2012-i Clase 1- Farmacog1 (1)

22
DOCENTE : Q.F ROSARIO RAMOS GAMARRA

Transcript of 2012-i Clase 1- Farmacog1 (1)

DOCENTE : Q.F ROSARIO RAMOS GAMARRA

FARMACOGNOSIA I

ETIMOLOGIA .- El término Farmacognosia deriva del griego:

Phármakon, que significa base medicamentosa o droga, y

Gnosis, conocimiento, y fue establecido por primera vez por

Seydler en 1815 en una publicación “Analecta

pharmacognostica”, que significa : conocimiento de las drogas.

Antiguamente el término farmacognosia fue identificado con el

término de materia médica.

DEFINICION .- La farmacognosia es una ciencia aplicada

que estudia los métodos para identificar y evaluar drogas de

origen natural(vegetal, animal y microbiano).

Estudia tanto sustancias con propiedades terapéuticas como

sustancias tóxicas, excipientes u otras sustancias de interés

farmacéutico.

CIENCIAS AFINES .- Entre las cuales tenemos:

Química farmacéutica .- Estudia los fármacos utilizando a

menudo los productos naturales como modelo para obtener

nuevos fármacos ya sea por hemisíntesis (semisíntesis) o

por síntesis total.

Farmacodinamia .- Estudia los mecanismo de acción por

los que actúan, y los efectos que producen, los fármacos

naturales, semisintéticos, y sintéticos sobre los organismos

vivos en relación con su estructura química.

Toxicología .- Estudia los efectos indeseables , tóxicos y

nocivos que producen los fármacos y otras sustancias de

diversa naturaleza biótica y abiótica sobre los organismos

vivos.

Biofarmacia .- Estudia la influencia de la formulación y la

técnica de elaboración de un medicamento sobre su actividad

terapéutica. La biofarmacia describe la aplicación de los

principios fisicoquímicos, biológicos, farmacocinéticos, y

tecnológicos para conseguir una biodisponiblidad óptima de

los medicamentos.

Farmacocinética .- Estudia e interpreta todo el tránsito y

evolución del fármaco por el organismo vivo, desde su

absorción hasta su distribución, biotransformación y

eliminación .

Farmacología terapéutica .- Estudia la aplicación de los

fármacos en el ser humano con la finalidad de curar o alterar

voluntariamente una función normal en el organismo.

Farmacología clínica .- Estudia la acción y los efectos de los

fármacos cuando son aplicados a un ser humano concreto(sano

o enfermo).

Galénica.- Es la Ciencia aplicada que estudia la

transformación de los principios activos y productos

auxiliares en medicamentos eficaces, seguros y estables.

Terapéutica.- Es el uso de sustancias y métodos para curar,

aliviar, y prevenir enfermedades . Hay diversos tipos de

terapéutica: Fitoterapia, terapéutica física(ultrasonidos, rayos

x), etc.

CONCEPTOS RELACIONADOS :

Droga.- Es todo material de origen natural ya sea bruto(por

ejemplo:, las hojas , la corteza) u obtenido por sencillas

operaciones(por ejemplo extractos) que contiene los principios

activos con actividad farmacológica para su uso directo o para la

elaboración de medicamentos.

Droga cruda .- Es todo material natural cuyo valor no ha sido

mejorado o perfeccionado químicamente por: secado,

desmenuzamiento, molienda o trituración.

Droga vegetal.- Parte de la planta que contiene el principio

activo y que se utiliza en terapéutica, ejemplo las hojas de

menta.

Principio activo.- Sustancia química responsable de la

actividad farmacológica y del uso terapéutico de una droga.

Planta medicinal .- Cualquier vegetal que contenga en

cualquiera de sus órganos, alguna sustancia con actividad

farmacológica que puede ser utilizada con fines terapéuticos

Preparado galénico.- Constituye el medicamento elaborado,

que ha sido sometido a una serie de operaciones destinadas a

facilitar la administración, la prescripción, la conservación,

etc.

Fármaco.- Es todo principio activo, cualquiera sea su fuente

(natural o sintético), que tiene actividad farmacológica que

puede ser utilizado para la elaboración de un medicamento.

Medicamento.- Es toda sustancia medicinal natural o

sintética, que presenta propiedades para prevenir,

diagnosticar, tratar, aliviar, y curar enfermedades o que

permite modificar alguna función del organismo y que se

prescribe a una dosis y en una forma farmacéutica adecuada.

CLASIFICACION DE LAS DROGAS

Las drogas vegetales pueden ser ordenada para su estudio de

acuerdo a los siguientes criterios:

Alfabético.- Empleando los nombres latinos o lengua

vernácula.

Taxonómico.- Las drogas se ordenan empleando uno de los

sistemas de clasificación botánica o de acuerdo con los grupos

de plantas en clases, órdenes, familias, género y especies.

Morfológico.- Las drogas se dividen en hojas, flores, frutos,

semillas, plantas enteras, leños, cortezas, rizomas, raíces, látex

desecados, extractos, gomas, resinas, esencias, grasas y ceras.

Farmacológico o terapéutico .- Agrupa a las drogas de

acuerdo con la acción farmacológica de sus componentes más

importantes.

Químico-biogenético.- Agrupa a las drogas de acuerdo con la

química de sus principios activos.

FUENTES DE DROGAS

Las fuentes de drogas se pueden dividir en tres grupos:

Fuentes geográficas.- Comprende todas aquellas plantas que

crecen en la parte sólida del planeta y cuya distribución y

abundancia van a depender de las condiciones ecológico-

geográficas allí existentes. La mayoría de las drogas oficiales y

las utilizadas tradicionalmente, provienen de este tipo de

fuente.

Fuentes marinas.- El mar ocupa las tres cuartas partes de la

superficie de la tierra y es una fuente importante de nuevos

biomedicamentos. Las primeras civilizaciones de Grecia, Japón,

China e India, utilizaron productos como: el agar, ácido algínico,

esperma de ballena, aceite de hígado de bacalao, etc.

Cultivo de células.- Esta nueva modalidad de obtener drogas

mediante el cultivo de células y tejidos es de reciente aplicación

y permite producir algunas drogas y metabolitos secundarios de

interés farmacológico que no son factibles por las condiciones

climáticas de algunos países.

El cultivo de tejidos se define como el crecimiento de

células, tejidos u órganos en recipientes estériles que

contienen como sustrato medios nutritivos, manteniendo la

información genética de dichas células, tejidos u órganos

sin alterarse.

FARMACOERGASIA

DEFINICION.- La farmacoergasia proviene de la palabra

griega ergazomai, que se refiere al arte del cultivo,

preparación de la cosecha y recolección de las plantas

medicinales.

Comprende un campo muy extenso de la farmacognosia y aún

poco investigado, ya que sólo de un pequeño número de

plantas conocemos algunos aspectos como son :

1. En qué mes del año contiene la mayor cantidad de

principios activos.

2. Qué momento de su desarrollo será el más apropiado para

su recolección.

3. Cuál es la mejor hora del día para su recolección.

4. Cuál será la mejor zona ( suelo, clima, régimen de

precipitaciones) para cultivarla.

Todos estos factores que pueden influir en la vida de un

vegetal, dado el papel decisivo que desempeñan en la

composición química de una droga en el momento de su

recolección.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICION QUIMICA DE LAS PLANTAS

MEDICINALES

Edad .- La edad de la planta influye no sólo en la cantidad total

de principios activos producidos, sino también en las

proporciones relativas de los componentes de la mezcla activa.

Clima.- Como clima se define el conjunto de los caracteres

atmosféricos que distinguen una región.

Dentro de estos se contemplan, entre otros: temperatura,

régimen de lluvias, luz, humedad, latitud, altitud, etc

Temperatura.- Es el principal factor que controla el

metabolismo de las plantas. Estas requieren cierto grado de

calor para desarrollar sus yemas, para abrir sus flores, para

formar sus frutos y semillas para su germinación.

Humedad.- Es sabido que el agua es la encargada de

transportar los principios solubles que se encuentran en el

suelo, interviniendo en la síntesis de carbohidratos,

metabolitos primarios que son punto de partida en la

biosíntesis de los metabolitos secundarios.

La humedad depende de las características de altitud y del

régimen de precipitaciones, puede producir pérdidas de

sustancias solubles en hojas y raíces, en particular aceites

esenciales y glicósidos.