20110416 VIVA LINARES Los Trompeteros Del Nazareno (Andrés Padilla)

2
Linares | Tradiciones 8 SÁBADO, 16 DE ABRIL DE 2011 viva linares mente eran afinadas en la nota «do», mientras que actualmente se afinan en «re». Su sonoridad, clara y penetran- te, estaba perfectamente adaptada a las interpretaciones al aire libre a pesar de su limitada capacidad para controlar el sonido. En la actualidad, las trompetas son de latón con boquillas de bronce y su mantenimiento y reparación se lleva a cabo en la localidad cordobesa de Bae- na. Los trompeteros actuales efectúan tres tipos de toques, denominados ente- ra, media y floreada. No obstante, este último toque («la floreada») está en fran- co declive y bastante adulterado, ya que a decir de los trompeteros más antiguos, no hay nadie con los suficientes «pulmo- nes» (léase lo que se crea oportuno…) co- mo para ejecutarlo con la debida destre- za. Por último, hay que indicar que los toques se suelen efectuar al llegar a algu- na esquina, tras escuchar una saeta y por supuesto, precediendo a las distin- tas bendiciones que efectúa la imagen del Nazareno. Además, durante toda la madrugada del viernes Santo, están re- corriendo el casco urbano de la pobla- ción con su atronador y monocorde soni- do, hasta el momento en que se unen con la banda de cabecera de la herman- dad en el lugar conocido como las Ocho Puertas y desde allí, se dirigen hasta la iglesia de San Francisco. ¿Cómo es el sonido de la trompeta?, di- fícil expresarlo con palabras. Quizá la Los trompeteros del Nazareno Los trompeteros de Linares hicieron su aparición en la segunda mitad del siglo XVII En el Uní, los trompeteros recorrían las calles durante la madrugada del Viernes Santo para anunciar la procesión de la mañana ‘‘ REGRESO AL PASADO por Andrés Padilla Cerón, consejero del Centro de Estudios Linarenses (CEL) y autor del libro ‘Linares Nazareno’ constancia de una manifestación muy similar a la de los trompeteros de Lina- res: las llamadas trompetas de lamentos, verdaderas protagonistas del viernes Santo. Por otra parte, el dato más anti- guo nos lo aporta el historiador ubetense Vicente Miguel Ruiz Fuentes y se trata de un documento por el que la cofradía de la Soledad y un trompetero, formalizan un contrato, en la lejana fecha del 15 de Marzo de 1563. En el texto del mismo se especifica que el mencionado individuo debía: «Servir en la cofradía de la Sole- dad... de trompeta desde el día de Pas- cua Florida y en todas las fiestas que la dicha cofradía celebra cada año que son; fiesta del Espíritu Santo, de ceniza, Vier- nes de Ramos, de la comunión del Jueves Santo, procesión del Jueves Santo en la noche... ». Igualmente se sabe que en Córdoba capital y en Luque, el cortejo procesional de sus cofradías del Nazareno, se habría con unas trompetas de Latón. No solo se daría esta manifestación sonora en An- dalucía, ya que también se tiene cons- tancia de que en el mismísimo Madrid salían trompeteros en las procesiones de Semana Santa. Esto es lo que nos cuenta este antiquísimo texto publicado en Dia- rio de Madrid de 7 de mayo de 1790 : «La multitud de contrahechos trompeteros que espantan a los chiquillos con su agu- da caperuza y son el hazme reír de las gentes con sus absurdas clarinadas». Trompeteros en 1964. En primer plano el querido y recordado cabo Pepe Ruano.. ARCHIVO COFRADÍA DEL NAZARENO persona que más supo acercarse a defi- nir su sonoridad fue Juan Sánchez Caba- llero, quien en el anuario Cruz de Guía de 1956 decía: «¿Son vibrantes y agudas? No. Algo así como el quejido bronco de un gladiador vencido en la arena; como un lamento agonizante; como una vin- dicta pública, proclamando al mundo la mayor injusticia de todos los tiempos.» Orígenes Tenemos la certeza de que esta manifes- tación de arte musical se remonta al si- glo XVII y prueba de ello es que las trom- petas que se utilizan responden al mode- lo de «trompeta larga barroca», que se ha descrito anteriormente. Por otra par- te, se ha podido encontrar una mención a los antiguos trompeteros en los Estatu- tos que la cofradía del Nazareno aprobó en el año 1798. En este documento se in- dica que en la madrugada del viernes Santo debía de pasar por casa del Alférez «un Trompetero de los que ha de tener la cofradía». Estas ordenanzas eran, en re- alidad, una adaptación de otros anti- guos estatutos 1772 que, a su vez, eran una reforma del los primitivos ordenan- zas de 1601. Por toda esta sucesión de normativas nos podemos hacer una idea de la antigüedad de esta costumbre. Además y por otro lado, están las refe- rencias que sobre esta costumbre, exis- ten en localidades vecinas. Sin ir más le- jos, en la ciudad de Úbeda tenemos C onstituye la tradición linarense que más ha sabido resistir el paso del tiempo y también la más cono- cida por el público en general. Consiste en que cierto número de herma- nos, revestidos con la túnica nazarena, tocan unas trompetas de latón de más de un metro de largo, con las que efectúan diversos toques de sonido grave. El des- arrollo de esta costumbre tiene lugar desde las primeras horas de la madruga- da del viernes santo y se prolonga hasta que se encierra la procesión del Nazare- no. En la actualidad, los trompeteros se dividen en tres grupos (tercios) com- puestos por ocho individuos en el caso de la Virgen y San Juan, mientras que pa- ra el tercio de Jesús, su número se eleva hasta nueve. Los tercios de trompeteros son dirigidos por un cabo, que distribu- ye a los individuos y organiza el desarro- llo de la procesión, así como de los ensa- yos. El oficio de cabo es uno de los más prestigiosos dentro de la cofradía, ya que se puede decir que los trompeteros pertenecen a una casta especial, por su gallardía y constancia. El instrumento que se utiliza actual- mente deriva de la trompeta natural o trompeta larga barroca, cuyo uso empe- zó a generalizarse en la transición de los siglos XVI a XVII. Este instrumento esta- ba vaciado en metal y su sección era ci- líndrica hasta el pabellón, en donde se ensanchaba progresivamente. Original-

description

Los Trompeteros del Nazareno, por Andrés Padilla.Publicado en Viva Linares, el 16/4/11.

Transcript of 20110416 VIVA LINARES Los Trompeteros Del Nazareno (Andrés Padilla)

  • Linares | Tradiciones8 SBADO, 16 DE ABRIL DE 2011 viva linares

    mente eran afinadas en la nota do,mientras que actualmente se afinanen re. Su sonoridad, clara y penetran-te, estaba perfectamente adaptada a lasinterpretaciones al aire libre a pesar desu limitada capacidad para controlar elsonido. En la actualidad, las trompetasson de latn con boquillas de bronce y sumantenimiento y reparacin se lleva acabo en la localidad cordobesa de Bae-na. Los trompeteros actuales efectantres tipos de toques, denominados ente-ra, media y floreada. No obstante, esteltimo toque (la floreada) est en fran-co declive y bastante adulterado, ya quea decir de los trompeteros ms antiguos,no hay nadie con los suficientes pulmo-nes (lase lo que se crea oportuno) co-mo para ejecutarlo con la debida destre-za. Por ltimo, hay que indicar que lostoques se suelen efectuar al llegar a algu-na esquina, tras escuchar una saeta ypor supuesto, precediendo a las distin-tas bendiciones que efecta la imagendel Nazareno. Adems, durante toda lamadrugada del viernes Santo, estn re-corriendo el casco urbano de la pobla-cin con su atronador y monocorde soni-do, hasta el momento en que se unencon la banda de cabecera de la herman-dad en el lugar conocido como las OchoPuertas y desde all, se dirigen hasta laiglesia de San Francisco.

    Cmo es el sonido de la trompeta?, di-fcil expresarlo con palabras. Quiz la

    Los trompeteros del Nazareno

    Lostrompeterosde Linareshicieron suaparicin en lasegunda mitaddel siglo XVII

    En el Un, lostrompeterosrecorran lascalles durantela madrugadadel ViernesSanto paraanunciar laprocesin dela maana

    REGRESO AL PASADO por Andrs Padilla Cern, consejero del Centro de Estudios Linarenses (CEL) y autor del libro Linares Nazareno

    constancia de una manifestacin muysimilar a la de los trompeteros de Lina-res: las llamadas trompetas de lamentos,verdaderas protagonistas del viernesSanto. Por otra parte, el dato ms anti-guo nos lo aporta el historiador ubetenseVicente Miguel Ruiz Fuentes y se trata deun documento por el que la cofrada dela Soledad y un trompetero, formalizanun contrato, en la lejana fecha del 15 deMarzo de 1563. En el texto del mismo seespecifica que el mencionado individuodeba: Servir en la cofrada de la Sole-dad... de trompeta desde el da de Pas-cua Florida y en todas las fiestas que ladicha cofrada celebra cada ao que son;fiesta del Espritu Santo, de ceniza, Vier-nes de Ramos, de la comunin del JuevesSanto, procesin del Jueves Santo en lanoche... .

    Igualmente se sabe que en Crdobacapital y en Luque, el cortejo procesionalde sus cofradas del Nazareno, se habracon unas trompetas de Latn. No solo sedara esta manifestacin sonora en An-daluca, ya que tambin se tiene cons-tancia de que en el mismsimo Madridsalan trompeteros en las procesiones deSemana Santa. Esto es lo que nos cuentaeste antiqusimo texto publicado en Dia-rio de Madrid de 7 de mayo de 1790 : Lamultitud de contrahechos trompeterosque espantan a los chiquillos con su agu-da caperuza y son el hazme rer de lasgentes con sus absurdas clarinadas.

    Trompeteros en 1964. En primer plano el querido y recordado cabo Pepe Ruano.. ARCHIVO COFRADA DEL NAZARENO

    persona que ms supo acercarse a defi-nir su sonoridad fue Juan Snchez Caba-llero, quien en el anuario Cruz de Gua de1956 deca: Son vibrantes y agudas?No. Algo as como el quejido bronco deun gladiador vencido en la arena; comoun lamento agonizante; como una vin-dicta pblica, proclamando al mundo lamayor injusticia de todos los tiempos.

    OrgenesTenemos la certeza de que esta manifes-tacin de arte musical se remonta al si-glo XVII y prueba de ello es que las trom-petas que se utilizan responden al mode-lo de trompeta larga barroca, que seha descrito anteriormente. Por otra par-te, se ha podido encontrar una mencina los antiguos trompeteros en los Estatu-tos que la cofrada del Nazareno aproben el ao 1798. En este documento se in-dica que en la madrugada del viernesSanto deba de pasar por casa del Alfrezun Trompetero de los que ha de tener lacofrada. Estas ordenanzas eran, en re-alidad, una adaptacin de otros anti-guos estatutos 1772 que, a su vez, eranuna reforma del los primitivos ordenan-zas de 1601. Por toda esta sucesin denormativas nos podemos hacer una ideade la antigedad de esta costumbre.Adems y por otro lado, estn las refe-rencias que sobre esta costumbre, exis-ten en localidades vecinas. Sin ir ms le-jos, en la ciudad de beda tenemos

    Constituye la tradicin linarenseque ms ha sabido resistir el pasodel tiempo y tambin la ms cono-cida por el pblico en general.Consiste en que cierto nmero de herma-nos, revestidos con la tnica nazarena,tocan unas trompetas de latn de ms deun metro de largo, con las que efectandiversos toques de sonido grave. El des-arrollo de esta costumbre tiene lugardesde las primeras horas de la madruga-da del viernes santo y se prolonga hastaque se encierra la procesin del Nazare-no. En la actualidad, los trompeteros sedividen en tres grupos (tercios) com-puestos por ocho individuos en el casode la Virgen y San Juan, mientras que pa-ra el tercio de Jess, su nmero se elevahasta nueve. Los tercios de trompeterosson dirigidos por un cabo, que distribu-ye a los individuos y organiza el desarro-llo de la procesin, as como de los ensa-yos. El oficio de cabo es uno de los msprestigiosos dentro de la cofrada, yaque se puede decir que los trompeterospertenecen a una casta especial, por sugallarda y constancia.

    El instrumento que se utiliza actual-mente deriva de la trompeta natural otrompeta larga barroca, cuyo uso empe-z a generalizarse en la transicin de lossiglos XVI a XVII. Este instrumento esta-ba vaciado en metal y su seccin era ci-lndrica hasta el pabelln, en donde seensanchaba progresivamente. Original-

  • viva linares SBADO, 16 DE ABRIL DE 2011 9

    tiene, los trompeteros, atronadores co-mo en los mejores tiempos.

    Es decir que la costumbre de los trom-peteros ya vena de lejos y hasta deduci-mos que no estaba libre sufrir ciertos al-tibajos. El primer testimonio grfico desu presencia en una procesin, lo tene-mos en una fotografa de 1901 en la cualy escondidos entre el gento, se puedeapreciar a algunos de estos trompeteros.

    Los Trompeteros tras la Guerra CivilEl primer ao en que el Nazareno hizo es-tacin de penitencia, tras el parntesisde la Guerra Civil, fue 1943 y ya en estaSemana Santa hicieron su aparicin lostrompeteros. Existe una carta de 21 deabril de 1943 por el cual el hermano ma-yor de la cofrada, solicita permiso al al-calde para realizar sus tradicionales to-ques de pasin desde las una de la ma-drugada hasta la hora de salida de laprocesin. Por este documento sabemosque desde ese primer ao, se restablecila parte ms llamativa de la tradicionalcostumbre del Un, es decir recorrer lascalles de Linares en la madrugada delviernes Santo para anunciar la proce-sin de la maana. Durante toda esa no-che, los trompeteros tenan paso francoen las viviendas de sus conocidos endonde se les convidaba a vino y bacalao.Por este motivo, era frecuente encontrr-selos durante esta legendaria noche encualquier lugar del centro de Linares,por donde deambulaban en grupos o ensolitario. La otra parte de este ancestralUn y quizs la menos conocida, la cons-titua el ensayo que se realizaba durantelas noches de cuaresma por diversos lu-gares del casco viejo de la ciudad, espe-cialmente en la plaza de las Siete Esqui-nas.

    Por lo tanto y teniendo en cuenta losprecedentes citados, es seguro que lostrompeteros de Linares haran su apari-cin en la segunda mitad del siglo XVII.A partir de esta poca y siguiendo unproceso similar al de otras cofradas es-paolas, la hermandad del Nazareno ex-perimenta un proceso de barroquiza-cin, que le hizo adoptar esta costum-bre. La misin original del toque detrompetas fue similar a la actual: anun-ciar la llegada de la procesin o de laimagen de Jess, constituyendo una no-ta de boato y pompa a la que la cofradalinarense no pudo sustraerse. Por otraparte y si nos fijamos en el modo en queactan los trompeteros, descubrimosque se trata de un proceso bastante ar-caico, no solo por los instrumentos quetocan (trompetas barrocas) sino por losttricos y monocordes sonidos que seemiten.

    Las primeras referencias escritas quenos hablan de los trompeteros, tal y co-mo los conocemos en la actualidad, selas debemos el historiador linarense Fe-derico Ramrez, quien en su obra Apun-tes... nos dej un relato bastante pinto-resco de la ceremonia conocida como ElPaso. En dicho acto y segn Ramrez,los trompeteros no paraban de hacer usode este instrumento. Si tenemos en cuen-ta que esta ceremonia fue suprimida enlos aos 1865-66 y que Ramrez naci en1850, es muy posible que el relato quenos hace de la misma, fuese fruto de susobservaciones directas. Otra referenciacierta a esta tradicin de los trompeterosnos la da el peridico Linares de 21 deabril de 1881: Las fiestas de SemanaSanta estuvieron muy concurridas; elnmero de penitentes y humildes fue tancrecido como en otros aos; la fe se man-

    Arriba a la izquierda,- Portada del libroLinares Nazareno, ala venta en libreras.

    . Trompeteros en1950.

    . Trompeteros a caradescubierta en1960.FOTO ESPEJO -

    - Sobre estas lineas,Procesin delNazareno en 1901.

    IMGENES DEL ARCHIVO DE

    LA COFRADA DEL

    NAZARENO

    Durante la etapa de la posguerra, eltercio de trompeteros estaba constituidopor un total de catorce individuos, conun cabo al frente. Por este nmero, su-ponemos que solamente contaran contrompeteros las imgenes del Nazarenoy Mara Santsima, careciendo de esteelemento humano la de San Juan, al me-nos durante estos primeros tiempos. Elprimer cabo de trompeteros que ejercicomo tal en esta etapa, fue Antonio Pera-les, el famossimo cabo Perales, perso-na carismtica y paradigma del buen na-zareno. Durante los aos cuarenta del si-glo XX, son continuas las referencias aeste personaje en las actas de la cofrada,en donde siempre se le otorgaba un votode confianza para ejercer su labor.

    Un curioso contratiempo surgido en-tre los trompeteros y el clero local, tuvolugar en la procesin de 1947. En eseao, se impidi el toque de las trompetasdurante la primera parte de la procesinya que coincida con la celebracin de unVa-Crucis organizado por Accin Catli-ca. Esto tuvo que contrariar a tan ague-rrido cuerpo, puesto que al ao siguien-te, se toma el acuerdo de proponer al p-rroco que concediese permiso para enlos intervalos del Va-Crucis, tocar lostrompeteros.

    El ao 1951 sera el ltimo que saldrael popular Cabo Perales, ya que debido asu avanzada edad, fue relevado por Se-bastin Snchez. No obstante, en el ao1952 se nombr cabo honorario de trom-peteros al veterano hermano Sr. Pera-les. Por ese mismo tiempo, hay tambinun intento de terminar con el Un, con-minando a los trompeteros a que hicie-ran los ensayos en su casa. A esta dispo-sicin, poco caso se le habra de hacer,puesto que al ao siguiente y en el acta

    de 26 de febrero de 1953 se vuelve a apro-bar un acuerdo similar: Se da cuenta alos trompeteros el acuerdo de la JuntaDirectiva de no poder tocar por la calle,ensayando en sus domicilios hasta elmircoles santo que sern recogidas [lastrompetas] por el cabo, quien les harnuevamente entrega de ellas en la ma-drugada del Viernes Santo.

    Se ve que, tanto en los ensayos de lacuaresma, como en la madrugada delviernes Santo, nuestros castizos trompe-teros se habran extralimitado en susfunciones. Y no falt quien achacara es-ta prohibicin a las quejas de un juez deprimera instancia que viva en la callePeral y que, molesto por estos inocentestoques, no dud en avisar a la Polica Ar-mada. En cualquier caso, suponemosque esta medida de la prohibicin no se-ra de mucha aplicacin y que los lina-renses pudieron seguir disfrutando delos ensayos y del Un., aunque ay! a cier-ta distancia de tan susceptible juez.

    Si se observan fotos de esta gloriosapoca, se aprecia que los trompeterosiban con la cara descubierta, al igual quealgunos penitentes que llevaban estan-dartes, faroles y maras. Por eso, en elao 1962 y quizs influenciados por lasdirectrices del Concilio Vaticano II, sepropuso en la Junta General que todoslos hermanos llevasen la cara cubierta. Aesta proposicin se opusieron los trom-peteros, alegando que ellos no podantocar con la cara tapada. El acuerdo quefinalmente se adopt fue que todos lospenitentes saliesen con la cara cubiertacon la sola excepcin de los citadostrompeteros. Y as se mantuvieron has-ta mediados de la dcada de los aos se-tenta del siglo XX, poca en que ya no tu-vieron ms remedio que cubrirse la cara,demostrando que esto no era impedi-mento para el buen ejercicio de su mi-sin.

    Se puede decir que la poca heroica delos trompeteros del Nazareno empiezaen el ao 1943 y termina con la llegadade la nueva imagen de Vctor de los Ros.A partir de 1961, se vive una efmera eta-pa de esplendor que a los pocos aos en-tra en declive, decadencia que durarahasta el ao 1975. Desde ese ao se iniciauna lenta recuperacin, con la adopcinde cierto grado de seriedad, llegando asa la dcada de los aos ochenta del sigloXX. En esta poca, se pone otra vez demoda formar parte de tan castiza tropa,de forma que muchos jvenes cofradestomaran el relevo de los veteranos trom-peteros. Por ese mismo tiempo tambinse retom la costumbre de ensayar du-rante las noches de cuaresma por las ca-lles de Linares, llevando as los sonidosdel Un a todos los rincones de la ciudadminera. De esta manera nos lo recordabaen el boletn El Nazareno (diciembre,1988) el delegado de trompeteros: Em-pezamos nuestros ensayos en tiempo deCuaresma por las calles de Linares y de-bidamente autorizados. Anunciamoscon nuestros roncos sonidos, que la Se-mana Santa est muy cerca.

    En los albores del siglo XXI, se puededecir que el tercio de trompeteros es unade las instituciones ms disciplinadas dela cofrada del Nazareno, sabedores deque son portadores de una tradicin dems de cuatro siglos.