TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes...

149
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISION ACADEMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES “EL IMPACTO QUE CAUSA LA FALTA DE HABILIDADES COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ALUMNOS DE 1RO. Y 2DO. CICLO DEL PLAN FLEXIBLE DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN” TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE: TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE: LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRESENTA: TERESA DE LA O DE LA O MARTHA PERALTA VAZQUEZ Villahermosa, Tabasco. Junio de 2006

Transcript of TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes...

Page 1: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

UNIDAD CENTRO

DIVISION ACADEMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

1

“EL IMPACTO QUE CAUSA LA FALTA DE HABILIDADES COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ALUMNOS DE 1RO. Y 2DO. CICLO DEL PLAN FLEXIBLE DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”

TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE:

TESIS

PARA OBTENER EL TITULO DE:

LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA:

TERESA DE LA O DE LA O

MARTHA PERALTA VAZQUEZ

Villahermosa, Tabasco. Junio de 2006

Page 2: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

2

Page 3: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

3

Page 4: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

4

Page 5: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

INDICE INTRODUCCIÓN UNIDAD I. GENERALIDADES DEL APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES COGNITIVAS 1.1. Conceptualización del aprendizaje ...................................................10

1.2. Enfoques teóricos del aprendizaje ....................................................13

1.3. Estilos de aprendizaje .......................................................................18

1.3.1. Clasificación de los Estilos de Aprendizaje.............................19

1.4. Aprendizaje cooperativo ....................................................................24

1.5. Habilidades cognitivas y metacognitivas ..........................................28

1.6. Clasificación de las habilidades cognitivas y metacognitivas ............30

UNIDAD II: COMPRENSIÓN LECTORA 2.1. En busca del concepto de lectura..................................................... 35

2.2. Proceso de lectura ............................................................................37

2.2.1. La decodificación....................................................................38

2.2.2. La comprensión ......................................................................40

2.2.3. La metacomprensión .............................................................41

2.3 La lectura según los propósitos del lector ..........................................41

2.4. Tipos de lectura ................................................................................44

2.4.1. La lectura narrativa.................................................................45

2.4.2. La lectura poética ...................................................................47

2.4.3. La lectura ensayística ............................................................47

2.5. Definición de comprensión lectora.....................................................49

2.6. Habilidades de comprensión ............................................................53

2.7. Dificultades en la comprensión .........................................................55

5

Page 6: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

UNIDAD III. HÁBITO DE ESTUDIO Y LAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 3.1 Hábitos de estudio..............................................................................59

3.1.1 Hábitos de Lectura .................................................................62

3.2 La familia como factor motivante en la lectura ...................................66

3.3 Y en la escuela ¿qué lectura nos toca?..............................................69

3.4 Estrategias para mejorar la comprensión lectora ...............................74

3.5 Estrategias para todo el proceso .......................................................78

3.5.1 Estrategias Antes de la Lectura ..............................................79

3.5.2 Estrategias Durante la Lectura ...............................................80

3.5.3 Estrategias Después de la Lectura .........................................83

UNIDAD IV. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1 Fundamentación metodológica ..........................................................94

4.2 Descripción del instrumento aplicado .................................................98

4.3 Análisis e interpretación de resultados – alumnos............................100

4.4 Análisis e interpretación de resultados – profesores ........................122

CONCLUSIÓN ......................................................................................137

SUGERENCIAS .....................................................................................139

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................142

ANEXOS

6

Page 7: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la lectura es un factor indispensable para las personas, ya que esta

influye de manera directa en la educación y formación a través de la adquisición de

conocimientos. La lectura se caracteriza por ser un proceso complejo, en la cual el

individuo que no posee el hábito y no utiliza las estrategias adecuadas no logrará la

comprensión de la misma. Y esto se ha demostrado a través de la investigación

teórica práctica que se presenta a continuación.

El presente trabajo está conformado por tres capítulos teóricos y uno práctico; el

Capítulo I trata más que nada acerca del aprendizaje el cual se caracteriza por ser un

tanto complejo en su definición pero sin embargo podemos entenderlo como la

adquisición de conocimientos por medio de las experiencias que ha obtenido el

sujeto a lo largo de su vida, originando que su comportamiento sea modificado,

además a través del aprendizaje se adquieren y utilizan las habilidades cognitivas y

metacognitivas que le dan sentido al mismo. En el segundo Capítulo, se dan a

conocer los aspectos del porqué es importante en nuestras vidas leer pues ésta es la

clave del éxito; también se abarcan temas de cómo lograr la comprensión de la

lectura; porque para leer es de vital importancia la decodificación de las palabras y su

interpretación para la adquisición de conocimientos.

Si no tenemos el hábito de la lectura, que es lo que se tratará en el Capítulo III,

entonces cuando leamos nos parecerá aburrido, tedioso, y es ahí donde se observa

cuál ha sido la influencia que ha tenido la familia y la escuela en darnos una buena

formación; y es que es desde muy pequeños que se debe inculcar a las personas la

lectura, esto es con el fin de que el niño se vaya haciendo el hábito, pero

actualmente éste es uno de los problemas que enfrentan los alumnos en la

universidad, hoy en día a los jóvenes no les interesa leer por el simple gusto sino,

porque se lo piden los maestros en las escuelas.

7

Page 8: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Por último, es necesario llevar a la práctica lo expuesto teóricamente y de esto nos

hablará nuestro cuarto y último capítulo, en donde a través de los datos recabados a

través de las entrevistas se pudo comprobar nuestra hipótesis.

Sin duda, a través de éste trabajo de investigación se han obtenido los resultados

que se esperaban y es por ello se cree que será una buena aportación de los

investigadores para concientizar a la población estudiantil de lo importante que es la

lectura en nuestra formación profesional.

8

Page 9: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

CAPÍTULO I. GENERALIDADES DEL APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES

COGNITIVAS.

En la actualidad, se ha establecido un debate sobre la formación académica que las

instituciones educativas han brindado y sobre la que ésta debería brindar a sus

alumnos, esto es a causa de los bajos índices de aprovechamiento que los alumnos

han obtenido en las evaluaciones realizadas por organismos internacionales. Si bien

es cierto, la educación que se está proporcionando en el país no es la adecuada,

también es cierto que ya es el momento de que todos los mexicanos cooperemos

para mejorarla, ya que el problema no se solucionará por sí sólo.

Ahora bien, es importante indicar que en éste primer capítulo nos enfocaremos al

concepto de aprendizaje y a la forma en que los alumnos aprenden, es decir,

tendremos en primer plano como actor principal al alumno y a la forma en que éste

interacciona con sus compañeros y adquiere sus conocimientos.

Al hablar de aprendizaje, estamos hablando de un término un tanto complejo, pues el

aprendizaje posee diversas concepciones, sin embargo podemos entenderlo como la

adquisición de nuevos conocimientos por medio de las experiencias que ha obtenido

a lo largo de su vida originando que su comportamiento sea modificado. El alumno

como individuo que adquiere los conocimientos se encuentra sujeto a diversas

formas de adquirirlos, es decir, cada estudiante adquiere los mismos conocimientos

de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y

aptitudes de cada uno difieren de las que los demás poseen, a la forma en que el

alumno se apropia de los conocimientos que le son proporcionados por el profesor y

a la interacción que tiene con su ambiente. Así mismo, estudiaremos las habilidades

cognitivas y metacognitivas, las cuales ayudan al alumno a apropiarse de los

conocimientos, ejemplos de estas habilidades son la percepción, el procesamiento

de la información, entre otras que se describirán en este capítulo.

9

Page 10: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Sin más preámbulo, le invitamos a que junto con nosotros conozca un poco más

sobre estos temas, pues estamos seguros que serán de su total interés.

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

Al hablar de aprendizaje es importante destacar que se hace referencia al proceso

enseñanza-aprendizaje, ya que éste, involucra al alumno, a la forma en que éste

adquiere los conocimientos y habilidades proporcionados por el docente.

Actualmente, la noción que se tiene del aprendizaje es amplia, pero esto no quiere

decir que sea clara por lo que puede generar confusiones a algunos, es por ello, que

se dan a conocer diversos conceptos que aclaren las dudas que se pueden generar

respecto al tema. Así pues se encuentra que, el aprendizaje es definido como el

“proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades prácticas

(motoras e intelectuales), incorpora contenidos informativos o adopta nuevas

estrategias de conocimiento y acción”1. Es decir, el aprendizaje integra las

habilidades y los conocimientos o más bien es una combinación entre el saber

(conocimiento) y el hacer (habilidades o destrezas).

No obstante, es necesario hacer mención a otras definiciones o conceptos producto

de la construcción de diversas investigaciones y teorías que se han realizado por

algunos autores, como Beltrán, Reviére, Cotton y Piaget, de igual forma, la teoría

cognoscitiva y conductista del aprendizaje.

De acuerdo al conductismo, el aprendizaje se dará cuando se observe que el alumno

o individuo ha cambiado determinados patrones de conducta, de este enfoque se

han encontrado algunas definiciones, las cuales se mencionan a continuación:

1 Garza, Rosa María y Leventhal, Susana, Aprender como Aprender, edit. Trillas/ITESM, México 2004, p. 14

10

Page 11: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

“El aprendizaje sustenta que todo cambio de conducta tiene un trasfondo

interno al sujeto, incluye aspectos tales como procesos mentales, estados y

disposiciones de naturaleza mental Reviére (1987, en Pozo, 1996)”2.

Los conductistas definen al aprendizaje como un <<cambio en la

conducta>>3.

Beltrán citado por Alonso M., indica que el aprendizaje es un cambio más o

menos permanente de la conducta que se produce como resultado de la

práctica.

Ahora bien, es importante citar el punto de vista cognoscitivista, pues recordemos

que esta teoría es la contraparte del conductismo, aquí el aprendizaje es visto como

un proceso interno que lleva a cabo la mente y de este se desprenden definiciones

como:

El aprendizaje como un “proceso altamente interactivo de construcción

personal de significado, en donde la información disponible en una situación

de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

conocimiento (Marzano, 1992 en González, 2003)”4.

Para Piaget, “el aprendizaje consiste en el conjunto de mecanismos que el

organismo pone en movimiento para adaptarse al medioambiente”5.

Por otro lado, encontramos otros autores que definen al aprendizaje en función de

una relación entre los enfoques conductistas y cognoscitivista, indicando que el

aprendizaje se da cuando el individuo ha adquirido conocimientos, habilidades y

modificado su conducta, estos es:

2 Ot. Cit., p. 42 3 Pozo, J. I., Teorías cognitivas del aprendizaje, edit. Morata, España 1996, p. 28. 4 González Capetillo, Olga, Flores Fahara, Manuel, El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso, Trillas/ITESM, México 2003, p. 76 5 Alonso M., Catalina, Gallegos J., Domingo y Money, Meter, Los estilos de aprendizaje, procedimientos de diagnósticos y mejora, edit. Mensajero, España, p. 22

11

Page 12: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

“Aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición, relativamente

duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una

experiencia”6.

Para Cotton, “es un proceso de adquisición de un nuevo conocimiento y

habilidad”7.

“Proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o

actitudes, a través de experiencias vividas que producen algún cambio en

nuestro modo de ser o actuar”8

Por otro lado, el aprendizaje desde una perspectiva didáctica, planteada por Alonso

M. debe de involucrar aspectos que permitan al alumno:

a) Adquirir informaciones y conocimientos, es aumentar el propio patrimonio

cultural (dimensión cognitiva).

b) Modificar las actitudes, las modalidades de comportamiento y de relación con

los otros y con las cosas (dimensión comportamental).

c) Enriquecer las propias expectativas existentes y las capacidades operativas,

acumular experiencias, extraer informaciones del ambiente en el que se vive y

actúa, asimilar y hacer propias determinadas formas de influencia, etc.

De la misma forma el aprendizaje puede ser entendido:

1. Como el resultado de la experiencia del individuo produciendo un cambio en

él.

2. Como el proceso mediante el cual se cambia, perfecciona y controla el

comportamiento.

3. Como función, es el cambio que se origina cuando el sujeto interacciona con

la información (materiales, actividades y experiencias).

6 Ot. Cit, p. 27 7 Ibidem, p. 19 8 Michel, Guillermo, Aprender a aprender: guía de autoeducación, edit. Trillas, 5ta. Reimpresión, México 2001, p. 20

12

Page 13: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Sin duda, se puede indicar que el aprendizaje es un proceso mediante el cual el

alumno adquiere y asimila conocimientos y habilidades a partir de las experiencias

obtenidas, originando una modificación en su comportamiento y adaptación al

medioambiente en que se desarrolle.

1.2 ENFOQUES TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE

A medida que pasa el tiempo la educación va evolucionando y también los conceptos

teóricos que se encuentran dentro de ella, uno de ellos es el aprendizaje el cual

contiene un amplio panorama dentro de su conceptualización que le permite al

alumno indagar en ciertas teorías para poder llegar a un concepto personal y

definitivo de éste.

Las líneas de pensamiento con respecto al aprendizaje son diversas, sin embargo es

en el siglo XX donde se manifestaron dos posturas centrales que aún son

implementadas dentro del aula; estas son el conductismo y el cognoscitivismo. “Para

los teóricos conductistas o del condicionamiento, el aprendizaje es un cambio

conductual. Se produce por medio de estímulos y respuestas que se relacionan de

acuerdo con principios mecánico”9. Esta corriente buscaba en el individuo un cambio

de conducta, el cual tenía que ser observable y comprobable, si no se presentaba

éste cambio, entonces se decía que no se había dado un aprendizaje.

Así mismo, en el segundo enfoque se considera: “que en todo aprendizaje

intervienen las peculiaridades de la estructura interna; su propósito es explicar cómo

se construyen, condicionados por el medio, los esquemas internos que intervienen

en las respuestas conductuales”10. Esta postura surge como un paradigma que

buscaba dar respuestas a ciertas interrogantes que se presentaban y que a su vez

no podían ser solucionados por el conductismo. Se buscaba demostrar lo no

9 L. Bigge Morris, Teorías de aprendizaje para maestros, Editorial trillas, Decimoséptima impresión, México septiembre 2001, p. 27. 10 Ibidem, p. 23.

13

Page 14: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

observable, esto era la mente, ya que en esta teoría el sujeto no era considerado un

ser pasivo el cual a determinado estimulo una respuesta sino, que era visto como

una persona que si se proponía ciertas metas y logros dentro del aprendizaje con

esfuerzo y esmero lo podía cumplir.

Estas posturas muestran ciertas ventajas muy significativas dentro de la educación;

actualmente la corriente conductista ha generado estrategias de cambio de conducta

que se perciben más por el lado afectivo de la persona ayudando así al docente a:

“…eliminar la ansiedad, la angustia, generando un ambiente de confianza para que el

estudiante pierda el temor, etc. son áreas que los docentes han enfrentado a través

del conductismo”11. Pero no se debe basar el docente solamente en estas

estrategias, sino que además debe de utilizar la motivación el cual es un factor

esencial para recibir respuestas favorables de parte del alumno.

Con respecto a la educación el cognoscitivismo da muchas aportaciones, y una de

ellas fue el aprendizaje significativo, en el cual Pozo (1993) escribe: “El aprendizaje

significativo es una cualidad que define a los organismos, no a las máquinas”12; es

importante señalar que la teoría cognoscitivista tuvo mucha influencia con la

aparición de la cibernética en donde a la mente se le comparaba con un ordenador

(computadora), y se decía que todos los datos que entraban en ésta se

transformaban y generaban un nuevo producto. Pero gracias a las nuevas teorías

que surgieron para eliminar estos términos se puede decir que: “la mente no es solo

una máquina que genera información, sino que además le concede un significado;

este procesamiento esta cargado de ideas, emociones, interpretaciones, etc., que

hacen que el aprendizaje no sea solamente reproductivo, sino generativo”13. Muchas

escuelas se dedican todavía a que el alumno memorice y reproduzca lo que el

maestro dice, sin embargo es de vital importancia reconocer que en la actualidad no

11 Ibidem, p. 40. 12 Ibidem, p. 43. 13 Ot. Cit. p.70

14

Page 15: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

basta sólo con memorizar, sino que hay, que hacer que el niño pueda generar ideas

nuevas, que logre una mentalidad critica y reflexiva ante lo que se presente.

Por otra parte, existen diversas teorías de aprendizaje (ver cuadro 1) que permiten

fundamentar las corrientes mencionadas anteriormente, entre ellas encontramos:

“que el término conductismo abarca todas las teorías de condicionamiento estímulo y

respuesta, entre las que se incluyen el conexionismo o enlace de estímulo–

respuesta, el conductismo y el neoconductismo”14. Las teorías asociacionista

relacionadas con el conductismo, también influyeron dentro del cognoscitivismo,

porque empezaron a hablar de elementos no observables en el aprendizaje como: la

memoria, la atención, el procesamiento de información, etc.

De igual forma dentro del enfoque cognoscitivista se observan diversas teorías de

aprendizaje como las constructivistas las cuales señala Pozo de la siguiente manera:

“se salieron de la concepción analógicamente–computadora y plantearon que el

aprendizaje era un proceso todavía mucho más activo que estaba fuertemente

influido por la estructura misma del conocimiento, las estructuras mentales y el medio

cultural del sujeto que aprende”15.

Cuadro 1. Teorías cognitivas del aprendizaje

ACT Esquemas Piaget Bruner Vygostky Ausubel

Tipo de razonamiento

Inductivo Inductivo Deductivo/ Inductivo

Inductivo Deductivo/ Inductivo

Deductivo

Función de los procesos

cognoscitivos sobre el conocimiento

Procesamiento para memorizar

Procesamiento para establecer

analogías, memorizar

Construc-ción

Reestructura-ción

Reestructura-ción

Reestructu-ración

Tipo de teoría cognoscitivista

Asociacionista Asociacionista Organicista Organicista Organicista Organicista

Resultado del aprendizaje

Copia de la realidad

Copia de la realidad, con un

mínimo de construcción

Construc-ción del

conocimien-to

Reconstrucción Reconstrucción Reconstrucción

Tipo de teoría cognoscitivista

Aprendizajes como produccio-

nes

Esquema o red semántica

Equilibrio cognoscitivo

Descubrimiento del conocimiento

Aprendizaje por mediación

Aprendizaje significativo

14 Ot. Cit. p.70 15 Ibidem. p.47

15

Page 16: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

A pesar de que ciertas teorías fueron influenciadas por la cibernética, sin embargo

los autores de éstas, retomaron nuevamente la trayectoria de investigación llegando

a la explicación que en el aprendizaje influye mucho la forma de aprender de la

persona y las estructuras de la mente. Dentro de éstas teorías constructivistas

podemos mencionar algunas, como la Teoría ACT (Control Adaptativo del

Pensamiento), desarrollada por John R. Anderson, esta es una teoría referida al

procesamiento de información, éste autor señala que las destrezas o concepto

adquirido pasan por tres fases: “interpretación declarativa, compilación y ajuste. En la

primera fase la información que entra al sistema es codificada formándose una copia

o réplica exacta de los datos de entrada”16 en ella el lector transfiere a su mente la

información exactamente de la forma en que se encuentra en el texto; en el segundo

estadio que es “la compilación o transformación del conocimiento registrado, en él

que influyen dos aspectos la proceduralización ésta produce cambios cualitativos en

el conocimiento logrando que la destreza del sujeto se automatice y también hace

que la información contenida en el sistema se traduzca en producciones, hechas por

el sujeto se conviertan en una sola. Finalmente el tercer estadio de aprendizaje es la

del ajuste, en donde se dan tres mecanismos automáticos de generalización, la

discriminación y el fortalecimiento. Dado que la teoría es en esencia una teoría de

aprendizaje procedural o <<por la acción>> está enfocada preferentemente a la

adquisición de destrezas”17 (ver cuadro 1). Esta teoría ha presentado diversas

versiones de la propia teoría, sin embargo se han ido acomodando datos que le

permiten enfrentar nuevas áreas experimentales.

Podemos encontrar también dentro de éste grupo, la teoría de los esquemas que

puede considerarse como: “una teoría de la representación y utilización de los

conceptos almacenados en la memoria”18 (ver cuadro 1). Esta teoría se ocupa en

términos generales de explicar cómo se representa el conocimiento en el individuo,

además cómo se usa el conocimiento almacenado de acuerdo a las experiencias

16 Ibidem, p. 125 17 Ibidem. 18 Ot Cit p. 136

16

Page 17: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

registradas y como los esquemas ya existentes pueden ser modificados de acuerdo

a la información que se perciba.

Así mismo, no podemos dejar de mencionar la teoría de Piaget ya que es de gran

importancia dentro del aprendizaje éste afirma: “que el aprendizaje se efectúa

mediante dos movimientos simultáneos o integrados, pero de sentido contrario: la

asimilación y la acomodación”19 (ver cuadro 1). Para Piaget es muy importante que

dentro de este proceso también se de un equilibrio el cual va a permitir que el sujeto

pueda darle un significado a los datos recibidos. Al igual que esta teoría encontramos

la de Vigostky en esta nos habla sobre el aprendizaje el cual se da por:

“reestructuración el sujeto de aprendizaje no solo recibe los inpust (datos de entrada)

y los organiza de acuerdo con una correspondencia, sino que los transforma, les

imprime un significado y una interpretación que genera cambios en la realidad”20 (ver

cuadro 1). Para este autor los signos (palabras) son muy importantes ya que el

individuo al momento de almacenar una información la va a razonar y comprender y

obtener así el conocimiento. Podemos mencionar también a Bruner, en la cual su

teoría nos dice que el aprendizaje se da a través del proceso por descubrimiento, y la

enseñanza–aprendizaje se basa en la inducción (ver cuadro 1).

Por otro lado Ausubel es uno de los autores que no puede faltar ya que este autor se

opone al aprendizaje mecánico, memorístico y repetitivo, él sin embargo habla de: un

aprendizaje significativo el cual: “se asimila y retiene con facilidad, a base de

<<organizadores>>, o esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos

conceptos”21. La teoría de Ausubel trata de que a partir de los conceptos que

formamos de nuestro entorno o vida diaria podemos construir conceptos verdaderos

(ver cuadro 1).

El conductismo y el cognoscitivismo son dos corrientes que marcaron pautas dentro

del aprendizaje, éstas en nuestra actualidad son de mucha importancia dentro de la 19 Ot. Cit. p.27 20 Ot. Cit. p.53 21 Ibidem, p.29

17

Page 18: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

educación, ya que permite principalmente al docente tener las bases para

implementar las estrategias adecuadas dentro del aula de clases y a la vez el alumno

poder tener un aprendizaje significativo no mecanicista como mencionan diversos

autores en sus teorías.

1.3 ESTILOS DE APRENDIZAJE

Sin duda, cada individuo es diferente a los demás y, esto es porque su personalidad

es diferente, cuantas veces hemos escuchado <<nadie es igual a otra persona, cada

quien posee una personalidad propia que lo distingue de los demás>>, y es por ello

que se dice que cada quien posee un estilo diferente en su forma de ser, los estilos

son: “como conclusiones a las que llegamos acerca de la forma cómo actúan las

personas. Resultan útiles para clasificar y analizar los comportamientos. Tienen el

peligro de ser simples etiquetas”22 en las que clasificamos a las personas.

Sin embargo, esto también ocurre en el aprendizaje, cada alumno es diferente y por

ello adquiere los conocimientos de forma diferente a los demás, aunque en

ocasiones posea características similares a sus compañeros siempre habrán

características que harán que su forma de aprender sea diferente, y a estas formas

se les denomina “estilos de aprendizaje” y que Keefe citado por Alonso los define

como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores

relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a

sus ambientes de aprendizaje.

De igual forma los patrones de comportamiento diario pueden ser: “un reflejo de los

procesos de pensamiento y están influidos por los estilos de personalidad, pero

cuando estos son aplicados al aprendizaje, se les denomina estilos de

aprendizaje”23, es decir, nuestra forma de comportarnos son el reflejo de lo que

ocurre en el proceso mental que se origina en la mente de cada individuo. Es así,

22 Ibidem, p. 43. 23 Ibidem, p. 58.

18

Page 19: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

como resulta interesante citar de acuerdo con Alonso que los estilos de aprendizaje

se trata de la forma en que la mente procesa la información y la forma en que este

proceso es influido por la percepción del individuo, de aquí se tiene dos factores que

son importantes y que deben ser considerados en la manera en que aprende el

alumno, estos son: “la percepción y el procesamiento de la información”24. La primera

influye porque cada individuo percibe la realidad a través de las sensaciones y de los

sentidos adentrándose a la realidad concreta, mientras que aquellos que se basan

más en la experiencia analizan lo que esta ocurriendo, razonando la experiencia a

través de una manera lógica. Ahora bien, de acuerdo a Garza el procesamiento de la

información tiende a ser de manera activa y en otras ocasiones de manera pasiva, ya

que existen alumnos que durante este proceso tienden a participar activamente en la

clase reflexionando después de experimentar las situaciones, por otro lado los

alumnos pasivos prefieren escuchar y poner atención a la clase logran después

vincularla con la experiencia dándole un significado. Sin duda, existe una gran

diversidad de estilos de aprendizaje los cuales se analizaran a continuación.

1.3.1 Clasificación de los estilos de aprendizaje.

Como ya se vio anteriormente, el estilo de aprendizaje hace referencia a la forma en

que el alumno se apropia o adquiere los conocimientos que le son proporcionados

por el profesor y se adapta e interacciona con su ambiente. Ahora, se dará a conocer

la clasificación de los estilos de aprendizaje de acuerdo a diversos autores citados

por Garza (2004)25:

De acuerdo con Herman Witkins, existen estilos cognoscitivos de dependencia e

independencia de campo, en los cuales, el autor refleja la forma en que el alumno

observa e interacciona con su medioambiente:

1) Dependientes de Campo. Tienden a percibir los patrones como un todo.

Tienen problemas para concentrarse en un solo aspecto o para analizar las

24 Ibidem, p. 59 25 Ibidem, pp. 63-69

19

Page 20: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

partes que forman un patrón. Tienden al trato personal y a las relaciones

sociales, y es por ello que tiene mayor disposición a las ciencias sociales.

2) Independientes de Campo. Perciben las partes separadas de un patrón total y

son capaces de analizarlos de acuerdo con sus distintos componentes. Ponen

atención a las actividades o tareas impersonales. Este tipo de individuos

tienen una mayor predisposición para las ciencias y las matemáticas

Dr. David Kolb el combinó dos dimensiones de percibir y procesar la información de

la que obtuvo como resultado los siguientes estilos de aprendizaje:

1) Divergentes. Se basan en experiencias concretas y observación reflexiva.

Tienen habilidad imaginativa y son buenos generando ideas. Son emocionales

y se relacionan con las personas. Este estilo es característico de las personas

dedicadas a las humanidades. Son influidos por sus compañeros. Son

individuos que se pueden desarrollar en el área de Consejería, Administración

de Personal y Especialista en Desarrollo Organizacional.

2) Asimiladores. Utilizan la conceptualización abstracta y la observación reflexiva.

Se basan en modelos teóricos abstractos, son de razonamiento inductivo. Son

personas que planean sistemáticamente y se fijan metas. Característico de

individuos que trabajan en el área de Ciencias, Planificación e Investigación.

3) Convergentes. Utilizan la conceptualización abstracta y la experimentación

activa. Son deductivos y se interesan en la aplicación práctica de las ideas. Se

centran en encontrar una sola respuesta correcta a sus preguntas o

problemas. Son más apegados a las cosas que a las personas. Tienen

intereses limitados. Son personas que planean sistemáticamente y se fijan

metas. Por lo regular son personas con pleno interés en las Ingenierías.

4) Acomodadores. Se basan en la experiencia concreta y la experimentación

activa. Son adaptables, intuitivos y aprenden por ensayo y error. Confían en

otras personas para obtener información y se sienten a gusto con las demás

personas. Son percibidos como impacientes e insistentes. Realizan trabajos

técnicos y prácticos y son influidos por sus compañeros. Son individuos que se

centran en el área de Negocios.

20

Page 21: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Carl Jung exploró las diferencias en la forma en que las personas perciben y

procesan la información. Y definió cuatro categorías:

1) Sensación. Esta se refiere a percibir a través de los sentidos. Estas personas

centran su atención en experiencias inmediatas y desarrollan características

asociadas con el placer de disfrutar el momento presente. Adquieren mayor

agudeza en sus observaciones, memoria para los detalles y practicidad.

2) Intuición. Es la percepción de significados, relaciones y posibilidades que el

individuo tiene mediante sus propios mecanismos mentales. Ésta permite ir

más allá de lo visible por los sentidos, incluyendo posibles elementos futuros.

Las personas con estas características en la búsqueda de la resolución de

problemas pueden omitir situaciones que ocurren en el presente. Además

estas personas desarrollan habilidades imaginativas, teóricas-abstractas,

creativas y orientación al futuro.

3) Pensamiento. Este es el procesamiento de la información de una manera

objetiva y analítica, escudándose en los principios de causa y efecto y tienden

a ser impersonales. Las personas orientadas al pensamiento desarrollan

características asociadas con el pensar: habilidad analítica, objetividad,

preocupación por la justicia, sentido critico y a orientación hacia el tiempo en

relación a las conexiones del pasado, presente y futuro.

4) Sentimientos. Procesamiento subjetivo de información basado en los valores

asignados a dicha información y a alas reacciones emocionales que provocan.

Las personas con este estilo se ajustan a los valores de otras personas como

a los propios. Estas toman decisiones considerando a otras personas,

muestran comprensión por la gente, preocupación por la necesidad de

afiliación, calor humano, flujo de armonía y orientación hacia el tiempo en

relación con la conservación de los valores del pasado.

El Dr. David Merrill se basa en la teoría “del efecto social de los patrones de

conducta”, de la cual desarrolló las siguientes dimensiones proporcionando las

21

Page 22: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

características que las personas con cada uno de estos estilos de aprendizaje

poseen:

1) Amigable. Es una persona conforme, insegura, flexible, dependiente, difícil,

que brinda apoyo, respetuosa, confiable, con disponibilidad y es agradable.

2) Analítico. Crítico, indeciso, chapado a la antigua, difícil, moralista, industrioso,

persistente, serio, severo y metódico.

3) Conductor. Insistente, severo, rudo, dominante de recia voluntad,

independiente, práctico, concluyente, decidido y eficiente.

4) Expresivo. Manipulador, emocional, indisciplinado, egoísta, ambicioso,

estimulante, entusiasta, dramático y amigable.

Bernice McCarthy, clasifica cuatro estilos de aprendizaje, los cuales tienen relación

con las descritas anteriormente, estas se mencionan a continuación:

1) Imaginativos. Perciben la información concreta y la procesan utilizando la

reflexión. Integran las experiencias a su persona y aprenden escuchando y

compartiendo ideas. Poseen mucha imaginación y creen firmemente en sus

propias experiencias. Trabajan por la armonía y se involucran personalmente

en las actividades que están llevando acabo. Se interesan por la gente y la

cultura. Disfrutan observando a la gente y tienden a buscar significado y

calidad de las cosas. Respetan la autoridad, claro esta, cuando ésta se lo

merece.

2) Analíticos. Perciben la información en forma abstracta y procesan mediante la

reflexión. Aprenden utilizando el razonamiento de ideas. Necesitan saber la

opinión de los expertos. Tienden a profundizar en su trabajo y necesitan

detalles para llevarlo a cabo de la mejor manera posible. Prefieren trabajar

más con ideas que con personas. Buscan competencias y desarrollo personal.

3) Sentido común. Perciben la información abstracta y la procesan activamente.

Integran la teoría a la práctica mediante la comprobación de teorías y el uso

del sentido común. Este tipo de personas son pragmáticas y creen que si algo

funciona debe ser utilizado. Son realistas y objetivos en la resolución de

problemas y no les gusta que les den respuestas. Trabajan directamente con

22

Page 23: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

4) Dinámicos. Perciben información concreta y la procesan de manera activa.

Integran la experiencia y la aplicación práctica mediante ensayo error. Se

interesan por cosas nuevas por lo que son muy adaptables a los cambios. Les

gustan los riesgos y no tienen problemas para adaptarse a los otros aunque

pueden manipularlos o ser muy directivos. Hacen caso omiso a la autoridad.

Y por ultimo, Grasha y Riechman, quienes primero realizaron un instrumento que les

permitió obtener información sobre la forma en que el alumno interactúa con el

profesor y con sus demás compañeros, esto es respecto a su proceso de

aprendizaje. Con esta información elaboraron un inventario con la descripción de los

estilos que ellos identificaron:

1) Competitivo. Compite con otros estudiantes para obtener premios como

calificaciones altas o la atención del maestro. El salón es para ellos una

situación de ganar o perder donde ellos quieren ganar.

2) Colaborativo. El aprendizaje ocurre cuando se comparten ideas y talentos. Es

cooperativo con el maestro y sus compañeros. La clase es para él un lugar

para la interacción social y el aprendizaje de los contenidos.

3) Evasivo. Son estudiantes que no están interesados en el contenido del curso

de un salón de clase tradicional. No participa y es desinteresado en lo que

pasa en la clase.

4) Dependiente. Poca curiosidad intelectual, aprende lo que quiere. Ve a los

profesores y a sus compañeros como apoyo y busca figuras de autoridad en el

salón de clases para que le digan lo que tiene que hacer.

5) Independiente. Le gusta pensar por si mismo. Prefiere trabajar solo, pero

escucha las opiniones de los compañeros. Aprende el contenido que es

necesario y confía en sus habilidades de aprendizaje.

Después de haber citado a todos estos tipos de estilos de aprendizaje de acuerdo a

su autor, es importante conocerlos de igual forma identificar uno del otro pues, saber

23

Page 24: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

qué tipo de estudiantes somos o que tipo de estudiante es el alumno, es vital para el

profesor, porque aunado a esto será la forma en que el docente podrá dar su clase,

esto es, debe saber el estilo de aprendizaje utilizado por su alumno para desarrollar

su clase de la forma adecuada que le permita al alumno obtener los conocimientos

necesarios en su aprendizaje.

1.4 APRENDIZAJE COOPERATIVO

El alumno, como ya se vio en el tema anterior, es un ser humano que puede obtener

los conocimientos de diversas formas, en diversos momentos, por ejemplo, el alumno

puede aprender si estudia solo o estudia en conjunto con sus compañeros, es decir,

individualmente o en equipo, pero para el desarrollo de este tema, es necesario

aclarar antes que el objeto de estudio de está enfocado al aprendizaje cooperativo de

los alumnos.

El aprendizaje cooperativo, es cuando el alumno trabaja junto con sus compañeros

en el desarrollo de la clase o de algún tema, en la mayoría de los casos éste es

considerado por los profesores como una estrategia que permite no sólo el

cumplimiento de algunos objetivos y metas de aprendizaje sino que además ayuda al

alumno establecer una relación de interdependencia positiva (llamada así por Garza

y Leventhal) de sus compañeros. En unas ocasiones, el aprendizaje cooperativo es

concebido: “como una estrategia genérica que uno podría usar en prácticamente

cualquier lugar o en cualquier curso de estudio. En otros casos, es concebido como

una estrategia especifica de una materia”26, esto es, que el profesor lo puede utilizar

como una estrategia para sus alumnos en el desarrollo de las clases, sin duda, se

podría aplicar para obtener mejores resultados. “Las raíces intelectuales del

aprendizaje cooperativo se encuentran en una tradición educativa que enfatiza un

pensamiento y una práctica democráticos, en el aprendizaje activo y en el respeto al

26Ibidem, pp. 106 y 107.

24

Page 25: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

pluralismo en sociedades multiculturales”27, ya que ante todo este tipo de

aprendizaje promueve el respeto y la tolerancia hacía las opiniones de los demás

compañeros de clase, pues es así la mejor forma en que éste establezca relaciones

afectivas con los demás.

Por otro lado, en la actualidad existen algunos modelos sobre el aprendizaje, pero

aquí solo se describen cinco (ver cuadro 2), de éstos, el modelo más destacado e

importante es el denominado <<aprendiendo juntos>> creado por Johnson y

Johnson, de igual forma, estos autores consideran que en: “los grupos cooperativos

existe un proceso de intercambio interpersonal que promueve el uso de estrategias

de alto nivel de pensamiento, altos niveles de razonamiento y estrategias

metacognoscitivas”28. Ante esto, se nota la importancia de la aplicación de

estrategias de aprendizaje cooperativo, pues, si este se aplica adecuadamente el

alumno podrá desarrollar no sólo sus capacidades cognitivas sino también sus

habilidades metacognoscitivas, por lo que, le permitirá obtener un aprendizaje más

sólido y valioso.

En el cuadro que está a continuación se citan diversos autores con una breve

descripción de sus modelos y podemos notar que el más adecuado para que el

profesor lo aplique en clases es el modelo <<aprendiendo juntos>> de D. Johnson y

R. Johnson, sin embargo no hay que menospreciar a los otros restantes, ya que

también pueden ser usados, pero claro esta, son un poco más limitados en cuanto a

su aplicación.

27Díaz Barriga, Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista, edit. McGraw Hill. México 1998, p. 53. 28 Ibidem, p. 108.

25

Page 26: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Investigador /

educador

M o d e l o E n f o q u e

David Johnson y

Roger Johnson

Aprendiendo juntos:

Grupo base, formales, informales y cooperativos.

Teoría de procesos de grupos genéricos y

habilidades para el desarrollo de un salón de

clases cooperativo. Aplicable a todos los

niveles y disciplinas.

Robert Slavin Aprendizaje en equipos de alumnos:

Divisiones de aprovechamiento de equipos de alumnos

(DAEA).

Equipos de juego competitivo (EJC).

Equipo asistido por la individualizado (EAI).

Lectura y composición integradas cooperativamente

(LCIC).

DAEA: Técnicas generales adaptables a la

mayoría de las disciplinas y niveles

educativos.

EAI: especifico para matemáticas de 3º a 6º

grados.

LCIC: específico para lectura y escritura de 3º

a 6º grados.

Sholomo Sharan y

Yael Sharan

Investigación en grupo

Un plan general para organizar un salón de

clases empleando una variedad de estrategias

cooperativas para algunas disciplinas.

Spencer Kagan Enfoque estructural

Esquinas

Nombrando encabezados juntos.

Mesa redonda.

“Contenido libre” como una forma para

organizar interacciones sociales en el salón de

clases para usarse en diferentes niveles

escolares.

Elliot Aronson Rompecabezas

Aprendizaje interdependiente para material

académico, el cual puede ser fraccionado en

partes dentro de secciones: aplicable a grupos

de diferentes edades.

Fuente: Ellis y Fouts (1993)29

Cuadro 2. Creadores del aprendizaje cooperativo y sus modelos

En el modelo Aprendiendo juntos, los autores destacan cinco elementos o

componentes de total relevancia para el aprendizaje cooperativo:

Interdependencia positiva. Los alumnos deberán pensar que ellos están

vinculados con otros alumnos, al punto que no puedan ser exitosos a menos

que los otros también lo sean, además, que deben coordinar sus esfuerzos

con los de sus compañeros para poder completar una actividad. Asimismo,

ellos comparten sus recursos, se apoyan mutuamente y celebran el éxito

juntos, ya que éste fue producto de la cooperación del equipo.

Interacción promocional cara a cara. Los alumnos deberán conversar con

cada uno, ayudando a otro con la tarea de aprendizaje, la interacción que se

29 Ibidem, p. 107.

26

Page 27: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

da en estos grupos permiten la retroalimentación entre ellos, y también es útil

para motivar a los alumnos que se encuentren menos motivados.

Compromiso individual. Cada alumno deberá ser responsable, tanto en lo

individual como en lo grupal.

Habilidades sociales o interpersonales y de manejo de grupos pequeños. Los

alumnos deberán interactuar con el grupo de manera apropiada (respetuosa)

como parte del proceso de aprendizaje. Para que ésta se lleve a cabo, es

necesario lograr que el alumno se conozca y confíe en sí mismo y en los

demás; que se comunique de manera precisa y sin ningún tipo de

ambigüedades; aceptarse y apoyarse unos a otros y; a resolver problemas o

conflictos constructivamente.

Proceso del logro de la meta. El grupo de alumnos deberá supervisar y

evaluar continuamente lo que ellos están logrando y reflexionando sobre cómo

el grupo e individuos podrían funcionar más efectivamente para el logro de sus

metas. Este último punto es muy importante, ya que es en éste donde se da el

proceso de reflexión del alumno sobre el proceso y los resultados del trabajo

realizado en equipo o grupo.

Así pues, también encontramos que los grupos de aprendizaje cooperativo realizan

una excelente labor al permitir y desarrollar en el alumno: “más pensamiento

elaborativo; aumento en la frecuencia para dar y recibir explicaciones; aumento en la

adopción de perspectivas diversas; incremento en la profundidad de la comprensión;

más calidad en el razonamiento y precisión en la retención a largo plazo”30.

A fin de cuentas, el aprendizaje cooperativo es una estrategia más que el docente

puede utilizar en el salón de clases para favorecer el proceso de enseñanza-

aprendizaje, pues éste, no sólo le permite al alumno desarrollar actitudes para

socializar con sus compañeros, sino que a demás le permite el desarrollo de la

30 Ibidem, p. 61.

27

Page 28: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

capacidad de razonamiento y el desarrollo de las habilidades cognitivas y

metacognitivas, las cuales, estudiaremos en el siguiente tema.

1.5 HABILIDADES COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS

Cada individuo posee un estilo diferente para aprender; al igual que sus propias

habilidades, que le permitan al individuo obtener el conocimiento. Entendiéndose por

habilidad “la acción que por la continuidad con la que repetimos se convierte en una

predisposición o hábito; que al llevarse a cabo de manera adecuada supone

satisfacción para el sujeto que la realiza, por lo que para mantener el nivel de

motivación, hay que ir introduciendo cada vez un grado mayor de dificultad en la

realización de la misma”31. La habilidad dentro del proceso de enseñanza–

aprendizaje es muy importante, ya que a través de ella podremos llevar a cabo

tareas específicas y desarrollar nuestras capacidades intelectuales al máximo.

Podemos adquirir dentro del proceso enseñanza–aprendizaje un sin fin de

habilidades, sin embargo en esta ocasión solo se abordarán dos de ellas, las cuales

serán de mucha importancia para el desarrollo de éste trabajo; éstas son las

habilidades cognitivas y las habilidades metacognitivas. Dentro de cada una de ellas,

se encuentran diversos conceptos, dentro de las primeras que se definen “como un

conjunto de acciones mentales, cuyo objetivo es que el alumno integre la información

adquirida a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga

sentido para él”32. Este concepto es una idea de Psicología Cognitiva en donde se

enfatiza que el sujeto no solo adquiere conocimientos, sino que también aprende el

proceso que usó para obtenerlo. Hoy en día de todas las conceptualizaciones que

se dan acerca de habilidades cognitivas, “se agrupan en tres posturas principales:

primero, los estudios que se sustentan en las teorías de la inteligencia; segundo

aquellos cuyo soporte teórico son las teorías del procesamiento de la información; y

31 http://www.um.s/ead/red/m4/ , Revista de educación a distancia. 32 http://club.telepolis.com.juvenalbl/habilidades.htm

28

Page 29: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

tercero, las concepciones constructivistas del aprendizaje”33. Cada una de estas

posturas es sustentada por autores importantes como Gardner y la teoría de las

inteligencias, por Robert Stemberg y la teoría triádica, De vega (1992), entre otros

que le dan fundamento a estas posturas.

De igual forma las habilidades metacognitivas las podemos definir como: “aquellas

habilidades cognitivas que son necesarias, o útiles, para la adquisición, el empleo y

el control del conocimiento, y de las demás habilidades cognitivas. Incluyen la

capacidad de planificar y regular el empleo eficaz de los propios recursos cognitivos

(Brown, 1978; Scardamalia y Bereiter, 1985)”34. Las habilidades cognitivas serían los

pasos adecuados a seguir para lograr un aprendizaje significativo, implementando la

estrategia más adecuada para obtenerlo, ya que por medio de éstas lograremos el

control de nuestro aprendizaje y darnos cuenta de qué, cómo, cuándo y qué grado de

satisfacción nos proporciona lo que aprendemos. Es importante señalar la diferencia

entre habilidades metacognitivas y la metacognición o conocido también como

metaconocimiento el cual Ugartexea lo define de la siguiente manera “el

conocimiento referido a los contenidos, estrategias, destrezas, habilidades y

procesos intervinientes en los actos de conocimiento y control ejercido en los mismos

gracias a éste conocimiento”35. De ésta definición se pueden resaltar dos aspectos

fundamentales: el conocimiento sobre si mismo que se encuentra dentro de las

modalidades de la metacognición y es muy importante, y además el control sobre sí

mismo.

Cada individuo aparte de saber lo que conoce, debe tener la habilidad para saber

más sobre ese conocimiento, es por ello que se reconocen “cuatro modalidades o

áreas sobre las que se da el metaconocimiento Flavell (1978):

33 Revista Mexicana de Investigación Educativa Julio- Dic. 1999, Vol. 4 num.8 pp. 203-244 34 Ibidem, p. 123 35 www.monografías.com

29

Page 30: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

a) Sobre la persona: conocimiento sobre el conocimiento, el conocimiento de si

mismo, con sus limitaciones y posibilidades. El dicho socrático conócete a ti

mismo es un buen principio para el desarrollo del metaconocimiento,

b) Sobre la tarea: saber identificar el grado de abstracción y complejidad de la

tarea es una habilidad que genera mejores resultados entre los estudiantes.

c) Sobre la estrategia: seleccionar la mejor estrategia de las ya conocidas para la

solución de un problema o diseñar una nueva estrategia es una habilidad que

solamente podrá ser aplicada por una persona que conozca muy bien la tarea

y sus habilidades personales.

d) Regulación de la cognición a través de la planeación, organización y

evaluación de resultados”36. Estas modalidades van a permitir que la

metacognición pueda alcanzar su máximo desarrollo dentro del individuo, al

momento de obtener un control dentro de sus estrategias de aprendizaje y

dentro de su sistema consciente.

De esta forma podemos decir que el individuo entre más conocimientos tenga esto

representará un elemento predictor de la facilidad o dificultad con que aprenderá

nuevos conocimientos, relacionado con esto se encuentra el nivel de habilidades del

que se puede afirmar que se requiere de un nivel mínimo de habilidades cognitivas

que, para que sean desarrolladas y posteriormente las habilidades metacognitivas

que sería el otro paso para alcanzar un aprendizaje significativo.

1.6 CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS

Dentro del proceso enseñanza aprendizaje podemos adquirir una serie de

habilidades que nos permitan adquirir conocimientos significativos para nuestra

formación profesional. Es por ello que se dieron a conocer las habilidades cognitivas

y metacognitivas en las cuales hay que seguir un proceso para llegar a ellas.

36 Ibidem. p.124

30

Page 31: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Dentro de éste proceso de las habilidades podemos encontrar la forma en que se

clasifican cada una de ellas.

Con respecto a las habilidades cognitivas se pueden clasificar de la siguiente

manera: “Habilidades cognitivas básicas:

Percepción

Sensación cognoscitiva interna resultante de impresiones obtenidas mediante los

sentidos por la que se llega a conocer o comprender una cosa.

Atención. Concentración: capacidad de concentración de la actividad mental

sobre un objeto determinado. Saber escudriñar y tomar con precisión y

exactitud los datos de un texto. Atención selectiva que discrimina.

Memorización: capacidad para fijar en la memoria ideas, conceptos, sucesos,

etc. Retener datos aunque el punto de atención haya cambiado.

Procesamiento de la información

Conjunto de fases sucesivas que debe recibir un texto o un mensaje para ser

perfectamente comprendido.

Planificación: capacidad para aplicar el pensamiento reflexivo y ordenar una

tarea.

Codificación: capacidad para transformar un mensaje mediante las reglas de

un código de tal manera que se pueda expresar mediante sonidos, palabras o

frases.

Decodificación: capacidad para interpretar señales, símbolos, palabras, frases

o mensajes.

Selección de ideas o contenidos: capacidad para elegir ideas, contenidos, etc.,

separándolos de ellos y prefiriéndolos.

Análisis. Síntesis: capacidad para distinguir y separar las partes de un todo

hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Capacidad para componer

un todo por la reunión de sus partes. Relacionar y resumir datos y conceptos.

31

Page 32: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Ordenar y organizar: capacidad de poner las ideas, conceptos o usos de

acuerdo a un orden. Capacidad para arreglar, disponer o relacionar los

conceptos o ideas y de confeccionar organizadores gráficos, mapas

conceptuales, redes, etc.

Elaboración: capacidad para preparar las ideas de un texto mediante un

trabajo para poder valorarlo y enjuiciarlo. Con la elaboración surge el ejemplo,

la analogía, otra información conectada.

Crítico reflexivo

Capacidad para hacerse con el conjunto de opiniones sobre un asunto, tras haber

juzgado el valor de las cosas y considerar distintas alternativas. Decide qué hace y

qué creer.

Creatividad: capacidad de producir una idea, respuesta u orden nuevo que

permitirá resolver un problema o cumplir alguna finalidad.

Comparar. Clasificar: capacidad de fijar la atención en dos o más cosas,

palabras o sucesos, para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o

semejanzas y de establecer categorías jerárquicas de acuerdo con unos

criterios.

Autocontrol de los procesos: capacidad para participar activamente en el

dominio y comprobación del aprendizaje y en la superación de las habilidades

y de la actividad”37.

Dentro de éstas habilidades encontramos también “los procesos mentales superiores

o las habilidades cognitivas superiores son las imágenes mentales, las

representaciones proposicionales y los conceptos y categorías”. Asimismo

encontramos “las habilidades complejas son la comprensión–esquemas, funciones

de los esquemas y lectura – y el pensamiento –deductivo, inductivo y la resolución de

problemas”38.

37 Gallegos Codes Julio, Enseñar a pensar en la escuela, Edit. Pirámide, Madrid 2004 pp. 80-82. 38 Ibidem. p. 6

32

Page 33: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Basándonos en distintas clasificaciones de autores estudiosos de la psicología

cognitiva y de los programas de aprender a aprender y de mejora de la inteligencia

(de Bono, 1987; Feuerstein, 1980; Domínguez 1980) se señala también la siguiente

clasificación:

“Habilidades cognitivas: De las habilidades cognitivas antes mencionadas,

presentamos cuatro grandes habilidades cognitivas que repercuten en ellas:

Habilidades descriptivas: suponen, entre otros ejemplos, contar, resumir,

enumerar, resaltar, describir narrar, esquematizar…

Habilidades analíticas: suponen clasificar, relacionar, cotejar, agrupar,

analizar, comparar, contraponer, generalizar, medir…

Habilidades críticas: suponen tareas como evaluar, enjuiciar, justificar,

apreciar, criticar, elegir, matizar, discutir, discernir…

Habilidades creativas: supone, entre otras posibles tareas, transformar,

inventar, aplicar, imaginar, diseñar, detectar problemas, cambiar, redefinir,

encontrar analogías diferentes, producir ideas originales…”39

Habilidades cognitivas que se ponen en juego en cada tarea o acción de aprendizaje

nos acerca a una reflexión más rigurosa, a una adaptación en el proceso

enseñanza–aprendizaje más específica, y a una enseñanza que haga que el alumno

no solo memorice distintos datos sino que también los comprenda y los aplique con

creatividad y espíritu crítico.

Por otra parte, la metacognición básicamente significa: “que cuando el humano es

confrontado con obstáculos o un problema, éste recurre a su mente para planear un

curso de acción, supervisar su estrategia mientras la ejecuta y reflexiona su

estrategia para evaluar su productividad en términos del resultado que intentó

lograr”40. Desde éste punto de vista se puede decir que dentro de la metacognición

hay que seguir una serie de pasos para llegar a obtener un resultado en este caso

39 Ibidem. p. 6 40 Ibidem, p. 109

33

Page 34: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

sería un conocimiento. Esto lo podemos confirmar de la siguiente manera “la

metacognición tiene que ver con el monitoreo y la regulación activa de los procesos

cognoscitivos esenciales para planear, resolver problemas, evaluar y para varios

aspectos del aprendizaje de una lengua”41.

De esta forma se puede decir, que “las habilidades metacognitivas se clasifican en:

Planificación: esta habilidad involucra la selección de estrategias apropiadas y

el uso de recursos para su ejecución. Por ejemplo, hacer un análisis de cual

es la mejor estrategia para buscar la idea central del texto.

Control: verificar el resultado de las estrategias aplicadas, revisar su

efectividad, hacer una autoevaluación de cuando estamos comprendiendo,

almacenando, aprendiendo o recuperando información.

Evaluación: se refiere a los procesos reguladores y del resultado de la

compresión y nuestro aprendizaje.

Monitoreo: observación y apreciación de la eficacia de la estrategia utilizada o

la modificación del proceso con relación a los resultados obtenidos.

Acceso: hace referencia a que se necesita no solo el conocimiento, sino la

habilidad para adquirir ese conocimiento en el momento apropiado”42.

Después de haber realizado la clasificación de las habilidades tanto cognitivas y

metacognitivas, se puede decir que para toda acción es necesario llevar a cabo un

proceso en el cual lo que se busca es lograr un resultado, y si son llevados a cabo,

tal y como debe ser obtendremos los resultados y probablemente mucho más. Son

muchas las habilidades ya sea cognitivas o metacognitivas y cada una tiene una

clasificación, sin embargo todas llevan al mismo objetivo, crear en el individuo un

conocimiento crítico y reflexivo.

41 Ot. Cit. p.122 42 http://www.monografias.com/trabajos17/desarrollo-habilidades-metacognitivas.shtml#intro

34

Page 35: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

CAPÍTULO II. COMPRENSIÓN LECTORA

El aprendizaje como vimos en el capítulo anterior es un proceso mediante el cual el

alumno adquiere y asimila conocimientos y habilidades a partir de las experiencias

obtenidas, originando una modificación en su comportamiento y adaptación al

medioambiente en que se desarrolle, y una forma de ir adquiriendo ese aprendizaje o

esos conocimientos es a través de la lectura de libros, textos, etc. En este capítulo

nos enfocaremos en gran parte a la lectura y como se desarrolla el proceso de

comprensión en el ser humano. Resulta de gran interés, ya que este trabajo de tesis

busca la explicación de la manera en que se da la comprensión de la información a

través de las lecturas y la forma en que impacta una mala comprensión lectora en el

proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante.

Sin duda, en las siguientes paginas se describe concretamente lo que es la lectura,

la definición de comprensión y el proceso de comprensión que se va suscitando en el

alumno, así mismo, se da a conocer los propósitos de la lectura es decir, lo que nos

conduce a efectuar ésta así como los tipos de lecturas que existen y los problemas a

los que se enfrenta la comprensión lectora.

Ante esto, es mejor dar paso a las siguientes líneas que esperamos será de interés

(lo cual no nos queda duda) para los lectores.

2.1 EN BUSCA DEL CONCEPTO DE LECTURA

La lectura en nuestros días y en educación superior es de gran relevancia, porque es

a través de ella que en la mayoría de los casos se obtiene el conocimiento de la

información que se nos proporciona en el salón de clases, pero es necesario

plantearnos ¿qué es la lectura?, ante ésta interrogante se cree conveniente aclarar

antes el significado de <<leer>>.

35

Page 36: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

En primer lugar encontramos que leer “es un proceso de interacción entre el lector y

el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una

información pertinente para) los objetivos que guían su lectura”43, es decir, llamamos

leer al proceso que nosotros llevamos a cabo cuando hacemos interacción con algún

documento o más bien un texto del cual se pretende obtener la información que

satisface el interés que nos orilló a realizar dicha actividad. Sin embargo, “leer es

aprender solo en sentido de obtener saber y no destreza”44, dicho proceso sólo nos

sirve para obtener conocimientos y por consiguiente habilidades cognitivas pero no

habilidades motrices, además, éste implica la construcción de un mensaje e

interpretación de lo leído por el lector, lo cual, es bueno para nuestro desarrollo

intelectual.

Ahora bien, es necesario destacar que existen diversos conceptos que nos pueden

ayudar a aclarar el significado que nos ocupa en este estudio, es decir, ha saber lo

que es la lectura, en primera instancia encontramos que “es bastante común

asignarle la calidad de lectura a cualquier acto de decodificación de signos escritos y

a su oralización”45, sin embargo la lectura no sólo es leer en voz alta o para los

demás, ni sólo se basa en la decodificación de signos, la lectura va mucho más allá

de esto, “la lectura es un proceso complejo, interactivo, donde intervienen el lector, el

texto y el autor y donde también se incluyen los objetivos formulados para

determinadas lecturas”46, como ya hemos mencionado es un proceso interno

complejo, producto de la interacción que se establece en el momento en que el lector

lee el texto planteado por el autor, y no sólo esto, sino que para la construcción del

conocimiento, a partir de la lectura, intervienen otros factores, como lo son, los

lingüísticos, afectivos, sociales y culturales que se encuentran en el medio donde el

individuo se desarrolla, asimismo, vemos que una parte importante en dicho proceso

son los objetivos que el individuo se ha planteado antes de realizar la lectura (como 43 Solé, Isabel, Estrategias de lectura, edit. GRAÓ. Barcelona 2004, p. 17 44 Mortimer J. Adler, Como leer un libro, Instituto Politécnico Nacional, Edit. Claridad, México 1992, p. 40 45 http://www.documentoalistas.com/web/biblios/articulos/2/B2-03.pdf., Salazar, Silvana y Ponce, Dante, Hábitos de Lectura, Lima, Perú 1999. 46 Sequeiro, María de Fátima, Fundamentos pedagógicos de la lectura, Congreso de Lectura Eficaz (Ponencia, Paneles y Comunicación), edit. Bruño, Madrid 4-7 de Sep. de 1996, p. 57

36

Page 37: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

se verá mas adelante), como puede notarse, la lectura es el producto de una

interacción de diversos elementos externos e internos.

Así mismo, hay que concebir a la lectura “como un proceso interactivo de

comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al

procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este

ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el

significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un

proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando

sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado

contexto”47, así pues, vemos que ésta es una definición más completa, la cual se

centra en la construcción de un nuevo significado por parte del lector con respecto al

texto que ha leído, además, aquí se toma en cuenta otro aspecto que interviene en

dicho proceso, estamos hablando de las experiencias y los conocimientos previos

que el individuo ya posee sobre el tema.

2.2 PROCESO DE LECTURA

Como ya se ha mencionado anteriormente la lectura es una actividad cognitiva un

tanto compleja, por lo que es necesario describir la forma en que se da el proceso

lector, el cual esta constituido por múltiples componentes, tales como, lingüísticos,

perceptivos y cognitivos, a su vez, estos se estructuran en “tres niveles:

decodificación, comprensión y metacomprensión”48 (ver cuadro 3), en donde el lector

por medio de la lectura obtiene información de los signos que analiza y comprende, a

través de la lectura éste establece comunicación con el autor del texto.

47 Gómez Palacio, Margarita, citada por Gutiérrez Valencia Ariel, Perspectivas Docentes, UJAT, Segunda Época, Num. 28, 2004, p. 25 48 Pérez Solís, María, Orientación educativa y dificultades de aprendizaje, edit. Thomson, España 2003, p. 312.

37

Page 38: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

DECODIFICACIÓN COMPRENSIÓN METACOMPRENSIÓN

Procesamiento sensorial.

Procesamiento perceptual.

Procesamiento lingüístico.

Procesamiento contextual.

Cuadro 3. Estructura del procesamiento lector. Fuente: Pérez Solís (2003).

De acuerdo al cuadro que se encuentra en la parte de arriba, puede notarse que este

proceso comienza con la decodificación de los símbolos o signos en el momento en

que se está llevando a cabo la lectura, posteriormente, se da la comprensión de esos

símbolos y en la cual el lector está construyendo el significado de éstos y, finalmente

la metacomprensión, para que ésta se pueda dar, es necesario que el lector esté

conciente de las habilidades que se requieren y distinguir la forma en que se está

llevando a cabo el proceso, es decir, se está efectuando de una forma correcta o en

el caso contrario de forma incorrecta. Ahora, procederemos a describir a cada uno de

los niveles de una forma más completa.

2.2.1 La Decodificación.

Se define como “descifrar un código, es decir, dar un significado a unas letras

impresas”49, esto ya se había mencionado en párrafos anteriores, pero hay que

notar, que este es el primer nivel y el primer paso que damos al momento de realizar

la lectura, sin embargo, de acuerdo con Pérez Solís este también posee

componentes que ayudan a reconocer las palabras, y estos son: 49 Ibidem, p. 313.

38

Page 39: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

a. Procesamiento Sensorial: hace referencia al procesamiento de la información,

evidentemente, esta información debe ser obtenida como producto de las

experiencias obtenidas a través de los sentidos, es decir, de toda aquella que se

puede captar por medio de los ojos, los oídos, el tacto, el olfato, etc.

b. Procesamiento Perceptual: se da después de haberse recogido la información,

en él intervienen dos elementos de gran importancia los denominados “grafemas”

y “fonemas”, el primero, se refiere a la información gráfica que se extrajo del

texto, por otro lado, en los fonemas se encuentran los sistemas lingüísticos

preexistentes. Entonces, en el proceso perceptual es donde se establece la

relación entre ambos elementos y posteriormente se determina la relación

existente entre las oraciones, lo cual se llama procesamiento léxico, cabe aclarar,

que en esta relación no se da el análisis del significado de las oraciones

relacionadas con anterioridad. Este procesamiento, a su vez, se encuentra

integrado por:

※ Procesamiento visual.

※ Procesamiento fónico.

c. Procesamiento Lingüístico: hace referencia a la relación existente entre el

habla y los símbolos, de aquí la importancia y dependencia establecida entre la

lectura y el lenguaje oral, tomando en cuenta la corrección de aquellos errores de

la dicción que se pueden producir durante la lectura, sin duda, la importancia de

este proceso radica en que no sólo sirve para facilitar la obtención del

conocimiento, sino también, la comprensión del lenguaje escrito.

d. Procesamiento contextual: en este el conocimiento que se tenga del contexto

facilita la identificación y comprensión de palabras nuevas y extrañas para

nosotros.

39

Page 40: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

2.2.2 La Comprensión

Después de haber descifrado o más bien decodificado los símbolos, se procede a

integrar la información al cerebro por parte del hemisferio izquierdo, la comprensión

“exige una interacción del lector con la información del contexto y con las

características del contexto, a través de las cuales éste pretende la construcción de

un significado de acuerdo con sus conocimientos y experiencias vitales”, nótese que,

a partir de éste se ve la importancia que tiene el contexto y las experiencias

recogidas por el sujeto a lo largo de su vida sobre el tema que está leyendo.

Ahora, procedemos a mencionar los niveles de comprensión50 existentes:

※ Comprensión literal. En ella se da la construcción del significado de la

información procesada. En ella interviene el recuerdo y el reconocimiento

de los hechos ya establecidos, claros ejemplos de ello son las ideas

principales, detalles, etc.

※ Comprensión interpretativa o reconstrucción del significado. Este tipo

de comprensión está determinado por la habilidad o la capacidad que el

lector posea para relacionar los acontecimientos de sus experiencias con lo

que está leyendo, si el lector logra establecer esta relación o más bien

asociarlos, entonces, la comprensión será mucho más satisfactoria.

※ Comprensión evaluativa. En esta destacan elementos como la formación

de juicios que el lector será capaz de establecer así como la manifestación

de sus ideas, esto refleja, pues, un mayor procesamiento cognitivo.

※ La apreciación. En ella el lector se siente identificado o más bien se

encuentra implicado con el contenido del texto o con el pensamiento del

autor.

50 Ibidem, p. 315.

40

Page 41: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

2.2.3. La Metacomprensión

Finalmente, llegamos a la ultima fase de este proceso, la metacomprensión, en ella

se “dirige y controla el desarrollo del proceso lector”51. Esta involucra las habilidades

que se requieren para llevar a cabo el proceso lector y, dependiendo de esto, él

mismo debe determinar si el proceso es favorable o por el contrario si no esta dando

los resultados que se esperaban, si esto ultimo ocurre, entonces, el lector debe de

ser capaz de corregir el proceso mediante el uso de estrategias que faciliten el

aprendizaje. Así mismo, y de acuerdo con París, Saarmo y Cross citados por Pérez

Solís, la metacomprensión ha sido satisfactoria cuando el lector puede recordar,

entender y controlar lo que ya ha aprendido, y éste es el fin último de la lectura.

2.3 LA LECTURA SEGÚN LOS PROPÓSITOS DEL LECTOR.

Hasta este momento hemos visto como la lectura es un proceso complejo que no

sólo requiere de la experiencia previa que posee el lector sino que también interviene

en él los propósitos con que éste realiza la lectura del texto. Así pues, de acuerdo al

propósito que cada uno de nosotros se plantee, antes de llevar a cabo la lectura,

estará determinada la comprensión del texto, es decir, nosotros al momento de hacer

interacción con el texto tendremos establecido el tipo de información que queremos

adquirir o más bien lo que queremos saber del texto. Es por ello que el propósito con

que lee el individuo influye en la comprensión del texto leído, pues, de acuerdo a lo

que le interese al lector será lo que se logre captar. Existen diversos tipos de

propósitos en la lectura, pues éste estará determinado en gran medida por el lector,

entonces es así como se tiene:

1. Propósito no. 1: leer por gusto. Una de las razones para leer es hacerlo

meramente por placer.

2. Propósito no. 2: otro objetivo de la literatura es adquirir conocimientos que

sirvan para su aplicación a determinada situación.

51 Ibidem, p. 315.

41

Page 42: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

3. Propósito no. 3: leer para poseer ideas generales. No siempre es preciso leer

todas las palabras de una página. Si lo que se propone al leer es sacar una

idea general del tema, se puede leer a mayor velocidad, saltándose partes

para buscar sólo las ideas principales; leyendo los encabezados y subtítulos

en tipo negro o los resúmenes que a veces aparecen al final.

4. Propósito no. 4: leer para localizar información específica. Cuando se sabe

qué es lo que se busca, puede saltar párrafos enteros de manera rápida.

5. Propósito no. 5: leer para evaluar críticamente. Debe saber descubrir las

influencias que presenta el autor, frente a las que usted pueda tener. Lo

importante es leer con mente abierta”52.

Podemos ver pues, que los propósitos son diversos, sin embargo existen otros

autores que los clasifican como objetivos, de los cuales también podemos mencionar

cinco, que en algunos casos poseen similitudes con los propósitos mencionados

anteriormente, y estos son:

a. “Objetivo de estudio. El actor que estudia determinados libros necesarios

para sus cursos, exámenes, o para la preparación de un tema.

b. Objetivo de crítica. El critico literario que debe reseñar o comentar una obra.

c. Objetivo de placer. El lector aficionado a leer por el placer que le depara la

lectura.

d. Objetivo de entretenimiento. La persona que lee para distraer su aburriendo

o su ocio, durante momentos que no puede hacer otra cosa.

e. Objetivo de información. El lector que busca información en la lectura.

Leerá, entonces, aquello que pueda ampliar sus conocimientos en el área que

le interesa”53.

Sin duda, en ambas citas encontramos el objetivo y el propósito de leer por placer, y

éstos sólo lo realizan aquellas personas que al leer les produce placer y por lo tanto

52 Carman, Robert A., Royce, Adams W., Habilidad para estudiar, guía práctica para mejorar el rendimiento escolar, edit. Limusa Noriega, México 1996, pp. 65-73. 53 Ruffinelli, Jorge, Comprensión de la lectura, edit. Trillas, 1ª reimpresión, México 1991, p. 31

42

Page 43: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

les lleva a satisfacer ese deseo. Sin embargo, encontramos que se lee con el

propósito de crítica y por el otro lado con el objetivo de crítica, pero en esta ocasión

no existe similitud pues mientras que en el primero se busca determinar o identificar

lo que plantea el autor, claro está, manteniendo la mente abierta para no casarse con

las ideas que este plantee, obteniendo una postura objetiva y, por el otro lado el

segundo, sólo se limita al comentario de una obra literaria.

Ahora bien, hemos llegado a una parte interesante, pues es el momento de dar a

conocer los propósitos que el alumno/lector se plantea en el ámbito escolar, es decir

el alumno:

“Leer para encontrar información (especifica o general).

Leer para actuar (seguir instrucciones, realizar procedimientos, etc.).

Leer para demostrar que se ha comprendido un contenido (para

actividades de evaluación).

Leer comprendiendo para aprender”54. Implica realizar una lectura de

forma atenta, activa, consciente y con la mentalidad crítica y reflexiva.

Los propósitos que se plantea el alumno/lector, en la gran mayoría de los casos se

encuentran en función a las lecturas propuestas en los programas de estudios o por

los profesores y, en algunas otras ocasiones el alumno realiza las lecturas solo para

informarse para responder un examen, exponer o simplemente para participar en

clases.

Sin duda, los propósitos del lector o, en determinado caso el alumno, son una parte

importante que regula el proceso de la lectura, pues depende de ellos el sentido que

se le dé a dicho proceso. Entonces es conveniente, pues, tener bien delimitados y

fijos nuestros objetivos antes de llevar a cabo la lectura de algún texto, de cualquier

tipo que este sea, pues, nos ayudará a comprenderlo mucho mejor.

54 Díaz Barriga Arceo Frida y Hernández Rojas Gerardo, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2da. Edición, Edit. McGraw-Hill Interamericana, Mayo 2003, p. 287.

43

Page 44: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

2.4 TIPOS DE LECTURA.

La lectura pues, como ya se mencionó es un proceso complejo que no sólo consiste

en la decodificación de los signos, además, incluye la relación que se establece entre

el lector y el autor al momento en que el primero interactúa con el texto. Ahora, es

necesario hacer referencia a los diversos tipos de lecturas que existen, pues cabe

destacar, que estas pueden variar de acuerdo a la actitud con que el lector lea, es

decir, al interés que éste tenga en la lectura.

De a cuerdo con esto último, se encuentran ocho tipos de lecturas determinadas por

el interés del lector:

1. “El oyente, que escucha en compañía de otros oyentes al juglar que canta.

2. El que sigue la palabra al pie de la letra, como señala, la Biblia. Es decir, el

que interpreta todo textualmente y no busca otro sentido que el enunciado

de modo directo.

3. El amigo simpatizante, el cual el autor recita las paginas que acaba de

escribir.

4. El estudiante, que lee en su curso los autores exigidos.

5. El lector de fin de semana, que devora su novela.

6. El crítico, que rumia la obra.

7. El historiador de la literatura, que clasifica el texto.

8. El filosofo, que intenta dar al texto una interpretación a toda costa.”55

Como se acaba de mostrar, son diversos los tipos de lectura que se pueden hacer,

en el caso anterior éstas estuvieron determinados por el interés y la posición que el

lector muestra ante ella. Sin duda, podemos identificar que en algunos momentos

hemos practicado algún tipo de lectura similar a las mencionadas anteriormente, y

creo que la gran mayoría de los estudiantes universitarios nos identificamos con

aquellas lecturas que realizamos a partir de los textos que se marcan en los

55 Weinrich Harald citado por Ruffinelli, Jorge, Comprensión de la lectura, edit. Trillas, 1ª reimpresión, México 1991, p. 30

44

Page 45: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

programas de estudios o más bien aquellos que se tienen que consultar ya sea para

exponer, para elaborar las tareas escolares o simplemente para los exámenes que

se realizan.

Por otro lado, se ha encontrado que las lecturas también pueden clasificarse en tres

tipos, éstas son:

a) La lectura narrativa.

b) La lectura poética.

c) La lectura ensayista

En el caso de estos tres tipos de lectura, la clasificación está determinada por el tipo

de texto que se leerá y no como en el caso anterior, pues, en la otra clasificación

dependía más bien del lector y su interés por ella. Ahora procederemos a describir a

cada una de ellas:

2.4.1 La lectura narrativa

Para empezar, es necesario conocer el significado de narrar, por lo que encontramos

que “es precisamente dar cuenta de uno o de varios hechos que se desarrollan en el

tiempo. No importa que ese tiempo esté aparentemente distorsionado, o incluso que

nada suceda en el cuento o en la novela; siempre existirán hechos, por pequeños

que estos sean, y estos hechos siempre estarán ubicados en un contexto de lugar y

de tiempo”56. La narración es la forma en que se describen los cuentos o novelas

(géneros literarios), pues como se mencionó, es necesario que exista una historia en

la cual como en todos los casos ocurren hechos que son determinantes para la vida

de los personajes que en ella se encuentran, además estos hechos han ocurrido en

el pasado, en algunos de los casos se cuenta con un narrador, el cual va explicando

la forma en que se dieron los hechos en la historia.

56 Ibidem, p. 53

45

Page 46: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Bueno, a fin de cuentas nuestro interés se centra en la relación que tiene este tipo de

texto con el lector, pues es en ella donde el lector es la persona que está intrigada,

por tanto, es en él en quien se origina la necesidad de saber que va ocurriendo y que

ocurrirá con los personajes y con los sucesos que se suscitan en la historia, así pues,

en los textos narrativos se “cuenta una historia y son los materiales de tipo

literario”57, esto sólo viene a reforzar lo que hemos mencionado, es decir, es aquí

donde realizamos lecturas de textos de genero literario.

En la lectura narrativa, la primera actitud que el lector adopta es la de conocer los

hechos, ya que, es a través de esta forma como el sabrá lo que sucede y al mismo

tiempo estará comprendiendo lo que ocurre en la historia y, después de esto, es

necesario que nos enfoquemos específicamente a percibir la forma en que se están

presentando los hechos. Esto nos permitirá comprender, de una mejor manera, de

que se trata la novela y lo que el autor nos quiere decir en su obra.

Ahora bien, es necesario que el lector posea las siguientes habilidades para lograr la:

※ “Secuenciación de hechos.

※ Diferenciación de personajes.

※ Interpretación de intencionalidades o proyectos de personajes”58.

Cabe destacar, que el lector “debe tener un conocimiento mínimo pero suficiente de

las técnicas literarias, saber que es una imagen, una metáfora, un símbolo”59, pues si

el lector no conoce todo esto, le será difícil comprender en realidad el texto.

57 Cooper David J., Como mejorar la comprensión lectora, edit. Aprendizaje visor, Madrid 1998, p. 21. 58http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=3189&rd_seccion=188s&_portal=299&PHPSESSID=1dfec46feb120baaeOb2649cb3bb22f. 59 Ibidem, p. 55

46

Page 47: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

2.4.2 La lectura poética

En el caso de la lectura poética no se dan a conocer hechos, “sino temas

expresados en palabras, imágenes y sonidos”60, de esta manera, se tiene que en la

lectura poética los textos son mucho más cortos que en la narrativa, de igual forma

puede parecer para algunos un poco más complejos que los textos narrativos y para

otros resultaran más sencillos que éstos.

Ahora bien, si se quiere tener una buena comprensión al igual que en la lectura

narrativa, es necesario, pues, que se realice una primera lectura; es a través de ella

en donde el lector podrá captar a grandes rasgos el tema a que hace referencia el

poema y al mismo tiempo, identificar y analizar la forma en que éste se encuentra

estructurado (rima, metro, ritmo, estrofas), además, se debe buscar la ubicación de la

obra, esto es, situarla en el tiempo y espacio en que se llevó acabo. Es aquí donde

es necesario que el lector, pueda:

※ “Deducir el significado de imágenes, metáforas.

※ Interpretar sentimientos, intencionalidades”61.

2.4.3 La lectura ensayística

El objetivo de la lectura ensayista al igual que las dos anteriores es obtener la

información que el lector necesita, es decir, sobre el tema de que tratan. Ahora bien,

en la lectura de los ensayos es importante que se desarrollen tres niveles que nos

permitirán la comprensión de lo que estamos leyendo, estos niveles son:

a) Nivel informativo. en este nivel el lector debe saber lo que el autor ya ha escrito

en el pasado. También la “recomendación básica es la de atender al titulo”62, esto

es recomendable, ya que, a diferencia de los otros tipos de lecturas mencionadas

60 Ibidem, p. 58 61 Ibidem. 62 Ibidem, p. 65

47

Page 48: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

anteriormente, los títulos de los ensayos nos permiten hacernos una idea general

de lo que se leerá en las próximas líneas. Además, es importante conocer la

estructura de los ensayos, la cual se describe a continuación:

※ “Planteo. En él se enuncia la idea que se va a desarrollar y se hacen

algunas afirmaciones (llamadas, en algunos casos, “hipótesis del

trabajo”) que necesitan comprobación de su verdad.

※ Desarrollo. Se explica la idea planteada, y se intentan probar las

afirmaciones del planteo.

※ Conclusiones. El desarrollo de las ideas planteadas llega a su término

con las conclusiones que del planteo y el desarrollo se extraigan”63.

Conocer las tres partes en que se encuentra estructurado el ensayo nos pueden

ayudar a comprender mejor durante su lectura, pues, en la primera parte se nos

plantea la idea general para que podamos saber de qué hablará el autor y las

afirmaciones que este hace sobre el tema, después, en la segunda parte, se da

una explicación más extensa y mas clara sobre la idea que se planteó con

anterioridad y también se afirma la hipótesis del autor y, finalmente, se elabora la

conclusión de lo que se habla en el planteo y el desarrollo del ensayo. Esta

estructura puede resumirse en: “saber que se afirma algo sobre un tema, que

luego se prueba la verdad de esas afirmaciones y finalmente se reitera la

afirmación inicial”64, sin duda esto nos permitirá comprender de una mejor forma

el tema que estamos tratando.

b) Nivel estilístico. En este nivel, es conveniente centrarnos en la manera en que el

autor expone o escribe sus argumentos, a esto se le conoce como estilo, es decir,

la forma en que el autor escribe el texto o el ensayo. En este nivel se toman en

cuenta tres aspectos importantísimos:

63 Ibidem, p. 67 64 Ot. Cit., p. 67

48

Page 49: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

※ “Escribe con un estilo de gran claridad: utiliza frases largas y afirmativas, y

cuida mucho los signos de puntuación.

※ Emplea citas históricas, con lo cual sus afirmaciones se apoyan en la

verdad incontrastable de los documentos.

※ Utiliza frases rotundas y sorpresivas, como a veces hace el periodismo,

para narrar hechos y le da a su estilo un sabor a crónica”65.

Nótese pues, que no basta con sólo ver las letras sino que también tenemos que

hacer un análisis de las partes en que se componen o estructuran los textos que

serán leídos, no obstante, existe la lectura de los textos expositivos, en éstos, se

brinda información de hechos de tipo científico y de temas relacionados con las

ciencias sociales.

2.5 DEFINICIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA

A través de los objetivos que el lector se propone lograr con la lectura, va a

implementar las habilidades y estrategias adecuadas para llegar a la comprensión

del texto, esta actividad le permite al individuo adquirir, modificar y ampliar sus

conocimientos, de tal forma que su área cognitiva esté bien estructurada.

La palabra “comprensión significa dar respuestas a preguntas. Mientras leemos,

escuchamos a un orador o pasamos la vida, estamos formulando preguntas

constantemente; y en medida en que estas preguntas sean contestadas, y nuestra

incertidumbre se reduzca, estaremos comprendiendo”66. Cada vez que leemos un

texto lo que buscamos es cumplir con el propósito que nos planteamos al principio de

la lectura, y muchas ocasiones lo que buscamos es solamente sacarnos de un apuro

que tenemos, ya sea alguna tarea o leer el material que nos dijo el profesor, esto nos

65 Ibidem, p. 68 66 Frank Smith, Comprensión de la Lectura, análisis psicolingüistico de la lectura y aprendizaje, edit. Trillas, 5ta. Edición, México 1996, pp. 78-79

49

Page 50: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

puede sacar de la ansiedad que tenemos pero no llegar a obtener un aprendizaje

significativo.

Durante mucho tiempo se ha visto, el interés que tienen los autores acerca de la

comprensión en la lectura; en la década de los 60’ y 70’ muchos especialistas

creyeron que la comprensión era resultado de la decodificación o descifrado, sin

embargo este procedimiento al ponerse en práctica no obtuvo los resultados

esperados por los maestros, ya que se dieron cuenta de que muchos alumnos no

alcanzaban a comprender lo que leían.

Al ver que esto no dio buenos resultados, los profesores utilizaron preguntas

literarias sobre el contenido del texto para ver si lograrían asimilar el texto, lo cual no

fue así, ya que esto no permitía a los estudiantes desarrollar las habilidades en la

lectura y obtener un análisis crítico de ésta; al observar que esto tampoco funcionó

se llegó a la conclusión, que en vez de enseñar a comprender, simplemente era una

manera más de evaluarlos.

Fue en la década de los 70’ y 80’, que la Psicología y la Lingüística teorizaron acerca

de cómo comprende el sujeto, y es a través de ellos que en la actualidad se concibe

a la “comprensión lectora como un proceso a través del cual el lector elabora un

significado en su interacción con el texto (Anderson y Pearson 1984)”67. Los textos

se escriben para comunicar algo, y un lector eficaz es aquel que no solamente hace

una representación fidedigna de lo que lee, sino que entiende la intención que tiene

el autor de contar lo que cuenta.

De igual forma, otro autor define a la comprensión lectora como una “actividad

constructiva de carácter estratégico, que implica la interacción entre las

características del lector y del texto dentro de un contexto determinado”68(ver cuadro

3). Se considera como una actividad constructiva a la comprensión porque, la

67 Ibidem, p.17 68 Ibidem, p. 275

50

Page 51: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

persona no traslada el mensaje tal y como está escrito, sino que realiza una

interpretación en su área cognitiva del mensaje que recibe; de ésta manera el

individuo está dándole un significado especial de su persona, interviniendo en éste

aspectos cognitivos, actitudinales y valorativos ya que no todos los lectores tienen el

mismo objetivo en la lectura, el conocimiento previo, la motivación que se siente

hacia la lectura y además una representación similar.

Así mismo, la forma en que el sujeto capte la información y la interprete va a

depender de la interacción del lector con el texto, las características y el contexto en

que se desenvuelve. Y se menciona dentro de un contexto por que va depender de la

situación social por ejemplo, no es lo mismo tener una petición de leer algún material

por parte del docente a leer por gusto, o estudiar simplemente para pasar un examen

que para divertirse, etc. Por lo tanto, este punto es esencial ya que conduce al lector

a obtener o no la comprensión en el texto.

Además de tener los objetivos y los motivos para llevar a cabo la lectura es necesaria

e imprescindible contar con algunos tipos de conocimientos que se involucran para

obtener la comprensión lectora:

TEXTO: LECTOR Habilidades psicolingüisticas Conocimientos previos

(esquemas) relacionados con el tema, con los eventos del texto y con el género y estructura del texto

Factores motivacionales(propósitos, expectativas, intereses) y actitudinales

Estrategias de lectura especificas Estrategias metacognitivas y

autorreguladoras.

Contenido temático Estructura textual Nivel de dificultad y extensión Significatividad lógica y

psicológica Formato Ayudad y señalamientos

CONTEXTO

Cuadro 3. Características del lector y el texto en el proceso de comprensión de lectura.

51

Page 52: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

1. “Las habilidades lingüísticas necesarias de tipo léxico, sintáctico, semántico y

pragmático.

2. El conocimiento conceptual (esquemas) que se activa y se pone en marcha

cuando el lector enfrenta a la información nueva incluida en un texto.

3. Las habilidades estratégicas, metacognitivas y autorreguladoras para

introducirse a niveles profundos de comprensión y aprendizaje.

4. El conocimiento de que los textos pueden comprender una amplia variedad de

géneros y estructuras textuales.

5. El conocimiento de que los textos tienen propósitos variados y que deben

contemplarse enmarcados dentro de actividades o prácticas sociales y comunicativas

de distintos tipos”69.

Mayormente los estudiantes son los que poseen éstos conocimientos y aquellas

personas que son autodidactas ya que en la escuela, en la casa, en la oficina etc. en

cualquier lugar una persona puede llenarse de conocimientos empleando tanto los

conocimientos antes mencionados y a la vez las estrategias y habilidades lectoras

adecuadas como son el dominio del lenguaje, sus capacidades perceptuales,

lingüísticas y cognitivas y el conocimiento previo que posea del mundo en el proceso

de comprensión.

Por lo tanto, la comprensión lectora es en sí un intercambio dinámico en donde el

mensaje que transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje

afecta al sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos. De ahí que la

interacción entre el lector y el texto sea el fundamento de la comprensión, ya que en

el proceso de comprender el lector relaciona la información nueva con la antigua es,

por tanto, el proceso de comprensión.

69 Ibidem, p.274

52

Page 53: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

2.6 HABILIDADES DE COMPRENSIÓN

La comprensión es esencial en toda lectura ya que dependiendo del propósito con la

cual se lleve a cabo, la persona podrá encontrar lo que busca y hasta mucho más.

Pero no basta solo con plantearnos propósitos para llevar a cabo una lectura sino

que todo buen lector debe conocer el proceso de la comprensión en el cual se

encuentran las habilidades lectoras y las estrategias adecuadas. Por tal motivo, “la

comprensión de lo leído es un proceso mental muy complejo que abarca, cuatro

aspectos básicos: interpretar, retener, organizar y valorar. Cada unos de los cuales

supone el desarrollo de habilidades diferentes y de la puesta en práctica de

estrategias concretas:

INTERPRETAR es:

Formarse una opinión

Inferir significados por el contexto

Sacar ideas centrales y reconocer el apoyo que ofrecen las ideas

secundarias a la idea principal

Deducir conclusiones

Relaciona datos

Predecir unas consecuencias

Se deben RETENER:

Conceptos fundamentales

Datos para responder a preguntas

Detalles coordinados

ORGANIZAR consiste en:

Formular hipótesis y predicciones

Establecer consecuencias

Seguir instrucciones

53

Page 54: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Secuencializar hechos

Esquematizar a partir del modelo quinario

Resumir y generalizar

Encontrar datos concretos en las reelecturas.

Para VALORAR hay que:

Captar el sentido de lo leído

Establecer relaciones

Deducir relaciones de causa - efecto

Separar hechos de opiniones

Diferenciar lo verdadero de lo falso

Diferenciar hechos de opiniones

Diferenciar lo real de los imaginario” 70.

Si el lector posee las habilidades mencionadas no tendrá ningún problema para

realizar la lectura, además realizará la construcción cognitiva adecuada y obtendrá

una formación personal excelente.

Después de tener o manejar todas estas habilidades inmersas en la comprensión de

lo leído, existen ciertas fases que debemos superar, como las siguientes:

“Poder percibir correctamente los signos gráficos, lo que implica la correcta

realización de los movimientos oculares.

Capacidad de comprender lo leído.

Posibilidad de reaccionar ante el contenido del mensaje.

Facultad de integrar el pensamiento del autor”71.

70http://www.rmm.cl/index_sub_php?id_contenido=3189&id_seccion=1885&_portal=299&PHPSESSIO=1dfec46feb120baae0b2649cb3bb22f 71 Ibidem, p.315

54

Page 55: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Finalmente, todo lector que posea los conocimientos previos, las habilidades

adecuadas y las experiencias en la lectura podrá llegar a la comprensión sin ningún

problema.

2.7 DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN

Existen ciertas dificultades que se presentan en el lector antes de llegar a

determinado nivel de comprensión. Por lo cual, es importante conocer cuáles son

ésas dificultades que se pueden presentar tanto a los lectores expertos, como

aquellos que todavía no tienen un hábito.

Sánchez (1998), citado en Estrategias Docentes Para un Aprendizaje Significativo II,

menciona las principales dificultades que podrían ocurrir durante los momentos

claves del proceso de comprensión:

“No entiende ciertas palabras”. Por desconocimiento del significado de las

palabras. Lo principal en éste problema es que el lector no accede a las

palabras más significativas del texto, lo cual hace que éste no pueda

identificar la idea apropiada del texto.

La segunda dificultad es, cuando el lector “pierde el hilo” en el texto. Esto se

debe a que el lector no sabe relacionar las nuevas ideas del texto con lo

conocimientos previos o esquemas que ya se encuentran en su mente, lo cual

hace, como se dijo al principio que el alumno se pierde de la secuencia que

lleva el texto.

Otra dificultad que se presenta y quizás uno de los más frecuentes, es cuando

los alumnos después que se han dado cuenta de que el texto es claro e

inteligible y las proposiciones (ideas) tienen sentido y a la vez pueden ser

representadas cognitivamente, “no saben bien lo que el texto quiso decir”, esto

sucede porque en el transcurso de la lectura no aplicaron las macrorreglas

(supresión, generalización y construcción) en el texto.

55

Page 56: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Un cuarto tipo de dificultad está relacionada con la identificación de la

estructura formal del texto. El problema que se presenta aquí, es que los

alumnos tienen las habilidades para realizar una construcción coherente del

texto, sin embargo no son capaces de identificar que las distintas partes del

texto tienen una organización esencial, que les permite perfeccionar su

representación sintética de lo más esencial en un texto.

La quinta dificultad, que se podría presentar en el texto es, según en el

lenguaje de los alumnos “cuando no sé que es lo que suponen que debo

saber”. Esto es cuando el alumno debe construir una representación potente

de lo leído (modelo situacional), la cual pueda aplicar en cualquier situación

que se lo demande.

La sexta y última dificultad de la comprensión lectora, manejada por este autor

está relacionada con las estrategias autorreguladoras. Cuando el lector no

aplica éste tipo de estrategias, se le presentan muchos problemas como los

siguientes: muchas veces no sabemos, ni tenemos el propósito u objetivo bien

definido para llevar a cabo una lectura, esto es hay una planificación

incompleta e inadecuada; además supervisamos en forma ineficaz las

operaciones de procesamiento del texto base, o las estrategias de lectura que

se ejecutan y finalmente no sabemos evaluar el proceso global o el producto

alcanzado.

Estas son algunas de las dificultades que en nuestra actualidad han sido

encontradas con respecto a la comprensión lectora por este autor, sin embargo

existen otras dificultades, las cuales han sido observadas por los maestros dentro del

aula escolar:

“La primera de ellas se refiere que no pocos alumnos (sobre todo en educación

básica, y en educación media en los lectores menos competentes) parecen asumir

una conceptualización de la lectura fuertemente centrada en las habilidades de

descodificación. Baker y Brown (1984) se han referido a este problema y han

señalado al respeto que estos alumnos no logran tomar conciencia de que leer

56

Page 57: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

consiste en construir interpretaciones a partir de la información contenida en los

textos; por lo contrario, parecen enfocar sus esfuerzos a la descodificación adecuada

de frases y palabras”72

Principalmente dentro del nivel básico en educación, se pierde la comprensión del

texto porque muchas veces lo que realizan los alumnos es leer en voz alta un texto y

lo que les preocupa más en el momento de descodificar es no equivocarse, y a la vez

esto no les permite ir construyendo lo que el texto quiere decir para lograr una

interpretación.

“La segunda dificultad adicional se refiere a la falta de motivación que parecen

mostrar muchos alumnos para ejecutar, o a veces para iniciar, el proceso de

comprensión lectora satisfactoriamente. Una buena cantidad de alumnos no quieren

realizar la actividad lectora por factores asociados ya sea al texto (los temas no

parecen interesarles, los textos les parecen muy complejos o aburridos, contiene

términos o explicaciones complejas, etc.) a ellos mismos tienen creencias negativas

hacia la lectura (malos hábitos de lectura, patrones motivacionales inadecuados,

etc.); o bien, al contexto instruccional (a muchos alumnos no les gusta leer obligados

o bajo situaciones de competencia)”73.

Muchas veces los estudiantes no tienen ningún tipo de motivación para llevar a cabo

una lectura, esto es porque desde pequeños no se les enseña un hábito, además

tienen una mala instrucción académica y algunos textos presentan cierta complejidad

para ser leídos, esto hace que el alumno no tenga las ganas suficientes para leer, lo

cual le traerá muchas repercusiones dentro de su formación académica y profesional.

Es indispensable, que a las personas desde pequeños se les forme dentro de un

hábito de lectura, ya que esto va hacer que no se presenten las dificultades antes

mencionadas, ni que los alumnos sean metaignorantes al momento de leer.

72 Ibidem, Pág. 282 73 Ibidem, Pag. 283

57

Page 58: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

CAPITULO III. HÁBITO DE ESTUDIO Y LAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA

COMPRENSIÓN LECTORA.

La lectura, como se ha visto en páginas anteriores, es un proceso complejo, que sin

duda es significativo en nuestra vida. En la mayoría de los casos nos enseñan a leer

desde muy pequeños, lo cual es muy importante, ya que esto nos permite conocer no

sólo palabras sino lo que el autor nos quiere decir.

Sin embargo, lo triste es que con el paso de los años cuando se va perdiendo el

gusto e interés por la lectura hasta llegar al punto de leer porque así lo piden en las

escuelas nos da flojera y por consiguiente no lo haremos por simple gusto para

ampliar nuestro acervo cultural o simplemente para saber más. Es aquí donde la falta

de los hábitos de estudio y más específicamente de lectura se convierte en los

jóvenes en uno de los principales problemas educativos de la actualidad, que a su

vez, conlleva a la crisis educativa que subsiste en nuestros días.

Al hablar de una falta de cultura en la lectura, estamos hablando de un grave

problema, ya que esto ocurre en todos los niveles educativos, no obstante, es un

tanto frustrante que aun en las universidades continúe su predominio, ya que ello no

sólo provoca que el alumno obtenga un aprovechamiento deficiente en sus estudios,

ya que si éste no sabe leer mucho menos comprenderá lo que se encuentre

plasmado en los libros o en las fotocopias de los contenidos que se estudian,

adoleciendo de elementos medulares para una buena participación, la cual es

requerida en algunas ocasiones para una evaluación integral.

Sin duda, la falta de hábito de estudio y de lectura aunado a la carencia de

estrategias que mejoren la comprensión de lo que se lee puede originar que el joven

universitario tenga una formación profesional deficiente que le impida insertarse en el

campo laboral con grandes dificultades. Ante esto, es conveniente presentar algunos

temas que ayuden a despejar las dudas que podrían surgir en torno a lo que se ha

comentado.

58

Page 59: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

3.1 HÁBITOS DE ESTUDIOS.

Sin duda, el ser humano es una de las especies que continuamente trata de cambiar

el mundo que lo rodea para lograr que su vida sea más fácil. Así también, para

sobrevivir realiza diversas actividades durante todo el día con determinada

frecuencia que, en muchas ocasiones sin darnos cuenta, forman parte de nuestra

vida cotidiana. A estas actividades se les ha denominado hábitos y esto es porque el

hombre los ha ido adquiriendo a través de los años.

Pero a todo esto ¿que son los hábitos? la palabra “hábito viene del latín

habere=tener y de habitus=manera de ser. El hábito es entendido como una

tendencia adquirida que llega a ser característica de una persona”74, como ya se ha

mencionado, estos forman parte de la forma de ser de las personas, no obstante, no

parece una definición tan clara, por lo que se ha considerado que “hábito es uno de

los procesos terminales del aprendizaje porque a medida que vamos realizando

alguna actividad en forma constante, modificamos nuestra manera de ser, es decir,

aprendemos a actuar o realizar alguna actividad como algo cotidiano y no como una

imposición de quehaceres”75. Como se muestra en esta definición el hábito puede

ser aprendido y con el paso del tiempo llega a ser una actividad que el individuo

realiza como si fuera parte de su vida cotidiana, esto es muy importante porque nos

ayuda a comprender que cada uno de nosotros puede lograr que una actividad forme

parte de nuestra vida, claro, esto dependerá en gran medida de la frecuencia con

que la vamos realizando hasta que llegue a formar parte de nosotros. Lo apropiado

es que desde pequeños se vayan aprendiendo hábitos que sean apropiados para el

desarrollo intelectual y emocional, para ello es necesario contar con la participación

de los padres, ya que son ellos los “responsables de las actitudes, valores y hábitos

de los hijos”76.

74 Lerma Jasso, Héctor, ¿Qué tipo de alumno soy?, edit. Trillas, p. 36. 75 C. Warren, Howard, Diccionario de Psicología, edit. , p. 76 http://www.educarchile.cl/ntg/familia/1559/article-73768.htmlhttp://www.educarchile.cl/ntg/familia/1559/article-73768.html

59

Page 60: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Ahora bien, es importante destacar, como ya se ha dicho, que los hábitos se pueden

ir aprendiendo y se van adquiriendo a través de la experiencia de cada uno de

nosotros, estos “son iniciados en un principio en forma empírica, dentro del hogar y

son reforzados de manera más sistematizada y lo más técnicamente posible en la

escuela”77, por ello es importante contar con el apoyo de los padres, para que los

niños en su infancia vayan adquiriendo buenos hábitos que más tarde sean

fortalecidos en la escuela y que le permitan actuar con éxito en el campo laboral

donde estos niños se desempeñarán.

No hay que olvidar que existe una gran variedad de tipos de hábitos como los de

higiene personal, de higiene mental y física, entre otros, sin embargo, es aquí donde

nos enfocaremos solamente a aquellos hábitos que el estudiante debe de desarrollar,

los cuales son los denominados <<hábitos de estudio>>.

Lograr que el alumno se responsabilice y acostumbre a estudiar es algo muy difícil,

en la actualidad existe una diversidad de distractores (Chat, televisión, radio) que

logran acaparar la atención del estudiante ocasionando que haga a un lado las

actividades correspondientes al ámbito escolar y se dediquen a otras que no lo

benefician en nada. Por ello, es importante desarrollar una cultura estudiantil que

permita fortalecer la formación educativa de éste, y esto se podrá lograr a través de

“la repetición de actos pequeños, que de tanto ejecutarlos formarán el hábito, el cual

se transformará luego en actitud frente a la situación de estudio”78, es decir, el

estudiante obtendrá mayor y mejores aprendizajes a través de la ejecución de

actividades que vayan encaminadas al logro de éste y que, a su vez, le permitirán

desarrollar el hábito de estudio, el cual se define como “la repetición del acto de

estudiar realizado bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y características

iguales”79, no obstante, para llevar acabo este hábito es importante la voluntad,

disposición y motivación que el alumno posea, pues si no se cuenta con ellas

77 Batalla Z., Ma. Agustina, “Higiene escolar”, edit. Oasis, p. 95 78 García-Huidobro B., Cecilia, Gutiérrez G., Ma. Cristina y Condemarín G., Eliana, A estudiar se aprende: Metodología de estudio sesión por sesión, edit. Alfaomega, Chile 2000, p. 97. 79 Op. Cit., p. 17.

60

Page 61: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

cualquier intento sería un verdadero fracaso, lo que provocará que en algunas

ocasiones éste sólo realice las actividades o tareas por obligación sin adquirir un

aprendizaje satisfactorio, y en otras que pierda totalmente el interés por llevarlas a

cabo.

Aunado a esto es necesario que se tenga presente algunos aspectos que, realmente

pueden ayudar a formarnos el hábito de estudiar, estos son:

a) “La repetición refuerza al hábito.

b) El hábito se asegura respetando los horarios temporales; comenzar y dejar de

estudiar, siempre a la misma hora.

c) Hasta no tener arraigado el hábito es peligroso hacer excepciones.

d) El hábito de no estudiar amenaza continuamente el hábito de estudiar.

e) Ordenar nuestras ideas, organizar nuestro tiempo, nuestra mente y el lugar de

trabajo ayuda el hábito.

f) Formar el hábito de estudio es tarea larga y difícil pero no imposible.

g) Cuando se estudia conviene preguntarse: quién, cómo, cuándo, dónde, para

qué, por qué, qué, etc. Observar, cuestionar y tener una actitud positiva.

h) Estudiar todos los días un poco, es mejor que estudiar unos pocos días

mucho.

i) A estudiar y ser buen estudiante, se aprende.”80

En resumen, lo apropiado es que el hombre vaya adquiriendo el hábito de estudio

desde pequeños, pues es allí donde es más fácil que éste se arraigue a las

actividades que realice cotidianamente. Sin duda, para que esto se logre es

necesario contar con el apoyo de los padres, pues es con ellos con quien tienen

relación directa al momento de elaborar sus tareas y con quienes conviven.

80 Ibidem, pp. 109-110.

61

Page 62: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

3.1.1 Hábito de lectura.

Es evidente que la lectura es una actividad

importantísima, sin embargo en la actualidad, la

práctica de esta actividad es muy escasa, es decir, la

mayoría de las personas no leen y si lo hacen

únicamente es porque tienen la obligación de hacerlo

como parte de un requisito para saber algo. Bien se ha dicho que México es un país

de pobres, sin duda, creemos que está lleno de pobres mexicanos que no leen, es

por eso que poseen un bajo nivel intelectual a causa de ello, esto no es mentira pues

lo hemos visto reflejado en las pruebas de evaluación aplicadas por PISA en la que

nuestro país se ha ubicado en los últimos lugares de los países miembros de la

OCDE.

Hablar de los escasos hábitos de lectura es hacer referencia a un tema analizado por

diversos especialistas y del cual se puede decir que la lectura es una actividad

constante que el individuo sea niño, joven o adulto debe practicar y que

lamentablemente en nuestros días se encuentra en una enorme crisis, como señalan

“para nadie es un secreto que en el país cada vez hay menos lectores y esto es

ocasionado por dos razones: la falta de hábitos de lectura y la crisis económica”81.

En la primera razón se puede decir que vivimos en un país en el que la mayoría de

sus habitantes no acostumbra a leer libros ya sea de contenido científico o sobre

algún género literario (cuentos, novelas, etc.), no obstante, lo que les gusta es leer

periódicos o revistas, claro está que esto genera que se posea dificultades al

momento de querer comprender, ya que el tipo de documento que se lee no es el

adecuado para desarrollar esta capacidad. Ahora bien, en cuanto a la crisis

económica es importante destacar que la economía de los bolsillos no permite

solventar los gastos que generaría comprar un libro por el simple hecho de leer por

simple gusto.

81 Citado por Gutiérrez Valencia, Ariel, Perspectivas Docentes, UJAT, Segunda Época, Num. 28, 2004, p. 31.

62

Page 63: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

La realidad es que no se lee, si sólo lográramos comprender que “leer es la llave del

éxito en la existencia de cada individuo, porque contribuye a su enriquecimiento

cultural, tecnológico, científico y social”82, lo que permitirá ampliar sus conocimientos

y sobre todo desenvolverse en cualquier campo laboral en el que desarrolle y ponga

en práctica estos.

Por otro lado, la lectura es importante para todos, pero su importancia es aun mayor

para los estudiantes, sobre todo para aquellos que cursan las instituciones

educativas de nivel medio superior y superior, pues son éstos los que deben

practicar la lectura sin ningún problema, esto es que deben poseer la facilidad leer

rápido y, a su vez, comprender, en algunos casos cuando se es un “lector deficiente,

que por su lentitud no puede procesar directamente el significado, pierde la

comprensión global del contenido”83, es por ello recomendable que al momento de

leer se haga de manera rápida pues de esta forma se evita distraerse y perder el

interés de lo que se está leyendo.

Ahora es apropiado especificar las razones por las que es importante formar un

hábito de la lectura que, además, permita comprender lo que se lee. Primero, porque

es necesario leer y analizar contenidos con información más compleja y estructurada

para elaborar tareas escolares (resúmenes, ensayos); segundo, ayuda a ampliar el

vocabulario oral y escrito, logrando que el estudiante se exprese de una mejor

manera con los demás y que interprete correctamente y con facilidad lo que piensa;

en segundo, favorece a que el individuo sea capaz de resolver problemas; tercero,

leer no sólo nos permite saber más sino también desarrollar otras habilidades, tal es

el caso de la creatividad, ya que al momento de leer “se crean imágenes internas,

estimuladoras del proceso de pensamiento y de la creatividad”84, lo cual permite

imaginarnos otros lugares u otros tipos de personas y formas de vida, un ejemplo de

los tipos de textos que ayudan al desarrollo de esta son las novelas y los cuentos,

82 Gutiérrez Valencia, Ariel, Perspectivas Docentes, UJAT, Segunda Época, Num. 28, 2004, p. 33. 83 Ibidem, p. 62. 84 Ibidem, p. 61.

63

Page 64: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

claro entre muchos otros de los cuales los padres y maestros deben de leer y de los

cuales se pueden elaborar mapas mentales que ayuden a comprender de una mejor

forma el contenido de lo que se ha leído, ya que es una estrategia para “mejorar las

capacidades intelectuales de cada miembro, o como simple diversión lúdica y

creativa”85. Finalmente, es necesario que los jóvenes estudiantes y los profesionales

sean capaces de analizar, opinar, criticar y resolver los problemas que subyacen

desde hace mucho tiempo en nuestro país y una de las formas que podemos

contrarrestar a estos es a través de la preparación que vayamos teniendo desde

nuestras aulas de clases, es por ello conveniente que hagamos el propósito de leer

más y que cada día vayamos cambiando el tipo de información que se lea para

formarnos cada vez criterios mejores estructurados y que de igual forma nos permita

ser autónomos en lo que pensamos.

Es necesario tomar en cuenta algunos aspectos que ayudarán para comprender lo

que se lee, estos se presentan a continuación:

a. “Se entiende mejor cuanto más deprisa se lee.

b. Debemos tener siempre un diccionario al lado, ya que debe ser un

compañero inseparable de estudio.

c. A leer se aprende leyendo, por consiguiente el mejor ejercicio es leer.

d. La vocalización, subvocalización, regresiones, mover la cabeza, seguir

la lectura con el dedo o lápiz, el exceso de fijaciones por línea y la

amplitud del vocabulario son las más frecuentes dificultades lectoras.

e. El lector rápido capta de forma global la información. Lee ideas, más

que palabras.”86

f. “Antes de leer debemos hojear. La exploración preliminar del texto es el

medio ideal para mejorar la comprensión.

85 http://www.capitalemocional.com/libros/El%20libro%20de%20los%20mapas%20mentales.pdf. Buzan, Tony, resumen de González Mercedes, Mapas Mentales. 86 Jiménez Ortega, José y González Torres, Juan, Técnicas de estudio para bachillerato y universidad, edit. Alfaomega, México 2004, p. 53.

64

Page 65: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

g. Es necesario rodearse de condiciones óptimas para leer tales como:

buena iluminación, postura adecuada, distancia del papel y actitud

positiva.

h. Conviene leer siempre en forma activa y crítica.

i. Leer todos los días un poco, sumados son muchas horas.”87

Es evidente que cuando no se tiene el hábito de leer se tiende a desarrollar algunos

malos hábitos (vocalización, subvocalización, regresiones, etc.) que no permite que

comprendamos la información con facilidad, dentro de estos encontramos:

1. “Mover la cabeza: seguir la lectura con el dedo o lápiz.

2. La vocalización: consiste en leer siempre en voz alta o moviendo los

labios aunque no se emita ningún sonido.

3. La subvocalización: se da cuando al leer se van pronunciando

mentalmente todas las palabras, lo que impide realizar una lectura rápida.

4. Vocabulario pobre: también dificulta la capacidad para leer. Para ello es

bueno realizar varias sesiones de lectura y uso frecuente del diccionario

para las palabras que no conocemos su significado.

5. Exceso de fijaciones: al leer, el ojo no recorre una línea continua de una

forma regular, sino que lo hace a saltos o fijaciones.”88

6. “Señalar con el dedo o el lápiz: se debe mover sólo la vista sin ponerle

obstáculo.

7. Las regresiones: volver constantemente atrás mientras se lee, el regreso a

párrafos ya leídos. Debemos tratar de comprender el texto a la primera

lectura, sin volver atrás a revisar conceptos.”89

Sin duda, para formar en cada uno de nosotros el hábito de la lectura es necesario

comenzar ya y para ello es necesario que tengamos iniciativa y mucha motivación,

87 Ibidem, pp. 65-66. 88 Ibidem, pp. 39-40 89 Ibidem, p. 64.

65

Page 66: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

leer no sólo es bueno para los estudiantes sino más bien es bueno para todos,

además, es muy provechoso y satisfactorio para el alma sentirse parte de la historia

que se esta leyendo. Sin embargo, sería provechoso el fijarse la meta de leer mucho

y rápido, como ya se dijo hay que leer un poco cada día y al final de la semana la

suma de esos minutos darán como resultado varías horas dedicadas a esta actividad

y de esta manera se formará en cada uno de nosotros el habito de leer y, a su vez no

sólo se contribuirá al fortalecimiento de nuestra formación académica y profesional

sino que además estaremos contribuyendo al desarrollo de nuestro país.

3.2 LA FAMILIA COMO FACTOR MOTIVANTE EN LA LECTURA.

Leer es muy importante sobre todo en nuestros tiempos, pues los avances científicos

y tecnológicos se encuentran evolucionando continuamente al igual que el mundo

que nos rodea, es por esto que se debe tener una mente abierta, capaz de analizar y

criticar los acontecimientos que influyen en nuestra vida y que permitan resolver los

problemas sociales y comunicarse con los demás, es por medio de la lectura que “el

hombre toma conciencia de su lenguaje y de su cultura, de otras lenguas y de otras

culturas”90 para que se pueda hacer esto es necesario estar informado, y para ello es

necesario que leamos, no obstante, lo decía el mexicano ganador del Premio Novel

de Literatura Octavio Paz que “el público mexicano no lee y no lee porque no se le ha

inculcado en los hogares ni en las escuelas el amor a la lectura... para la mayoría de

nuestros compatriotas, leer es una excentricidad, una curiosidad psicológica que

colinda con la patología”91, la realidad es que existe un déficit en cuanto a la práctica

de esta actividad y lo peor es que no se este haciendo algo que lo solucione, ni

nuestros hogares ni las escuelas tratan de hacer que se despierte el interés en el

niño por leer y muchas veces cuando alguien ya sea niño o joven tiende a practicar

esta actividad lo molestamos haciéndole sentir que es una persona rara porque le

gusta leer, como si ser una persona que le gusta conocer más fuese una verdadera

90 Sequeira, María de Fátima, Fundamentos pedagógicos de la lectura, Congreso de Lectura Eficaz (Ponencia, Paneles y Comunicación), edit. Bruño, Madrid 4-7 de Sep. de 1996, p. 67. 91 Ibidem, p. 32.

66

Page 67: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

enfermedad cuando lo lógico sería que todos leyéramos y no sólo porque lo marque

en el programa de estudios de las escuelas sino porque en verdad nos guste y nos

proporcione el placer que solo la lectura sabe dar.

La familia como se ha dicho es el núcleo de la sociedad, integrada por los padres y

los hijos, en ella los padres son los encargados de cuidar, proteger y educar a sus

hijos. Sin embargo, en algunas ocasiones sólo se limita a cuidarlos y protegerlos,

pues, la tarea que representa la educación casi en su totalidad la dejan a cargo de

las instituciones educativas, pues ellos sólo se limitan a ayudar a realizar las tareas

que le señale su maestro en la escuela y no se preocupan por ayudarles a reforzar lo

que aprendieron ese día o a enseñarles cosas nuevas que le facilitarán las

actividades que en el futuro realizarán en el aula escolar.

Los padres deben crear en sus hijos una conciencia que desarrolle el gusto por la

lectura, con el propósito de “proporcionarles las habilidades que necesitarán para

implicarse en muchas actividades que incluyen la lectura... seguimiento de un

conjunto de instrucciones sobre cómo jugar a un juego nuevo o emplear un nuevo

instrumento, ampliar el propio conocimiento a partir de la lectura de una serie de

material escrito o leer un libro simplemente para disfrutar de una historia”92, esto le

servirá de mucho en el futuro pues su desempeño académico puede estar en función

de los conocimientos previos que el niño tenga con respecto a los temas que se

tratarán en clases, además le permitirá formarse una autonomía, y eso es “porque

permite decidir qué es lo que queremos aprender, en que momento y en cuales

circunstancias”93, y eso le ayudará al niño a no ser una persona enajenada a lo que

los autores dicen y no sólo eso sino que también le permitirá crear sus propios

criterios con respecto a lo que esta leyendo.

92 Garton, Alison y Pratt, Chris, Aprendizaje y proceso de alfabetización: el desarrollo del lenguaje hablado y escrito, edit. Paidos, España 1991, p. 230. 93 Charria de Alonso, Maria E. y González Gómez, Ana, Hacía una nueva pedagogía de la lectura: la escuela y la formación de lectores autónomos, edit. Aique didáctica, argentina 1992, p. 13.

67

Page 68: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Ahora bien, es muy importante el apoyo de los padres para que la lectura supere la

crisis por la que está pasando, ellos poseen un papel muy importante en la

educación de sus hijos ya que son ellos quienes les proporcionan los primeros

conocimientos de las cosas que lo rodean y, con los que el niño convive la mayor

parte de su tiempo antes de ingresar a la escuela, los padres muchas veces, sin

saberlo, al contarle un cuento o una historia podrían estar despertando en el niño por

leer, y esto es porque al niño le dará, con el tiempo, curiosidad por saber que esta

escrito en los libros, si bien es cierto que “los padres y madres que acostumbran a

sentarse con sus hijos para leerles revistas, diarios y libros están comunicándole a

sus vástagos que la lectura es una actividad valiosa y valorable”94, lo cual significa

mucho para el niño, porque los padres al estar narrándoles o leyendo le transmiten

los conocimientos y disfrutan de la convivencia que tienen con ellos. Asimismo es

importante que el niño tenga “la oportunidad de observar y compartir actos lectores

de los adultos que lo rodean... lo padres deben comprender que para el progreso en

la lectura hay que seguir hablando con el niño, cantándole, narrándole historias y

leyéndole”95, que desarrollen su creatividad al momento de imaginarse lo que el

adulto le esta narrando.

Es muy importante que los padres no sólo ayuden a sus

hijos a realizar tarea sino también a leerles libros para

que el niño se vaya familiarizando con ellos.

94 Monson L., Dianne y K. McClenathan DayAnn, Crear lectores activos: propuesta para los padres, maestros y bibliotecarios, edit. Visor, Madrid, España, 1989, p. 93. 95 Ibidem, p. 64.

68

Page 69: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

En resumen, la crisis en cuanto a la práctica de la lectura se encuentra en su gran

apogeo y lo malo es que las escuelas no se dan abasto para solucionar el problema

y también “se carece de una cultura a favor de la lectura en el contexto familiar”96 por

lo que habrá concientizar a los padres para que ayuden en la solución del problema

mediante de actividades que realicen con los niños en sus hogares, así pues es

necesario la formación de la familia como lectora, pues “los niños necesitan estar

rodeados de gente que lea y que hable de lo que lee”97, de esta forma él se dará

cuenta de que las lecturas que realiza son útiles para comunicarse con sus padres,

hermanos y familiares proporcionándole seguridad y satisfacción para continuar con

la lectura de otros textos.

Por último es indispensable destacar que “la actitud del niño frente a la lectura

depende, en gran medida, de la actitud que haya visto en su hogar frente a los libros

y de la manera como le enseñan a leer en la escuela”98, por lo que no es sano que el

niño observe que sus hogares hay rechazo hacia los libros o algún otro tipo de

sentimiento negativo, esto puede producir que el niño deteste el leer aniquilando por

completo el deseo de practicar lecturas que enriquezcan su formación académica y

nutran su acervo cultural. Por tanto, lo importante es que los padres conozcan el

papel que le corresponde tomar entorno a este tema, pues en sus manos esta la

educación y el futuro de los niños, y la verdad es que si de pequeños no se les

inculca el habito de la lectura cuando ellos crezcan será mucho más difícil salir

librados de las tareas escolares.

3.3 Y EN LA ESCUELA ¿QUÉ LECTURA NOS TOCA?

Transformar la situación que se vive con la falta de una cultura de la lectura en

México es un enorme reto, pero si en verdad se desea podría dejar de ser un sueño

quimérico y transformarse en una realidad. Y para ello, se tiene que trabajar en unión

96 Ibidem, p. 34. 97 Garrido Felipe, El buen lector se hace, no nace: reflexiones sobre lectura y formación de lectores, p. 58. 98 Ibidem, p. 23.

69

Page 70: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

de todos los mexicanos, es decir, se necesita de la participación de los maestros, los

alumnos, los padres, el gobierno y la comunidad en general, pues si en verdad se

quiere un cambio significativo se “requiere que los maestros, los padres y la

comunidad participen cada vez más. Sólo así podremos lograr verdaderos avances

en todos nuestros niños como posibles lectores críticos de nuestra realidad.

Personas capaces de transformar nuestras condiciones sociales y culturales y no ser

meramente ejecutoras de las transformaciones de quienes sí pudieron convertirse en

lectores porque la escuela y la comunidad se los permitió”99, este debe ser el reto y

no quedarse solamente en eso en un “reto” sino que hay que establecer las

condiciones necesarias para que se cumpla e impulsar a nuestros niños y jóvenes

para que no sólo aparezcan en los primeros lugares de las evaluaciones

desarrolladas por la OCDE sino que además sean personas destacadas que posean

una conciencia capaz de transformar la situación critica que padece nuestra

sociedad.

Anteriormente se habló del papel que juegan los padres con respecto a la formación

de hábitos de lectura en la educación de sus hijos, ahora es tiempo de analizar el

papel que la escuela toma en torno a este tema. Sin duda el niño pasa prácticamente

la mitad del día en la escuela, es en ella donde inician el largo camino que le ayudará

a ser un profesionista en el futuro, por lo que es justo que en las aulas se les brinde

una educación de calidad. Sin embargo, parece ser que el fomento a la lectura y la

formación de lectores ha sido un verdadero fracaso, pues en “lugar de promover el

gusto por la lectura y la comprensión del texto, seguimos insistiendo en aspectos

mecánicos, como la velocidad y la dicción”100, esto se ha dado primordialmente en el

nivel básico, pues es allí donde con frecuencia se enseña a los niños a leer a través

de la repetición de palabras de una forma conciente o inconsciente hasta que son

memorizadas, además los libros gratuitos brindados por el gobierno y obligatorios

para los niños simplemente tienen la finalidad de enseñarles a leer y cubrir con el

programa escolar, también hay quienes opinan que “son por lo común

99 Ibidem, p. 85. 100 Ibidem, p. 57.

70

Page 71: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

excesivamente simples; incurren en el paradójico riesgo de enseñar a los niños los

aspectos mecánicos de la escritura y la lectura”101, logrando con ello que el niño no

comprenda lo que lee y no se motiven por tanto para ellos sólo contienen información

aburrida que no les despierta el interés para ser leídos.

Ante todo esto es necesario plantearnos ¿cuál es en realidad el papel que la escuela

debe tomar para formar verdaderos lectores? Primero, es fundamental que la

escuela incluyendo sus miembros tenga conciencia del tamaño del problema, pues

en base a ello tomará las medidas idóneas que le ayuden a “programar su práctica

según las exigencias que el mundo nos presenta, conforme a la capacidad y

potencialidad del niño o del joven y de acuerdo con los contenidos que va a

desarrollar. La formación de sus docentes debe comprender una especialización en

lectura y escritura”102, esto último es muy importante, pues en la actualidad la gran

mayoría de los maestros no saben leer ni escribir correctamente lo que nos hace

pensar que, si ellos no saben ¿cómo le van a enseñar a los alumnos aspectos que

desconocen?, por ello en las Jornadas sobre el trabajo editorial de la SEP en 1996

se expone que el “mayor problema de lectura no es el analfabetismo, sino el hecho

de que quienes asisten a la escuela no son lectores; quienes terminan una carrera

universitaria no son lectores; quienes logran hacer un posgrado no son lectores; la

mayoría de nuestros maestros no son lectores”103, ello da como resultados que las

nuevas generaciones no sean lectoras como las que prevalecen ahora y no impulsan

este movimiento. Sin duda, hemos notado que nuestra experiencia en las aulas se ha

visto como los alumnos y los propios maestros han hecho lecturas forzadas por al

necesidad, sin comprender en su totalidad lo que están leyendo, por lo que es

necesario que ambos estén concientes de que leer debe ser una actividad que se

disfruta.

101 Ibidem, pp. 60-61. 102 Ibidem, p. 70. 103Ibidem, p. 57.

71

Page 72: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Lo frustrante es que este problema no sólo radica en educación básica sino que aún

prevalece en las universidades considerando que es en ella donde debe predominar

la cultura, la sabiduría e inteligencia obtenida de los libros, por otro lado la práctica

de la lectura es “un factor determinante en el rendimiento académico y curricular de

los jóvenes estudiantes”104, sin embargo, los estudiantes universitarios no poseen el

hábito de la lectura sobre todo de libros y comúnmente sólo se deciden por leer

periódicos o revistas, que en algunos casos no nutren la formación académica y

cultural. Es preciso pues, que las instituciones de educación superior, ya sean

Universidades o escuelas Normales, implementen estrategias que acerquen a los

jóvenes a la lectura pues ellos han manifestado que “su poco interés por la lectura

debido principalmente a la falta de hábitos, la nula motivación de sus maestros por

sugerirles lecturas atractivas y por la ausencia de programas de fomento a la

lectura”105 en las instituciones a la que acuden, y es verdad se ha visto en nuestra

propia institución estos tres factores, en primera los jóvenes universitarios no cuentan

con un hábito a la lectura y no son aficionados a ellas por lo que únicamente se

acercan a los libros cuando necesitan realizar las tareas o buscar información para

exponer algún tema en clases; aunado a ello, la mayoría de los maestros no sugieren

bibliografía que recreen y refuercen los temas estudiados en clases y que resulten

interesantes para los alumnos, sino que sólo se limitan a proporcionar

exclusivamente la bibliografía señalada en el programa de estudio y; por otro lado, la

falta de programas que fomenten la lectura, ya que al no existir los espacios que

inviten a los estudiantes a realizar esta actividad originan que se desmotiven e

inclinen por otras actividades recreativas; finalmente, la existencia de libros obsoletos

y el escaso material bibliográfico que se encuentra en las bibliotecas de estos

centros educativos conforman otro factor nocivo, pues ello causa que las

necesidades informativas, de investigación y recreativas que el alumno posee no se

satisfagan y que, a su vez, pierdan todo interés por leerlos.

104 Ibidem, p. 33. 105 Ibidem, p. 34.

72

Page 73: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Si bien es cierto, en las universidades se necesita de la lectura, pues se reconoce

que es mediante la lectura que el estudiante interactúe con los conocimientos, la

mayoría de los estudiantes universitarios están conscientes de que leer es “una de

las claves para aprender o al menos para acreditar las materias... de esta manera,

conocimiento y lectura se convierten en imágenes asociadas, podríamos decir; quien

quiere conocer, tiene que leer”106. En torno a ello, Ramos L. nos dice que “es casi

comprobado el hecho de que la población universitaria mantiene un régimen de

lectura establecido por las necesidades de estudio específicas y referenciales de su

carrera o ámbito laboral, en el que la lectura no se adopta como un fenómeno

voluntario de esparcimiento, ni como un modelo que propicia el descubrimiento de

una variedad de formulaciones educativas y conceptuales del tema devenida alterna

o inferencial en la cultura general del sujeto”107, como se muestra la realidad es que

los jóvenes universitarios no leen y si leen es sólo porque se marca en el programa

de estudio y porque los profesores le asignan los temas que les corresponde

estudiar, así pues, la práctica de ella esta en función de la lectura que nos toca

estudiar para salir librados de la siguiente clase.

En resumen, es necesario que las instituciones educativas descubran e implementen

estrategias que coadyuven a la formación de niños y jóvenes lectores, en donde

también se formen a los maestros como lectores, para que ellos puedan fomentar

este hábito a través de talleres o círculos de lectura, lo que contribuyendo de esta

manera a la construcción de una nueva cultura lectora concebida en la escuela y que

involucre a toda la sociedad. Ante esto y para tratar de cambiar lo que surge entorno

a este tema Garrido en las Jornadas sobre el trabajo de la SEP en 1996 plantea que

“la formación escolar de lectores quiere tres condiciones básicas: en primer lugar,

una alfabetización de calidad que dé prioridad a la comprensión de texto... en

segundo lugar, el contacto frecuente, diario, con textos diferentes, completos e

interesantes. Por último, el dialogo con otros usuarios del sistema de lectura y

106 Tirzo Gómez, Jorge, la lectura de la modernidad, UPN Colección Textos, México 2001, p. 44 107 Ramos J, Luna M. Lectura en universitarios. México 2001. Disponible en: www.rerentes%20del%20proceso%20enseñanza%20aprendizaje.htm

73

Page 74: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

escritura que sean más experimentados, más competentes, más capaces y, por lo

tanto, de los cuales sea posible aprender”108, es decir, no basta tan sólo con enseñar

a leer por el contrario se necesita que el niño comprenda lo que está leyendo a fin de

que pueda hacer un análisis de la información que esté estudiando, también es

necesario que el profesor le acerque libros a sus alumnos aparte de los que se

establecen en el programa escolar con la finalidad de que conozcan otro tipo de

información que les recree y que les amplíe su capacidad de análisis, de la misma

forma es importante que desde pequeños interactúen con personas que posean más

conocimientos para que comente lo que ha leído.

3.4. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA

Llegar a la comprensión de un texto no es tarea fácil pero tampoco complicada para

muchas personas, sino que a su vez esto implica determinadas acciones que deben

realizarse de manera correcta para lograr al final de toda la lectura los objetivos que

se querían alcanzar. Como ya se sabe, dependiendo de lo que el lector desea

obtener de la lectura va ser la comprensión que alcance al final de ésta, sin embargo

también se busca que el individuo sea una persona activa y no pasiva durante el

tiempo que la lleva a cabo.

Desde una postura cognoscitivista/constructivista el individuo posee las habilidades

necesarias para decodificar en la lectura, la comprensión será producto de algunas

condiciones como por ejemplo: que el texto tenga la suficiente claridad y coherencia

para que el lector pueda interpretarlo y además de utilizar el mismo lenguaje y un

nivel aceptable para que se pueda comprender; que el individuo tenga el

conocimiento previo, esto no quiere decir que ya conozca todo el contenido de la

lectura, sino que haga una comparación de sus conocimientos con los que obtenga

durante la lectura los cuales le servirán para tener una mejor comprensión; otro punto

de mucha importancia para alcanzar la comprensión de lo leído, son las estrategias

108 Ibidem, p. 59.

74

Page 75: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

que el lector implementa mientras lleva a cabo la lectura las cuales le son de gran

utilidad por que dependiendo del momento que se apliquen va ser el resultado que

obtenga.

Y este es el punto central al cual queríamos llegar las estrategias, las cuales son

definidas “como el diseño, planeamiento y ejecución de una serie de actividades

sistematizadas en las cuales están comprometidos los maestros, los alumnos y los

padres de familia”109. Todas las estrategias que son aplicadas durante la lectura

deben tener un objetivo claro y específico por el cual se esta aplicando y al final

obtener lo que se esperaba. Sin embargo, es muy importante saber que cada lector

debe tener cierto gusto por la lectura y además un estímulo para llegar a ser un lector

activo y aplicar la estrategia adecuada de acuerdo a la necesidad que tenga.

Solé (1991), define a las “estrategias de comprensión lectora como procedimientos

de carácter elevado que implican la presencia de objetivos que cumplir, la

planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su

evaluación y posible cambio”110. Esta autora y otros nos dice que tanto las destrezas,

estrategias, y las técnicas tienen algo en común al momento de contrastar sus

términos y compararlos con la definición que se le da al procedimiento: este se define

como un conjunto de acciones ordenadas en donde su fin es lograr una meta, por

esta razón es importante que tengamos bien determinado cada uno de estos

conceptos para que al momento de aplicarlos no tengamos ninguna confusión. De

esta forma nos podemos dar cuenta de que las estrategias son de gran importancia

en el proceso de lectura ya que sin ellas no se podrían resolver los problemas que se

nos presentan en el recorrido de la lectura, como por ejemplo algún obstáculo – una

frase que no comprendamos, un final que no nos esperemos, una página que no esté

correctamente colocada- todos estos pequeños pero a la vez grandes obstáculos

109 Arellano de Logüin Norka, El método de técnicas para la comprensión lectora y aprendizaje significativo, Edit. Trillas, México 1996, Pág. 88 110Ibidem Pág.59

75

Page 76: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

pueden traer como consecuencia que no lleguemos a la comprensión de lo que

leemos.

La conceptualización que se dio anteriormente de las estrategias de manera global

tiene cierta similitud con la que se le da a las estrategias referidas a la comprensión

lectora las cuales también “tienden a la obtención de una meta; permiten avanzar el

curso de la acción del lector, aunque no la prescriban en su totalidad; se caracterizan

por el hecho de que no se encuentran sujetas a una clase de contenido o aun tipo de

texto exclusivamente, sino que pueden adaptarse a distintas situaciones de lectura;

implican los componentes metacognitivos de control sobre la propia comprensión,

dado que el lector no sólo comprende, sino que sabe qué comprende y cuándo

comprende”111. Todo buen lector sabe en qué momento aplicar la estrategia

adecuada dependiendo de la necesidad que tenga y no solo le sirve para

comprender de forma significativa el texto sino que además es capaz de interrogarse

sobre su propia comprensión, cuestionar sus conocimientos y a la vez modificarlos.

Las estrategias de comprensión lectora son básicas para cada lector ya que le

permite elegir de manera correcta el camino cuando al lector se le presenta algún

tipo de problema. Es por ello que los docentes al momento de enseñar alguna

estrategia con referencia a la lectura tiene la responsabilidad de hacerlo de forma

adecuada, para que al momento de que el alumno de forma autónoma lea, las

aplique y llegue a la comprensión del texto sin complicación alguna. Hablando de los

docentes y la forma en que debe enseñar las estrategias; a continuación se

presentan de ellas para desarrollar la comprensión lectora:

Si el texto es complejo pida a los alumnos:

- que lean con menor velocidad

- que relean párrafo a párrafo

- que formen una “imagen mental” con las ideas

- que “predigan” contenidos a partir de los títulos y subtítulos

111Ibidem Pág. 61

76

Page 77: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

- que busquen significados de las palabras apoyándose en el contexto

- incentive a los alumnos a pensar y relacionar la información que están

recibiendo al leer con sus conocimientos previos sobre el tema(activación de

los esquemas previos).

Pida que los alumnos expresen con sus propias palabras o “cambiando”, ya

sea los sustantivos o adjetivos, la idea del autor (parafrasear).

Muestre a los alumnos la organización de la historia que leen. Ver el orden

secuencial de ellos.

Pida buscar frases, palabras clave o palabras “nexos” porque sirven de señal

para localizar las razones en que el autor fundamenta su tema (palabras que

más se repite, nexos, etc.)”

Incentive:

- Las conversaciones y la “conversación interior”, el pensar sobre planes,

metas, lo que hacen y por qué lo hacen, las actividades diarias, los valores de

los alumnos, etc.

- Las discusiones sobre hechos y fenómenos que se perciben, hacer hipótesis y

crear estrategias para solucionarlas

- La planificación de acciones y evaluación de consecuencias

- Utilizar definiciones, comparaciones, clasificaciones, etc., en sus trabajos,

conversaciones y exposiciones diarias

Pida que los alumnos expliquen conceptos ya aprendidos.

Pida crear analogías (imágenes).

Cree situaciones para poner en práctica lo aprendido.

Realice con los alumnos actividades para ejercitar las operaciones del

pensamiento que son instrumentos de la comprensión. Realice ejercicios de:

- percepción

- observación

- definición de conceptos

- clasificación de objetos, formas, tamaños, ideas, etc.

- comparación

77

Page 78: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

- deducción e inducción y de análisis y síntesis”112.

Aunque estas estrategias son algunas de las que puede aplicar el profesor en el aula

en determinado momento y que son de mucha importancia conocerlas, pero son solo

parte de las que daremos a conocer con un enfoque específicamente constructivista.

Hemos venido hablando todo este tiempo de las estrategias, sin embargo todavía no

se ha dado un ejemplo de alguna de ellas; pero antes de meternos en ese asunto, es

importante decir que existen diversas propuestas de estrategias de diferentes

autores los cuales le dan un enfoque específico. Es por ello que en el siguiente

apartado nos ocuparemos de las siguientes estrategias:

Antes de la lectura: en donde activaremos nuestros conocimientos previos y además

tomaremos muy en cuenta el objetivo por el cual estamos llevando a cabo la lectura.

Durante la lectura: Nos permite hacer una comprobación de los conocimientos

previos que teníamos antes de la lectura con los que se están adquiriendo.

Después de la lectura: Es el punto final, en donde podemos saber desde la idea

principal del texto, hasta realizar un resumen con nuestras propias palabras.

3.5 ESTRATEGIAS PARA TODO EL PROCESO

Son muchas las clasificaciones que se tienen acerca de los tipos de estrategias, las

cuales han sido encontradas de acuerdo a las investigaciones de tipo empíricas que

se han llevado a cabo dentro del proceso de comprensión de lectura.

112 Ibidem pp.67-68

78

Page 79: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Algo que no hay que olvidar es que no basta con que los alumnos tengan un extenso

conocimiento de estrategias, sino lo más importante es que ellos sepan utilizarlas de

manera eficaz de acuerdo al momento en que lo necesiten.

Se debe tomar en cuenta que cada momento de la estrategia es de mucha

importancia para que al final podamos llegar a una verdadera comprensión y cumplir

el objetivo que tenemos para llevar a cabo la lectura.

3.5.1 Estrategias Antes de la lectura

La idea general sobre un tema es de gran importancia, ya que por medio de ella

empezamos a activar nuestros conocimientos para comenzar la lectura; en el aula de

clases el profesor o la persona indicada por éste, es la que debe dar a conocer la

idea general sobre el tema.

Establecer los objetivos de lectura. Una de las cosas principales que se debe de

realizar antes de empezar a leer es, tener un propósito por el cual llevar a cabo una

lectura, esto es una “actividad fundamental porque determina tanto la forma en que el

lector se dirigirá al texto como la forma de regular y evaluar todo el proceso “113.

Como se mencionaba en temas pasados los propósitos para realizar la lectura son

muchos dependiendo de lo que busque o quiera alcanzar el lector. Un buen lector va

ir siempre acompañado de un buen propósito que le permita lograr y ampliar sus

conocimientos.

Conocimiento Previo. Este es otro de los pasos que debemos de llevar a cabo antes

de la lectura. Por medio de él trabajaremos nuestra mente utilizando los

conocimientos que ya tenemos y así reafirmar de forma significativa nuestros

conocimientos. Si un individuo no posee el conocimiento previo no podría entender,

interpretar, criticar y a la vez desechar lo que no le sea útil del texto.

113 Ibidem Pág. 287

79

Page 80: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

En el aula de clases se puede activar el conocimiento previo por medio de la idea

general del texto, y además se debe motivar al alumno para que aporte ideas en

clase, tal y como señala “Cooper (1990) la discusión sobre las aportaciones de los

alumnos es uno de los mejores medios para actualizar su conocimiento previo, pero

simultáneamente advierte del peligro de que si no es acertadamente conducida

puede desviar de la temática o aspectos principales de la lectura, cansar a los

alumnos o no proporcionales organizadores claros”.114 Todo esto es con el fin de que

el alumno pueda activar sus conocimientos de forma significativa y que no sea un

lector pasivo en clase y además de que sus conocimientos serán perdurables en su

memoria

Predicciones y elaboración de preguntas. Las estrategias de predicción realizadas

antes de la lectura, según Brown y Palincsar (1985), “sirven para proponer un

contexto, y también implican directamente la activación y el uso del conocimiento

previo (ya sea el relacionado con el tópico del texto o el conocimiento sobre la

organización estructural del texto). Lo mismo puede decirse en el caso de la

elaboración de preguntas realizadas por los alumnos antes de iniciar el proceso

lector propiamente dicho”115.Es muy cierto todo esto que nos mencionan los autores,

y a la vez también debemos considerar que las predicciones ya sean buenas o no

acertadas solo lo sabremos cuando leamos el texto. Antes de comenzar a leer un

texto debemos tener alguna referencia con la cual nos podamos guiar, y a la vez

hacernos preguntas como ¿De qué va tratar el texto? ¿Qué vamos a encontrar en el

texto? entre otras que nos ayuden a lograr el propósito de la lectura.

3.5.2 Estrategias Durante la Lectura

Dentro de éste apartado al igual que el anterior se dan a conocer ciertos pasos que

también le servirán de mucha ayuda al lector que pretenda llegar a la comprensión

del texto.

114 Ibidem Pág. 93 115 Ibidem Pág. 289

80

Page 81: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Cuando leemos y nos encontramos con cierto obstáculo en la lectura, si es un lector

experto buscará la manera de solucionar el problema, ya sea aplicando alguna

estrategia que sea adecuada, este tipo de persona experta en la lectura sabe en qué

momento no está comprendiendo el texto, sin embargo un lector pasivo si se

encuentra con algún obstáculo puede que no haga nada y siga leyendo. Es por ello

que cualquier lector puede acudir a estas “estrategias remediales cuando se le

presente algún problema: a) ignorar el problema y continuar leyendo; b) aventurar

una interpretación que más adelante puede ser corroborada o refutada, c) releer el

contexto en que se ha encontrado el fallo, y por último, d) acudir a una fuente experta

(texto similar, diccionario, profesor, compañero, etc.)”116. Aunque no son muy

recomendables estas estrategias por que implican la interrupción del texto, deben

emplearse solamente cuan sean muy requeridas.

Otra actividad que se debe implementar durante la lectura, es la de identificar la

información de mayor importancia, ésta nos permitirá darle mayor sentido a lo que

leemos (usando los esquemas de conocimiento) y construyendo una representación

global del texto.

Ahora abordaremos dos estrategias indispensables que se presentan en el

transcurso de la lectura:

Las inferencias basadas en el conocimiento: Tener experiencias o haber vivido algún

suceso relacionado con el texto nos va permitir que construyamos esquemas o

inferencias, que sin duda nos servirán para la solución de cualquier problema que se

nos presente en la lectura. “Algunas de las actividades que pueden realizarse gracias

al establecimiento de inferencias son:

El llenado de huecos (producto de detalles omitidos u olvidados durante la

lectura).

116 Ibidem Pág. 290

81

Page 82: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

El esclarecimiento del significado de partes del material que le parezcan

oscuras al lector (palabras, frases, ideas).

La elaboración de interpretaciones hipotéticas posibles sobre cómo entender

el mensaje que nos está proporcionando el autor.

El desarrollo de una lectura interpretativa entre líneas advirtiendo ciertas

pistas implícitas en el texto”117.

Se ha comprobado que los lectores expertos y que tienen un hábito en la lectura son

los que elaboran más y mejores inferencias o esquemas al momento de leer, sería

muy útil en las escuelas darlo a conocer a las personas desde muy corta edad.

Estrategia estructural: Conocer los diferentes tipos de textos desde los narrativos

(novelas, cuentos, etc.) hasta los expositivos (científicos, informativos) ésta es una

gran ventaja que tienen los lectores también, pues por medio de esto el lector tomará

en cuenta los distintos componentes que el texto tiene y además construirá una

representación significativa en su mente.

Estas estrategias que daremos a conocer a continuación son las que mayormente

utilizan los alumnos en las escuelas durante su lectura para lograr la comprensión.

Subrayado: subrayar es una actividad que se le facilita mucho al alumno ésta

“consiste en trazar una línea por debajo de las palabras con el objeto de destacar las

ideas principales y secundarias de un tema.”118 Esta técnica como es comúnmente

conocida, nos va facilitar el estudio, la retención y fijar nuestra atención en la lectura

y economizar nuestro tiempo.

Hay que tener presente, que no se trata de subrayar todo el texto sino solo lo más

relevante de éste como son palabras clave, idea principal y secundaria. Un tips

básico al momento de subrayar es que, las ideas principales se deben subrayar con

117 Ibidem Pág. 292 118 Hernández Santiago René Gastón, El éxito en tus estudios, Edit. Trillas, México 1996, Pág. 72

82

Page 83: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

un color rojo y las ideas poco significativas o secundarias con un color azul para

diferenciar. Además antes de que empecemos a subrayar debemos tener una idea

clara del texto por lo cual es indispensable leerlo dos veces.

Apuntes: “Tomar apuntes es una técnica de trabajo intelectual, necesario para

mejorar la atención en clase, facilitar el repaso, desarrollar el interés por la materia y

retener la información”119. En el aula es imprescindible que los alumnos realicen sus

apuntes de lo que el profesor da a conocer, ya que es una actividad que permite que

el alumno esté centrado en clase y además puede recordar con facilidad lo que se

vio en ella. Para realizar esta actividad de forma adecuada, se debe hacer en hojas

limpias destacando lo más importante, con letra clara y legible, empleando

abreviaturas y a la vez figuras de realce (asteriscos, guiones y flechas) donde sea

conveniente.

3.5.3 Estrategias Después de la Lectura

Estas estrategias se presentan después de que ya se ha leído el texto; ahora

trataremos de evaluar lo que hemos comprendido del texto por medio de éstas

estrategias que implementaremos. Entre las estrategias que utilizaremos están: la

idea principal, el resumen, preguntas clave entre otras que también creemos que son

de suma importancia implementarlas después de la lectura como son: mapa

conceptual y mapa mental.

IDEA PRINCIPAL: antes de enfocarnos directamente a una definición de idea

principal conviene dar el significado de tema, esto es con el fin de que no haya

ninguna confusión de términos, tema es entonces aquello sobre lo que trata un texto

y se puede acceder a él haciendo la interrogante ¿De qué trata el texto?; sin

embargo la “idea principal por su parte informa del enunciado (o enunciados) más

importantes que el escritor utiliza para explicar el tema. Puede estar explícita en el

119 Ibidem Pág. 84

83

Page 84: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

texto, y aparecer en cualquier lugar de él, o bien puede encontrarse implícita .Se

expresa mediante una frase simple o dos o más frases coordinadas, y proporciona

mayor información y distinta, de la que incluye el tema.

La idea principal es para Aulls (1978,199), la respuesta a la siguiente pregunta:

¿Cuál es la idea más importante que el autor pretende explicar con relación al

tema?”. 120 Muchas veces en los textos la idea principal puede estar: al principio del

párrafo, al medio o al final de éste, por ello hay que estar siempre alertas de donde la

podemos ubicar y debemos guiarnos también de indicadores, marcas y palabras

claves que más se repiten dentro del texto. Asimismo, hay que tomar en cuenta que

va depender del lector cual será la idea principal, ya que él es el único que sabe cuál

es el propósito de llevar a cabo y lo que busca en la lectura.

RESUMEN: el resumen es una de las estrategias básicas en cualquier lugar ya que

nos permite demostrar lo que aprendimos. “Resumir es convertir un texto de muchas

palabras en otro con menos palabras. Consiste en ordenar las ideas fundamentales,

expresándolas en forma personal y creadora, utilizando palabras propias y estilo

personal para confeccionar la síntesis”121.Es importante mencionar que de acuerdo a

la información que captemos en el texto o los esquemas que construyamos de éste,

es como vamos a elaborar nuestro resumen.

El resumen es especial, ya que también se utilizan ciertas reglas que son de gran

importancia para elaborarlo. “Van Dijk (1983) establece cuatro reglas que los lectores

debemos utilizar cuando intentamos resumir el contenido de un texto: omitir,

seleccionar, generalizar y construir o integrar”122. Cada una de estas reglas tiene

determinada función, omitir y seleccionar, omitimos información cuando no nos

parece importante o no está dentro del objetivo que nos planteamos con la lectura;

así mismo seleccionamos la información que para nosotros resulta importante y que

120 Ibidem Pp. 118-119 121 Ibidem Pág. 75 122 Ibidem pág.128

84

Page 85: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

consideramos son las principales. De igual forma, generalizar y construir o integra,

estas se refieren a sustituir cierta información que se puede dar a conocer en forma

global.

Ya mencionamos las reglas que se deben tomar en cuenta en el resumen, sin

embargo también existen ciertas características que lo identifican:

“Un resumen debe tener una extensión aproximada de una cuarta parte del

texto original.

Todas las ideas deberán estar completamente integradas, enlazadas y

relacionadas. No puede ser una sucesión de ideas, una simple enumeración.

Debe ir de lo general e importante del tema a lo particular del mismo.

Debe ir de lo fundamental a lo explicativo.

En los resúmenes no podrán aparecer guiones o asteriscos. El punto seguido

es el medio de enlace.

La labor de resumir es posterior a la de subrayar y es la unión de todas las

ideas principales y secundarias.

Facilita la comprensión y ayuda enormemente al repaso de las lecciones”123.

Estas características son las que siempre debemos tener en cuenta, para que el

resumen no lo hagamos a la deriva, sino que utilicemos cada unos de los puntos

mencionados y nuestro resumen pueda contener la información que logramos

comprender de tal forma que no se pierda el sentido de lo que el autor quiso dar a

conocer.

Por tanto, el resumen es una de las estrategias poderosas ya que la persona que

verdaderamente quiere aprender le va a poner mucho interés y al momento de

realizarlo logrará que su conocimiento sea de forma más significativa.

123 Ibidem, Pág. 75

85

Page 86: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

PREGUNTAS CLAVE: esta es una estrategia más, que se utiliza para evaluar y ver

si verdaderamente llegamos a la comprensión del texto; mientras el lector se vaya

haciendo preguntas en el transcurso de la lectura logrará una buena retentiva de lo

leído.

Normalmente, estas preguntas se utilizan en clases en donde el docente realiza

preguntas a los alumnos acerca del tema pasado o el que estén tratando en el

momento, también las podemos encontrar en materiales didácticos utilizados por los

ya mencionados.

Al final de la lectura las preguntas clave nos ayudan a recuperar de manera

significativa la información y a la vez cumplir con los objetivos por el cual la llevamos

a cabo. Existen cierto tipo de preguntas que pueden ser útiles para éste momento:

“Preguntas de respuesta literal. Preguntas cuya respuesta se encuentra

literalmente y directamente en el texto.

Preguntas piensa y busca. Preguntas cuya respuesta es deducible, pero que

requiere que el lector relaciones diversos elementos del texto y que en algún

grado realice inferencias.

Preguntas de elaboración personal. Preguntas que toman como referente el

texto, pero cuya respuesta no se puede deducir del mismo; exigen la

intervención del conocimiento y/u opinión del lector. “124

Para cada tipo de pregunta se da también el espacio en el cual formularlas, pues

depende del propósito que tenga el lector y lo que quiera alcanzar con respecto a la

lectura. Así mismo éste tipo de preguntas tienen ciertas ventajas al momento de

realizarlas:

Facilita la adquisición de conocimientos y su evaluación.

124 Ibidem, Pág. 138

86

Page 87: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Permite la autocorrección.

Proporciona una herramienta para exponer las lecciones.

Favorece la reflexión a través de su confección y su resolución.

Aumenta la compresión de lo que se estudia al ser capaz de expresarlo en

forma oral y escrita.

Proporciona un objetivo de interés y la lectura se hará más eficaz. Indica cuál

es el centro de interés y lo que hay que buscar en cada tema.

Favorece la atención y la concentración.

Para algunos autores realizarse preguntas así mismo de forma inconsciente le

permite más atención a los aspectos más relevantes y críticos de la lectura, así

como llegar a una mejor comprensión.

USO DEL DICCIONARIO: es común que al llevar a cabo alguna lectura encontremos

palabras desconocidas que por no darles el interés adecuado las dejamos pasar sin

buscarla en algún diccionario, lo cual puede ser muy perjudicial para el lector porque

puede no llegar a la comprensión del texto.

Es por ello, que se recomienda ampliamente cuando realicemos alguna lectura, tener

al alcance de nuestras manos un diccionario ya que éste es un “libro que por orden

alfabético contiene y define las palabras de uno o más idiomas o de las de una

ciencia o materia determinada”. En el diccionario podemos encontrar palabras

desconocidas de alguna lectura y a la vez quitar los obstáculos que se nos presentan

durante ésta sin tener algún problema para llegar a la comprensión de la misma.

Debemos acostumbrarnos a recurrir al diccionario porque no puede haber una real

comprensión de un texto si hay palabras que no sabemos qué significan, lógicamente

a veces las podemos sacar por contexto, pero siempre conviene tener certezas antes

que pareceres.

Es muy benéfico utilizar el diccionario, en él encontramos un sin fin de cosas desde

una definición de palabra hasta gráficos, ilustraciones y mapas, claro que esto

87

Page 88: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

depende en gran medida del tipo de diccionario que se utilice, además es a través de

él que ampliamos nuestro vocabulario, mejoramos la ortografía y a la vez se adquiere

un alto grado de comprensión del texto.

MAPA CONCEPTUAL: la representación gráfica que realizamos a partir de la

comprensión que obtuvimos de una lectura, es conocida como mapa conceptual.

Este nos permite que nuestra atención esté cada vez más fija sobre lo que leemos ya

que, es necesario llegar a la comprensión del texto del cual lograremos sacar las

ideas principales y los conceptos claves que posteriormente plasmaremos en ésta

herramienta que nos permite almacenar información en nuestra memoria.

El mapa conceptual como ya dijimos nos permite sacar los conceptos más

importantes de la lectura, en sus líneas se le anotan las relaciones que tienen los

conceptos; actualmente se identifican “tres tipos de mapas conceptuales:

Araña

Híbrido Secuencial

Jerárquico

Mapas conceptuales

TIPO TIPO

TIPO TIPO

Cuadro 4.1. Ejemplo de un Mapa conceptual en forma de araña

Mapas conceptuales en forma de araña: el mapa es estructurado de manera que el

término que representa al tema principal es ubicado en el centro del gráfico y el resto

de los conceptos llegan mediante la correspondiente flecha.

88

Page 89: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Comprensión

Selección del método

Operacionalización

Solución

= Conduce a… Cierre

Codificación

Cuado 4.2. Mapa conceptual en cadena

Mapa conceptual en cadena en este tipo de mapa los conceptos son colocados uno

detrás del otro en forma lineal.

Familia

Funciones

Provisión material

Socialización de los hijos

Establecimiento de estatus

Protección

Tipo

Familia

Familia

Cuadro 4.3. Mapa conceptual en forma de jerarquías: el esquema representa el contenido de un curso de sociología”125

Mapas conceptuales jerárquicos: la información se representa en orden descendente

de importancia. El concepto más importante es situado en la parte superior del mapa.

125 Ibidem, Pp. 76-77

89

Page 90: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Este tipo de mapa son los más usados y difundidos tanto por la definición y por el

acercamiento a la estructura en la que el ser humano almacena el conocimiento.

Finalmente, cada uno de los mapas conceptuales presentados está integrado de

conceptos, palabras de enlace y proposiciones.

MAPA MENTAL: el Mapa Mental es una herramienta cognitiva efectiva que

desarrolla las capacidades del pensamiento. Esta actividad fue implementada por

primera vez por el Dr. Tony Buzan en donde la define como “una expresión del

pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente humana. Es una

poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial

del cerebro.”126. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y

se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias

de cualquier forma de organización lineal.

Es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente

humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al

potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya

que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan

el trabajo del hombre.

El mapa mental tiene “cuatro características esenciales, a saber:

a. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.

b. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma

ramificada.

c. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre

una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están

representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.

126 Buzan Tony y Buzan Barry, El Libro de los mapas mentales, Ediciones Urano, México 1996, Pág. 69

90

Page 91: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

d. Las ramas forman una estructura nodal conectada”127.

Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer

con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e

individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la

información.

Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus

pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le

permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales,

monótonas y aburridas.

Para la elaboración de un mapa mental y tomando en consideración las

características esenciales el asunto o motivo de atención, se debe definir

identificando una o varias Ideas Ordenadoras Básicas (IOB), que son conceptos

claves (palabras, imágenes o ambas) de donde es posible partir para organizar otros

conceptos, en este sentido, un mapa mental tendrá tantas IOB como requiera el

"cartógrafo mental". Son los conceptos claves, los que congregan a su alrededor la

mayor cantidad de asociaciones, siendo una manera fácil de descubrir las principales

IOB en una situación determinada, haciéndose las siguientes preguntas, de acuerdo

con el Dr. Buzan:

¿Qué conocimiento se requiere?

Si esto fuera un libro, ¿cuáles serían los encabezamientos de los capítulos?

¿Cuáles son mis objetivos específicos?

¿Cuáles son mis interrogantes básicos? Con frecuencia, ¿Por qué?, ¿Qué?,

¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, Cuál?, ¿Cuándo?, sirven bastante bien como

ramas principales de un mapa mental.

¿Cuál sería la categoría más amplia que las abarca a todas?

127 http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-mentales.shtml

91

Page 92: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Una vez que se han determinado las ideas ordenadoras básicas se requiere

considerar “otros aspectos:

Organización: el material debe estar organizado en forma deliberada y la

información relacionada con su tópico de origen (partiendo de la idea principal,

se conectan nuevas ideas hasta completar la información).

Agrupamiento: luego de tener un centro definido, un mapa mental se debe

agrupar y expandir a través de la formación de sub-centros que partan de él y

así sucesivamente.

Imaginación: las imágenes visuales son más recordadas que las palabras, por

este motivo el centro debe ser una imagen visual fuerte para que todo lo que

está en el mapa mental se pueda asociar con él.

Uso de palabras claves: las notas con palabras claves son más efectivas que

las oraciones o frases, siendo más fácil para el cerebro, recordar éstas que un

grupo de palabras, frases u oraciones de "caletre".

Uso de colores: se recomienda colorear las líneas, símbolos e imágenes,

debido a que es más fácil recordarlas que si se hacen en blanco y negro.

Mientras más color se use, más se estimulará la memoria, la creatividad, la

motivación y el entendimiento e inclusive, se le puede dar un efecto de

profundidad al mapa mental.

Símbolos (herramientas de apoyo): cualquier clase de símbolo que se utilice

es válido y pueden ser usados para relacionar y conectar conceptos que

aparecen en las diferentes partes del mapa, de igual manera sirven para

indicar el orden de importancia además de estimular la creatividad.

Involucrar la conciencia: la participación debe ser activa y consciente. Si los

mapas mentales se convierten en divertidos y espontáneos, permiten llamar la

atención, motivando el interés, la creatividad, la originalidad y ayudan a la

memoria.

Asociación: todos los aspectos que se trabajan en el mapa deben ir asociados

entre sí, partiendo desde el centro del mismo, permitiendo que las ideas sean

recordadas simultáneamente.

92

Page 93: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Resaltar: cada centro debe ser único, mientras más se destaque o resalte la

información, ésta se recordará más rápido y fácilmente”128.

Con éstos pasos que se han mencionado podremos obtener un resultado como el

que se presenta a continuación:

Cuadro 5. Ejemplo de mapa mental.

En síntesis, siempre que vayamos a utilizar éste tipo de herramienta nos va permitir

que en nuestro cerebro trabajen los dos hemisferios de forma equilibrada y al mismo

tiempo; a la vez va permitir que nuestra mente esté motivada para participar en toda

la secuencia que éste lleve para realizarlo. Así también, va permitir que nuestra

creatividad se vea reflejada en él y a la vez lo podemos realiza en cualquier momento

de nuestra vida cotidiana.

128 http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-mentales.shtml

93

Page 94: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

CAPITULO IV. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Una investigación sin una metodología adecuada y más aún con el enfoque

inapropiado sería como un barco sin timón o un navegante sin brújula. Es por esto,

que en toda investigación es importante aplicar una metodología que sea útil para

estudiar y conocer el objeto de estudio y también que proporcione exactitud, validez

y confiabilidad en los resultados que se obtendrán. Ante ello, es necesario que

utilicemos una metodología que nos permita establecer significado a los hechos y

fenómenos hacia los cuales están encaminados el interés de la misma.

Sin duda, la elección del método adecuado es importante para toda investigación, es

así que se ha tomado al enfoque cuantitativo como el correcto, pues será éste el que

nos ayudará a obtener los resultados que fundamentarán esta investigación.

Asimismo, se diseñó y aplicó un instrumento (encuesta) que contiene los reactivos

que necesitamos para obtener la información.

Así pues, es importante dar a conocer en qué consiste la metodología empleada para

ésta investigación pues, como ya se ha indicado, son sus resultados los indicadores

que darán validez a éste trabajo, la descripción de la metodología, del enfoque y del

instrumento utilizado se describen detenidamente en las siguientes páginas de éste

capítulo.

4.1 FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Para el desarrollo de todo tipo de investigación es de vital importancia la

fundamentación metodológica, pues ella es la guía a seguir para conocer y construir

el objeto sobre el cual recae éste estudio.

No obstante, hay que aclarar que el paradigma cuantitativo será el eje de la

metodología de la investigación para el presente estudio, ya que el procedimiento

que se lleva a cabo en éste es el que ayudará a obtener mejores resultados y que

94

Page 95: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

conducirá a comprobar la hipótesis en donde se establece que si los alumnos no

poseen las habilidades cognitivas básicas para la lectura, entonces no podrán

comprender lo que leen.

Al hablar del enfoque cuantitativo se hace referencia a un paradigma que permite “la

recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar

hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y

frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de

comportamiento en una población”129, en pocas palabras éste método ayudará a

lograr de manera satisfactoria la obtención de datos que permitan interpretar la

situación actual del problema en estudio. En base a esto, dentro del paradigma

cuantitativo el investigador se encuentra con dos realidades; la primera de ellas es la

realidad subjetiva que consiste en las creencias, presuposiciones, y experiencias

subjetivas, es decir, la idea que tiene el investigador acerca de lo que sucede con el

objeto de estudio. La segunda realidad que se le presenta al investigador es la

objetiva, que es susceptible de conocerse, ya que en ella es posible conocer una

realidad externa e independiente al sujeto que realiza la investigación. Todo esto

permitirá la confrontación de lo que buscamos con lo que en realidad está

sucediendo.

Este paradigma al igual que los demás presenta ciertas características como ya se

mencionaba, serán de gran ayuda en ésta investigación, las cuales son: establecer

una o varias hipótesis (suposición acerca de una realidad) se diseña un plan para

someterlo a prueba la hipótesis, se recolectan datos cuantificables, para analizarse

posteriormente con técnicas estadísticas, esto es para consolidar las creencias

(formuladas en forma lógica en una teoría o en un esquema teórico).

Sin duda una parte importante del paradigma cuantitativo es la aplicación de sus

instrumentos, ellos son la base para la recolección de datos que servirán para

129 Hernández, Sampieri Roberto, Fernández, Collado Carlos, Baptista, Lucio Pilar; Metodología de la Investigación; McGraw-Hill, México 1994, p. 5

95

Page 96: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

comprobar y sustentar la hipótesis de este trabajo. Estos instrumentos como son, el

cuestionario y la encuesta deben contar con dos características muy importantes

para alcanzar lo que buscamos; la primera de ellas es la validez ya que dará la pauta

para saber si los resultados que se obtuvieron en cada uno de estos instrumentos al

ser aplicados eran realmente lo que se buscaba. Para que estos instrumentos tengan

esta característica es importante implementar ciertos parámetros que se deben

cumplir al pie de la letra, por ejemplo definir qué es lo que verdaderamente queremos

saber y comprobar; consultar la suficiente bibliografía para estar preparados con

cualquier resultado que se obtenga y algo importante que se debe hacer es la

aplicación de una prueba piloto antes de aplicar cualquier instrumento. Otra

característica que deben contener estas técnicas es la confiabilidad que se refiere

más que nada a, la exactitud de los resultados, esto es, que si algún instrumento se

tuviera que volver a aplicar se deben obtener los mismos resultados, que haya

estabilidad y consistencia en las respuestas.

Así también, el cuestionario que es un formato elaborado y redactado en forma de

interrogatorio permitirá por medio de los resultados que se obtengan sustentar o

impugnar nuestra hipótesis. “El diseño del cuestionario habrá de fundamentarse en el

marco teórico, la hipótesis, sus variables y los objetivos de la investigación”130. Es

importante que al elaborar el cuestionario se haga con precisión, coherencia y

claridad en cada uno de los reactivos y también tener a la mano las variables que se

están investigando para no perder el hilo de nuestra investigación; además se deben

tomar en cuenta las características antes mencionadas para obtener los resultados

esperados.

Con respecto al contenido que tendrá el cuestionario, se debe procurar que lleve un

encabezado en el cual se identifique el nombre de la universidad de donde proceden

él ó los investigadores, el tema sobre el cual se está investigando, y además de

manera opcional los datos personales del investigador o del encuestado; también

130 Münch Lourdes, Ángeles Ernesto, Métodos y técnicas de investigación, Edit. Trillas , México 1980

96

Page 97: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

debe contener el objetivo que se desea alcanzar con el cuestionario y algo muy

importante que no se debe olvidar son las instrucciones que deben ser redactadas de

manera clara de tal forma que el informante no tenga ninguna duda de lo que va

realizar, además se debe ser amable y accesible y aclarar que la información que se

obtenga será confidencial en su totalidad y recalcar que las respuestas sean lo más

verídicas posibles.

Asimismo, el investigador debe ser muy astuto para elaborar las preguntas de tal

forma, que el grado de dificultad de éstas sea creciente y a la vez vaya ganando la

confianza del entrevistado; se debe dejar un buen espacio para contestar las

preguntas y no debe ser un cuestionario con muchas preguntas o difíciles de

contestar ya que con esto lograremos fatigar al entrevistado y la poca disposición de

éste logrando así que se disminuya la calidad de las respuestas.

Cabe mencionar que las preguntas que se utilicen en el cuestionario pueden ser

abiertas o cerradas, de opción múltiple, entre otras; el investigador debe utilizar las

que más le convengan para recabar datos y además con cierto orden, de tal forma

que la información sea válida como se indicaba anteriormente.

Otro instrumento que se utiliza en éste tipo de investigación es la encuesta, por

medio de ésta técnica también se puede recabar los datos necesarios para la

investigación. Este instrumento sólo se aplica a una parte de la población o muestra,

mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. Cabe aclarar que, la encuesta

puede variar en su función de acuerdo al objetivo que el investigador tiene planteado

ya sea que sirva para recabar información o para comprobar una hipótesis.

Utilizando éstos instrumentos adecuadamente se logrará que la investigación que se

este realizando tenga el éxito esperado.

Por último, es necesario destacar que para el trabajo de campo no se tomó una

muestra representativa sino a la población total, ya que se ha considerado a diversos

97

Page 98: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

factores como la ausencia, indisposición, falta de interés que puedan mostrar los

maestros y los alumnos ó el extravío del instrumento que se les proporcione.

4.2 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO APLICADO

Para cumplir con lo implícito en la metodología es necesaria la aplicación de los

instrumentos para la recolección de datos que darán sustento a ésta investigación.

La metodología cuantitativa que se implementará en éste caso permite la utilización

de instrumento como encuestas, cuestionarios, entre otros; de los cuales sólo se

utiliza el cuestionario aplicado a profesores y alumnos.

Se utilizó el cuestionario porque es un instrumento de gran utilidad y constituye una

forma concreta de recabar datos, logrando que el investigador y la población en

estudio fije su atención a ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones.

Éste contiene los aspectos del fenómeno que se consideran fundamentales; reduce

la realidad a un número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio.

El instrumento utilizado esta conformado por 15 reactivos para profesores y 18

reactivos para los alumnos, en cada uno de éstos cuestionarios se encuentra

implícito el propósito y el objetivo por el cual fue aplicado éste instrumento.

Para la aplicación del instrumento se tomó en cuenta el total de la población

conformado por todos los grupos de primero y segundo ciclo de la licenciatura en

Ciencias de la Educación, lo cual hace una muestra de 266 alos cuales se les

administro el cuestionario, sin embargo sólo fue devuelto por 198 alumnos, ya que

hubo gran ausencia de ellos, la cual fue más evidente en los turnos mixto y

vespertino.

Asimismo se tomó en cuenta al total de profesores que imparten materias en éstos

grupos, lo que constituían una población de 45 docentes, no obstante también existió

98

Page 99: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

ausencia por parte de ellos, pues hubieron muchos que estaban en cursos o tenían

permisos para ausentarse de sus clases, además otros a quienes se les administro el

instrumento no lo entregaron dándolos por extraviados y olvidados en sus casas.

99

Page 100: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

4.3 ANALISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS-ALUMNOS 1.- ¿Te gusta leer? ¿Por qué?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE ¿PORQUE? FRECUENCIA PORCENTAJE

a) Si 148 74 % a). Adquiero más conocimientos

86 435

b). Para mejorar ortografía y léxico

16 8%

c). Distracción y pasatiempo favorito

21 10%

d). Es necesario para la formación profesional

13 7%

e). Comprendo el texto 12 6% b) No 50 26 % f). No me agrada 27 14% g).No tengo tiempo 2 1% h). No tengo el hábito 9 5% i). No entiendo lo que leo 4 2% j). No contestaron 8 4% Total 198 100 % 198 100 %

74%

26%

a) Si

b) No

a)

b)

c)

43%

8%10%7%

6%

14%1%5%2% 4%

d)

e)

f)

g)

i)

h)

j)

Interpretación: De los 198 alumnos encuestados, el 74% manifestó que le gusta leer de los cuales el

43% dice que a través de la lectura adquiere más conocimientos, el 8% indicó que

lleva a cabo esta actividad porque sirve para mejorar su ortografía y léxico; asimismo

100

Page 101: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

el 10% toma esta actividad como distracción y pasatiempo favorito, un 7% dijo que

es necesario para la formación profesional y sólo el 6% porque les ayuda a

comprender el texto.

Por otro lado, el 26% de la población encuestada dijo que no le gustaba leer, de los

cuales el 14% señaló que esto era porque no les agrada leer y el 1% porque no

tienen tiempo; algunos otros, dijeron no tener el habito con el 5%, el 2% destacaron

que no lo hacían porque no entienden lo que leen y el 4% no contesto.

La mayoría de los encuestados dijo que si les gustaba leer, pero es notable que lo

hacen para adquirir conocimientos que le traerán beneficios para su vida y no

simplemente como una actividad relacionada con el gusto de hacerlo. En cuanto a

los que dijeron que no es porque no les gusta hacerlo y además porque no tienen el

hábito.

101

Page 102: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

2.- ¿Cuál es tu lugar favorito para leer? ¿Por qué? RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE ¿PORQUE?

a) La biblioteca 6 3 %

Encuentras el material para leer

b) En mi casa( cuarto, sala, cocina, baño)

166 84% Me concentro es un lugar tranquilo y silencioso

c) No contestaron 26 13 % Total 198 100 %

3%

84%

13%

a)

b)

c)

Interpretación: De los lugares favoritos para leer el 3% de los alumnos encuestados destacó a la

biblioteca como uno de ellos, sin embargo el 84% ó la mayoría indicó que era su

casa (sala, cocina, cuarto, baño) el lugar predilecto porque es un lugar tranquilo,

silencioso y se pueden concentrar; asimismo el 13% restante de los encuestado se

abstuvieron en contestar.

Es notable que los estudiantes buscan espacios tranquilos y cómodos para leer,

también nótese que la biblioteca de su escuela no es uno de ellos.

Ante esto, optan por leer en sus casas, pues es allí donde logran concentrarse con

más facilidad, en cambio la biblioteca es un espacio donde existe mucho ruido

provocando que el alumno pierda el interés y la concentración por realizar esta

actividad.

102

Page 103: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

3.- ¿Con qué frecuencia lees?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

a) Diario 32 16 %

b) Cada semana 120 61 %

c) Cada vez que hay examen

41 21 %

d) No contestaron 5 2 %

Total 198 100 %

16%

61%

21%2% a)

b)

c)

d)

Interpretación: Se pregunto a los alumnos con que frecuencia leían y el 16% respondió que diario;

más de la mitad, es decir el 61% indicó que cada semana y un 21% lee cada vez que

hay examen, lamentablemente el 2% restante no respondía a esta pregunta.

Vemos que el 16% de los alumnos poseen el hábito de leer, pues lo hacen

diariamente, esto es muy conveniente, ya que por la práctica con que realizan ésta

actividad no se les hará difícil comprender el texto, no obstante, un notable 61% dice

leer cada semana, sin embargo esto es aceptable, ya que a veces es difícil hacerlo

cotidianamente porque tienen que realizar otras actividades. Desafortunadamente 41

alumnos dijeron hacerlo sólo antes de un examen, esto es incorrecto pues la presión

más la poca práctica de la lectura puede provocar la comprensión incorrecta de lo

que se lee.

103

Page 104: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

4.- Mayormente ¿Cuáles son tus propósitos? RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

a) Estudio 164 83 %

b) Placer 14 7 %

d) No contestaron 20 10 %

Total 198 100 %

83%

7%10%

a)

b)

d)

Interpretación: Obsérvese en la grafica que el 83% de los alumnos cuando leen lo hacen con el

propósito de estudiar, sólo el 7% lo hace por placer y el 10% restante no dieron

respuesta a la pregunta.

Con esta pregunta comprobamos que los alumnos sólo leen con el propósito de

estudio, es decir, cuando tienen que estudiar para un examen o para realizar sus

tareas. Aunado a ello, vemos que sólo 14 alumnos que representan el 7% lo hacen

por placer, esto es muy lamentable, por lo tanto hay que hacer algo para lograr que

los alumnos lean por placer y no sólo para cumplir con sus tareas o exámenes.

104

Page 105: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

5. ¿Conoces cuáles son las habilidades cognitivas? RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

a) Si 130 66 %

b) No 68 34 %

Total 198 100 %

66%

34%

a)

b)

Interpretación: Ahora bien, el interés por saber sobre las habilidades cognitivas de los alumnos es

importante, es por ello que les preguntamos si conocían las habilidades cognitivas y

el 66% indicó que si, esto representa más de la mitad de la población encuestada y

el otro 34% de la población no las conoce.

De los encuestados, el 34% manifestó no conocer las habilidades cognitivas, por lo

que es recomendable que los alumnos deben investigar más sobre ellas, pues deben

saber que a través de éstas se aprende y se adquieren nuevos conocimientos.

105

Page 106: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

6. ¿Qué tipo de habilidades implementas para comprender un texto?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

a) Cognitivas: Acciones mentales, le dan sentido y estructura al conocimiento

95 48 %

b) Metacognitivas: Útiles para la adquisición del conocimiento

60 30 %

c) Comprensivas, retener las ideas memorísticamente.

43 22 %

Total 198 100 %

48%

30%

22%a)

b)

c)

Interpretación: En cuanto al tipo de habilidades que implementan para leer el 48% de los

encuestados destaca que son las habilidades cognitivas, ya que estas son acciones

mentales que dan sentido y estructura a los conocimientos que van adquiriendo;

también el 30% indicó que el tipo de habilidades que utilizan son las metacognitivas,

útiles para adquirir el conocimiento; y un 22% cifra importante, dijo que comprensivas

dando de esta manera una respuesta incorrecta.

Como se muestra en la tabla de arriba, la mayoría de los jóvenes implementan

habilidades cognitivas y metacognitivas cuando leen, lo cual es bueno sin embargo

un 22%, bastante notable, dice que sólo para retener memorísticamente la

información, esto no puede ser pues el aprendizaje debe estar orientado a que los

jóvenes se apropien de los conocimientos y no que solamente los retengan por un

tiempo.

106

Page 107: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

7.- ¿Sabes que son los hábitos de estudio? Defínelos:

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE ¿PORQUE? FRECUENCIA PORCENTAJE

a) Si 90 45% a). Son las técnicas o estrategias que aplico para obtener conocimientos

46 23 %

b). Hábito de cada persona para leer o estudiar cotidianamente sin que le obliguen

44 22 %

b) No 108 55 % No contestó 108 55 Total 198 100 % 198 100 %

45%

55%

a) Si

b) No

23%

22%55%

a)

b)

No contesto

Interpretación: De los 198 alumnos encuestados el 45% saben cuales son los hábitos de estudios,

de éstos alumnos el 23% los define como las técnicas o estrategias que aplican para

obtener los conocimientos y el otro 22% destaca que es el hábito que posee cada

persona para leer o estudiar cotidianamente sin que alguien les obligue. No obstante

un notable 55% de esta población no sabe cuales son los hábitos de estudio y por lo

tanto no los definió.

En esta pregunta nótese que un poco más de la mitad de los encuestados no saben

que son los hábitos de estudio, si vemos a la lectura como una actividad

estrechamente relacionada con estudiar, entonces cómo esperamos que los alumnos

lean con frecuencia si ni siquiera saben como hacerlo, es decir, en la medida que el

alumno estudie se verá incrementada la frecuencia con que lea y así se mejorará el

hábito por estudiar y leer y por ende obtendrá un aprendizaje significativo.

107

Page 108: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

8.- ¿Cuándo eras pequeño tus padres acostumbraban leerte cuentos o historias?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

a) Si 85 43 %

b) No 113 57 %

Total 198 100 %

43%

57%

a)

b)

Interpretación: También les preguntamos si cuando eran pequeños sus padres acostumbraban a

leerles cuentos o historias, de ellos 43% dijo que si y el 57%, más de la mitad

destaco que no les leían.

La participación de los padres en actividades que fomenten la lectura es importante,

pues de ello depende en gran medida que sus hijos realicen esta actividad por el

resto de sus vidas, es por eso que preguntamos a los alumnos si en sus casas sus

padres le acostumbraban a leerle cuando eran pequeños y lo lamentable es que la

mayoría dijo que no, lo cual es preocupante pues es más difícil adoptar el hábito de

lectura cuando se es más grande a comparación de cuando se es pequeño.

108

Page 109: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

9.- En la actualidad ¿Qué tipo de información lees con más frecuencia?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

a) Periódicos y revistas. 54 27 %

b) Novelas y libros de interés personal. 115 58 %

c) Sólo lecturas indicadas por el maestro. 23 12 %

d) No contestaron 6 3 %

Total 198 100 %

27%

58%

12% 3%

a)

b)

c)

d)

Interpretación: Leer en la actualidad es muy importante y es por ello que nos interesa saber de que

tipo es la información que los jóvenes estudiantes leen, por lo que realizamos esta

pregunta, y el 27% indicó que sólo leen periódicos y revistas, el 58% bastante

notorio, menciono las novelas y libros de interés personal, mientras que un 12% sólo

realiza lecturas indicadas por el maestro y el 3% restante no contesto.

Los alumnos optan por leer novelas y libros de interés personal, lo cual se antepone

al propósito que se establecen antes de hacer la lectura, es decir, anteriormente

destacaron que cuando leen lo hacen por estudiar y sólo un 7% dijo que por placer y

ahora indican que la información que leen son novelas y libros de interés personal

que no tienen que ver con los que el profesor les recomienda para su asignatura.

109

Page 110: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

10. ¿Con qué frecuencia repasas tus notas? RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

a) Diario 32 16 %

b) 1 vez a la semana 107 54 %

c) Antes de un examen 56 28 %

d) No contestaron 3 2 %

Total 198 100 %

16%

54%

28%2%

a)

b)

c)

d)

Interpretación: La frecuencia con que los alumnos repasan sus notas o apuntes varía, es así como

encontramos que sólo el 16% las estudia diariamente, el 54% más de la mitad las

repasa 1 vez a la semana y el 28% lo hace sólo antes de un examen. No obstante, el

2% de la población encuestada se abstuvo de contestar a esta pregunta.

La mayoría de los alumnos de 1º y 2º ciclo repasan sus notas 1 vez a la semana, lo

cual se relaciona con la frecuencia que lee, lo preocupante es que un porcentaje

significativo repasa sólo antes de un examen y esto, a su vez, representa el doble de

alumnos que lo hace diario, se nota pues, la falta del hábito de estudio y de lectura

que poseen estos jóvenes.

110

Page 111: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

11. Para comprender un texto ¿Cuántas veces tienes que leer la información?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

a) 1 vez 15 7 %

b) 2 veces 105 53 %

c) 3 veces o más 75 38 %

d) No contestaron 3 2 %

Total 198 100 %

7%

53%

38%

2%a) b) c) d)

Interpretación: Al preguntarle a los alumnos cuantas veces era necesario que leyera la información

para comprenderla, el 7% indicó que sólo bastaba 1 vez, sin duda son pocos los que

pueden hacer esto, el 53% necesita leer dos veces para comprender y el 38% tiene

que hacerlo 3 veces o más. Asimismo el 2% restante decidió no contestar.

En esta pregunta vemos que poco más de la mitad de los encuestados tienen que

leer el texto dos veces para comprenderlo, no obstante, la comprensión de la

información que se lee debe estar en función a la complejidad de ésta, ya que

existen diversos tipos de texto. Sin embargo, leer dos veces la información es una de

las estrategias para comprenderle mejor, por lo que es adecuado hacer.

111

Page 112: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

12. Cuando lees ¿Qué porcentaje comprendes de la información?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

a) Más del 75% 55 28 %

b) 40 – 60 % 129 65 %

c) Menos del 40% 13 7 %

d) No contestaron 1 0 %

Total 198 100 %

28%

65%

7% 0% a) b) c) d)

Interpretación: Por otro lado, también se pregunto a los alumnos que porcentaje comprenden de la

información, de los cuales sólo el 28% destaco que más del 75%, la mayoría lo

obtuvo del 40 - 60% con el 65% y menos del 40% lo dijo el 7%.

Vemos aquí, que la mayoría de los alumnos dicen comprender de 40% - 60% de la

información y fueron pocos los que dicen comprender menos del 40%. Sólo 55

jóvenes destacan que comprenden más del 75%, he aquí la necesidad de hacer que

este porcentaje se incremente y que por ende disminuya el 7% de los que

comprenden menos.

112

Page 113: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

13.- A parte de las lecturas señaladas en el programa de estudio ¿El profesor

les motiva para leer otro tipo de información?

RESPUESTA NO. DE ALUMNOS PORCENTAJE %

a) Siempre 58 29 %

b) A veces 128 65 %

c) Nunca 12 6 %

Total 198 100%

29%

65%

6% a)

b) c) Interpretación: De los 198 alumnos encuestados el 29% menciono que sus profesores siempre les

motivan para que lean otro tipo de información, sin embargo más de la mitad destaco

que sólo a veces y esto se refleja en el 65% de los encuestado y sólo el 6% dijo que

nunca habían sido motivados por sus profesores.

Aquí vemos que la mayoría de los profesores a veces motivan a sus alumnos para

que lean, sin embargo hacer que los alumnos adopten este actividad es tarea de los

padres, profesores y de ellos mismos, es por eso necesario contar con la

participación de los profesores.

113

Page 114: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

14. ¿Con que frecuencia acudes a la biblioteca?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

a) Siempre 54 27 %

b) A veces 138 70 %

c) Nunca 6 3 %

Total 198 100 %

27%

70%

3%

a) b)

c)

Interpretación: De los alumnos que fueron encuestados sólo el 27% dice que siempre acuden a la

biblioteca, un porcentaje bastante alto, es decir el 70% acude a veces y el 3% dijo no

acudir nunca a éste lugar.

La asistencia de los alumnos de 1º y 2º ciclo a la biblioteca varía. Sin duda, la

mayoría de éstos jóvenes acude a veces y esto es muy notorio pues representan el

70% de la población y sólo un 27% acude con mucha frecuencia. Por lo tanto, para

que estos jóvenes acudan con mayor frecuencia a la biblioteca, sería conveniente

hacer eventos tales como exposiciones de arte o presentaciones de libros, de ésta

forma el alumno no sólo acudirá para buscar libros que le ayuden a hacer su tarea.

114

Page 115: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

15.- Cuando acudes a la biblioteca ¿Qué tipo de información buscas?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

a) Información para hacer tarea 163 82 %

b) Novelas y libros de interés personal. 11 5 %

c) Otros 21 11 %

d) No contestaron 3 2 %

Total 198 100 %

82%

5%11% 2%

a)

b) c)

d)Nocontestó

Interpretación: En cuanto al tipo de información que los alumnos buscan cuando acuden a la

biblioteca, el 82% destaca que buscan información que necesitan para hacer sus

tareas, el 5% para prestar novelas o libros de interés personal, el 11% oto tipo de

información y el 2% restante no contesto.

En la gráfica anterior se muestra que los alumnos sólo acuden a veces a la biblioteca

y ahora vemos que siempre que acuden a ella lo hacen para buscar información que

necesitan para hacer sus tareas, lo cual nos indica que no existe interés ni

motivación por leer, pues es casi nula la asistencia a ésta para consultar el acervo

literario que en ella se encuentra.

115

Page 116: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

16.- ¿Crees que hay espacios exclusivos para leer en la universidad? ¿Cuáles?

RESPUESTA

FRECUENCIA PORCENTAJE

%

¿PORQUE?

FRECUENCIA

PORCENTAJE

%

a) La sala de lectura y los

cubículos de la biblioteca 141 71%

a) Si 155 78 % b) Otros (cafetería, patio,

salones de clases cuando

están vacíos, cancha de fútbol

14 7%

c) No 43 22 % c) No contestó 43 22%

Total 198 100 % 198 100%

71%

7%

22% a)

78%

22%

a)b)

b)

c)Nocontestó

Interpretación: El 78% de los encuestados creen que si existen espacios exclusivos en la

universidad para leer, de éstos el 71% indican que la sala de lectura y los cubícalos

de la biblioteca son unos de ellos y el otro 7% mencionan a otros como la cafetería o

el patio, etc. ahora bien el 22% restante dijo no haber espacios útiles para leer.

116

Page 117: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Aquí se muestra que 155 alumnos dicen que si hay espacios exclusivos para la

lectura, tal es el caso de la sala de lectura y los cubículos que se encuentran en la

biblioteca, sin embargo, los alumnos no acuden para leer y esto es por la existencia

de diversos distractores como el ruido que hacen sus compañeros y también la poca

motivación y disposición que los alumnos muestran hacia ésta actividad.

117

Page 118: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

17.- ¿Si existiera un taller donde se fomente la lectura ¿Asistirías? ¿Por qué?

RESPUESTA

FRECUENCIA PORCENTAJE

%

¿POR QUÉ?

FRECUENCIA PORCENTAJE

%

a). Conocer estrategias

que ayuden a leer

mejor.

27 14

b). Quiero comprender

mejor lo que leo. 12 6

a) Si

135 68%

c). Me gustaría saber

más y estar informado. 96 48

d). No tengo tiempo

para asistir

22 11

e). No me interesa y no

me gusta leer 14 7

b) No

63 32%

f). No contestaron 27 14

Total 198 100% 198 100 %

a)32%

68%

14%6%

48%

11% 7%

14%

b)a) Sic)

d)b) Noe)

f)

Interpretación: Se pregunto a los 198 alumnos si asistirían a un taller donde se fomente a la lectura

y porque lo harían, a lo que el 68% destaco que si asistirían, de éstos el 14% dijo que

lo harían para conocer estrategias que lo ayuden a leer mejor, el 6% para

comprender mejor lo que leen y el 48% porque les gustaría saber más y estar

118

Page 119: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

informados. Asimismo el 32% dijo que no asistirían, de los cuales el 11% indica que

no lo haría por no tener tiempo, el 7% porque no les interesa y no les gusta leer y, el

14% restante no dijo porque.

Obsérvese entonces en la gráfica que la mayoría de los jóvenes que fueron

encuestados les gustaría asistir a un taller de lectura el cual les permita conocer las

estrategias para leer mejor y comprender la lectura y además, tener más

conocimientos. También es notable la preocupación de los jóvenes por su formación

profesional, pues saben que la lectura es indispensable para ello.

119

Page 120: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

18.- ¿Qué estrategias utilizas para comprender un texto?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

a). Estrategias: subrayar, resumen, cuadros

sinópticos, mapas conceptuales, ideas

principales, buscar palabras en el diccionario.

95 48 %

b). Leer varias veces el texto hasta comprenderlo. 66 33 %

c). Relacionar el texto con la vida cotidiana. 12 6 %

d). No contestaron. 25 13 %

Total 198 100%

48%

33%

6%13% a)

b)

c)

d)

Interpretación: Dentro de las estrategias que los alumnos utilizan para comprender un texto

destacan las de subrayar, hacer resúmenes, cuadros sinópticos, mapas

conceptuales, etc. con el 48%, ahora el 33% dijo leer varias veces el texto para

comprenderlo, el 6% relaciona lo que lee con lo que acontece en su vida diaria y el

13% de la población encuestada no contesto.

Obsérvese claramente en la gráfica que la mayoría de los alumnos conoce las

estrategias que pueden utilizar para comprender un texto las cuales se supone que

120

Page 121: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

debe implementarlas en su vida diaria. Es muy importante que los alumnos a través

de su enseñanza conozcan estas estrategias y, que además las apliquen, ya que le

va a permitir al alumno enfrentar cualquier obstáculo que se le presente durante la

lectura.

121

Page 122: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

4.4 ANALISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS-PROFESORES

1. ¿Considera que sus alumnos obtienen un aprendizaje significativo cuando

imparte sus clases? ¿Por qué?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE % CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

a). Aplican lo aprendido

vida cotidiana. 19 61

a) Si

27 87 %

b). Aplico técnicas didáctic 8 26

b) No 4

13 %

c). No contestó

4

13

Total 31 100 % Total 31 100 %

13%

87%

a) Si a) b) No b)

c) No contestó

Interpretación: De los 31 profesores encuestados el 87% considera que sus alumnos han obtenido

un aprendizaje significativo, pues el 61% cree que lo aplican en la vida cotidiana

mientras que el 26% piensa que se debe a las diversas técnicas didácticas que

utilizan durante sus clases. Por otro lado, el 13% de ellos contestaron negativamente.

Obsérvese también en la gráfica que la mayor parte de los docentes trata de que sus

clases no sólo queden en la fase teórica sino que lo ponen en práctica a través de la

participación del alumno en clase, es decir, aplicando lo aprendido en su vida

cotidiana, y además el docente suele utilizar las técnicas didácticas adecuadas.

122

Page 123: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

2. ¿Conoce cuales son las habilidades cognitivas para lograr la comprensión

lectora? Menciónelas:

RESPUESTA ¿POR QUÉ? FRECUENCIA PORCENTAJE %

a) Si a). Interpretar, decodificar, asimilar,

ordenar, reflexionar, analizar,

retener, comprender, atención.

16 52 %

b) No b). No contestó. 15 48 %

Total 31 100 %

48%

52% a) Si

b)No

contestó Interpretación: En la gráfica se muestra que sólo el 52% de los profesores a los que se le aplicó el

instrumento conocen las habilidades cognitivas, señalando que éstas son interpretar,

decodificar, asimila, ordenar, reflexionar, analizar, retener, comprender y la atención.

Mientras que el 48% de los encuestados no las conocen.

Se puede observar en la gráfica que es poca la diferencia entre profesores que

conocen las habilidades cognitivas, y aquellos que no la conocen, se puede decir que

si no saben cuáles son éstas habilidades, entonces como van a motivar a sus

alumnos para que pongan en práctica estas habilidades y además obtener un buen

rendimiento académico.

123

Page 124: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

3. De que manera sabe usted que el alumno ha comprendido la lectura:

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

a) Interpreta con sus propias

palabras cuando le interrogo 27 87 %

b) A través de un producto (examen,

trabajos, etc.) 4 13 %

Total 31 100 %

87%

13%

a)

b) Interpretación: La mayoría de los profesores, es decir el 87% coinciden en que los alumnos le

demuestran que han comprendido la lectura cuando interpretan con sus propias

palabras lo que les interroga. Mientras que el 13% lo ven reflejado a través de un

producto (examen, trabajos) indicado después de haber realizado la lectura.

Nótese en la gráfica la congruencia que hay en ésta pregunta con las otras, en donde

el docente realiza actividades para que el alumno interprete con sus palabras lo que

aprende, sin embargo algunos docentes creen que sus alumnos comprenden lo que

leen al momento de aplicarles un examen o trabajo lo cual no es tan idóneo, ya que

esto nos lleva a pensar que los alumnos están aprendiendo todo memorísticamente,

quiere decir que no tienen un aprendizaje significativo.

124

Page 125: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

4. ¿Qué habilidades implementa para comprender mejor la lectura?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

a) Análisis, reflexión, comprensión 8 26 %

b) Implementar estrategias (subrayar, elaborar

mapas, resumen, cuadros sinópticos) 18 58 %

d) No contestó 5 16 %

Total: 31 100

58%

16% 26% a) b)

c) No contestó

Interpretación: En cuanto a las habilidades que los profesores implementan para comprender la

lectura el 84% contestó que analizan, reflexionan y comprenden lo que están leyendo

y el 16% no contestaron.

Nótese en la gráfica que la mayoría de los docentes implementa más bien

estrategias para comprender la lectura y solamente 8 profesores analiza, reflexiona y

comprende lo que ésta leyendo, el que implemente estrategias no es mal de hecho

es bueno porque al momento de hacerlo están haciendo un análisis de la

información.

125

Page 126: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

5. ¿En que lugar le gusta leer?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

a) En mi estudio 7 23 %

b) En mi casa (cuarto, sala, terraza) 20 64 %

c) En la biblioteca 4 13 %

Total 31 100 %

13%

64%

23%

a) b) c) Interpretación: En la gráfica se muestra que el 23% de los profesores contemplan a su cuarto de

estudio como el lugar favorito para leer, sin embargo la mayoría conformada por el

64% indican que es su casa (cuarto, sala, terraza) y sólo el 13% utilizan la biblioteca

para leer.

De acuerdo a los datos que se presentan en la gráfica, la mayoría de los docentes

prefiere leer en un lugar que esté tranquilo y que ellos lo identifiquen como su

espacio privado en el cual puedan concentrarse.

126

Page 127: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

6. ¿Qué tipo de texto le recomienda a sus alumnos?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

a) Referente a la asignatura 17 55 %

b) De cultura general 7 22 %

c) Textos literarios 4 13 %

d) No contestó 3 10 %

Total 31 100 %

10%

55%

13%

22%

a)

b)

c)

Interpretación: Le preguntamos a los profesores que tipo de texto le recomendaban a sus alumnos a

lo que el 55% contestó que sólo recomendaban lecturas referentes a la asignatura, el

22% encomendaban libros de cultura general, mientras que los textos literarios sólo

eran recomendados por el 13% de los profesores y el 10% no contestaron a esta

pregunta.

Nótese en la gráfica que los profesores se preocupan más porque los alumnos

tengan suficiente información relacionada con la materia que imparte y no de cultura

general, sin embargo la menor parte de los profesores les dan a conocer a sus

alumnos otro tipo de textos, lo cual es una respuesta acertada ya que se debe

motivar a los alumnos y a la vez fomentarle la lectura.

127

Page 128: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

7. ¿Qué dificultades ha identificado que presentan los alumnos para

comprender un texto?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

a) No poseen el hábito y no les gusta leer 19 61 %

c) No poseen estrategias (subrayar, buscar

palabras en el diccionario, hacer resúmenes) 5 16 %

d) No poseen las habilidades cognitivas 7 23 %

Total 31 100 %

15%

20%

65%

a) b)

c)

Interpretación: De los 31 profesores encuestados el 61% de ellos considera que la principal

dificultad por la que sus alumnos no comprende es porque no poseen el hábito y no

les gusta leer, asimismo el 16% dice que esto es causado porque no conocen las

estrategias (subrayar, buscar palabras en el diccionario, hacer resúmenes, etc.) que

les ayude a comprender lo que están leyendo y el 23% indica que es porque no

poseen las habilidades cognitivas que son necesarias para ello.

De acuerdo a lo dicho por Sánchez (1998) en el libro Estrategias Docentes para un

Aprendizaje Significativo existen varias dificultades en los alumnos para comprender

un texto, las cuales están muy relacionadas con las mencionadas por la mayoría de

los profesores, ya que si el alumno no posee el hábito de la lectura entonces no

obtendrá un aprendizaje significativo.

128

Page 129: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

8. ¿Por qué cree que a muchos alumnos no les gusta leer?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

a) Por falta de hábito de lectura 24 77 %

b) Por flojera 7 23 %

Total 31 100 %

77%

23%

a)

b)

Interpretación: El 77% de los profesores coinciden en que la causa de que a los alumnos no les

guste leer es por la falta de hábito de lectura y sólo el 23% manifestó que es por

flojera que los alumnos no llevan acabo ésta actividad.

Es evidente que los jóvenes que no les gusta leer es por falta de hábito, sin embargo

es preciso que el docente motive al alumno para que comience a encontrarle sentido

a éste y así adquirir más conocimientos.

129

Page 130: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

9. ¿De que manera motiva a sus alumnos para que lean?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

a) Asignándoles puntos para su

calificación.

17 55 %

b) Exponiéndoles los beneficios de la

lectura para su vida. 12 39 %

c) No contestó 2 6 %

Total 31 100 %

55%39%

6% a)

b)

c)

Interpretación: Le preguntamos a los profesores de que manera motivaban a sus alumnos para que

éstos leyeran, a lo que el 55% contesto que asignándoles puntos para su calificación,

asimismo el 39% indicó que exponiéndoles los beneficios de la lectura para su vida y

el 6% restante no contestó.

Obsérvese en la gráfica que la mayoría de los profesores tienen que utilizar

estrategias, como es la asignación de puntos en su calificación para que los alumnos

lean y expongan lo comprendido en clase, éste es un tipo de motivación que usan los

profesores para inculcar la lectura en los jóvenes que actualmente se carece de ella.

130

Page 131: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

10. Para comprender un texto ¿Cuántas veces tiene que leer la información?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

a) Una vez 13 42 %

b) Dos veces 5 16 %

c) Más de tres veces 13 42 %

Total 31 100 %

16%

42%

42%

a) b)

c) Interpretación: En la gráfica se observa que el 42% de los profesores sólo leen 1 vez para

comprender el texto, sin embargo nótese que también el mismo porcentaje de

maestros necesitan leer 3 o más veces la información par poder comprenderla y sólo

el 16% comprenden la información leyéndola 2 veces.

Se observa en la gráfica que existe similitud en las respuestas de los profesores que

leen una sola vez y aquellos que lo hacen más de 3 veces para comprender el texto,

sin embargo las veces que leamos un texto, va a depender de la complejidad del

mismo para comprenderlo y algo muy importante el hábito que el lector posea.

131

Page 132: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

11. Cuando lee, ¿Qué porcentaje de la información comprende?

RESPUESTA NO. DE PROFESORES PORCENTAJE %

a) Más del 75% 21 68 %

b) 40 – 60% 7 23%

c) Menos del 40% 1 3 %

d) No contesto 2 6 %

Total 31 100 %

0102030405060708090

Este

Oeste Norte

1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim. Interpretación: Cuando se les pregunto que porcentaje de la información comprendían cuando leen,

la mayoría de los profesores constituida por el 68% indicó que más del 75% mientras

que el 23% señaló que de 40-60% de la información, asimismo sólo el 3% manifestó

que menos del 40% y el 6% no contestó.

Obsérvese en la gráfica que la mayoría de los profesores cuando leen comprenden

más del 75% del texto, esto nos lleva a deducir que poseen el hábito de la lectura,

además de la experiencia dentro de su formación profesional.

132

Page 133: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

12. A parte de las lecturas señaladas en el programa de estudio ¿Usted motiva

a sus alumnos para que lean otro tipo de información? ¿Cómo cuales?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

% ¿POR QUÉ? FRECUENCIA

PORCENTAJE

%

a). Literarios 16 52 %

b). Relacionados con

los temas en clase y su

formación profesional.

5 16 % a) Si 27 87 %

c). Otros (revistas,

periódicos, Internet) 6 19 %

b) No 4 13 %

d). Porque no hay

tiempo, llevan muchas

materias.

4 13 %

Total 31 100 % 31 100 %

52%

16%

19%

13%13%

87%

a)

a) Si b)

b) No c)

d)

Interpretación: De los 31 profesores encuestados el 87% motiva a sus alumnos para que lean otro

tipo de información, de los cuales el 52% les indica textos literarios y de superación

personal, los 16% aquellos relacionados con los temas en clase y su formación

profesional y el 19% les recomienda que lean periódicos, revistas o artículos de

internet.

133

Page 134: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Por otro lado el 13% de los encuestados dijeron que no les motivaban pues a sus

alumnos no les da tiempo de leer porque llevan muchas materias actualmente.

Como puede observarse en la gráfica, casi la totalidad de los profesores motivan a

los alumnos para que lean otro tipo de información no referida a la materia, lo cual es

muy acertado y recomendable ya que se debe fomentar la lectura en los alumnos

para que éstos posean el hábito y no tengan ningún problema durante su formación

profesional.

134

Page 135: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

13. ¿Con qué frecuencia acude a la biblioteca?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

a) Siempre 13 42 %

b) Aveces 16 52 %

c) Nunca 2 6 %

Total 31 100 %

42%52%

6%

a) b)

c) Interpretación: También se les pregunto a los profesores la frecuencia con que acudían a la

biblioteca a lo que el 42% contestó que siempre, sin embargo el 52% señala que sólo

aveces acuden a ella y el 6% restante indicó que nunca asisten a la biblioteca.

La mayor parte de los docentes encuestados no frecuenta mucho la biblioteca y si

relacionamos ésta pregunta con algunas planteadas anteriormente nos damos

cuenta que si es para leer los docentes no lo hacen en la biblioteca, ya que no hay

muchos espacios adecuados para esto y además el ruido que se hace dentro de ella

es demasiado.

Si el docente busca algún libro en la biblioteca puede que tampoco lo encuentre

porque nosotros mismos no nos hemos preocupado por solicitarlos.

135

Page 136: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

14. ¿Cree que hay espacios exclusivos para leer en la universidad? ¿Cuáles?

RESPUESTA CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

a) Si 1. La biblioteca, áreas

verdes, sala de

maestros.

16 52 %

b) No 1. Los que existen no

son suficientes y hay

demasiado ruido.

15 48 %

Total 31 100 %

a)

b)

52%

48%

Interpretación: Finalmente, el 52% de los profesores consideran que si hay espacios exclusivos para

leer en la universidad destacando entre ellos la biblioteca, las áreas verdes y la sala

de maestros y un poco menos de la mitad, el 48% indican que no hay, porque los

que existen en la institución no son suficientes y hay demasiado ruido en ellos.

En cuanto a los espacios para leer dentro de la universidad la mitad de los maestros

manifiestan que si hay y que dentro de ellos no sólo se encuentra la biblioteca sino

que además esta actividad puede hacerse en las áreas verdes o en la sala de

maestros, no obstante el resto de los profesores indican que no son suficientes y que

no cumplen la función que deben tener, ya que el ruido y el excesivo número de

alumnos que acuden a la biblioteca no permiten que ésta sea utilizada como un lugar

apropiado para leer.

136

Page 137: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

CONCLUSIÓN

El aprendizaje juega un papel importante en la educación, ya que lo que se busca en

ella es, que el individuo adquiera los conocimientos, habilidades y destrezas

suficientes para modificar su conducta y desarrollarse de acuerdo a las necesidades

que se presenten.

La lectura es pieza clave para que se de el aprendizaje, ésta es un proceso complejo

que se puede ir perfeccionando con el paso del tiempo. Saber leer es importante e

indispensable en la actualidad, pues no basta con descifrar los códigos, sino que el

saber leer es sinónimo de comprensión. Es por esto, que se debe conocer cómo se

da dicho proceso al igual que las habilidades que se necesitan para lograr una buena

comprensión de la lectura son piezas claves de ésta investigación.

Los alumnos de 1ro. y 2do. ciclo del plan flexible de la Lic. en Ciencias de la

Educación ven a la lectura como un instrumento que ayuda a fortalecer y ampliar sus

conocimientos, lo que es muy bueno, lo malo en este caso es que los alumnos sólo

recurren a la lectura de vez en cuando y antes de presentar un examen.

También hemos encontrado que la mayoría de los alumnos no saben qué es un

hábito de estudio ni de lectura, y esto es debido a que no lo poseen lo cual provoca

que lean repetidamente la información, logrando así, comprender sólo del 40% al

60% de ésta. Aunque se presenta cierta contradicción, ya que los alumnos dicen

conocer las habilidades cognitivas para la comprensión, sin embargo resulta en cierta

modo falso porque si supuestamente conocen y a la vez utilizan éstas habilidades

entonces cómo es posible que sólo logren comprender un 50% de la información que

leen; algo similar se pudo observar en las respuestas de los docentes ya que dieron

a conocer que mayoría de ellos no sabía cuáles eran las habilidades cognitivas para

comprender.

137

Page 138: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Todo esto nos lleva a reflexionar que los jóvenes de hoy día no tienen el gusto por la

lectura ya sea porque no se lo inculcaron desde pequeños o por otros motivos, sin

embargo esto debe ser preocupante para la sociedad, ya que en la actualidad

vivimos en un mundo globalizado en el cual se necesitan hombres capaces de

enfrentar retos y además con una excelente formación.

138

Page 139: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

SUGERENCIAS

En la actualidad, fomentar a los jóvenes en la lectura es algo imprescindible e

importante, pues de ello depende que la formación que obtengan sea la adecuada y

más que nada de calidad. Basándonos en la información teórica recopilada y los

datos obtenidos a través de las encuestas, los cuales no fueron tan alentadores, nos

hemos dado a la tarea de hacer algunas sugerencias:

Para que el alumno adopte a la lectura como una actividad constante es

necesaria la participación del docente, ya que es un agente motivador en las

actividades que requieran llevar a cabo lecturas; es por ello que se cree

conveniente que el alumno lea un libro de su interés en cada semestre, con el

fin de que el alumno empiece a tener un hábito de lectura.

En base a los datos recabados en las encuestas, se pudo observar que a los

estudiantes les gustaría que en la universidad hubiera un lugar en el cual se les

asesorara para que su comprensión y su lectura fueran las adecuadas; es por

ello que se considera necesario contar con la participación de la División

Académica de Educación y Arte para que se implemente un taller en el cual se

haga de la lectura una actividad cotidiana y placentera y además se enseñe al

alumno a leer correctamente y llegue al 100 % de comprensión.

Creemos pertinente que el docente motive al alumno para que éste se interese

en conocer y desarrollar las habilidades cognitivas que le permitan comprender

la información que lee. Esto deberá hacerse a través de la práctica adecuada de

todas aquellas asignaturas que propicien el desarrollo de habilidades cognitivas

para el aprendizaje significativo y la comprensión lectora.

En algunas ocasiones los alumnos tienen la motivación para leer libros, sin

embargo el no saber que leer los lleva a no realizar esta actividad; es por ello

139

Page 140: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

Les sugerimos:

LE SUGERIMOS LECTURAS DE CORTE ACADEMICO

1. Ética para Amador, Savater Fernando, Ed. Planeta.

2. Filosofía, Ética, Moral y Valores, Nuño Vizcarra Francisco, Ed.

Thomson.

3. Pedagogía Social: Fundamentación Científica, Paciano Hermoso, Ed.

Herder.

4. Educación Superior y globalización: educar ¿Para qué?, Ruiz del

Castillo, Amparo, Ed. Plaza y Valdés.

5. Como mejorar la memoria, Quesada Castillo, Rocío, Ed. UNAM-SEP.

6. Aprender a aprender, Garza, Rosa María y Leventhal, Susana, Ed.

Trillas/ ITESM.

7. Elaboración de cartas descriptivas: guía para preparar el programa

México, Ed. Trillas.

8. Hacia una lógica de significaciones, Jean Piaget, Ed. Gedisa.

9. Proceso de identidad y globalización Económica: el llano grande del

Sur de Jalisco, Zárate Hernández José Eduardo, Ed. Colegio de

Michoacán.

10. Política: métodos, teorías, procesos, sujeto, instituciones y categorías,

Cerroni Humberto, Ed. Siglo XXI.

11. Las Reformas Educativas y su financiamiento en el contexto de la

globalización: El caso de México, Noriega Chávez Margarita, Ed. Plaza

y Valdés.

12. Psicología del desarrollo Hoy, Lois Huffman, Scout Paris, Ed. McGraw-

Hill.

140

Page 141: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

LE SUGERIMOS LECTURAS DE CORTE LITERARIO

1. La Biblia.

2. El Código Da Vinci, Dan Brown, Ed. Umbriel Editores.

3. El coronel no tiene quién le escriba, Gabriel García Márquez, Ed. Diana.

4. La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca, Ed. Alba.

5. La Vida Erótica de la Malinche, Ramón Valdiosera, Ed. Universo.

6. Crónicas de Narnia, el armario, el león y la bruja, Clive Staples Lewis,

Edit. Planeta.

7. El mundo de Sofía; novela sobre la historia de la filosofía, Gaarder

Justein, Ed. Patria.

8. Don Quijote de la Mancha, Cervantes Saavedra Miguel, Ed. Mexicanos

Unidos.

9. La rebelión de los colgados, Bruno Traven, Ed. Selector.

10. El ruiseñor y la rosa: cuentos, poemas en prosa, Wilde Oscar, Ed.

Espasa.

11. Manual del guerrero de la luz, Paulo Cohelo, Ed. Planeta.

12. Los miserables, Víctor Hugo, Ed. Grolier.

13. Crónicas malditas, Olga Warnat, Ed. Grijalbo.

14. Ángeles y demonios, Dan Brown, Ed. Umbriel Editores.

15. Cien años de Soledad, Gabriel García Márquez, Ed. Diana.

16. El peregrino, Paulo Cohelo, Ed. Planeta.

17. Atrévete a pensar, Jaime Sabines, Ed. Fondo de Cultura Económica.

18. Bajo la rueda, Hermann Hesse, Ed. Época.

19. El principito, Antoine de Saint-Exuperi, Ed. Leyenda.

20. El anticristo, Federico Nietzche, Ed. Mexicanos Unidos.

21. El Lobo estepario (solo para locos), Hermann Hesse, Ed. Edesa.

22. Nos vemos en la cumbre, Dale Carnegre, Ed. Buenos Aires,

Sudamericana.

141

Page 142: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

BIBLIOGRAFÍA

1. Alonso M., Catalina, Gallegos J., Domingo y Money, Meter, Los estilos de

aprendizaje, procedimientos de diagnósticos y mejora, edit. Mensajero, España

2. Arellano de Logüin Norka, El método de técnicas para la comprensión lectora

y aprendizaje significativo, Edit. Trillas, México 1996 3. Batalla Z., Ma. Agustina, “Higiene escolar”, edit. Oasis

4. Buzan Tony y Buzan Barry, El Libro de los mapas mentales, Ediciones Urano,

México 1996 5. C. Warren, Howard, Diccionario de Psicología, Edit. Limusa

6. Carman, Robert A., Royce, Adams W., Habilidad para estudiar, guía práctica

para mejorar el rendimiento escolar, edit. Limusa Noriega, México 1996

7. Citado por Gutiérrez Valencia, Ariel, Perspectivas Docentes, UJAT, Segunda Época, Num. 28, 2004

8. Cooper David J., Como mejorar la comprensión lectora, edit. Aprendizaje

visor, Madrid 1998

9. De Alonso, Maria E. y González Gómez, Ana, Hacía una nueva pedagogía de la lectura: la escuela y la formación de lectores autónomos, edit. Aique didáctica, argentina 1992

10. Díaz Barriga, Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo:

una interpretación constructivista, edit. McGraw Hill. México 1998 11. Díaz Barriga Arceo Frida y Hernández Rojas Gerardo, Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo, 2da. Edición, Edit. McGraw-Hill Interamericana, Mayo 2003

12. Felipe, El buen lector se hace, no nace: reflexiones sobre lectura y formación

de lectores 13. Frank Smith, Comprensión de la Lectura, análisis psicolingüistico de la lectura

y aprendizaje, edit. Trillas, 5ta. Edición, México 1996 14. Gallegos Codes Julio, Enseñar a pensar en la escuela, Edit. Pirámide, Madrid

2004

142

Page 143: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

15. García-Huidobro B., Cecilia, Gutiérrez G., Ma. Cristina y Condemarín G., Eliana, A estudiar se aprende: Metodología de estudio sesión por sesión, edit. Alfaomega, Chile 2000

16. Garza, Rosa María y Leventhal, Susana, Aprender como Aprender, edit.

Trillas/ITESM, México 2004 17. Garton, Alison y Pratt, Chris, Aprendizaje y proceso de alfabetización: el

desarrollo del lenguaje hablado y escrito, edit. Paidos, España 1991 18. Gómez Palacio, Margarita, citada por Gutiérrez Valencia Ariel, Perspectivas

Docentes, UJAT, Segunda Época, Num. 28, 2004 19. González Capetillo, Olga, Flores Fahara, Manuel, El trabajo docente: enfoques

innovadores para el diseño de un curso, Trillas/ITESM, México 2003

20. Gutiérrez Valencia, Ariel, Perspectivas Docentes, UJAT, Segunda Época, Num. 28, 2004

21. Hernández Santiago René Gastón, El éxito en tus estudios, Edit. Trillas,

México 1996 22. http://www.capitalemocional.com/libros/El%20libro%20de%20los%20mapas%

20mentales.pdf. Buzan, Tony, resumen de González Mercedes, Mapas Mentales. 23. http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-

mentales.shtml

24. http://www.monografias.com/trabajos17/desarrollo-habilidades-metacognitivas.shtml#intro

25. http://club.telepolis.com.juvenalbl/habilidades.htm

26. http://www.rmm.cl/index_sub_php?id_contenido=3189&id_seccion=1885&_por

tal=299&PHPSESSIO=1dfec46feb120baae0b2649cb3bb22f 27. Jiménez Ortega, José y González Torres, Juan, Técnicas de estudio para

bachillerato y universidad, edit. Alfaomega, México 2004

28. L. Bigge Morris, Teorías de aprendizaje para maestros, Editorial trillas, Decimoséptima impresión, México septiembre 2001

29. Lerma Jasso, Héctor, ¿Qué tipo de alumno soy?, edit. Trillas, p. 36.

30. Michel, Guillermo, Aprender a aprender: guía de autoeducación, edit. Trillas,

5ta. Reimpresión, México 2001

143

Page 144: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

31. Monson L., Dianne y K. McClenathan DayAnn, Crear lectores activos:

propuesta para los padres, maestros y bibliotecarios, edit. Visor, Madrid, España, 1989

32. Mortimer J. Adler, Como leer un libro, Instituto Politécnico Nacional, Edit.

Claridad, México 1992, 33. Pérez Solís, María, Orientación educativa y dificultades de aprendizaje, edit.

Thomson, España 2003

34. Pozo, J. I., Teorías cognitivas del aprendizaje, edit. Morata, España 1996

35. Ramos J, Luna M. Lectura en universitarios. México 2001. Disponible en: www.rerentes%20del%20proceso%20enseñanza%20aprendizaje.htm

36. Revista Mexicana de Investigación Educativa Julio- Dic. 1999, Vol. 4 num.8

37. Revista de educación a distancia: http://www.um.s/ead/red/m4/

38. Ruffinelli, Jorge, Comprensión de la lectura, edit. Trillas, 1ª reimpresión,

México 1991

39. Salazar, Silvana y Ponce, Dante, Hábitos de Lectura, Lima, Perú 1999

40. Sequeiro, María de Fátima, Fundamentos pedagógicos de la lectura, Congreso de Lectura Eficaz (Ponencia, Paneles y Comunicación), edit. Bruño, Madrid 4-7 de Sep. de 1996

41. Solé, Isabel, Estrategias de lectura, edit. GRAÓ. Barcelona 2004

42. Tirzo Gómez, Jorge, la lectura de la modernidad, UPN Colección Textos, México 2001

43. Weinrich Harald citado por Ruffinelli, Jorge, Comprensión de la lectura, edit.

Trillas, 1ª reimpresión, México 1991

144

Page 145: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

145

Page 146: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

El siguiente cuestionario se construyó con la finalidad de recabar la información que dará sustento metodológico a nuestro trabajo de tesis titulado “El impacto que causa la falta de habilidades cognitivas y metacognitivas en la comprensión lectora de los alumnos de 1ro. y 2do. Ciclo del Plan Flexible de la licenciatura en Ciencias de la Educación”. Motivo por el cual, te pedimos que contestes en la forma más objetiva y clara las preguntas que se plantean a continuación: 1. ¿Te gusta leer?

a) Si b) No ¿Porqué?________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es tu lugar preferido para leer? ¿Por qué?___________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. ¿Con qué frecuencia lees?

a) Diario b) Cada semana c) Cada vez que hay exámenes

4. Mayormente ¿cuáles son tus propósitos para leer? Anótalos_________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Conoces cuáles son las habilidades cognitivas? a) Si b) No ¿Por qué?___________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. ¿Qué tipo de habilidades implementas para comprender un texto?

a) Cognitivas: acciones mentales, le dan sentido y estructura al conocimiento a) Metacognitivas: útiles para la adquisición del conocimiento c) Comprensivas: retener las ideas memorísticamente

7. ¿Sabes que son los hábitos de estudio?

a) Si b) No Defíne___________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Cuándo eras pequeño tus padres acostumbraban leerte cuentos o historias?

a) Si b) No

146

Page 147: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

9. En la actualidad, ¿qué tipo de información lees con más frecuencia? a) Periódicos y revistas b) b) Novelas ó libros de interés personal c) Sólo lecturas indicadas por el maestro.

10. ¿Con que frecuencia repasas tus notas o apuntes?

a) Diario b) 1 vez a la semana c) Antes de un examen

11. Para comprender un texto ¿cuántas veces tienes que leer la información? a) 1 vez b) 2 veces c) Tres veces o más

12. Cuando lees ¿qué porcentaje comprendes de la información?

a) Más de 75% b) 40 – 60% c) Menos del 40%

13. A parte de las lecturas señaladas en el programa de estudio ¿El profesor les motiva para leer otro tipo de información?

a) Siempre b) A veces c) Nunca

14. ¿Con qué frecuencia acudes a la biblioteca? a) Siempre b) A veces c) Nunca

15. Cuando acudes a la biblioteca ¿Qué tipo de información buscas?

a) Información para hacer tarea b) Novelas ó libros de interés personal c) Otros____________________________

16. ¿Crees que hay espacios exclusivos para leer en la universidad? a) Sí b) No

¿Cuáles?________________________________________________________________________________________________________________________________ 17. Si existiera un taller donde se fomente la lectura ¿Asistirías?

a) Sí b) No ¿Porqué?________________________________________________________________________________________________________________________________ 18. ¿Qué estrategia utilizas para comprender un texto? Menciónalas _________________________________________________________

 

¡¡ Gracias!!  Por habernos ayudado. Que tenga buen día 

147

Page 148: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

El siguiente cuestionario se construyó con la finalidad de recabar la información que dará sustento metodológico a nuestro trabajo de tesis titulado “El impacto que causa la falta de habilidades cognitivas y metacognitivas en la comprensión lectora de los alumnos de 1ro. y 2do. Ciclo del Plan Flexible de la licenciatura en Ciencias de la Educación”. Motivo por el cual, te pedimos que contestes en la forma más objetiva y clara las preguntas que se plantean a continuación: 1. ¿Considera que sus alumnos obtienen un aprendizaje significativo cuando

imparte sus clases? a) Si b) No

¿Porqué?________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Conoce cuáles son las habilidades cognitivas para lograr la comprensión

lectora? a) Si b) No

Menciónelas______________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿De qué manera sabe usted que el alumno ha comprendido la lectura? ____________________________________________________________________

4. ¿Qué habilidades implementa para comprender mejor la lectura? ____________________________________________________________________ 5. ¿En qué lugar le gusta leer? ____________________________________________________________________ 6. ¿Qué tipo de texto le recomienda a sus alumnos? ____________________________________________________________________ 7. ¿Qué dificultades ha identificado que presentan los alumnos para comprender un texto? ______________________________________________________________

148

Page 149: TESIS · 2009-10-17 · de diferente forma y esto es porque la personalidad aunado a las actitudes y ... de aprendizaje es asimilada por el sujeto que aprende para construir nuevo

149

8. ¿Por qué cree que a muchos alumnos no les gusta leer? ____________________________________________________________________ 9. ¿De qué manera motiva a los alumnos para que lean? ____________________________________________________________________

10. Para comprender un texto ¿cuántas veces tiene que leer la información?

a) 1 vez b) 2 veces c) más de tres veces

11. Cuando lee, ¿qué porcentaje de la información comprende? a) más de 75% b) 40 – 60% c) menos del 40% 12. A parte de las lecturas señaladas en el programa de estudio ¿Usted motiva a sus

alumnos para que lean otro tipo de información? a) Si b) No ¿Como cuáles?_______________________________________________________ ____________________________________________________________________ 13. ¿Con qué frecuencia acude a la biblioteca? a) Siempre b) A veces c) Nunca 14. ¿Cree que hay espacios exclusivos para leer en la universidad? a) Sí b) No ¿Cuáles?________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

¡¡ Gracias!!  Por habernos ayudado. Que tenga buen día