2006empresa_simulada_inet

14
¿QUÉ ES LA RED DE EMPRESAS SIMULADAS? TRABAJO FINAL DE APLICACIÓN PROF. ALICIA BEATRIZ LÓPEZ SEPTIEMBRE DE 2006 EL REPUNTE: EMPRESA SIMULADA COMO RECURSO DIDÁCTICO Este trabajo se realizó bajo la tutoría de CPN Stella Maris Quiroga Dirección de contacto: [email protected][email protected]  

Transcript of 2006empresa_simulada_inet

8/8/2019 2006empresa_simulada_inet

http://slidepdf.com/reader/full/2006empresasimuladainet 1/14

¿QUÉ ES LA RED DE EMPRESAS SIMULADAS? 

TRABAJO FINAL DE APLICACIÓN 

PROF. ALICIA BEATRIZ LÓPEZ 

SEPTIEMBRE DE 2006 

EL REPUNTE: EMPRESA SIMULADA 

COMO RECURSO DIDÁCTICO 

Este trabajo se realizó bajo la tutoría de CPN Stella Maris Quiroga

Dirección de contacto: [email protected][email protected] 

8/8/2019 2006empresa_simulada_inet

http://slidepdf.com/reader/full/2006empresasimuladainet 2/14

Alicia López Página 2 de 14 noviembre de 2006Empresa Simulada “El Repunte” 

DATOS DEL PROYECTO 

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: Universidad Nacional de Luján

NORMA DE CREACION Y RECONOCIMIENTO: La Universidad Nacional de

Luján fue creada por Ley 20031 y reabierta por Ley 23044

NOMBRE DEL RECTOR: Rector: Ing. Osvaldo Arizio 

NORMA DE DESIGNACIÓN: Resolución CS 352/05

DOMICILIO: Cruce de Rutas 5 y 7 (6700) Luján – Buenos Aires –TELEFONO: 02323 420380 

PROVINCIA– Buenos Aires – E-MAIL: [email protected] 

RESPONSABLES POR LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO:

Apellido y Nombres: Prof. Alicia Beatriz López Documento de Identidad: DNI 17623291 Te/fax: 011 – 155 – 389 2978 E-mail: [email protected] 

Lugar y fecha: 20 de septiembre de 2006 

8/8/2019 2006empresa_simulada_inet

http://slidepdf.com/reader/full/2006empresasimuladainet 3/14

Alicia López Página 3 de 14 noviembre de 2006Empresa Simulada “El Repunte” 

1. – PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 

La Universidad en general y la Universidad Nacional de Luján en particularse sostiene en tres pilares: la Docencia, la Investigación y la Extensión.

En línea con las conclusiones del Segundo Encuentro Nacional sobre Ex-tensión Universitaria, el Proyecto “Aprender a Emprender” procura jerarquizar lasactividades de extensión universitaria en un trabajo multidisciplinario e interdepar-tamental.

El Área de Economía Social lidera el proceso de reinserción social, culturaly laboral de las personas y sus grupos excluidos de la economía formal. El Pro-yecto surge como desprendimiento del Proyecto de Investigación “Moneda Socialy Mercados Solidarios” y desde el Equipo de Trabajo sobre Economía Social yDesarrollo Local.

El Proyecto “Aprender a Emprender” se concibe como un espacio de re-flexión y formación en las competencias mínimas para llevar adelante un empren-dimiento.

El Proyecto “Aprender a Emprender” se inscribe en las políticas históricasfundacionales rescatadas por el Informe de Evaluación Externa de 1998 y resigni-ficadas en los Informes Finales de Acreditación de las carreras Ingeniería Agro-nómica, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Industrial de 20051.

La Empresa Simulada “El Repunte” es el recurso didáctico adecuado parala formación de las precitadas competencias. El modelo pedagógico que conformael proyecto se basa en el aprendizaje por la acción.

Este recurso didáctico se utilizará en la capacitación de beneficiarios delPrograma Seguro de Capacitación y Empleo, en convenio con el Instituto Munici-pal de Desarrollo Local (IMDEL) de Moreno y en el Programa de Formación Profe-sional del Centro de Capacitación del Sindicato Luz y Fuerza de Luján.

Se aprovecha la Red de Empresas Simuladas creada por el INET – CENET

para intercambiar experiencias y enriquecer la propuesta.

El Proyecto Aprender a Emprender involucra a distintas organizaciones pú-blicas y privadas, además de inscribirse en una red de empresas simuladas.

1 Disponibles en el sitio oficial de la Universidad: www.unlu.edu.ar 

8/8/2019 2006empresa_simulada_inet

http://slidepdf.com/reader/full/2006empresasimuladainet 4/14

Alicia López Página 4 de 14 noviembre de 2006Empresa Simulada “El Repunte” 

Desde la Universidad Nacional de Luján, se involucran el Área de EconomíaSocial2 y el Centro de Asistencia Técnica.

La vinculación con la comunidad se realiza mediante el Centro de Capacita-ción del Sindicato de Luz y Fuerza de Luján y el Instituto Municipal de DesarrolloLocal de Moreno.

La empresa privada que amadrina el proyecto es el Establecimiento Isagrill,de la localidad de Tuyutí. Esta empresa goza de una reconocida trayectoria en sucomunidad y el propietario es docente de la Universidad Nacional de Luján.

Por disposición del Honorable Consejo Superior, se está debatiendo el Pro-yecto Estratégico Institucional desde el 8 de septiembre de 2006. Si bien aún nohay un documento definitivo, todo hace suponer que este proyecto se inscribe en

las líneas generales de un proyecto institucional que revaloriza la Extensión Uni-versitaria. Además, se organizan las Jornadas de Extensión Universitaria a partirdel 20 de noviembre en la Sede Central de la Universidad.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

Uno de los problemas más graves detectados desde el Área de EconomíaSocial es la alta mortalidad de los micro-emprendimientos. A pesar de las distintasherramientas de capacitación y financiamiento diseñadas y ofrecidas por los distin-tos organismos oficiales, no se lograron sensibles mejoras.

Existe una severa carencia de espacios de formación de competencias co-merciales y administrativas. Si bien hay una variada oferta de cursos, en ellos seinsiste en el “cómo se hace” y hay poco del “así se hace” haciendo.

El aprendizaje por la acción es una propuesta pedagógica que se centra enun educador que orienta y un grupo de estudiantes activos abocados a resolverproblemas reales.

En la Empresa Simulada “El Repunte” se diseñan distintas actividades quesimulan el “día a día” de una empresa comercial. El fundamento teórico que sub-yace en cada práctica se administra según el nivel de complejidad del curso. Separte de una teoría sencilla, que puede ir enriqueciéndose según el interés y ca-

pacidades de los estudiantes.

Complementariamente, desde el Área de Economía Social se pueden re-pensar los fundamentos teóricos de la gestión de emprendimientos desde la pers-pectiva de la Economía Social.

2 Dependiente de la Secretaría de Extensión y Bienestar de la Universidad.

8/8/2019 2006empresa_simulada_inet

http://slidepdf.com/reader/full/2006empresasimuladainet 5/14

Alicia López Página 5 de 14 noviembre de 2006Empresa Simulada “El Repunte” 

2. – FORMULACIÓN DEL PROYECTO 

PARÁMETROS DE DISEÑO DEL PROYECTO 

  FINALIDAD DEL PROYECTO : El proyecto “aprender a emprender” contri-buye a la formación de emprendedores exitosos desde la perspectiva de laeconomía social. 

  PROPÓSITO DEL PROYECTO : El proyecto “Aprender a Emprender” facilitala adquisición de mínimas competencias comerciales y administrativas.

  RESULTADO ESPERADO DEL PROYECTO : Empresa simulada “El Repun-

te” como recurso didáctico.

ACTIVIDADES NECESARIAS PARA OBTENER EL RESULTADO 

Se edita un cuadernillo de trabajo para el beneficiario con actividades a rea-lizar en la Empresa Simulada

Se edita un cuadernillo guía para los instructores del proyecto. Se ubican en el aula “El Repunte” los muebles y útiles necesarios para si-

mular una empresa comercial.

FUNDAMENTACIÓN 

La zona de influencia de la Sede Central de la Universidad Nacional de Lu- ján y el Centro de Capacitación se caracteriza por pequeños emprendimientos deescasa base tecnológica. Mayoritariamente, se encuadran en los sectores alimen-ticio y textil.

Esta región se caracteriza por la producción de alimentos lácteos. Hasta el“boom” de la producción de soja, la actividad tambera tenía suma importancia.Empresas locales como Mastellone Hnos. y La Suipachense absorbían la mayorparte de la producción de leche.

En los últimos años, muchos tambos se reconvirtieron para producir soja.Algunos de ellos integraron la producción de leche con la producción de quesos,como es el caso del Establecimiento Isagrill

Otros venden su producción a fábricas de queso blando tipo muzzarella. Ac-tualmente, hay siete empresas familiares que producen este tipo de quesos. Estaproducción se destina a pequeños comercios al menudeo y pizzerías. La produc-ción láctea se complementa con la hortícola.

8/8/2019 2006empresa_simulada_inet

http://slidepdf.com/reader/full/2006empresasimuladainet 6/14

Alicia López Página 6 de 14 noviembre de 2006Empresa Simulada “El Repunte” 

Si bien el contexto socioeconómico de Moreno es diferente al de Luján, losbeneficiarios del Programa Seguro de Capacitación y Empleo comparten un núme-

ro suficiente de características con los anteriores. Esto hace posible replicar elproyecto en ambas comunidades.

Las autoridades municipales, tanto de Luján como de Moreno, propician lacreación de redes de emprendimientos complementarios. Este Proyecto se ubicaen la confluencia de distintos Programas de Desarrollo Social, `Producción y Em-pleo.

Desde distintos organismos públicos se alientan y financian proyectos quemejore la reinserción laboral de los beneficiarios de planes sociales. Particular-mente, este proyecto cuenta con el beneplácito de la Mesa “El Trabajo dignifica”,

un espacio donde se presentan, promueven y financian distintos proyectos de lasorganizaciones sociales, la Universidad de Luján, los Municipios involucrados y elMinisterio de Desarrollo Humano.

Actualmente, se están reglamentando distintas normas que faciliten el cre-cimiento sostenible de distintas expresiones de la Economía Social. Algunas nor-mas prevén el registro de estos microemprendedores como proveedores privilie-giados de organismos dependientes del Municipio. En este sentido, los beneficia-rios capacitados en la Empresa Simulada podrían crear distintos emprendimientoscuyos clientes fueran el Hospital Municipal, la Colonia Montes de Oca, ComedoresMunicipales, entre otros

MARCO INSTITUCIONAL 

La gestión de la Universidad Nacional de Luján, conforme a derecho es au-tárquica, autónoma y de gobierno colegiado.

El Área de Economía Social depende orgánicamente de la Secretaría deExtensión y Bienestar. Es responsable por la propuesta pedagógica y el diseño deacciones de capacitación basadas en la Empresa Simulada El Repunte. Los ins-tructores afectados al Proyecto son provistos por el Área de Economía Social.

Por las normas vigentes en la Universidad Nacional de Luján, el Centro deAsistencia Técnica es responsable de la vinculación entre el grupo de trabajo“Economía Social y Desarrollo Local” de la Universidad, el Centro de Capacitacióndel Sindicato Luz y Fuerza de Luján y el Instituto Municipal de Desarrollo Local deMoreno.

El Centro de Capacitación participa en el Proyecto como Facilitador. La ges-tión del Centro de Capacitación Profesional es de gestión pública, puesto que de-pende de la Dirección de Educación de Adultos en convenio con el Sindicato Luz y

8/8/2019 2006empresa_simulada_inet

http://slidepdf.com/reader/full/2006empresasimuladainet 7/14

Alicia López Página 7 de 14 noviembre de 2006Empresa Simulada “El Repunte” 

Fuerza de Luján. Es su responsabilidad la convocatoria de beneficiarios a partici-par en el Proyecto. Provee el espacio físico, los muebles y útiles necesarios paralas actividades en la Empresa Simulada.

El Instituto Municipal de Desarrollo Local participa en el proyecto como Fa-cilitador. Es de gestión pública y depende del Ejecutivo de la Municipalidad de Mo-reno. Es su responsabilidad la convocatoria a beneficiarios en el Proyecto. Proveeel espacio físico, los muebles y útiles necesarios para las actividades en la Empre-sa Simulada.

El Establecimiento Isagrill SA, de reconocida trayectoria en la explotacióntambera y en la fabricación de quesos en la zona de influencia de la Universidad yel Centro de Capacitación, oficiará como empresa madrina respecto de este pro-yecto. Su producción de quesos de pasta blanda y pasta semidura se coloca en el

mercado local. Es una empresa familiar con menos de diez empleados.

La dirección de la empresa está implementando nuevas tecnologías de ges-tión. Además, a partir de este proyecto incluirá en su plantilla temporal a personasbeneficiarias de planes sociales para colaborar con la reaserción laboral.

Dado que la comercialización de quesos es un rubro importante en el Muni-cipio de Moreno, es conveniente que Isagrill asesore a la Empresa Simulada quefunciona en Moreno.

Dado que “Aprender a emprender” es un proyecto de extensión, la oferta

educativa, la orientación y la matrícula son irrelevantes para este proyecto.

Indirectamente, la oferta de carreras tales como Licenciatura en Administra-ción, Licenciatura en Comercio Internacional, Ingeniería Agronómica, Ingeniería enAlimentos, Ingeniería Industrial y Licenciatura en Información Ambiental facilitan eltrabajo multidisciplinario tanto en asesorías particulares como en encuadres gene-rales en el sector productivo regional.

Los destinatarios de este Proyecto son microemprendedores actuales o po-tenciales, y beneficiarios del Programa Seguro de Capacitación y Empleo, vincula-dos con el Centro de Capacitación o con el Instituto Municipal de Desarrollo Local.

Se estima que asistirán a cada encuentro entre 20 y 30 participantesACTIVIDADES DE FORMACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL 

El área de Economía Social ha implementado distintos proyectos de forma-ción técnico profesional tanto en la Universidad como en el Instituto Municipal deDesarrollo Local (Moreno).

8/8/2019 2006empresa_simulada_inet

http://slidepdf.com/reader/full/2006empresasimuladainet 8/14

Alicia López Página 8 de 14 noviembre de 2006Empresa Simulada “El Repunte” 

El Centro de Capacitación Profesional posee una larga y apreciada trayec-toria en el desarrollo de actividades de formación tecnológica y de formación pro-fesional.

Se cuenta con una vasta la trayectoria de actividades conjuntas con otrasinstituciones, en el marco de Proyectos de Extensión y Programas de Colabora-ción (con organismos públicos, entre otros, el Servicio Penitenciario Provincial yPolicía de la Provincia)

Este proyecto es la primera experiencia de trabajo conjunto entre la Univer-sidad Nacional de Luján y el Centro de Capacitación Profesional. Para el Estable-cimiento Isagrill será su primera experiencia en un proyecto que involucre a la Uni-versidad, distintos Municipios y un Centro de Capacitación Profesional. Si bien espolítica tradicional del Establecimiento Isagrill ofrecer oportunidades de trabajo a

 jóvenes de la localidad.

Ofrece distintas pasantías a desarrollar en el Tambo, en la Fábrica y en laOficina Comercial. Las pasantías se llevan a cabo en convenio con el Centro deEducación Rural Nº 1 (San Andrés de Giles) y la Universidad de Luján.

Este proyecto puede ser replicado en otras organizaciones (gubernamenta-les o no) que estén interesadas en ofrecer un espacio de capacitación y formaciónde competencias administrativas y comerciales. Particularmente, a las que les in-terese mejorar la empleabilidad de sus beneficiarios.

3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Para el diseño del Proyecto se tuvo en cuenta el modelo Matriz de Marco

Lógico3. Para la gestión del proyecto se adoptan la metodología del Project Mana-gement Institute (PMI)4. En cada caso se tomaron las modalidades y mecanismosde evaluación propia de cada metodología.

EVALUACIÓN INICIAL 

Para evaluar la factibilidad de este proyecto se tuvo en cuenta las actas delas reuniones de la Mesa “El Trabajo Dignifica”, entrevistas y documentación de laSecretaría de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Luján, documentacióndel Área Economía Social de la Universidad Nacional de Luján. Se estimó la de-manda a partir de información suministrada por el Centro de Capacitación Profe-sional.

3 Metodología empleada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Puede consultarse enwww.iadb.org/cursos 4 Puede consultarse el sitio de Project Management Institute en www.pmi.org

8/8/2019 2006empresa_simulada_inet

http://slidepdf.com/reader/full/2006empresasimuladainet 9/14

Alicia López Página 9 de 14 noviembre de 2006Empresa Simulada “El Repunte” 

Para el diseño del proyecto se siguió el modelo de la Matriz de Marco Lógi-co, considerando fin, propósito, resultados y actividades. Además se investigaronlos involucrados, los supuestos del proyecto y los indicadores con sus medios de

verificación.

Al convenio se anexa el Acta del Proyecto, donde constan los objetivos, elalcance del proyecto, el Equipo del Proyecto (con sus roles y responsabilidades),la descripción de los entregables y una estrategia de minimización de riesgos.

Para lograr el equilibrio y control de la triple limitación (presupuesto, tiempoy calidad) se prepara la Estructura de Desglose de Trabajo, donde se descompo-nen, estructuran y particionan los entregables, se estima el esfuerzo de las tareasy los recursos necesarios para producir el entregable en cuestión. La dependenciade las tareas y la determinación de las tareas críticas se realizan de acuerdo con

un diagrama de red. A partir de este diagrama se asignan tareas a recursos y secalendariza el proyecto.

EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO 

El Proyecto tiene diseñados mecanismos para la gestión de cambios en elalcance, la duración y los recursos afectados al mismo. La evaluación de los cam-bios es responsabilidad del Equipo del Proyecto.

Son instrumentos de seguimiento y control el Acta del Proyecto, el crono-grama, el costeo, y la plantilla de riesgos. El seguimiento se realiza en reuniones

semanales y en un diagrama “espina de pescado”. Como resultado se cuenta conun listado de riesgos y sus disparadores.

EVALUACIÓN FINAL 

En la reunión de cierre de proyecto se evaluará el impacto que los cambiostuvieron y se prepara el documento de cierre.

INDICADORES DE IMPACTO 

Aumento en 10% de microemprendimientos registrados en la Secretaríade Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Luján

Aumento en 10% de microemprendimientos registrados en la Secretaríade Desarrollo Local de la Municipalidad de Moreno.

Disminución del 10% en las ofertas de colocación de auxiliares adminis-trativos en la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Luján.

Disminución del 5% en el número de beneficiarios del Plan Jefe y Jefasde Familia.

8/8/2019 2006empresa_simulada_inet

http://slidepdf.com/reader/full/2006empresasimuladainet 10/14

Alicia López Página 10 de 14 noviembre de 2006Empresa Simulada “El Repunte” 

Aumento de la demanda de auxiliares administrativo – comerciales des-de la Bolsa de Trabajo del Centro de Capacitación, la Oficina de Empleode la Municipalidad de Luján y de la Municipalidad de Moreno.

4. PRESUPUESTOS PARA EQUIPAMIENTO Y OPERATIVO 

PRESUPUESTO DE EQUIPO 

Especificación técnica del Equipo Cantidad Costo Unitario Costo Total

Puesto de trabajo 6 $250 $1500Silla universitaria 25 $120 $3000Pizarra blanca 80x120 1 $250 $250

PC para presentaciones 1 $1900 $1900PC conectas en red para prácticas 5 $1000 $5000Cañon reproductor 1 $4000 $4000Armario oficina con cerradura 1 $450 $450Aparato de fax 1 $650 $650Fotocopiadora 1 $900 4900

TOTAL Equipo $17650

PRESUPUESTO OPERATIVO DE LA EMPRESA SIMULADA 

1. Mantenimiento 4. Sueldos y Honora-

riosEdilicio Irrelevante5 Sueldos docentes $3000Máquinas y equipos Irrelevante$ Honorarios no docentes IrrelevanteSubtotal 1. Subtotal 4.  $2. Gastos Administrati-vos

5. Acreedores Varios $

Art. Oficina y papelería Luz IrrelevanteMateriales descartables Teléfono IrrelevanteOtros, especifique Internet IrrelevanteSubtotal 2.  Subtotal 5.  $3. Gastos Generales 6. Otros Especifique Materias primas, insumos $Material didáctico no pa-trimoniable

$1400

Otros, especifiqueTOTAL  $4400

 5 Se considera irrelevante para el proyecto, puesto que este gasto ocurre independientemente de sil proyecto se llevara a cabo o no.

8/8/2019 2006empresa_simulada_inet

http://slidepdf.com/reader/full/2006empresasimuladainet 11/14

Alicia López Página 11 de 14 noviembre de 2006Empresa Simulada “El Repunte” 

5. ACCIONES FORMATIVAS – DESCRIPCIÓN GENERAL 

Marque lo que correspondaCantidad de Participantes

Cursos Máximo 25 personasTalleres Máximo 25 personasPasantías No previstoOtros

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD Este Curso - Taller tiene una duración de sesenta horas reloj, distribuidas

en dos encuentros semanales de tres horas cada uno.

Tendrán lugar entre abril y junio (primera edición) y entre agosto y octubre(segunda edición). Según previsiones de demanda, este Curso – Taller se repetirádos veces. La duración total del Proyecto es de tres años

6. INTEGRACIÓN PROYECTO – PROPUESTA FORMATIVA 

Este Proyecto contribuye directamente a la conformación de un perfil profe-sional para el microemprendedor. Indirectamente, facilita la empleabilidad deaquellos participantes que se encuentran en relación de dependencia o a la bús-queda de un empleo en el sector comercial o administrativo de la región.

Las competencias administrativas y comerciales adquiridas por los benefi-ciarios son de aplicación general a cualquier organización. Se fomenta la búsque-da personal para adaptarlo a situaciones concretas futuras.

Los circuitos administrativos han sido diseñados en base a los casos realesgenerales de las organizaciones locales, de modo de facilitar la aplicación de losconocimientos adquiridos durante el curso en la práctica real futura.

7. PERFIL DE LOS DESTINATARIOS 

El proyecto involucra dos docentes por cada grupo de 25 a 30 alumnos. Nose requieren otros requisitos que la vinculación con el Área de Economía Social,mediante cualquiera de las actividades que lleven a cabo.

Los instructores de la primera edición del curso son miembros del Área deEconomía Social de la Universidad Nacional de Luján.

8/8/2019 2006empresa_simulada_inet

http://slidepdf.com/reader/full/2006empresasimuladainet 12/14

Alicia López Página 12 de 14 noviembre de 2006Empresa Simulada “El Repunte” 

Es responsabilidad del Área de Economía Social formar a los instructoresde las siguientes ediciones, seleccionados entre docentes de la Dirección de Adul-tos del distrito escolar pertinente interesados.

El requisito para ser capacitado en este proyecto es ser beneficiarios delPlan Jefes y Jefas de Hogar o similares que deban o quieran migrar hacia planesde apoyo al autoempleo (del tipo “Manos a la Obra”)

8. RESULTADOS ESPERADOS 

Se espera que, en el ámbito de las Municipalidades involucradas, disminuya Disminuya la cantidad de beneficiarios de planes sociales Disminuya la cantidad de personas desempleadas Aumente la empleabilidad de los vecinos desocupados Integración de la Universidad con la sociedad civil.

Estos resultados están en armonía con los objetivos del Proyecto. Dehecho, son los indicadores de éxito del proyecto.

9. EJES TEMÁTICOS Y ACTIVIDADES 

Ejes Temáticos Actividades Espacio Físico DuraciónCompras, Abaste-cimiento y Depósi-to

Simular de pedidode cotización aproveedores, pagode facturas y al-macenaje

Aula – EmpresaSimulada

15 horas reloj

Gestión de Pedi-dos

Simulación deproblemas conproveedores

Aula – EmpresaSimulada

15 horas reloj

Gestión de la co-mercialización

Simulación deanálisis de venta,estrategias de co-mercialización ypolíticas de comu-nicación empresa-rial

Aula – EmpresaSimulada

15 horas reloj

Gestión del Talen-to Humano

Simulación de pla-neamiento de per-sonal, ingreso deun empleado, li-quidación de suel-dos y desvincula-ción de personas

Aula – EmpresaSimulada

15 horas reloj

8/8/2019 2006empresa_simulada_inet

http://slidepdf.com/reader/full/2006empresasimuladainet 13/14

Alicia López Página 13 de 14 noviembre de 2006Empresa Simulada “El Repunte” 

10. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DIDÁCTICO 

El material didáctico está conformado por bibliografía especialmente dise-ñada por el Equipo para este proyecto, una guía de actividades para cada eje te-mático y formularios de uso frecuente en la gestión administrativa y comercial.

La bibliografía consta de cuatro cuadernillos de 30 hojas cada uno, la guíade actividades consta de cuatro cuadernillos de 20 hojas cada una y los formula-rios de uso frecuente (pagarés, facturas, remitos, cheques, etc). Se da la consignay pautas que favorezcan el trabajo individual y grupal.

A cada alumno se le entrega el material en una carpeta de hojas removi-bles.

11. EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN LA EMPRESA SIMULADA 

Respecto de la evaluación de las actividades de los beneficiarios del pro-yecto, de modo consistente con la propuesta de aprendizaje por la acción, la eva-luación continua se realiza sobre las tareas mientras son llevadas a cabo.

La evaluación de la base teórica se realiza fundamentando las accionesprácticas. La acreditación de los aprendizajes culmina con la integración de lasdistintas competencias en la solución de un problema administrativo – comercial.

El proceso de evaluación se concibe como un proceso continuo y recursivo.Se prevé evaluación sobre las actividades establecidas en la guía, valorando másel “saber hacer” para resolver problemas rutinarios o imprevistos.

La acreditación final consiste en la resolución de un problema de naturalezaadministrativo – comercial aplicando los conocimientos adquiridos durante el curso

MODALIDADES Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN 

La guía de actividades prácticas contiene ejercicios de comprensión de

conceptos claves, aplicación directa de los contenidos a situaciones simuladas yde toma de decisiones para resolver problemas.

Por la naturaleza de los beneficiarios del proyecto, se propone trabajo tantoindividual como grupal. Se considera un aspecto crítico en la evaluación de com-petencias adquiridas la expresión oral y escrita

EVALUACIÓN FINAL DEL TALLER 

8/8/2019 2006empresa_simulada_inet

http://slidepdf.com/reader/full/2006empresasimuladainet 14/14

Alicia López Página 14 de 14 noviembre de 2006Empresa Simulada “El Repunte” 

Se presenta un problema típico de la gestión administrativa - comercial deuna empresa. El alumno deberá tomar las decisiones apropiadas para resolverlo,aplicando las distintas herramientas conocidas durante el curso y fundamentando

sus decisiones.

Dado que una de las competencias laborales más requeridas en estostiempos es la capacidad para trabajar en equipo, esta dimensión es un factor críti-co en la evaluación final

12. PERFILES DE LOS COORDINADORES 

Alicia Beatriz López(Área de Economía Social – Universidad Nacional de Luján)

Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 20 de febrero de 1965. EsProfesora en Matemática y Cosmografía, y Diplomada en Gestión Empresarial.

Ejerce la docencia en la Universidad Nacional de Luján desde 1998. Integrael Equipo Docente Matemática en Agronomía, donde se proponen y aplican diver-sos Planes de Mejora en el proceso de Autoevaluación y Acreditación de la carre-ra Ingeniería Agronómica.

Asimismo, forma parte del Área de Economía Social de la precitada Univer-sidad participa en un Proyecto de Investigación sobre Moneda Social y MercadosSolidarios y en proyectos de extensión relacionados con Resolución de Proble-

mas.

Como miembro del Grupo de Calidad y Productividad en la UniversidadTecnológica Nacional redactó “Manual de Herramientas para resolver problemas”,“Resolución de Problemas en Equipo”.

Dictó Talleres sobre Pensamiento Matemático en Problemas Cotidianos di-rigidos a miembros de organizaciones sociales y microemprendedores.

Dictó Talleres de Análisis y Resolución de Problemas para la articulaciónNivel Medio – Nivel Superior desde la Universidad Nacional de Luján. Dictó distin-

tos cursos sobre “Resolución de problemas” y “Aprendiendo a estudiar” destinadoa alumnos del nivel medio.