2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

14

Click here to load reader

description

Experiencia sobre el Taller de resolución de Problemas en Ingeniería en Alimentos de la UNLu

Transcript of 2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

Page 1: 2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

Maestría en Gestión Universitaria – UNMDP

Seminario: Estadística Aplicada

Mag. Marta Kisilevsky

[email protected]

[email protected]

ESTRATEGIAS DE AFILIACIÓN

ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.

El Taller de Resolución de Problemas en

Ingeniería en Alimentos de la UNLu

Alicia López ([email protected])

Pedro Díaz (pehdí[email protected])

Mar del Plata, noviembre de 2009

Page 2: 2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

Alicia López – Pedro Díaz Página 2 de 14 noviembre de 2009

ESTADÍSTICA APLICADA – MARTA KISILEVSKY

RESUMEN

Entre los desafíos planteados por la universalización de la educación superior, se

destaca el de la permanencia y promoción en las carreras de grado.

Bajo la perspectiva de la afiliación académica, se ensayaron distintas estrategias en

la Universidad Nacional de Luján. En este trabajo se analiza el impacto que el taller

propedéutico obligatorio para los ingresantes en Ingeniería en Alimentos tiene sobre

su rendimiento académico inmediato.

Los resultados indican que el rendimiento académico satisfactorio de los ingresantes

en Ingeniería Industrial está fuertemente asociado con el desempeño en el Taller.

Asimismo, se observó una brusca caída en el rendimiento académico general del

grupo estudiado.

Por último, se proponen distintas líneas para un futuro proyecto de investigación que

amplíe y profundice este estudio exploratorio.

Palabras clave: afiliación académica – calidad de la educación superior – acredita-

ción – Ingeniería en Alimentos

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN

La transición desde la Sociedad de la Información hacia la Sociedad del Conoci-

miento supone un cambio de paradigma. El pensamiento complejo1 implica abando-

nar el clásico principio unicausal para aceptar la multicausalidad. Esto se ve refleja-

do incluso en la metodología de la investigación científica2, donde se tiende a reali-

zar investigaciones cuali – cuantitativas y transdisciplinares.

1 Morin, 1994

2 Sampieri, 2006, Zetterberg, 1971, entre otros autores (ver Referencias - Metodología)

Page 3: 2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

Alicia López – Pedro Díaz Página 3 de 14 noviembre de 2009

ESTADÍSTICA APLICADA – MARTA KISILEVSKY

Desde fines del siglo pasado, las políticas públicas sobre educación han considera-

do la cuestión de la calidad de la educación superior, toda vez que se implementaron

Programas de Evaluación y Acreditación de Carreras. A raíz de la universalización

de la educación superior, surgen nuevos desafíos. Entre ellos, los asociados al in-

greso, permanencia y promoción de los estudiantes universitarios.

Como respuesta a los primeros informes de acreditación de carreras, en la Universi-

dad Nacional de Luján se implementó un taller de carácter propedéutico previo a la

cursada de las asignaturas del primer cuatrimestre del primer año de algunas carre-

ras. Este taller es obligatorio para todos los ingresantes en Ingeniería en Alimentos

desde 20043.

Los autores se han involucrado en este proyecto desde sus inicios. Ha transcurrido

un tiempo prudencial como para revisar cómo impacta este Taller en la afiliación ins-

titucional y académica de los estudiantes.

CONTEXTO

Deserción, desgranamiento y prolongación de la carrera son problemas multicausa-

les y generales a todas las instituciones educativas del país.

Sin desdeñar la importancia que la situación socio-económica tiene en la definición

del problema, otros autores sugieren la importancia de la afiliación institucional y la

alfabetización académica como factores claves para mejorar la permanencia y agili-

zar la promoción de los estudiantes en las carreras de grado y posgrado4.

Muchos docentes preocupados por esta cuestión han intentado llevar adelante pro-

puestas tendientes a enseñar el oficio de enseñar, con variado resultado. En su ma-

yoría son intentos aislados, sin mayor impacto en la comunidad, apoyo institucional o

continuidad en el tiempo5.

3 Las referencias a la documentación respaldatoria puede hallarse en la sección Referencias – Con-

textualización del problema, al final de este trabajo. 4 Carlino, 2005, entre otros (ver Referencias – Contextualización del problema)

5 Sirvan como ejemplos los proyectos Matemática Preuniversitaria, Resolución de Problemas y Lectu-

ra y comprensión de textos como prácticas académicas universitarias, todos anteriores a la institucio-nalización del Taller de Análisis y Resolución de Problemas.

Page 4: 2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

Alicia López – Pedro Díaz Página 4 de 14 noviembre de 2009

ESTADÍSTICA APLICADA – MARTA KISILEVSKY

Ciertamente, los procesos de evaluación y acreditación de carreras sirvieron de aci-

cate para institucionalizar algunas prácticas. Tal el caso del Taller de Análisis y Re-

solución de Problemas incorporado en el plan de estudios de varias carreras ofreci-

das por la Universidad Nacional de Luján, entre ellas, Ingeniería en Alimentos.

Si bien se han realizado distintos estudios acerca de la deserción y desgranamiento

y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes, no se ha realizado

evaluación alguna sobre el impacto que los talleres propedéuticos tienen en el pro-

ceso de afiliación académica de los ingresantes en Ingeniería en Alimentos.

Ya presentada la documentación para el segundo ciclo de la acreditación de la ca-

rrera6, se juzga prudente, conveniente y oportuno indagar acerca del impacto que el

Taller ha tenido en las tres últimas cohortes para proponer planes de mejoras perti-

nentes.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Entre las muchas preguntas que pueden hacerse a una realidad tan rica y compleja,

a los fines de este ejercicio se optó por una simple, de respuesta aparentemente

sencilla pero de interés para la gestión:

¿Qué impacto tiene el Taller de Análisis y Resolución de Problemas en el rendimien-

to académico de las asignaturas del primer cuatrimestre del primer año de la carrera

bajo estudio?

OBJETIVO E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación se propone mostrar la asociación entre el rendimiento académico

en el Taller de Resolución de Problemas y el rendimiento académico de las demás

asignaturas del primer cuatrimestre del primer año.

6 RHCS 260/09

Page 5: 2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

Alicia López – Pedro Díaz Página 5 de 14 noviembre de 2009

ESTADÍSTICA APLICADA – MARTA KISILEVSKY

Así las cosas, la hipótesis de investigación es “Aprobar el Taller de Resolución de

Problemas no mejora significativamente el rendimiento de los alumnos ingre-

santes de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional de Luján.”

Se tuvieron en cuenta dos situaciones: el impacto en el rendimiento general y el im-

pacto entre los alumnos que tuvieron un buen desempeño durante su primer cuatri-

mestre en la Universidad.

Se delimitó el alcance a las últimas tres cohortes de ingresantes, la profundidad a la

la simple aceptación o no de evidencia empírica suficiente para sostener la afirma-

ción y el alcance únicamente a los alumnos de Ingeniería en Alimentos de la Univer-

sidad Nacional de Luján.

Page 6: 2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

Alicia López – Pedro Díaz Página 6 de 14 noviembre de 2009

ESTADÍSTICA APLICADA – MARTA KISILEVSKY

MATERIALES Y MÉTODOS

Elaboración del marco teórico Este trabajo es un ejercicio integrador de las competencias adquiridas y desarrolla-

das durante el curso del primer año de la Maestría en Gestión Universitaria.

Sólo a los efectos de ilustrar en detalle el proceso formativo transitado por los auto-

res, se explicita la organización de la búsqueda bibliográfica y la selección de los

artículos para el marco teórico:

• Metodología: el proceso de investigación científica basado en el método

hipotético deductivo para una investigación cuantitativa descriptiva.

• Contextualización del problema: ubicar al lector en la institución, la carrera

y los rasgos significativos de la situación bajo análisis

• Calidad de la Educación Superior: delimitación del alcance, profundidad y

extensión del proyecto de investigación, enfocado en los indicadores de cali-

dad de la educación superior.

Esta organización de la búsqueda evitó la dispersión en otros temas conexos que,

en modo alguno, se suponen carentes de interés para futuras indagaciones.

Recolección y organización de los datos Para la recolección de los datos primarios se utilizaron distintos tipos de búsqueda

en el sistema de información de la Universidad Nacional de Luján. Se señala la gra-

ve dificultad de las universidades para contar con un sistema de gestión de la infor-

mación útil para la toma de decisiones7.

Para este estudio se consideró como unidad de análisis a cada uno de los ingresan-

tes de las cohortes 2007, 2008 y 2009 en Ingeniería en Alimentos de la Universidad

Nacional de Luján.

7 En el proceso de selección del problema, se observó que tanto en las universidades que ya han

adoptado los distintos módulos del SIU como las que aún no lo han hecho, el acceder a la informa-ción es una ardua tarea, que llevó a desechar varias ideas de investigación.

Page 7: 2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

Alicia López – Pedro Díaz Página 7 de 14 noviembre de 2009

ESTADÍSTICA APLICADA – MARTA KISILEVSKY

Para operacionalizar la variable “rendimiento académico” se consideró la condición

del alumno al finalizar la cursada de cada una de las asignaturas obligatorias esta-

blecidas en el primer cuatrimestre del primer año de la carrera.

Estas asignaturas son: Ecología General, Introducción a la Química, Taller de Análi-

sis y Resolución de Problemas, Elementos de Matemática, Estudio de la Constitu-

ción Nacional y los Derechos Humanos e Introducción a la Ingeniería en Alimentos.

Se definió como categoría para cada una de las variables anteriores el haber apro-

bado o no la cursada de la asignatura, de acuerdo con lo establecido por el Régimen

General de Estudios. De acuerdo con el recorte en la profundidad de este trabajo, no

resulta relevante si el alumno promovió o regularizó cada asignatura. En el mismo

sentido, si alumno quedó libre (desaprobó todas las instancias de evaluación) o es-

tuvo ausente (no asistió a ninguna instancia de evaluación durante la cursada) es

irrelevante para este breve estudio.

Construcción de indicadores Se definieron los siguientes indicadores, que se aplicaron en cada una de las cohor-

tes estudiadas:

_ _ _ _ _ _

_ _

_ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _

_

alumnos que aprobaron más de tres asignaturaseficacia

total alumnos ingresantes

alumnos que aprobaron el primer cuatrimestreeficiencia

alumnos que aprobaron más de tres asignaturas

alumnos qefectividad

=

=

=_ _ _ _

_ _

ue aprobaron el primer cuatrimestre

total alumnos ingresantes

El indicador eficacia mide la proporción de los alumnos que obtuvieron un rendimien-

to académico satisfactorio.

El indicador eficiencia mide la proporción de alumnos que tuvieron un rendimiento

académico óptimo.

Page 8: 2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

Alicia López – Pedro Díaz Página 8 de 14 noviembre de 2009

ESTADÍSTICA APLICADA – MARTA KISILEVSKY

El indicador efectividad muestra la proporción de alumnos con rendimiento académico

óptimo en relación con el total de ingresantes.

Estos indicadores reflejan el desarrollo de las competencias académicas que tiene el

alumno ingresante, medidas al momento de completar la experiencia como tal.

Para establecer el piso de tres asignaturas aprobadas, se aplicó la distribución bi-

nomial de probabilidades, que para este experimento indica que la probabilidad de

que un alumno apruebe por lo menos tres asignaturas es del 65%.

Asimismo, para medir el impacto directo que el taller tiene en el rendimiento acadé-

mico se definieron los siguientes indicadores, que también se aplicaron a todas las

cohortes bajo estudio.

2

3

3

3

_ _ _ _ _ _ __

_ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ __

_ _ _

alumnos que aprobaron omás asignaturas y el tallerimpacto taller

alumnos que aprobaron omás asignaturas

alumnos que aprobaron omás asignaturas y no el tallerimpacto no taller

alumnos que aprobaron

=

− =

_

_ _ _ _ _ _ __

_ _ _ _ _

omás asignaturas

alumnos que aprobaron las materias básicas excepto tallerimpacto básicas

alumnos que aprobaron las materias básicas=

El indicador impacto_taller mide la proporción de alumnos que tuvieron un rendimien-

to satisfactorio considerando el haber aprobado el taller.

El indicador impacto_no-taller mide la proporción de alumnos que aprobaron tres

asignaturas habiendo desaprobado el Taller.

Dado que en la primera parte de la carrera predominan las asignaturas atendidas

por el Departamento de Ciencias Básicas (incluída el propio taller), indicador impac-

to_básicas muestra el impacto que éste tiene en el rendimiento académico de las

demás asignaturas atendidas por el Departamento.

Page 9: 2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

Alicia López – Pedro Díaz Página 9 de 14 noviembre de 2009

ESTADÍSTICA APLICADA – MARTA KISILEVSKY

Recuérdese que la Universidad Nacional de Luján adoptó para sí la estructura de-

partamental, donde las carreras dependen del Rectorado y los servicios académicos

dependen de cada uno de los cuatro Departamentos. En el caso que nos ocupa, la

dependencia académica de las asignaturas es

Asignatura Departamento Ecología General Ciencias Básicas

Introducción a la Química Ciencias Básicas Taller de Análisis y Resolución de Problemas Ciencias Básicas Estudio de la Constitución Nacional y los Derechos Humanos Ciencias Sociales Introducción a la Ingeniería en Alimentos Tecnología

Prueba de hipótesis Para establecer si la diferencia entre el rendimiento académico de quienes aproba-

ron el Taller y entre quienes lo desaprobaron es significativa se definieron las varia-

bles “Alumnos que aprobaron por lo menos tres asignaturas” y “Alumnos que apro-

baron el Taller”.

Se definieron las siguientes hipótesis de trabajo:

• Hipótesis nula: El rendimiento académico satisfactorio de los alumnos ingre-

santes es independiente de haber aprobado el Taller de Análisis y Resolución

de Problemas.

• Hipótesis alternativa: El rendimiento académico satisfactorio de los alumnos

ingresantes no es independiente de haber aprobado el Taller de Análisis y

Resolución de Problemas.

Verificados los supuestos, se aplicó la Prueba de ji-cuadrado en una tabla de contin-

gencia para las cohortes 2007 y 2008 con las variables anteriores con un nivel de

significación del 5%.

Page 10: 2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

Alicia López – Pedro Díaz Página 10 de 14 noviembre de 2009

ESTADÍSTICA APLICADA – MARTA KISILEVSKY

RESULTADOS

En todos los casos, los resultados se obtuvieron a partir de fuentes primarias.

De la Tabla 1 se observa un patrón irregular en la aprobación de las distintas asigna-

turas. Se recuerda que el Taller se cursa por lo menos seis semanas antes que el

resto de las materias.

Tabla 1: Proporción de alumnos aprobados por asignatura según cohorte

Total Ecología

Gral. Introd. Quí-

mica TARP Elem. Ma-

tem. Est. CN Intr. Ing. Alim.

2007 60 58,3% 63,3% 86,7% 53,3% 68,3% 91,7%

2008 76 55,3% 47,4% 80,3% 56,6% 57,9% 75,0%

2009 145 40,0% 25,5% 75,2% 31,0% 28,3% 53,1%

De la Tabla 2 se desprende que la eficacia, eficiencia y efectividad disminuyen drás-

ticamente en la cohorte 2009, reflejando un notable deterioro en el rendimiento aca-

démico de los ingresantes.

Tabla 2: Eficacia, eficiencia y efectividad por cohorte Eficacia Eficiencia Efectividad

2007 0,85246 0,21154 0,18033 2008 0,73684 0,25000 0,18421 2009 0,47586 0,18841 0,08966

En la Tabla 3 se muestra el impacto que el taller tuvo en el rendimiento académico

de los ingresantes. También en este caso, el rendimiento académico disminuye

drásticamente en la cohorte 2009.

Tabla 3: Impacto del Taller en el rendimiento académico º Impacto_TallerImpacto_No-Taller Impacto_Básicas

2007 0,86538 0,15556 0,668792008 0,94643 0,05660 0,66484

2009 1,00000 0,00000 0,56225

Al organizar los datos para preparar las tablas de contigencia, se observó que, para

la cohorte 2009, ningún alumno que había tenido rendimiento académico satisfacto-

rio había desaprobado el Taller. La prueba de hipótesis se hizo sobre los datos de

las cohortes 2007 y 2008 (Ver Tabla 4 y Tabla 5).

Page 11: 2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

Alicia López – Pedro Díaz Página 11 de 14 noviembre de 2009

ESTADÍSTICA APLICADA – MARTA KISILEVSKY

Tabla 4: Rendimiento académico según el desempeño en el Taller - Cohorte 2007 2007Aprobaron 3 Aprobaron 4 Aprobaron 5

Aprobaron Taller 4 11 19No aprobaron Taller 2 2 3

Tabla 5: Rendimiento académico según el desempeño en el Taller - Cohorte 2008 ºAprobaron 3 Aprobaron 4 Aprobaron 5

Aprobaron Taller 12 8 19No aprobaron Taller 1 2 0

Al nivel de significación del 5% existe evidencia empírica suficiente como para afir-

mar que el rendimiento académico satisfactorio de los alumnos ingresantes no es

independiente de haber aprobado el Taller de Análisis y Resolución de Problemas.

DISCUSIÓN

Los resultados indican que el rendimiento académico satisfactorio de los alumnos

ingresantes en Ingeniería Industrial está fuertemente asociado con el desempeño en

el Taller.

El apalancamiento del rendimiento académico puede estar influído por buenas estra-

tegias de afiliación institucional subyacentes en la metodología didáctica del Taller.

No obstante, debería investigarse la sinergia entre los contenidos y competencias

que el Taller procura desarrollar y los contenidos y competencias de cada una de las

demás asignaturas. A juzgar por los resultados, esta sinergia es muy débil respecto

de las demás asignaturas dependientes del Departamento de Ciencias Básicas.

Sin embargo, queda sin explicar la causa del brusco descenso en el rendimiento

académico de la cohorte 2009 respecto de las anteriores.

Page 12: 2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

Alicia López – Pedro Díaz Página 12 de 14 noviembre de 2009

ESTADÍSTICA APLICADA – MARTA KISILEVSKY

CONCLUSIONES

Por lo anterior, puede suponerse que la estrategia de un taller propedéutico previo a

la cursada de las asignaturas troncales de la carrerar contribuye a mejorar el rendi-

miento académico de los alumnos, a la vez que se hace necesario revisar los conte-

nidos y estrategias didácticas de todas las asignaturas del primer cuatrimestre para

armonizar criterios.

En caso de que este ejercicio se desee utilizar como semilla de un posterior proyecto

de investigación, los autores recomiendan:

1. Ampliar el estudio de cohortes desde 2004, para estudiar la evolución del rendi-

miento académico a partir de la inclusión del Taller en el plan de estudios.

2. Ampliar el estudio a las otras carreras que hayan incorporado el Taller dentro del

plan de estudios.

3. Considerar la condición final del alumno al finalizar la cursada. De este modo,

puede afinarse el resultado y obtener conclusiones más ajustadas a la realidad.

4. Indagar entre los responsables de los equipos docentes acerca de la relación

entre los contenidos del Taller y de las asignaturas del primer cuatrimestre, la

metodología didáctica empleada, las estrategias didácticas aplicadas para facili-

tar la afiliación institucional y académica.

5. Explicar la brusca caída del rendimiento académico de la cohorte 2009, si se ob-

serva en otras carreras o si se profundizó en el tiempo. Se tiene como antece-

dente inmediato la observada a partir de 2002, que puede explicarse, entre otras

causas, a la implementación en la Provincia de Buenos Aires de la EGB y el Nivel

Polimodal establecido la Ley Federal de Educación.

Este trabajo permitió a los autores reflexionar acerca de su propia práctica docente y

en la gestión, formalizar una idea de investigación en un pequeño proyecto y profun-

dizar en los indicadores de la gestión académica de una carrera de grado

Page 13: 2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

Alicia López – Pedro Díaz Página 13 de 14 noviembre de 2009

ESTADÍSTICA APLICADA – MARTA KISILEVSKY

REFERENCIAS

METODOLOGÍA

Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado. Guía de Autoevaluación. 5ª

edición. Disponible en http://auip.org/.

Administración Nacional de Educación Pública. Definiciones y metodología para la

construcción de indicadores educativos. Disponible en

http://www.anep.edu.uy/observatorio/paginas/definiciones.htm

Bruni, Omar y Garrote, María. ¿Sabe ud. redactar su comunicación científica?

EERA – INTA Pergamino, 1982.

CONEAU Guía de variables desagregadas en dimensiones e indicadores para

la evaluación externa de las instituciones universitarias.

http://www.coneau.gov.ar/index.php?item=88&apps=32

Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la investigación. Mc. Graw

Hill, México, 2006.

Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, 1998.

Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior.

Glosario. http://www.riaces.net/glosarioi.html

Unidad de Estadística Educativa. Metadata. Indicadores de educación en el Perú.

Disponible en http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do

Zetterberg, Hans. Teoría y verificación en sociología. Ediciones Nueva Visión,

Buenos Aires, 1971

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Universidad Nacional de Luján. Estatuto. RAU 06/00. Disponible en

http://www.unlu.edu.ar/estatuto_unlu.pdf

Inclusión de Ingeniería en Alimentos dentro del proceso de acreditación.

RHCS095/02. http://resoluciones.unlu.edu.ar/documento.frame.php?cod=6248

Régimen General de Estudios. RHCS 308/01, modificada por RHCS 87/02.

Disponible en http://resoluciones.unlu.edu.ar/documento.frame.php?cod=4422

Modificación en el plan de estudios Ingeniería en Alimentos. RHCS

365/04. En http://resoluciones.unlu.edu.ar/documento.frame.php?cod=86

Page 14: 2009 Estrategias de afiliación académica en el nivel superior

Alicia López – Pedro Díaz Página 14 de 14 noviembre de 2009

ESTADÍSTICA APLICADA – MARTA KISILEVSKY

Plan de estudios Ingeniería en Alimentos. Resolución HCS 088/08.

(http://www.unlu.edu.ar/carg-alimentos.html). Más información disponible en

http://www.alimentos.unlu.edu.ar/

Área de Lectura y Escritura como prácticas académicas universitarias.

Proyecto de afiliación académica del Departamento de Educación. En

http://www.redecom.unlu.edu.ar/

Matemática preuniversitaria. (Estrategia de afiliación académica anterior al

TARP). En http://www.unlu.edu.ar/~matepreuni/

Proyecto de investigación Taller de análisis y resolución de problemas.

Universidad Nacional de Luján. RR 306/03.

Resolución de problemas. (Estrategia de afiliación académica anterior al

TARP). En http://www.unlu.edu.ar/~dcb/matemat/

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Araujo, Javier. La política de ingreso en el cruce de las culturas disciplinares y

la organización académica. Un estudio en la Facultad de Ciencias

Humanas de la Universidad Nacional del Centro. Universidad Nacional de

Córdoba, 2005

Carlino, Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la

alfabetización académica. Centro Editor de América Latina, Bs. As., 2005

Casco, Miriam. Curso La llegada a la cultura universitaria. Hacia una pedagogía

de la afiliación intelectual. UNMDP – ADUM, Mar del Plata, 2009

Collebecchi, Ma. Eugenia. Ciclos Generales de Conocimientos Básicos. Algunos

elementos para pensar su implementación. Ministerio de Educación, Cien-

cia y Tecnología, SPU, 2005

CPRES – PROA. Competencias de ingreso a la educación superior. Comisión

Articulación Educación Superior – Escuela Media. Competencias de acceso a

la educación superior. 2007

Velazco, Nicolás y otros. Indicadores y estándares internacionales de calidad

universitaria, en Revista de la Calidad Superior. Nº25, 2º Semestre 2006. En

http://www.cse.cl/public/Secciones/seccionpublicaciones/publicaciones_revist

a_calidad_detalle.aspx?idPublicacion=54