2008 - 2C - UNSAM AS - MEDERO-D ORAZIO-AYALA

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN ESCUELA DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SEMINARIO: PROFESORES: PROF. ALEJANDRO GIMELLI PROF. GABRIELA MALACRIDA TRABAJO FINAL PROYECTO DE PRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO “MURGA DIBUJANTES DE PIRUETAS” ALUMNAS: - AYALA, Rosa - D’ORAZIO, Gladys - MEDERO, Mariana FECHA DE ENTREGA FINAL: 15 de Julio de 2008 NOTA:

Transcript of 2008 - 2C - UNSAM AS - MEDERO-D ORAZIO-AYALA

Page 1: 2008 - 2C - UNSAM AS - MEDERO-D ORAZIO-AYALA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍNESCUELA DE HUMANIDADESLICENCIATURA EN EDUCACIÓNSEMINARIO: PROFESORES: PROF. ALEJANDRO GIMELLI

PROF. GABRIELA MALACRIDA

TRABAJO FINAL

PROYECTO DE PRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO

“MURGA DIBUJANTES DE PIRUETAS”

ALUMNAS:

- AYALA, Rosa

- D’ORAZIO, Gladys

- MEDERO, Mariana

FECHA DE ENTREGA FINAL: 15 de Julio de 2008

NOTA:

Page 2: 2008 - 2C - UNSAM AS - MEDERO-D ORAZIO-AYALA

Ficha de la Institución

Escuela: ESCUELA Nº 513 de Educación Especial.

Dirección: Charrúa 3253 (Ruta 3, Km. 21) - Barrio 20 de Junio

Localidad: Isidro Casanova

Municipio: La Matanza

Tipo de Institución

Se trata de una escuela pública de educación especial para sordos e hipoacúsicos.

Se encuentra inserta en un enclave urbano – marginal. La población proviene de la

zona y de distintas localidades vecinas.

La escuela comparte el predio ubicado en la periferia del barrio 20 de Junio, con

otras dos escuelas de educación especial (de motores y de mentales).

El rango de edad de los alumnos de la institución va desde niños de nivel inicial (4 o

5 años de edad) hasta jóvenes de 21 años.

Proyecto: MURGA “DIBUJANTES DE PIRUETAS”

Fundamentación pedagógica del proyecto:

El niño sordo es un sujeto socio – lingüísticamente diferente; es un sujeto que

pertenece real o potencialmente a una comunidad en la cual se desarrolla de

manera visual y por lo tanto tiene acceso a la adquisición natural de una lengua de

modalidad visogestual.

El nuevo paradigma nos propone cambiar la concepción médica de la sordera que lo

define desde la falta y la discapacidad: “el niño sordo es un ser discapacitado,

portador de una deficiencia auditiva a quien hay que rehabilitar y enseñar a hablar”.

La nueva mirada refiere a un cambio de perspectiva en la concepción del niño sordo:

“el niño sordo es un ser social cuyo desarrollo se encuentra en relación directa con

la calidad de experiencias socio – culturales que se le ofrecen; experiencias propias

y diferentes”.

1

Page 3: 2008 - 2C - UNSAM AS - MEDERO-D ORAZIO-AYALA

La función primordial de la escuela es Educar y el objetivo de la escuela de sordos,

como la de cualquier escuela, es la EDUCACIÓN. En la escuela se enseñan

saberes, conocimientos y actitudes que cimientan la apropiación de la cultura.

Enseñar es más que brindar información; es ofrecer la posibilidad de interpretarla,

compararla, analizarla. Es un proceso en el que se construyen significados sociales,

que determinan el modo en que las personas se ubican en el mundo. Pero el

significado de los conceptos sociales no está en los objetos, en las descripciones o

en la cabeza de los hombres, depende de la discusión y negociación de significados

entre quienes deben construirlo (los alumnos y sus docentes). Es por ello que la

escuela debe preguntarse cuál es la cultura de la que un alumno se debe apropiar

en el marco de la “diversidad cultural”.

El docente interactúa con el niño y oficia de mediador ante los objetos culturales.

Desde esta posición, los procesos de enseñanza y de aprendizaje se conciben

como una unidad donde se articulan actividades entre el profesor y el alumno en

forma conjunta, una unidad que incluye a quien aprende, a quien enseña y la

relación entre ambos. El entorno social, el soporte y la ayuda que el profesor puede

ofrecer, es crucial para el desarrollo.

Los procesos de enseñanza y de aprendizaje son procesos de relación

interpersonal: se negocian los significados entre alumnos y docentes. Esta relación

entre ellos requiere la mediación del lenguaje.

Toda lengua transmite más que palabras: evidencia la existencia de conocimientos

compartidos entre los hablantes, resultantes de la vida social. El habla dirigida al

niño implica considerar informaciones previas, compartir conocimientos, elementos

lingüísticos, imágenes y representaciones que los sujetos construyen sobre ellos

mismos, sobre el otro, sobre su discurso, sobre la lengua que utilizan, sobre la

realidad física y social.

Desde esta perspectiva la posibilidad de que los niños con educativas auditivas

especiales encuentren nuevas formas (lenguas, danzas, literatura, etc.) de

expresarse, comunicarse con su entorno y dar a conocer sus ideas y emociones

favorece su inserción en la sociedad de oyentes y también que los oyentes se

introduzcan en su universo simbólico, propiciando la integración social.

2

Page 4: 2008 - 2C - UNSAM AS - MEDERO-D ORAZIO-AYALA

Necesidades que motivan el proyecto y servicios que se prestan:

En un comienzo, la necesidad que atendía este proyecto era únicamente de índole

pedagógica. Atendía a la necesidad, de los alumnos de la Escuela Nº 513, de

expresarse a través de una nueva forma: la danza y la percusión que facilitara la

comunicación con distintas personas oyentes o no. Sin embargo, a medida que el

proyecto avanzaba comenzaron a surgir nuevas necesidades que paulatinamente se

fueron atendiendo.

La Escuela Nº 513 se encuentra inserta en un barrio con un alto índice de familias

con necesidades básicas insatisfechas. Entre las necesidades que se detectan se

encuentra la falta de seguridad, de identidad barrial y la falta de cuidado del ámbito

comunal acompañado por la ausencia de políticas municipales y provinciales

relacionadas con la higiene, la seguridad y la salud. La institución ha sido blanco de

agresiones por parte de la comunidad, los niños con necesidades especiales fueron

aislados de la mirada e ignorados por la comunidad barrial y las autoridades. La

comunidad educativa requería integrarse con la comunidad y revalorizar a los

sujetos con estas necesidades, revalorizando de esta forma la identidad barrial.

Con el transcurso de la evolución del taller, se evidenció la necesidad de otras

instituciones educativas de diversos niveles y modalidades de entretenimiento y del

desarrollo de talleres de murga. Una vez implementados estos servicios, se atendió

a otra necesidad que subyacía en esas instituciones y en la Escuela Nº 513: la

aceptación del otro como sujeto con necesidades y capacidades diferentes, de los

alumnos sordos y/o hipoacúsicos hacia los alumnos oyentes y viceversa.

Los servicios que se prestan:

- Presentación de la Murgas en escuelas de distintas modalidades y niveles.

- Presentaciones representando al barrio y a la escuela en eventos barriales y

municipales

- Talleres de capacitación en escuelas

- Presentaciones en eventos y cumpleaños

Descripción del proyecto:

En el año 1997, para la fiesta de finalización del ciclo lectivo, concurrió a la Escuela

513 de La Matanza, en carácter de invitados, la murga dirigida por la hermana de

3

Page 5: 2008 - 2C - UNSAM AS - MEDERO-D ORAZIO-AYALA

una de las docentes de la institución y allí brindaron un espectáculo, finalizando con

un espacio donde los percusionistas improvisaban, con la intención de hacer

participar al público presente. En esta situación una docente percibió el interés de

algunos alumnos y su facilidad para seguir el ritmo de los instrumentos.

De esta experiencia, surgió la iniciativa de realizar un taller de murga para los

alumnos de la institución, que no contaban hasta ese momento con espacios de

educación artística.

A comienzos del año 1998, se puso en marcha el primer taller al que concurrían

todos los alumnos del establecimiento. La enseñanza de los rudimentos de la murga

(baile y percusión) estaba a cargo de integrantes de murgas barriales y la

supervisión de una docente del establecimiento. Además, algunos de los integrantes

se interesaron por la organización y funcionamiento de otras murgas, por lo cual

asistían a sus ensayos y se contactaban con sus directores.

En un comienzo, la enseñanza de los pasos y manejo de los instrumentos implicó el

diseño de nuevas estrategias por parte de los responsables para superar los

obstáculos de comunicación entre oyentes y no oyentes. Luego, se organizaron las

clases con la intervención de niños hipoacúsicos y la docente que facilitaron la

situación comunicativa.

Con la participación de los padres de algunos alumnos, se confeccionaron los trajes

para los murgueros. Así, a fin de ese año, la murga escolar tuvo su primera

presentación en la Fundación del Padre Mario. La presentación fue exitosa y

significó una gran motivación para todos los integrantes de la comunidad educativa,

poniendo de manifiesto la capacidad de los niños para participar y desarrollar un

proyecto donde se pusieran en juego competencias y habilidades no esperadas de

alumnos con necesidades educativas auditivas especiales.

Al año siguiente, el taller se convirtió en optativo y pasó a ser parte del PEI,

generando resistencias y adhesiones entre algunos docentes de la institución y la

comunidad barrial.

La dirección de la murga quedó a cargo de una docente de la escuela ya que no se

pudieron obtener recursos para la contratación de personal de dedicación exclusiva

para el taller. La murga escolar, practicaba en horario extra escolar y se presentaba

en otras instituciones educativas de niños con y sin necesidades educativas

especiales, eventos de la Municipalidad de Morón y particulares.

4

Page 6: 2008 - 2C - UNSAM AS - MEDERO-D ORAZIO-AYALA

Luego de unos años, a raíz de la licencia de la docente a cargo de la murga, tomó la

conducción un ex alumno hipoacúsico, que participó desde el comienzo en ella.

Algunos integrantes de la murga escolar comenzaron a participar simultáneamente

en diversas murgas barriales, donde intercambiaban experiencias con personas

oyentes.

Después de un tiempo, también se iniciaron en el dictado de talleres de murga en

otras instituciones educativas de distintos niveles y modalidades, a partir de la

demanda surgida por el éxito de su experiencia y el prestigio adquirido. Varios de

sus integrantes se desempeñan como asesores o directores de otras murgas, como

un servicio pago.

Actualmente, el taller de murga de la Escuela Nº 513 busca desarrollarse e innovar

su recorrido creativo, incorporando profesores de teatro y artística al taller que

aporten miradas alternativas.

Intencionalidad del aprendizaje y servicio:

Intencionalidad solidaria :

Este proyecto en sus inicios no tuvo una intencionalidad solidaria, sin embargo a

medida que se fue desarrollando fue adquiriendo una mayor participación activa

de alumnos, padres y docentes. Esto se evidencia en la ayuda y capacitación

que ofrece la murga Dibujantes de Piruetas a otras instituciones educativas de

distintos niveles y modalidades. Asimismo es tomada como ejemplo y motivación

para otros estudiantes con capacidades diferentes, así como para los habitantes

del Barrio 20 de Junio en el cual está inserta la escuela.

Intencionalidad pedagógica:

El desarrollo del taller se focaliza en las habilidades y potencialidades de los

estudiantes y enfatiza:

- su protagonismo;

- el desarrollo de su autoestima;

- el fortalecimiento de competencias para la vida cotidiana y la inserción laboral;

- la interacción con otros niños, jóvenes y adultos de otras instituciones;

- el aumentó de la motivación para aprender;

- el fortalecimiento del sentido y la práctica de la ciudadanía;

5

Page 7: 2008 - 2C - UNSAM AS - MEDERO-D ORAZIO-AYALA

- la asignación responsabilidades a los estudiantes acordes a su edad y bajo

supervisión de los adultos encargados del taller de murga;

- su posicionamiento en la sociedad como sujetos de derecho.

Los estudiantes pudieron comprender que tienen algo que pueden enseñar,

aprender, algo con lo que logran entretener(se) y divertir(se), lo que provocó que

se sintieran más participativos y solidarios.

Los aprendizajes curriculares que se ponen en juego en el desarrollo de los

talleres de murga son:

Educación Artística

Danza:

» El cuerpo y su registro conciente.

» El cuerpo como herramienta primaria del lenguaje de la danza.

» El cuerpo y el movimiento en el contexto sociocultural. Aspectos del entorno

como factores condicionantes tanto en el lenguaje corporal cotidiano como en

el de la danza.

» El carácter y estilo de los movimientos propios y de los otros. Registro y

utilización.

» Las actitudes corporales características de danzas provenientes de distintos

contextos socioculturales.

» Percepción del propio cuerpo y el de los otros.

» La observación orientada hacia el análisis, en función de desarrollar la

conciencia corporal.

» Vinculaciones entre los elementos percibidos y reconocidos en función de

ampliar el registro perceptivo del propio cuerpo.

» La producción de movimientos a partir de la imitación, transformación y

experimentación con los materiales del lenguaje.

Música:

6

Page 8: 2008 - 2C - UNSAM AS - MEDERO-D ORAZIO-AYALA

» Lo sonoro como medio de acceso al reconocimiento del entorno social y

cultural.

» El análisis de la música en relación con su contexto: rasgos sociales e

históricos.

» La ejecución como interacción grupal.

» Valoración de las producciones propias y las del patrimonio del entorno cultural

cercano.

Ciencias Sociales:

» El desigual acceso a los servicios y los contrastes sociales que caracterizan la

vida en la ciudad.

» Las ciudades y sus expresiones culturales.

» Las expresiones culturales y sus manifestaciones territoriales: festividades,

eventos populares.

Escuela y comunidad:

El aprendizaje y servicio promueve una educación para la ciudadanía fundada en la

práctica participativa y el aporte solidario al desarrollo local.

En esa dirección, el proyecto de la Murga Dibujantes de Piruetas aborda dicha

experiencia porque:

Provoca prácticas inclusivas : La ejecución del proyecto lleva adelante la idea y

pone en práctica que los niños, adolescentes y jóvenes con capacidades

diferentes pueden transformar una realidad de aislamiento y generar nuevas

expresiones de comunicación con el entorno y así favorecer la inserción social.

Fortalece la calidad educativa : El aprendizaje de mover el cuerpo, tocar

instrumentos al compás de un ritmo, para un estudiante sordo o hipoacúsico

tiene una profunda relevancia. Estos nuevos conocimientos, actitudes y

competencias resuelven problemas concretos para sus propias vidas y al poder

7

Page 9: 2008 - 2C - UNSAM AS - MEDERO-D ORAZIO-AYALA

enseñarlos a otros, ayudan a solucionar el problema de otros estudiantes que

están en iguales condiciones.

Articulación entre la escuela y las organizaciones de la comunidad : La relación

entre escuela y comunidad antes de que se generara la murga era prácticamente

inexistente. La ubicación de la escuela en la periferia del barrio generó un mayor

aislamiento. A nadie parecía importarle lo que sucediera puertas adentro de la

escuela. Los prejuicios y temores a lo desconocido generaron obstáculos difíciles

de sortear en los vínculos escuela – comunidad. Sin embargo, a partir de los

ensayos de la murga en el club del barrio empezaron a conformarse las

relaciones hacia afuera. De los lazos que comenzaron a establecerse, llegaron

las oportunidades para participar en eventos familiares, locales y municipales; de

este modo la relación e imagen de la escuela frente a la comunidad se fue

trasformado y afianzando, la institución se incorporó como parte del barrio, y esto

ayudó a la comunidad a reconocer, defender y desarrollar su identidad y las

organizaciones barriales, tales como el club barrial y la misma escuela.

Educa para la ciudadanía : Este proyecto trasforma la realidad de los alumnos y

de la comunidad, mostrado que el sujeto sordo o hipoacúsico es capaz de

desarrollarse en forma personal y social, abriendo espacios de participación e

integración con la sociedad.

Los aprendizajes que se pone en juego al servicio a la comunidad : El aprendizaje

de nuevas formas de expresión y comunicación por parte de los alumnos se

ponen en juego en la interacción con otros sujetos. Estos aprendizajes

transforman los vínculos y generan el sentido de pertenencia a una cultura

común que supera las barreras del temor y la discriminación del diferente.

Además, el desarrollo de “la murga” como expresión cultural rioplatense, revive

aspectos de la historia y la construcción ciudadana de los individuos que forman

parte de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

Objetivos del proyecto:

8

Page 10: 2008 - 2C - UNSAM AS - MEDERO-D ORAZIO-AYALA

Desarrollar un proyecto pedagógico que tenga en cuenta la identidad de los

sordos e hipoacúsicos;

Crear un espacio coherente con la condición socio – lingüística de los sordos e

hipoacúsicos;

Crear un ambiente lingüístico apropiado a sus formas particulares de

procesamiento cognitivo;

Reconsiderar los contenidos y los temas culturales que se imparten;

Posibilidad la interacción “entre diferentes” respetando estilos de vida, formas de

ver el mundo, modalidades cognitivas, gustos, creencias, valores y dar lugar a un

diálogo intercultural;

Satisfacer necesidades de entretenimiento de carácter cultural en instituciones

educativas de diversas modalidades y niveles;

Generar la valoración de la identidad barrial e institucional.

Evaluación del proyecto:

La evaluación del proyecto se realiza a partir del análisis de los siguientes

indicadores:

los alumnos: teniendo en cuenta los aprendizajes y su aplicación;

las transformaciones que genera el proyecto en la autoestima de los alumnos

participantes;

los cambios de comportamientos de los alumnos a partir del trabajo en equipo

realizado en el taller;

los avances y transformaciones del proyecto;

la capacidad del proyecto de perdurar a través de los años con los cambios de

dirección y la renovación del staff de percusionistas y bailarines de la murga;

la satisfacción de la necesidad de otras instituciones educativas de talleres de

murga;

la promoción de los alumnos de la institución a puestos laborales relacionados

con el proyecto;

el impacto del proyecto en la valoración de su identidad de la comunidad donde

está inserta la institución;

9

Page 11: 2008 - 2C - UNSAM AS - MEDERO-D ORAZIO-AYALA

la superación de temores, prejuicios y estereotipos sociales hacia personas con

necesidades y capacidades diferentes.

En el transcurso del tiempo el taller de murga ha sufrido transformaciones y

adaptaciones que hicieron que sus integrantes debieran pensar nuevas estrategias

para continuar con su funcionamiento y desarrollo.

En un comienzo el proyecto fue rechazado por algunos de los integrantes de la

institución educativa ya que no encontraban el sentido del mismo, por tratarse de

una escuela para sordos e hipoacúsicos. Esta mirada cargada de prejuicios fue

variando a medida que el proyecto avanzó y se hizo parte de la identidad de la

escuela. Los docentes comenzaron a percibir cambios positivos en los vínculos y

comportamientos de algunos niños (“problemáticos”) que participaban en el taller.

Además, estos docentes también fueron receptores del entusiasmo que el proyecto

generó en toda la comunidad educativa, la comunidad barrial y otras instituciones de

diversas modalidades y niveles. Actualmente, el proyecto goza de un amplio

consenso entre los docentes y son ellos mismos quienes recomiendan a los alumnos

participar de la murga para desarrollar sus capacidades expresivas y mejorar sus

vínculos interpersonales.

La comunidad barrial que en un comienzo pretendía aislar a los niños con

capacidades especiales y presentaba quejas por los “ruidos” que generaba la murga,

tuvo la oportunidad de contactarse con autoridades de la escuela y los encargados

del taller. Estos encuentros generaron un nuevo vínculo entre la comunidad y la

escuela, se explicaron los fundamentos del proyecto, las necesidades de los niños y

se llegaron a acuerdos en cuento a los horarios en que se realizarían los ensayos.

Lo fundamental de la nueva relación que se estableció con los vecinos de la escuela

fue que, a partir de la aceptación del taller y la trascendencia de la “Murga escolar de

sordos del Barrio 20 de Junio” los vecinos se enorgullecieron de su identidad y

comenzaron a apoyar a la escuela, proteger a sus integrantes y reclamar al

municipio mejoras de diversas índoles para la escuela, la murga y el barrio.

Algunos integrantes de la murga lograron insertarse laboralmente como asesores o

directores de murga en otras instituciones educativas o entidades barriales. Muchos

de los integrantes de la murga escolar so, a su vez, integrantes de murgas barriales

de personas oyentes.

10

Page 12: 2008 - 2C - UNSAM AS - MEDERO-D ORAZIO-AYALA

Muchas instituciones educativas solicitan la participación de la murga escolar de la

Escuela Nº 513 para diferentes celebraciones, así como también, que se realicen en

sus escuelas talleres de murga para comenzar en sus instituciones sus propias

murgas.

Debilidades del proyecto como experiencia de Aprendizaje y Servicio:

No hay una planificación estratégica : El desenvolvimiento del proyecto y su

permanecía en el tiempo no está planificado ya que asume los nuevos desafíos,

compromisos y responsabilidades a medida que aparecen por res requeridos por

otras instituciones o sujetos.

No hay una gestión asociada : no hay una participación por parte de las otras

instituciones ni de la comunidad en el proceso de planificación de la enseñanza

ni de las decisiones que se debe tomar, tampoco se observa esta participación

en la evaluación del proyecto.

El proyecto no tiene como extensión laceración de una murga barrial: Las

limitaciones de los seguros escolares (cobertura de niños no pertenecientes al

establecimiento, autorizaciones burocráticas, etc.) dificultan la creación de una

murga para los niños del barrio (no alumnos del establecimiento).

Falta de diagnóstico para conocer las necesidades reales de cada institución: al

planificarse los talleres en otras instituciones no se analizan los diferentes

enfoques que podrían darse al taller de acuerdo a necesidades particulares de

cada comunidad educativa.

El proyecto no cuenta con acuerdos con otras instituciones (gubernamentales o

privadas) que la sustenten económicamente: el desarrollo de los talleres, las

presentaciones, los ensayos, etc. requiere de montos de dinero que aportan los

miembros de la murga y que son en general muy escasos. Esto dificulta la

renovación de materiales, el traslado a presentaciones muy distantes, la

confección de nuevos trajes para los murguistas, etc.

11

Page 13: 2008 - 2C - UNSAM AS - MEDERO-D ORAZIO-AYALA

Propuestas para que el proyecto “Murga Dibujantes de Piruetas” se convierta

en una experiencia con más características de Aprendizaje y Servicio

Como hemos descrito, este proyecto representa una experiencia trasformadora para

sus integrantes tanto docentes como alumnos, pero para que resulte en una

experiencia de Aprendizaje y Servicio es necesario cambiar y fortalecer las

debilidades antes mencionadas.

Sería necesario que la comunidad tuviera una participación más directa en los

talleres: su organización, planificación y desarrollo.

El proyecto podría incluir a los niños del barrio, no alumnos del establecimiento, para

que estos también pudieran desarrollarse en el arte de la murga y las habilidades y

capacidades ya mencionadas en cuanto a la danza y la música. Esta situación

también generaría un espacio de intercambio cultural, de respeto y tolerancia, que

fomentase valores preciosos en la formación del ciudadano también en los niños y

jóvenes del barrio.

Antes de desarrollar los talleres en otras escuelas sería un gran aporte para los

niños y el proyecto, que los alumnos realizasen un diagnóstico de las necesidades

de la institución, para adecuar las modalidades del taller.

La búsqueda de “sponsors” facilitaría la evolución del proyecto en su alcance y

desarrollo, así como también la incorporación de más integrantes.

12