(2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

47
ENTREVISTA A CHARLY GARCÍA MÚSICA PARA ESCUCHAR BAJO EL AGUA MÚSICA PARA ESCUCHAR BAJO EL AGUA MÚSICA PARA ESCUCHAR BAJO EL AGUA SONRÍE, MONTOTO TE MIRA critica director jorge lanata de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008 Año 1 - Nº 8 Precio $4,50 Recargo por envío al interior $0,40 www.criticadigital.com Más de 100 cámaras privadas del empresario y ex dirigente montonero vigilan Buenos Aires, pagadas por el gobierno porteño. –El fuel oil que enviará Chávez es cuatro veces más caro que el gas y no es venezolano: llega por triangulación desde Bahamas, Reino Unido, Brasil y otros países. –La SIGEN descubrió diferencias entre las cantidades declaradas y las que pasaron por la Aduana. –El sinuoso camino de los fideicomisos . INVESTIGACIÓN OJALÁ QUE LLUEVA FUEL OIL PÁGINAS 4-5 PÁGINAS 6-7 Reclame su ejemplar Un sacerdote mediador RACING TIENE CURA Banfield aplastó a Lanús VÉLEZ, DE PUNTA EL CUÑADO DE UN GOBERNADOR ALIMENTOS LIGHT TRUCHOS PARA NO COMERSE NINGUNA ATROPELLÓ, MATÓ Y HUYÓ PÁGINAS 36-37 PÁGINA 27 PÁGINA 21 PÁGINAS 40 y 42

Transcript of (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

Page 1: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

ENTREVISTA A

CHARLY GARCÍA

MÚSICA PARAESCUCHAR

BAJO EL AGUA

MÚSICA PARAESCUCHAR

BAJO EL AGUA

MÚSICA PARAESCUCHAR

BAJO EL AGUA

SONRÍE, MONTOTO TE MIRA

criticadirector jorge lanata

de la argentina

Domingo 9 de marzo de 2008Año 1 - Nº 8

Precio $4,50Recargo por envío al interior $0,40

www.criticadigital.com

Más de 100 cámaras privadas del empresario y ex dirigente montonero vigilan BuenosAires, pagadas por el gobierno porteño.

–El fuel oil que enviará Chávez es cuatro vecesmás caro que el gas y no es venezolano: llega por

triangulación desde Bahamas, Reino Unido, Brasil y otros países.

–La SIGEN descubrió diferencias entre las cantidades declaradas y las que pasaron

por la Aduana.–El sinuoso camino de los fideicomisos.

INVESTIGACIÓN

OJALÁ QUE LLUEVAFUEL OIL

PÁGINAS 4-5

PÁGINAS 6-7

Reclame

su ejemplar

Un sacerdote mediador

RACING TIENE CURABanfield aplastó a Lanús

VÉLEZ, DE PUNTA

EL CUÑADO DEUN GOBERNADOR

ALIMENTOSLIGHT TRUCHOS

PARA NOCOMERSENINGUNA

ATROPELLÓ,MATÓ YHUYÓ

PÁGINAS 36-37

PÁGINA 27 PÁGINA 21

PÁGINAS 40 y 42

Page 2: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

el paíscritica de la argentina Domingo 9 de marzo de 20082

DROMMI, CON DOBLE EME

Es Drommi, con doble eme, a diferencia del ex ideólogo de las privatizaciones menemistas. Lidera una lista gremial que quiere hacerse fuerte en el sindica-to del Seguro y dice a quien quiera escucharlo que tiene apoyo de Alberto Fernández y de la mismísima Cristina Kirchner. En el microcentro porteño, una abundante pegatina de volantes lo muestra abrazado a Carlos Menem. Fuentes K atribuyeron la movida al actual titular del gremio Raúl Martínez.

COMPARACIONES ODIOSAS

“La incursión del

ejército colombiano

fue sólo de 2 km

y en plena selva...

no es lo mismo que

invadir Paraguay

por el Paraná.

Es tan cierto

que existió esa

penetración como

que la reacción

desproporcionada

fue de Venezuela

por sus relaciones

con las FARC”

ELISA CARRIÓ (SOBRE EL CONFLICTO QUE GENERÓ APRESTOS BÉLICOS INUSUALES EN LATINOAMÉRICA)

Vergüenza ajenaCon gran despliegue mediático, el secretario de Transportes de la Nación, Ricardo Jaime, hizo saber que es enemigo de los dueños del tren “El Gran Capitán”. Se trata del servicio que batió récords tardando 48 horas en cubrir Posadas-Buenos Aires. Sin embargo, hay misioneros que todavía recuerdan la euforia con que Jaime se trepó a la locomotora cuando la provincia recuperó el ramal caído en las épocas menemistas.

Ése es el promedio para los colectivos que circulan en la ciudad de Buenos Aires. Según un

relevamiento del Ente Regulador de los Servicios

Públicos de la Ciudad (ERSP) de 1.968 colectivos

controlados, 1.038 estaban en infracción, con un total de 1.775 faltas. En el informe

anual con los controles efectuados sobre servicio de

transporte, el director del ERSP, Miguel von Rozenberg,

señaló que “es notable la cantidad de infracciones

que cometen los choferes”, en calle y terminales.

1INFRACCIÓN

POR DÍA

“La muerte me parece una opción dulce” (Ingrid Betancourt, rehen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)

35,9 BILLONES

DE DÓLARES GASTAN ANUALMENTE

LOS NORTEAMERICANOS EN SUS MASCOTAS.

1.156 PESOS

INVIERTEN SALTA Y FORMOSA POR

CADA ESTUDIANTE DE CICLO PRIMARIO

Y SECUNDARIO.

CRISTINA TE LOOKEALos legisladores no ocultaban su sorpresa por el look que la titular del INADI, María José Lubertino mostró en la Asamblea Legislativa. Después de la constituyente porteña en 1996, en la que fue fotografiada amamantando a su bebé, Lubertino se caracterizó por las mechas de varios colores, las ropas llamativas y los escotes pronunciados. El cambio no fue casualidad. Una llamada de la Presidenta transmitió un reto y una recomendación: “vestite como funcionaria".

Puterío

Mensaje de texto

No pudo ser más literal el jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri cuando con respiración agitada marcó letras y números en su teléfono celular. El destinatario, al otro lado de la línea, fue el presidente de la firma Ghella. Esa empresa será la encargada de las obras que deberían aliviar el flujo de agua del arroyo Maldonado y disminuir las penurias de la ciudadanía ante

cada lluvia copiosa. “Venganse urgente que nos tapa el agua.

Mañana firmamos el contrato”, fue el contenido del sms.

Mensaje de texto

No pudo ser más literal el jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri cuando con respiración agitada marcó letras y números en su teléfono celular. El destinatario, al otro lado de la línea, fue el presidente de la firma Ghella. Esa empresa será la encargada de las obras que deberían aliviar el flujo de agua del arroyo Maldonado y disminuir las penurias de la ciudadanía ante

cada lluvia copiosa. “Venganse urgente que nos tapa el agua.

Mañana firmamos el contrato”, fue el contenido del sms.

VENGAN URGENTE

NOS TAPA EL AGUA

Los Fernández

Page 3: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

el país critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008 3

una de estupideces, mentiras y ladrones Una simple carta de lectores puede encubrir, a veces, furiosas disputas políticas. Es el caso de la misiva que remitió a los medios Javier González Fraga. El ex pesidente del Banco Central se mostró ofendido porque el diputado y operador K Carlos Kunkel lo acusó de instrumentar en enero de 1990 el Plan Bonex, gran estafa nacional. “Yo renuncie al banco dos meses antes y me fui a Harvard” , alegó el economista que formó al actual ministro Martín Lousteau (un motivo extra o quizá central de la polémica). Y agregó: “El que si estaba, como entusiasta concejal en Lomas de Zamora, es el señor Kunkel”. Ambos coincidieron en el remate de sus respectivas argumentaciones: “Los argentinos no son estúpidos, saben bien quién les miente y quién les roba.”

Salut, Dominique !: Recorrer estas calles es un safari visual increíble. ¿A que no te imaginaste en París que era posible inventar el portero automático inservible?. Los porteños lo han hecho. Y realmente no sirven para nada, solo para saber que alguien tocó el boton equivocado. ¡Bisous!. Carlos Bosch

Volver Miradas de un argentino que regresó al país después de 32 años y escribe a sus amigos en el exterior

La cifra comprende todo 2007 y corresponde a combatientes de las Fuerzas

Armadas de los Estados Unidos. Representa un 20 por ciento más que en 2006. Si se cuentan también los intentos de

suicidio y se amplía a soldados con destino

en Afganistán el número crece a 2.100.

Más de la mitad de los casos se produjo en territorio norteamericano, luego del regreso de tropas.

Es el boom de los circuitos internacionales, con un billón

de viajes por año. En la Argentina, el turismo

“receptivo” finalizó en 2007 con 2.295.866 extranjeros

que visitaron el país, un 11,4% más que en el año anterior.

El turismo “emisivo”, registró 1.362.057 egresos

con destino al exterior. La cifra implica un aumento

del 18,3 por ciento respecto de 2006.

121

25

soldados se

suicidaronPor la Guerra

en iraK

Personas Por seGundocruzan una frontera

1 billón

de celulares utilizarán en los próximos tres años conexión de internet. La tendencia consolidada en el Primer

Mundo –y reciente en la Argentina– es el acceso a través de banda ancha libre

al costo de un abono residencial.

tecnocifra

“La muerte me parece una opción dulce” (Ingrid Betancourt, rehen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)

bárbaros los chanchos El viernes la feria Expoagro recibió la visita del funcionario Julio Bárbaro, titular del COMFER. Pocos lo saben, pero Bárbaro, además de dedicarse a las negociaciones alrededor del dial y la TV, tiene una pasión oculta: cría chanchos en su campo bonaerense. Y suele hacerse autobombo en el Gobierno: “Los mejores chorizos que comí en mi vida son los que fabrico yo”.

¿Quién soy?

3 pistas Es una de las mujeres más respetadas de la Argentina Tiene estilo enérgico, pero cordial. Fue homenajeada por el Senado de la Nación junto a los protagonistas de una telenovela.

RESPUESTA: ESTELA DE CARLOTTO,

presidenta de Abuela de Plaza de Mayo

Page 4: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

nota de tapa4 critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

JORGE laNaTa

–Yo soy peronista –di-jo Chávez con una inmensa sonrisa– y

Argentina va a tener todo el pe-tróleo y todo el gas que necesite para todo este siglo. Por su parte, Venezuela va a consolidar su so-beranía alimentaria.

–Desde el punto de vista de los fierros –dijo el ministro De Vido– en lo que se refiere a ge-neración (de energía) estaremos muy bien.

–Vamos a tener un invierno tranquilo –arriesgó el meteorólo-go y ministro de Planificación.

La palabra mágica es “fuel oil”, un residuo en la destilación frac-cionada del petróleo. Es de color negro y el combustible más pesa-do de los que se puede destilar a presión atmosférica. Venezuela pactó los primeros envíos a Ar-gentina al precio más caro de mercado (220 dólares la tonela-da, mientras Brasil, por ejemplo, lo comercializaba a 180) y con un agregado: el fuel oil de Chávez no es venezolano: PDVSA triangula su venta desde Bahamas, Rusia, Noruega, las Antillas Holande-sas, Brasil y el Reino Unido. La referencia a 220 dólares por to-nelada de fuel oil es, en verdad, teórica: con el aumento inter-nacional del combustible, nadie sabe exactamente cuánto paga Argentina por este residuo sucio

y caro; y un informe de la SIGEN (ver más ade-

lante) señala que existen dife-

rencias entre

las

cantidades facturadas por PDV-SA y los certificados hechos por la Aduana argentina al momento de recibir la carga.

El acuerdo, además, está con-tenido en un fideicomiso por el que circulan cientos de millones de dólares. Este nuevo “modus operandi” bancario ya provocó algunos sobresaltos entre 2005 y 2006, cuando desaparecieron 91,3 millones de dólares que –una vez denunciado el hecho– volvieron a aparecer. Cuando es-cuchó a la Presidenta decir que el desafío del nuevo siglo pasa por la energía y los alimentos, el supermercadista Alfredo Coto se frotó las manos: el “acuerdo por seguridad alimentaria” con-templa exportaciones por 300 millones de dólares y Chávez ya sentenció que “el pan elaborado con trigo argentino es riquísimo”. Pero no sólo de pan vive Coto: los convenios contemplan la expor-tación de carne bovina, leche en polvo, aceites vegetales, harina de trigo, pollos, huevos, vegetales frescos, pastas y conservas.

HaY QUE PaSaR El INVIERNO

–Mirá, el plan es simple: pri-mero hay que mirar el Servicio Meteorológico. Después, si hace mucho frío, Moreno llama per-sonalmente por teléfono a las distribuidoras para ordenarles: "Cortale a este, o a este otro". Y

así hasta que llega la primavera.Quien confiesa la sofisticada

estrategia energética del gobier-no K es un funcionario del área. Moreno no trabaja solo. Su asis-tente telefónico es Roberto Ba-ratta, mano derecha de De Vido y encargado de seguir día a día los números de la crisis. Ni Baratta ni Moreno dan explicaciones: cortan y ya.

–¿Voy a tener que levantar la fábrica? –preguntó el año pa-sado, desesperado, uno de los propietarios de la empresa Me-thanex, uno de los mayores pro-ductores mundiales de metanol, que depende del gas que le envía Tierra del Fuego.

–Si le sirve yo le voy mandando mi caja de herramientas –le dijo el tierno secretario de Precios, Índice Falso y Cortes.

Cuando tienen que explicar la crisis a sus amigos o familiares, los funcionarios aseguran que no se aumentaron los precios del gas ni la energía, que la economía crece y que la gente consume a tasas chinas.

El Gobierno cifra sus esperan-zas en un futuro lejano con la creación de dos gasoductos que podrán transportar 25 millo-nes de BTU (Unidad de energía inglesa. Abreviatura de British Thermal Unit) por día cada uno. Pero uno de ellos recién estará listo en 2010. Hasta entonces se

deberá rezar o bailar la danza de la lluvia.

–Cuando estén listos los ga-soductos no sé con que los vamos a llenar –dijo en una reunión el secretario de Energía, Daniel Cameron, en pleno acto de sin-cericidio.

Las petroleras aseguran que el precio no les cubre el costo de ex-tracción (los franceses de Total, en reunión con el Gobierno, pi-dieron un mínimo de 4 dólares). Bolivia vende el millón de BTU entre 5 y 6 dólares y una casa de familia lo paga 0,30 centavos. El abismo es tal que hasta Moreno, conmovido, le presentó a Cristi-na un plan para pagar 1,30 dóla-res, pero nadie quiere correr con el costo político de un aumento de tarifas.

–¿Por qué no te fijas en el fi-deicomiso del fuel oil? –le dijo, intrigante, un funcionario K a un miembro de este equipo–. Fijate porque me parece que está caro.

FIDEICOMISUS OPERaNDI

Los fideicomisos nacen con el derecho romano y se vinculan con los hijos pródigos. Temero-sos de que fueran a dilapidar la fortuna de la herencia, los padres escribían un contrato en el que definían de qué manera se admi-nistraría el dinero legado y sus intereses. Así, los hijos podían tirar manteca al techo pero sin

LLUVIA NEGRAEl fuel oil, la nueva llave mágica que según el Gobierno evitará la crisis energética es cuatro veces más caro que el gas y contamina con lluvia ácida. El combustible que llega a la Argentina como venezolano está triangulado y tiene su orígen en Bahamas, Antillas holandesas, Gran Bretaña y Brasil. La SIGEN observó falta de rigor en los acuerdos y diferencias entre las facturas de PDVSA y las toneladas que llegaron al puerto. La ruta del dinero de los fideicomisos.

INVESTIGACIÓN

Page 5: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

nota de tapa 5critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

gastar el capital que quedaba a resguardo por las cláusulas del contrato.

–El problema acá no es el fi-deicomiso –admitió a Crítica de la Argentina un funcionario K–. No es problema porque, de últi-ma, todo lo que está adentro no se puede tocar. Los fideicomisos son una buena herramienta pero tienen mala prensa por los nego-cios que se hacen alrededor de ellos, no dentro.

La petrolera venezolana PDV-SA, a partir del acuerdo, le vende fuel oil a la empresa mixta argen-tina CAMMESA (Compañía Ad-ministradora del Mercado Ma-yorista Eléctrico), que importa por cuenta y orden del Estado nacional. Por orden de De Vido, CAMMESA, que nunca opera como compradora o vendedora, lo hace en este caso “por excep-ción”. De Vido preside el direc-torio de CAMMESA (formada en un 80% por el mercado ma-yorista eléctrico y el 20% por el Estado), lo que también consti-tuye otra excepción ya que, desde su fundación en 1992, siempre estuvo presidida por el secretario de Energía de turno y no por el ministro de Planificación.

Nadie puede, como se dijo, informar sobre el precio exacto al que Argentina compra la to-nelada de fuel oil. El Gobierno sostiene que la diferencia con

Esso o Agrocom en Argentina a través de licitaciones previas, trámite que evita en el caso de Venezuela.

En noviembre del año pasado, la SIGEN (Sindicatura General de la Nación) elevó un informe titulado “CAMMESA Evalua-ción del proceso de adquisición del fuel oil”, de 25 carillas (ver facsímil). Luego de analizar 34 facturas, el 46% de lo facturado por PDVSA a CAMMESA con-cluyeron que:

–Se adquiere fuel oil sin la existencia de Manual de Proce-dimientos alguno.

–Hay diferencias en las can-tidades importadas entre lo declarado por PDVSA y lo ob-servado por el inspector en bu-ques arribados el 5 de agosto, 25 de junio, 18 de junio, 19 de mayo, 2 de marzo, 15 de ma-yo, 29 de mayo, 20 de junio, 3 de junio, 27 de abril, 6 de abril y 30 de mayo, todos de 2006. Las diferencias fueron tantas que CAMMESA decidió compensar con el último barco recibido en noviembre de 2006.

–Hay informalidad en las ac-tuaciones y falta de documenta-ción.

El fideicomiso del fuel oil fue tema de tres pedidos de informes que se cajonearon en los vericue-tos del Congreso. Uno de ellos fue una presentación conjunta de Adrián Pérez (ARI) y Esteban Bullrich (Recrear) el 8 de julio del año pasado. Los otros dos fueron elevados en 2004 y corrieron la misma (mala) suerte.

UN NEGOCIO MUY ESPECIAL

En 2002 se consumían en Argentina 39.372 toneladas de fuel oil. El año pasado fueron 1.897.078 toneladas; pasó del

otros precios del mercado no es relevante, ya que PDVSA permi-te que se pague en cuotas con un 2% de interés anual. Fuentes de CAMMESA señalan lo contrario: “Acá se paga todo cash”, dijeron.

El 8 de mayo de 2004 llegó a Buenos Aires el primer barco transportando fuel oil bolivaria-no: el buque General Zamora traía 50.000 toneladas de com-bustible “venezolano” de Baha-mas. Según los registros adua-neros, en el marco del acuerdo, arribaron a Argentina los si-guientes buques:

Ektoras (Bahamas)Argironisos (Rusia)Ektoras II (Brasil)Evinos (Estados Unidos)Polyanka (Noruega)Victory III (Bahamas)Minerva Julie (Reino Unido)Patroklos (Antillas Holandesas)Pedreiras (Brasil)United (Bahamas)Niko (Antillas Holandesas)Potí (Brasil)

Especialistas del sector expli-

caron a este diario que el fuel oil que se obtiene en Venezuela es de muy baja calidad, con un nivel de azufre superior al 1%, inservible para las centrales argentinas. No todo el fuel que llega al país lo hace en barco: el Gobierno tam-bién le compra fuel oil a YPF,

0,2 al 12% del consumo.La mayor parte de la ener-

gía proviene del gas natural (un 79,4%), le sigue el fuel oil (12,6%), el gas oil con 4,2% y el carbón con 3,9 por ciento.

–La producción petrolera está en caída, las reservas de gas son cada vez menores y la demanda es cada vez mayor. La compra de fuel oil es una solución de ur-gencia que resulta cara –opinó el ex secretario de Energía Jorge Lapeña–.

El fuel oil cuesta cuatro veces mas que el gas y daña el ambien-te: la Defensoría del Pueblo de la Ciudad investiga el tema a partir de una serie de reclamos de vecinos que denunciaron una “lluvia ácida” provocada por las centrales eléctricas de Costanera y Puerto.

El negocio del fuel oil es tan pero tan especial que ni siquiera figura en las estadísticas oficia-les: según el INDEC MORENO las importaciones totales de Ve-nezuela fueron de 34 millones de dólares en 2005; 32 en 2005; 25 millones en 2006 y 10 en los primeros nueve meses de 2007. Sin embargo, desde 2003 CAM-MESA necesitó 12.000 millones de pesos en subsidios para sub-sanar el rojo que marca el fondo de compensación con Venezuela. El convenio firmado a mediados de la semana incluye que PDV-SA entregue 10.000 millones de barriles, cifra que podría incre-mentarse en el futuro hasta los 23.000 millones.

Pero no hay de qué preocupar-se: por ahora hace calor y Chávez, como se sabe, es un peronista de la primera hora.

Investigacion: J L /Luciana Geuna/ Jesica Bossi

LLUVIA NEGRAFacsímiles. El expediente de la SIGEN.

Page 6: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

el paíscritica de la argentina Domingo 9 de marzo de 20086

Ahora mismo, si usted está leyendo este diario en una plaza o en alguna estación

de tren, Mario Montoto lo puede estar mirando. Puede que haya una cámara de video apuntando sobre su hombro y que del otro lado esté sentado el ex secretario de Mario Firmenich en Monto-neros -o alguien que trabaja a sus órdenes– frente a una pantalla de la tecnología más moderna. Puede suceder que el ex socio de Sergio Taselli en Metropolitano, el empresario exitoso que em-plea a miembros de las Fuerzas

Ojos. Plaza Lavalle, la estación Núñez del Ferrocarril Mitre, la plaza de Las Heras y Salguero y otros 70 puntos de la ciudad están custodiados por el sistema de Montoto.

Montoto, el vigilador El empresario y ex montonero montó un sistema de cámaras de vigilancia en 73 puntos de la Ciudad de Buenos Aires. El gobierno porteño paga por ese servicio 340 mil pesos por mes, en un contrato que triangula la Universidad Tecnológica.

SEGURIDAD PÚBLICA EN MANOS PRIVADAS

Armadas retirados en su empresa de venta de equipamiento para la defensa, tenga en sus manos un CD con imágenes suyas. Todo eso es posible porque Montoto es

el dueño de una red de vigilancia que tiene más de cien cámaras montadas en puntos estratégicos de la ciudad de Buenos Aires.

El sistema de monitoreo está

A Mario Montoto le molesta que le digan empresario menemista. Dice que sus negocios nunca fueron

favorecidos durante la presidencia de Carlos Menem e intenta demostrarlo. Pero no niega su amistad con el riojano, así como tampoco desmiente su excelente rela-ción con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el ex canciller y actual diputado nacional Rafael Bielsa; el secretario de Obras Públicas, Jo-sé López; el multiempresario periodístico Daniel Hadad; el dirigente del kirchnerista Movimiento Evita Emilio Pérsico o el ex embajador ante el Vaticano y hoy candi-dato a senador italiano Esteban Caselli. A los 51 años, amigos influyentes no le faltan. Dinero tampoco.

Dirigente montonero en los 70, después de los indultos dictados por Carlos Menem, Montoto abandonó la militancia en el Peronismo Revolucionario y empezó su vida como hombre de negocios. “De todo lo que dicen de mí, lo único cierto es que empecé pidiendo prestado”, advierte. Fue director de la concesionaria de trenes Metropolitano en sociedad con Sergio Taselli y luego importó e instaló máquinas expendedoras de boletos en los colectivos.

Hoy preside una empresa pomposamente designada Corporación para la Defensa del Sur (Codesur), en donde emplea a un general del Ejército, un vicealmirante de la Armada y un brigadier de la Fuerza Aérea –todos retirados–, ofrece mantenimiento para submarinos, arregla helicópteros

e incluso hizo la restauración, en sociedad con una firma israelí, del avión presidencial Tango 01. Para ese negocio tuvo que bajar el perfil al máximo, ya que Néstor Kirchner no quiso que su imagen quedara asociada a la del cuestionado empresario.

Otra de sus empresas, la editorial Taeda, publica la revista DEF, con temas vinculados al área de Defensa y a la política internacional, y edita libros, entre ellos una costosa publicación sobre las islas Malvinas y las biografías de los generales Enrique Mosconi y Manuel Nicolás Savio. DEF también tiene su versión televisiva, con un programa que conduce la periodista Muriel Balbi en C5N.

De secretario de Mario Firmenich a empresario exitoso. De víctima de los militares –que asesinaron a su primera mujer, madre de dos de sus tres hijos– a jefe de varios miembros de las Fuerzas Armadas retirados. Así es la vida de Mario Montoto, el que desde hace tiempo desempeña de Gran Hermano en la ciudad de Buenos Aires.

De mano derecha de Firmenich a empresario especialista en Defensa

en 73 puntos de la ciudad, tiene comunicación inalámbrica y ca-pacidad para almacenar imáge-nes por dos meses. Los equipos de Montoto, aunque sea difícil de creer, cuentan con la autorización expresa del Gobierno porteño pa-ra funcionar.

La red de vigilancia se puso en marcha hace 25 meses. El ex jefe de Gobierno Jorge Telerman lo había anunciado en su momen-to como un acuerdo de la ciudad con la Universidad Tecnológica Nacional, lo cual es cierto. En parte.

A la hora de la inauguración, en diciembre de 2005, se dijo

que las cámaras ayudarían a prevenir el delito y a que Buenos Aires se parezca un poco más a Londres, Nueva York, Toronto o Barcelona.

Nunca se aclaró a quién perte-necían las cámaras, el software y el equipamiento para manejar-las, los monitores para dirigirlas y las grabadoras para archivar las

Nunca se aclaró a quién pertenecían las cámaras, elsoftware, el equipamiento y los monitores.

Telerman lo había anunciado en su momento como un acuerdo de la Ciudad con la UTN.

RODOLFO GONZÁLEZ ARZAC

Page 7: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

el país critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008 7

Multiempresario. Desde las oficinas de Codesur en Puerto Madero, Montoto explica que con sus cámaras el espacio público “se ve como si estuvieras viendo Canal 13”.

FOTOS: PATRICIO PIDAL

imágenes. Nunca se explicó que la UTN había subcontratado a Montoto.

El empresario diseñó su traje de Gran Hermano con paciencia. Primero, su empresa Corporación para la Defensa del Sur (Codesur) hizo el trabajo de ingeniería. Des-pués, tendió en la ciudad la red que le permite tener más de cien cámaras de última generación monitoreadas en un centro de control, que ahora funciona en Corrientes y Malabia, a cargo de la Guardia Urbana del Gobierno porteño. Por último, se hizo sub-contratar por la UTN. Conocedor

de que a cualquier gobierno se le hace difícil explicar que es su so-cio, Montoto evitó de esa manera dar la cara y también tener que competir con otras empresas, ya que no hubo un llamado a licita-ción y todo se tramitó mediante un convenio del gobierno con la universidad.

“Todo esto nos llevó un año y medio de investigación y desarro-llo. De medir, ubicar y conseguir las terrazas de los edificios para instalar una antena. Nos llevó seis meses de discusiones conse-guir que un consorcio te deje ins-talarla. Tuvimos que ensamblar

El ministro de Seguridad del gobierno porteño, Guillermo Montenegro, habló sólo una vez en forma pública del

sistema de cámaras de vigilancia. Fue en noviembre del año pasado, cuando visitó la Legislatura. Aquel día explicó que el sistema había nacido de una prueba piloto para controlar los monumentos en la gestión de Aníbal Ibarra y que luego se expandió con Jorge Telerman. Elogió a los miembros de la Guardia Urbana, que son quienes reciben las imágenes en el centro de control. Los técnicos macristas están trabajando en los pliegos para poner en marcha una licitación por el sistema de monitoreo. Fuentes cercanas al Ejecutivo admitieron que, por la tecnología que ofrece, Montoto tiene buenas chances de quedarse con el negocio en sus manos.

Macri y Montenegro revisan el sistema

los equipos porque parte de la tecnología es israelí y parte ame-ricana (nosotros nunca hacemos desarrollo con productos de un solo país)”, confirma el empresa-rio en una entrevista con Crítica de la Argentina en una de las dos oficinas que mantiene en Puerto Madero.

Los directivos de la UTN ad-miten la sociedad con Montoto. El decano de la Regional Buenos Aires de esa Universidad, Luis Ángel de Marco, explica que “las universidades tienen leyes que les permiten la contratación directa con el Gobierno”.

–¿No perjudica a la Universi-dad asociarse con un empresario controvertido como Montoto?

–A la Universidad lo que le importa es que su socio cumpla y poder financiarse.

Montoto esperó, en vano, que

el gobierno de Telerman lo con-tratara definitivamente. Y ahora se queja: “Llevamos invertido mucho dinero. Son números al-tos. Varios cientos de miles de dólares. Es mucho dinero. No-sotros estamos subcontratados por la UTN y cobramos un canon que entendemos es muy bajo pe-ro que es nuestra apuesta a que este sistema se pueda desarro-llar”. Para poner en números su descontento, hay que decir que el gobierno de la ciudad paga por ese paquete 340 mil pesos men-suales a la UTN. Montoto jura que sólo recibe algo más de 70 mil pesos.

Los servicios de vigilancia elec-trónica que contrató la ciudad in-cluyen cámaras que pueden gi-rar 360 grados y que tienen una capacidad de zoom de hasta 800 metros. El software cuenta con

sistemas de alertas tempranas, que avisan, por ejemplo, si en un andén vacío quedó un valija o si alguien está corriendo en una di-rección distinta a la de la mayoría de la gente.

Esa tecnología simplifica el trabajo de quienes monitorean las cámaras, cuya atención es mínima según los estudios más recientes. El sistema de alma-cenamiento, en tanto, permite guardar las imágenes durante 60 días. La imagen es nítida, a pesar de que llega por vía inalámbrica. Montoto lo grafica: “es como si estuvieras viendo canal 13”.

Montoto aclara que no teme por el reciente desembarco en el mercado de empresas multina-cionales en el negocio en el que pisa fuerte. Fuentes de la UTN admiten que están avanzadas las negociaciones con el gobierno de Mauricio Macri para prorrogar el contrato que venció el 31 de enero.

“Todos hablan pero son pocos los que invierten dinero. Y algu-nos creen que esto lo van a resol-ver con lobby político. Nosotros creemos que esto se resuelve con capacidad tecnológica. Nosotros te hacemos el traje a medida.

–Sería ridículo compararlo con las empresas multinaciona-les que están invirtiendo en el ru-bro, pero lo cierto es que a usted, capacidad de lobby no le falta.

–Yo siempre digo lo mismo. Una cosa son las amistades y otra cosa son los negocios. l

v Las 100 cámaras que pertenecen a Montoto están distribuidas en 73 puntos de la Ciudad.

v El contrato fue firmado durante el gobierno de Jorge Telerman, aunque figura a nombre de la Universidad Tecnológica Nacional.

v Las imágenes, en las que se ve a cualquiera que circule por el espacio público, se guardan por 60 días.

LAS CLAVES

“A la Universidad, lo que le importa es que su socio cumpla”, dice el decano de la UTN.

Las cámaras pueden girar 360 grados y tienen una capacidad de zoom de hasta 800 metros.

Page 8: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

8 el paíscritica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

“No entiendo a los travestis”hernán Lombardi

Con Maurinita. Se levanta a las seis y media, y su esposa ya le puso pasta al cepillo de dientes. Desayuna con su hija de tres años.

El día le pasó por encima. Tiene ojeras y arrastra los pies. Sin embargo, el can-

sancio no le impide desplegar su locuacidad y mostrarse distendi-do, aun en los momentos en que siente que habla de más. Hernán Lombardi se sienta y marca el te-rreno: “Empecemos ya”.

–¿Cómo se definiría?–Como alguien que se deja

atravesar por la realidad. Ade-más creo que soy un buen tipo. Soy inteligente y laburador.

–¿Qué entiende por inteligente? –Tengo una cabeza multidisci-

plinaria, permanentemente en-cuentro analogías en situaciones de diversa índole.

–¿Para qué le ha servido ser inteligente?

–Me ha permitido disfrutar mucho. Admito que mucha gen-te tiene una vida contemplativa y la respeto. No es mi forma de vivir las cosas. Tengo un concep-to racional y occidental de vivir la vida. No me ha servido necesa-riamente para ser más feliz. Hay una frase de Bertrand Russell con la que me identifico mucho: “Tres pasiones intensas pero sencillas han guiado mi vida. La búsqueda del conocimiento, una intensa piedad por el sufrimiento de la humanidad y el deseo de ser amado”.

–¿Ha sido amado a lo largo de su vida?

–Creo que sí. He sido muy amado y agradecido. Amado y querido por mi familia, por mi mujer y por mis hijas.

–¿La inteligencia lo ayudó a seducir mujeres?

–Sí, creo que sí. Pero pienso que a lo largo de la vida uno pasa por

distintos modos de seducción. Cuando era chico seducía a través de la inteligencia, después pasé a otra forma que es: “Vení, cui-dame”. Luego, la seducción se da desde un lugar más maduro, que es lo que me pasa actualmente. Por supuesto que siempre caes un poquito en el “vení, cuidame”.

–Teniendo en cuenta que Sole-dad Silveyra fue su pareja y era ocho años mayor que usted, ¿pasó un poco eso de “vení, cuidame”?

–No. Fue una experiencia dis-tinta, se trataba de una relación más madura. Solita es un ejem-plo muy elocuente de lo feme-nino del “vení, cuidame”. Solita hace un marketing del “vení, cuidame”. ¿Cómo se llama la se-ñora? Solita. Casi como metáfora de estoy solita, alguien que venga a cuidarme.

–Y usted fue a cuidarla...–Le pido que hablemos de mi

actual mujer porque si no vamos a tener quilombos.

–Bueno, pero primero contéste-me la pregunta.

–Fue una relación muy inten-

sa y rica. De hecho, yo mantengo una relación con buena parte de su familia, que en un punto es mi familia. Baltasar, el hijo mayor de Solita, es el director general de Promoción Cultural de este ministerio y es mi ex hijastro.

–¿Cómo fue la separación?–Dolorosa. Igual, yo tengo mu-

cho sentido del humor. Cuando te separás, los problemas siem-pre son los libros y los discos. En ese momento, yo le dije: “Ten-gamos una solución fácil: todos los libros son míos, y las revistas Gente y Caras, son tuyas”. Recibí un zapatazo en la nuca.

–¿Cree que las mujeres se sien-ten atraídas por los hombres po-derosos?

–Es la cosa que más detesto. Pretendería vivir en una socie-dad que no fuera así. Me pare-cen despreciables los hombres que usan su lugar de poder para seducir y también detesto a las mujeres que se dejan seducir por el poder.

–¿Alguna vez sintió que su lu-gar de funcionario lo convertía en un hombre más atractivo pa-ra las mujeres?

–No, no. Me parece que me funciona al revés que mucha gen-te, que cuando está en la función pública, le aumenta la libido. En mi caso, cuánto más actuación pública, menos libido.

–¿Qué le agradece a su espo-sa?

–Muchas cosas. Por ejemplo, me pone el dentífrico en el cepi-llo de dientes a la mañana.

–¿El famoso “vení, cuidame”?–Nooo. ¿Por qué no se lo po-

dría tomar como un gesto de amor? Me levanto corriendo a las seis y media de la mañana y ya está preparado el cepillo de dientes.

–¿Cómo era de adolescente con

las mujeres?–Me hacía el canchero pero era

profundamente tímido. Detrás de la aparente cuestión extraver-tida, se escondía la timidez. Si me pregunta por mi adolescencia, yo naturalmente pienso en mi se-cundario: el Colegio Nacional de Buenos Aires.

–¿Cómo fue su vida de estu-diante?

–Muy cambiante. Entro al co-legio en el 73, con Cámpora y Pe-rón. Había mucha influencia de la tendencia revolucionaria del peronismo. Era un colegio po-litizado. Cuando mi mamá me fue a buscar al colegio, vio que no había más celadores y me dijo: “Te saco ya mismo de acá”. Se ha-bía equivocado. Yo ya me había enamorado del colegio. No había forma de sacarme de ahí.

–¿Le gustaba estudiar?–Nunca me llevé materias a di-

ciembre. Me gustaba mucho la historia y la matemática. Y ahora de grande me reprocho no haber estudiado más latín.

–¿Para qué?–Creo que hay que saber

ciencias básicas. Eso es lo que no cambia. Si a la noche tenés tiempo para leer, entre un best seller y Cicerón, me quedo con este último. Tenés más garantías, ya que hace 2000 años que lo es-tá leyendo todo el mundo. No es por pedantería, sólo que me pa-rece mucho más práctico.

–¿Le gusta la cultura más po-pular, las historietas, por ejem-plo?

–Me gusta Boogie, el aceitoso, de Fontanarrosa. Sé de memoria el Batman de Adam West, o sea el Batman psicodélico de la década del 60, como el de Tim Burton. Y Jack Nicholson haciendo de El Guasón.

–¿Con quién se siente más

gabriela vulcano

“La separación de Solita Silveyra fue dolorosa. Pero tengo sentido del humor. En ese momento, le propuse: ‘Todos los libros son míos, y las revistas Gente y Caras son tuyas’.”

El ministro de Cultura y Turismo porteño confiesa que, aunque es gay-friendly, le produce “cierta incomodidad” un señor con pene y pechos. Revela su receta “vení, cuidame” para seducir y explica por qué, al revés de muchos de sus colegas funcionarios, ejercer el poder le baja la libido.

Le sorprende el pedido, pero enseguida se

ríe y accede. “No la llevo encima. Se la tengo que pedir a mi secretaria”, dice Lombardi. Cruza la puerta y rápidamente regresa con su billetera de cuero negra entre las manos. Es clásica

la billetera del caballeroy su contenido es austero. Un billete de cien pesos, dos tarjetas de crédito, la cédula de identidad, un calendario, un pequeño cartoncito con el teléfono de una compañía de taxis, algunas tarjetas personales y un carné de socio de la Biblioteca de la Comunidad de Madrid.

poLíticos en

caLzonciLLos

Page 9: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

el país 9critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

Tiempo libre. Dice que prefiere leer a los clásicos porque ya están probados dos mil años de lectores. De la cultura masiva le encantan las historietas. A Batman lo sabe de memoria, y le gusta Boogie, el aceitoso.

identificado: con Batman o con El Guasón?

–(Silencio) Con ninguno de los dos. Me parecen dos personajes muy arquetípicos. Pero me di-vierte muchísimo El Guasón.

–¿Qué le gusta hacer además de leer?

–Tengo un vicio burgués, que es esquiar.

–¿Cuántas veces al año va a esquiar?

–Trato de ir dos veces por año.–¿Qué otras cosas disfruta?–De mis hijas, Valentina, de 15,

y Maurinita, de 3. Con la adoles-cente discuto más pero trato de construir códigos comunes. A ve-ces veo que se parece mucho a mí y a la vez está muy atravesada por otra época. Intento salir del lugar de pedagogo y construir un ám-bito de comunicación para que sienta que conmigo puede hablar de cualquier cosa.

–¿Por ejemplo?–De sus amistades. Trato de

entender la rebeldía propia de la edad. Yo que soy de familia cató-lica pero no voy a misa todos los domingos sino ocasionalmente, siempre le trato de decir la ora-ción de San Francisco de Asís: “No busques tanto ser compren-dido como comprender”.

–Como creyente, ¿el hecho de no haber subido al avión donde via-jaban el periodista Germán Sopeña y el presidente de Techint, Agostino Rocca, que se estrelló en abril de 2001, le parece una señal divina?

–Ese viaje lo habíamos orga-nizado con Sopeña en Londres. El avión salía a las cinco de la mañana y a las dos de la mañana recibí una comunicación del ex presidente De la Rúa diciendo que no podía ir porque tenía que desayunar con él al día siguiente. A pesar de que quedaron dos lu-gares libres, porque la que era mi

jefa de gabinete y yo no fuimos, el avión salió lleno. En ese vuelo, además de Sopeña, Rocca, Fon-rouge, director de Parques Na-cionales, y otros, iban dos chicas, la hija de Fonrouge y una amiga. Yo siempre sospeché que entre las dos y las cinco de la mañana alguien dijo: “Quedaron dos lu-gares libres, súbanse”. Y la ver-dad es que ese punto siempre me quedó atragantado. (Se le entre-corta la voz.) Yo estoy vivo pero el avión iba lleno, siempre hay un punto ahí que refuerza el dolor o el hecho de pensar si la vida está predeterminada.

–¿La muerte de estas dos chicas le genera cierta culpa?

–Me genera reflexiones acerca de lo que es el destino y si hay al-go que ya está determinado.

–¿Cree que el destino está pre-figurado?

–No lo sé. Pero alguien me lla-mó para decirme que tenía que ir a desayunar con el presidente y no voy al viaje que yo mismo ha-bía organizado y, en ese interva-lo, sospecho, porque no lo sé, se subieron dos personas. No puedo decir que me genere culpa pero me genera una intranquilidad. Pienso en el tema de la muerte

joven y hay algo que me duele. –¿Piensa en la muerte habi-

tualmente?–Sí. Me entreno permanente-

mente para la muerte. Uno se va entrenando, es decir, preparán-dose para la hipótesis cuando el otro no esté. Quizá para mitigar el dolor.

–¿Y se prepara para la propia muerte?

–Tiendo a pensar con respecto a los otros y a mí mismo que así como me resulta difícil pensar en la vida eterna, también me re-

sulta difícil pensar en la muerte eterna. Me parece que la energía, el espíritu, va algún lado. No sé dónde. Creo que uno debe hacer el bien porque se debe, no porque te van a dar un premio.

–¿Usted igual se ganaría el paraíso?

–No soy quien para juzgarme, pero sí, estaría bien parado.

–Cambiando de tema, no le causó conflictos salir con alguien mayor que usted y tampoco no haber formado una familia “ti-po”, ¿con qué sí tiene prejuicios?

–Me creo muy tolerante y muy amplio y no sé si estoy tan seguro de eso. Me aparece una gran contradicción respecto al respeto a la autodeterminación de las culturas, que cada cual tie-ne su lugar en el mundo, que la cultura no es universal sino que es un fenómeno local y a la vez aceptar las ablaciones de clítoris. Me parece una aberración. O la postergación de la mujer que hay en muchas naciones.

–¿Con qué cuestiones tiene prejui-cios dentro de su propia cultura?

–Por mi forma de ser paso rá-pidamente de los prejuicios a los juicios. (Silencio) Muchas veces tengo prejuicios hacia determi-

nadas profesiones y después re-capacito y me doy cuenta de que me equivoqué.

–El año pasado fue el repre-sentante en la Argentina del ho-tel gay que se inauguró en San Telmo, pero cuándo era un vein-teañero, ¿no era prejuicioso con el tema de la homosexualidad?

–No, nunca. (Silencio) Sí debo reconocer que tengo un prejuicio fulero y políticamente incorrecto, no entiendo para nada el traves-tismo. No entiendo un travesti. Entiendo la homosexualidad, no entiendo al travesti.

–¿Qué quiere decir que no lo entiende?

–(Piensa) Me produce recha-zo. Y las operaciones de tran-sexualidad también, pero sobre todo el travestismo. Como hete-rosexual, entiendo la adoración al cuerpo masculino. Me da ver-güenza decirlo, pero me cuesta entender y me produce cierta incomodidad un señor con pe-ne y pechos.

–¿Nunca le pasó que le gustó mucho alguien que pensó que era una mujer y en realidad era un travesti?

–No, jamás. En general, me gustan más menuditas. (Risas). Esto que me pasa es desde lo sensorial, desde lo racional soy incapaz de discriminar a alguien. Desde lo racional, me reprimo esa cierta cuestión física extraña que me pasa.

–Haciendo psicologismo ba-rato, ¿eso no está relacionado con cierto miedo a que le atraiga aquello que rechaza?

–¡La homosexualidad encu-bierta nooo! Ni a palos. Igual la reflexión que hago es que si hay esta oferta, quiere decir que hay demanda. Y miro alrededor y di-go: ¿Quiénes? (Risas) Me genera cierta inquietud intelectual. l

“Me parecen despreciables los hombres que usan su lugar de poder para seducir y también detesto a las mujeres que se dejan seducir por el poder. Es lo que más detesto.”

vTiene 48 años y es el ministro de Cultura y Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

vFue secretario de Turismo porteño en 1999 y luego pasó a presidir el Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes de la Nación de la gestión de Fernando de la Rúa.

vEn 2003, fue candidato a gobernador bonaerense por

Recrear, el partido de Ricardo López Murphy.

·vRealizó el secundario en el Colegio Nacional de Buenos Aires, se recibió de ingeniero civil e hizo un master en Hotelería y Turismo, y otro en Economía.

vJunto a su familia es dueño del Complejo Torres de Manantiales, en Mar del Plata, y fue el

representante en la Argentina del hotel gay Axel.

vEstá casado con Vivian Sanz, con quien tiene una hija, Maurinita, de tres años. Y tiene una hija adolescente de quince años, Valentina, de una pareja anterior.

vEs un gran lector y uno de sus autores favoritos es Jorge Luis Borges.

PÚBLICO Y PRIVADO

FOTOS: DIEGO SANDSTEDE

Page 10: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

el país10 critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

{ PJ Puerto Madero }

DIEGO SCHURMAN

Relojeando

Moreno o la teoría del uno a uno. El picadito en Olivos. Las encuestas de rutina. El seguimiento de los medios. La caída de Cristina y Scioli. La consolidación de Moyano. La nueva conducción del PJ.

Guillermo Moreno miró a los ojos a sus anfitriones:

– Muchachos, cuando llega un funcionario nacional como yo merece el trato de su investidura, los quiero bien vestidos, prolijos y que me saluden como corresponde.

Las autoridades del Mercado Central ni amagaron una respuesta. Hubiesen desen-cadenado un tsunami verbal del secretario de Comercio Interior.

Cada jueves, los gerentes, representantes gremiales y de cooperativas que participan de las reuniones de directorio ampliado deben convivir con las excentricidades de un hombre con pocas pulgas.

Moreno impuso una ceremonia de su-misión. A su llegada, los policías del predio de La Matanza le hacen un cordón y, a su paso, la venia. Adentro, lo esperan unas cincuenta orejas abiertas y veinticinco bocas cerradas para escuchar las directi-vas sin chistar. Pero a veces ni siquiera eso alcanza.

Fabián Zeta, de la Cámara de Operado-res Mayorista Frutihortícola (COMAFRU), sabe el costo de la trasgresión. Cometió el pecado de difundir por Crónica TV cómo los precios eran inflados por los supermer-cadistas, justo cuando Moreno buscaba un acuerdo con los híper.

– Porque no cierran el orto. Quién carajo les dijo que hagan operaciones. Porque no me chupan la pija todos. Es la última vez que hacen esta pendejada. La próxima me llamanl –le dijo hace dos semanas en un muestrario de su lenguaje prosaico, según contó a este diario un testigo presencial del monólogo.

Habrá que darle la derecha en eso de mostrarse presto a atender el teléfono. Todas las autoridades del Mercado Cen-tral tienen su número. Pero de no poder congeniar una estrategia común Moreno sabe que hará primar la suya. Para ese pro-pósito cuenta con ayuda: en el predio sub-sisten personas con antecedentes penales que trabajan para él.

La prepotencia del funcionario, que se extiende como un tentáculo hacia el IN-DEC, termina eclipsando una práctica abusiva de ciertos sectores empresarios, que también buscan sacar rédito de la in-terna de Moreno con el ministro de Eco-nomía, Martín Lousteau.

Esta semana, Cristina Kirchner evaluó qué hacer con su secretario de Comercio Interior. Sabe de su funciona-lidad como también de su impunidad, aunque eufemísticamente en el Gobier-no se obstinen en llamarlo “bestialidad”. La Presidenta también reconoce que la ausencia de Moreno tendría efectos in-delebles ya que no es fácil de reempla-zar. “Es como el uno a uno. Mantenerlo resulta más costoso que cambiarlo, pero cambiarlo es un costo de por sí”, graficó a Crítica de la Argentina un hombre que logra franquear las puertas de la familia presidencial.

TERCER TIEMPO. Néstor Kirchner por aho-ra sostiene a Moreno. El “por ahora” es un textual de un grupo de funcionarios que no es advenedizo y que el viernes compartió un picado en Olivos. El san-

tacruceño abandonó por un instante las oficinas de Puerto Madero para rendirse al fútbol, una actividad que había discon-tinuado desde que dejó la presidencia.

En el crepúsculo de la semana, el equi-po ganador es el que lleva la camiseta de Racing, el de Kirchner. Y el perdedor, el de Aníbal Fernández, que provee a los juga-dores de la remera oficial de Quilmes, club de sus amores y al que suele influenciar.

Además del ministro de Justicia, hubo otros funcionarios con muchas ganas y poca cadencia en la cancha de la Quinta Presidencial: el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, la cúpula de la SIDE, Héctor Icazuriaga y Francisco Larcher, el senador José Pampuro, el intendente de Tigre, Ser-gio Massa, entre otros.

En el tercer tiempo se habló del “show de los presidentes” en República Domini-cana, que amenazaba emular un film de Tarantino y resultó, por ingredientes y fi-nal, una típica love story americana.

A los postres, Kirchner no pudo con sus nestormanías. Exhibió encuestas que lo muestran con más del 60% de imagen po-sitiva. El mismo sondeo revela una caída de Cristina y también de Daniel Scioli.

Con el gobernador sigue habiendo ten-siones, por ahora solapadas. Sus detracto-res, con una imaginación prolífica, señalan contradicciones. ¿La última? El empeño del mandatario provincial por adherir a un Plan Vial cuando su secretario priva-

do, Mariano Goyenechea, con aparente desapego a la vida, embistió un auto en el que viajaba toda una familia.

El hecho ocurrió en Santa Rosa, La Pampa. Goyenechea fue procesado por “doble homicidio culposo” tras la muerte de la mujer y la hija mayor del matrimonio que se trasladaba en un Volkswagen. Hu-bo también una observación de la Justicia sobre las defensas antirreglamentarias de su portentosa Ford Ranger. El caso parece la excusa de un problema más de fondo entre los K y el gobernador. “Son los fa-mosos machos del off the record”, se quejó el sciolismo para desacreditar la supuesta embestida kirchnerista.

No es Kirchner el que menciona a Scioli ante su séquito, a no ser por alguna que otra observación que le surge de la lectura de los diarios. El ex presidente es un ob-sesivo de los medios. Lee ávidamente qué se dice de él y del Gobierno. Lo hace con meticulosidad. Se preocupa por la curva de ventas.

– El primer día vendieron 69 mil, más de lo previsto—dijo sobre Crítica de la Ar-gentina, que hoy cumple su primera se-mana en los kioscos. Después se deleitó, junto a Alberto Fernández, cuestionando los estilos de escritura, la diagramación y el tratamiento de las noticias. Demás está decir que es una práctica cotidiana y que se extiende al resto de los matutinos.

CONFESIÓN. En Olivos, Kirchner terminó de delinear lo que comenzó en Puerto Made-ro: el nuevo PJK, que el viernes tuvo su

congreso descafeinado en Parque Norte. Hay una idea madre de eliminar la

vicepresidencia del partido y reem-plazarla por cinco secretarías. Una manera de amortiguar las peleas de cartel.

Para ocupar esas secretarías hay al menos tres nombres en vista: el ex ministro Roberto Lavagna, el titular de la CGT, Hugo Moyano,

y el gobernador de Chacho, Jorge Milton Capitanich.

Lavagna sigue haciendo ruido tanto adentro como afuera del partido. Elisa Carrió busca por estas horas capitalizar el desencanto de algunos peronistas por el retorno del ex ministro al redil. Pero en la Casa Rosada la lectura es inversa a la que hace la titular de la Coalición Cívica. “Na-die se asocia con alguien que va a fracasar. El peronismo huele poder y hacia allí va. Lavagna hizo eso y sus seguidores también lo harán”, dicen, lineales.

En el respaldo a Moyano predomina aquel viejo razonamiento de "mejor malo conocido que bueno por conocer".

– ¿Cuál era la alternativa? ¿Barrionue-vo, Gerardo Martínez, West Ocampo, Ca-valieri?– justifican con lasciva muy cerca de Cristina.

– En algún momento se especuló con Antonio Caló, de la UOM– señala este diario.

– Lo que pasa es que Caló ni va a la CGT y necesitamos a alguien que contenga– completa las razones por las que el camio-nero logró el apoyo oficial para su conti-nuidad al frente de la central.

La confianza se solventa con dinero. Además de jugosos subsidios para el gre-mio y las cámaras del transporte, que re-percute en mejoras para los camioneros, Moyano logró de los Kirchner la concesión del Belgrano Cargas. La paradoja es que los trabajadores de esa línea ferroviaria ahora tienen como máximo representante sindical al propio patrón.

El gesto de la última semana, con medio gabinete presente en el acto de Moyano, fue tan elocuente que hasta Luis Barrio-nuevo promovió una tregua con su histó-rico contendiente.

El camionero logró otro milagro: enco-lumnar al ministro de Planificación, Julio De Vido, y a Fernández, detrás de su figura. “Se portó bien con nosotros, se mueve con racio-nalidad”, dice el jefe de Gabinete. ¿Y Emilio “Madonna” Quiroz? Del chofer del gremio de camioneros que disparó a mansalva en aquel alborotado traslado de los restos de Perón a San Vicente nadie se acuerda.

Así las cosas, Moyano tendrá un puesto clave en el PJ. Y en un lugar expectante se-guramente asomará Florencio Randazzo. El ministro del Interior quedó dolido con Felipe Solá, a quien acompañó con un car-go en el gabinete bonaerense. Randazzo tenía expectativas de ser gobernador pero el obcecado proyecto reeleccionista de Solá obró de tapón e impidió el crecimiento de candidatos kirchneristas, al punto que la Casa Rosada decidió importar a un porte-ño como Scioli.

A esa lectura conspirativa abona Néstor. Por eso Randazzo tiene un lugar en el Go-bierno y Solá sigue siendo una figura que genera aprehensión en el universo K. El pasado, el presente y el futuro se confun-den en el rompecabezas peronista. La con-fesión privada de Kirchner, poco antes de que Cristina se alzara con la victoria en las urnas, es una muestra palmaria de ello.

– Nunca más voy a ser presidente—dijo en la intimidad, en tono de despedida.

Lo va a ser. No de la Nación pero sí del PJ. l

Page 11: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

el país 11critica de la argentina Día 0 de mes de 2008

El socialismo dijo noEl gobernador santafesino Binner criticó a la Casa Rosada. Pidieron una reforma tributaria y defendieron la alianza con Carrió.

El partido sE dEfinió como oposición

El Partido Socialista feste-jó su política de alianzas con la Coalición Cívica

de Elisa Carrió y reafirmó una identidad partidaria alejada del Gobierno nacional. Fue durante el Segundo Congreso Ordinario que se realizó ayer en un salón de fiestas del barrio porteño de Palermo.

El gobernador de Santa Fe, Her-mes Binner, participó del encuen-tro y esparció reproches, aunque

moderados, a la Casa Rosada: “A pesar del superávit fiscal, hoy se puede ser empleado en blanco y seguir siendo pobre”, dijo.

Lejos de los pronósticos que anticipaban una ruptura o un cambio en la conducción, los socialistas resolvieron por una-nimidad ratificar la política elec-toral que llevó adelante la mesa partidaria que preside el senador Rubén Giustiniani, que le permi-tió al PS obtener en octubre pa-sado su mejor resultado electoral en 50 años.

“Compartí con Carrió una fór-mula presidencial que obtuvo más de 4 millones de votos en todo el país. Tenemos un bloque de diez diputados, ganamos la gobernación de Santa Fe y las in-tendencias de Rosario y Zárate. Claramente somos una alternati-va nacional”, dijo Giustiniani.

Los elogios a esa política de alianzas quedaron expresados en un informe del Comité Ejecutivo Nacional que fue aprobado por el plenario.

También la noción de “alterna-

tiva” al gobierno de Cristina Fer-nández de Kirchner quedó enun-ciada en un “documento político” que aprobaron los 533 delegados que asistieron al congreso.

En ese texto, le reclamaron a la Presidenta que acelere una refor-ma tributaria para que “paguen los que más ganan”. También pi-dieron la personería gremial de la CTA y reclamaron una refor-ma judicial.

El sector de los socialistas K que lideran el diputado Ariel Basteiro y el ex legislador Oscar González, que reclamaban un ali-neamiento con la Casa Rosada, terminaron adhiriendo al docu-mento político. “El texto es muy parecido al que nosotros propo-níamos”, defendió Basteiro.

El hacedor del congreso de unidad fue el gobernador Binner, que logró eliminar del documen-to las referencias que irritaban tanto a kirchneristas como a los afines a Carrió. “Este congreso fue un desafío a la unidad. Y por eso fue tan productivo”, festejó Binner. l

Los ministros se apuraron a defender la actuación de Cristina Kirchner en

la Cumbre de Río, donde Ecua-dor y Colombia encauzaron por vías diplomáticas el conflicto que protagonizaron la última semana. El jefe de Gabinete, Alberto Fer-nández, consideró que “la Presi-denta tuvo expresiones clarísimas respecto de lo que nosotros que-

remos: nadie en un sano juicio puede admitir que un país tenga derecho a entrometerse en terri-torio ajeno para perseguir a quie-nes ellos consideran terroristas". Por su parte, el Canciller Jorge Taiana dijo que en la Cumbre “se afianzó la defensa irrestricta de las soberanías nacionales” y juzgó la gira de la jefa de Estado como “sumamente positiva”. l

télam

Alternativa. Binner y Giustiniani impusieron su óptica antioficialista.

En fila india para apludirvolvió cristina. Elogios dE ministros

Anuncian paro contra BotniaLas 23 empresas de transpor-

te contratadas por la pastera Botnia para trasladar madera a la planta de Fray Bentos anun-ciaron que realizarán un lock out patronal mañana y no enviarán materia prima si la compañía finlandesa no cumple con la de-manda de ajustar las tarifas y mantener la cantidad de viajes pautados. l

Page 12: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

12 critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

ideas

Savater contra el Estado

Aníbal F., sin censura

Despenalizar es genocida

Antecedente: la ley seca

¿A ustedes les parece que le puedo decir a mi hijo de 22 años, estudiante de

Medicina y fanático de los Redondos, que si fuma un cigarrillo de marihuana se muere? ¿Y creen que si se lo digo me va a dar pe-lota?”, dijo el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, en la inauguración de la V Con-ferencia Nacional de Políticas de Drogas en septiembre de 2007.

En un reportaje concedido a Página/12, el ministro manifestó que la ley “persigue al pe-rejil, agarra al consumidor en flagrancia (de casualidad), y con cantidades mínimas. A la cárcel sólo van los adictos tenedores y los pe-queños comerciantes” y agregó: “Si la 23.737 demuestra un fracaso, tengo que encontrar alternativas que me den nuevas formas. Y dentro de esas nuevas formas está volver a esa política que despenalice al adicto”.

La despenalización en la Argenti-na no es posible porque no hay

campañas preventivas sostenidas en el tiempo. La Sedronar (Secretaría Antidrogas de la Presidencia) tiene presupuesto cero gracias a Aníbal Fernández. Además no existe asis-tencia gratuita para los adictos. Los tratamientos salen desde 1.500 hasta 25 mil pesos por mes, de modo que la gente que no tiene recursos no puede tratarse. En Holanda se pudo despena-lizar la marihuana porque existe una

política importante de prevención e inversión en campañas. Aquí, la idea de Aníbal Fernández de despenalizar la tenencia para el consumo es dejar vía libre a los pequeños traficantes. La droga no es algo recreativo como creen los despenalizadores, no hay red para contener los problemas que acarrea este tema. Desde este punto de vista la despenalización es un genocidio.

* Claudio Izaguirre (Asociación Antidrogas

de la República Argentina)

“Prohibir la droga en una sociedad democrática es algo tan injusto

como prohibir la pornografía, la hetero-doxia religiosa o política, la divergencia erótica, los gustos dietéticos. También hay que decir que es algo tan inútil y dañoso como cualquiera de las otras prohibiciones: a la vista está. Se da por hecho que vivimos en Estado Clínico, es decir, que el Estado tiene derecho irres-tricto a determinar lo mejor para nues-tra salud, mientras que ha perdido el que antes tuvo para marcarnos la pauta en lo político, lo religioso, lo artístico o lo alimenticio. La persecución contra la droga es una derivación de la religiosa: hoy la salud física es el sustitutivo laico de la salvación espiritual.”

Fernando Savater, Ética como amor propio.

Dice el Sedronar: estamos en contra de la despenalización de las drogas ya que en todos los países que fue despenalizada o legalizada se disparó el consumo

un 200% o un 300%. Ya hay antecedentes de esto. Cuando en Estados Unidos cayó la ley seca, el consumo de alcohol se disparó un 500%. En Holanda un 300%. Despenalizar es admitir que el consumo se agravaría. No estamos en contra por una cuestión ideológica, sino por una cuestión práctica.

En su artículo 14 señala: “Será reprimido con prisión de uno a seis años y multa de trescientos a seis mil australes el que tuviere en su poder estupefacientes. La pena será de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal”.

La Ley23.737

DROGAS:¿hAy que DeSPeNALIZAR?

440.000 1.200.000argentinos consumen cocaína

personas consumen marihuana en la Argentina

Mariana Massarani

Page 13: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

13critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

ideas

Porro News“El consumo personal de la marihuana u otras drogas (como el

alcohol, las aspirinas, el café, el mate o los tranquilizantes), cualquiera sean sus fines y siempre que no se afecte a terceros, no debe estar penado ya que es un acto que corresponde a la estricta intimidad de quien lo ejerce. Y como el artículo 19 de la Constitu-ción Nacional protege este tipo de actos privados, de ningún modo puede el Estado enarbolarse como soberano de las acciones privadas de sus ciudadanos. La despenali-zación del consumo, la tenencia y autocultivo es imprescindible para poder comenzar a debatir acerca del fracaso de 30 años de prohi-bicionismo.”

*Sebastián Basalo, director

de la revista THC

Kalina: no banalizar

El peligro de judicializar el problema

El ojo científico

Estoy en contra de la despenaliza-ción de las drogas porque gene-

ra una concepción banalizadora del problema. Se necesitan leyes estric-tas contra la droga, es lo único que funciona. No estoy de acuerdo con la persecución policial al consumidor, obviamente se debe perseguir a los narcotraficantes. Pero despenalizar es legalizar un tipo de práctica. No es bueno para la salud del ser humano: física, psíquica y social. La palabra adicto viene de “esclavo” en la anti-gua Grecia. Legalizar sería la reins-talación de la esclavitud por parte del capitalismo de hoy. Ni por la fuerza ni con cadenas, pero todos los que consumen pierden su libertad.

* Eduardo Kalina, psicoanalista

“Vos tenés conciencia de saber qué está bien y qué

está mal. La policía debe llevarte si robás o asesinás, pero no entiendo por qué no estoy en libertad, sólo por fumar la hierba de la paz. Le-galícenla”.

*Fragmento de la canción

“Legalícenla” de Viejas Locas

El 7 de mayo de 2007, se realizó la última “Million Marijuana March” en 180 ciu-

dades del mundo, incluida Buenos Aires, pa-ra reclamar la despenalización del consumo de marihuana. También pidieron terminar con los arrestos por consumo personal y que se despenalice el autocultivo.

Penalizar la tenencia para consumo no sólo es anticonstitucional, sino también antisanitario. ¿Cómo se puede pretender que haya un acceso fluido al sistema de

salud de las personas que consumen drogas si el demandar asistencia es casi como confesar un delito? No se puede pretender resolver un problema complejo de orden social y sanitario con persecución policial o judicial. Esta ley ha generado marginación y ocultamiento, alejamiento del sistema sanitario de sectores vulnerables, y más en-fermedades asociadas al consumo. Pero también mayor estigma para quienes tienen causas judiciales y se los interpela como delincuentes y no como sujetos con derechos. Además, los tratamientos por imposición no funcionan, salvo para garantizar cliente-la cautiva en algunos centros privados de asistencia. La paradoja de todo esto es que hay más expedientes judiciales que historias clínicas por tratamientos en adicciones, porque la oferta pública asistencial es casi nula.

* Leonardo Gorbacz, diputado del ARI Autónomo y autor del proyecto de ley que aboga por despenalizar la tenencia de drogas para consumo personal.

Apoyamos políticas fundamentadas en consideraciones científicas y

empíricas que sean eficaces para reducir los daños relacionados con las drogas. En este sentido, consideramos que las políticas de drogas vigentes han resul-tado ineficaces para contrarrestar el tráfico de drogas ilícitas y han causado efectos dañinos y contraproducentes, en especial entre los eslabones más débiles de la cadena del tráfico de drogas ilíci-tas (consumidores de drogas, correos y poblaciones rurales involucradas en el cultivo), quienes han sufrido de manera desproporcionada los efectos negativos de las políticas de control de drogas. El consumo y la tenencia de drogas para uso personal deben estar despenaliza-dos, ya que la criminalización no sólo es ineficaz para controlar el tráfico sino que aumenta la vulnerabilidad social y la es-tigmatización de los usuarios de drogas.

*Graciela Touzé, presidenta

de la ONG Intercambios

EFECTOS ADVERSOS -COCAÍNA: intoxicación, dependencia, taquicardia, hipertensión, arritmias, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca, convulsiones, insomnio, disminución de la libido, impotencia, accidente cerebrovascular y deterioro cognitivo.-MARIHUANA: intoxicación, dependencia, trastornos cognitivos, deterioro, trastornos cardiovasculares, trastornos marcados en la función sexual y es la puerta de entrada a otras drogas.

María Fernanda Reyes (diputada del ARI): es importante avanzar en la

discusión sobre la despenalización de la tenencia para consumo personal. La Ley 23.737 sólo ha cumplido el objetivo de criminalizar a los consumidores y de obstaculizar el funcionamiento de la Justicia. Los tribunales están atestados de causas menores que obstruyen el verdadero problema de fondo que es el narcotráfico, y no hay políticas serias al respecto. La penalización debería estar dirigida hacia los verdaderos responsa-bles del narcotráfico incluyendo a los funcionarios que por acción u omisión permiten su existencia.

Fernando de Andreis (legislador del PRO): el tema a resolver es el de las

adicciones y es demasiado complejo como para discutirlo en términos de des-penalización sí, despenalización no. Lo cierto es que el abuso en el consumo de drogas, que causa estragos sobre todo en la población joven, no distingue entre drogas legales e ilegales. El alcohol es el ejemplo más claro. En este sentido, creo que antes de discutir la despenalización deberíamos focalizarnos en la problemá-tica de las adicciones en general, sobre todo en prevención y educación.

Diego Kravetz (legislador del Frente para la Victoria): ningún estudio en

el mundo muestra que la despenalización baja los niveles de consumo, que es lo que hoy más me preocupa a mí. Si lo le-galizo, ¿qué hago con el drama del paco? Hay que dar la pelea contra el narcotráfi-co y concientizar con una presencia cada vez más fuerte del Estado.

15.000 5.000pesos cuesta una causa por tenencia de drogas en nuestro país

pesos al mes cuesta tener a un adicto preso12.801

causas penales por la Ley de Estupefacientes hubo en 2006 en la Argentina

JÓVENES POLÍTICOS: A FAVOR Y EN CONTRA

Protesta musical

La marcha del millón

EE.UU.

CostaRica

Colombia

Paraguay

Uruguay

Canadá

México

El Salvador

Ecuador

PerúChile

La situación mundial España: sólo se penaliza con multas el consumo público pero no el privado.

Holanda: la tenencia para consumo de los derivados del cannabis, que no superen los 5 gramos, no se persiguen.

Inglaterra: el consumo y la venta está prohibido pero hay distintas penas según del tipo de droga.

Alemania: el consumo personal no esta penado pero el tráfico, el cultivo personal o las manufactu-ras de drogas son castigados.

Los más duros:Estados Unidos: está penalizado el consumo y la venta.

Canadá: está penalizada la posesión (depen-diendo la sustancia).

Los más blandos:Perú: No considera punible la posesión para el propio e inmediato consumo.

Paraguay: Exime de pena a quien tenga sustancias para “exclusivo uso personal”.

La situación americana, país por país

Consumopenalizado

Penas leves Advertenciasocial

Nopenalizado

Libreconsumo

Fuentes: Intercambios;

Asociación de

Reducción de Daños de

Argentina (ARDA); y

www. drugpolicy.org

La situación en nuestro continente ofrece diversas figuras legales. Existen países que aplican fuertes sanciones al consumo, mientras que en otros existe más libertad.

Crítica de la Argentina

Paraguay

La situación mundialEspaña: sólo se penaliza con multas el consumo público pero no el público pero no el privado.

Holanda: la tenencia para Holanda: la tenencia para consumo de los derivados consumo de los derivados del cannabis, que no del cannabis, que no superen los 5 gramos, no superen los 5 gramos, no se persiguen.se persiguen.

Inglaterra: el consumo y la Inglaterra: el consumo y la venta está prohibido pero venta está prohibido pero hay distintas penas según hay distintas penas según del tipo de droga. del tipo de droga.

Alemania: el consumo personal no esta penado personal no esta penado pero el tráfico, el cultivo pero el tráfico, el cultivo personal o las manufactupersonal o las manufactu-ras de drogas son ras de drogas son castigados.castigados.

Los más duros:Los más duros:Estados Unidos: está penalizado el está penalizado el consumo y la venta.consumo y la venta.

Canadá: está penalizada Canadá: está penalizada la posesión (depenla posesión (depen-diendo la sustancia). diendo la sustancia).

Los más blandos:Los más blandos:Perú: No considera Perú: No considera punible la posesión para punible la posesión para el propio e inmediato el propio e inmediato consumo.

Paraguay: Exime de pena a Paraguay: Exime de pena a quien tenga sustancias quien tenga sustancias para “exclusivo uso para “exclusivo uso personal”.

España: sólo se penaliza con multas el consumo

Canadá: está penalizada

Perú: No considera

Paraguay: Exime de pena a

Estados Unidos: Estados Unidos:

Holanda: la tenencia para

Inglaterra: el consumo y la Inglaterra: el consumo y la

Alemania: el consumo Alemania: el consumo

Page 14: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

bimestre de este año y el otoño promete nuevos sobresaltos por la reducción de las lluvias que afecta las pasturas (ver aparte).

Los tamberos acusan a la in-dustria y a las cadenas de hiper-mercados por el alza de los va-lores al público. Denuncian que un queso duro insume un máxi-mo de 12 litros de leche fluida por kilo, lo cual representa un costo de materia prima de unos 10 pesos. A eso hay que sumarle la mano de obra y la amortiza-ción de las máquinas, pero en la cuenca lechera niegan que esto justifique precios que no bajan de 30 pesos el kilo.

La cadena triguera/harinera recibió en conjunto 419,6 millo-nes de pesos. También ahí la ma-yor porción fue para el segmento más concentrado: los molinos (333,5 millones). Sólo la em-presa Molino Cañuelas se llevó 120,3 millones. En simultáneo, siempre según el INDEC, la ha-rina común subió 24,5%; los ra-violes 23,8% y la panificación en

el paíscritica de la argentina Domingo 9 de marzo de 200814

Durante el último año, el Gobierno gastó 1.392 millones de pesos para

subsidiar a un selecto grupo de empresas del sector alimentario, encabezadas por Sancor y La Se-renísima. Los productos de los seis rubros industriales benefi-ciados figuran igual entre los que más aumentaron sus precios des-de que aparecieron las compen-saciones, incluso según las cues-

tionadas estadísticas del INDEC. El dinero entregado equivale al presupuesto anual para Ciencia y Técnica y a un tercio de lo desti-nado al pago de planes sociales.

Inmersa en una dura pelea por la apropiación de las ganancias entre sus distintos eslabones, la cadena láctea fue la principal re-ceptora de esas compensaciones. La parte del león fue para Sancor (que se alzó con 95,2 millones de pesos) y La Serenísima (121,6 millones). Otras 42 usinas me-nores embolsaron 97,6 millones en total, a razón de dos millones cada una. Varios miles de tambe-ros cobraron otros 79 millones, pero sólo durante los primeros meses del sistema.

Para la cooperativa más gran-de del país y para la nave insig-nia de la familia Mastellone, los subsidios equivalen aproxi-madamente a las pérdidas que registraron en sus balances de 2006. Por cada peso que fac-turan, unos siete centavos pro-vienen del Fisco. Gracias a ese

apoyo, Sancor presentó en fe-brero último su primer balance con ganancias desde la crisis de 2001, correspondiente al segundo semestre del año pasado. La com-pensación ya se transformó así en indispensable para el giro del ne-gocio, en un contexto de precios y exportaciones reguladas.

El problema es que, en el mis-mo período en que se entrega-ron esos 271 millones de pesos a las usinas, entidades como el Centro de Educación al Consu-midor (CEC) detectaron subas promedio del 30% en los lác-teos. El mismo INDEC admitió aumentos del 25,9% en quesos semiduros como el paté gras o del 23,2% en el cuartirolo. La escalada se agudizó en el primer

El changuito ahora lo carga el Estado

Casi 1.400 millones de pesos en subsidios a un selecto grupo de empresas aliadas del Gobierno no frenaron los aumentos de precios en lácteos, aceites y harinas de hasta el 30% en el último año.

Los miLLonarios subsidios a Las Firmas de aLimentos

Teoría ypráctica

OpiniónMaximiliano Montenegro

En Nueva Zelanda hay un debate por el aumento de la leche. En Indonesia el problema es el encarecimiento de las tortas de soja. En Venezuela el tema es la escasez de lácteos. En México, la inflación en las tortillas de maíz amenaza a 20 millones de pobres. Los italianos boicotearon la pasta. Los precios récord de los productos agrícolas dividen al mundo en tres clases de países. Los desarrollados, que con un ingreso per cápita alto cuentan con mayoría de consumidores en condiciones de pagar alimentos caros. Los “países emergentes” importadores de alimentos, a los que agüeran un futuro sombrío de conflictos sociales. Y los países agroexportadores, como la Argentina, para los que el desafío es administrar la prosperidad. Para un país que exporta lo que come, precios internacionales elevados son una buena noticia. El reto es evitar que los mejores precios (en dólares) que consiguen los exportadores en el mercado internacional no se traduzcan en inflación y/o desabastecimiento en el mercado interno. Sobre todo cuando un tercio de la población son pobres que gastan el 70% de su presupuesto en alimentos. La fórmula kirchnerista es un combo retenciones a las exportaciones y subsidios a los productores con el objetivo de mantener en caja los precios sin desalentar inversiones. El Estado se apropia de parte de la renta del exportador, “bajándole” el precio neto (precio internacional menos la retención) que cobran las empresas al vender afuera. Por la otra ventanilla, con la recaudación extra, subsidia a las empresas que en teoría cumplen con mantener bajos sus precios internos.

A los casi 100 millones de pesos que lleva invertidos el Gobierno en Sancor en

la forma de compensaciones, Ve-nezuela sumó otros 135 millones de dólares con el paquete de sal-vamento que ideó Hugo Chávez a fines de 2006 para evitar que fuera vendida al magnate George Soros. El Gobierno no quería que una de las dos principales firmas lácteas del país quedara en ma-nos extranjeras.

El dinero llegó gracias a un préstamo del Banco de Desarro-llo Económico Social (Bandes,

estatal) que comenzará a repa-garse en julio próximo.

En medio del grave desabas-tecimiento de alimentos que atraviesa el país caribeño, la opo-sición venezolana acusó al man-datario de no haber controlado que se enviaran los cargamentos de leche en polvo prometidos a cambio.

Pero desde la firma de Sun-chales, provincia de Santa Fe, aseguran haber enviado 8.150 to-neladas por el acuerdo de venta suscripto y 500 más como parte de pago del crédito.� l Salvataje. Chávez envió dólares para que Sancor no cayera en manos de George Soros.

tÉLam

Sólo 10 compañíasembolsaron la mitad delos fondos que repartióMoreno el último año.

Repartidor. El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, junto a Pascual Mastellone, principal beneficiario de los fondos que el Estado distribuye para contener precios.

dYn

alejandro bercovich

Ayuda bolivarianau$s 135 m para sancor

Page 15: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

el país critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008 15

LAS EMPRESAS MÁS BENEFICIADAS(al 14/2/08)

FUENTE: Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA)

$1.392,4 MILLONES

TOTAL SUBSIDIOS:

$121,5 M

Lácteos

$95,2 M

SancorMastellone(La Serenísima)

(Quesos)

Suba de preciosPromedio 2007 %23,2

25,9

SUBSIDIOS

$120,3 M

Harinas

$74,3 M

CargillMolinosCañuelas

(Panificados)

Suba de preciosPromedio 2007 16,1%

SUBSIDIOS

$78,9 M

Aceites

$63,4 M

MolinosRío de la Plata

AceiteraGral. Deheza

Suba deprecios

Promedio2007

SUBSIDIOS

30,5%(Aceite maíz)

23,2%(Prom. aceites)

$39,3 M

Pollos

$33,9 M

SoychúCresta Roja

Suba de preciosPromedio 2007

(Indec) 9,4%

SUBSIDIOS

promedio un 16,1%, el doble que el promedio de los alimentos.

Los subsidios son entregados desde principios del 2007 por la Oficina Nacional de Control y Ca-lidad Agroalimentaria (ONCCA), aunque siempre influyó en ella el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. También los cobran los aceiteros y los faena-dores de pollo, cerdo y ganado va-cuno. Entre los primeros, los más beneficiados fueron Molinos Río de la Plata y Aceitera General De-heza. Esta última pertenece a la familia del senador kirchnerista Roberto Urquía, íntimo de la pre-sidenta Cristina Fernández desde cuando revistaba en la Cámara alta y miembro del más selecto patriciado cordobés.

El mecanismo fue saludado en sus albores por la heterodoxia como un regreso del Estado a su papel regulador de la economía; pero las primeras notas disonan-tes se oyeron con el portazo que dio en marzo de 2007 el anterior jefe de la ONCCA, Marcelo Ros-

si, amenazado y luego desplazado por Moreno por no haber entre-gado dinero a las empresas que él le enviaba.

Tampoco faltan las sospechas por la transparencia de las asig-naciones. El mercado del trigo, por ejemplo, es uno de los más informales del país, lo que com-plicó la entrega del dinero en un principio y desató lobbies insis-

tentes para que no se exigieran comprobantes.

Moreno reaccionó simplifican-do los pagos. En enero destrabó 148 millones en un solo día.

El esquema se financió con un aumento de las retenciones a la exportación de soja, algo que también fue presentado como una política para redis-tribuir ingresos a favor de los

más pobres. Pero algunas de las multinacionales acopiadoras que pagan esas retenciones más caras cobran las compensacio-nes por otra ventanilla como productoras de alimentos para el mercado interno. Es el caso de la estadounidense Cargill, que lleva recibidos 74 millones de pesos por su actividad en la molienda.

Los productores, faenadores e industriales se defienden con el argumento de la “agflación” (in-flación agrícola), el último grito de la moda entre los economistas del mundo desarrollado. El tér-mino no hace más que describir el encarecimiento incesante de las commodities alimenticias que acrecienta mes a mes la recauda-ción de la AFIP y la rentabilidad del complejo sojero, pero que tiene por contracara una permanente presión inflacionaria tanto en los países ricos como entre los expor-tadores primarios del sur. l

El changuito ahora lo carga el Estado

TÉLAM

El Gobierno decidió ex-tender nuevamente las

compensaciones a los tam-bos, el segmento más ato-mizado de la cadena láctea. Ante el riesgo de un nuevo desabastecimiento, lanzó un mecanismo por el cual los productores más pequeños reciben 7 centavos por litro de leche y los mayores, un centavo. La medida fue bien-venida por la Unión General de Tamberos y también llevó alivio a las usinas más gran-des y más subsidiadas, que llegaron a quedarse sin leche cruda para sus productos elaborados. Pero los dueños de tambos insisten en que las cuentas no cierran y ad-vierten que a fines de marzo, cuando empiezan a menguar las pasturas por las menores lluvias, pueden volver a faltar lácteos en las góndolas.

A rezar para que no falte la leche en el invierno

PLATA PARA POCOS

52,1%

47,9%36.235empresasy productoresse llevan

725,4millones10

empresasse llevan

667millones

100% = 1.392,4 millones

Juntos contra la inflación dibujadaLAvAgnA y MiceLi criTicAron AL inDec

Buenos tiempos. Lavagna en su época de ministro junto a Felisa Miceli.

Los ex ministros de Econo-mía de Néstor Kirchner Felisa Miceli y Roberto

Lavagna criticaron el manejo que el Gobierno hace de la po-lítica económica para contener la inflación y la forma en que el Instituto Nacional de Estadísti-ca y Censos (INDEC) realiza la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Miceli consideró que a pesar de la baja inflación que difunde el Gobierno “no hay nada para feste-jar” porque "lamentablemente la población ve desde su bolsillo có-

mo va perdiendo, desapareciendo el poder adquisitivo”, remarcó.

Indicó a radio Rivadavia que “los productos de primera nece-sidad aumentan cotidianamente”, por lo cual evaluó que “hay que profundizar cada vez más el tra-bajo para, sin frenar la economía, sin provocar aumento de la tasa de interés, combatir este flagelo que es la inflación”.

Lavagna sostuvo que hay que “recuperar el INDEC reincor-porando al personal técnico que ha sido separado y atenerse a las metodologías internacio-

nales en materia de cálculos”. Además, remarcó que le hubie-se gustado "que se produjeran cambios en el INDEC, que por ahora no se produjeron”.

Sin embargo, cuando fue con-sultado sobre la gestión de Lous-teau, contestó que “nunca juzga a las personas, sino que analiza los resultados y cuando los resulta-dos estén lo veremos”.

Miceli estimó que hacen falta “acuerdos con toda la cadena de valor que está detrás del precio el producto, como los insumos, que no aumenten los costos”. l

Page 16: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

el país16 critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

El precio baja en diez díasAsí lo creen los carniceros y el Gobierno. Los frigoríficos condicionan lo firmado a que se libere el precio de los cortes “no populares”.

acuerdo por la carne

Los precios máximos que el Gobierno fijó para 13 cortes populares de carne

llegarían a los mostradores de las carnicerías recién dentro de 10 días. Así lo estimó el vicepresiden-te de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la ciudad de Buenos Aires, Alberto Williams, quien afirmó que “si llega la carne a ese precio (que fijó el Gobierno), no habrá problema”, pero advirtió que “si eso no ocurre, los carnice-ros seremos los primeros en decir: ‘No se está cumpliendo’”.

Por su parte, el jefe de Gabi-nete, Alberto Fernández, defen-dió el acuerdo alcanzado con representantes de la cadena de comercialización de la carne, y dijo suponer que “en los próxi-mos días” se verán las rebajas en las góndolas.

El convenio firmado anteayer entre el Gobierno, frigoríficos, cadenas de supermercados y la asociación de carniceros, estable-ció que los valores de los cortes populares se retrotraerán a los vigentes en enero pasado y abar-can el asado, carnaza común, carne picada, roast beef, vacío, falda con hueso, milanesa de nal-ga, bife ancho, entraña, paleta, matambre, cuadrada y hueso con carne. Según estimaciones de las asociaciones de consumidores, el precio de la carne al consumidor aumentó hasta un 30 por ciento en los dos primeros meses del año.

En tanto, Williams informó que los carniceros suscribieron las medidas anunciadas el vier-nes porque el secretario de Co-mercio Interior, Guillermo Mo-reno les prometió que la media res de los frigoríficos les llegará a 7,86 pesos el kilo.

Esto se certificará el lunes en una resolución en el Boletín Oficial

y luego los frigoríficos descargarán la mercadería en el mercado.

El funcionario específico de la materia, el secretario de Agricul-tura, Javier de Urquiza, apuntó más al largo plazo para que no se vuelva a repetir el mismo pro-blema en pocos días.

Para De Urquiza, la solución pasa por incrementar la oferta, que permitiría superar la tradi-cional caída que se produce todos los años en los meses de febrero, marzo y abril. Se manifestó a fa-vor de “buscar mecanismos que permitan un crecimiento inte-grado de toda la cadena de valor y evite la competitividad entre la agricultura y la ganadería”. El funcionario se refiere así al gran problema del sector: mu-chos productores bovinos, por la regulación de precios, se está pasando al más rentable negocio de la soja. Todo la producción es

El gran objetivo es mostrar a la presidenta Cristina Kirchner en plena gestión

solucionando los problemas de la gente, dicen en el Gobierno. Por eso la fecha del que será su primer acto de inauguración de una obra pública –una central eléctrica en Campana– es el 18 de este mes. Si bien es un proyecto iniciado por su marido, será la puesta en marcha de la primera usina de este tipo luego de siete años. El atraso de la obra es de por lo menos dos años, en un mo-mento crítico para la energía.

La foto en los diarios del día siguiente ya desvela a varios fun-cionarios. A dos días de comen-

para vender al exterior, en dóla-res y sin límites.

Los frigoríficos, a pesar de haber aceptado a regañadien-tes este acuerdo, no quieren el congelamiento de precios como solución y apuestan a que el mer-cado exportador no tenga ningún tipo de restricción.

El retiro del mercado de 65 mi-llones de kilos de carne vacuna anunciado por el Departamento

de Agricultura de Estados Uni-dos, la mayor cantidad en la his-toria de ese país, luego de deter-minar que se había introducido ganado en condiciones sanitarias deficientes, es una oportunidad para la industria cárnica local.

El vicepresidente de Confe-deraciones Rurales Argentinas, Néstor Roulet, se mostró a favor de que existan cortes populares con precios rebajados pero pidió

a cambio que se liberen los va-lores de la media res. “Los pro-ductores pensamos que no hay problema en dejar 12 o 13 cortes baratos pero creemos que tiene que liberarse el valor de la media res para que el productor pueda seguir ganando”, remarcó.

En adelante, el desafío del Gobierno es que todos los fir-mantes del acuerdo cumplan con su parte.� l

zar el otoño y con el antecedente de la crisis energética padecida el invierno pasado, la Presidenta va a poner en marcha una obra muy esperada, que en principio va a sumar 350 megavatios al sistema eléctrico.

La construcción de la Termo-eléctrica Manuel Belgrano, en Campana, provincia de Buenos Aires, quedó en manos de la ale-mana Siemens asociada con la local Electroingeniería. La capa-cidad instalada será de 824 mega-vatios, pero en los próximos días se inaugurará el primer ciclo simple. La planta funcionará a pleno para marzo de 2009. El costo total es de 569 millones de dólares.

Como la central generará elec-tricidad a gas, se hicieron algu-nas pruebas y la transportadora de gas, TGN, está terminando las conexiones para cumplir con la fecha prometida al Gobierno. El Ministerio de Planificación tam-bién le adjudicó la construcción de la otra central térmica en Santa Fe al mismo consorcio.

La terminación de ambas se-rá de importancia para el sector eléctrico. La última central que su-mó generación al país se puso en marcha en 2001 en San Nicolás. De esa fecha hasta ahora, la de-manda eléctrica creció en 4.906 megavatios contra una oferta que sólo sumó 1.568 megavatios, se-

gún la Fundación para el Desa-rrollo Eléctrico. Gran parte de los fondos para construir estas usinas no surgirán de las arcas oficiales. El Gobierno dispuso de 450 mi-llones de dólares que, en verdad, pertenecen a las empresas ener-géticas. Se trata de plata del Fo-ninvenmen, un fondo de financia-ción conformado con acreencias de las generadoras con Cammesa, la empresa que opera el mercado eléctrico mayorista. Ese dinero se acumuló sin que hubiera un des-tino seguro, hasta que en 2004, después de “una invitación” del Gobierno", las generadoras deci-dieron aportarlo a la construcción de las centrales.� l

Largo plazo. El secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, quiere una salida estructural para el problema de la carne.

TÉlaM

Todo listo para que la Presidenta haga la luzel 18 se pone en Marcha la priMera usina en sieTe años

De cara al invierno El ministro Julio De Vido dice que hay petróleo y gas “en cantidad suficiente” El Gobierno aplicará “todo el rigor de la reglamentación” para que no falte combustible “en ninguna estación de servicio”, ya que “petróleo y gas hay en cantidad suficiente”, según aseguró el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. El funcionario, tras arribar de la Cumbre del Grupo Río llevada a cabo en Santo Domingo, no descartó que haya maniobras especulativas en el desabastecimiento

Crisis crediticiaEl contagio es para autos y comercioLa crisis crediticia desatada por las hipotecas “basura” en Estados Unidos no está superada e incluso extiende sus efectos sobre otros sectores de la actividad económica, afirmó el director ejecutivo del banco de inversión Merril Lynch, John Thain. “A partir de las malas calificaciones de préstamos inmobiliarios, (la crisis) se extendió a los créditos para automóviles y en general el mercado de créditos comerciales”, señaló.

de combustible al afirmar que “a veces puede ser eso y otras que la demanda está al límite”. De Vido advirtió en declaraciones radiales que “vamos a aplicar todo el rigor de la reglamentación a los efectos de que los volúmenes estén donde tienen que estar, porque petróleo y gas hay en cantidad suficiente como para que no falte en ninguna estación de servicio”. Los propietarios de estaciones de servicio amenazan con un paro para Semana Santa.

En Santa FeConfirman paro del campo el martesLa Federación Agraria Argentina (FAA) lanzará el martes un plan de movilizaciones y actos de protesta en la zona portuaria del sur santafesino. “El detonante de este reclamo es la desastrosa política oficial en materia de trigo. Pero además se juntan los problemas que sigue habiendo con la producción ganadera y lechera”, denunció el titular de FAA, Eduardo Buzzi. Los actos se harán el martes desde las 11. Reclamo. Buzzi movilizará al campo.

TÉlaM

Page 17: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

17critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

Ubicar un convoy de pañales des-cartables habría sido la clave para que los servicios secretos

colombianos denunciaran dónde está Manuel Marulanda “Tirofijo”. El macho sombrío, decano de los insurgentes de América, levantado en armas hace cua-renta años, sufre de incontinencia por su cáncer de próstata. Si a estos servi-cios los asiste la razón, Tirofijo estaría vivo y en el territorio venezolano de Hugo Chávez. Una incursión allí para buscar al número uno de las selváticas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia queda descartada, aseguró con firmeza Álvaro Uribe, el presidente la otra Colombia, la institucional.

Que Uribe, en cambio, no descarta-ra el 1º de marzo penetrar en territorio ecuatoriano para ultimar al número dos y canciller de las FARC, Raúl Reyes, desencadenó una crisis regional mayor. Crisis que alcanzó su máxima tensión cuando Uribe reconoció haber revisado el campamento y retirado información de cuatro pletóricas computadoras pa-ra después acusar a los gobiernos ecua-toriano y venezolano de complicidad con las FARC. Una puntual semana después, reunidos en Santo Domingo los presidentes latinoamericanos, se llegó a un acuerdo cuyos paradójicos méritos fueron atribuidos a los dos países que habían movilizado tropas a sus fronteras en respuesta a la violación territorial colombiana. Rafael Correa y Hugo Chávez defendieron sus posicio-nes con elocuencia y decoro lingüístico notables e impulsaron un virulento do-cumento final que solamente se detenía antes de condenar a Colombia.

La de Santo Domingo fue, en déca-

das, la primera cumbre en español con fondo de guerra y desplazamiento de tropas. Parafraseando lo que se dijo de muchas cumbres europeas de los años treinta, antes del desenlace como happy ending de comedia lacrimógena del viernes, la situación hispano-americana demostraba que los gobiernos de izquierda (a pesar de ha-ber anunciado movilizaciones de ejérci-tos y de aviones) no estaban preparados para la guerra y que el de derecha no estaba preparado para la paz.

A esta falta de preparación irénica colombiana, los norteamericanos con-tribuyeron de manera notable. Si la cor-poralidad delató a Tirofijo, otro tanto habría ocurrido con el canciller Reyes. Satélites que detectan el calor y el fra-gor de los cuerpos habrían indicado su presencia a una inteligencia colombia-na carente de tecnologías para alcanzar por sí sola esos descubrimientos. Las sospechas, formuladas desde Ecuador y Venezuela, de que la operación contra Reyes contó con ayuda logística de la base militar norteamericana de Man-ta, localizada en territorio ecuatoriano, no contribuyó en nada a mejorar entre sus vecinos la imagen del gobierno de Álvaro Uribe. Rafael Correa ya había anunciado que no renovará a los norte-americanos el permiso para su base.

Desde la Casa Blanca, George W. Bush dio su apoyo más integral a Uribe. Ya había conseguido en diciembre que el Congreso votara 546 millones de dó-lares de gastos para 2008 destinados al Plan Colombia, y esta semana insistió para que votaran un siempre posterga-

do Tratado de Libre Comercio bilateral. Hasta ahora, se de-cía que cuando Estados Uni-dos quería presionar, acercaba un portaviones a la zona de conflicto, mientras que los eu-ropeos ofrecían rápidamente ventajas comerciales.

Más allá de los avatares electorales, durante los últi-

mos tres cuartos de siglo, en Estados Unidos gobernaron más los demócra-tas que los republicanos. Porque en enteros períodos presidenciales repu-blicanos, como el del general Dwight Eisenhower, nada pudo convencer al pueblo de que votara un Congreso también republicano. Es lo que le ha ocurrido al presidente Bush: aunque el Congreso votó su Plan Colombia, cambió drásticamente en el total el por-centaje que tocaba le a gasto militar y lo reemplazó por gastos más sociales. Los demócratas están comprometidos en la lucha interna más larga de su his-toria por nominar en agosto al candi-dato presidencial que será el sucesor de Bush. La violencia verbal llevó a Sa-mantha Powers, asesora muy rockera de Barack Obama, a decir que Hillary Clinton era “un monstruo”, por lo que tuvo que presentar después su renun-cia. En el Congreso, los demócratas ya votaron una ley que prohíbe a la CIA usar el “submarino” y otros métodos de tortura; Bush tuvo que anunciar el sá-bado que la vetará, por su compromiso en la Guerra contra el Terror, el mismo que alentó a Colombia para entrar en territorio ecuatoriano.

En su campaña de 2000, Bush se ha-bía presentado como un “conservador

compasivo”. Esta configuración parecía electoralmente inmejorable. El candi-dato que muestra su capacidad de com-pasión como un argumento decisivo a favor de su derecho a gobernar es una repetida figura en las elecciones espa-ñolas. El socialista José Luis Rodríguez Zapatero se ha mostrado como el más compasivo con los inmigrantes, con los separatistas vascos. El suyo quiere ser un socialismo amigable, user-friendly, que ETA castigó con un atentado que dejó a los candidatos sin alegato final antes del voto de hoy.

En Francia, en 1974, Valéry Giscard d’Estaing le había advertido a su rival de izquierda: “Monsieur Mitterrand, usted no tiene el monopolio del cora-zón”. Hay que decir que el gaullista fue derrotado, como le ocurrirá a Nicolas Sarkozy, el presidente que se identificó con “la Francia que sufre”, en las elec-ciones regionales de hoy. Tampoco faltó el leitmotiv de la correcta compasión en los tres mil delegados del Congreso Nacional del Pueblo chino, que inau-guró el miércoles en Pekín su reunión anual de dos semanas. La compasión en China equivale aparentemente a desacelerar la economía.

Fue con una apelación a ser compa-sivo que se cerró felizmente la cumbre de Santo Domingo. Leonel Fernández, el presidente de República Dominica-na, le dijo a Uribe que si se negaba a dialogar, si no prefería la vía de ser el más compasivo de todos, porque en esa posición estaba, iba a perder. De ahí, sólo había que dar unos pasos para fo-tografiarse abrazado con Correa, con Chávez y también con el nicaragüense Daniel Ortega. l

La guerra y la paz del canciller ReyesPANORAMA iNteRNAciONAl

ALFREDO GRIECO Y BAVIO

AFP

Page 18: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

mundo18 critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

Cuando entró en las filas del socialismo en 1979, el quinto presidente de la democracia española era un niño bien de León. Siete años después

se convirtió en el diputado más joven de España: ha-bía superado la desconfianza inicial que despertó su brillante perfil de joven urbano y profesional en un socialismo con sus bases en el proletariado minero y el campesinado de izquierda. La familia Rodríguez Zapatero celebró el ascenso de José Luis en el Partido Socialista. Por defender ese ideario había muerto su abuelo, militante de la República fusilado en el verano de 1936, que le dejó como legado político una frase indeleble: “Muero inocente y perdono”.

Con su traslado a Madrid, Zapatero se despidió de la Universidad de León, que lo había hecho abogado. Fue-ron años de prórroga, gracias a los cuales quedó eximido del servicio militar, y de flirteo con quien a partir de 1990 sería su mujer, la soprano Sonsoles Espinosa. Desde en-tonces combinó en dosis salomónicas su dedicación a las dos únicas pasiones que reconoce abiertamente: la política y la familia (sobre otras aficiones de tiempo incompleto su única pista fue declarar “nunca he fumado un porro”). En el palacio presidencial de La Moncloa, sus dos amores conviven en tenso equilibrio. La política en el primer piso y su mujer en la planta baja, junto con las dos hijas del matri-monio. Pero el amor impone sus reclamos egoístas incluso al presidente español, que se las ingenia para repartir una sonrisa de conquistador entre seguidores y detractores, y aún así llegar a tiempo para cenar con su familia todas las noches. “Tengo una visión optimista de la vida que tiene mucho que ver con mi estabilidad personal. Es un perma-nente baño de oxígeno”, explicó ZP.

Los recelos y la defensa de la privacidad desaparecen en público. Ante las cámaras, Zapatero despliega sus tele-génicos atributos físicos –su mejor logo fueron sus cejas empinadas- pero es en los actos de campaña donde se mueve como en su casa. Para no perder el pulso de la

gente, suele subir al estrado sin un solo papel, aunque es hiperdependiente de la información que recibe maniáticamente en su celular para estar siempre un paso delante de sus ministros. “No espero a que nadie

me abra la puerta. Se supone que tie-nes un proyecto, una decisión, una visión de las cosas”. Cuentan sus ase-sores que hasta 2003 –un año antes

de que ganara inesperada-mente las elecciones pre-

sidenciales– a Zapatero lo ningunearon. Los de su pro-pio partido, los de la oposición

y hasta los pe-riodistas de Madrid,

que no lo seguían ni a los actos. ZP fue el único que no perdió la compostura y reba-tió cada ataque con su vocación

irreprimible de sintonizar con sus oponentes. “Cuanto más contrario,

mejor” es el eslogan extraoficial que le atribuyen. Lo más parecido a un “muero

inocente y perdono” en una campaña des-carnada.

Las dos caras de España

El pErfil dE los candidatos prEsidEncialEs

José Luis Rodríguez Zapatero: un socialista de largo aliento Mariano Rajoy: un conservador profesional

El líder de la oposición es lo más parecido a un político profesional que tiene España, aunque él lo niegue aduciendo que “no me da lo mismo

una cosa que otra”. Su cintura política todoterreno le granjeó una carrera en el Partido Popular que en 2004 le permitió convertirse, por fuera de todas las apuestas, en el sucesor elegido por el ex presidente José María Aznar. A partir de ese momento empezó a disfrutar de la exposi-ción pública. Un hombre como él, antes tan refractario a las efusiones electorales, reinventó su campaña saltando en el escenario con sus brazos en alto y lanzando prome-sas desafiantes a puño alzado. Probablemente Mariano Rajoy haya decidido que era hora de equiparar su vida profesional a la privada, que tantos placeres le ofrece.

El líder del PP es abonado del Real Madrid, hincha del Depor, accionista del Celta y del Pontevedra. Nunca dudó en cambiar su agenda de campaña ante cada par-tido de fútbol que le interesara. En abril de 2001 recibió la medalla de oro del ciclismo y para promocionarlo se convirtió en comentarista deportivo ocasional. Dicen que Rajoy es capaz de contestar cualquier pregunta que le formulen sobre ciclismo. Su afición por el deporte contrasta con su pasión por el tabaco. El candidato po-pular es un fumador empedernido de habanos –hasta doce diarios–, tiene una caja para conservarlos a tem-peratura óptima y suele quejarse de las prohibiciones. “Si salgo a fumar un puro me puedo tirar hora y media. Esta cultura represiva que se ha puesto tan de moda me genera indignación y en los sitios donde mando yo establezco las reglas del juego y fumo todos los puros que me da la gana”.

Entre sus placeres confesos figuran también los naipes. Sus asesores confirmaron más de una vez que su líder se escapa periódicamen-te a un pueblito de La Mancha para jugar una partida de “tute cabrón” con sus amigos y su mujer, Elvira Fernández Balboa, con quien se casó en 1996. Esa tardía conquista amorosa (él tenía más de cuarenta años) sorprendió al propio Rajoy: “Lo primero que pensé cuando la vi por primera vez fue: ¿cómo me voy a ligar yo a esa chica?”. Fue quizá gracias a su cintura tan ejercitada en las huestes políticas o a su perseverancia proba-da en todos los ámbitos. La misma que en 1979 le permitió recuperarse de un accidente de autos y en 2005 de otro a bordo de un helicóptero, que

despertó su fobia a volar inclu-so en campaña. Los ciruja-nos necesitaron 6 horas para recomponer su cara después de la paliza automovilística. Desde en-tonces Rajoy cubrió con su barba el secreto de sus cicatrices.

“Crean que soy más razo-nable, más moderado y más equilibrado que ZP”, confesó. Gracias a su profesionalismo,

y tal vez a su barba, lo oculta muy bien.

Sube al estrado sin un solo papel. Pero anteslee maniáticamente los mensajes en su celular.

Es un político de carrera que cultiva pasiones de amateur: el ciclismo, el fútbol, los habanos y los naipes.

Page 19: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

mundo 19critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

AFP

ECUADORDulces sueños

COLOMBIAPuñado de dólares

SERBIACae el gobierno

VENEZUELACon Raúl Castro

ESTADOS UNIDOSVentaja de Obama

“Los ecuatorianos pueden dormir tranquilos, nuestros hermanos colombianos pueden dormir tranquilos, los venezolanos, los nicaragüenses, América Latina y el mundo entero también”, celebró el presidente Rafael Correa después del éxito logrado en Santo Domingo. “Es la primera vez que a nuestro país no se lo despedaza en la mesa de negociaciones.”

Un equipo jurídico estudia la posibilidad legal de pagar la recompensa de cinco millones de dólares a los asesinos de Iván Ríos, miembro del Secretariado de las FARC entregado por sus compañeros. El temor es que se asuma que el gobierno colombiano promueve asesinatos en lugar de entrega de información sobre los cabecillas de las FARC.

El primer ministro Vojislav Kostunica renunció ayer y convocó a elecciones anticipadas para el próximo 11 de mayo. El motivo: las diferencias con el presidente Boris Tadic respecto del ingreso en la Unión Europea. Tadic sostiene una línea proeuropea, Kostunica condena el apoyo de la UE a la independencia de Kosovo. Una alianza que podría llevar al poder a la ultraderecha.

Después de dar la orden de normalizar la frontera con Colombia, el presidente Hugo Chávez viajó a La Habana para reunirse con su par Raúl Castro. El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, felicitó a Chávez porque la cumbre del Grupo de Río “fue una victoria histórica de América Latina contra el imperialismo, que ha intentado provocar una guerra entre pueblos hermanos”.

Con el 78% de los votos escrutados, Barack Obama se imponía en las asambleas partidarias de Wyoming con una ventaja del 59% frente al 41% de Hillary Clinton. Pero por lo escaso de su población, sólo 12 delegados estaban en juego en estas internas demócratas. El afroamericano y la ex primera dama reservan sus energías para la pugna del 22 de abril en Pennsylvania.

Partes del todo

El padrón electoral español es de 35.072.209 votantes, un 1,45 % más que en las elecciones de 2004. Los residentes

en España suman poco menos de 34 millones; el resto está incluido en el grupo de españoles residentes en el extranjero, incluida la Argentina, donde están habilitados 250.000. Los jóvenes que podrán votar por vez primera son 1.711.776.

Los votantes elegirán a los 350 diputados y 208 senadores que compondrán a la IX legislatura. Para ello habrá 23.106 colegios electorales habilitados en todo el país. El número de candidaturas entre las que se podrá elegir es de 1.111 para el Congreso y 1.220 para el Senado. Del total de candidatos, 4.503 son hombres y 3.945 mujeres, 75,25% más que cuatro años atrás gracias a la entrada en vigor de la ley de Igualdad.

Los números de la elección

Más de 35 millones de personas podrán votar hoy en España. Lo ha-

rán en un clima de alta tensión: 87 mil policías están atentos a la seguridad en las calles después de que la organización separa-tista vasca ETA mató, hace dos días, al ex concejal socialista Isaías Carrasco en el País Vasco. Ese clima tenso se extiende a los temas calientes que marcarán los resultados de hoy: la religión, los nacionalismos y la inmigración. Los dos partidos en competencia, el gobernante Partido Socialista y el conservador Partido Popular, presentan opciones de políticas visiblemente distintas. Si ningu-no logra la mayoría absoluta, el que gane tendrá que pactar con otros partidos más pequeños que tienen su propia agenda.

El ánimo con el que el electora-do irá hoy a las urnas varía según las regiones. En el País Vasco, por ejemplo, se votará con miedo. Allí y en algunas otras comunidades autónomas se realizaron mani-festaciones pacíficas de condena al atentado de ETA que el viernes mató a un ex concejal del PSOE. Exceptuando a los grupos cercanos a ETA, todos los partidos se unie-ron para repudiar a los asesinos. España votará hoy con la imagen fresca del atentado, pero esto no significa que las otras cuestiones hayan pasado al olvido. Para los españoles, votar a uno u otro par-tido no sólo muestra una opción de gobierno; es también un modo de entender la vida. Dos modelos se juegan hoy en las urnas.

“Voy a votar por Zapatero por coherencia”, señaló a este diario Begoña Solana, embarazada de cuatro meses. Begoña se casó el año pasado; su esposa es una inmigrante peruana. Dentro de cinco meses, serán mamá y ma-má. Si no cambia el gobierno, las dos podrán ser madres legal-mente reconocidas. “Hay muchas cosas de Zapatero que no me han gustado pero sopesando prefiero eso a que vuelva el PP”.

La Iglesia española es de las más conservadoras de Europa y ha te-nido un peso político altísimo. Por eso el tema religioso es uno de los que generó más fricción durante la campaña. El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero recibió en los últimos meses los ataques directos de los obispos españoles,

que se involucraron públicamen-te en la contienda política a través de un pedido de voto responsable dirigido a engrosar las arcas de la oposición conservadora. “En mi familia votamos al PP porque so-mos católicos y el partido no ataca a la religión, ni a la familia ni a la

economía”, explicó Jesús Palop, de 69 años, que vive en la ciudad de Ceuta, fronteriza con Marruecos. “Frente a los inmigrantes todos los partidos nos han protegido. Pero preferimos un partido que nos respete y no genere crispa-ción”, concluyó Jesús.

El voto después de la sangreLas elecciones presidenciales llegan con la campaña interrumpida por un atentado de ETA.El socialismo es favorito pero no tiene asegurada la mayoría frente a la oposición conservadora.

esPAñA decide hoy quién gobernArá el reino hAstA 2012

MaRiana ViLnitzky desde Madrid

En España el 10% de la po-blación es inmigrante y muchos votarán hoy por primera vez. Como Lucas Galak, geógrafo y urbanista argentino que vive en Barcelona. “No me termina de convencer la política oficial con los inmigrantes, pero el PP es mano dura y es nefasto. El voto por Zapatero es un voto útil. Po-dría votar Iniciativa per Catalu-ña, pero no me representa”.

Los nacionalistas tendrán la po-sibilidad de decidir, con su apoyo a uno u otro partido, quién pre-sidirá España durante los próxi-mos cuatro años. “No votaría ni al PSOE ni al PP porque nos tienen bronca los dos”, opinó Sebastiá Costa, un abuelo catalán de 83 años que vivió la guerra civil espa-ñola y que resume en su historia personal las razones y el ambiente de confrontación que se vive en regiones como Cataluña. “Vamos siempre a votar por Convergencia

i Unió (CIU) porque podrán dar beneficios para Cataluña”.

El cambio generacional dio un vuelco a la radiografía de España. Roger Redondo, nieto de Costa, emitirá hoy su primer voto “por Izquierda Unida por-que tanto PSOE como PP están totalmente distanciados de mi forma de concebir la sociedad”. Dos años más grande que Roger, la hija mayor del socialista asesi-nado por ETA, Sandra Carrasco, pidió que quienes quieren soli-darizarze con su dolor vayan a votar. Fue un llamado clave para los socialistas, cuyo electorado suele ser más reticente que los votantes de derecha a la hora de movilizarse electoralmente. Una encuesta divulgada en Andorra por el grupo El Periódico adelan-ta que hoy votaría el 71% de la población. Entre todos decidirán qué vida se vivirá en España los próximos cuatro años.� l

Page 20: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

20 critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

Cartas del mundo

L es cuento que tengo la suerte de trabajar como conserje en el único hotel cinco estrellas

de Boston, Estados Unidos. No sólo eso, sino que además soy la prime-ra latina que trabaja en ese puesto. Al principio, no fue una tarea fácil pero hoy puedo decir que tengo el respeto de mis colegas. Lo que no es poca cosa.

Sin embargo, casi todas las se-manas algún huésped del hotel al escuchar mi acento me pregunta: “Sabrina, where are you from?”. En

ese momento respondo orgullosa: “Argentina”. A muchos les sorpren-de que haya dejado un país tan lindo con exquisita comida y una música maravillosa como el tango.

La verdad es que llegué a Boston de casualidad. Elegí la ciudad después de un viaje que hice con una amiga en 2004. Estuvimos trabajando una temporada de invierno en un centro de ski en Colorado. Cuando volví a Buenos Aires, empecé a mandar mi resumé postulándome para un management internship (también conocido como J1) a una lista inter-minable de hoteles en Boston. Seis meses más tarde estaba en Ezeiza embarcando en mi vuelo a Boston.

Las primeras semanas estuvie-ron llenas de altos y bajos. Nadie en el hotel hablaba español (¡Dios míoooooo!). Pero lo bueno de esta

ciudad es que está lle-na de extranjeros que vienen a estudiar y trabajar, lo cual faci-lita un poco conocer gente y por suerte dos argentinas llegaron a mi vida. La noche de Boston es un poco distinta de la Baires. Por ejemplo, si sos menor de 21 años no podés en-trar en bares o boliches y la noche se acaba con el tan conocido last call a las 2 AM. A decir verdad, no está tan mal, porque te da la posibilidad de salir durante la semana y que toda-vía tengas algo de energía para ir a trabajar al otro día.

El tiempo pasó rápido y así me di cuenta de que me faltaban pocos me-ses para volver a casa. Fue justo ahí cuando conocí a un americano y me puse de novia.

Por un tiempo todo fue de ensue-

ño pero la rea-lidad es que me

tenía que volver a casa. Y fue justo

ahí, cuando una noche de Año Nue-

vo me hizo la gran pregunta: "¿Te querés casar conmigo? ". Dos años después, estoy acá, en Boston. Feliz de haber dicho: "¡Sí!". Aunque a ve-ces me siento un poco melancólica de estar tan lejos de casa y de los se-res queridos. Desafortunadamente, los amigos que uno se fue haciendo se fueron volviendo a sus pagos y uno se queda. Y hay que empezar de nuevo.

Como ven, no todo es color de rosa. La verdad, tengo un compañero que se las banca todas y siempre tiene una palabra para consolarme cuan-do lo necesito.

Hace poco se cumplieron tres años de nuestra estadía en México y, como tantas otras

cosas, no lo puedo creer. Menos puedo creer todo lo que pasó en este tiem-po. Llegamos y a los tres meses nació Roberta. Fue duro para todos, Simón

tenía tres años y ya hablaba

como un mexicano más. Estar casi sola cuando nace un hijo es un poco triste, pero de todas maneras lo sobre-llevamos. En ese momento, pensaba que nunca iba a poder acostumbrar-me a la ciudad, al tránsito, a la gente y a la comida. Sin embargo, hoy me veo tan adaptada que todo eso me parece aun más lejano. También en este lap-

so Diego dejó su trabajo en relación de dependencia y formamos nuestra empresa familiar, que por suerte no deja de crecer. Poco a poco nos acos-tumbramos al trato y las costumbres mexicanas, entendimos que se puede vivir con otro ritmo y que “ahorita” no es “ya” sino que puede ser “nunca”. A veces la idiosincrasia puede desespe-rarnos y otras pensamos que tal vez no tiene sentido vivir acelerado. Hoy no entiendo como en la Argentina no existen las quesadillas ni el nopal ni el queso panela o el Oaxaca o como puede ser que no se usen palabras

como “hueva” o “pastel” o que en los cumpleaños no haya piñata para pe-gar ni se canten las mañanitas. Hoy vivimos contentos, mexicanizados, aunque en mi cabeza no deja de ron-dar la idea de la vuelta, sobre todo por la familia. Pero no sé cómo nos acos-tumbraremos a no tener la posibili-dad de ir a la playa todo el año, a que el agua del mar sea helada y a dejar a los amigos que son como nuestros parientes. En realidad, la única certe-za que tengo después de tres años de vivir lejos es que es mucho más difícil volver que irse.

Soy de Gualeguaychú; Lucrecia, mi esposa, de Buenos Aires. Vi-nimos por seis meses a probar

qué era eso de emigrar. Vinimos sólo con el visado de turista y nos queda-mos ilegales al tercer mes. La bús-queda de tener los ansiados papeles tardó mas de la cuenta. Llegamos con Aznar que acababa de blindar y for-zar las leyes de extranjería y bajo su

mandato presentamos tres veces los documentos, que fueron denegados. Tarde comprendimos que en Barajas había un cartel invisible de “España se reserva el derecho de admisión”. Pero, bien asesorados, al toque nos empa-dronamos y, sin necesidad de aportar a la seguridad social, tuvimos derecho a la salud pública sin poner un man-go. Los primeros años compartimos departamento con otros argentinos, luego, ayudados por españoles y ar-gentinos que tuvimos de jefes que sa-lieron de garantes pudimos alquilar depto para estar por fin solitos. Y acá estamos, chochos de nuestro búnker de paz, en un bajo del Barrio de Ala-meda de Osuna, al toque del aero-

puerto de Madrid. Comprar es carísimo, se hipotecan 40 o 50 años por 100 metros cuadrados de vivienda. El alquiler en Madrid es de unos 800 euros o más. En-tre chaucha y palitos pasa-mos 5 años sin papeles y sin poder salir del país, trabajando en lo que pudimos. Así nos disfrazamos de pintores, repartidores de volantes, empleados en una tienda de chinos y un almacén de colombianos, carteros comerciales, repartidores de entradas a bares por la zona de Huertas con su chupito gratis, camareros, de limpiar casas, de “Beibisiter”, de artesanos de cuadernos reciclados para vender en

el parque de El Retiro, de pana-deros y panade-ras, de secretario de abogada de ex-tranjería (el secre-tario de la Justicia era re ilegal). Los la-zos históricos entre

España y la Argentina dieron lugar a que nuestra condición de extranjeros fuese un poco mejor vista a diferencia de cualquier otro hermano latinoame-ricano, así que si me quejo por el trato un poco no me des bola, comparado a cómo lo llevan los benditos peruanos o ecuatorianos. Racismo y xenofobia hay en todos lados.

lita un poco conocer gente y por suerte dos argentinas llegaron a mi vida. La noche de Boston es un poco

ño pero la rea-lidad es que me

tenía que volver a casa. Y fue justo

ahí, cuando una noche de Año Nue-

vo me hizo la gran pregunta: "¿Te

sin poder salir del país, trabajando en lo que pudimos. Así nos disfrazamos

el parque de El Retiro, de pana-deros y panade-ras, de secretario de abogada de ex-tranjería (el secre-tario de la Justicia era re ilegal). Los la-zos históricos entre

España y la Argentina dieron lugar a

tenía tres años y ya hablaba

Sabrina es licenciada en Turismo y está casada con un norteamericano- - - - - - - - - - - - - - - - -Boston (EE.UU.)- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Julieta Bliffeld está en pareja con un argentino y tiene dos hijos- - - - - - - - - - - - - - - - -México D.F.- - - - - - - - - - - - - - - - -

Mariano se fue con su esposa y aprendió qué es ser un sudaca- - - - - - - - - - - - - - - - -Madrid- - - - - - - - - - - - - - - - -

“No me aplique el cinismo de los nostálgicos del comunismo con que engaña a su pueblo” (Álvaro Uribe a Rafael Correa).

Page 21: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

21critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

sociedad

Mentira light Las marcas de productos de bajas calorías no brindan toda la información correspondiente.

Atropelló a tres personas y se fugóEl hermano de la esposa del gobernador Gerardo Zamora mató a una mujer e hirió a sus hijos y escapó del lugar. Los familiares de la víctima dijeron que “se está tapando todo”. El jefe de gabinete dijo que no es un hecho político.

eL cuñado deL gobernador de santiago deL estero

Gerardo Zamora. El jefe de gabinete del gobernador negó que se hubieran querido tapar los hechos. Pero el auto que embistió a la moto que manejaba Castagna apareció con la patente tapada con cinta aisladora.

El cuñado del gobernador santiagueño –Gerardo Zamora, de 16 años– atro-

pelló a una mujer y a sus dos hijos que se trasladaban en una moto y se escapó, según la policía pro-vincial. Zulma Castagna, de 36 años, la conductora de la moto, murió en el hospital de La Ban-da. Los dos menores sufrieron heridas de diversa consideración. Familiares de la mujer hicieron una marcha para denunciar que el gobierno encubre el caso. El jefe de gabinete de Zamora, Elías Suárez, confirmó que el protago-nista del accidente es el hermano de la esposa de Zamora y que el auto que conducía pertenecía al suegro del gobernador.

El hecho ocurrió a las 21.40 del 27 de febrero, en la esquina de la avenida Belgrano y Córdoba, en La Banda. Nicolás Ledesma –hermano de Claudia Ledesma, esposa de Zamora–, conducía un Toyota Corolla gris oscuro, mo-delo 2007, chapa patente GHJ 237, propiedad de su padre Oscar Segundo Roque Ledesma, según

informó la policía. El vehículo transitaba por la avenida a alta velocidad. “Venía a más de 100 kilómetros por hora”, dijeron testigos. Al llegar a la intersec-ción con Córdoba, embistió a la moto en la que iba Castagna con sus dos hijos: Yanina y Ángel. La mujer murió y los menores aún permanecen hospitalizados.

El subjefe de la policía provin-cial, comisario Omar Quiroga, explicó que “de acuerdo con las versiones de las personas que se encontraban en el lugar, el con-ductor del rodado se retiró de la escena”. Según el testimonio de vecinos, el joven “tenía la costum-bre de hacer picadas y coleadas con el auto del padre por la aveni-da”. Testigos dijeron que en el mo-mento del accidente, “el estéreo del auto estaba a todo volumen”.

En diálogo con Crítica de la Argentina, Suárez minimizó la gravedad de los hechos: “Se trata de un accidente como tantos otros que lamentablemente ocurren en nuestro país”. Y defendió a Zamo-ra: “No se trata de un hecho polí-tico, el gobernador no es respon-sable de los actos privados come-tidos por su cuñado”. Sin embargo, cuando reporteros locales llegaron al lugar del accidente, la patente

del Toyota había sido tapada con cinta aisladora. Un periodista de la zona, Diego Rodríguez, recorrió el lugar del accidente y relató que “el cartel indicador de hierro donde el auto impactó luego de atropellar a la moto, fue arrancado para no dejar evidencias de la brutalidad del impacto”. Luego de tomar fo-tografías de la zona, Rodríguez recorrió varias comisarías de La Banda en busca de los vehículos si-

niestrados, “pero nadie suministró información al respecto”.

El jefe de Gabinete santiague-ño dijo que Zamora tomó cono-cimiento de los hechos inmedia-tamente, pero negó que desde el gobierno se haya presionado a los medios locales para encubrir el accidente y descartó fallas en el procedimiento policial. “La ac-tuación de la policía fue correcta”, dijo el funcionario.

Los abogados de la familia Cas-tagna no tuvieron acceso al expe-diente de la causa porque aún se encuentra bajo secreto de suma-rio. “Recién el martes tendremos los informes de planimetría y las pericias médicas”, explicó la abo-gada Claudia Acuña.

La causa recayó en el Juzgado de Instrucción en lo Criminal y Correccional a cargo de Ma-rio Medina, un magistrado que

ya intervino en otros casos con fuertes vinculaciones políticas (ver recuadro).

Vecinos, amigos y familiares de la víctima hicieron una marcha el miércoles 5 de marzo frente al domicilio de Ledesma para recla-mar justicia. “El gobernador está tapando todo porque se trata de su cuñado”, dijo Dora Inés Silva, tía de Zulma. “Es muy extraño que la noticia se haya difundido como un hecho policial y que en 10 días nadie haya dicho que se trata del cuñado de Zamora, lo que pasa es que nosotros somos humildes y detrás de esto hay gente muy poderosa”, dijo Mario Sequeira, viudo de la víctima.

Durante la tarde, cronistas de este diario se comunicaron tele-fónicamente con el padre de Ig-nacio, Oscar Ledesma, propieta-rio del automóvil involucrado en el accidente y prestigioso médico con más de cuarenta años de tra-yectoria en La Banda. Ledesma aceptó contestar las preguntas de este medio “sólo a través de un cuestionario escrito”. “Esto no es una situación fácil ya que hay un menor involucrado, que es mi hijo”, explicó. Asumió haber sido responsable de prestarle el auto a su hijo (ver recuadro).

Después del accidente, Le-desma se presentó en el lugar y reconoció que era su hijo quien manejaba el Toyota, de acuerdo con el resumen de las actuacio-nes policiales enviado a Crítica de la Argentina por el comisario Quiroga. “El juez interviniente no dispuso ninguna medida policial con respecto al conductor del rodado, en virtud de tratarse de un menor”, dice el parte. Según la policía, Medina le devolvió el auto a Ledesma después de haber recibido el sumario. l

“Tenía la costumbre de hacer picadas y coleadas con el auto del padre por la avenida”, dijeron testigos.

Ésta es la respuesta textual enviada anoche por el doctor Oscar Ledesma a Crítica de la

Argentina:“Soy un profesional médico oriundo de la

ciudad de La Banda. De 63 años de edad y 40 años de ejercicio profesional en el medio; asumo la responsabilidad de ser yo quien presto el vehículo a mi hijo para que trasladara a su novia al domicilio y me trajera un medicamento de la farmacia. Al regresar, lamentablemente, ocurrió este accidente. Él está imputado de homicidio y lesiones culposas. En todo momento estuve y estoy a disposición de la Justicia que en consecuencia está actuando toda la familia.

“Lamentamos y estamos muy dolidos por el fallecimiento de la señora. Es todo lo que tengo para informar desde mi conocimiento y no voy

a hacer otra consideración al respecto.”Las actuaciones del caso recayeron en manos

del juez Mario Medina. Este magistrado fue el sexto juez que investigó el llamado doble crimen de La Dársena, una causa que provocó la intervención federal de la provincia y la destitución de la gobernadora “Nina” Juárez, esposa del caudillo Carlos Juárez. Por el asesinato de las jóvenes Leyla Nazar y Patricia Villalba ocurrido el 6 de febrero de 2003 está procesado el jefe de la inteligencia juarista, Antonio Musa Azar. Además están acusados su hijo Antonio Musa Azar Cejas y cuatro colaboradores: los ex policías Pablo Gómez, Daniel Francisco Mattar y Héctor Albarracín. En noviembre de 2007, Albarracín denunció que Medina y dos abogados lo extorsionaron para que se hiciera cargo de los asesinatos.

“Asumo la responsabilidad de haberle prestado el auto”

tÉLaM

MAURO FEDERICO CANDELARIA SCHAMUN

Page 22: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

el país22 critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

–Don, Tinelli le echó el ojo.–¿Me va a dar laburo?–Mucho mejor que eso. El “Gordo” Luis Valor, ex líder de la superbanda que asaltaba camiones blindados durante los ochenta y noventa, reci-bió la propuesta con la desconfianza de un hom-bre que pasó 15 años en la cárcel. Pero al final se dejó convencer por la in-sistencia de un joven que lo visitó en su casa de San Fernando y se presentó como “Cacho, el baterista del grupo musical Los Sultanes y productor de Marcelo Tinelli”. Cacho le ofreció al ex la-drón, liberado de la cárcel de Junín el 7 de diciem-bre de 2007, manejarle la imagen como si fuera un actor. “No puede ma-nejarse solo; necesita un representante con con-tactos. La gente lo banca, pero usted no aprovecha su fama. Los políticos que nos estafaron son los ver-daderos chorros. Usted le robó la guita al poder, no a la gente”, le dijo.“Vaya al grano, maestro. No me tire flores porque eso no me da de morfar”, lo interrumpió Valor.El hombre de gorra blan-ca, anteojos negros y re-mera azul desteñida con la imagen del Indio Solari le dijo que quería produ-cir de la mano de Tinelli un documental sobre su vida en el delito y crear la marca “Gordo Valor” para una cadena de parrillas que se instalaría en el co-nurbano.“Sólo me tiene que fir-mar unos papeles, darme fotocopias de su DNI y 50 pesitos para hacer el trámite en el Registro de Marcas y Patentes”, le pi-dió Cacho.Ilusionado, Valor le creyó al simpático y anónimo estafador, quien no era baterista, ni represen-tante, ni productor de Marcelo Tinelli. Cuando descubrió que fue víctima de un cuento del tío, ya era tarde. Antes de esfu-marse, Cacho no sólo se llevó documentación y dinero: logró engañar, co-mo un niño, al famoso de-lincuente que planificaba robos millonarios hasta el más mínimo detalle.

El valorde la estafa

REINAS9

“El Bajo Flores no se ca-lla”, dice el cartel sos-tenido por una mujer

que avanza rodeada por otras mil personas por la calle Riestra, en la villa 1.11.14. Son dos cuadras de banderas y gritos contra la ad-ministración de Mauricio Macri en reclamo de políticas públicas por la inclusión social.

Se hacen sentir con la contun-dencia de los bombos y los plati-llos de una murga que se llama Los Herederos de la Locura. Da-vid Ledesma lleva el redoblante. Es uno de los más viejos alumnos de COPA, una organización en la que pudo estudiar electricidad, mecánica y hacer un taller de pe-riodismo. Promotor de Western Union y soltero, a los 21, David es uno de los pibes que temen al avance de los recortes por los que denuncian al gobierno de la C iudad de Buenos Aires. “Quieren des-truir las redes que construimos. Los contratados tienen miedo de que los echen y de a poco borren lo único que hay en el barrio para ayudar a la gente”, dice, con un coro de trompetas de fondo.

En la zona más golpeada por el narcotráfico en la ciudad los vecinos se hartaron de ser sólo noticia policial. “En el Bajo Flo-res no sólo hay droga. En el Bajo Flores pasan otras cosas”, dice la

enérgica voz de locutora de una mujer que arenga a la marcha por la avenida Perito Moreno.

En la cabeza de la caravana va una virgen de Luján en un pe-destal sostenido en los hombros por dos jóvenes. Llevan remeras negras con el logo de la radio FM Bajo Flores. Carlitos Castro le pasa los dos maderos que aguan-tan la imagen que va cubierta por una caja de cristal y explica cómo los afectan los recortes en el presupuesto social de Macri. Desde la radio él y otros 40 jóve-nes del barrio trabajaron duran-te meses en un documental sobre el consumo de pasta base, una verdadera epidemia entre los más chicos de la zona. “A través de los recursos del Proyecto Por Nosotros, de la dirección de Ni-ñez y Familia conseguimos que nos financien, pero nos dieron

sólo seis cuotas, de 12, de 200 pe-sos. Por el paco están muriendo nuestros amigos, vecinos, familia-res y ahora les

cortan los recursos justamente a los pibes que no han caído en la adicción y son los únicos que intentan rescatarlos”, dice.

Desde Cobo y Curapaligüe la caravana avanza por el interior del Barrio Rivadavia y llega a la 1.11.14 por la Avenida Bonorino. Desde los negocios que dan a la calle los vecinos saludan. Algu-nos se suman. Una combi de la Federal que dice División Perros

Caravana. En la zona de la ciudad más golpeada por el narcotráfico los vecinos se cansaron de ser noticia sólo por hechos policiales.

El Bajo Flores quiere subirLos vecinos de la villa 1.11.14 salieron a la calle para reclamar planes de inclusión social; los más afectados son los adolescentes que asisten a programas contra el consumo de pasta base.

MARCHA CONTRA LOS RECORTES A LOS PLANES SOCIALES

DIEGO SANSTEDE

custodia la esquina de Riestra. Luego la multitud bordea el territorio y lo atraviesan en pe-queñas porciones. Se calcula que sólo en la 1.11.14, sin contar los barrios Rivadavia e Illia, viven 50 mil personas.

Cristina Caldumbide, direc-tora del Centro de Salud 40, es una de las dos únicas pediatras que tiene la sali-ta nueva, justo en la entrada de la villa. Aún así, su reclamo en la caravana es por más escuelas pa-ra los chicos de la zona. “Hay un solo colegio secundario que no alcanza para todos. Se quedan en sus casas, al cuidado de los hermanitos más chicos, el mun-do se termina ahí. No damos abasto. Hay mucho paco, mucha droga, las madres no saben qué hacer porque muchas veces no van a la sala porque no pueden dejar sus casas por la violencia que sufren. Si el gobierno no da recursos todo puede ser peor”, advierte la médica.

CADA VEZ PEOR. Daniel Quiroz

ha sido alumno y luego talleris-ta de COPA. Como miembro de la Asociación Civil Bajo Flores se preocupa porque les “están quitando las becas que reciben los jóvenes en programas que les garantizaba a los chicos y a las organizaciones los recursos para poder sostener el trabajo en arte, en deporte, en recreación y

en el trabajo comunitario. Las organizaciones sociales venimos cumpliendo el rol del Estado, sin presupuesto no podemos, ni siquiera podemos trabajar las adicciones”, dice. A su lado dos asistentes terapéuticos de la Casa Puerto, para chicos adic-tos a la pasta base, cuentan que sólo quedó la mitad de los pro-

fesionales que atienden en el lugar. “Estamos pasando ya a no recibir chicos que vienen de los barrios sino

sólo aquellos derivados por el sistema penal. Nos quieren con-vertir en un instituto de meno-res”, dice Gastón Siquier.

La marcha termina su recorri-do en Riestra y Camilo Torres. Al frente de una columna de varias organizaciones, Nahuel Beibe, del Frente 19 de Diciembre y el comedor Mate Cocido, dice que aun siendo una zona con un pro-blema adicional por la presencia de las bandas de narcotrafican-tes, en el Bajo son muchas las organizaciones que sostienen una red vital para los vecinos. “Macri ganó las elecciones en estos barrios de la zona sur de la ciudad –dice–. La expectativa de muchos era que mejoraran la salud y la educación, eso no pasa, todo lo contrario, entonces surge el descontento. Esto es lo que va a pasar, la tensión entre la zona sur y el gobierno de Macri cada vez será mayor”.

“No damos abasto; haymucho paco, mucha droga.Las madres no saben quéhacer con los chicos.”

“La tensión entre la zonasur y el gobierno de Macriva a ser cada vez mayor”,advierte un dirigente.

CRISTIAN ALARCÓN

Page 23: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

sociedad 23critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

Robo de libros, negocio de piratasEn un año robaron 30.000 manuales; los venden en parques y plazas.

un delito que AuMentA cuAndo eMpiezAn lAs clAses

Plaza Italia. La Feria de Palermo fue señalada como uno de los centros donde se venden libros robados. Los libreros lo niegan.

dieGo sAnstedeNinguno de los asaltos duró más de diez minutos: los delincuentes apuntaron

con sus armas al chofer, vaciaron la mercadería en un depósito y abandonaron el camión a pocas cuadras. No actuaron con violen-cia y en dos casos les dieron plata a sus víctimas para que tomaran un taxi. Los piratas del asfalto ahora apuntan a los libros. En un año asaltaron 10 camiones que transportaban 30 mil textos esco-lares, según la Cámara Argentina de Publicaciones. Se estima que el valor de lo robado es de 1.200.000 pesos.

“Cada vez que están por empe-zar las clases, hay una ola de ro-bos de manuales escolares. Pasó lo mismo el año pasado. A la pi-ratería tradicional tenemos que agregarle la piratería del asfalto. Creemos que los asaltos fueron por encargo, aunque no tenemos más pistas. Algunos libros se venderían a mitad de precio en circuitos de venta ilegal y en las ferias de Plaza Italia, Parque Centenario y Parque Rivadavia”, dijo Pía Gagliardi, ti-tular de la Cámara Argentina de Publicaciones.

El presidente de la Asociación de Libreros de Plaza Italia, Raúl Rodríguez, negó que en los pues-tos vendan libros robados. “No nos pueden acusar sin pruebas. Vendemos textos escolares, pero la mayoría son usados y nos llegan a través de las distribuidoras. Sería ilógico ubicar los miles de libros en las ferias. Deben apuntar a otro lado”, dijo Rodríguez.

El último robo ocurrió el 11 de febrero en Villa Lugano, donde robaron un camión que llevaba tres mil manuales escolares de la editorial Aique, de 320 páginas. Cada libro costaba 38 pesos, lo que hace un total de 114.000 pesos. Se-gún fuentes policiales, en febrero también desvalijaron un camión de Kapeluz.

“Los delincuentes son profe-sionales e integran una red que

busca libros escolares. Desde hace dos semanas, se reforzó la seguri-dad en los traslados. Estimamos que lo robado llega a 1.200.000 pesos si se calcula que cada ma-nual cuesta, en promedio, 40 pe-sos”, dijo Gagliardi.

En marzo de 2007, las bandas robaron camiones que llevaban li-bros de las editoriales Santillana, Kel Ediciones, Cúspide y Edito-rial Sudamericana. “Hay indicios de que los dos robos que sufrió la empresa el año pasado fueron pa-ra abastecer el tráfico ilegal de li-bros”, dijo Horacio Villar, gerente de Cuentas de Kel Ediciones.

El gerente de Operaciones de Sudamericana, José Luis Fernán-dez de la Torre, sostuvo que “las bandas tienen el mismo modus operandi: interceptan al camión

y en algunos casos secuestran al chofer y lo liberan cuando se lle-van la carga”.

“No hay bandas que se dedi-quen a robar camiones con libros. Quizá fueron casos aislados”, afirmó una fuente de la Policía

Federal. “Sospecho que hay una zona liberada. Muchos robos ocu-rrieron cuando el camión cruza la General Paz y llega a Provincia, pero en otros hechos los ladrones, que siguen la carga desde que sale a la mañana hacia las distribuido-

ras, sustrajeron los libros en Capi-tal”, dijo Jorge Sartori, gerente de Logística de Aique.

RobaR paRa leeR o poR negocio. “No estaba al tanto de esta nove-dosa modalidad delictiva. En las exposiciones hay robo hormiga: hay lectores que sustraen el libro porque no pueden pagarlo o por travesura”, dijo Marta Díaz, de la Fundación El Libro, que todos los años organiza la Feria Inter-nacional del Libro en La Rural de Palermo.

Para el escritor Andrés Rive-ra, autor de La revolución es un sueño eterno, “robar para leer no es delito”. “Una cosa es el negocio de los piratas del asfalto y otra el que hurta un libro por placer. Una vez, cuando no tenía dinero para comprar libros, en un paseo por la avenida Corrientes, un amigo sa-có un libro de una mesa, lo guardó en su impermeable y me lo regaló. En ese caso yo podría ser conside-rado un cómplice”, dijo.

“A diferencia del ladrón de libros que recorre las librerías, los piratas del asfalto son expertos. Por suer-te, no emplean violencia. A veces tratan bien a los choferes y avisan por teléfono dónde abandonaron el camión. Se aprovechan cuan-do no hay custodia, pero siempre aconsejamos a los guardias que no se resistan. No son robos al voleo. Hay bandas que roban camiones cuando ven que las ruedas están bajas, lo que indica que están car-gados. Pero estos hechos son robos planificados”, dijo Sartori.

En uno de los asaltos, ocurrido en Panamericana y 197, en Pa-checo, el delincuente le dio 20 pesos al chofer. “Rajá de acá. To-mate un taxi y andá a tu casa”, le dijo con una pistola Colt calibre 45 en la mano. Después arran-có el camión y se fue con rumbo desconocido. l

Sobre la cuestión del robo de libros, como

sobre tantas otras, creo que conviene atenerse al viejo principio del “análisis concreto de la situación concreta”. Si una persona muerta de hambre entra en un restaurante, pide el plato más barato, sólo toma agua y a continuación muestra los bolsillos vacíos, aun la quisquillosa legislación capitalista no lo considera delito.

Me dicen que entre los autores que reconocieron –y quizá se enorgullecieron- de haber robado libros con cierta regularidad figura Roberto Bolaño. Se sabe, y es parte de su mito personal, que Bolaño pasó en su vida períodos de extrema pobreza. En la ola de romanticismo barato y de benevolencia automática alrededor de su nombre, podemos suponer que los libros eran su principal alimento, que no tenía en Lloret de Mar bibliotecas cercanas y que recurrió al robo in extremis.

Ahora bien, el perfil de ladrón de libros que suele rondar en las librerías argentinas, muy distinto al pirata del asfalto que vacía camiones, corresponde más bien al chico de clase media con zapatillas Nike auténticas que pagará luego sin chistar pequeñas fortunas para dejarse ver con su libro recién robado en los bares y restaurantes de Palermo. Desde que existen las librerías con café, donde uno puede leer durante el tiempo que quiera cualquier libro y luego simplemente dejarlo en su lugar, el robo de libros se parece más al robo de una bicicleta en Amsterdam: un gesto estúpido y dañino que cualquier lector de clase media en la Argentina tiene mil modos (¡sólo cumplir años!) de ahorrarse.

*Autor de Crímenes Imperceptibles

Chicos dePalermo

OpiniónGuillermo Martínez*

Hacía dibujos con las expensasestAfAdor detenido

Al hombre, de 52 años, lo traicionó la ambición. Du-rante nueve meses estuvo

prófugo de la Justicia, cambiaba de teléfono celular cada 15 días y se escondía en casas ubicadas en tres countries diferentes. La Po-licía lo ubicó cuando abrió una inmobiliaria para vender lotes en barrios privados del conurbano. Lo detuvieron ayer por la mañana: al ex administrador de edificios lo acusan de haber estafado a 15 con-sorcios por unos 500 mil pesos.Los detectives de la División De-fraudaciones y Estafas de la Poli-cía Federal, a cargo del comisario Darío Raúl García, lo arrestaron en un country de la localidad bonaerense de Ingeniero Mas-chwitz, ubicado en la ruta 26 y Palmer, donde había alquilado

una casa hacía poco tiempo para ocultarse de los policías. “Era un muchacho muy escurri-dizo. Siempre estábamos un paso atrás de sus maniobras de escape, pero esa confianza le jugó en con-tra. No esperaba ser detenido”, di-jo una fuente policial. Al detenido, cuya identidad no trascendió, se lo acusa de haber realizado maniobras fraudulen-tas en la administración de edi-ficios porteños. “Sobrefacturaba con algunos gastos del consorcio o estafaba con las cargas socia-les de los encargados. Cualquier oportunidad le servía para recau-dar dinero ajeno, que hasta aho-ra no apareció”, dijeron fuentes de la investigación. El presunto estafador, que ya había sido detenido por este ca-

so, en junio de 2007 había sido beneficiado por una exención de prisión porque la Justicia en-tendió que no iba a escaparse ni entorpecer la investigación. Pe-ro cuando tenía que presentarse para ser juzgado por el Tribunal Oral Criminal Nº 7 no lo hizo. Desde entonces se lo buscó, pe-ro sólo cuando se le intervino el teléfono los investigadores com-probaron que vendía lotes y casas en una inmobiliaria que abrió a su nombre. Ahora deberá enfrentar dos procesos judiciales: ante el tri-bunal que iba a juzgarlo y por una causa por estafa que se tra-mita en el Juzgado de Instruc-ción porteño Nº 31. También se investiga si a través de la inmo-biliaria cometió más estafas. l

Si se calcula que cada manual cuesta unos 40 pesos, el total de lo robado asciende a 1.200.000 pesos.

Page 24: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

Asus doce, trece años, Bing quería ser soldado. Su padre solía ha-blarle con fervor de sus tiempos en el ejército, y Bing había visto

militares en su pueblo y, sobre todo, en la tele-visión: admiraba su apostura, sus uniformes, su altivez. Además, pensaba que si fuera sol-dado podría salir de su pueblo, ver el mundo. Y, si tenía suerte, podría defender a su país como lo habían hecho esos grandes persona-jes de los que hablaba la maestra: ninguno lo fascinaba más que el presidente Mao y la historia de cómo había liberado a su país.

–Cuando decía que quería ser soldado mis hermanas me alentaban: me decían que yo, como era hombre, podía irme donde qui-siera.

Bing fue de los últimos chinos con her-manos; nació en 1980, poco antes de que China lanzara su política de un solo chico por familia, que la convirtió en un país de hijos únicos –y mayoritariamente masculinos. Bing tenía tres herma-nas; la mayor, que le llevaba ca-si quince años, lo cuidaba como una madre cuando su madre salía a trabajar los campos.

Bing había nacido en Fu-ping, provincia de Hebeijing, pero tenía poco más de un año cuando sus padres decidieron dejar su pueblo natal para ir a probar suerte a Zha Lantun, en la Mongolia Interior: eran muy pobres y creían que allí, en esas tierras remotas, podían dispo-ner de más y mejores tierras para sus trabajos agrícolas. En Mongolia los padres de Bing primero pastorearon ovejas; después empezaron a criar pollos.

Cuando cumplió seis años, Bing empezó la escuela. No le gustaba: era inteligente pero hacía mucho lío y las maestras no sabían cómo controlarlo. La economía de su familia depen-día de la meteorología: si el tiempo era bueno y las cosechas o los animales crecían bien, la familia tenía cierto alivio; si no, pasaban ham-bre. Bing todavía recuerda aquella vez –nueve, diez años– en que le robó una golosina a un compañero de la escuela, porque él nunca te-nía plata para golosinas. Lo descubrieron, lo corrieron, quisieron pegarle. Pero en su casa casi nunca se quedaba con hambre:

–No, a mí me daban todo lo que podían. Yo era el único hombre y el hijo menor.

En las familias chinas tradicionales, padre, madre y hermanas pueden llegar a quedarse sin comer para que el benjamín se alimente a su gusto.

–¿Y tus hermanas no se resentían por eso?

–No, ellas respetaban la tradición, y ade-más siempre me quisieron mucho.

Cuando Bing tenía quince años –y ya que-ría ser soldado– a sus padres les empezó a ir bien con la cría de pollos y de pronto hubo algo más de plata. Entonces se compraron el primer televisor color, un Panda:

–Ahí fue que ví por primera vez cómo eran las grandes ciudades, en esa televisión.

–¿Y qué te llamó la atención?–¡Lo que más me impresionó fue que en

la gran ciudad había tantos colores! En mi pueblo casi no había: blanco en invierno,

verde en primavera, amarillento en verano, amarillo y rojo en el otoño. En

cambio en la ciudad parecía que estaban todos los colores mez-clados, ahí, al mismo tiempo. Debían ser lugares increíbles.

Bing decidió que, alguna vez, conocería ese mundo. Pero an-tes, a sus 16, su padre lo mandó a una escuela lejana: en la pe-queña ciudad de Halar, a mu-chas horas de tren de su pueblo, muy al norte, había un instituto con muy buena fama y, gracias a los pollos, el padre de Bing pudo pagar la cuota. En la escuela de

Halar el frío era espantoso: el primer día, con 45 grados bajo cero, el maestro que los sacó a hacer ejercicios al patio les dijo que si las orejas les dolían por el frío se las frota-ran con nieve; así, un poco de piel les podía quedar en la mano, pero si se las frotaban sin nieve, les dijo, lo que se les iba a quedar en la mano era una oreja.

–Si trabajás duro podés tener éxito, jus-tificar tu vida. Si no trabajás duro vas a ser siempre una especie de nada.

Le dijo también aquel maestro, y Bing todavía lo recuerda. Bing terminó su secun-dario con muy buenas notas, pero cuando rindió los exámenes de admisión para la universidad falló –porque tenía muy mala

critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 200824

letra, dice. Y tampoco pudo entrar en la aca-demia militar, para cumplir su viejo sueño de soldado. Cuando lo supo, su padre lloró; Bing nunca lo había visto tan triste, tan de-cepcionado:

–Me quería escapar, salir corriendo. Él había puesto tantas expectativas en mí, se había gastado tanto dinero en mí… Yo es-taba dispuesto a hacer cualquier cosa para demostrarle que no le había fallado. Des-cubrí una escuela de negocios en Tianjin que me aceptó y le pedí que me pagara los estudios del primer año, que después yo me arreglaría. Mi padre pasaba por un momen-to económico difícil, pero usó sus últimos ahorros para que yo estudiara. Así fue como, finalmente, me vine para la ciudad.

LA CIUDAD. Bing tenía 19 años y la sensación de que entraba a un mundo nuevo. Tianjin es una ciudad costera de diez millones de habitantes a cien kilómetros de Pekín, que se ha transformado en el polo más reciente de desarrollo económico chino –y, cuando Bing se bajó del tren, le pareció que tenía todavía más colores que los que había visto en la tele. Bing no podía creer la altura de los grandes edificios, la cantidad de autos.

Bing se instaló con otros siete en un dor-mitorio de su universidad y empezó a asis-tir a clases; las cosas funcionaban, aunque la ciudad le resultaba demasiado ruidosa, demasiado llena de desconocidos y extra-ñaba, cada noche, las estrellas que solía ver en su pueblo y se le habían perdido. Poco después descubrió que podía ganar algún dinero dando clases de chino a estudiantes extranjeros, pero tardó unos meses en armar su primer negocio serio.

En su universidad había unos teléfonos públicos que requerían unas tarjetas espe-ciales; Bing descubrió un lugar donde las vendían muy baratas y empezó a vendérselas a sus compañeros con un veinte o treinta por ciento de beneficio.

–¿O sea que te aprovechabas de tus com-pañeros?

–Sí.–¿Y eso no te preocupaba?–No. Pero tampoco quería estar mal con

ellos, entonces incluí a mis compañeros de cuarto en el negocio: les daba tarjetas para que ellos las revendieran y nos repartíamos

la ganancia, cosas así. Ésa es la manera china de hacer negocios: conseguir que más gente participe y gane plata, así sabés que te van a apoyar. Si querés ganar tenés que buscar la prosperidad común.

Bing ganó el dinero suficiente para pagarse sus estudios. Y, cuando terminó su diploma, se le ocurrió un negocio mejor: con un ami-go consiguieron un par de máquinas viejas y pusieron un pequeño local de fotocopias frente a la universidad. El negocio funcionó. De pronto, Bing se encontró ganando más de doscientos yuanes –25 dólares– por día: tenía 21 años, era rico y era, sobre todo, un self-made-man, un verdadero hombre de negocios, el sueño de todo chino actual. Bing se compró un celular y se sentía el más vivo del barrio. Sus fantasías empezaban a cum-plirse, y había sido tan fácil. Pronto podría traer a sus padres y mostrarles lo que había hecho; mientras tanto, se gastaba la plata en ropa, libros, estampillas.

Hasta que, al cabo de un año, el dueño del local les dijo que quería renovarlo para co-brar más alquiler: Bing y su socio no podían pagar tanto, no encontraron otro lugar y, en unos días, su vida de businessman se disolvió en el aire.

–Me había olvidado de trabajar duro, pen-sé que todo era fácil, más que fácil: que yo podía hacer lo que quisiera.

Bing se empleó en una empresa de com-putación con un buen sueldo que nunca le pagaron; no consiguió nada más, y al cabo de tres meses tuvo que pedirle a un amigo que lo dejara dormir en su pieza. Bing no siempre comía. Alguien le contó que en un gran club de karaoke, el Oriental Pearl, es-taban tomando camareros; Bing se presentó y, al cabo de unos días de training, estaba sirviendo tragos y comidas; ganaba, cada mes, un poco más de lo que un año antes ganaba cada día.

–Fue el peor momento, pero pensé que no tenía que desanimarme. Igual no tenía vuelta atrás: no podía volver al pueblo, mi padre nunca me habría aceptado como un perdedor.

EL CABARET. El Oriental Pearl es un mons-truo brilloso de varios pisos y un centenar de habitaciones donde los clientes beben, cantan, se relajan, se divierten –a veces con

En China, en las dos últimas décadas, ha tenido lugar la que probablemente sea la mayor migración de la historia del mundo: unos 150 millones de jóvenes se fueron del campo a las ciudades para buscar trabajos, otra forma de vida, los brishos del mercado. Bing es uno de ellos y vive en Tianjin, una ciudad de 10 millones de habitantes en el norte del país.

la central critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008 25

“Lo que más me impresionó fue que en la gran ciudad había

tantos colores. En mi pueblo casi no había

ninguno.”

“Yo siempre estudio las

grandes guerras del presidente

Mao para aprender cómo comandar a mis

empleados.”

chinitas complacientes. Bing ya lleva cinco años en el club; inteligente, perseverante, fue ascendiendo en su trabajo y ahora es lobby manager, con muchos empleados bajo su mando. Gana unos 500 dólares por mes, y ahorra unos 300: ya tiene, dice, unos 100.000 yuanes –13.000 dólares– invertidos en acciones, listos para cuando decida empezar su propio negocio otra vez. Bing querría ser, dice, como el dueño del Oriental, un nativo de Tianjin que empezó de la nada y es rico y exitoso y ya tiene siete clubes como ése.

China es, ahora, la tierra de las grandes oportunidades para los negocios. La pa-radoja es curiosa. Ahora China rebosa de productos: en las ciudades costeras ricas –más acá del interior campesino, pobre, donde viven todavía los 800 millones que no migraron a la modernidad– todo está lleno de las mercaderías más actuales y brishosas. Hace 15 años no había nada de eso. Porque hace 15 años –y en los 40 años anteriores– había primado un imperativo moral que su-ponía que si todos no podían tener algo, no lo tendría nadie, o sea: que no era lícito produ-cir objetos o servicios que no pudieran ser compartidos por todas las personas. Aquí lo lla-maban socialismo, o algo así. Era un límite. Digamos, para hacerlo obvio: si no podían fabricar quinientos millones de tevés ultrachatas para que cada familia tuviera la suya, no fabricaban tevés ultrachatas. Ahora, en cambio, hacen de todo y si no hay más que cien mil o un millón que puedan comprar ciertos productos, mejor: van a pagarlos todavía más caro. Entonces las industrias se mueven, avanzan las tecno-logías, esas cosas. Pero millones y millones no tienen lo que sólo unos pocos. En otros lados lo llaman capitalismo, pero aquí no se sabe.

–Vos estudiaste negocios, tuviste tu ne-gocio y ahora sos empleado en un karaoke. ¿Te molesta?

–Acá en China siempre dicen que a los 30 años tienes que ser alguien reconocido por la sociedad. Bueno, a mí todavía me quedan

cuatro. Y por ahora estoy ahorrando y prepa-rándome para seguir mi propio camino.

–¿Qué pensás hacer?–No sé, pero estuve investigando el mer-

cado acá en Tianjin, y me parece que hay espacio para una tienda que venda carteras de marca. Así que podría poner esa tienda y vender muchas carteras.

–¿Originales o copias?–Copias, probablemente, así gano más

plata.Bing piensa que es lógico y justo que algu-

nos tengan mucho y otros poco: los ricos son los que tenían potencial, los que trabajaron duro, los que se lo merecen, dice; los pobres son los que no trabajaron suficiente.

–¿O sea que China es un país de perezo-sos, porque estaba lleno de pobres?

–No, lo que pasa es que no hace tanto que empezó a abrirse. Y el éxito depende mucho del ambiente dónde te movés. Por eso yo

quería venir a la ciudad, que es el lugar donde se puede tener éxito.

Desde que China empezó sus refor-mas de mercado, unos 150 mi-llones de jóvenes migraron del campo a las ciudades en busca de ese éxito –o, por lo menos, de comer todos los días. (Aun-que la cifra no está clara. Un funcionario me informa sobre esas migraciones; sus datos son meticulosos pero, mirándolos de cerca, veo que a veces le dan 120 millones de migrantes y a veces 150. Se lo digo.

–Sí, es verdad, pueden ser entre 120 y 150. No tenemos

esas precisiones. Pero no es una diferencia muy considerable.

Es cierto: esos 30 millones son el dos por ciento de su población. Me río: esa diferencia desdeñable es la población de la Argentina.)

La mayoría de esos jóvenes formaron la primera ola migratoria de campesinos que proveen mano de obra barata para las fá-bricas de las ciudades; los inmigrantes más preparados, como Bing, son una especie de segunda ola con más posibilidades, más re-cursos. Pero todos confluyen en las grandes ciudades: han cambiado, entre otras cosas, la vida y el aspecto de esos centros.

–La ciudad es el lugar donde pasan las

cosas. La ciudad es el futuro, el lugar donde todo es posible.

EL FUTURO. En un suburbio de Tianjin, una oficina estatal exhibe el futuro bajo forma de maqueta gigante –20 metros por 20– que muestra todo lo que van a hacer en los próximos años: aquí van a estar las fábricas pesadas, aquí las livianas, así va a ser el puer-to, estos son los ferrocarriles que los comu-nican, aquí las autopistas, ahí vamos a tener edificios de viviendas, te explican, y lo raro es que es muy probable que así sea.

–Entonces, si todo te sale bien, ¿cómo se-ría tu vida dentro de diez años?

Bing tiene una novia que acaban de echar de su trabajo en una oficina porque se ves-tía demasiado sofisticado; Bing y su novia piensan casarse este año, el año olímpico, porque va a ser un momento feliz para todos y él quiere participar de esa felicidad y esos festejos con su boda.

–Es realista pensar que dentro de diez años voy a tener mi propio negocio, gente trabajando para mí, una casa, una esposa, un buen coche.

–¿Qué coche?–Un Audi, seguro.Hace más de 15 años, cuando vine por pri-

mera vez, la China era una explosión incon-tenible de color local. Todo daba la sensación de ser distinto que en el resto del mundo: las ropas, los transportes, los edificios, las con-ductas, las ideas. La China era –parecía, nos parecía– un país lejano y periférico; ahora, en cambio, tras haberse convertido en uno de los grandes poderes, todo se ve mucho más conocido. Es una de las paradojas: en la escalada china, Oriente recuperó su lugar de polo de poder, pero bajo formas exteriores muy occidentales. Los signos de la prospe-ridad china son coches europeos, rascacielos americanos, jeans y tintura rubia, bancos a la suiza, grandes industrias de bienes huevones, shopping malls y todo lo demás. Oriente triunfó haciéndose la occidental. ¿O será que llamamos occidental a lo que sólo habría que llamar capitalista?

–¿Y no vas a tener problemas de papeles?Bing dice que no, que aunque no tiene

hukou se las va a arreglar igual. El hukou es el documento con que el gobierno chino acredita el derecho de cada persona a resi-dir en un determinado distrito y, por lo tan-to, a usar sus escuelas, sus hospitales, sus servicios. La inmensa mayoría de los 150 millones de migrantes no tiene hukou, y su estatus es una cuestión política y social de primer orden, en debate y cambio perma-nentes: ya no los expulsan a sus lugares de origen, pero siguen sin tener pleno acceso a educación, salud, vivienda en los lugares donde viven. Sin embargo, con dinero no es difícil conseguir el hukou, y Bing dice que el dinero no va a ser un problema para él.

–¿Y ahora, después de todo lo que te pasó, seguís admirando a Mao Zedong?

–Claro que admiro al presidente Mao, cada vez más.

Bing lo nombrará muchas veces, y nunca dirá Mao o Mao Zedong; siempre, “el Pre-sidente Mao”.

–¿Por qué lo admirás?–Por dos razones: por su autoridad, por-

que era un hombre que sabía cómo usar el poder, cómo tomar decisiones. Y porque sabía cómo luchar, cómo hacer una guerra. En mi tiempo libre yo siempre estudio las grandes guerras del presidente Mao para aprender cómo comandar a mis emplea-dos, para saber qué hacer cuando ponga mi propio negocio. Todavía tengo mucho que aprender del presidente Mao.. l

Jóvenes en Movimiento es una serie

producida por encargo del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Ma

rtí

n C

apa

rr

ós

Bing, chino

MARTín CApARRós

Page 25: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

sociedad26 critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

El primer y hasta ahora úni-co caso de fiebre amarilla en el país se descubrió en

una región selvática de Misiones, en el paraje de Aguas Blancas, en un joven hachero que trabajaba en la explotación de madera na-tiva y donde fueron encontrados varios monos muertos por la en-fermedad. Pero ahora, las autori-dades de la provincia investigan el que podría ser el primer caso en zona urbana: un adolescente que tiene síntomas de la infección y que vive en San Vicente, en el

90-60-90 ya no es la nu-merología de una mujer sensual. Tener caderas ya

no se usa, cintura de avispa, sí (pero no se nota porque todo el cuerpo debe ser de avispa) y las lolas pueden conservarse pe-ro, preferentemente, de siliconas (el riesgo de las naturales es que la pulposidad se extien-da por otras zonas de la anatomía fe-menina). Por eso, con el objetivo de comba-tir la tendencia de los cuerpos triple 0 –sin nada por aquí ni nada por allá– esta semana se presentó un proyec-to en el Congreso de la Nación para prohibir a las modelos ultra-delgadas.

La flaqueza extre-ma se ve en las pasa-relas, en las tandas publicitarias y en las tapas de las revistas. Las modelos son extra, extra small (XXS) y ése es el modelo a seguir por

centro de la provincia, a 200 ki-lómetros de Posadas.

El ministro de Salud de la pro-vincia, José Guccione, admitió que se detectaron tres nuevos ca-sos –en las localidades de Puerto Iguazú, Bernardo de Irigoyen y San Vicente: los síntomas de los pacientes son compatibles con los típicos de la fiebre amarilla. Las muestras de sangre de los enfer-mos deberán ser analizadas por las autoridades del Instituto de Enfer-medades Virales Julio I. Maiztegui en Pergamino, Buenos Aires.

Vacunación masiva. La provincia recibió 50.000 dosis para reforzar la prevención.

Misiones en alertaEl enfermo es un adolescente de San Vicente, a 200 kilómetros de Posadas. Hay otros dos pacientes con síntomas de la infección. Todos están fuera de peligro. Se espera la confirmación del diagnóstico.

posible caso urbano de fiebre amarilla

El más importante es el de un adolescente de 13 años “que dio positivo en su segundo análisis” y que, de confirmarse, sería el pri-mer caso de fiebre amarilla en zo-na urbana, admitieron en el minis-terio de Salud provincial. “Los tres pacientes están bien clínicamente, sólo tienen fiebre y algunas modi-ficaciones en el laboratorio hepá-tico que hacen pensar que puedan tratarse de casos sospechosos de fiebre amarilla. Ahora hay que es-perar el período de prueba hasta que tengamos los resultados de-

credito foto

finitivos del laboratorio para sa-ber realmente si se trata de una infección”, dijo el subsecretario de Salud provincial, Carlos Báez.

En San Vicente, el secretario de Salud de la Municipalidad, Amíl-car González, admitió: “Después de 45 años sin casos de fiebre ama-rilla en la Argentina se diagnosticó uno en San Vicente (el del hachero de Aguas Blancas) y ya fue dado de alta. Después se encontraron los tres nuevos posibles casos pero no hay todavía nuevos diagnósticos, recién en quince o veinte días se podrá hacer una evaluación certe-ra con las debidas pruebas y con-trapruebas para ver si los pacientes tienen la enfermedad”.

El director del hospital local, Héctor Varella, confirmó que el primer afectado por la fiebre ama-rilla en el país, Marcelo Dornell, fue dado de alta el viernes por la

mañana y que Misiones recibió es-ta semana 50.000 dosis de vacu-nas enviadas por el Ministerio de Salud de la Nación para combatir la enfermedad.

En Paraguay los casos mor-tales de fiebre amarilla suman seis. Un joven murió el viernes en Asunción, cuatro días después de haber sido hospitalizado con los síntomas de la enfermedad. El director del estatal Instituto de Enfermedades Tropicales (La-cimet), Oscar Merlo, dijo que el hombre provenía de San Pedro, en el centro de país, donde co-menzó el foco de la enfermedad a principios de febrero. Paraguay decretó el estado de emergencia nacional a mediados de febrero ante el riesgo de una propaga-ción de los focos de la enferme-dad, que no se registraba desde hacía 34 años. l

No a las modelos XXSproyecto de ley nacional

las jóvenes y adolescentes. Pero la moda XXS no es saludable para los cánones de la Organi-zación Mundial de la Salud que recomienda un índice de masa

corporal no menor a 18: un equivalente a 56 kilos en una chica de 1,75 metro.

Ante esta tendencia, la diputada Alicia Comelli

presentó un proyecto de ley para que se prohíba difundir publicidades con

modelos cuyo índice de ma-sa muscular no se encuentre dentro de los parámetros de

la OMS. “Me parece una enfer-

medad que me pidan que adelgace porque más flaca de lo que soy es un asco. Es una locura, pero si a una chica no le da la cabeza termi-na sintiéndose gorda”, contó la modelo Cloé Bello. A ella la baja-

ron de las pasarelas por ser demasiado rellenita, aunque pesa 55 kilos y mi-de 1,82. Ahora, es-te proyecto de ley apuesta a darle más cuerpo a la moda. l

Page 26: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

sociedad critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008 27

La justicia francesa acaba de condenar a la empresa Kellog’s por engañar a sus

clientes: uno de sus cereales, los Special K, llevaba impreso en la caja la leyenda “0% materia gra-sa”. Y resultó que no era cierto. Ahora ya no se llaman Special K, sino Natura, y son “cereales bajos en grasas”. En la Argentina, gran parte de los productos etiqueta-dos como light confunden a los consumidores. Según un estudio del Centro de Educación al Con-sumidor (CEC), de 53 alimentos relevados, sólo uno cumplía con todos los requisitos de informa-ción que exige la ley.

Cuando en la década de los 90 se empezaron a importar ali-mentos con el rótulo “diet”, se los asoció inmediatamente con las dietas de reducción de calorías. Así, las palabras diet y light pa-saron a ser sinónimo. Desde ese entonces, pocos consumidores saben realmente qué significa cada categoría. “El primer error es creer que son lo mismo –ad-virtió Margarita Blumtritt, de la Asociación de Dietistas y Nutri-cionistas Dietistas–. Lo que hay que preguntarse es dietético pa-ra quién: algunos alimentos son dietéticos para hipertensos, otros para diabéticos, y así.”

El Código Alimentario Argenti-no define a los productos dietéticos como aquellos que fueron modifi-cados para satisfacer necesidades nutricionales de determinado grupo poblacional. Es decir, para un celíaco, todo alimento libre de gluten es dietético. Se considera light, en cambio, a los productos que aportan un 25 por ciento me-nos de algunos de los nutrientes de lo que aportaría ese mismo ali-mento en su versión estándar.

Si bien hoy la ley, para evitar las confusiones, prohíbe poner la palabra diet en las etiquetas y obliga a que la tabla de nutrien-tes figure de manera detallada y de fácil comprensión en todos los alimentos, los engaños se configu-ran en sutilezas. Es lo que denun-cian desde el CEC. “Una trampa es decir que un producto carece

de un nutriente haciéndole creer al consumidor que los demás lo tienen”, explicó Susana Andrada, titular del Centro de Educación al Consumidor. Un ejemplo típico es el de los aceites que se publicitan sin colesterol: ningún alimento de origen vegetal lo tiene. Si la etique-ta lo menciona, debería consignar que los demás aceites también son libres de colesterol.

Lo que ahora se puso también de moda es aclarar que el alimento no tiene grasas trans, que son las que provienen de los aceites vege-tales parcialmente hidrogenados –o sea, que fueron modificados– y que contribuyen a la formación de colesterol malo.

La nutricionista Blumtritt insis-te en que no hay que caer en la ten-dencia de comprar alimentos que en muchos casos son más caros porque se publicitan con etiquetas de “cero por ciento grasa trans”: algunos de los productos no tiene grasas trans, así que alcanza con leer la información nutricional para confirmarlo.

Para Blumtritt, otro engaño usual se da en la amplitud de la palabra “light”. “Es importante prestar atención a qué elemento fue reducido. Hay alimentos que son light pero que no redujeron sus kilocalorías sino algún otro nutriente”, advirtió la nutricionis-ta. Uno de los casos más comu-nes es el de las galletitas: muchas marcas cumplen con los requi-sitos para ser “light en grasas”, pero su valor energético puede ser igual o incluso superior a las galletitas comunes por tener un mayor porcentaje de hidratos de carbono. También sucede con el queso blanco: en algunos casos, según detectó el CEC, el queso blanco light tiene más calorías y grasas totales que el descremado. La reducción a la que alude la pa-labra “light” está dada en los car-bohidratos y las proteínas, pero no en el contenido graso.

La letra chica es uno de los puntos en los que más se trasgre-de el Código Alimentario. Del to-tal de productos relevados por el CEC, el 93,47 por ciento no pre-sentaba las tablas nutricionales en el mismo campo de visión que las palabras light, cero o bajo en, que figuraban en mayor tamaño. Y en un 20 por ciento, las letras eran ilegibles. “Es muy común, por ejemplo, que la etiqueta diga ‘sin sal’ en grande, y cinco veces más chico ‘agregada’, lo que no implica que el producto carezca de sodio. Entonces el consumidor

fernanda nicolini

lee ‘sin sal’ y no ve la aclaración, por lo que cree que el producto tiene una virtud que en realidad no tiene”, dijo Andrada.

Ola verde. Durante 2007, el consumo de alimentos y bebidas light en supermercados de todo

el país aumentó un 21 por ciento con respecto al año anterior, se-gún un informe de la consultora Nielsen. Para Adriana Amado, directora de la carrera de Comu-nicación Social de la UCES, el éxito del marketing light radica

en los códigos que las marcas construyeron para que, de una sola mirada, el consumidor aso-cie al producto con beneficios adelgazantes. “Es interesante, por ejemplo, que se haya ins-talado el color verde como algo dietético o el violeta para los ali-mentos que ayudan a ir al baño, o que se usen eufemismos como ‘cero por ciento’ sin que se especi-fique cero por ciento en qué y que eso alcance para que las personas elijan el producto”, dijo.

En Brasil, en cambio, país con el que la Argentina comparte el Código Alimentario, el etiqueta-do es mucho más riguroso y los colores no determinan ninguna filiación nutricional. En Perú, por caso, existen ONG que con-trolan la información que se le aporta al consumidor. La Aso-ciación Peruana de Consumido-res y Usuarios publica reportes semanales en los que controlan y denuncian aquellas marcas que abusan o confunden a los clien-tes. En los Estados Unidos las etiquetas en las que figuran los datos nutricionales son, directa-mente, todas iguales: blancas y con las letras negras y grandes.

Como si las especificaciones nutricionales no fueran una obli-gación legal sino un valor agre-gado que se traslada al precio, en la Argentina, según constató el CEC, aquellos alimentos que poseen información nutricional complementaria –es decir, datos que especifican las propiedades particulares del alimento– son un 10,6 por ciento más caro que aquellos productos idénticos pero sin información extra.

Según Amado, la responsabili-dad por las confusiones, falta de información y engaños que gene-ran los productos light es conjun-ta. “Por parte de los consumido-res porque no tienen el ejercicio de leer las etiquetas y caen en ese efecto placebo por el cual si es light hace bien. Y por parte de las marcas, porque aprovechan que el Estado no controla y, entonces, venden beneficios virtuales.” En la dirección de Protección y De-fensa al consumidor coinciden. “Los mecanismos de engaño en las publicidades de los productos light no es un tema que esté insta-lado en la conciencia de los consu-midores y por eso no hay muchas denuncias. Como ciudadanos es-tamos atrasados todavía en este aspecto.” El consejo de todos, en principio, es el mismo: llevar an-teojos al supermercado. l

0%

0%

0%I VERDADEROSSegún un relevamiento del Centro de Educación al Consumidor, el 98% de los productos etiquetados como light o libres de colesterol hacen trampa. Los casos. La falta de control del Estado. La complicidad del comprador.

En algunos casos, el quesoblanco light tiene máscalorías y grasas totales que el descremado.

Cómo engañan las marCas bajas Calorías

Apartir del 31 de marzo, las cadenas de restaurantes de Nueva York deberán especificar en su menú las calorías

de cada plato. Es una política pública que intenta combatir la obesidad en una ciudad donde el 54% de los adultos tiene sobrepeso. Esta normativa afecta a las cadenas que tengan más de 15 restaurantes en todo el país, esto es, el 10% de los 23 mil restaurantes que hay en la ciudad. Impulsada por el Departamento de Salud en 2006, la norma no lograba aprobarse por la oposición que ejercía la Asociación de Restaurantes. Finalmente se aprobó en enero, y Nueva York se convirtió en la primera ciudad en implementarla. “La cuestión es ver si la industria va a formar parte de la solución o va a seguir ocultando a sus clientes la información sobre lo que les vende”, dijo Thomas Frieden, del Departamento de Salud.

Un menú para cuestión de peso

Nueva ley. Las cadenas de restós deben especificar en su menú las calorías.

Page 27: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

sociedad28 critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

“Dada la personalidad de Cristina Kirchner creo que lo va a mandar de nuevo a Río Gallegos”,

desafió Hilda “Chiche” Duhalde el 4 de octubre de 2007, 24 días antes de las elecciones presidenciales. Sin embargo, su marido, Eduardo Duhalde, el 18 de febrero giró la opinión sobre el poder de Cristina en el poder: “Creo que este doble comando, si sigue, va a ser positivo porque ella no está preparada para un tema tan difícil como es el de gobernar”.En menos de cuatro meses, el matrimonio Duhalde (Chiche se define “orgullosa portadora de apellido”) pasó de definir a Cristina como una dominadora a descalificarla por dominada. La idea de una Cristina dominatrix y un Néstor chirolita no fue un invento de Chiche. En la campaña para las elecciones de abril de 2003 a Cristina le hicieron bajar el perfil. Ella era una legisladora mediática y su marido un lejano gobernador del sur. No quedaba bien que ella pisara más alto que él.Ahora, en cambio, las críticas apuntan a que las pisadas de poder se dan en Puerto Madero. Es claro que Néstor no medita en un café literario sobre su rol de primer ciudadano. Es un ex presidente que hace política. No es el único. Duhalde prendió la mecha para que los ecos sigan. “Hoy vemos quién manda en la Argentina, que no es la Presidenta; (Néstor Kirchner) lo hace desde un lugar emblemático como Puerto Madero”, dijo Elisa Carrió el 27 de febrero. En las elecciones de octubre del año pasado ganó Cristina, pero además Elisa Carrio salió segunda. Las dos sumaron junto a Vilma Ripoll (la tercera presidenciable) el 72,5% de los votos. Siete de cada diez argentinos votaron para que una mujer gobierne. ¿Qué ganamos con isabelizar a Cristina? ¿Qué ganamos con subestimar a una mujer que es presidenta? Una cosa es subestimarla y otra, distinta, criticarla. Ella tiene tanto poder como responsabilidad. También por el símbolo de que una mujer gobierne. La noche del 28 de octubre, Cristina habló por primera vez de sus “hermanas de género”. Después no encaró ninguna política de hermandad. No ordenó medidas para disminuir la brecha salarial por la cual las mujeres ganan alrededor de un 35% menos por igual tarea, según cifras del INADI. Ni se ocupó de la violencia machista, como la llama José Luis Zapatero, que en España convirtió a la violencia doméstica en prioridad de Estado. “Faltan señales claras del Gobierno de querer hacer frente a la violencia contra las mujeres con un plan integral de medidas”, dijo Rafael Barca, director ejecutivo de Amnistía Internacional en la Argentina.No hacer nada es hacer algo. Pero dejar de hacer es peor. “Siempre me he definido en contra del aborto”, declaró Cristina como un guiño a la Iglesia antes de reunirse con Jorge Bergoglio. El acercamiento terminó fallido por la postulación del divorciado Alberto Iribarne como embajador en el Vaticano. En la defensa de Iribarne, el gobierno C no quiere dar marcha atrás. En otras cosas sí. Ginés González García –a favor de la despenalización del aborto– fue sacado del Ministerio de Salud. En su lugar entró Graciela Ocaña con la orden de bajarle el perfil a las políticas de salud sexual y reproductiva. “El aborto es un problema de política criminal”, aseguró Ocaña, a pesar de que la cantidad de mujeres muertas principalmente por abortos clandestinos y problemas en el parto y embarazo aumentó el 19,4% en la Argentina, según las últimas cifras oficiales.Sin abrir la discusión sobre la despenalización del aborto, Cristina podría hacer algo por la salud de las mujeres. Sin embargo, en lo que va de su gestión, quedó en el freezer el proyecto de regular la práctica de los abortos no punibles (en mujeres discapacitadas o violadas) que había puesto en marcha Ginés. También se congeló la idea de armar un protocolo de atención para que todos los servicios de salud sepan y deban atender a las mujeres que llegan desangradas después de un aborto mal hecho. Es la primera vez que el Día de la mujer encontró a una mujer en el Gobierno. El problema no es su debilidad sino la falta de voluntad para enfrentar las debilidades que todavía afectan a las mujeres.

¿Y las hermanas de género?

OpiniónLuciana peker

Avanti las mujeres En todo el mundo hubo festejos y manifestaciones: desde una función de Monólogos de la vagina en un vuelo de París a Barcelona hasta el reclamo de las kurdas en Turquía por su derecho a la identidad.

De buenos Aires A turquíA

eFe

No se sabe si fue la influen-cia de Carla Bruni o la necesidad de recuperar

puntos después de su novelesco casamiento con ella. Pero, en el día de la mujer, el presidente de Francia Nicolas Sarkozy anunció que aplicará sanciones financie-ras a las empresas que, de acá al 2009, no apliquen la igualdad salarial entre varones y mujeres.

Aun en Europa la diferencia de billeteras es una de las mues-tras contantes y sonantes de las desigualdades vigentes. Pero no todas las formas de discrimina-ción se cuentan en chirolas. En Turquía, una marcha de mujeres kurdas pidió por su derecho a la

identidad como minoría étnica discriminada.

Otra manera de reclamar con altura fue la función de Monólo-gos de la vagina protagonizada

en un vuelo avión entre París y Barcelona. La obra de teatro de Eve Ensler es un alegato contra de las violaciones y, a la vez, un retrato de la intimidad femenina que, esta vez, llevó a las vaginas al cielo.

En Buenos Aires hubo una mar-cha de mujeres con la Lesbian-banda, en la fuente Lola Mora de la Costanera Sur. También en el Puente de la Mujer, de Puerto Ma-dero, se hizo una suelta de globos. Pero las actividades siguen. El lu-nes, a las 11.30, en el Palacio San Martín, va a realizarse un debate sobre cómo mejorar la situación de las mujeres, en el que va a participar Eleonor Faur, oficial de enlace del Fondo de Población de Naciones Unidas. Ella remarca: “Las Nacio-nes Unidas llaman a invertir en las mujeres y las niñas para que cada embarazo sea buscado, cada par-to sea seguro y las jóvenes puedan prevenir la transmisión de VIH”. l

La igualdad empieza en la escuelaCAmpAñA De AmnistíA internACionAl

Escuelas seguras: el dere-cho de cada niña se llama el informe presentado a

nivel mundial y también en la Argentina por Amnistía Interna-cional en el día internacional de la mujer. “Prácticamente todos los gobiernos afirman aborrecer la violencia contra las mujeres y

las niñas. Las escuelas son luga-res donde los gobiernos tienen responsabilidad directa y pueden comenzar a respaldar sus pala-bras con acciones concretas”, di-jo Widney Brown, directora de Políticas de Amnistía Interna-cional.

“La educación puede reflejar una relación desigual de género que, después, se reproduce en la sociedad y puede contribuir a la violencia en contra de las mujeres. Por eso, el Estado, en todos sus ni-veles, tiene que asegurarse de que el ambiente del sistema educativo no contribuya a la discriminación de género y no refuerce perjuicios y estereotipos. ¿Por qué en una clase de matemática se dice que la mamá cocina cuatro tortas y no

que hizo cuatro notas de prensa?”, se preguntó Rafael Barca, director ejecutivo de Amnistía Internacio-nal en la Argentina.

A partir de 2004 Amnistía deci-dió tomar la erradicación de la vio-

lencia hacia las mujeres como uno de los ejes centrales del organis-mo. “La violencia doméstica es un problema de Estado”, definió. El organismo de derechos humanos impulso la pelea contra un delito que, antes, se suponía íntimo. l

El Estado debe garantizarque el sistema educativo no contribuya a la discriminación de las niñas.

Sarkozy anunció que va amultar a las empresas queno paguen sueldos iguales a hombres y mujeres.

día

intErnacional

dE la mujEr

cien años de lucha. Las mujeres kurdas reclaman por su derecho a la autonomía en el Día Internacional de la Mujer.

Page 28: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

Tiene tantos miembros co-mo los que tenía la Argen-tina en el momento de la

independencia: 400 mil. Sin em-bargo no es un virreinato que cae o una nación que crece. Es, ni más ni menos, que Taringa!, la comu-nidad virtual más importante y concurrida del país, en la que sus usuarios comparten el material que hace funcionar a internet: información.

Lo primero que aclara uno de sus tres creadores, el diseñador gráfico Matías Botbol, apenas se enciende el grabador es el origen del nombre de esta comunidad que saltó a la popularidad en 2007: “No significa nada. Es tan difícil conseguir un dominio li-bre en internet que se inventan palabras”.

Concebida en sus comienzos como una página para aprender a programar, Taringa! prime-ro fue creciendo a pasos cortos. Ahora, en cambio, lo hace a pa-sos grandes. Desde 2007 –el año de la “web 2.0” o sea, de las redes sociales como Facebook y Foto-log–, sus miembros aumentaron un 20% por mes (dos mil nuevos usuarios por día). Hoy tiene 400 mil usuarios registrados y recibe 530 mil visitas cada 24 horas.

“Necesitamos donantes de san-gre por favor”, “Imitación de Sha-kira”, “The Beatles: Abbey Road”, “Teoría del prisionero” y “Lo que logra una buena borrachera” son algunos de los miles de posts (o entradas) que sus usuarios cuel-gan por día y nutren a este sitio centrado más en la circulación de información que en ayudar a concretar encuentros.

“El fin del sitio es compartir –confía Botbol–. Es un sitio de entretenimiento. Hay gente que entra buscando música y series; otros incluso entran buscando familiares, como pasó con Gon-zalo Pazos que se reencontró con su padre al que no veía hacía 25 años; también están los que in-gresan porque están aburridos y se ponen a ver lo que pusieron los demás o porque les gusta co-mentar y cagarse de risa de lo que escriben otros”.

“Inteligencia colectiva” es uno de sus lemas y sirve de guía para entender este submundo visitado a diario por personas que se iden-tifican con nicks (sobrenombres) como “tonysoprano2”, “PEPE-RIN0” o “mojo69”.

Su atractivo está en la selección subjetiva de información: miles de personas que eligen inteligen-temente lo mejor de internet y lo vuelcan en sus páginas.

Como en el resto de las comu-nidades virtuales (Orkut, Facebo-ok, Myspace, Hi5, Bebo, Fotolog), en Taringa! lo esencial es hacerse escuchar. Y sus miembros lo ha-cen con fuerza: diariamente los

Una comunidad virtual re-argentaTiene 400 mil miembros activos y recibe a diario millones de visitas. Se usa sobre todo para saber de dónde bajar música, películas y series. Qué la diferencia de Facebook y MySpace, los dos sitios sociales que hacen furor en la web.

El fEnómEno Taringa!: la rEd SoCial QUE máS CrECE En El paíS

Aquí está, ésta es. Así es la página de inicio de Taringa! Recibe 530 mil visitas cada 24 horas.

Federico KuKso pulsaron encuentros en pizzerías y bares. Ya hay reuniones habituales en Paraná, en Quilmes y en Lanús cada dos meses, que convocan a más de 30 miembros.

“Para alguien que no pertenece a la comunidad, el intercambio puede ser caótico, como sucede cuando uno entra en un grupo nuevo y de a poco va entendiendo de qué hablan. Para sus partici-pantes existe una lógica y recono-cerla es parte de pertenecer a la comunidad”, explica Damián Fra-ticelli, licenciado en Ciencias de la Comunicación e investigador de la UBA. Y alejándose de cualquier visión tremendista aclara: “A esta altura nadie piensa que las comu-nidades virtuales reemplazarán la charla con amigos; al contrario, muchas veces la incentiva”.

En 1983, el politólogo norte-americano Benedict Anderson definió una nación básicamente como una “comunidad imagi-nada”, un concepto clave que permite concebir, por ejemplo, a los países no como agrupaciones naturales sino como construccio-nes históricas, sociales, políticas y, justamente, imaginadas. El libro –un clásico en los estudios culturales y en el análisis de los nacionalismos– vendió millones de ejemplares. Sin embargo, pa-saron los años, apareció internet y el análisis de Anderson se que-dó corto. Es que la web crece día a día –ya hay 155.583.825 sitios (uno por cada 42 habitantes del planeta)– y a ese ritmo voraz vive un desplazamiento. Las comu-nidades virtuales reemplazaron en importancia a los estados y es en ellas donde los internautas vuelcan sus preocupaciones, sus deseos de exhibción y, sobre todo, donde satisfacen dos necesidades ahora básicas: estar comunicados y sentirse parte de algo. l

comentarios llegan a diez mil. En cuanto al tipo de contenidos, hay de todo menos porno (para eso está su sitio-hermano, “Poringa!: placer colectivo” (www.poringa.net), famoso desde que allí se subió el link del video de Wanda Nara.

Taringa! no hostea (almacena) mp3 ni películas pero se pueden encontrar links que conducen al sitio indicado de descarga del úl-timo capítulo de Lost y Héroes, los videoclips inéditos de la película Tiburón, la última versión del pro-grama AutoCAD y, entre tantas otras cosas, los diseños conceptua-les de los discos de Radiohead.

No hay nada de clandestino ni pirata en eso: linkear a sitios pa-ra descargar música no es ilegal. No hay una ley que diga que está prohibido. Lo que no se puede es bajar música y venderla.

Sin embargo, el éxito de es-te sitio no debe buscarse en su programación o en el tipo de in-formación que ofrece si no en su estilo. “Tiene mucho de argenti-no que por ahí otros no lo tienen. Facebook y Fotolog aún parecen muy internacionales y eso aleja

a la gente”, explica Botbol en su oficina central, pegada al shop-ping Alto Palermo, donde están instalados los dos servidores que almacenan la información. Para evitar que cualquiera diga cual-quier cosa, en Taringa! rige un protocolo o un conjunto de reglas generales donde se estipulan qué contenidos se pueden postear y cuáles no, como posts ofensivos o que violan derechos de autor. Además, hay 20 moderadores que se ocupan de que se cumplan esas reglas y los usuarios mismos pue-den denunciar a los que infringen las normas. La comunidad en este sentido se automodera.

El sistema no es tanto como el de Wikipedia sino más como el que funciona en Youtube: uno su-be su video, pero si el contenido no cumple con las normas, des-aparece en cinco minutos.

Taringa! es un sitio con un perfil under e independiente que tiene mucho tráfico, incluso más que los diarios. Su medio de subsis-tencia es la publicidad. Empresas y agencias ubican banners en es-te tipo de dominios con usuarios

frecuentes. Cuanto más tráfico tiene, más vende.

Como sucede en cualquier gru-po heterogéneo de personas, en Taringa! rige una escala social que se organiza según el nivel del usuario. Cuando uno se registra entra como “novato” y sólo puede postear y comentar posts de otros novatos. Una vez que uno hace un aporte y los demás usuarios lo votan, el novato se convierte en “full user” y puede comenzar a acumular puntos. La votación de los posts genera un ranking de usuarios. Los “usuarios top” postean cinco veces por día. Esto lleva a que se genere una compe-tencia por ver quién postea más. Y cuanto más arriba se escala, más se respeta al usuario.

Muchos miembros de Taringa! rompieron con la virtualidad e im-

Más info:http://www.taringa.net@

sociedad 29critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

Delinear un perfil único del taringuero es casi una misión imposible. Sin embargo, Botbol –dueño del sitio junto

a su hermano Hernán y el programador Alberto Nakaya-ma– arriesga: “Es un hombre de unos 25 años que se mete en internet sabiendo lo que es, que usa sin miedo el mail y chat. Tiene un conocimiento avanzado, sabe cómo descargar músi-ca y está familiarizado con estas tecnologías”. Las mujeres no están excluidas. Es más, su participación atraviesa un pleno crecimiento, aunque por ahora representan el 15% frente al 85% masculino. “No se meten tanto con la computadora para descargar archivos como lo hacen los hombres. Las chicas son más de chatear, escribir mails y tener fotolog”, añade Botbol.

radiografía del taringuero

Julio Verne vuelve al espaciolanzan Un CargUEro a órbiTa

Ya fue una vez al espacio im-pulsado por su imaginación.

Y ahora lo volverá a hacer. La diferencia está en que el Julio Verne en cuestión no es el escri-tor francés, padre de la ciencia ficción, si no la nave más com-pleja y ambiciosa de la historia de la Agencia Espacial Europea (ESA), que será puesta en órbi-ta a través del cohete europeo Ariane-5.

Bautizado en honor del autor de Viaje al centro de la Tierra y De la Tierra a la Luna, el Vehí-culo Automatizado de Transfe-rencia –tal es el nombre técnico de este aparato– será lanzado al espacio hoy a las 4.03 GMT des-de la Guayana francesa.

Se trata de un carguero no tri-pulado con forma de cilindro, de 4,5 metros de diámetro y 9,8 metros de altura, con un peso de una veintena de toneladas. Su misión será abastecer a la Esta-ción Espacial Internacional. l

Page 29: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

30 Pat Andrea El plástico holandés está en la Argentina preparando sus nuevos trabajos.

critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

culturas

El primer día crucial de trabajo general a Lev se le asignó a una brigada de

fuerza dedicada al “vaciamiento de tierra”. Lo que significaba que lo bajaban a un foso a las seis de la mañana, equipado con media pala, y lo subían doce horas más tarde. La brigada llegaba al sector central poco antes de las ocho de la tarde. Escudriñé sus caras; me quedé mirándolas tan fijamente que me dio la sensación de que mis ojos tenían el poder de tallar la suya de la nada. Sí, mi hermano estaba entre ellos. Con la cabeza gacha, los hombros hundidos y las piernas arqueadas; pero es-taba entre ellos. Supe entonces que Lev había dado la talla. De lo contrario, lo habrían dejado allá abajo hasta cumplir con su parte del trabajo. El jefe de la brigada, el letón Markargan, se habría ocupado de ello. Aquélla era una brigada de fuerza.

A finales de semana su cara ya no era roja como el ladrillo. Era negra y azul.

–¿Que eres qué?, dije.–Pacifista. No quería decírtelo

la primera noche. –Escupió sali-va con sangre, y se pasó la mano por los labios hechos pulpa–. Soy partidario de la no violencia.

–¿Quién te ha hecho lo de la cara?

–Hay un tártaro que quiere mi media pala. Tiene la otra media. No quiero pelear, pero no quiero dársela. Y él ya lo va entendien-do. Ayer casi me arranca la ma-no de un mordisco en la muñeca. Mira. Tengo diecinueve años. Se me curará. Y no le dejé que me la quitara.

–Pero, ¿qué estas diciendo? –dije–. Tú sabes pelear. Te he visto. Durante un tiempo fuiste bastante bueno peleando, bas-tante fino. Después de zurrarle a Vad. Y ahora eres aún más fuerte. Te tuvieron cuatro años en la ca-

lle cavando putas zanjas. No eres ningún cagueta.

–Ya no soy débil. Pero soy pa-cifista. Pongo la otra mejilla. Es-cucha –dijo–. No soy Gandhi. No creo en el cielo. Si veo amenazada mi vida, lucharé para defender-me. Y creo que lucharía también para defender la tuya. Pero no sería capaz de hacer más. Eso es todo. Tengo mis razones. Tengo mi razón. –Sacudió la cabeza, y volvió a escupir–.

–Tampoco te dije otra cosa. Mataron a Solomon Mijoels.

Solomon Mijoels era el judío más famoso de Rusia: actor vene-rable, emisario intercontinental. Durante la guerra movilizó a los judíos norteamericanos y recau-dó millones de dólares. Una vez actuó para Iósif Vissariónovich en el Kremlin. Shakespeare. El rey Lear . –Lo mataron los Ór-ganos. Un “accidente de circu-lación”. Lo mataron a palos, y le pasaron por encima con un ca-mión. Y es sólo el comienzo. Zoya vomitó cuando se enteró.

Dije: Tú no puedes hacer nada. ¿ Cómo se llama ese tártaro? No estás allí. Estas aquí.

–Es cierto. Estoy aquí.Ya ves, Lev me acababa de de-

cir que al cabo de una semana en los barracones –uno de los más mugrientos y embarrados de to-do Norlag–, seguía durmiendo en el suelo. (Siento la necesidad de ponerlo en cursiva: en el sue-lo.) Y eso tenías que evitarlo a toda costa. En el suelo te amon-tonabas con blandos comemier-da, fascistas decrépitos y (otra subdivisión) Viejos creyentes que avanzaban paso a paso ha-cia el martirio. Y el olor, el olor... Cuando las hordas mogolas de la Alta Edad Media se acercaban a tu ciudad, te herían los oídos ya desde muy lejos de las murallas. Pero más aterrador que aquel ruido era el hedor, expresamen-te cultivado –la militarización de la inmundicia, de las greñas, de los sobacos, de los culos, de los pies–. Y el aliento: el aliento, exacerbado por la dieta mongo-la de leche de burra fermentada, de sangre de caballo y de otros mongoles. Lo mismo sucedía en el campo. El hedor era como una pena, como un arma. El suelo de los barracones era el sitio donde

se acumulaba..., todo el aliento de la zona, condensado.

–Todo se viene encima –reco-noció–. Me meto la mano en la camisa para coger un puñado de piojos. Y si son muy pequeños pienso, joder, y me los dejo ahí dentro.

Había unas quince razones por las que no podía seguir allí aba-jo. (...) Así que volví a repetírselo todo, con una seriedad de tono suave. Markargan va a guardar-te las espaldas, le dije. Necesita tu trabajo; necesita tu sueño, tu salud. No vas a durar en esa brigada, así que empieza a soltar guantazos ahora mismo. Haz-te respetar. Quítale la litera de abajo a alguien que esté a media ración. No la defenderá mucho. Y luego cámbiala por la de más arriba. Quítasela a una sangui-juela. Habrá sabido a fuerza de untar a los que estaban antes. Y échalo para abajo

–Pero ¿con qué derecho?Supuse que si alguna vez se

paraba a pensar en ello, Lev me vería mucho más pobre humana-mente. Y eso es lo que de pronto parecía estar haciendo. Para mí,

Una historia que todavía se discuteEl stAlinismo En lA cAsA dE los EncuEntros dE mArtin Amis

El libro sale a la venta esta semana en la Argentina y ya provocó polémicas por su descarnada descripción de la represión estalinista. En el fragmento que sigue, acaba de morir Stalin. El narrador –sin nombre– y su hermano Lev están encarcelados en un campo de concentración soviético por imaginarias transgresiones políticas. El narrador llegó antes y avisa a su hermano cómo sobrevivir en el lugar.

Un fragmento en exclusiva

a aquellas alturas, la violencia era un instrumento neutro. No era ni siquiera diplomacia por otros me-dios. En moneda corriente como el tabaco, como el pan. Le dije: ¿con qué derecho? Con el derecho a la vida. Te han catalogado como fascista. Actúa como tal.

Lev no quería hacerlo. Siguió en el suelo. Y, a resueltas de ello, estaba siempre enfermo. “Tie-nes la pelagra”, dijo Janusz, el joven médico-preso, y extendió las manos. Se trataba de una deficiencia que se manifestaba en forma de dermatitis, diarrea y desorganización del pensa-miento. Con accesos de calor en los hielos de la tundra y sudo-res fríos en el horno de los ba-rracones, y tiritonas, continuas tiritonas, Lev seguía trabajando como un mulo en la brigada.

A una de las escuetas caracte-rísticas de la vida rusa que aven-tura Conrad –la frecuencia de lo excepcional– yo añadiría otra: la frecuencia de lo total. Estados totalitarios, en los que tus sufri-mientos los seleccionan –como si de un menú se tratara– tus peo-res enemigos. l

martin amis

Page 30: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

31Retro Se impone la mirada al pasado en las semanas de la moda del mundo.

critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

Una historia que todavía se discuteMartin Amis, el enfant

terrible de la literatu-ra inglesa, conoce a la

perfección las reglas del marke-ting literario actual. Sabe que es necesaria una cuota de buena lite-ratura, pero también sabe que es necesario armar revuelo periodís-tico para que su obra sea conocida en todos los rincones de la Tierra. Para eso, nada mejor que una de-claración polémica, ir en contra de las corrientes intelectuales y evitar la corrección política. En plena presentación de La casa de los encuentros en Barcelona despachó: “A pesar de que el ré-gimen estalinista acabó con la vida de entre 20 y 40 millones de personas, aún hay quien traza dis-tinciones entre el Gulag soviético y el Holocausto nazi. Es como si la historia no los viera como críme-nes que están a un nivel similar. A nadie se le ocurriría decir ‘soy un intelectual nazi’, pero sí que se puede decir con la cabeza bien alta ‘soy un intelectual marxista’. Es un misterio que creo que tiene que ver con que era un régimen de izquierdas y todos llevamos dentro un gen que es proclive a perdonar a las izquierdas”.

Las respuestas no se hicieron es-perar y los escritores argentinos no quisieron faltar a la cita. Vicente Battista opinó que “Amis generali-za: ¿Qué son las izquierdas? ¿Qué hacemos con Jean-Paul Sartre, que era un intelectual y cuestionó al estalinismo y fue cuestionado por intelectuales de izquierda? La polémica de los intelectuales fran-ceses era si había que silenciar lo que estaba pasando en la Unión Soviética con los campos de con-centración de Stalin. Muchos in-telectuales de izquierda cuestio-naron esos gobiernos de izquierda. La de Amis es una declaración que bien podría decir en nuestro país Marcos Aguinis”.

Cuando se le recuerda a Battis-ta que Amis dijo que en la URSS murieron entre 20 y 40 millones de personas y que no hay con-ciencia entre los intelectuales de lo que significó eso, el escri-tor argentino lo refuta con una peligrosa peripecia estadística: “Estamos cayendo en un tema de cifras. Por supuesto, en un país como la URSS que tenía 450 millones de personas, que muera una cantidad tal de personas es terrible, pero hay que verlo en la cantidad de habitantes que tie-nen. Si un país tiene 2 millones y la represión o una dictadura ter-

minan con 100 mil personas, la relación es similar. Pero no es la cantidad, sino las muertes. Con que maten a una sola persona ya voy a estar en desacuerdo. Lo que pasa es que el Holocausto fue más publicitado, con razón, por-que fue la Segunda Guerra Mun-dial, la matanza de judíos en su gran mayoría, pero no olvidemos que hubo gitanos, homosexuales, un montón de gente no judía que también sufrió el Holocausto. No entiendo qué está buscando. ¿El ranking como en los progra-mas de televisión? Estamos en contra de cualquier matanza, de izquierda, derecha, arriba o

abajo. Un verdadero hombre de izquierda, entre los que me in-cluyo, no puede aceptar ningún tipo de matanza.”

Nombrado por Battista, Mar-cos Aguinis, prefirió ser menos estruendoso a la hora se defender sus ideas: “Amis tiene razón. La izquierda denuncia con mucha facilidad las atrocidades del fran-quismo y del fascismo, pero no lo hace con los crímenes del maoís-mo, de Pol Pot, del estalinismo. No ha producido una autocrítica enérgica, saludable, que la haga reencontrarse con sus principios originarios que son el respeto a la vida, el pluralismo, en contra del pensamiento único. La versión leninista estalinista de la izquier-da ha violado esos principios co-mo si fuera un espejo del nazi fas-cismo. En Francia, se publicó el libro negro del comunismo, pero fue negado, en un gran error que le quitó la dignidad y la calidad de sus orígenes. Esta suerte de negación intelectual tiene que ver con una carga emotiva, co-mo si fueran hinchas de un club de fútbol. Y tienen miedo de que si reconocen su pasado criminal, se venga abajo.”

Decidido a terciar, Andrés Rivera recurrió a la típica aci-dez que lo caracteriza y luego de aclarar que no leyó “libro alguno de ese señor Amis” disparó con su voz hosca: “Los gúlags exis-tieron, pero el capitalismo existe desde hace más de 500 años. El capitalismo creó a los Estados Unidos, que exterminaron los pobladores originarios. Es im-portante preguntar qué hicieron en Vietnam y en Irak. No opongo un sistema a otro. Pero soy ene-migo de la propiedad privada, ahí se originan las perversidades de la humanidad. Amis debería preguntarse qué pasa del otro lado. Habla desde un buen nivel de vida, mientras cobra suculen-tos derechos de autor. Nosotros tendríamos que preguntarle por los 30 mil desaparecidos. ¿Por qué no habla Amis de esos gú-lags? El socialismo encarnado en Stalin cometió atrocidades, pero la Rusia venía de 200 años de za-rismo. Amis no puede hablar de Gulag desde una Barcelona con

gente cuya única preocupación son sus intereses bancarios. Se olvidan de lo que ocurre en un continente como el nuestro”.

Furibundo, Leopoldo Brizuela, arremetió directamente contra Amis sin necesidad de argumen-tar: “El que nunca criticó antes a la derecha ahora critica a la iz-quierda. Es típico. Para mí no es equiparable el Holocausto a los gúlags. Y para Hannah Arendt tampoco. La derecha tiene mu-chos intelectuales que la defien-dan. Parece la Teoría de los Dos Demonios. Amis no es alguien comprometido, sino alguien que quiere ser cool. ¿O vos creés que tantos años después el tipo quie-re ejercer algún tipo de acción política? En un mundo en el que todo es el glamour, el apoliticis-mo es cool. El niño bien inglés me da un poco de tirria. Porque, además, el intelectual europeo da

lecciones de democracia, pero no se acuerda de su propio país.”

Las palabras de Amis requie-ren de un debate intelectual se-rio y honesto. Alberto Laiseca, un hombre de vieja tradición de izquierda, aseguró: “Yo no per-dono los crímenes de la izquierda ni de los de la derecha. Siempre hubo una tendencia a soterrar-los un poco. Por la formación que tiene cada uno, por un interés o de partido o de grupo. Porque queda bien –se ríe–. En ese sen-tido yo siempre fui impertérrito, nunca cambié. Los crímenes de uno y otro lado son del mismo lado en realidad. No es novedad

para mí. Si a usted se lo llevan, no importa si es el Proceso de Reor-ganización Nacional, la Gestapo o la KGB. Se lo lleva alguno. A usted le espera sufrimiento y muerte horrible. Podemos equi-pararlo, sí, individualmente: si además de llevarme a mí llevan a un millón de personas; segura-mente también. Pero yo sé que yo soy mí única e irrepetible vida, se la llevan, la torturan y la matan. En ese sentido estoy de acuerdo. Stalin no sé si cometió genoci-dio porque es una figura jurídica muy particular, pero que cometió crímenes contra la humanidad, no cabe la más mínima duda. En ese sentido no tiene nada que en-vidiarles a los nazis. ¿Por qué se produce esto? La gente, sea de derecha, de izquierda, de donde fuera, tiende a idealizar al grupo al cual pertenece, o perteneció. Disculparla para no quedarse solo”.

Hace pocos meses, Jorge Si-gal publicó su libro El día que maté a mi padre. Confesiones de un ex comunista, una lúci-da mirada sobre su pasado en la izquierda. Hoy coincide con Amis y concluyó: “La izquierda no condena todos los crímenes con igual énfasis. Los asesinatos cometidos por ‘miembros de la familia’ son vistos como errores, excesos o desviaciones. Es incon-cebible, pero para algunos sigue siendo así. Tanto con el genoci-dio estalinista (aunque ahora es un poco más aceptado) como con el secuestro, las torturas, la apropiación de menores y sus-titución de identidad cometidos por las FARC. ¿O a un derechis-ta se lo puede tener encadenado y robarle los hijos? Así como a los liberales auténticos (no a la derecha recalcitrante) les cues-ta condenar la violación de la soberanía del Ecuador, a cierta izquierda le incomoda defender la vida, la libertad y los derechos humanos cuando son pisoteados por gobiernos o grupos que de-fienden supuestas posiciones re-volucionarias. Para mí no existen medias tintas: no hay crímenes buenos o malos, hay crímenes. Y eso es ser realmente de izquierda y humanista”.

CensuraLos chinos le contestan a Björk“Cualquier tentativa de separar Tíbet de China enfrentará la resuelta oposición del pueblo chino y de todos los hombres justos del mundo”, dijo en un comunicado el ministerio de cultura chino, además de anunciar que aumentará los controles sobre los artistas occidentales que se presenten en su país. Es como respuesta a los gritos de “¡Tibet!, ¡Tibet!” que Björk dio en su recital en Shanghai después de cantar Declare Independence.

Muestra Santiago Porter exhibe fotografías recientes que construyen ruinasEl próximo viernes 14 de marzo se inaugurará en la VVVGallery (Aguirre 1153, 2º) la muestra Fotografías recientes de Santiago Porter, artista cuya obra ha sido expuesta en muestras individuales y colectivas en la Argentina y en el exterior y forma parte de numerosas colecciones. En 2002 recibió la beca Guggenheim y una beca de la Fundación Antorchas para participar de la residencia del Banff Centre en Canadá. En 2007

fue seleccionado para el programa Intercampos III en la Fundación Telefónica de Buenos Aires. Es autor de los libros Piezas (2003) y La ausencia (2007). “Las fotografías de Santiago Porter construyen ruinas. Ya no es la simple imagen de un edifi cioabandonado, sino de restos que pueden ser interpretados, indicios que reclaman el ejercicio de la memoria” anuncian con respecto a la obra que podrá verse hasta el 19 de abril. Hospital, 2007. Uno de los trabajos presentados.

Santiago Porter

“En un país como la URSS, que tenía 450 millones de personas, que muera una cantidad tal de personas es terrible, pero hay que verlo en la cantidad de habitantes que tienen.

HERNÁN BRIENZA

minan con 100 mil personas, la

le quitó la dignidad y la calidad de sus orígenes. Esta suerte de negación intelectual tiene que ver con una carga emotiva, co-mo si fueran hinchas de un club de fútbol. Y tienen miedo de que si reconocen su pasado criminal, se venga abajo.”

Rivera recurrió a la típica aci-dez que lo caracteriza y luego de aclarar que no leyó “libro alguno de ese señor Amis” disparó con su voz hosca: “Los gúlags exis-tieron, pero el capitalismo existe desde hace más de 500 años. El capitalismo creó a los Estados Unidos, que exterminaron los pobladores originarios. Es im-portante preguntar qué hicieron

Page 31: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

culturas32 critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

En todas las pasarelas del mundo, incluida la de Bue-nos Aires, la inspiración de

los diseñadores mira más hacia el pasado que hacia el futuro. La re-interpretación de estilos de otras épocas –hoy considerados clási-cos– dan forma y color a la moda global desde hace algunos años y también en este 2008.

Igual que como ocurre en la industria de la música, todo se trata de regresos y remixes: la elegancia y el talle de los 50; el look hippie de los 60; el glam de los 70, que imaginaba un futuro brillante; y hasta el estilo cruel de los 80 (cualquiera que los ha-ya vivido sabe que allí no se pue-de volver, ni siquiera por razones fashion) conviven con los mode-los despojados de fin de siglo XX. En esta primera década del XXI, es difícil adivinar lo que vendrá en modos de vestir. En cambio, lo retro sigue imperando y defi-niendo el estilo de esta época.

La socióloga de la moda Su-sana Saulquin da cuenta de esta marca: “En la etapa posmoderna, desde 1960 hasta la actualidad, la tendencia es mirar hacia el pasado en busca de inspiración debido al temor que generan los cambios sociales muy grandes que se intuyen. Cada vez que en la historia hubo situaciones muy violentas se miró al pasado. Esto empezó con la Revolución Francesa cuando se impuso la tendencia Imperio inspirada en Grecia y Roma. En la actua-lidad ocurre lo mismo, por eso se mezclan los estilos anteriores y no se impone sólo una década del pasado. La fragmentación es otra de las características de esta etapa, por eso se rompen y unen tendencias de las décadas anteriores –algo de los 20, los 50, los 80–. La fascinación por lo retro sólo responde entonces a una necesaria sensación de segu-ridad y de algo conocido y, por lo tanto, manejable y no misterioso ni amenazante”.

Signo de estos tiempos, el retro como versión fashion de usar co-sas viejas se impone desde todos lados y, si en los 60 era una con-tracultura, hoy es el mainstream. Desde las zapatillas hasta la ropa interior, pasando por los largos, los colores y las estampas, el pas-tiche retro marca la originalidad

de esta época. Los zapatos de la década del 50 se usan con los fuseaux y el flúo de los 80, las estampas de los 70 y las melenas de ¡Raffaella Carra!

Paradojas de la historia: a fines de los 60, Barbarella irrumpía como la “chica del siglo XXI”. Pero el futuro ya llegó y hoy esa chica no quiere otra cosa que ver-se como una auténtica chica de otra época.

En el reciente Buenos Aires Fashion Week pudo comprobar-se esta tendencia: las marcas que apuestan al público más joven mostraron claras reminiscencias de los años 80; en tanto que la sastrería y las prendas más for-males juegan con las décadas, pero siguen fascinadas con el 50. En las pasarelas internacionales los 80 tuvieron su gran rentrée de la mano de Marc Jacobs y Stefa-no Pilati (de Yves Saint Laurent), que evocaron los años tecno.

¿Será que, como anuncian los posmodernos, ya no hay más lu-gar para los inventos, ni siquiera en un espacio de creación co-mo es la moda? La moda juega con el pasado, lo reinterpreta y lo actualiza. La tecnología hace su parte y las telas envuelven distinto. Y la novedad está en la mezcla. Después de todo, ¿quién no mira al pasado para pensar en el hoy y en el mañana? Emilia-no Blanco y Camila Milessi, de Kostume, se lanzaron a jugar al Tetris para este invierno y crea-ron una colección retrofuturista. “Siempre buscamos algunos gui-ños del pasado. No una década o ítem completo. Puede ser una silueta o un estilo de materiales

La moda de la nonaLas semanas de la moda en las grandes capitales mostraron que la tendencia mundial se inclina por lo retro. En Buenos Aires ocurrió lo mismo. Sin embargo los más jóvenes apuestan a lo desconocido.

EL FUTURO ES LA REINTERPRETACIÓN

que cruzado con un espíritu futurista da una cosa nueva e inesperada. Siempre nos resultó más interesante la mezcla de mundos diferentes porque nos proyecta a situa-ciones no planeadas.” Blanco y Milessi no dudan en califi-car a esta primera década del siglo XXI como “ecléctica, polarizada al máximo, bus-cando una identidad para cada persona. No es casual la aparición del estilo propio de muchos diseñadores cuando el consumidor en sí mismo está buscando unificarse con el todo, pertenecer pero individualizarse dentro de su grupo de pertenencia”.

Tal vez haya llegado el momento en que por fin la regla de la moda sea, jus-

tamente, que no haya una sola norma que imponga cómo hay que vestirse y que permita la convivencia de grandes marcas globales apegadas a una tenden-cia que se repite una y otra vez con diseñadores más inclinados a una búsqueda estética propia. “Esta primera década del siglo tiene la impronta de la mezcla y fusión de estilos. En general, los diseños replican o reproducen la complejidad social; por lo tanto se ven prendas muy complejas

c o n j u e g o s morfológicos, mezclas de tex-turas y materia-les y también intervenciones en las telas pa-ra personali-zarlas”, señala Saulquin, quien confía q u e d e e s t a

fusión termi-nará naciendo “ lo nuevo” y anuncia a Bél-gica como el nuevo podio de la innova-ción fashion, dejando atrás a L o n d r e s .

De allí son, por ejemplo Dries Van

Notten –vistió a Cate Blanchett en la última entrega de los premios Oscar– y Martin Margiela, el diseñador favorito de los diseñadores.

“En la Argentina –dice Saul-quin–, esto no es mirar al pasa-do, sino realizar una búsqueda de personalización.” Se nota en los diseños de autor como los de Pablo Ramírez, Nadine Zloto-gora, Vero Ivaldi, Cora Groppo y Cecilia Gadea, entre otros.

¿Y las pistas hacia el futuro? Saulquin cree ver en el joven Daniel Turner un posible nue-vo comienzo. Junto con Daiana Fernández, Turner ganó el pre-mio Semillero UBA, y mostró su primera colección en el BAF. Con 22 años y un título en diseño de indumentaria recién estrenado,

Turner se declara abu-rrido de la moda retro: “Hoy por hoy estamos como invadidos por lo retro, pero porque pegó y es moda, aunque no va a durar para siempre como la gran propuesta de la moda, que, gracias a Dios, se caracteriza por ser un mundo transgre-sor, dinámico y progresis-ta”. Para su debut, Turner pensó hacia adelante: “Ca-da buen diseñador en su

propuesta pone su visión a futuro sobre el mundo de la indumentaria. La colección

parte de mis ganas de plan-tear un sistema de prendas donde se junten varios estilos y lenguajes de modo innova-dor y donde se manifieste una tendencia hacia nuevos usos

y códigos de la indumentaria. Siempre me interesó mucho la relación entre el cuerpo y la pren-da, entre la prenda y su función, a qué debía responder cada una según el tipo de usuario. Aquí el usuario es un personaje urbano que convive con la calle y habla su lenguaje, el lenguaje de las paredes, del graffiti, del hip hop y del skate. La colección es una visión a futuro de este personaje urbano”.

En lo que va de este siglo, la moda parece insistir con aquello de que todo tiempo pasado fue mejor. Por suerte, queda todo un futuro para comprobarlo, des-mentirlo y seguir probando.

¿Será que ya no haylugares para los inventos nisiquiera en un espacio decreación como es la moda?

BAFWeek. Retro para las grandes marcas. Experimentación y riesgo en los nuevos diseñadores.

culturas

La moda de la nonaLas semanas de la moda en las grandes capitales mostraron que la tendencia mundial se inclina por lo retro. En Buenos Aires ocurrió lo mismo. Sin embargo los más jóvenes apuestan a lo desconocido.

que cruzado con un espíritu futurista da una cosa nueva e inesperada. Siempre nos resultó más interesante la mezcla de mundos diferentes porque nos proyecta a situa-ciones no planeadas.” Blanco y Milessi no dudan en califi-car a esta primera década del siglo XXI como “ecléctica, polarizada al máximo, bus-cando una identidad para cada persona. No es casual la aparición del estilo propio de muchos diseñadores cuando el consumidor en sí mismo está buscando unificarse con el todo, pertenecer pero individualizarse dentro de su grupo de pertenencia”.

Tal vez haya llegado

c o n j u e g o s morfológicos, mezclas de tex-turas y materia-les y también intervenciones en las telas pa-ra personali-zarlas”, señala Saulquin, quien confía q u e d e e s t a

fusión termi-nará naciendo “ lo nuevo” y anuncia a Bél-gica como el nuevo podio de la innova-ción fashion, dejando atrás a L o n d r e s .

De allí son, por

Turner se declara abu-rrido de la moda retro: “Hoy por hoy estamos como invadidos por lo retro, pero porque pegó y es moda, aunque no va a durar para siempre como la gran propuesta de la moda, que, gracias a Dios, se caracteriza por ser un mundo transgre-sor, dinámico y progresis-ta”. Para su debut, Turner pensó hacia adelante: “Ca-da buen diseñador en su

propuesta pone su visión a futuro sobre el mundo de la indumentaria. La colección

parte de mis ganas de plan-tear un sistema de prendas donde se junten varios estilos y lenguajes de modo innova-dor y donde se manifieste una

BAFWeek. Retro para las grandes marcas. Experimentación y riesgo en los nuevos diseñadores.

PATRICIA FERRANTE

http://www.retroto.com@

Page 32: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

culturas 33critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

El artista plástico holandés Pat Andrea sonríe en la sala de su casa taller del

barrio de Palermo. Achina apenas los ojos y repite con una sonrisa irónica: “En el arte actual ya no hay secretos. Las cosas que re-sultan misteriosas están ahí en el ambiente inmediato. Sólo hay que saber mirar, observar y recombi-nar sobre el papel. El asunto está en cómo sacudir los límites, cómo sacar eso de contexto”.

Divertido y profundo como El Bosco, inquietante con inocen-cia o con monstruosidad como Balthus y feroz como Francis Bacon, Andrea, sin embargo, no es un pintor social o político en el sentido tradicional. Si se mira su obra completa, es un maestro del extrañamiento grotesco: de mujercitas como leonas en celo, de cabezas atómicas en cuerpos pequeños o perros con cinco pa-tas que surcan el cielo.

Andrea nació en 1942, en La Haya, y proviene de una fami-lia de artistas que aún crece: su abuelo era un “buen dibujante” y litógrafo; su padre, que murió hace un año, pintor y grabador. Su madre estudió Bellas Artes y su primera mujer, que quedó en Holanda, y la actual, la argenti-na María Cristina Ruiz Guiñazú, son pintoras. Además, del otro lado de la puerta, su hijo Mateo, estudiante de arte en París (con quien Pat y María Cristina expu-sieron en la galería local Ro, en 2006), duerme la siesta.

A los diez años, Andrea ganó un concurso de cartas ilustradas organizado por la corona holan-desa, que se publicaron en todos los diarios del país. Hoy, parte de su obra está en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Centro Pom-pidou y en el Museo de Arte Mo-derno de Nueva York, entre otras instituciones. Dictó durante ocho años clases en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París.

El artista se une a la Argen-tina con la historia de La pu-ñalada, una serie de 34 dibujos inspirados por la violencia y las letras del tango, que, además, dio pie a Julio Cortázar para escribir el cuento El tango de la vuelta. Ese libro –que inclu-yó el relato– se publicó en una edición de lujo y estuvo desapa-recido por años.

En su estudio, hay dos pape-les, de más de dos metros, bien tensados sobre un par de caba-lletes. Andrea cuenta que llegó hace dos semanas, dispuesto a trabajar “lejos de los compromi-sos sociales en París” y que pien-sa quedarse hasta fines de marzo. Y despliega sobre la mesa, al lado de la botella de agua mineral y de su lata de cerveza, dos tomos de lujo de Alicia en el País de las Maravillas que se editaron en 2006 en París. La edición, en in-glés y francés, se puede conseguir aquí, aunque se enviaron pocos ejemplares”.

–¿Por qué no había hecho antes Alicia?

–Siempre había querido, des-de que leí el libro, a los 18 o 19 años. Me pareció una maravilla: absurdo, de ensueño, de pesa-dillas. Pero es uno de los libros más ilustrados del mundo. La

editorial me lo propuso en 1998. Me enganché. Estuve trabajando dos meses acá en el tamaño del libro y volví a Europa totalmente decepcionado. Eso me limitaba. Releí el texto mil veces y en París tome la decisión de olvidarlo.

–¿Cuál es la primera imagen? –Alicia entra en la cocina llena

de humo y hay una cocinera loca, histérica, que tira todos los platos encima de una duquesa, que es fea y que tiene un bebé parecido a un cerdo, que llora. La duquesa amenaza a Alicia.

–¿Por qué sintió que esa ima-gen era el puntapié?

–Porque hay uno de los perso-najes más conocidos en Alicia, el Gato. Y es una escena fuerte, violenta. La violencia es uno de los sujetos de la pintura.

–¿El arte necesita violencia?–La violencia refleja cómo se

comporta el hombre. Al princi-pio es una lucha sin piedad por la supervivencia, aunque lo po-damos endulzar con el amor.

–¿Por qué siempre se mantuvo en la figuración?

–Dejarla, para un pintor de Occidente, es muy difícil. Porque pasas a otra relación con la ima-gen, más simbólica, más manie-rista también y muy codificada.

–¿Gusta del arte abstracto? –Un cuadro abstracto puede

ser muy lindo, puede provocarte sensaciones maravillosas. Pero

esa vía para mí es reduccionista. Porque en un cuadro figurativo, que tiene toda la dificultad de representar al hombre de una manera interesante, todos los va-lores abstractos tienen que estar presentes: líneas, color, equili-brio, encuadres.

–En su obra hay misterios o amenazas, en el fondo, secretos, aunque cuando empezamos me haya dicho lo contrario.

–Mi obra no es complaciente. Soy así, inquieto, observador,

pienso en el futuro. Siempre in-tento poner algo de eso de una u otra manera: una anécdota tonta que uso como base de la imagen o un pensamiento más profundo. Puede inspirarme otra imagen o una frase. En fin: nada está excluido. Después de todo, soy de la generación que inventó el posmodernismo.

–¿Entonces todo vale? –En su momento, eso fue una

ruptura, pero con el tiempo se volvió una pesadilla. Porque no es así. Hay que poder establecer niveles. La tontería quizá llegue a ser un cuadro, pero no siempre se convierte en una obra de arte.

–La otra constante en su obra es la presencia femenina.

–Soy un hombre y lo que me-nos entiendo de la especie es a la otra parte: la mujer. Así que co-mo sujeto de mi obra me ayuda a comprender.

–El erotismo es otra clave de su trabajo.

–El sexo, el amor, el placer. No sé en qué parte del corazón están. Pero estoy seguro de que el erotismo es lo que mueve al mundo.

–Hay quien dice que lo que más mueve al mundo es el dinero.

–Es interesante eso. ¿Te re-fieres a jóvenes perfectas que se casan con viejos millonarios, gordos y feos? No, para mí no es el dinero ni el poder: es Eros. Por

El sexo, el amor, el placer y lo que mueve al mundoEl plástico holandés vivió en la Argentina en plena dictadura y trabajó sobre el tema en La puñalada. Dice que la violencia está presente en todas sus obras y asegura: “Ya no hay secretos en el arte actual”.

Pat andrea SIn MISterIOS

Desnudo. Con una mano en el pecho, Andrea traspasa los límites del arte. “El erotismo es lo que mueve al mundo”, asegura el artista.

Alicia. En una versión del autor.

eso, es híper interesante darle una forma. El sexo no es sólo mo-vimiento físico. Todo un mundo, una persona, puede proyectarse en una pintura sobre eso.

En tres años, alternando con “trabajos libres”, el artista creó 48 piezas de las grandes: “Con lápiz, con carbonillas, con acuarelas, todo mezclado, no importa, con personas chiquitas o gigantes; no hay unidad de forma ni de técni-ca”. Y en 2006, se imprimieron dos tomos en francés y en inglés: uno con las imágenes enteras y otro con los detalles selecciona-dos de la obra completa.

Andrea trajo algunos libros al país, pero dice que son caros (200 euros). Las láminas se ex-pusieron en Bellas Artes de París al presentar el libro y se volvieron a exhibir también en la ciudad francesa el año pasado. Espe-ra traer la exhibición pronto a Buenos Aires, Chile y San Pablo: “Estamos organizando. Espero novedades, negativas o positivas, a fin de marzo”.

–Apenas entramos me dijo: “Vine para dibujar y pintar”.

–Sí, pero en obras libres. –¿Por dónde va a empezar? –¡No tengo ni idea! Vengo de

dos exposiciones fuertes en Es-tambul y en Atenas.Y de veras te digo que separarme de Alicia todavía me cuesta. ¡Y eso sí que no es un secreto!� l

JUDITH SAVLOFFeduardO carrera

“Mi obra no es complaciente. Soy inquieto, observador, pienso en el futuro

Page 33: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

culturas34 critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

Fue, indudable-mente, la sema-na de Alberto Ol-

medo. El aniversario de su muerte desató una serie de notas, fascícu-los, suplementos espe-ciales y una suerte de tour morboso de Nancy Herrera por los programas de televisión. Se expresó cariño y admiración en diversas formas y se afirmó repetidamente, con convicción, hasta el punto de convertirlo en un lugar común, que cierto sec-tor que lo había repudiado en vi-da (los intelectuales, la prensa, la crítica, etcétera) ahora hablaba maravillas del cómico, tratándo-se de apropiarse indebidamente de su figura.

Como toda generalización, no tiene otro destino que ser en parte mentira y en parte verdad. Sin embargo, el mito del recono-cimiento tardío no parece muy confiable. Olmedo murió en la cúspide de su carrera, en el mo-mento de máximo esplendor, admirado por mucha gente, de diversas condiciones sociales, lo que seguramente explica la conmoción generalizada que provocó su absurda muerte. Es probable que haya habido quien en su momento no participara de ese culto extendido –y en todo su derecho estaba–, pero nadie pue-de decir que sean precisamente esas personas las que hoy tratan de reivindicarlo tardíamente.

Todo ese sonsonete suena a un prejuicio antiintelectual. La idea de que los críticos erraron el juicio y deben modificarlo para la posteridad es tranquilizadora para muchos, en especial para aquellos artistas populares que sueñan con un reconocimiento

universal como el que goza y gozaba Alberto Olmedo. “Se equivoca-ron con él como se están equivocando conmigo” y “la historia me absol-verá”, piensan vana y vanidosamente.

No voy a hacer como Michael Moore, que

piensa que con un ejemplo de-muestra el estado del servicio de salud de los EE.UU. De todas maneras, quiero poner sobre el tapete una experiencia personal que, al menos, desmiente la idea de que absolutamente todo el es-pectro intelectual miraba de sos-layo al Negro Olmedo. Hace poco más de veinte años mi primera mujer estaba terminando la ca-rrera de Filosofía, de la cual des-pués se doctoró. Me acuerdo muy bien de su relación con Olmedo porque los viernes terminaba más temprano la clase que daba en la Facultad para poder llegar a ver el sketch de Borges y Álvarez que el Negro hacía con Javier Portales. De las complejidades de Hegel y Hayden White saltaba casi sin es-calas a las de Alberto Olmedo, y a nadie le parecía un acto de excen-tricidad. Las conversaciones con sus amigos y compañeros de estu-dios, en aquel entonces, incluían los comentarios sobre el último programa y estaban plagados de sus numerosos latiguillos. ¡De acá!, podría ser perfectamente el remate de una discusión episte-mológica.

La gracia de Alberto Olmedo, su incomparable genio, que revolu-cionó la televisión e ignoró el cine (donde no hizo casi nada rescata-ble), atravesaba a la sociedad de una punta a la otra. La universa-lidad de su humor es parte de su distinción, y negarlo es negar una parte misma de su don.

TODA TV ES POLÍTICACada cual atiende su Olmedo

EL PIN El corazoncito metalero de Crítica de la Argentina quiere saludar hoy con el mayor de los respetos al señor Eddie Cabeza, mascota del conjunto de rock Iron Maiden. Bien merecido se lo tiene por la impecable performance de los jevis londinenses, el viernes por la

noche, ante un estadio de Ferro completísimo, en el que no entraba ni un hilo dental. ¡Cuernitos al viento para semejante fi esta!

LA TV EN 3 MINUTOS

LO MEJOR DE LA SEMANA:

VIDAS ROBADAS (TELEFÉ)

Gran comienzo el de la novela de Facundo Arana: tema pesado, amor prohibi-do (clásico absoluto del cu-lebrón), ritmo por encima del promedio y un raid de presentación de personajes directamente prodigioso. El primer capítulo de Vidas robadas fue de lo mejor de la temporada televisiva. Sí, es verdad, la mentada tem-porada recién comienza y hasta ahora la aguja no se había movido demasiado del casillero “mediocridad”. Pero la ficción “adulta” de Telefé sí levantó tempe-ratura. No mide mal pero tampoco guau, y sin dudas merece paciencia.

LO MÁS VISTO DE LA SEMANA:

POR AMOR A VOS (CANAL 13)

OK: se quemaron los pape-les. Ni Boca, Boquita, ga-nando su partido por la copa esponsoreada, logró superar en ráting a Por amor a vos, la comedia-milagro de Canal 13 que esta semana marcó sus dos puntajes más abulta-dos: el lunes, día en que Tele-fé estrenaba Vidas robadas, clavó un 29,9, y el martes, no conforme con eso, llegó a 30,6 de promedio con picos de 33. Como la tele se mueve de maneras misteriosas, an-tes de ayer, viernes, la come-dia hizo “módicos” 20,8, y lo más visto del día fue Policías en acción con 22,5. De todos modos, como se puede apre-ciar, el cetro queda en casa.

LO PEORCITO DE LA SEMANA:

LOS HORARIOS CAMBIANTES

Empezó el baile de los cam-bios de horario y las avivadas por el puntito. El lunes, día del arranque de Vidas roba-das por Telefé, Telenoche se estiró hasta las 21.50 metien-do una tras otra noticias me-nores (bueno, cuando dura media hora menos también lo hace). Pero en Telefé no se quedan atrás: metemos un (otro) Simpson de relleno, Marley pasa a ocupar el lugar de B&B, B&B va más tempra-no, pero al final todo empieza un poquito más tarde, a ver si podemos escapar a la mal-dición Pol-ka. A la vez, ya es-tán apurando el comienzo de nuevos estrenos. Otra vez: ¿y si prueban con paciencia?

MINUTO DE ORO MINUTO DE MIÉRCOLESMINUTO DE PLATA

INCAA-NDESCENTE. La precipitada renun-cia de Jorge Álvarez al Instituto de Cine (INCAA) dejó abierta la consabida puja por la sucesión. El radiopasillo transmite en cadena dos nombres: el de la produc-tora y directora Liliana Mazure y el del director Ricardo Wullicher. Lo curioso es que el nombre de Wullicher habría sido utilizado como manotazo de ahogado por el titular saliente del INCAA, apenas días atrás, como propuesta de reemplazo para la ex vicepresidenta María Lenz, oferta que al parecer fue leída en tono humo-rístico por la cúpula de la Secretaría de Cultura. ¿El mismo Wullicher que supo barajar el macrismo para Cultura? fue la pregunta. Lo gracioso sería que el menos-preciado terminara ocupando el lugar del desplazado. Pero en el bizarro mundo del cine argentino todo puede pasar. C5TN. Frente al avance en las mediciones del canal de noticias oficial (no estatal) C5N, las autoridades del decano TN han decidido implementar cambios. Así dos de los segmentos que por estos días están pagando los platos rotos son el clásico de los mediodías TN Deportivo, que lleva 15 años en el aire, y TN Show, de Catalina

Dgilu. La ecuación que se baraja en la se-ñal noticiosa del Grupo Clarín sería algo así como: C5TN; o sea, volverse cada vez más parecidos a la competencia. Por otra parte, el levantamiento de TN Deportivo ya generó un petitorio online de levanta-miento de firmas: http://porelregreso-detndeportivo.blogspot.com. AM PEPE. Hace meses que el mundo de las radios AM está agitado por la aparición de una nueva emisora en el 740 del dial, ahí

al lado de Cooperativa y cerca del 790 que está ocupado por Radio Mitre. La nueva radio tendría como dueño al secretario de Medios, el ubicuo (por decirlo de alguna manera) Pepe Albistur, y los rumores ma-

lintencionados (que nunca faltan) señalan que con el pase del COMFER a la Secre-taría de Medios la nueva radio no tendría mayores problemas para salir al aire. LA RUBIA NO QUIERE. El extenso recorrido es-piritual que realizó Silvia Pérez durante la última década (encuentro con el Dalai Lama incluido), no alcanzó para que la actriz conservara esta semana su pacien-cia. Sucede que a raíz del aniversario de la muerte de Alberto Olmedo, a Silvia (flamante incorporación de Francis Ford Coppola al proyecto Tetro, que está ar-mando en la Argentina) la estuvieron lla-mando absolutamente todos los días por teléfono, desde muchísimas radios, para obtener su testimonio como ex chica Ol-medo. “No me parece que haya que apro-vecharse de una fecha así… es demasiado triste”, respondió Pérez, ya fastidiada, a un productor. ¿Y luego qué? Simplificó el asunto y apagó su celular. SIN GUIÓN NO HAY GILDA. El comentadísmo proyecto de rodaje de la película sobre Gilda retrocedió algunos casilleros. Hace tiempo que se está hablando de la idea de llevar a la pantalla grande la vida de

la cantante, con Natalia Oreiro como protagonista, pero la mujer de Ricar-do Mollo nunca lo dio por confirmado. Pues bien, los últimos días se retomaron conversaciones y Natalia se puso firme: “Miren, hasta que no me llegue un guión completo y claro no voy a definir nada”, se quejó Oreiro a los dueños de la idea, que hasta entonces solo habían prioriza-do el contrato con la figura. ¡A escribir se ha dicho! ¿DEBUT Y DESPEDIDA? No necesita deshojar una margarita para confirmarlo. Está clarísimo. Tan evidente es que ni siquie-ra con las cámaras encendidas se puede disimular. El lunes 3, Marisa Brel se in-corporó a AM (el ciclo de las mañanas de Telefé, conducido por Verónica Lozano y Leo Montero), pero su llegada no cayó nada bien en el equipo. Mala onda du-rante los cortes publicitarios, comenta-rios insidiosos tras cada intervención de la periodista y desplantes varios acaba-ron en una crisis nerviosa de Brel, quien se retiró el miércoles del estudio con un pico de estrés, normalizado luego en sa-natorio privado. Ahora mismo, Marisa estaría analizando la salida del ciclo.

{Gallinero}

GUSTAVO NORIEGA

Pepe radio quiere. ¿AM 740 para Albistur?

Page 34: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

35critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

Page 35: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

culturas36 critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

“Sé que no estoy haciendo música, esto es otra cosa”

Kill Gil es su asignatura pendiente, un CD que no editó pero circula en versión pirata por internet hace meses. Ahora dice que va a terminar ese disco pero que su momento creativo no termina ahí: “Si digo que quiero grabar abajo del agua, ¿te parece que lo que busco es vivir tranquilo?”.

charly promete cuatro discos, uno de ellos para escuchar bajo el agua

Charly no estaba al tanto de la salida de este diario y pa-rece muy interesado en el

tema. Lo primero que pregunta, por teléfono, es si se trata de un medio de orientación “peronista, radical o lanatero”. Pregunta eso, Charly, y suelta una carcajada y di-ce: ¿Siempre me entero último de todo, yo?”. Y acepta para el día si-guiente un encuentro en su casa.

A propósito del punto de en-cuentro, es imposible dejar de la-do el lugar común de describir su hábitat, tantas veces contado, pero sucesivas visitas permiten distin-guir pequeñas variaciones entre tanto graffiti, desorden y hojas pegadas con cinta a la pared de su habitación. En esta oportunidad, llama la atención que sobre la ca-becera de su cama haya puesto un recorte de un diario del día, con la publicidad de un suplemento dedicado a Olmedo. Alrededor suyo, los equipos de audio están desprovistos de sus tapas y al lado de sus largas piernas es posible ver los mecanismos internos, cables y bobinas. También hay decenas de compacts sobre el colchón, la ma-yoría con títulos escritos en mar-cador negro, muchos con la frase Kill Gil. Y en la puerta del cuarto tiene dos hojas con una suerte de autorretrato, el encabezado Tribu-te Yourself y una enumeración de canciones de toda su carrera que cuentan con la participación de músicos invitados (Milton Nas-cimento, Gustavo Cerati, Patricio

Bisso, Alfredo Alcón, los Illya Kur-yaki, Luis Alberto Spinetta, Jorge Luz y Fabiana Cantilo).

El tributo a sí mismo es una vieja idea de Charly García, aunque en un momento iban a estar confor-mado por grabaciones nuevas jun-to a stars talla de Keith Richards. También surgió la posibilidad de compilar un álbum triple, como la reciente caja de Bob Dylan, pe-ro no hubo mayores avances. Lo que más le interesa actualmente es buscar una manera de dar rienda suelta a sus ideas creativas, y no dejar en el olvido un disco que aún atesora, el inédito Kill Gil, grabado a fines del 2006 con producción de Andrew Oldham. Pero a ese lanzamiento siempre le faltan cin-co p’al peso, e incluso circula hace muchos meses una versión por In-ternet (las “Kill Gil” + Rapidshare tecleadas en Google llevan directo a una versión inacabada del CD).

“No es un disco para dejar en un cajón –dice–, aunque parece que tiene el mismo destino del Smile de los Beach Boys, que tardó años en salir.” Agarra un compact, lo muestra y dice: “¿Ves este chi-quito? ¡Es el master! Por eso sigo trabajando en el concepto, porque con el tiempo surgen ideas para al-terarlo. Lo escuchás, por ejemplo, y le ponés algo nuevo arriba. No

quiero cortar lo que sale en forma natural y te emociona al instante. Otro motivo para cambiar Kill Gil es que salió sin que yo lo quisiera. Al final es como aquel chiste: ¿qué es lo peor que le podés decir a un pintor? ¡Preguntarle si el cuadro está terminado!”.

De pronto hace un alto en la charla, agarra un libro que tiene sobre la cama, saca unas hojas y lee unas frases que escribió para decirle por teléfono a Oldham, de quien espera un llamado en las próximas horas. “Yo sé que no estoy haciendo música, esto es otra cosa. Siempre quise hacer películas o libros, pero tengo una

memoria propia, fui a la escuela y estudié, escuchando, viendo, to-cando o estando abajo del agua. Mi obra maestra, o la nuestra, será un disco que va a sonar perfecto en una pileta, pero abajo del agua; en la superficie suena como una mierda. Mi teoría es trasladar a un sintetizador algo así como el ADN del agua, y hallar las propiedades de la música underwater, que va lenta, viaja más lejos y es limpia.”

-Esperá. ¿Eso quiere decir que querés cambiar Kill Gil para que se escuche abajo del agua?

-No. Eso no se puede hacer. Quiero usar un sintetizador pa-ra encontrar la relación entre el sonido arriba y abajo del agua, descubrir qué hay que tocar para que sólo suene bien abajo. Música que acá arriba sonaría horrible, pero que debajo del agua no. No sé cómo va a ser esa música, pero me parece una idea buenísima. Todavía no me decido entre poner una voz adelante y un instrumen-to para unificar todo, o que no se sepa que es un tipo que toca el pia-no, como hacía Brian Eno. Kill Gil tiene su serie de temas y lo único que estoy viendo ahora es la intro-ducción, que está muy buena y la hice toda con partes de películas. Pero me quedó la voz del locutor de esa “Radio Badía” que inventé,

y hoy me gustaría que eso lo diga Nacha Guevara, que tiene una voz muy finita, muy graciosa.

-Entonces ya tenés dos discos para sacar: Kill Gil y el que se es-cucha bajo el agua.

-En este momento son tres o cuatro, en realidad. Porque en-contré el Black álbum, algo que hice hace mucho y no quise sa-car porque estaba todo en inglés. Pero lo escuché nuevamente y me parece que eso ya pasó. ¡Si la gente aprende cómo manejar un cellular phone, puede aprender inglés! No es difícil. Además, las letras no son complicadas. Pero eso es lo máximo a lo que llego del globalismo.

-¿Y el cuarto disco?-Es un grandes éxitos. No sé si

para influenciarme o como muestr, pero la gente de la discográfica me dio un par de discos de Dylan, y estoy entre hacer el de Dylan para las generaciones posteriores, o ha-cer un disco bailable... Estoy con todas esas cosas y viendo qué voy a hacer con mis shows.

-Hablando de shows, más allá del final accidentado, ¿la pasaste bien en La Trastienda, tocando to-dos los días en un lugar chico?

-La pasé bien porque era lo que quería hacer, la banda estaba sonando bien y todo estaba bien hasta pasó eso, que no se sabe por qué Dios se descuidó y apareció un Satanás que descargó su idiotez en todos los que estábamos ahí.

-En un momento dijiste que querías incorporar ese episodio a la historia que cuenta Kill Gil.

““Un motivo para cambiar Kill Gil es que salió sin que yo lo quisiera. Al final es como aquel chiste: ¿qué es lo peor que le podés decir a un pintor? ¡Preguntarle si el cuadro está terminado!”

marcelo fernández bitar

De entrecasa. García en su búnker de Palermo Alto: “A veces siento que se me está haciendo muy complicado todo, desde comunicarme con mis colegas hasta sacar el disco. Me quieren dar el Oscar de por vida y chau”.

diego sandstede

Page 36: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

culturas 37critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

“Sé que no estoy haciendo música, esto es otra cosa” En abril del año pasado, en una fiesta post-entrega de los Premios Gardel que organizó la compañía discográfica

EMI para celebrar los trofeos de sus artistas, una placa roja quedó tirada en el piso. Decía: “Muy pronto, Charly García”. Estaba listo para ser colgado, para anunciarle a todos los invitados que estaban por editar el famoso álbum Kill Gil, ese con el que Charly venía haciendo tanta alharaca.

Hoy, once meses después, el cartel sigue acumulando polvo.Las razones de semejante despropósito se acercan bastante a una comedia de enredos. En el despacho del presidente de EMI Argentina, por ejemplo, hace más de un año que descansa un CD similar al que graban y copian infinidad de piratas. Lleva escrito con marcador indeleble: “Kill Gil”. Es lo único que les hizo llegar Charly García, y todos los ejecutivos de la compañía dicen que es imposible realizar una edición oficial sin los datos técnicos, títulos de canciones y lista de músicos que tocan, por no hablar de la falta de información acerca de posibles deudas con el productor o con estudios de grabación. “¡Tenemos que completar todos los papeles legales!”, brama un gerente. Y agrega: “No tenemos ni un documento que nos permita avanzar, y lo que más queremos es sacar ese disco. ¿Qué sello no quisiera sacar un álbum suyo?”.

Charly asegura que ese detalle es una tontería. Que él tocó todos los instrumentos y no consignarlo es parte del concepto. “¡Mirá qué pelotudez lo que dicen! Creo que les da bronca que haga todo yo. Encima, cuando los llamo, siempre me dicen que los ejecutivos están en Chile. ¿Qué es? ¿Una empresa chilena?”.

A estas desinteligencias se sumaron celos y egos. Porque EMI es la misma empresa que empapeló la ciudad para anunciar hace dos años el lanzamiento de Migue García, y Charly, lejos del orgullo natural de padre, parece haber sentido una mezcla de envidia y bronca por la aparición de un nuevo García en el horizonte. Todo derivó en las peleas mediáticas, con botellas rotas y cuchillos incluidos, más la acusación de Pipo Cipolatti de que Migue había colgado Kill Gil en Internet a modo de vendetta de entrecasa.

A nivel contractual, García le debe un disco a EMI, y asegura que les va a dar un álbum antes de irse. Pero no sabe si será Kill Gil o no. “Tengo varios discos encajonados y supongo que uno va a ser para eso”, promete.

El Kill Gil de nunca acabar

-Sí, pero tampoco todo tiene que entrar en la película. Si ves Kill Bill, es la historia de una ven-ganza, donde en la primera parte la chica aparentemente es buena, pero ya con la segunda ves que las cosas no son como parecen. Entonces yo pensaba en tomar como punto de partida, por ejem-plo, cuando le di la cachetada a un paparazzi en Uruguay. Y el disco tendría que terminar en la piña. Ese sistema de trabajo lo usaba mucho con los militares, cuando incorporaba cosas, las metía en una canción que hablaba de otra cosa, y la gente se daba cuenta. Si estuve metido en ese baile y salí airoso, entonces no veo por qué no tendría que salir airoso de lo que pasa ahora, que es una pelotudez.

Porque muchas veces parece que no hago nada, pero estoy haciendo muchas cosas. Y otras veces sien-to que se me está haciendo muy complicado todo, desde comuni-carme con mis colegas hasta sacar el disco. Siento que me quieren dar el Oscar de por vida y chau.

-Si aparece alguien en quien vos confiás y respetás, ¿qué le pedirías que te arregle: la cuenta embarga-da de SDAIC, el contrato discográ-fico, una gira o qué?

-¡Es que nadie puede hacer eso! ¿Una niñera? No existe una persona así. Por eso estoy como Truman Capote, queriendo hacer algo totalmente nuevo, como el primer disco para escuchar aba-jo del agua. Y con respecto a mis cosas... creo que podría dejar que las arregle el país.

-¡Pero el país es mucha gente!-Bueno, que alguien se haga

cargo y arregle lo de la impositiva y todo eso. Que se den cuenta de lo que me pasa. ¡O que me den un par de palos verdes y una casa, co-mo hacen con los próceres! Dén-me lo que van a gastar en la esta-tua del sucesor, ahora y en cash. Los problemas no son porque soy un delincuente: la gente tiene pro-blemas, los abogados tienen pro-blemas y todos son unos chorros. Lo difícil es lidiar con eso. Yo me siento un aristócrata del mérito, así que no estoy para arreglar esas cosas. Ya me adapté a casi todo, incluso al caos. Es un poco difícil, pero de alguna manera siempre estuve cerca del caos, así que lo tengo bastante dominado.

-¿Y si pedís que te paguen por la versión del Himno que pasan por la radio todas las noches?

-Te voy a decir algo: la música no está hecha para vivir de ella.

-A Bob Dylan le ofrecieron un millón de dólares para tocar gra-tis en San Pablo. ¿No querés eso?

-¡Yo ya lo pedí un millón de dó-lares y me los dio Méndez! El pro-blema es que tenía su cara en el

medio de cada billete (risas). ¡Me los mandó en una valija!

-Algunos que no sean truchos te dejarían vivir más tranquilo...

-Escuchame: yo te estoy ha-blando de hacer un disco abajo del agua, ¿vos pensás que lo que quiero es vivir tranquilo?� l

““Mi obra maestra será un disco que va a sonar perfecto en una pileta, pero abajo del agua; en la superficie suena como una mierda. Quiero hallar las propiedades de la música underwater.” Gil me mata. La versión pirata de Kil Gill se consigue fácil, pero García promete cambios.

Más info: http://zonagarciablog.wordpress.com@

DIEGO SANDSTEDE

Page 37: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

fue pensada como puente para el espacio de dos años que sepa-ra el final de la sexta temporada (2007) y el inicio de la séptima (2009). Las aventuras del agente Jack Bauer salieron particular-mente mal paradas de la huelga de guionistas, y la película opera-ría a manera de parche. l

X, que además de tener a David Duchovny y Gillian Anderson en los papeles principales, cuenta con el creador de la serie, Chris Carter, como director y guionista. Finalmente, según lo informado por The Hollywood Reporter, la película sobre 24, cuya acción tendría lugar en Washington,

Sex and the City, sí; 24, sí; Los expedientes secretos X, sí; Los Soprano, puede ser.

Tres de los más grandes éxitos de la TV norteamericana de los últi-mos 15 años tienen reciclaje con-firmado en formato de largo alien-to y/o gran pantalla: se vienen, se-guras, Sex and the City: The Movie (con posible estreno mundial en el Festival de Cannes), el nuevo film de X-Files (retomando a los personajes de Fox Mulder y Dana Scully seis años después del final de la serie) y 24 (un telefilm de dos horas a modo de apertura de la temporada 2009 de la serie). Pero ayer se sumó un rumor que indica que Los Soprano también podrían tener su película en breve.

¿Se trata de un rumor confia-ble? Acaso no en el mundo real, pero si se entiende la realidad según la lógica de Tony Soprano, hay que pasar el dato de la catego-ría de rumor a la de información. El encargado del club de striptea-se que funcionó a lo largo de las seis temporadas como fachada del mitológico Bada Bing dice que “puede ser”. En la vida real el club se llama Satin Dolls, queda en Nueva Jersey, y su manager, Nick D’Urso, sostiene que encaró re-formas en el local porque un pez gordo le tiró el dato: la película se hace. HBO por ahora lo niega.

Las que sí marchan sin duda son las demás, empezando por Sex and the City, que más allá del rumor cannino, ya tiene fecha de estreno en Estados Unidos (28 de mayo, con posibilidad de lle-gar aquí una semana después). Para julio está fijado el estreno de la nueva Expedientes secretos

culturas38

Pantalla agrandadaLos filmes de Sex and the City y Expedientes X se estrenan este año; 24 queda para 2009. Y el de Los Soprano es, por ahora, un sabroso rumor.

masivo desembarco de series en el cine

critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

Una noche con las Viudasreunión sorpresa en rosario

El viernes por la noche se pro-dujo en Rosario una inespe-

rada reunión de Viuda e Hijas de Roque Enroll, aquella banda fe-menina que tuvo un éxito masivo a mediados de los ochenta. Una de sus integrantes, Mavi Díaz, pre-sentó su último álbum, Baile en el cielo, en el teatro La Comedia, y so-bre el final subieron al escenario la tecladista Claudia Ruffinatti y la bajista Claudia Sinesi. Cantaron

juntas los hits Estoy tocando fon-do, Hawaiian II y Lolipop.

Durante los últimos años, Díaz estuvo viviendo y grabando en Es-paña, y ahora rinde en este nuevo disco un homenaje a su padre, el armoniquista Hugo Díaz. Ruffi-natti estuvo alejada de la música y Sinesi sigue componiendo y to-cando en vivo. La cuarta integran-te, la guitarrista María Gabriela Epumer, murió en 2003. l

leonardo m. d’espósito

Tres confirmadas, un rumor. Los agentes del FBI, Jack Bauer y las chicas van seguro al cine. Los Soprano, quizá.

Viuda e Hijas de Roque Enroll. Hiteras totales en los 80, se reencontraron el viernes.

Irak no es un problema sólo pa-ra el gobierno de los Estados Unidos: es también un pro-

blema para el cine de los Estados Unidos. Por primera vez, los crea-dores de imágenes se enfrentan al problema de mostrar una guerra que están perdiendo –o, por lo menos, que no están ganando– al mismo tiempo que sucede.

Por otro lado, es también una guerra cuya imagen distintiva no es la batalla sino las violaciones a los derechos humanos por parte de los soldados norteamericanos. Como explica el crítico español Carlos Reviriego en Cahiers du Cinéma: “En ninguna otra gue-rra como la de Irak han trascen-dido a la luz pública de forma tan abierta los abusos y maltra-tros del ejército norteamerica-no sobre presos y civiles. (...) No sorprende que gran parte de las dramatizaciones surgidas de los EE.UU. se preocupen por denun-ciar las atrocidades de la guerra o de exorcizar culpas y limpiar conciencias rotas”.

Un síntoma de la dificultad de Hollywood de mostrar esta gue-rra tiene que ver con que no hay filmes clase B con Irak como esce-nario. En rigor, sólo en la Segun-da Guerra Mundial una guerra se mostró en el cine al tiempo que sucedía. El criterio era entonces la propaganda, y no había dudas con respecto a de qué lado esta-ban los buenos. De allí en más,

todo fue diferente: la única pelí-cula de acción contemporánea de Vietnam fue Los boinas verdes, de John Wayne (1968), totalmente probélica.

Entre finales de 2006 y prin-cipios de 2007, Irak estalló en el cine. La mayoría de las películas fueron documentales, ninguno de los cuales se vio o editó en video en la Argentina. Entre ellos, pueden mencionarse Irak in fragments (James Longley, 2006), donde se muestran tres historias de la vida en ese país en plena ocupación; o Standard Operating Procedure, el film de Errol Morris que compitió en Berlín y habla de las torturas en Abu Ghraib. Estos filmes están claramente contra de la invasión y buscan mostrar lo que las ca-denas periodísticas, con CNN a la cabeza, no muestran. No hay ambigüedades: el material de primera mano registrado in situ es argumento suficiente.

Un ejemplo: lo que dicen los soldados en Fahrenheit 9/11, de Michael Moore –el único docu-mental sobre el tema que sí se es-trenó entre nosotros–, despierta repudio automático. Procedi-miento que es la base de The War Tapes, documental de Deborah Scranton que reúne material fil-

mado por soldados de la Guar-dia Nacional estadounidense en medio de las operaciones bélicas. El contraste entre lo que los me-dios muestran de la guerra y lo que los soldados filman o dicen es palmario. Porque, como ex-plicó Johnathan Rosenbaum en el Chicago Reader, “Scranton no nos arroja ninguna tesis parti-cular sobre el conflicto, sino que

La guerra en tiempo realEl cine norteamericano está contando Irak sin que las tropas hayan regresado a casa, en un grupo de filmes que pueden condenar la idea de “guerra”, pero jamás la invasión.

irak según hollywood

Resulta sintomático que ninguna de estas películas resultase un éxito de público. Grace is Gone no tuvo un estreno

general en EE.UU.; sólo se mostró en nueve pantallas de grandes ciudades en diciembre, con la idea de que calificase para los Oscar. La conspiración, que costó cerca de 30 millones de dólares, no recaudó más que siete millones. Redacted, más allá de haber obtenido premios en el Festival de Venecia, tuvo poca distribución y recaudó hasta ahora menos de 100.000 dólares (con un costo de cinco millones). Y Home of the Brave fue un enorme fracaso: costó 12 millones y recaudó menos de 51.000 dólares. La conclusión es sencilla: a los norteamericanos el tema no les interesa. Por algo estos filmes, que apostaban a que tocar un tema actual e importante en plena campaña electoral estadounidense les iba a dar un lugar en los Oscar, quedaron fuera de cualquier premio. Después de todo, también Obama y Clinton dejaron de lado Irak para concentrarse en lo que a todos les importa: la economía.

en boleterías: un fracaso tras otro

La imagen distintiva deIrak no es la batalla, sino la violación de losderechos humanos.

Page 38: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

Redacted. La nueva película de Brian De Palma es la que logra ir más lejos en su agenda política condenando la invasión y además las políticas de la información.

culturas 39critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

monta el material de modo de obligarnos a pensar por nosotros mismos mientras el sentimiento de inmediatez es constante”.

El problema aparece con la fic-ción. Lo que sucede con Irak es nuevo: las películas sobre el tema condenan la guerra pero hacen silencio sobre la invasión. No se cuestiona si el ejército estado-unidense debe o no estar en ese lugar. Sí, en cambio, se hace foco en las consecuencias personales de la guerra o en los actos ilegales de los soldados. El primer film so-bre el tema fue The Situation, de Phillip Haas (2006), un triángulo amoroso entre una periodista, un fotógrafo iraquí y un agente de la CIA, todos investigando un crimen de soldados norteamericanos en Samarra. Fue un fracaso de públi-co y crítica. “Este film demuestra –dijo el crítico Kenneth Turan en Los Angeles Times– que hay situa-ciones donde lo real es mucho más atractivo dramáticamente que cualquier ficcionalización. Inclu-so si el film fuera mejor, no puede competir contra los documentales que ya existen sobre el tema.”

El mismo problema enfren-tó Home of the Brave (Irwin Winkler, 2006), tampoco estre-nada ni editada en video en la Ar-gentina. Importante por el pre-supuesto y por el elenco: Samuel Jackson, Jessica Biel y Christina Ricci protagonizan la historia de tres soldados que la han pasa-do muy mal en Irak y tratan de reinsertarse en la vida civil. Los personajes son todos idealistas y buenos y sufridos –Samuel Jack-son es médico, Biel es madre sol-tera–, y el regreso es duro porque nadie comprende el infierno que vivieron. La película fue descrip-ta por varios medios –entre ellos el Entertainment Weekly– como “apolítica”, mientras que Nathan Lee, crítico del Village Voice, es-

cribió que Home... es “tan sincera como un perrito con tres patas”.

La conspiración, que se estrena en salas en la Argentina el jueves 27 de marzo, intenta otra cosa. El film tiene tres estrellas como protagonistas: Tommy Lee Jones (que obtuvo una nominación al Oscar por este trabajo), Char-lize Theron y Susan Sarandon. Además, se trata del tercer largo

como director del guionista Paul Haggis, oscarizado por Crash/Vidas cruzadas. En realidad es un policial que cuenta la investi-gación que un ex militar realiza sobre el asesinato de su hijo, un soldado que acaba de regresar de Irak. Poco a poco, lo que pasó en Irak va emergiendo como motivo del crimen. El mensaje es que lo malo de esta guerra en particu-

lar es que envilece o enloquece a los jóvenes. U otra cosa, como escribió Peter Travers en Rolling Stone: “El film de Haggis, leja-namente basado en un caso real, no es sobre la guerra sino sobre cómo esta guerra destruye la hu-manidad de los jóvenes que en-viamos allí y cómo ese proceso se refleja en nosotros como nación”. El film tampoco cuestiona la in-vasión, sino sus consecuencias para algunos norteamericanos. En cierto punto, los soldados pa-san de victimarios a víctimas. No casualmente, lo mismo que se ve en los filmes sobre Vietnam, gue-rra que nunca fue cuestionada directamente en la pantalla.

Casi al mismo tiempo que La conspiración, se estrenó en los Estados Unidos Redacted, film de Brian De Palma. Aquí todo es más complejo. En primer lugar, el film se basa en un hecho real: sin autorización, un grupo de sol-dados entra en una casa de Bag-dad; violan a una joven y luego la asesinan junto con toda su fami-lia. Un punto de partida similar

Un elemento clave tanto en Redacted como en La conspiración es la cámara portátil. En ambos films,

alguno de los soldados lleva una cámara para filmar, como un turista, la excursión iraquí. Poco a poco, esos registros sin control y sin censura conforman, desde la ficción, el panorama que los medios de comunicación deciden no mostrar. Pero hay matices: en el caso de La conspiración, el dispositivo permite –como en todo policial– descubrir al culpable del crimen y, a la vez, muestra un hecho puntual que traumatiza a los soldados, al punto de volverlos crueles. En el de Redacted, De Palma lo utiliza para ser cruelmente explícito y, por contraste, obligar al espectador a imaginar hasta qué punto lo que pasa en Irak es culpa del Estado, que ha creado esos soldados ya envilecidos desde que se integran a la invasión. En lo que se tocan es en esa idea de que el cine, al construir un relato y apelar a la ficción, todavía puede contar la verdad que el periodismo prefiere callar.

La cámara portátil vs. CNN

Las ficciones no se preguntan si el ejércitoestadounidense debeestar o no en ese lugar.

al de Pecados de guerra (1989), el film de De Palma sobre Vietnam. En Redacted, De Palma usa como dispositivo la cámara que lleva uno de los soldados, fragmentos de un documental apócrifo reali-zado por franceses y falsos videos de YouTube para mostrar lo que la censura militar y la autocen-sura de los medios no muestran: las atrocidades norteamericanas en Irak. Aquí sí hay una condena a la invasión, aunque tampoco demasiado explícita.

Finalmente, Grace is Gone, otra ficción, descripta por el periódico The Hollywood Reporter como “una mirada decepcionante y manipuladora sobre la pérdida de una familia en la guerra de Irak”. El film aún no tiene fecha de estre-no en la Argentina y fue dirigido por el debutante James C. Strouse. En él John Cusack interpreta a un hombre que, cuando su esposa muere en Irak, decide llevar a sus dos hijas (una nena de ocho años y una adolescente de 15) a un viaje de diversión ante la imposibilidad de contarles la noticia. Otra vez, el problema reside en que la in-vasión es vista como mala en la medida en que la muerte afecta a las familias estadounidenses. No hay en todo el film un solo plano ni diálogo que la condene. Prue-ba de que la distancia para fil-mar sobre Irak es insalvable, aun para Hollywood. l

Page 39: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

40 Juan Pablo Sorín.Está de vuelta en el Hamburgo, pero lo quieren vender.

critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

deportes

argentinos juniors 1, huracán 1. Marcaron Gabriel Hauche, para Argentinos, y Federico Nieto, para Huracán. Los locales hicieron mucho más para ganar, en un partido accidentado: sobre el final del primer tiempo le anularon incorrectamente un gol a los visitantes. Pese a sus merecimientos, Argentinos terminó apurado, porque los últimos diez minutos los jugó con un hombre menos por la expulsión del uruguayo Álvaro Pereyra. san MartÍn 1, giMnasia y esgriMa La PLata 1. Con goles de Martín Bravo, para los sanjuaninos, y de Ignacio Piatti, para los platenses, fue un empate que le sirvió más a Gimnasia que a San Martín, porque todavía está en zona de descenso directo. El resultado fue justo: ninguno merecía llevarse tres puntos.

tigre 2 , oLiMPo 0. Matías Giménez se encendió a los 36 minutos, con un disparo desde fuera del área que tomó por sorpresa a Ramírez. Ventaja mínima para Tigre. Valía 3 puntos. Después aseguró Guillermo Suárez.

el resto de la jornada

Torneo Clausura

1 Vélez Newell’s 07 Montoya Villar 6

6 Uglessich Ré 5

7 Tobio Schiavi 5

6 Pellerano Spolli 5

5 Lima Vangioni 5

5 Sena Zapata 5

5 Bustos Bernardello 6

6 Ríos Scotti 4

7 Escudero Pablo Pérez 5

4 Balvorín Da Silva 4

4 Silva Salcedo 5DT: Hugo Tocalli DT: Ramón CabreroGol: 15’ PT Ríos (V), de penal,

Cambios: ST Cabrera (5) por Scotti, 24’ST Coronel por Silva, 25’ Ferreyra por Zapata, 31’ ST Donnet por Pérez, 33’

ST Bustamante por Ríos, 38’ ST Cabral por Escudero

Estadio: José Amalfitani.Arbitro: Diego Abal (4).

Torneo Clausura

0 Lanús Banfield 53 Bossio Lucchetti 8

2 Sigali Galarza 6

3 Quintana Herner 6

4 Faccioli Devaca 6

4 Benítez Broggi 6

6 Blanco Patiño 8

4 Salomón Quinteros 6

4 Pelletieri Villarreal 7

5 Valeri Civelli 7

4 Biglieri Laso 7

5 Sand Cvitanich 10DT: Ramón Cabrero DT: Juan Manuel LlopGoles: PT 26’ Laso y 37’ Cvitanich. ST 1’ Civelli, 33’ Santana y 38’ Cvitanich.

Cambios: ST Peralta (4) por Benítez y Pavlovich (7) por Laso, 9’ Cano (4) por Salomón, 24’ Santana por

Villarreal, 35’ González por Blanco y 39’ Barrales por CvitanichExpulsado: ST 42’ Biglieri.

Estadio: Lanús.Arbitro: Gabriel Favale (6).

Banfield fue una fiesta Cvitanich resultó determinante: metió dos goles y sirvió otros dos. La goleada salvó la permanencia de Llop en el banco.

lE Hizo cinco a lanúS

Señoras y señores. Leonel Ríos festeja su gol con la tribuna.

Pasen y vean. Banfield está de festejo, con el verdugo Cvitanich en la cima.

DYn

FoToBaiRES

Vélez está bien de puntaUn cuarto de hora después de empezar le regalaron un penal que convirtió Leonel Ríos. El equipo de Tocalli no lució pero se defendió bien y suma cuatro partidos sin recibir goles.

vEnció a nEwEll’S Y SE PERFila como canDiDaTo

Lo de Vélez va tan en serio como su técnico: Hugo To-calli es un hombre formal,

prudente y que no se ríe porque sí. Su equipo es igual: no derrocha sonrisas, pero gana. Anoche supe-ró 1-0 a Newell’s y, como mínimo, se garantizó la conservación de la punta hasta la fecha que viene. Ya suma 13 puntos, tres más que Boca, que hoy recibirá a Indepen-diente con una presión extra: la de ganar para mantenerse arriba. A falta de buen juego, el equipo de Tocalli ganó porque tuvo efectivi-dad y un arquero inspirado, Ger-mán Montoya.

La inVenciÓn De aBaL. El cuarto de hora inicial había sido en vano: no pasó nada. El encargado de romper esa inacción fue el árbi-tro, Diego Abal, quien inventó un penal a favor de Vélez después de que Escudero simulara una

El ambiente tan macho-te del fútbol no tiene contemplación con los

chetos, las minorías y, ay, los vírgenes. Y si el vecino de algu-nas cuadras más allá acaba de tener su primera vez y se pavo-nea copetudo y arrogante, mejor agachar la cabeza y ocultarse. O no: mejor pegar una vuelta de tuerca fantástica como hizo Banfield, que seguirá sin haber salido campeón, pero que, en cierta medida, también debutó: por primera vez en la historia le ganó 5-0 como visitante a Lanús, el vecino jactancioso, el campeón noqueado.

A veces, muy pocas, el fútbol se pone en justiciero, en plan Robin Hood: les da a los que menos tienen. Banfield necesi-taba ganar. A Lanús un triunfo no le hubiera significado más que un eructito indolente des-pués de la comilona bestial que había sido (y seguirá siendo) el título del Apertura 07. Banfield,

infracción de Schiavi. Al menos, hubo ley de compensación: Es-cudero, que la va de compadrito y ya tiene un historial de pro-blemas por sobrar a los rivales, recibió una tarjeta amarilla por pedir, justamente, la amones-tación de su supuesto infractor.

Tan talentoso como caradura.

goL y DesPuÉs. El penal lo convirtió Ríos, quien definió con calidad an-te el amague de Villar. Y si ya había polémica por el error de Abal, dos minutos después hubo un fallo que volvió a perjudicar a Newell’s.

Salcedo, en el borde del área chica, estaba a punto de rematar al gol, pero Pellerano despejó la pelota con un puntinazo al filo del regla-mento. Tal vez no era penal, pero sí jugada peligrosa, y correspondía un tiro libre indirecto para los ro-sarinos. Abal aplicó el inciso del “siga siga”.

a FaLta De goLes, goLPes. El resto del primer tiempo, y también del complemento, fue un festival para los técnicos adoradores del fútbol táctico y de los preparadores físi-cos enamorados del fútbol físico. Correr, trabar, golpear, rascar, for-zar, luchar y chocar fueron algunos de los verbos en infinitivo que co-incidieron en pasear el sábado por la noche por Liniers.

nÚMeros Que juegan. Vélez se de-fiende bien, con y sin pelota: ya pasaron cuatro partidos desde

que sufrió el último gol. La otra estadística que, con el transcu-rrir del partido, empezó a tomar influencia fue la paternidad que Vélez ejerce sobre Newell’s como local: en los últimos 20 años, los rosarinos sólo ganaron una vez en Liniers (3-0, en 2003).

Montoya, enorMe. Newell’s merecía el empate, pero el arquero de Vélez sumó tres intervenciones fantás-ticas, evitó el 1-1 y Vélez, que no fue más, se quedó con todo. Eso incluye la punta. l

en cambio, venía pisoteado: a su técnico, Juan Manuel Llop, lo habían amenazado de muerte para que dejara el cargo e inclu-so se decía que una derrota lo habría convertido en otro des-ocupado para que cuente (o no) el INDEC.

Tal vez por eso, Banfield jugó con 12. El jugador extra no fue la hinchada de Boca sino el propio Llop, que en el primer tiempo se movía al costado de la línea con una agilidad propia del mejor Caniggia. Al costado, el querible Ramón Cabrero, de tan tranqui-lo, parecía una estatua. Si una abuelita sensible y sin muchos conocimientos de fútbol se po-nía a mirar el partido, hubiera sentido una profunda compa-sión por el sufrimiento de Llop, quien de tantos nervios habrá perdido un par de kilos.

Eso hasta que entró en acción Darío Cvitanich. El delantero de Banfield, pretendido por la selección de Croacia por sus orígenes balcánicos, se sacó un muy bien diez felicitado, pero

si los puntajes fueran de cero a cien, se merecería un cien: hizo dos goles y gestó otros dos, los de Laso y Civelli. Todo héroe ne-cesita una víctima y el rol des-graciado quedó para Leonardo Sigali. No sería extraño que aún hoy, domingo, el lateral derecho de Lanús siga mareado de tantas vueltas que dio, todas en vano.

A los hinchas de Banfield les va a importar un pomo, pero el 5-0 fue una exageración. Luc-chetti, su arquero, evitó al me-nos cinco goles de Lanús, que de paso perdió el invicto de lo-cal que mantenía hacía un año. Pero el triunfo del aliviado y adelgazado Llop no se discute. Banfield seguirá virgen, sí, pero es el virgen más feliz del sur. Y del mundo. l

anDrÉs Burgo

Page 40: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

41Gonzalo Higuaín.Marcó el primer gol de Real Madrid, que le ganó a Espanyol.

Nicolás Burdisso anotó el segundo de los dos tantos con que Inter derrotó a Reggina. Llevaban tres partidos sin ganar.

critica de la argentina Domingo 9 de Marzo de 2008

En el país de Diego Ma-radona y Ricardo Bo-chini, a contramano del

mundo, los enganches clásicos resisten. Y dos íconos de la po-sición que en Europa es pieza de museo, dos futbolistas que nacieron con el diez estampado en la espalda, se encontrarán esta tarde. Juan Román Ri-quelme y el Rolfi Montenegro, solitos, justifican el costo de la entrada.

A Román, a esta altura, de su lugar en el mundo no lo mueve nadie: será rey de la franja de pasto que separa –o une, cuan-do juega Riquelme- a volantes y delanteros. El de Indepen-diente debió vestirse de media-punta a cambio del aporte crea-tivo de su nuevo socio, Freddy Grisales. Daniel Montenegro arrastra la carga de no haber brillado jamás contra Boca. Ni siquiera le ha hecho un gol, en 6 encuentros. Los dos conviven con la responsabilidad de ser la vanguardia creativa de sus equipos, y les encanta. Partidos como el de hoy, grandes, tras-

Boca, con la historia a su favorLos de Avellaneda hace 12 años que no ganan en la Bombonera. El presente tampoco los favorece frente al rival de esta tarde.

independiente va en busca de un triunfo que lo relance

dYnfotobaires

cendentes, determinantes.Con la doble vida Clausura-

Libertadores Boca l legó al punto en que las contracturas y traumatismos se roban el centro de la escena. Ibarra aún tolera molestias en su rodilla operada. Cáceres tiene tendi-nitis. Vargas, de formidable partido contra Atlas, sufre fa-tiga muscular. Los tres podrían quedar afuera, aunque Carlos Ischia definirá en la hora límite. Los otros lastimados (Caranta, Morel, Battaglia y Riquelme) estarán igual. Palermo no va a meter ningún gol numerado esta vez: está suspendido..

La planilla de Independien-te ya se puede completar: Ma-theu, quien reconoció en la semana que la defensa está aliviada por la ausencia del nueve titular rival, cumplió con una fecha de suspen-sión y vuelve en el clási-co. Fredes relevará a Oyola.

El duelo, dirigido por Héctor Baldassi desde las 17.10, parece ser más trascen-

Riquelme y Montenegro. Exponentes de una función en peligro.

El 3 de noviembre de 1996 Independiente le ganó a Boca en la Bombonera. El Frepaso y la UCR negociaban la fórmula

que ganaría las elecciones en el ́ 99; Guillermo Cóppola estaba preso y Ricky Martín colapsaba la 9 de Julio con un recital. El duelo entre César Menotti y Carlos Bilardo exaltaba el morbo futbolero y Panchito Guerrero definía el reto. Fue la última vez que el Rojo tuvo éxito en la cancha de Boca.

En el local jugaron Navarro Montoya, Diego Cagna, Diego Latorre y Alphonse Tchami; Facundo Sava entró más tarde. En el Rojo atajaba Mondragón, defendían Arzeno y Cristian Díaz y generaba juego Jorge Burruchaga.

Cuando terminó el partido, Bilardo estaba indignado. Le prohibió a Dollberg cambiar la camiseta con Cascini y escapó de los periodistas y la humillación en un Regatta Weekend.

La última vez ganaron con Menotti

Choque de audaces en La Plata EstudIaNtEs REcIBE a RIvER

Son tantos los condimentos que sazonan el cruce entre Estu-diantes y River que es difícil ubi-car por dónde pasa este partido. Simeone será recibido al grito de “traidor” por los hinchas pla-tenses. De eso se habló mucho a estas horas aunque, al cabo, sea el chiquitaje. Porque hay asuntos más relevantes. Sin ir más lejos, el partido mismo; lo que pueda pasar dentro de la cancha con dos equipos que arriesgan siempre. Eso vale una entrada.

Estudiantes llega bañado de épica. Es el Estudiantes postha-zaña; un equipo que además de pelear en la Copa Libertadores tiene protagonismo en el Clau-sura, está segundo, a un punto. Y tiene a Verón, algo que los otros no tienen, obvio. Roberto Sensi-ni no confirmó el equipo, aunque una formación probable es: An-dújar; Angeleri, Alayes, Desábato, Basanta; Enzo Pérez, Verón, Ed-gar González, Leandro Benítez; Maggiolo y Piatti.

River sigue con su mutación constante. Simeone le da en cada partido una forma nueva. Todavía hay dudas en el medio y la defen-sa, pero adelante irá con Alexis, Ortega, Falcao y Abreu. Carrizo; Gerlo, Cabral, Tuzzio, Villagra;

Ahumada y Abelairas completa-rían el resto.

La vuelta de Simeone a La Plata valdrá algunos billetes truchos. Desde la agrupación Locura Pin-cha cuentan que tienen prepara-das fotocopias de papeles de 100 pesos –y de algunos dólares– para recibir al técnico que ganó un tí-tulo y se fue a River. El técnico al que amaban y los dejó por una señora más glamorosa y millona-ria. Un hincha despechado puede ser peor que una novia plantada en el altar.

Al margen de estos desencuen-tros, en los bancos estarán senta-dos dos hombres de la generación que creció después de las copas del 78 y del 86. La misma a la que le tocó la mala fortuna de la se-quía en los Mundiales.

Con tantos ángulos desde don-de mirarlo, Estudiantes–River es un partido atractivo. Más allá de las banderas que puedan en-volver a algunos hinchas, quizá más preocupados por las cuentas pendientes que por los puntos que están en juego.� l

No es un buen momento para que Gimnasia de Jujuy viaje

a Sarandí: se va a encontrar con un Arsenal herido en su orgullo. Eso nunca es bueno. Arsenal pue-de ser hoy un equipo impiadoso; todo para remontar la afrenta del 0–6 en Brasil. Y los jujeños no tie-nen nada que ver pero van a estar ahí, desde las 19.30, frente a un equipo enfurecido.

Es curioso: el equipo que se llevó seis goles del Maracaná es el mismo que está segundo en el Clausura con nueve puntos —tres ganados, uno perdido—. Además, Sarandí es terreno inexpugnable en este torneo.

Orcellet; Espínola, Matellán, Báez y Díaz; Carrera, Pellerano, Casteglione y Yacuzzi; Biagini y Bottaro o Leguizamón, es lo que Alfaro mandaría a la cancha.

La situación de Gimnasia es bastante peor. Está último en la tabla –con apenas dos empa-tes– y tiene metidos los pies en la Promoción. Por eso necesita puntos como agua. Ramacciotti no confirmó al equipo jujeño, pero todo parece indicar que se-rá el siguiente: Fernández; Ruiz, Loeschbor, Acuña y Desvaux; Quinteros, Ramasco, Mateo y Luna; Miranda o Arraya y Ca-rranza.� l

Arsenal pelea contra sí mismoHERIdo, REcIBE a Los jujEños

Simeone y Sensini. La generación post 86, ahora en los bancos.

fotobairesfotobaires

dente para los dePe-dro Troglio que para

los de Ischia.Troglio, apelando al

inflador psicológico: “Boca es un partido para

recibirte de equipo y sacar chapa para lo que viene.

Si le ganás, te hacés hom-

Ibarra

Ledesma

BoselliPalacio

Assmann

RodríguezGioda

Mareque

Matheu

GrisalesHerrón

Machín

DenisFredesMontenegro

Caranta

Morel

Paletta

Monzón

Battaglia

Dátolo Riquelme

bre”. “Hombres somos todos”, respondió Gioda, como si al-guien hubiera cuestionado su masculinidad.

Lo cierto es que Boca le ga-nó a Independiente las últimas seis veces que se encontraron, y lleva diez partidos sin perder contra el Rojo. l

BOCA JUNIORS

INDEPENDIENTE

afp

Page 41: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

deportes42 critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

BarcelonaLamentos del técnico Reijkaard por la serie de lesiones que afectan a MessiLionel Messi debe aprender “la forma correcta para trabajar y conocer su cuerpo” a fin de evitar nuevas lesiones, afirmó el entrenador del club Barcelona, de España, el holandés Frank Rijkaard. Asimismo, señaló que el argentino recibió “una lección muy dura” con su última lesión, aunque aclaró que la culpa no es de Lionel sino “de su estado físico”. Messi se desgarró el martes pasado en el partido ante Celtic, de Escocia, por los octavos de

AlemaniaBayern ya sacó siete puntos de ventajaBayern Munich, líder de la liga alemana de fútbol, venció a Karlsruhe por 2-0, de local, y amplió a siete puntos su ventaja sobre su escolta. Los goles fueron marcados por el italiano Luca Toni y el francés Franck Ribery, a los 41 m y a los 19 m de cada tiempo, respectivamente. Martín Demichelis integró la formación inicial y fue reemplazado a los 40 del segundo tiempo. José Sosa, ex Estudiantes, había entrado cinco minutos antes.

final de la Liga de Campeones de Europa y deberá estar sin jugar seis semanas para su recuperación. Lo más importante, opinó Rijkaard, es que “sepa manejar esta situación” para “que pueda seguir más años, el mayor tiempo posible al nivel más alto”.El Barcelona no podrá contar con el argentino en momentos en que intenta prenderse en la lucha por el título de la Liga, pelear la Copa del Rey y la Champions League.

Copa de InglaterraManchester se quedó afueraCon Carlos Tevez como titular, el Manchester United fue eliminado en los cuartos de final de la Copa inglesa de fútbol, al ser derrotado de local por el Portsmouth 1-0. El ghanés Sulley Muntari, de penal, a los 33 minutos del segundo tiempo, anotó el gol de la victoria. El Portsmouth no ganaba en el estadio de Old Trafford desde 1957 y no avanzaba a semifinales de la FA Cup desde hacía 16 años. Tevez fue reemplazado a 20 minutos del final. Tevez. Eliminado con Manchester.

AFP

09.30 - Fox Sports - Fútbol de inglaterra. Reading vs. Manchester City

11.00 – Canal 13 – Automovilismo: TC 2000 desde Paraná

12.00 – ESPN+ – FA Cup de Inglaterra: Middlesbrough vs. Cardiff City

12.00 – ESPN – Fútbol de Italia: Empoli vs. Milan

14.00 – ESPN+ – Fútbol de Alemania: Nürnberg vs. Hamburgo

14.00 – ESPN – Fútbol de España: Mallorca vs. Recreativo

16.00 – ESPN – Fútbol de España: Valencia vs. Deportivo

17.10 – TyC Max (Codificado) – Torneo Clausura: Boca vs. Independiente

19.30 – TyC Sports –Torneo Clausura: Arsenal vs. Gimnasia (J)

19.30 – TyC Max (Codificado) – Torneo Clausura: Estudiantes vs. River

21.00 – ESPN+ – Torneo Argentino de Rugby: Santa Fe vs. Rosario

22.00 – ESPN – Fútbol de Italia. Génova vs. Juventus

22.00 – Canal 13 – Fútbol de Primera

Para ver por TV

Sí, Racing tiene cura. Tal vez no tenga salvación futbo-lística y termine yéndose

al Nacional B, pero al sacerdote no se lo saca nadie. El párroco se llama Juan Gabriel Arias y lo suyo, al tratarse de Racing, es un milagro que debería ser avalado por la Santa Sede: el cura inten-ta, y con mucho éxito, unir a las distintas agrupaciones que emer-gieron en los últimos meses para pedir un tribunal de inquisición para Blanquiceleste y el juez de la quiebra, el enigmático Enrique Gorostegui.

Dios no será de Racing (o lo disimula bárbaro), pero la pa-rroquia Natividad de María, en Barracas, ayuda a compensar ese abandono divino. En la igle-sia donde el padre Juan Gabriel celebra misa todos los días sólo hay dos colores: celeste y blanco. Lo único rojo que se ve en la pa-rroquia es la capa de San Expedi-to, pero parece que pronto sería pintada de granate: sin saberlo, el santo de las causas urgentes se hará hincha de Lanús. Y si alguna novia se quería casar con alfom-bra colorada, que se busque otra iglesia: en el templo de Juan Ga-briel es marrón. Cualquier cosa menos los colores del Diablo.

“Los hinchas de Racing me tomaron un poco como bande-ra, como nexo entre las distintas agrupaciones que están surgien-do. Tengo buena llegada a varios sectores del club y me invitan seguido a las filiales. Mi objetivo es el de pacificar, organizar y ra-zonar. El miércoles participé en el lanzamiento de un movimiento muy interesante, ‘Racing Vuelve’. Siempre fuimos y seremos un club cristiano”, explica Juan Ga-briel, en cruzada perpetua contra la empresa gerenciadora: “Blan-

quilceleste nos está robando la identidad, siento que me robaron el club. Y quiero un juicio político contra el juez Gorostegui: tiene la causa hace 20 años y es el respon-sable de todo”.

En Racing, al padre Arias lo es-cuchan todos: el director técnico, los jugadores, los neopolíticos, los barras, los enfermos, los que se quieren casar y los padres que quieren bautizar a sus hijos. “Yo me llevo bien con todos. Ayudé a varios muchachos de la hinchada a que se alejaran de la violencia, el alcohol y las drogas. Y hoy me lo agradecen”, dice.

Juan Gabriel, además, cumple un requisito fundamental para quienes se creen auténticos hin-chas del fútbol argentino: fue preso. “Sucedió en una marcha contra Goroste-gui: le pregunté a un policía por qué se llevaban detenido a un amigo mío y yo también terminé adentro. Me hicieron piquete de ojo y me pegaron un par de piñas. Después, en la cancha de Vélez, me dejé detener para que no se cometiera una injusticia contra el

Loco por la Academia. Nada hay en la parroquia Natividad de María que desentone con el padre Juan Gabriel.

La Academiatiene curaEl padre Juan Gabriel pintó su parroquia de Barracas con celeste y blanco. Intentará mediar en la crisis de la Academia.

con dios y rAcing club

Tano, un histórico de la hinchada que estaba luchando en su adic-ción contra el alcohol. Si lo metían preso a él, su recuperación se iba a perjudicar. Y después me pasó lo que le pasa a todos los hinchas: me comí palazos y bastonazos de

la Federal”, expli-ca el cura.

Su última aven-tura fue el fin de semana pasado: celebró misa a las 11, salió de la

iglesia y junto a un amigo se fue en auto hasta Rosario para ver el partido contra Newell’s, que comenzaba a las 17. Allí, como siempre, colgó en el alambrado su bandera favorita: “De Tomaso, vas a tener que dar cuenta ante

Dios de lo que estás haciendo”, inspirada en una frase que Juan Pablo II le dedicó a George W. Bush cuando comenzó la guerra contra Irak.

–¿Tanta identificación con un equipo de fútbol no motivó algún enojo del cardenal Bergoglio?

–No, todo lo contrario. Bergo-glio está de acuerdo con que yo sea un cura cercano a la gente y me da plena libertad. Los hinchas de Ra-cing me llaman siempre: ya hice cientos de bautismos, decenas de comuniones y llevo como 30 casa-mientos entre racinguistas.

–¿Si Racing desciende, se va a enojar con Dios?

–No, eso jamás. De todas las cosas se puede aprender algo bueno.

El cura Juan Gabriel tiene tantos amigos en Racing que uno de ellos es quien, si el

equipo no empieza a ganar, se convertirá en el próximo enemigo público número uno: Miguel Ángel Micó, el director técnico. “Tenemos una gran relación, es muy buena persona y buen entrenador. Quedó demostrado en el gran trabajo que hizo en las inferiores del club, los mejores de la historia en Racing. El año pasado, la Argentina salió campeón mundial Sub 20 en Canadá con seis pibes que se formaron con Micó. Ahora esperamos que la racha cambie”, dice el padre, quien antes de

que comenzara el Clausura celebró una misa especial para el técnico y algunos jugadores. Juan Gabriel se podría quedar varios minutos defendiendo a Micó. Lo que no podría hacer, ni un segundo, es simpatizar por el diablo.

–¿Podría ser hincha de Independiente?–Jamás, jamás podría haber simpatizado

por ellos. A un cura que es amigo mío e hincha de Independiente siempre le pregunto cómo puede alentar por el diablo. Y trata de responderme algo más o menos respetable, pero nunca puede. Los colores de Racing son los de la virgen, además.

“Micó es una buena persona y un buen entrenador”

ÁndRes BuRgo

“En la cancha de Vélez me dejé detener para que no se cometiera una injusticia con un hincha histórico”.

Page 42: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

deportes 43critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

Al cordobés José María López no le importó la lluvia. Aceleró bien fuer-

te su Honda y se deslizó sobre la pista mojada del autódromo Ciudad de Paraná. Así se quedó con la pole position de la prime-ra clasificación del año del TC 2000, cuya fecha inicial comen-zará a definirse desde las 10. La lluvia enrareció muchísimo la pista, incluso formó lagunas en el trazado que obligaron a los pi-lotos a realizar maniobras por demás arriesgadas.

Pechito marcó un tiempo de 1m 46s 345/1000 a un prome-dio de 142,822 km/h. El piloto cordobés no tuvo las mejores condiciones para conseguir ese registro. La lluvia que cayó en Paraná regó una pista que se tornó dificultosa para conducir. Pero Pechito –que consiguió su tercera pole en el TC 2000– de-mostró que tiene gran muñeca.

El segundo lugar también fue para Honda, que se dio el gusto

de conseguir el 1-2. Juan Manuel Silva se ubicó en esa posición, a 0,907s. del más rápido. Ford, con Martín Basso, logró colarse tercero, a 1,289. Detrás clasifi-caron Gabriel Ponce de León (Ford) a 1,480, Carlos Okulo-vich (Honda) a 1,689, Juan Ig-nacio Cáceres (Honda) a 1,943, Matías Rossi (Renault) a 2,345, Fabián Yannatuoni (Chevro-let) a 2,633, Agustín Canapino (Chevrolet) a 3,748 y Guillermo Ortelli (Renault) a 3,866. En los entrenamientos del viernes Or-telli había dominado de mane-ra clara. Pero ayer no fue su día. La bomba de combustible tuvo problemas y dejó al de Salto de-masiado lejos.

Con los tiempos conseguidos, la carrera clasificatoria tendrá en la primera fila al uruguayo Cáceres –una aparición sorpre-siva– y Yannatuoni. En la segun-da, partirán Canapino y Ricardo Risatti (Chevrolet); en la tercera lo harán Néstor Riva (VW Polo) y

Pechito López. Su Honda fue el mejor cuando la lluvia mojó la pista y la clasificación se puso difícil.

López sacó pecho bajo la lluviaLogró la pole para la primera carrera del calendario. Segundo quedó Juan Manuel Silva y tercero Martín Basso.

clasificación del Tc 2000 en Paraná

tanda. Es que mientras rodaba el auto, se le abrió la puerta de-recha y el piloto se detuvo a un costado de la recta principal, se quitó el cinturón de seguridad e intentó cerrarla. Por esa manio-bra quedó excluido.

La carrera clasificatoria comen-zará a las 10. Será a once vueltas o a un máximo de 25 minutos, se-gún el reglamento. A partir de las 12.50 se correrá la gran final para empezar a contar los puntos en el TC 2000 versión 2008.� l

Gabriel Adamoli (Chevrolet).Como hecho particular quedó

lo ocurrido con Leonel Pernía (Honda). El Tanito había rea-lizado un gran trabajo en los entrenamientos previos, pero fue desclasificado de la primera

Malasia siempre estuvo cerca. Daniel Vancsik logró una vuelta ma-

jestuosa en la tercera jornada del abierto que se disputa en el Kota Permai Golf Club de Kuala Lum-pur y está segundo, a dos golpes de defensor del título, el sueco Peter Hedblom.

El misionero, quien resultó segundo en el Abierto de la Re-pública Argentina disputado en diciembre último, logró los mejores números del día. Sus 64 golpes, ocho bajo el par de la cancha, redondearon una vuelta fabulosa: un águila, cinco birdies y un bogey que lo dejaron a dos golpes del líder.

Vancsik reanudó la segunda ronda que se había suspendido

el viernes por una importan-te tormenta eléctrica y cerró la vuelta con 72 golpes, en el par. Después, en una cancha pesada, con calor y humedad ambiente, para el Colorado llegó la inspi-ración: presentó una tarjeta de 64 impactos, la mejor entre los 70 participantes, y se trepó al se-gundo lugar con 201 golpes, 15 bajo el par.

El sueco Peter Hedblom, de-fensor del título, utilizó en las tres rondas dos golpes menos que Vancsik y es el nuevo líder.

El otro argentino, Rafael Eche-nique, inició la rueda en quinto lugar, pero una mala performan-ce lo desmoronó. El cuyano utili-zó 78 golpes y lleva 212, 4 bajo el par, lo que lo ubica 55º.

SIN FLORES PARA CÓCERES. El chaqueño José Cóceres pre-sentó una tarjeta con 79 gol-pes en Tampa Bay, Florida, por el PGA y quedó elimina-do, al igual que Santiago Ca-vanagh. La tarjeta general de Cóceres quedó con 153, once sobre el par.� l

Vancsik está segundo en el Abierto de Golf de Malasiaavanzó 17 lugares y quedó a dos golPes del PunTero

Ciclistas prisioneros de una guerra ajenalos amenazan con una susPensión masiva

El superprofesionalizado ci-clismo de ruta inicia hoy la temporada europea de

pruebas clásicas con la carrera Pa-rís-Niza, una especie de mini Tour de Francia que se bebe a sorbitos pero que tiene los tragos fuertes de la competencia madre de este deporte. Pero no hay motivo para fiestas, porque la Unión Ciclista Internacional (UCI) prohibió su realización a raíz del sistema de inscripciones utilizado, debido a que ignora disposiciones expre-sas indicadas por ella. Equivale

a jugar un torneo de fútbol sin permiso de la FIFA.

El conflicto surgió cuando los organizadores de la París-Niza decidieron no permitir la partici-pación del ganador del año pasa-do, el español Alberto Contador. Ocurre que Contador pertenece a un equipo sospechado de dopar a sus ciclistas, o al menos no ser lo suficientemente riguroso en el control que ejerce sobre ellos. Sin embargo, la formación cues-tionada, Astaná, está entre las veinte habilitadas para participar

en las pruebas clásicas. Y la UCI quiere que se respete esa lista.

Así, los propietarios de equi-pos y los organizadores de la ca-rrera decidieron seguir adelante y dar hoy la señal de partida de los 1.230 kilómetros divididos en siete etapas. La UCI anunció que sancionará a equipos y a corre-dores. El sindicato de ciclistas, cuyos afiliados quedaron en me-dio del tiroteo, pidió garantías para que los deportistas salgan indemnes de esta guerra entre patrones y dirigentes.� l

Vancsik. Fue segundo en el Abierto de la República. Ahora pelea en Malasia.

afP

TÉlam

Page 43: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

carteleracritica de la argentina Domingo 9 de marzo de 200844

CINE AbAstoHOYTS ABASTO DE BUENOS AIRESAv. Corrientes 3200TE: 0810-1224-6987Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11, 12.20, 13.15, 14.45, 17.15, 18.15, 19.50, 20.50, 22.20, 23.20 Tras. 0.45, 1.45Amor y tesoro -A/M/13- 15.25, 20.15 Antes de partir -A/M/13- 11.20, 13.25, 17.10, 20, 22.30 Tras. 0.50El ojo del mal -A/M/16- 11.05, 13.10, 17.50, 22.50 Tras. 1.35El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 13, 17.45, 22.50 Tras. 1.25Entrenando a papá -ATP- 11.25, 14, 16.40, 19.20, 22 en castellano Tras. 0.25La joven vida de Juno -A/M/16- 11, 15.35, 20.30 Las vidas posibles -ATP- 11.50, 13.50, 15.50, 18, 20, 22 Tras. 0.20Mi mascota es un monstruo -ATP- 12.15, 14.50, 17.25 en castellano Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 15.45, 19, 22.20 Tras. 1.35Posdata te amo -A/M/13- 11.35, 14.15, 19.40, 22.40 Tras. 1.40Promesas del este -A/M/16- 11.15, 16, 20.50 Puntos de vista -A/M/13- 11.05, 13.10, 15.25, 17.40, 19.50, 22.10 Tras. 0.30Rambo, regreso al infierno -A/M/16- 15.40 sin lugar para los débiles -A/M/16- 11.30, 14.15, 17, 19.40, 22.30 Tras. 1.25sweeney todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 13.20, 18.20, 23.10 Tras. 1.40

bARRio NoRtEATLAS PATIO BULLRICHPosadas 1245 TE: 5032-8527

La joven vida de Juno -A/M/16- 12.20, 14.10, 18.20, 22.30 Lejos de ella -A/M/13- 16.10, 20.20 Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 12.40, 15.40, 19, 22 Posdata te amo -A/M/13- 12.50, 15.20, 17.50, 20.20, 22.45 sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.40, 15, 17.30, 20, 22.20

ATLAS SANTA FEAv. Santa Fe 2015 TE: 5032-8527

Expiación, deseo y pecado -A/M/16- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30 sin lugar para los débiles -A/M/16- 13, 15.20, 18, 20.20, 22.50

VILLAGE RECOLETAVicente López y JunínTE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.20, 13.20, 14.40, 15.40, 17, 18, 19.20, 20.20, 22, 23 Tras. 0.30, 1.2027 bodas -ATP- 15.50, 20.30 Amor y tesoro -A/M/13- 13.30, 18.10, 23 Tras. 1.20Antes de partir -A/M/13- 13.10, 15.20, 17.30, 19.40, 22 Tras. 0.30El ojo del mal -A/M/16- 23 Tras. 1.15El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 12.10, 14.40, 17.10, 19.45, 22.30 Tras. 1.10Entrenando a papá -ATP- 13.30, 15.50, 18.10, 20.30 en castellano La joven vida de Juno -A/M/16- 13.20, 17.45, 22.15 Tras. 0.30Las vidas posibles -ATP- 13.20, 15.10, 17, 18.50, 20.40, 22.30 Tras. 0.40Lejos de ella -A/M/13- 15.30, 19.50 Mi mascota es un monstruo -ATP- 12.30, 14.50, 17.10 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 12.10, 14.05, 16, 18, 20, 22.15 Tras. 0.30Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 12.20, 15.30, 18.45, 22.15 Tras. 1.30Posdata te amo -A/M/13- 12.10, 14.40, 17.15, 19.50, 22.30 Tras. 1.10Promesas del este -A/M/16- 12.20, 14.30, 16.40, 18.50, 21, 23.15 Tras. 1.30Puntos de vista -A/M/13- 12.15, 14.15, 16.15, 18.15, 20.20, 22.45 Tras. 0.50sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.15, 14.45, 17.15, 19.45, 22.30 Tras. 1.10sweeney todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 19.30, 22 Tras. 0.40Un niño de otro mundo -ATP- 13.10, 15.30, 17.50, 20.15, 22.45 Tras. 1.15

bELgRANoARTEPLEX BELGRANOAv. Cabildo 2829 TE: 4781-6500

La joven vida de Juno -A/M/16- 13.40, 15.30, 17.20, 19.10, 21, 22.50 La nube errante -A/M/18- 14, 16.10, 18.20, 20.35, 22.45 Lejos de ella -A/M/13- 13.20, 17.10, 21.05 Muerte en un funeral -A/M/13- 13.35, 15.25, 17.15, 19, 20.45, 22.35 Promesas del este -A/M/16- 15.15, 19.05, 23

ATLAS GENERAL PAZAv. Cabildo 2702 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13.30, 15.50, 18.10, 20.30, 22.50 Tras. 1.00El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.40 Tras. 1.05La joven vida de Juno -A/M/16- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 13.15, 16.15, 19.15, 22.10 Tras. 1.00sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 0.50Un niño de otro mundo -ATP- 12.20, 14.25, 16.30, 18.40, 20.50, 23 Tras. 1.05

ATLAS SOLAR DE LA ABADÍALuis María Campos y MaureTE: 5032-8527

Entrenando a papá -ATP- 13.20, 15.40, 18.10, 20.20, 22.30 Muerte en un funeral -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30

BELGRANO MULTIPLEXObligado y MendozaTE: 4781-8183/Res 0810-888-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50, 23 Tras. 1.10Antes de partir -A/M/13- 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50 Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 12.30, 15.40, 18.50, 22 Tras. 1.00Posdata te amo -A/M/13- 12.20, 14.50, 17.20, 19.50, 22.20 Tras. 0.50Promesas del este -A/M/16- 12.30, 16.40, 20.50, 23 sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.40 Tras. 1.10sweeney todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 14.30, 18.40, 22.50 Tras. 1.00

SHOWCASE CINEMAS BELGRANOMonroe 1655 TE: 4780-3334Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15.30, 17.55, 20.20, 22.50 Tras. 1.15El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 12.15, 14.50, 17.30, 20.05, 22.35 Tras. 1.10Entrenando a papá -ATP- 12.40, 15.10, 17.40, 20.25 La joven vida de Juno -A/M/16- 12.10, 14.25, 16.30, 18.35, 20.40, 22.45 Tras. 0.55Muerte en un funeral -A/M/13- 12.05, 14.10, 16.25, 18.40, 20.45, 22.55 Tras. 1.00Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 12.25, 15.40, 19, 22.10 Tras. 1.20Posdata te amo -A/M/13- 12, 17.10, 22.55 Tras. 1.30Promesas del este -A/M/16- 14.35, 20.15 Tras. 0.50Puntos de vista -A/M/13- 12, 14.20, 16.20, 18.20, 20.30, 22.40 Tras. 0.40sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.20, 14.55, 17.35, 20.10, 22.45 Tras. 1.25Un niño de otro mundo -ATP- 12.30, 15, 17.45, 20.20, 23 Tras. 1.30

CAbALLitoCINEDUPLEXAv. Rivadavia 5050 TE: 4902-5682

Lejos de ella -A/M/13- 13.15, 17.05, 21 Promesas del este -A/M/16- 15.10, 19, 22.55 sin lugar para los débiles -A/M/16- 13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.45

CINEMARK 6 CABALLITOAv. La Plata 96 y Av. RivadaviaTE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.50, 15.10, 17.30, 20.25, 22.50 Tras. 1.10Muerte en un funeral -A/M/13- 11.50, 13.50, 16, 18, 20.10, 22.10 Tras. 0.30Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 13.40, 22.40 Tras. 1.40Posdata te amo -A/M/13- 17.10, 19.50 Puntos de vista -A/M/13- 12.10, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 Tras. 0.40sin lugar para los débiles -A/M/16- 12, 14.30, 17, 20, 22.30 Tras. 1.00Un niño de otro mundo -ATP- 12.40, 15, 17.20, 19.40, 22 Tras. 0.20

VILLAGE CABALLITOAv. Rivadavia 5071TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15.15, 17.40, 20, 22.15 Tras. 0.45Antes de partir -A/M/13- 13.45, 15.50, 18, 20.15, 22.30 Tras. 1.00El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 13, 15.20, 20.10, 22.40 Tras. 1.10Entrenando a papá -ATP- 13, 15.15, 17.30, 20, 22.20 en castellano Tras. 0.40Mi mascota es un monstruo -ATP- 13, 15.15, 17.30 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 13,

Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 12.50, 17.35, 22.20 Tras. 1.15Posdata te amo -A/M/13- 14.50, 19 Puntos de vista -A/M/13- 12.50, 16.45, 20.40 Rambo, regreso al infierno -A/M/16- 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45, 23.30 Tras. 1.15sin lugar para los débiles -A/M/16- 13.05, 15.25, 17.45, 20.05, 22.25 Tras. 0.45sweeney todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 14.35, 18.30, 22.25 Tras. 0.40Un niño de otro mundo -ATP- 13.10, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10, 23.10 Tras. 1.10

MONUMENTAL ESPACIO PARENTESISLavalle 780 TE: 4393-9008Trasnoche Viernes y Sábado

Muerte en un funeral -A/M/13- 12.30, 14.15, 18.15, 20, 21.45, 23.30 Tras. 1.15

PREMIERAv. Corrientes 1565 TE: 4374-2113

1408 -A/M/13 c/Res- 22.40 4 meses, 3 semanas, 2 días -A/M/18- 14.20, 22.40 Después del casamiento -A/M/13- 15.30 Expiación, deseo y pecado -A/M/16- 16.20, 20.30 Juego de poder -A/M/13 c/Res- 14.20, 18.30 La joven vida de Juno -A/M/16- 14.10, 18.20, 20.10 La vie en rose -A/M/13 c/Res- 16.10, 20.20 Luces al atardecer -ATP- 14, 18.10 Mi mejor amigo -ATP- 18.50 Michael Clayton -A/M/13- 16, 22.20

SALA LUGONESAv. Corrientes 1530TE: 0800-3335254

Ciclo: John Ford desconocido -ATP- 14.30, 17, 19.30, 22: Tres hombres malos

FLoREsATLAS RIVERA INDARTERivera Indarte 44 TE: 5032-8527Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.20 Tras. 0.50El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 12.20, 15.10, 20.20, 22.40 Tras. 1.10Entrenando a papá -ATP- 13, 15.20, 18, 21 en castellano Posdata te amo -A/M/13- 12.40, 17.40, 20.05, 22.25 Tras. 0.45Puntos de vista -A/M/13- 14.40, 16.25, 18.10, 23.10 Tras. 1.00sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.50, 15.20, 17.50, 20.10, 22.40 Tras. 1.10

LiNiERsPLAZA LINIERS SHOPPING CENTERRamón L. Falcón 7115TE: 4641-5875Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.35 Tras. 0.30El ojo del mal -A/M/16- 13.15, 16.55, 20.35 Tras. 0.20Entrenando a papá -ATP- 12.25, 14.25, 16.25, 18.25, 20.25, 22.25 en cas-tellano Tras. 0.25Rambo, regreso al infierno -A/M/16- 15.10, 18.50, 22.30

PALERMoCINEMARK 10 PALERMOBeruti 3399 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.20, 14.50, 17.20, 19.50, 22.30 Tras. 1.00Antes de partir -A/M/13- 12.30, 17.30, 22.40 El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 14.40, 20 Tras. 1.10La joven vida de Juno -A/M/16- 13.10, 15.30, 18.10, 20.50, 23.10 Tras. 1.45Las vidas posibles -ATP- 13.30, 15.50, 18, 19.50, 22 Tras. 0.00Muerte en un funeral -A/M/13- 13.10, 15.20, 17.40, 20.10, 22.20 Tras. 0.30Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 12, 15.10, 18.40, 22 Tras. 1.20Posdata te amo -A/M/13- 12.40, 15.15, 17.50, 20.25, 23 Tras. 1.35Puntos de vista -A/M/13- 13.20, 15.40, 18.20, 20.40, 23.20 Tras. 2.00sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.30, 15, 17.40, 20.10, 22.50 Tras. 1.20Un niño de otro mundo -ATP- 12.10, 14.30, 17, 19.30, 22.10 Tras. 0.40

MALBA CINEAv Figueroa Alcorta 3415TE: 4808-6500

Ciclo: Malba -ATP- 13.30: Pasión de los fuertes; 15: Más corazón que odio; 17: Angeles caídos; 18.10: La grieta; 19.30: Cuna de héroes; 22: Yo Christiane F. dro-gada y prostituida

15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 19.50 Tras. 1.00Posdata te amo -A/M/13- 14.15, 16.50, 19.30, 22.15 Puntos de vista -A/M/13- 14.15, 16.15, 18.15, 20.15, 22.15 Tras. 0.30sin lugar para los débiles -A/M/16- 15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 1.00sweeney todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 17.45, 23 Tras. 1.25

CENtRoARTEPLEX CENTRODiagonal Norte 1150/56 - Corrientes 1145TE: 4382-7934

La nube errante -A/M/18- 14, 16.10, 18.20, 20.35, 22.50 Promesas del este -A/M/16- 13, 14.55, 16.50, 18.45, 20.40, 22.35 sin lugar para los débiles -A/M/16- 13.30, 15.50, 18.10, 20.30, 22.55

ATLAS LAVALLELavalle 869 TE: 5032-8527Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.40, 15.10, 17.30, 20.10, 22.40 Tras. 0.50El ojo del mal -A/M/16- 14.50, 18.50, 20.50, 23 Tras. 1.00El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.30 Tras. 0.50Posdata te amo -A/M/13- 12.50, 15.30, 18 Puntos de vista -A/M/13- 13, 16.50, 20.40, 22.50 Tras. 0.40sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.30, 15.20, 17.50, 20.20, 22.40 Tras. 1.10Un niño de otro mundo -ATP- 13, 15.30, 18, 20.30, 22.50 Tras. 1.00

COMPLEJO TITA MERELLOSuipacha 442 TE: 4322-1195

La leyenda del perro amarillo -ATP- 15.10, 18.45, 22.20 La vie en rose -A/M/13 c/Res- 15.20, 17.55, 22.10 Las vidas posibles -ATP- 15.45, 18.55, 22 Mi mejor amigo -ATP- 16.55, 20.30 Mi novia Emma -A/M/13- 20.30 tres minutos -A/M/13- 17.15, 20.25

COSMOSAv. Corrientes 2046 TE: 4953-5405

Angeles caídos -A/M/13 c/Res- 16.20 La leyenda del perro amarillo -ATP- 17.30 La vie en rose -A/M/13 c/Res- 14, 19.10, 21.30 Muerte en un funeral -A/M/13- 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30

GAUMONT KM 0Av. Rivadavia 1635 TE: 4371-3050

brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 12.30, 14.15, 18.10 Encarnación -A/M/13- 13, 16.55, 22.15 gigantes de Valdés -ATP- 16, 19.55, 22.05 Las vidas posibles -ATP- 13.30, 15.10, 16.45, 18.25, 20.05, 21.40 tres minutos -A/M/13- 15, 18.45, 20.30

LORCAAv. Corrientes 1428 TE: 4371-5017

El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 13.40, 16, 18.25, 20.40, 22.55 Lejos de ella -A/M/13- 14.05, 16.10, 18.15, 20.20, 22.25

LOS ANGELESAv. Corrientes 1770 TE: 4372-2405

Alvin y las ardillas -ATP- 13, 14.50, 17, 19.10 en castellano bee movie, la historia de una abeja -ATP- 13.10, 15, 16.40, 19.40 en castellano brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 18.10, 21.10 Encantada -ATP- 13.40, 17.10, 21 en castellano La brújula dorada -A/M/13- 15, 19, 21 en castellano La leyenda del tesoro perdido: El libro de los secretos -ATP- 16.30, 18.40, 20.50 en castellano supercan -ATP- 13.20, 15.40 en caste-llano

MONUMENTALLavalle 780 TE: 4393-9008Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00Amor y tesoro -A/M/13- 14.50, 18.45 brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 13, 17.15, 21.25, 23.10 Tras. 1.00El ojo del mal -A/M/16- 13, 16.55, 20.50, 22.40 Tras. 0.40El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.40Entrenando a papá -ATP- 12.50, 14.55, 17, 19.05, 21.10, 23.15 en castella-no Tras. 1.15La joven vida de Juno -A/M/16- 15.45, 20.30

PUERto MADERoCINEMARK 8 PUERTO MADEROAlicia Moreau de Justo 1920TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.30, 15.05, 17.35, 20, 22.30 Tras. 0.50Amor y tesoro -A/M/13- 14.55, 19.45 Tras. 0.20Antes de partir -A/M/13- 17.25, 22.10 El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 11.40, 14.45, 17.20, 20.05, 22.40 Tras. 1.20Mi mascota es un monstruo -ATP- 12.40, 16.45 Muerte en un funeral -A/M/13- 12.10, 14.30, 16.35, 18.40, 20.45, 22.50 Tras. 1.30Posdata te amo -A/M/13- 11.30, 21.50 Tras. 0.40Puntos de vista -A/M/13- 11.50, 14.20, 16.50, 18.50, 20.55, 23 Tras. 1.10sin lugar para los débiles -A/M/16- 12, 14.40, 17.15, 19.50, 22.20 Tras. 1.00sweeney todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 14.10, 19.25 Un niño de otro mundo -ATP- 12.20, 14.50, 17.10, 19.40, 22 Tras. 0.30

ViLLA DEL PARqUEDEL PARQUE SHOPPINGCuenca 3035 TE: 4505-8074

La joven vida de Juno -A/M/16- 16.15, 20.45 Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 13.35, 18, 22.30 Posdata te amo -A/M/13- 12.30, 16.30, 20.30 Promesas del este -A/M/16- 14.45, 18.45, 22.40

SAN PEDROBermúdez 2052 TE: 4639-1879

Alvin y las ardillas -ATP- 16, 18 en castellano Expiación, deseo y pecado -A/M/16- 20

ViLLA DEVotoCINEMA DEVOTOJ. P. Varela 4866 (Villa Devoto)TE: 4019-6060Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 14, 16.15, 18.30, 20.45, 23 Tras. 1.20Antes de partir -A/M/13- 16.30, 21 Tras. 1.30El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 14, 18.30, 23 Entrenando a papá -ATP- 13.15, 15.30, 17.45, 20 en castellano Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 22.10 Tras. 1.10Posdata te amo -A/M/13- 13, 15.30, 18, 20.30, 23 Tras. 1.20Puntos de vista -A/M/13- 13.40, 15.40, 17.30, 19.20, 21.20, 23.10 Tras. 1.00sin lugar para los débiles -A/M/16- 13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.45 Tras. 1.10

NoRtE gbAboULogNECINEMARK 10 SOLEIL FACTORYBernardo de Irigoyen 2647 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.20, 14.50, 17.25, 20, 22.30 Tras. 1.00Amor y tesoro -A/M/13- 14.25, 19.25 Tras. 0.30brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 12.35, 14.45, 19.50 El ojo del mal -A/M/16- 13.15, 15.35, 17.55, 20.15, 22.35 Tras. 0.55El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 11.50, 16.50, 21.50 Entrenando a papá -ATP- 12.05, 14.30, 16.55, 19.20, 21.45 Tras. 0.10Muerte en un funeral -A/M/13- 12.55, 15.10, 17.30, 19.35, 21.55 Tras. 0.15Posdata te amo -A/M/13- 14.15, 19.30 Tras. 0.25Puntos de vista -A/M/13- 12, 17.10, 22.10 sin lugar para los débiles -A/M/16- 11.45, 14.20, 17.05, 19.40, 22.15 Tras. 0.50sweeney todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 17, 22.20 Tras. 1.10Un niño de otro mundo -ATP- 12.30, 14.55, 17.15, 19.45, 22.05 Tras. 0.20

MARtíNEzASTROAv. Santa Fe 1860 TE: 4792-1304

La joven vida de Juno -A/M/16- 14.40, 16.35, 18.30, 20.25, 22.25 La leyenda del perro amarillo -ATP- 14.30, 16.25, 18.20, 20.15, 22.10

HOYTS UNICENTER SHOPPINGParaná 3745 TE: 0810-1224-6987Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.10, 11.50, 13.30, 14.30, 15.55, 16.55, 18.20, 19.35, 20.45, 22.10, 23.10 Tras. 0.45, 1.40Amor y tesoro -A/M/13- 18, 20.30, 23 Tras. 1.25Antes de partir -A/M/13- 11, 13.10, 15.25, 17.45, 20.15, 22.45 Tras. 1.00Cloverfield - Monstruo -A/M/13 c/Res- 11.10, 13, 15, 17, 21.15, 23.20 Tras. 1.20El ojo del mal -A/M/16- 20.40, 22.50 Tras. 1.10El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 15.35, 20.25 Encantada -ATP- 11.05, 13.20, 15.40 en castellano Entrenando a papá -ATP- 11.40, 14.25, 17.05, 19.40, 22.15 en castellano Tras. 0.50La joven vida de Juno -A/M/16- 19 Mi mascota es un monstruo -ATP- 11.25, 13.40, 15.55, 18.15 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 11.30, 13.30, 15.45, 18, 20.25, 22.40 Tras. 0.55Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 11, 14.05, 19.15, 22.25 Tras. 1.35Posdata te amo -A/M/13- 11.45, 14.35, 17.10, 19.50, 22.30 Tras. 1.15Puntos de vista -A/M/13- 11.05, 13.10, 15.25, 17.40, 19.55, 22.20 Tras. 0.40Rambo, regreso al infierno -A/M/16- 17.10 sin lugar para los débiles -A/M/16- 11.35, 14.20, 16.55, 19.50, 22.35 Tras. 1.20sweeney todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 11, 13.15, 18.05, 23.05 Tras. 1.30Un niño de otro mundo -ATP- 11.15, 13.35, 16, 18.25, 20.50, 23.15 Tras. 1.40

oLiVosZONACINES COTO OLIVOSLibertador 3100 TE: 4711-7474

Antes de partir -A/M/13- 15.05, 19.45, 22 La leyenda del tesoro perdido: El libro de los secretos -ATP- 12.30, 17.15 Lejos de ella -A/M/13- 12.10, 17, 21.50 sweeney todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 14.30, 19.20

PiLARVILLAGE PILARPanamericana Km. 50 TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.50 Tras. 1.20Antes de partir -A/M/13- 13.10, 19.40, 22.50 Tras. 1.10El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 14.20, 16.50, 19.40, 22.20 Tras. 1.00Entrenando a papá -ATP- 13.10, 15.30, 18, 20.20 en castellano Mi mascota es un monstruo -ATP- 13.40, 16.10, 18.30 en castellano Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 15.20, 18.30, 22 Tras. 1.10Posdata te amo -A/M/13- 14.20, 17, 22.10 Tras. 0.50Puntos de vista -A/M/13- 21, 23.10 Tras. 1.15sin lugar para los débiles -A/M/16- 14.20, 17, 19.40, 22.30 Tras. 1.20Un niño de otro mundo -ATP- 13.10, 15.30, 17.45, 20.10, 22.40 Tras. 1.00

sAN isiDRoATLAS SAN ISIDROLa Salle 653 TE: 5032-8527

10.000 A.C. -A/M/13- 13.20, 15.40, 18.10, 20.20, 22.30 El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 15.10, 20.30, 22.50 Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 12.10, 17.30, 22 Posdata te amo -A/M/13- 12.20, 14.45, 17.10, 19.35 sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.50, 15.20, 17.40, 20.10, 22.40

ViCENtE LóPEzIMAX THEATRE SHOWCASEEsteban Echeverría 3750 TE: 4756-7887Trasnoche Viernes y Sábado

beowulf, la leyenda -A/M/13 c/Res- 17.55 en castellano. 22.45 subtitulada Tras. 1.15Harry Potter y la orden del Fénix -ATP c/Res- 15 en castellano open season: amigos salvajes 3D -ATP- 12.30 en castellano soy leyenda -A/M/16- 20.20

SHOWCASE CINEMAS NORTEE. Echeverría 3750 TE: 4756-4433/4756-4040Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles

10.000 A.C. -A/M/13- 12.05, 12.35, 14.30, 15, 16.55, 17.25, 19.30, 20, 22.20, 22.50 Tras. 0.45, 1.15Alvin y las ardillas -ATP- 12.05, 14.05, 16.05 en castellano

Page 44: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

cartelera critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008 45

Amor y tesoro -A/M/13- 12.50, 17.30, 22.30 Antes de partir -A/M/13- 13, 15.20, 17.35, 20.20, 22.35 Tras. 1.00El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 12.55, 15.25, 17.55, 20.25, 22.55 Tras. 1.25Entrenando a papá -ATP- 12.30, 15.05, 17.25, 19.45, 22.10 Tras. 0.35La joven vida de Juno -A/M/16- 12.10, 14.20, 16.30, 18.35, 20.50, 23.05 Tras. 1.10Lejos de ella -A/M/13- 15.15, 19.50 Tras. 0.55Mi mascota es un monstruo -ATP- 12.25, 15.20, 17.40 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 12.40, 14.45, 16.50, 18.55, 21, 23 Tras. 1.20Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 12.20, 15.30, 19, 22.15 Tras. 1.25Posdata te amo -A/M/13- 12.25, 15, 17.45, 20.20, 23 Tras. 1.35Promesas del este -A/M/16- 12.45, 14.55, 17.15, 19.40, 22.10 Tras. 1.05Puntos de vista -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.40, 20.45, 22.55 Tras. 1.00Rambo, regreso al infierno -A/M/16- 18.20, 20.40, 22.45 Tras. 1.05Sin lugar para los débiles -A/M/16- 12, 14.35, 17.10, 19.55, 22.35 Tras. 1.10Sweeney Todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 20.15, 22.45 Tras. 1.20Un niño de otro mundo -ATP- 12.15, 14.40, 17, 19.30, 22.15 Tras. 0.40

ViLLA BALLESTERJOSE HERNANDEZBalcarce 2973 TE: 4767-5752

Bee movie, la historia de una abeja -ATP- 15, 18.15 en castellano Cloverfield - Monstruo -A/M/13 c/Res- 16.40, 20, 21.30

OESTE GBACASEROSPARAMOUNT3 de febrero 2561 TE: 4750-1438

Antes de partir -A/M/13- 14.40, 16.30, 18.20, 20.10, 22 Promesas del este -A/M/16- 16.50, 20.35 Sweeney Todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 14.50, 18.35, 22.20

HAEdOSHOWCASE CINEMAS HAEDODr. L. Güemes 369 TE: 4443-9990/9Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles

10.000 A.C. -A/M/13- 12.20, 12.50, 14.45, 15.15, 17.20, 17.20, 17.50, 19.55, 20.25, 22.15, 22.45 Tras. 0.45, 1.15Amor y tesoro -A/M/13- 14.05, 20.35 Tras. 1.20Antes de partir -A/M/13- 12.55, 15.05, 17.35, 20.15, 22.30 Tras. 0.40El ojo del mal -A/M/16- 12, 16.25, 18.30, 23 El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 12.10, 14.40, 17.15, 19.45, 22.20 Tras. 1.05Entrenando a papá -ATP- 12.15, 14.35, 17, 20, 22.30 Tras. 0.55La joven vida de Juno -A/M/16- 12.45, 15.20, 17.55, 20.10, 22.25 Tras. 0.50Mi mascota es un monstruo -ATP- 12.30, 14.50, 17.15 Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 12.25, 15.35, 19, 22.15 Tras. 1.25Posdata te amo -A/M/13- 12, 14.35, 17.10, 19.55, 22.35 Tras. 1.15Puntos de vista -A/M/13- 12.15, 14.20, 16.25, 18.30, 20.35, 22.40 Tras. 0.45Rambo, regreso al infierno -A/M/16- 20.05, 22.20 Tras. 1.00Sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.05, 14.50, 17.25, 20, 22.35 Tras. 1.10Sweeney Todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 12.35, 15.10, 17.45, 20.20, 22.50 Tras. 1.30Un niño de otro mundo -ATP- 12.40, 15, 17.30, 19.50, 22.10 Tras. 0.35

M. ARGEnTinASCINEMARK MALVINAS ARGENTINASRuta 8 y 202 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.45, 12.50, 14.05, 15.15, 16.40, 17.40, 19.05, 20.05, 21.30, 22.30 Tras. 23.55, 0.55Amor y tesoro -A/M/13- 11.55, 14.15, 19.55 Brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 16.10, 20.45 El ojo del mal -A/M/16- 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50, 23 Tras. 1.10El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 13.40, 18.10, 22.50 Tras. 1.25Entrenando a papá -ATP- 12.20, 14.45, 17.10, 19.35, 22 en castellano Tras. 0.20Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 16.35, 22.20 Tras. 1.30Posdata te amo -A/M/13- 11.50, 14.30, 17.05, 21.50 Tras. 0.25

AVELLAnEdAATLAS ALTO AVELLANEDAGüemes 897 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15.20, 17.40, 20.10, 22.30 Tras. 1.00Amor y tesoro -A/M/13- 16.20, 20.40 Tras. 1.10El ojo del mal -A/M/16- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 22.50 Tras. 1.10Entrenando a papá -ATP- 12.50, 15, 17.20, 20, 22.20 Puntos de vista -A/M/13- 12.30, 14.30, 18.30, 20.30, 22.40 Tras. 0.50Sin lugar para los débiles -A/M/16- 13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.40 Tras. 1.00Un niño de otro mundo -ATP- 13.10, 15.30, 17.50, 20.10, 22.30 Tras. 0.50

VILLAGE AVELLANEDAAut La Plata - Bs As Km. 9 TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 13.45, 15.15, 16, 17.30, 18.15, 19.45, 20.30, 22, 22.45 Tras. 0.15, 1.00Antes de partir -A/M/13- 13.15, 18, 22.45 Tras. 0.50El ojo del mal -A/M/16- 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50 Tras. 1.00El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 14.30, 17.10, 19.40, 22.10 Tras. 0.40Entrenando a papá -ATP- 13.40, 16, 18.20, 20.40, 23 en castellano Tras. 1.15Mi mascota es un monstruo -ATP- 13.10, 15.30, 17.50 en castellano Posdata te amo -A/M/13- 15.20, 20.10 Puntos de vista -A/M/13- 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 Tras. 0.30Rambo, regreso al infierno -A/M/16- 20.15, 22.15 Tras. 0.15Sin lugar para los débiles -A/M/16- 14.45, 17.15, 19.45, 22.20 Tras. 0.50Un niño de otro mundo -ATP- 13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.40 Tras. 1.00

LAnúSZONACINES COTO LANUSAv. B. Rivadavia y Warnes TE: 4262-9917Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.30, 13.40, 15.50, 18, 20.10, 22.20 Tras. 0.30Amor y tesoro -A/M/13- 12, 16.45, 21.30 Tras. 0.15Apariciones -A/M/16- 11.30, 15.40, 19.50 Tras. 0.00Brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 13.50, 17.55, 19.45 Cloverfield - Monstruo -A/M/13 c/Res- 13.45, 17.25, 21.10 El ojo del mal -A/M/16- 11.45, 13.45, 15.45, 17.45, 19.50, 22 Tras. 0.20El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 11.45, 14.20, 16.55, 19.30, 22.05 Tras. 0.50Entrenando a papá -ATP- 11.35, 13.45, 15.55, 18.05, 20.15, 22.25 Tras. 0.45Mi mascota es un monstruo -ATP- 11.35, 15.40, 21.35 Tras. 0.15Posdata te amo -A/M/13- 14.15, 19 Rambo, regreso al infierno -A/M/16- 11.50, 15.30, 19.10, 23 Tras. 1.20Sweeney Todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 13.20, 17.30, 21.40

MOnTE GRAndEMONTE GRANDEMariano Acosta 58 TE: 4296-2330

Antes de partir -A/M/13- 16.30, 19.30, 21.15 Brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 15, 18

QUiLMESCERVANTESRivadavia 129 TE: 4253-1234

Antes de partir -A/M/13- 16.25, 18.15, 20, 21.45 Promesas del este -A/M/16- 14.40, 17.15 Sweeney Todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 15, 19.10, 21.30

HOYTS QUILMES FACTORYAv. Calchaquí 3950 TE: 0810-1224-6987Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.10, 12.10, 13.25, 14.25, 15.40, 17, 18.10, 19.40, 20.40, 22.15, 23.10 Tras. 0.40, 1.40Antes de partir -A/M/13- 11.20, 13.40, 18.35, 21, 23.20 Tras. 1.30Brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 12, 14.10, 16.15, 18.20, 20.45, 23 Tras. 1.10El ojo del mal -A/M/16- 13.50, 16, 18.15, 20.25, 22.40 Tras. 1.00El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 12.20, 17.20, 22.35 Tras. 1.20Encantada -ATP- 11.30, 14, 16.10 en castellano Entrenando a papá -ATP- 11.50, 14.15, 16.50, 19.30, 22 Tras. 0.30Mi mascota es un monstruo -ATP- 11.50, 14.20, 16.35 Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 19, 22.10 Tras. 1.25

El titiritero Sáb 22.30hs. Dgo 21hs.

CENTRO CULTURAL RECOLETAJunín 1930 TE: 4803-1041

Aguas Vier 20hs. Sáb y Dgo 19hs.

CIUDAD CULTURAL KONEXSarmiento 3131 TE: 4864-3200

El ojo del panóptico Juev y Dgo 20.30hs.Milagro Vier a Dgo 20hs.nocturna Dgo 21.30hs.

CLUB DE TRAPECISTASFerrari 252 TE: 4857-3934

Mandalah Vier a Dgo 21.30hs.

COLONIALPaseo Colón 413TE: 4342-7958/1362

La desgracia de no ser homo-sexual Dgo 20.30hs.

CORRIENTES AZULCorrientes 5965 TE: 4854-1048

dos y sien Dgo 20.30hs.

EL CUBOZelaya 3053 TE: 4963-2568

Los padres terribles Juev a Dgo 21hs.

EL DUENDEAv. Córdoba 2797 TE: 4964-5710

Otros tiempos de vivir Vier a Dgo 21.30hs.

EL NACIONALCorrientes 960 TE: 4326-4218

El diario privado de Adán y Eva Jue a Sáb 21hs. Dgo 20hs.

FORO GANDHICorrientes 1743 TE: 4371-8373

La pulga en la oreja. Vier y Sáb 0.45hs Dgo 21hs.

GRAN REXCorrientes 857 TE: 4322-8000

Patito feo Marzo: Juev 20, 15hs. Vier 21 y Sáb 22, 18hs. Dgo 23, 15hs

LA COMEDIARodríguez Peña 1062 TE: 4815-5665

El día que nietzsche lloró Miér a Dgo 21hs.

LA PLAZACorrientes 1660 TE: 6320-5350

Cómico Stand Up 3 Juev 23hs. Vier 0.00hs. Sáb 0.30hs.Gorda Miér y Juev 21hs. Vier y Sáb 20.30 y 22.30hs. Dgo 20.30hs.Visitando al Sr. Green Miér y Juev 20.45hs. Vier 21hs. Sáb 20 y 22.15hs. Dgo 20.45hs.

LARRETAMendoza 2250 TE: 4783-2640

Sueño con tangos en una noche de verano Vier 21hs. Sáb 19.30 y 21hs. Dgos 20hs.

LIBERARTECorrientes 1555 TE: 4375-2341

Orégano Dgo 20hs.Selección de Stand Up Sáb 23 y 0.30hs.

LICEORivadavia y Paraná TE: 4381-5745

Codicia Miér a Vier 21.30hs. Sáb 21.30 y 23.30hs. Dgos 21.30hs.

LOLA MEMBRIVESCorrientes 1280 TE: 4381-0076

El fantasma de Cibrián-Mahler Juev y Vier 21hs. Sáb 20 y 23hs. Dgo 21hs.

LUNA PARKCorrientes y BouchardTE: 5279-5279

Belinda Marzo: Miér 19, 20.30hs.Los nocheros Marzo: Vier 28 y Sáb 29, 21.30hs.Marco Antonio Solis Marzo: Vier 7 y Sáb 8, 21:30hs. Dgo 9, 20.30hs.

MAIPOEsmeralda 443 TE: 4322-8238/4882

Pingo argentino Dgo 21hs.

MAIPO CLUBEsmeralda 443. 2º PisoTE: 4322-8238/4882

El mejor país del mundo Miér a Vier 20.30hs. Sáb 21hs Dgo 20.30hs.

METROPOLITAN 1Corrientes 1343 TE: 5277-0500

El tenor Miér a Vier 21.30hs. Sáb 21 y 23.15hs. Dgo 21hs.

Puntos de vista -A/M/13- 12.05, 16.20, 18.25, 20.30, 22.35 Tras. 0.40Rambo, regreso al infierno -A/M/16- 14.10, 19.45 Sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.25, 15, 17.35, 20.10, 22.45 Tras. 1.20Un niño de otro mundo -ATP- 12.45, 15.10, 17.30, 19.50, 22.10 Tras. 0.30

MOREnOHOYTS NINE SHOPPINGVictorica y Aut. del Oeste TE: 0810-1224-6987Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.20, 14.45, 17.15, 18, 19.45, 20.30, 22.20, 23 Tras. 0.50, 1.25Amor y tesoro -A/M/13- 17.50 Antes de partir -A/M/13- 11.25, 13.30, 15.40, 20.20, 22.40 Tras. 1.05El ojo del mal -A/M/16- 14.05, 16.05, 18.15, 20.35, 22.50 Tras. 1.15El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 13, 17.45, 22.45 Tras. 1.30Entrenando a papá -ATP- 11, 13.15, 15.30, 17.45, 20.05, 22.30 Tras. 1.10Mi mascota es un monstruo -ATP- 11, 13.10, 15.30 Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 11.05, 19.20 Puntos de vista -A/M/13- 11.20, 13.15, 15.10, 17.15, 22.35 Tras. 1.05Rambo, regreso al infierno -A/M/16- 11.05, 15.35, 20.25 Sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.15, 14.50, 17.25, 20.10, 22.55 Tras. 1.35

MORónHOYTS PLAZA OESTE MORONAv. Gaona y Vergara TE: 0810-1224-6987Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.20, 14, 16.40, 18, 19.20, 20.25, 22, 22.50 Tras. 0.30, 1.30Antes de partir -A/M/13- 11.30, 13.50, 16.05, 18.15, 20.30, 22.50 Tras. 1.10El ojo del mal -A/M/16- 11.05, 13.05, 15.05, 19.10, 21.10, 23.10 Tras. 1.40El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 11, 13.30, 18.20, 23.15 Tras. 1.40Entrenando a papá -ATP- 11.05, 13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.40 Tras. 1.00Mi mascota es un monstruo -ATP- 11.10, 13.25, 15.45 en castellano Puntos de vista -A/M/13- 11.50, 13.55, 16, 18.10, 20.15, 22.30 Tras. 0.40Rambo, regreso al infierno -A/M/16- 17.05 Sin lugar para los débiles -A/M/16- 11.45, 14.30, 17.15, 20, 22.45 Tras. 1.20Sweeney Todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 15.55, 20.50

SAn JUSTOCINEMARK 5 SAN JUSTOCamino de Cintura y Juan Manuel De Rosas TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.40, 15.10, 17.30, 19.50, 22.20 Tras. 0.40Brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 14.10, 18.30, 22.40 Tras. 0.50El ojo del mal -A/M/16- 13.10, 15.40, 18, 20, 22.10 Tras. 0.20Entrenando a papá -ATP- 12.05, 14.20, 17, 19.30, 22 en castellano Tras. 0.30Puntos de vista -A/M/13- 12, 16.20, 20.30 Sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.20, 15, 17.45, 20.20, 22.50 Tras. 1.20

SUR GBAAdROGUéCINEMARK 10 SHOPPING ADROGUEHipólito Yrigoyen 13200 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12, 13.10, 14.15, 15.35, 16.40, 18, 19.05, 20.25, 21.30, 22.50 Tras. 0.00, 1.20Amor y tesoro -A/M/13- 13, 18.10, 23.10 Antes de partir -A/M/13- 11.50, 14, 16.20, 18.40, 20.50, 23 Tras. 1.05El ojo del mal -A/M/16- 12.10, 17.50, 23 El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 15.30, 20.35 Tras. 1.30Entrenando a papá -ATP- 12.10, 14.35, 17.15, 19.40, 22 en castellano Tras. 0.30Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 14.30, 20 Tras. 1.05Posdata te amo -A/M/13- 12, 17.10, 22.30 Puntos de vista -A/M/13- 12.50, 14.55, 16.55, 18.55, 21.05, 23.10 Tras. 1.30Sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.20, 14.50, 17.30, 20.05, 22.40 Tras. 1.15Sweeney Todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 14.40, 19.50 Tras. 1.05Un niño de otro mundo -ATP- 12.20, 14.50, 17.20, 19.45, 22.20 Tras. 0.40

Posdata te amo -A/M/13- 11.10, 13.30, 18.15, 23 Tras. 1.30Puntos de vista -A/M/13- 16, 20.50 Rambo, regreso al infierno -A/M/16- 11.40, 16.20, 18.25, 20.30, 22.50 Tras. 1.15Sin lugar para los débiles -A/M/16- 11.45, 14.30, 17.10, 19.50, 22.30 Tras. 1.05Sweeney Todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 14.50, 20 Un niño de otro mundo -ATP- 11, 13.15, 15.30, 18, 20.25, 22.45 Tras. 1.10

SHOWCASE CINEMAS QUILMESH. Primo y Lavalle TE: 4257-4500Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.30, 14.50, 17.30, 20.15, 22.40 Tras. 1.15El ojo del mal -A/M/16- 12.20, 14.25, 17.20, 19.45, 22.20 Tras. 0.40El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 12.10, 14.40, 17.10, 19.40, 22.15 Tras. 0.45Entrenando a papá -ATP- 12.40, 15.10, 17.40, 20.25 Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 12.15, 15.30, 19, 22.05 Tras. 1.10Posdata te amo -A/M/13- 12.05, 14.40, 17.15, 20, 22.35 Tras. 1.10Puntos de vista -A/M/13- 12.25, 14.30, 17.35, 19.50, 22.25 Tras. 0.35Sin lugar para los débiles -A/M/16- 12, 14.35, 17.05, 19.55, 22.30 Tras. 1.00Sweeney Todd: El barbero demo-níaco de la calle Fleet -A/M/16- 22.55 Tras. 1.30

TEMPERLEYHOYTS TEMPERLEYH. Yrigoyen 10.699 TE: 0810-1224-6987Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.05, 13.15, 15.30, 17.50, 18.40, 20.10, 21, 22.30, 23.20 Tras. 1.00, 1.40Amor y tesoro -A/M/13- 15.50, 20.40 Antes de partir -A/M/13- 11.10, 13.30, 18.15, 23.05 Tras. 1.30Brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 11.15, 13.20, 18, 22.40 Tras. 1.10Cloverfield - Monstruo -A/M/13 c/Res- 12.55, 18.55, 23.15 Tras. 1.25El ojo del mal -A/M/16- 11.40, 13.50, 16.05, 18.20, 20.35, 22.50 Tras. 1.20El tren de las 3:10 a Yuma -A/M/16- 15.25, 20.05 Entrenando a papá -ATP- 11.20, 13.40, 16, 18.25, 20.50 Mi mascota es un monstruo -ATP- 11.30, 13.50, 16.15 Puntos de vista -A/M/13- 11, 14.50, 16.50, 20.55, 23 Tras. 1.15Sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.20, 14.45, 17.15, 19.45, 22.15 Tras. 0.55Un niño de otro mundo -ATP- 11.15, 13.30, 15.55, 18.20, 20.45, 23.10 Tras. 1.35

TEATRO

ABASTO SOCIAL CLUBHumahuaca 3649 TE: 4862-7205

La tumba del niño moral Dgo 20.30hs.

ASTRALCorrientes 1639 TE: 4374-5707

Cabaret Miér a Vier 21hs. Sáb 20 y 23.30hs. Dgo 20hs.

AUDITORIO DEL PILARJunín y V. López TE: 4381-2889

Tangos, boleros y...amor Sáb 21.30hs. Dgo 20hs.

AVENIDAAv. de Mayo 1222 TE: 4384-0519

La Bohéme Dgo 18hs.

BROADWAY - TSUCorrientes 1155 TE: 4382-2201

Los monstruos sagrados Juev y Vier 21hs. Sáb 21.30hs. Dgo 20.30hs.

BROADWAY ICorrientes 1155 TE: 4381-1180

Mister new York Juev 21.30hs. Vier y Sáb 22.30hs. Dgo 21hs.

CENTRO CULTURAL BORGESViamonte y San MartínTE: 5555-5359

Ballet Argentino Vier a Dgos 20.30hs.Brazos y abrazos Dgo y Lun 20hs.

CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETASVenezuela 370 TE: 5354-6618

dolly Guzmán no está muerta Vier y Sáb 21hs. Dgo 20.30hs.

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIóNCorrientes 1543 TE: 5077-8077

METROPOLITAN 2Corrientes 1343 TE: 5277-0500

Solas Miér a Vier 21hs. Sáb 20.30 y 22.30hs. Dgo 20.30hs.

MULTITEATROCorrientes 1283 TE: 4382-9140

El hombre inesperado Miér a Vier 21hs. Sáb 20.30 y 22.30hs. Dgo 20.30hs.En la cama Miér y Juev 21.30hs. Vier y Sáb 21.30 y 23.30hs. Dgos 21.30hs.Secreto entre mujeres Miér a Vier 21hs. Sáb 20.30 y 22.30hs. Dgo 20.30hs.Una familia poco normal Miér y Juev 21.30hs. Vier y Sáb 21.30 y 23.30hs. Dgos 21.30hs.

NACIONAL CERVANTESLibertad 815 TE: 4816-4224

Todo verde y un árbol lila Juev a Dgo 21hs.

OPERACorrientes 860 TE: 4021-9700

Slava`s Snow Show Marzo: Miér 12 y Juev 14: 20.30hs. Sáb 15: 18.30 y 22.30hs. Dgo 16: 18 y 21.30hs.

PAYRóSan Martín 766 TE: 4312-5922

interviú Vier y Sáb 21hs. Dgo 20hs.

PICADILLYCorrientes 1524 TE: 4373-1900

Educando a Rita. Jue y Vier 21.30hs. Sáb 22hs. Dgo 21hs.

PREMIERCorrientes 1565 TE: 4374-2113

La curva de la felicidad Dgo (despe-dida) 21.30hs.

REGINA - TSUSanta Fe 1235 TE: 4812-5470

La felicidad Vier y Sáb 21hs. Dgo 20hs.

TABARISCorrientes 829 TE: 4394-5455

no somos santas Miér a Vier 21.30hs. Sáb 21.30 y 23.30hs Dgo 21.30hs.

TEATRO COLóNLibertad 621 TE: 4378-7100

Orquesta Estable del Teatro Colón Sáb 15, 20.30hs. Dgo 16, 17hs. A realizarse en el AUDITORIO DE BELGRANO, Virrey Loreto 2348. Funciones Extraordinarias.

TEATRO CONCERTCorrientes 1218 TE: 4381-0345

Sor-prendida Dgo 20.30hs.

INFANTIL

AUDITORIO DEL PILARJunín y V. López TE:4381-2889

doña Pata metió la pata Sáb y Dgo 17.30hs.

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIóNCorrientes 1543 TE:5077-8077

El invento terrible Sáb y Dgo 16hs.Un tigre en el gallinero Sáb y Dgo 15hs.

LA GALERAHumboldt 1591 TE:4771-9295

Operación caperucita Sáb y Dgo 16.15hs.Techito por si llueve Sáb y Dgo 17.30hs.

LARRETAMendoza 2250 TE:4783-2640

Abrazos de osos Sáb y Dgo 17.30hs.El emperador feo, como el patito Sáb y Dgo 16.15hs.

LIBERARTECorrientes 1555 TE:4375-2341

Caperucita Rock Dgo 17hs.drácula el murciélago Dgo 18.30hs.

PASEO LA PLAZA - COLETTECorrientes 1660 TE:6320-5346

El show de Blancanieves y Robin Hood Sáb y Dgo 17hs.

PASEO LA PLAZA - TERRAZACorrientes 1660 TE:6320-5348

La escuela mágica de las hadas Sáb y Dgo 17hs.

PASEO LA PLAZA - THE CAVERNCorrientes 1660 TE:6320-5350

Esmeralda y el Jorobado Sáb y Dgo 16.30hs.La Princesa de las Hadas y el Talismán Sagrado Sáb y Dgo 17.30hs.

Page 45: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

después de todo46 critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

Periodismo ciudadanoJuan CerianiHace más de dos años los vecinos presentaron un reclamo ante el C.G.P. 7 para la instalación de un semáforo o reductores de velocidad en el cruce de las calles Membrillar y B. Fernández Moreno, en Flores. Lamentablemente, los accidentes de tránsito en dicha intersección de calles son semanales y con víctimas que sufren daños severos. La comisaría de la calle Bonorino y J. Bonifacio conoce de estos accidentes. Les pido averigüen por el reclamo y requieran la pronta instalación de ese vital semáforo en las esquinas aludidas.

Dr. Alfredo Spátola Esta es una de las tantas notas elevadas al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, desde hace más de 2 años, sin respuesta coherente, resoluti-va, devuelta sí en reiteradas oportunida-des por formalismos administrativos, mientras tanto el edificio se nos está cayendo encima, por ahora sin víctimas fatales. También quiero denunciar el estado deplorable de mi Hospital Interzonal General de Agudos Vicente López y Planes, de General Rodríguez. Se nos sigue cayendo encima y encima se nos persigue por difundir la verdad. No hay una resolución inmediata de las autoridades ministeriales.

CartasLas tragamonedas más rentables del mundo son argentinas He leído con atención el artículo firmado por Josefina Licitra del día 4 de marzo, págs. 24 y 25, en donde expone que la firma Codere S.A., dedicada a la explota-ción del negocio de juego, “gestiona (tal como cita la nota) 49.000 máquinas tragamonedas en 9 países, obteniendo 761 millones de euros anuales, mientras que en 9 meses del año 2007, sólo en la República Argentina, los ingresos generados fueron de 220 millo-nes de la misma moneda. Hechos los cálculos corres-pondientes, deduzco que cada máquina a nivel interna-cional (salvo las de Argentina) aporta a Codere 10.879 euros cada una, mientras que las argentinas, le generan 59.111 euros. En caso que los datos sean correctos, ¿alguien podrá explicar cómo desde un pais con los problemas económicos como el nuestro, hacemos para generar una utilidad del 600 % en relación con otras partes del mundo a la firma antedicha? ¿Se podría investigar qué pagan o dejan de pagar las tragamone-das en Argentina? ¿Alguien se quedará con algo que no corresponde, o tal vez tendremos la suerte de ser (los argentinos) los menos “acertadores” del universo? ¿Es casual la amistad sostenida por nuestros gobernantes con nuevos zares sureños del juego? El azar existe, la casualidad...

Alejandro Burghi

DNI 14597015 Sociedad Rural Argentina: cuando la excepción es la regla que manda El predio de la Sociedad Rural pertenecía al Parque 3 de Febrero. Distintos gobiernos lo entregaron y facilitaron su uso hasta que en 1991 se vendió el terreno a precio vil. No conformes, siguieron presionando para obtener permisos de construcción y cambios en la zonificación asignada en el Código de Planeamiento Urbano. El últi-mo negocio pergeñado es construir un Centro de Convenciones de usos múltiples para más de 10.000 personas. Dado que durante el gobierno anterior no se pudo lograr, ahora con mayoría en la Legislatura el gobierno actual pretende burlar los límites impuestos por la legislación existente y saciar estas necesidades de la SRA, alejadas de lo campestre. Introducir excep-ciones a las normas y otras argucias fueron atajos ya usados por la intendencia de Vte. López y otras para transgredirlas legalmente. En la práctica, los mercade-res inmobiliarios siguen la depredación del espacio urbano sin considerar plan alguno ni impacto ambiental ni el interés de los vecinos y contando con la anuencia llamativamente indulgente de los funcionarios. La den-sidad poblacional y la confluencia de varias vías de tránsito intenso convierten en riesgoso este proyecto, el que degradaría el barrio sólo para que unos pocos hagan su negocio. Vienen por más.

Jorge Milier

Page 46: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

después de todo 47critica de la argentina Domingo 9 de marzo de 2008

MIN

17ºMAX

24ºMIN

13ºMAX

23ºMIN

20ºMAX

26ºNubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos del norte.

Cielo algo nublado.Vientos leves del sur.

LUNES MARTES

Nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos del noreste.

Muy lindo todo El Niño Rodríguez

Quinielas

Por WFS

El tiempo

1. 86262. 88473. 00404. 92645. 51726. 34927. 70138. 77679. 299110. 3191

11. 810712. 550713. 584514. 626215. 007816. 511117. 413818. 025519. 017020. 9618

NACIONAL Nocturna / A D L M

NACIONAL Matutina / C C K P1. 94292. 03793. 78134. 16885. 39556. 03297. 69248. 96369. 200410. 5169

11. 447412. 198613. 366914. 220815. 984516. 886117. 404618. 389219. 396720. 9457

1. 03932. 60843. 66604. 47305. 23666. 78017. 33678. 41799. 389610. 1970

11. 314912. 776713. 907714. 072315. 511616. 713117. 616318. 322919. 443020. 9526

PROVINCIA Matutina

1. 09042. 32603. 48414. 81595. 98376. 63367. 21498. 20799. 955810. 8245

11. 243012. 804113. 334014. 276015. 633616. 417117. 174618. 465219. 922120. 2547

PROVINCIA Nocturna

Aerolíneas Argentinas 0810-2228-6527Andes L.A. 0810-7772-6337Lade 0810-810-5233Lan Argentina 0810-999-9526AeroMéxico 5238-1200Air France 0800-122-3010Alitalia 0810-777-2548American 4480-8202British 0800-222-0075Iberia 4131-1001KLM 0800-122-3014Lufthansa 4319-0600Pluna 4120-0530Swiss Airlines 4319-0000United 0810-777-8648Varig 0810-266-6874Continental 0800-333-0425

Transporteaéreo

solucion

auto

”Deja

ré de ser una estrella de pop y me abocaré tiempo completo a ser un especialista en ovnis.” (Robbie Williams)

Page 47: (2008-03-09) - Crítica de la Argentina (008)

Treinta y cinco años despuésMiguel Bonasso

“La Marina, ¿te das cuenta? Siempre la más hija de puta es la Marina", me dijo Rodolfo Walsh aquella noche del 22 de agosto de 1972, mientras nos replegábamos del local carbonario del

Sindicato de Farmacia, donde un grupo de periodistas militantes nos ha-bíamos reunido para tratar de burlar el cerco informativo de la dictadura. La penúltima dictadura militar, que presidía el teniente general Alejandro Agustín Lanusse.

Había caído sobre el país una ola de terror, silencio y mentira oficial como no habíamos conocido hasta ese momento. La masacre de Trelew no era la única de nuestra historia y desgraciadamente no sería la última, pero marcó definitivamente a nuestra generación, como el bombardeo de Plaza de Mayo y la masacre de los ba-surales habían marcado a la generación de Walsh.

Las primeras versiones habían circulado temprano en las redacciones, como la de La Opinión, donde yo trabajaba: en la base aeronaval Almirante Zar de Trelew habían disparado a mansalva sobre 19 prisioneros indefensos, pertenecientes a las organizaciones revolucionarias que seis días antes habían protagonizado una fuga masiva y fallida en el penal de Rawson. Se decía que había tres sobrevivientes mal-heridos y se temía que pudieran rematarlos. Sobre los medios cayó el cerrojo de los censores militares y la dictadura llegó a reformar el artículo 212 del Código Penal para imponer duras penas a quienes difundieran comunicados o versiones “extremistas”. La sociedad debía atenerse a los comunicados oficiales. El primero llevaba la firma del general Eduardo Betti, jefe de la Zona de Emergencia. Soste-nía una mentira grosera: que aquella madrugada el monto-nero Mariano Pujadas le había arrebatado la ametralladora al jefe de la guardia y, escudán-dose en él, los 19 prisioneros habían “logrado evadirse”. “El jefe de turno es atacado a tiros, resultando herido. En tal cir-cunstancia la guardia contesta el fuego contra los reclusos que se abalanzaron hacia la puerta de salida. Se inicia así en el lo-cal un intenso tiroteo”. A conti-nuación daba la lista de muer-tos y heridos; todos del mismo bando. El supuesto herido de ellos se había esfumado.

La verdad iría saliendo poco a poco a la luz, hasta desple-garse por completo cuando Francisco Urondo entrevistó a los tres sobrevivientes de la masacre en una celda de Villa Devoto, mientras afuera resonaban los clamores de la liberación. Era la noche del 25 de mayo de 1973, con sus aires de toma de la Bastilla y un presidente civil en el Gobierno, el doctor Héctor José Cámpora. Meses más tarde, el relato de María Antonia Berger, Ricardo René Haidar y Alberto Camps se convertiría en un libro imprescindible: La Patria fusilada.

Los hechos no admitían confusiones: seis días antes los 19 habían llegado tarde al aeropuerto de Trelew, de donde salió un avión que fue desviado al Chile de Salvador Allende. En él viajaban siete jefes de las organizaciones que habían protagonizado la fuga del penal de Rawson: ERP, FAR y Montoneros. Ocuparon el aeropuerto y dieron una conferencia de prensa que fue censurada. Estaban rodeados por efectivos de Infantería de Marina, al comando del capitán de corbeta Luis Emilio Sosa. Anun-ciaron que no se escudarían en rehenes civiles y que estaban dispuestos a rendirse

con ciertas garantías. Su única exigencia: que los regresaran al penal de Rawson. El capitán Sosa les dio su palabra de honor. Mintió, claro: el óm-nibus que los llevaba enfiló por la estepa desolada hacia la base aeronaval Almirante Zar.

Allí los metieron en ocho celdas, separadas por un pequeño pasillo. Du-rante seis días y seis noches, fueron interrogados por miembros de la policía política (DIPA) y por el juez Jorge Quiroga de la Cámara Federal. Desde el comienzo supieron que el teniente Roberto Bravo sería el verdugo más

temible.La madrugada del 22 de agosto los despertaron a los gritos y los hicieron formar

frente a las celdas. Bravo les anunció lo que estaba por ocurrirles y anticipó el plan tenebroso que se generalizaría en marzo de 1976:

– Ahora van a conocer lo que es el terror antiguerrillero.Pocos minutos después “el aire se cubrió de gritos y balas”. A los caídos en las cel-

das los fueron rematando con el tiro de gracia. Y sin embargo cometieron el error de siempre y dejaron tres sobrevivientes.

Veinte años después, un Lanusse envejecido y ablandado por sus desgracias per-sonales me concedía una entrevista.

– La culpa la tuvo el general Betti –me dijo, mirando el vacío–. Yo le ordené que los presos volvieran al penal de Rawson y no cumplió la orden.

–Pero usted era el presidente y el comandante en jefe –le di-je–. ¿No existe lo que se llama la responsabilidad de coman-do?

Me miró sin rencor, desde otro mundo y pretendió regre-sar a la historia oficial.

– Hubo un intento de fuga…Le conté que yo había visto

personalmente el agujero del tiro de gracia en la mandíbula de María Antonia Berger. El general se quedó en silencio.

Ahora, treinta y cinco años después, la masacre ha llegado finalmente a los estrados ju-diciales como crimen de “lesa humanidad”; es decir, impres-criptible. El juez federal Hugo Sastre ya tiene a cinco marinos tras las rejas, incluyendo al ca-pitán Sosa, a quien la Armada escondió después del crimen en Estados Unidos y cuyos des-tinos sucesivos fueron uno de los secretos mejor guardados por los terroristas de Estado.

Para los marines era un viejo conocido: en los sesenta había recibido entrenamiento en Fort Gulick, Panamá.

El general Betti ha sido citado por el juzgado, pero al momento de escribir estas líneas no había comparecido. Sus abogados presentaron un escrito excusándolo por razones de salud. Todos los represores, aparentemente, están enfermos.

El asesino que anticipó lo que sería el terrorismo de Estado aún está prófugo. También fue refugiado por la Armada en Estados Unidos. En el santuario de los terroristas de Estado, que es la Florida. Allí, el teniente de navío retirado Roberto Guillermo Bravo logró amasar una cuantiosa fortuna vendiéndole servicios a fuerzas militares y de seguridad norteamericanas. Cuando pregunté por él a un funcionario argentino que ha promovido la causa, me respondió con escepticismo:

– Ése no se va entregar porque es de ellos, ¿me entendés? Ése es de la CIA.

Director. Jorge Lanata / Redacción: Maipú 271. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 5300-4200 / Mail: [email protected] / Crítica de la Argentina es una publicación de Papel 2.0 S.A. Presidente: Dra. Vanesa Pinedo / ISSN 1851-6378 / Registro de la propiedad intelectual en trámite.