2010 SEMIOLOGA 2

7
SEMIOLOGIA II NORMAS DEL CURSO: 1. La asistencia, de acuerdo a las normas, será del 70% de las actividades planificadas en el Curso, sean éstas lecciones, ejercicios, trabajos grupales u otras con participación activa. 2. Se programarán Prácticas hospitalarias de 7 a 11 horas; Prácticas dirigidas de 11 a 12 horas; y, Presentación de los temas, discusión de los mismos o de casos, de 12 horas en adelante. Se utilizarán medios audiovisuales, sobre todo proyector digital. 3. De acuerdo a normas establecidas, no se fumará en el aula de clases. 4. Los teléfonos celulares, radiotransmisores, buscapersonas y similares deben estar apagados. 5. Se observará la debida puntualidad, y dentro del aula; cuando el disertante comience su presentación, todos los participantes deberán estar presentes. 6. El método favorece y estimula la participación, por lo que se debe preguntar, opinar, aportar, pero respetando a los demás, escuchando lo que dicen los compañeros para ganarse el derecho a ser escuchado. 7. Se contribuirá al éxito del grupo con el trabajo personal. En este contexto, los estudiantes realizarán la preparación de los temas en forma conjunta. 8. Se evitará herir susceptibilidades u ofender a alguna persona, en ejemplos, ejercicios o cualquier otra circunstancia en que se elaboren situaciones supuestas; no se deben utilizar nombres, ni apelativos, ni iniciales de personas o instituciones reales, presentes o pasadas. 9. Los estudiantes organizarán las actividades curriculares y familiares de tal manera que puedan dedicar el tiempo necesario para el estudio de la materia, aproximadamente tres horas y todos los días. 10. Deberán aplicar la lectura comprensiva, esto es lectura global, lectura analítica y relectura.

Transcript of 2010 SEMIOLOGA 2

Page 1: 2010  SEMIOLOGA 2

SEMIOLOGIA II

NORMAS DEL CURSO:1. La asistencia, de acuerdo a las normas, será del 70% de las actividades

planificadas en el Curso, sean éstas lecciones, ejercicios, trabajos grupales u otras con participación activa.

2. Se programarán Prácticas hospitalarias de 7 a 11 horas; Prácticas dirigidas de 11 a 12 horas; y, Presentación de los temas, discusión de los mismos o de casos, de 12 horas en adelante. Se utilizarán medios audiovisuales, sobre todo proyector digital.

3. De acuerdo a normas establecidas, no se fumará en el aula de clases.

4. Los teléfonos celulares, radiotransmisores, buscapersonas y similares deben estar apagados.

5. Se observará la debida puntualidad, y dentro del aula; cuando el disertante comience su presentación, todos los participantes deberán estar presentes.

6. El método favorece y estimula la participación, por lo que se debe preguntar, opinar, aportar, pero respetando a los demás, escuchando lo que dicen los compañeros para ganarse el derecho a ser escuchado.

7. Se contribuirá al éxito del grupo con el trabajo personal. En este contexto, los estudiantes realizarán la preparación de los temas en forma conjunta.

8. Se evitará herir susceptibilidades u ofender a alguna persona, en ejemplos, ejercicios o cualquier otra circunstancia en que se elaboren situaciones supuestas; no se deben utilizar nombres, ni apelativos, ni iniciales de personas o instituciones reales, presentes o pasadas.

9. Los estudiantes organizarán las actividades curriculares y familiares de tal manera que puedan dedicar el tiempo necesario para el estudio de la materia, aproximadamente tres horas y todos los días.

10. Deberán aplicar la lectura comprensiva, esto es lectura global, lectura analítica y relectura.

11. Realizar las presentaciones con medios audiovisuales, sobretodo PowerPoint; las fechas señaladas no pueden ser cambiadas, salvo casos de fuerza mayor; deben entregar una memoria de la presentación y del desarrollo del tema.

12. Al final de cada unidad se realizará una evaluación de la materia. Para la evaluación escrita deben presentarse SOLO con papel y pluma. No se aceptarán correctores.

13. La evaluación por Unidad comprende:

Asistencia y participación en clases: 2 puntosPresentación oral y escrita: 6 puntosDestreza y prácticas: 2 puntosExamen de unidad: 10 puntos

Page 2: 2010  SEMIOLOGA 2

La evaluación acumulativa corresponde al 70% de la calificación global, y la evaluación final, al 30%.

La aprobación de la asignatura se logrará con el 70% del máximo puntaje establecido, ésto es 28/40, y con el 70% de asistencia.

Cuando en la evaluación acumulativa se llega al 90% de la calificación, 25 puntos, el estudiante será exonerado de la evaluación final, la misma que equivaldrá a 12 puntos.

La evaluación acumulativa va de 0 a 28 puntos; la evaluación final de 0 a 12 puntos; y, la evaluación de suspensión de 0 a 20 puntos. La fracción de 0.5 punto o más se aproximará a la cifra inmediata superior.

Para presentarse a la evaluación final el estudiante debe tener por lo me-nos el 10%, 4 puntos, de la evaluación acumulativa.

Para presentarse a la evaluación de suspensión el estudiante debe acumu-lar entre 16 y 27 puntos.

La evaluación de suspensión comprende la calificación de la prueba suma-da al promedio de las evaluaciones acumulativa y final.

El EXAMEN PRINCIPAL Y EL DE SUSPENSIÓN tendrán carácter acumu-lativo y durarán en total sesenta (60) minutos, cada uno. No se podrá salir del salón mientras se los esté rindiendo. Está absolutamente prohibido in-gresar a rendir el examen con “radio - llamado”, “teléfono celular”, “agenda electrónica”, “computadora de mano” o cualquier medio de telecomunica-ción o de almacenamiento electrónico de datos. La trasgresión a lo expues-to implicará el retiro del examen. El estudiante no podrá copiar en otro pa-pel ni las preguntas ni las respuestas; el que sea sorprendido en esta situa-ción quedará fuera de la prueba.

BIBLIOGRAFÍA

1. De los Síntomas y Signos al Diagnóstico. W. Hadrón. Toray.2. El examen del enfermo. H. Dousset3. El examen médico. Carlos Guarderas et al. 4. La Exploración Clínica Práctica. Norris y Molins. Científico médica5. Medicina Basada en la Evidencia. David L. Sackett et al. Elsevier

Science6. Medicina de Urgencias y Emergencias. L. Jiménez Murillo. Elsevier.7. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Raymundo Llanio-Gabriel

Perdomo.8. Propedéutica Médica. Bates, Bárbara. Mc Graw-Hill.9. Propedéutica Médica. Bates. Mc Graw-Hill.10. Propedéutica Médica. Morgan y Engel. USFQ.11. Semiología Quirúrgica. H. Bayley.12. Semiología Médica. Alejandro Goic.Mediterráneo.13. Semiología. Carlos Varela. Editorial Atlante. 14. Semiotecnia. Baré Califano. Mc Graw-Hill Interamericana15. Síndromes Clínicos en Esquemas. Padilla-Fustinone. El Ateneo. 16. Sistemática de Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna. Adolfo

Wachs et al. 17. Tratado de Medicina Interna. Cecil18. Tratado de Medicina Interna. Farreras-Rozman.19. Tratado de Medicina Interna. Harrison20. Tratado de Semiología Médica. J. Surós21. Tratado de Semiología. Matteau22. Vademécum clínico. Fattorusso et al.

Page 3: 2010  SEMIOLOGA 2

CONTENIDOS:Con fines didácticos, la Semiología se divide en dos partes: Semiología I y Semiología II.

SEMIOLOGÌA I:UNIDAD I: Introducción a la SemiologíaUNIDAD II: de la piel, Cabeza y CuelloUNIDAD III: RespiratoriaUNIDAD IV: CardiovascularUNIDAD V: Osteoarticular

SEMIOLOGÌA II: UNIDAD I: Internet y páginas médicasUNIDAD II: DigestivaUNIDAD III Renal y UrinariaUNIDAD IV: ReproductorUNIDAD V: Equilibrio de líquidos y electrolitosUNIDAD VI: NeurosensorialUNIDAD VII: HemolinfopoyèticoUNIDAD VIII: Endocrino y metabólico

PARTE 1: INTERNET Y SEMIOLOGÍASección 1: Términos MESHSección 2: Operadores BOOLEANSSección 3: Las páginas médicas: Pub Med, Sección 4: Las páginas médicas: E-medicineSección 5: Las páginas médicas: BMJ, NEJM, MEDSCAPE, OMIMSección 6: El PowerPoint para las exposiciones médicasPARTE 2: APARATO DIGESTIVOMotivos de consulta. Trastornos de la deglución. Trastorno de la digestión. Náuseas y vómitos. Dolor abdominal. Diarrea. Constipación. Trastornos de la defecación. Ictericia.Anamnesis de los antecedentes. Antecedentes digestivos.Examen físico. Examen físico del abdomen. Síndromes y patologías. Síndrome esofágico. Síndrome ulceroso y gastritis. Síndrome pilórico. Íleo. Síndrome diarreico. Síndrome de mala absorción. Síndrome del intestino irritable. Síndromes rectoanales. Hemorragia digestiva. Peritonitis. Cirrosis e hipertensión portal. Insuficiencia hepática. Síndromes pancreáticos.Exámenes complementarios. Estudio por imágenes. Endoscopia digestiva. Laparoscopia. Biopsia hepática.Interpretación clínica y enfoque diagnóstico. El paciente con dolor abdominal. El paciente con ascitis. El paciente con alteración en el hepatograma.

PARTE 3: APARATO NEFROUROLÓGICO Motivos de consulta. Motivos de consulta nefrourológicos. Anamnesis de los antecedentes. Antecedentes nefrourológicos.Examen físico. Examen general y de la región renal. Síndromes y patologías. Síndrome nefrótico. Síndrome nefrítico. Infección urinaria. Insuficiencia renal. Análisis de la orina y del sedimento urinario. Evaluación de la función renal. Estudio por imágenes. Biopsia renal.Interpretación clínica y enfoque diagnóstico. El paciente con hematuria. El paciente con obstrucción urinaria. El paciente con poliuria.

PARTE 4: MEDIO INTERNO

Page 4: 2010  SEMIOLOGA 2

Concepto e importancia. Unidades de medida: iones, concentración de masa, concentración de la cantidad de materia, concentración osmótica, mol, milimol, molalidad, molaridad, equivalente gramo y miliequivalente, osmol y miliosmol. Distribución del agua en el organismo: equilibrio entre plasma y liquido intersticial, equilibrio entre líquido extracelular e intracelular Equilibrio de los líquidos orgánicos. Balance hidroelectrolítico: balance hídrico normal, factores que lo modifican, pérdidas electrolíticas normales, pérdidas electrolíticas anormales, compensación de las pérdidas electrolíticas. Composición electrolítica de los líquidos orgánicos: Sodio. Potasio. Cloro. Bicarbonato (ionograma plasmático). Regulación de la eliminación de agua y sodio. Semiotecnia: Interrogatorio: peso, psiquismo, sed. Examen físico: temperatura, respiración, tegumentos, sistema cardiovascular, sistema digestivo, sistema muscular. Exámenes de laboratorio: ionograma, hematocrito, azoemia, balance hidroelectrolítico.Síndromes de Desequilibrio hídrico: deshidratación hipotónica, deshidratación isotónica, deshidratación hipertónica. Síndromes de Desequilibrio ácido básico: acidosis, alcalosis.Trastornos del metabolismo hidrosalino. Trastornos del metabolismo del potasio.Trastornos del metabolismo de los hidrogeniones.Exámenes complementarios.

PARTE 5: APARATO REPRODUCTORSíntesis anatómica y fisiológica del aparato reproductor masculino y femenino. Consideraciones fisiopatológicas generales y exámenes complementarios: examen espermático, exudado vaginal, biopsias, dosificaciones hormonalesSemiotecnia del aparato reproductor: Interrogatorio. Examen físico.Síndromes del aparato genital masculino: Inflamatorios, tumorales, genéticos.Síndromes del aparato genital femenino: amenorrea, climaterio, infecciones, tumores, genéticos. Mamas.

PARTE 6: SISTEMA INMUNOHEMATOPOYETICO Y HEMOSTASIAMotivos de consulta. Palidez. Rubicundez. Adenomegalias. Hemorragia. FiebreAnamnesis de los antecedentes. Antecedentes inmunohematológicos y hemostáticos.Examen físico. Examen físico relacionado con el sistema inmunohematológico y la hemostasia. Síndromes y patologías. Síndrome anémico. Policitemias. Leucocitosis y leucopenia. Leucemias. Linfomas. Trombocitopenia. Trombocitosis. Síndrome de inmunodeficiencia. Hipergammaglobulinemia y discrasias de células plasmáticas. Síndrome hemorragíparo. Estados protrombóticos y de hipercoagulabilidad. Vasculitis.Exámenes complementarios. Hemograma. Frotis de sangre periférica. Punción-aspiración y biopsia de médula ósea. Estudio de la coagulación. Estudios por imágenes. Punción y biopsia ganglionar.Interpretación clínica y enfoque diagnóstico. El paciente con anemia. El paciente con adenomegalias. El paciente con esplenomegalia.

PARTE 7: SISTEMA ENDOCRINO Y METABOLISMOMotivos de consulta. Pérdida y aumento de peso. Alteraciones del color de la piel. Alteraciones del vello corporal. Alteraciones de la distribución de la grasa corporal. Astenia y adinamia. Alteraciones del volumen urinario. Amenorrea. Ginecomastia. Galactorrea. Disminución de la libido. Impotencia. Espasmos o calambres musculares.Anamnesis de los antecedentes. Antecedentes endocrinometabólicos.Examen físico. Examen físico del sistema endocrinometabólico. Síndromes y patologías. Panhipopituitarismo. Diabetes insípida. Acromegalia. Hipertiroidismo. Tiroiditis. Hiperparatiroidismo. Hipoparatiroidismo. Síndrome de Cushing. Feocromocitoma. Síndrome hiperandrogénico. Hiperaldosteronismo primario. Enfermedad de Addison. Diabetes Mellitus. Dislipidemias.Exámenes complementarios. Evaluación de la función endocrinometabólica. Evaluación de las glándulas paratiroides y del metabolismo fosfocálcico.

Page 5: 2010  SEMIOLOGA 2

Interpretación clínica y enfoque diagnóstico. El paciente con hipercalcemia. El paciente con hipocalcemia. El paciente con hipoglicemia. El paciente con dislipidemia.

PARTE 8: SISTEMA NERVIOSOMotivos de consulta. Cefalea. Pérdida de conocimiento. Mareos. Vértigo y trastornos del equilibrio. Movimientos anormales involuntarios. Debilidad muscular. Convulsiones. Trastornos de la visión. Dolor. Hormigueo y adormecimiento. Trastornos del sueño.Anamnesis de los antecedentes. Antecedentes neurológicos.Examen físico. Examen físico del sistema nervioso. Examen general del paciente. Pares craneales. Motilidad. Coordinación neuromuscular. Sensibilidad. Praxia. Gnosia. Lenguaje. Sistema nervioso autónomo. Conciencia.Síndromes y patologías. Síndrome de hipertensión endocraneana. Síndrome meningoencefálico. Síndrome de la primera neurona motora o piramidal. Síndrome de la senda neurona motora. Síndromes sensitivos. Síndromes medulares y de los nervios periféricos. Síndrome extrapiramidal. Síndrome cerebeloso. Síndromes lobares. Afasias, apraxias y agnosias. Síndromes demenciales. Síndromes autonómicos.Exámenes complementarios. Punción lumbar. Electroencefalograma. Estudios neurofisiológicos. Estudios por imágenes. Otros estudios.Interpretación clínica y enfoque diagnóstico. El paciente en coma. El paciente con deterioro cognitivo.

PARTE 9: PSICOSEMIOLOGIASemiología de los principales síndromes psiquiátricos.PARTE 10: ELECTROCARDIOGRAFIAElectrocardiograma normal. Electrocardiograma patológico.PARTE 13: USO E INTERPRETACIÓN DE LOS EXAMENES DE LABORATORIO