2010 Migración, comunicación y subjetividades U de G

download 2010 Migración, comunicación y subjetividades U de G

of 12

Transcript of 2010 Migración, comunicación y subjetividades U de G

Enfoques multidisciplinarios en el estudio de la migracin, la comunicacin y la subjetividad

ERlKA

J ULIETA V ZQUEZ(Coordinadoras)

FLORES

ALEJANDRA G. LlZARDI GMEZ

UNIVERSIDAD

DE GUADALAJARA

Centro Universitario del Norte

-

/

Indice

Introduccin . Erika Julieta Vzquez Flores y Alejandra G. Lizardi Gmez La espera activa de Penlope: emancipacin femenina en un poblado del sur de Zacatecas Carlos Filiberto Cullar Dvila Publicacin del Cuerpo Acadmico Procesos Interculturales en Contextos Multiculturalesy

.9

migracin . 23

Migracin temporalera en cultivos mexicanos. Anlisis de un relato autobiogrfico: la experiencia de un jornalero wixrika . Adriana Elizabet Morales Snchez, Rubn Soltero Avelar y Jos Alberto Becerra Santiago

33

i

1 indgena migrante en la prensa de Guadalajara: un discurso de negados e invasores. Erika Julieta Vzquez Flores y Horacio Hernndez Casillas

51

Primera edicin 2010

D. R. 2010, Universidad de Guadalajara entro Universitario del Norte arrctcra Federal # 23 km 191 46200 Colotln Jalisco Tel01-800-5055-399

La inmigracin latinoamericana en el discurso poltico electoral. Agendas polticas vs. medios de comunicacin, EU 2008 . Zarina Aguirre Lozano, M acarena M achn ..lvarez y Olivia Magdalena Santiago Ceto

69

,

131 documental Farmingville. Una fuente de anlisis parael estudio de la migracin.

93

Ma. Raquel Carvajal Silva Frente a un teclado entre hogares, recorridos y preocupaciones. El apoyo social en lnea entre migrantes y no migrantes Alejandra G. Lizardi Gmez y Matilde Blas Huerta

ISBN: 978-970-27-2003-4

. 109

Hecho e impreso en Mxico M ade and printed in M exico

~

Uso de medios y expansin religiosa. Los testigos de Jehov .Antonio Higuera Bonfil

. . . . . . . 137

Introduccin

Educacin, comunicacin e identidad de los jornaleros agrcolas en la construccin social de la regin migratoriaVirginia Guadalupe Reyes de la Cruz

. 153

Acerca de los autores

.

. 185

Erika Julieta Vzquez Flores Alejandra G. Lizardi Gmez

El libro que el lector tiene en sus manos es el resultado de un esfuerzo colectivo entre profesores-investigadores de diferentes centros universitarios del pas, con formaciones profesionales distintas y en lneas de investigacin que no necesariamente implican el estudio de la migracin como eje de anlisis. Sin embargo, gracias a la conformacin de redes de investigacin interdisciplinaria, que hoy se denominan Cuerpos Acadmicos y Redes de Cuerpos Acadmicos, hemos coincidido en el inters de presentar algunos ensayos y reflexiones que se desprenden, directa e indirectamente de nuestra investigacin: la migracin. Una publicacin ms que hable sobre migracin pudiera parecer demasiado ocioso. El tema ha sido muy frecuentemente tratado por diversos especialistas de las ciencias sociales, antroplogos, historiadores, economistas, socilogos, entre otros. De ello han resultado trabajos que tienen que ver con reportes etnogrficos, estudios comparativos y un numeroso grupo de aqullos que hablan sobre aspectos locales e intemaionales. No obstante, lo particular de este esfuerzo colectivo no es hablar propiamente del fenmeno migratorio centrado en un fenmeno particular, ni siquiera partir de un espacio geogrfico, ni tampoco desde un enfoque terico o una disciplina, es ms bien la propuesta a favor de la interdisciplinariedad como una necesidad de sustituir la historia fragmentada de los estudios sociales sujetos a un solo paradigma, por una historia ms9

Uso de medios y expansin religiosaLos testigos de Jehov

Antonio Higuera Bonfil

Introduccin

Iil estudio de la migracin ha significado muchas veces centrar la atenein tanto en el trnsito de personas como en el periplo desarrollado por quienes se desplazan: el nmero de escalas y el tipo de redes de relacin que permiten al migrante alcanzar un cierto destino son el pan nuest 1'0 de ciertas investigaciones. Algunos prefieren hacer el recuento de .ictividades econmicas desarrolladas por migrantes y buscan explicar la lorma concreta en que las familias estructuran una economa domstica cspecffca. Otros, en cambio, se interesan por hacer explcitos los efectos producidos en muchos niveles por estos movimientos humanos espontneos o dirigidos. El texto que sigue no toca ninguno de estos rubros. Lo que quiere es documentar el movimiento de ideas, las formas y medios que un grupo religioso ha utilizado histricamente para trascender su ideologa, es derir, para tener movilidad geogrfica y fomentar tanto una doctrina como un modelo de comportamiento cuyo origen institucional tiene algo ms de ciento veinte aos. Este escrito trata de los testigos de Jehov, confei6n religiosa surgida en los Estados Unidos que afirma estar presente en In actualidad en 236 pases.137

Antonio Higuera Bonfil Uso de medios y expansin religiosa. Los testigos de Jehov

Las preguntas que guian las siguientes pginas son sencillas. (. se ha transmitido la profesin de fe de los testigos de Jehov? Ad de portar personalmente IDl mensaje religioso identificable, qu medios han utilizado los testigos para ese fin y cul ha sido su imp El proselitismo religioso puede ser considerado una forma de crea (sub)cultura pblica, propia de una determinada comunidad de fe'! papel ha desempeado la tecnologa en ese movimiento de ideas' abordar estos temas researemos lo que varios autores han apo sobre el particular, haremos un poco de historia y presentaremos obtenidos en trabajo de campo.' Algunos autores han estudiado diversos aspectos del tema. Lszl ccks (2000) examina diversas reas de la relacin entre religin y 111 de comunicacin. Ct (1999) revisa la regulacin jurdica de las institu nes religiosas, el manejo de smbolos en las escuelas, la vida cotdiana medios de comunicacin tradicionales. Al respecto la autora seala