proceso de reconstrucción de saberes culturales

y morales.

2.12.5 El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los

demás.

2.12.6 El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno

y alumna ya sabe con lo que debería saber o hacer.

34

Es necesario conocer, que la estructura cognoscitiva y actitudinal del

educando, tienen una serie de antecedentes y conocimientos previos, un marco de

referencia personal, y además es un reflejo de su madurez intelectual y emocional.

Para lograr dichos cambios, debe tomarse en cuenta: el modelaje de la

actitud y la motivación constante y afectiva de la conducta.

2.13 APRENDIZAJE DE CONTENIDOS ACTITUDINALES

Las actitudes son experiencias subjetivas que implican juicios evaluativos, y

se expresan en forma verbal o no verbal, y son relativamente estables, que se

aprenden en el contexto social.

El aprendizaje de las actitudes es un proceso lento y gradual, donde

influyen distintos factores como las experiencias personales previas, las actitudes

de otras personas significativas, la información y experiencias novedosas y el

contexto socio-cultural.

De acuerdo con Vendar Levie (1993), hay dos aproximaciones que han

demostrado ser eficaces para lograr el cambio actitudinal:

-Saber proporcionar un mensaje persuasivo

-El modelaje de la actitud

-La disonancia entre los componentes cognoscitivos, afectivo y conductual.

Reforzadas por técnicas directas y eficaces en el proceso actitudinal tales

como: sociodrama, estudio activo, exposiciones y explicaciones de carácter

persuasivo.

35

2.14 ¿ CUALES SON LOS METODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA QUE MODELAN LOS DOCENTES Y SU INCIDENCIA EN LA PRACTICA DE VALORES ?

2.14.1 METODOS DE ENSEÑANZA

Por métodos de enseñanza, se entiende el conjunto de momentos y

técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del educando hacia

determinados objetivos. Dichos métodos se agrupan así:

1- Métodos de investigación: tiene como finalidad descubrir nuevas

teorías, ideas, relacionadas con el área filosófica, religiosa o

científica.

2 Métodos de organización: pretenden ordenar, establecer normas

de conducta con el fin de realizar una tarea; por lo que no se

destina a descubrir.

3- Métodos de transmisión: su objetivo fundamental es proporcionar

conocimientos, actitudes e ideales, y están relacionados con las

técnicas de enseñanza tradicionales.

2.14.2 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA LA APLICACIÓN DE VALORES

La técnica de enseñanza es el recurso didáctico al cual se acude para

concretar un momento o parte del método en la realización del aprendizaje.

36

Si el método indica el camino y la técnica como recorrerlo, la técnica de

enseñanza hace referencia al recurso didáctico al cual se acude para concretar un

momento de aprendizaje. A continuación se presentan algunas técnicas que se

utilizan en la enseñanza de valores:

2.14.2.1 DISCUSIÓN DE DILEMA: La discusión de dilemas morales,

conduce a poner en duda los razonamientos, por ello pretende la creación

de conflictos en los alumnos/as, ayudándoles a restablecer el equilibrio en

un nivel superior de juicio moral.

Kohlbertg considera que es más probable que exista un cambio en el juicio

moral cuando se establecen debates a partir de los dilemas morales.

Los dilemas son breves narraciones de situaciones que presentan un

conflicto de valor, es decir, un personaje se encuentra en una situación

difícil y tiene que elegir.

Se parte de la constatación de que hay progreso en el juicio moral de las

personas si, previamente no experimentan un conflicto cognitivo que rompa

la seguridad de sus razonamientos. El individuo interactuará con otras

personas y el confrontar opiniones, perspectivas, entre otros, permitirá

replantearse las propias posiciones e iniciar un proceso de restauración del

modo de razonar sobre cuestiones morales; así mediante la discusión de

dilemas morales, la persona desarrolla su capacidad de razonar su juicio

moral, sobre situaciones que presentan un conflicto de valores. En este

proceso, el individuo considera sus propios valores a propósito de temas

37

moralmente relevantes, dilucidando entre lo que considera correcto o

incorrecto.

La metodología educativa de Kohlberg para promover el desarrollo del juicio

moral se basa en proponer a los alumnos/as, dilemas morales que

despierten su interés, preguntándoles directamente cuál seria la mejor

solución para el dilema, es decir, cada alumno/a debe pensar cuál es la

mejor decisión y fundamentarla en razonamientos morales y lógicamente

válidos.

La redacción de dilemas morales, han de ser motivadores y controvertidos,

en el sentido de que los alumnos/as puedan dar diferentes argumentos y

soluciones. No olvidar que la creación del conflicto cognitivo, tiene como

objetivo favorecer el desarrollo del juicio moral.

Dentro de las orientaciones para la discusión del dilema, mencionamos las

siguientes:

- Presentar El dilema mediante la lectura individual o colectiva. La

presentación del dilema también puede realizarse mediante una representación

por medio del dibujos, de la situación que se plantea.

- Recapitulación, comprobar la comprensión del dilema (terminología,

conflicto y alternativas ), e insistir en que se ha de contestar a lo que debería hacer

el protagonista y no lo que probablemente haría.

- Reflexión individual, cada educando reflexiona individualmente sobre el

dilema y selecciona una alternativa. La decisión adoptada, así como sus razones,

se expresan por escrito.

38

- Discusión del dilema, se puede optar por realizar un comentario general de

toda la clase, exponiendo cada educando sus respuestas y argumentos, o realizar

un proceso de discusión en pequeños grupos, pasando, posteriormente a la

discusión generalizada con todo el grupo. En esta etapa el docente orientará a los

grupos para que centren la discusión que no se alargará más de diez o quince

minutos en torno al conflicto que plantea el dilema. Antes de iniciar la discusión

con toda la clase, un representante de cada grupo resumirá lo que han discutido,

los argumentos expuestos en su grupo.

- Para finalizar la actividad puede proponerse a los alumnos/as que

reconsideren su postura inicial, valorando si han experimentado alguna

modificación en ella, y que encuentren argumentos para defender la

postura

contraria, exponiendo situaciones similares a la del dilema planteado, entre otros.

Para la aplicación a la discusión de dilemas morales, se deberá tomar en

cuenta los siguientes aspectos:

- Creación de una atmósfera adecuada, es decir, de un entorno que estimule

el desarrollo moral de los alumnos/as. Para ello hay que atender a la disposición

física que ha de favorecer la expresión y el intercambio de opiniones, así como

aquellas actitudes de respeto y diálogo que permiten una comunicación abierta.

- El docente debe considerar que durante la discusión de dilemas morales,

no obligará a nadie a expresar su opinión, ya que ello puede desmotivar el diálogo

( en este sentido no debe olvidar que el diálogo interno también favorece el

39

desarrollo moral ); tampoco debe dominar la discusión, sino que deberá favorecer

la interacción entre los alumnos/as.

- Además de dialogar sobre la pregunta central del dilema, en torno a la

decisión que debería tomar el protagonista, se pueden plantear otras cuestiones

relacionadas con el conflicto, analizar las consecuencias de cada elección, realizar

trasferencias a la vida real, plantear dilemas alternativos, entre otros.

2.14.2.2 DIAGNOSTICO DE SITUACIONES El diagnóstico de situaciones, es una estrategia que tiene por objetivo el

desarrollo de la capacidad de valoración de las diferentes alternativas que se

presentan en una situación problemática, así como las posibles consecuencias de

cada una de ella, a partir de un diálogo organizado.

El punto de partida del diagnóstico de situaciones puede ser una situación

real o ficticia, apartada por los componentes del grupo o por el docente , al igual

que en los dilemas, se presenta una situación en la que el protagonista tiene un

conflicto de valores, pero en este caso ya ha tomado una decisión sobre la

situación problemática.

La diferencia fundamental con los dilemas, es que el diagnóstico guarda más relación con los contenidos de valor que se implican en la

situación, o que se presentan en el tema que se está tratando , que con la forma de juicio dada. Mientras los dilemas se orientan específicamente a

discutir las razones de la determinada decisión, el diagnóstico de situaciones busca principalmente analizar en sí misma la decisión, considerar los valores puestos en juego, buscar otras alternativas

posibles y valorar sus consecuencias.

40

Una vez que los alumnos/as conocen la situación, se trata de hacer un

diagnóstico, de acuerdo a lo siguiente:

- Encontrar unos criterios para enjuiciar la situación

- Desglosar algunos de los niveles en los en los que se mueve la persona

- Preguntarse y llegar a emitir un juicio, es decir, hacer el diagnóstico de la

situación considerando los dos puntos anteriores.

Con esta técnica se intenta ayudar a pensar, criticar y juzgar la realidad que nos rodea, teniendo en cuenta diferentes elementos de análisis. Al

mismo tiempo, se pretende que los alumnos/as se formen criterios personales y emitan juicios de valor estudiando los diferentes niveles en los que se mueve la persona y las diferentes perspectivas desde las que

es posible enfocar un mismo acontecimiento.

2.14.2.3 AUTOCONOCIMIENTO Y EXPRESIÓN

CLARIFICACIÓN DE VALORES La técnica de clarificación de valores engloba un conjunto de métodos del

trabajo, cuya finalidad es ayudar a los niños/as y jóvenes a realizar un proceso de

reflexión orientado a tomar conciencia de las propias valoraciones, opiniones y

sentimientos. La clarificación de valores se presenta como un medio que permite

a la persona integrar el pensamiento, la afectividad y la acción.

Desde el ámbito de la educación moral, y de acuerdo con los modelos

basados en la construcción racional y autónoma de valores, se incorpora esta

técnica a la finalidad de promover entre los alumnos/as, específicamente en los

de noveno grado, procesos de auto conocimiento y expresión de valores.

41

La clarificación de valores, contribuye a que los educandos realicen un

proceso de reflexión que les permitirá tomar conciencia y responsabilidad,

respecto a sus pensamientos, valores y emociones, ayudando a adquirir más

confianza y seguridad en sí mismo, y por otra parte, a enfrentarse

constructivamente con las situaciones conflictivas, posibilitando una participación

más consciente en una sociedad democrática.

Así, mediante un método explícito y estructurado, se realiza un análisis

introspectivo que permite reflexionar acerca de la personalidad, los

comportamientos, las actitudes, los valores, dicho análisis ha de basarse en el

uso de la razón y en el diálogo consigo mismo, para que el joven vaya

construyendo su personalidad moral. No se trata, de una estrategia orientada

hacia la imposición de valores, sino que por el contrario, desde esta perspectiva,

la clarificación de estos valores ha de ser el medio que permita a la persona, de

forma racional y autónoma, descubrirse a sí misma y a la vez , iniciar procesos de

cambio personal y colectivos. En este sentido el auto-conocimiento, es un

requisito para establecer pautas autorreguladoras y de autocontrol de la propia

conducta, es decir, de la propia acción.

La acción pedagógica debe fomentar el desarrollo de la personalidad moral

de los educandos y para ello no debe de olvidar el desarrollo de procedimientos

que permitan un progresivo auto-conocimiento, en el sentido de descubrirse a si

42

mismos, y con ello, iniciar un proceso de construcción y valoración positiva del yo,

integrando la experiencia biográfica y la proyección hacia el futuro.

Los métodos y técnicas de enseñanza, sean cuales fueren las teorías en

que se inspiren, deben sujetarse a la madurez psicológica alcanzada por los

estudiantes.

2.14.2.4 LA CREATIVIDAD

Ante una crisis global, en todos los órdenes, es indispensable estimular y

aplicar la imaginación creadora total de todos para prever y anticipar los nuevos

caminos que lleven a la invención de recursos y alternativas.

La creatividad es imprescindible por varios motivos:

- Inventar soluciones nuevas.

- Producir conocimientos instrumentos y procedimientos nuevos, por eso la

creatividad es más importante que el conocimiento, según Eistein.

- Promover la innovación y actualización, evitando quedar anticuados o

desfasados ante la competencia..

- Incrementar el potencial creativo de todos, en la medida de sus

posibilidades.

El proceso creativo se muestra en la vida diaria de una forma regular cuando

se ríe, se poseen ideas brillantes, se piensa en solucionar problemas, en hacer

planes para el futuro, entre otros. Apelar a la creatividad es apelar por la aplicación

de la imaginación.

43

La creatividad se considera un valor importante por:

- Reinventar la vida diaria para ser más felices, alegres y eficaces. Porque si

se tienen que hacer las cosas en contra de la voluntad, la persona se está

traicionando, se está domesticando. Si la relación en el seno familiar es un

sufrimiento, un amargado generador de tristezas ¿ por qué no ser inteligente e

inventarse otras formas de relación gozosa y amigable ?, sí la monotonía alienante

hace que el ser humano sea como un autómata, acabará siendo una máquina

sin espíritu de libertad.

Desrobotizar la vida requiere hacer las cosas sin prisa, a cámara lenta y

con plena conciencia corporal de lo que se hace.

- Cambiar el sentido alienador del estudio con un enfoque creador: trabajar

para vivir feliz en las tareas diarias, para sentirse útil socialmente, hacer algo

excepcional que nadie pueda superarlo.

Los jóvenes que son creativos lo reflejan en su vida cotidiana, en sus

juegos, estudios, en su personalidad, en la espontaneidad de enfocar las cosas

con una perspectiva diferente

Dentro de las estrategias para el aprendizaje creador, se mencionan las

siguientes:

- Para conocer el mundo mágico de los jóvenes hace falta mucha

sensibilidad y amor. Para destruirlo, basta con ignorarlo.

- La creatividad no exige lugar ni tiempo. Precisa, eso sí, sensibilidad para

descubrirla, para entenderla, para encauzarla, para valorarla como el mayor valor

del ser humano.

44

- Vivir en creatividad: En realidad el joven creativo es aquel que va más allá

de lo que la paciencia y capacidad de tolerancia, normalmente aguanta; hace

preguntas, sugiere cosas, no se conforma; hace críticas, propone cambios, entre

otros; es más transparente, sereno, equilibrado y humano.

2.14.2.5 ESTRATEGIA EXPOSITIVA: consiste en la exposición oral

sobre un tema o asunto, por parte del docente; dicho método presenta grandes

posibilidades de síntesis, y una economía de esfuerzo y de tiempo.

El docente debe dar oportunidad que los alumnos/as hagan también sus

exposiciones, ya que esto favorece su desenvolvimiento y se presta para

confrontar sus juicios con los demás.

Recomendaciones para su uso:

- Destacar las partes más importantes con inflexiones de voz

- Motivar a los alumnos/as para atraer su atención

- No hacer exposiciones demasiados prolongadas

- No exponer más de lo necesario

- No emplear la exposición como técnica única

- Integrar la exposición con otros recursos

- Hablar con ritmo adecuado

- No improvisar la exposición

45

2.14.2.6 PANEL : consiste en el estudio de un tema por parte de un grupo

de alumnos/as seleccionados por sus compañeros(as) o profesionales, quienes

deben exponerlo, uno a uno, desde su punto de vista personal.

El docente debe orientar la elección del tema de modo que resulte

significativo; proporcionar bibliografía y en caso necesario reforzar la exposición.

Antes de emplear esta técnica conviene organizar a los alumnos/as así:

Elegir de 5 a 6 integrantes

Designar un secretario para anotar en la pizarra los argumentos de cada expositor.

Cada alumno/a discute con el grupo sus argumentos, concluyendo con lo

aceptado por la mayoría.

2.14.2.7 DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS: es un intercambio

mutuo, cara a cara, de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo

relativamente pequeño (recomendable de 5 a 20 personas ), el cual puede ser

informal y democrática.

Dicho método puede usarse para:

- Aclarar dudas

- Aumentar el conocimiento, la apreciación y la compresión de temas de

discusión.

- Generar interés en las ideas

- Proporcionar y difundir la información

- Motivar a un grupo a actuar

- Formar la opinión o el consenso del grupo

46

- Ayudar a los miembros a expresar sus ideas en un grupo

- Estimular a los miembros a aprender más sobre problemas e ideas

Requiere del dominio del grupo de alumnos/as por parte del docente, ya

que los resultados no son inmediatos, da la impresión de pérdida de tiempo e

indisciplina. El educando es llevado a reflexionar, a exponer sus puntos de vistas,

a escuchar atentamente, los argumentos ajenos, a refutar o aceptarlos y a

coordinar pensamientos.

2.14.2.8 ESTUDIO DE CASOS: consiste en exponer un caso o problema

para sugerir soluciones según convenga. El orientador general del tema es el

profesor, cuya presentación puede ser por él mismo, por un alumno/a o un

profesional en el tema.

La participación de la clase se puede llevar a cabo de la siguiente forma:

- Las opiniones pueden darse individual y debatirlos entre todos.

- Los temas pueden ser fraccionados, conferidos a los grupos para ser

estudiados; luego las conclusiones serán presentadas por equipo para ser

debatidas.

- Las conclusiones se anotan en la pizarra para que todos los escriban en su

cuaderno.

Durante los debates y discusión, el profesor(a) debe cuidar de no dar su

opinión de modo que el alumno(a) piense por sí solo; debe intervenir cuando lo

crea conveniente.

47

2.14.2.9 DIALOGO: se denomina así a una discusión llevada a cabo ante un

grupo, por dos personas capaces de sostener una conversación equilibrada y

expresiva sobre un tema específico. Es menos formal que una conferencia o

disertación, logrando un dinamismo propio y singular

Dicho método es útil cuándo:

-Hay identidad con los participantes

-Los grupos participan muy poco, y se les elige para estimular la reflexión.

-Existe en el grupo una atmósfera favorable para aceptar ideas o estímulos de

las personas que han sido aisladas de una discusión del grupo en su conjunto.

2.14.2.10 MESA REDONDA: se refiere a una discusión ante un auditorio

por un grupo seleccionado de personas a cargo de un moderador. La forma de

discusión es de conversación; a ambos no se les permite discursos. Los

participantes se sientan alrededor de una mesa, de tal manera que se puedan

mirar y hablar entre sí, y a la vez ser vistos fácilmente por el auditorio.

Este método se puede elegir para:

- Crear una atmósfera informal a fin de comunicarse con el grupo.

- Identificar problemas o temas que se consideran para explorarlos.

- Facilitar la comprensión de las partes integrantes del problema ( puede

invitarse como auditorio a otro centro educativo, grupo o padres de familia )

- Para proporcionar hechos y opiniones sobre problemas y temas de

discusión.

48

2.14.2.11 INVESTIGACIÓN: la investigación se propone demostrar y no

convencer a los alumnos(as); puede realizarse individualmente de acuerdo con las

preferencias y aptitudes particulares, o en grupo alrededor del mismo asunto

considerado fundamentalmente por todos los estudiantes.

Dicha investigación procede de experiencias, encuestas, visitas,

excursiones, consultas a autoridades en determinados asuntos, búsqueda en

bibliotecas.

La investigación no debería ser solamente una técnica de enseñanza, sino

una actitud del docente en orientar la enseñanza en este sentido.

El hecho de enseñar investigando, fortalece la inteligencia; desenvuelve la

conciencia de la limitación, desarrolla el espíritu de responsabilidad y orden.

Toda investigación debe tener origen en una situación de necesidad o de

previsión. Una vez identificada la necesidad comienza el proceso de reflexión

mediante el razonamiento y no por sentimiento.

2.14.2.12 ARGUMENTACIÓN: Es una forma de interrogatorio destinada a

comprobar lo que el estudiante(a) debería saber. Su desarrollo es el siguiente:

- El docente hace una presentación motivadora del tema a estudiar, e indica

las principales fuentes de información.

- Se estudia el tema en forma individual o grupal.

- Se entabla la argumentación, lanzando una pregunta, se espera que

contesten voluntariamente, y en caso contrario, se elige al alumno/a

49

- El profesor hará una apreciación de los trabajos, luego verificará y/o

realimentará el aprendizaje.

2.14.2.13 RETIRO: consiste en compartir un momento de reflexión sobre la

conducta actual de los jóvenes, seleccionando un tema adecuado al momento.

Ejemplo: el tema del amor para con los padres e hijos y viceversa,

Experiencia que lleva a la conversión.

Para ello, el docente debe contar con el mutuo acuerdo entre padres,

madres de familia y alumnos/as. Planificar anticipadamente la actividad, y de

preferencia ser dirigida por una persona idónea ( sacerdotes, laicos

comprometidos, animadores de grupo entre otros. ), por lo que la convicción y

participación activa de los jóvenes en el desarrollo de la actividad es primordial,

para alcanzar las metas fijadas. La perseverancia y secuencia de esta técnica

permitirá que en ellos se refleje cambios de conducta para su bienestar y el de los

demás.

50

DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS

#"Amabilidad

Es el don de tratar bien a los demás y que debe prevalecer en relaciones

de persona a persona.

#"Amistad

Es una relación social a largo plazo, y es el valor por el cual se llega a tener

con algunas personas que ya se conocen previamente, intereses comunes

de tipo profesional o de tiempo libre; vínculo más fuerte que el

compañerismo.

#"Amor

Posesión natural del género humano, que se manifiesta en bien hacia quien

lo recibe. La forma natural de expresión afectiva que los jóvenes muestran

hacia sus padres y madres, disposición actitudinal hacia la obediencia y

responsabilidad en la tarea asignada, así como en los estudios, son parte

de todo lo concerniente con su formación moral y humana.

#"Aprendizaje significativo:

51

Ocurre cuando la información nueva por aprender se relaciona con la

información previa ya existente en la estructura cognitiva del alumno/a de

forma no arbitraria ni estricta; para llevarlo a cabo debe existir una

disposición favorable del educando así como significación lógica en los

contenidos o materiales de aprendizaje.

#"Bondad

Inclinación a hacer el bien. Cualidad de las personas. Se manifiesta en sus

actos buenos y serviciales para con los demás,

#"Compañerismo

Ser buen amigo o amiga, cooperar siempre que sea necesario.

#"Disciplina

Tener el autocontrol de los actos, para el logro de metas, así como respeto

de las normas de la sociedad.

#"Educación

Apreciarla como el medio para desarrollar capacidades tendientes a

mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad.

#"Estrategias de apoyo

Se ubican en el plano afectivo motivacional y permiten al educando

mantener un estado mental propicio para el aprendizaje.

52

#"Estrategias de enseñanza

Consiste en realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido o

estructura de los materiales de aprendizaje, con el objeto de facilitar el

aprendizaje y comprensión de los alumnos y alumnas.

#"Honestidad

Ser auténtico/a y actuar en forma correcta y justa consigo mismo y con las

demás personas.

#"Justicia

Es dar a cada uno lo que es debido. Imparcialidad que se toma al decidir

entre las partes que se encuentran en conflicto y el justo parecer que se da

a las acciones de los demás.

#"Motivación

Es un factor cognitivo afectivo que determina los actos volitivos de los

sujetos. En el plano pedagógico se relaciona con la posibilidad de estimular

la voluntad, interés y esfuerzo por el aprendizaje.

#"Obediencia

53

Hábito de respetar patrones de conducta convencionales y normas

establecidas; dar fiel cumplimiento al mandato dado y acatar el consejo

preventivo para hacer lo correcto. Disposición racional para hacer propia la

ley natural y jurídica sin restricciones.

#"Respeto

Tratar a las demás personas como queremos que nos traten.

#"Responsabilidad

Capacidad de asumir deberes y derechos y de tomar decisiones

personales, familiares y con la comunidad.

#"Rol del Docente Constructivista

Debe crear un ambiente de confianza, para que el alumno/a se

desenvuelva libremente, propiciar el aprendizaje haciendo participe a los

educandos en el proceso; el maestro se convierte en orientador y

facilitador a la vez, lo cual propiciará tener alumnos/as capaces de auto

educarse, como también contribuir a transformar el entorno en que se

desenvuelve.

#"Solidaridad

Unirse a los intereses y necesidades de otros, en la búsqueda de

alternativas de solución y/o a sus sentimientos.