2007.12.18 El Observador Alvarez Preso

download 2007.12.18 El Observador Alvarez Preso

of 35

Transcript of 2007.12.18 El Observador Alvarez Preso

GESTIN EN LOS CASINOS

Fiscal pidi prisin para BengoaEl magistrado le imput tres delitos al actual director de Casinos del Estado y tambin encaus a dos de sus asesores; el juez solicit el cierre de fronteras. URUGUAY PG. 10WWW.ELOBSERVADOR.COM.UY MONTEVIDEO, MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007 EDICIN DE 44 PGINAS. AO XVII - N 5398 $ 40,00

GREGORIO LVAREZ FUE PROCESADO POR EL DELITO DE DESAPARICIN FORZADA

La cada

Cul es el motivo del arresto?GREGORIO LVAREZ,

al ser detenido ayer

SUMARIO El INAU identific a 1.887 nios en situacin de calleURUGUAY PG. 12

CON ESTA EDICIN Caso de la valija: no qued libre el uruguayoINTERNACIONAL PG. 22

Uruguay pasa la posta en un Mercosur estancadoECONOMA PGS. 14 Y 15

Pearol a punto de perder otra guerraDEPORTES PG. 26

El sapo Ruperto en su versin grfica

2 | EL OBSERVADOR MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007

OPININ

EL OBSERVADORDirector y redactor responsable: Ricardo Peirano (Cuareim 2052) Asesora de la direccin: Gabriela Inciarte Editores jefe: Simn Gmez y Gabriel Pereyra Editores: Pedro Silva y Juan Jos Norbis (Mesa de edicin), Claudio Romanoff y Antonio lvarez (Uruguay), Roberto Zaquiere y Denis Dutra (Economa), Gabriela Malvasio (Caf y negocios), Luis Inzaurralde (Deportes), Jimena Abad (Internacionales-Subeditora), Armando Sartorotti (Editor fotogrfico), Natalia Jinchuk (VayVen). Ilustraciones: Salvatore. Corresponsal: Eduardo Espina (EEUU). Coordinadora de Edicin: Alejandra Domnguez. Servicios: Bloomberg, Project Syndicate, Graphic News, Harvard Management Update. El Observador es editado e impreso por Microcosmos SA y est inscrito en la Direccin de Industrias con la matrcula N 2610, Depsito Legal N 252328. Afiliado a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Domicilio: Cuareim 2052. Telfono: 924 70 00. Fax gerencias: 924 74 98. Fax redaccin: 924 45 07. Fax departamento comercial: 929 05 29. Fax Avisos: 924 34 20. Montevideo, Uruguay. Precio del ejemplar: $ 40.00

EDITORIAL

EN ALZA Y EN BAJA

Momento de fijar el rumbol Congreso del Frente Amplio puso al presidente Vzquez en una encrucijada compleja al reafirmar las dos reas que traban la expansin comercial con Estados Unidos como parte del desarrollo de todo el pas. Una es el estancamiento ideolgico en una guerra fra que termin hace casi dos dcadas, tema estrictamente interno de la coalicin de gobierno. La otra es insistir en un Mercosur que nos tiene acorralados. En este problema, la defensa mercosuriana por sectores del FA se agrega a la oposicin de Argentina y Brasil, as como Venezuela, a que Uruguay cierre acuerdos comerciales por fuera del bloque. La inocua cumbre actual del Mercosur en Montevideo confirma que es ilusorio pensar que nuestra prosperidad descansa en un organismo controlado por Argentina y Brasil y eventualmente Venezuela guiado por los intereses de los pases mayores en detrimento de los socios menores. El cdigo aduanero y el arancel externo, parte vital de las metas primarias del Mercosur de unin aduanera y zona de libre comercio, siguen trancados desde hace 17 aos y sin perspectivas de arreglo. Los presidentes de nuestros vecinos acaban de reiterar un eje bilateral para actuar segn les convenga y que deja de lado a Uruguay y Paraguay. Se agrega la reafirmacin por la nueva presidenta argentina de que, hasta que se pronuncie la Corte de La haya, continuar el conflicto desatado contra nuestro pas en torno a Botnia, que incluye el ilegal bloqueo fronterizo de los piqueteros. El freno puesto por el Congreso del FA al comercio libre con EEUU conlleva el peso del respeto democrtico a lo que aprueben las mayoras, aunque se equivoquen. La decisin no refleja rechazo conceptual a los TLC en general, ya que se aceptan con otros pases, sino exclusivamente a un acuerdo de ese tipo con la primera potencia mundial. Este rechazo, liderado por el Partido Comunista y el sector del Partido Socialista representado por el canciller Reinaldo Gargano, tiene una clara raz ideolgica en un mundo que ha dejado atrs esa confrontacin del siglo pasado, excepto en bolsones aislados como Cuba o Venezuela. Le corresponde a Vzquez definir si acepta esta versin uruguaya de la guerra fra por haber sido aprobada por una mayora de congresales o si la rechaza por ser contraria a la conveniencia de crear ms actividad y ms trabajo como base de la prosperidad de todos. El camino ms ventajoso para el pas es obvio tanto en la interna frenteamplista como con el Mercosur. Pero tomarlo no es fcil. Por un lado supone enfrentar la rebelda de sectores poderosos dentro de la fuerza gobernante. Por otro, exige encontrar la forma de salir del ahogo que nos imponen los socios mayores del Mercosur, persuadindolos de que el fracaso de la voceada integracin igualitaria justifica que nos permitan comerciar ms libremente como ms nos convenga. Son dos tareas arduas pero vitales que Vzquez tiene que afrontar, porque la alternativa es empantanarse en la indecisin.

UNOTT

TRABAJO

MERCOSUR

DECISIN. La gremial aprob un paro sorpresivo en vsperas de las fiestas tradicionales en el transporte suburbano e interdepartamental, en una medida que fue calificada como chantaje y gener malestar en el PIT-CNT.

ESTUDIO. La memoria anual de la Ins-

peccin General del Trabajo revel que el 40% de las empresas incumple algn tipo de normativa laboral y, de ellas, el 59% correspondi a violaciones a las normas de la seguridad social.

TRASPASO. Sin ninguna expectativa poltica y con escasos avances en objetivos concretos, ms all de la firma de un TLC con Israel, Uruguay entrega hoy la presidencia pro tmpore del bloque regional a Argentina.

e

HECHO DEL DA

El destino de los dictadores

na vez que se quedan sin trabajo, los dictadores corren suerte diferente. Algunos mueren bajo fuego enemigo. Otros, como el haitiano Baby Doc Duvalier o el ugands Idi Amin, aligeran el peso del ocaso en exilios lujosos en Pars o un pas rabe. Y estn los que, despus de abandonar el poder ms o menos voluntariamente, se quedan a envejecer en sus pases, protegidos por la estructura militar en que respaldaron sus regmenes. As ocurri en Chile con Augusto Pinochet, que escap hasta su muerte, si no a los juicios, al menos a la crcel. Menos suerte tuvo Gregorio

u

lvarez, desde ayer residente forzoso de la crcel especialmente construida en un predio militar en Paso de la Arena para albergar a oficiales procesados por violaciones a los derechos humanos durante el perodo dictatorial. Pese a los esfuerzos de su abogado defensor, Carlos Curbelo, por lograr que no se aplique de manera retroactiva la ley que crea el delito de la desaparicin forzada de personas aprobada en octubre de 2006, el juez Luis Charles le dict ayer procesamiento con prisin bajo cargos de desaparicin forzosa de personas durante el perodo en que ejerci la comandancia del Ejrcito en 1978. El procesamiento de lvarez era previsible desde el procesa-

miento de Bordaberry y de Blanco. No cabe disminuir sus responsabilidades, primero como jefe militar y luego como presidente de facto desde 1981 a 1985, responsabilidades que l asumi por escrito, en los hechos ocurridos durante el perodo oscuro de nuestra historia desatado por la insurreccin tupamara, la represin extrema y la dictadura militar (incluyendo los fatdicos vuelos que trasladaron a uruguayos detenidos en Argentina). Pero a 22 aos del restablecimiento democrtico es un captulo que debemos cerrar de una vez por todas si de veras queremos sellar la paz entre los uruguayos.

SABA USTED?

PENSAMIENTOWOLE SOYINKA

QUE

Madrid se ha incorporado este ao a la lista de los 10 centros econmicos ms importantes del mundo, segn la informacin brindada por la agencia Standard & Poors?

...

QUE los analistas de S&P se basaron para la confeccin de esta lista en el peso econmico de la ciudad, en la dimensin de la urbe y tambin en los indicadores de salud y esfuerzo inversor?

...

Cuando tiemblan las hojas, no es asunto de races

n

n

n

EL OBSERVADOR MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007

|

3

URUGUAYLA CADA

MIGUEL FERNNDEZ GALEANOSUBSECRETARIO DE SALUD PBLICA

(El encarcelamiento de lvarez) es un acto de reparacin que la democracia necesitaba

>

EL JUEZ LUIS CHARLES LE IMPUT MLTIPLES DESAPARICIONES FORZADAS

Cul es el motivo del arresto?, pregunt el dictador en el ocasoP. PORCIUNCULA AFP

f Gregorio lvarez pas

con su sobrino las ltimas horas en libertadf Fue conducido sin esposas a Crcel Central y desde all a la crcel para represoresPOR PATRICIA MADRID Y NATALIA ROBA DE LA REDACCIN DE EL OBSERVADOR

cul es el motivo del arresto?, pregunt el ex dictador Gregorio lvarez (82) a los oficiales de Interpol que lo fueron a buscar a la casa de su sobrino, temprano en la maana de ayer. El domingo por la noche el juez Luis Charles tena todo preparado para el procesamiento con prisin de quien fuera el mximo exponente de la dictadura militar entre 1981 y 1985. Entonces llam a Interpol y convoc, para la maana siguiente, a la hora 7.30, a los encargados de conducir a lvarez tras las rejas. El magistrado no inform el motivo, pero pareca bastante obvio. Era la hora de lvarez. Varios autos particulares y un grupo de seis efectivos se dirigieron entre la hora 8 y las 8.30 al domicilio del teniente general retirado, en Parque Batlle. A la puerta sali Rosario Flores, la mujer de lvarez, quien le dijo a los oficiales de Interpol que ste no se encontraba all. Estaba en la casa de su sobrino, el coronel retirado Artigas lvarez, cuyo padre fue asesinado el 25 de junio de 1972 por el Movimiento de Liberacin Nacional. lvarez lleg all en su propio auto, un Toyota verde.

Y

LVAREZ AL VOLANTE. Abandon su casa temprano en la maana rumbo a la casa de su sobrino, donde pas las ltimas horas en libertad

EL ARRESTO. El ex dictador no discuti con los agentes de Interpol y slo habl para preguntar el motivo de su arresto, segn dijeron a El Observador fuentes del caso. Tenemos orden de arrestarlo, dijo el oficial a cargo, y lvarez se dirigi al auto. Segn informaron las fuentes a El Observador, no se le coloc esposas. Sobre la hora 9.30, lvarez arrib a Interpol donde se le dio ingreso como detenido, y de all lo llevaron derecho a Crcel Central,

lugar en el que le realizaran el prontuario. Registro mdico, huellas dactilares y fotografas con el N 276487; una vez que termin su prximo destino fue la crcel especial N 8, donde lo esperaban antiguos camaradas, todos procesados por delitos vinculados a la desaparicin de personas durante la dictadura. A pesar de que all lvarez tiene enemigos, la primera jornada del ex dictador entre rejas transcurri con tranquilidad (ver pgina 4). Poco despus lleg al establecimiento el alfrez de navo retirado, Juan Carlos Larcebeau. Adems, el juez libr captura nacional e internacional para el capitn de navo Jorge Trccoli, hoy prfugo. El procesamiento de lvarez fue festejado por algunos familiares de personas desaparecidas durante la dictadura y militantes del

APUNTE

e

Una rpida movida del juez Charlese El juez Luis Charles movi rpido. El viernes ya haba redactado el auto de procesamiento y se adelant a una jugada de la defensa. Saba que si los abogados de lvarez renunciaban, no podra notificar la resolucin. Se podra alargar el caso. Antes de que abriera el juzgado ya tena a su disposicin a los oficiales de Interpol. Lo primero que hizo fue enviar una copia de su fallo a los abogados del acusado, Carlos Curbelo y Pedro Montano, que horas ms tarde renunciaron, alegando falta de garantas.

Frente Amplio, que se congregaron ayer en la plaza Cagancha para manifestar su satisfaccin. En ese mismo lugar fue que durante muchos aos, desde finales de la dictadura militar, los familiares de las vctimas se congregaban semanalmente para reclamar el enjuiciamiento de los responsables de violar los derechos humanos, protegidos por la Ley de Caducidad aprobada en 1986 y refrendada en un plebiscito en 1989. Sin embargo, el gobierno de izquierda que asumi en 2005 emple una facultad que le confiere esa ley para excluir varios casos. As fue que el largo sueo de la izquierda se volvi realidad. En la causa de lvarez, el juez Charles aplic por primera vez el delito de desaparicin forzada, creado por ley en 2006. Charles, un hombre de perfil bajo y al que no le gus-

ta la exposicin meditica, se manifest satisfecho por la conclusin de la investigacin, dijeron a El Observador allegados al juez. Logr terminar la primera parte del expediente, como se haba propuesto, antes de fin de ao. La denuncia de los familiares empez a investigarse en mayo pasado. Ahora, los familiares de las vctimas de la represin piden al gobierno que obligue a los militares a brindar informacin sobre el destino de los desaparecidos. El juez y la fiscal del caso, Mirtha Guianze, se proponen continuar investigando en el Ejrcito, particularmente entre los ex integrantes del organismo de lucha antisubversiva (OCOA) y en el cuerpo de Fusileros Navales para hallar ms responsables de pasadas violaciones a los derechos humanos.

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007 4 URUGUAY | EL OBSERVADOR

LA CADA

>

NI BIEN LLEG, LVAREZ SE CAMBI LA CAMISA, PERO MANTUVO LA GOLILLA, UN LOOK PERSONAL

Primer da en la crcel: mate al sol con sus viejos camaradasFOTOS: A. CUENCA

EN LNEA

f Es muy probable que

yo muera ac adentro, repiti; no obstante mantuvo el buen humor

APUNTE

e

BPS le quit jubilacin de presidentee Al igual que sucedi con el ex dictador Juan Mara Bordaberry cuando fue encarcelado, a Gregorio lvarez como manda el acto institucional N 13 que se encuentra vigente le ser retirada la jubilacin que hasta el presente reciba por su cargo de ex presidente de la Repblica. La medida, que se aplicar en el da de hoy, fue anunciada a El Observador por el vicepresidente del BPS, Heber Galli. Esa idea haba sido planteada desde el Parlamento por el ex senador Leonardo Nicolini.

No van a romper el pacto de silencioMirtha GuianzeFISCAL PENAL DE SEGUNDO TURNO

E

n cuanto lleg a la crcel especial N8, ubicada en el barrio Piedras Blancas, Gregorio lvarez fue directamente a su celda, ubicada en el sector B. All no estar solo, lo acompaarn el coronel retirado Carlos Calcagno, quien se encuentra encarcelado por un pedido de extradicin cursado desde Paraguay, y el ex marino Juan Carlos Larcebeau. Es muy probable que yo muera ac adentro, fueron las palabras que repiti el ex dictador durante su primer da en el presidio, construido especialmente para los procesados por violar los derechos humanos durante la dictadura. Ni bien arrib, se cambi la camisa, pero se dej el pauelo que llevaba en el cuello. Es parte de su look personal. En la crcel estn recluidos los militares retirados Jos Gavazzo, Jorge Silveira, Luis Maurente, Ricardo Arab, Gilberto Vzquez y Ernesto Soca, y los ex policas Ricardo Medina y Jos Sande. A partir de ayer, la crcel que consta de tres mdulos, con 18 celdas en total, pas a tener 11 habitantes. A excepcin del Silveira que est solo en el pabelln C el resto de los reclusos est en el pabelln B. Ante la llegada de lvarez, el ambiente estaba calmo, dijeron a El Observador fuentes del caso. Cuando lleg el ltimo presidente de facto, los presos estaban compartiendo una rueda de mate al sol. lvarez se uni a ellos. Ah comenz a recordar viejas pocas y se lament de que a su

INGRESO. En Crcel Central le tomaron los datos

Se cumpli el objetivo que se haban planteado con el juez? No creo que se haya cumplido un objetivo. No se trataba de conseguir una cabeza de turco y responsabilizarla por todo. lvarez mismo quiso asumir la responsabilidad por sus actos con las resoluciones que dict. Cree que ahora los militares van a decir donde estn los cuerpos como piden los familiares? Es la pregunta del milln. Algunos dijeron que una vez procesado lvarez, los militares iban a indicar el lugar de los enterramientos. Yo creo que no van a romper el pacto de silencio. Con el procesamiento de lvarez se cierra la indagatoria? No. Se cierra una primera etapa, pero hay mucho ms por investigar. Ahora se comenzar a indagar la participacin del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y las conexiones del Fusna. lvarez podra pedir prisin domiciliaria por su edad? Slo en caso de enfermedad. En una de las audiencias se le pregunt si estaba enfermo y dijo que no padece ninguna enfermedad.

TRASLADO. En mvil policial y bajo custodia, lo llevan a la crcel especial

PRESIDIO MILITAR. Tiene celda reservada por largo tiempo

mujer, ya sin su presencia fsica, la casa le va a quedar grande. lvarez estaba relajado, y varios testigos lo vieron sonrer en compaa de sus camaradas de armas. A la hora de comer, los presos veteranos le ofrecieron prestarle utensilios de cocina. lvarez haba olvidado llevarlos. No hizo pedidos especiales y se mostr conforme con el trato recibido por quienes controlan el centro carcelario. La familia del ex dictador se hizo presente en el presidio especial, luego de su traslado desde Crcel Central. El propsito fue acercarle algunos objetos personales, que lvarez no haba previsto llevar a la crcel. Un radiograbador con forma de huevito y un poco de ropa. Esas son las pertenencias que guarda consigo el otrora poderoso militar. El general est bien, no se olviden que las agujas del tiempo siempre giran a la derecha, sentenci uno de sus allegados.

LOS MILITARES PRESOSJOS SANDE GILBERTO VZQUEZ ERNESTO RAMAS RICARDO ARAB LUIS MAURENTE

e

Se llamaba 310 y al igual que Medina integraba la Guardia Metropolitana de la Polica. Tiene 58 aos. Integr el SID en 1976 y 1977.

En el SID era conocido como 307 o El Diente. Tiene 61 aos. Ingres en el Ejrcito (Caballera) en 1961. En 2006 se fug de Crcel Central y fue recapturado.

Era conocido como Oscar 1"por ser jefe del organismo represivo OCOA. Tambin le llamaban El Tordillo, El Gallego y Puales. Tiene 70 aos.

Conocido como El Turco, 305. Tiene 66 aos. Ingres en el Ejrcito (Ingenieros) en 1958. En 1976 era mayor del Servicio de Informacin de Defensa (SID).

Conocido como 309. Tiene 59 aos. Ingres en el Ejrcito (Infantera) en 1966. En 1976 era teniente primero del SID.

EL OBSERVADOR MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007

|

URUGUAY 5

LA CADA

>

EL JUEZ LUIS CHARLES LE IMPUT DESAPARICIN FORZADA AL EX DICTADOR Y AFIRM QUE ESE DELITO NO PRESCRIBE

El castigo es un imperativo universalf El magistrado

defiende el derecho de la sociedad a saber el destino de las vctimas

APUNTE

e

lvarez y Gavazzo, una vieja disputae Disputas. El coronel Jos Nino Gavazzo intent interponerse a las ambiciones presidenciales de Gregorio lvarez a travs de publicaciones en el boletn El Talero, donde se denunciaban acciones presuntamente corruptas y traicioneras. En agosto de 1978, lvarez dio de baja a Gavazzo, que pas a retiro. Ahora, ambos militares comparten el mismo centro de reclusin y, aparentemente, esas rencillas del pasado no han aflorado. En el primer da de reclusin de lvarez no hubo incidentes.

E

l escudo de silencio, levantado por indagados y testigos militares, cede ante el derecho-deber a saber el destino de los desaparecidos, el cual no pertenece a personas individuales y ni siquiera a familias directamente afectadas, sino a la sociedad en su conjunto. Con esta afirmacin el juez Luis Charles fundament el procesamiento de Gregorio lvarez, a quien aplic por primera vez el delito de desaparicin forzada. Con esas palabras el juez tambin respondi a los hasta ayer defensores de lvarez que haban intentado dilatar el fallo atacando la aplicacin de la desaparicin forzada por el argumento de la teora del derecho penal del enemigo. Para aplicar el delito de desaparicin forzada a lvarez, y al ex alfrez de Navo Juan Carlos Larcebeau, el juez seal que la nocin de crimen contra la humanidad no qued congelada en el Estatuto de Nremberg, sino que evolucion, se perfeccion, defini sus caractersticas esenciales (imprescriptibilidad, improcedencia de la amnista, indulto, gracia, asilo poltico y refugio) y se materializ en un principio de derecho internacional general por el cual el castigo devino un imperativo universal. Agreg que la tipificacin podr modificarse si surgen otros elementos en la investigacin. Luego de notificados del fallo, los abogados Carlos Curbelo Tammaro y Pedro Montano renunciaron a la defensa. Consideraron que hubo falta de garantas en el proceso seguido a lvarez y cuestionaron a la fiscal Mirtha Guianze. Sugirieron que estaba digitada

del organigrama militar, ni quin operaba en el establecimiento La Tablada; manifiesta desconocer la existencia del OCOA (...) Manifest que los militares que estaban en el Ministerio de Defensa, los del Estado Mayor Conjunto, los que estn en el Servicio de Informacin de Defensa y los que ocupaban cargos en instituciones civiles del gobierno, no dependan del comandante en jefe del Ejrcito.TESTIMONIOS. Charles, el mismo juez que proces a los militares que desde ayer comparten crcel con lvarez por la desaparicin de Adalberto Soba, tambin en este caso reconstruye los hechos a partir de decenas de testigos recluidos en los mismos centros de detencin clandestinos que los desaparecidos. Entre ellos cit al ex marino Daniel Rey Piuma y al historiador Oscar Destouet. Tambin convoc el ex comandante de la Marina, Tabar Daners, quien dijo que los jefes de Inteligencia que viajaron a Buenos Aires eran Jorge Trccoli (prfugo) y Larcebeau. Me dijeron que iban a hacer intercambio de informacin, no me dijeron con quines se entrevistaron all, declar. Para Daners la conexin entre ambos pases precipit la cada de los GAU. Piuma, que fue marino entre 1977 y 1980 y testigo ocular de torturas masivas a un grupo de detenidos en el Fusna, relat que meses antes del Mundial de Ftbol de 1978, hubo una colaboracin ntima entre Inteligencia de Prefectura de Uruguay y la de Argentina. Desde Uruguay llegaron a viajar todos los oficiales de Inteligencia. Decenas de ex detenidos dijeron que mientras eran torturados vieron o escucharon a otros presos que estn hoy desaparecidos. Para el juez y la fiscal esos testimonios fueron la prueba irrefutable de la actuacin del Fusna en las desapariciones en la Argentina o en el traslado a Uruguay.

JUEZ. Luis Charles

FISCAL. Mirtha Guianze

para llevar adelante las causas de pasadas violaciones a los derechos derechos humanos.DERECHO A LA VERDAD. El juez se centr en el derecho a la verdad que, a su juicio, requiere la investigacin del Estado de los hechos, pero tambin el acceso efectivo a la Justicia. Cit el argumento que utiliz la Corte Interamericana de Derechos Humanos por primera vez en una sentencia de 1997 y en otra de 2000.

Agreg que la detencin clandestina de numerosos ciudadanos uruguayos en territorio argentino y su desaparicin forzada y fallecimiento como consecuencia de torturas y/o ejecuciones a partir de procedimientos donde existieron en algunos casos fundamentalmente contra los Grupos de accin Unificadora (GAU) y el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) acciones represivas con distinto grado de coordinacin y colabora-

cin, fue probado por la Comisin para la Paz instaurada en el gobierno de Jorge Batlle. Entre los hechos que subray para adjudicarle la responsabilidad al ex dictador mencion la orden interna 7777 (1978) en la que el entonces comandante en jefe del Ejrcito consign: Este comando no permitir fijar forma de revisionismo de lo actuado por sus integrantes durante la guerra contra la subversin y si alguna actividad reida con los derechos humanos se le adjudica, el suscrito se responsabiliza de haber dado la primera orden en ese sentido. El juez tambin consider, como afirm la fiscal en su dictamen, que como integrante de la Junta de Comandantes en Jefe no poda desconocer la conduccin de la poltica de gobierno en materia de lineamientos, coordinacin y cooperacin con otros gobiernos de la llamada guerra contra la subversin. As lo hace notar el juez en su sentencia: En sus declaraciones niega circunstancialmente conocer el funcionamiento, ubicacin

LOS MILITARES PRESOSJOS GAVAZZO RICARDO MEDINA JORGE SILVEIRA

e

LOS CIVILES PRESOSJUAN MARA BORDABERRY JUAN CARLOS BLANCO

e

Sus alias eran 302 y Nino. El 2 de octubre cumple 67 aos. Ingres en el Ejrcito (Artillera) en 1956. En 1976 era segundo jefe del Departamento III del SID.

El Conejo o 306 tiene 58 aos. Integraba la Guardia Metropolitana de la Polica y en los aos 1976 y 1977 revisti en el SID.

Su alias ms conocido es Pajarito, pero tambin era Oscar Siete Sierras por integrar el OCOA. Hoy tiene 61 aos. Ingres en el Ejrcito (Artillera) en 1965.

Presidente desde el 1 de marzo de 1972 hasta el 27 de junio de 1973, cuando disuelve el Parlamento. Permanece en el gobierno de facto hasta el 12 de junio de 1976.

Canciller del gobierno de Bordaberry desde noviembre de 1972 y en la dictadura hasta diciembre de 1976. Fue embajador ante la ONU hasta 1985.

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007 6 URUGUAY | EL OBSERVADOR

LA CADADESDE que el MLN asesin a su hermano en 1972, Gregorio lvarez frecuenta usar una corbata de color negro durante las presentaciones pblicas en seal de luto. DURANTE su gobierno, reconocidos deportistas como Obdulio Varela y Juan Lpez le entregaron fotos personales con la dedicatoria: Al gran presidente. A LOS ALLEGADOS polticos y militares, lvarez sola recomendarles: Usted no escriba, como advertencia a la hora de tomar decisiones.

>DIVERSOS allegados describieron a lvarez como ambicioso, calculador, de difcil dilogo con extraos, que construy su carrera en base al afn de protagonismo.

UNA VELOZ CARRERA MILITAR Y POLTICA

De general a presidente, de peruanista a la lnea duraf Impuls los

FOTO: DIARIOS ARCHIVO PALACIO LEGISLATIVO

El sonado Operativo ConservaYo tengo el orgullo de haber sido el primero que envi ante la Justicia a Gregorio lvarez. Fue en el ao 1987 por el Operativo Conserva, claro que por aquel entonces, fui solito al juzgado. No haba prensa, nadie se interesaba..., rememor el ex senador blanco Alberto Zumarn. El llamado Operativo Conserva fue un contrato firmado en 1982 entre el gobierno y una empresa privada por el que se exportaba carne a Argentina, donde se elaboraba corned beef, y la firma as como algunos frigorficos reciban beneficios especiales. La esposa de Gregorio lvarez integraba el directorio de uno de los frigorficos beneficiados. El tratamiento de la Justicia aquella vez fue inversamente proporcional al que le dieron ahora para procesarlo. Le dieron largas al asunto y al final, como la prueba que present era dbil, fue archivado. As que perd, afirm Zumarn.LLEG A DONDE SOABA. El Pas, mircoles 2 de setiembre de 1981

comunicados 4 y 7, pero luego se opuso a la apertura

D

esde su juventud, Gregorio lvarez tuvo claras sus ambiciones personales. Yo voy a ser presidente, le coment cierta vez a sus compaeros de la Escuela Militar. Oriundo de una familia de militares, desarroll un carrera que lo ubic precozmente en sitiales de privilegio. Su concepcin poltica qued expuesta en el ensayo que present para ingresar al generalato: con el seudnimo Cuareim habl de un gobierno con participacin de las Fuerzas Armadas en un estilo bastante similar al que desarroll luego el gobierno cvico-militar. Aunque su familia era de procedencia colorada, desarroll una cierta afinidad con el Partido Nacional, ms all de su notorio desprecio por los partidos polticos. En 1971 y con 45 aos lleg a general y ocup un sitial preponderante cuando fue designado como primer jefe del Estado Mayor Conjunto (ESMACO), rgano encargado de conducir la lucha antisubversiva. Junto al coronel Ramn Trabal se constituy en la cara visible del sector de las Fuerzas Armadas denominado peruanista, que particip en la redaccin de los comunicados 4 y 7 en febrero de 1973. Lo de peruanistas vena de los militares peruanos

que, liderados por Velasco Alvarado, iniciaron un movimiento que fue visto con gran simpata por la izquierda uruguaya. Ese bando del Ejrcito que integraba lvarez era partidario de una participacin conjunta de dirigentes polticos y militares en el poder, a diferencia de los duros, que postulaban una aplicacin vertical de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Aunque el Golpe de Estado consolid la posicin de los militares duros en perjuicio de las eventuales chances del peruanismo, lvarez continu cimentando su liderazgo, poder y afn de protagonismo desde la secretaria del Consejo Nacional de Seguridad (COSENA) y, en el interior, desde la Divisin de Ejrcito IV con base en Lavalleja, que era llamada la Repblica del Goyo. La puja en la interna castrense se volvi ms latente cuando en 1976 los militares consolidaron su poder, destituyeron a Juan Mara Bordaberry y empezaron a pensar en la continuidad poltica. Un ao despus, lvarez prepar el primer plan de apertura, que luego fue reformado tras la derrota del rgimen en el plebiscito constitucional de 1980. Como muestra de la concentracin de informacin y poder, lvarez fue elegido Jefe del Ejrcito con 53 aos. Recibi ofrecimientos para integrar el bando de los Tenientes de Artigas y la Masonera, pero nunca acept. Tras el plebiscito de 1980, y luego de dos aos de retiro, lvarez

APUNTE

e

Los marcianos que inflaron el dlare En el ao 1982, en una rueda de prensa celebrada en Casa de Gobierno por entonces funcionaba en el Palacio Estvez un periodista le pegunt al entonces presidente de la Repblica Gregorio lvarez si habra una devaluacin, a lo que el militar respondi: Ni que bajen los marcianos. Unos das despus, el rgimen llamado de la tablita (sistema de anuncio anticipado del precio del dlar) lleg a su fin. El lunes 29 de noviembre el dlar vala $ 13,8, y cerr el ao en $ 33,75. Varios bancos y empresas quebraron.

lleg a presidente tras tensas deliberaciones militares y luego de que el ala dura qued desarticulado. La Fuerza Area se abstuvo de votar y el general Ivn Pauls solicit el retiro. Promotor de la

continuidad y prolongacin del proceso, de cara a las elecciones internas de 1982, lvarez propuso entonces fundar el partido del proceso, una estrategia que no tuvo el respaldo suficiente de los camaradas.

Durante las negociaciones para la transicin democrtica, el crculo alvarista fue el ms reticente al dilogo poltico-militar y promovi censuras de prensa y prisiones a dirigentes. El endurecimiento represivo no logr amilanar la resistencia civil, y los militares trasfirieron la negociacin a los comandantes. La devaluacin del peso, que lvarez haba descartado que ocurriera, y el abandono de la tablita fue el golpe de gracia para el gobierno militar. La posicin rgida de lvarez cedi ante la lnea aperturista encabezada por el comandante del Ejrcito, Hugo Medina, quien impuls y habilit el Pacto del Club Naval, donde se sell la transicin hacia la reapertura democrtica.

EL OBSERVADOR MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007

|

URUGUAY 7

LA CADAFUSTAZO. En 1976 lvarez protagoniz un episodio que casi le cuesta el pase a retiro. Le dio un fustazo a Guido Micheln, subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien supuestamente desarrollaba investigaciones que comprometan su reputacin. Motivado por el comandante del Ejrcito, Julio Csar Vadora, lvarez pidi disculpas y evit las sanciones.

>DESPRECIO. Cuando surjan las pruebas, se revisarn todos aquellos actos para sancionar con el peso de la ley y el desprecio a los que lograron prebendas, beneficios personales o familiares, o llenaron sus bolsillos de oro, a la sombra de los soldados que moran luchando contra la subversin o de la situacin coyuntural del presente proceso. (lvarez, orden 777 de 1977)

FOTOS: DIARIOS ARCHIVO PALACIO LEGISLATIVO

CUANDO EL GOYO ERA EL SEOR PRESIDENTE

Aquella benevolencia de los diarios de la pocaf Su discurso de asuncin en 1981 fue ponderado por los editorialistasY sobre su discurso de asuncin El Pas seal: El pensamiento en forma sobria y al margen de todo desliz de carcter demaggico, fue mesurado pero no exento de la inevitable firmeza y energa que requieren los instantes que vivimos. En su discurso, lvarez se refiri a casi todos los aspectos que implican a un gobierno, mencion que ciertos derechos polticos se estaban reestableciendo y anunci la intencin del Poder Ejecutivo de preparar una nueva Constitucin. Las fotos que predominaron en los diarios ese da mostraban a lvarez con su hija Lorena en brazos, bajando por las escalinatas del Palacio Legislativo, y a su mujer Rosario Flores esperndolo en la puerta de su casa, en donde fue recibido, segn las crnicas, con un apasionado beso. Nos espera una responsabilidad grande, deca la mujer de lvarez. Uno de los idelogos del proceso iniciado en 1973, lo defina El Diario. Caricaturas mostraban a lvarez con timn en mano encima de una lancha, y un texto debajo: La funcin presidencial/ 3 aos y medio abarca/ Y a puerto institucional/ habr de llevar la barca/ Felizmente, el general. Es un hombre del proceso. Y como tal, otorga a ste continuidad, coherencia, y vigor lgico. Al ascender a la primera magistratura de la Nacin (...) culmina una trayectoria. A partir de hoy, los ojos de sus conciudadanos seguirn sus pasos, escrutarn sus gestos, analizarn sus palabras y esperarn todo de l, aadi. El matutino El Da sealaba: Hubiramos deseado que este acto fuera la culminacin de un proceso de normalizacin institucional en donde la ciudadana se hubiera visto plenamente representada. La Maana, por su parte, deca en su editorial: Confiamos en

hora es el dictador, el Goyo, el violador de los derechos humanos, pero hubo un tiempo en que los medios de comunicacin, en este caso los diarios, se referan a Gregorio lvarez como a un salvador de la patria. lvarez asumi como presidente de la Repblica el 1 de agosto de 1981. El Pas no tuvo que improvisar a propsito del concepto que le merece como persona, como ciudadano, como soldado y como hombre provisto de las virtudes, la capacidad y las condiciones exigidas para ocupar tan elevado sitial y afrontar las responsabilidades del cargo, dijo un editorial del diario El Pas.

A

la capacidad y en el espritu patritico de quienes asumen ahora la responsabilidad de guiar a la Nacin (...) Al igual que nosotros, el pueblo entero les ha otorgado un amplio margen de fe y, seguramente, no se ver defraudado. Los conceptos expresados por el presidente lvarez en el Pa-

lacio Legislativo demuestran el estado de espritu con que l ha accedido a la primera magistratura: resuelto a cumplir su misin segn un estilo sereno, pero no exento de energa, y con la mira puesta en la determinacin de los medios eficaces para satisfacer el bien comn.

8 URUGUAY |LA CADA

EL OBSERVADOR MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007

>Al general retirado, de 82 aos, se lo acusa de ser el responsable de operativos realizados en el marco del Plan Cndor CLARIN.COM

AS VIO EL PROCESAMIENTO UNO DE LOS SMBOLOS DEL GRUPO DE FAMILIARES

No hubo alegra en el corazn de Luisaf Para m, llevar presaP. LA ROSA ARCHIVO

a una persona, sea quien sea, no me da satisfaccinpunto de cumplir 88 aos, Luisa Cuesta, incansable militante por los derechos humanos desde la desaparicin de su hijo en 1976 y uno de los smbolos de Familiares de Desaparecidos, se enter por la radio del procesamiento del ex dictador a media maana, en su casa. La noticia removi el pasado con intensidad, trajo a su memoria los momentos de bsqueda de su hijo en Argentina los das posteriores a la detencin, el frustrado viaje de Mercedes a Buenos Aires para identificar unos cuerpos que haban aparecido en el ro Paran, los 30 aos sin conocer la verdad y el exilio en Holanda. Pero ayer Cuesta no sinti alegra ni satisfaccin cuando escuch el fallo del juez Luis Charles sobre el ex dictador. Para m, llevar pre-

A

MEMORIAL. Luisa Cuesta cree que nunca recuperarn a los desaparecidos.

sa a una persona, sea quien sea, un delincuente o un asesino como lvarez, no me da satisfaccin. (La crcel) es lo que se merece, me parece justo. Alegra me dara la

verdad, afirma Cuesta. La integrante de Familiares espera que ahora lvarez cumpla con su palabra de revelar lo que sabe del pasado y del destino de los desa-

parecidos. De esta prisin del Goyo lvarez, espero que sea como l dijo, que iba a hablar cuando estuviera preso, por eso espero que diga la verdad, espermosla, por todos los que hoy viven, agrega. Cuesta considera un pequeo avance el enjuiciamiento del militar retirado aunque mantiene una afirmacin que acu hace ya tiempo en el seno de Familiares: Nunca ms vamos a encontrar a nuestros hijos. Dice que los militares han mentido sistemticamente sobre lo que pas con los detenidos desaparecidos en la dictadura y que todos los das aportan informacin falsa para despistar a los arquelogos que buscan sus restos. Hace 30 aos que insistimos y percibimos que nunca ms vamos a encontrar a nuestros hijos o familiares. Entonces lo nico que nos queda es acercarnos a la verdad, y ellos tienen que decir la verdad, seala. Esa es hoy su pelea. Aproximarse a un relato veraz sobre lo que pas con los casi 200 uruguayos que figuran como desapareci-

dos en Uruguay y Argentina durante los gobiernos militares. Para m, aunque parezca que no, me duelen todos, porque los conozco a todos, sus fotos, sus nombres, sus historias, los pocos que aparecieron (10), y la mayora que sigue desaparecida. S que no va a aparecer, pero la lucha es por todos, lucho por los 200 que torturaron y que mataron, record Cuesta, una de las fundadoras de Familiares. Cuesta nunca quiebra la voz al evocar el pasado y los aos de bsqueda. Y dice que estos son momentos de redoblar el trabajo. Despus del referndum contra la ley de Caducidad (1989) hubo gente que nos dijo que cerrramos la puerta, pero la tuvimos abierta. Quedamos cuatro mujeres (Amalia Gonzlez, Milka Gonzlez, Hortensia Pereira y Luisa Cuesta), nos decan los tres mosqueteros y el acompaante, y slo recibamos la visita de estudiantes, ni siquiera la prensa nos daba corte. Despus, de a uno, hasta los integrantes de Familiares comenzaron a volver.

FUE EN LA PLAZA CAGANCHA

FOTOS: A. FERNNDEZ

Una multitud asisti al festejo convocado por el PIT-CNTPoco despus de la hora 20.30 de ayer, una multitud lleg hasta la plaza Cagancha en respuesta a la convocatoria del PIT/CNT. Esta vez el nimo no era la protesta sino festejar el procesamiento del ex dictador. Y hubo sonrisas, abrazos y hasta algunas lgrimas. El discurso estuvo a cargo del dirigente sindical Luis Puig quien con mucha energa destac los avances del gobierno en cuanto al castigo de los militares responsables de violar los derechos humanos durante la dictadura. Pero sostuvo que falta mucho por hacer. En este sentido, reivindic la accin que lleva adelante el PIT/CNT en procura de juntar 250.000 firmas y con ello anular la Ley de Caducidad. Al acto acudieron autoridades de gobierno, entre ellas la ministra de Salud Pblica Mara Julia Muoz. Tambin se hicieron presentes dirigentes polticos entre los que destac Rafael Michelini. Otro destacado orador fue el abogado Oscar Lpez Goldaracena quien tuvo a su cargo la accin penal que culmin con el procesamiento del ex dictador. Se leyeron decenas de saludos, varios de ellos desde el exterior.

ACTO. La izquierda mostr satisfaccin por el procesamiento de lvarez

EL OBSERVADOR MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007

|

URUGUAY 9

LA CADA

Se cree que al menos 200 opositores uruguayos fueron secuestrados y asesinados durante el rgimen de factoBBCMUNDO.COM

LAS POCAS EN QUE MANDABA EL TALERO

El Goyo y los GalaxyUn militar maquiavlico, temido y cuestionado por sus propios pares, que terminaron por darle la espaldaM. FERRERO

OPININ

POR JUAN JOS NORBIS

L

a primera dcada de mi actividad periodstica (1975-1984) estuvo signada por la presencia del general Gregorio lvarez. Real o fantasmal, segn las instancias de esa poca, pero presencia, omnipresencia. Lo conoc personalmente casi al final de ese perodo en un episodio lamentable, del que rescat un comentario premonitorio. El comienzo de esa dcada estuvo signado por la seguridad para el desarrollo, el despegue econmico y la lucha contra el marxismo-leninismo. Los tupamaros estaban derrotados y los enemigos eran el PCU y el PVP. Los militares que admitan comentar en privado ciertas informaciones, decan que los rehenes son un invento y que los desaparecidos estn paseando por Europa. El proceso poltico, del que solo unos pocos uniformados de dos estrellas podan hablar, se enredaba en la defenestracin del presidente Bordaberry, y en medio de fuertes contradicciones internas comenzaba a acuar el concepto de apertura. El mundo era ancho, ajeno y hostil. La guerra fra lo dominaba todo, la guerra caliente no cesaba en Medio Oriente; en frica todos los das empezaba una revolucin o contrarrevolucin; Centroamrica terminaba con los Somoza en baos de sangre intestinos. Los rabes eran el enemigo, solo porque suban el precio del petrleo. Europa y sus reclamos por derechos humanos en Latinoamrica era decadente. Estados Unidos, tras el sndrome pos Vietnam, se embarcaba en el mismo reclamo de la mano de Jimmy Carter y reciba peores calificativos, aunque en forma disimulada. Era el tiempo de la presencia fantasmal del Goyo. Era el comandante de la Divisin IV y creca el mito del an joven coronel ya ascendido a general, jefe del flamante Esmaco, implacable carcelero. En buena medida fue por l que se atribuyeron inclinaciones peruanistas a los golpistas vernculos,

versin que, se deca, l mismo aliment y dej crecer, manteniendo ambigedad sobre su pensamiento y sobre la existencia de diferencias entre l y el resto de sus camaradas en ese plano. Era raro que se lo viera en pblico. En las ceremonias centrales emerga en el estrado de repente, y al terminar el acto se haba esfumado. Pequeo y sin caractersticas fsicas particulares, estaba destinado a pasar inadvertido siempre. Sin embargo, cuando apareca, su figurita concitaba todas las inquietudes. Jams se acercaba a los periodistas, su voz era poco conocida y haba pocas fotografas de l, lo que acrecentaba la caracterstica mtica que llevaba como aura por entonces. En una de las tantas ocasiones en que las versiones sobre el destino del proceso eran mltiples y enfrentadas, trascendi que lvarez llegara a Santa Clara de Olimar encabezando un rad hpico. Un grupo de colegas decidimos ir a su encuentro, para saber de una vez por todas qu pensaba l, y tras diez horas en un viejo mnibus que se cans de saltar por baches y zanjas en un interminable camino polvoriento, nuestros despojos llegaron a Santa Clara, pero el Goyo no, acrecentando con su silencio y su ausencia de la escena,

la incertidumbre sobre los rumbos del pas. Su nombre apareca siempre atrs de todas las informaciones sobre cuestiones internas en el gobierno o las Fuerzas Armadas. Un da s y otro tambin, entre periodistas, y a veces entre estos y algn jerarca pblico, la comidilla era el Goyo dijo, el Goyo mand a decir, parece que el Goyo.... Los mandos militares estaban con l o contra l: algunos no lo ocultaban, criticando su pasado o sus ambiciones. Los otros tampoco, y usaban para demostrarlo, en lugar del talero del generalato, una fusta cuyo mango era una cabeza plateada de caballo, idntica a la que la llev lvarez durante su perodo como general activo. Cuando lleg a la Comandancia del Ejrcito y despus a la Presidencia, algunos civiles de alto rango tambin aparecan en pblico con el rstico talero. En esa etapa final de su estrella fue ms maquiavlico que poderoso. Fueron eficaces sus intentos de malograr la apertura democrtica hasta que, tardamente, el fro de los corredores que anula el poder de los militares cuando pasan a retiro, ignor su condicin de presidente y su mando fue ignorado por sus camaradas en actividad. Como parte de ese derrotero

para minar su autoridad y dominio de la escena, el mayor intriguista de esa poca se vio envuelto en decenas de versiones sobre retos a su poder de tal o cual general, levantamientos de unidades, rebelda de grupos de oficiales, enfrentamientos entre armas. Nada diferentes a las versiones con que nos encontrbamos al llegar a las redacciones cada da durante esos aos. En ese marco, circul el rumor de que la Armada haba amenazado con salirse del proceso si no se cumplan algunas condiciones. Para desmentir la especie por la va de los hechos, lvarez anunci que visitara obras en el dique de la marina de guerra en el Cerro, acompaado por la plana mayor naval. Algunos periodistas fuimos a ver. El Goyo estaba distendido y sonriente como nunca y prenda un cigarrillo tras otro. Fumaba Galaxy, marca cuya propaganda rezaba una decisin inteligente, lo que dio lugar a que el ingenio popular difundiera la broma: Los militares no pueden fumar Galaxy, porque es una decisin inteligente. Algunos militares toleraban y hasta festejaban esas inocentadas, por lo que un periodista desafi al resto a probar el humor del Goyo. Cuando se acer-

c al grupo de colegas sac su paquete de cigarros, convid y encendi uno. Para mi propio asombro, de repente escuch mi propia voz diciendo en tono de broma: General, usted no puede fumar Galaxy, pero en lugar de sonrer lvarez me mir fijo con su rostro ms adusto, mientras mis colegas y los uniformados presentes miraban al piso y pateaban piedritas. Tras una pausa que me pareci interminable, pregunt: Por qu?. Tras otra pausa interminable respond: Por el chiste ese, sobre los militares. Los segundos parecan horas y el maremoto que yo esperaba para terminar con la escena no llegaba. lvarez continu: No conozco el chiste, cmo es?, me pregunt. Jugado por jugado, hice el chiste tras lo cual, sin pronunciar comentario y manteniendo durante sostenido instante su mirada fija y seria sobre mis ojos, sigui la recorrida. Al rato, un oficial de la Armada se me acerc y me dijo: Este no solo puede fumar Galaxy, los fuma abajo del agua, y tras una guiada cmplice agreg: Pero se le est acabando el paquete. Poco despus en otro escenario de la marina, el Club Naval, se le apag el ltimo cigarrillo cuando sus pares acordaron con los polticos una salida a la dictadura.

10 URUGUAY |

EL OBSERVADOR MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007

SOLICIT PROCESAMIENTO PARA EX DIRECTOR DE CASINOS, SUS ASESORES, UN EMPRESARIO Y EL GERENTE DEL HOTEL CARRASCO

La Fiscala dej a Bengoa a las puertas de la crcelf La jueza resolver hoyM. CERCHIARI

o maana enviarlos a prisin; ya pidi el cierre de fronteras para todos

L

a fiscal Olga Carballo pidi ayer el procesamiento con prisin del director de Casinos del Estado, Juan Carlos Bengoa, de sus asesores Jos Luis Antnez y Orestes Gonzlez, del empresario Felipe Ruiz y del gerente del hotel casino Carrasco, Gustavo Dalmonte. En las prximas horas la jueza Fanny Canessa, quien el viernes pidi a la Polica el cierre de fronteras para los imputados, los enviar a prisin. Los delitos que les imputa, segn el caso, son los de fraude, concusin (extorsin) y conjuncin del inters pblico con el privado (ver apunte). A Bengoa les aplic todos ellos. La jueza citar entre y hoy maana a los procesados con sus defensores para que puedan hacer los descargos que crean conveniente. Adems, la indagatoria de la Justicia no termina aqu ya que, junto con los procesamientos, la fiscal pidi que se le de actuacin a la Direccin General Impositiva (DGI) para que establezca si las empresas involucradas en el arrendamiento de slots cometieron defraudacin tributaria. Asimismo, la Justicia buscar establecer la ruta del dinero que se recolect entre los empresarios

para refaccionar el hotel casino Parque Hotel. El dictamen de la fiscal Carballo establece que qued debidamente probado que Bengoa y sus asesores armaron una red de corrupcin que, entre otras cosas, extorsion empresarios. Seala que los empresarios que, persuadidos por Bengoa, recolectaron US$ 250 mil dlares para realizar obras en el casino del Parque Rod, fueron beneficiados luego con la contratacin de maquinas tragamonedas. Carballo entiende que el dinero dado no fue otra cosa que una coima. Lo que ms les achaca la fiscal a los asesores de Bengoa es que hayan creado empresas especialmente para contratar con la Intendencia de Montevideo. Adems ellos mismos integraban la comisin de adjudicaciones. En el caso de Dalmonte, el funcionario controlaba las ganancias de las mquinas tragamonedas arrendadas pero dej de realizar ese seguimiento y fij un precio al azar por el cual la rentabilidad iba para las empresas.LO QUE SIGUE. La decisin de la fiscal puso en alerta al Partido Nacional que espera el fallo definitivo de la Justicia para adoptar decisiones polticas. Esta es la primera etapa de un proceso ms largo en el se indagarn la responsabilidad de los superiores de las personas imputadas, dijo el diputado Jorge Gandini quien record que en la misma sede judicial hay otro expediente por la firma del contrato de la empresa Carmitel. Adems, el edil Alvaro Viviano convocar a la Junta Departamental al intendente Ricardo Ehrlich debido a que el jefe comunal ascendi a Dalmonte a la gerencia del hotel Carrasco an despus de que su gestin fuera cuestionada.

BENGOA. La jueza Fanny Canessa se apresta a enviarlo a la crcel

APUNTEe Juan Carlos Bengoa. El director de Casinos del Estado y ex director de los Casinos Municipales fue acusado de fraude y de coautora de los delitos de concusin y de conjuncin del inters pblico y el privado. Orestes Gonzlez. El actual director de Loteras y Quinielas y ex asesor de Juan Carlos Bengoa fue procesado por concusin, conjuncin del inters pblico y el privado, y coautora de fraude. Es dueo de arrendadoras de slots. Jos Luis Antnez. Al otro asesor de Bengoa le imputaron los mismo delitos que a Gonzlez. Dos hijos suyos trabajaban en dos arrendadoras de slots. Felipe Ruiz. Al dueo de Sabid, empresa contratada directamente por

ela IMM desde 1998, se le imputa el delito de concusin y coautor de fraude. Gustavo Dalmonte. El actual gerente del Hotel Casino Carrasco fue acusado de fraude. l controlaba las mquinas tragamonedas arrendadas por la Intendencia Municipal de Montevideo pero eran las empresas las que terminaban beneficindose.

LA MESA POLTICA RECIBIR EL PLANTEO DE QUE BENGOA SEA INVESTIGADO POR EL TRIBUNAL DE TICA

En el FA ya hablan de expulsinTras el pedido de procesamiento con prisin por los delitos de fraude, concusin y conjuncin del inters pblico con el privado, en el Frente Amplio (FA) se ech a andar el proceso que podra terminar con la expulsin de sus filas del director nacional de Casinos, Juan Carlos Bengoa. En la prxima reunin de la Mesa Poltica antes que entre en el receso de verano se discutir el caso y se solicitar al Tribunal de Conducta Poltica (TCP) que analice la actuacin de Bengoa, adelantaron a El Observador varios dirigentes de distintos sectores polticos de la coalicin de izquierda. El rgano, que evala el comportamiento tico de los integrantes del FA y su apartamiento de las normas de conducta establecidas para funcionarios con responsabilidad de gobierno, preparaC. RODRGUEZ

APUNTE

e

Astori espera fallo de la jueza para hablare El ministro de Economa, Danilo Astori, dijo ayer a sus allegados que esperar el fallo de la jueza Fanny Cannesa sobre el pedido de procesamiento con prisin que pesa sobre Bengoa para fijar posicin y anunciar las medidas que entienda conveniente. El Observador supo que Astori habl ayer mismo con Bengoa. Trascendi que ya le habra pedido su renuncia en Casinos del Estado. Astori suspendi la reunin habitual de los lunes de su sector y pidi silencio a sus dirigidos.

ASTORI. Ahora todas las miradas apuntan a l

entonces un informe que ser elevado a la Mesa Poltica en el plazo ms breve posible. An as, para decidir la expulsin de Bengoa del Frente, el informe del Tribunal de tica debe-

r ser considerado por un Plenario de esta fuerza poltica. De acuerdo a los Estatutos del FA ste es el nico rgano que puede decidir la expulsin de uno de sus miembros.

Si en las prximas horas la jueza Fanny Cannesa procesa con prisin a Bengoa, haciendo lugar a lo solicitado ayer por la fiscal Olga Carballo, entonces la Mesa Poltica podra convocar a un Plenario de forma urgente para adoptar una decisin y no esperar todo el verano sin un pronunciamiento al respecto. Salvo Asamblea Uruguay, sector al que pertenece Bengoa, la mayora de los grupos del FA ya expresan por ahora en reserva que el director nacional de Casinos deber ser no solo separado del cargo si no expulsado de su sector y de la coalicin de izquierda. An no lo expresan pblicamente, con todas las letras, porque todava Asamblea Uruguay no adopt una posicin sobre el caso, advierten los dirigentes consultados por El Observador. Primero es el sector del ministro de Economa, Danilo Astori, el que debe dar una seal. Muchos en el FA esperan que sea este sector el que pida el Tribunal de tica.

EL OBSERVADOR MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007

|

URUGUAY 11

VZQUEZ RECLAMA PRAGMATISMO, PERO EL CONGRESO PIDI MS ANTIIMPERIALISMO

Relaciones externas dividen al FrenteL. MAIN

Delgado: la interna es instrumento; el objetivo es la presidenciaEl diputado blanco Alvaro Delgado (Correntada Wilsonista) dijo que objetivo de la interna del Partido Nacional es elegir lo mejor para el pas y, ms precisamente, el mejor candidato para ganar las elecciones nacionales. La interna es el instrumento, pero el objetivo es la presidencia, dijo Delgado durante el acto de fin de ao de la lista 33.

lvaro Delgado

Radaelli, Casella y Sarli seguirn presos en ChileLa Justicia chilena neg el retorno a Uruguay de los tres militares procesados en 2006 como cmplices del secuestro y homicidio de Eugenio Berros. Se trata Toms Casella, Eduardo Radaelli y Wellington Sarli.

Argentina presidir Parlamento del MercosurEl Parlamento del Mercosur se reunir hoy en sesin extraordinaria para tratar la creacin de una Comisin Especial de Diagnstico. La presidencia del Parlamento ser traspasado a Argentina.

Encuentran 13 slots de contrabando valuados en US$ 10.000LOS DE AFUERA. En el Frente Amplio existen diferencias sobre la forma de encarar las relaciones internacionales

f En la izquierda dicen

APUNTE

e

que las diferencias sobre relaciones internacionales no afectan al gobiernousto a la mitad del perodo de gobierno y cuando el presidente Tabar Vzquez reclama con insistencia ms pragmatismo a la hora de buscar acuerdos comerciales por fuera del Mercosur por ejemplo, con Estados Unidos el Frente Amplio (FA) resolvi renovar su lucha contra el imperialismo internacional en un discurso sumamente cargado de ideologa. El Congreso marc con claridad esta diferencia con el Ejecutivo el fin de semana en una instancia donde fij las exigencias para cumplir cualquier tratado que pretenda firmar el gobierno con terceros pases, en especial con la potencia del norte. An as la mayora de los sectores del FA entienden que esta posicin ms exigente no condicionar el accionar del gobierno ni debera provocar cambios en el rumbo que lleva adelante el Ejecutivo. El gobierno acusar recibo de los mensajes del Congreso pero no afecta para nada su accionar y el rumbo. Son cosas independientes, advirti a El Observador Eduardo Fernndez, secretario general del Partido Socialista. Desde el pasado fin de semana el FA se posicion como la reserva de la vieja ideologa izquierdista, a diferencia del Ejecutivo, que promueve una aplicacin ms aggiornada de cara al siglo XXI y lejos de la impronta sesentista. Por otro lado, el fracaso del Frente en la designacin de un

Vzquez dispuesto a liberar a Lescanoe El presidente Tabar Vzquez se mostr molesto con los dirigentes del FA que le adjudicaron propuestas de candidatos a la presidencia de la coalicin, dijeron a El Observador fuentes polticas. A Vzquez le pidieron su opinin y respondi: Qu tal Couriel, por el senador del Espacio 609. Segn las fuentes, despus le plantearon qu le pareca Hctor Lescano, ministro de Turismo. Dijo que le pareca bien, y cuando le preguntaron si estaba dispuesto a liberarlo del Ministerio dijo que s.

J

nuevo presidente para su fuerza poltica dej algunas heridas entre los sectores de la coalicin. Quedan resquemores pero hay que tener madurez para superarlo. Lo importante es trabajar para la gente, advirti Fernndez. Salvo la Vertiente Artiguista y el Partido Comunista, los dems sectores critican al Movimiento de Participacin Popular (MPP) por haber querido imponer a la fuerza una candidatura que no generaba el ms mnimo consenso. Lejos de acusar recibo, el sector que lidera Jos Mujica tiene previsto insistir con la candidatura de la politloga Constanza Moreira y espera convencer a los dems sectores del FA cuando el ao entrante se reanuden las negociaciones.POR QU?

El edil Jorge Meroni, representante del MPP ante el Congreso, explic por qu su sector insisti con Moreira y, pese a la

falta de acuerdo y consenso, la sostuvo como su nica candidata a la presidencia del FA. Estbamos convencidos que era la candidata ideal. Si reuna los votos en el Plenario se mantena y as fue. Queramos saber qu opinaban las bases, explic Meroni a El Observador. No hay que dramatizar. En esta primera instancia no hubo acuerdo pero en la siguiente puede ser, sentenci. Pero otros sectores no coinciden con esta actitud. No era bueno forzar una presidencia sin consenso, como tradicionalmente se ha hecho en el Frente, advirti el diputado Diego Cnepa, del Nuevo Espacio, a El Observador. La historia de la izquierda y el ejemplo del General Lber Seregni demuestran que forzar las cosas cuando no hay consensos es negativo para el Frente, agreg el diputado Alfredo Asti, de Asamblea Uruguay. Las negociaciones se retomarn recin en verano con la seguridad, adelant Cnepa, de que en abril, cuando vuelva a reunirse el Congreso del FA, habr acuerdo para nombrar un nuevo conductor de la fuerza poltica. Para Fernndez, la falta de acuerdo fue un trago amargo. El Frente qued golpeado. Falt madurez en los dirigentes para superar las diferencias. Pero ahora hay que bajar la pelota, respirar un poco y esperar, hay cuatro meses por delante, expres. Para la mayora del FA fue un error la forma cmo se proces la discusin. En adelante habr que cambiar el mtodo, sentenci Fernndez. Los comunistas se paran en el medio. No hay que imponer candidatos ni acusar de pecherear con los votos, apunt Daniel Marsiglia, delegado del PCU.

Incautacin

Funcionarios de la Administracin de Aduanas de Ro Branco realizaron un allanamiento en una casa de familia de esa ciudad. All encontraron 13 tragamonedas de procedencia brasilea valuadas en US$ 10.000. El propietario no present documentacin que acreditara su uso comercial.

Adeom paraliza sus actividades por asamblea gremialA partir de las 11 de la maana el gremio de municipales detendr hoy sus actividades. A la hora 12 est previsto que comience la Asamblea General del gremio, que se realizar en el Platense Patn Club. Luego de la asamblea los funcionarios decidirn cundo retomarn sus actividades.

La APU celebra ley sobre medios comunitariosLa Asociacin de la Prensa Uruguaya (APU) expres su satisfaccin por la sancin parlamentaria de una ley que garantizar la libertad de expresin por medios comunitarios, como un avance en la democratizacin del acceso a los medios de comunicacin.

Las ANI quieren empata con el medio ambienteLas Agrupaciones Nacionalistas Independientes (ANI) manifestaron su preocupacin por la ecologa en el ro Uruguay luego de la instalacin de la planta de Botnia. Dijeron que la creacin de puestos de trabajo no puede dejar de lados temas ambientales.

Ministra Daisy Tourn presente en actos del Da de la PolicaCon diversos actos se cumplen hoy los 178 aos de la creacin de la Polica Nacional. La ministra de Interior, Daisy Tourn, estar presente en dos de los actos. De maana estar en la plaza de la Polica y de tarde pasar revista a los efectivos antidrogas.

Policas sindicalizados se concentran frente a la sede de InteriorEn la maana de hoy, policas sindicalizados protestarn frente al edificio del Ministerio del Interior. Se deja expresa constancia de que no habr paro de actividades como se haba anunciado. Durante la manifestacin se dar lectura a una proclama con sus reivindicaciones.

Cambio de velocidad mxima permitida en el camino SantosLa divisin Trnsito de la IMM dispuso que en el tramo que circula por el Camino Mximo Santos, entre avenida de las Instrucciones y Dr. Pablo J. Tillaut, la velocidad mxima admitida sea 45 kilmetros por hora. Antes la velocidad mxima permitida era de 60 kilmetros por hora.

12 URUGUAY | EL OBSERVADOR MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007EL FISCAL VIANA VOLVI A DEMANDAR AYER QUE EL ORGANISMO ATIENDA A LOS MENORES DE LA VA PBLICA

El INAU identific a 1.887 nios en situacin de callef El censo se realiz aA. FERNNDEZ

se encuentran en esa proporcin.MTODO. El estudio se realiz a travs de una tcnica internacional que implica contar desde la distancia sin tener contacto con el nio. El censo se realiz el 12 y 16 de noviembre a travs de un sistema de observacin en 189 puntos delimitados, en tres turnos, maana, tarde y noche. Sobre las conclusiones del estudio, el director Ferrando dijo a El Observador que al 30 de noviembre el INAU est atendiendo unos 1.168 nios, de los cuales 921 pertenecen a Montevideo y Canelones. Eso implica que cerca de la mitad de los nios en est situacin est en programas del organismo. Ferrando destac como estrategias de aqu en ms el aumento de la cobertura de programas y la reformulacin de la Lnea Azul. Sobre ese aspecto, Julio Bango, director del programa Infamilia, del Mides, dijo a El Observador que la idea es que para el primer trimestre de 2008 la lnea deje de ser exclusiva del INAU para abarcar otras dependencias, brindando servicios de salud coordinados con el Ministerio de Salud Pblica, entre otros. El mismo da que el INAU present las cifras del conteo, el fiscal Enrique Viana present un escrito intimando el cumplimiento de la sentencia. Ellos presentaron un informe con informacin sin contacto. La sentencia deca que tena que cuantificar y tambin atender los casos a medida que se presentaban, dijo a El Observador. No tenan que mirar a los nios a una cuadra y media de distancia, agreg el representantes del Ministerio Pblico. Viana agreg que cuando se observa una situacin de abandono y no se acta se entra en omisin de asistencia.

travs de la observacin a distancia de los menores

E

l Instituto del Nio y el Adolescente del Uruguay (INAU) inform que en Montevideo y la zona metropolitana hay 1.887 menores en la calle, segn un estudio realizado para cumplir un dictamen judicial tendente a proteger a esos menores. El INAU inform que 921 de esos nios ya son atendidos en programas del organismo por lo que restara an incluir en la atencin a cerca de la mitad de los nios en situacin de calle. Sin embargo, para el fiscal Enrique Viana, quien present el recurso de amparo, la atencin ya tendra que haberse realizado. La jueza Graciela Barcelona haba aceptado el 11 de setiembre un recurso del fiscal Viana, quien demand que el INAU se hiciera cargo de los menores en situacin de calle. El plazo de 90 das otorgado por la magistrada venci el 11 de diciembre. Viana demand ayer que el INAU acate el fallo. dijo uno de los directores del organismo, Jorge Ferrando, cumplir la decisin de la jueza lleva mucho tiempo, ya que mejorar la situacin de los ni-

PRESENTACIN. El INAU destac que la cantidad de nios en la calle disminuy en 40%

CONTEO. Segn

os requiere del efecto de las polticas sociales. Agreg tambin que el INAU ha mantenido informada a la Justicia acerca de las tareas dirigidas a los menores en la va pblica. Al presentar ayer el censo sobre los nios, el director del INAU, Vctor Giorgi, dijo que es la primera vez que el pas cuenta con datos cuantitativos.EL TRABAJO. Segn el estudio, actualmente hay 1.887 nios en la calle en Montevideo y el rea me-

tropolitana. El trabajo consider nios de la calle a aquellos que desarrollan estrategias de supervivencia en la va pblica. Segn los datos de la ONG Gurises Unidos, en 2003 haba 3.100 nios en situacin de calle en Montevideo y el rea metropolitana. A raz de los datos recabados por el INAU, las autoridades verificaron una disminucin del 40%. Dentro de la poblacin actual de nios de la calle ms del 80% son varones. Esos menores se dedican a la mendicidad directa, la reco-

leccin y hurgado de basura, adems de la actividad ldica. Respecto a la distribucin geogrfica, el trabajo muestra que uno de cada cuatro nios o adolescentes se encuentran en las zonas de la costa (Ciudad Vieja, Centro, Cordn Pocitos, Buceo, etc.). En tanto, ms del 30% se ubica en la zona que atraviesa los barrios Coln, Sayago, Nuevo Pars y Unin Sur. Por otro lado, los nios en edad escolar constituyen el 40%, mientras que los adolescentes tambin

LA EMPRESA FUE MULTADA EN OCTUBRE CON 200 UR

IMM intima a Conaprole a acatar norma ambientalLa Intendencia Municipal de Montevideo pidi anuencia a la Junta Departamental para aplicar una multa de 350 UR ($118.912 aproximadamente) a la empresa Conaprole, por incumplimientos reiterados en las condiciones de vertidos de una planta industrial. En la resolucin se expresa que hace cuatro aos, desde la instalacin de la planta en Virrey Juan Jos de Vertiz 1969 (accesos a Montevideo por la ruta 5), la planta nunca respet la reglamentacin en cuanto a la disposicin de efluentes. Esta es la segunda multa que se le aplica en el ao a la empresa. En octubre de 2007 la IMM le pidi que realizara modificaciones en la planta de tratamiento de efluentes. Conaprole present un plan, pero no lo realiz en fecha y pidi una extensin de plazo. La intendencia rechaz la solicitud y pidi la aplicacin de una multa de 200 UR. Adems le dio un plazo de 30 das para modificar la va de vertido de efluentes, con riesgo de clausura en caso de incumplimiento. Segn explic Nstor Campal, director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia, sin la planta de efluentes la empresa no puede funcionar. Actualmente el trmite de clausura est en suspenso, pero si luego de aplicada la multa de 350 UR la empresa no cumple con sus obligaciones, s se proceder a la clausura, dijo Campal a El Observador. Segn explic el jerarca, los residuos de la empresa son vertidos en el colector. Si bien aclar que no son txicos, no cumplen con los parmetros reglamentarios. En ese sentido, las muestras tomadas advierten un exceso de grasas y una mayor cantidad de materia

Sanciones aplicadase La Intendencia mult a 43 empresas en lo que va de 2007 por un total de 4.835 UR, unos US$ 63.000

orgnica. Campal explic que el diseo de la planta de efluentes no fue el correcto y que, si bien se realizaron ajustes, no llegaron a los valores reglamentarios. Edith Armanetti, gerenta del rea de tcnica de innovacin y medio ambiente de Conaprole, dijo a El Observador que se tard en el cumplimiento de la norma porque se estaban probando distintos tratamientos. Explic que todo proceso industrial implica prdidas, y que la inversin de modificacin de la planta de efluentes es muy alta, pero que ser realizada. Agreg que el prximo jueves autoridades de Conaprole tendrn una reunin con la Intendencia.

EL OBSERVADOR MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007

|

13

TRIBUNA

LA FRASE DEL DA

>

MIRTHA GUIANZEFISCAL PENAL DE 2 TURNO

Para m el pacto de silencio entre los militares no se romper con el procesamiento de Gregorio lvarez

CON FIRMA

EL ANUNCIO DEL FUTUROJAIME MEZZERA * PECIAL PARA EL OBSERVADOR

as exportaciones no paran de crecer, porque no paran de crecer los precios de nuestros productos exportables primarios, dignos del siglo XIX. Pero mucho ms crecen nuestras importaciones, incluso cuando excluimos las de petrleo. En los ltimos 12 meses el dficit del comercio exterior de bienes casi duplic el de los 12 meses anteriores, creciendo de 381 a 716 millones de dlares (1). Los sucesivos responsables de nuestras polticas de atraso cambiario de los ltimos 30 aos, desde Jos Gil Daz a Danilo Astori, siempre usaron afirmaciones soberbias, de las que las exportaciones no paran de crecer es la ms reciente. La realidad los desmiente. Las exportaciones crecen por los precios, aun cuando hay cadas en los volmenes exportados, lo que significa menos produccin nacional, menos empleo y menos salarios, aunque proporcione mayores ingresos para los productores que, por cierto, no son los que ganan menos, aquellos a quienes el modelo de pas productivo iba a beneficiar. Porque baja el valor del dlar en Uruguay perdemos mercados por eso bajan los volmenes exportados incluso cuando la coyuntura internacional es la mejor de la que se tiene memoria. Pero seguimos aferrados a vender la carne que slo compran los que pueden pagarla, los pases desarrollados, cuya demanda crece lentamente y donde el atraso cambiario hace que nos desplacen otros. En cam-

L

bio, explota la demanda de granos porque comen cada vez mejor chinos, indios, vietnamitas Aumenta el dficit del comercio exterior: en los ltimos 12 meses comparados con los 12 meses anteriores, y sin contar el petrleo crudo, se import casi 34% ms, y las exportaciones aumentaron slo 11%. Lo ms preocupante es lo que todo esto anuncia, que es la sagacidad de los empresarios privados que, naturalmente, se apuran a importar mientras el dlar est barato porque saben que ello no puede durar mucho: siempre fue as, en los anteriores experimentos de contener la inflacin usando la revalorizacin del peso frente al dlar.

Las importaciones totales aumentaron casi 18% incluyendo el petrleo crudo y casi 34% sin l, pero las de bienes de capital apenas lo hicieron 3,7%, y ello se compone de una cada de algo ms de 2% en el rubro maquinarias y equipos y un alza de ms de 35% de la importacin de material de transporte. No se importan equipos porque no hay qu producir con ellos: sea para exportar o para el mercado interno, producir es cada vez menos rentable; mientras los importadores de autos y otros materiales de transporte entienden que es ahora o nunca e importan tan rpido como pueden. Sin contar autos, las importaciones de bienes de consumo au-

mentaron en casi un 30% en el caso de los alimentos y bebidas: es que son ms baratos el pan argentino y los vinos importados que los nuestros y, como en 2001, ya vemos en los supermercados delicatessen como tomate seco turco y kippered herrings noruegos importar estupideces, les llama el inefable Mujica, ministro del gobierno que genera todo esto. Por ltimo, las importaciones que Uruguay XXI califica de Otros porque eran muy pequeas al crearse las categoras analticas aumentaron en casi 40%, y han dejado de ser pequeas para llegar a los US$ 1.400 millones. El impacto del dlar barato daa a los exportadores y, con

igual intensidad, a aquellos que producen o producan bienes destinados a ser vendidos en el mercado nacional, que cada vez menos pueden competir con los importados abaratados artificialmente por la poltica cambiaria. Dos reflexiones finales. La primera mira al pasado y dice que el intento de combatir la inflacin reduciendo el costo de la divisa, que ha sido una constante de nuestra gestin econmica desde que la impuso Gil Daz hace casi 30 aos, es la responsable principal de la virtual desaparicin de la industria uruguaya. Y tal desaparicin es, a su vez, la explicacin de por qu no tenemos empleos suficientes ni suficientemente bien remunerados, lo que lleva a que cada ao se vayan ms jvenes bien preparados cuyas expectativas en el extranjero son mucho mejores que aqu. La segunda mira con terror el futuro porque la conducta de los agentes privados ya est jugando contra la poltica, importando apurados antes que se acabe. Todos sabemos por amarga experiencia que cuando ello ocurre, es cuestin de tiempo que esos agentes privados demuestren que tenan razn y acaben con la poltica. Las consecuencias ya las conocemos.(1)Todas las cifras que aqu se presentan provienen de la pgina web de Uruguay XXI que a su vez usa datos oficiales de la Direccin Nacional de Aduanas.

* Partido Independiente

THE STANOPOR

EDUARDO ESPINA

UN CAMBIO PARA BIEN DE TODOS Iuien suba a un taxi montevideano podr constatar quela IMM no se preocupa de los pasajeros ni tampoco del conductor. Por dnde empezar? El espacio, para empezar, es sumamente reducido. La palabra incomodidad se queda chica. Ni siquiera en la Ciudad de M-

Q

xico, donde todava utilizan taxis escarabajos VW, hay coches tan drsticamente incmodos como los montevideanos. Adems de que el 90% de los vehculos que se utiliza no es apto para prestar el servicio de transporte urbano en condicin de taxi, las nada benditas mamparas, ms bien infernales, dejan en evidencia el total atraso en este rubro. Para un pas que pretende algn da conseguir buenas fuentes de divisa por los ingresos del turismo, este nada pequeo detalle destaca el carcter de improvisacin y de poco planeamiento con que se hacen las cosas en nuestro pas y sobre todo en esta ciudad capital. La

semana pasada pregunt a 30 taxistas de diferentes radio operadoras y de ellos 22 dijeron estar a favor de eliminar las mamparas; entre los restantes ocho, no todos fueron enfticos a la hora de defenderlas, aunque argumentaron que stas impiden que el chofer sea degollado por detrs o bien apualado, por ms que no son un gran escudo a la hora de los robos pues los atracadores siempre se las ingenian para llevar a cabo su violento propsito. La mampara, adems, es perjudicial para los vehculos. Cada una pesa aproximadamente 80 kilos, esto es, el auto debe cargar ese sobrepeso extra las 24 horas del

da, el cual afecta las ruedas, los amortiguadores, el motor, etc. Respecto al tema mamparas la IMM nunca dio razones cientficas por las que stas siguen vigentes pues, si de prevenir robos se trata, entonces se podra buscar una solucin alternativa ms efectiva. O bien se podran cambiar todos los vehculos que funcionan para taxi y traer Ford Crown Victoria, los amplios vehculos que se utilizan para taxi en las ciudades estadounidenses, muchos de los cuales tienen mampara pero tambin un confort de living en el asiento de atrs. [email protected]

14 | EL OBSERVADOR MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007

ECONOMAENCUENTRO DE PRESIDENTES

REINALDO GARGANOCANCILLER DE URUGUAY

El Mercosur solo puede ir hacia adelante y lo alcanzado hasta ahora es irreversible

>

CUMBRE DEL MERCOSUR CON CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY DE FONDO

Uruguay pasa presidencia con escasos avances para el bloqueA. CUENCA

f Los presidentes

se renen hoy en Montevideo y apoyan ingreso de Venezuelaf Sin acuerdo para eliminar el doble cobro de Arancel Externo entre los pases socios

U

ruguay entregar hoy a Argentina la presidencia pro tmpore del Mercosur sin haber logrado en sus seis meses de conduccin los objetivos trazados. Los presidentes firmarn una declaracin de apoyo al ingreso de Venezuela, que an no recibi el visto bueno de los parlamentos de Brasil y Paraguay. Adems, se firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel y qued postergado el problema de las asimetras y el doble cobro del Arancel Externo Comn (AEC). Tambin habr otra declaracin de salutacin al Banco del Sur. Ayer, en tanto, en un clima franco y cordial, apenas salpicado por el conflicto que Uruguay y Argentina mantienen por la instalacin de la planta de Botnia en Fray Bentos, sesion de forma extraordinaria la XXXIV Reunin del Consejo Mercado Comn (CMC) del Mercosur, que rene a los cancilleres y ministros de Economa de los pases miembros. La jornada fue el prembulo del plato fuerte reservado para hoy con la Cumbre de Jefes de Estado del bloque, que tendr como protagonista al presidente de la Repblica, Tabar Vzquez, traspasando la presidencia de la unin a Cristina Fernndez, que de esta forma debutar en el extranjero como mandataria de su pas tras asumir la presidencia hace ocho das. Otro de los jefes de Estado que concentrar una parte importante de la atencin ser el venezolano, Hugo Chvez. Como evidencia, qued de manifiesto en la previa el importante despliegue de medios caribeos en la sede del Mercosur, que desde temprano aguardaban la llegada del mandatario bolivariano.

ENCUENTRO. Ministros de Economa y cancilleres participaron del Consejo de Mercado Comn

Chvez con Benedettie El presidente Hugo Chvez participar de la Sexta Cumbre Sindical de la regin que se desarrollar en forma paralela a la del Mercosur. El mandatario venezolano hablar en el Paraninfo de la Universidad. Chvez adems condecorar al escritor uruguayo Mario Benedetti.

INSTANCIA TCNICA. La sesin del Consejo Mercado Comn (CMC) no tu-

vo avances en los temas de particular inters para Uruguay. An persisten las diferencias para alcanzar un acuerdo sobre la fijacin del cdigo aduanero y la eliminacin del doble cobro del AEC, que implica la distribucin de la renta aduanera dentro del bloque, los dos aspectos que an resta implementar de los contenidos en la Decisin N 54. Ayer se avanz fijando junio de 2008 como plazo mximo para definir el esquema que regir cuando se implante. Segn est fijado en las actas del bloque, la unin aduanera deber estar en funcionamiento para diciembre del prximo ao,

y el cumplimiento de ese objetivo constituye uno de los aspectos centrales fijados por la posicin uruguaya durante el ejercicio de su presidencia. De momento, el escollo ms importante a superar implica la definicin del territorio aduanero que estar comprendido en la reglamentacin y si las zonas francas estarn incluidas en la normativa. El litigio entre los socios proviene de los espacios francos de Brasil y Argentina anteriores al establecimiento del Mercosur que, a diferencia de los que funcionan en Uruguay, tienen ingreso libre al territorio sin pago de arancel, explicaron a El Observador fuentes tcnicas. El delegado uruguayo seal que las importaciones que Brasil realiza de su zona franca de Manaos son varias veces el total de exportaciones de Uruguay, lo que constituye una distorsin relevante en el bloque. A ello se suman otros temas vinculados a regulaciones comerciales en los que se continan registrando posturas encontradas y constituyen un obstculo para resolver

Socios se lavan las manos por el tema BotniaEl canciller de Uruguay, Reinaldo Gargano, plante ayer ante el Consejo Mercado Comn del Mercosur el diferendo que mantienen Uruguay y Argentina por la instalacin de la planta de Botnia en Fray Bentos, pese a que el resto de los miembros del bloque, y en especial Brasil, se han mantenido al margen del conflicto al que consideran de carcter bilateral. El canciller Gargano afirm luego en conferencia de prensa que el tema siempre est en la agenda de la unin comercial, y que se trata de un diferendo importante con el que nuestros gobiernos se han encontrado.

la eliminacin del doble cobro del AEC. Por otra parte, se acord prorrogar hasta 2015 las exenciones-

del pago del AEC para Uruguay y Paraguay sobre bienes informticos, telecomunicaciones y de capital. A esos rubros genricos se suman una lista de cerca de 100 artculos adicionales para el pas, que mantendrn la exencin. Tambin se mantuvo la vigencia hasta diciembre de 2008 del grupo de alto nivel que se encargar de estudiar las asimetras. Un aspecto de especial significacin fue el acuerdo alcanzado para crear un grupo ad hoc que en seis meses elaborar un programa de integracin productiva. La iniciativa supone otorgarle un marco a los actuales proyectos de complementacin que ya estn en curso como el caso de la cadena automotriz y los audiovisuales, a los que se sumarn algunas reas sobre las que existen propuestas pero no registran avances concretos, como las biotecnologas y la aeronutica. El grupo definir una metodologa para abordar esos temas y los que se sumen, e incorporar al sector privado en la toma de decisiones.TLC. El avance de mayor relevancia

EL OBSERVADOR MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007

|

ECONOMA 15

ENCUENTRO DE PRESIDENTES

ACUERDO SER FIRMADO HOY POR LOS CANCILLERES Y EL VICEPRIMER MINISTRO ISRAEL

APUNTE

e

Vzquez y Lula en el Banco do Brasile El presidente Tabar Vzquez no recibi ayer a ninguno de los visitantes que arribaron al pas, segn lo informaron a El Observador fuentes del Edificio Libertad. La presidencia uruguaya considera que el clima en el Mercosur no es el ms adecuado por lo que incluso se suspendi la cena de bienvenida que se iba a realizar. Hoy Vzquez tiene agendado un encuentro bilateral con el mandatario brasileo, Lula Da Silva, con quien inaugurar la sede en Uruguay del Banco do Brasil, que retorna al pas. Anoche llegaron a la base Area N 1 el presidente de Venezuela, Hugo Chvez; el de Brasil, Luiz Incio Da Silva; y la presidenta de Argentina, Cristina Fernndez. Esta maana, a primera hora, arriban los mandatarios, Nicanor Duarte, de Paraguay, y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. A ltima hora tambin confirm su participacin en la Cumbre el presidente de Bolivia, Evo Morales.

TLC entre Mercosur e Israel otorgar cuotas a la carnef Captulo agrcola cuid sensibilidad de los productores del bloque, dijo Yishai

E

vino por el lado de la aprobacin para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el bloque e Israel, que ser suscrito esta maana entre los cancilleres y el viceprimer ministro y ministro de Industria, Comercio y Trabajo del pas asitico, Eliahu Yishai (ver nota aparte). Fuentes tcnicas informaron a El Observador que si bien la firma del acuerdo constituye un paso importante para el bloque por ser el primero de ese tipo, su impacto econmico quiz no sea relevante y no adquirir una materialidad econmica clara para el pas. Eso se debe a que el intercambio actual entre el bloque e Israel es escaso y a que el tratado no liberaliza de forma inmediata los principales rubros de inters para Uruguay, como los agroindustriales. Quiz se abran nuevas corrientes comerciales con productos industriales, agreg. El CMC firm tambin una declaracin de compromiso de reanudar las negociaciones comerciales entre el Mercosur y la Unin Europea. A nivel de delegaciones, la posicin paraguaya fue la que de manera ms firme puso sobre la mesa el tema de las asimetras y agreg nuevas trabas que se estn dando en el comercio intrabloque. La posicin paraguaya mereci la respuesta inmediata de Brasil, que, segn palabras del ministro de Hacienda, Guido Mantega, citadas en conferencia de prensa por el canciller uruguayo, Gargano, present cifras de la evolucin del comercio que demuestran la intencin de la principal economa del bloque de estabilizar el resultado de las balanzas comerciales.

l Mercosur e Israel firman hoy un Tratado de Libre Comercio (TLC) el primero para el bloque latinoamericano que liberar totalmente los aranceles para 90% de los productos en 10 aos desde el momento de la ratificacin del acuerdo. El viceprimer ministro israel, y ministro de Industria, Comercio y Trabajo, Eliahu Yishai, dijo a El Observador que el acuerdo ser un impulso al crecimiento mutuo y al comercio tanto del Mercosur como de su pas que ya tiene experiencia en materia de TLC. Durante las negociaciones, el Mercosur pidi plazos ms largos para la cada de las barreras arancelarias, segn reconoci la delegacin israel. Para la carne finalmente se acord que se har en dos partes. Para los cortes congelados se eliminan de inmediato todos los aranceles, en tanto, para la carne fresca se estableci un sistema de cupos o cuotas que por primera vez ser otorgado por Israel, coment con conferencia de prensa, Roee Nir, responsable adjunto del departamento de acuerdos bilaterales del Ministerio de Industria. El captulo agrcola tambin necesit de consideraciones es-

ACUERDO. Embajador de Israel, Yoel Barnea, y el viceprimer ministro Yishai destacaron acercamiento al Mercosur

LAS CIFRAS541

e

millones de dlares export Israel al Mercosur entre enero y setiembre de 2007

551millones de dlares export el Mercosur a Israel entre enero y setiembre de 2007

7,2es el porcentaje que tiene Israel de desocupacin, con una economa que este ao crecer al 5%

peciales. Yishai dijo que se cuidaron las sensibilidades de los productores y en este caso, Israel, que tiene pocas tierras cultivables, fue hacia el Mercosur y cedi ms de lo que est acostumbrado. Actualmente el intercambio comercial entre el Mercosur e Israel supera los US$ 1.000 millones y el vice primer ministro afirm que cree fervientemente que esa cifra se duplicar en dos aos. Israel tiene firmados TLC con la Unin Europea, la Asociacin Europea de Libre Comercio y con los pases del Nafta (EEUU, Canad y Mxico). El acuerdo con los cuatro socios del Mercosur Argentina, Bra-

sil, Paraguay y Uruguay se negoci en tres aos. El jerarca dijo que Israel es ejecutivo y quera hacer caer los aranceles lo antes posible, pero fueron los negociadores del Mercosur los que pidieron mayores plazos. Una fuente israel dijo a El Observador que en caso de confirmarse el ingreso de Venezuela al Mercosur, ese pas puede o no adherir al TLC firmado, pero no se aceptarn modificaciones al texto que hoy firmarn los cancilleres. En conferencia de prensa, la delegacin israel afirm ayer que no hay problema que el Mercosur firma tratados con otros pases del Golfo.

RECIBI AL COMISARIO EUROPEO PARA ASUNTOS ECONMICOS, JOAQUN ALMUNIA

Vzquez quiere acelerar negociaciones con EuropaHubo coincidencias en que existe voluntad poltica para avanzarEl presidente Tabar Vzquez, que reclama flexibilidad al Mercosur para que los socios menores puedan firmar acuerdos bilaterales, quiere tambin acelerar las negociaciones en clave poltica del bloque sudamericano con la Unin Europea. Joaqun Almunia, comisario de asuntos econmicos del viejo continente, dijo ayer tras reunirse con Vzquez en la residencia oficial, que hubo plena coinci-

REUNIN. Vzquez recibi a Almunia en la residencia de Surez y Reyes

dencia en que existe una firme voluntad poltica para retomar las negociaciones y concretar un acuerdo de asociacin entre ambos bloques. Almunia, manifest su deseo de que esa negociacin prospere antes o conjuntamente con la sesin de la prxima Cumbre Unin Europea Amrica Latina, prevista para mayo de 2008 en Lima. Almunia dijo tener un gran optimismo en cuanto a la posibilidad que en los prximos meses las negociaciones de la OMC produzcan avances y de esa forma se reduzcan las las diferencias existentes en la actualidad entre ambos bloques , inform el servicio de prensa de la presidencia de Uruguay. No obstante, Almunia, dijo que la negociacin del acuerdo de asociacin entre MERCOSUR - Unin Europea, no es la alternativa al resultado de la ronda de Doha, y por ende no est condicionada por ese proceso.

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2007 16 ECONOMA | EL OBSERVADOR

MEDIDA SINDICAL GENER MALESTAR EN ALGUNOS DIRIGENTES DEL PIT-CNT

UNTMRA SE MOVILIZA

Paro de transporte en vsperas de las fiestasM. CERCHIARI

APUNTE

e

Proponen ocupar Terminal Tres Crucese A mediados de ao, los trabajadores del transporte ocuparon Tres Cruces en reclamo de una equiparacin de salarios entre el transporte interdepartamental, el suburbano y el urbano. La medida gener severas perturbaciones en las salidas de los mnibus y gran malestar en los usuarios. Segn fuentes sindicales, en esta oportunidad se maneja la idea de realizar un paro de similares caractersticas en Tres Cruces, por donde circulan decenas de miles de pasajeros en estas fechas.

Divino: Se espera para hoy el fallo judicialEn la maana de ayer se llev a cabo una audiencia judicial por la accin de amparo presentada por los trabajadores que no comparten la ocupacin de la empresa Divino y este medioda habr una nueva instancia judicial en la que se espera un fallo del magistrado. El abogado de esos trabajadores, Juan Mora, dijo a El Observador que la accin se fundamenta en el derecho al trabajo de 350 obreros que no comparten la medida y que se ven perjudicados por la ocupacin. La inmensa mayora de los trabajadores no puede ingresar porque hay 9 o 10 que ocupan la empresa, dijo el profesional. A eso hay que sumarle que el resto de los obreros ven severamente afectada sus fuentes de trabajo porque la empresa no produce y eso resiente la actividad, aadi. En tanto ayer, a las afueras del juzgado, una decena de trabajadores afiliados a la Unin Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra) realiz una concentracin gremial. Fuentes empresariales manifestaron su sorpresa a El Observador porque entienden que, con

POLMICA . Paro en el transporte genera divisin entre los propios trabajadores

f Empresarios

transportistas sostienen que se chantajea a los usuarios del sector

L

a Unin Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (UNOTT) realizar un paro sorpresivo en la vspera de las fiestas tradicionales en el transporte suburbano e interdepartamental, que afectar severamente los servicios a la poblacin. Segn pudo saber El Observador,

la medida, sin precedentes a esta altura del ao, caus malestar en algunos de los mximos dirigentes del PIT-CNT que consideran que una accin de ese tipo desprestigia a los sindicatos fren