2010_11300.docx

11
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES SYLLABUS FOR DAC 11 VER 04 05 10 Materia Finanzas Corporativas II Finanzas Corporativas II Código FIN 331 (82) Crédito s 3 Prerequisito [s] Finanzas Corporativas I FIN 261 Horario 18H00 – 19H20 Aula F-105 Días Martes y Jueves Horas presenciales 48 Horas Elaboración del syllabus Horas No Presenciales 96 Horas 2010-04-26 Período lectivo 2010-05-04 a 2010-08-26 Profesor Ec. ALBERTO ACOSTA BURNEO Semestre: 2do. semestre 2010 1. DESCRIPCIÓN FIN 331 II Finanzas Corporativas II.- Trata el análisis y el estudio de la administración financiera corporativa permite exponer dos aspectos importantes: ¿Cómo una corporación puede crear valor? ¿Cómo una corporación puede mantener valor? El estudio de las Finanzas Corporativas se basa tres decisiones financieras Las decisiones de inversión que reflejan ambos lados de la hoja de un balance general (el monto y el tipo de activos en los que debe invertir) Las decisiones de financiamiento se ocupan principalmente de las obligaciones y el capital de los accionistas (procuración eficiente de los fondos de inversión necesarios) Las Las decisiones gerenciales decisiones gerenciales que incluyen diariamente decisiones de operación que incluyen diariamente decisiones de operación y financiamiento. y financiamiento. 2. JUSTIFICACIÓN El aprendizaje de esta materia es clave para el actual y futuro desempeño empresarial del estudiante, sea en calidad de directivo, alta gerencia, dueño del negocio o administrador financiero. Se convierte en una base para la toma adecuada de decisiones de inversión y financiamiento, controlando al mismo tiempo la variable fundamental de una empresa: el flujo de caja. 1

Transcript of 2010_11300.docx

Page 1: 2010_11300.docx

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTOFACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES

SYLLABUSFOR DAC 11 VER 04 05 10

Materia Finanzas Corporativas IIFinanzas Corporativas II

Código FIN 331 (82) Créditos 3

Prerequisito [s] Finanzas Corporativas I FIN 261

Horario 18H00 – 19H20 Aula F-105 Días Martes y Jueves

Horas presenciales 48 Horas Elaboración del syllabus

Horas No Presenciales 96 Horas 2010-04-26

Período lectivo 2010-05-04 a 2010-08-26

Profesor Ec. ALBERTO ACOSTA BURNEO Semestre: 2do. semestre 2010

1. DESCRIPCIÓN FIN 331 II Finanzas Corporativas II.- Trata el análisis y el estudio de la administración financiera corporativa permite exponer dos aspectos importantes:

¿Cómo una corporación puede crear valor?

¿Cómo una corporación puede mantener valor?

El estudio de las Finanzas Corporativas se basa tres decisiones financieras

Las decisiones de inversión que reflejan ambos lados de la hoja de un balance general (el monto y el tipo de activos en los que debe invertir)

Las decisiones de financiamiento se ocupan principalmente de las obligaciones y el capital de los accionistas (procuración eficiente de los fondos de inversión necesarios)

Las Las decisiones gerencialesdecisiones gerenciales que incluyen diariamente decisiones de operación y que incluyen diariamente decisiones de operación y financiamiento.financiamiento.

2. JUSTIFICACIÓN

El aprendizaje de esta materia es clave para el actual y futuro desempeño empresarial del estudiante, sea en calidad de directivo, alta gerencia, dueño del negocio o administrador financiero. Se convierte en una base para la toma adecuada de decisiones de inversión y financiamiento, controlando al mismo tiempo la variable fundamental de una empresa: el flujo de caja.

3. OBJETIVOS

3.1 General (General)

Desarrollar en el alumno la capacidad de comprender que cada decisión que toma la administración financiera de una corporación, debe estar sustentada en la creación de valor, aprendiendo por ende a desechar oportunidades de inversión o financiamiento que perjudiquen a la compañía, y a proponer y aceptar las que hagan incrementar la riqueza.

3.2 Específicos (Specific)

Aprender los principales conceptos y elementos de estudio de la administración financiera corporativa.

1

Page 2: 2010_11300.docx

Aprender como funcionan los mercados de capitales implica el conocimiento de cómo se valoran los activos financieros

Aprender a analizar el tratamiento del tiempo, la incertidumbre y el riesgo en las decisiones financieras

Aprender los fundamentos de las tres áreas de la administración financiera corporativa:

o El problema de las decisiones de inversión

o Las decisiones de financiación

o La interacción de las decisiones de inversión y financiamiento

Aprender y entender ¿por qué las finanzas corporativas ponen énfasis en determinar el valor en la toma de decisiones?

Analizar los diferentes factores y actividades que implican riesgos en el futuro

4. COMPETENCIAS

Genera en el estudiante el sentido de constante direccionamiento hacia la eficacia en el manejo financiero de una empresa, mediante el uso de herramientas matemáticas, estadísticas y económicas que incrementan sus destrezas para la toma rápida y consciente de decisiones.

Promueve el interés por el conocimiento de prácticas financieras en otras economías, para entenderlas, aplicarlas localmente y generar nuevas ideas encaminadas a la productividad y excelencia empresarial.

5. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

SESIÓNSESIÓN (dd/mm/aa)(dd/mm/aa) COMPETENCIASCOMPETENCIAS TEMAS TRATADOSTEMAS TRATADOS HORAS NOHORAS NO

PRESENCIALESPRESENCIALESEVALUACIÓNEVALUACIÓN

PRIMER PARCIAL

Sesión 104/mayo/

10

Determina la diferencia fundamental entre precio y valor del dinero que ayuda a comprender que no es lo mismo recibirlo o pagarlo en cualquier momento.

Presentación de la asignatura y normas generales de la materia. CAPÍTULO I: EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO. El papel del valor del dinero en el tiempo en las finanzas. Montos únicos.

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Valor temporal del dinero” (Gitman) pag. 136-148)Adm. Financiera Corporativa “El Valor del dinero en el tiempo” (Emery pag. 93-130).

Reconoce la opción idónea en base a parámetros de menor costo y mayor rendimiento utilizando matemáticas financieras.

Sesión 206/mayo/

10

Anualidades. Soluciones para las tasas de descuento. Tasas compuestas.

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Valor temporal del dinero” (Gitman, pag. 148-158)

Sesión 311/mayo/

10

Control de lectura.Ingresos mixtos. Capitalización mayor a la anual. Fracciones de periodos de tiempo. Valuación de ofertas con “facilidades de pago”.

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Valor temporal del dinero” (Gitman, pag. 158-165)Tarea: Ejercicios del libro Principios de administración financera Gitman Cap. 4 y Adm. Financiera Corporativa (Emery) Cap. 4.

Sesión 413/mayo/

10

Aplicaciones especiales del valor temporal. Fondos de acumulación, tablas de amortización.

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Valor temporal del dinero” (Gitman, pag. 165-194)

Sesión 518/mayo/

10

Taller en clase sobre el capítulo 1.

Tarea: Ejercicios del libro.

Sesión 620/mayo/

10

Calcula el valor de los títulos en base a las exigencias de un inversionista, y lo compara con el precio para

Control de lectura.CAPÍTULO II: VALUACIÓN DE TÍTULOS O VALORES FINANCIEROS. Valoración

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Tasas de interés y valoración de bonos” (Gitman, pag. 235-250)

Establece el valor de bonos y acciones que cotizan en la

2

Page 3: 2010_11300.docx

SESIÓNSESIÓN (dd/mm/aa)(dd/mm/aa) COMPETENCIASCOMPETENCIAS TEMAS TRATADOSTEMAS TRATADOS HORAS NOHORAS NO

PRESENCIALESPRESENCIALESEVALUACIÓNEVALUACIÓN

decidir la conveniencia de adquirirlo o venderlo.

de bonos. Tasas de interés y rendimientos requeridos. Flujos, rendimientos, precios. Ejercicios.

bolsa de valores, que debería pagar el inversionista com-prador, recono-ciendo subva-luaciones y sobre-valuaciones.

Sesión 725/mayo/

10

Ejercicios de valoración de bonos.

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Tasas de interés y valoración de bonos” (Gitman, pag. 250-273)

Sesión 827/mayo/

10

Valoración de acciones. El modelo de crecimiento de dividendos.

Lectura: Adm. Financiera Corporativa “Valuación de títulos o valores financieros” (Emery pag. 131-168).

Sesión 901/jun/10

Obtención de información sobre acciones comunes. Estimación del rendimiento requerido de una acción: tasa de capitalización.

Tarea: Ejercicios de los libros de Gitman y del de Emery

Sesión 1003/jun/10

Control de lectura. Crecimiento de los dividendos. Utilidades retenidas. Relación precio-utilidades. Límites del modelo de valuación de acciones.

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Valoración de acciones” (Gitman, pag. 274-288)

Sesión 1108/jun/10

Taller en clase sobre el capítulo 2.

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Valoración de acciones” (Gitman, pag. 288-313)

Sesión 1210/jun/10 Aporte.

Sesión 1315/jun/10

Determina la equilibrada relación que debe existir entre el riesgo y el rendimiento, asignando a las inversiones en activos un valor adecuado para cada uno.

CAPITULO III: MODELOS DE FIJACION DE PRECIOS DE LOS ACTIVOS. Modelos para la fijación de precios a los activos. Modelo de valuación de activos de capital. Cálculo de la pendiente de LMC.

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Riesgo y Rendimiento: el modelo de precios de activos de capital” (Gitman, pag. 211-234)

Identifica la tasa porcentual anual que debe generar de rentabilidad un activo, dado el nivel de riesgo conocido en el mercado.

Sesión 1417/jun/10

Cálculo de rendimiento esperado. Intercambio compensatorio riesgo-rendimiento. Beta y la LMVI.

Tarea: Ejercicios los libros

Sesión 1522/jun/10

Control de lectura. Cálculo de una beta. Cálculo de una beta de cartera. Aplicación del MVAC. Taller del capítulo 3.

Lectura: Adm. Financiera Corporativa “Riesgo y Rendimiento: Modelos de fijación de precios de los activos” (Emery pag. 207-238).

Sesión 1624/jun/10 Examen Primer Parcial.

SEGUNDO PARCIAL

Sesión 1729/jun/10

Establece la diferencia entre las exigencias de accionistas de un negocio y de los acreedores de éste, consecuentemente el estudiante obtendrá pautas para determinar el rendimiento requerido de sus proyectos de inversión.

CAPÍTULO IV: COSTO DE CAPITAL. El proceso de proyectos de inversión. Los costos históricos de capital vs los costos incrementales. Valuación corporativa.

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Costo de capital” (Gitman, pag. 402-418)

Establece el promedio ponderado del costo porcentual de todas las fuentes de recursos de una empresa, otorgando como resultado una variable importante para la posterior evaluación.

Sesión 1801/jul/10

El valor y el intercambio compensatorio riesgo-rendimiento. Apalancamiento y tolerancia al riesgo.

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Costo de capital” (Gitman, pag. 418-436)

Sesión 1906/jul/10

El costo de la deuda a largo plazo, costo de acciones preferentes, costos de acciones comunes. El costo de capital promedio ponderado.

Lectura: Adm. Financiera Corporativa “Costo de capital” (Emery pag. 304-334).

Sesión 2008/jul/10

El costo marginal y las decisiones de inversión. Taller del capítulo 4.

Tarea: Ejercicios de los libros

3

Page 4: 2010_11300.docx

SESIÓNSESIÓN (dd/mm/aa)(dd/mm/aa) COMPETENCIASCOMPETENCIAS TEMAS TRATADOSTEMAS TRATADOS HORAS NOHORAS NO

PRESENCIALESPRESENCIALESEVALUACIÓNEVALUACIÓN

Sesión 2113/jul/10

Arma los flujos que generará un proyecto, tomando en cuenta muchos factores que comúnmente pasan desapercibidos, así se consigue evaluar inversiones de una forma fidedigna a la realidad.

CAPÍTULO V: PROYECTOS DE INVERSION LOS ASPECTOS BASICOS. El calculo de los flujos de efectivo incrementales. Valor presente neto (VPN). La tasa interna de rendimiento (TIR). Cuando coinciden los métodos del VPN y la TIR: proyectos independientes y convencionales.

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Flujos de efectivo del presupuesto de capital” (Gitman, pag. 316-324)

Reconoce qué proyectos deben ser aceptados y cuáles rechazados, teniendo como parámetro principal la maximización de la riqueza de los accionistas.

Sesión 2215/jul/10

Control de lectura. Cuando no coinciden los métodos de la TIR y VPN: proyectos mutuamente excluyentes. TIR y VPN pueden ser diferentes: proyectos no convencionales.

Tarea: Ejercicios de los libros

Sesión 2320/jul/10

La TIR en resumen. Alternativas inferiores al VPN: Cálculo del periodo de recuperación; Cálculo del periodo de recuperación descontado.

Lectura: Adm. Financiera Corporativa “Proyectos de nversión: los aspectos básicos” (Emery pag. 336-368).

Sesión 24 22/jul/10

Los proyectos de inversión en la practica. Taller del capítulo 5.

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Técnicas para preparar presupuestos de capital: certeza y riesgo” (Gitman, pag. 352-362)

Sesión 2527/jul/10 Aporte.

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Técnicas para preparar presupuestos de capital: certeza y riesgo” (Gitman, pag. 362-375)

Sesión 2629/jul/10

CAPITULO VI: ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA. Tipos de capital. Valuación externa de la estructura de capital. Teoría de la estructura de capital.

Lectura: Adm. Financiera Corporativa “Por qué es importante la estructura de capital” (Emery pag. 463-488).

Concluye una estructura idónea para obtención de recursos, vía deuda y vía capital de los accionistas, que maximiza el valor corporativo.

Sesión 2703/ago/10

Control de lectura.Estructura de capital óptima. Presentación gráfica de un plan de financiamiento. Comparación de estructuras de capital alternativas.

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Apalancamiento y Estructura de capital” (Gitman, pag. 437-466) Tarea: Ejercicios del libro Fundamentos de Adm. Financiera (Gitman) Cap. 11.

Sesión 2805/ago/10

Consideración del riesgo en el análisis EBIT-EPS (UAII-UPA). Taller del capítulo 6.

Lectura: Adm. Financiera Corporativa “Cómo administrar la estructura de capital” (Emery pag. 495-521).

Sesión 2910/ago/10

Comprende diversas formas de administrar lo que interesa económicamente a los accionistas, los dividendos, dependiendo de la legislación y los objetivos del empresario.

Control de lectura.CAPÍTULO VII: ADMINISTRACION DE LA POLITICA DE DIVIDENDOS. Fundamentos de los dividendos. Relevancia de la política de dividendos.

Lectura: Principios de Adm. Financiera “Política de dividendos” (Gitman, pag. 479-486)

Calcula la rentabilidad de un accionista que obtiene dividendos en forma de efectivo y de nuevas acciones.

Sesión 3012/ago/10

Factores que afectan la política de dividendos. Tipos de políticas de dividendos.

Lectura: Adm. Financiera Corporativa “Por qué es importante la política de divdendos” (Emery pag. 532-556).

Sesión 3117/ago/10

Otras formas de dividendos. Taller del capítulo 7.

Lectura: Adm. Financiera Corporativa “Administración de la política de dividendos” (Emery pag. 486-508).Tarea: Ejercicios del libro Fundamentos de Adm. Financiera (Gitman) Cap. 12.

Sesión 32 Examen Final.

4

Page 5: 2010_11300.docx

SESIÓNSESIÓN (dd/mm/aa)(dd/mm/aa) COMPETENCIASCOMPETENCIAS TEMAS TRATADOSTEMAS TRATADOS HORAS NOHORAS NO

PRESENCIALESPRESENCIALESEVALUACIÓNEVALUACIÓN

19/ago/10

6. METODOLOGÍA

Horas presenciales

Se enseñara y desarrollaran modelos financieros “on line” con estrategias para el uso de hojas electrónicas de calculo, lo que permitirá a los estudiantes introducirlos en el estudio del Excel y/o los ayudara a refinar sus habilidades en esta hoja de calculo

Se enseñara a utilizar la calculadora financiera Hewlett Packard 19B II Business Consultant, herramienta muy versátil, la cual proporciona funciones financieras de nivel básico y avanzado, para resolver problemas de las finanzas corporativas

Se pondrá mucho énfasis en el desarrollo y aplicación practica de talleres individuales, con aplicación de conceptos, basándose en los instrumentos de aprendizaje demostrados por el profesor, los mismos que se sustentaran y evaluaran

Las clases serán interactivas, se trabajará en talleres y grupos

Se tomaran quizzes semanalmente y se efectuaran controles de lectura, mediante revisión de conceptos básicos por medio de preguntas que desarrollan el pensamiento crítico

Horas no presenciales

Los alumnos deberán dedicar 2 horas de estudios independientes (fuera de clase) por cada hora presencial que reciban

Estos estudios independientes se desglosarán:

ESTUDIO INDEPENDIENTEESTIMADO DE HORAS

DEDICADAS

Lecturas de:

Texto, revistas, artículos, etc. (mínimo 650 páginas)10 horas

Preparación de:

Casos, tareas, proyectos, ensayos, investigaciones30 horas

Estudio para:

Lecciones, aportes, exámenes (parcial, final), evaluaciones sobre lecturas y casos

43 horas

Investigaciones:

Bibliográficas, de campo e Internet15 horas

5

Page 6: 2010_11300.docx

7. EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Análisis de costos y beneficios sobre opciones de financiamiento y

de inversión mediante el uso de herramientas de matemáticas financieras.

Determinación del precio justo de un título valor emitido por una empresa, basándose en métodos oficiales utilizados por las bolsas de valores a nivel global.

Obtención del rendimiento idóneo de un activo, conociendo de antemano de fuentes reguladoras del mercado de valores u otras instituciones, el nivel de riesgo de dicho activo.

Cálculo del costo de obtención de recursos para una empresa, mediante conceptos de valor de mercado tanto de activos como de pasivos y capital.

Calificación de proyectos de inversión en los que incurre una empresa en marcha, utilizando herramientas de análisis incremental.

Optimización de la estructura financiera de una empresa, reconociendo ineficiencias y analizando alternativas que creen valor.

Análisis de políticas de dividendos de las empresas, utilizando para aquello experiencias del mercado local.

Indicadores de desempeño Reconoce la opción idónea en base a parámetros de menor costo

y mayor rendimiento utilizando matemáticas financieras. Establece el valor de bonos y acciones que cotizan en la bolsa de

valores, que debería pagar el inversionista comprador, reconociendo subvaluaciones y sobrevaluaciones.

Identifica la tasa porcentual anual que debe generar de rentabilidad un activo, dado el nivel de riesgo conocido en el mercado.

Establece el promedio ponderado del costo porcentual de todas las fuentes de recursos de una empresa, otorgando como resultado una variable importante para la posterior evaluación.

Reconoce qué proyectos deben ser aceptados y cuáles rechazados, teniendo como parámetro principal la maximización de la riqueza de los accionistas.

Concluye una estructura idónea para obtención de recursos, vía deuda y vía capital de los accionistas, que maximiza el valor corporativo.

Calcula la rentabilidad de un accionista que obtiene dividendos en forma de efectivo y de nuevas acciones.

Ponderación

6

Page 7: 2010_11300.docx

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1 Básica

Texto: Administración Financiera CorporativaAutor: Douglas R. Emery - John D. FinnertyEditorial: Prentice HallEdición: Primera edición al español, 2000

Texto: Principios de Administración FinancieraAutor: Lawrence J. GitmanEditorial: PearsonEdición: Décima edición al español, 2003

8.2 Complementaria

Texto: Matemáticas FinancierasAutor: Alfredo Díaz Mata & Víctor Manuel Aguilera GómezEditorial: McGraw HillEdición: Tercera [1999]

Texto: Finanzas CorporativasAutor: Ross, Stephen, Westerfiel, Randolph W & Jaffe, Jeffrey F.Editorial: McGraw HillEdición: Segunda, 2000

Texto: Fundamentos de Administración FinancieraAutor: Besley, Scott & Brigham Eugene F.Editorial: McGraw HillEdición: Sexta Edición, 2001

Primer Parcial

Ponderación

Deberes grupales 40

Trabajos de investigación 20

Quizzes 40

Examen Parcial 100

Nota promedio del Primer Parcial 100

Segundo Parcial

Ponderación

Deberes grupales 40

Trabajos de investigación 20

Quizzes 40

Examen Parcial 100

Nota promedio del Primer Parcial 100

7

Page 8: 2010_11300.docx

Texto: Fundamentos de Administración FinancieraAutor: J. Fred Weston & Eugene F. BrighamEditorial: McGraw HillEdición: Décima Edición, 2001

Texto: Fundamentos de Finanzas CorporativasAutor: Richard A. Brealey – Stewart C. Myers – Alan J. Marcus F.Editorial: McGraw HillEdición: Segunda Edición

Texto: Principios de Finanzas CorporativasAutor: Brealey Richard A. & Myers Stewart C.Editorial: McGraw HillEdición: Quinta Edición, 1998

Texto: Matemáticas FinancierasAutor: Linconyán Portus GovindenEditorial: McGraw HillEdición: Cuarta [1997]

9. DATOS DEL PROFESOR

NOMBRES: AlbertoAPELLIDOS: Acosta BurneoTITULO DE PRE-GRADO: Economista, POSTGRADO:ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN DE TRABAJO: Finanzas.CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Elaborado por: Fecha: Eco. Alberto Acosta Burneo Profesor

Revisado por: Fecha: Ing. Elba Calderón Coordinadora Académica

Revisado por: Fecha: Mauricio Ramírez, MBA Decano

8