2012_02_n245_febrero

32
Nº 245 febrero 2012 2,50 euros www.pce.es Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España SUMARIO El paro supera ya la barrera de los 5 millones Más allá de lo asumible ¿Hasta cuándo tanta corrupción? Tramas financieras y estrategias falsarias en los alrededores de la primera autoridad del Estado Salvador López Arnal (pág. 10-11) Jaume Matas, una autoridad en el trapicheo al por mayor Eberhard Grosske Fiol (pág 11) Corrupción política en la Comunidad de Madrid: Entre el silencio y la comprensión Daniel Morcillo (pág 9) "Rajoy ha intervenido el gobierno valenciano" Pág.10-11 Coordinadora de Esquerra Unida del País Valencià Manifestaciónen Madrid, el pasado 29 de enero, en solidaridad con el juez Garzón 2011 se cerró con 5.273.600 desempleados. Durante 2011 se destruyeron más de 600.000 puestos de trabajo, más del doble que en 2010. El paro alcanza el 22,85%. La tasa de desempleo entre los y las jóvenes menores de 30 años se acerca al 50% (48,5%) MARGA SANZ Un paso más en el des- mantelamiento de los dere- chos de los trabajadores Pag.12 ¿Por qué hay que nacionali- zar las Cajas de Ahorros? Pag. 13 Balance de un año de la pri- mavera árabe Pag. 19 El PIE debate su alternativa a la crisis en la Unión Europea Pag. 21 IU contra los desahucios: desde los Ayuntamientos y el Parlamento Pag. 24 Hacer caja: el lema de nuestra nueva Universidad Pag. 25

description

Mensual del Partido Comunista de España

Transcript of 2012_02_n245_febrero

Page 1: 2012_02_n245_febrero

Nº 245 febrero 2012

2,50 euros

www.pce.esMundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

SUMARIO

El paro supera ya labarrera de los 5 millones

Más allá de lo asumible

¿Hasta cuándo tanta corrupción?Tramas financieras y estrategias falsarias en los alrededores de la primera autoridad del Estado

Salvador López Arnal (pág. 10-11)Jaume Matas, una autoridad en el trapicheo al por mayor

Eberhard Grosske Fiol (pág 11)Corrupción política en la Comunidad de Madrid: Entre el silencio y la comprensión

Daniel Morcillo (pág 9)

"Rajoy haintervenidoel gobiernovalenciano" Pág.10-11

Coordinadora deEsquerra Unida del País Valencià

Manifestaciónen Madrid, el pasado 29 de enero, en solidaridad con el juez Garzón

22001111 ssee cceerrrróó ccoonn 55..227733..660000 ddeesseemmpplleeaaddooss..

DDuurraannttee 22001111 ssee ddeessttrruuyyeerroonn mmááss ddee 660000..000000 ppuueessttoossddee ttrraabbaajjoo,, mmááss ddeell ddoobbllee qquuee eenn 22001100..

EEll ppaarroo aallccaannzzaa eell 2222,,8855%%..

LLaa ttaassaa ddee ddeesseemmpplleeoo eennttrree llooss yy llaass jjóóvveenneess mmeennoorreessddee 3300 aaññooss ssee aacceerrccaa aall 5500%% ((4488,,55%%))

MARGA SANZ

Un paso más en el des-mantelamiento de los dere-chos de los trabajadores

Pag.12

¿Por qué hay que nacionali-zar las Cajas de Ahorros?

Pag. 13

Balance de un año de la pri-mavera árabe

Pag. 19

El PIE debate su alternativa ala crisis en la Unión Europea

Pag. 21

IU contra los desahucios:desde los Ayuntamientos yel Parlamento

Pag. 24

Hacer caja: el lema de nuestra nueva Universidad

Pag. 25

Page 2: 2012_02_n245_febrero

2 Tema del mes MUNDO OBREROFEBRERO 2012

Los resultados de la política PSOE-PP[30D]

Según los datos de la Encuesta dePoblación Activa (EPA) hecha pública el 27de enero por el Instituto Nacional deEstadística (INE) el paro subió en 577.000personas en 2011 respecto a 2010, alcan-zando la cifra de 5.273.600 personas endesempleo. La tasa de paro superó endiciembre de 2011 el 20% situándose enun histórico 22,85%, la tasa más alta des-de 1995. Con estos datos, 2011 se cierracomo el quinto año consecutivo en el quese destruye empleo. Por primera vez des-de 2004 la cifra de "ocupados/as" des-ciende de los 18 millones y se sitúa en17.807.500 personas sobre una poblaciónactiva de 23.081.200 personas.

Los datos comparados muestran unascenso irregular pero imparable del parodesde 2007: En 2007 el paro se incre-mentó en 117.000 personas, en 2008subió en 1.280.300 desempleados ydesempleadas, en 2009 en 1.118.600personas, en 2010 en 370.100 personasy en 2011 en 600.600 desempleados ydesempleadas más. Así el aumento de2011 es el tercero más elevado, detrás de2008 y 2009, años en los que se superóel millón de puestos de trabajo destrui-dos, pero significa el doble que en 2010.El último trimestre de 2011 ha sido elpeor del año, con 348.700 parados yparadas más inscritos como demandan-tes de empleo.

El colectivo de parados de larga dura-ción (más de un año en desempleo), sigueen aumento con 270.000 parados más en2011 El colectivo de quienes buscan su pri-mer empleo sumó 86.400 parados (un24,2% más). Por sectores; la destrucciónde empleo la sigue encabezando la cons-trucción con 295.600 parados y paradasmás, seguida de los servicios con 212.500empleos destruidos y la industria con unaumento en 96.500 personas desemplea-das. Sólo el sector de la agricultura generóempleo el pasado año -eso sí, únicamente400 puestos de trabajo. El desempleo en2011 afectó fundamentalmente a loshombres con 404.000 empleos destruidosfrente a los 196.600 puestos desapareci-dos que eran ocupados por mujeres. Lamayoría del empleo destruido fue a tiem-po completo 584.700 frente a los 16.000trabajos a tiempo parcial. Los y las traba-jadoras por cuenta propia, autónomos,descendieron el pasado año en 115.500.

El sector público ha contribuido sus-tancialmente al incremento del desempleodestruyendo uno de cada cuatro empleosen el último trimestre. Como subraya laFederación de Servicios a la Ciudadanía deCC.OO: "Si durante los primeros pasos dela crisis el empleo público ejerció comoestabilizador y dinamizador de la cohesiónsocial y el crecimiento económico, los últi-mos datos publicados de la EPA recogenya el impacto que la política de ajustes delgasto está teniendo sobre el sector públi-co".

El paro aumentó en 2011 en todas lascomunidades autónomas. Encabeza elincremento Andalucía (PSOE), con121.100 parados más, seguida de Cata-

luña (CiU) con 88.700 parados más yMadrid (PP) 81.300 desempleados más.Donde menos creció el paro fue en Can-tabria (PP) 3.500 parados/as más y La Rio-ja (PP) 4.700 desempleados/as más, res-pectivamente.

Para la CEOE-Cepyme los datos sonuna justificación para la reforma laboralque demandan al Gobierno de MarianoRajoy. Tras poco más de un año de entra-da en vigor de la reforma laboral del Eje-cutivo de Zapatero (respondida con laHuelga General del 29-S), la patronal insis-te en la misma receta, en mayor dosis:"Los datos demuestran que el mercadolaboral español, lejos de mejorar, continúadestruyendo empleo de forma intensa, loque lleva los niveles de paro a máximoshistóricos".

Por su parte, desde CC.OO. se insta alGobierno del Partido Popular a poner enmarcha medidas urgentes que reactiven laeconomía para recuperar el empleo, aban-donando el camino de recortes socialescuyo resultado está reflejándose en los

datos d la EPA: "Priorizar la contención deldéficit en unos plazos imposibles de cum-plir y continuar por la senda de contraer elgasto público sin que se hayan puesto enmarcha medidas de reactivación de la eco-nomía, ha propiciado un mayor deteriorode la economía española y que se hayadestruido empleo a un ritmo mayor quehace un año", señalan fuentes de CC.OO.Además, CC.OO señala que el acuerdosalarial y de negociación colectiva alcanza-do con las patronales esta misma semanaes un antídoto contra los despidos.CC.OO. insiste en que este acuerdo se diri-ge a la creación de empleo al tiempo quepone en valor la importancia del diálogosocial.

El paro supera la barrerade los 5 millones de personas

La cifra de 5,3 millones de personas para-das sintetiza de forma inapelable el fracaso delas políticas seguidas por el actual gobierno yel anterior para resolver la crisis económica. ElPP, encantado de conocerse y regodeándose enlas posibilidades que la situación le ofrece paraaplicar jarabe de palo, responsabiliza a susantecesores. Dice que Zapatero malbarató laherencia recibida en 2004. Pero lo que recibiófue una burbuja inmobiliaria y una inflación decrédito puestas en marcha por el gobierno deAznar y que estaban condenadas a colapsartarde o temprano. El pecado de Zapatero es nohaber puesto coto a este disparate sino haber-lo alentado y jactarse de él.

La otra gran quimera es haber esperadoque la Europa del euro diera estabilidad y pros-peridad a la economía española. Por el contra-rio, los efectos de la crisis global se han vistoamplificados por el diseño de la moneda únicay agravados por las barba-ridades que se vienenhaciendo desde 2009.Ahora, en el colmo del dis-parate, el Banco CentralEuropeo acaba de facilitar480.000 millones de eurosa los bancos y se disponea darles otros tantos den-tro de un mes. Teniendoen cuenta que Españaposee el 11,3% de partici-pación en el BCE, entre lasdos operaciones le habre-mos entregado más de100.000 millones de eurosa Botín y sus congénereseuropeos en apenas tresmeses, todo ello sin hablarde lo que antes se les hadado.

Compárese está cifracon la nueva vuelta detuerca con que nos haobsequiado Rajoy nada más llegar, un recortede 15.000 millones. ¿Qué significa ese recor-te? Para que nos hagamos una idea, sólo untrimestre de gobiernos autonómicos del PP (yde CiU), nos han costado 85.000 empleos. Aeste ritmo, podemos esperar que la derecha enel gobierno se ventile tranquilamente 300.000o 400.000 empleos públicos en este año. Noes extraño que el Banco de España pronostiqueque el paro seguirá subiendo aún durante dosaños más.

Estas políticas están provocado tal quebran-to a la economía europea que ya se está empe-zando a abrir paso la idea de que habrá queaflojar la correa. Pero antes de relajar la presiónpretenden dejar resueltas dos cuestiones: sal-var los beneficios acumulados durante el perio-do anterior en el sistema financiero que hoyestán en peligro por el exceso de endeuda-miento y destruir los restos del "modelo socialeuropeo" que el euro nos iba a garantizar. Si loprimero es tarea de Draghi al frente del BCE, losegundo se está forjando en las reformas y"gobernanzas" que van y vienen entre Mer-kozy, la Comisión y el Parlamento Europeo. Enlos próximos meses veremos "avances" en laintegración política y habrá ingenuos que lossaludarán a pesar de que no persiguen otracosa que acabar definitivamente con las ya mal-

trechas conquistas de los trabajadores y traba-jadoras de Europa del último siglo y medio.

Pero esto no tiene porque suceder así. Es elmomento de poner pié en pared y decir que yabasta. Por eso hay que saludar la iniciativa dela Confederación Europea de Sindicatos deconvocar movilizaciones contra los planes deausteridad y las reformas de los tratados y afavor de programas de inversión que relancenla economía y el empleo. Y cruzar los dedospara que estén a la altura de las circunstancias,es decir, que se supere la fase de las declaracio-nes y se pase a la acción ya que, se diga lo quese diga, hay salidas a la situación. La primera,acabar con la aberración de un Banco CentralEuropeo que le da a la maquinita para regalardinero a los bancos pero no presta a los Esta-dos. Detrás pueden venir los eurobonos y losplanes de inversión pública que proponen lapropia CES o el Partido de la Izquierda Europea.

Aún así, con esto no basta, al menos enEspaña. Imaginemos por un momento que sereanimara la economía alemana y del resto de

países centrales. ¿Qué pasaría aquí? ¿Volvería-mos a los albañiles hasta urbanizar el últimometro cuadrado de costa que queda librecomo propone Arenas para Andalucía? En elmejor de los casos nos quedaríamos "sólo"con dos millones y medio de parados, lo quenecesita el empresariado español para seguirmanteniendo su poder. En el XVIII Congresoaprobamos "un programa que asegure lagarantía de un empleo público a toda perso-na que lo desee en tareas y actividades deinterés ambiental, comunitario o social, deci-didas y controladas de forma descentralizaday con participación directa de las ciudadanasy ciudadanos". Implementar un programa deeste tipo es la respuesta adecuada a los retosque nos plantea el paro. Hoy, porque así sepuede paliar la terrible situación de cientos demiles de personas y porque es la forma másdirecta para conseguir que se recupere la eco-nomía. Y de cara al futuro, porque sólo asíserá posible romper el poder empresarial queestá detrás del actual modelo económicoautoritario, injusto y ambientalmente suicida.¿Demasiado caro? Ponerlo en marcha no cos-taría más de 20.000 millones de euros, laquinta parte de lo que se les va a dar a losbancos. A partir de aquí se puede empezar ahablar de cambiar de modelo.

Mundo ObreroRedacción

Acabar con el paropara cambiar de modelo

Javier Navascués

Resultados de laspolíticas de empleo

PSOE-PP- 2011 se cerró con la cifra récord de5.273.600 personas desempleadas.

- Durante 2011 se destruyeron másde 600.000 puestos de trabajo, másdel doble que en 2010.

- El paro alcanza el 22,85%.

- Uno de cada cuatro puestos de tra-bajo destruidos en el cuarto trimes-tre de 2011 en el sector público.

- La tasa de desempleo entre los y lasjóvenes menores de 30 años se acer-ca al 50% (48,5%)

Una de cada cuatropersonas en edad detrabajar está en paro. Lamitad son menores de 30años

Page 3: 2012_02_n245_febrero

Tema del mes 3MUNDO OBREROFEBRERO 2012

El pasado 10 de enero y con losvotos favorables del PP y de CiU fueconvalidado el Real Decreto-ley20/2011, de 30 de diciembre, demedidas urgentes en materia presu-puestaria, tributaria y financierapara la corrección del déficit públi-co. El primer RD-Ley del Gobiernode Mariano Rajoy.

Incumpliendo las promesas rea-lizadas a los ciudadanos a lo largode la campaña electoral e incluso elpropio ideario del Partido Popular ybajo el pretexto de que el déficitpúblico existente alcanzaría unacifra muy alejada de las previsionesrealizadas por el gobierno saliente,el Sr. Montoro ha presentado lasmedidas impositivas contenidas eneste RD-Ley como necesarias -parano tener que volcar todo el peso delajuste fiscal mediante un recorte delgasto- y con carácter transitorio,que no estructural, ya que en suopinión el crecimiento económico yla generación de empleo que seproducirá con su política económi-ca, posibilitará que antes de quefinalice esta legislatura los impues-tos se reduzcan.

Para IU las medidas impositivasconvalidadas no suponen más queun mero parche que no solucio-narán el problema de ingresos queafecta gravemente a las arcas delEstado, además de recaer básica-mente sobre los trabajadores y tra-bajadoras y rentas salariales medias.En las últimas legislaturas, tanto losgobiernos del PP como del PSOE,obnubilados por los fuertes ingresos

que se derivaban del modelo pro-ductivo basado en el ladrillo, lleva-ron a cabo distintas reformas fisca-les que originaron una pérdida derecaudación en su conjunto cerca-na a los 28.000 millones de eurosanuales. Tras el estallido de la bur-buja inmobiliaria y la caída de laactividad económica por la crisis seha visto claramente que nuestrosgobernantes vivían un dorado espe-jismo.

Es conocido el planteamientoimpositivo que IU lleva reclamandohace ya muchos años. Para la con-secución de una salida social a la cri-sis es imprescindible una reformageneral de la fiscalidad en nuestropaís que, bajo criterios de igualdad,progresividad y equidad la hagamás justa y nos acerque a niveles decontribución fiscal en torno a lamedia de la UE-15. Un sistemaimpositivo donde la imposición indi-recta pierda peso en la recaudacióna favor de los impuestos sobre larenta y la riqueza de los ciudadanos,empresas e instituciones, de formaque haga pagar más a quien mástiene y más gana y en donde la pro-cedencia de rentas no sea uno delos factores principales para realizaruna tributación diferenciada.

Una reforma en este sentidopodría venir dada por:

- Garantizar el carácter sintéticodel IRPF y su progresividad, endonde las rentas del capital odel trabajo formen parte de lamisma base imponible, elimi-nando además determinadasventajas fiscales que tienen cier-tos instrumentos como los pla-nes privados de pensiones y con

una revisión del sistema demódulos. - Aumentar el tipo efectivo alque tributan las empresas en elImpuesto sobre Sociedadesmediante la revisión y simplifica-ción de las exenciones y bonifi-

caciones existentes, quedandoademás éstas sujetas a compro-misos de reinversión de benefi-cios y creación de empleo.- Penalizar la operativa empre-sarial hacia o desde los paraísosfiscales y la modificación delrégimen fiscal de las SICAV esta-

bleciendo un límite bajo de par-ticipación máxima en el capitalpara un solo poseedor al mar-gen de la elevación de su tipoimpositivo. - Recuperar plenamente elimpuesto de Sucesiones y Dona-ciones, así como en el de Patri-monio hasta la puesta en mar-cha de un Impuesto solidariosobre las Grandes Fortunas. - Subir el IBI para viviendasdesocupadas y eliminar las ven-tajas fiscales que tiene la iglesiacatólica.- Aprobar un paquete de medi-das de fiscalidad verde, destina-das a avanzar en el cumplimien-to de "quien contamina, paga".- Instar a la UE la aprobación deun IVA especial para bienes deconsumo de lujo y otras adqui-siciones y gastos suntuarios, asícomo la aplicación de unimpuesto sobre las transaccio-nes financieras (ITF).

Otro de los factores determinan-tes para la obtención de un sistemafiscal justo y a los que no se ha veni-do prestando ni la suficiente aten-ción ni recursos por parte de los dis-tintos gobiernos, es la persecución,hasta su desaparición o al menoshasta niveles similares a la de lospaíses más avanzados de la UE, delfraude fiscal y de la economíasumergida.

Con este gobierno los defrauda-dores pueden estar tranquilos. Noparece ser que vaya a ser su propó-sito principal la lucha denodadacontra esta lacra social que asolanuestro país. El previsible próximorecorte presupuestario que tendrála Agencia Tributaria y la inspecciónde trabajo, y los escuetos objetivosde recaudación por este motivoanunciados por el Gobierno, juntoal efecto que tendrá sobre las res-pectivas plantillas la aplicación deuna exigua tasa de reposición del10%, es buena muestra de ello.

Izquierda Unida esta plenamen-te convencida de que es posible salirde esta crisis sin que el coste de lamisma tenga que recaer sobre lasespaldas de los trabajadores. El défi-cit público se puede reducir con unaumento de ingresos que proven-gan del fraude fiscal y de los secto-res que más se han visto favoreci-dos por la anterior etapa de creci-miento económico insostenible.Solo hace falta voluntad política ytener la convicción de que éstadebe de estar al servicio de los másnecesitados y no de ciudadanos einversores faltos de escrúpulos, cuyaansia de beneficios pueden originarefectos sociales no deseados.

Reforma fiscalLuis Boj

Estas líneas se escriben antes dela aprobación del anteproyecto deLey de Estabilidad Presupuestaria ySostenibilidad Financiera, por tantosin conocer aún sus contenidos con-cretos. Pero no habrá sorpresas. LaLey tiene que desarrollar la reformaconstitucional de 2011 que esta-blecía el límite del déficit y regularla prioridad del pago de las deudasde las Administraciones Públicasantes que cualquier otra obligaciónpresupuestaria.

El Tribunal Constitucional noadmitió a trámite el recurso presen-tado contra esa reforma por losdiputados de IU-ICV, justificando elargumento de urgencia esgrimidopor el anterior Gobierno.

El fondo de la cuestión tienetres aspectos. Como se ha señaladoreiteradamente, se trata de unanueva ruptura por parte de la dere-cha del consenso constitucional. Laideología neoliberal ha entrado enla Constitución y el problema no esya que determinados contenidossociales del texto no se apliquen(derecho al trabajo o a la vivienda,por ejemplo), sino que, en derecho,

el llamado Estado social ya no exis-te.

La segunda cuestión es que loscontenidos constitucionales quegarantizaban la autonomía finan-ciera de las Comunidades Autóno-mas quedan anulados. Puede que elGobierno de Mariano Rajoy renun-cie a la autorización previa de lospresupuestos autonómicos, en vir-tud de sus compromisos formalescon sus socios de CiU y de las pre-siones de alguno de sus barones,pero la dinámica de control de laComisión sobre los presupuestos delos Estados miembros conlleva, dehecho, ese control. El mecanismode utilizar el palo (las sancionesque, paradójicamente, aumentaríanel déficit) y la zanahoria (mayoresfacilidades para devolver las deudascon la Administración Central) nopueden ocultar los problemas defondo.

EEll ddééffiicciitt ccoommoo eexxccuussaa ppaarraa llaapprriivvaattiizzaacciióónn

Esencialmente estos son dos: ladisminución de los ingresos realesde cada Comunidad Autónomapara atender las mismas competen-cias y, con los recortes, la quiebradel principio de solidaridad. Esto

último ha sido bien documentadopor IU de Asturias con las restriccio-nes en el gasto del Ministerio deFomento y de los fondos mineros.En cuanto a los recortes en los ser-

vicios sociales, el argumento que losjustifica como una necesidad paralimitar el déficit es falaz: la enseñan-za concertada es más cara que lapública, la medicina subcontratadao con gestión privatizada es máscara que la pública y origina mayorgasto a medio y largo plazo, y sub-contratar los informativos de lastelevisiones públicas no ahorrarácostes y si empeorará la calidad y elderecho a estar bien informados,por ejemplo. Frente a recortes,podemos hablar de racionalizacióndel gasto público y eficiencia social

y democrática del mismo.En tercer lugar, la exigencia de

equilibrio financiero a las Corpora-ciones Locales sin presentar un Pro-yecto de Ley de Financiación Local,prometido y demorado desde haceaños y sin cumplir los compromisospactados con la FEMP, es buscar unchivo expiatorio en todo lo que estámás cerca de los ciudadanos.

Limitar el déficit y, sobre todo,dar prioridad al pago de las deudases la cabeza del Bautista que sequiere presentar ante Bruselas yante los mercados (o dicho conmayor propiedad, ante los mercade-res). En el pago de las deudassomos pioneros en Europa: ningúnpaís ha introducido hasta elmomento esa exigencia en su Cons-titución, ni siquiera Alemania. Elalumno por delante del maestro,aunque los especuladores siguensin reconocernos tanta ventaja.

Frente a todo ello, movilizacióny organización social para su éxito.Además, debemos tomar iniciativasinstitucionales para acompañar esamovilización que conduzcan a blin-dar el gasto social y la inversiónpública por habitante, y allí dondepodamos llevarlo a las leyes y a lasordenanzas.

La Ley de Estabilidad Presupuestaria,cabeza del Bautista para los mercaderes

José Antonio García Rubio

Ningún país haintroducido hasta elmomento el pago de laDeuda en suConstitución, nisiquiera Alemania

IU esta convencida deque es posible salir dela crisis sin que elcoste tenga que recaersobre las espaldas delos trabajadores

Page 4: 2012_02_n245_febrero

4 Opinión MUNDO OBREROFEBRERO 2012

Había, en los viejos tiemposdel sindicalismo de tronío,una reivindicación que me

resultaba particularmente simpáti-ca: era aquello de "Formación acargo de la Empresa". Ahora tepuedo decir que siento haber gana-do esa pelea. Ya no me queda dudaalguna de que tu empresa nos va aformar (y a reformar, a deformar o,en algunos casos, a conformar)para que representemos el papelque mejor convenga a tus interesesgenerales, siempre de extras o dechicas de coro o de figurante confrase. Y esta domesticación es total,teórica y práctica, moral y económi-ca, política en suma como preten-dió en su día aquella Formación delEspíritu Nacional, sólo que ahorairemos desde la Ascética hacia laMística pasando por la penitenciade nuestros muchos pecados decuando la orgía socialdemócratanos hizo adorar al becerro de oro.

Pero, como somos malos estu-diantes, con un índice alto de fra-caso escolar, es muy probable queno lo consigas con nosotros o quese produzcan efectos colateralesconflictivos. A lo mejor los alumnoscomprenden que para resolver losproblemas que planteas hay quepensar y, de sinapsis en sinapsis, lle-gan a la conclusión de que hay quesacar lo mejor de cada uno a lacalle. Y si no lo consiguen tendránun nuevo problema que les obligará

a plantearse lo de sacar lo mejor decada uno a la calle. Y si no...

Pero tengamos en cuenta tam-bién que, junto al pelotón de losmás analfabetos, vas a poner arepasar la tabla de restar a los queles habías jurado que no tendríanque hacer otra cosa sino multipli-car por sí mismos el precio de suvalor... que era tanto como el de lahipoteca que habían suscrito,como Fausto, para alcanzar lainmortalidad con un crecimientoimparable. Y ahora les vas aenseñar, en rápidos ejercicios prác-ticos, lo que es volverse insignifi-cante, impotente, incontablemen-te deficitario... cuando ya creíanque la capacidad de endeudamien-to era una virtud y se esforzabanpor ser virtuosos.

¿Podrán resistir este cambiomoral? Para los últimos que acce-dieron a las Grandes Superficies y alos Parques Temáticos como habi-tats ideales de la mejor calidad devida y de ocio va a ser muy durohaberse olvidado de su propiamemoria histórica, de su concienciade clase, para volver ¡tan pronto!¿ya?, a las filas de la legión esclava.Y para los que llevaban ya un tiem-po ejerciendo de registradores de lapropiedad puede resultar dolorosoque sus hijos no puedan heredar elbatín casero con borlas y tenganque salir al mercado de trabajointernacional silbando con nostal-

gia el "Vuelve a casa vuelve, porNavidad".

Y luego están los propios tuyosdesencantados o desconcertados.Salimos del ciclo socialdemócratacomo para ir a Lepanto y volvemoscomo de Rocroi. Va a ser muy alec-cionador cuando le digan a tu cla-se media que es más mediocre queotra cosa y que no se fían tampo-co de ella por mucho PP que seponga a llevar los asuntos de labanca, de las guerras o de los cor-tijos. Que estamos en otra clase dejungla y que no vale ni la mesacamilla ni el silencio de los corde-ros.

Efectivamente, nos van a for-mar a cargo de la empresa. Lo queno sabemos es si la empresa cono-ce siquiera lo que tiene que enseñaro la cosa se queda en adiestramien-to conductista. Mientras, seguire-mos invocando, convocando, revo-cando y provocando. Un nuevomundo tendrá que surgir sobre losrestos del actual que ya no dan parareformas, ni chapuzas, ni apaños.Te lo digo muy en serio, Derecha:para cuando hayas terminado decargarte la familia, el municipio y elsindicato, las Diputaciones Provin-ciales y los partidos políticos y sólonos quede la Unidad de Destino enlo Global, o hemos aprendido lalección o vamos a tener que volvera Viriato y a dejarse machacar porlos romanos de turno.

En la obra El emperador, elperiodista Ryszard Kapuscins-ki relata el esperpéntico anec-

dotario del monarca absoluto deEtiopía Haile Selassie, a mediadosdel siglo pasado. En una de esasanécdotas señala que el empera-dor se reunía con otros cargos delpaís o del extranjero a solas y sintomar ninguna nota escrita: "Elinformarse oralmente tenía unaenorme ventaja: si era necesario,el Emperador podía declarar quetal o cual dignatario le había infor-mado de algo muy distinto a loque realmente había sucedido yaquél no podía defenderse al nodisponer de ninguna prueba porescrito". En ese momento recordéun detalle que me contó el coor-dinador de Izquierda Unida, CayoLara, sobre su reunión con JuanCarlos de Borbón en el Palacio dela Zarzuela en septiembre de2009. Me llamó la atención que,siempre conforme al criterio delanfitrión, no hubiese ningún testi-go de aquel encuentro ni muchomenos se recogiera ninguna notaformal de la allí hablado.

Como era lógico, a su salidaCayo Lara contó a la prensa y com-pañeros de su organización cómose desarrolló la conversación, perocualquier cosa que dijese o hubie-ra sucedido en la reunión nopodría haber sido constatada porninguna persona o registro. Estoy

convencido de que ese sistema esel más adecuado para garantizar eldesconocimiento sobre lo quesucede en muchas reuniones delmonarca. Si éste comete algúndesliz, dice alguna estupidez ohace algún comentario inapropia-do sólo quedará el testimonio delinterlocutor que nunca podrá sercorroborado por nadie que no seael propio Borbón. Si hubiese untercero, bien funcionario de pala-cio o asesor del invitado, éstepodría testimoniar de forma libresobre lo sucedido y dejar en evi-dencia alguna palabra del monar-ca que fuese desafortunada. Deahí la idea de la Casa Real de queno haya testigos de esos encuen-tros y sólo exista la palabra delinvitado contra la de la institución.

Es curioso cuánta similitud conla payasada feudal del emperadoretíope, quien tampoco quería tes-tigos ni registros, como señalabaKapuscinski. Por cierto, tambiéncoincido con el maestro polaco enlo siguiente: "El trono irradia dig-nidad, pero sólo por contraste conla sumisión que lo rodea; es lasumisión de los súbditos lo quecrea su superioridad y le da senti-do; sin ella el trono no es más queun decorado, un incómodo sillónde terciopelo raído y torcidos mue-lles". Selassie fue el último empe-rador de Etiopía, derrocado en1974 por una revolución socialista.

DDiirreeccttoorr:: Ginés FernándezRReeddaaccttoorraa JJeeffee:: Gema DelgadoCCoonnsseejjoo ddee RReeddaacccciióónn:: Jaime Aja,Mario Amorós, David Arrabalí,Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz,Antonio José Domínguez, Susana

López, Eduardo Luque, Pedro Mar-set, Paloma Martín Torpedo, Alejan-dro Mora, Amadeu Sanchís i labios,Javier Ruiz, Fernando Sánchez, EddySánchez, José Sarrión Andaluz, Pas-cual Serrano, María Toledano. CCoollaa--

bboorraaddoorreess:: Carlos Alba, José MªAlfaya, Julio Anguita, David Becerra,Fernando Blanco, Roi Cagiao, JavierChamorro, Santiago González,Antonio Hontañón, Kalvellido,Myriam Losa, Sergio Mesa, Fco.

Javier Moreno, Javier Navascués,Guillermo Nova, Eva Palomo, PauPere, Rafael Pla, Benito Rabal, LoloRico, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodrí-guez, Isabel Salud, Paco Tabernero,Luis Zarapuz. DDeelleeggaacciioonneess:: Raúl

Alvarez (Aragón), Andrés Díez (Eus-kadi), Flor González (Asturias),Eduardo Mayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid).CCoorrrreessppoonnssaalleess:: Carlos García Hdez(Alemania), José Pamies (Francia)

[OP]LLAA AAFFIILLAADDAA PPUUNNTTAA DDEELL CCÁÁLLAAMMOO

Sobre esperpentos Reales

[OP]CCOONNTTRRAA EELL TTAALLÓÓNN DDEE HHIIEERRRROO

¡Oh, Derecha Triunfante!

José María Alfaya Pascual Serrano

www.pascualserrano.net

Lola me recuerda, es mi memoria, un artículo que publi-qué en Público, ese medio de comunicación privado queanda, ahora, en dificultades económicas. Leo de nuevo,

repaso, corrijo, reescribo y veo que llevo tiempo dándole vuel-tas al mismo problema. Han pasado años y, sin embargo, lacrisis financiera (estafa bancaria) ha hecho aflorar, más si cabe,las similitudes entre la socialdemocracia y el neoliberalismo.Los más jóvenes hablan de PPSOE. No les falta razón.

"Un fantasma recorre, hambriento, la democracia de mer-cado. Por las fronteras transitan desvalidos y mercancías pre-cintadas, pasaportes sin lustre y capitales fijos y circulantes. Lageografía del petróleo, ahora política internacional, es unarma para la guerra: escuadras y cartabones puntiagudos.Bajo la furia de los neones, el consumo y la mercadotecnia (laideología del presente continuo, el discurso sentimental, cir-cular y vacío), vivimos, como dice Agamben, en un estado deexcepción permanente. El marco constitucional que regula losderechos -si acaso existen fuera de la formalidad jurídica de lanorma- es de cristal. En este contexto, definido el neolibera-lismo como "una teoría de prácticas político-económicas queafirma que la mejor manera de promover el bienestar del serhumano consiste en no restringir el libre desarrollo de lascapacidades y libertades empresariales del individuo dentrode un marco institucional caracterizado por derechos de pro-piedad privada fuertes, mercados libres y libertad de comer-cio" (David Harvey, Breve historia del neoliberalismo, Akal,2007), la apelación a lo público, al lugar de convivencia eigualdad, no deja de ser una ironía o, en el peor de los casos,una trampa. La confusión entre lo público y lo colectivo seextiende. Tengo ya 82 años y he visto morir a muchos amigosque distinguían con claridad los dos conceptos. Eran tiemposde ideas y cajas de resistencia. Los fantasmas modernos, zom-

bis en el paraíso, arrastran hipotecas por los hipermercados.Han conseguido, capitalismo popular inmobiliario, que sea-mos propietarios, unidades económicas independientes some-tidas a sus relaciones de poder y dominación, seres a merceddel Euribor, la precariedad laboral (y emocional) y los psicofár-macos.

La socialdemocracia -a diferencia del neoliberalismo- llevatiempo preocupada por la necesidad de armonizar espaciopúblico y capitalismo. Su principal objetivo es la paz social, laestabilidad que permita preservar el modelo de explotaciónsin que los efectos negativos repercutan en su agenda degobierno. Cuando alcanza el poder, su cálculo del consenso -herencia de las luchas sindicales europeas de los años 60 y70, el pacto capital-trabajo que presidió Europa- le incita, yaque no desea alterar las reglas, a extender, en el caso españoles evidente, derechos sociales (legítimos) a grupos minorita-rios (quizá se recorten con la llegada del PP) con cierta cuotade representación a cambio de privatizar con discreción, levan-tar algún hospital frente a las desregulaciones, elevar, con por-centajes ridículos, las pensiones mínimas y crear guarderías enbarrios marginales concediendo, al tiempo, subvenciones acolegios con ideario de Legionario. Migajas políticas, diezmoslaicos. Ocupado el cuerpo social en estériles polémicas, lasredes macroeconómicas se hacen cada vez más tupidas. Laconfusión semántica avanza. Llaman "público" a los serviciosgenerales, la intendencia básica de la comunidad: sanidad,educación y transporte. El término "colectivo" ha desapareci-do del vocabulario. Cada vez que el complejo tecnológico-militar acelera el ciclo del turbocapitalismo (expresión de Lutt-wak), la socialdemocracia apela a la conservación del dominiopúblico como si se tratara de proteger una reserva natural:flora y fauna. Pese a la apariencia de libertad, el modelo

económico de intercambio entre empresas y naciones diseña-do por el capitalismo financiero -al principio fue el verbo, Bret-ton Woods, 1944- constituye la única realidad posible. Afir-mar que la democracia (la vida misma) es incompatible con elcapitalismo -como se demuestra en infinidad de países- lesparece una excentricidad radical. En este territorio de pro-gresía, aeropuertos internacionales, aristocracia obrera,segundas residencias y EPS encuentra la socialdemocracia sutradicional (ahora perdida) bolsa de votos. Los conservadores,más proclives al modelo liberal puro, apelan al autoritarismo,el orden, los valores de la familia, la religión y la eficacia.

Como es sabido, neoliberales y socialdemócratas tienen,en los sistemas de partidos, infinidad de puntos en común.Ambos patrones de gestión atentan contra lo común, con-tra la construcción de identidades comunitarias, contra eltejido socio-asociativo cercenando, de hecho, la resistencia.Los beneficios bancarios crecen cada año y los medios decomunicación lo celebran con algarabía y desplieguefotográfico. Parece ser síntoma inequívoco de la salud de lasnaciones. Los antiguos sindicatos de clase se han convertidoen gestores de servicios y los partidos de la izquierda trans-formadora, tras su renuncia a la revolución, pasean por lospasillos de la historia parlamentaria la espera de pactos yprebendas. Leo Decidme cómo es un árbol (Umbriel-TablaRasa, 2007), las memorias del poeta Marcos Ana, 23 añosen las cárceles franquistas. Por sus páginas desfila una for-ma determinada y valiente de mirar el mundo. Marcos Anasiempre supo, como tantos olvidados, la diferencia entre lopúblico y lo colectivo. Aquellos que defendemos lo común,lo colectivo y comunista (Ecce comu, en palabras de GianniVattimo), parecemos piezas de museo, arqueología del siglo

Miserias de la socialdemocracia[OP]María Toledano

pasa a página 5

Page 5: 2012_02_n245_febrero

MUNDO OBREROFEBRERO 2012 Opinión 5

En el acto central de la Fiestadel PCE de 1996 el Secreta-rio General expuso la posi-

ción del partido ante los temasde actualidad en un discursocuyo contenido había sido pre-viamente aprobado por la direc-ción. Al final de la intervención ytras constatar que el texto cons-titucional de 1978 estaba siendosistemáticamente vaciado decontenido a causa de la políticapracticada por los sucesivosgobiernos, advirtió que el PCE,en consecuencia con la rupturaunilateral de los otros, se reser-vaba el derecho de trabajar poraquellas otras formas de Estadomás concordes con nuestras ide-as, sentimientos e historia. Laalusión a la República fue clara.

La reacción mediática no sehizo esperar, como tampoco ladel mundillo de lo políticamentecorrecto; también en nuestrasfilas hubo críticas, descalificacio-nes y las consabidas imputacio-nes de marginalismo, excentrici-dad e irrealidad. En aquella oca-sión, como en otras tantas, elmiedo escénico nos ha impedidoser lúcidamente críticos a la horade analizar los entresijos de laTransición y nuestro papel enella. Y es que no tiene nada dedemérito, claudicación o renun-cia reconocer serena y tranquila-mente los errores y derivado deello iniciar una acción política enconcordancia con la nueva situa-ción.

Años antes del citado discur-so de la Fiesta el Círculo deEmpresarios el Tratado de Máas-tricht con su Pacto de Estabilidady Crecimiento suponía la imposi-ción de una política neoliberal alos Estados signatarios con sutope al déficit y al endeudamien-to. No es de extrañar que poraquél entonces el Círculo deEmpresarios de Madrid saludaraal Tratado de la Unión Europeacomo una auténtica reformaconstitucional que nos iba a per-mitir realizar políticas sensatas yno como el texto constitucionalvigente que en todo caso no esun buen ejemplo de políticaeconómica por los excesivos gas-tos sociales que supone su apli-cación.

También por entoncesMiguel Roca, uno de los llama-dos padres de la Constitucióndeclaraba que los artículos quehablaban de la posibilidad deuna economía planificada yotros concomitantes (todo elTítulo VII) con esta, tuvieron queponerlos porque estaba muyreciente la revolución de los cla-veles (1974 y no había másremedio que satisfacer a deter-minada opinión pública. A con-tinuación añadía que afortuna-damente ya no había que hacercaso a aquél dislate.

En 1999 tuvo lugar la Confe-rencia de Washington por la quela OTAN se dotaba a sí misma deuna nueva estructura y unosnuevos y mayores ámbitos deactuación. El Congreso de losDiputados, salvo IU que votó encontra, acordó la continuidad deEspaña en esta nueva OTAN con-traviniendo las tres condicionesde excepcionalidad que fueronaprobadas por el pueblo españolel 12 de Marzo de 1986.

Los gobiernos de González,Aznar y Rodríguez Zapatero handesarrollado políticas que hanido dejando sin contenido a artí-culos y Títulos enteros de laConstitución en lo referente apolítica fiscal, mercado laboral,sector público, Derechos Funda-mentales, funcionamientodemocrático, etc. En otras oca-siones han votado conjuntamen-te contra aquellas propuestas deIU que no eran otra cosa que eldesarrollo consecuente del textoconstitucional de 1978.

La aleve reforma constitucio-nal pactada entre Zapatero yRajoy por la que el pago de ladeuda es prioritario a cualquierotro gasto aunque este sea parapensiones, atención social,enseñanza o educación no hacesino culminar por ahora todo unproceso de involución y concul-cación de la Constitución de1978. Si mis lectores tienenpaciencia y valor para aguantarel vértigo intelectual hagan unade la misma y comparen lo escri-to en sus apartados con la políti-ca que se ha hecho y que se vaa seguir haciendo y profundizan-do.

Cuando el PCE aprobó elaño pasado los contenidos de supropuesta pata la III Repúblicahizo algo más que un trabajo dereivindicación del sistema políti-co propio de nuestras señas deidentidad. La III República y loscontenidos que nuestro partidole atribuyen es una respuesta ala situación presente pero tam-bién es un puente con el pasadodemocrático de España. Laapuesta republicana es una rup-tura en lo económico, social,político, cultural y ético. Una res-puesta de ruptura que tiene lavirtualidad de responder a losintereses objetivos de la mayoría;transformarlos en subjetivos esnuestra tarea ¿Somos capaces?¿Estamos dispuestos?

Y como final quisiera haceruna consideración con carac-terísticas de propuesta. Noestaría de más que en la consti-tución de las próximas institucio-nes surgidas de los procesoselectorales los cargos electoscomunistas prometieran acatarla Constitución añadiendo acontinuación aquello de porimperativo legal.

L a a t a l a y a

JULIO ANGUITA

¿De qué Constituciónhablamos?

Al cierre de este número de Mundo Obrero estánreunidas en Davos las personas más influyentesdel planeta -no es casual que sean los represen-

tantes del mundo capitalista en crisis-, dicen que parapotenciar el crecimiento y para resolver los problemasde la crisis. Y la pregunta es obligada: ¿los problemasde quién? ¿acaso de las poblaciones de los países? Noparece que ese sea su interés, puesto que la vista siguepuesta en los mercados y en la solución de la deudaque los gobiernos deben a los especuladores y los ban-cos, vamos los llamados mercados, esos entes sin ros-tro ni entidad física que gobiernan las economías delmundo en contra de los intereses de la humanidad.

Los trabajadores y los ciudadanos no esperamosmucho de esta panda. En otras cumbres ya nos handeslumbrado con grandes declaraciones de no menosgrandes objetivos que se han quedado en una meradeclaración altisonante para la galería. Así, desde elvamos a refundar el capitalismo de Sarkozy a las deestos días de relanzar la economía y el crecimiento,han pasado millones de parados, aumento de lospobres del mundo, millones de millones de euros tras-mutados hacia las arcas de especuladores y banquerosy este robo se realiza con la complicidad de los gobier-nos. Pues para los ciudadanos quisiéramos las facilida-des que el Banco Central Europeo da a la banca: estoes dinero al 1% para que ésta compre deuda a losgobiernos al 3%. En estas condiciones los hipotecadospueden renegociar sus hipotecas y evitar los desahu-cios, que según la Plataforma de apoyo a los hipoteca-dos se prevén en mas de 600.000 en los próximosmeses. Pero esto, junto al desempleo, es uno de losdramas sociales que los neoliberales y social liberalesno están dispuestos a solucionar, puesto que es tocarla "sensibilidad" de sus amigos los banqueros.

Los datos del paro del año 2011, según la EPA,demuestran lo erróneo de las políticas neoliberalesque siguen las recetas del FMI y de las propuesta de lapatronal retrograda y reaccionaria. 2011 se cerró conla cifra récord de 5.273.600 personas desempleadas.Durante 2011 se destruyeron más de 600.000 puestosde trabajo, más del doble que en 2010. El paro alcan-za el 22, 85%. Uno de cada cuatro puestos de trabajodestruidos en el cuarto trimestre de 2011 en el sectorpúblico. La tasa de desempleo entre los y las jóvenesde hasta 30 años se acerca al 50% (48,5%).

Se ha roto la barrera de los cinco millones de para-dos/as, más de 1.500.000 hogares tienen todos susmiembros en desempleo y sin ningún tipo de ingresos,los subsidios y prestaciones se agotan, la pobreza y lamiseria llega a las clases medias, en definitiva se agran-da la brecha social entre pobres y rico, además deabrirse otras nuevas entre las clases sociales europeasy españolas. La movilizaciones de repulsa y en respues-ta a esta situación son aun incipientes, la rebeldía nodebe de tardar de mostrarse porque si no es así, elempobrecimiento de la humanidad llegará a limitesirresolubles.

Y siguen sin caer del burro. Los economistas y lasfuerzas sociales y políticas de izquierdas lo llevandiciendo hace mucho tiempo: con recortes no se salede la crisis, hay que ir a buscar el dinero donde está,en las grandes fortunas, en los rendimientos del capi-tal y en la banca canalla y usurera. Esa banca queademás de generar la crisis se está convirtiendo en elmayor problema del siglo XXI para el futuro de lahumanidad.

Europa debate su futuro, los cambios propuestosen los tratados no tienen el objetivo de facilitar la vida

a los ciudadanos de la Unión, sino cómo mantener uneuro moribundo y una política económica fracasada yque no da respuesta a las necesidades de las poblacio-nes como son el empleo, la vivienda, la protecciónsocial y unas condiciones de vida dignas. Más bienparece la gestión de un gran consejo de administra-ción de una Europa-empresa, o en el peor de los casosun banco.

Pero lo peor es que la mayoría de las poblacioneshan asumido esta farsa de la solución a la crisis, de lanecesidad de los sacrificios que siempre los hacemoslos mismos: la clase trabajadora y la mayoría social,mientras las clases pudiente se van de rositas -enEspaña gobierne el PP o el PSOE- y no se les aplica deforma corresponsable con el mismo esfuerzo que seles pide al resto de la sociedad.

El cierre de este número se ha presentado movidoy tanto el tema de la cumbre de Davos, los datos dedesempleo como el acuerdo de la patronal y los sindi-catos sobre los salarios y la negociación colectiva losabordaremos con más profundidad en el próximonúmero. En todo caso avanzamos alguna opiniónsobre el acuerdo patronal-sindicatos: el recorte de lossalarios no es una solución que vaya a mejorar nuestraeconomía, puesto que va en sentido contrario degenerar un revulsivo al consumo y por tanto al empleo,en todo caso, un alivio para la patronal para mantenersu nivel de beneficios.

Nos hemos indignado, hemos visto que con indig-narse no basta, hay que rebelarse puesto que es la pri-mera toma de conciencia del compromiso con el cam-bio. Pero no basta, esta situación necesita un giro orevolución (ah bonita palabra, debe pasar de ser elnombre de una hipoteca a un estado de animo de lasociedad frente al capitalismo). El diccionario de la RAEdice que revolución es: Acción y efecto de revolver orevolverse. Cambio violento en las instituciones políti-cas, económicas o sociales de una nación. Inquietud,alboroto, sedición. Cambio rápido y profundo en cual-quier cosa. Todas estas afecciones tienen vigencia enel estado de ánimo en el que se encuentra la clase tra-bajadora que no aguanta mucho más y a la que hayque encontrar el camino de salida, y ese no puedeestar dirigido por los actuales gestores de la crisis. Laexplosión social -cuando se dé- no puede ser favora-ble al fascismo, debemos evitarlo y para ello los comu-nistas y la izquierda tenemos que resituarnos en tiem-po real, en la nueva realidad que nos reclama lamayoría social. Hay que repensar los discursos y laspropuestas en el contexto de la profundidad de la cri-sis y de la incompetencia de los gobiernos, mirar aEuropa a los ojos y decirle: así no.

Una de las cuestiones a abordar debe ser la impor-tancia que adquiere la información y la comunicación.Esa batalla también la van ganado la iglesia y la dere-cha política y económica, así que es para nosotros unaprioridad si queremos inclinar la actual situación de lalucha de clases.

El PCE se ha puesto manos a la obra, ha convoca-do una conferencia política para el mes de junio deeste año. Vamos a actualizar nuestro compromiso conla clase trabajadora para plantear la batalla ideológicay política al neoliberalismo en la actual lucha de cla-ses.

GGiinnééss FFeerrnnáánnddeezz GGoonnzzaalleezz, Director de Mundo Obrerohttp://elblogdexenxo.blogspot.com

[de mes en Mes]

De la indignacióna la rebelión

XX. Derrotados por el neoliberalismo, confío en que,restos del naufragio, seamos útiles para levantar, conla ayuda del movimiento altermundista, el 15-M y

todo el ejército de los condenados de la tierra (la felizexpresión es de Franz Fanon), la mitopoiesis creativa yespontánea del porvenir. De lo contrario, cualquier díanos darán medallas de cartón por haber tragado sinprotestar -falsa dignidad de muerto- todas sus refor-mas en beneficio de la sofisticada y plural democraciade mercado."

viene de página 4

MMiisseerriiaass ddee llaa ssoocciiaallddeemmooccrraacciiaa

Page 6: 2012_02_n245_febrero

MUNDO OBREROFEBRERO 20126 Opinión

1ª.-Estados Unidos y el mundo. Para EEUU lapaz y la política sólo son símbolos de sumi-sión. Por eso pacifican a bombazos países yregiones enteras para la sumisión económicay política. Por eso el Nobel de la Guerra, elnegro Obama, la miserable que ríe con la tor-tura y el asesinato, la blanca Clinton, y elcómplice de la firma para matar, el amarilloBan Ki- Moon, trabajan en banda como eltrío de la guerra. También por eso, Obamadespliega en son de paz sus nueve portavio-nes en activo y la flota auxiliar por todos losmares, con una amenaza directa y de hoypara Irán y Siria y Rusia y China en el hori-zonte. Republicanos-demócratas, Bush-Oba-ma, no importa el color ni la bandería políti-ca, sino los intereses que defienden los dos.Y son idénticos.

2ª.- Europa. La Europa que entierra apasos agigantados su pasado de lucha socialy política, no sólo les ríe las gracias a lospatrones del otro lado del Atlántico, sino quepone a su disposición todos los instrumentospara contribuir a dominar y expoliar el mun-do. En intervenciones directas o camufladasen la OTAN, la Europa del capital defiendeexactamente lo mismo que su socio yanqui.La OTAN es el comodín de todos para disfra-zar su verdadero rostro. Y la ONU la que"legaliza" y expide la orden para matar ycolonizar. Todos, allá y acá la utilizan. Y cuan-do no se pliega a los deseos del capitalismorealmente gobernante, como sucede ahoracon el veto de Rusia y China, hasta elmomento, preparan las provocaciones, aten-tados y crímenes necesarios para intervenirsin el sello de la ONU. En esas estamos. Yono voy a ensalzar a antiguos gobernanteseuropeos de los últimos 60 años, ha habidode todo. Pero la oleada de dirigentes actua-les es la más siniestra y carente de talla moraly política que recuerde. Eso en lo que respec-ta a la clase económica y política dominante.La clase política que se presenta como alter-nativa, aunque teóricamente rechace ser cla-se política, es, hasta el momento y con esca-sas excepciones, por la política que impulsa,una simple y minoritaria alternancia conaspectos más asistenciales y sociales, ya queacepta los actuales parámetros "democráti-cos" eurocentristas y otanistas de esa Euro-pa.

3ª No nos creamos que todo lo descritoes fruto de que en un determinado momen-to histórico ha llegado al poder económico ypolítico gente especialmente perversa e inep-ta. No es una cuestión de personas, sino devarios fenómenos concatenados que conflu-yen en la creación de la actual realidad: ago-tado el impulso revolucionario de la Revolu-ción de Octubre, enterrada la dinámica refor-mista nacida después de la IIª Guerra, liqui-dados manu militari los movimientos antico-lonialistas, salvo Vietnam, cuando se hundela Unión Soviética, los agazapados, partida-rios del capitalismo más brutal y, en lo posi-ble, sin democracia representativa, se lanzana fondo por la vertiente del precipicio social,liquidando leyes, controles, y hasta el ele-mental sentido común con el que el capital,forzado por la competencia con el movi-miento obrero, hasta su neutralización, habíaactuado hasta entonces. En su egoísmo delbeneficio, y en la soberbia del pensamientoúnico, el capitalismo llega a creerse que susfábulas para crédulos son la genialidad eneconomía e intensifican aquello de nada depolítica y todo de mercado. Y se pegan lagran hostia en nuestro trasero y en nuestrasvidas ya que la crisis que han provocado,superior a la de 1929, a ellos no les afecta lavida. Y así quieren continuar.

4ª.- ¿Y España? Pues, un acólito menor

del tinglado, que alguna vez se tomó alu-cinógenos y se creyó que daba lecciones adiestra y siniestra, lanzándose a la orgía espe-culativa, incluso por encima de sus socioseuropeos. No se trata de reiterar viejos análi-sis pero sí de recordar y hablar de cosas quehan sucedido al calor de una economía deburbuja, que el PCE e IU vienen denuncian-do desde los 90, como una economía conpies de barro y sin futuro. Mientras el tejidoindustrial iba adelgazándose sin renovarse afondo, la especulación financiera y el ladrillose convertían en el nuevo El Dorado. Sepotenció el consumismo más desenfrenadoe irracional, con el lanzamiento al mercadode valores e hipotecas sin ninguna base sóli-da, educando a la ciudadanía para la espe-culación y el beneficio rápido. La Ley del Sue-lo del PP impulsó aún más el afán especulati-vo y la licencia para asfaltar hasta la playa,jactándose de su éxito económico, pero elPSOE no le fue a la zaga. Todo menos cons-truir viviendas de alquiler público, con lacorresponsabilidad entre administración yusuario. Ligado a la fiebre constructora,ayuntamientos, comunidades autónomas yadministración central se lanzaron a la cons-trucción de grandes e inútiles obras: aero-puertos sin pasajeros; autopistas de peaje, lamayoría vacías, doblando las autovías y carre-teras normales; centros "culturales" y depor-tivos gigantescos en los lugares más exóticos;museos del viento, de las piedras y de lanada; la compra de coches multimillonariosblindados, para políticos y ayudantes...etc.Cuando Montoro habla de penalizar le res-pondo de inmediato: de acuerdo, empiezapor los tuyos y continúa con el resto. Sonmiles de millones de euros los que se handerrochado para la gloria de candidatos ycandidatas a la cárcel, al mismo tiempo quese iban reduciendo, o privatizando, serviciospúblicos esenciales.

5ª.- Y epílogo. No creo que esta situacióncambie radicalmente, mientras predominenlos mismos valores y la pasividad social y elmiedo atenacen las voluntades. La mismaideología del pensamiento único y la luchade clases en estado puro, ganada hasta aquípor el capital, serán la tónica. No es sencilloorganizar las alternativas, la lucha y el cam-bio, pero es imprescindible, como no me can-saré de repetir. No existen fórmulas mágicaspara dar la vuelta a la situación pero los pasosa dar sí son conocidos y, además, no hayotros: conocer la realidad, organizarse, cre-cer en número y en capacidad, movilizarse yecharlos para poder iniciar algo diferente.Impulsar un gran movimiento contra la gue-rra; un gran movimiento contra la depreda-ción económica y social, es decir, anticapita-lista; y un gran movimiento de acción con-junta y solidaria con todo lo que se mueve,en Europa, África y, especialmente, AméricaLatina, sin despreciar lo que ocurre en EEUU.La izquierda europea, amedrentada y coloni-zada ideológicamente participa en la actuali-dad del pensamiento liberal y acepta en granparte sus mentiras y trampas, lo cual inducea la desmovilización de los pueblos y a laaceptación por parte de éstos del pensa-miento más ruin de la historia del movimien-to obrero y de la intelectualidad. Esta izquier-da no puede continuar encogida sobre unairrealidad teórica y debe ser capaz de reac-cionar coordinadamente y masivamente. Yclarificar exactamente qué es la izquierda yqué es el liberalismo disfrazado como el quehoy, 19 de enero, escuché del representantede los Verdes en el Parlamento Europeo,Daniel Cohn Bendit, dirigiéndose al primerministro de ultraderecha de Hungría con lassiguientes palabras: "ustedes hacen lo mis-

Silbando la Internacional

FRANCISCO FRUTOS

4 partes y un epílogo

Seguimos

Un año más, la Fundación Abogados de Ato-cha organizó el acto homenaje a los Abogadoslaboralistas asesinados por el fascismo un 24 deenero de 1977. Aquella fecha queda imborrableen nuestra historia y en nuestra memoria, y porello, las organizaciones con las que nuestrosabogados más luchas emprendieron, les rindenhomenaje para preservar no sólo su recuerdo,sino también sus luchas, sus principios políticos,sus reivindicaciones de democracia, justicia ylibertad.

Por ello, el Colegio de Abogados de Madrid,representado por su Decano Antonio HernándezGil, las CC.OO, representadas por el SecretarioGeneral de la Unión Sindical de Madrid, y el Par-tido Comunista de España, representado por elSecretario General del Partido Comunista deMadrid, acudieron un año más a la Pla-za de Antón Martín, junto al monoli-to que Juan Genovés cedió para noolvidar este vil asesinato, "El Abra-zo". Junto a sus organizaciones,compañeros como Alejandro Ruiz-Huerta, superviviente de la matan-za, Izquierda Unida de Madrid,representada por su CoordinadorGeneral Gregorio Gordo, y la Fede-ración de Asociaciones de Vecinos, tam-bién representada por su Presidente Ignacio Mur-gui, acompañaron en este sencillo homenaje alos muertos y familiares que, por la democracia,las organizaciones convocantes aportaron tam-bién durante la llamada Transición.

Este año, sin embargo, no era un año más.Las palabras de todos los intervinientes recorda-ron los duros momentos en los que nos encon-tramos, reflexionando sobre la grave situacióneconómica, pero en especial sobre cómo estáafectando a la clase trabajadora. Los recortesafectan especialmente a aquellos que pierden supuesto de empleo, a aquellos que ven reducir sujornal, a aquellos que ven cómo la carestía de lavida no se acompaña con su salario. Pero losrecortes también llegan a los derechos y las liber-tades, como nos recordó el Decano del Colegiode Abogados de Madrid; derechos por los quenuestros abogados laboralistas perdieron la vida.

También Javier López hizo especial énfasis en

el recorte de derechos, y en sus palabras tuvoun recuerdo al hecho de que tras la muerte delos abogados, el Partido Comunista tuvo que serlegalizado, a ellos les debemos también ese pasoen la lucha por la democracia.

Antes, el Secretario General del PartidoComunista de Madrid, tras agradecer a los pre-sentes y a la Fundación Abogados de Atocha elmantener vivo el recuerdo, hizo un llamamientoa la unidad de los trabajadores, simbolizado porla escultura de Genovés. Los trabajadores debe-mos unirnos en la lucha dura que nos espera,sólo mediante la unidad de la clase trabajadorapodremos superar los envites del capitalismo.

Sin embargo, este homenaje se vio empaña-do por lo que ocurría en el tribunal Supremo.Así, todos los intervinientes se vieron en la obli-

gación de recordar que este año la con-memoración de los asesinatos de

Atocha, que dieron paso a lademocracia y a la libertad, al plu-ralismo político y a la ley deamnistía para nuestros presos, seempañaba por el juicio a Baltasargarzón, quien en ejercicio de sus

funciones judiciales, ha sido lleva-do al banquillo por los asesinos de

Atocha por abrir diligencias y esclarecernuestro pasado.

Uno tras otro, quienes pusieron al acto dehomenaje mostraron su solidaridad con el juez,juzgado por juzgar los crímenes contra la huma-nidad del franquismo. Daniel Morcillo llamó aestar alertas, porque quien se sienta en el ban-quillo no es un juez, es la democracia, es la liber-tad y es la justicia por la que muchos, entre ellosnuestros abogados de Atocha, dieron sus vidas,pagaron con cárcel, represión y torturas.

El año próximo volveremos a encontrarnosen la Plaza de Antón Martín, y "El abrazo" vol-verá a ser el símbolo de la unión de los trabaja-dores frente al capitalismo, la represión y la injus-ticia.

LLaa AAssoocciiaacciióónn FFoorroo ppoorr llaa MMeemmoorriiaa ttiieennee uunnaa ooffii--cciinnaa ddee aatteenncciióónn eenn MMaaddrriidd ttooddooss llooss lluunneess yy mmiiéérrccoo--lleess ddee 1100 aa 1133 hhoorraass,, eenn llaa ccaallllee CCaarrllooss SSoolléé 6666,, tteell..::9911 33003300664499.. wwwwww..ffoorrooppoorrllaammeemmoorriiaa..eess aassoocciiaacciioonn..ffoorrooppoorrllaammeemmoorriiaa@@yyaahhoooo..eess

35 aniversario de los asesinatos delos abogados de Atocha

¡¡SSaalluuddyy nnii uunn ppaassoo aattrrááss!!!!!!

www.kalvellido.net

mo que Hugo Chávez y Raúl Castro, contra losque luchamos activamente en esta Cámara".Este individuo es el jefe de un grupo al cual, conlos votos de IU, va un eurodiputado de ICV. Eljefe europeo de EQUO, con el cual conversamos

antes de las elecciones para ver si formábamoscandidatura conjunta. Sobran palabras.

http://franciscofrutos.blogspot.com

Page 7: 2012_02_n245_febrero

MUNDO OBREROFEBRERO 2012 Opinión 7

Las agencias de calificación de la demo-cracia le han asignado una triple A (AAA) aManuel Fraga. Es paradójico que la máximacalificación otorgada por la oligopólica Uni-dad Editorial & PRISA se corresponda conlas siglas de la organización de ultraderechaargentina (Alianza Anticomunista Argenti-na, para más señas) cuyo jefe, RodolfoAlmirón, ejerció de guardaespaldas delexministro franquista en los años ochenta.Ni el jefe ni su guardaespaldas han queridoesperar al juicio y se han muerto a mala fe.

El extraoficialmente conocido como"Tirantes", "Zapatones" o "Capón de Vilal-ba" es, políticamente, el punto equidistan-te entre dos mandatarios gallegos.Comenzó con su maestro en el Pardo, elcaudillo por la gracia de dios (¿se referiríana la capacidad humorística del altísimo?), yse va con un discípulo en La Moncloa, el delos "hilitos de plastilina".

Debería hacernos sospechar el hecho deque siempre se hable de los padres de lademocracia y nunca se mencione a lamadre. Nada extraño para un concepto tanmanido como el de democracia. Basta un

repaso a las primeras noticias del año. Empezando por la campaña hollywoo-

diense para la sucesión en el PSOE y susmétodos yanquis de marketing electoral. Elobjetivo es renovar, dicen, la socialdemocra-cia. Bastante maltrecha debe estar cuandose debaten entre el superministro de Inte-rior y la extrilateral ministra de Defensa.Renovar la socialdemocracia es, para elbackstage del PSOE, celebrar un congresocon fair play existiendo feedback entre losdelegados, para elegir un leader a fulltimeentre un buen speaker y una chica cool, esosí, garantizando un buen share en primetime. Total, dos candidatos/as y 970 cheer-leaders, perdón delegados/as. Menos malque el espíritu de Pablo Iglesias ya hizo lasmaletas hace años.

Así, el slogan de Rubalcaba(+ socialis-mo), al estilo de las promociones de Canal+, no ha convencido por igual. Carrillo (otropadre de la democracia, no de la interna,según recuerdan veteranos del PCE) dijoque de ser militante del PSOE votaría por

Chacón. Figuradamente, claro, porque ya sesabe que lleva casi treinta años de exdiri-gente del PCE y no se los permiten los esta-tutos de su nopartido.

Visto el debate profundo y trascenden-tal de cara al presidencialista 38º Congresodel PSOE, no resulta difícil intuir que va diri-gido a una militancia muy formada ideoló-gicamente, muy crítica políticamente y muydesempleada, institucionalmente hablando.

Es sabido que, según expertos de la troi-ka, la crisis es fruto de la confluencia deJúpiter y Saturno, el desánimo de los mer-cados ante la falta de perspectivas por lacaída de la demanda de la rana peluda enciertas zonas del estado de Tennessee y susrepercusiones en el euro si no se llevan acabo las necesarias reformas estructurales.Por eso asfixian a los trabajadores con másimpuestos y una nueva contrarreformalaboral, por ejemplo. Por eso no existen res-ponsables y es necesario que nos sacrifi-quemos todos. Por eso, mientras las eco-nomías agonizan, dos expresidentes

autonómicos se sientan en el banquillo delos acusados, y un miembro de la casa real(con, al parecer, menos glóbulos azules delos oficialmente declarados), un exministrode Fomento y un expresidente de diputa-ción van camino de los juzgados. Y por sifueran pocos en el banquillo, el TribunalSupremo juzga al magistrado estrella deeste país que, pese a sus sombras, guardaentre sus luces el intento de investigar loscrímenes del franquismo, los de Fraga entreotros.

Sin embargo, somos un país tan sobra-do en democracia que además la exporta-mos. Quizá por ello las fuerzas del mal enforma de piratas somalíes atacan con unachalana, y en plena noche con marejada, aun barco militar español en aguas territoria-les. A pesar de que un marinero de Betan-zos les advirtió de las consecuencias pormegafonía en perfecto dialecto somalí. Elbuque Patiño tiene base en la ciudad delpapá espiritual de Fraga. Es por rizar el rizo.

Y digo yo... ¿aquí no haría falta unaRevolución?

Y luego, ¿por qué me lo preguntas?

La Retranca

DOLORES DE REDONDO

El declive de enero

Tribuna libre

Uno de los rasgos más notables de ladepresión económica que padecemos es latenaz campaña de asedio a los empleadospúblicos.

En la mayoría de los países europeos, y enespecial en aquellos que se han visto másafectados por la depresión, los trabajadoresdel sector público han sufrido ataques sin pre-cedentes, en forma de pérdida de derechos,reducción de salarios e incluso despidos masi-vos. Naturalmente, nuestro país no suponeuna excepción. Tras la reducción salarial del5% en 2010 y la congelación en 2011, vieneuna nueva congelación para 2012 (quepodría convertirse en otra mengua cuando seaprueben los presupuestos en marzo o abril),el aumento de jornada laboral y la elimina-ción de la oferta pública de empleo, con laexcepción de Fuerzas y Cuerpos de Seguridaddel Estado y servicios esenciales. Añádase aello el despido de funcionarios interinos ycontratados en empresas públicas en deter-minadas comunidades autónomas y ayunta-mientos, una sangría que ha alcanzado parti-cular saña e infamia en la sanidad y la educa-ción públicas de la comunidad madrileña y deCataluña.

Con la pérdida de derechos se acompasauna campaña abominable de desprestigio delos empleados públicos, a la que se han suma-do de mil amores los principales medios decomunicación del país y que oculta interesesfeudales muy poco confesables. El pasadomes de diciembre, el presidente de la CEOE,ilustre señor Rosell, alcanzó a vomitar la salva-jada más grande, reclamando que los funcio-narios públicos puedan ser despedidos igualque los trabajadores del sector privado ypidiendo de hecho el despido de decenas demiles, que asegura sobran, aunque no sabemuy bien de dónde.

Los empleados públicos se han converti-

do en el gran chivo expiatorio. Para empezar,acostumbramos a referirnos a todos ellos, sinexcepción, como funcionarios, sin diferenciara funcionarios interinos, contratados labora-les y funcionarios de carrera, que son por cier-to los únicos afectados por el principio de ina-movilidad que tanto ofusca al señor Rosell.

La palabra funcionario se asocia de inme-diato al burócrata, al personaje gris y odiosocon el que nos enfrentamos en oficinas de laAdministración (verdad es que también en ofi-cinas bancarias, de seguros y en empresas detelecomunicación, todas ellas privadas y amenudo más laberínticas que el propio Esta-do). Todos nos acordamos de Kafka y, ennuestro país, del célebre artículo de Larra"Vuelva usted mañana", al que le cupo ensuerte el mismo mal que a tantas otras joyasde nuestra literatura: casi todo el mundo locita, pero casi nadie lo ha leído. Porque el artí-culo de Larra no es ni una denuncia de laAdministración pública española ni una críticade los funcionarios, sino del que para Larra erael peor pecado patrio: la pereza, que aqueja afuncionarios y no funcionarios. La mayoría delos personajes que en el artículo aparecen sonlo que hoy llamaríamos autónomos o profe-sionales liberales (una sastra y un genealogis-ta, entre otros). Curioso es, pues, que al recor-dar el insidioso "Vuelva usted mañana" pen-semos exclusivamente en funcionarios y no enfontaneros o en soladores, por poner un ejem-plo y sin ánimo de ofender.

Se han desmontado, bien es verdad quecon escasa repercusión en la prensa, las men-tiras y manipulaciones al uso para denigrar aempleados públicos. Se ha recordado quetambién son tales los médicos que hacen unalabor magnífica en los hospitales sin apenasmedios y los profesores que enseñan a nues-tros hijos. Se ha probado que precisamente enlos países que peor han resistido la crisis haymenor proporción de empleados públicos y,en cambio, en los países nórdicos, con eco-nomías más saneadas, existen sectores públi-

cos mayores, más modernos y eficientes y conmás personal. Se ha explicado, en fin, que elataque a los trabajadores del sector público esla condición indispensable para la destrucciónde los servicios sociales básicos.

Pero no se suele señalar el objetivo últimode las andanadas contra los funcionarios, queno es otro que la propia democracia. El señorRosell no ignora que ni los contratados labo-rales ni los funcionarios interinos gozan de lainamovilidad que únicamente afecta a funcio-narios de carrera (de hecho, la temporalidaden el sector público es similar si no mayor queen el sector privado). También sabe el señorRosell que esta inamovilidad responde a losprincipios constitucionales de objetividad,neutralidad e imparcialidad de la Administra-ción pública.

Los funcionarios de carrera son seleccio-nados en procesos objetivos que miden sucapacitación profesional y sus conocimien-tos en estricta igualdad de condiciones. Ysu permanencia en su puesto de trabajo nodepende de sus jefes sino del desempeñode su labor, con el fin de evitar que cadagobierno de turno cambie a los funciona-rios y contrate a sus fieles. No es que nopuedan ser separados del servicio, inclusode forma definitiva. Existe un régimen disci-plinario por el que pueden ser sancionadossi no cumplen con su trabajo y siempre quetal incumplimiento se acredite en expedien-te contradictorio.

Tampoco esto lo ignora el señor Rosell,porque el jefe de los patronos no reclama,lo que sería justo, una mejora de los regí-menes disciplinarios de la Administraciónpública. Pide que los funcionarios puedanser despedidos por meras razones económi-cas, justificadas o no, igual que en el sectorprivado. Aparte de que la comparación conel sector privado elude que los empleadospúblicos deben prestar servicios básicos alos ciudadanos que la Administración ha deproporcionar sean o no rentables, lo quesubyace es el anhelo de la patronal de apo-derarse por fin del Estado y regirlo sin inter-mediarios ni controles. Y el Estado privati-zado es el Estado feudal, propio de la EdadMedia, a donde nos quieren llevar todos losmodernos liberales de pacotilla que se hanadueñado del país.

El señor Rosell desea que si un inspectorde Hacienda husmea en las cuentas de cual-quier gran empresa, el empresario disfrute dela oportunidad de hacer que lo pongan depatitas en la calle con una simple llamadita alministro. Una estructura administrativa en laque los jefes pueden despedir a sus subordi-nados de manera arbitraria es una estructuraintrínsecamente corrupta y clientelar. ¿Quéinterventor podrá auditar cuentas de unaAdministración con independencia?, ¿quéjuez procesará a alguien poderoso? Si ya esdifícil sin que se pueda despedir sin más a losfuncionarios, démosle ese arma a los gober-nantes y la democracia se convertirá definiti-vamente en papel mojado.

Además, si a ello vamos, hay otra cosaque se omite al citar el famoso artículo deLarra. Que estaba escrito casualmente en laépoca en la que los funcionarios podían serdespedidos, en la que actuaban como sim-ples e incompetentes siervos del cacique deturno, la época de las cesantías. Y el caci-quismo continúa siendo el mundo ideal delos grandes empresarios españoles. A tenorde lo que declara su portavoz, claro.

EEll EEssttaaddoo pprriivvaattiizzaaddoo eess eell EEssttaaddoo ffeeuuddaall

La cruzada de Rosell contra los empleados públicos…¡a por el Estado!

Ricardo Rodríguez

Una estructuraadministrativa en la que losjefes pueden despedir a sussubordinados de maneraarbitraria esintrínsecamente corrupta yclientelar

Page 8: 2012_02_n245_febrero

8 Nacional MUNDO OBREROFEBRERO 2012

Nacional

los ministerios de Información y Turismo y Gobernación" y sin embargo es recordado oficialmen-te como "Padre de la Constitución". Añadieron que "sólo en España un ministro de la dictadurapuede ser recordado como uno de los artífices de la democracia".

Esa misma mañana en que se conoció la muerte de Fraga, cuando a Cayo Lara, los periodis-tas le preguntaron sobre ese hecho, respondió diciendo que había vuelto a leer las DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos y se había acordado mucho de Julián Grimau, asesinado enlas cárceles franquistas. "Fraga se va sin que se haya investigado el franquismo.”

LLaa CCoommpplluutteennssee ''rreeccuueerrddaa'' aa FFrraaggaa hhoonnrraannddoo aa llaass vvííccttiimmaass ddee FFrraannccoo..Más de un centenar de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de

la Universidad Complutense de Madrid denunciaron que Fraga fue partícipe de las muertesde estudiantes y trabajadores antifranquitas. Recordaron, entre otros, los asesinatos deEnrique Ruano y de los cinco trabajadores de Vitoria. Los estudiantes guardaron un minutode silencio por todas las víctimas del franquismo y leyeron un manifiesto en el que recor-daban que "Fraga fue partícipe activo de estos crímenes y propagandista del régimen desde

El pasado 20 de noviembre unamayoría absoluta de derechas se ins-taló en el Congreso de los Diputados,con este hito, el Partido Popular,representante de las opciones conser-vadoras en España (que van desde lademocracia cristiana hasta la extremaderecha) conseguía así la mayor cotade poder que un partido ha tenido ensus manos en toda la historia de laDemocracia. Acto seguido se puso enmarcha la construcción de un Gobier-no en el que por primera vez en lahistoria están representados algunosde los grandes 'lobbies' empresaria-les que manejan los hilos de la eco-nomía y la política, tanto en nuestropaís, como en Europa y en el mundo.

El nuevo ejecutivo de MarianoRajoy contiene en sus filas a personasque representan como nadie el con-cepto de 'puertas giratorias' entrefunción pública y empresa privada.Elemento presente en la granmayoría de los gobiernos neo y socialliberales ocupados en Europa por elcentro-derecha y la llamada 'gransocialdemocracia' en los últimos 30años.

UUllttrraalliibbeerraalliissmmoo yy aauusstteerriiddaaddSin duda el mayor ejemplo de

este fenómeno que lastra la políticaactual es el actual ministro de Eco-nomía LLuuiiss ddee GGuuiinnddooss, que fue anti-guo Secretario de Estado de Eco-nomía en la última legislatura delGobierno de José María Aznar (2000-2004) y durante la época de 'travesíadel desierto' de los conservadoressupo acercarse a lucrativos sectores,pasando, entre otros despachos, porel de Presidente de Lehman BrothersIbérica, hasta que el banco de inver-siones estadounidense con más deun siglo de historia cayó en 2008 y sellevó consigo la economía financieracomo si de un castillo de naipes setratara, y con ella la economía real.De Guindos entra en el Gobiernopara acometer la restructuración delsistema financiero español, estrategiaque se podría resumir en privatizar yconcentrar las entidades. Ademásrepresenta la entrada de la ideologíade Wall Street en el Gobierno deEspaña.

El equipo económico se comple-ta con la figura de CCrriissttóóbbaall MMoonnttoo--rroo, veterano de los gobiernos deAznar y en la función pública, supuesto más relevante ha sido el deMinistro de Hacienda en los últimosGobiernos del PP. Montoro es unadalid de la austeridad y reciente-mente hemos podido saber que el

Gobierno castigará a los presidentesautonómicos que no cumplan elestricto rigor presupuestario exigidodesde Bruselas. Los últimos informesde la Comisión Europea y de lasagencias de calificación indican queuno de los lastres más importantes dela economía española es la deuda delas Comunidades Autónomas.

IInntteerreesseess eemmpprreessaarriiaalleessSi hay alguien que represente de

manera más fehaciente la entrada delos grandes 'lobbies' empresariales eindustriales en la Moncloa es, junto aLuis De Guindos, el Ministro deDefensa, PPeeddrroo MMoorreennééss. Este vizcaí-no de sesenta y tres años llega al Eje-cutivo después de haber pasado portodos los estamentos de la industriade la seguridad y la defensa, ya queha sido presidente de la firma deseguridad privada Segur Ibérica ydirector para España de la empresade fabricación de misiles MBDA,ambas empresas tenían contratoscon el anterior Gobierno socialista.Justo antes de ser llamado por Maria-no Rajoy, Morenés formaba parte dela dirección de una empresa arma-mentística española que vendía bom-bas de racimo a países nada respe-tuosos con los Derechos Humanos.

Otros intereses que se verán bienrepresentados serán los de las pro-ductoras y los dueños de los derechosde autor. Ésa es la prioridad para JJoossééIIggnnaacciioo WWeerrtt, el nuevo ministro deeducación, que ha situado dichoasunto en la primera línea de suacción ministerial. Llama la atenciónesta predisposición por la 'privatiza-ción del conocimiento' en un país delque los datos aparecidos en los últi-mos informes PISA sobre fracasoescolar y resultados académicos noarrojan un panorama demasiadoesperanzador. Wert también procedede la empresa privada, presidió laempresa de audiencias Sofres hasta2003. El BBVA lo fichó posteriormen-te como director de relaciones corpo-rativas. Más tarde ocupó la presiden-cia de Demoscopia, y de la comercia-lizadora de publicidad del Grupo Pri-sa GDM. Por cierto, hay que destacarque en el nuevo Ejecutivo de Maria-no Rajoy, desaparece la cartera deCultura y se integra como Secretaríade Estado dentro del ministerio deEducación, otro símbolo de las priori-dades del nuevo Gobierno del PP.

RReeffoorrmmaa llaabboorraall yy llaa ssoommbbrraa ddeell''ccooppaaggoo''

Los cinco millones de paradosson el desafío más grande que se leplantea al Gobierno de MarianoRajoy, que en campaña electoral ha

venido avisando con realizar unareforma laboral 'en profundidad' quemuy probablemente abaratará el des-pido y debilitará la negociación colec-tiva y con ello el papel de los sindica-tos de clase. Para esta labor, el Presi-dente del Gobierno confía en laandaluza FFááttiimmaa BBááññeezz, una de suscolaboradoras más cercanas durantela última legislatura y muy próxima alequipo económico. El nombramientode Báñez ha caído muy bien en elseno de las organizaciones empresa-

riales de nuestro país, especialmenteen la CEOE y Cepyme. El Gobierno yaha advertido de que aunque dejaránegociar a las partes, si no se llega al

acuerdo, y parece que no va a ser así,actuará. La noticia no desagrada a lapatronal, así que podemos imaginaren qué dirección se moverá la refor-ma laboral que esperan como aguade mayo en la neoliberal Bruselas.

Por otra parte, otra de las muje-res de confianza de Mariano Rajoy,AAnnaa MMaattoo, salpicada por el caso Gür-tel, se encarga de la cartera de Sani-dad y Asuntos Sociales. Sobre ella caela sombra de la sospecha del 'copa-go' sanitario, es decir la privatizaciónvelada de la Sanidad Pública y el finde la universalidad y la gratuidad deeste servicio pagado por los impues-tos de todos los ciudadanos.Además, en lo referente a AsuntosSociales, su estreno ante la prensa nopudo ser más desafortunado al refe-rirse a la lacra de la violencia de géne-ro como "violencia en el entornofamiliar'. Hay que recordar que laSecretaría de Estado de Igualdad per-tenece a esta cartera ministerial.

LLaa mmuujjeerr mmááss ppooddeerroossaaSin duda SSoorraayyaa SSaaéénnzz ddee SSaannttaa--

mmaarrííaa se convierte en la mujer máspoderosa de la historia de la políticaespañola al desempeñar las tareas devicepresidenta primera del Gobiernoy ministra portavoz y convertirse enla mano derecha del Presidente.Saénz de Santamaría es además lamujer más joven acumulando tantopoder político, además bajo su res-ponsabilidad se ha colocado tambiénel servicio secreto español, que hastaahora dependía del Ministerio deDefensa.

AAggrriiccuullttuurraa ssiinn MMeeddiiooaammbbiieennttee yyFFoommeennttoo ''rreennttaabbllee''

Vuelven al Gobierno personalida-des como MMiigguueell AArriiaass CCaaññeettee, querecupera la cartera de Agricultura ysaca del nombre propio del ministe-rio la dimensión medioambiental, loque ha generado una importanteinquietud entre los grupos ecologis-tas; AAnnaa PPaassttoorr que pasa de Sanidad,ministerio que ocupó con José MaríaAznar, a Fomento, donde se encar-gará de las infraestructuras públicasy de los grandes planes de inversión.Pastor ya ha dejado caer algunas desus directrices, que siguen apostandopor una cultura de la propiedadinmobiliaria y una apuesta velada porla privatización de infraestructurascomo atracción de capital.

Otros ministros del Gobierno deRajoy son JJoosséé MMaannuueell SSoorriiaa, minis-tro de Turismo, Energía e Industria,que ha apostado inequívocamentepor la predominancia de la energíanuclear en el modelo energéticoespañol, y ha afirmado que las reno-vables son "muy caras"; JJoosséé MMaannuueellGGaarrccííaa MMaarrggaalllloo, ministro de AsuntosExteriores, eurodiputado popular deamplia trayectoria que se centrará enlas relaciones con los países de lazona euro, JJoorrggee FFeerrnnáánnddeezz DDííaazz,procedente del PP catalán, que seencargará de la cartera de Interiordurante la primera legislatura de lahistoria de España que se inicia sin laamenaza de ETA y que tendrá quemanejar muy cuidadosamente la polí-tica penitenciaria junto con el Minis-tro de Justicia, AAllbbeerrttoo RRuuíízzGGaallllaarrddóónn, ex-todo en política quedeja la alcaldía de Madrid con lamayor deuda de su historia y enmanos de la ultraconservadora yesposa de Aznar, Ana Botella.

Así nos encontramos con unGobierno que satisface las demandasde los centros de poder neoliberalesy ultracapitalistas, y que, con lamayoría absoluta con la que cuentase ve legitimado para llevar a cabo,posiblemente, los mayores recortessociales que la aún joven democraciaespañola vaya a vivir.

LLaa eeccoonnoommííaa ddee WWaallll SSttrreeeett yy ggrraannddeess lloobbbbiieess eemmpprreessaarriiaalleess aall mmaannddoo ddeell ttiimmóónn

Las 'amistades peligrosas' del Gobierno de RajoyRaúl García Hémonnet

LLUUIISS DDEE GGUUIINNDDOOSS.. Ministrode Economía, fue el Presidentede Lehman Brothers Ibérica,hasta que el banco de inversio-nes estadounidense quebró.Fue además responsable de ladivisión financiera de la consul-tora PriceWaterhouseCoopers,consejero de Endesa y, másrecientemente, director del cen-tro de formación neoliberal Ins-tituto de Empresa.

JJOOSSÉÉ IIGGNNAACCIIOO WWEERRTT..Ministro de Educación, Culturay Deporte, marcó como priori-dad de su trabajo la defensa dela propiedad intelectual. Fuedirector de relaciones corporati-vas del BBVA, presidió la empre-sa de audiencias Sofres y mástarde de Demoscopia y lacomercializadora de publicidaddel Grupo Prisa GDM.

PPEEDDRROO MMOORREENNÉÉSS. Ministrode Defensa, ha sido presidentede la firma de seguridad priva-da Segur Ibérica y director paraEspaña de la empresa de fabri-cación de misiles MBDA. Justoantes de ser llamado por Rajoy,Morenés formaba parte de ladirección de una empresa arma-mentística española que vendíabombas de racimo. Sus empre-sas ya tuvieron contratos con elministerio de Carme Chacón.

El nuevo ejecutivorepresentan elconcepto de 'puertasgiratorias' entrefunción pública yempresa privada

Page 9: 2012_02_n245_febrero

MUNDO OBREROFEBRERO 2012 Nacional 9

Tras dos décadas de gobiernosdel Partido Popular en la Comunidadde Madrid, los comunistas madri-leños aspiramos a que la corrupciónno sea considerada como algo natu-ral, como algo que se presupone, enespecial a los cargos públicos e insti-tucionales. La corrupción no puedeser silenciada y debe ser combatida,no sólo por principios éticos, sinocomo parte inherente al sistema capi-talista.

Tras las movilizaciones sociales delos últimos meses constatamos elhecho de que en la sociedad madri-leña se ha instalado un fuerte des-creimiento de la política que tienediferentes causas y diferentes mati-ces. Es evidente que no existe unacausa única, que ésta no es un hechoaislado, sino la consecuencia de unproceso de degradación que ha con-ducido a la sociedad madrileña a noentender el modelo político del quenos dotamos durante la ya demasia-do manoseada transición. Es induda-ble que la corrupción se encuentraentre una de las causas de este des-creimiento, desilusión y rechazo haciaun modelo político que deja pocasopciones para generar confianza ysobre todo un mínimo de igualdad yde justicia (también social).

En Madrid hemos vivido en laúltima década una carrera por con-vertir la política en una especie defilial empresarial. Los llamamientosde los dos grandes partidos de lacomunidad a la necesidad de ges-tión, su obsesión por separarse de lasideologías, de llegar "puros" a

gobernar, imponiendo tan solo elpoder de los "técnicos", "de los quesaben", nos ha llevado a permitir ytolerar comportamientos corruptosque, según sus propias palabras, noson más que "tonterías" deducidasde errores personales en el ejerciciode la gestión. Y esto, aunque lespese, es una ideología.

Este mensaje ha llegado a lasociedad, ha calado y se ha asimila-do adecuadamente y en beneficio delos interés partidarios y empresarialesde grupos ideológicamente bien defi-nidos.

Así, no podemos afirmar otracosa que Madrid es ese viejo cortijoen donde el señorito, el dueño de

todo, puede hacer y deshacer a suantojo, puede convertir la justicia enun mero entretenimiento, buscandola forma de eludirla, de ignorar cual-quier norma que le dificulte sus inte-reses; y llegado el caso, para eso estáel dinero ganado, para unos buenosabogados que pongan en cuestión elprocedimiento y así salir airosos deestos "problemillas".

Sin embargo, los casos quehemos ido viendo en los últimosaños, empezando por el Tamayazo,la trama Gürtel, la parodia que supu-so la utilización de fondos públicospara espiar a diestro y siniestro, laoperación Guateque, los sucesivosescándalos inmobiliarios en diferen-

tes municipios, etc., no son simpleserrores en el ejercicio de la gestión,sino que son la consecuencia de unsistema económico y político quepermite, facilita y hasta premia estoscomportamientos.

No de otra manera podemosentender el expolio que significa paralos trabajadores la privatización deservicios, el mercadeo interno decada municipio por la gestión deéstos. En su momento, la ciudad deMadrid se dividió en cuatro sectorespara que las cuatro grandes empre-sas constructoras gestionaran el ser-vicio de recogida de basuras de laprincipal ciudad de la comunidad;¿hubo delito? No. ¿Trato de favor?

Evidente, las condiciones y los requi-sitos para poder optar a semejanteconcurso sólo lo podían cumplir esasempresas, que además, casualmen-te, no licitaron unas contra otras.Cuantiosas ganancias que no iban allevarse pequeñas empresas, o lo quees peor, el propio Ayuntamiento, sinoque debían trasladarse a esas empre-sas que tanta riqueza y empleo gene-ran en el país. ¿Qué es esto sino lacorrupción "legal" del mismo siste-ma? Eludir la legislación, reinterpre-tarla y creativamente facilitar el acce-so de unos contratos a determinadasempresas. Por no decir de la gestiónde los servicios culturales, dondeunas pocas empresas, mediantecombinaciones empresariales dediverso tipo, terminan eludiendo losrequisitos legales y administrativospara terminar gestionando en régi-men de casi monopolio estos servi-cios.

Y así podríamos seguir hasta veri-ficar que los casos de corrupción nodejan de ser la punta de un icebergque se hunde en el océano del siste-ma y que supone la apropiación pri-vada de las plusvalías colectivas.

Se requiere, por ello y urgente-mente, de una importante reformadel sistema político, judicial y admi-nistrativo que impida esta corrupcióninstitucional, que habilite los meca-nismo judiciales precisos, que garan-ticen el control por parte de las insti-tuciones democráticamente elegidasy que, no lo olvidemos, representantambién a los trabajadores expolia-dos, pero sobre todo, una reforma(ahora que está tan de moda estapalabra) que evite el expolio de lasplusvalías colectivas.

CCoorrrruuppcciióónn ppoollííttiiccaa eenn llaa CCoommuunniiddaadd ddee MMaaddrriidd

Entre el silencio y la comprensiónDaniel Morcillo

El informe que la Policía remi-tió hace justo un año al juezPedreira, instructor del "caso Gür-tel" en el Tribunal Superior de Jus-ticia de Madrid , constataba quela trama Gurtel regaló a AnaMato, vicesecretaria de Organiza-

ción del PP, (hoy ministra de Sani-dad, Servicios Sociales e Igual-dad), y a su entonces marido,Jesús Sepúlveda, que era alcaldede Pozuelo de Alarcón, viajes porvalor de 28.000 euros. Su maridoera también presidente del PP

local y miembro del comité ejecu-tivo del PP regional. Sepúlvedafue imputado pero Mato no.Según el informe, Sepúlvedahabría recibido además, en entre-gas periódicas, un total de256.250 euros entre 1998 y2004, se sospecha que a cambiode adjudicar contratos desde elAyuntamiento de Pozuelo deAlarcón a empresas para las queCorrea trabajaba de intermedia-rio. Cuando tuvo que dejar laalcaldía, Sepúlveda siguió traba-jando para el PP como asesor entemas electorales. Dolores deCospedal justificó la continuidadde Sepúlveda en el PP apelando aque, como "funcionario del parti-do", no podían despedirlo de for-ma legal porque sería ir en contradel Estatuto de los Trabajadores.

Ana Mato y su ex marido Jesús Sepulveda

Frente al estupor generalizado, elpasado día 25 de enero un juradopopular absolvía a Francisco Camps ya Ricardo Costa, de los delitos decohecho pasivo impropio de los queestaban acusados. Con un resultadoen las deliberaciones de 5 votos afavor de la inocencia, y 4 en contra,el jurado asumió en su veredicto lapráctica totalidad de las tesis esgrimi-das por la defensa durante todo elproceso. De nada sirvió que ya hubie-sen sido condenados anteriormentepor la misma causa dos altos cargosdel Gobierno de Camps, o inclusoque el propio Camps aceptase en sudía su culpabilidad a través de unescrito de conformidad presentadopor su abogado el 11 de julio. Ni unasola de las evidencias presentadas porla acusación, que probaban sobrada-mente la relación personal entre losresponsables de Orange Market, filialde Gürtel, con ambos acusados, fue-ron atendidas. A cambio se daba porbuena la letanía de la defensa querepetía una y otra vez que se tratabade "relaciones comerciales", ajenas aningún trato de favor ni a los pagoscorrespondientes.

Tampoco fueron tenidos en cuen-ta los testimonios de hasta tres peri-tos, incluidos un par de inspectores dela Unidad de Delincuencia de delitosEconómicos y Fiscales, UDEF, que afir-maban con rotundidad que la tramaGürtel pagaba los trajes de Camps, yno sólo eso. En la declaración de estosinspectores pudimos escuchar lo quequizá sea la síntesis perfecta del asun-to: "Esas cantidades supuestamenteentregadas en especies y en metálicoa cargos públicos estaba vinculada ala obtención de contratos o negociospara las empresas de FranciscoCorrea".

Casi al mismo tiempo, y apenas aunos cientos de kilómetros, el juezque investigó la trama de Valencia seenfrentaba a la primera de las trescausas que tiene abiertas con la justi-cia, todas ellas con la misma acusa-ción. Prevaricar. Los múltiples frentesque Baltasar Garzón ha ido abriendoa lo largo de su carrera profesional,pareciera que hayan ido a juntarse enpos de un ataque feroz que tienecomo claro objetivo la desaparicióndel juez de la carrera judicial y de lavida pública.

La primera de las causas en serjuzgada alude a la investigación delcaso Gürtel. Mientras Camps y Costa

se preparaban para ser absueltos, eljuez que destapó el delito era juzga-do por ordenar la interceptación delas comunicaciones entre los acusa-dos y sus abogados, vestido esto de"vulneración del derecho fundamen-tal a la defensa". En su declaraciónante el tribunal, Garzón afirmó conrotundidad que "las comunicacionesse intervienen por una razón concre-ta y específica: la lucha contra el blan-queo de capitales y para determinarlas mecánicas de apoderamiento deese dinero, con los indicios que setenían". Esto es, a Garzón le abre cau-sa la sala penal del Supremo por ejer-cer su labor de juez en las mismascondiciones que otros la ejercen. Enel inicio del proceso, la querella pre-

sentada contraGarzón por partede Ignacio Peláez,abogado de uno delos acusados de latrama Gürtel y exfiscal de la audien-cia nacional.

Apenas unosdías después deafrontar ese primerjuicio, el Supremoapreciaba "indiciosde cohecho impro-

pio" en relación a la financiación deunos cursos organizados por Garzóndurante su estancia en Nueva Yorkentre 2005 y 2006. Esta fue la segun-da bofetada que la sala penal del Tri-bunal Supremo le daba a Garzón, cro-nológicamente hablando. Una nuevaacusación que venía a demostrar queel juez quizá había llegado demasia-do lejos, como parecía desde que el26 de mayo del 2009 ese TS abrieraun proceso por prevaricación contraGarzón a causa de su empeño porinvestigar los crímenes del franquis-mo. La primera bofetada, la que mar-caba el camino. En éste caso, lasmanos voluntarias se repartían entrelo más granado de la ultraderecha.

Las distintas acusaciones persona-

das en la causa pertenecen todas alespectro del franquismo residual másactivo, revolucionadas ante la pers-pectiva de su particular Nuremberg,por descafeinado que pudiera ser.Manos Limpias, Libertad y Dignidad yFalange Española acusaban a Garzónde haber iniciado y prolongado unasdiligencias sobre las desaparicionesdel franquismo atribuyendo a perso-nas fallecidas delitos que habían pres-crito, estaban amnistiados y que,además, no eran competencia de laAudiencia Nacional.

Esta será la última causa en juz-garse, siguiendo un extraño ordencapicúa que pareciera obedecer a lasposibilidades de éxito que cada unaalberga. Y mientras tanto, el mundoentero contempla sorprendido el par-ticular via crucis de un hombre consi-derado casi unánimemente como elgran valedor de los derechos huma-nos y la reparación a las víctimas den-tro de la judicatura internacional. Ytambién mientras tanto, FranciscoCamps y Ricardo Correa son aclama-dos como ciudadanos libres ante lajusticia, en un ejercicio de funambu-lismo tal que dicha justicia corre seriopeligro de caerse de la cuerda. Doscasos paradigmáticos, dos ejemplosdel signo de los tiempos.

SSii FFrraannccoo lleevvaannttaarraa llaa ccaabbeezzaa aappllaauuddiirrííaa ccoonn llaass oorreejjaass

Inculpados, absueltos,inocentes y culpables, totum revolutum

Antonio Hontañón

Page 10: 2012_02_n245_febrero

MUNDO OBREROFEBRERO 201210 Nacional

MARGA SANZCoordinadora de Esquerra Unida del País Valencià

El País Valenciano es hoy elparadigma de la hecatombe políti-ca, social y económica a la que laspolíticas neoliberales desarrolladaspor el PP y del PSOE han condena-do a la sociedad española. Todavíapróximos los días del incesante yfastuoso despilfarro en "grandeseventos" como la Fórmula 1 o laCopa América, de inversionesabsurdas en proyectos faraónicos,como el aeropuerto de Castellón yla infame estatua de su ideólogo(el imputado ex presidente de laDiputación Carlos Fabra), los valen-cianos nos sorprendemos cada díacon un nuevo titular que culminael retrato del desastre: índices deprecariedad y desempleo superio-res a la dramática media nacional,centros de enseñanza sin luz niagua, hospitales públicos colapsa-dos, pillaje y destrucción de las dosgrandes cajas de ahorros públi-cas… Y mientras ha acabado ya eljuicio oral al ex presidente de laGeneralitat, Francisco Camps, y sussecuaces por el caso Gürtel, en lasúltimas semanas el caso Urdan-garín ha vuelto a evidenciar que elPartido Popular (el mismo que des-de La Moncloa llama ahora a lacruzada para la reducción del défi-cit público a cualquier precio) hasaqueado las arcas del País Valen-ciano sin ningún tipo de escrúpu-lo. Marga Sanz, coordinadora deEsquerra Unida del País Valencià yportavoz de su grupo parlamenta-rio en las Cortes Valencianas, cree

que ha llegado el momento paraque la mayor parte de la sociedadvalenciana reaccione.

MMuunnddoo OObbrreerroo:: ¿¿CCóómmoo vvaalloorraaeell ddeessaarrrroolllloo ddeell jjuuiicciioo oorraall ddeell ccaassooGGüürrtteell ccoonn eell eexx pprreessiiddeennttee CCaammppsseenn eell bbaannqquuiilllloo??

MMaarrggaa SSaannzz:: Realmente, se hadado una situación patética porqueFrancisco Camps ha quedado abso-lutamente abandonado por toda lacorte de su partido que hasta hacepoco le jaleaba e incluso, como hizoRajoy no hace demasiado tiempo, lepresentaba como ejemplo. No tieneningún apoyo, ni de Rajoy, ni deAlberto Fabra (su sucesor al frentede la Generalitat), ni del PP. Este jui-cio ha demostrado la existencia deuna trama de financiación irregulardel PP y la presunta existencia deldelito de cohecho impropio por par-te de algunos cargos públicos delPP, que actuaron para beneficiardesde las instituciones públicas aintereses privados.

MM..OO..:: DDee nnuueevvoo eell PPPP vvaalleenncciiaa--nnoo aappaarreeccee eenn llaa ttrraammaa ddeell ccaassooUUrrddaannggaarríínn.. EEss oottrroo eeppiissooddiioo ddeellddeessppiillffaarrrroo,, ppeerroo ttaammbbiiéénn --ccuurriioossaa--mmeennttee-- uunn ppaassoo mmááss eenn eell rreennaacceerrddee llaa ccoonncciieenncciiaa rreeppuubblliiccaannaa yy ddeessuuss vvaalloorreess……

MM..SS..:: El iceberg de la corrupciónestá emergiendo… Están aparecien-do muchos casos: Gürtel, Brugal,EMARSA, Carlos Fabra, Calatrava…El caso Nóos no sólo afecta a Bale-ares y al ex presidente Matas.Esquerra Unida ha pedido respon-sabilidades políticas al gobierno

autonómico, que dio gran parte delos fondos públicos que, presunta-mente, el yerno del rey se apropióa través de su red de empresas yparaísos fiscales. Con la aperturadel sumario se podrá aclarar cuántodinero ha obtenido Urdangarin dela administración valenciana y quié-nes han sido los responsables políti-cos de este disparate.

La otra cara de la moneda es eldescrédito que ha alcanzado a laMonarquía como institución y no es

casual que la Casa Real publicara,un día antes de la imputación deeste señor, el detalle de los ingresospúblicos que tiene asignados y eluso que les da. La Monarquía ya noes intocable. Estoy convencida deque este caso ha reforzado los valo-res democráticos y éticos republica-nos.

MM..OO..:: LLaa rreeaalliiddaadd hhaa ddaaddoo llaarraazzóónn aa lloo qquuee EEUUPPVV hhaa sseeññaallaaddoo eennllooss úúllttiimmooss aaññooss:: eell PPPP hhaa tteerrmmiinnaa--ddoo ppoorr lllleevvaarr aa llaa rruuiinnaa aall PPaaííss VVaalleenn--

cciiaannoo,, ccuuyyaa aaddmmiinniissttrraacciióónn ppúúbblliiccaaeessttáá eenn qquuiieebbrraa ttééccnniiccaa……

MM..SS..:: Hace poco el presidenteFabra declaró que el conjunto de losvalencianos éramos corresponsablesde esta situación por haber vividopor encima de nuestras posibilida-des. Esta afirmación, para intentarjustificar la actuación de su partido,es una infamia política porque unaparte de la izquierda política, comoEsquerra Unida, organizaciones sin-dicales, sociales o ecologistas, veni-mos denunciando desde hace masde diez años el modelo económicoespeculativo promovido desde el PPy la pésima gestión del presupues-to, que ha venido de la mano de laprivatización de los servicios públi-cos, la precariedad laboral, laausencia de una política industrial yagraria. Todo ello en el marco de underroche y unos niveles de corrup-ción sin precedentes, ligados a losgrandes eventos y a obras faraóni-cas y en cuyo desastre hicieron par-ticipes a las cajas de ahorro.

El resultado es una "bancarro-ta" real: han vaciado las arcas públi-cas y ya no hay entidades financie-ras públicas a las que acudir. Loscolegios e institutos no reciben losgastos de funcionamiento, ni la Uni-versidad, ni los abogados de oficio,ni las farmacias, ni los hospitales, nilos centros de mayores y discapaci-tados, no se paga a proveedores…hasta tal punto que el Gobierno deRajoy ha tenido que acudir al resca-te del Consell anticipando 123millones de euros que no podíanpagar a una entidad financiera…No ha sido gratuito. De ahí, el

"Rajoy ha intervenido el gobierno valenciano"

"Han vaciado las arcaspúblicas y ya no hayentidades financieraspúblicas a las queacudir"

"Estoy segura que elcaso Uradangarín hareforzado los valoresdemocráticos y éticosrepublicanos"

Mario Amorós

[Elisabeth de Baviera, la Empera-triz de Austria-Hungría] aumentabaconstantemente su fortuna particu-lar. Adquirió acciones de los ferroca-rriles y de la empresa naviera austria-ca. Tenía distintas cuentas, todas bajonombres falsos.IIssaabbeell AAllbbaa ((22001111)),, LLaa vveerrddaaddeerraa hhiiss--

ttoorriiaa ddee MMaattííaass BBrraann

"Todo lo sólido se desvanece enel aire", señalaron los jóvenes revolu-cionarios Marx y Engels. No se librande ello las estrategias monárquicaspara separarse del núcleo duro de laimponente trama Urdangarín-Borbón-Torres [UBT].

La Zarzuela tuvo que reconocerfinalmente el pasado 17 de diciem-bre que tuvo conocimiento de loscomportamientos "no ejemplares" -"inadecuados" según sus propiaspalabras- del yernísimo en 2006. Fue,sin embargo, el 12 de diciembre de2011 cuando se decidió apartar alDuque palmesano de la agenda ofi-cial. ¡Más de cinco años después!

Hasta el momento, la estrategia

seguida por la actual Casa Real,borbónica donde los haya, ha ido tra-zando los siguientes contrafuegos:alejamiento y ubicación de la parejaUrdangarín-Infanta en Washington,previo acuerdo con César Alierta, elpresidente telefónico; abandono(aparente) de la presidencia del Insti-tuto Nóos por parte del yernísimo;construcción de una singular e impo-sible línea de demarcación -con nodescartable separación en el futuro-Infanta versus Urdangarín; descone-xión, fuerte y publicitareamente aire-ada, del Duque y el Rey, sumadotodo ello al paso del tiempo, el olvi-do ciudadano y la infame inculcaciónmediática (medios de comunicaciónpúblicos no excluidos). El diseño, noforzosamente en solitario, tiene pro-bable autoría en José Manuel Rome-ro, conde de Fontao, miembro delconsejo del Patrimonio Nacional yasesor Real.

La visita de la opusdeísta ReinaSofía a su hija y yerno en Washing-ton el pasado diciembre, incluida lafoto negociada en "Hola", es indiciode las disidencias controladas que sehan generado en los interiores de laFamilia Real. La Reina griega parece

apostar abiertamente por "la inocen-cia" del duque y su hija. ¿En qué ino-cencia pensará la Reina consorte yseparada?

Además de ello, el conde Fontaoaprobó ceder los fondos, unos30.000 euros, de otra ONG de la tra-ma UBT, la fundación Areté, a unafundación, DCIS (Deporte, Cultura eIntegración Social), también delentramado, que desvió fondos públi-

cos a cuentas opacas vinculadas aBelice, un conocido "paraíso fiscal".El conde declarará como testigo en elcaso; la fecha no está fijada pero ladecisión es firme. El asesor Realdeberá comparecer para explicar susgestiones ante Urdangarín y las cir-cunstancias en que se desarrollaron.Tiene mucho que explicar sin duda.

Cosas como las siguientes porejemplo: ¿por qué a pesar de las

supuestas indicaciones y órdenesReales los negocios del yernísimo yfamilia en España siguieron realizán-dose, usando la embajada españolacomo sala de operaciones tal como sise tratara de su imponente salón deinvitados de su palacete de Pedral-bes, durante su estancia en Washing-ton hasta 2009? ¿Nadie sabía en elPalacio de la realeza que el desagui-sado no había finiquitado y queseguía in crescendo? ¿Fue la dimisiónformal del yernísimo del institutoNóos una dimisión real o impuro yfalsario teatro? ¿No fue el propioduque palmesano quien, en 2007,un año después de su dimisión,reclamó al gobierno balear las canti-dades "adeudadas" al Instituto?

Las preguntas se irán acumulan-do, no pasemos pena. Lo explicadohasta el momento no tiene apenasconsistencia. Basta escarbar un poco,no podrán cegarnos. La "burbuja"UBT, no siempre desconectada de lasotras -de la infamia inmobiliaria y deldesfalco y asalto privados a las finan-zas públicas-, ha estallado, tiene supropia y prolongada historia y esimposible que en su entorno próxi-mo -o en él un poco más alejado,

Tramas financieras y estrategias falsariasen los alrededores de la primera autoridad del Estado

Salvador López Arnal

Marga Sanz, encabeza la pancarta de una protesta exigiendo la dimisión de Camps

Page 11: 2012_02_n245_febrero

Nacional 11MUNDO OBREROFEBRERO 2012

Decreto Ley de los recortes del5 de enero que deja en papelmojado los presupuestos parael 2012 aprobados sólo quincedías antes, en lo que es unainjerencia sin precedentes delEjecutivo sobre la más alta ins-titución representativa del PaísValenciano.

MM..OO..:: EEll pprreessiiddeennttee FFaabbrraahhaa iimmppuueessttoo rreeccoorrtteess dduurrííssiimmoossddee llooss sseerrvviicciiooss ppúúbblliiccooss.. AAhhoorraassoonn llooss ttrraabbaajjaaddoorreess qquuiieenneessppaaggaann eell ccoossttee ddee eessaass ppoollííttii--ccaass……

MM..SS..:: En efecto, estasmedidas, validadas por lasCortes Valencianas el 18 deenero con los votos del PP, sonuna agresión sin precedentesa los empleados públicos, quesufren recortes brutales en susalario actual y sus prestacio-nes futuras. Amenazan grave-mente el buen funcionamien-to de los servicios públicos,especialmente la sanidad, laeducación y las prestacionessociales, e inciden negativa-mente en el bienestar demuchas familias, que se veránafectadas por la supresión delas ayudas y bonificacionessociales (familias numerosas,discapacitados, nacimientos,conciliación familiar-labo-ral…).

Este ajuste tan duro ha sidoimpuesto por Rajoy, que en lapráctica ha intervenido elgobierno valenciano, y nostememos que, en el marco desus políticas de estabilidad pre-supuestaria y de lucha contra eldéficit, vengan más recortesante la imposibilidad del Con-sell de pagar este año los másde tres mil millones de eurosque vencen.

Estos recortes van a supo-

ner peor calidad y caos en lasanidad y la educación, públi-cas si no lo paramos, y abrenla espita de su privatización.Por ello, Esquerra Unida estáal lado de los sindicatos y lasorganizaciones sociales en lasmovilizaciones unitarias queya han empezado con granpasividad, a la vez que esta-mos impulsando una campañade explicación y movilizaciónen el marco de la Convocato-ria Social para reforzar la res-puesta a esta tremenda agre-sión a los derechos fundamen-tales de los trabajadores y a laciudadanía.

MM..OO..:: EEnn eell úúllttiimmoo aaññooEEUUPPVV hhaa rreeccuuppeerraaddoo pplleennaa--mmeennttee ssuu vvoozz eenn eell PPaarrllaammeennttooaauuttoonnóómmiiccoo,, hhaa rreeggrreessaaddoo aallooss pprriinncciippaalleess aayyuunnttaammiieennttooss yyeenn llaass eelleecccciioonneess ggeenneerraalleess sseehhaa ccoonnvveerrttiiddoo eenn llaa tteerrcceerraaffuueerrzzaa ppoollííttiiccaa……

MM..SS..:: Hemos recuperado lavoz en el Congreso con la elec-ción de Ricardo Sixto porValencia y apenas nos faltarondos mil votos para obtener elescaño por Alicante. Estamosreconquistando el espacio quetuvimos en otros momentosdesde el aumento de lainfluencia organizativa y lamovilización social, en defensade los derechos de los trabaja-dores, de los servicios públicosy de la ética en la vida pública,así como desde un trabajo con-secuente en las instituciones.Ahora esperamos reforzar elgrupo de la Izquierda Plural enel Congreso, que dirige CayoLara y cuyo trabajo estará liga-do a las reivindicaciones de losciudadanos. Seremos la voz dela izquierda valenciana en elCongreso.

incluyendo en éste la reconocidaescuela de negocios ESADE y lascuriosas tesis doctorales que enella se presentan-nadie supieranada y el viento siguiera agitan-do su acumulación monetariasin que nadie oyera ruido algu-no. El resto no pudo ser silencio.

José Luis Centella registró ellunes 9 de enero de 2012 unapregunta en la Cámara sobre losfondos destinados a la "Coro-na", por cualquier concepto ydesde cualquier Ministerio, asícomo la cuantía dedicada almantenimiento de edificios y alpaso de retribuciones del perso-nal adscrito a la Casa Real. ¡Másde 30 años después, seguimoscomo estábamos, como en losviejos tiempos! El silencio borbó-nico y el gubernamental hansido hasta ahora la respuesta, ellogo de la casa. No podemosseguir así.

Además de las preguntas eintervenciones institucionales,sin excluirlas desde luego, la ciu-dadanía democrática debeempujar con todas sus fuerzas,ahora más que nunca, parasuperar y arrinconar esta segun-da restauración monárquica.Hay que impedir sea como seaque, como ocurriera aquel acia-go 23-F de 1981, la institución,probablemente implicada hastalas cejas, salga feliz, triunfadora

y limpia de este nuevo, aléfico ycorrupto entramado. Bastarecordar, por si fuera necesario,que Carlos García Revenga,secretario de las infantas Elena yCristina sin que haya dejado deserlo hasta el momento, fuetesorero del Instituto Nóosdurante la presidencia del Duquede Palma. Dimitió como secreta-rio en la reunión del patronatocelebrada el 20 de marzo de2006. ¿No supo durante su per-manencia en lugar tan relevantede las curiosas operaciones mer-cantiles de la ONG? ¿Un tesore-ro que ignora el sentido de lascuentas de la institución en laque trabaja? ¿Todo un secretariode las hijas del Rey que frente auna trama de esas característicasnada dice a asesores reales máspróximos para dar cuenta de laestafa y vaciamiento de las arcaspúblicas que se estaba realizan-do?

Por lo demás, la actuacióndel duque en la embajada deWashington hace pensar queUrdangarín siguió pensando,con razón probablemente, quegozaba de todo el apoyo de laprimera autoridad del Estado. Sino fuera así, es impensable queobrara al modo que lo hizo, has-ta el punto de levantar quejasdel mismísimo embajadorespañol.

Si hoy hablamos del caso Palmare-na y de sus veintipico derivaciones judi-ciales (entre ellas el caso Urdangarín), siseguimos la peripecia del caso Scala, deTurisme Jove, de IBATUR, o de la Fun-dació Illes Balears, del caso "Maquilla-je", del caso "Calatrava", de "Voltor",de Can Domenge, del caso Funeraria yde otros muchos es "sólo" por dosrazones:

Una: porque el electorado de Bale-ares creó las condiciones en el 2007para que el PP se fuera a la oposición ylos que vinimos detrás tiráramos de lamanta.

Dos: porque hay en Baleares una"camada" de jueces y fiscales que nonos los merecemos: los Castro, Horrach,Carrau, etc. (retengamos sus nombrespara cuando haya que dedicarles callesy plazas), que han tenido el corajeinmenso de poner contra las cuerdas ala élite política conservadora con tantafirmeza como para provocar el pánicoentre sus sicarios y ponerlos a "cantarópera" como descosidos con tal de sal-var lo más posible su propio pellejo.

Podría dedicar este artículo aensañarme con el tema y os aseguroque el infinito anecdotario que hay aho-ra mismo sobre la mesa garantizaríadiversión e indignación para dar ytomar (sin contar con que, fácilmente,podría superar cualquier espacio razo-nable que MO me hubiera podido asig-nar)

Pero creo que es más útil política-mente intentar entender -de maneraglobal- la naturaleza de este saqueogeneralizado, reflexionar sobre cómoha podido pasar y reflexionar sobre lasimplicaciones políticas que se derivande lo que ha pasado. A partir de ahí, ahíos dejo para reflexión las siguientesconsideraciones:

Primera: Lo del saqueo generaliza-do no es una exageración. Matas veníadel gobierno estatal con la lección bienaprendida de cómo se "trabaja" a granescala y de la cantidad de cifras quedebe llevar cualquier corrupción que seprecie. Así que vino aquí y abrió la vedaen todas direcciones:

- La de la corrupción penalmentepunible y que sin duda superó los200 millones de euros.- La del amiguismo descarado ala hora de regar con pasta aempresas, profesionales y entida-des amigas en base a contrata-ciones o subvenciones - La de contratar a través de laadministración (o de empresaspantalla) personas al servicio delpartido o de la campaña electo-ral- La de normar (o dejar de aplicarla norma) para favorecer losnegocios de los amigos - La de despilfarrar dinero públi-co para hacer política de imagenSegunda: Los beneficiarios del

saqueo eran múltiples: el propio parti-do, los propios saqueadores y, sobretodo, una red enorme de "beneficia-dos" (empresas, personas y entidades)que, como os podéis figurar, se con-vertían en peperos cargados de unaconvicción a prueba de bomba

Tercera: Estábamos en la inopia. Es

cierto que habían saltado chispas pun-tuales en algunos medios de comunica-ción y que, desde la oposición, había-mos denunciado algunas cuestionesmás en el plano político o administrati-vo que en el penal. Pero nadie sospe-chaba el saqueo organizado que PP (yUM en el Consell de Mallorca) habíanmontado… más allá de las cúpulas desus respectivos partidos y de sus cóm-plices, naturalmente

Cuarta: Cuando, llevados por lavorágine de la austeridad, se considerapoco menos que dinero tirado el delpersonal al servicio de los grupos insti-tucionales y el dinero que tienen asig-nado, se está favoreciendo la corrup-ción y los abusos por parte de losgobiernos institucionales. Por tanto:control sobre estos recursos, a tope,pero maniatar a la oposición, en loabsoluto.

Quinta: Los mecanismos internosde la propia administración tampocodetectaron ni impidieron el saqueo.Como buenos latinos, somos maestrosen el arte de generar papeleo, de esta-blecer controles burocráticos que nofuncionan y de hacer leyes muy largasy complejas… que para nada impidenlas trampas.

Sexta: La debilidad de la sociedadcivil favorece también la corrupción.Sensu contrario, mecanismos reales (yno sólo formales) de participación y unasociedad civil independiente y organiza-da son una magnífica profilaxis para loscasos de corrupción

Séptima: Antes he dicho que el elec-torado permitió que los casos de corrup-ción salieran a la luz en la medida queMatas no pudo repetir su mayoría abso-luta… pero hay que tener en cuentaque la cosa vino de décimas. Unospocos miles de votos más hace cincoaños y Matas estaría aún en su cocheoficial robando a diestro y siniestro

Octava: A pesar de tan sobrecoge-dora reflexión, el electorado le dio al PP

en mayo mayoría absoluta en casi todaslas instituciones de Baleares. ¿Quiereésto decir que el electorado, como tan-tas veces se dice, pasa de la corrupción?No, esto es pintar con brocha muy gor-da. Mucho más afinado es pensar quehay tres factores que explican el voto demayo del 2011: uno, que se ha impues-to la idea de que todos los políticos son,en mayor medida, unos ladrones o,como mínimo, unos parásitos, y ésto -que también lo hemos oído en muchasasambleas del 15-M- dificulta que lagente considere útil emplear su votopara castigar a los corruptos; dos, el 22-M se voto más en clave estatal queautonómica y, tres, efectivamente, lascosas de comer -sobre todo en épocasde crisis- pesan por encima de cualquierotra cuestión a la hora de votar.

Novena: La personificación enMatas de la corrupción en Baleares esuna tremenda injusticia. Nadie que pin-tara algo en la dirección del partido oen el gobierno ignoraba lo que era unamanera generalizada de funcionar.Nadie ignoraba que el clientelismo, lavulneración -como mínimo- de los pro-cedimientos administrativos, la utiliza-ción partidista de los recursos públicos,el "has de contratar a fulano o a men-gano para tal cosa" o "no te preocu-pes, que ésto te lo arreglo yo" eran lamanera habitual de funcionar. Eso quie-re decir que no me creo nada de la pre-tendida regeneración del PP en Balea-res. El apartamiento de las personasimputadas en casos de corrupción es unlavado de cara que sólo afecta a lasuperficie y que se aprovecha de que lajusticia penal es ciega. Ver a RosaEstarás -la mano derecha de Matas-durante varias legislaturas declarandoen el juzgado como testigo y diciendoque "ella no sabía nada" es un alardede cinismo y un sarcasmo. Y como ésta,os lo aseguro, hay un montón.

Décima: Ay de nosotros, si espera-mos que sean sólo los tribunales los quelleven el peso de la lucha contra lacorrupción.

* Portavoz grupo municipal EsquerraUnida-Els Verds (EU-EV) en ayto. de Pal-ma, teniente alcalde del área de Bienes-tar Social, Participación Ciudadana yCultura

CCoorrrruuppcciióónn eenn BBaalleeaarreess

Jaume Matas, una autoridaden el trapicheo al por mayor

Eberhard Grosske Fiol *

En la foto, Jaume Matas, en el centro, con otro imputado, el ex pre-sidente autonómico Francisco Camps, Mariano Rajoy y Esperanza Agui-rre, cuando aún gobernaban.

Jaume Matas, ex ministro de Medio Amiente de Aznar y ex presi-dente balear se enfrenta a una petición fiscal de 8 años y medio de cár-cel por los supuestos pagos fraudulentos con fondos públicos, por valorde 483.186 euros, que el Govern balear hizo al periodista que le escribíalos discursos, Antonio Alemany.

La Fiscalía Anticorrupción acusa a Matas de los delitos de malversa-ción de caudales públicos, falsedad en documento oficial, prevaricación,tráfico de influencias y fraude a la Administración.

El apartamiento de losimputados en casos decorrupción es un lavadode cara que sólo afecta ala superficie

Page 12: 2012_02_n245_febrero

12 Economía MUNDO OBREROFEBRERO 2012

Trabajo y CapitalDesde el chozo

Una prejuiciosa actitud de recato nos refrenade hablar del Congreso del PSOE, pero creoque el devenir futuro de este partido es

importante para la evolución política por lo que valela pena prestarle cierta atención. Cuando escriboestas líneas han surgido dos candidaturas; una "ofi-cialista" (Rubalcaba) y otra "crítica" (Chacón).Admito que estas definiciones son algo desaliña-das, pero sirven para entendernos.

¿Hay alguna expectativa de giro a la izquierdaen este debate? La ponencia oficial destaca por lanula autocrítica en relación con la trayectoria polí-tica reciente; ha sido un problema de comunica-ción y de lentitud en la reacción a la crisis lo queles ha restado apoyo popular. El sector "crítico"en cambio admite una contradicción en los conte-nidos, e indica que no es posible una política socialprogresista sin una política económica progresis-ta. También hay diferencias en la concepción delas alianzas; en la ponencia oficial no aparece másque una vez la palabra "sindicatos" y en un con-texto meramente descriptivo, ni una sola referen-cia a los movimientos sociales y una, ciertamentepeyorativa, a las "fuerzas minoritarias". Los críti-cos por el contrario, señalan como interlocutoresa los sindicatos, movimientos y otras "fuerzas polí-ticas". A mi entender es saludable que dentro delas filas del PSOE se abran paso este tipo de plan-teamientos. Como lo es el reconocimiento de lanecesidad de una mayor proporcionalidad en larepresentación política y de la rendición de cuen-tas de los cargos públicos. Si estas ideas se convir-tieran en hegemónicas en el PSOE se habría dadoun paso importante.

Siendo como sería esto positivo, no es suficien-te. Estos militantes del PSOE, y tantas otras perso-nas y organizaciones en el campo de la izquierda,todavía están presos de un mito del que hay queprescindir con urgencia. Se pone en equivalencia elmodelo "europeo" con la obra de la socialdemo-cracia, cuando el único momento en el que en losgrandes países europeos han coincidido gobiernossocialdemócratas fue entre 1997 y 2002, justocuando se aceleró el desmantelamiento de dichomodelo en los países donde se había desarrollado,todo ello envuelto en los vapores narcóticos de laAgenda de Lisboa. No se trata de fustigar a nadiesino de señalar el error: la consideración de la com-petitividad y el emprendimiento como la llave mági-ca de la eficacia social. Esta quimera es la que conel pretexto de sacarnos de la crisis nos hunde cadavez más en ella.

Mientras el principio organizador de la salida dela crisis no sea el de la satisfacción de las necesida-des sociales, empezando por el derecho a trabajar,se caerá una vez más en la búsqueda ilusoria de uncapitalismo bueno: "los beneficios de hoy son lasinversiones de mañana y los empleos de pasadomañana". Si esto funcionó así alguna vez - lo quees discutible - desde luego hace ya más de 25 añosque no ha sido así. Los empleos públicos creadoshoy en tareas útiles y socialmente necesarias, son,además, la demanda que se precisa para salir delhoyo.

JAVIERNAVASCUÉS

El congreso del PSOE

CCCC..OOOO ggaannaa llaass eelleecccciioonneessDurante 2011 se han realizado elecciones en más de 100.000 empresas. CC.OO ha sido el

sindicato más votado en tres de cada cuatro empresas en las que tenía representación, obte-niendo 116.132 delegados y delegas sindicales (37,80% del total). Una de cada tres delegadassindicales es mujer. En datos porcentuales CC.OO es el sindicato mayoritario en el 76% de lasempresas en las que obtiene representación y adelanta en más de 6.000 delegados y delega-das a la UGT. Un proceso que también ha significado el triunfo del sindicalismo de clase.

UUnnooss 118800..000000 vvaalleenncciiaannooss ssee mmaanniiffeessttaarroonn ccoonnttrraa llooss rreeccoorrtteessEl pasado jueves 26 de enero decenas de miles de personas de toda la

comunidad valenciana se concentraron en las calles de la capital para protestarcontra los recortes en los servicios públicos y exigir responsabilidades alEjecutivo regional. Muchas batas de médicos, enfermeras, celadores, fisiotera-peutas; muchas pancartas de institutos; muchos profesores; muchos adminis-trativos, muchos funcionarios e interinos, trabajadores de la función pública.

En este siglo XXI y en nuestro país se hanhecho 4 reformas laborales, en realidad 5 conla que se viene, casi una cada dos años ytodas ellas, salvo una, sin acuerdo entreempresarios y sindicatos, por lo tanto pordecreto-ley gubernamental. Todas estas refor-mas laborales no han conseguido sus grandi-locuentes objetivos (impulsar el empleo, dis-minuir la temporalidad) pero si han cumplidocon bastante efectividad su verdadero propó-sito, socavar los derechos de los trabajadorescon la excusa de flexibilizar el mercado labo-ral. La actual reforma en discusión cubre tam-bién aspectos de la negociación colectiva, endonde la última (junio de 2011) también seresolvió por decreto-ley, aunque en elmomento de escribir estas lineas existe unpreacuerdo de negociación colectiva y lareforma del gobierno se limitará al mercadolaboral, que pretende definir para mediadosde febrero.

A lo largo del proceso negociador la pos-tura de los sindicatos mayoritarios, los únicosque intervienen en el proceso, ha sido total-mente defensiva, cosa no muy comprensible,dado que se parte de dos reformas impuestas-la primera de las cuales provocó una huelgageneral-, sus planteamientos parecen haber-se limitado al rechazo de las peores propues-tas de la patronal.

La patronal ha adoptado una posturamucho más agresiva, que a grandes rasgos hasido: la congelación salarial; la desvinculaciónde los salarios de la inflación y su vinculacióna la situación de las empresas; la flexibilizaciónde la mano de obra, tanto interna comoexternamente; la práctica eliminación de lanegociación colectiva a nivel superior a laempresa; una mayor intervención de las ETT's;en la intermediación, en la contratación, en laformación, el apoyo al contrato único y elimpulso del trabajo a tiempo parcial; el aba-ratamiento de la contratación y el despido, ladisminución o eliminación de las diferentestasas empresariales. El gobierno, quecomenzó su legislatura diciendo que estareforma era la prioridad absoluta, incluso másque el exceso del déficit, se ha limitado a decirque si no había acuerdo impondría su refor-ma y ahora que hay uno sobre negociacióndice que el resto, el mercado laboral, lo va ahacer de forma mucho más dura pero no haexplicado ni siquiera los rasgos generales.

La situación ahora es que existe un acuer-do para la negociación colectiva y un aviso (oamenaza) del gobierno del PP de aprobar sureforma laboral en tres semanas. Centraremoseste comentario en ese acuerdo y dejaremospara el mes que viene el relativo a la prometi-da reforma del mercado de trabajo, si es queverdaderamente se hace en tres semanas.

De todos modos hay tres cuestiones pre-vias que conviene recordar porque muestranla verdadera realidad del acuerdo. Las dos pri-

meras proceden del informa de FEDEA (Fun-dación de Estudios de Economía Aplicada),que en sus propuestas puede enmarcar lareforma gubernamental, pero que parte deuna realidad no discutible, tal reforma "deberesponder a las necesidades de la sociedad ensu conjunto, y no a las empresas grandes y lostrabajadores protegidos" y "debe ser unareforma de calado, evitando más atajos y cha-puzas que perpetúen los privilegios de algu-nos en detrimento de otros" (1). La terceraprocede de los datos estadísticos oficiales, losasalariados cubiertos por convenios deempresa firmados a lo largo de cada año estáalrededor del 7% de total, las empresas conmás de 50 trabajadores son solamente el2'5% del total (2).

El acuerdo del 24 de enero (3) recoge entérminos generales la ofensiva de las propues-tas empresariales con ligeras matizaciones,prácticamente irrelevantes, de los dos sindica-tos mayoritarios y está dividido en cinco capí-tulos -el quinto dedicado a formalidades- querepasamos muy brevemente:

1) Estructura de negociación colectiva yflexibilidad interna. Según el acuerdo, los con-venios de ámbito superior a la empresa debenapostar de forma decidida por la descentrali-zación de la misma, propiciando la negocia-ción en la empresa y respetando los acuerdosa nivel de empresa, deberían incorporar la fle-xibilidad interna para hacer frente a la coyun-tura, tanto en el tiempo de trabajo como enmateria salarial, aceptando que los salariostengan complementos variables en funciónde la situación y resultados de la empresa; laflexibilidad interna y externa se deja práctica-mente en manos del empresario; y el conve-nio sectorial no es un acuerdo de mínimos. Dehecho se pretende potenciar la negociación anivel de empresa cuando una parte mayorita-ria de dichas empresas no están en condicio-nes de llevarla a cabo debido a su escasotamaño y número de trabajadores, y muchaslegalmente no poseen delegados sindicales.

2) Empleo. Formación. Teletrabajo.

Reestructuraciones y observatorios. Dere-chos de información y consulta. En elempleo el acuerdo se limita a una relaciónde buenas intenciones sobre mantenimien-to y recuperación del empleo, fomentar elempleo indefinido y reducir la temporali-dad, pero con algunos matices peligrosos,como la falta de una decidida actuacióncontra el encadenamiento de contratostemporales, el fomento de contratos defijos discontinuos, la aceptación sindical deimpulsar contratos fijos a tiempo parcial, elreconocimiento del teletrabajo, o el débilenfoque de las prácticas de subcontrata-ción y reestructuración, todo lo cual indicauna tendencia a aceptar la precarizacióndentro de los trabajadores fijos y a no fre-nar los incrementos de la temporalidad.

3) Criterios en materia salarial. El acuerdocontempla una práctica aceptación de la con-gelación salarial a lo largo de los próximos 3años, dado los máximos de referencia en losincrementos.

4) Descuelgues negociados en la empre-sa. Las posibilidades de descuelgue se amplíandel régimen salarial a éste más horario y dis-tribución de la jornada, turnos, sistema deremuneración, trabajo y rendimiento y funcio-nes, se negociarán a nivel de empresa y cuan-do no exista representación de los trabajado-res por los sindicatos mayoritarios.

En realidad y como comentario final, paraeste viaje no hacían falta alforjas.

NNOOTTAASS::1.- L. Garicano, S. Bentolila y J.J. Dolado, "Una

reforma laboral de verdad" en "El País. Negocios"(15-01-2012) pg. 17. Sentado el acuerdo con esosdos principios el autor de este artículo debe seña-lar su absoluto rechazo al enfoque general y a lagran mayoría de las propuestas.

2.- D. Lacalle, "Hacia la enésima reforma labo-ral", en "Noticias Obreras" (HOAC, enero 2012).

3.- CEOE, CEPYME, CCOO, UGT, "II Acuerdopara el empleo y la negociación colectiva 2012,2013 y 2014" (Madrid, 24 de enero de 2012).

¿¿RReeffoorrmmaa llaabboorraall??

Un paso más en el desmantelamientode los derechos de los trabajadores

Daniel Lacalle

Los presidentes de CEPYME y la CEOE, Jesús Terciado y Juan Rosell con los secretarios generalesde CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y UGT, Cándido Méndez, firmaron el 25 enero el II Acuerdopara el Empleo y la Negociación Colectiva 2012, 2013 y 2014.

Page 13: 2012_02_n245_febrero

Economía 13MUNDO OBREROFEBRERO 2012

Desde principios de 2008 eldesempleo ha crecido hasta los 5,4millones, y estamos en vísperas deuna nueva recesión. Con la mismasituación en toda Europa, menorcrecimiento a nivel mundial y unrecorte de gasto público de 40.000millones (el 4% del PIB) no es difícilpronosticar lo peor para los trabaja-dores. ¿Qué relación hay entre eldesempleo y la reivindicación denacionalizar las antiguas cajas deahorros? Mucha, ya que esta situa-ción no es un producto de falta derecursos, sino de quién los controlay en beneficio de quién.

Mariano Rajoy tiene por priori-dades la "reforma" laboral, la "con-solidación" fiscal y la "reestructura-ción" del sistema financiero, eufe-mismos para hablar de la reducciónde derechos laborales y salarios, elrecorte del gasto social y una nuevainyección de dinero público para losbanqueros. Se trata de reducir elsalario directo, el indirecto -e inclu-so el diferido, las pensiones- paragarantizar una alta tasa de ganan-cia de la burguesía contemporánea,los principales accionistas que diri-gen las grandes empresas, empe-zando por los bancos, meros rentis-tas que mueven sus capitales por elplaneta en búsqueda de la máximarentabilidad. Ellos controlan el siste-ma financiero y la economía, y lapolítica que se aplica es una nuevatransferencia de riqueza de lamayoría de la sociedad a estaminoría cada vez más rica.

DDiinneerroo ppúúbblliiccoo ppaarraa llooss bbaannqquuee--rrooss

Mientras se recorta la sanidad,la educación, la dependencia, elnúmero y los salarios de los emple-ados públicos, el Estado ha puestoa disposición de bancos y cajas141.000 millones de euros hasta lafecha. Unos 41.000 euros median-te la compra de acciones, participa-ciones y títulos, y el resto en formade avales y garantías por posiblespérdidas. Nada garantiza que vayana devolverlo al erario público ni queesos avales no se ejecuten. Esosrecursos hubieran podido servirpara que ningún parado se hubiesequedado sin un ingreso mínimo dig-no, con la repercusión en el consu-mo que hubiera tenido, o se podría

haber avalado a cientos de miles defamilias para evitar su desahucio.

Pero no acaban ahí las ayudas.El Banco Central Europeo prestadinero a los bancos al 1% por tresaños, ¿qué familia quebraría si ledieran crédito ilimitado? A su vez,éstos se lo prestan a los gobiernosal 4% de interés o tipos muchomayores dependiendo del país. Elnegocio ese redondo. Los bancosespañoles tienen más de 220.000millones de euros en bonos delEstado español, lo que le convierteen una de sus principales fuentes deingresos.

Su argumento es que el sistemafinanciero es tan importante que nose lo puede dejar quebrar. En reali-dad, no están salvando al sistemafinanciero sino el control de unaminoría riquísima sobre el mismo, loque les permite utilizar los ahorrosde toda la sociedad en beneficiosuyo.

El sistema financiero actual esinviable sin el apoyo del dineropúblico. La UE ya les ha transferido1,6 billones de euros pero el proble-ma de fondo es, que tras años deespeculación con los ahorros detoda la sociedad, tiene un grado de"apalancamiento" insostenible. Enla UE es de 27 a 1, lo que implicaque frente a todos sus activos, queson fundamentalmente créditos,tienen un patrimonio neto que nollega al 4%. El apalancamientomedio de la banca española es del24 a 1. Eso supone que las entida-des financieras apenas sí puedenresponder ante cualquier aumentoserio de la morosidad. Los créditoscon dificultades de la bancaespañola, sólo en relación con lasempresas inmobiliarias y construc-toras, ascienden a 181.000 millonesde euros. Por eso, es inevitable quenecesiten nuevos recursos públicos.

Y hemos de tener presenteque, en contra de lo que nos dicen,la mayoría de la deuda es deempresas y bancos. Sólo los ban-cos españoles deben más de 3billones de euros frente a los700.000 de la deuda pública.¡Estamos pagando sus deudas condinero de todos! ¿Dónde están lasganancias que tuvieron estos añospasados? Buena parte en los paraí-sos fiscales.

Sanear con dinero público el sis-tema financiero y dejarlo en manosprivadas es garantizar que el pro-

blema de fondo nunca se va a solu-cionar y que seguiremos pagandolas consecuencias de una gestióndestinada a lograr el máximo bene-ficio privado. Esta crisis no es el pro-ducto de la avaricia o la maldad -aunque quienes están al frente delas instituciones financieras no her-manitas de la caridad- sino de unsistema económico fundado en lacompetencia por lograr esa rentabi-lidad.

¿¿QQuuéé ppaassaa ccoonn llaass ccaajjaass??La crisis se ha convertido en la

excusa para entregar las cajas amanos privadas, entidades quetodavía están controladas por losgobiernos autónomos y los ayunta-mientos y que, hasta ahora, dedica-ban una parte de su beneficio afines sociales.

Desde luego, han estado lejosde jugar el papel social y económi-co que debieran. Prueba de ello esque son las entidades más afecta-das por el estallido de la burbujainmobiliaria. Si en lugar de especu-lar con la vivienda hubieran contri-buido a formar un parque públicoen régimen de alquilar, no estaríanen esta situación.

Sin embargo, su situación no esespecialmente peor que la de losbancos, pues éstos tienen proble-mas de morosidad similares, conmayores dificultades por créditos alconsumo por ejemplo. Si algopodemos recriminarles es que suactuación ha estado más cercana alos bancos privados, que a la deentidades con fin social. Que se nospresente a las cajas como centro delproblema financiero busca desviarla atención de los bancos y facilitarla tarea de privatizarlas.

Al fin y a la postre, las cajas tie-nen un volumen de activos de más

de 1,2 billones de euros, la mitaddel sector financiero español, y lamayoría de los depósitos de clien-tes. Si las pérdidas se pagan condinero público, quedarse con susactivos es un negocio redondo.Mientras, se destruyen miles depuestos de trabajo, se avoca a laObra Social a la desaparición, y sepierde la oportunidad de crear unsistema bancario público a partir delas cajas propias cajas.

SSíí qquuee hhaayy aalltteerrnnaattiivvaaEl sector público es el único que,

con su pleno desarrollo en el ámbi-to social y productivo, puede y debejugar un papel decisivo en la crea-ción de empleo digno, lo que unidoa la reducción de jornada y el ade-lanto de la edad de jubilación, per-mitirían lograr el pleno empleo ydesarrollar los servicios públicos.Pero todo eso sólo es una declara-ción de buenas intenciones si el sis-tema financiero sigue estando enmanos privadas. Y el primer pasopara crear esa banca pública es lanacionalización de las Cajas, dadoque siguen estando bajo controlpúblico y hacerlo sólo es una cues-tión de voluntad política. Así empe-zaremos a poner los ahorros de lasociedad a trabajar en beneficio detodos.

Desde el mes de junio de 2011,antiguos consejeros de las cajas,miembros de ATTAC-Madrid, deIU-Comunidad de Madrid, del movi-miento vecinal y del 15-M hemospuesto en marcha una Plataformapor la Nacionalización de las Cajasde Ahorros, indignados por el pro-ceso de privatización de CajaMadrid.

Hemos publicado análisis sobrela situación de las cajas y del siste-ma financiero, reivindicado que se

depuren las responsabilidades dequienes las dirigían y de quienestenían la obligación de supervisar-les y, sobre todo, defendido la nece-sidad de proceder a su nacionaliza-ción. Es una condición previa paraposibilitar una gestión transparentey democrática, vincular su funciona-miento a los planes de desarrolloeconómico y social de los gobiernosautonómicos y ayuntamientos, conrendición pública y regular de cuen-tas, poner fin a su actuación espe-culativa y presencia en paraísos fis-cales. Particularmente importantees que las viviendas en propiedadde las cajas conformen un parquepúblico en régimen de alquiler quegarantice el derecho a la vivienda.Finalmente, exigimos que cese ladestrucción de empleo en ellas, semantenga la Obra Social y que seponga fin a los salarios milloneuris-tas, estableciendo una escala sala-rial para ellos equivalente a la de lostrabajadores públicos.

En la medida que el problemano se limita a las cajas, es necesariauna auditoría fiable y pública detodo sistema financiero, así comoque las ayudas públicas que recibenlos bancos se traduzcan en accio-nes con derechos políticos, a fin degarantizar la participación de repre-sentantes públicos en sus consejosde administración, que velen paraque la atención de las necesidadessociales sea el criterio principal conel que se utilizan sus recursos.

Seguir desarrollando estas rei-vindicaciones, como va a hacer IUcon la presentación en el Parlamen-to de un proyecto no de ley para lanacionalización de las cajas, crean-do una amplia plataforma de enti-dades que la difundan y que movili-cen por ella, es una tarea imprescin-dible. Hay que sumar esta reivindi-cación a cada lucha particular pordefender los servicios públicos y elempleo porque es una pieza comúnimprescindible para hacerlas reali-dad.

Para profundizar más en las ide-as y en el análisis de este artículoencontrarás más material en la webde la Plataforma http://nacionaliza-cioncajamadrid.wordpress.com

* Miembro de la Plataforma por lanacionalización de las cajas de aho-rros y de la Presidencia de IzquierdaUnida de la Comunidad de Madrid)

¿Por qué hay que nacionalizarlas Cajas de Ahorros?

SSiinn uunnaa bbaannccaa ppúúbblliiccaa ffuueerrttee nnoo eess ppoossiibbllee aaccaabbaarr ccoonn eell ppaarroo

Jordi Escuer *

Page 14: 2012_02_n245_febrero

14 Economía MUNDO OBREROFEBRERO 2012

AAssttiillllaaddoossEl 25 de enero la plantilla de Astilleros de

Sevilla se volvió a manifestar por la capitalandaluza con el apoyo del PCE e IU, dandofin a la acampada que desde el 20 realizabanante el Parlamento de Andalucía frente a lasituación de la empresa y el impago de sala-rios.

FFuuee eenn GGrraannaaddaa

Dos centenares de personas se concen-traron el 24 de enero en la Universidad deGranada contra los recortes del rectorado ysu "interpretación" del decreto ley delgobierno del PP.

MMááss hhaassttaa eell mmoocchhooCCOO convocó huelga indefinida en la

empresa 'ESABE Limpiezas Integrales' respon-sable de la limpieza en los institutos de Jaénel 24 de enero ante los impagos desde vera-no de 2011. Y la plantilla de Orlimtec, en losde Sevilla, llevan por el mismo motivo enhuelga indefinida desde el 17.

PPeennssiióónnEl 25 de enero se concentraron miles de

personas ante las subdelegaciones delgobierno de todas las provincias españolasconvocadas por CCOO para reclamar unamayor subida de las pensiones que el birrio1% que plantea Rajoy.

CCoonn mmaaññaaEl 27 de enero fueron a la huelga en la

industria del metal y en la sanidad privadade Aragón tras una gran manifestación enZaragoza el 24 para protestar de formaconjunta por el bloqueo de la patronal a susconvenios.

CCoonn ccllaasseeLas plantillas de ArcelorMittal en Avilés y

Veriña (Asturias) se concentraron el 27 deenero en las porterías de las factorías deAvilés y Gijón para protestar por la situaciónde más de 2.000 compañer@s fuera de con-venio.

NNoovviiaa ddeell mmaarrMás de 500 personas exigieron el 26 de

enero en Santander que la dirección de Teka"dé marcha atrás" para que la fábrica "no semueva" de la capital cántabra. La plantilla deTeka realizó paros de cuatro horas el 25, 26,27, 30 y 31 de enero

CCaaííddaa ddee ccoommuunniiccaacciioonneessLa plantilla de la empresa zamorana de

telecomunicaciones Liteyca, con el apoyo deCC OO y tras más de un mes de huelga inde-

finida, sigue sin llegar a un acuerdo ante lacerrazón de la empresa.

JJuuggaannddoo ccoonn nnuueessttrraa ssaalluuddEl 29 de enero se manifestaron la planti-

lla y ciudadan@s de Villarobledo y su comar-ca (Albacete) contra el cierre del hospitalplanteado por el gobierno del PP de Cospe-dal.

JJuueeggoo ssuucciiooCCOO y UGT irán a la huelga a partir del

7 de febrero en el sector de limpieza de Tole-do y que afecta a más de 1.500 personas,tras romperse la negociación del conveniocolectivo.

MMááss ddoolloorreessL@s trabajador@s de Ayuda a Domicilio

de Talavera (Toledo) están en huelga desdeel 31 de enero tras meses sin cobrar. Por elmismo motivo unos 400 trabajador@s de laempresa Transaltozano, adjudicataria delservicio urgente de transporte de enfermosen ambulancia de Castilla La Mancha, semanifestaron el 24 de enero en Toledo. Ytodas las trabajadoras de la Limpieza delHospital de Parapléjicos deToledo secunda-ron el 24 la primera jornada de la huelgaindefinida y las de Alcázar de San Juan des-de el 30 y en Guadalajara todos los lunes.La patronal se escuda en los impagos delgobierno de Cospedal.

YY MMaass yy MMaass yy MMaassEl sábado 28 de enero hubo una gran

manifestación en Barcelona contra losrecortes del gobierno de CiU de Artur Mas,tras hacerlo el personal técnico y adminis-trativo de la Generalitat el 25 y el conjuntode los emplead@s públicos catalan@s el 18de enero.

HHPP ddee nnuueevvooCCOO convocó de nuevo huelga el 25

y 26 de enero en toda España para exigir aHewllett Packard que detengan los despi-dos y que renegocie el plan de empleo.

SSaanniiddaadd ccoonnvveerrggeenntteeL@s trabajador@s del hospital de Sant

Pau (Barcelona) se encerraron en el mismoel 20 de enero contra el colapso del centropor falta de personal y cierre de salas, altiempo que pone en marcha un ERE.

RReetteexxLa plantilla de Retex, empresa que se

dedica a la fabricación de armarios paraequipamiento y material informático yelectrónico en Viladecans (Barcelona), fue ala huelga el 18 de enero para reclamar a la

dirección de la empresa el pago de los sala-rios.

TTeerrrroorriissmmoo ppaattrroonnaallCientos de personas se concentraron el

18 de enero tras la muerte de un compañerode la empresa Altuna Hermanos y de CCOO,por accidente laboral en Oñati (Guipuzkoa).

TTiijjeerraa PPPPSSOOEEEl 28 de diciembre cientos de emplead@s

públicos del gobierno vasco se concentraronconvocados por CCOO y UGT en toda Eus-kadi contra los recortes en el sector públicovasco por parte del gobierno pinza del PSOEy PP de Patxi López.

AAuuttóónnoommooss ddeessppeeddiiddoossEl 17 de enero l@s delegad@s de CCOO

en la factoría de ascensores de Otis en Lugose concentraron contra el despido de trescompañeros autónomos diferidos, tras verifi-carlo la inspección de trabajo.

AAccoommppaaññaaddoossCCOO, UGT, CSIT-UP y CSIF se reunieron

el 26 de enero para decidir las medidas aadoptar como consecuencia de la aprobaciónde la Ley de Acompañamiento de los Presu-puestos Generales de la Comunidad deMadrid por parte del PP, a la vez que l@s tra-bajador@s del Hospital Gregorio Marañón seconcentraban contra los recortes.

RReebbaajjaassAnte los despidos que se están produ-

ciendo en la empresa Móstoles Industrial(perteneciente al grupo El Corte Inglés),CCOO y UGT han convocado paros el 25 deenero, 1, 8 y 15 de febrero tras perderse másde 400 empleos en la factoría madrileña.

CCoonnsseeccuueenncciiaass ddee uunn mmooddeellooEl 26 de enero se celebró la tercera jor-

nada de huelga de celadores del hospitalpúblico-privado Infanta Leonor (Madrid) trasel despido de la totalidad de la plantilla cuan-do la empresa Seguriber Salud, subcontrata-da por la concesionaria del hospital, planteóun ERE para la totalidad de ell@s.

DDoonnaarr ssaannggrree aanntteess ddee qquuee ttee llaa qquuiitteennLa plantilla de ArcelorMittal en Madrid

acudió el 23 de enero a donar sangre bajo ellema "Donamos sangre antes de que nos laquiten" y hacer visible su enfado y preocupa-ción ante el anuncio de cierre de la plantamadrileña que afectará a 324 puestos de tra-bajo directos.

EEffeeccttooss ddee llaa pprriivvaattiizzaacciióónnLos cerca de 100 trabajador@s de la

empresa Garbialdi, adjudicataria del serviciode limpieza de colegios y dependenciasmunicipales de Alcorcón (Madrid), iniciaronel 23 de enero una huelga indefinida ante losimpagos de la nómina de diciembre y la pagaextra. Mientras el 24, 25 y 26 lo hicieron l@strabajador@s la Escuela Infantil Municipal"Campanilla" por el mismo motivo.

MMaarriiaannoo,, ddeebbeerrííaass pprroobbaarrllooLa plantilla del concesionario de SEAT en

Alcalá de Henares -Hermanos Atienza- enMadrid inició un huelga el 5 de enero y semanifestó el 10 tras llevar varios meses sincobrar sus salarios.

UUnnaa JJooyyjjaaLa plantilla de Joyja en Peralta (Navarra)

inició una huelga indefinida el 1 de febreropara exigir el pago de seis nóminas que se lesadeuda.

NNuubbaarrrroonneessL@s trabajador@s de limpieza de la sani-

dad pública navarra se volvieron a concentrarel 24 de enero para rechazar los recortes enel servicio, que van desde el 20 hasta el 40%.

CChhééEl 27 de enero tres grandes manifestacio-

nes en las Alicante, Castellón y Valencia con-tra los recortes del gobierno valenciano delPP y coincidiendo con la absolución deCamps, convocaron a más de 180.000 per-sonas a iniciativa de CCOO, UGT y otros sin-dicatos y con el apoyo del PCE e IU. Todo ellotras las concentraciones de emplead@s públi-cos valencianos el 19 de enero contra losdecretos de recortes.

RRiittaa,, RRiittaaEl personal de limpieza de los colegios

públicos de Valencia se concentró ante elAyuntamiento el 26 de enero en protesta porla reducción de jornada diaria, las modifica-ciones en los contratos y la pérdida de poderadquisitivo por la empresa adjudicatariaEulen.

PPllaannoo llaarrggooEl 19 de enero se concentró la plantilla de

la radiotelevisión pública valenciana para exi-gir el mantenimiento de todos los empleos, ala vez que lo hacían el resto de empleadospúblicos valencianos.

CCoonnssttrruuMás de 600 delegad@s y parad@s de la

construcción participaron el 21 de diciembrepasado en la concentración convocada porCC OO y UGT en defensa del futuro del sec-tor en Asturias.

Conflictos laborales Javier Chamorro

Page 15: 2012_02_n245_febrero

MUNDO OBREROFEBRERO 2012 Vida de Partido 15

Vida de Partido

trada la información básica sobre derechos laborales, como los convenios colectivos que más afec-tan a Salamanca, la legislación laboral básica, información sobre prestaciones de desempleo, guíasde defensa laboral y enlaces a instituciones laborales de interés.

La sección estrella es la de consultas, en el que los trabajadores salmantinos pueden enviar con-sultas anónimamente sobre su situación laboral, que son contestadas por un equipo de abogadosy técnicos laborales de manera voluntaria. Hasta la fecha, 162 trabajadores de Salamanca han uti-lizado este servicio. http://www.asesoriaserafinholgado.es

LLaa AAsseessoorrííaa LLaabboorraall ""SSeerraaffíínn HHoollggaaddoo"" ddeell PPCCEE--SSaallaammaannccaa aallccaannzzaa llaass110000..000000 vviissiittaass

El azar ha querido que, en vísperas del 35 aniversario de la Matanza de Atocha dondefue asesinado el estudiante salmantino Serafín Holgado, la Asesoría Laboral gratuita quelleva su nombre alcance las cien mil visitas. La Asesoría Laboral "Serafín Holgado", impul-sada por el PC de Salamanca (PCE-PCCL), se fundó hace dos años para ofrecer un serviciogratuito de información a los trabajadores de Salamanca. En su web se encuentra concen-

España es hoy un país consignificativas ausencias democrá-ticas, empezando por esta leyelectoral injusta para mantenerun sistema político, social yeconómico, en el que la coronaes la cabeza visible. Cuando lacorrupción está en el tuétano dela actual estructura de poderincluida la corona, es el momen-to de pasar de una situación tes-timonial e identitaria a configu-rar una alternativa Republicanapara la España de hoy. Para elloretomamos el trabajo aprobadoen la Conferencia Republicanadel Partido Comunista deEspaña, celebrada el 27 denoviembre del 2010, y que con-cluyó con un llamamiento al pro-ceso constituyente de la III Repú-blica.

Desde el PCE planteamos quemás allá de hacer caer al rey, loque se trata es de construir una"alternativa global al actual siste-ma" a través de un proceso cons-tituyente, que fluya desde la mis-ma base de la sociedad hasta lasinstancias de poder, un procesoconstituyente que culmine con lapropuesta de la ConstituciónRepublicana que de un giro radi-cal a la actual situación política.

La salida social a la crisiseconómica y la salida democráti-ca a la crisis pasa por ese proce-so constituyente. La Republica esla respuesta social de la progresi-vidad fiscal y la protección social,y la Republica también es la res-puesta a la falta de democracia yparticipación popular.

La sucesión se acerca y lamonarquía afronta la situaciónmás complicada desde su instau-ración, hasta tal punto que sehan visto obligados a detallar eldestino de los recursos que el

Estado destina de libre disposi-ción para el Rey corona - algoque algunos venimos pidiendodesde hace años y que miles deciudadanos solicitaron directa-mente al Congreso-, aunque nose detallan todos los gastos delmantenimiento.

La campaña de imagen de laCasa Real tampoco está consi-guiendo tapar los datos queparecen implicar directamente ala Infanta y posible Reina dentrode la lógica sucesoria de la Coro-na, como tampoco el conoci-miento que el Rey tendría delasunto.

PPrroocceessoo CCoonnssttiittuuyyeenntteePor ello, para empezar a

conformar este proceso consti-tuyente, se ha estado trabajan-do durante todo el año, culmi-nando en un Encuentro EstatalRepublicano celebrado el pasa-do 21 de enero en los locales deCAUM a partir del llamamientorealizado por el PCE, Unión Cívi-ca por la República, IzquierdaRepublicana, Ciudadanos por laRepublica, y Gane la Terceraentre otros colectivos, paraaglutinar a todos los partidospolíticos, asociaciones y Atene-os republicanos de izquierda delestado español.

En dicho encuentro se reco-gieron diferentes propuestaspara el desarrollo de la 'concien-cia y ciudadanía republicana',entre ellas la promoción de unasjornadas estatales republicanaspara el debate y redacción de unprograma de acción política quetrace una estrategia y camino aseguir para ir dando pasos haciaun nuevo proceso constituyenteque traiga la República.

El Encuentro Estatal Republi-cano debatió sobre el estadorepublicano federal, solidario ylaico que promueva una verdade-ra separación de poderes entre laiglesia y el estado. Así mismo,diferentes asociaciones plantea-ron la necesidad de una implica-ción del movimiento republicanoen la lucha junto a los trabajado-res y contra los recortes que elgobierno ha planteado con laexcusa de la crisis. La corrupcióny la crisis económica son dosmotivos de preocupación paralos republicanos, que planteamospor ello la necesidad de unarepública como alternativa más

democrática a un sistema capita-lista, superador de esta democra-cia bipartidista y bancaria, mos-trando nuestro convencimientode que no habrá una salida justaa la crisis dentro de la monarquíay del sistema capitalista actual.

La mesa del Encuentro fuepresidida por las principales orga-nizaciones convocantes: GloriaAguilar, representante del PCE;Francisco Pérez Esteban, deIzquierda Republicana; ArmandoLópez Salinas, de Unidad Cívicapor la República (UCR); y Guiller-mo Martínez, de Ciudadanos porla República.

Por unanimidad de todas lasasociaciones presentes se decidióel nombramiento de una JuntaRepublicana para establecer lastareas de coordinación del movi-miento republicano español,compuesta por siete miembrosde las siguientes organizaciones:Red de Municipios por la III Repú-blica, Unidad Cívica por la Repú-blica, Partido Comunista deEspaña (PCE), Izquierda Republi-cana, Ciudadanos por la Repúbli-ca, Gane la III, MP3 (Movimientopor la III de Aragón, y la Funda-ción de Investigaciones Marxis-tas.

En el encuentro participaronentre otras: La Asamblea Repu-blicana de Vigo, Asociación Gra-nadina Verdad Justicia y Repara-ción, Asociación Manuel Azañade Madrid, Asociación Madrileñade Ateos y libres Pensadores,Ateneo Republicano de la Alpu-jararra, Ateneo Republicano deLeganés, Ciudadanos por laRepública, Ciudadanos por la Ter-cera Republica de Cuenca, Aso-ciación Republicana de Villaver-de, Fundación de InvestigacionesMarxistas, Forum Republica Mor-vedre, Gane la Tercera, I´associa-ció Joan Pest I Aleixandre del PaísValenciá, Izquierda Republicana,Izquierda Unida, Movimiento porla Tercera Republica de Aragón,Ateneo Republicano San Sebas-tián de los Reyes, Partido Comu-nista de España, Plataforma 14de Abril de Valencia, Republíca-nos por Almoradí, Unión Cívicapor la República de Navarra,Unión Republicana, Foro de laMemoria de Segovia, PlataformaRepublicana de Tenerife, Asocia-ción de Tarrasa por la TerceraRepublica, UCR Murcia, UJCE,Granada por la República.

Es el momento de configuraruna alternativa Republicana

Gloria AguilarSecretaria de Movi-

miento Republicano yMemoria histórica

Los días 13, 14 de enero secelebró un taller sobre Comunica-ción, en la sede del Partido Comunis-ta de Madrid, en el que se abordarondiversos aspectos relacionados con lasituación y las necesidades de nues-tro Partido en este importante aspec-to de nuestra acción política. El Tallerfue organizado por los Frentes deComunicación y Formación de formaconjunta y fue presentado por Fran-cisco Javier García Centeno, que ensu introducción, antes de dar paso alprimer ponente, Ginés FernándezGonzález , director de Mundo Obre-ro y Secretario de Comunicación delPCE, puso de manifiesto que losmedios de comunicación de mayordifusión o importancia están al servi-cio de la oligarquía con todo lo queimplica, y que la existencia de profe-sionales de nuestro partido, o simple-mente de izquierda, que trabajan enestos medios, aún siendo importanteno es suficiente.

En su intervención, Ginés Fernán-dez afirmó que desde los medios decomunicación no sólo se puedencambiar opiniones, sino todo tipo detendencias. Nuestro objetivo ha deser plantear políticas alternativas,que llamaremos "humanismo revolu-cionario", en el marco de la batallaideológica derivada de la lucha declases. La información ha de ser unelemento de movilización y debere-mos utilizar los medios de comunica-ción alternativos, potenciar losmedios públicos y, por supuesto lospropios. Tenemos la obligación deutilizar todos los medios a nuestroalcance, incluyendo, por supuesto,los que proporcionan las nuevas tec-nologías, si bien hay que tener encuenta que un importante segmentode población no tiene acceso a Inter-net, de ahí la importancia que siguenteniendo los tradicionales en papel,destacando que Mundo Obrero, enestos momentos está a caballo entreser el órgano del Partido y un medioalternativo y que junto a su formatotradicional se ha puesto en marchaMundo Obrero digital. Los boletinespropios de las Agrupaciones tambiénson importantes para lo que se ela-borarÁ un manual de identidad cor-porativa con un modelo de cabeceraque incluya "Mundo Obrero".

El sábado 14 comenzó con laintervención de Andrés Aranguren

sobre el uso de redes sociales y muyespecialmente Facebook y Twitter.Presentó una ponencia fundamental-mente técnica y muy ilustrativa, en laque destacó sus principales ventajasy virtudes y también puso de relevan-cia los errores más comunes en suuso, por ejemplo en Facebook hayque tender a hacer páginas corpora-tivas en lugar de perfiles, ya queestos son propios de usuarios indivi-duales, poniendo de manifiesto queen estos momentos ya existe la pági-na del Partido Comunista de Madridque es necesario promocionar. Tam-bién existe perfil del PCM en twitter,que ha debido llamarse elpcm por-que el término pcm ya estaba siendousado. Desgranó varias de las utilida-des de esta red social que contribu-yen a potenciarla notablemente. Enel curso del debate se alertó sobre losriesgos derivados del uso impropiode estos instrumentos, por ejemplomantener debates políticos que tie-nen su lugar natural en los órganosregulares del Partido.

En la última ponencia, JoséManuel Martín Medem, periodista,excorreponsal de RTVE en Cuba yColombia, comenzó recordando quela Constitución Española de 1978consagra el Derecho de acceso de losciudadanos a los medios de comuni-cación, pero este derecho, comoocurre con el principio de represen-tación proporcional electoral es con-culcado sistemáticamente. Contra-puso el modelo audiovisual español,absolutamente hipotecado por lapublicidad al modelo que se estápotenciando en Brasil, Venezuela,etc, en el que los Servicios Públicos,la Iniciativa Privada y los ServiciosSociales tienen acceso a los mediosde comunicación en condiciones deigualdad. Hizo alusión a la Conferen-cia del Partido Comunista Cubanoque supone un importante avance enel proceso democratizador de losmedios de comunicación, y tambiéna las conclusiones del Congreso delPartido Comunista Chino que pro-pugna que una vez aseguradas lasrealidades políticas económicas ymilitares hay que avanzar hacia laseguridad cultural. Hizo una radio-grafía de la situación actual marcadapor la aprobación (con el consensodel PSOE y PP, y la oposición de IU)dela Ley General de la ComunicaciónAudiovisual.

* Frente de Comunicación del PCM

TTaalllleerr ddee ccoommuunniiccaacciióónn PPCC ddee MMaaddrriidd

La situación ynecesidades del Partido

en comunicaciónF. Javier García Centeno *

Page 16: 2012_02_n245_febrero

16 Vida de Partido MUNDO OBREROFEBRERO 2012

Historia viva

El final de la guerra civil española coincidiócon un período de represión desmedida y sis-temática por parte de las autoridades franquis-tas, como instrumento para la consolidación dela dictadura. La nueva estructura que empezóa instaurar el régimen dictatorial se articuló enun sistema judicial represor y apoyado en unaserie de leyes promulgadas, que pareció darlesuna especie de falsa legitimidad en su actua-ción contra los enemigos del régimen, unosrepublicanos españoles, vencidos de una gue-rra fraticida que durante casi tres años de con-tienda, dejó una España dividida y ensangren-tada. De esta manera se iniciaba una etapa desegregación y falta de libertades contra los ven-cidos de la guerra civil, con depuraciones, dela-ciones, encarcelamientos masivos, torturas,procesos judiciales sumarísimos y fusilamien-tos.

La división existente en el seno de las filasrepublicanas llegó a límites insospechados conun enfrentamiento armado, en marzo de 1939,un mes antes del final de la guerra civil, entrelos comunistas por una parte y los socialistas,anarquistas y republicanos por otra. El Gobier-no republicano de Juan Negrín sufrió un golpede estado del que era Jefe del Ejército del Cen-tro, Segismundo Casado, provocando centena-res de víctimas y el encarcelamiento de muchoscomunistas. El Partido Comunista de España(PCE) fue el partido político que mayor dosis deprotagonismo adquirió en el combate y en lalucha contra las fuerzas fascistas. Tras el golpede estado de Casado se ahondaron, aún más sicabe, las diferencias entre las distintas fuerzasrepublicanas, que lastraron una posible oposi-ción unitaria al nuevo régimen dictatorial.

Lo que quedó de manifiesto desde el pri-mer momento en la lucha antifranquista fueque el PCE era el partido más organizado y dis-ciplinario. Desde las cárceles saturadas conmiles de prisioneros de guerra, se empezaron acrear las primeras células para organizar y unifi-car a los militantes del PCE. Las primeras orga-nizaciones clandestinas se crearon de maneraespontánea, sin ninguna estructura política,intentando enlazar entre los diferentes militan-tes y camaradas que no habían sido detenidos.Ante la salida del país de los principales diri-gentes del Buró Político (B.P.) del partido, la mili-tancia comunista estaba desarticulada, por esoempezaron a extender en todo lo posible labúsqueda de camaradas para organizarse en

pequeños comités clandestinos y estructuraralgún comité provincial, con sus distintas secre-tarías.

En los primeros momentos se fueron rees-tructurando diferentes organizaciones como lade la antigua secretaria provincial del SocorroRojo Internacional, Matilde Landa Vaz, la deEnrique Sánchez García y José Cazorla Maure yla Comisión Central Reorganizadora de CalixtoPérez Doñoro y José Wajsblum Hermán. Estasreestructuraciones, organizadas en la más duraclandestinidad y desde el más absoluto anoni-mato, fueron cayendo una a una con las suce-sivas detenciones y fusilamientos de militantescomunistas. Sin embargo, tras la detención deun comité, radio o sector, en seguida aparecíaotro grupo intentando unificar a más comunis-tas en las calles madrileñas. La ciudad deMadrid fue considerada el centro neurálgico yde máxima importancia por parte de los diri-gentes del PCE, tanto en el interior como en elexterior, por su localización geográfica comocentro de comunicación entre las distintas pro-vincias, decidiendo establecer allí las diferentesdelegaciones centrales clandestinas del partido.

La primera reestructuración más organiza-da fue la llevada a cabo por un comunista deorigen moldavo que se hacía llamar HeribertoQuiñones González. Puso en marcha un orga-nigrama directivo mucho más desarrollado ycon unas directrices políticas más definidas,aunque muy difíciles de llevar a la práctica, porla dura represión vivida y por la falta de militan-tes. La dirección quiñonista fue detenida, sien-do acusado Quiñones de hereje y traidor por elB.P. de México, acabando sus días fusilado enuna silla de ruedas.

A Quiñones le sustituyó un Comité CentralProvisional que estaba dirigido por Jesús BayónGonzález. Este comunista organizó el nuevoequipo directivo hasta la llegada de un dirigen-te de la Delegación del PCE en Francia, JesúsCarreras Olascoaga. Esta Delegación estuvo, enun primer momento, dirigida por Carmen dePedro, pero con el tiempo el que verdadera-mente hizo la reorganización del PCE en terri-torio galo fue Jesús Monzón Reparaz. En loscampos de concentración y en los campos detrabajo franceses se empezaron a organizar loscomunistas españoles, siendo una parte impor-tante en la resistencia francesa contra la ocu-pación alemana dentro del maquis francés,englobados en una Agrupación de Guerrillerosespañoles. Entre 1943 y 1944 fueron pasandoal interior de España colaboradores de Monzón(Gabriel León Trilla, Manuel Jimeno, Asensio

Arriolabengoa…) para ir preparando la Delega-ción del PCE en España. La política de UniónNacional (englobada en la Junta Suprema deUnión Nacional) que Monzón llevó a cabo, eraun intento de unificar a todos los partidos y per-sonalidades antifranquistas. Como órgano difu-sor de sus postulados e ideales crearon el perió-dico "Reconquista de España".

La exaltación que se vivía en Francia con eltriunfo contra los nazis y con el protagonismoque tuvieron en esa lucha los guerrillerosespañoles, alentó la idea de que aprovechandoel ejército guerrillero republicano que formabaparte de las Fuerzas Francesas del Interior, esosguerrilleros podrían entrar en España por losPirineos y una vez dentro provocar un levanta-miento popular que presionara a las potenciasaliadas para acabar con un régimen fascista. Laoperación "Reconquista de España" se llevó acabo en octubre de 1944 con la idea de ocu-par una franja de territorio y establecer unGobierno Provisional. Unos 7000 guerrillerosespañoles ocuparon Viella y otros pueblos cer-canos, pero fueron reprimidos por el EjércitoFranquista, retirándose a los pocos días de laentrada en territorio español. Todo ello coinci-dió con la llegada de Santiago Carrillo al sur deFrancia, llegado desde América. Les hizo verque la invasión guerrillera era un error, porquela situación en el interior no era la más indica-da para que se produjera una insurrección

popular y por la fuerte represión que se dabaen el interior.

A partir de la decepción de la invasión delValle de Arán, el PCE cambió de táctica en sulucha armada, enviando partidas de guerrille-ros españoles desde Francia al interior para quese unieran con los grupos ya organizados deguerrillas y formar un ejército guerrillero endiferentes agrupaciones. Con la ayuda de dele-gados políticos se intentó dar un sentido políti-co a la lucha armada, siguiendo las directricesde la nueva dirección que iba a sustituir a losdirigentes monzonistas. La perspectiva que lestocó vivir a los guerrilleros no era nadahalagüeña, si a la represión se le añadía la faltade armamento, una comunicación con el exte-rior muy escasa, el temor que había por lasdenuncias de infiltrados policiales en las filasguerrilleras y las contrapartidas de la guardiacivil, todo esto nos da una idea de cómo fue ladura vivencia de aquellos guerrilleros comunis-tas.

Monzón fue detenido por la policía fran-quista, condenado a pena de muerte y conmu-tada a la de treinta años. De igual manera quepasó con Quiñones fue acusado de hereje ytraidor por la nueva dirección del PCE en el inte-rior, siendo Santiago Carrillo desde Franciaquien controlaría la organización comunista. Elmáximo mandatario en el interior fue AgustínZoroa, ayudado por hombres de confianza deCarrillo. Se iniciaba en el PCE una etapa deexclusiones, depuraciones y acusaciones, ins-taurándose unas directrices y una estructura departido más férrea y ortodoxa.

A finales de la década de los cuarenta se vioque la lucha guerrillera no iba a provocar esainsurrección popular tan deseada y que habríaque llevar a cabo un cambio de táctica. Hacien-do un balance de la situación con los sacrificiosque la lucha guerrillera supuso para el PCE ytras la famosa reunión con Stalin, se concluyóque era necesario modificar las formas de luchay de organización con respecto al trabajo demasas. Fue a principios de la década de los cin-cuenta cuando el PCE decidió entrar en el senode los sindicatos verticales franquistas, siendosu principal objetivo la oposición sindical y obre-ra dentro de las primeras "comisiones de obre-ros" para dar paso hacia un nuevo movimientoobrero.

* Autor de Madrid clandestino. La reestructu-ración del PCE, 1939-1945, Fundación Domin-go Malagón, 2002.

El PCE. La primera clandestinidad y la lucha armadaCarlos Fernández Rodríguez *

Nombre y apellidos / Nombre de la entidad .................................................................................................................................................................................Domicilio .......................................................................................................................................................................................................................................Localidad..............................................................................................Código Postal..................................................................................................................Teléfono..................................................................................NIF..................................................................................................................................................

Domiciliación bancaria:Titular ..........................................................................................................................................................................................................................................Banco / Caja .............................................................................................................................................................................................................................Número de cuenta ........................................................................................................................................................................................................................

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓNSocio individual (6 euros mensuales)Socio colectivo (12,50 euros mensuales)

www.fim.org.es. [email protected] Tlf: 91 300 49 69

Cristina García, condecorado en Francia con eltítulo de Héroe Nacional de Francia por su contri-bución en la causa de la Resistencia contra losnazis, fue enviado en 1945 a España para crear yorganizar el Centro General de Resistencia y laAgrupación Guerrillera de la Zona Centro

Page 17: 2012_02_n245_febrero

MUNDO OBREROFEBRERO 2012 Vida de Partido 17

El XVIII Congreso delPCE, cuya política es laque tenemos que aplicar,aprobó unos objetivosclaros y ambiciosos orien-tados a combatir la crisiseconómica, recuperar IUy fortalecer el Partido. Enlas tesis políticas del con-greso acordamos objeti-vos tales como poner enpie una alternativa a lacrisis, apostando ya porun periodo constituyenteante la ruptura del pactoconstitucional que ha lle-vado a cabo el neolibera-lismo, para lo que "esnecesario mejorar lacorrelación de fuerzas enla lucha anticapitalistamediante un proceso deacumulación de fuerzas".Para ello fijamos la refun-dación de IU como unhito en el proceso de con-figurar un amplio movi-miento político y social,cuya IU actual es sólo unembrión, hasta conse-guir un Bloque SocialAnticapitalista, Crítico yAlternativo a través de lapolítica de Convergencia,que reafirmamos en esecongreso.

Dos años después delcongreso podemos afir-mar que esa política ha sido acertada. Hoysomos más fuertes electoralmente, hay másmovilización sindical y social, tenemos unprograma (Alternativa Social Anticapitalistay Programa Federal Electoral) más perfiladoy podemos sentirnos orgullosos, junto aotros, porque el PCE ha jugado un papelfundamental para que la izquierda alternati-va no haya sido arrinconada definitivamen-te en España, llevándola al aislamiento testi-monial e irrelevante. Tal vez el principal pro-blema que tenemos para avanzar más es ladesproporción tan grande entre los objeti-vos que nos marcamos y la debilidad orga-nizativa para conseguirlos. Tengamos encuenta que en la Tesis Organizativa del XVIIICongreso nos propusimos, nada más y nadamenos, "conseguir que el PCE recupere sucarácter de Partido de militantes, de afilia-dos y afiliadas, lugar donde mayoritariamen-te se encuentre la clase trabajadora". Es evi-dente que ni el PCE, ni IU, son hoy lugardonde se encuentra la mayoría de la clasetrabajadora ¿Por qué no crece el Partido?

La reconstrucción y el crecimiento delPCE debemos afrontarlos a partir de ahoracomo un objetivo estratégico. Acertada-mente, el Informe aprobado en la últimareunión del Comité Federal ha dicho conclaridad que "sin militancia no hay política".El proyecto del PCE se desarrollará en lospróximos años sólo y exclusivamente si lolleva a cabo un Partido mucho más grandeque el actual. Es más, nuestra fuerza electo-ral es hoy mayor que la que se correspondecon una organización, IU y el PCE, tanmodesta. Nuestro ascenso electoral recientese debe más a causas objetivas, como ladureza de las medidas neoliberales y el acier-to de nuestra política actual, que a causassubjetivas, especialmente nuestra escasa

fuerza organizativa. La democracia biparti-dista nos hace cada vez más conscientes delo inútil que es pensar que el enemigo declase esté dispuesto alguna vez a permitir eljuego democrático, en igualdad de condi-ciones, hasta el punto de que se puedadesarrollar, hasta ser hegemónica, una alter-nativa al capitalismo. Estamos en una socie-dad de mercado y en una democracia demercado, de carácter bipartidista, contrariaal pacto constitucional que suscribimos en1978, que hace imposible que con susreglas jurídicas, económicas y electoralesnuestra alternativa anticapitalista puedadesarrollarse sustancialmente. El bipartidis-mo es el instrumento y lugar donde el capi-tal hegemónico gestiona "la razón de Esta-do", acuerda los "ajustes democráticos",mantiene el anocronismo antidemocráticode la Monarquía y, temporalmente, permitela alternancia en la seguridad de que elnúcleo básico de la política económica seráfiel a los intereses de los de arriba. Preten-der construir y organizar una ALTERNATIVAreal al capitalismo bipartidista con las reglasdel propio bipartidismo es sencillamente unaquimera, un sinsentido. En contra de lo quedecimos desde hace tiempo, el sistema nosasigna una función que no es nuestra desa-parición, tampoco la de los sindicatos, sinoque quieren que representemos y metamosen este sistema democrático a aquellos sec-tores alternativos, que se movilizan, y cuyodescontento no canaliza el bipartidismo.Lógicamente no contemplan que seamoshegemónicos, ni siquiera que formemosparte de la alternancia. Desde luego estafunción que nos asignan la tienen garanti-zada, por mucho que digamos ser la alter-nativa, mientras usemos exclusivamente lasreglas del mercado político y electoral.

Nuestro crecimientoorgánico y afiliativo esuna tarea estratégicapara dar un salto sustan-cial y disputar la hege-monía política, ideológicay programática, y haceruna transición desde unafuerza que formula y pro-clama la alternativa a unaorganización muy fuerteque es capaz de organizary llevar a cabo la alterna-tiva. O crecemos sustan-cialmente en los próximosaños o la alternativaseguirá siendo un deseo.Sólo una organización demiles y miles de militantesque hagan política en lasociedad puede poner enpie una alternativa real.

El PCE e IU no crecenorgánicamente porqueestamos instalados desdehace años en una especiede ilusión de la igualdadcon las fuerzas políticasdel bipartidismo. Por unlado pensamos y actua-mos, electoral e institu-cionalmente, como si fué-ramos una fuerza más;pero sabemos que sólo esuna ilusión. Instalados enesta ilusión y en tratar deresponder lo mejor posi-ble a la dinámica electo-

ral, observamos que el crecimiento orgánicono forma parte sustancial de nuestros con-gresos, debates, documentos, planes de tra-bajo, destino de los recursos, preocupaciónbásica de las agrupaciones, es decir, denuestra estrategia política. Tampoco ayudaal crecimiento orgánico del Partido el pro-blema pendiente en los últimos años de coe-xistencia de IU y del PCE como dos partidos,que en la práctica duplican estructuras ymuchas tareas, reparten recursos institucio-nales, y comparten muchos cuadros políti-cos con merma de los mismos en el trabajoespecífico del PCE. Hemos acordado que lasolución a este problema es convertir IU enun movimiento político y social, programáti-ca y orgánicamente, lo que podría suponerun crecimiento del PCE como partido. Demomento esta complicada tarea está pen-diente de aplicación.

Las posibilidades que ofrece el mercadopolítico y electoral a IU debemos considerar-las sólo como rendijas a utilizar y nuncacomo sustitutivas de la estrategia de creci-miento orgánico, que debemos poner enmarcha en los próximos años. Tendremosque dedicar tiempo, esfuerzo, recursos eimaginación para que el Partido vuelva aestar organizado en las principales empre-sas del Estado y en todas las universidadesandaluzas y españolas, en los barrios denuestras ciudades, en el sector agrario…Además, a partir de ahora, tenemos queestablecer con determinación que la tarea ypreocupación fundamental de todas lasagrupaciones y órganos del Partido es cre-cer orgánicamente haciendo política.

CCoommiittéé EEjjeeccuuttiivvoo PPrroovviinncciiaallddeell PPCCAA JJaaéénn

CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN DDEELL PPCCAA JJAAÉÉNN AA LLAA CCOONNFFEERREENNCCIIAA DDEELL PPCCAA

El pasado mes de octubre, a iniciativade la Fundación Abogados de Atocha, secelebró una reunión en la que participaronla Fundación, Comisiones Obreras deMadrid, la Federación Regional de Asocia-ciones de Vecinos, Izquierda Unida deMadrid y el Partido Comunista de Madrid.En esta reunión se acordó que la mejor for-ma de homenajear a Miguel Sarabia y atantos camaradas anónimos era continuarcon su trabajo y su lucha por la libertad yla justicia social. Además de tener la fun-ción de mantener vivo el espíritu de Ato-cha, la Fundación se propone servir deherramienta de formación y debate, y paraello, coincidiendo con el natalicio de MiguelSarabia, se convocarán unas jornadas de

reflexión y trabajo, abiertas a las propues-tas que vengan de los sectores sociales enlos que también él desarrolló su actividadpolítica.

Así lo explicaba Raúl Cordero, Directorde la Fundación Abogados de Atocha, enel acto público que se celebró el sábado 21de enero en el Parque Pradolongo de Use-ra, frente al monolito del Mirador MiguelSarabia. También intervinieron AlejandroRuiz-Huertas, superviviente y Presidente dela Fundación Abogados de Atocha, DanielMorcillo, Secretario General del PartidoComunista de Madrid y, cerrando el acto,Violeta Bravo Sarabia, nieta de Miguel, queleyó un emotivo texto escrito por ella.

Ahora que estamos inmersos en unaterrible crisis provocada por el capital, conla exigencia de que seamos los trabajado-res quienes la resolvamos renunciando anuestros derechos, y utilizando la estrate-gia del miedo y la incultura para teñir elec-toralmente este país de azul, es necesarioque las conclusiones que salgan de estasjornadas anuales sean una pieza más delengranaje que nos lleve hacia un modelode sociedad del color de los claveles queadornaban el monolito erigido en sumemoria.

Miguel Sarabia también dejó una pro-funda huella como maestro desde su cole-gio en el barrio de Usera. De sus pupitressalió Manuel Tejedor Rábano, antiguoalumno con alma de poeta que nos leyó elpoema que había escrito dedicado a lamemoria de su maestro.

Texto completo: http://www.mundoo-brero.es/pl.php?id=1609&sec=7&aut=47

Plantar cara a lacrisis con el

espíritu de Atocha

HHoommeennaajjee aa MMiigguueell SSaarraabbiiaa

Cada 28 de septiembre Miguel Sara-bia, sobreviviente de la matanza deAtocha y fallecido el 21 de enero de2007, prestará su nombre y su histo-

ria para realizar unas jornadas dereflexión y trabajo

Candela Stein /Violeta Forcade

Un Partido para la Rebelión,que debe crecer sustancialmente

en los próximos años

Page 18: 2012_02_n245_febrero

18 Vida de Partido MUNDO OBREROFEBRERO 2012

CCAARRMMEENN RROODDRRÍÍGGUUEEZZ CCAAMMPPOOAAMMOORRLa biografía de Carmen es como la de

tantas mujeres que vieron truncadas susexpectativas con la guerra civil y mantuvie-ron la militancia clandestina y la lucha porla libertad y la democracia durante los lar-gos años de la dictadura.

Madrileña, hija única de padres trabaja-dores, tuvo una infancia feliz y protegidajunto al Observatorio Astronómico y estu-dió bachillerato y secretariado. Su padre,metalúrgico afiliado a la UGT y al PCE,murió en el frente del Ebro defendiendo ala República. Ella se afilió a la JSU y en unaEscuela del Partido, en 1938, conoció aSimón, su compañero para toda la vida.Acabada la guerra, permaneció en Madridcon su madre comenzando enseguida lalucha clandestina, las persecuciones ydetenciones. Fue capaz de combinar de for-ma admirable la militancia política y unaincansable labor de apoyo a los presos, tra-bajar en lo que hiciera falta para sacar ade-lante la casa, seguir a Simón a todas las cár-celes en las que estuvo, llevándole comida,ropa y ánimo, sin desfallecer y sin transmi-tir odio ni amargura.

Como hijos, nosotros tenemos queagradecerle lo fácil que parecía todo conella, su empeño en que estudiáramos, enque no olvidáramos a nuestro padre (con elque prácticamente no pudimos vivir hastaque salió de la cárcel en 1966) y nos sintié-ramos orgullosos de él y, sobre todo, suvalentía, su tenacidad y su espíritu delucha.

Por ejemplo, a veces tenía que entregaralguna labor de bordado con urgencia paraque le pagaran porque no teníamos unduro. Nosotros le ayudábamos a cortar loshilos y luego nos invitaba a tomar un boca-dillo de calamares y era una fiesta. O cuan-do con frecuencia venía la policía a casa adetenernos a los tres y hacía que las horasque pasábamos en la DGS parecieran unaaventura. La única vez que lo pasamos malfue cuando vinieron a detenerla antes deljuicio a Julián Grimau y no pudimos ir conella porque se quedó varios días en los cala-bozos.

O los interminables viajes a Santoña, alpenal de El Dueso, en trenes que siemprellegaban con horas de retraso. Y los treskilómetros que teníamos que hacer a piedesde el pueblo a la cárcel para ir a comu-nicar, hiciera buen o mal tiempo. Siemprenos animaba, siempre veía el lado positivode las cosas y no desfallecía.

A veces pasábamos algún trago, comocuando en un acto al que fuimos con elcolegio en el Palacio de Deportes de Madridempezó a sonar el himno nacional y todoel mundo se puso en pie... menos ella, quese quedó sentada con un aplomo impresio-nante.

Hay mil anécdotas más, de las reunio-nes a las que nos llevaba porque no teníacon quien dejarnos, las meriendas queorganizaban las mujeres y madres de pre-sos (con hijos e hijas) y los buenos ratos quepasaban juntas olvidando las penalidades.Mujeres como Manolita del Arco, Margari-ta Sánchez, Dulcinea Bellido, Lolita Monto-ya, Soledad Real, Micaela, Antonia la delsastre, la señora Ana (la del puesto de pipasen Tirso de Molina), Paquita, Natalia Joga,las de Zaragoza, las de Asturias, las anda-luzas, y tantas otras de las que no recorda-

mos el nombre, pero que para nosotroseran nuestra familia, que lucharon por susideas, defendiendo la amnistía, la libertady una sociedad mejor y más justa, y debie-ran ser un ejemplo para las generacionesfuturas.

Carmen murió el pasado 6 de enero, alos 91 años, manteniendo orgullosa su con-dición de comunista y sindicalista, afiliadaal PCE y a CCOO.

AAiiddaa yy PPeeddrroo SSáánncchheezz RRooddrríígguueezz

HHOOYY DDEECCIIRR ""TTEE QQUUIIEERROO"" EESS PPOOCCOO.. EENNMMEEMMOORRIIAA DDEE DDIIEEGGOO DDEE LLAA MMAATTAA**

Desde pequeña solía decir que misabuelos eran inmortales. Y así es, pase loque pase. Estuviste cuando por primera vezabrí los ojos; ese día, que siempre me recor-dabas, la nieve te cubría las rodillas y no tedejaba avanzar para ir a trabajar. Nuncaolvidaré las tardes de mis vacaciones deverano cuando, mientras comía una chapa-ta con queso, tú le comentabas en alto lasnoticias del periódico a la abuela. En esosmomentos no entendía nada, pero poco apoco he ido descubriendo que parte de míte la debo a ti. Tampoco podré olvidarcuando paseábamos, después de comer,por el parque Juan Carlos I y me contabastu infancia y me hablabas de tu tema favo-rito: la política. Hay mil historias que podríarecordar, pero remarcar que siempreestarán en mí y, por eso, siempre estarásconmigo. Tu recuerdo nadie nadie lo podráborrar. Hoy, en nuestra despedida de men-tira, te doy infinitas gracias por infinitascosas, entre ellas:

Por mostrarnos que la vida no siemprese portó bien contigo y, sin embargo, laafrontaste con fuerza y valentía. Porquedesde pequeña te he oído leer el periódicoy he copiado lo de tener carpetas llenas derecortes, no era casualidad. Porque tú meenseñaste, entre mitin y mitin y con el puñoen alza, el significado de "lucha" y "revo-lución". Gracias a ti sigo creyendo en ellas,a pesar de que insistan en mancharlas. Porayudarme a perfilar mi personalidad reivin-dicativa y luchadora. Porque tú supisteluchar por nuestro presente, yo lo haré pornuestro futuro. Porque esa mirada verde ytransparente era capaz de juzgar sin mal-dad. Por tener siempre palabras bonitas.Porque siempre podré decir que conocí a lapersona más buena y el mejor abuelo delmundo. Créeme que no es la exaltación delmomento. Siempre lo pensé. Por recibirnossiempre con una sonrisa, un gesto y unabrazo sincero y fraternal. Porque me sien-to afortunada de haberte tenido veintisieteaños a mi lado. Por enseñarme que la bon-dad, la transparencia y la dulzura no estánreñidas con la política. Si de verdad hubie-ra más gente como tú, "otro gallo nos can-taría".

En definitiva, gracias por ser el "rojo"más auténtico y sabio, y por lo que me hasenseñado y aportado. Hoy es el peor día demi vida, pero supongo que nunca hubierasido un buen momento. Abuelo, sólo:ETERNIDAD. TE QUIERO INFINITO.

*Diego, militante histórico de la agru-pación de Hortaleza, falleció el pasado 5 deenero de 2012.

TTuu nniieettaa AAnnaa..

TTRRIINNIIDDAADD GGAALLLLEEGGOO 11991133--22001111En 1913 Trinidad Gallego nació en

Madrid y pasó su infancia con su abuelaque era portera. Su madre tenía que traba-jar tanto de criada que casi no podía estarcon su hija. Trini estudió aprovechando lasfacilidades que daba la República para for-marse como sanitaria. En 1935 promovió elprimer Sindicato de Enfermeras Laicas. Seencuentra con la Pasionaria que entoncesera diputada en el Parlamento. Consiguie-ron legalizar el Sindicato y de allí nació unamutua simpatía que le llevó a incorporarseal PCE.

Al estallar la guerra, el PCE le encargaponer en marcha un sistema de "Hospita-les de sangre" a partir de la Facultad deMedicina de Madrid. Su contribución a ladefensa de la República fue trabajar de for-ma extenuante durante casi tres años en loshospitales de sangre durante la guerra.

Al terminar la guerra, los fascistas ladetienen junto con su abuela de 87 años ysu madre, quedando recluidas las tres en lacárcel de Ventas. Sufrieron las tres consejode guerra por "auxilió a la rebelión" y fue-ron condenadas a 30 años, ella por hacerde enfermera y su madre y abuela por sersu familia.

Trini logró salir con la madre y la abuelade la cárcel en 1941, pero por prestar ayu-da sanitaria a la guerrilla andaluza, volvió aser detenida y torturada en 1942.

Estuvo encarcelada un total de 7 añosen 16 cárceles. Terminó trabajando dematrona atendiendo a miles de presas. Des-de esa posición se convirtió en testimoniode otro crimen que no había salido a la luzpública hasta los últimos años.

En los registros penitenciarios no que-daba ningún rastro de los hijos de aquellasmujeres que habían nacido en la cárcel ohabían pasado sus primeros años en ellas,sólo se tomaba el nombre de las presas.Muchas veces las mujeres eran fusiladas apocas horas de haber parido. El Estadofranquista a partir de leyes dictadas en1940 y 1941, quedaba a cargo de la patriapotestad de aquellos niños que según elpsiquiatra Antonio Vallejo Nájera, psiquia-tra jefe del Ejército, había que separar defi-nitivamente de sus madres. Vallejo sosteníaque los rojos eran "débiles mentales" y teo-rizó la necesidad de una eugenesia culturalpara preservar la "hispanidad". En las pri-siones de Franco se robo masivamente loshijos a sus madres.

Al salir de la cárcel se encontró sinfamiliares, ni recursos, ni trabajo. Se tras-lada a Barcelona en 1950 e ingresa en elPSUC donde militará el resto de su vida.Empieza a trabajar como practicante,como enfermera a domicilio y no será has-

ta 1969 que puede volver a trabajar denuevo en un hospital que se denominabapara más escarnio "Francisco Franco", hoyHospital del Vall d'Hebron de Barcelona.Allí seguirían trabajando hasta su jubila-ción.

Cuando ya era octogenaria ayudó a cre-ar "mujeres del 36", reivindicando lamemoria histórica y trabajando hasta elúltimo día para que se hiciera justicia sobrelas prisioneras de Franco. Su testimoniopodría haber aportado fundamento legalsobre la causa de los 30 mil niños que seestima fueron robados a las presas. Algu-nos para ser ingresados en seminarios uhospicios, otros para ser cedidos en adop-ción a familias comprometidas con el fran-quismo, todos para ser reeducados en lasumisión a los poderosos. El abogado Fer-nando Magán presentó en 2009 un escritoa la Audiencia Nacional en nombre de Tri-nidad Gallego y otras mujeres para pedir altribunal que tomara con urgencia su testi-monio sobre los robos de niños. La Sala delo Penal tardó dos años en responder quelo desestimaba.

Trinidad Gallego murió con la memoriafresca y lamentando la persistencia de lainjusticia. Ha muerto sin qe ningún juezrecogiera formalmente su testimonio.

Este noviembre, la ciudad que te acogiódespertó sin ti. No hubo entierro porquedio su cuerpo a la ciencia.

Compañera Trini, Hasta siempre!

RRaammoonn FFrraannqquueessaa

TTEERREESSAA CCAANNOOVVAASS CCAAMMPPOOSS Ha fallecido a los 88 años de edad, viu-

da de Cirilo Moreno y Agustin, como a ellale gustaba que figurara cuando donabaanualmente la ayuda al Mundo Obrero.

Camarada ejemplar donde las haya,militó en el partido desde su juventud, vivióen Francia como exiliada y a su regreso -ensu domicilio y aun en la clandestinidad- seimprimia el Mundo Obrero. Su máxima pre-ocupacion siempre ha sido el Partido. En losplenos de su agrupacion ultimamente pediapoder leer un par de poemas escritos porella misma, claro está, siempre en linearevolucionaria.

Prodriamos seguir contando cosas deella y no acabar. Esta camarada ejemplar hadonado su cuerpo a la ciencia. La camara-da Teresa se ha ido físicamente pero nos hadejado el entusiasmo de lucha que siempreestará entre los camaradas que la conoci-mos. Sin más, descansa en paz camaradaTeresa.

CCoommiittéé ddee aagguurruuppaacciioonn ddee UUsseerraa

En nuestro recuerdo...

Ayudas y CampañasA 30 de enero de 2012

NNoottaa:: Rogamos a todos los camaradas, simpatizantes y amigos que al remitirnos su ayuda econó-mica, indiquen su número de DNI. Se trata de una exigencia de la Ley de Partidos Políticos enmateria de donaciones.

Comité Federal- Ricardo y Paquita 452,75 Euros- Bernardo Suárez 24,00 Euros- Miguel 10,00 Euros

Mundo Obrero- Alejandro Zuazo 40,00 Euros- Rafael Díaz 40,00 Euros

Mundo Obrero. Edición digitalhttp://www.mundoobrero.esFacebookhttp://www.facebook.com/mundoobrerohttp://www.facebook.com/elPCE

Twitterhttp://twitter.com/mundoobrerohttp://twitter.com/elpce

RSShttp://www.pce.es/rss/noticias/http://www.mundoobrero.es/rss/

Page 19: 2012_02_n245_febrero

MUNDO OBREROFEBRERO 2012 Internacional 19

Internacional

LLaa hhuueellggaa ggeenneerraall ppaarraalliizzaa BBééllggiiccaa Las medidas de Elio Di Rupo para que Bélgica cumpla el objeti-

vo de déficit ha llevado a Bélgica a una huelga general el pasado30 de enero, que complica la cumbre de los jefes de Estado y deGobierno organizada para ese día. El transporte urbano no funcio-na en todo el país. Tampoco despega ningún avión y los sindicatosbloquean el tránsito por las carreteras y el acceso a los polígonos.

CCoommiieennzzaa llaa ccaammppaaññaa ""CCuubbaa nnoo eessttáá ssoollaa""El 20 de enero se presentó en el CAUM de Madrid la campaña "Cuba no está sola". La profesora Ángeles Díez

explicó cómo funcionan los engranajes del imperialismo a la hora de moldear la opinión pública de sus ciudadanos ycomo uno de sus objetivos es dejar aislado al país que se piensa agredir. Por eso la importancia de la solidaridad exteriorcon Cuba. Durante la campaña se realizarán diferentes actos por barrios y pueblos de Madrid para explicar que la Revo-lución cubana no es el régimen represivo. Que allí sí existen elecciones verdaderamente democráticas y que los elegidossólo tienen como objetivo garantizar los niveles de vida dignos al pueblo pese al inhumano bloqueo imperialista.

En este mes se están cumplien-do un año de las distintas rebelio-nes populares de la primavera ára-be, y en el norte de África y Orien-te Próximo continúan inmersos enun combate de dimensiones colo-sales entre los partidarios de unatransformación democrática y lasfuerzas reaccionarias. Los primeroshan conseguido imponerse, demomento, en Túnez, Egipto yYemen, y afrontan ahora el reto dela consolidación.

Los segundos resisten en otrospaíses y han vencido en las monar-quías del golfo donde han aplasta-do el levantamiento democráticode Bahrein. Una batalla se libratodavía en las montañas de Libia,donde tras la guerra se han orga-nizado ya grupos de resistencia alConsejo Nacional de Transición(CNT) presidido por un ex ministrode Muamar Gadafi.

También se lucha a sangre yfuego en las calles de Siria, dondese mezcla la demanda legítima dedemocracia, con los oscuros intere-ses de potencias regionales comoArabia Saudí, entre otras. Perosigue la resistencia a escondidascontra las monarquías marroquí yjordana, que quieren salvar sus pri-vilegios con la ayuda de lospetrodólares saudíes.

La situación varía país por país,pero existe una marcada tendenciaque está llevando a una mayorlibertad y democracia en los paísesárabes, incluso en aquellos dondehan ganado fuerzas islamistas. Esteproceso ha ido más lejos en los paí-ses en que las revueltas tuvieronmás éxito en derrocar el régimen:Túnez y Egipto.

Además de en estas repúblicasárabes, se han celebrado manifes-taciones en Marruecos, Jordania yArabia Saudí, más modestamenteen Kuwait y Emiratos Árabes Uni-dos, a pesar de la brutal represióndel levantamiento principal, el deBahrein.

En Túnez, país pionero de laprimavera árabe, el presidente BenAlí, huyó del país el 14 de enero de2011, y fue juzgado en ausencia el20 de junio. El pasado 23 de octu-bre se celebraron elecciones a laAsamblea Nacional Constituyente,que ganó el movimiento islamistaAl Nahda, llegando a un acuerdo

para formar gobierno con dos par-tidos de izquierda, el Congreso

para la República (CPR) y el partidoEttakatol (socialdemócrata).

Los egipcios están viviendo enla estela de una revolución caóticay desorganizada, cuyos primerosfrutos los han recogido los Herma-

nos Musulmanes, que pese a suescasa participación en las protes-

tas, salieron vencedores en la pri-mera fase de las elecciones legisla-tivas. El ejército en el poder parecequerer únicamente un cambio defachada y aparentemente no inter-viene, pero los servicios de inteli-

gencia se mantienen activos pordebajo del foco de atención. Algu-nas conquistas como el derecho ala huelga y mayores cotas de liber-tad de expresión, opinión y mani-festación son un hecho innegable.

En Yemen, el que fuera duran-te 33 años presidente, Ali AbdaláSaleh, ha abandonado el país elpasado 21 de enero de 2012 pararefugiarse en EE UU, pero eso nosignifica que haya perdido todo elpoder. El próximo 21 de febrero secelebran elecciones y el partido deSaleh piensa presentarse con laintención de ganarlas, con el ries-go de sumergir al país en unasituación similar a la de Somalia,donde reina el caos y el Estado sedesintegra.

El secuestro de la revuelta enLibia y las deserciones de políticosde la élite del gobierno de Gadafipara pasarse al bando de los"rebeldes" no sólo pone más queuna sombra de sospecha sobrequienes dirigieron el levantamien-to en Libia, sino también sobre laspotencias occidentales que fueronlas principales aliadas de Gadafi enla última década hasta su recientedeserción. Libia sigue siendo unpunto de inflamación, pues ya seha organizado la resistencia al CNTe incluso en algunas zonas con-tinúan los combates.

En Bahrein, la mayoría chiítacomenzó una revuelta parademandar mayores derechos porparte de la monarquía sunita alia-da con Occidente, y vivió su "con-trarrevolución" después de larepresión de las protestas en febre-ro y marzo de 2011 por una fuer-za combinada de mercenariosenviados por los países del Conse-jo de Cooperación del Golfo lide-rada por Arabia Saudí. Sin embar-go, en la actualidad las revueltas sehan reactivado, con frecuentesenfrentamientos. Tanto que EE UUevacuó el pasado 23 de enero de2012 a su personal de la Embajadaante las multitudinarias protestascontra el gobierno. En Bahrein estála base de la Quinta Flota Naval deEstados Unidos.

Incluso a los países de la líneadura como Qatar y Arabia Saudíhan llegado las protestas yapartándose de la tendencia haciauna mayor apertura, han reaccio-nado a las revueltas con medidasenérgicas, cortando el flujo decomunicación en Internet y conuna violenta represión contra losmanifestantes y activistas de lasprotestas.

También la represión y restric-ciones siguen siendo muy fuertesen Marruecos, que celebró unreferéndum sobre cambios consti-tucionales, pero donde siguen lasprotestas después de que ganaranlas elecciones los islamistas quegobernarán en alianza con lossocialistas y postcomunistas.

En Argelia y Jordania la situa-ción es similar, continúa la repre-sión aunque se han hecho conce-siones, refuerzan el control sobre elejército, incrementan la presión enlas calles para no perder su control,asustan a las minorías y compran alos sectores que protestan.

Las rebeliones árabes dejaronestupefactos a los países occiden-tales que no supieron cómo reac-cionar ante las primeras subleva-ciones. Ahora ya lo saben: interve-nir para sofocar la revuelta y ponera un gobierno que garantice laprotección de sus intereses.

La situación en los países ára-bes de hoy se caracteriza tanto porla contrarrevolución patrocinadapor el régimen saudí y Estados Uni-dos como por las sublevaciones delos pueblos árabes contra los regí-menes dictatoriales patrocinadospor Estados Unidos.

BBaallaannccee ddee uunn aaññoo ddee llaa pprriimmaavveerraa áárraabbee yy llaa ccoonnttrraarrrreevvoolluucciióónn ddee llaass ppootteenncciiaass

Las rebeliones árabesencendieron la chispa de la revolución

Los procesos en los paísesárabes son irreversibles, ha seña-lado el sociólogo y politólogofrancés Sami Naïr, quien ha des-tacado la fuerza de las revolucio-nes por ser una protesta del con-junto de las distintas capas socia-les que piden un Estado de Dere-cho justo, integración social ydignidad, "por lo que se trata derevoluciones democráticas concontenido social".

No obstante, Naïr ha recono-cido que todavía no existe sufi-ciente perspectiva histórica paraanalizar estos movimientos, y haresaltado las aspiraciones deapertura de unas sociedades don-de más del 60 por ciento de lapoblación tiene menos de 30años y el trabajo, en lugar deencontrarse, se tiene que com-prar por la extendida corrupción

del sistema, lo que provocó que,por ejemplo, en Túnez hubiera200.000 diplomados en paro delos 380.000 que había en el país.

El académico e investigadoregipcio Samir Amin, por su parte,subraya que las revueltas popula-res del mundo árabe son unmovimiento que va a durar años."Después de la caída de Ben Ali,en Túnez, y Hosni Mubarak, enEgipto, nada será como antes",ha señalado, porque no es unlevantamiento con el únicopropósito de deshacerse de losdictadores, será una protesta muylarga, que pone en tela de juiciotanto el orden social y económi-co -incluyendo las manifiestasdesigualdades sociales y de distri-bución de los ingresos-, en elorden internacional, y el lugar delos países árabes en el orden

económico mundial, es decir, desu adhesión al neoliberalismo.

Amin añade que es un movi-miento que apunta a democrati-zar la sociedad, exigiendo justiciasocial y otras políticas económi-cas y medidas sociales alternati-vas. Este movimiento va a duraraños, con, por supuesto, nuevasrebeliones populares que sufriránavances y retrocesos, ya que nose resolverá en semanas o meses.

Ambos analistas comparten laidea de que el movimiento seextenderá a otros países comoArgelia o Marruecos porque setrata de un proceso revoluciona-rio comparable al que vivió Ibero-américa en las décadas de losochenta y noventa, para despo-jarse de sus dictaduras y de losférreos regímenes políticoscorruptos y oligárquicos.

Procesos irreversibles

David Arrabalí

La política de los paísesoccidentales esintervenir para sofocarla revuelta y poner aun gobierno quegarantice la protecciónde sus intereses

La situación varía paíspor país, pero existeuna marcada tendenciaque está llevando a unamayor libertad ydemocracia en lospaíses árabes

Page 20: 2012_02_n245_febrero

20 Internacional MUNDO OBREROFEBRERO 2012

Se habla mucho de Hungría últi-mamente. Tanto de las manifesta-ciones de decenas de miles de per-sonas que están contra el gobiernode la derecha, como de las de extre-ma derecha que para apoyar a estegobierno queman espectacular-mente una bandera europea.¿Cómo es que hemos llegado a estadivisión del pueblo en dos camposfraccionados y a este descontentogeneral?

La transición de la época socia-lista al capitalismo, comenzó haceya más de veinte años, en 1989cuando cayó el muro de Berlín. Seesperaba en esa época -y la prensaalentaba por todos los medios esaespera- encontrarnos en un capita-lismo de bienestar, un capitalismo ala sueca y creíamos que la transiciónse haría sin problemas con unarecuperación no inmediata, pero enun plazo ciertamente previsible. Ynos dejaron creer, como a todos losdemás países del Este que se unie-ron a la Unión Europea, aproxima-damente cien millones de personasen total, que ese cambio permitiríadisfrutar de una importante mejoradel nivel de vida a la mayoría de lapoblación. Había sin embargo en lamisma época algunas voces quedesconfiaban de esa repentinafilantropía, pero fueron rápidamen-te silenciadas.

Contrariamente a lo que seesperaba, la situación económica ysocial degeneró y nos condujo a laactual crisis política, al desmembra-miento del pueblo -hasta en las mis-mas familias- en dos campos opues-tos. Y evidentemente nadie se sien-te responsable de esta situación. Nilos diferentes gobiernos húngaros,ni los socialista herederos directosdel partido único de la época socia-lista, que gobernaron al país duran-te doce años, siguiendo ciegamen-te políticas liberales, ni los burócra-tas de Bruselas, que no están cier-tamente habilitados para conducirun país. Durante el largo proceso decandidatura a la adhesión a la UE senos impusieron medidas jurídicas,cambios institucionales y sobre tododecisiones económicas que llevaronal cierre masivo de nuestras fábricasy a la disminución radical de nues-tros cultivos agrarios. Para dar algu-nos de los ejemplos que fueron másdolorosamente vividos por la pobla-ción: en lo referente al azúcar porejemplo, Hungría pasó de ser expor-tadora a ser importadora, la pro-ducción local satisface apenas untercio de las necesidades. O unejemplo industrial: la desapariciónde la fabricación de autobuses delos que Hungría había sido provee-dora para toda la región de los paí-ses del Este, con una producción de12.000 autobuses por año; "elinterés" era que cerráramos nues-tras fábricas.

LLaa ccrriissiiss lllleeggóó eenn llooss 9900

Lo cierto es que desde principiosde los años 90, el país (de 10 millo-nes de habitantes) perdió 1,5 millo-nes de empleos que jamás se recu-peraron. Al contrario, un elevado yendémico desempleo pesa fuerte-mente en el nivel de los salarios, enlas condiciones laborales, que nodejan de empeorar. Las anterior-mente excepcionales condicionesde trabajos impagos, junto a lashoras suplementarias y el trabajode 12 horas se convirtieron en laregla. La precarización se genera-lizó. Los accidentes de trabajo sevolvieron frecuentes. Además lapoblación se endeudó extremada-mente, bien a través de créditosbancarios, o de los aumentos de lasfacturas de agua, gas y electricidad.El endeudamiento ha llegado a talpunto que hoy en día más de unmillón de personas se enfrentan a laamenaza de ser expulsadas de sushogares.

La actual ola de descontentonace por el agravamiento de lascondiciones sociales y la retraccióndel Estado. De modo que el retiroprematuro, el retiro por invalidez ola prolongación de la escolaridadpara los jóvenes - todas esaspequeñas ayudas que permitieronhasta hora que muchas personasescaparan de la miseria y de la totalfalta de ingresos-, están actualmen-te en tela de juicio porque el esta-do, absolutamente atrapado por elreembolso de la deuda externa, estállevando a cabo una política estric-tamente austera. En efecto el agra-

vamiento de la crisis que se observaa partir de 2008 o dicho de otramanera: la crisis bancaria que losgobiernos han transformado enendeudamiento generalizado, haproducido consecuentemente lareducción de la capacidad financie-ra para los servicios sociales. Enefecto, entre el 10 y el 15% del pre-supuesto estatal se destina al pagodel servicio de la deuda y cada vez

queda menos del imprescindiblepara cubrir las necesidades de lagente. Se ha formado una espiraldescendente y la gente se da per-fecta cuenta que todos los sacrifi-cios que se realicen conducirán ine-xorablemente a otros sacrificios yque por lo tanto no existen solucio-nes al final del camino.

Este descontento es tanto másamargo porque la población sehalla decepcionada por la falta desolidaridad de la élite: las remune-raciones, los automóviles, los privi-legios que se asignan los diputados

contribuyen al disgusto general y ala falta absoluta de credibilidad encualesquiera fuere el partido políti-co.

En esta desesperante situaciónlos socialistas no han advertido lasituación y han querido continuarcon las políticas liberales que hanaplicado hasta ahora, pero perdie-ron gravemente las elecciones de2010, cuando se abstuvieron másde un millón de electores de laizquierda. De este modo, las pro-puestas de la derecha y de la extre-ma derecha fueron propulsadas alfrente de la escena. Lo esencial desu éxito reside, en mi opinión, enque ellos levantaron el guante y sehan opuesto directamente al gran

capital extranjero. Esta oposición esprincipalmente verbal, lo que desdeya permite un sano desahogo, peroel gobierno ha instrumentado tam-bién algunas medidas reales: laimposición de un impuesto suple-mentario al sector financiero, paralas multinacionales, la recuperaciónde los servicios públicos en manosde empresas extranjeras (muy con-cretamente la recuperación de laadministración del agua en la ciu-dad de Pécs, en manos de SuezEnvironnement). La popularidad dela derecha se nutre de esta abierta

oposición contra las multinaciona-les y de la aversión a la ComisiónEuropea que se halla consideradacada vez más como un medio depresión que favorece a las grandesempresas extranjeras. En fin el pro-yecto europeo resulta cada vez másimpopular y el gobierno puede apo-yarse en ese sentimiento de decep-ción.

Dado que actualmente elgobierno húngaro se halla fuerte-mente criticado por la prensa occi-dental y sobre todo por el sectorfinanciero que especula contra elForint húngaro - lo que se ha con-vertido en devaluación y la degra-dación en categoría especulativa -el equipo de gobierno debe defen-derse. Presenta su proyecto comouna lucha contra la sumisión delpaís. Como la defensa del interésnacional frente a la voracidad delcapital extranjero. Esta oposicióndeclarada del gobierno puede inter-pretarse como una lucha entabladaentre el capital nacional que recla-ma una parte importante para símismo y el capital extranjero. Perono hay que confundir el interés delcapital húngaro con el interés de lamayoría de la población húngara.

PPrreeppaarraarraaddooss ppaarraa iimmppeeddiirr llaarreeaacccciióónn ssoocciiaall

Las medidas antidemocráticasimpulsadas por el gobierno contrala libertad de prensa, contra laimparcialidad de los jueces, contralos sindicatos y la legislación laboralindican claramente en general queel gobierno es consciente de que nologrará mejorar las condiciones devida de las mayorías y que desde yase está preparando para sofocar, encuanto aparezcan, todo desconten-to, toda reivindicación popular. Eldesafío actual y futuro para laizquierda es dejar bien claro queuna oposición contra el capitalextranjero no es suficiente, que undesahogo nacionalista no nos con-duce a parte alguna y que el capitalnacional es igualmente voraz. .Hungría es un antiguo país socialis-ta en el que una parte de la pobla-ción creía firmemente en el proyec-to capitalista mientras que otra par-te se dejó arrastrar tontamente porla turbulencia que barrió nuestraregión. Ese pueblo de hace 20 añosno estaba aún maduro para defen-derse y enfrentar el desencadena-miento de intereses de las grandesempresas en ávida búsqueda deganancias. Aun cuando la confu-sión de las ideas políticas es aúnprofunda, en la crisis actual algunossignos permiten esperar que unatoma de conciencia de la poblaciónes posible con la activa participaciónde las grandes mayorías.

*Direccion del Partido comunis-ta de Hungria 2006, y representan-te de su partido en el PIE

Traducido por SSuussaannaa MMeerriinnoo,del grupo de traductores

de RReebbeelliióónn..oorrgg

NNiinngguunnoo rreepprreesseennttaa llooss iinntteerreesseess ddeell ppuueebblloo hhúúnnggaarroo

Hungría desata la lucha entre el capitalnacional y el extranjero

Decenas de miles de personas se han manifestado en Budapest contra la nueva Constitución del país, que entró en vigor eluno de enero, con el único apoyo del partido gobernante y sin pasar por referéndum. Sus críticos creen que la Carta Magnaconvierte a Hungría en una autocracia. La UE ha advertido de que algunas partes del texto constitucional contradicen los valo-res europeos.

La popularidad de la derecha se nutre de la abierta oposición contra las multinacionalesy de la aversión a la presión de la ComisiónEuropea que las favorece

Desde comienzos de los 90, el pais, de 10 millones de habitantes, perdió 1,5 millónesde empleos, pasó de exportar azúcar a importarlay cerró grandes fábricas

El desahogo nacionalista no conduce a ninguna parte y el capital nacional es tan voraz como el extranjero

Morva Judit *

Page 21: 2012_02_n245_febrero

MUNDO OBREROFEBRERO 2012 Internacional 21

A la reunión del Comité Ejecutivodel Partido de la Izquierda Europea(PIE) celebrada en Berlín el fin desemana del 13 al 15 de enero asistióCayo Lara. En su intervención señalólas circunstancias del cambio degobierno en nuestro país, el insopor-table crecimiento del paro, sobretodo en la juventud, las mujeres y lainmigración, los recortes introducidospor Zapatero y aumentados por Rajoyy el descenso del nivel de vida de lapoblación con el Estado del Bienestarrecortado. Es decir, no fue tanto unavictoria por méritos propios del PPcomo un estrepitoso fracaso delPSOE por sus deméritos cuandogobernó. Cayo señaló el incrementode IU, indicando que en caso de unaley electoral proporcional, como obli-ga la Constitución española, hubié-semos tenido 25 diputados y no los11 actuales. Su intervención, seguidacon mucha atención, se cerró con ungran aplauso.

En la cargada agenda de la reu-nión se pueden señalar dos hechossignificativos: el debate sobre undocumento de política internacio-nal, presentado por Maite Mola ensu condición de Vicepresidenta pri-mera del PIE; y la aprobación deldocumento sobre la alternativa a lasituación de crisis que padece laUnión Europea (UE) presentado porel presidente Pierre Laurent con laayuda de Jean François Gau y Fran-cis Wurtz del PCF. También se deba-tió sobre la agenda de actividadesdel PIE para el presente año 2012en donde varias de ellas tendránlugar en nuestro país.

El debate sobre política interna-cional puso de relieve la escalada detensión en el panorama internacio-nal paralela al agravamiento de lacrisis, la reorientación de la estrate-gia norteamericana contra China, laineficacia de la UE, cuando no lacomplicidad con el deterioro en lasituación del norte de África, desta-cando como los ejemplos más pal-marios la situación en Palestina, en

el Sáhara Occidental, la guerra deLibia, la crisis en Siria, etc. Tambiénse criticó la frágil situación de lademocracia en Rusia y las tensionesinternas en la reciente evolución deChina. Por fin se puso de manifies-to la evolución reciente en AméricaLatina con la creación de la CELACy la actividad de los gobiernos afi-nes al Foro de Sao Paulo.

El debate sobre la crisis europea

fue rico en matices. Se coincide enla urgencia de dar a conocer de lamejor forma posible tanto nuestrascríticas a la gestión de la mismacomo sobre todo nuestras alternati-vas, que se plasmarán en la recogi-da de firmas que se llevará a caboun vez sea presentada la IniciativaEuropea el 31 de marzo. La Iniciati-va se lleva a la Comisión Europea yen mayo tras su respuesta tenemos

un año para difundir nuestras alter-nativas y recoger el millón de firmasen toda Europa, al menos de 7 paí-ses miembros de la UE. La idea cen-tral de la alternativa consiste en lanecesidad de crear un Fondo de

Solidaridad y Desarrollo Social Sos-tenible a través de los recursos pro-cedentes de la tasación a las tran-sacciones financieras y que adop-taría la formulación de un BancoEuropeo que daría inversionespúblicas para crear empleo a losproyectos de contenido laboral, quesatisfagan las necesidades socialesy que respeten a la naturaleza. Estapresentación de la Iniciativa sería

con el respaldo de personalidadesdestacadas de la vida social, cultu-ral, universitaria, sindical de Europa.

En el trascurso de la reunión seanalizó la situación de involucióndemocrática en Hungría, el acoso alos Kurdos por parte del gobiernoturco así como la situación en Chi-pre que con un gobierno de progre-so (Akel) trata de evitar que la crisisgolpee a las clases humildes mien-tras la derecha desde la oposiciónexige recortes y más recortes. Lasituación de ocupación de la partenorte del país está al límite mientrasque en las aguas territoriales deChipre se han descubierto enormesreservas de gas.

Entre las actividades para el añoactual hay que señalar la celebra-ción de seminarios y talleres ennuestro país como las que se lle-varán a cabo en Zaragoza sobreMedio Ambiente, en Santiago deCompostela con la colaboración delforo de Sao Paulo acerca de lasmigraciones, el de Málaga de la redde las mujeres del PIE (EL-Fem), enBarcelona sobre Desigualdades enla UE, y el Comité Ejecutivo del PIEdel mes de abril en Madrid.

Por último hay que señalar otrastres actividades de interés: la de laUniversidad de Verano en Grecia,Volos del 18 al 22 de julio; la reu-nión del PIE con los partidos deizquierdas de los países del norte deÁfrica, desde Egipto hasta Marrue-cos, pasando por Túnez, Israel,Palestina, Sáhara Occidental, etc.; yuna reunión a celebrar en Bruselassobre el hecho del anticomunismocreciente en la UE en su intento deequiparar el comunismo al fascismopara así desprestigiarlo y prohibirlo.

El domingo día 15 tuvieron lugarotros dos acontecimientos: por lamañana el homenaje anual a RosaLuxemburgo y por la tarde un Festi-val "Contra el poder de los bancos",en el Volksbühne de Berlín, con laparticipación, entre otros, de la ban-da chilena Quilapayún.

* Comité Ejecutio del PIE

El PIE debate en Berlínsu alternativa a la crisis actual en la Unión Europea

Como cada inicio de año, el domingo día 15 deenero a las 9 de a mañana, el Partido de la IzquierdaEuropea celebró el homenaje a Rosa Luxemburgo enel Mausoleo de los héroes socialistas, dedicado a ella ya Karl Liebknecht. Con bastante frío, pero este año sinnieve, con un sol de mañana que se clavaba en los ojosy rodeados por la música de funeral, desfilaron los diri-gentes de Die Linke como Oskar Lafontaine, GregorGysi, Gesinne Lötz, Hans Modrow, Wolfang Goercke,Christianne Reymann, Dieter Dehm, Helmur Markov,Helmut Scholtz, Claudia Haydt, etc., así como los de laIzquierda Europea, con su presidente Pierre Laurent ala cabeza, junto a los del Partido Comunista Francés,Francis Wurtz, Jean François Gau, Christine Mendel-sohn, Anne Sabourin, los del Partido de RefundaciónComunista, con Fabio Amato y Giovanna Capelli, losdel Partido Synaspismos con su Secretario General Ale-xis Tsipras, así como Natasha Theodorakopoulou, Yian-nis Bournous, del partido de Izquierdas Francés, comoCéline Meneses… E fin, de toda Europa, desde Chipre

con Vera Polykar-pou, hasta Fin-landia con JussiSaramo e IrjoHakanen, pasan-do por Portugalcon MarisaMatias y RenatoSoeiro, o Dina-

marca con Inger Johansen, Bélgica con Nicole Cahen,o la república checa con Jiri Hudeck, Luxemburgo conMurray Smith, o Suiza con Norberto y Sonia Crivelli.

La presencia española estuvo representada esteaño por el Coordinador General de Izquierda Unida,Cayo Lara, acompañado por su esposa, así como porCristina Simó, Mireia Rovira, Ángels Tomás, Toni Bar-bará, y Pedro Marset. El acto de pasar todos con reco-gimiento depositando los claveles rojos en las lápidasde ambos mártires del socialismo fue de gran senti-miento.

Cayo Lara rinde homenaje a Rosa Luxemburgo

La idea central de laalternativa es crearuna Fondo deSolidaridad yDesarrollo SocialSostenible con dinerode la tasación a lastransacciones

De izquierda a derecha: Mireia Rovira de IU, Cayo Lara, Pierre Laurent el presientedel PIE, Waltraud Fritz-Klackl del Partido Comunista de Austria y Jussi Saramo delPartido Alianza de Izquierda de Finlandia

Pedro Marset *

En los inicios de la 1ª Guerra Mundial, el4 de agosto de 1914, el bloque de diputadosde la socialdemocracia votó casi unánime-mente los créditos de guerra, con la honrosaexcepción de Karl Liebknecht.

En su denuncia del militarismo RosaLuxemburg encontró a un aliado fiel, uno delos pocos parlamentarios del SPD que se unióestrechamente a ella para siempre en lalucha: Karl Liebknecht, hijo de uno de losfundadores de la socialdemocracia alemana.Liebknecht era abogado y había dirigido lasección juvenil de la Internacional. Ya en1906 había publicado un libro titulado "Mili-tarismo y antimilitarismo". Al año siguientefue condenado a un año y medio de cárcelpor "alta traición", algo que no se conocíadesde hacía décadas, lo que le dio un enor-me prestigio. A la salida de la cárcel se incor-poró a la dirección del SPD y fue elegidodiputado en 1908.

Había otro punto de unión clave entreLuxemburg y Liebknecht: el Internacionalis-mo. Karl Liebknecht trabajaba clandestina-mente para los bolcheviques desde Alemaniay defendió a los presos políticos rusos en elfamoso "proceso Königsberg", que se convir-tió en una espectacular acusación pública delos bolcheviques contra la autocracia zarista.Se movía con un pie en los tribunales y losescaños parlamentarios y otro en la clandesti-nidad.

Hubo una segunda votación parlamenta-ria para ampliar los presupuestos militares, yLiebknecht se quedó sólo con su voto contra-rio, de pie sobre su escaño, todo un símbolo.Pero símbolo de aislamiento entre los mediosburgueses y bandera de lucha, al mismo tiem-po, en las calles: había alguien que estaba dis-puesto a enfrentarse al chovinismo feroz y ala carnicería.

Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht creanel "Frente Revolucionario Antibelicista" ytambién Rosa comienza la edición de unarevista al margen del partido: "La Internacio-

nal". En torno a ella se agrupan los cuadrosmás honestos de la socialdemocracia, losrevolucionarios inquebrantables, los militan-tes más fieles: Clara Zetkin, Karl Liebknecht,Franz Mehring y Leo Jogiches, entre otros,que luego fundaron la Liga Espartaquista -yaseparados de la socialdemocracia alemana,con el objetivo principal de luchar contra laguerra imperialista-, que se negó a colaborarcon el gobierno socialdemócrata alemán porconsiderarlo revisionista.

Rosa Luxemburg creyó que se podríahaber evitado la Primera Guerra Mundial si lostrabajadores se hubieran negado en masa aluchar por el imperialismo con una huelgageneral. Cuando el gobierno alemán pidiócréditos para la guerra en 1914, Rosa pensóque los socialistas alemanes del Parlamentovotarían en contra.

Rosa Luxemburg fue asesinada el 15 deenero de 1919 por tropas de asalto al serviciode la socialdemocracia. Junto a ella murió sucamarada Karl Liebknecht. Mucha gentesigue la tradición de la Alemania oriental de

asistir a la manifestación que se celebra enenero para recordarla, también acuden al"cementerio de los socialistas" para demos-trarles su respeto depositando claveles rojosen el monumento dedicado a la "Rosa Roja"y a los socialistas y comunistas que trabajaronpor un mundo mejor.

Todavía hoy se puede encontrar en losmuros de los barrios obreros alemanes, unapintada que muy común: "¡Trotzalledem!".(¡Adelante! ¡A pesar de todo!), la frase quepronunció Karl Liebknecht cuando se enteróque planeaban asesinarle. Frase con la queaños más tarde, Erich Weinert, tituló su famo-so poema sobre el asesinato de Rosa Luxem-burg y Karl Liebknecht.

Lenin escribió después del asesinato deRosa Luxemburg: "Ella fue y sigue siendo unáguila; y no solamente su recuerdo será siem-pre venerado por los comunistas de todo elmundo, sino que su biografía y la edición desus obras, representarán una valiosa lecciónpara la educación de muchas generaciones decomunistas de todo el mundo."

El internacionalismo de Rosa Luxemburg y Karl LiebknechtDavid Arrabalí

Page 22: 2012_02_n245_febrero

22 Internacional MUNDO OBREROFEBRERO 2012

A mitad de legislatura se produce en el ParlamentoEuropeo la elección del o la nueva presidenta en una rota-ción pactada entre el Grupo Popular Europeo (EPP) y los lla-mados socialdemócratas del Grupo Socialistas y Demócra-tas (S&D).

Ha sido elegido como nuevo Presidente del PE el alemánMartin Schulz en un contexto dramático para las conquis-tas sociales de las personas trabajadoras europeas, con ata-ques sistemáticos a la democracia y las ConstitucionesNacionales, con un índice record de paro y en plena "ope-ración" para la aprobación de un Tratado Internacional queobligue a los Estados miembros vinculados a concretar yplasmar en sus Constituciones la filosofía y la letra de laspolíticas neoliberales que vienen defendiendo en la UE lallamada socialdemocracia, los liberales y la derecha euro-pea desde el Tratado de Maastricht al de Lisboa.

El Pacto por el Euro y el llamado Semestre Europeo, con-sensuados también por estos dos principales grupos parla-mentarios, es la consecuencia de su acuerdo a la hora detrasladar el Consenso de Washington a la Unión Europea:

- No intervenir ni planificar democráticamente la eco-nomía, en particular los sectores financieros

- Reducir a la nada la capacidad de los Estados paramantener sectores estratégicos de producción, privatizandoestos sectores

- Contener o reducir salario- Privilegiar las rentas del capital con una carencia de

políticas fiscales progresivas- Contener el gasto público- Mantener el Euro sin un Tesoro Público Europeo.

En definitiva: dejar en manos del mercado desreguladoel destino del los pueblos europeos.

El Parlamento Europeo, mediante ese consenso, juegaun papel activo en la defensa de las políticas neoliberalesque están llevando a muchos Estados, -como Grecia, Portu-gal o España-, literalmente a la ruina.

En este marco, la elección del nuevo Presidente del PE

lamentablemente no representará ninguna novedad y,como siempre, tendremos un nuevo Presidente pero sobrela base de las mismas políticas que están haciendo retroce-der a la Unión Europea a los años 30.

Por desgracia, -en un contexto en el que el FondoMonetario Internacional, el Banco Central Europeo y losestafadores financieros se comprometen a destruir el mode-lo social europeo con la anuencia y acuerdo de el GrupoPopular Europeo y el Grupo de los Socialistas y Demócra-tas-, por primera vez el Grupo de la Izquierda Unitaria Euro-pea- Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL) no presenta uncandidato o candidata alternativo para dar una señal clarae inequívoca que nosotros y nosotras no formamos parte

de ese consenso neoliberal.Hubiese sido una buena ocasión para presentar, como

hemos hecho siempre, a nuestro candidata o candidato,con un discurso alternativo y anticapitalista, que demanda-se del Parlamento Europeo la exigencia de modificar la pac-tada actual orientación económica, depredadora para elempleo, la biodiversidad, los servicios públicos, las conquis-tas sociales, el desarme y la paz.

Un candidato o candidata que se comprometiera antela ciudadanía de la UE a someter a referéndum vinculanteen todos los Estados miembros el nuevo Tratado Internacio-nal (al no prosperar la reforma del Tratado de Lisboa) quepretende imponer a sangre y fuego las políticas neolibera-les en todas las Constituciones Nacionales.

Para nosotros y nosotras es impensable la construccióneuropea sin la participación activa de la ciudadanía. Debe-mos de pasar de la "Unión Europea S.A." a la Unión Euro-pea de los Ciudadanos y Ciudadanas.

Un mensaje de izquierdas, claro está, comprometidocon los y las trabajadoras, con la democracia, con la eco-nomía real, con la intervención pública de la economía y elcontrol democrático del Banco Central Europeo, con losservicios públicos, con el aumento salarial, con la reduc-ción de jornada laboral y de la edad de jubilación, con lainversión pública... Esto es lo que el GUE/NGL deberíahaber realizado, como hemos hecho siempre.

Desgraciadamente, tal y como ha reconocido el propiogrupo parlamentario en su última reunión, en esta ocasiónno tuvimos el tiempo suficiente para discutir la posibilidadde presentar un candidato.

En cualquier caso, en referencia a lo poco que tuvimosocasión de debatir, no comparto en absoluto la idea devotar al candidato del Grupo Socialista y Demócratas "paragarantizar la unión de la izquierda". Esa afirmación no se siserá acertada en Alemania pero en Grecia, Portugal oEspaña se convierte en una broma de mal gusto.

La actual socialdemocracia europea, por desgracia, tie-ne de izquierdas lo que yo de Arzobispo de Aquisgrán.

Willy Meyer: “Un nuevo presidente delParlamento Europeo, las mismas políticas”

Debemos de pasar de la "Unión EuropeaS.A." a la Unión Europea de losCiudadanos y Ciudadanas

La última guerra impulsada por laOTAN y Estados Unidos, en Libia, hacausado miles de muertos y la prácticadestrucción del país. En la última déca-da, la ferocidad del nuevo colonialismonorteamericano y europeo ha destrui-do países (Iraq, Afganistán, Libia) paraapoderarse de sus recursos y para rea-firmar su supuesto derecho a imponersu dominación en el mundo.

Ahora, los tambores de guerraestán sonando contra Siria e Irán, y silos ciudadanos del mundo no consi-guen silenciarlos, una nueva matanzade dimensiones aterradoras puede ini-ciarse. Estados Unidos está desplegan-do tropas en el golfo Pérsico y en lascercanías de Siria, con la complicidadde Israel. Un programa terrorista, conasesinatos de científicos iraníes y aten-tados en el interior del país, está sien-do aplicado por Estados Unidos e Isra-el.

La exigencia norteamericana y de laUnión Europea para imponer nuevassanciones a Siria e Irán está creandomayores tensiones en Oriente Medio,contribuyendo al estallido de nuevosconflictos y de una guerra civil en Siria:se están creando así los pretextos parauna agresión militar como la que hadestruido Libia. Además, esa estrategiaestá aumentando las tensiones interna-

cionales con China y Rusia, con conse-cuencias imprevisibles.

Una hipócrita política que postulaimponer la democracia con bombarde-os, muerte y destrucción, no puede seraceptada por los ciudadanos españo-les. Con el pretexto de defender lalibertad, Estados Unidos y la OTAN pre-tenden imponer su voluntad a travésde la destrucción y la guerra. Españano debe participar en esa estrategia cri-minal. Por ello, pedimos a los ciudada-nos, sindicatos, partidos políticos yorganizaciones sociales que exijan algobierno español:

1. La suspensión de las sancionescontra Siria e Irán.

2. La renuncia a la participación enuna guerra contra esos países.

3. Impulso a una política de paz ycolaboración internacional que permi-ta a los ciudadanos sirios e iraníes deci-dir su propio destino.

4. La defensa de la no injerencia enlos asuntos internos de otros países.

¡Detengamos la nueva guerra quepreparan!

Recogida de firmas en: http://www.pce.es/recoge_firmas

SSeeccrreettaarrííaa ddee PPoollííttiiccaa IInntteerrnnaacciioonnaall ddeellPPCCEE

Llamamiento contra las preparativos de guerracontra Irán y Siria

El portaaviones estadounidense George H. W. Bush ha abandonado su tradicional teatro de operaciones justo al ladodel Estrecho de Ormuz y se ha trasladado a la costa de Siria.

Page 23: 2012_02_n245_febrero

Internacional 23MUNDO OBREROFEBRERO 2012

Desde los ataques del 11-S de2001 en Nueva York, como tras laII Guerra Mundial ocurriera con la"guerra contrainsurgente" o conla "Doctrina de la SeguridadNacional", las fuerzas hegemóni-cas del capitalismo -estados y cor-poraciones transnacionales- hanvenido degradando los derechosfundamentales de la persona con-tenidos en la Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos, has-ta casi anularlos en la práctica ohacer imposible su aplicación paracada vez más países y colectivos,tanto los derechos civiles y políti-cos como los económicos y socia-les, estos últimos seguras víctimasen épocas de "crisis económica".

La denominada Guerra Globalcontra el terrorismo, en la prácticaun "estado de excepción global"impuesto por los Estados Unidos ysus títeres, ha supuesto una sensi-ble reducción de las garantías decumplimiento y respeto de losderechos civiles y políticos funda-mentales y el consecuente retornoa prácticas de vulneración sistemá-tica de esos derechos -como elderecho a la vida, a la integridadfísica, al debido proceso, a la pre-sunción de inocencia, a la confi-dencialidad, etc.- prácticas previa-mente repudiadas por la comuni-dad y la justicia internacional en elperiodo post guerra fría: cárcelessecretas CIA; detenciones arbitra-rias; desapariciones forzosas dedetenidos en la guerra contraterrorismo.

El desarrollo de legislacioneslimitadoras de las libertades publi-cas ha provocado un aumentogeneralizado de la capacidad delos Ejecutivos para detener, encar-celar o inmiscuirse en la esferamás privada de las personas, conun menor control judicial sobre laactuación del Estado, en paraleloa la construcción de un derechopenal de autor o "del enemigo"que castiga demasiadas veces for-mas de pensar o de expresarse enlugar de actuaciones ilícitas y quetiene un destinatario especifico:colectivos disidentes o rebeldesperfectamente identificados antesde legislar. Todo ello acompañadode la liberticida tendencia a legis-lar penalmente "en caliente" bajola influencia de los titulares mediá-ticos más sensacionalistas, quecrean el ambiente propicio paracercenar los derechos humanos. Elcontrol de la información se haconvertido en un arma más deesta Guerra contra las libertades,que sólo permite informar a losperiodistas empotrados en losejércitos agresores, ejércitos queno dudan en asesinar a aquellosinformadores, como José Couso,que trabajan por garantizar unmínimo de pluralidad informativapara los ciudadanos.

La Unión Europea se alistó conentusiasmo en esta nueva "Gue-rra Global" en cuyo trayecto nosesperaba agazapada una nunca

imaginada crisis económica provo-cada por la especulación y el afándesmedido de la oligarquía plane-taria en acumular riquezas y bene-ficios en cada vez más escasasmanos. Nada como una "Guerra",la más descomunal que viera lahumanidad, para justificar recor-tes - sociales o de libertades- y

debilitar el Estado Social y deDerecho. La Unión Europea tam-bién ha sido protagonista, junto alos EEUU, de intervenciones mili-tares y agresiones a pueblos sobe-ranos.

GGuuaannttáánnaammooss yy ddeessaappaarreecciiddoossBush abrió el innombrable

penal de Guantánamo, un inmen-so crimen internacional, por el queun día serán juzgados los tortura-dores que lo diseñaron, los que loaprobaron y los que en él seemplearon experimentando nue-vas formas de tortura que pre-tendían presentar como innovado-res "métodos de interrogatorio".Se calcula que hay decenas o cen-tenares de "guantánamos", cárce-les ilegales, repartidas por todo elmundo. Las ha habido en Polonia,en Macedonia, en Rumania, en lasRepublicas del Báltico, en la prác-tica totalidad de los países árabes,en islas del Pacífico como DiegoGarcía o Guam -bajo control deReino Unido y los EEUU respectiva-mente-, en instalaciones y navesmilitares de los EEUU y sus aliadosrepartidas por todo el mundo, y endecenas de lugares que nuncaconoceremos.

Miles de personas han "desa-parecido" bajo custodia de losEEUU y sus aliados, tras operacio-

nes de los llamados "vuelos de laCIA" ("renditions") que de formasistemática utilizaron espacioaéreo y aeropuertos -civiles y mili-tares- españoles para secuestrar,con la connivencia al menos delGobierno de Aznar primero y deZapatero después, como está acre-ditado temporalmente en la causaseguida en la Audiencia Nacional.

Mientras tanto, la Corte PenalInternacional, nacida por las pre-siones de la sociedad civil tras elimpulso que en los 90 tuvo entodo el mundo la lucha por ladefensa de los derechos humanosy la persecución de sus violadoresen jurisdicción universal -a la quemás que ningún otro juez en elmundo contribuyó el español Bal-tasar Garzón- se ahoga arrincona-da, interviniendo exclusivamenteen África y sin poder perseguir lamayor, los Delitos de Agresión ycontra la Paz Mundial, precisa-mente por falta de acuerdo de losmismos políticos indignos quehacen las guerras.

RReemmeeddiiooss GGaarrccííaa AAllbbeerrttQuien muestra solidaridad con

quienes se rebelan -a veces, sólopara poder sobrevivir- ante estaignominia, es objeto de criminali-zación personal y persecuciónpenal, como le ha ocurrido, entreotras, a la española RemediosGarcía Albert, inmersa en un cruely kafkiano macro proceso judicial,que además de resultar cada díamenos creíble, ha sido inventadopor una policía política -el DAS-que, como en su día las SS nazis,acaba de ser declarada "organiza-ción criminal" por la justicia deColombia.

Tras soñar brevemente con laderrota de los liberticidas a manosdel impensable Nóbel de la PazBarak Obama, nos hemos desper-tado ante un banquillo de los acu-sados en el que sólo se sienta elúnico juez que intentó investigar -ni siquiera perseguir- el mayor cri-men de guerra y de lesa humani-dad cometido jamás en nuestropaís, en fechas aun recientes, paragarantizar algo de reparación aunas victimas que llevan lustrosreclamando justicia. Escuchamosla ensordecedora marcha militardel imperio, ocioso de guerras,señalando abiertamente al cuartoproductor mundial de petróleocomo su próxima presa. Obamanos ha mostrado la verdadera carade la democracia capitalista, nece-sitada de guerras para consolidar-se y de crisis para fortalecer a suscastas dominantes.

Quienes nos han llevado a estelamentable estadio de la civiliza-ción humana, carecen de cualquierlegitimidad para arrebatarnosderechos cuyo reconocimiento hacostado siglos de conflictos socia-les y políticos, indescriptibles sacri-ficios y millones de muertos. Sontiempos de resistencia en los quedeberemos estar muy alerta.

* Abogado

Guerra abierta contra las libertades públicasy los derechos humanos

Enrique de Santiago *

Se calcula que hay decenas o centenares de"guantánamos", cárceles ilegales, repartidas portodo el mundo

El control de la información se ha convertido enun arma más de esta Guerra contra las libertades

La Unión Europea también ha sido protagonista,junto a los EEUU, de intervenciones militares yagresiones a pueblos soberanos

GGuuaannttáánnaammoo.. Guantánamocumple 10 años con 171 hom-bres en prisión. Barak Obamaprometió clausurarla cuandollegó al poder: "Se cerrará den-tro de un año o menos contan-do desde ahora". Han pasadocasi cuatro en los cuales laAdministración de Obama blo-

queó las estimaciones de tortu-ras y se negó a investigarlas.Hace más de ocho meses desdela última liberación en Guantá-namo. Obama no solo rompiósu promesa de cerrar la prisiónsino que promulgó la Ley deAutorización de Defensa Nacio-nal, que permite la custodia

militar de personas sospechosasde terrorismo sin tener cargos nioptar a un juicio.

LLooss vvuueellooss ddee llaa CCIIAA. Cator-ce países europeos, entre ellosEspaña, hicieron posibles estosvuelos, según el informe delConsejo de Europa. Unos parti-ciparon prestando a EEUU ayu-da logística, otros, permitiendoque se utilizaran sus aeropuer-tos. En la parte que le toca aEspaña, en este mapa simplifi-cado, solo sale

Palma de Mallorca, perotambién en Morón de la Fronte-ra (base militar), Barcelona,Tenerife y Torrejón de Ardoz(base militar) hubo escalas devuelos CIA con detenidos. Elinforme del Consejo de Europadejó "insitucionalemente"enevidencia la 'vía europea' en lalucha contra el terrorismo.

Page 24: 2012_02_n245_febrero

24 Sociedad y Ciudadanía MUNDO OBREROFEBRERO 2012

Sociedad y Ciudadanía

PPrreemmiiooss ddee llaa MMeemmoorriiaa HHiissttóórriiccaa ddee AAnnddaalluuccííaaEl día 17 de enero la Fundación de Estudios Sindicales-Archivo Histórico de CCOO de

Andalucía recibió de la III Edición de los Premios de la Memoria Histórica de Andalucía por lainvestigación "La Dictadura en la Dictadura", un premio por dicha publicación y que escribieronAlfonso Martínez Foronda, Eloísa Baena Luque e Inmaculada García. La fundación se dirigió aMO para transmitir el agradecimiento a todos los que habéis colaborado en la recuperación dela memoria oral antifranquista para el Fondo Oral del Archivo Histórico de CCOO-A.

LLaa iigguuaallddaadd nnoo eennttrraa eenn llooss pprreessuuppuueessttooss ddee CCoossppeeddaallLa Igualdad es considerada como política pública de segunda o tercera categoría.

Mientras que en Castilla-La Mancha se aplica un recorte de alrededor del 25% al pre-supuesto total para el 2012, los recursos destinados a Igualdad se reducen en másde un 41%. Cospedal anunció el cierre de 85 centros de la mujer y 13 casas de aco-gida que atienden a las mujeres víctimas de violencia en la región, y que las facilitaninformación y orientación laboral; realizando al tiempo tareas de sensibilización.

El pasado 10 de enero en Parla,en Pleno Ordinario, los Concejales yConcejalas del Grupo Municipal deIzquierda Unida presentamos unapropuesta que fue aprobada pormayoría en la que, por un lado, seinstaba al Gobierno Estatal a lamodificación de la Ley hipotecariacon el fin de regular la Dación enPago y, paralelamente, se proponíala creación a nivel local de unaComisión Mixta encargada deadoptar medidas para dar cobertu-ra a personas susceptibles de serdesahuciadas por motivos económi-cos.

Exigimos la modificación de unaley que permite que a ciudadanos yciudadanas, generalmente familias,se les prive de un techo en el quevivir; ley que no distingue si esinvierno, si hay niños o si el desahu-ciado tiene alternativas. Somosconscientes de que Parla, ciudadespecialmente castigada por eldesempleo, va a ser testigo de losefectos de la aplicación de esta leya numerosas familias sin recursos sino se establecen medidas urgentespara evitarlo.

Desde que ha comenzado estenuevo año se han conseguido pos-poner en Parla dos desahucios: unode ellos, el de un hombre de más de70 años; el otro, el de una familiacon tres niños pequeños que no tie-ne familiares en España que les pue-dan acoger . Gracias a la Pla-taforma de Afectados por la Hipo-teca y a la labor y seguimiento que,nos consta, están llevando a cabolas Asambleas del 15M en distintaslocalidades, a la familia de Abdul sele ha dado una prórroga de un mes.

Estos aplazamientos suponenun balón de oxígeno para las fami-lias porque les permite disponer dealgo más de tiempo para poder bus-car una ayuda que les dé la posibili-dad de encontrar una vivienda don-de alojarse. Con la actual Ley Hipo-tecaria una moratoria es a lo máxi-mo a lo que pueden aspirar las per-sonas en esta situación porque éstagarantiza que, en algún momento,serán desahuciadas.

Consideramos imprescindible, yasí lo reflejamos en la moción pre-sentada a Pleno, que además depresionar desde el ámbito local a lamodificación de la Ley, en los muni-cipios necesitamos crear herramien-tas para paliar los efectos que ésta

tiene sobre los ciudadanos y ciuda-danas porque cuando a una fami-lia se le informa de que va a serdesahuciada, a quien acude es a laadministración más cercana, esdecir, al Ayuntamiento. Es en éstos

donde se concreta esta realidad ysomos los que formamos parte deél quienes le ponemos cara y cono-cemos las características concretasde cada caso. Los Servicios Socialeslocales trabajan para tratar de ofre-cer alternativas a los vecinos y veci-nas que van a ser desalojados desus viviendas pero los sucesivosrecortes que están sufriendo estasdependencias están imposibilitandoesta labor y la realidad es que nohay recursos para hacer frente alproblema de los desahucios.

Tenemos que dotarnos, por tan-to, de nuevos mecanismos para estefin, instrumentos como el quehemos aprobado en Parla: la crea-ción de una Comisión Especial Mix-ta formada por miembros de losdiferentes Grupos Políticos así comopor distintas asociaciones vecinales

y de afectados para elaborar unplan de actuación que desemboqueen soluciones reales para los ciuda-danos y ciudadanas que están atra-vesando tan dramática situación. Enotras localidades ya se ha puesto enmarcha esta propuesta y en Parla seprocederá a su creación en las pró-ximas semanas.

La Comisión se ocupará de rea-lizar un análisis exhaustivo de losrecursos de los que dispone elmunicipio así como de recoger lasdemandas y necesidades existentespara hacer frente a los desahucios,fundamentalmente, atendiendo atres áreas imprescindibles: Vivienda,Empleo y Servicios Sociales. Espe-cialmente importante será estudiarlas opciones en cuanto a viviendaque se puedan ofrecer a nivel local.

Actualmente en Parla los pisosde alquiler municipal no son unaopción para personas desemplea-das porque uno de los requisitosque se exigen para poder acceder aeste tipo de vivienda es, precisa-mente, tener un contrato de traba-jo. Haciendo un recorrido por diver-sos municipios de la Zona Sur deMadrid nos encontramos con unpanorama similar: la Vivienda Muni-cipal no está concebida para darsolución al constante incumplimien-to del artículo 47 de la Constitu-ción, que dice que "Todos losespañoles tienen derecho a unavivienda digna y adecuada. Lospoderes públicos promoverán lascondiciones necesarias y estable-

cerán las normas pertinentes parahacer efectivo este derecho..."

En Izquierda Unida considera-mos que un porcentaje de la Vivien-da Municipal debe reservarse paravecinos y vecinas con dificultadeseconómicas como son los desem-pleados y, especialmente, para lasfamilias que estén en un proceso dedesahucio.

Para poder ejecutar estos cam-bios en el modelo de Viviendas deAlquiler Municipal es imprescindibleque éstas se gestionen desde el pro-pio ayuntamiento y no medianteuna empresa privada como sucedeactualmente. Por ello, llevaremospróximamente a Pleno una pro-puesta para exigir el desarrollo de laEmpresa Pública de la Vivienda conel objetivo de que sea desde elámbito local desde donde se gestio-nen los pisos municipales. Si la pro-puesta sale adelante propondremosla creación de una reserva de vivien-das para casos de emergenciasocial.

Nuestra apuesta de trabajo paraestos próximos años, por tanto, esambiciosa: ante la falta de liquidezde las administraciones abogamospor exprimir al máximo los recursosmunicipales. Si éstos son insuficien-tes trabajaremos por la creación denuevas vías potenciando la Partici-pación Ciudadana para, entre todosy todas, ofrecer a la ciudadanía unaalternativa social a la crisis. Espera-mos que la creación de la Comisiónde Desahucios sea un buen ejemplode ello. No obstante, no debemosperder de vista que las administra-ciones locales poseen un margen demaniobra muy limitado y que losGobiernos Regional y Estataltendrán que asumir, de una vez portodas, el problema de financiaciónde los ayuntamientos.

Asimismo, más allá de las medi-das de urgencia que se puedantomar desde el ámbito local, esimprescindible que el GobiernoEstatal afronte el problema de raízy modifique la actual legislación quepermite que las entidades financie-ras en los procesos de desahucio seadjudiquen las viviendas por el 60%del valor de tasación y puedanseguir reclamando el pago de ladeuda restante, situación que hadejado ya a cientos de familias conuna condena financiera de por vida.

* Concejala y Portavoz Adjunta delGrupo Municipal de IU en el Ayun-tamiento de Parla

EExxiiggeenn llaa mmooddiiffiiccaacciióónn ddee llaa LLeeyy HHiippootteeccaarriiaa

Izquierda Unida continúa trabajando contra los desahuciosdesde los Ayuntamientos

Carolina Cordero Núñez *

Con la actual ley, a lomáximo a lo que sepuede aspirar es a unamoratoria del desahucio

Todos los partidos menosUPyD aprueban en Parla una propuestade IU a favor de la Dación en Pago

IU reclama en el Parlamante la "suspensióninmediata" de todos los desahucios de parados

Izquierda Unida regis-tra en el Congreso una ini-ciativa para un cambiourgente de la regulaciónde los procesos de embar-go y establecer medidasque garanticen el derechoconstitucional a la vivien-da. Entre las medidas, IUpropone: La "suspensióninmediata" de la ejecuciónde todos los procesos deembargo de viviendas a parados y paradas que nopuedan pagar las hipotecas correspondientes, fijaruna moratoria para los procedimientos de embargoen curso para que el deudor pueda alegar "condi-ciones abusivas o en fraude de ley" y el reconoci-miento del derecho de uso a la vivienda habitual, en

proceso de embargo, enrégimen de alquiler "com-pensatorio", que permita alos y las habitantes mante-nerse en el domicilio duran-te un período de, al menos,cinco años.

Asimismo, Izquierda Uni-da, reclama el arbitraje delas administraciones decomunidades autónomas yayuntamientos que garanti-

ce la información de potenciales compradores sobrelas cláusulas de los créditos hipotecarios y mediarpara establecer acuerdos entre las entidades de cré-dito y los y las compradoras de vivienda para posi-bles moratorias futuras de las deudas hipotecarias yla fijación de los alquileres compensatorios.

Page 25: 2012_02_n245_febrero

Sociedad y Ciudadanía 25MUNDO OBREROFEBRERO 2012

Las Naciones Unidas han declarado 2012 como el AñoInternacional de las Cooperativas, con los objetivosde crear conciencia sobre del impacto socio-econó-

mico de las cooperativas, así como de promover su crea-ción y crecimiento. Repasemos su historia...

Se fecha el comienzo del cooperativismo moderno en1844 con la creación de la británica "Rochdale Society ofEquitable Pioneers", cuyos principios siguen siendo labase a partir de la cual se define hoy una cooperativa.Podríamos resumir en tres grandes perspectivas las dife-rentes corrientes que aparecerán a lo largo de la historiade las prácticas cooperativas:

- La libertaria/mutualista, con origen en Fourier(1772-1837). Esta corriente pondrá el acento en laconsecución de autonomía para la comunidad y laspersonas a través del mercado, imaginando que elestado no era necesario por la agrupación libre(federalismo) de comunidades organizadas coope-rativamente. - La socialista, reticente hacia el mercado, pensaráa las cooperativas desde su relación con el estadocomo en el caso del llamado "socialismo autoges-tionario yugoslavo", en el que las empresas sonentregadas a organizaciones sindicales para su"autogestión". Otros modelos como el del kibbutzde la izquierda del movimiento sionista, se conci-ben como herramienta de colonización territorial yconstrucción nacional-estatal a pesar de su auto-nomía legal. - La católica, con economistas como Charles Gide(1847-1942) o activistas como el padre José MaríaArizmendiarrieta (1915-1976), inspirados por lasideas del cristianismo social y la doctrina social dela Iglesia Católica. Este modelo tendrá una impor-tancia central en el desarrollo del movimiento coo-perativo industrial y de consumo en Francia y Bélgi-ca primero y en España (Mondragón) hasta laactualidad.

El hispanista Gerald Brenan sitúa el desarrollo delmovimiento cooperativo en la península ibérica en el mar-co de una larga tradición de cultivo y pastoreo comunalde la tierra y organización de la pesca que tendría conti-nuidad, en las tierras al Norte del Tajo, desde la Recon-quista. La debilidad del capitalismo local que fue incapazde aprovechar la desamortización para crear un capitalis-mo agrario reavivó el interés en el comunalismo.

La tradición comunalista, serviría de abono al movi-miento cooperativista, en origen de orientación fourieris-ta fundado en 1860 por Fernando Garrido, que moder-nizó y dio marco legal a pueblos-cooperativa como Portde la Selva, una de las viejas comunidades pescadoras deCataluña, que serían calificadas en su época comopequeñas repúblicas libertarias. España no tendrá su pri-mera ley de cooperativas hasta 1931, con la II República.

En general, en la península el cooperativismo no fueabsorbido ni por socialistas ni anarquistas, manteniendouna tradición y mensaje propios, aunque, especialmenteen las épocas de represión, prestara locales y diera cober-tura y fondos a las actividades sindicales libertarias y a lospartidos de izquierda.

Los regímenes autoritarios que asolaron la penínsulahasta la segunda mitad de los 70 siguieron políticas para-lelas frente al movimiento cooperativista, muy dañado enel caso español por la guerra y la durísima etapa poste-rior. El papel del catolicismo se habría de reforzar y hacermás militante a partir de la encíclica Mater et Magistra(1961), cuya reivindicación explícita de las cooperativasservirá de inspiración a muchos jóvenes, alentados por laidea de que la cooperativas son creadoras de auténticosbienes.

La recuperación de libertades democráticas fue segui-da de un nuevo desarrollo del cooperativismo en toda lapenínsula, amparado por las nuevas constituciones queexplícitamente encomendaban al estado el fomento delcooperativismo. En España la experiencia de éxito de lascooperativas agrarias del Levante y Sur y sobre todo delas industriales vascas, impulsarían una legislación favore-cedora y orientada a la formación de grandes grupos coo-perativos.

EL TREN DE LA MEMORIAMarianoAsenjo

Cooperativas,esa realidad

Lunes por la mañana. Cuando entropor la puerta de la Facultad para ir a darclase, tengo que sortear infinidad demupis publicitarios que han invadido,como las flores en primavera, los espa-cios públicos de nuestra Universidad.Letreros luminosos que anuncian lasexcelencias de diversas entidades ban-carias, expositores publicitarios de losmás diversos productos, se conviertenen una suerte de carrera de obstáculosque tengo que salvar para poder llegara las aulas. Y como yo, todos los estu-diantes se ven sometidos a esta sobre-estimulación mañanera que les inunday les indica ya cuáles son los nuevosvalores de la nueva Universidad estiloBolonia.

Lunes por la tarde. Voy a la bibliote-ca central de la Universidad para reco-ger un libro. Cuando saco el carnet queme identifica como miembro de lacomunidad universitaria, vuelvo a serconsciente, una vez más, que es una tar-jeta de una entidad bancaria. Sí, de esasinstituciones asociadas a la especulaciónfinanciera que nos ha arrastrado a estacrisis, de esas entidades acostumbradasa cerrar el grifo de los préstamos a laspequeñas y medianas empresas y a losparticulares en plena crisis, mientras dasuculentas indemnizaciones, prejubila-ciones y créditos a sus directivos. Pormuchas veces que hayamos protestadoal rectorado sobre esta situación, exi-giendo que tengamos un documento deidentificación universitario no ligado aentidades privadas empresariales o ban-carias, que pone en duda, y no sólosimbólicamente, nuestra credibilidadcientífica y nuestra universalidad acadé-mica, la única contestación que hemosobtenido es "no hay alternativa", elmismo mantra que utilizó la baronesaMargaret Thatcher para consolidar elpensamiento neoliberal en los años 80.

Martes por la mañana. En la reuniónde departamento tenemos que asignarel profesorado responsable para el nue-vo plan docente de cara al curso 2012-2013. Pero nos es imposible porque nosabemos qué profesorado estará el pró-ximo curso. Nuestra Universidad, nocomo otras, echa al profesorado asocia-do en junio y contrata nuevo profesora-do cada año el primer día que comien-zan las clases en septiembre. De estaforma no les paga durante el período devacaciones, un derecho que la clase tra-bajadora consiguió hace muchos añosmediante luchas laborales y sindicales.De esta forma nuestra Universidad seconvierte en adalid de la precarización,el desempleo y las malas prácticasempresariales. Lógicamente quien vienesufriendo las consecuencias de estasmalas prácticas son los estudiantes quese encuentran en septiembre con exá-menes puestos por otros profesores yprofesoras que no han impartido lasmaterias, con profesorado que cuandofirma el contrato le asignan las materiasque tiene que dar ese día sin ningúntipo de preparación previa, etc.

Martes por la tarde. Nos anuncianen Junta de Facultad que, con Bolonia ylos nuevos Grados, quienes hicieron unacarrera de las antiguas, si quieren pasara tener la titulación actual de Grado, tie-nen que hacer un Curso de Adaptaciónal Grado. Nos explican que desde la

Facultad se propuso hacerlo integrandodicho curso dentro de la docencia habi-tual, pero que desde el Rectorado lo hanimpedido. Han decidido encargárselo auna empresa y pagarlo al profesoradocomo "horas extras", evitando la crea-ción de nuevo empleo. Eso sí hace caja.Además se vuelve a cobrar el 25% de lamatrícula de las asignaturas que elalumnado ya pagó y aprobó en sumomento, y que ahora se le "convali-dan". No se le da docencia, sólo se lecobra. Parece que este sí es un "buennegocio".

Miércoles por la mañana. Llego aledificio del Centro TIC de la Universidadpara impartir una clase. Pero no está elconserje y nos encontramos esperandocasi cien personas para empezar las cla-ses. Me recuerdan que ya no hay con-serje, que el servicio lo privatizó la Uni-versidad y que ahora lo hace "uno deseguridad" de una empresa privada yque lo mismo se ha hecho con buenaparte de los servicios de la Universidad.Cuando llega, nos explica que no daabasto a todo, que además le mandanhacer fotocopias, que tiene que hacerotras cosas y que le es imposible dupli-carse. Ya hemos perdido más de 20minutos. Ante las reclamaciones que sehacen al Gerente sobre las condicioneslaborales y las consecuencias para ladocencia que conlleva la privatizaciónde este servicio, la única contestación es"no hay alternativa", porque así nossale más barato. El criterio que rige aho-ra la Universidad es el económico. Aun-que, desde ese criterios, más baratosería reducir el sueldo al Gerente y des-

tinarlo a mejorar los servicios de la Uni-versidad.

Miércoles por la tarde. Un alumno mecomenta en tutoría que ha pedido unabeca Erasmus, pero que la Universidad leexige para poder optar a ella pagar 35euros en un examen de inglés. Un exa-men mediante un sistema informático. Seindigna de que ahora haya que pagaraparte los exámenes. Que ya le han anun-ciado que con la Estrategia 2015 queahora llega, van a duplicar las segundasmatrículas. Me dice que si ahora la segun-da matrícula vale sobre 85 euros, va apasar a 500 euros y la tercera de 120 aunos 1.000 euros. Me espeta que estátrabajando para poder pagarse los estu-dios, y me pregunta si mi Universidad loúnico que sabe hacer es "cobrar portodo, hasta por respirar". No se me ocu-rre nada que decirle. Porque pienso queno sólo se está convirtiendo en unaempresa que hace caja por todo, sino quepaga cada vez más precariamente a suprofesorado, privatiza la propia Universi-dad y cada vez se hipoteca más en manosde financiación privada, que impone suslogotipos y promueve cátedras que res-ponde a los intereses de quienes laspatrocinan.

Todavía vamos a mitad de semana yme temo que esto empeore. Me pregun-to si no es aplicable a nuestra Universidadlo que Howard Zinn decía: "Nuestro pro-blema es la obediencia. Nuestro proble-ma es que multitud de personas en todoel mundo ha obedecido los dictados delos líderes de sus gobiernos y nos hemosconvertido en gente obediente ante lapobreza y el hambre, ante el espolio y laprivatización de nuestros bienes públicos,ante la estupidez, la guerra y la crueldad.Nuestro problema es que la gente es obe-diente mientras las cárceles están llenasde ladronzuelos y los grandes ladronesrigen los países. Éste es nuestro proble-ma". ¿Hasta cuándo?

* Profesor de la Universidad de León

Hacer caja:el lema de nuestra nueva Universidad

La segunda matrícula quevale sobre 85 euros, va apasar a 500 euros y latercera de 120 a unos1.000 euros

Enrique Javier Díez Gutiérrez*

Page 26: 2012_02_n245_febrero

26 Cultura y Comunicación MUNDO OBREROFEBRERO 2012

Cultura y Comunicación

PPoorr llaa ppeerrmmaanneenncciiaa ddee llaass RReevviissttaass CCuullttuurraalleess eenn llaass BBiibblliiootteeccaass PPúúbblliiccaassNuestra revista amiga El Viejo Topo nos acaba de mandar información sobre la cancelación del

programa de suscripciones de revistas culturales a bibliotecas, y lo que esto supone para los edito-res y para los lectores que las leen en las bibliotecas. Para el Viejo Topo significa dejar de distrubuir1.400 revistas a las bibliotecas españolas, cuyo importe era crucial para la supervivencia de ésta.Las bibliotecas pasarán a limitar su oferta cultural y las publicaciones pasarán a tener que cerrar, yaque al ser prensa especializada de tiradas limitadas no podrá sostener sus gastos sin esa pequeña

ayuda, con el añadido de que muchos trabajadores del sector de la cultura pasarán a engro-sar las listas del paro. Los perjudicados seremos todos los ciudadanos que (aun más en crisis)no podemos suscribirnos a título personal y que hacemos posible que las bibliotecas públi-cas sigan funcionando ya que periódicamente visitamos sus instalaciones para poder disfru-tar del buen material editorial de nuestro país. Las revistas culturales han lanzado una cam-paña para recoger 10.000 firmas, en 10 días, para que el programa no se interrumpa.http://actuable.es/peticiones/por-permanencia-las-revistas-culturales-las-bibliotecas

El pasado 24 de enero, en el actohomenaje a los abogados de atochaasesinados por pistoleros fascistas hace35 años, en el vídeo de presentaciónJuan Genóves, artista comunista, anun-ciaba que su obra estaba desde el 2003en un sótano del Museo de Arte ReinaSofía. El anuncio sorprendió a propios yextraños, el propio secretario generaldel PCE, rápido como él solo, e indigna-do como toda la concurrencia colgabaminutos después en su Twiter, la noticiade que iba a solicitar al parlamentoespañol, -del que él es diputado porSevilla-, que lo reclamase para ser exhi-bido en el edificio de la carrera de SanJerónimo. Del mismo modo, y ese mis-mo día, otra periodista intrépida, que obien estaba presente en el homenaje, obien leyó el mensaje twiteado, AzuzenaMadrigal, llamó al museo y al habla conel director del centro Manuel Borja-Villel, consiguió sacarle que dicha obra,de Genovés formará parte en Marzo deltramo de la colección que podría llevarpor título "La guerra ha terminado"http : / /www.e lmundo.es /e lmun-do/2012/01/24/cultura/1327411803.html?cid=GNEW970103

La obra El abrazo de Juan Genovés, ha sido la base del monumento a lasabogados de atocha que existe en laPlaza de Antón Martín de Madrid, delmismo modo es el logo de la propiafundación que lleva el nombre de estosluchadores por la libertad, y verdaderasvíctimas del franquismo.

La obra ha servido como símboloespecialmente de la transición, y es unicono intemporal de la amnistía. En sumomento se publicaron reproduccionesde la misma con un pie de obraAMNISTÍA., pero al observarla con eltiempo, y enmarcada dentro de esteentorno, la obra dice mucho más. Elabrazo al recuperar la libertad, elencuentro entre el familiar del preso yel preso, el abrazo de los camaradas, delabogado con su defendido al disfrutaren ese contacto del fruto del trabajo

bien hecho, restablecer la justicia y lalibertad robadas.

No vamos a descubrir aquí a suautor, Juan Genovés es un artista uni-versal, http://www.juangenoves.com/ ,en esta web pueden conocerse su obra,sus exposiciones, sus premios, pero siqueremos decir, que sus imágenes for-man parte de nuestra historia y llenande formas nuestras ideas, nuestra ideo-logía. Los que le conocen dicen que esuna buena persona, la verdad es que losartistas plásticos parecen más distantesque los poetas, o los escritores, dehecho parecen autistas perdidos en suproyectos, encerrados en sus talleres,por eso cuando son además de artistas,

personas comprometidas, el mérito esel doble.

Hasta Marzo no sabremos si es ver-dad lo que dice el director de cetro dearte reina Sofía, o es simplemente unasalida digna a una entrevista perspicaz,deberemos estar pendiente, lo que esclaro es que tenemos que agradecer ala fundación Abogados de Atocha quea través de ese video durante el home-naje nos informase de esta situacióninfame de tener la obra en el sótano,como la memoria histórica, y en el mis-mo sentido habrá que agradecer a Cen-tella, que lo hiciese público y reclamaselo que ya había prometido el propio pre-sidente del parlamento José Bono, queera llevárselo y exponerlo en el parla-mento. Sea cual sea la solución loimportante es sacarlo del sótano y hacerjusticia a esa importante y bella obra dearte contemporáneo. Parece paradóji-camente, como una víctima más delfranquismo, enterrada y sin justicia.

* Abogado

El abrazo en el sotano

Antonio Segura *

El cuadro ha sido la basedel monumento a lasabogados de atocha queexiste en la Plaza deAntón Martín de Madrid

El pasado noviembre de2011 se desarrolló en La Haba-na el Taller Internacional“Medios alternativos y redessociales, nuevos escenarios de lacomunicación política en elámbito digital” con la presenciade participantes llegados de 15países y pertenecientes a todoslos ámbitos del espectro quepodemos llamar genéricamente,digital.

Formar parte de una reuniónde este nivel, además de ser unhonor, es una increíble fuente deinformación que necesariamen-te, aunque de manera sucinta,debe ser compartido para exten-der lo que fue una reflexióncolectiva sobre un cosmos que,como señalaba Rosa Miriam Eli-zalde de la web Cubadebate,«... es solo una extensión simbó-lica de la realidad. Por tanto,ante los hechos que allí se expre-san hay que aprender a lidiar pri-mero con los fenómenos delmundo físico para entender lassombras que este proyecta, o delo contrario podríamos terminarcreyéndonos que es legítimo dis-pararle un misil al ladrón de unacaja registradora...».

Los aspectos que se trataronen el Taller abarcaron cuestionespolíticas, técnicas, estratégicas ylegales que, al igual que en lavida real, afectan a la acción vir-tual de lo digital y a la vez revier-ten de nuevo en la vida real.

Una de las cosas que queda-ron claras fue el extenso campoque se nos presenta para accio-nar. La contradicción que supo-ne la democratización de losaparatos digitales por el afán deextender el consumo a las clasesmás empobrecidas, abre unapuerta de acceso al conocimien-to y a la acción política global-virtual.

Las declaraciones de HillaryClinton acerca del control deInternet, los comentarios deZbigniew Brzezinski en Canadásobre cómo, por primera vez,activistas de todo el mundo tie-nen una visión común global ola construcción de estructurasmilitares especializadas en gue-rra cibernética como el Coman-

do del Ciberespacio dirigido porun General de cuatro estrellas yque reúne cerca de noventa milefectivos, evidencian que lo digi-tal y cibernético son un terrenoprioritario para el poder y elimperialismo.

En el marco del Taller hayque resaltar las intervencionesde la citada Rosa Miriam Elizal-de sobre Ciberguerra y Ciberde-fensa, de la profesora del Insti-tuto Internacional de PeriodismoMilena Recio haciendo hincapiéen la no inocencia de Internet, elrelato de Ysmel Serrano de@chavezcandanga, acerca deltremendo impacto popular queconsigue la cuenta Twitter delpresidente Chávez o la interven-ción del Ministro de Exteriorescubano Bruno Rodríguez Parri-lla, resaltando que la RevoluciónCubana no tiene un problemapolítico con el uso masivo ysocial de Internet, pero que nose puede olvidar que «el accesode todos los cubanos [a Internet]está sujeto a grandes inversionesque el país no está en condicio-nes hoy de financiar».

A parte de estas intervencio-nes especializadas o de evidenteimportancia política, el encuen-tro supuso el intercambio deinformación y análisis por partede personas que se dedican abatallar en este nuevo escenariocomunicativo. La opinión gene-ralizada, es la de que nos encon-tramos ante unos medios de unaimportancia fuera de toda dudapor el abaratamiento del quehablábamos antes y por suamplificación global. La mayoría(sobre todo Twitter) son fantás-ticas herramientas de difusiónpolítica que, además, rompenlas barreras de contención quesuponen los medios de(des)información tradicionales aleliminar los filtros previos.

Pero no todo fue euforiapues no se obviaron, en ningúnmomento, los problemas asocia-dos al uso de una tecnología tanpotente que está en manos degrandes corporaciones, es decir,del enemigo.

Unas semanas después y trasuna breve coordinación de algu-nas de las personas participan-tes en el Taller, se comprobó elimpacto social que se puede

lograr en la defensa y difusiónante graves amenazas, cuandose convocó el primer «Tuitazopor los #DerechosdeCuba» pararesponder a una maniobradesestabilizadora junto a aguascubanas que, a la manera de lasrevoluciones de colores, pre-tendía instigar disturbios socia-les en La Habana.

La movilización en la redTwitter resultó abrumadora,sepultando en la más absoluta,invisibilidad los hashtags usadospor los provocadores de dentroy fuera de la isla. Pero por otrolado, demostró la no inocenciade la red, cuando se vio que apesar de la extensión del uso delhashtag #DerechosdeCuba,medido con diferentes herra-mientas y comparado a otroscon menor impacto, nunca seconvirtió en Trending Topic debi-do a la intervención política dela propia maquinaria de Twitter.

El uso de las tecnologías dela información y comunicacióndigital es una forma más delcombate político. El Capital lasutiliza para fomentar el consu-mo, tener más control social eincluso para operaciones dedesestabilización como antesalade cambios de régimen y/o inter-venciones militares. Nosotrostenemos la obligación de usarlaspara coordinarnos, posicionartemas y extender el discurso dela izquierda, sin olvidar que enlos polos de soberanía se debehacer un esfuerzo por dotarse detecnologías propias que no esténen manos del enemigo.

Pero lo que no debemos olvi-dar jamás, es que los cambiossociales los hacen las personasorganizadas en la vida real, noen el espectro cibernético.

EEnnllaacceess::Declaración Final del Taller Interna-cional “Medios alternativos y redessociales”:http://www.cubadebate.cu/especia-les/2011/11/30/declaracion-final-del-taller-internacional-medios-alter-nativos-y-redes-sociales/

De la Ciberguerra a la Ciberdefensaactiva:http://cuba.cubadebate.cu/opi-nion/2011/11/30/de-la-ciberguerra-a-la-ciberdefensa-activa/

Acción políticaen el Ciberespacio,

una reflexión necesariaJavier Couso

Page 27: 2012_02_n245_febrero

Cultura y Comunicación 27MUNDO OBREROFEBRERO 2012

La comunicación 2.0 fue uno de los col-quios que se desarrollaron en la última fiestadel PCE. La calidad de las ponencias y quelejos de perder actualidad, el tema enriqueceeste debate inaplazable, nos hace rescatarlopara estas páginas de reflexión sobre losmedios alternativos y la contrainformación enun contexto en que se están preparando unasjornadas de comunicación organizadas por laSecretería Federal del Comunicación del PCEpara el comienzo de la primavera.

El artículo se basa en las transcripción delas ponencias recogidas minuciosamente porPPAATTRRIICCIIAA RRIIVVAASS, que participó en el debate,que desde Rebelión trabaja activamente porla democracia de la comunicación y por lainformación de calidad que nos ayuda, día adía, a desmontar la desinformación y a com-prender las noticias de actualidad y lo que seesconde detrás de ellos.

DDIIEEGGOO SSAANNZZ PPAARRAATTCCHHAA es periodistamiembro del colectivo editor del periódicoDiagonal, donde trabaja en la redacción weby coordina contenidos sobre migraciones.Habló de los medios de contrainformación.

"Existe en internet toda una esfera deinformación independiente, no corporativa,que no atiende a estilos o a modos de orga-nización jerárquicos, y ahí los medios de con-trainformación o de información alternativa,o que ideológicamente se nos sitúa en lo quepodemos llamar izquierda, somos sólo unaparte, pero -y hablo de la realidad española yeuropea- no creo que seamos ni la parte fun-damental ni la parte que ahora mismo estásiendo más dinámica.

Aunque muchos hemos estado a rebufodel fenómeno del 15-M, ahí hay una capaci-dad de autoorganización social en las redesque es la que ha convocado las protestas. Yes para alegrarse".

"¿Cuál podría ser la labor de unos mediosde contrainformación o de organizaciones detendencia más de izquierdas dentro de estenuevo contexto comunicativo? En mi opinión,sobre todo, estar abiertos, estar alertas y muyreceptivos a esa nueva infosfera que se estámoviendo y que ves si vas a una reunión dela Comisión de Comunicación de la acampa-da en Sol o si sigues a la gente que a travésde Twitter está cubriendo las acampadas. Vesque es gente que no viene de la izquierda, talcomo la hemos venido entendiendo: no sólola izquierda organizada en partidos políticos;es que tampoco vienen de los movimientossociales. Vamos bastante por detrás de esarealidad de información no sé si alternativa,pero desde luego, no corporativa, que se estámoviendo en internet y que está convocandoprotestas aquí, en Egipto, mañana en WallStreet y eso no viene de los medios de con-trainformación".

"Y yo insisto: no es malo. No es malo quehaya gente que nos esté superando y nos estédesbordando. ¿Cuál es nuestro temor? Puesque hay ahí un espacio para la ambivalencia,la inseguridad en el terreno de lo ideológico odel discurso político. Creo que hay que estarabiertos a esa ambivalencia, porque es dondese está cocinando la gente que está poniendoel cuerpo en las movilizaciones sociales que seestán demostrando más dinámicas y más capa-ces de situar en el centro del debate político ydel debate público la cuestión del reparto dela riqueza, las medidas injustas que se estántomando ahora con la reforma de la constitu-ción, etc. Entonces, aunque muchas veces nosea con el discurso que a algunos de estosmedios de contrainformación les parece más

radical o más anticapitalista, la cuestión delcambio social nunca ha tenido que ver estric-tamente con el discurso, sino que más bien tie-ne que ver con las percepciones que tiene lagente sobre su situación y el hecho de enten-der que tú estás abajo y hay otros que estánarriba. Y eso es lo que tiene que vehicular laoposición social o, dicho en términos más clá-sicos, la lucha de clases".

OOSSCCAARR GGAARRCCÍÍAA,, lleva más de 9 años enel equipo editorial de Rebelión, trabaja en unacadena de montaje en una fábrica de auto-moción, estudia CC Políticas a tiempo parcialy es agitador sindical e indignado a tiempocompleto. Oscar explicó cómo surgió Rebe-lión y cómo se ha desarrollado en estos años.

"Rebelión nace allá por el año 96, cuan-do un pequeño grupo de personas decideexperimentar qué se puede hacer con algoque es sumamente innovador por aquellaépoca, que es Internet, y decide meterse enla red y sin dinero desarrollar un proyecto decomunicación alternativa que se basaba endos pilares: por un lado, darle un tratamientodiferente a las noticias; y por otro lado, serviry ayudar a los grupos, colectivos y personas,a trabajar por cambiar este mundo y hacerloen la perspectiva de la justicia social. Hoysomos un equipo de 15 personas que estándispersas por el mundo y cada noche noscoordinamos para sacar a la mañana siguien-te Rebelión, desde Estados Unidos hastaTúnez, pasando por Estambul y el Estadoespañol, llegando a Praga y otros lugares másdel mundo.Además, cuenta con un equipo demás de 50 traductores, que se encuentraninterconectados a través de la red Tlaxcala.

Desde esa perspectiva, Rebelión avanza,teniendo en cuenta que tiene dos pilares fun-damentales que forjan su proyecto y que son,por un lado, las noticias como elementoperiodístico, pero también la opinión, con fir-mas de la intelectualidad de la izquierda detodo el mundo, que escriben de maneraperiódica para el medio y difunden sus artí-culos a través de Rebelión".

"Se hace más necesario que nunca el tra-bajo de los medios de comunicación alterna-tiva tradicionales, que somos todos aquellosque seguimos dando difusión a la informa-ción pero también a la opinión, para que esossean elementos de rigor y de debate para laproyección de los nuevos movimientos. Hacepoco nos escribía alguien desde alguna asam-blea de ese importante movimiento 15-Mdiciendo que algunos de los textos publica-dos por Rebelión son elementos para el deba-te dentro del movimiento. Yo creo que ese esun papel importante que tienen que seguirmanteniendo los medios de informaciónalternativa".

"El papel de los mass media ha quedadohipertrofiado desde el momento en que que-dan por fuera del control de sus legítimos

dueños, que somos nosotros, los ciudadanos.Y creo que ese papel lo cumplen los medios decomunicación alternativa, donde sí son los ciu-dadanos, los trabajadores de las fábricas, losestudiantes, los campesinos del otro lado delglobo los que utilizan estos medios para tras-ladar lo local, dando una perspectiva global".

"En el Estado español en los últimosmeses estamos asistiendo a grandes debatesen torno a todo. Hoy se están cayendo losestereotipos y la gente se hace consciente deque la policía pega y los medios de comuni-cación mienten. Ahora oímos en la calle esló-ganes muy contundentes contra los massmedia. Eso tiene que hacer reflexionar paraque desde la calle se siga tomando comoreferencia a los medios de comunicaciónalternativa, que no están controlados por elpoder, por los grandes bancos y , en definiti-va, no están controlados por todo aquellocontra lo que se lucha".

CCAARRLLOOSS GGOONNZZÁÁLLEEZZ PPEENNAALLVVAA, directorde la Fundación Horacio Fernández Inguanzoy miembro de la Secretaria de Comunicacióndel PCE, cuestionó lo que realmente hay denuevo en las "nuevas tecnologías"y recordólos primeros documentales de la historia delcine, cuando Dziga Vertov explicaba que lanovedad del cinematógrafo no consistía encapturar imágenes en movimiento sino en lacapacidad de ubicar la cámara en cualquierlugar donde a veces no se podía poner el suje-to, como en las vías de un tren. Y así comen-zaron a surgir los primeros documentales, queen aquel momento eran periodísticos: la vidade la ciudad. Ponían la cámara en un sitio ygrababan. Y eso, en su época, tenía ciertocomponente de prensa alternativa. Así se tra-bajó en la Unión Soviética retratando la socie-dad y los cambios que vivían.

Dando un salto hasta la otra mitad delsiglo, Penalva aterrizó en la guerra de Viet-nam, que calificó como "la primera guerraretransmitida por periodistas independientes,retratando la crueldad de los soldados y quees lo que lleva a las movilizaciones pacifistasen Estados Unidos contra dicha guerra".

"Algo que tuvo que ser regulado y rápi-damente se empezaron a retirar licencias

libres a periodistas para acceder a los lugares.El punto de inflexión tanto político como decambio tecnológico sería en los 90 y el infor-ma que elabora la Alianza Atlántica en 1986sobre cómo se debe comportar ante losmedios de comunicación. Los casos más cla-ros son los de Yugoslavia y la primera guerrade Iraq donde empieza a aparecer el efectovideo-juego.

¿Cuándo entran en esa liza lo que se lla-man las nuevas tecnologías?

Vivimos una primera transformación entreel 2000 y el 2005. Son los momentos de col-gar las páginas web. Sigue siendo a nivelexperimental, con el http y sobre todo a nivelde comunicación entre colectivos, existían lasredes de IRC.

El momento de eclosión es cuando empie-zan a fusionarse distintos medios, como lafotografía, el video y el texto escrito. Es laaparición de youtube, de grabar vídeos ysubirlos a Internet, del abaratamiento de las yposteriormente la llegada de los Smartpho-nes. Penalva puso el reciente ejemplo de lasimágenes que pudimos ver de la policía agre-diendo a civiles y periodistas durante lasmovilizaciones contra la Jornada Mundial dela Juventud, insistiendo en que no es lo mis-mo plantearlo en una foto que grabarlo.

Hemos logrado adquirir recursos tecnoló-gicos que los proyectos alternativos no teníananteriormente. Ahora hay un "informador"en cualquier lugar.

Ahora, el tema de reflexión es que lourgente no nos deja a veces ver lo importante.

Penalva quiso enfocar la atención en lasdos maneras de desinformar: no contar lascosas, como hasta ahora, o por saturación dela información. Añadió que hoy la batalla nosólo es contra los mass media, sino por laveracidad de la información.

AANNDDRRÉÉSS FFAARRIIÑÑAA,, redactor de 3i y miem-bro del Consejo de Redacción Nacional ,explicó cuál fue el origen de Tercera Infoma-ción:

"Un grupo de militantes de diferentespartidos y movimientos sociales que éramosgrandes seguidores de Rebelión, encontrába-mos la necesidad de querer expresar una seriede noticias que no encontrábamos reflejadascasi en ningún lado. Así nació hace unos cin-co años este pequeño medio digital que esTercera información".

"Fue un proceso de aprendizaje colectivoen el que hubo gente que venía del periodis-mo y otros que veníamos de partidos y movi-mientos sociales. Hemos intentado propiciaruna participación democrática en los mediosde comunicación".

"Algunos consideran que los medios decomunicación alternativos están demasiadoideologizados e incluso hacen propaganda. Esun peligro a veces, pero no hay que olvidar quelos medios de comunicación tradicionales sonlos que hacen más propaganda. Nosotroshemos considerado Tercera Información tam-bién como un instrumento de militancia políti-ca: eso no quiere decir que nos alejemos de laverdad, pero sí quiere decir que intentamos verla realidad con nuestros propios ojos".

"Somos un medio de comunicación rela-tivamente vinculado a la izquierda que inten-ta no competir, sino ser complementario enlas redes. Publicamos artículos de Rebelión ,de la República…"

Entendemos la web 2.0 como una webdonde el lector pueda ser al mismo tiempocreador de la información. Creo que es lo másinteresante que nos da ahora internet, con lospeligros que conlleva de la dificultad de lainmediatez y de separar el ruido de la infor-mación.

Medios de comunicación alternativosy la comunicación 2.0

Redacción MO

Entendemos la web 2.0 comouna web donde el lectorpueda ser al mismo tiempocreador de la información

No hay que olvidar que losmedios de comunicacióntradicionales son los quehacen más propaganda.

Page 28: 2012_02_n245_febrero

@

28 Cultura y Comunicación MUNDO OBREROFEBRERO 2012

En 1994 apareció una edición tituladaRamas de un mismo tronco de Manuel dela Escalera en la que se recogía los

siguientes trabajos: Tercera balada de la cár-cel de Burgos, extraída del ejemplar manus-crito Muro -páginas de prisión-, realizado porlos presos políticos de la prisión Central deBurgos en diciembre de 1961, firmado con elseudónimo AMBLARD; fragmentos de Muer-te después de Reyes, los cuentos Mamá Gran-de y su tiempo, y El preso aéreo, un capítulode la novela inédita El caso del planeta asesi-nado, el guión cinematográfico El buen juez,y el primer acto de Alba diferida, balada decautivos en tres actos, también inédita. Laobra publicada de Manuel de la Escalera esbreve. Hemos intentado infructuosamenteencontrar las causas de este "secuestro."Nadie nos ha querido informar y cuando lohan hecho, la respuesta ha sido que el here-dero o herederos de su obra no permitenpublicarla.

Este escritor, cuya vida y obra parecencondenadas al olvido y la clandestinidad, tie-ne una biografía de plenas experienciashumanas, artísticas y políticas. Nacido enMéxico (1895) de padres españoles realizaestudios de arte y de cine en varias ciudadeseuropeas, pero es en París donde, en contac-to con el surrealismo y la obra de Marx yFreud, adquiere una nueva conciencia social ypolítica que le impulsa a crear determinadosproyectos populares cinematográficos dentrodel movimiento nacional de cine clubes, rotospor la Guerra civil. Con esta experiencia,durante la misma organizó una especie de"guerrillas de cine" que recorrieron los fren-tes, al tiempo que rodó varios documentalesen el campo de batalla. Es detenido despuésde la derrota del frente de Asturias y no alcan-zará la libertad hasta veintitrés años después,en el año 1962. A partir de entonces, vivió,primero en México y, a partir de 1970, enEspaña dedicado a trabajos editoriales. Comoapuntamos antes, su obra publicada es esca-sa: Muerte después de Reyes, Cuando el cinerompió a hablar, Mamá grande y su tiempo,Cuentos de nubes que incluye una carta intro-ductoria tan lúcida como entrañable de Anto-nio Buero Vallejo en la que, muchos años des-pués, rememora su encuentro en un patio decárcel con voz solidaria de camarada. Dice elautor de El tragaluz cuando se refiere a Muer-te después de Reyes: "Pues conociendo muybien, como tú, la realidad represiva y carcela-ria en él descrita, no vacilo en proclamar que,de cuantos libros han podido al fin leerseacerca de aquella tremenda experiencias deldolor hispano, el tuyo que aquí cito es, sinmenoscabo de su punzante veracidad, la másadmirable conversión en bella y hondad lite-ratura merecedora de perduración, de lasterribles vicisitudes padecidas por nuestropueblo cuando quiso edificar una España libe-rada de la agresión reaccionaria."

Pocas veces encontramos un estímulo tanlúcido como el de A. Buero Vallejo para iniciaruna lectura de un libro tan arrinconado comoolvidado. Porque Muerte después de Reyes noes un libro más que añadir a la literatura escri-ta en la cárcel porque equilibra su valor testi-monial con sus valores literarios. Sobre esteaspecto, podríamos decir que se inscribe en

la mejor tradición iniciada por El último día deun condenado a muerte de Víctor Hugo encontra de la pena de muerte, aunque Muertedespués de Reyes es más que un alegato.Sería muy interesante comparar los dos rela-tos, uno ficción, otro, autobiografía, entre sí,porque de la comparación de ambos, la com-prensión de Muerte después de Reyes seríamás amplia y profunda y evidenciaría sus

valores narrativos. Escrito en la urgencia y elpeligro su autor no descuida utilizar lo ade-cuados medios lingüísticos para superar lascontingencias carcelarias.

Muerte después de Reyes se inicia con elsiguiente frontispicio que por su importanciatrascribimos: "Desde que comenzó la guerraen España, miles de hombres y de mujerespasaron por las celdas de muerte y, entreellos, muchos escritores y escritoras. Pero has-ta la fecha, no se sabe de ningún español quedejara testimonio escrito de su trágica expe-riencia. El diario que sigue, escrito en la pri-sión de Alcalá de Henares, salió de ella clan-destinamente en 1945, y estuvo guardadodiecisiete años, hasta que en 1962, su autorrecobró la libertad."

Este diario se inicia el 15 dediciembre de 1944 y queda inte-rrumpido el 17 de Enero de 1945porque la vigilancia, según elautor, sobre los presos era cadavez mayor, y era peligroso seguirteniéndolo en la celda. En esteespacio de tiempo el autor no sóloseñala las vicisitudes que se produ-cen en la cárcel, sino que tambiénaborda el pequeño relato, ladenuncia contra el sistema carce-lario y la tortura, la evocaciónromántica, el homenaje a suscompañeros vivos y muertos, conuna voluntad del quehacer litera-rio: "No tengo tiempo de cribar ode elegir y que cada cual coja loque quiera", nos dice el autor enuna de las secuencias iniciales quesabe que lo que ocurre en la cár-cel de Alcalá de Henares es Histo-ria formada por muchas historias.Ahí está la grandeza de estepequeño libro ejemplar formadopor secuencias donde el pasado yel presente se aúnan para dar a laposteridad un testimonio sentidoy lúcido de la sinrazón desde una

libertad secuestrada, pero desde una mentelibre: "Deseo hablar de la vida cotidiana de lacárcel y de mis compañeros; pero a cada pasome siento acosado por los recuerdos de "lacalle," "la calle," metáfora de la libertad, quese opone a la "Esfinge", testigo ciego de lospeores monstruos de la razón y jefe en plazade los siniestros sótanos de la Puerta del Sol.

Estos son los espacios donde el auto sitúalas experiencias y recuerdos del protagonista,a veces protagonistas colectivos. La crónicainmediata se mezcla con la "evasión" a otrasrealidades amables, libre contrapunto al des-garrador presente, ante la constante presen-cia de la tortura, descrita en varias viñetas quesubrayan más el sufrimiento y las humillacio-nes físicas y morales del torturado que lasfáciles descripciones maniqueístas. El espanto

y la destrucción quedan perfi-lados con nitidez con la mismaprecisión que enuncia el len-guaje poético, así como laresistencia digna de los tortu-rados descrita en todos loscasos, vencidos y no vencidos,sin la ejemplaridad de héroes.A la dignidad, parece decirnosel autor, le sobra la servidum-bre de la ganga retórica.

La tregua de Navidad ter-mina y el día antes que se cie-rre este diario, 16 de enero de1945, se ha producido otra delas muchas "sacas" -númeroindeterminado de presos ele-gidos para ser fusilados al

amanecer- que eran habituales de madruga-da en la prisión de Alcalá de Henares. Lasecuencia de este día es un homenaje a aque-llos compañeros que fueron asesinados en lamadrugada. El relato es una crónica despia-dada contra el crimen político. Y canto a ladignidad de los fusilados cuyos nombres apa-recen en medio de un rectángulo como lápi-da perenne contra el olvido:

[Un mes Un Libro...]Antonio José Domínguez

Muerte después de ReyesManuel Amblart (Seudónimo de Manuel dela Escalera)

Esperandoa los

bárbaros

Homenaje a Gabriel Celaya enDonostia, organizado por laFIM y el Foro por la Memoria de

Euskadi (Oroitzapenaren Foroa).¿Quién puede faltar a esto, que es lomínimo que podemos hacer porGabriel? Y allá nos fuimos atravesan-do nubes. Hacía frío y el cielo estabaencapotado, pero no llovía ("euría" eslluvia en vasco), en el viaje en cocheentre Bilbao y el Koldo Mitxelena deDonostia, comprobando la decisiónfranca, la determinación organizativade cara al futuro de los militantes deEPK; comprobando esa alegría de loscamaradas en cada saludo, cadacomentario: parece que el futuro lessonríe de manera diferente.

Íbamos Joaquín, el de Atrapa-sueños, y yo. Y llevábamos el libro,editado en coedición con la Comisiónde Cultura del PCE, "La poesía es unarma cargada de futuro". A CarmenMartiarena cierta mala suerte parecíaestar sometiéndola a una especie deconcurso de dificultades, que ibaresolviendo sobre la marcha. Lo mis-mo que Andrés Díez, y otros: silencio-sos y humildes pero sin parar de hacercosas. Y por fin el acto, en una sala arebosar, con una jueza de presentado-ra de la que no me atrevo a escribir sunombre para no perjudicarla (cosas delas nuevas clandestinidades tras elcaso Garzón y otros). Bueno, sólo diréque trabaja en el Tribunal Superior deJusticia del País Vasco y su nombre decombate es Garbiñe Biurrun.

Allí estaba Bernardo Atxaga, talcomo me lo imaginaba, quizás másjoven, con cara de premio nobel eus-kaldún, leyendo un poema conocido,que cantara Paco Ibáñez, y otromenos conocido, lleno por todoslados de gabrielidad. Redondo.

Se emitió una entrevista del poetacomunista, o comunista poeta, reali-zada por TVE, emocionante, con unCelaya fresco, directo, brillante, quevolvió a desarrollar la idea de que elpoema no existe si no hay lector quele dé eficacia, disolviendo de nuevo laimagen del poeta centrado en sí mis-mo, del poeta "poetísimo", y repitien-do que no le gustaba la denominaciónde "poesía social". Una fecha, 1946,cuando conoció a Amparitxu, fuepara él una aduana clave. En 1947 lovisitó "El Pajarito" (Jorge Semprún).

El tono bien medido y la sincroníaperfecta del Club de los Poetas Rojos,la música emocionante y bien tempe-rada de Tasio Miranda y Ricardo Urru-tia. Tuve la ocasión de saludar ennombre de la Comisión de Cultura, enel tiempo cedido por Isabel Salud, queno nos esperaba. Aunque nos recibie-ron y nos trataron como si nos hubie-ran estado esperando largo tiempo.Pero no era a nosotros: era a muchamás gente, a esa mayoría inesperadade asistentes que se había sumado alhomenaje. Me refiero a que simple-mente quieren compartir. Tienen lacara llena de futuro. A veces llueve agusto de algunos. Lluvia se dice"euría" en euskera. Y Gabriel Celaya,por si alguien no lo sabe, es un poetahernaniarra.

FELIPEALCARAZ

Donostia

Demanda contra el olvido

JJEESSÚÚSS CCAARRRREERRAASS,, FFÉÉLLIIXX PPAASSCCUUAALL,, JJOOSSÉÉVVIICCEENNTTEE,, MMAANNUUEELL LLOOZZAARR FFEELLIIXX.. IIGGNNAACCIIOOLLÓÓPPEEZZ DDOOMMIINNGGOO,, PPEEDDRROO AARRRROOYYOO SSAANNZZ,,GGAARRRRIIDDOO.. VVÍÍCCTTOORR CCRRIISSTTÓÓBBAALL MMOORREENNOO..

Retrato de Manuel de la Escalera pintado por Manuel Calvo yPortada del libro Muerte después de Reyes

Page 29: 2012_02_n245_febrero

@

Rebasada la provecta edad delos 80 Clint Eastwood con-tinúa firmando obras de una

factura impresionante. Su estilonarrativo, fotografía y puesta enescena, son tan per-fectamentereconocibles que casi podríanintercambiarse secuencias entreaquellas de sus películas cuyaacción se desarrolla en el mismoespacio temporal. En el retratobiográfico de John Edgar Hoover,fundador en 1935 del FBI, el direc-tor ofrece un perfil a la vez shakes-periano y freudiano del protagonis-ta, encarnado por un Leonardo diCaprio espectacular, a la altura delNixon de Anthony Hopkins o elTruman Capote de Philip SeymourHoffman.

Al afrontar los aspectos íntimosdel personaje Eastwood se adentracon notable deli-cadeza en terre-nos resbaladizos y esquiva cual-quier dato no claramente confir-

mado, como las inclinaciones altravestismo que se atribuyen aHoover. En una escena que huma-nizaría al más implacable asesino,éste llora ante el espejo la pérdidade su ma-dre colocándose un collaren el cuello y un vestido de ellasobre el pecho; el aplastante pesoque durante toda su vida hasupuesto estar permanentementeatado a su proge-nitora se diluyeen un gesto que es a la vez derebeldía y de efusivo tributo a sumemo-ria. Es la más notable de lasocasiones en que los sentimientosse abren paso en un escenariodedicado primordialmente a la cró-nica histórica en clave notarial, enla que reinan el carácter autorita-rio y la despótica ideología del fun-cionario estatal, un ser atrabiliario,incansable perseguidor del crimenorganizado, ya sea bajo la aparien-cia del comunismo bolchevique -lamayor obsesión de su vida- o las

metralletas de los gánsteres, quemantuvo a raya a siete presidentesde la nación gracias al temor queinspiraban sus archivos confiden-ciales, las escuchas prohibidas, laintrusión ilegal en la vida íntima desus objetivos (excelente, la secuen-cia del diálogo con Kennedy).

En consonancia con la más acu-sada discreción en que su héroe-villano mantuvo la na-turaleza desus inclinaciones sexuales, Eastwo-od la describe con finísima elegan-cia y confina las emociones entreHoover y su ayudante Clyde Tolson(Armie Hammer, en un nivel deexcelencia próximo a Di Caprio) aun ejercicio de autorrepresión queapenas les permite rozarse lasmanos. La relación sentimentalentre ambos aparece constreñida auna especie de inconfesado amorplatónico, fuente de placer y dolorsimultáneos para un individuo demente torturada y vocación de tor-turador.

Eastwood guarda las distanciaspara no dejarse atrapar por el sín-drome de Estocolmo con su bio-grafiado, para no compadecer alenfermo traumatizado por unamadre cas-tradora ("prefiero tenerun hijo muerto antes que un hijomariposón", le dice amena-zante),sin dejar de comprender lo quehumanamente es comprensible. Ytambién muestra sin ambages laenfermiza obsesión de la sociedadnorteamericana con el co-munis-

mo, enemigo público número unodel sistema que Hoover y los suyosofuscada-mente confunden con lapatria. La lectura política es demo-ledora y revela que los métodospatentados por quien fue el hom-

bre fuerte del país durante casi cin-co déca-das fueron elevados a lacategoría de doctrina oficial duran-te el mandato de George Bushhijo; una lección histórica a extraerde una película excelente.

Cultura y Comunicación 29MUNDO OBREROFEBRERO 2012

PLANOPICADO

UUnn mmééttooddoo ppeelliiggrroossoo,, ddee DDaavviidd CCrroonneennbbeerrgg.. La Viena de principiosdel siglo XX, el psicoanálisis, Carl Jung, Sigmund Freud y una pacien-te muy especial… Brillante.

DDrriivvee,, ddee NNiiccoollaass WWiinnddiinngg RReeffnn.. Ryan Gosling en un personaje fasci-nante, un lobo solitario a punto de ser devorado por el mundo delcrimen, redimido gracias al amor.

UUnn ddiióóss ssaallvvaajjee,, ddee RRoommaann PPoollaannsskkii.. Recital de inteligencia, humorvitriólico, interpretaciones geniales y sabiduría cinematográfica en laadaptación de la obra de Yasmina Reza.

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

JuanC.RivasFraile

El Gobierno del PP se ha apresu-rado a acatar sumisamente lasórdenes norteamericanas y se

dispone a poner en marcha la lla-mada "Ley Sinde". Y al mismotiempo anuncia la supresión delpago privado del "canon digital" ysu sustitución por una compensa-ción por copia privada a cargo delos Presupuestos del Estado. Cierta-mente, la efectividad de la llamada"Ley Sinde" para impedir las des-cargas sigue siendo dudosa, pero lacompaginación de ambas medidassigue siendo contradictoria: precisa-mente la compensación por copiaprivada se planteaba porque enEspaña las descargas (no lucrativas)son legales. Son tan legales quehan tenido que inventarse una víaadministrativa y no judicial paracombatirlas, y falta ver si los juecestragan en aceptar el cierre de pági-nas web con enlaces para descar-gas que, repetimos, no son ilegales.

Con todo, destinar una partidaen los Presupuestos para apoyar alos autores cuyas obras son descar-gadas puede ser una medida positi-va y de fomento de una culturalibre. Siempre, claro, que la subven-ción vaya directamente a autoresque renuncien a combatir dichasdescargas: una y otra cosa deben

ser, en buena lógica, incompatibles.Y que por ende de ninguna mane-ra la subvención vaya a entidadesintermediarias, como la SGAE, quese han dedicado a perseguir la libredifusión de la cultura y además handemostrado ser muy proclives adesviar los fondos recibidos. Porqueel problema no es que la SGAEestuviera dirigida por corruptos. Elproblema es que el sistema mismoera corrupto y liberticida.

Naturalmente, habría que utili-zar criterios objetivos para distribuirla subvención, de manera que éstano esté distorsionada por afinida-des ideológicas. Puede haber distin-tas formas para hacerlo, alguna delas cuáles hemos descrito en artícu-los anteriores. Aquí va otra idea,

que brindo gra-ciosamente alGobierno sincobrarle derechosde autor:

El Ministeriode Cultura podríaabrir unamacropágina dedescargas, en lacual los autores yautoras (términopreferible al máspomposo de "cre-

adores") podrían depositar susobras, tanto musicales como audio-visuales o literarias, para su descar-ga gratuita. Un contador de las des-cargas realizadas de cada obra,naturalmente desde distintos IPspara prevenir fraudes, proporcio-naría un criterio objetivo para repar-tir las subvenciones.

Además, dicha macropágina dedescargas, al competir con páginasque eventualmente tuvieran la fina-lidad de lucrarse con descargas,propiciaría el cierre de éstas conmayor efectividad que los vericue-tos de la llamada "Ley Sinde".

Por cierto, una duda me corroe:¿bajarán realmente los precios delos soportes digitales cuando sesuprima el "canon digital"?

JJ.. EEddggaarr..DDiirreecccciióónn:: Clint Eastwood.PPaaííss:: USA. Año: 2011IInnttéérrpprreetteess:: Leonardo DiCaprio, Naomi Watts, Armie Hammer,Josh Lucas,Ed Westwick, Judi Dench, Damon Herriman, JeffreyDonovan, GGuuiioonn:: Dustin Lance Black.PPrroodduucccciióónn:: Clint Eastwood, Brian Grazer, Ron Howard y Robert Lorenz.FFoottooggrraaffííaa:: Tom Stern.MMoonnttaajjee:: Joel Cox y Gary Roach. DDiissttrriibbuuiiddoorraa:: Warner Bros. Pictures International España.EEssttrreennoo eenn UUSSAA:: 11 Noviembre 2011.EEssttrreennoo eenn EEssppaaññaa:: 27 Enero 2012.

EL VIEJO TOPOwww.elviejotopo.com

SSaanntt AAnnttoonnii 8866,, lloocc 99,, 0088330011 MMaattaarróóTel: 93-755 08 32

[email protected]

Retrato de fascista con amor platónico al fondo

REDROJ@ RafaelPlaLópez

Subvencionar a los autores,no a los intermediarios

Page 30: 2012_02_n245_febrero

AAttaaqquueess ddee AAnnoonnyymmoouussEl 19 de enero leo en Público que, tras el

cierre judicial de Megaupload en EstadosUnidos, la organización de activistas socialesdenominada Anonymous atacó masivamentelas webs del Departamento de Justicia deEEUU, la página web del FBI y la de la CasaBlanca. Lo que me resulta preocupante es quetuvieran que cerrar una página de descargade películas para que estos activistas encon-traran un motivo para atacar a esas institu-ciones estadounidenses. Parece que teníancapacidad técnica para haberlo hecho antespero no consideraban que cuestiones como lacárcel de Guantánamo, los saqueos bancarioso el bombardeo de civiles en sus numerosasinvasiones fueran razones.

GGoobbiieerrnnoo yy BBaannccoo CCeennttrraall

Reconozco que no entiendo bien las críti-cas que los medios le dedican al gobierno deHungría. El País criticaba el 21 de enero quedos presidentes del Banco Central se vieronforzados a dejar su cargo antes de los previs-to por tretas de los Gobiernos de turno, ylíneas más adelante, afirmaba que el primerministro se había encontrado con un presi-dente del Banco Central nombrado en 2007por el anterior gobierno. Pues no comprendocómo les parece bien que el anterior gobier-no lo nombre y mal que el actual lo cese.

SSiinn rreeccoorrtteessNo todos los medios anuncian recortes de

presupuesto por parte del Estado. El BoletínOficial del Estado del 31 de diciembre infor-ma que "Durante el año 2012 el Estadoentregará mensualmente a la Iglesia Católica13.226.216,12 euros a cuenta de la cantidadque deba asignar a la Iglesia por aplicaciónde…".

SSoolloo ppaarraa vvoottaanntteess ddeell PPSSOOEE yy ddeellPPPP

El 8 de enero El País difundía los resulta-dos de una encuesta sobre la valoración delGobierno español y sus primeras decisiones.Como en otras ocasiones, al porcentaje derespuestas afirmativas a cada opción lecorresponde la división de encuestados entrevotantes del PSOE y votantes del PP. No exis-te otra posibilidad, eso quiere decir que si elencuestado no votó a alguno de esos dospartidos o dejaban de hacerle preguntas osus respuestas las tiraban a la basura.Precisamente lo que hace nuestra democra-cia si no eres del PP o del PSOE: o no te escu-chan o si te escuchan no te tienen en consi-deración. Otro dato curioso de esa encuestaes que después de preguntarles sobre la con-gelación del presupuesto del Estado, la con-gelación del sueldo de los empleados públi-cos, la subida del IRPF y del IBI, y la congela-ción del salario mínimo, el 64 % de losvotantes del PP y el 44 % de los del PSOEresponden que "no se sienten perjudica-dos".

LLeeeerr eell ttrriipplleeEl País publica el 8 de enero una entre-

vista con el director en Europa del dispositi-vo de lectura de libros digitales Kindle. Eltitular recoge la siguiente cita del entrevista-do: "Con un 'e-book' se lee el triple". Sinembargo, en un recuadro lateral de cifras,

encontramos el dato de que "Unos 180.000títulos digitales fueron adquiridos durante2011 (menos de medio libro por aparato)".Pues si esto es el triple que leen los usuariosde e-book...

EEll ffrraannqquuiissttaa yy eell eettaarrrraaCon pocas horas de diferencia murieron

en España el político Manuel Fraga y el escri-tor vasco José Luis Álvarez Enparantza. Lostitulares de prensa referentes al segundo nodejaron de recordar el 14 y 15 de enero supasado en ETA: "Muere Txillardegi, escritor yfundador de ETA" (El País), "Muere AlvarezEnparantza, 'Txillardegi', lingüista, escritor yuno de los fundadores de ETA" (El DiarioVasco), "Fallece 'Txillardegi', uno de los fun-dadores de ETA" (Público). Ello a pesar de queabandonó la organización armada en 1967.Sin embargo, el pasado franquista de Fragaapenas aparece al final de las informacionessobre su muerte o en sus obituarios, y menostodavía en el titular: "Fraga, medio siglo depolítica española" (El Diario vasco), "ManuelFraga muere a los 89 años" (Público). Y esoque, a diferencia de Emparantza que aban-donó ETA, Fraga nunca abandonó a Franco,fue el dictador quien abandonó a Fraga almorirse.

LLaass pprriissaass ddee RRuubbaallccaabbaaAlgunos twits de las figuras políticas son

míticos. Como estede Rubalcaba el 23 deenero: "No se a queesperan a aplicar laTasa Tobin". No dijoni una palabra a favorde esta medida, ymucho menos se leocurrió proponerlacuando estaba en elgobierno y ahora diceque a qué esperan los otros. Quizás los ban-cos sólo le dejan que digas esas cosas en twit-ter y desde la oposición.

Pascual Serrano es periodista. Su últimos libro es""CCoonnttrraa llaa nneeuuttrraalliiddaadd.. TTrraass llooss ppaassooss ddee JJoohhnn RReeeedd,,RRyyzzaarrdd KKaappuu??cciinnsskkyy,, EEddggaarr SSnnooww,, RRooddoollffoo WWaallsshh yyRRoobbeerrtt CCaappaa"".. Editorial Península. Barcelona

30 Cultura y Comunicación MUNDO OBREROFEBRERO 2012

TARIFAS (1 año - 4 números)Estado Español: 24 eurosAsia y Austral ia: 48 euros

Europa, América y África: 30 euros

Banco Agencia DC Nº de Cuenta Cliente

FORMA DE PAGOGiro postal ...... Talón nominativo a nombre de PCE/Nuestra Bandera

Transferencia bancaria: cuenta 2038-1933-74-60000669-49 de Caja Madrid. (adjuntar en el envío de este formulario a Utopías-Nuestra Bandera C/Olimpo35, 28043 Madrid, fotocopia del giro o la transferencia)

Domiciliación bancaria: Banco..........................................................................Domicilio..................................................Población.................

C.P.................Provincia......................................Titular.....................................................................................................

Nombre...............................................................................Dirección.....................................................C.P.........................Localidad.....................................................Provincia.............................................Telf:.........................

Correo-e....................................................

Les agradeceríamos tomen nota de atender hasta nuevo aviso, con cargo a mi cuenta, los recibos que a mi nombre sean presentados para su cobro por PCE/Utopías-Nuestra Bandera.

.................... de ........................................................... de 200 Firma:

Perlas del mes[PM]www.pascualserrano.net

Vaya, alguien podría decirme queFatuomata no es de Malí, quenació en Costa de Marfil hace 29

años. Y tendría razón. Pero esta mujertiene sangre maliense por sus padres, sucultura, la forma de cantar y las letrasde sus canciones. Su disco, 'Fatou'(World Circuit, con producción de NickGold, el mismo de 'Buena Vista SocialClub') ha sido elegido el mejor de 2012en la categoría de 'música étnica' porun grupo de periodistas musicales euro-peos de emisoras públicas (en España,Radio 3) especializados en este génerode características peculiares: no es músi-ca folk o de raíz en su totalidad, sinoque parte de la música del pueblo paraintroducir otros matices. Sobre todo, lamúsica étnica ha sido permeable al soul,al funk, al jazz y a las arquitecturasmusicales electrónicas.

Fatoumata vive en Francia, desdeque escapara siendo muy joven en con-tra de la voluntad de su familia enrola-da en una compañía de teatro. Su timi-dez taponaba su don para cantar, hastaque en una estratagema del director dela compañía la obligó a presentar unacanción. Así superó ese miedo y apre-ció la emoción del público al oír su vozy sus dotes interpretativas. PorqueFatoumata Diawara canta al estilo deRokia Traoré, por momentos recita, aratos cabalga sobre el ritmo, luego seyergue como azuzada por un punzóncon una tonalidad aguda para despuésdeleitarse en una sencilla melodía deguitarra. Posee como Rokia Traoré unaincreíble capacidad de ajustar el cantoal compás.

Sin embargo, ella tiene como men-tor a otra cantante, Oumou Sangaré,la gran dama de Mali, para quien escri-be una canción en este disco, 'MakounOumou': "Dedico esta canción aOumou Sangaré, una mujer ejemplar.

Le canto para que su ejemplo sea siem-pre recordado. (...) Oumou es una deesas mujeres a las que debemos apo-yar. No llores Oumou", escribe Fatou-mata a propósito de este tema. Y¿quién es Oumou Sangaré? Una can-tante respetada por los hombres yadmirada por las mujeres. Canta alestilo Wassoulou, propio del sur deMali, igual que lo hace Fatoumata Dia-wara. No alaba a reyes o héroes de lacultura 'mande', la principal de Mali,sino que da consejos a su comunidad,sobre todo a las mujeres. Fustiga lapoligamia, defiende la libertad de lamujer, las conmina a luchar contra laopresión, contra los arreglos matrimo-niales. Esa vena racial está viva en lascanciones de Fatoumata.

Ella acumula suficiente experienciacomo para saber qué es el dolor dedejar atrás a la familia, la soledad, lanecesidad de sentirse amada, la incom-prensión por ser diferente, sentir el des-garro de su tierra desde la lejanía, laempatía con las niñas atadas a hombresque no aman... Por todo ello, clama enuna de las canciones: "Mujeres: yo ospido que nunca perdáis la confianza envosotras mismas". Fatoumata cantacomo terapia ante la amargura acumu-lada en su infancia. Canta y sonríe. Dosherramientas imbatibles.

Fatoumata Diawara,la nueva voz de Malí

MUSICA FernandoBlanco

Page 31: 2012_02_n245_febrero

Juventud 31MUNDO OBREROFEBRERO 2012

Juventud Comunista

LLaa UUJJCCEE aappooyyaa aa llooss ttrraabbaajjaaddoorreess yy ttrraabbaajjaaddoorraass ddee HHeewwlleetttt PPaacckkaarrdd La Organización Sectorial de Obreros de la UJCE expresa su más sincero apoyo

a las luchas que las plantillas de HP Outsourcing y HP Consultoría están llevando acabo en defensa de sus puestos de trabajo. Los paros y las movilizaciones respon-den a la actitud de la dirección de la empresa que pretende aumentar sus ya ingen-tes beneficios rebajando costes laborales y abogando por los despidos indiscrimi-nados.

SSaallee eell nnúúmmeerroo 1122 ddee llaa RReevviissttaa AAggiittaacciióónnEn este nuevo número contamos con reportajes sobre la Misión

Internacionalista al Sáhara, una entrevista al diputado por Izquierda Unida AlbertoGarzón, análisis sobre las coyuntura económica y social de la juventud en España,retos del movimiento obrero en los próximos meses, o reseñas literarias, musicalesy cinematográficas entre otros contenidos.

No hay margen para unasalida social a la crisis

con las políticas de la UEEl Comité Central de la Juven-

tud Comunista, reunido enMadrid durante el pasado 7 y 8 deenero, valoró las primeras medi-das del nuevo ejecutivo, en líneacontinuista con los recortes delPSOE y alineadas con la políticaeconómica antisocial impuestapor el Banco Central Europeo y laUnión Europea, señalando que nohay margen para una salida sociala la crisis en el marco de las crimi-nales políticas económicas de laUnión Europea

Desde el máximo órgano

entre congresos del referentejuvenil del PCE, se analizaron tam-bién los resultados electorales delas pasadas elecciones generales,así como la pasada Misión Inter-nacional Solidaria al Sáhara o laAsamblea de la Federación Mun-dial de la Juventud Democrática(FMJD), entre otras cuestiones.

El órgano, formado por másde 30 cuadros comunistas detodo el estado, resolvió comenzarel proceso para la realización de laI Conferencia Política sobre"Mundo Rural y Ecología"de la

UJCE, en coherencia con losdocumentos aprobados por el XICongreso. Un proceso de debatey formación colectivos dirigido aelevar el nivel político y de análisisde la militancia y que se alargaráhasta el próximo mes de mayo.

Por otro lado, desde el ComitéCentral se planificó la interven-ción político-social de la Organi-zación en los próximos meses, losque serán de agudización de lalucha de clases en España y Euro-pa, sintetizada en la consigna de"Unidad contra los Recortes".

Se escucha en la radio, en la televisión, lo lee-mos en prensa: "el drama de los desahucios en laRegión de Murcia", pero, ¿qué hay tras ese titular?.Hace más de año y medio se constituyó en la Regiónde Murcia una organización que actúa en respuestaa la dramática situación que millones de familiasviven diariamente en este país, víctimas de una con-dena hipotecaria que les echa de sus casas en nom-bre de los bancos, dejándoles en la calle y con unadeuda impagable a la espalda.

Desde su creación, la Plataforma de Afectadospor las Hipotecas de la Región de Murcia ha parali-zado un total de 49 desalojos, trabajando de mane-ra diaria a través de dos vías; por un lado, asesoran-do a las personas que acuden a ella para solucionarsu situación, enlazando a las familias con profesio-nales que estudian su caso para contemplar alter-nativas y también, como ocurre en ocasiones,encontrar posibles fraudes, tomando como primeravía la negociación con el banco con el que han fir-mado la hipoteca; y por otro, luchando en las calles,ya sea a modo de piquete ciudadano en la puertade las casas para impedir así el paso del secretariojudicial y la policía, o denunciando mediante actosy manifestaciones el derecho a la vivienda, y exi-giendo la dación en pago como medio básico paralograr el fin de la deuda tras la entrega de la vivien-da en los casos en los que sea posible.

La militancia de la UJCE en la Región de Murciaha ayudado a que la lucha de la PAH en la Regiónde Murcia se vaya consolidando día a día, siendocada vez más personas las que acuden a sus convo-catorias en solidaridad con las familias que intentanser desalojadas de sus viviendas, denunciando deesta manera un sistema que prioriza el rescate a losbancos y a sus directivos, cuyos sueldos ascienden acifras millonarias, antes que a las personas que, porencontrarse en situación de desempleo, han depagar las consecuencias inhumanas de una crisisque no han generado.

Por desgracia, conforme la capacidad de actua-

ción de la PAH va en aumento, también asciendenlos casos de personas afectadas por las hipotecas,además de endurecerse la actuación policial, que notiene problema en echar por la fuerza a las familiasde sus hogares y propinar golpes a quien trate deimpedírselo, como vimos hace poco en Puente Toci-nos y cada vez más frecuentemente en diferentespuntos del Estado, como en Cádiz estos días, porejemplo.

Se convierte, por tanto, la lucha contra losdesahucios en una de las prioridades más importan-tes de todo movimiento social, anticapitalista y com-bativo, que frente el arrasador avance de la banca,coloque a las personas sobre el capital, y no al revés.Piquetes ciudadanos contra los desahucios; derechoa la vivienda frente al fraude hipotecario.

"¡Este desahuciolo vamos a parar!", ya van 49

Gazte Komunistak muestra su soli-daridad y apoyo con el casi millar ymedio de trabajadoras y trabajadoresde MegaPark Barakaldo, considerandoque se trata de un ejemplo más deexplotación por parte de las grandesmultinacionales que afecta especial-mente a los sectores de la juventud y lasmujeres de clase obrera.

"Pese a que las "Rebajas" comen-zaron el pasado 7 de enero, las Rebajasen Megapark empezaron ya hace añospara las empresas del centro comercial.Rebajas, que se concretan en medidasregresivas y de violación de los derechoslaborales que se repiten una y otra vezcon total impunidad", señalan los jóve-nes comunistas de Euskadi.

En la empresa sueca IKEA se hanproducido en los últimos tiempos másuna treintena de despidos, cuando es laempresa de Barakaldo con mayoresventas y beneficios. Sin ir más lejos, lasventas dentro del año fiscal (de sep-tiembre 2010 a agosto 2011) han sidode 103 millones de euros, mientras sedan tasas de eventualidad por encimadel 30% y salarios por debajo de los600 euros en más del 40% de la plan-tilla. Además, un 44% trabaja menosde 20 horas semanales con contratosde 8, 12, 16 ó 20 horas semanales. Locual refuerza la eventualidad y la ines-tabilidad laboral.

En el conjunto de MergaPark haymás de 1.350 personas trabajandopor sueldos por debajo del convenioprovincial, con cifras más que alar-mantes, ya que la media ronda los450 euros al mes, salarios que rozanla miseria y muestran, una vez más,que las grandes empresas del sectoranteponen sus intereses a los del con-junto de la plantilla, rozando la ilega-lidad y demostrando falta de sentidoalguno de la dignidad.

Se repiten día tras día, y con espe-cial crudeza los fines de semana, situa-ciones en las que se dan plantillas míni-mas a jornada completa y abundanciade jornadas de 20 o menos horas sema-nales. Un alto porcentaje de contratospor fin de obra o por un mes y vergon-zosas contrataciones por horas o por undía, aunque la misma persona trabaje

de forma permanente por espacio devarios meses encadenando contratosde esta modalidad.

Además, junto con las aberracionescontractuales, no es difícil encontrar aplantillas que acumulan horas extrasque no se compensan o no se pagan,una masiva feminización del sectoraglutinando las jornadas parciales y lospeores salarios, y despidos arbitrariosfruto sin duda alguna de la represión ala que está sometiendo las empresas alas trabajadoras y trabajadores que nocomulgan con ruedas de molino.

Esta situación se da además en unmunicipio como Barakaldo donde seevidencian una vez más las altas tasasde desempleo y precariedad existentes:Más de 8.100 personas paradas (cercade 5.000 en el sector servicios) y 19.000trabajadoras y trabajadores con emple-os precarios y en condiciones laboralesde cuasi esclavitud.

Finalmente, Gazte Komunistakquiere constatar, una vez más, que elproceso de desindustrialización de laMargen Izquierda del Nervión y sureconversión en un espacio para losgrandes Centros Comerciales no era nies la solución para la creación deempleo estable, de calidad y con dere-chos.

"La realidad, siempre tozuda, vuel-ve a dejar a Tontxu Rodriguez, alcaldede Barakaldo, y al PSE, PP y PNV, en susitio, ya que han sido ellos quienes hanpromovido la construcción de Mega-park y la instalación de las empresasmultinacionales que no sólo han des-truido el tejido del comercio de barrioen la zona, sino que además, hanempujado a la precariedad más absolu-ta a más de 1350 trabajadoras y traba-jadores".

Por ello, desde Gazte Komunistakhan apoyado y apoyarán las moviliza-ciones en marcha por el conjunto de lasplantillas de las empresas de Megaparky exigirán una rectificación en la "políti-ca de miseria", basada en el reforza-miento de un Sector Servicios basadoen la precariedad emprendida haceaños por parte del Gobierno Vasco,Diputación Foral de Bizkaia y los ayun-tamientos de la Margen Izquierda.

Gazte Komunistak apoya a laplantilla de Megapark

El 44% de los empleados de IKEA en Barakaldo trabajan menos de 20 horas semanales.En el conjunto de MegaPark hay más de 1.350 personas trabajando con sueldos pordebajo del convenio provincial, cobrando una media de 450 euros mensuales.

Page 32: 2012_02_n245_febrero

32 Hasta el mes que viene MUNDO OBREROFEBRERO 2012

c/ Olimpo 35, 28043 MadridTelf 91.300.49.69Fax [email protected]

SSeeccrreettaarriiaa RReeddaacccciióónn:: Cristina deQuevedo. CCiieerrrree:: Palmira Guerrero. MMaaqquueettaacciióónn:: PCE..

FFoottóóggrraaffooss:: Manuel de Cos,Gema Delgado, Eva Domínguez,Iván Pascual, Andrés ArangurenSSuussccrriippcciioonneess:: E. Carmona

DDiissttrriibbuucciióónn:: PCE.EEddiicciióónn,, RReeddaacccciióónn yy AAddmmoonn:: Par-tido Comunista de España, Secre-taría de Comunicación.

IImmpprreessiióónn:: Grafilán S.L.DDeeppóóssiittoo LLeeggaall:: M.13.2000-1977ISSN 1134-1882

Miedo

Todo Golpe de Estado que se preciesustenta su éxito sobre el miedo.Históricamente, a la asonada militar,

sucede siempre una época de terror ymasacre que sume a la población en unasuerte de shock colectivo cuyo fin no esotro que paralizar la respuesta masiva con-tra el ataque a la voluntad popular. Se tra-ta de mostrar la fuerza y carencia de pie-dad de los golpistas, de decir a quienes seles opongan de lo que éstos son capaces;con tal de perpetuarse en el poder, llegarána los más altos grados de crueldad si fuerapreciso.

En los tiempos que estamos viviendo,en los países que hasta ahora ostentabanel nada honroso título de mundo rico, lahistoria no ha cambiado, si acaso las for-mas. Un golpe de estado global y no otracosa, es lo que se ha producido y su con-secuencia es lo que los medios de domes-ticación de masas y los dirigentes a suel-do o dictado de las fuerzas del capital seempeñan en llamar crisis, cuando no esmás que una vil y descomunal estafa. Nohan salido los tanques a la calle, ni hahabido desapariciones o fusilamientos enmasa, pero los deshaucios, el paro ver-gonzante y los recortes sociales estánproduciendo un efecto similar, inmedia-tamente incruento pero más letal que unbalazo a largo plazo. Y sin embargo sor-prende la falta de respuesta popular; lla-ma la atención que aún no se hayansaqueado los grandes almacenes o lasoficinas bancarias no hayan sido pasto delas llamas.

Pero es por obra y gracia del miedo.Llevamos años viviendo en ese pozooscuro que provoca el miedo. Nos hanbombardeado con el terrorismo, el inte-grismo yihadista, la gripe aviar y otrostantos desastres y epidemias. Nos han lle-vado hasta tal punto que, en invierno,por más que sea lógico que nieve, elanuncio de una bajada de temperaturasnos causa pavor. De eso se encargan lospaneles de las autopistas alertándonossobre grandes nevadas y pavimentosrepletos de hielo y aunque al día siguien-te no haya sido para tanto, días más tar-de volveremos a quedarnos quietos encasa ante un nuevo aviso climatológico.

El que tiene trabajo, teme perderlo, elque no lo tiene vive asustado por cómova a sobrevivir. Una reunión de jóvenes enun parque provoca inseguridad e inme-diatamente se colocan cámaras de vigi-lancia. Un robo en la casa de al lado hacesubir las ventas de seguros y el negociode las alarmas.

Eso si, los agoreros del miedo nohablan del peligro de la energía nuclear,ni del efecto nocivo de esas cuevas de AlíBabá que son los paraísos fiscales. Prefie-ren asustarnos con el relato parcial de losdesmanes cometidos por gobernantes delNorte de África y Oriente Medio para queno pongamos reparos a las invasiones ysaqueo de sus riquezas.

Para eso se creó el Campo de concen-tración de Guantánamo y las cárcelessecretas de la C.I.A., para experimentarsobre el miedo y convertirlo en algo coti-diano en nuestras vidas.

No hay mejor arma para convertirnosen esclavos y sumirnos en el silencio.

N I D I O S N I A M OBenito Rabal

El próximo día 19 de marzo se cumplirándoscientos años de la proclamación de laConstitución de Cádiz, la Pepa como jocosay popularmente se la bautizó. Ya se estáponiendo a punto la maquinaria de ditiram-bos, loas, valoraciones encomiásticas y falsi-ficaciones edulcoradas propias del discursooficial. La Constitución de 1812 va a ser pre-sentada como el no va más allá de la demo-cracia hispánica. A fin de que los lectorestengan una orientación que les sirva paraadentrarse en lecturas sobre el tema, expon-go ante ellos una serie de consideraciones ydatos históricos que le ayuden en su come-tido.

La Constitución francesa de 1793 ha sido-y es- el referente indispensable para cono-cer el origen de las ideas republicanas moder-nas. Elaborada bajo la influencia jacobinadesarrolla una serie de derechos entre los quedestacan los siguientes:

Libertad, Igualdad y Propiedad (en el sen-tido de rentas, bienes y frutos del trabajo).

Abolición de la esclavitud.La Soberanía reside en el Pueblo (no enla Nación)Sufragio universalDerecho de resistencia a la opresión.Derecho de insurrección.Instrucción al alcance de todos.Separación de la Iglesia y el Estado.

Con este referente previo podemos abor-dar los antecedentes, desarrollo y contenidosde la Pepa.

Tras el Motín de Aranjuez Carlos IV tuvoque abdicar el 19 de marzo de 1808 en suhijo Fernando VII. Napoleón llamó al depues-to monarca para reunirse con él en Bayona.A finales de abril Fernando fue también lla-mado al mismo lugar. La insurrección delpueblo madrileño fue usada por el Empera-dor como presión para que éste devolviese lacorona a su padre (6 de Mayo) y de él aNapoleón (20 de mayo). Esta última cesiónlo fue a cambio de una cuantiosa suma dedinero y de que se tuviese en cuenta para elfuturo que "nuestra sagrada religión ha de

ser no solamente la dominante en España,sino también la única que ha de observarseen todos los dominios de la monarquía".

Napoleón, a su vez, pasó la corona a suhermano, el cual reinando como José I dictópara sus súbditos hispanos el 6 de julio de1808 una Carta Otorgada denominadaimpropiamente Constitución de Bayona. Suscontenidos más relevantes eran:

La Religión Católica, Apostólica yRomana en España y en todas las pose-siones españolas será la religión del Rey

y de la Nación y no se permitirá ningu-na otra.

Se crea una Cámara denominadaCortes o Junta de la Nación compues-ta de 172 diputados (uno por cada300000 habitantes) divididos en tresestamentos: nobleza, clero y pueblo.

Para ser diputado por el estamentopopular se debe ser propietario de bie-nes raíces.

La tortura queda abolida.

La Carta de Bayona tuvo como firmantesa José I, Urquijo y Antonio Ranz Romanillos(1759-1830) que fue Consejero de Estado yHacienda. Este personaje aparece en Cádizcon un proyecto de constitución que ofrecea los diputados como Ponencia constitucio-nal; los diputados aceptaron y trabajaron conel citado documento.

Del texto de la Constitución de 1812extraigo los contenidos que, a mi juicio, sonlos más significativos de entre los 384 que laconstituían:

La Soberanía reside esencialmente en laNación.La Religión de la Nación Española es yserá perpetuamente la católica, apostóli-ca, romana, única verdadera. La naciónla protege por leyes sabias y justas, y

prohive el coercicio de cualquiera otra.Son españoles los hombres libres nacidosy avecindados en los dominios de lasEspañas, y los hijos de estos. Entre estoshabía que incluir a los libertos que hubie-sen adquirido la libertad en el reino.La potestad de hacer las leyes reside enlas Cortes con el Rey.Habrá un diputado por cada setenta milalmas.Para ser candidato a diputado se requie-re tener una renta annual proporcionada,procedente de bienes propios.En el extraordinariamente complicadoproceso electoral hay dos momentos enlos que los electores y los electos deberánpreceptivamente oír misa solemne deEspíritu Santo en las que el cura párrocoo el eclesiástico de mayor dignidad haráun discurso propio de las circunstancias.Las sesiones de Cortes durarían tresmeses consecutivos cada año.Los diputados eran inviolables por susopiniones, y en ningún tiempo, ni caso,ni por ninguna autoridad podrán serreconvenidos por ellas.El Rey tiene el tratamiento de MagestadCatólica.El Rey tiene restringida su autoridad en12 supuestos.No se usará nunca del tormento ni de losapremios.En todos los pueblos de la Monarquía seestablecerán escuelas de primeras letras,en las se enseñará a los niños a leer, escri-bir, y contar, y el catecismo de la Religióncatólica, que comprehenderá tambiénuna breve exposición de las obligacionesciviles.Todos los españoles tienen libertad deescribir, imprimir, y publicar sus ideas polí-ticas sin necesidad de licencia o aproba-ción alguna anterior a la publicación…

Creo que con esta breve reseña históricapodemos iniciar una reflexión acerca del sen-tido exacto de la Constitución de 1812 en elmarco histórico en el que se desarrolló asícomo las constantes económicas, sociales,culturales y religiosas que han acompañadoa nuestra atormentada historia.

Julio Anguita González

Hablemos de la pepa con rigorLLaa CCoonnssttiittuucciióónn ddee 11881122:: ccaattóólliiccaa,, aappoossttóólliiccaa yy rroommaannaa

La Constitución de 1812 va aser presentada como el no vamás allá de la democraciahispánica

Monumento a la Constitución de 1812 en Cádiz