2009 Guia Fijas Preliminar Taller

86
“Guía para la estimación de emisiones de fuentes fijas” Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Instituto Nacional de Ecología Septiembre, 2009 Documento para revisión durante el “Taller de retroalimentación sobre la Guía para la estimación de emisiones de fuentes fijas” – NO DISTRIBUIR BORRADOR PARA USO INTERNO SEPTIEMBRE, 2009

description

Fuentes fijas de emisión de contaminantes

Transcript of 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

Page 1: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

“Guía para la estimación de emisiones de fuentes fijas”

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Instituto Nacional de Ecología

Septiembre, 2009

Documento para revisión durante el “Taller de retroalimentación sobre la Guía para la estimación de emisiones de fuentes fijas” – NO DISTRIBUIR

BORRADOR PARA USO INTERNO

SEPTIEMBRE, 2009

Page 2: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

2

*** NOTA ***

Esta versión de la guía ha sido producto del proyecto realizado con apoyo de la Western Governors’ Association durante el año 2009; sin embargo, no se considera una versión final ya que, precisamente, el siguiente proyecto relacionado con este tema se desarrolla con fondo fiscal 2009 y corresponde a un ejercicio de retroalimentación técnica del contenido de esta guía. Este proyecto toma la forma de un “Taller de retroalimentación sobre la Guía para la estimación de emisiones de fuentes fijas”, donde participan potenciales usuarios del documento, como autoridades estatales, académicos y consultores, del cual se esperan obtener mejoras y ajustes que permitan llegar a una versión final de la propia guía, que se distribuirá posterior a su publicación.

*** NO DISTRIBUIR *** *** NO DISTRIBUIR *** *** NO DISTRIBUIR *** *** NO DISTRIBUIR *** *** NO DISTRIBUIR ***

Page 3: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

3

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 6

1. ELABORACIÓN DE UN INVENTARIO DE EMISIONES DE FUENTES FIJAS ......... 9

1.1. Método general para elaborar un inventario de emisiones de fuentes fijas......... 9

1.2. Planeación y características del inventario de emisiones de fuentes fijas......... 11

1.2.1. Resolución temporal.................................................................................... 11

1.2.2. Cobertura Geográfica .................................................................................. 12

1.2.3. Resolución espacial..................................................................................... 12

1.2.4. Contaminantes a incluir ............................................................................... 13

1.3. Codificación de la información ........................................................................... 16

1.3.1. Códigos de identificación de establecimientos............................................ 16

1.3.2. Codificación de actividad o giro de la fuente ............................................... 17

1.4. Estructura de la base de datos .......................................................................... 19

1.5. Aseguramiento de calidad y control de calidad (AC/CC) .................................. 19

1.5.1 Declaración de objetivos de calidad de los datos......................................... 21

1.5.2 Indicadores de calidad de los datos ............................................................ 22

2. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES FIJAS .................................................................. 23

2.1. Criterios para la distinción entre fuente fija y fuente de área ............................. 23

2.2. Criterios para la identificación de fuentes fijas por jurisdicción.......................... 25

2.2.1. Fuentes de información para fuentes fijas de jurisdicción federal............... 27

2.2.2. Fuentes de información para fuentes fijas de jurisdicción estatal y municipal............................................................................................................................... 28

3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN...................................................................... 32

3.1 Nivel de Detalle ................................................................................................... 32

3.1.1. Nivel de planta............................................................................................. 32

3.1.2. Nivel de punto de emisión o chimenea........................................................ 33

3.1.3. Nivel de proceso o segmento ...................................................................... 33

3.2. Fuentes de Información generales..................................................................... 35

3.2.1. COA federal o reportes estatales ................................................................ 35

3.2.2. Encuestas y cuestionarios........................................................................... 36

3.2.3. Inspección en planta.................................................................................... 37

3.2.4. Otras fuentes de información ...................................................................... 37

Page 4: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

4

3.3. Documentación de parámetros de chimenea .................................................... 38

3.3.1. Localización de la chimenea ....................................................................... 39

3.3.2. Altura de la chimenea.................................................................................. 40

3.3.3. Diámetro de la chimenea............................................................................. 41

3.3.4. Temperatura de salida de gases ................................................................. 41

3.3.5. Velocidad de salida de gases...................................................................... 41

3.3.6. Tasa de flujo volumétrico............................................................................. 42

3.4. Documentación de factores que afectan las emisiones..................................... 42

3.4.1. Datos sobre diseño, procesos y ubicación .................................................. 42

3.4.2. Información sobre el equipo de control de emisiones ................................. 45

3.5. Datos sobre fuentes de emisión adicionales...................................................... 50

4. TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE EMISIONES ....................................................... 53

4.1. Muestreo en la fuente ........................................................................................ 54

4.1.1. Procedimientos de AC/CC para muestreo en la fuente.............................. 58

4.2. Factores de emisión........................................................................................... 59

4.2.1. Procedimientos de AC/CC para factores de emisión ................................. 63

4.3. Balance de masa ............................................................................................... 64

4.3.1. Procedimientos de AC/CC para balance de masa ...................................... 66

5. EVALUACIÓN DEL INVENTARIO............................................................................ 68

5.1. Incertidumbre asociada con la información........................................................ 70

5.2. Incertidumbre asociada con las técnicas de estimación .................................... 72

5.2.1. Muestreo en la fuente.................................................................................. 72

5.2.2. Factores de emisión .................................................................................... 73

5.2.3. Balance de masa......................................................................................... 75

5.3. Criterios de evaluación cualitativa de un inventario de fuente fijas.................... 76

6. ELABORACIÓN DEL REPORTE FINAL .................................................................. 83

REFERENCIAS ............................................................................................................ 84

Page 5: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

5

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1.1. Contaminantes y especies químicas de algunas fuentes fijas.................. 14

Cuadro 2.1. Fuentes fijas: categorías, jurisdicción, información y fundamento............ 31

Cuadro 3.1. Resumen de los equipos típicos y su eficiencia de control (%) ................ 48

Cuadro 4.1. Ejemplo de factores de emisión contenidos en el AP-42.......................... 62

Cuadro 5.1. Criterios para clasificar datos para factores de emisión en AP-42 ........... 74

Cuadro 5.2. Calificación de factores de emisión de acuerdo al AP-42......................... 75

Cuadro 5.3. Evaluación cualitativa del inventario de emisiones de fuentes fijas.......... 77

Cuadro 5.4. Matriz de evaluación de un inventario de emisiones de fuentes fijas ....... 82

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.1. Método general - inventario de emisiones de fuentes fijas ....................... 10

Figura 1.2. Ejemplo de codificación utilizando el sistema SCC.................................... 18

Figura 1.3. Procedimiento de AC/CC para el inventario de fuentes fijas...................... 20

Figura 3.1. Nivel de detalle para inventario de emisiones de fuentes fijas................... 34

Figura 3.2. Secuencia para recolectar datos de fuentes de información generales..... 38

Figura 3.3. Uso del clinómetro para determinar la altura de una chimenea ................. 40

Figura 4.1. Técnicas de estimación de emisiones........................................................ 53

Page 6: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

6

INTRODUCCIÓN

La contaminación del aire es el resultado de la suma de las aportaciones de miles de

fuentes que incluyen las industrias, los vehículos automotores, los productos usados

en la limpieza doméstica, las pinturas e incluso procesos de origen animal y vegetal.

Para conocer la contribución, en términos de emisiones de diferentes contaminantes,

de cada una de estas fuentes se requiere el uso de inventarios detallados, con ellos es

posible identificar las principales fuentes y así poder hacer frente a la problemática de

la contaminación del aire en una región determinada, lo cual constituye el primer paso

en la gestión de la calidad del aire (INE SEMARANT, 2005) Así, la importancia de los

inventarios radica en que:

• Proveen información precisa sobre las emisiones de los diferentes sectores,

• Representan la memoria histórica de los niveles de emisión en ciertas áreas o

regiones del país, que a su vez permiten hacer comparaciones para diferentes

periodos de tiempo,

• Permiten a los diferentes niveles de gobierno y a los tomadores de decisiones

contar con información para aplicada efectivamente en el proceso de gestión y

monitoreo de la calidad del aire y

• Contribuyen a la planeación de las políticas y medidas de control de

contaminación atmosférica.

La elaboración de inventarios de emisiones no es una actividad trivial, involucra todo

un proceso de recopilación y proceso de información, actividades tanto de campo

como de laboratorio y de escritorio, ejercicios de aseguramiento de calidad y

actividades de reporte. Es por ello que en México existe una gran preocupación por

fomentar la capacidad de las autoridades encargadas de la elaboración de inventarios

de emisiones. Así, el Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, ha iniciado un programa de capacitación en materia

de inventarios de emisiones que comprende la elaboración de guías y manuales

diseñados para ser utilizados por las autoridades locales, estatales y federales, así

como por consultores privados e industriales en la elaboración y actualización de

inventarios de emisiones.

Inicialmente, al mismo tiempo que elaboró el primer Inventario nacional de emisiones

de México, el INEM 1999, en colaboración con la Agencia de Protección Ambiental de

Page 7: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

7

los Estados Unidos de Norteamérica (US EPA, por sus siglas en inglés) y la

Asociación de Gobernadores del Oeste (WGA, por sus siglas en inglés), el INE llevó a

cabo el Proyecto de Inventarios de Emisiones para México (Radian, 1997), el cual tuvo

como objetivo fundamental proporcionar las herramientas básicas necesarias para la

planeación, desarrollo y actualización de los inventarios de emisiones contaminantes a

la atmósfera y el propio desarrollo del primer inventario nacional de emisiones. Como

resultado, se publicaron ocho manuales que contienen metodologías generales para la

elaboración de inventarios de emisiones a la atmósfera.

Como un beneficio más del Programa Nacional de Inventarios, estos manuales han

sido actualizados; así, nuevas versiones de los primeros manuales se han publicado o

están en proceso de publicación. Con la publicación de estas guías y sus manuales se

desea contribuir a la homologación de algunos criterios para la estimación de

emisiones, con la finalidad de estandarizar los métodos a través de los cuales se

generan los inventarios de emisiones de fuentes fijas a nivel nacional. En la medida

que se logre elaborar inventarios con métodos afines en diferentes regiones del país,

será posible realizar comparaciones y adiciones entre ellos, hasta lograr que sea

posible integrar su contenido al inventario nacional de emisiones de México.

Tal es el caso de la Guía de Elaboración y Usos de Inventarios de Emisiones, la cual

fue publicada en el año 2005 e integra cuatro de los ocho manuales que originalmente

formaron parte del Proyecto de Inventarios de Emisiones para México, (volúmenes I, II,

III y VIII). Esta es una guía general que, sin perder detalle, constituye el referente para

la planeación del inventario, y cuenta con un manual de trabajo que la complementa,

publicado en 2007. Así mismo, en el año 2009, se publicó la Guía metodológica para

la estimación de emisiones vehiculares en ciudades mexicanas y su correspondiente

manual, que fungen como herramientas para apoyar la planeación, desarrollo e

integración de inventarios de emisiones provenientes de fuentes móviles,

reemplazando el volumen VI de los manuales anteriores.

La presente guía corresponde a la actualización del volumen IV y pretende

proporcionar información general sobre las metodologías para estimar emisiones

provenientes de fuentes fijas. En este contexto, se entiende por fuentes fijas a las

instalaciones industriales, comerciales o de servicios que generen o puedan generar

emisiones a la atmósfera. Sin embargo, como se verá más adelante en este

documento, existen diversos tipos de fuentes fijas de acuerdo con su jurisdicción y

pueden fácilmente ser confundidas con las fuentes de área. Incluso, existen diferentes

Page 8: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

8

formas para referirse a las fuentes fijas. Algunos de los sinónimos más utilizados son

fuente puntual o fuente estacionaria (Wark, 1998).

La Guía para la estimación de emisiones de fuentes fijas se encuentra organizada de

la siguiente manera. El Capítulo 1 brinda información general sobre el proceso de

planeación para la elaboración del inventario, incluyendo sus principales

características, la codificación de datos a utilizar y la elaboración del plan de control y

calidad. El Capítulo 2 presenta algunos criterios para definir las fuentes fijas y

diferenciarlas de otro tipo de fuentes, como las fuentes de área. El Capítulo 3 describe

lo relativo a la recopilación de información, proporcionando algunos elementos a

considerar con base en el tipo de información y el nivel de detalle que se desea

manejar en el inventario. El Capítulo 4 se refiere propiamente a las diferentes técnicas

de estimación que existen para la estimación de emisiones de fuentes fijas. El capítulo

5 presenta algunas recomendaciones para realizar una evaluación cualitativa del

inventario de emisiones de fuentes fijas, con el fin de proveer una herramienta sencilla

y práctica que pueda orientar a los desarrolladores sobre la calidad final del inventario

y sus usos y aplicaciones relacionados. El Capítulo 6 describe el contenido mínimo a

considerar en la elaboración de un reporte sobre un inventario de emisiones de

fuentes fijas y, finalmente, se presenta un glosario en el que se definen algunos de los

términos técnicos más importantes usados a lo largo de los capítulos anteriores.

Al igual que otros materiales elaborados por el INE como parte del programa de

capacitación en materia de inventarios de emisiones, esta guía se complementa con el

Manual para la estimación de emisiones de fuentes fijas, el cual tiene como objetivo

fortalecer las cuestiones prácticas a las cuales se enfrentan los desarrolladores de

inventarios de emisiones de fuentes fijas.

Page 9: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

9

1. ELABORACIÓN DE UN INVENTARIO DE EMISIONES DE FUENTES FIJAS El inventario de emisiones, como herramienta de gestión

ambiental, proporciona las bases para proponer y evaluar

alternativas de control de emisiones. En términos de fuentes

fijas, un inventario de emisiones de este tipo de instalaciones

logra retratar en un momento dado la contribución de los

diferentes sectores industriales, comerciales y de servicios a las

emisiones de diversos contaminantes de interés. Para lograr la

realización de una estimación de este tipo, es necesario seguir

un proceso o metodología general que permita al desarrollador llegar a generar un

inventario confiable y útil, de acuerdo con sus propósitos. Además, es necesario contar

con una primera e indispensable etapa de planeación del inventario, incluyendo

aspectos como las necesidades y limitaciones en recursos para su elaboración, los

estándares de codificación de datos y estructura de bases de datos, y un plan de

aseguramiento y control de calidad, tanto del proceso de elaboración del inventario

como de los datos que lo integrarán.

1.1. Método general para elaborar un inventario de emisiones de fuentes fijas

Dentro de los aspectos que se deben considerar al realizar el inventario se

encuentran:

a) la planeación del mismo, ya que permite definir el nivel de detalle que se

pretende alcanzar, las principales características que definirán el inventario y la

calidad que se espera tenga el producto final,

b) la identificación de las fuentes a incluir en el inventario, asegurando de

diferenciar y no duplicar con otro tipo de fuentes como las de área,

c) la recopilación de información necesaria para asegurar la calidad y nivel de

detalle deseados para el inventario,

d) las técnicas de estimación de emisión aplicables,

e) la evaluación de la calidad de los datos y del producto final, y

f) la integración de un adecuado reporte de resultados.

Page 10: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

10

La Figura 1.1. muestra un esquema general de los pasos que integran el proceso de

elaboración del inventario, así como las consideraciones técnicas y de control de

calidad que aplican en cada uno de estos pasos. En el presente capítulo se abordará

el paso número 1, que comprende la planeación del inventario y en los siguientes

capítulos se abordarán los siguientes pasos.

Figura 1.1. Método general - inventario de emisiones de fuentes fijas

Fuente: Elaboración propia, INE.

Page 11: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

11

1.2. Planeación y características del inventario de emisiones de fuentes fijas

La planeación del inventario permite la visualización de las metas y objetivos a lograr,

así como determinar los caminos necesarios para su consecución. Por ello, una buena

planeación es importante. Esta planeación puede darse desde diferentes puntos de

vista, en términos de las metas y objetivos del proceso y los recursos disponibles para

su ejecución, en términos de las características propias del inventario, en términos de

la codificación de datos que se van a manejar y la estructura de las bases de datos

que se generarán y en términos de la calidad deseada para el producto final, siempre

en concordancia con las metas y objetivos que se pretenden lograr.

Por ejemplo, la elaboración del primer Inventario Nacional de Emisiones de México

(INE-SEMARNAT, 2006), incluyó una primera etapa durante la cual se llevó a cabo

toda la planeación del proceso para la elaboración del inventario y se generó el Plan

para la preparación del inventario. En este plan se establecieron, entre otras cosas,

los objetivos y usos del inventario, la responsabilidad de los participantes del proceso,

los límites de confidencialidad y manejo de datos, las principales características del

inventario, las metodologías a implementar para la estimación de emisiones, los

productos esperados y el plan de aseguramiento y control de calidad. (ERG, 2003)

A continuación se dará un panorama general de cada una de las principales

características del inventario; sin embargo, para mayor detalle sobre este aspecto del

proceso se recomienda referirse a la Guía para la elaboración y usos de inventarios de

emisiones y al Plan para la preparación del Inventario nacional de emisiones de

México, 1999.

1.2.1. Resolución temporal

Es el periodo para el cual se estiman las emisiones, y por tanto, determina la ubicación

del inventario en el tiempo. Aunque pueden llegar a existir inventarios que cubran solo

algunas temporadas del año, normalmente son realizados para un cierto año

calendario. En este caso, el año de referencia se denomina “año base” y será la

temporalidad común para todas las estimaciones de emisiones que representen las

actividades que ocurrieron durante el mismo periodo de tiempo.

Page 12: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

12

Partiendo de un determinado año base, y considerando que hayan sido elaborados

con metodologías y calidad similares, los inventarios de emisiones de diferentes

regiones o zonas pueden ser comparados entre sí. Así mismo, haciendo las mismas

consideraciones de similitud en el proceso de elaboración, dos inventarios de

diferentes años base pero de la misma región o zona, también pueden ser

comparados entre sí. (INE-SEMARNAT, 2005)

Por ejemplo, para el primer inventario nacional se tomo como año base 1999. Este año

se eligió debido a que fue para ese año que se contó con la información necesaria

para realizar las estimaciones. Aún así, hubo algunas situaciones en las cuales fue

imposible obtener información, aquí se puede citar el caso del estado de Baja

California, donde no se ha implementado un esquema de reporte para las fuentes fijas

de carácter estatal. Así, la información para este estado está conformada por

información correspondiente a solo dos municipios y para años diferentes, Mexicali

(1996) y Tjuana/Rosarito (1998). A este respecto, el propio inventario lo justifica

considerando que estos dos municipios representan la mayor parte de la actividad

industrial y comercial del estado, aunque admite que de existir datos en el futuro, esta

información deberá ser actualizada. (INE-SEMARANT, 2006)

1.2.2. Cobertura Geográfica

La cobertura geográfica, o dominio del inventario, representa el área geográfica en la

cual se ubican las fuentes de contaminantes atmosféricos incluidas en el inventario.

Esta área generalmente está limitada por fronteras geopolíticas; es decir, los

inventarios de emisiones de fuentes fijas generalmente son elaborados para una

ciudad, estado o país. Sin embargo, existen ocasiones en las cuales se pueden

desarrollar inventarios por región que puede abarcar más de dos municipios o más de

dos estados, como en el caso de los corredores industriales, por ejemplo.

1.2.3. Resolución espacial

Además de claramente delimitar el dominio del inventario, es necesario establecer el

nivel de especificidad geográfica con el que se reportarán las emisiones. En algunos

casos, las emisiones se reportan como un solo dato para toda el área geográfica de

estudio o bien por áreas geopolíticas más pequeñas (por ejemplo, un inventario con

cobertura geográfica nacional puede reportar sus emisiones por municipio. Sin

embargo en otros casos, sobretodo en inventarios para modelación, las emisiones se

reportan con mayor resolución, ya sea por celdas de cierto tamaño o bien por fuente.

Page 13: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

13

Para ello, las fuentes fijas pueden ser localizadas geográficamente, utilizando

coordenadas de longitud y latitud, o coordenadas universales transversales de

mercator (UTM). La precisión geográfica requerida para la ubicación de las fuentes

fijas puede ser de hasta ±10 metros. (INE-SEMARNAT, 2005)

1.2.4. Contaminantes a incluir

La selección y definición de los contaminantes a incluir en el inventario es de suma

importancia. En el caso de un inventario de emisiones de contaminantes criterio

provenientes de fuentes fijas, normalmente se reportan óxidos de nitrógeno, óxidos de

azufre, contaminantes orgánicos, partículas suspendidas y monóxido de carbono. Sin

embargo, para algunos propósitos específicos del inventario puede ser necesario

desagregar aún más la especie química de algún contaminante.

Por ejemplo, es particularmente común el caso de los hidrocarburos, mismos que

pueden ser expresados en subconjuntos como compuestos orgánicos totales (COT),

compuestos orgánicos volátiles (COV), gases orgánicos no metánicos (GONM),

hidrocarburos no metánicos (HCNM), o bien, hidrocarburos totales (HCT). (Ver INE-

SEMARANT, 2005)

En términos generales, como en el caso del primer inventario nacional INEM, 1999, se

reportaron óxidos de nitrógeno (NOx), bióxido de azufre (SO2), contaminantes

orgánicos volátiles (COV) y monóxido de carbono (CO), así como partículas

suspendidas con diámetros mayores a 10 (PM10) y 2.5 (PM2.5) micras, y para algunos

casos el amoniaco (NH3).

Así mismo, es aconsejable seguir las recomendaciones de la Guía de elaboración y

usos de inventarios de emisiones, la cual sugiere que se lleve a cabo una lista de

verificación de las categorías de cada fuente, misma que puede emplearse para

planear el inventario y a la vez a priorizar que contaminantes serían incluidos en el

mismo. Partiendo de esta guía, se pueden resumir las categorías y contaminantes,

incluyendo los contaminantes criterio y tóxicos, así como los gases de efecto

invernadero, de las fuentes fijas como lo muestra el Cuadro 1.1. (INE-SEMARANT,

2005)

Page 14: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

14

Cuadro 1.1. Contaminantes y especies químicas de algunas fuentes fijas

Contaminantes criterio, tóxicos y de efecto invernadero

Fuentes fijas COT COV CO NOx SOx PM PM10 PM2.5 NH3 Cele Corg CTA CO2 N2O CH4 CFC

Plantas de generación de electricidad

Industria química

Refinación petrolera (a)

Producción metálica primaria (a)

Producción metálica secundaria (a)

Producción cementera (a)

Producción minera miscelánea (a)

Industria automotriz (a)

Industria maderera (a)

Producción de petróleo y gas (a)

Terminares a granel

Explotación de minas/canteras (a)

Manufactura de productos madera (a)

Industria azucarera (a)

Producción de metales elaborados (a)

Industria textil (a)

Page 15: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

15

Plantas de asfalto (a)

Industria alimentaría y agricultura (a)

Uso de combustibles en fuentes fijas a Sólo incluye emisiones relacionadas con procesos COT Compuestos orgánicos totales COV Compuestos orgánicos volátiles CO Monóxido de carbono NOx Óxidos de nitrógeno SOx Óxidos de azufre PM Partículas suspendidas PM10 Partículas con diámetro aerodinámico menor a 10 micras PM2.5 Partículas con diámetro aerodinámico menor a 2.5 micras NH3 Amoniaco Cele Carbón elemental Corg Carbón orgánico CTA Contaminantes tóxicos del aire CO2 Bióxido de carbono N2O Óxido nitroso CH4 Metano CFC Clorofluorocarbonos

Fuente: INE-SEMARNAT, 2005 adaptado por INE

Page 16: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

16

1.3. Codificación de la información La codificación de datos es una parte fundamental del inventario, debido a la gran cantidad

de información que se maneja. Así, la utilización de códigos que permitan identificar cada

establecimiento, su giro industrial, el número de chimeneas dentro de las instalaciones y

otras características de la fuente, es primordial para darle formato y agilidad a la

información contenida en el inventario. Por tanto, y con el fin de contar con información útil

y transferible a otros usuarios, es importante que esta información sea presentada en un

formato público, accesible y consistente.

La codificación de datos puede darse en términos de algunas características específicas

de la información del inventario, tales como:

• identificación de establecimientos (NRA, CVEIDEN, clave ID)

• identificación del giro industrial del establecimiento (CMAP, SCC, SCIAN)

1.3.1. Códigos de identificación de establecimientos

El código de identificación de un establecimiento es un dato indispensable para el

inventario, ya que este código engloba mucha información cobre la fuente de emisión y

siempre se identifica exclusivamente con un solo establecimiento. Los datos contenidos en

este tipo de códigos pueden indicarnos desde alguna referencia del nombre de la fuente,

del lugar geográfico (estado o municipio) donde se ubica, hasta incluso el número de

chimeneas con que cuenta el establecimiento en cuestión. Es por ello que este código o

clave de establecimiento es único e irrepetible para cada una de las fuentes inventariadas.

Con fines de identificación de establecimientos, la SEMARNAT cuenta con un Número de

Registro Ambiental (NRA) que es único para cada industria y se asigna a cada una de las

fuentes emisoras de jurisdicción federal con el propósito de identificarlas al presentar su

Cédula de Operación Anual (COA). No obstante, la misma Secretaría cuenta con otro tipo

de códigos para referirse a las fuentes fijas de emisiones; este código es conocido como

Clave de Identificación (CVEIDEN).

Sin embargo, como se detallará al inicio del siguiente capítulo, existen otras fuentes que

no son de jurisdicción federal; estas fuentes de jurisdicción estatal o municipal están

sujetas a la regulación local y, por tanto, no tienen obligación de presentar la COA no

cuentan con NRA ni con CVEIDEN.

Page 17: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

17

Entonces, es de gran importancia el poder contar con una clave de identificación para

fuentes fijas que resulte homogénea entre los diferentes ámbitos de gobierno, con una

nomenclatura que permita tanto la combinación de fuentes fijas de diversas jurisdicciones

en el mismo inventario, así como la rápida y fácil identificación de fuentes por diversos

usuarios del inventario.

Para ello, es necesario que se de un flujo de comunicación entre los diferentes ámbitos de

gobierno, tanto federal como estatal y local, a fin de lograr un consenso en cuanto a la

nomenclatura que deberá utilizarse para referirse a cada una de las fuentes fijas de

emisión. Así, se evitará la generación innecesaria de diversos códigos para las mismos

tipos de fuentes, logrando integrar un solo catálogo que sirva como guía y referencia para

las tres diferentes jurisdicciones.

1.3.2. Codificación de actividad o giro de la fuente

El giro o actividad principal de la fuente de emisión es un elemento indispensable de

identificar al elaborar un inventario, ya que generalmente es útil agrupar las emisiones por

sector industrial, comercial o de servicios y detallar la contribución de cada uno de los

sectores al total de las emisiones. Así mismo, la utilización de códigos para clasificar el

giro o actividad de la fuente permite manejar con mayor facilidad la información en el

inventario.

Con fines de codificación de giros industriales, en México se han utilizado diversos

sistemas de clasificación, tanto nacionales como internacionales, tales como:

• La Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP) es el sistema

clasificador de actividades económicas elaborado y utilizado anteriormente por el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para la producción de datos y

estadísticas económicas en México. El uso de este sistema ha sido reemplazado

por un nuevo sistema reconocido internacionalmente y llamado SCIAN.

• El sistema de clasificación industrial de América del Norte (SCIAN) surgió como

una clasificación internacional armonizada de actividades económicas, con el fin de

desarrollar estadísticas comparables en Canadá, Estados Unidos y México. Este

sistema cuenta con 5 niveles de agrupación, a saber: sector, subsector, rama,

subrama y clase de actividad económica. El SCIAN clasifica la actividad económica

en 20 sectores, que se van desagregando hasta clases de actividad de acuerdo

con el criterio de función de producción (SCIAN, 2002). Como ejemplo se puede

citar el código: 325411, donde el 32 indica que se refiere a una industria

Page 18: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

18

manufacturera, al agregar el 5 se especifica que se refiere a la industria química, el

4 detalla que se trata de fabricación de productos farmacéuticos, y finalmente el 11

nos indica que el establecimiento se dedica a fabricación de materias primas para

la industria farmacéutica. En este caso, para contar con el mayor nivel de detalle

posible, es necesario el uso del SCIAN a 6 dígitos, como se ha expuesto en el

ejemplo.

• El sistema de clasificación de fuentes (Source Classification Code -SCC- por sus

siglas en inglés) es utilizado por la agencia de protección ambiental de los Estados

Unidos (US EPA) para clasificar las actividades de las fuentes para fines de

modelación. Así, los inventarios de emisiones americanos reportan tanto el SCIAN

como el SCC; el SCIAN los hace comparables con inventarios de México y Canadá

y el SCC permite introducir la información sobre emisiones en sistemas de

emisiones como SMOKE, mismo que se encuentra preparado para recibir la

información en formato SCC y procesar las emisiones de manera temporal y

espacial, generando insumos para modelos de calidad del aire como CAMx. Los

códigos SCC para fuentes fijas contienen 8 dígitos y, al igual que en el SCIAN, da

detalles más específicos con los caracteres presentados hacia la derecha (Ver

Figura 1.2.).

Figura 1.2. Ejemplo de codificación utilizando el sistema SCC

Como puede observarse, el uso de un sistema de codificación en especial depende de los

usos de la información; sin embargo, como ya se mencionó, el SCIAN es un clasificador de

la actividad económica industrial utilizado internacionalmente; ha sido avalado por las

agencias estadísticas de Canadá, a través de Stadistics Canada, de Estados Unidos, a

través del Economic Classification Policy Committe y de Mexico, a través del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Por tanto, es recomendable referirse a este

sistema y hacerlo de forma metódica en todos los inventarios de emisiones, para lograr la

comparabilidad entre diferentes inventarios en el país e incluso en Estados Unidos y

Canadá. El uso del SCC puede verse de manera adicional, siendo usado cuando se desee

elaborar un inventario para modelación.

Fuente: Tomado de UNC, 2007 y traducido por el INE

Page 19: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

19

1.4. Estructura de la base de datos

Una definición temprana de la estructura de la base de datos con la cual se trabajará

la información relativa a las fuentes fijas, facilita el trabajo y administración de datos a

lo largo del proceso de elaboración del inventario. Aunado a lo anterior, la selección de

la herramienta con la cual se manejarán los datos determina también la forma de

trabajo y las posibilidades de manejo de información.

Así, generalmente, se van elaborando hojas de cálculo o bases de datos relacionales

para manipular la información sobre fuentes fijas. Los campos indispensables se

atribuyen a las principales características de la fuente y los datos que permiten estimar

sus emisiones. Se incluyen, por ejemplo, el nombre, clave de identificación, ubicación

(estado, municipio, dirección postal, e incluso coordenadas), composición (número de

chimeneas y procesos), datos sobre la o las chimeneas (altura, diámetro, velocidad de

salida de gases, temperatura de salida de gases) giro o actividad principal, datos de

actividad, factores de emisión, contaminantes asociados, y otros datos adicionales.

La información a incluir en la base de datos y su formato puede ser determinada por el

propio desarrollador del inventario; sin embargo, cuando se elaboran inventarios de

emisiones locales que alimentarán información para la conformación de inventarios

regionales o nacionales, es necesario establecer un formato de base de datos y una

herramienta que permita el intercambio y comunicación entre los datos provenientes

de las diferentes entidades que contribuyen al inventario más amplio.

Tal es el eventual caso del inventario nacional de emisiones, para lo cual se espera

que la autoridad federal encargada de dicho inventario determine el formato y

herramienta a utilizar, para que los estados que estén en posibilidades de alimentar

dicho inventario nacional, cuenten con la información necesaria para hacerlo.

1.5. Aseguramiento de calidad y control de calidad (AC/CC)

El objetivo del aseguramiento y control de calidad (AC/CC) es limitar la introducción de

error dentro del proceso de elaboración del inventario. Así, el desarrollo del inventario

de emisiones de fuentes fijas debe incluir las declaraciones y los procedimientos que

definan el programa global de aseguramiento y control de calidad. La instrumentación

de procedimientos AC/CC a lo largo de todo el proceso de elaboración del inventario

aseguran la calidad, confiabilidad y utilidad de los datos de emisión reportados.

Page 20: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

20

El aseguramiento de calidad es un sistema integrado de actividades que incluye la

planeación, el control, la valoración, los reportes y mejoras de la calidad, que está

diseñado para asegurar que el inventario cumpla con las metas u objetivos de calidad

establecidos antes de su desarrollo. El control de calidad es el sistema general de

actividades técnicas rutinarias diseñadas para evaluar y controlar la calidad del

inventario conforme está siendo desarrollado. La Figura 1.3. muestra los pasos

básicos para realizar y aplicar los procedimientos AC/CC (Radian, 1996), aunque este

esquema es flexible y se puede adaptar a las necesidades del desarrollador; incluso,

existen también otros procesos de aseguramiento y control de calidad estandarizados

que pueden también se aplicables a este caso, tales como los estándares

internacionales ISO, entre otros.

Figura 1.3. Procedimiento de AC/CC para el inventario de fuentes fijas

Como puede observarse en la Figura 1.3., existen dos grandes temas sobre los cuales

se aplica el control de calidad; por un lado se verifica la precisión en términos de la

codificación de los establecimientos y de su giro o actividad y, por otro lado, se verifica

la precisión en términos de la estimación de emisiones.

Fuente: Radian, 1996

Page 21: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

21

Una vez seleccionada una muestra aleatoria de establecimientos, se debe verificar

que la información contenida en las encuestas, cuestionarios o fuentes de información

utilizadas sea consistente con los datos generados en el proceso del inventario. En

esta etapa se pueden verificar las claves de identificación de la fuente, así como los

códigos de actividad, normalmente basados en el sistema SCIAN (Sistema de

Codificación Industrial de América del Norte), e incluso las características de la fuente,

tales como el número de chimeneas, etc.

A continuación, se auditan las emisiones; para ello, se toman las fuentes de

información sobre los reportes de emisiones de los establecimientos seleccionados

(Er) y se las compara con las emisiones calculadas (Ec) usando la metodología

estándar seleccionada para el inventario. Si los resultados de estos dos enfoques son

razonablemente consistentes, entonces el procedimiento AC/CC está completo. En

caso contrario, es necesario aplicar otras actividades AC/CC (por ejemplo una llamada

de seguimiento al establecimiento o una revisión del auditor a los resultados de los

datos de la fuente) hasta que el auditor quede satisfecho con los estimados de

emisiones.

1.5.1 Declaración de objetivos de calidad de los datos Como ya se ha mencionado, el primer paso al planear el inventario es definir su

propósito y uso. En su momento, esta información será aplicada para determinar tanto

los objetivos de calidad de los datos (OCD) del inventario como los requerimientos

AC/CC. Los OCD son declaraciones sobre el nivel de incertidumbre que un

responsable de la toma de decisiones está dispuesto a aceptar. Su propósito es

asegurar que los datos finales sean adecuados para el uso que se pretende darles.

(Radian, 1996)

Los OCD deben ser analizados y redactados con anterioridad a la elaboración del

inventario. Así, una declaración sobre los objetivos de calidad de los datos podrá

establecer, entre otros elementos, lo siguiente:

• El grado de precisión deseada o de incertidumbre aceptable en los estimados

de emisiones

• El nivel en el que se considerará que los datos están completos

• El grado de representatividad de los datos

Page 22: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

22

• El grado de comparabilidad de los datos respecto de otros documentos o

métodos similares

Hay que tener en cuenta que a pesar de las mejores intenciones con que trabajan

quienes preparan el inventario, es importante considerar que las restricciones de

tiempo, las limitaciones de recursos y la falta de datos son realidades que se viven al

desarrollar un inventario. Por lo tanto, todo el proceso de AC/CC así como los OCD

para el inventario deben ser ambiciosos al procurar la calidad del producto, tanto como

realistas al considerar cualquier factor que pudiera limitar la calidad de la información.

1.5.2 Indicadores de calidad de los datos

Una vez que los OCD han sido determinados, el siguiente paso consiste en identificar

los indicadores de calidad de la información (ICI) que serán utilizados para evaluar el

cumplimiento de los OCD. Para ello, es preferible establecer medidas cuantitativas,

tales como límites de confianza, sistemas de ordenamiento numérico o calificaciones

de la calidad de los datos. Es importante mencionar que los datos y su calidad

dependen de los métodos o técnicas de estimación empleados; por ello, en la sección

correspondiente se hace referencia al AC/CC de cada método. (Ver capítulo 4)

Considerando que generalmente la instrumentación de las medidas cuantitativas es

más compleja, una alternativa es usar OCD cualitativos, lo que puede hacerse

mediante una evaluación crítica y exhaustiva de las fuentes de información y los datos

obtenidos, así como de las limitaciones y fortalezas del inventario final. Así, esta guía

ofrece una sección en la cual se muestra, a manera de orientación, cómo realizar una

evaluación cualitativa del inventario. (Ver capítulo 5)

Page 23: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

23

2. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES FIJAS La adecuada caracterización de las fuentes fijas de emisión es

determinante por dos razones, principalmente. Por un lado,

marcar una clara diferencia entre una fuente fija y una fuente de

área, proporciona certidumbre en la información reportada y

evita duplicidad de información. Por otro lado, la oportuna

identificación de la jurisdicción a la cual corresponde cada

fuente de emisión, indica los posibles instrumentos a través de

los cuales se puede obtener información asociada con cada

fuente emisora. Algunos criterios usados para distinguir estas

características son presentados en este capítulo.

2.1. Criterios para la distinción entre fuente fija y fuente de área

A través de la experiencia acumulada al elaborar inventarios, se observa que existe

cierta ambigüedad para delimitar las fuentes fijas y las fuentes de área; entendiendo

como fuentes de área al conjunto de fuentes, numerosas y dispersas, que no pueden

ser incluidas de manera efectiva en el inventario de fuentes fijas.

La falta de un criterio claro para distinguir entre fuentes fijas y fuentes de área puede

llevar al desarrollador del inventario a generar duplicidad de información, considerando

alguna fuente tanto dentro de las fijas como de las de área. Sin embargo, esta

imprecisión puede ser solucionada empleando algunos elementos y herramientas

básicas que orienten la elaboración del inventario y delimiten claramente lo que se

considerará como fuente fija y lo que se considerará como fuente de área.

Por ejemplo, durante el desarrollo del INEM, 1999 se propusieron algunos criterios

para el establecimiento y ajuste de umbrales que constituyeran los parámetros para

distinguir un tipo de fuente de otra. Esto se realizó con base en la cantidad de

contaminante emitido por año; sin embargo en la segunda etapa del desarrollo de este

inventario, que incluyó únicamente a los estados de la frontera norte, se utilizaron

umbrales un tanto altos, mismos que fueron reducidos en la tercera etapa que ya

incluyó las otras 26 entidades federativas. Así, los umbrales utilizados en esta tercera

etapa son: (INE-SEMARNAT, 2006)

Page 24: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

24

• 1.0 Mg/año para NOx, SOx y COV

• 1.5 Mg/año para PM10

“Todos los establecimientos con emisiones iguales o mayores que cualquiera de estos

umbrales se incluyeron en el inventario de fuentes fijas. Por el contrario, los

establecimientos con emisiones por debajo de estos umbrales no se consideraron

como fuentes fijas en el INEM y sus emisiones de combustión se contabilizaron en la

correspondiente categoría de fuente de área, por ejemplo, uso industrial de

combustibles”. Estos parámetros fueron seleccionados con base en el hecho de que

aún cuando en México predominan las pequeñas y medianas empresas, sus

emisiones pueden ser significativas. Así mismo, a través de la información que se

recaba, tanto en la federación como en los estados, sobre la actividad de dichas

fuentes, se hace posible la estimación de sus emisiones con el nivel de detalle

requerido por ser consideras como fuentes fijas. (INE-SEMARNAT, 2006)

No obstante, este tipo de decisiones son tomadas de manera discrecional durante el

proceso de desarrollo de un inventario y existen también otros factores que obligan a

inclinarse por criterios más amplios o más estrechos. Tal es el caso de los recursos

disponibles para el desarrollo del inventario y su cobertura geográfica, ya que si se

cuenta con suficientes recursos o el área a cubrir es relativamente pequeña, se

pueden estimar las emisiones de todas y cada una de las instalaciones industriales,

comerciales y deservicios.

Lo deseable sería considerar cada establecimiento como una fuente fija, ya que eso

sería más preciso pero demandaría demasiados recursos para integrar y actualizar el

inventario. Así, otras alternativas para distinguir una fuente fija de una fuente de área,

además del establecimiento de umbrales con alguna base consistente, pueden ser

(Radian, 1996):

• Las características propias de la fuente; por ejemplo, se pueden considerar

como fuentes fijas las de un tipo y tamaño específico como calderas con

entrada térmica mayor a 10,000 Btu/hr.

• La ubicación de la fuente; por ejemplo, se pueden considerar como fuentes

fijas las fuentes que (independientemente de su tipo, tamaño o emisiones) se

localicen en un establecimiento de tipo determinado, como en refinería de

petróleo, fundición de acero, etc.).

Page 25: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

25

Otra herramienta que se utiliza frecuentemente para evitar el conteo duplicado de

emisiones es el cotejo contra el registro de consumo de combustible. En este caso, se

toma el consumo de combustible total reportado en el estado o región de que se trate

y se le resta el consumo de combustibles estimado para las fuentes fijas. De esta

manera, se obtiene el dato que corresponde al consumo de combustibles de fuentes

de área y se hacen los ajustes necesarios en las estimaciones para este tipo de

fuentes.

Esta conciliación aplica para diferentes tipos de combustibles; por ejemplo, en el INEM

1999 se utilizó para: destilados, residuales, gas natural, gas licuado de petróleo (LP) y

queroseno (petróleo diáfano) y se limitó a los establecimientos industriales. Con base

en ello, se hicieron los ajustes procedentes a los datos de fuentes de área, mismos

que quedaron claramente señalados en los apéndices del inventario. (INE-

SEMARNAT, 2006)

2.2. Criterios para la identificación de fuentes fijas por jurisdicción

El marco legal y normativo mexicano en materia de medio ambiente se encuentra en la

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), tiene

sustento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se

complementa con las disposiciones establecidas tanto en otras leyes generales como

en la legislación ambiental de cada una de las entidades federativas, los instrumentos

municipales y los Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas.

Estos instrumentos prevén claramente la competencia y responsabilidad de la

autoridad federal y la competencia y responsabilidad de los gobiernos de cada una de

las entidades federativas, así como de los municipios. Con base en esta delimitación

de funciones, existen fuentes de emisión de jurisdicción federal, estatal y municipal.

La LGEEPA especifica 11 sectores industriales de jurisdicción federal, cuyas

actividades y emisiones están reguladas por la autoridad federal. Así, son

consideradas como fuentes fijas de jurisdicción federal aquellas instalaciones

industriales cuyas actividades correspondan a los siguientes giros o sectores: (Art.

111-Bis de la LGEEPA)

Page 26: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

26

• Química

• Petróleo y petroquímica

• Pinturas y tintas

• Automotriz

• Celulosa y papel

• Metalúrgica

• Vidrio

• Generación de energía eléctrica

• Asbesto

• Cementera y calera

• Tratamiento de residuos peligrosos

El reglamento de esta Ley en materia de prevención y control de la contaminación

atmosférica especifica los subsectores específicos que se considerarán como de

jurisdicción federal. También, establece que serán de jurisdicción federal las

instalaciones, obras o actividades industriales, comerciales y de servicios que realicen

las dependencias y entidades de la administración pública federal, así como la

industria del asbesto y aquellas que por su complejidad requieran la intervención

federal, entre otras. (Art. 11 y 17 BIS del reglamento de la LGEEPA en materia de

prevención y control de la contaminación atmosférica)

El resto de los establecimientos industriales son, por exclusión, considerados como

fuentes fijas de jurisdicción estatal, tal como lo establecen la Ley General y el

Reglamento en comento. (Art. 7 de la LGEEPA) Así, por ejemplo, en el INEM 1999 se

consideraron como fuentes fijas de jurisdicción estatal los siguientes establecimientos

y giros industriales: (INE-SEMARNAT, 2006)

• Productos agrícolas y alimenticios

• Productos de madera y derivados

• Bebidas y tabaco

• Productos minerales no metálicos (excepto cemento, cal y yeso, que

pertenecen a la jurisdicción federal)

• Textiles y curtido de pieles

• Ingenios azucareros

• Manufactura de cerámica y productos de barro

• Recubrimiento industrial de superficies y operaciones de pintura industrial

Page 27: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

27

Las fuentes fijas de jurisdicción municipal, por su parte, se refieren a los

establecimientos mercantiles y de servicios ubicados en el territorio del municipio (Art.

8 de la LGEEPA), como por ejemplo:

• Hospitales

• Hoteles

• Panaderías

• Baños públicos

• Tintorerías

• Lavanderías

• Talleres mecánicos automotrices, etc.

Sin embargo, algunas de estas fuentes de emisión, como son las panaderías,

tintorerías, estaciones de servicio, etc., se incluyen en el inventario de emisiones de

fuentes de área. Ante esto, es indispensable asegurarse de evitar el doble conteo de

emisiones a través de alguno de los métodos, criterios o herramientas mencionados

en la subsección anterior.

Una vez que se ha establecido lo que se considerará como fuente fija y se ha

determinado la jurisdicción de cada fuente, es más sencillo localizar las posibles

fuentes de información respecto de la misma. Así, existen diversos documentos que se

encuentran en poder de diversas autoridades, dependiendo de la jurisdicción de la

fuente de que se trate que pueden proveer información para la estimación.

A continuación se mencionan los documentos utilizados comúnmente para obtener

información de las fuentes fijas de acuerdo con su jurisdicción.

2.2.1. Fuentes de información para fuentes fijas de jurisdicción federal

En el ámbito federal, la Licencia Ambiental Única (LAU) es el instrumento de

regulación directa para el sector industrial. Entre sus principales características

destaca que esta licencia es única para cada establecimiento industrial y reúne los

requisitos, trámites y autorizaciones de impacto ambiental y riesgo, de emisiones a la

atmósfera, generación de residuos peligrosos y de servicios hidráulicos. Así mismo,

esta licencia se otorga una sola vez y en forma definitiva, aunque debe renovarse si la

instalación cambia de ubicación o de giro industrial, o cuando se hacen modificaciones

Page 28: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

28

al proceso original que cambiarán las condiciones originales de descarga o emisiones

de la instalación (SEMARNAT, 2009a).

Como fuente de información sobre instalaciones emisoras federales, la LAU nos

permite conocer datos generales sobre la ubicación, operación y funcionamiento de los

establecimientos industriales. Estos datos son útiles al momento de realizar una

estimación de emisiones de fuentes fijas en una zona determinada.

Por otro lado, la Cédula de Operación Anual (COA) es, como su nombre lo indica, el

instrumento que contiene el reporte anual relativo a la emisión y transferencia de

contaminantes ocurrido en el año calendario anterior. La COA solicita al usuario llenar

información respecto de las secciones siguientes: (SEMARNAT, 2009b)

• Información técnica general

• Generación de contaminantes a la atmósfera

• Uso y descargas de agua

• Generación, manejo y transferencia de residuos peligrosos

• Emisiones y transferencia de contaminantes

De esta manera, como fuente de información, la COA puede proveer al desarrollador

del inventario con datos sobre cantidades de emisiones a la atmósfera, descargas de

agua, generación de residuos y sustancias tóxicas que ocurrieron como resultado de la

operación de la instalación. Además, puede ser posible encontrar también información

más detallada sobre la fuente de emisiones, así como de sus procesos y el equipo de

control de emisiones con que cuenta, e incluso una proyección de los volúmenes de

contaminación para el siguiente período de reporte.

Existen otras fuentes de información adicionales que proporcionan datos útiles durante

el desarrollo de un inventario de emisiones de fuentes fijas. Dichas fuentes de

información pueden ser cuestionarios, encuestas, datos estadísticos o históricos, entre

otras, y se encuentran documentadas con mayor detalle en la sección 3.2.

2.2.2. Fuentes de información para fuentes fijas de jurisdicción estatal y municipal

Como se dijo anteriormente, corresponde a las entidades federativas y a los

municipios el control y prevención de la contaminación atmosférica proveniente de

Page 29: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

29

establecimientos industriales, mercantiles y de servicios que no estén considerados

como federales. Para ello, cada entidad cuenta con su respectiva legislación y

regulación en esta materia, estableciendo los instrumentos y herramientas que se

utilizan en su jurisdicción para el control de las fuentes fijas de emisión y el registro de

su operación.

Prácticamente en cada entidad se cuenta con una figura similar a la LAU y la COA

utilizadas en el ámbito federal; sin embargo, es posible que entre entidades existan

diferencias en las características y el formato, e incluso en los nombres, de estos

instrumentos de reporte y recopilación de datos sobre las fuentes fijas y su actividad. A

continuación se presentan un par de casos a manera de ejemplo.

En el Estado de Veracruz, la Ley Estatal de Protección Ambiental (LEPA) establece

que todas las fuentes fijas de competencia estatal requerirán de una Licencia

Ambiental de Funcionamiento (LAF). (Art. 134 de la LEPA) Además de la licencia de

funcionamiento, en el estado de Veracruz existe una herramienta de reporte periódico

denominada Cédula Estatal de Operación Anual (CEOA). El tipo de información que

recopilan estas herramientas respecto de las industrias de jurisdicción estatal es

similar al caso federal; se incluyen datos, del año inmediato anterior, sobre emisiones

de contaminantes atmosféricos normados, descargas y transferencia de

contaminantes en el agua, así como de generación, manejo y transferencia de

residuos sólidos urbanos y de manejo especial, entre otros. Los formatos para dar

cumplimiento con estas obligaciones estatales están disponibles en Internet, y la

información contenida en estos documentos es resguardada por la Secretaría de

Desarrollo Social y Medio Ambiente del Estado de Veracruz, a través de la

Coordinación General de Medio Ambiente.

En el Estado de Nuevo León, la Ley Ambiental del Estado (LAE) establece que las

fuentes fijas de competencia estatal requerirán de una Licencia de Funcionamiento.

(Art. 138 de la LAE) Así mismo, la vigencia de dicha licencia se renueva con la

presentación de una Cédula de Operación Anual, durante el mes de abril de cada año.

(Art. 139 y 140 del reglamento de la LAE) Nuevamente, la información recopilada es

similar a la exigida a nivel federal o en otros estados y es resguardada por la Agencia

de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales de Nuevo León.

En los dos ejemplos anteriores hemos visto cómo es que los Estados dan seguimiento

a las actividades industriales de su jurisdicción; sin embargo, aún cuando se tenga

Page 30: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

30

clara esta jurisdicción es necesario tener presente que algunos gobiernos estatales

han suscrito convenios con autoridades municipales con el objeto de delegarles

algunas de las actividades propias de la gestión de calidad del aire. Estas actividades

pueden incluir facultades para otorgar permisos, registrar emisiones a través de

cédulas de reporte e inspeccionar a las fuentes fijas de jurisdicción estatal. Por tanto,

existe la posibilidad de que la información relativa a una fuente fija de jurisdicción

estatal se encuentre en poder de la autoridad del municipio donde su ubica dicha

fuente.

Con el fin de resumir la información aquí presentada sobre las posibles jurisdicciones

de las fuentes fijas de emisiones a al atmósfera y los instrumentos a través de los

cuales se puede recopilar información de dichas fuentes, se presenta el cuadro 2.1

que indica las atribuciones para los tres niveles de gobierno, sus herramientas de

recopilación de datos y su fundamento legal.

Page 31: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

31

Cuadro 2.1. Fuentes fijas: categorías, jurisdicción, información y fundamento Tipo de Fuente:

Categorías Informe o reporte de la fuente

Jurisdicción/Entidad responsable de recopilar datos de emisiones

Ley o reglamento vigente

1. Petróleo y petroquímica Federal: SEMARNAT LGEEPA, Art. 11-Bis 2. Química RPCCA 3. Pinturas y tintas RRETC 4. Metal 5. Automotriz 6. Pulpa y papel 7. Cemento y cal 8. Asbesto 9. Vidrio 10. Generación de electricidad 11. Tratamiento de residuos peligrosos.

Establecimientos industriales en zonas federales, empresas paraestatales o que afectan a otros estados/países

COA Federal

Fuentes fijas

Establecimientos industriales no incluidos en las 11 categorías o sectores anteriores

COA estatal

Federal: SEMARNAT, SENER, PEMEX, CFE Estatal/Secretaria de Medio Ambiente o Ecología del Gobierno del Estado

LGEEPA, Art. 5, RPCCA LGEEPA, Art.7 y 112 y Legislación ambiental estatal

Fuentes fijas y/o fuentes de área

Establecimientos comerciales y de servicios I/M y otros Estatal, Municipal/Secretaria de Medio Ambiente o Ecología de Gobierno del Estado y/o Municipio

LGEEPA, Art. 7,8 y112. Legislación y reglamentos estatales y municipales

Fuente: INE-SEMARNAT, 2005 adaptado por INE. COA-Cédula de Operación Anual LGEEPA-Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente RPCCA-Reglamento de la LGEEPA en material de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica RRETC- Reglamento de la LGEEPA en material de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

I/M-Procedimiento de Inspección y Mantenimiento

Page 32: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

32

3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Este capítulo se enfoca precisamente a la tarea de recopilación

de información que servirá para realizar la estimación de

emisiones. Antes de comenzar con la recopilación de

información, es necesario definir el nivel de detalle con el cual se

requiere dicha información; esto afecta también de manera

directa el tipo de fuentes de información que serán adecuadas

para apoyar esta tarea de recopilación. Por tanto, dichas fuentes

de información son referidas en este capítulo también. Además,

las emisiones de un establecimiento suelen ser afectadas tanto por factores, entre

ellos los intrínsecos al proceso y la presencia de equipos de control de emisiones y su

eficiencia. Estos factores también serán comentados.

3.1 Nivel de Detalle

El nivel de detalle de la información que se debe recopilar para estimar las emisiones

de las fuentes fijas está determinado por el tipo de inventario que se pretende

elaborar. Así, existen tres niveles a partir de los cuales se puede obtener esta

información (Ver Figura 3.1), a nivel de planta, a nivel de chimenea o a nivel de

proceso.

3.1.1. Nivel de planta

Incluye las emisiones de las diversas actividades emisoras de contaminantes en un

mismo establecimiento; a este nivel se reportan las emisiones provenientes de todos

los procesos y de todas las chimeneas incluidas en la planta. Así mismo, es necesario

mencionar que existen también emisiones que provienen de alguna otra instalación o

actividad que sea realiza al interior de la planta, pero que generalmente son

consideradas como fuentes de área, tal es el caso de las plantas de tratamiento de

aguas y de los tanques de almacenamiento (Ver sección 3.5).

En este caso, es importante que:

• Cada planta dentro del área que incluye el inventario debe ser identificada, y

debe asignársele un número de identificación único (Ver sección 1.3.1).

Page 33: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

33

• La planta debe ubicarse geográficamente, con datos referentes al estado,

municipio, calle y/o código postal, se debe indicar la latitud y longitud o más

detalladamente con coordenadas del transverso universal de Mercator (UTM1).

• La precisión geográfica para la ubicación de las fuentes fijas sea de ±10 metros

(INE-SEMARNAT 2005)

• Debe identificarse un contacto en la planta para facilitar la comunicación y

actividades de relacionadas con el inventario (Radian, 1996).

3.1.2. Nivel de punto de emisión o chimenea

Cuando se trabaja solo a este nivel, también conocido como de combustión, se

reportan exclusivamente las emisiones derivadas de la combustión; es decir, las que

ocurren físicamente en las chimeneas, respiraderos o puntos de emisión. Tratándose

de este tipo de inventarios, es necesario entonces identificar no solo la planta en

cuestión, sino cada una de las chimeneas, respiraderos o puntos de emisión que

puedan existir dentro de la planta, documentando todas sus características y

parámetros. Entre los principales parámetros se consideran:

• Localización (latitud y longitud o coordenadas UTM)

• Altura del punto de emisión

• Diámetro del punto de emisión

• Temperatura de salida de los gases

• Velocidad de salida de los gases

• Tasa de flujo volumétrico en el punto de emisión

Algunas recomendaciones sobre sus posibles fuentes de información y documentación

se detallan en la sección 3.2.5.

3.1.3. Nivel de proceso o segmento

Para este caso, únicamente se estiman las emisiones a la atmósfera provenientes de

las operaciones o procesos específicos de la fuente de emisión.

Al desarrollar un inventario por proceso, es necesario documentar los detalles de cada

uno de los procesos que se llevan a cabo en la planta, incluyendo: (Radian, 1996)

1 Transverso universal de Mercator o Universal Transverse Mercator es un sistema de coordenadas basado en la proyección geográfica transversa de Mercator.

Page 34: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

34

a) Identificación e información del proceso y de productos finales

b) Datos sobre cada nivel del proceso (e, g., insumos, corrientes de proceso y

características de los productos)

c) Datos sobre la tasa de operación, incluyendo la capacidad utilizada real,

máxima y de diseño

d) Características de los combustibles (% de cenizas, % de azufre, elementos

traza, contenido calorífico, etc.)

e) Identificación del equipo de control de la contaminación del aire y su nivel de

eficiencia de captura y eficiencia de control asociado (medido o especificado

por diseño)

f) Identificación del método de estimación o referencia aplicado para calcular el

cada estimación de emisiones

Figura 3.1. Nivel de detalle para inventario de emisiones de fuentes fijas

Fuente: Radian, 1996.

Por lo general, la decisión sobre el nivel de detalle que se utilizará para estimar las

emisiones depende del desarrollador del inventario de emisiones, así como de los

usos que se le pretenda dar a dicho documento. En algunas ocasiones es útil que el

inventario se realice a nivel de proceso para apoyar la gestión ambiental, debido a que

esta información puede ayudar a orientar una regulación futura enfocada a un equipo

específico o, también, puede ayudar a ratificar las emisiones reportadas por los

propios operadores del establecimiento. (Radian, 1996) Sin embargo, para efectos de

•Nivel de planta(p.ej. 1 planta, incluye

5 chimeneas y 9 procesos)

•Nivel de proceso(p.ej. 9 procesos)

•Nivel puntual o de chimenea

(p.ej. 5 chimeneas)

•Nivel de planta(p.ej. 1 planta, incluye

5 chimeneas y 9 procesos)

•Nivel de proceso(p.ej. 9 procesos)

•Nivel puntual o de chimenea

(p.ej. 5 chimeneas)

•Nivel de planta(p.ej. 1 planta, incluye

5 chimeneas y 9 procesos)

•Nivel de proceso(p.ej. 9 procesos)

•Nivel puntual o de chimenea

(p.ej. 5 chimeneas)

Page 35: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

35

inventarios de emisiones, generalmente se recomienda recopilar la información a nivel

de chimenea y a nivel de proceso por separado, ya que, aunque podrían reportarse

nivel de planta, se contaría con datos por separado para usos específicos.

En cualquier caso, es conveniente elaborar durante la etapa de planeación una lista de

los parámetros a considerar, incluyendo los datos necesarios sobre la fuente

dependiendo del nivel de detalle del inventario y considerando si se desean recolectar

los parámetros de chimeneas y los datos de otros factores que afectan las emisiones,

como los equipos de control.

3.2. Fuentes de Información generales

El inventario de emisiones deberá realizarse de la manera más precisa posible y para

ello es necesario contar con buenas fuentes de información. En el caso que nos

ocupa, ha quedado ya establecido que las emisiones de fuentes fijas son reguladas

por las autoridades ambiéntales, ya sea federales o estatales; por lo que, el primer

paso es recopilar información relacionada con sus emisiones sería obtener datos de

las COAs, tanto federales como estatales. Sin embargo, de no encontrarse toda la

información necesaria sobre la caracterización de la fuente y su actividad en estas

herramientas, se puede recurrir a otras fuentes de información como las encuestas,

inspecciones en planta, etc. A continuación se abordan algunas de estas fuentes de

información.

3.2.1. COA federal o reportes estatales

Como se explico en el capítulo anterior, la COA es la herramienta con la que la

autoridad federal, estatal o municipal recolecta la información de un establecimiento

acerca de sus emisiones al ambiente. Esta herramienta, en general, solicita

información relacionada con el establecimiento (nombre, dirección fija y para recibir

notificaciones, giro, ubicación geográfica) y sus procesos (insumos, productos y

subproductos), así como con el consumo energético del establecimiento industrial.

Incluye el diagrama de funcionamiento, información esencial para la vinculación,

comprensión y validación de los datos en las diferentes secciones de la COA, como

emisiones y transferencias de sustancias al aire, agua, suelo y subsuelo, de residuos

peligrosos y de aguas residuales (Ver sección 2.2), (SEMARNAT, 2009b).

Page 36: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

36

3.2.2. Encuestas y cuestionarios

La encuesta es una herramienta que está enfocada a averiguar información que por

algún motivo no fue incluida en la COA o en el reporte correspondiente. Su diseño

debe ser claro y estar enfocado a indagar información específica de la fuente fija en

los casos donde falte información o ésta sea imprecisa. Sin embargo, esta herramienta

también es útil en el caso de las fuentes de área y se usa frecuentemente en una

muestra de los establecimientos para familiarizarse con estas fuentes y su giro o

actividad. La encuesta es muy útil si los recursos para el desarrollo del inventario son

limitados y no permiten hacer una inspección en planta para cada fuente.

El proceso de encuesta consta de varios pasos que deben seguirse para lograr el

objetivo, y puede implementarse de manera personal o a distancia, y de manera

escrita o verbal. En cualquier caso, los pasos a seguir serían:

1. Elaborar un cuestionario que guía claramente la entrevista con el fin de obtener

la información deseada.

2. Establecer contacto con la planta para informarles acerca del proceso de

elaboración del inventario y sobre la encuesta que se pretende realizar. 3. Identificar dentro de la planta a la persona que tenga la capacidad de

proporcionar la información que se está buscando.

4. Acordar un horario adecuado para realizar la encuesta, en caso de que sea

personal; o bien, enviar el cuestionario al receptor.

5. Hacer una segunda llamada para entrevistar al receptor acerca de las

preguntas de la encuesta. (Radian, 1996a)

Los cuestionarios tiene el objetivo guiar la participación del encuestado para lograr

obtener la información que se está buscando; por lo que se considera que el

cuestionario complementa a la encuesta. El cuestionario debe diseñarse y aplicarse de

manera simple y objetiva, debe incluir las preguntas apropiadas que contribuyan a

obtener la información requerida. Es necesario que las preguntas incluidas se

expliquen por si mismas y que sean fáciles de entender por la persona que deberá

responderlas, usando terminología que sea familiar a quien recibe el cuestionario. Así

mismo, es recomendable que el cuestionario sea tan corto como sea posible, ya que

los cuestionarios muy largos pueden resultar intimidantes y aburridos; sin embargo, se

debe solicitar toda la información necesaria para evitar peticiones adicionales de

información.

Page 37: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

37

3.2.3. Inspección en planta La inspección en planta es la vía más eficaz para obtener información de primera

mano sobre una planta o instalación. Esta vía para obtener información es muy útil

cuando el inventario se realiza por primera vez, ya que permite recabar información

especifica, como los puntos de referencia geográfica del establecimiento o los datos

de geoposicionamiento (GPS) de las chimeneas o bien determinar la longitud y la

latitud de las chimeneas en dicho establecimiento. También, por inspección directa es

posible verificar y asentar el número de procesos y número de puntos de emisión en

el sitio. Adicionalmente, permite la identificación de contactos en el establecimiento

para el intercambio de información. Sin embargo, la inspección en planta esta

restringida a la capacidad de recursos con los que se cuenta para desarrollar el

inventario y el número de fuentes a incluir en el inventario de emisiones. En algunos

casos, se pueden realizar inspecciones en planta solo en las instalaciones donde sea

necesario, ya sea porque falte alguna información o porque sea necesario verificar los

datos con los que se cuenta.

3.2.4. Otras fuentes de información De no contar con los recursos humanos o financieros para realizar las actividades

antes mencionadas para recabar la información, se sugiere recurrir a otras alternativas

para su obtención. Entre estas alternativas se sugieren las siguientes:

• Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Se puede recurrir al uso de NOM para

obtener datos que permitan estimar las emisiones. Por ejemplo, en el caso de

que no se tenga información específica sobe las características del combustible,

se utiliza como referencia la NOM que establece dichas características y se da

por hecho que corresponden a las de la planta en cuestión.

• Datos históricos. En el caso de requerir información sobre uso de combustibles,

es posible recurrir a los datos históricos de venta de combustible de PEMEX;

otras fuentes de datos históricos pueden ser los registros de datos históricos de

la paraestatal o el Inventario nacional de plantas generadoras de electricidad de

SENER, entre otros.

• Autoridades estatales o municipales. Se puede recurrir a otras autoridades que

puedan proporcionar datos sobre la información faltante; como ya se ha dicho,

en ocasiones los Estados transfieren a los Municipios, a través de convenios, la

facultad de recabar la información de las fuentes fijas en su territorio.

Page 38: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

38

Fuente: Elaboración propia, INE, 2009.

• Extrapolación de datos. Cuando es imposible conseguir información local

respecto de la fuente de emisión o se desea hacer una estimación general para

fines de validación, es posible utilizar datos de fuentes o procesos similares.

Para apoyar el proceso de recopilación de la información que permitirá estimar las

emisiones, se sugiere asegurarse de que se han contemplado todas las posibilidades

de obtener esta información (ver figura 3.2.). En todos los casos es importante

documentar en el reporte final lo que el desarrollador del inventario haya decidido

hacer respecto de sus fuentes de información.

Figura 3.2. Secuencia para recolectar datos de fuentes de información generales

3.3. Documentación de parámetros de chimenea

Los datos de la chimenea, también identificadas como respiraderos, tubos u otras

aberturas que liberen contaminantes a la atmósfera (Wark, 1998), deberán ser

documentados en caso de tratarse de un inventario a nivel de combustión, a nivel de

planta, o tratándose de un inventario para fines de modelación.

Page 39: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

39

Los parámetros indispensables han sido mencionados en la sección 3.1.2, y a

continuación se proponen algunas fuentes de información para documentarlos.

3.3.1. Localización de la chimenea

Toda chimenea debe ser identificada y georeferenciada mediante el uso de

coordenadas geográficas, como son latitud y longitud. Para ello, se puede recurrir al

uso de sistemas de geoposicionamiento global (GPS), o bien al uso de mapas

topográficos o de proyecciones UTM, o bien se puede recurrir a sistemas de mapas

por Internet.

Los sistemas de posicionamiento global o GPS por sus siglas en inglés, son sistemas

de navegación satelital que permiten determinar la posición de un objeto o una

persona con una precisión típica de metros o, usando un GPS diferencial, hasta de

centímetros. El Sistema Global de Navegación por Satélite se compone de un sistema

de satélites y de estaciones terrestres, así como de terminales receptoras, que son los

aparatos que indican la posición del objeto deseado. Estas terminales son

generalmente conocidas como Unidades GPS y pueden ser adquiridas en tiendas

especializadas. Los GPS son ampliamente usados para ayuda a la navegación

mundial y son una herramienta útil para trazar mapas, evaluar y trazar terrenos, para

usos comerciales y científicos, así como para rastreo y vigilancia (Lethan, 2005). Los

costos de estos equipos oscilan desde los 400 a los 3500 dólares americanos según

sus especificaciones (Garmin, 2009; Leica Geosystems, 2009 y Trimble 2009) o desde

2400 a 375,000 MN (Alfatopografía, 2009).

De no contar con sistemas GPS para determinar la ubicación de las chimeneas, es

posible recurrir al uso de mapas topográficos o mapas que utilizan la proyección UTM

y que son realizados por organizaciones como INEGI u otros. Sin embargo, el uso de

mapas para localizar chimeneas es poco preciso (Radian, 1996).

Actualmente, es posible también tener acceso a mapas georeferenciados a través de

Internet que permiten ubicar objetos y definir su latitud y longitud. Sin embargo, la

precisión depende de la resolución de los mapas disponibles.

Page 40: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

40

3.3.2. Altura de la chimenea

La altura de la chimenea se considera como la distancia desde el suelo hasta la boca

de salida de los humos de la chimenea. A continuación se describen brevemente tres

métodos para determinar la altura de una chimenea.

• El clinómetro es un aparato sencillo que se utiliza para medir alturas por medio

de una medición indirecta del ángulo entre una base (la altura del ojo del sujeto

que sostiene el clinómetro) y la parte más alta del objetivo (Alcántara, 1990).

Como se muestra en la figura 3.3., la respuesta del clinómetro es un

porcentaje, que se divide entre 100 y se multiplica por la distancia entre el

clinómetro y el suelo; en este caso 48/100x25=12, a lo que se suma la altura de

la base que en este caso es de 1.7m, el total de la altura de la chimenea es de

13.7m. El nivel de precisión de este tipo de mediciones variara de acuerdo con

la exactitud de la medición de la base y la precisión del clinómetro. (Radian,

1996)

Figura 3.3. Uso del clinómetro para determinar la altura de una chimenea

• Medición directa, si las condiciones lo permiten y la chimenea no es muy alta,

la medición directa de la altura puede hacerse directamente, usando un

flexómetro o una cinta métrica flexible, colocándola desde el techo del edificio

hasta el suelo, para medir la altura del edificio, hacer lo mismo con la chimenea

y sumar ambos resultados. (Radian, 1996)

Fuente: Radian, 1996

Page 41: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

41

• Planos arquitectónicos o ingenieriles, si existen éstos planos del edificio, de

ese documento se puede tomar datos sobre la altura de la chimenea; sin

embargo, es recomendable verificarlos con alguna de las dos técnicas

anteriormente mencionadas. (Radian, 1996)

3.3.3. Diámetro de la chimenea

La forma y tamaño de una chimenea son parámetros que determinan el tiro o salida de

contaminantes a la atmósfera. Para tener una menor fricción con las paredes de la

chimenea y evitar estancamiento de material, generalmente las chimeneas son

cilíndricas más que rectangulares. Para el caso de una chimenea o respiradero

rectangular, se calcula el área de salida midiendo los dos lados desiguales y

multiplicándolos; el diámetro de una chimenea cilíndrica se puede determinar con base

en una medición directa, utilizando planos o esquemas para obtener sus dimensiones

o bien, si se cuenta con el área de salida de la chimenea, según la siguiente ecuación:

d= 2 * (A/π)1/2

Donde:

d es el diámetro de la chimenea

A es el área de salida de la chimenea

3.3.4. Temperatura de salida de gases

La temperatura de los gases a la salida de la chimenea debe medirse debido a que la

ésta y la altura de la chimenea determinaran la dispersión de los contaminantes en la

atmósfera. Así mismo, otros factores que intervienen en esta dispersión son la

naturaleza fisicoquímica del efluente, las características meteorológicas de la zona, la

ubicación de la chimenea respecto a las obstrucciones del viento y la naturaleza del

terreno que rodea la chimenea. La temperatura del gas saliente de una chimenea debe

medirse justo en el punto de salida ya que, si la chimenea es muy alta, los gases

tienden a enfriarse conforme suben hasta el orificio de salida.

3.3.5. Velocidad de salida de gases

La velocidad de salida de los gases se calcula usualmente considerando el diámetro

de la chimenea y la tasa de flujo volumétrico, tal como se muestra a continuación:

)(

)/()/(2

3

mchimenealadeárea

smflujodetasasmsalidadeVelocidad =

Page 42: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

42

3.3.6. Tasa de flujo volumétrico

La tasa de flujo volumétrico es el volumen de gases que salen de la chimenea, o punto

de emisión, por unidad de tiempo (expresado en m3/s). La tasa de flujo volumétrico

puede medirse con pruebas directamente en la fuente, o bien puede derivarse del

producto de la velocidad de salida del gas y el área de la chimenea; por tanto la tasa

se puede ver afectada por las mediciones de estos parámetros. Si hay algún error en

alguna de estas dos mediciones, habrá también un error en la estimación de la tasa de

flujo volumétrico. Esto es importante ya que este parámetro se utiliza directamente

para la estimación de emisiones de contaminantes (ver capítulo 4).

Además de la información que proveen las fuentes de información general y la

documentación de las características de las chimeneas, existen otros datos cuya

recopilación se debe tomar en cuenta cuando se planea el inventario. Este es el caso

de los factores que afectan las emisiones, incluyendo el uso y eficiencia de equipos de

control; ambos temas se presentan con mayor profundidad en las siguientes

secciones.

3.4. Documentación de factores que afectan las emisiones

Previo a la selección de la técnica de estimación, tema que será considerado a detalle

en el siguiente capítulo, es importante tomar en cuenta algunas consideraciones

generales o factores que pueden afectar o alterar las emisiones de las fuentes fijas.

Para ello, es necesario recopilar datos e información adicional sobre elementos como:

• Diseño, procesos y ubicación de la planta

• Uso y eficiencia de equipo de control de emisiones

3.4.1. Datos sobre diseño, procesos y ubicación

Las emisiones generadas por las fuentes fijas pueden variar tratándose de diferentes

plantas o instalaciones, aún cuando sean del mismo giro y tamaño. Así mismo, las

emisiones pueden variar entre dos instalaciones idénticas que se encuentren ubicadas

en diferentes regiones. Estas diferencias pueden deberse a variaciones en las

características de la combustión o de las materias primas, a variaciones en la

operación o edad de los equipos, así como a variaciones meteorológicas y

climatológicas.

Page 43: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

43

Las características de la combustión son importantes debido a que, por un lado, la

combustión completa genera agua (H2O) y bióxido de carbono (CO2) como productos

de la reacción, mientras que una combustión incompleta genera diversos compuestos

químicos como hidrocarburos parcialmente oxidados (aldehídos, cetonas, ácidos

orgánicos, etc.), material particulado (PM), monóxido de carbono (CO), dióxido de

azufre (SO2), trióxido de azufre (SO3) y óxidos de nitrógeno (NOx), entre otros. La

generación de estos productos contaminantes es fuertemente influenciada, entre otros

factores, por el tipo y la calidad del combustible y por las características de la caldera.

• Las propiedades de los combustibles afectan el nivel de emisiones al momento

de la combustión. Un análisis de la composición del combustible indica la

calidad del mismo; pudiendo ser un análisis ‘aproximado’ que indica el

contenido de humedad y de cenizas, o bien, un análisis ‘último’ que indica el

contenido de carbón, hidrógeno, azufre, oxígeno, nitrógeno y agua en el

combustible. Este tipo de análisis se pueden utilizar, por ejemplo, para generar

información sobre el porcentaje de conversión de azufre en óxidos de azufre,

proyectando así las emisiones de dicho contaminante. (Radian, 1996) En el

Manual que acompaña a esta guía, se encuentra un ejemplo de este tipo de

cálculos.

En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-

2005 define las especificaciones de protección ambiental para los combustibles.

Esta norma identifica claramente las propiedades de los combustibles fósiles

líquidos y gaseosos usados en fuentes estacionarias y móviles en diferentes

regiones del país. Así, tal como se recomienda en la sección 3.2.4., esta

información sobre las características de cada combustible puede ser utilizada

para estimar el nivel de emisión.

• Se ha observado que las características de la caldera afectan la formación de

NOx, que es altamente dependiente de la temperatura y la relación

aire/combustible cerca de los quemadores. La formación de NOx puede derivar

de dos mecanismos: 1) la conversión del contenido de nitrógeno en el

combustible y 2) la oxidación del nitrógeno molecular presente en la mezcla

aire/combustión, referido como formación térmica del NOx por ser altamente

dependiente de la temperatura: si ésta excede los 1,649°C la producción de

NOx se incrementa y, al contrario, si la temperatura de operación es menor,

también lo es la producción térmica de NOx.

Page 44: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

44

Así, las características de la caldera puede repercutir en la cantidad de NOx

generada; por ejemplo, en una caldera de llama tangencial las emisiones de

NOx son menores que en las unidades horizontales. Además, algunas otras

características útiles para mejorar la combustión y reducir las emisiones de NOx

en calderas son la combustión por etapas, la combustión subestequiométrica2,

la recirculación de gases3 y los quemadores de bajo NOx con sistemas de aire

sobrefuego (OFA por sus siglas en inglés). Estas modificaciones en la

combustión pueden generar reducciones de NOx de entre 5 y 50 por ciento.

(Theodore, 1998 y Radian 1996)

Las propiedades físicas y químicas de las materias primas empleadas en el proceso

de combustión de una fuente puntual también tienen influencia directa sobre la emisión

de contaminantes. La composición química de un material determina de alguna

manera las emisiones derivadas de su combustión; por ejemplo, la información sobre

el contenido de compuestos orgánicos volátiles (COV) en un material para

recubrimiento de superficies puede ser utilizada para estimar las emisiones derivadas

de una operación con dicho material. Además, el origen de la materia prima también

introduce variaciones, ya sea incluso por haberse adquirido de un lote de producción o

proveedor diferente, o simplemente por tratarse de un material de origen nacional en

oposición a uno importado.

Las prácticas de operación, los estándares de producción y las tecnologías aplicadas

en un proceso pueden marcar una importante diferencia en los niveles de emisión. Si

una planta desarrolla un mismo proceso automáticamente mientras que otra lo realiza

manualmente, la primera emitirá menos contaminantes debido a la estandarización del

proceso. Por ejemplo, un equipo automatizado para recubrimiento de superficies

normalmente aplica una capa de recubrimiento más delgada y homogénea que

cuando se usa un equipo manual. Así mismo, se sabe que muchas de las tecnologías

estándares de producción y prácticas de operación de las maquiladoras, por ejemplo,

son importadas y reflejan prácticas industriales extranjeras. En general, las plantas

industriales extranjeras están automatizadas, mientras que la industria mexicana

tradicional tiende a aplicar procesos manuales en mayor medida y, con frecuencia,

está basada en aspectos artesanales. (Radian, 1996)

2 Tipo de combustión en la que se utiliza una mezcla pobre; es decir, con una mayor cantidad de oxígeno que la ideal en una combustión estequiométrica, en la medida de que permita reducir la temperatura de la combustión y las emisiones de NOx. 3 Al reciclar una pequeña cantidad de los gases de escape, la temperatura de carga de la combustión se reduce y se produce una reducción en los niveles de NOx.

Page 45: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

45

La edad del equipo puede influenciar también la estimación de las emisiones de dos

maneras. Por un lado, los equipos más modernos tienden a aplicar tecnologías

diseñadas para reducir las emisiones; por ejemplo, los desgrasadores de vapor para

bajas emisiones usan tecnologías de aspirado total y cámaras de remoción de grasa

totalmente selladas, que reducen las emisiones de manera significativa en

comparación con los removedores convencionales que incluso pueden contribuir con

emisiones fugitivas. Por otro lado, la edad del equipo debe ser considerada al

seleccionar un factor de emisión para una fuente específica. Para que el factor de

emisión sea aplicable, la edad del equipo examinado debe ser similar a la edad del

equipo con el que se desarrolló el factor.

En México, las grandes instalaciones manufactureras han implementado procesos de

producción limpios y competitivos que usan equipo moderno, mientras que la pequeña

industria opera con equipo y tecnología más antiguos, ubicando a estas instalaciones

como grandes consumidoras de energía y contaminadoras potenciales (Radian, 1996).

Los datos meteorológicos y climatológicos generalmente se documentan como

información adicional para estimar las emisiones de ciertas fuentes; por ejemplo, para

el caso de los tanques de almacenamiento es necesario documentar parámetros como

temperatura ambiental y velocidad del viento. (Radian, 1996) Sin embargo, este tipo

de emisiones no se documentan para un inventario a nivel de chimenea o combustión,

sino que se documentan únicamente cuando se hace una estimación a nivel de planta;

es decir, cuando se pretende contabilizar las emisiones provenientes de todas las

actividades de la planta o instalación.

3.4.2. Información sobre el equipo de control de emisiones

Dentro del ciclo de operaciones de una industria, es común que se instalen equipos de

control de emisiones. Aún cuando estos equipos tienen una efectividad que está

determinada por su diseño, su antigüedad y otros factores, este impacto debe ser

considerado al realizar el cálculo de emisiones.

Para control de gases se emplean, entre otros, los procesos de absorción, adsorción,

condensación y combustión; los compuestos orgánicos volátiles basan su control

principalmente en procesos de incineración. Los óxidos de azufre y nitrógeno con

frecuencia se basan en transformación química y el amoniaco puede controlarse

Page 46: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

46

mediante procesos físicos, químicos o de incineración. El monóxido de carbono no es

un contaminante que sea fuertemente controlado en las fuentes fijas. (Radian, 1996)

El control de partículas se basa en procesos físicos en los cuales están involucradas la

distribución del tamaño de partícula, su forma, densidad, higroscopicidad,4 adherencia

y propiedades eléctricas, así como las propiedades del gas de acarreo y la

concentración de las partículas en dicho gas. Existen varios procedimientos para el

control de partículas, entre ellos se encuentran los separadores ciclónicos, los

colectores húmedos o lavadores, los filtros de tela y los precipitadores electrostáticos.

(Peavi, 1986 y Wark, 1998)

Mayor detalle sobre el funcionamiento y uso de estas técnicas para control de

contaminantes puede encontrarse en el Manual de tecnologías para el control de

contaminantes peligrosos del aire aprobado por la US-EPA (Control Technologies for

Hazardous Air Pollutants Handbook) o en la página de Internet del INE puede

consultarse la Tecnoteca, que presenta una recopilación de los diferentes equipos de

control de gases y partículas, abordando estos temas de manera más profunda (INE-

SEMARNAT, 2002). A continuación, se hace una breve referencia a los equipos

comúnmente utilizados, tanto para control de gases como para control de partículas:

Absorción: Proceso en el que los gases contaminantes, o efluente impuro, se

disuelven en un liquido limpiador que absorbe dichas impurezas, dando como

resultado un gas limpio y un líquido contaminando. El equipo más usado para este fin

son las torres o columnas empacadas, en las que el flujo de gas con impurezas entra

por la parte inferior de la columna y circula hacia arriba a través de una cama

recubierta húmeda y el líquido limpiador entra por la parte superior de la columna y se

distribuye uniformemente en la cubierta de la misma. Como resultado, el gas limpio se

libera a través de una chimenea y el líquido contaminado es recirculado o sujeto a un

tratamiento residual adicional. (Wark, 1998).

Adsorción: Es un proceso de separación que se basa en la capacidad que tienen

ciertos sólidos para remover componentes gaseosos de una corriente. En este caso,

las moléculas de gases contaminantes denominadas adsorbatos se acumulan en la

superficie de un material sólido que se denomina adsorbente. Las características que

distinguen a los adsorbentes son su naturaleza química, la extensión de su área de

4 Capacidad de los materiales para absorber la humedad atmosférica.

Page 47: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

47

contacto y el tamaño y su porosidad; el adsorbente más comúnmente utilizado en la

industria es el carbón activado. (A&WMA, 2000).

Condensación: Es una técnica usada para controlar COV extrayéndolos de una

corriente de gas mediante un proceso de saturación seguida por un cambio a estado

líquido. Para producir el cambio de estado de estos compuestos es posible aplicar dos

técnicas, la primera funciona al incrementar la presión del sistema a una temperatura

dada y la segunda al reducir la temperatura del sistema a una presión constante.

(Radian, 1996)

Incineración: Es el proceso de oxidación a altas temperaturas que se usa para

controlar la emisión de gases como los COV o el CO. Estas moléculas son destruidas

y dan paso a la formación de sustancias más simples como el dióxido de carbono y el

agua. La incineración puede ser térmica, controlando la temperatura, la velocidad del

flujo y el tiempo de residencia; o bien puede ser catalítica, cuando se utiliza algún

catalizador para promover la reacción de oxidación y reducir la temperatura. Para el

control de la contaminación atmosférica los catalizadores usualmente consisten de

metales nobles como el paladio o el platino. (A&WMA, 2000).

Separadores ciclónicos: Es un método de bajo costo y pocos requerimientos de

mantenimiento usado para remover partículas de un flujo de gas. Normalmente se

utilizan como limpiadores primarios para remover partículas grandes y pesadas; esto

permite alargar la vida útil de otros limpiadores secundarios que se usan para remover

partículas más finas, como el caso de los filtros de tela. (A&WMA, 2000)

Colectores húmedos o lavadores: Los colectores húmedos emplean un líquido, por lo

general agua, para capturar las partículas o aumentar el tamaño de los aerosoles,

facilitando su remoción del contaminante de la corriente de gas. Existen diversos tipos

de colectores húmedos, entre los principales se encuentran los lavadores de cámaras

de aspersión, los lavadores ciclónicos y los lavadores venturi. (Wark, 1998).

Filtros de Tela: Este es uno de los sistemas de control de partículas más antiguos y

más eficientes, consiste en separar las partículas de una corriente de gas haciendo

pasar dicha corriente a través de los poros del filtro de tela. Existen varios tipos de tela

que son utilizados para este fin, como la lana, el algodón, el nylon, las fibras de vidrio y

el poliéster; la selección de la tela varía dependiendo de la composición química,

temperatura y humedad del gas. Para limpiar grandes volúmenes de gas, se utilizan

Page 48: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

48

arreglos de varios elementos filtrantes, conocidos como casas de bolsas debido a que

por lo general la tela está confeccionada en forma de bolsas cilíndricas. (Wark, 1998)

Precipitadores Electrostáticos: Utilizados para controlar partículas y aerosoles, los

precipitadores electrostáticos se basan en la mutua atracción entre las partículas con

una carga eléctrica y un electrodo recolector de polaridad opuesta. (Wark, 1998) De

este modo, las partículas son removidas (atraídas electrostáticamente) de un flujo de

gas y son llevadas a un plato recolector (electrodo con carga opuesta) para después

ser enviadas a una tolva de recolección. (Radian, 1996)

Cuadro 3.1. Resumen de los equipos típicos y su eficiencia de control (%) a

Contaminante Equipo o técnica Partículas COVs NOx SOx

Ciclón 80-90+ Filtro de tela 80-99+ Precipitador electrostático 95-99+ Lavador 80-95 Absorción -- 80-98 --b Adsorción 90-99 -- --b Condensación 50-99 --b --b Incineración térmica -- 50-95+ Incineración catalítica -- 95-99+ -- Fuente: Radian, 1996 con datos de Emission Inventory Improvement Program (EIIP), Julio 1995a y De Nevers, 1995. a Las eficiencias son estimadas en base a las especificaciones del diseño del proceso y

del equipo de control, usando estos valores el calculo de la eficiencia es más precisa. b Técnica de control experimental. -- Datos no disponibles.

La efectividad del control (EC) de emisiones está determinada por el porcentaje de

contaminantes que el equipo puede prevenir o remover (Ver cuadro 3.1). Este valor

está determinado por la eficiencia del equipo de control, que reduce la generación de

contaminantes en el proceso, así como por la eficiencia del sistema de captura, que

atrapa los contaminantes después de ser generados pero antes de ser liberados a la

atmósfera.

Entonces:

Por ejemplo, si se cuenta con un quemador para reducir emisiones de COV que logre

una destrucción del 99 %, y el sistema de captura tiene una eficiencia de captura de

80 %, entonces la eficiencia total de control de COV es = (99 x 80) / 100, lo cual da un

resultado de 79.2 %. (Radian, 1996)

Page 49: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

49

La eficiencia del equipo de control y del equipo de captura puede ser documentada de

varias formas; a continuación se describen las más comunes: a) pruebas en fuente, b)

especificaciones del fabricante y c) valores reportados en la literatura. (Radian, 1996)

Pruebas en fuente, éstas se realizan en la planta bajo condiciones de operación

específicas, midiendo las concentraciones de contaminantes antes y después del

equipo de control. Así mismo, es posible realizar la prueba en un equipo similar en otra

planta bajo condiciones de operación similares; sin embargo, debido a las posibles

variaciones en la operación de los equipos de control ocasionadas por deterioro, mal

funcionamiento o falta de adaptación al proceso, es posible que estas mediciones

tengan limitaciones para ser extrapoladas a otros equipos.

Especificaciones del fabricante, indican la eficiencia con base en el diseño del equipo y

en su desempeño garantizado bajo condiciones de operación óptimas. Generalmente,

esta información está disponible mediante una hoja técnica de especificaciones

proporcionada por el fabricante. Sin embargo, las condiciones óptimas de operación

pueden no ser representativas de las condiciones reales de operación en la planta

donde se encuentra instalado el equipo de control, o bien, el equipo pudiera no ser

apto para el proceso al que se aplica. En estos casos la eficiencia de control será

diferente a la especificada por el fabricante.

Valores reportados en la literatura, éstos pueden utilizarse para aproximar la

estimación de la eficiencia del equipo de control cuando los datos de pruebas de

fuente o las especificaciones del fabricante no estén disponibles. Sin embargo, es

recomendable tomar estos datos con cautela, debido a que en ocasiones no pueden

ser aplicados a equipos específicos o no se apegan a las condiciones de operación del

equipo que se esta evaluando. Una alternativa en estos casos es recurrir al

conocimiento del proceso y hacer una evaluación basada en juicios ingenieriles para

complementar la estimación.

Finalmente, es necesario ajustar los estimados de eficiencia del equipo de control de

acuerdo con los periodos de falla y las condiciones del equipo. Si los equipos de

control son desconectados periódicamente para mantenimiento o por descompostura,

es posible que las emisiones liberadas durante excederemos periodos sean mucho

mayores que las que se emiten durante la operación en condiciones normales. Si no

se consideran las emisiones que resultan durante el tiempo en el que los equipos de

Page 50: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

50

control no operan u operan deficientemente, se puede generar un error de

subestimación en los cálculos. (Radian, 1996)

3.5. Datos sobre fuentes de emisión adicionales

Existen emisiones que se generan como producto de otras actividades que se llevan a

cabo en las instalaciones de las fuentes fijas y que no necesariamente son

consideradas como emisiones de procesos principales ni emisiones por punto o

chimenea. Por ejemplo: (Radian, 1996)

• Procesos adicionales alimentados con combustible

• Equipo de control de emisiones

• Aditivos utilizados en procesos o en el equipo de control

• Componentes o procesos con emisiones fugitivas

• Uso misceláneo de solventes

• Uso de vehículos en sitio

• Almacenamiento y manejo de materiales

A continuación se detallan y ejemplifican cada una de estas actividades.

Procesos adicionales alimentados con combustible: La mayoría de los procesos

industriales de manufactura cuentan con equipo adicional alimentado con combustible

y que, por tanto, generan emisiones. Por ejemplo, en la industria cementera se utilizan

secadores de producto que, aún cuando no forman parte de los procesos primarios de

producción, son equipos que forman parte de la instalación y operan con combustible.

Equipo de Control: Para el control de emisiones se utiliza una gran variedad de

equipos (Ver sección 3.4.2.) basados en principios fisicoquímicos. Sin embargo, en

algunos casos estos equipos pueden constituir una fuente adicional de emisiones. Por

ejemplo, cuando los equipos de reducción catalítica selectiva para control de NOx vía

reducción de NO por amoniaco funcionan bajo condiciones controladas de

temperatura de entre 400 a 660 °C pueden reducir las emisiones de NOx; sin

embargo, cuando lo hacen por arriba de los 660 °C el amoniaco se oxida y cuando lo

hacen por debajo de 400 °C se forma nitrato de amonio, siendo ambos subproductos

emitidos a la atmósfera directamente (Walk, 1998).

Page 51: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

51

Aditivos utilizados en procesos o en el equipo de control: Cualquier químico que se

agregue al proceso de producción o control tiene el potencial de ser emitido a la

atmósfera. Tomando el ejemplo del apartado anterior, el amoniaco se consideraría un

aditivo utilizado para el control de emisiones de NOx. Además, existen otras

sustancias utilizadas por los catalizadores que pueden generar emisiones adicionales

a la atmósfera. Este tipo de emisiones pueden ser calculadas realizando pruebas en

fuente, factores de emisión o técnicas de balance materiales.

Componentes o procesos con emisiones fugitivas: Las emisiones fugitivas son

consideradas como emisiones accidentales o pérdidas involuntarias. Este tipo de

emisiones se pueden presentar en las industrias de aceite y gas, refinación de petróleo

y distribución de productos del petróleo por fallas en los sellos de diversos

componentes del equipo, tales como bombas, válvulas, compresores, etc. Otras

piezas que pueden presentar fugas son las tuberías abiertas y las conexiones de

muestreo. Adicionalmente, otras emisiones fugitivas derivadas de procesos incluyen,

por ejemplo, los vapores metalúrgicos producidos en operaciones de soldadura y

herrería, las emisiones de partículas provenientes de operaciones metal-mecánicas y

las emisiones de amoniaco provenientes de las actividades de la industria del papel e

imprenta. Estas emisiones son intermitentes y pueden variar en intensidad a lo largo

del tiempo; por ello, su estimación no es un proceso trivial. De acuerdo con la EPA,

dicha estimación se puede realizar utilizando técnicas de factores de emisión promedio

o de factores de emisión por rango (factores de emisión para valores monitoreados

menores a 10,000 ppmv y mayores a 10,000 ppmv), o bien técnicas de correlación

(ecuación que determina la tasa de emisión de masa en Kg./hr como una función de

un valor monitoreado en ppmv). (US EPA, 1995) Por su naturaleza, las emisiones

fugitivas son generalmente incluidas en el inventario de emisiones de fuentes de área.

Uso Misceláneo de Solventes: En la industria, los solventes son frecuentemente

utilizados como agentes limpiadores. La limpieza de piezas puede realizarse a través

del sumergimiento en solvente, como en el caso de las tinas de lavado, o bien, puede

aplicárseles el solvente con ayuda de una brocha o un trapo. Las emisiones ocurren

cuando los solventes se evaporan y pueden ser cuantificadas mediante la técnica de

balance de materiales.

Uso de vehículos en sitio: Como parte de las actividades que se llevan a cabo dentro

de las instalaciones de grandes y medianas empresas, es común el uso de vehículos

Page 52: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

52

para el transporte de personal y el uso de vehículos o montacargas para el traslado de

materias primas, productos intermedios y terminados.

Almacenamiento y manejo de materiales: En las instalaciones industriales es común

encontrar material que genera emisiones de partículas si no se encuentran

adecuadamente cubierto al estar almacenado o al ser trasladado de un lugar a otro.

Ejemplos de esto son el carbón en las plantas de generación eléctrica, las rocas en

plantas de producción de asfalto o concreto y otros materiales almacenados en bultos.

Estas emisiones pueden ser estimadas aplicando factores o modelos de emisión.

Este tipo de emisiones, por lo general, son omitidas en el inventario de emisiones de

fuentes fijas cuando éste se realiza a nivel de de punto de emisión o chimenea. En

estos casos, las emisiones de fuentes adicionales pueden consideradas como

emisiones provenientes de fuentes de área o fuentes móviles no carreteras, según la

naturaleza de la actividad que les da origen. Sin embargo, cuando se realiza el

inventario de emisiones a nivel de planta, el desarrollador del inventario puede incluir

estas emisiones dentro del inventario de fuentes fijas. En caso de contar con

información desagregada y de buena calidad, se pueden reportar las emisiones

adicionales por rubro específico; en caso de no tener datos específicos, pueden

reportarse bajo el rubro general de ‘servicios’. En cualquier caso, es importante

señalar en el reporte final la decisión que se tome respecto del manejo de las

emisiones provenientes de actividades adicionales.

Page 53: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

53

4. TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE EMISIONES

La cuantificación de las emisiones provenientes de fuentes fijas se

realiza comúnmente mediante dos métodos, dependiendo del

origen de la información utilizada para el cálculo. Así, existen los

métodos directos, basados en estudios de campo para recolectar

información, y los indirectos, fundamentados en información

general sobre el comportamiento típico de un proceso o equipo

similar al de interés. La técnica de mayor uso entre los métodos

directos es el muestreo en la fuente; con respecto a los métodos

indirectos, las técnicas de mayor uso son las basadas en factores de emisión, balance

de masa y extrapolación, ésta última se recomienda únicamente para la verificación de

los resultados de las otras técnicas y no para la estimación del inventario.

Todas las técnicas de estimación, tanto las relacionadas con métodos directos como

con indirectos, requieren de la recopilación de otro tipo de información sobre la fuente

que está siendo inventariada, como su actividad o características de operación y la

eficiencia del equipo de control con el que cuentan. Este tipo de información y sus

medios de recopilación han sido ya mencionados en el capítulo anterior; en este

capítulo se describirán de manera general las técnicas señaladas para estimar las

emisiones, a excepción de la extrapolación.

Figura 4.1. Técnicas de estimación de emisiones

Fuente: INE SEMARNAT, 2005 adaptada por INE.

En la figura 4.1 se muestra una jerarquización de la confiabilidad y los costos de las

técnicas de estimación, con base en el tipo de información requerida para su

implementación. Como se aprecia en esta figura, los métodos más económicos suelen

C o n f i a b i l i d a d

C o s t o

Muestreo en fuente

Factores de emisión

Balance de materia

Extrapolación de datos

Page 54: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

54

ser también los menos confiables; por ello, es necesario poner atención a la

planeación del desarrollo del inventario (ver sección 1.2.) y los recursos con los que se

cuenta para hacer más eficiente su aplicación y lograr la calidad deseada.

4.1. Muestreo en la fuente

El muestreo en la fuente se realiza en la chimenea o punto de emisión, a través de la

medición directa de los parámetros que permiten conocer la concentración de

contaminantes presentes en un volumen de gas emitido. Esta metodología se utiliza

con mayor frecuencia para estimar las emisiones de las fuentes fijas que involucran

procesos de combustión, su utilización requiere de la aplicación de procedimientos de

muestreo estandarizados, equipo de medición específico y personal calificado.

Además, esta técnica se caracteriza por su precisión y confiabilidad, así como por sus

altos costos de implementación.

El propósito de la técnica de muestreo en la fuente es realizar mediciones de corto

plazo, por lo general de una a cuatro horas, y determinar la concentración del

contaminante en un volumen conocido de gas y determinar la tasa de flujo del gas en

una chimenea para calcular la tasa de emisión en masa. Para recolectar una muestra

representativa deben hacerse, al menos, tres muestreos en una chimenea o en un

escape para cada contaminante de interés en condiciones normales de operación del

equipo.

Los muestreos en la fuente pueden reportar las emisiones de contaminantes en

términos de flujo másico (masa del contaminante por unidad de tiempo), factor de

emisión (relación entre la masa un contaminante y la cantidad de materia procesada o

energía consumida), o concentración (masa o número de moles de un contaminante

por unidad de peso o de volumen del flujo de gas) (Radian 1996 y Radian 1996a).

Los parámetros básicos requeridos para el cálculo de emisiones con apoyo de esta

técnica son los siguientes:

• concentración del contaminante en un volumen definido del gas de salida,

obtenida a través del muestreo en fuente;

• tasa de flujo volumétrico de los gases de salida de la chimenea, obtenido como

un parámetro de chimenea conforme a lo señalado en el capítulo anterior; y

Page 55: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

55

• datos de operación del o los equipo del establecimiento, obtenidos mediante

inspecciones en planta, la información contenida en la cédula de operación

anual o encuestas.

A continuación se presenta un ejemplo genérico del cálculo de las emisiones a partir

de dichos parámetros.

Ejemplo de cálculo de emisiones por muestreo en fuente: (Radian, 1996) Para estimar las emisiones anuales de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV),

basadas en la medición de tolueno, provenientes de una planta papelera con una sola

línea de producción, se cuenta con tres muestreos en fuente y se reportan los valores

promedio de los siguientes parámetros:

Concentración de tolueno en gas de salida (C) = 96 ppmv

Peso molecular del tolueno (M) = 92 g/mol

Flujo volumétrico de los gases de salida de la chimenea (F) = 283 m3/min

Factor de conversión de unidades (k) = 2.53 X 10-3 gmol min/ hr ppm m3

Operación de la planta (OP) = 16 hr/día, 312 días/año

El cálculo comienza con la determinación de las emisiones promedio por hora (Eh):

Eh = (C) (M) (F) (k)

= (2.53 X10-3 gmol.min/hr.ppmv.m3)( 92 g/gmol)( 96 ppmv)( 283 m3/min)

= 6 324 g/hr

= 6.32 kg/hr

Finalmente las emisiones totales anuales (Ea) se obtienen a través de la siguiente

ecuación:

Ea = (Eh) (OP)

= (6.32 kg/hr)(16 hr/día)(316 días/año)

= 31.9 X103 kg/año

Algunas veces, los resultados de los muestreos utilizan unidades diferentes a las

deseadas, o algunos de los datos necesarios para el cálculo fueron determinados en

condiciones de operación diferentes a las requeridas. Por lo tanto, en estos casos, es

necesario convertir las unidades de concentración y ajustar algunos parámetros

necesarios a las condiciones estándares. En el Manual que acompaña a esta guía se

Page 56: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

56

presentarán casos prácticos respecto de este tipo de ajustes; sin embargo a

continuación se presentan algunos ejemplos básicos de estos cálculos.

Conversión de concentraciones de ppm a Kg./hr Se midió una concentración de 100 ppm de óxidos de nitrógeno (NOx) en los gases de

salida de una chimenea que tiene un flujo de 500 m3 por minuto. Para calcular las

emisiones de NOx en Kg./hr se utilizan los siguientes datos:

Peso molecular (M) del NOx medido como NO2 = 46 g/mol

Volumen molar de gas a 20oC y 1 atm de presión: 24.13 l/mol

= 0.024 m3/kgmol

NOxdehrkghr

airemm

kgmolkgmol

kgkgmolkgmol

aire

aire

NOx

NOx

aire

NOx /750550060024.0

4610100 3

36 =⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ ×⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

Cabe mencionar que usualmente se usa el peso molecular del NO2 (M = 46 g/mol)

para calcular la masa de las emisiones de NOx, porque aunque la mayor parte de

NOx emitido en la combustión es NO, éste se transforma rápidamente a NO2.

Ajuste de flujo volumétrico por temperatura Para realizar el ajuste por temperatura de un flujo de gas de salida (en m3/min.), a la

temperatura de referencia de 20 °C se utilizan los siguientes datos:

Flujo volumétrico = 300 m3/min.

El ajuste se realiza multiplicando el flujo por la relación de las temperaturas absolutas

(en grados K), como se expresa en la siguiente ecuación:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛++

=15.27315.27320)()20min/( 3

CXCflujoCamFlujo o

oo

Donde,

CX ° es la temperatura de muestreo o real

Sustituyendo en la ecuación:

( ) ⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

++

=15.2738015.27320min/300)20min/( 33 mCamFlujo o

= 249.03 m3/min.

Page 57: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

57

Cabe señalar, que el flujo de salida de gas a temperaturas elevadas requiere ajustarse

también por el contenido de vapor agua, a continuación se describe el ejemplo.

Ajuste de flujo volumétrico por contenido de vapor de agua

Para realizar el ajuste por el contenido de vapor de agua de un flujo de gas (en

m3/min), a condiciones estándares secas se utilizan los siguientes datos:

Flujo volumétrico = 250 m3 a la temperatura estándar Contenido de vapor de agua de los gases = 2.1 % en volumen Se utiliza la siguiente ecuación:

( )OHFlujoFlujo húmedoo 2sec %%100 −×=

Sustituyendo en la ecuación:

( ) min/m 247.75021.01min/250 33sec =−×= mFlujo o

Ajuste de concentración por contenido de oxígeno En el flujo de gas de salida de una chimenea se determinó la concentración de

partículas (PM) igual a 20 mg/m3 estándar seco, la concentración de NOx igual a 48

ppm y la concentración de oxígeno resultó del 4 % del volumen del gas. Para ajustar

las concentraciones de PM y NOx al 7% de oxígeno se utiliza la siguiente expresión:

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

−−

=%%21%7%21

%%7 xConcConc x ; donde 21% corresponde a fracción natural de

oxígeno del aire

2%7secoestándar 3/mmg74.16%4%21%7%21secoestándar 3/mmg20 OdealPMPM =⎥⎦

⎤⎢⎣⎡

−−

2%753.39%4%21%7%2148 OdealNOxppmNOxppm =⎥⎦

⎤⎢⎣⎡

−−

Es necesario considerar que los datos reportados a partir de los muestreos en la

fuente deben ser representativos de las condiciones normales de operación, de lo

contrario estos datos deberán usarse con reserva. A fin de asegurar que el dato

obtenido es representativo de dichas condiciones, se recomienda documentar la

operación del equipo mediante el uso de bitácoras que permitan hacer las notas y

Page 58: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

58

observaciones del sitio, así como de las características de operación del equipo

durante la realización del muestreo.

Finalmente, los datos provenientes de un solo estudio de muestreo en la fuente

pueden ser extrapolados, ya sea para estimar las emisiones anuales dentro de la

misma planta, si se supone que el proceso se mantiene en un régimen continuo, o

bien para verificar cálculos en plantas o procesos similares. Para extrapolar un valor

de muestreo de corto plazo a largo plazo dentro de la misma fuente, es necesario

considerar que no existen variaciones del proceso por variables, tales como

volúmenes de producción, variables específicas del proceso, etc.; sin embargo, en

muchos casos existe el efecto de estas variables y es necesario realizar múltiples

pruebas aleatorias en un mismo punto para obtener un valor representativo del año.

Por ejemplo, las variaciones estacionales de la demanda de energía eléctrica de una

planta termoeléctrica influyen en el volumen de sus emisiones; por lo tanto, se

recomienda contar con una serie de mediciones representativas de cada estación del

año para incluir esta variación es la estimación anual.

4.1.1. Procedimientos de AC/CC para muestreo en la fuente

Las mediciones en fuente deben ser llevadas a cabo con equipos y procedimientos

documentados y estandarizados, con el fin de que la medición sea representativa de la

fuente de emisión o del proceso que se está muestreando. Para ellos, es posible

recurrir a las Normas Oficiales Mexicanas, o bien las Normas Mexicanas que

establecen los equipos y procedimientos recomendados para la estimación de

diversos parámetros y contaminantes. Por ejemplo, la NMX-AA-010-SCFI-2001

establece la determinación de la emisión de partículas contenidas en los gases que

fluyen por un conducto a través del método isocinético.

Además la precisión y exactitud deseada en la medición debe estar establecida en el

programa de control y aseguramiento de calidad. Para poder cotejar si se están

cumpliendo los estándares o índices de calidad seleccionados en el programa, es

necesario documentar detallada la información relacionada con las mediciones.

Generalmente, se desarrolla un plan para las pruebas específicas en el sitio, el cual es

el principal vehículo para obtener datos de calidad al realizar pruebas en la fuente; así

mismo, se llevan bitácoras, registros y hojas de control donde se especifican, entre

otros elementos:

Page 59: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

59

• Fecha de mediciones

• Descripción detallada e interpretación de memorias de cálculo

• Criterios específicos sobre datos inaceptables o fuera de rango

• Equipos de medición / muestreo y especificaciones de su funcionamiento.

• Reactivos y gases de calibración y de referencia.

• Procedimientos de laboratorio.

• Esquemas de cada tren de muestreo.

• Diagramas de flujo del muestreo, de la cadena de custodia de la muestra y del

sistema de recuperación de las muestras.

Estos procedimientos, permitirán un aseguramiento de la calidad de los datos

obtenidos mediante el muestreo en la fuente y permitirán una auditoria objetiva y

cualitativa de los diversos aspectos de un sistema de muestreo y/o análisis total.

También contribuyen a evaluar la capacidad del sistema de medición para generar

datos de calidad, así como conocer las fortalezas y debilidades e identificar las áreas

problemáticas en cada sistema.

4.2. Factores de emisión

Los factores de emisión son valores mediante los cuales se relaciona la cantidad

emitida de un contaminante con la actividad del equipo asociada con dicha emisión.

Estos factores se expresan normalmente como un cociente entre la masa del

contaminante emitido y el peso, volumen, distancia o duración de la actividad que

provoca la emisión; por ejemplo, kilogramos de partículas por tonelada de hierro gris

producido o kilogramos de compuestos orgánicos volátiles por días de operación de la

planta industrial, etc.

Por lo general, en cuestión de emisiones de fuentes fijas se utilizan los factores de

emisión basados en procesos. Es posible derivar estos factores a través de

mediciones directas en la fuente que se estudia, como se ha mencionado en la

sección anterior; sin embargo, debido a que con frecuencia no es económicamente

factible hacer esto para cada fuente, los resultados de muestreos de “fuentes

representativas” se usan para desarrollar factores de emisión basados en procesos,

para dispositivos o procesos similares. (INE-SEMARNAT, 2005) Por lo tanto, se puede

decir que el uso más común es el uso indirecto, es decir el de factores de emisión

generales.

Page 60: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

60

La fuente de consulta más extensa de factores de emisión basados en procesos,

específicos para los Estados Unidos, es el documento AP-42 Compilation of Air

Pollutant Emission Factors (US EPA, 1995). Sin embargo, debido a la falta de datos

generados específicamente para México, es común la utilización de estos datos para

estimar las emisiones de fuentes fijas establecidas en este país. El compendio AP-42

contiene factores de emisión para diversas actividades y procesos, tales como fuentes

de combustión externa e interna, industria minera y metalúrgica, industria petrolera,

etc. Sin embargo, la propia agencia ambiental EPA recomienda verificar la

consistencia en el tipo y diseño del equipo, así como en las materias primas utilizadas

antes de aplicar los factores de emisión.

Este documento contiene factores para dos tipos de emisiones: las de combustión y

las de proceso. En general las emisiones de combustión representan una contribución

importante en los inventarios de emisiones de las fuentes fijas, en términos de su

volumen. Por ejemplo las plantas generadoras de energía eléctrica que tienen

calderas que queman combustibles fósiles generalmente se encuentran entre los

primeros lugares por su cantidad de emisiones, particularmente del dióxido de azufre

(SO2). Por otra parte, las emisiones de proceso de otras categorías de la industria

pueden llegar a ser importantes en función del número de éstas y de sus procesos, los

ejemplos de cálculo de emisiones de proceso serán abordados en el Manual que

acompañará a esta guía.

Para realizar una estimación con base en el uso de factores de emisión, es necesario

conocer además los datos de actividad de la fuente inventariada. Con estos elementos

se utiliza la siguiente fórmula:

)100

1(* ERDAFEE −=

Donde: E es la emisión del contaminante, FE es el factor de emisión, DA es el dato de actividad y ER es la eficiencia de reducción de emisiones de un equipo de control, expresada

en porcentaje (si no existe equipo de control, 0=ER )

Page 61: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

61

Si el factor de emisión utilizado se desarrolló bajo la consideración de la operación de

un equipo de control, este factor trae consigo incorporada la efectividad de control de

dicho sistema; por lo tanto, la ecuación toma la siguiente forma:

DAFEE ×=

Ejemplo de uso de factores de emisión:

A fin de ejemplificar la consulta y aplicación de los factores de emisión contenidos en

el AP-42, se considerará la estimación las emisiones SO2 y NOx de una caldera

(equipo de combustión externa) con las siguientes características: consumo de 1

millón de m3 de combustóleo (aproximadamente equivalente al denominado Residual

Fuel Oil No. 6) con un contenido de azufre de 3% en peso, tiene una capacidad

nominal de 2000 millones de BTU/h, una configuración normal de quemadores y no

cuenta con equipo de control. A continuación se narra paso a paso el procedimiento de

consulta del AP-42 y la aplicación de factores para la estimación de emisiones:

1. Se debe contar con la siguiente información:

• Tipo de combustible (gas, diesel, combustóleo, etc.)

• Propiedades del combustible (contenido de azufre, agua, nitrógeno, etc.)

• Volumen de consumo del combustible (diario, mensual y anual) del equipo

• Capacidad nominal del equipo y sus características de diseño (como la

configuración de los quemadores, que puede ser tangencial, normal, de

bajo NOx, etc.)

2. La consulta del AP-42 se puede realizar directamente en la página electrónica

de la EPA (http://www.epa.gov/ttnchie1/ap42/) y, si no se tiene acceso a

Internet, se puede solicitar la información con los especialistas de inventarios

de su estado o de la federación. Es importante que el usuario considere la

versión más reciente de este documento para asegurarse de que se utilice la

mejor información, pues el AP-42 se actualiza constantemente para mejorar la

precisión de los factores de emisiones y ampliar la aplicación de éstos a otros

giros industriales. Cabe aclarar que el documento está escrito en inglés, por lo

que se requieren nociones de idioma para su consulta directa.

Page 62: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

62

Cuadro 4.1. Ejemplo de factores de emisión contenidos en el AP-42

Fuente: US EPA, 1995, traducido por INE

3. Una vez en la página del AP-42 se deberá consultar la sección correspondiente

a External Combustion Sources y acceder a la sección de documento definida

para el tipo de combustible utilizado en el equipo. Para nuestro caso de

ejemplo, es la correspondiente a la combustión de combustibles derivados del

petróleo (Fuel Oil Combustion). 5 En la sección final se presentan los factores

de emisión con una estructura semejante al del cuadro 4.1 (con fines de

explicación la información de este cuadro se presenta en español y en

unidades del sistema métrico). En la columna contigua a los factores de

emisión se especifica una calificación con letras, que van de la A a la D, las

cuales representan en grado de confiabilidad del factor (esta calificación se

describe en el capítulo 5). Cabe mencionar que el AP-42 normalmente

presenta los factores en unidades del sistema inglés, por lo tanto es necesario

que el usuario tenga cuidado al utilizarlos, para que en su caso, realice la

conversión de unidades al sistema métrico o la se ajuste a sus necesidades, en

algunos casos el factor de conversión se encuentra directamente en la

información adicional de estos cuadros.

5 Se recomienda que usuario lea detenidamente las primeros apartados que regularmente incluyen las generalidades de los combustibles y de los tipos de configuración de los equipos de combustión, así como los tipos de contaminantes que pueden estimarse y la nomenclatura utilizada en el documento, y además en algunos casos, los dispositivos de control comúnmente utilizados en estos equipos.

Page 63: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

63

4. Del cuadro 4.1 se identifican los factores de emisiones para el SO2 y los NOx,

de acuerdo con la información del ejemplo, los cuales son:

SFESO ⋅= 84.182

Kg./103 L; donde S = % de azufre en peso del combustible

64.5=NOxFE Kg./103 L

5. Se recomienda que el usuario utilice una hoja de cálculo para realizar las

operaciones matemáticas necesarias a fin de evitar en lo posible errores en el

cálculo y verificar la congruencia de las unidades utilizadas en dichas

operaciones.

6. En este caso DA es el consumo anual de combustóleo, considerando que

1000 L es 1 m3 y que se ha establecido que no hay equipo de control,

aplicando la ecuación para el cálculo de emisiones con el uso de factores de

emisión, obtenemos los siguientes resultados:

( )añoaño

mm

ll

kgE ocombustóle

ocombustóle

SOSO

22

2

SO36

3

3

3

kg 000 520 56310

110

1084.18

=⋅⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

añoañom

ml

lkgE ocombustóle

ocombustóle

NOxNOx

2SO36

3

3

3

kg 000 640 510110

1064.5

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

El uso de los factores de emisión es una técnica de estimación rápida y de fácil uso; es

por ello que se utiliza tanto para estimar emisiones como para verificar las emisiones

contenidas en algunos reportes, tal es el caso de la COA.

4.2.1. Procedimientos de AC/CC para factores de emisión Los factores de emisión generalmente se desarrollan a partir mediciones realizadas en

una muestra representativa de fuentes de emisión pertenecientes a una misma

categoría o sector, por ejemplo una caldera de quemadores tangenciales para la

generación de energía eléctrica. Por tanto, al aplicar un factor de emisión para estimar

las emisiones de un equipo se hacen una serie de supuestos que asocian sus

características con las del equipo que fue muestreado para derivar el factor. Para

evitar caer en errores al aplicar los factores es importante poner atención a cada paso

Page 64: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

64

de la aplicación de la técnica y seguir todos los procedimientos de control de calidad

establecidos en el programa de control y aseguramiento de calidad.

Así mismo, es importante considerar la calidad y confiabilidad del factor, misma

depende de la calificación asignada al mismo, conforme a lo recomendado por la US

EPA, y se presenta en el capítulo 5.

4.3. Balance de masa

Una de las leyes básicas de la física es la ley de la conservación de la masa. Esta ley,

expresada en forma simple enuncia que la masa no puede crearse ni destruirse

(excluyendo, las reacciones de las sustancias). Por consiguiente, la masa total de

todos los materiales que intervienen en el proceso debe ser igual a la de todos los

materiales que salen del mismo, ya sea como productos o subproductos.

La técnica del balance de masa se emplea frecuentemente en la industria para evaluar

la eficiencia de los procesos, y consiste en la contabilización de las entradas y salidas

de los materiales. Asimismo, esta técnica se utiliza para estimar las emisiones de

contaminantes considerando que la masa del contaminante es igual a la diferencia

entre la cantidad de materia prima que entra y la que sale como producto del proceso.

Los balances de materiales pueden realizarse a nivel de un equipo, proceso o de todo

un establecimiento industrial mediante la agregación de los balances de materiales en

cada nivel, de tal forma que se puede obtener la estimación de las emisiones totales al

aire, agua y suelo de una industria. (SEMARNAT, 2001)

Para realizar un balance de masa de un proceso u operación unitaria se debe conocer

el volumen y la composición química de las materias primas (MP) de entrada y de los

materiales de consumo indirecto (CI), la cantidad de agua (W) o aire (A) involucrada

en el proceso, los productos de salida (P), así como las emisiones vertidas al aire (E),

agua (Eaq) y suelo (Es). La ecuación general del balance de masa de una sustancia

específica se expresa en la siguiente ecuación:

MP + CI = P + E + Eaq + Es

Para resolver esta ecuación solo es posible tener una incógnita, por lo tanto, cuando

se desconoce más de un dato debe disponerse de información adicional su resolución.

Page 65: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

65

La cantidad de información que debe estar disponible es una de las principales

limitaciones de esta técnica.

Utilizando esta técnica, con base en las leyes de conservación de la materia, es

posible realizar análisis de combustible para predecir las emisiones derivadas de los

procesos de combustión. La presencia de ciertos elementos en los combustibles

puede usarse para predecir su presencia en las corrientes de emisión; esto incluye

elementos tóxicos tales como los metales que se encuentran en el carbón, así como el

azufre que puede ser convertido en otros compuestos durante el proceso de

combustión. El análisis de combustible se puede idealizar suponiendo que todo el

azufre (S) contenido en éste se convierte dióxido de azufre (SO2), la ecuación básica

que se usa en los cálculos de emisiones a partir del análisis del combustible es:

E (SO2) = (Qcomb)(CCC)((MWce /MWcc)

Donde:

Qcomb = Consumo de combustible, flujo másico (p.ej., kg/hr)

CCC = Concentración del contaminante en el combustible

MWce = Peso molecular del contaminante emitido (lb/lb-mole)

MWcc = Peso molecular del contaminante en el combustible (lb/lb-mole)

Por ejemplo, las emisiones de SO2 como producto de la quema de combustóleo

pueden calcularse basándose en su contenido de azufre. De esta manera, se supone

una conversión completa del azufre a SO2. Por lo tanto, de la relación estequiométrica

entre el S y el SO2 se establece que por cada gramo o libra de azufre (PM=32g)

quemado se emiten dos gramos o libras de SO2 (PM= 64g).

Esta misma relación se utiliza en la NOM-085-SEMARNAT-1994 para el cálculo de las

emisiones de SO2, en la tabla 3 de dicha norma se observa que el factor de emisión en

Kg. de SO2/106 Kcal. es aproximadamente el doble del porcentaje en peso del azufre

en el combustible. Por ejemplo, al combustóleo, que tiene un contenido de azufre del

2%, le corresponde un factor de emisión de 4.08 Kg. de SO2/106 Kcal.; el factor de

emisión está referido a unidades de energía, y no de masa, con la finalidad de

extender el cálculo a otros carburantes (como el diesel o gas natural).

Page 66: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

66

Ejemplo del uso de balance de masa

Calcular las emisiones de SOx por hora (reportado como SO2) de una máquina de

combustión interna que quema diesel, con base en los datos del análisis del

combustible (contenido de azufre). El consumo estimado de combustible es de 150

litros/hr, la densidad del diesel es de 0.85 kg/l (7.1 lb/gal). El contenido de azufre en el

diesel es 0.05% en masa, suponiendo una conversión completa: S→ SO2, entonces

WMce= 32, MWcc=64.

Qcomb = (consumo conocido de combustible)(densidad diesel)

= (150 litros/hr)(0.85 kg/litro)

= 127.5 kg/hr

CCC(S) = 0.05/100

= 0.0005

E (SO2) = (Qcomb)(CCC)((MWce /MWcc)

= (127.5)(0.0005 )(64/32)

= 0.13 kg/hr

En este ejemplo, el balance de materiales se simplificó porque se asumió que todo el

material que se está balanceando es emitido a la atmósfera (INE-SEMARNAT, 2005)

4.3.1. Procedimientos de AC/CC para balance de masa

El balance de masa debe realizarlo personal calificado y debe conservarse la memoria

de cálculo y documentación relativa a fin de llevar a cabo acciones de control y

aseguramiento de calidad. Para ello se deben considerar, entre otras acciones:

• Asegurar que los supuestos establecidos para la aplicación de esta técnica

sean razonables.

• Evitar utilizar el balance de masa en los procesos en donde hay una

transformación química de los materiales de entrada o en procesos que

involucren cualquier otro tipo cambio químico (como nuclear, atómico, etc.),

Page 67: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

67

salvo en procesos que cuenten con la adecuada descripción la cinética química

de las reacciones.

• Identificar y cuantificar adecuadamente las estradas y salidas del proceso o

procesos.

• Realizar los cálculos con datos precisos del material de entra y de salida para

evitar, en lo posible, errores en la estimación de las emisiones calculadas a

través de la diferencia.

• Revisar que las emisiones sean razonables (comparando éstas con resultados

de años anteriores o con otros datos de referencia).

Page 68: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

68

5. EVALUACIÓN DEL INVENTARIO En este capítulo se hace referencia a la importancia de la

calidad de la información que se genera sobre emisiones de

fuentes fijas. Esta información es importante debido a que

de la calidad del inventario dependen lo procesos de

gestión de la calidad del aire que puedan apoyarse en la

información ahí contenida. Por ejemplo, para una simple

aproximación de magnitud sobre las emisiones de fuentes

de área en una región, puede ser útil un inventario de menor

calidad o mayor incertidumbre. Sin embargo, para apoyar

un proceso de implementación o evaluación de medidas de control en las fuentes fijas

que contribuyen a la contaminación atmosférica, es necesario contar con un inventario

de mejor calidad o menor incertidumbre. La calidad del inventario de emisiones de

fuentes fijas deberá entonces coincidir con sus usos y propósitos. El análisis de

incertidumbre, o de la calidad del inventario, también permite orientar a los

responsables del desarrollo del inventario sobre la identificación tanto de necesidades

de información a través de los datos faltantes, así como de prioridades para mejorar la

estimación de emisiones en inventarios futuros.

Para estimar la calidad y confiabilidad de los resultados presentados en el inventario

pueden seguirse dos caminos. El primero es el más acertado y aceptado, y consiste

en evaluar la incertidumbre del inventario de manera cuantitativa. Con este método se

puede llegar a asignar un valor numérico o un porcentaje de incertidumbre al

inventario, lo cual permite determinar su aplicabilidad en función de sus usos; por

ejemplo, para identificar el cambio en emisiones debido a una medida de control que

se espera sea de aproximadamente 10% es necesario que la incertidumbre de la

estimación sea menor a 10%, de otro modo no se sabría si el cambio en emisiones se

debe a la medida de control o a la incertidumbre misma del inventario. El segundo

camino evalúa los mismos parámetros pero no les asigna un valor numérico sino un

valor cualitativo. Aunque este método no es tan exacto ni estandarizado, puede

orientar, tanto al desarrollador como al usuario del inventario, sobre la calidad de la

estimación de las emisiones de fuentes fijas.

Page 69: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

69

Además, existen algunos métodos combinados, o semicuantitativos, que reconocen no

ser la herramienta idónea, pero también ayudan a evaluar el inventario de manera más

objetiva con base en la información y técnicas utilizadas. (NARSTO, 2005) Tal es el

caso del software Data Attribute Rating System (DARS) desarrollado por la EPA, que

permite la separación de los datos y herramientas que integran el inventario,

analizando las técnicas de estimación, y la aplicabilidad de los datos en términos de la

categoría de fuente y su congruencia espacial y temporal. A cada una de estas

características, tanto para el factor de emisión como para el dato de actividad, se le

asignan valores entre 1 y 10 para su calificación, logrando al final obtener un valor

general para el inventario. Los resultados no aseguran que el inventario con mejor

calificación sea el mejor, pero indican que el estimado está basado en mejor

información y técnicas de estimación. Este sistema se puede aplicar a los inventarios

de emisiones de fuentes fijas, pero con algunas restricciones debido a que no pueden

evaluarse las instalaciones por separado, sino que deben agruparse por conjuntos de

estimaciones realizadas de manera similar. (ERG, 1997)

Independientemente de si la estimación es cualitativa o cuantitativa, según la literatura,

existen dos formas de evaluar el inventario final de emisiones, una primera

aproximación es la conocida como “arriba-abajo” (top-down), que analiza de manera

global el inventario, sus fortalezas y debilidades, a partir de referencias externas; una

segunda aproximación es la denominada “abajo-arriba” (bottom-up), que analiza el

inventario a partir de sus componentes o piezas de información y manejo. (NARSTO,

2005)

La principal característica de la evaluación “arriba-abajo” es que toma al inventario

como un todo y no evalúa sus componentes, sino que compara sus atributos y

resultados con datos generados en procesos externos para determinar si éstos son

razonables y confiables, pero no llega a especificar en qué parte de la información o

proceso de estimación se encuentra el error o incertidumbre. Por ejemplo, existen

métodos sugeridos por NARSTO (2005) para evaluar las estimaciones de emisiones

de plantas de energía eléctrica a través de su contraste con tendencias históricas; si

los resultados siguen la tendencia esperada parecen confiables, si no son acordes con

la tendencia esperada puede haber un problema de incertidumbre en la información o

en los cálculos. Otras formas de aplicar este tipo de evaluaciones consisten en realizar

transectos de las plumas a través de aeronaves capaces de realizar mediciones

rápidas que permiten derivar el flujo de emisiones a partir de las concentraciones

Page 70: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

70

ambientales, o bien aplicar técnicas de modelación inversa para contaminantes

específicos como el NH3. (NARSTO, 2005)

La evaluación “abajo-arriba”, por otro lado, se enfoca en los componentes del

estimado para identificar los elementos que introducen incertidumbre al inventario. En

esta aproximación se puede decir que la calidad del inventario de emisiones está

determinada tanto por los datos o información que se utiliza como insumo para los

cálculos, así como por las técnicas o herramientas utilizadas para realizar la

estimación de las emisiones.

Las siguientes secciones brindan información general sobre las principales fuentes de

incertidumbre asociadas con la información recolectada para la estimación de las

emisiones y que afectan la calidad de los inventarios. Este capítulo también presenta

un procedimiento sugerido de evaluación cualitativa del inventario de emisiones de

fuentes fijas, basado en el conocimiento del origen y calidad de los insumos utilizados

así como las técnicas de estimación utilizadas.

5.1. Incertidumbre asociada con la información Toda la información recolectada para el desarrollo del inventario de emisiones de

fuente fijas, incluyendo la características de la fuente, sus especificaciones, datos de

actividad e incluso la información sobre los parámetros de chimenea y el equipo de

control, pueden acarrear errores, ya sean de muestreo o de cálculo. En algunas

ocasiones, se presentan elementos que le restan confiabilidad a esta información;

dichos elementos pueden estar relacionados con su fuente u origen, su procesamiento

o su aplicabilidad. Por ello, es preciso tener en cuenta los factores que introducen

incertidumbre en la información que se va a utilizar para realizar la estimación de

emisiones.

Respecto de las fuentes de información de datos generales de la fuente y su

operación, existe en la práctica una preferencia por la obtención de información de

manera indirecta; por ejemplo, a través de documentos reportados por los

establecimientos, como la COA. Estos medios de obtener información son los más

eficientes ya que se adquiere de manera rápida, conjunta y a un muy bajo costo. Sin

embargo, estos documentos suelen estar sujetos a errores durante su llenado y no

siempre es posible identificarlos y corregirlos. Cuando se utiliza la información

contenida en la COA, ya sea federal o estatal, es necesario que el desarrollador del

Page 71: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

71

inventario utilice su experiencia para distinguir los datos que puedan ser confiables y

utilizarlos, así como los que no parezcan confiables y descartarlos. En caso de que

haya datos faltantes, se recurre entonces a otros métodos o fuentes de información

como las encuestas o entrevistas y las inspecciones en fuente. Estas fuentes de

información suelen ser confiables, ya que el dato se obtiene directamente de la fuente;

sin embargo también están sujetas a errores y resultan más caras de implementar.

Durante la obtención y el procesamiento de la información es posible también generar

errores que llevan a una afectación en el cálculo final de las emisiones; tal es el caso

del vaciado de la información, la captura de datos, la estimación de los parámetros de

chimenea o la determinación de la efectividad del equipo de control. Este tipo de

errores son principalmente humanos, debidos al manejo de los datos, y suelen ser

controlados a través del seguimiento de un estricto programa de control y

aseguramiento de calidad.

Por ejemplo, es posible identificar errores específicos en la tasa de flujo volumétrico,

derivados de errores en la documentación del diámetro de la chimenea. Este error se

asocia a través de la siguiente ecuación: (Radian, 1996)

Ef = (2Ed+Ed2)

Donde: Ef es el error de medición del flujo volumétrico (fracción) Ed es el error de medición del diámetro (fracción)

Ejemplo, suponiendo que Ed =10%, entonces:

Ef = [(2(0.1)+(0.1)2)

= 0.21 ó 21%

La aplicabilidad de la información suele también inducir error en los cálculos finales de

emisiones. Esto sucede porque, como se dijo en el capítulo 3, cuando no hay

suficiente información local y específica disponible y no es factible medirla ni estimara,

entonces hay que recurrir a datos históricos, estadísticas e incluso a datos

extrapolados de otros países o regiones, y suposiciones o supuestos . Estas fuentes

de información suelen ser menos confiables, pero pueden fortalecerse los argumentos

para su aplicabilidad y lograr que introduzca la menor cantidad de incertidumbre. Así,

al utilizar un dato, por ejemplo, de calidad de combustible tomado de la NOM

Page 72: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

72

correspondiente, es necesario asegurar que se trata del tipo de combustible de interés,

de la zona de distribución adecuada, etc.

5.2. Incertidumbre asociada con las técnicas de estimación Las técnicas de estimación pueden también acarrear incertidumbre en los cálculos de

las emisiones debido a la cantidad inherente de variabilidad y cambios en los procesos

de un establecimiento, las variaciones en las condiciones ambientales, como

temperatura y velocidad del viento, sin olvidar la variabilidad natural intrínseca de todo

proceso y otras fuentes de incertidumbre como los errores en el muestreo, los errores

en el método de cálculo de la emisión, los eventos inevitables, y el error humano

(Harris et al, 2005 y Molina, 2002).

Como se dijo en el capítulo anterior, la precisión de la técnica es directamente

proporcional a su confiabilidad y, por tanto, a su costo. Entonces, sabemos que las

pruebas en la fuente proporcionan información más precisa, por lo que su

incertidumbre sería muy baja; sin embargo, no siempre se cuenta con los recursos

humanos y financieros suficientes como para realizar estas pruebas. En consecuencia,

se debe recurrirse a otras técnicas como la estimación basada en el uso de factores

de emisión aunque, al usarlos, la incertidumbre se incrementa. Así mismo, aún cuando

el uso de técnicas como el balance de materia es recomendable para la estimación de

ciertos contaminantes, como el azufre, también puede implicar algún error en su

implementación. A continuación se presenta con un poco más de detalle sobre cada

técnica de estimación.

5.2.1. Muestreo en la fuente En este caso, ha quedado claro que los muestreos en fuente implican una

incertidumbre baja, ya que el dato proviene directamente de la fuente inventariada. Sin

embargo, para evaluar la calidad de los datos generados con esta técnica, es

necesario evaluar la presencia de condiciones indispensables, entre ellas que:

• se tenga la seguridad de que el instrumento o equipo de medición se encuentra

calibrado bajo estándares de normas nacionales, • esta calibración se realice por laboratorios y personal certificados,

• se realice un número adecuado de muestras para reducir variabilidad,

• las muestras sean representativas de las condiciones normales de operación,

Page 73: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

73

• las muestras sean representativas de todas las épocas del año,

• las mediciones se realicen adecuadamente (antes/después del equipo de

control), etc.

Para la verificación de la calidad de los resultados obtenidos utilizando esta técnica, es

recomendable hacer ejercicios o análisis de error, corriendo una especie de análisis de

sensibilidad para identificar las variables que más afectan los resultados. Una vez que

se han identificado dichas variables, es posible determinar la calidad de los datos que

se usan para las variables que tienen mayor impacto en los resultados y, a partir de

ello, establecer un parámetro de calidad de la información generada.

5.2.2. Factores de emisión Los factores de emisión son la herramienta más común empleada para estimar las

emisiones de un establecimiento; sin embargo, como ya se ha comentado, factores

desarrollados en Estados Unidos se utilizan en nuestro país debido a la carencia de

datos nacionales. Estos factores de emisión pueden no ajustarse a la realidad

nacional, por lo que su uso introduce incertidumbre al inventario de emisiones. Aún

cuando los factores de emisión sean derivados de mediciones para un sector o fuente

nacional, de cualquier forma existe incertidumbre en el uso de dicho factor debido a las

variaciones propias de los procesos y la operación de los establecimientos.

Una buena forma de asegurar que la estimación de emisiones es lo más correcta

posible y apegada a lo deseable es aplicar un plan de aseguramiento y control de

calidad, donde previamente se debe haber especificado claramente que calidad se

desea para el inventario de emisiones y, a partir de ello, la calidad mínima que se

requiere para la información y técnicas utilizadas en la estimación. Sin embargo,

respecto de los factores de emisión, existen otros métodos para procurar y evaluar su

calidad tanto cualitativa como cuantitativamente.

Cuantitativamente, es posible evaluar la incertidumbre de los factores de emisión, sin

embargo, este es un proceso complicado basado en modelos probabilísticos y análisis

Montecarlo. Por ejemplo, al EPA ha desarrollado un sistema de evaluación de factores

de emisión contenidos en el AP-42, a través de radios de incertidumbre basados en

las estadísticas de la distribución del propio factor. Así, se determinan radios de

incertidumbre en el percentil 10, 25, 75 y 95, y para diferentes valores de n, que en

este caso es el número de mediciones o muestras con las que se derivó el factor. Lo

que se ha observado en este estudio es que mientras más grande es la n, el valor del

Page 74: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

74

radio de incertidumbre disminuye. Sin embargo, según la propia EPA, este análisis es

más apropiado para otros usos, además de inventarios de emisiones, incluyendo

evaluaciones de fuentes puntuales específicas, mediciones para comparar con

normas, o bien, mediciones para ingresar a mercados de emisiones. (US EPA, 2007)

De manera cualitativa, la EPA ha propuesto también un sistema de evaluación de

factores de emisión que, si bien no es un método que permita asignar un valor

numérico, orienta sobre su calidad. Para el caso del compendio AP-42, la US-EPA

asigna un valor de calidad a los factores de emisión con base en dos aspectos, la

calidad de los datos utilizados para el desarrollo del propio factor y su posibilidad de

ser extrapolado y usados como un factor promedio anual representativo para una

actividad o proceso específico.

La calificación de la calidad de los datos se divide en cuatro grupos y se les asigna

una letra que va desde la letra A hasta la D de acuerdo con criterios referidos en el

cuadro 5.1.

Cuadro 5.1. Criterios para clasificar datos para factores de emisión en AP-42

Clasificación Criterios A Esta clasificación requiere de múltiples muestreos realizados en

la misma fuente, usando una metodología consistente y documentada con el detalle suficiente para una adecuada validación.

B Esta calificación se otorga generalmente a los muestreos

realizados con una metodología consistente pero que carecen de suficiente detalle para se adecuada validación.

C Esta calificación se otorga a los muestreos que se basan en una

metodología nueva o que no ha sido evaluada y de la cual no existen datos de respaldo suficientes.

D Esta calificación se otorga a los muestreos que se basan en un

método generalmente inadecuado, pero que pueden proporcionar un valor útil en términos de orden de magnitud.

Fuente: US EPA, 1995

Con base en esta calificación de calidad de los datos y las metodologías utilizadas

para derivar los factores, la EPA estableció un sistema de calificación de los factores

de emisión con base en los criterios que se describen en el cuadro 5.2.

Page 75: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

75

Cuadro 5.2. Calificación de factores de emisión de acuerdo al AP-42

Calificación Criterios

A (excelente)

El factor de emisión se desarrolló principalmente con datos clasificados como A y B, obtenidos de una muestra aleatoria de establecimientos industriales. El número de muestras realizadas en la categoría de fuente es suficiente para reducir la variabilidad.

B (por arriba del promedio)

El factor de emisión se desarrolló principalmente con datos clasificados como A o B, obtenidos de un número moderado de instalaciones. Al igual que en la calificación A, el número de muestras realizadas en la categoría de fuente es suficiente para reducir la variabilidad.

C (promedio)

El factor de emisión se desarrolló principalmente con datos clasificados como A, B y/o C, obtenidos de un número razonable de instalaciones. Al igual que en la calificación A, el número de muestras de la categoría de fuente es suficiente para reducir la variabilidad.

D (por debajo del promedio)

El factor de emisión se desarrolló principalmente con datos clasificados como A, B y/o C, obtenidos de un número pequeño de instalaciones, y se sospecha que esas instalaciones no representan una muestra aleatoria de la industria. También puede haber evidencia de variabilidad en las instalaciones de dicha industria.

E (pobre)

El factor de emisión se desarrolló con datos clasificados como C y D y se sospecha que las instalaciones estudiadas no representan una muestra aleatoria de la industria. También puede haber evidencia de variabilidad en las instalaciones de dicha industria.

Fuente: US EPA, 1995

Al finalizar el inventario, se deberá evaluar cuántos factores correspondientes a cada

calificación, ya sea A, B, C, D o E, han sido utilizados y, a partir de ahí, evaluar de

manera general la estimación de las emisiones de las fuentes fijas.

5.2.3. Balance de masa Como ya se dijo en el capítulo 4, dada la complejidad intrínseca en el balance de

materiales, este debe ser realizado por personal técnico capacitado y conservar la

memoria de cálculo (para disminuir el error humano y el error de cálculo), también,

deberán seguirse procedimientos de aseguramiento y control de calidad (ver tema

4.3.1) en el marco del programa de aseguramiento y control de calidad.

Page 76: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

76

5.3. Criterios de evaluación cualitativa de un inventario de fuente fijas

Con base en lo anterior, es evidente que una mejor caracterización de la fuente,

basada en una buena recopilación de los datos de la fuente y su actividad, así como el

uso de las técnicas de estimación adecuadas ayuda a tener inventarios de emisiones

de fuentes fijas con menor incertidumbre. Así, tomando el camino de la evaluación

cualitativa, con una aproximación “abajo-arriba” y con base en la calidad y origen de la

información y las técnicas utilizadas, se propone una herramienta para la evaluación

general de la calidad del inventario de emisiones de fuentes fijas.

Esta evaluación muestra un indicador cualitativo representado por estrellas, que van

desde una a cinco estrellas, donde un mayor número de estrellas indica que la

información y su fuente son más adecuadas. Considerando esta escala, una estrella

indica que la fuente de información, aunque sea la menos recomendada dentro de las

posibles fuentes referidas, cuenta con los datos necesarios para usar como insumo en

la estimación de un inventario de emisiones. Así mismo, en términos de las técnicas

de estimación, una menor cantidad de estrellas indica una técnica disponible pero no

la más indicada. Por el contrario, cinco estrellas indican que la fuente de información

es más confiable para la obtención de los datos necesarios, con base en su calidad,

en el detalle con el que está disponible la información, o por ambas razones. Así

mismo, en cuanto a las técnicas de estimación, una mayor cantidad de estrellas

indican el uso de la técnica de estimación recomendada (Radian, 1996) para la

estimación de emisiones del contaminante y sector adecuado.

El cuadro 5.3 presenta los elementos a evaluar cualitativamente para determinar la

calidad general de un inventario de fuentes fijas, incluyendo un apartado para

información y otro apartado para técnicas de estimación. Dependiendo de su

idoneidad, se asigna un valor de 1 a 3 para cada elemento. Posteriormente se obtiene

un promedio aritmético para cada uno de los 2 apartados y se suman estas dos cifras.

El número obtenido puede orientar al desarrollador del inventario sobre la confiabilidad

y usos recomendados en relación con la incertidumbre del inventario, conforme al

cuadro 5.4. Se reitera que esta evaluación es meramente de carácter informativo y con

fines de orientación general para los desarrolladores del inventario. Esta una guía

sencilla para identificar la calidad del inventario y es también perfectible, por lo que

cualquier sugerencia para mejorarla será bienvenida, tanto por el INE como por todos

los usuarios potenciales de este documento.

Page 77: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

77

Cuadro 5.3. Evaluación cualitativa del inventario de emisiones de fuentes fijas

CUATRO GRUPO DE DATOS A EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN EVALUACIÓN

REC

OPI

LAC

IÓN

DE

INFO

RM

AC

IÓN

1. Datos generales del establecimiento

o Datos de identificación: nombre, ubicación geográfica, clave de identificación, descripción de categoría o giro (SCIAN), fecha de inicio de operaciones, elevación sobre el nivel del mar, etc.

o Datos de actividad: calendario de operación del establecimiento (Horas/Día, Días/Semana, Semanas/Año, y porcentaje mensual) e información sobre tipo y usos de combustible, así como de emisiones para el periodo del inventario.

2. Parámetros de chimenea:

o Ubicación, altura, diámetro, temperatura y velocidad de salida de gases y tasa de flujo volumétrico.

3. Factores que afectan emisión:

o Condiciones ambientales y datos sobre el diseño y procesos.

o Identificación del equipo de control, sus características y eficiencia. 4. Fuentes de emisión adicionales:

o Datos de procesos adicionales, uso de aditivos y solventes, emisiones del equipo de control, emisiones fugitivas, uso de vehículos y montacargas, manejo y almacenamiento de materiales.

INSPECCIÓN EN PLANTA

COA

ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS PARA VERIFICAR DATOS DE COA

OTRAS (NOMs, datos estadísticos o

históricos, especificaciones del fabricante del equipo, etc.)

3 2

2

3 1

Page 78: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

78

CATEGORÍA DE FUENTE TIPO DE EMISIÓN CONTAMINANTE MUESTREO EN LA FUENTE

FACTOR DE EMISIÓN

BALANCE DE MASA

CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 1 2 COV 3 2 PM 3 2

Generación de energía eléctrica

Combustión

NH3 3 2 COV 3 2 Proceso NH3 3 2 CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 1 2 COV 3 2 PM 3 2

Manufactura química

Combustión

NH3 3 2 Proceso COV 3 2

CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 1 2 COV 3 2 PM 3 2

Refinación de petróleo Combustión

NH3 3 2 COV 3 2 SOx 3 1 2

Proceso

PM 3 2 CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 1 2 COV 3 2 PM 3 2

TÉC

NIC

AS

DE

ESTI

MA

CIO

ÓN

DE

EMIS

ION

ES

Siderurgia básica y secundaria (para secundaria no aplican los datos de SOx)

Combustión

NH3 3 2

Page 79: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

79

CATEGORÍA DE FUENTE TIPO DE EMISIÓN CONTAMINANTE MUESTREO EN LA FUENTE

FACTOR DE EMISIÓN

BALANCE DE MASA

Proceso PM 3 2 CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 1 2 COV 3 2 PM 3 2

Producción de cemento Combustión

NH3 3 2 Proceso COV 3 2

CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 1 2 COV 3 2 PM 3 2

Industria automotriz Combustión

NH3 3 2 COV 3 2 SOx 3 2

Proceso

PM 3 2 CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 2 1 COV 3 2 PM 3 2

Industria del papel

Combustión

NH3 3 2 Proceso COV 3 2

CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 1 2 COV 3 2 PM 3 2

Producción de gas y petróleo Combustión

NH3 3 2

Page 80: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

80

CATEGORÍA DE FUENTE TIPO DE EMISIÓN CONTAMINANTE MUESTREO EN LA FUENTE

FACTOR DE EMISIÓN

BALANCE DE MASA

COV 2 3 Proceso PM 3 2 CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 2 1 COV 3 2 PM 3 2

Manufactura de productos de madera Combustión

NH3 3 2 Proceso PM 3

CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 2 1 COV 3 2 PM 3 2

Producción de azúcar Combustión

NH3 3 2 Proceso COV 3

CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 2 1 COV 3 2 PM 3 2

Curtido y acabado de pieles Combustión

NH3 3 2 PM 3 2 Proceso

COV 3 2 CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 2 COV 3 2 PM 3 2

TÉC

NIC

AS

DE

ESTI

MA

CIO

ÓN

DE

EMIS

ION

ES

Producción de vidrio

Fundición y combustión

NH3 3 2

Page 81: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

81

CATEGORÍA DE FUENTE TIPO DE EMISIÓN CONTAMINANTE MUESTREO EN LA FUENTE

FACTOR DE EMISIÓN

BALANCE DE MASA

Proceso COV 3 2 CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 2 1 COV 3 2 PM 3 2

Partes de hule y plástico Combustión

NH3 3 2 Proceso PM 3 2

CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 2 1 COV 3 2 PM 3 2

Fabricación de productos metálicos Combustión

NH3 3 2 COV 3 2 Proceso PM 3 2 CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 2 1 COV 3 2 PM 3 2

Industria textil

Combustión

NH3 3 2 Proceso PM 3 2

CO 3 2 NOx 3 2 SOx 3 2 1 COV 3 2 PM 3 2

TÉC

NIC

AS

DE

ESTI

MA

CIO

ÓN

DE

EMIS

ION

ES

Plantas de asfalto Combustión

NH3 3 2 Fuente: Radian, 1996 editado por INE

Page 82: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

82

Cuadro 5.4. Matriz de evaluación de un inventario de emisiones de fuentes fijas

Evaluación Calidad Principales características Usos Potenciales

1-2 Suficiente

Inventario creado a partir de insumos y técnicas de estimación generales a los que se les asocia una gran incertidumbre.

Inventario que por su calidad puede ser empleado sólo como una primera aproximación o evaluación diagnóstica de las emisiones provenientes de fuentes fijas en un lugar determinado.

3-4 Bueno

Inventario creado a partir de insumos y técnicas de estimación, tanto generales como específicas, sin embargo se les asocia un cierto grado de incertidumbre.

Inventario que por su calidad puede ser empleado en la evaluación de los impactos (sentido y magnitud) que tienen diferentes medidas de control en las emisiones de fuentes fijas. Por el grado de incertidumbre de los datos empleados en su elaboración aún puede haber algún riesgo de tomar decisiones equivocadas; sin embargo, este nivel de riesgo es manejable.

5-6 Muy Bueno

Inventario creado a partir de insumos y técnicas de estimación más confiables, con altas metas de calidad y un eficiente control y aseguramiento de calidad, por lo que se le asocia una menor incertidumbre.

Inventario que por su calidad puede ser empleado en la evaluación de los impactos (sentido y magnitud) que tienen diferentes medidas de control en las emisiones de fuentes fijas o fines más específicos como de modelación. El riesgo de tomar decisiones equivocadas a partir de la información derivada de este tipo de inventarios es menor.

Fuente: Elaboración propia INE.

Page 83: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

83

6. ELABORACIÓN DEL REPORTE FINAL

Page 84: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

84

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA A&WMA, 2000, Air pollution engineering manual, Air & Waste Management Association, Segunda Edición, Editado por Wayne T. Davis, Editorial John Wiley & Sons. Inc. USA Alcántara, G. D., Topografía, 1990, Editorial McGraw-Hill. México Alfatopografía 2009, www.alfatopografia.com, visita Junio 2009 ERG, 1997. Data Attribute Rating System (DARS) support software beta version 1.1. User’s manual, Prepared by: Eastern Research Group, prepared for: The Quality Assurance Committee Emission Inventory Improvement Program. USA ERG, 2003. Emissions inventory preparation plan for the Mexico National Emissions Inventory, Eastern Research Group, Inc. USA Garmin, 2009. www.garmin.com, última visita Junio 2009 Harris A.R., B.J. Fifarek, C.I. Davison y R.L., Blackmon Stationary sources of airborne lead: A comparison emission data for Southern California, J. Air & Waste Management Association, 2006, No. 56, pág. 512-517 INE-SEMARNAT, 2002. Tecnoteca, Tecnologías de control de contaminantes procedentes de fuentes estacionarias, formato pdf., Instituto Nacional de Ecología, México D.F. http://www.ine.gob.mx/dgicur/calaire/descargas/2002_inf_tecnoteca.pdf INE-SEMARNAT, 2005. Guía de elaboración y usos de inventarios de emisiones. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT y Western Governors’ Association. Instituto Nacional de Ecología, México D.F INE-SEMARNAT, 2006, Inventario nacional de emisiones de México, 1999. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT y Western Governors’ Association. Instituto Nacional de Ecología, México D.F Leica Geosystems, 2009. www.leica-geosystems.es, última visita Junio 2009 NARSTO, 2005. Improving emissions inventories for effective air quality management across North America. North America Research Strategy for Tropospheric Ozone. NARSTO 05-001. Radian, 1996. Manuales del programa de inventarios de emisiones de México. Volumen IV - Desarrollo del inventario de fuentes puntuales. Radian International, Sacramento, CA. Radian, 1996a. Manuales del programa de inventarios de emisiones de México. Volumen III – Técnicas Básicas de Estimación de Emisiones. Radian International, Sacramento, CA.

Page 85: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

85

Radian, 1997. Proyecto de inventarios de emisiones para México Radian International, Sacramento, CA. SCIAN, 2002. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, Instituto Nacional de Estadística y Georgafía. SEMARNAT, 2001. Guía para la correcta selección y empleo de métodos de estimación de emisiones contaminantes, SEMARNAT y la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), México. SEMARNAT, 2009a, Licencia Ambiental Única (LAU). Información general y nombre del trámite: SEMARNAT-05-002, en formato ZIP. Última visita: Julio 2009, http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/calidaddelaire/Pages/LAU.aspx SEMARNAT, 2009b, Cedula de operación Anual (COA). Formato electrónico de la COA. Última visita: Julio 2009, http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/calidaddelaire/Pages/FormatoElectronico.aspx Theodore L. y A.J. Bounicore, 1988. Air pollution control equipment, Volumen I, Particles y Volumen II, Gases. CRC Press, Inc, Florida, USA US EPA, 1995, Emission factors & AP-42. U.S. Environmental Protection Agency, Technology Transfer Network Clearinghouse for Inventories & Emissions Factors, Research Triangle Park, North Carolina, January. http://www.epa.gov/ttnchie1/efpac/uncertainty.html US EPA, 2007. Emission factors uncertainty assessment, U.S. Environmental Protection Agency, Office of Air Quality Planning and Standards, Research Triangle Park, North Carolina, November. http://www.epa.gov/ttnchie1/efpac/uncertainty.html Wark K. y C.F. Warner. Contaminación del aire, Origen y Control, 1998, Noriega Editores. LEGISGRAFÍA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Reglamento en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Reglamento en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Ley Estatal de Protección Ambiental del Estado de Veracruz Ley Ambiental del Estado de Nuevo León Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-1994, Contaminación atmosférica-fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión

Page 86: 2009 Guia Fijas Preliminar Taller

86

Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, Especificaciones de los combustibles fósiles para la protección ambiental NMX-AA-010-SCFI-2001, Contaminación atmosférica - fuentes fijas - determinación de la emisión de partículas contenidas en los gases que fluyen por un conducto - método isocinético