2012_10_n253_octubre

31
Nº 253 octubre 2012 2,50 euros www.pce.es Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

description

Mensual del Partido Comunista de España

Transcript of 2012_10_n253_octubre

Page 1: 2012_10_n253_octubre

Nº 253 octubre 2012

22,,5500 eeuurrooss

www.pce.esMundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

Page 2: 2012_10_n253_octubre

El hundimiento económico deEspaña es el resultado de la brutaltransferencia de rentas del trabajohacia el capital provocada por polí-ticas neoliberales dictadas por laTroika y Alemania, previa anulaciónde nuestra soberanía nacional. Estedesmantelamiento del Estado Socialy de Derecho se realiza a través deun itinerario predeterminado: recor-tes sociales, aumento de la pobrezay la exclusión, incremento de la pro-testa y, finalmente, represión y cri-minalización de los contradictoresde estas políticas. Los gestores deeste capitalismo de casino fracasa-do, necesitan imponernos un esta-do de excepción que les permitacontinuar con su sumisión a intere-ses económicos foráneos a cambiode disfrutar de las migajas concedi-das por sus nuevos amos. Las fuer-zas conservadoras, derecha españo-lista y nacionalista catalana funda-mentalmente, han forjado unaalianza de hierro con este fin queseguramente no será enturbiada nisiquiera por el reciente órdago sece-sionista impulsado por la burguesíacatalana.

En julio de este año, el GrupoParlamentario de CiU en el Congre-so de los Diputados, en perfectacoordinación con el PP, trazaba elcamino a seguir presentando unaMoción “ante la necesidad de refor-zar la seguridad ciudadana y priori-zar la lucha contra la multireinci-dencia delictiva – en delitos meno-res, propios de sectores en exclusiónsocial y no respecto a la corrupciónni la gran delincuencia económica-y contra la violencia urbana”.

Las líneas maestras de estaMoción fueron las siguientes:“mejora de la capacidad de lasFuerzas y Cuerpos Seguridad delEstado” para dar respuesta a la“violencia urbana y la multireinci-dencia”; interconexión de sistemasinformáticos con datos personalesde ciudadanos; endurecimiento deltratamiento penal de los desórde-nes producidos en manifestacionesy reuniones; introducción de mayo-res castigos a la “resistencia pasiva”y endurecimiento de sanciones pordesobediencia a la autoridad; gene-ralización de identificaciones, regis-tros y decomisos a los ciudadanos;restricción preventiva a los derechosfundamentales de reunión y mani-festación; tipificación penal de con-vocatorias de manifestaciones siexiste riesgo de que éstas acabenen altercados; y en general endure-cimiento de los castigos a delitosrelacionados con la exclusión socialy el empobrecimiento de la pobla-ción como son los hurtos y robos

con fuerza.El Consejo de Ministros del 14

de septiembre estudió el Informepresentado por el Ministro de Justi-cia Gallardón –abanderado de la olarepresiva puesta en marcha por estaoligarquía vendepatrias que nosgobierna- previo al anteproyecto denuevo Código Penal “para dar res-puesta a las nuevas formas de delin-cuencia, a la multireincidencia y alos delitos mas graves” entre losque no se contemplan la prevarica-ción, la especulación económico-financiera ni las defraudacionesmasivas -delitos habitualmentecometidos por las clases socialesaltas- pero sí los delitos contra lapropiedad industrial, los hurtos olos robos menores.

Podemos clasificar en tres gran-des categorías las reformas penalesliberticidas que nos han preparadola caterva de lacayunos servidoresdel capital trasnacional en que se haconvertido el Gobierno del PP.

1º.- Endurecimiento de laspenas para delitos relacionados conla pobreza y la exclusión social: lafalta de hurto -escasa cuantía eco-nómica- se convierte en “delito levede hurto”; se introducen agravan-tes al delito de robo como “la par-ticipación en grupo organizado”,en clara referencia a las acciones delSAT del pasado verano, y un incre-mento de las penas para el robo yhurto multireincidente; y se endure-ce el castigo a las insolvencias puni-bles que perjudiquen a acreedores -sin diferenciar casos de bienes deprimera necesidad como la vivien-da- así como las penas de los deli-tos “contra la propiedad intelec-tual”, esto es, “piratería” de sopor-tes digitales y venta de productosfalsificados.

2º.- Criminalización de la pro-testa social: la paulatina puesta en

práctica por el Estado de políticascriminales de “excepción” durantelos últimos años en el País Vasco–equiparación de los desórdenespúblicos a “terrorismo callejero”,con absoluta permisividad de lasociedad al tratarse del “problemavasco”- sirve ahora para aplicar ygeneralizar esa práctica liberticida–prevalencia de la seguridad frentea la libertad- al conflicto económicoy social: cualquier supuesto de aco-metimiento, enfrentamiento o vio-

lencia –incluso verbal-sobre agentes de policíase convierte en delito deatentado, a la vez que semantiene y posiblementese endurecerá, el castigoa la resistencia pasiva y ladesobediencia, abundan-do así en la equiparaciónde ambas conductas; seendurecerán las penaspor “alteración del ordenpúblico” y se castigará ladifusión de convocatoriasy mensajes que “inciten”a cometer un delito dealteración del ordenpúblico, incluso aunqueno se haya producido talalteración como resultadode la anterior difusión.

3º.- Multiplicación y endureci-miento de las penas de privación orestricción de la libertad personal,conculcando los principios constitu-cionales de seguridad jurídica y delegalidad: el derecho penal moder-no nace del tránsito entre el castigopunitivo retributivo y la pena reso-cializadora con fines disuasorios ypreventivos, resultado del avance delas ideas de la Ilustración. La refor-ma penal en ciernes nos hace retro-ceder doscientos años, a épocas

absolutistas predemocráticas. Seprescinde de los principios constitu-cionales de Seguridad Jurídica y deLegalidad – pena predeterminadapor ley para cada delito- y se intro-ducen penas de dudosa constitucio-nalidad que pueden ser considera-das crueles, inhumanas o degradan-tes –es decir, equivalentes a tortu-ra- tales como la prisión permanen-te revisable y la custodia de seguri-dad o la sustitución de la libertadcondicional por la mera suspensióntemporal y condicionada de lapena. Todo ello constituyen retroce-sos impropios de sistemas democrá-ticos. Especialmente arbitraria es ladenominada “prisión permanenterevisable”, inconstitucional pena de“cadena perpetua” encubierta,copia exacta del modelo punitivo-vengativo estadounidense que hahecho de ese país el de mayorpoblación reclusa y criminalidad porhabitante de todo el mundo. Coneste sistema –aplicable según estapropuesta, entre otro supuestos, alhomicidio cometido contra el Rey oel Príncipe heredero- , una vez cum-plida la pena determinada y ciertaestablecida por un tribunal, depen-derá de una decisión arbitraria y dis-crecional de la autoridad -no sabe-mos aún si administrativa o judicial-la puesta en libertad del penado obien su permanencia indefinida enprisión. Toda una pesadilla kafkia-no-orweliana convertida ahora enrealidad. En la misma línea, la deno-minada “custodia de seguridad”también conculcará el principio delegalidad respecto a la certeza de lapena predeterminada por ley, al seraplicable también de forma discre-cional por los tribunales, que deesta forma podrán establecer medi-das de control y limitación de lalibertad deambulatoria hasta diezaños después de haber cumplido lapena impuesta en el debido proce-so judicial.

La reforma del Código Penalpropuesta aparece trufada por lapseudo técnica de “legislación encaliente” a golpe de titular periodís-tico, sin ninguna reflexión o defini-ción en matería de política criminaly exacerbando así los sentimientosmás vengativos y demagógicos deuna sociedad atemorizada por losmismos responsables de su deca-dencia, quienes pretenden mostrarcomo responsables de la degrada-ción de la vida social no a quienesse benefician de la crisis, sino a lasvíctimas del fin del Estado Social yde Derecho, las víctimas de la desa-parición de las políticas de protec-ción a los ciudadanos.

* Secretario de Derechos Huma-nos del PCE

2 n tema del mes mundo obrero

octubre 2012

La calle es de todos. La democracia también[30D]La derecha españolista y la catalanista

sí alcanzan acuerdos para criminalizar la exclusión social y la protesta política

Enrique Santiago Romero*

En esta situación de emergencia, y frente al continuo deteriorode las condiciones de vida y de las libertades individuales y colecti-vas, el recientemente constituido desde Izquierda Unida Foro de Abo-gados/as de Izquierda, planteó en su II Encuentro celebrado el pasa-do mes de julio, la necesidad de utilizar el derecho como instrumen-to de resistencia y defensa de la democracia y el Estado Social y deDerecho, frente a las continuas agresiones que, en particular en losámbitos social y penal, sufre hoy todo nuestro pueblo.

La izquierda debemos ser capaces de convertir también la Admi-nistración de Justicia en un instrumento al servicio de toda la socie-dad, respondiendo así a su razón de ser como derecho fundamental.No perdamos de vista que el acceso a la justicia y a una defensa decalidad para todos los ciudadanos se encuentra también en gravepeligro a consecuencia de los recortes presupuestarios que han afec-tado al derecho a la Justicia Gratuita hasta hacerla prácticamentedesaparecer, al no destinarse recursos económicos para pagar los ser-vicios de los abogados del turno de oficio.

Sin duda ha llegado el momento de esgrimir las normas jurídicascontra la deriva discriminatoria y autoritaria del propio sistema, apo-yando y siendo partícipes de las estrategias de los movimientos socia-les, políticos y sindicales democráticos y de izquierdas, de protesta yreivindicación social, dirigidas a conseguir la sujeción al Derecho delos culpables de la actual situación de crisis económica y social. Antela masiva conculcación de derechos fundamentales, también resultacada día más necesario impulsar, junto con los movimientos socialesy sindicales, un nuevo proceso constituyente que, fruto del previoproceso de acumulación de fuerzas que lo haga posible, nos permi-ta construir un nuevo modelo de país.

Foro de Abogados/as de Izquierdas

Foto

mov

imie

nto

Page 3: 2012_10_n253_octubre

En el mes de septiembre de 2012el gobierno desató una campaña decriminalización basada en la desinfor-mación en contra de la movilizacióndel 25-S con la colaboración de losprincipales medios de comunicaciónmasivos. La posibilidad de una movi-lización popular que tuviera como ejecentral situar la necesidad de un pro-ceso constituyente para afrontar lasituación de emergencia social y ladecadencia del régimen político hizosaltar todas las alarmas en el PP.La estrategia del gobierno ha

consistido esencialmente en transfor-mar un problema político en un pro-blema de orden público, intentandoacusar de golpismo a una moviliza-ción popular con el objetivo de exten-der el miedo al ejercicio de los dere-chos democráticos. Esta estrategia hasido implementada haciendo uso delas Fuerzas y cuerpos de seguridaddel Estado que iniciaron investigacio-nes y seguimientos bajo la supuestacomisión de delitos contra las institu-ciones del estado.La investigaciones policiales deri-

varon en la apertura de diligencias enla Audiencia Nacional que dio ordenpara que fueran facilitados datos decorreos electrónicos, cuentas banca-rias etc..El 15 de septiembre, durante la

manifestación convocada por los sin-dicatos, se produjo la detención decuatro personas por desplegar una

pancarta convocando a la moviliza-ción del 25-S. Los detenidos fuerondos militantes de CCOO, uno del SATy otro del PCE.El 16 de septiembre un operativo

de las Unidades de Intervención Poli-cial (UIP) irrumpe en una asambleapública en el Retiro e identifica adecenas de participantes bajo laexplicación de que era una reuniónde más de 20 personas sin comuni-car. Como respuesta esa misma tar-de se presenta denuncia en el juzga-do de guardia por violación de dere-chos fundamentales.El día 20 de septiembre 8 perso-

nas reciben citación para que decla-ren el 4 de octubre en calidad deimputados en la Audiencia Nacional.Ese mismo día Delegación de gobier-no "se da por comunicada las movili-zaciones previstas para el día 25 S".A pesar de ello, el 23 de septiembrese produce una nueva irrupción deUIP en una asamblea para identificara los participantes, igualmente esatarde se presenta nueva denunciaante el juzgado de guardia por viola-ción de derechos fundamentales.Ya no hay duda posible, el Minis-

terio del Interior estaba desarrollan-do una investigación y persecuciónpor motivos políticos.El 25 S mientras los organizado-

res explican que la movilización nopone en peligro ni bienes, ni perso-nas, ni el funcionamiento interno delParlamento, el Ministerio de Interiorcontinúa con la estrategia de la ten-sión haciendo todo tipo de declara-

ciones alarmistas y criminalizadoras.Decenas de miles de personas

acuden a la convocatoria. Durante lamovilización, a pesar de la relativatranquilidad, se suceden las provoca-ciones. Las imágenes develan la infil-

tración de agentes encapuchados.Se producen cargas absolutamentedesproporcionadas. Llegan a interve-nir en el interior de la estación deAtocha. Sistemáticamente los funcio-narios van sin identificar. El resultadofue decenas de heridos y 35 deteni-dos.El 26 de octubre se repite la movi-

lización en Neptuno miles de perso-nas desafían la represión y ejercen susderechos democráticos, la moviliza-ción volverá a repetirse el 29 y seanuncian nuevas movilizaciones entorno al debate de los presupuestos .El 4 de octubre se producen las

declaraciones en la Aaudiencia

Nacional, que tiene como conse-cuencia inmediata el archivo de lacausa.La estrategia represiva ha fraca-

sado. La movilización ha sido un éxi-to. A pesar de ello desde el PP seplantea la propuesta de cambiar la leypara recortar el derecho de reunión ymanifestación.El aumento de la represión y la

criminalización de la protesta socialaparece como la respuesta del régi-men al creciente proceso de movili-zación de los sectores afectados porla crisis.Se agudiza la conflictividad social

como consecuencia del plan de ajus-te, de los recortes y del empeora-miento de las condiciones de vida delos sectores populares.La estrategia represiva imple-

mentada no es una cuestión relativaa la legalidad de las acciones popula-res sino una manifestación de lalucha de clases y del ejercicio delpoder del bloque dominante quecarece de capacidad para imponer elconsenso social y necesita emplear lacapacidad de compulsión del estadopara mantener su dominio. Cada vezresulta más evidente que la lucha porel ejercicio de los derechos democrá-ticos del pueblo y por el desarrollo deconquista de espacios de libertadresulta esencial en la estrategia delucha contra la dictadura del capitalfinanciero.

* Abogado

Hace ya mucho tiempo que los analis-tas económicos estaban descontando unescenario de conflicto social en Españaante la evolución de la situación nacional einternacional. A fecha de hoy esa opiniónes compartida ya por la inmensa mayoríade la población. Según una recienteencuesta más del 90% de la población yaasume que habrá manifestaciones masivasy más de un 80% piensa que podrán darseepisodios más o menos violentos, pero lomás importante es que casi el mismo por-centaje comparte los argumentos de lasconvocatorias, aunque de estos hay paracasi todos los gustos. Así pues el río bajamuy revuelto, las aguas van a subir mástodavía este otoño y eso ya lo tiene todo elmundo asumido. Frente a ello el Gobiernoviene adoptando una posición que tienevarias líneas de actuación. Las protestasconvocadas formalmente por sindicatos,

partidos, etc, tienen y tendrán un trata-miento de bajo nivel para asegurar quetengan un bajo impacto mediático inde-pendientemente del volumen de manifes-tantes que recojan. De este tratamiento debajo perfil se exceptúan las huelgas, quereciben la misma receta que determinadasmovilizaciones que o bien no han sidocomunicadas formalmente o bien su con-vocatoria corre a cargo de entidades pocodefinidas o difusas. En estos casos la políti-ca a seguir es la del amedrentamiento dela población para evitar su posible partici-pación.Las repetidas declaraciones criminali-

zando las manifestaciones y huelgas,difundidas repetidamente por diversosdirigentes populares, corre pareja a laestrategia de mostrar mano dura por par-te de las fuerzas antidisturbios y a la deimposición de multas. Paralelamente seestá desarrollando una importante laborde “inteligencia militar” que complemen-ta por un lado los seguimientos policialesy la investigación de personas que partici-pan en asambleas y manifestaciones y, porotro lado, una ya abiertamente admitidapor los responsables públicos, labor deinfiltración de elementos policiales en lostejidos asociativos y en las propias mani-festaciones.¿Cómo tenemos que enfrentar esta

dinámica de criminalización de la protesta?Las acciones serán diferentes según las pro-vocaciones que se reciban. Bastante claraaparece la respuesta frente a la imposiciónde multas por el simple hecho de participar

en una protesta pacífica y que no ha alte-rado el orden público. Son multas mani-fiestamente injustas que deben ser recurri-das y en última instancia objeto de unacampaña pública de objeción a su pago,porque se imponen por orden de respon-sables políticos discrecionalmente. Por otrolado las actuaciones policiales que se extra-limitan, deben ser denunciadas en todocaso tanto por las personas que las sufrencomo por quienes sean testigos.En los últimos días hemos visto en

Madrid intervenciones policiales totalmen-te injustificadas, hasta tal punto que se hahablado de investigaciones internas paradepurar responsabilidades. Confieso mienorme escepticismo ante las mismas. Perolo más sorprendente es que ante los episo-dios de brutalidad policial las personasagredidas decían que no pensaban denun-ciar porque lo veían como una acciónabsurda e inútil: ¡denunciar a la Policía unaagresión de un policía!La actitud a adoptar ante la vulneración

de nuestros derechos fundamentales nodebería ser nunca la resignación y el silen-cio o solamente la denuncia a través demedios de comunicación o internet. Laopción más útil, antes incluso que ladenuncia pública, es la de denunciar anteel juzgado lo sucedido, presentando laspruebas de identificación de los infractoresy los testimonios precisos. Es ciertamentecomplicado reunir la suficiente sangre fríacuando estás siendo objeto de una agre-sión injustificada para pedir la identifica-ción de un agente, o reunir los testigos

para identificarlo por cualquier procedi-miento posteriormente, pero es el mejorcamino a seguir para que quienes tienen laporra muy suelta acaben aprendiendo quesu puesto de trabajo peligrará si se extrali-mitan en sus funciones.No obstante está resultando una vía

importantísima para el crecimiento delrechazo social ante las actuaciones policia-les desmedidas que internet se llene devídeos claramente ilustrativos de los des-manes. Gracias a ello la entrada brutal einjustificada de policías en los andenes dela estación de Atocha el pasado 25 de sep-tiembre, o la actuación de policías infiltra-dos encapuchados en las manifestacionesha despertado muchas conciencias e indig-nado a mucha más gente todavía.Pero junto a la amenaza de la violencia,

la idea fuerza que de forma más insidiosase trata de colar en la mente de la ciuda-danía que sufre la crisis del sistema es la deque la protesta “no sirve para nada”. Qui-zás eso tenga cierta razón en el caso dealgunas huelgas que se están convirtiendoen poco útiles por la vía de la obligatorie-dad y el pacto de los servicios mínimos,solamente comprensibles en servicios real-mente esenciales como urgencias médicaso incendios… ¡y para de contar! Paracuando intenten argumentarnos que nosquedemos en casa, que no vale la penasalir a protestar porque nada se consigue,habrá que recordarles que los grandes ypequeños cambios en la historia sólo sehan producido a través de la protesta y dela lucha.

Tema del mes � 3MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

Fracasó la estrategia represiva contra el 25-SRafa Mayoral

La estrategia represivaimplementada es unamanifestación de lalucha de clases y delejercicio del poder delbloque dominante

Protesta que algo queda

Ricardo Sixto IglesiasDiputado IU,

Portavoz Comisión Interior

La Audiencia Nacional ha archivado la causa abierta contra los promotores del 25-S.El juez Santiago Pedraz ha dictado un auto, en el que afirma que "no se produjo nin-gún delito contra las instituciones del Estado"

Page 4: 2012_10_n253_octubre

4 � Opinión MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

Asombrosa Derecha: SantiagoCarrillo, que fue comunista y des-pués "carrillista", ha sido ente-

rrado mediaticamente como un pro-hombre de la reciente historia de Espa-ña. Algunos de los tuyos, con el reflejopavloviano del caso Paracuellos, hanofrecido calificativos dramáticos y desa-gradables, ampliamente compensadospor esa unanimidad en hablar de nues-tro hombre como figura fundamental dela Transición, imprescindible para pactar,en su momento, nuestras renuncias acambio de esta Democracia que hemosdisfrutado en progresivo deterioro y queya empezamos a dar por muerta, si noen las formas, (o también) en sus resul-tados y en su porvenir.

Nada tengo que objetar a que medigas ahora que el Sr. Carrillo era ungran hombre político. ¿Ahora me lodices? Y ¿por qué méritos? ¿Por unpapel determinado o es un premio atoda una carrera?... Simplemente mesuena a hipocresía y a malas intencio-nes. Yo soy de los que no se fían de losreconocimientos que vienen de los ene-migos de clase. Es más, cual perro apa-leado con el rabo entre las piernas, sólome faltaría tener que tragarme esa bolaunánime de criterio que insiste en elpapel tan importante que tuvo D. San-tiago, y que me ofrece. -en plan golosi-na- la otra mano de quien me da con elpalo, quien me recorta y quien me con-funde.

Pocos artículos de prensa han hechoun elegante y sugestivo resumen de los

complejos aspectos que rodearon elquehacer de Santiago Carrillo a lo largode su larga y siempre apasionante acti-vidad política, como el de Manuel Fer-nández Cuesta en Público. Espero quelo hayas leído y que le saques todo elhumor negro que contiene, aunque nosirva más que para no autoengañartedemasiado con el eco casi unánime detu interesadísima proclama mediática.Nos falta, por desgracia, la pluma deManuel Vázquez Montalbán, que hubie-ra hecho una necrológica memorable,tanto como aquella advertencia de "nolos unas tanto, Santiago, que los aho-gas", que le escribió en su día. Y nos fal-ta, también, quizás, librarnos de com-plejos ante tu calculado mensaje subli-minal: aquí lo único que vale es tragár-selas de a puño con tal de salvar a ...(póngase España, la Democracia, la Eco-nomía...). A mi eso me suena a "Todopor la Patria" pero sin llegar a saber dequién es esta señora que nos exige tan-to. O sea, como que, de repente, la"unidad de destino en lo universal" secoloca en la lista de tareas por delantedel triunfo de la famélica legión.

Yo sigo desconfiando de lo que pue-da haber detrás de esos reconocimientosa quienes participaron de forma tan fun-damental (como ahora nos dicen) en laTransición y promovieron tantos cambios(ahora nos recalcan que fueron impres-cindibles, oportunos) que finalmenteafectaron más a las expectativas de suspropios partidarios que a las de los quese sentaban al otro lado de la "mesa de

negociaciones". Yo sigo lamentandoque no se publiquen para el gran públi-co palabras más frescas que los tópicosal uso sobre la muerte de unprócer. Parece que estamos en una com-pactadora mediática que utiliza todasuerte de sustancias banales para fabri-car un compost anodino que fertiliza flo-res de plástico. Al final, las cuidadas ymedidas declaraciones de algunos diri-gentes actuales me dan la impresión deque seguimos transitando.

Tú, asombrosa derecha que todo lodeglutes sin que se te corte la digestión,me has dado, en su hora final, muchosdatos para entender qué significó San-tiago Carrillo. Y cuál es la historia que seescribirá de la Transición, historia de per-sonajes que parecen suspendidos en elaire tomando, según convenga para lamoralina de la anécdota, la decisión másinteligente y la renuncia más dolorosa...por el bien de España.

¿Es el reconocimiento de nuestraderecha a Carrillo como una precuelaejemplarizante de los sacrificios que nosquedan por sufrir? ¿Tendremos queponer el otro carrillo ante la difícil situa-ción en que vive España? ¿Tenemos máspróceres en ciernes dispuestos a sacrifi-carse y sacrificarnos por el futuro de ...(póngase la Patria, la Democracia, otromundo es posible pero no será el nues-tro...). ¿Seguiremos exponiéndonos a unaniquilamiento político y emocional par-tidario en nombre del "interés general"?

Quedo atento a tus editoriales y atus gacetillas.

Una semana en Gaza me ha permitido conocer de primeramano las atrocidades cometidas por el ejército israelísobre la población civil. De todas ellas destacan las per-

petradas sobre los niños. Estas son algunas de las que pudeconocer gracias al trabajo del Centro Palestino por los DerechosHumanos. Son un ejemplo de lo que sucedió entre diciembrede 2008 y enero de 2009, fechas de la operación militar israelíconocida como Plomo Fundido.

En enero de 2009 a las cuatro de la tarde Amal Olaiwa, de40 años, se encontraba en la cocina de su casa, un proyectil deartillería entra por la ventana de la habitación llega hasta la coci-na, la decapita y asesina a cuatro de sus hijos de 14, 13, 9 y 7años. El día de Reyes de 2009, a las seis menos cuarto de lamadrugada, un avión lanza una bomba sobre un edificio de sie-te viviendas en las cuales vivía toda la familia Al-Dayah, mueren22 miembros, incluidos doce niños, algunos de pocos meses.Solo se salvaron dos personas. El motivo del ataque es que habíaactividad militante armada palestina a cincuenta metros.

El 16 de enero de 2009, Manal al-Batran, de 32 años, mue-re junto a cinco de sus hijos al explosionar un misil teledirigidoque entró por la ventana de su vivienda, en el centro de la ciu-dad de Gaza. Los cuerpos de los niños de 3 y 6 años aparecie-ron en lo alto de un árbol debido a la onda expansiva. Su delitoera ser la esposa e hijos de un líder de las brigadas de Al Qas-sam, el brazo armado de Hamas, quien en ese momento seencontraba en la vivienda y sobrevivió.

Ese mismo día, a la 3 de la tarde, dos hermanos, de 16 ydos años y medio, estaban con su primo y su tía tomando el solen la puerta de su casa. El padre, Salama Abu Eita, se encontra-ba a apenas diez metros, oye una explosión, se gira y encuentralos cuerpos destrozados de las cuatro personas.

Fayed Salha trabajaba como guardia de seguridad para laUNRWA, la agencia de las Naciones Unidas para los refugiadospalestinos. El nueve de enero, a las 3 de la tarde, dos proyecti-les explotaron en su casa, muere su mujer, cuatro de sus hijos y

Director: Ginés FernándezRedactora Jefe: Gema DelgadoConsejo de Redacción: Jaime Aja,Mario Amorós, David Arrabalí, Maria-no Asenjo, Ángel de la Cruz, AntonioJosé Domínguez, Susana López,

Eduardo Luque, Pedro Marset, Palo-ma Martín Torpedo, Alejandro Mora,Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz,Fernando Sánchez, Eddy Sánchez,José Sarrión Andaluz, Pascual Serra-no, María Toledano. Colaboradores:

Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, JulioAnguita, David Becerra, FernandoBlanco, Javier Chamorro, EnriqueJavier Díez, Paco Frutos, Raúl GarcíaHemmonet, José A. García Rubio,Santiago González, Jorge Grela,

Antonio Hontañón, Kalvellido, NievesMartínez, Sergio Mesa, Fco. JavierMoreno, Javier Navascués, Rafael Pla,Benito Rabal, Dolores de Redondo,J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez.Delegaciones: Raúl Alvarez (Ara-

gón), Andrés Díez (Euskadi), FlorGonzález (Asturias), Eduardo Mayor-domo (Castilla-León), CarmenNogueras (Madrid).Corresponsales: Carlos García Hdez(Alemania), José Pamies (Francia)

[OP]LA AFILADA PUNTA DEL CALAMO

Algo peor que loscrímenes israelíes

[OP]CONTRA EL TALON DE HIERRO

¡Santiago y cierra España!

José María Alfaya Pascual Serranowww.pascualserrano.net

I. Izquierda Unida e Izquierda AbiertaCuando yo era niña, primeros cuarenta, mi madre repetía:

María, cierra la puerta que hay corriente. Las corrientes, sean deaire, marinas, políticas o económicas, me han perseguido todala vida. Corrientes se formaron -sin ese nombre- en el XX Con-greso del PCUS. Corrientes de hielo han atravesado, comodagas, la historia del PCE. Desde 1986 vivimos, en IU, un “esta-do de corrientes”. En los partidos, describen Michels y Sartori,es tradición que las minorías se agrupen con el fin de no ser lami-nadas. Sin embargo, en el caso de IU, una anomalía más dentrode la España anómala, la cuestión de los poderes se está resol-viendo de forma singular. Fuera de la dirección federal y aparta-do en el Congreso de las comisiones importantes, el médico Lla-mazares ha optado por vertebrar su posición con la creación deun partido (sic) que aglutine los descontentos del sistema,sumando para su causa, legítima, las voces discrepantes que hansurgido desde hace un par de años. Está visto que algunos hannacido para ser presidentes hasta de su comunidad de vecinos.Entre cola de león y cabeza de ratón, Llamazares ha optado, cla-ramente, por la segunda. Arropado, entre otros, por el poetaGarcía Montero y Almudena Grandes, ha escenificado su puestade largo. Leo los objetivos de IA y los comparo con el programaelectoral de IU: parecidos. Viene Lola con una fotografía. Llama-zares -mirada fija en su destino universal- aparece escoltado porla tremendista actriz Pilar Bardem. Recuerdo una película delgenial J.A. Bardem: Cómicos (1954). Mientras se desarrolla estebaile de graduación, Carrillo recibe en el Auditorio MarcelinoCamacho. Martín Villa rinde honores a Santiago como si fuerael brazo incorrupto de Teresa de Ávila. El antiguo SecretarioGeneral sonríe desde el más allá: el limbo de los elogios.

II. La tía Esperanza y el escribidorSiempre fue Mario Vargas hombre apuesto e inteligente.

Un galán de esos que hacen las delicias de las señoras delbarrio de Salamanca de Madrid o Pedralbes en Barcelona.Un Clark Gable de las letras. Guapo y refinado, el dandyperuano (Arequipa, 1936), autor de novelas como Conver-sación en la catedral (1969) y Pantaleón y las visitadoras(1973), lleva años instalado en un impasse neoliberal quecasi le cuesta el Nobel (2010). Conferenciante brillante,seductor impenitente, Mario Vargas, el eterno segundón delboom latinoamericano, Raymond Poulidor de la literatura -García Márquez sobrevolará siempre sobre su esculpido peloa navaja- se descuelga (El País, 23 de septiembre de 2012)con un escalofriante elogio a Esperanza Aguirre. “Esa Juanade Arco liberal”. Dice el maestro: “La vamos a echar muchode menos. Todos. Los que como yo la admirábamos y noshubiera gustado verla llegar a la Presidencia del Gobierno,convencidos de que con ella al frente, jamás se hubiera hun-dido España en una crisis como la que hoy padece, y tam-bién sus adversarios, a los que deja hoy en la orfandad, sintener alguien a quien odiar y atacar con la saña con que seencarnizaron contra ella (ayudados a veces por los micrófo-nos indiscretos), que se les enfrentaba sin complejo de infe-rioridad, respondiendo a los insultos con ideas, sin perdernunca las buenas formas y derrotándolos siempre en lasurnas.” La literatura y la política, visto está, no van de lamano. ¿Cómo es posible que M. Vargas diga, con tal impu-nidad, semejantes majaderías? Una de dos: o el Premio Cer-vantes (1994) ha perdido el oremus de tanto sonreír -es pro-bable- o La cuarta página, domingo, El País, la ha escritoJiménez Losantos, César Vidal o el mismo Mayor Oreja. Otrahipótesis. MV, liberal y neoliberal, candidato arrepentido, havisto en la Sra. Aguirre el encanto de esas perfumadasdamas, merienda en Embassy, a las que -literariamente-siempre quiso meter mano.

III. Cataluña constituyenteLola me dice que deje el asunto. Somos internacionalistas y

esto de las patrias nos suena a aquello del Cantón de Cartage-na: divertimentos burgueses. Iniciativa per Catalunya habla desoberanía e independencia. Es normal que Esquerra Republica-na y CiU caminen por esa senda, primando intereses nacionales,genéticos o culturales, sobre los de clase. Pero que esta derivasea sostenida por los herederos del PSUC parece una broma.Creo que a Joan Herrera y sus muchachos se les ha subido lalactosa al cerebro de tanto pedalear por Barcelona. Entre el Esta-do unitario-federal y la fórmula asimétrica tiene que existir unacuerdo entre las naciones del estado. Me gusta Artur Mas. Esese tipo de persona que transmite confianza y explica las venta-jas e inconvenientes del producto cuando voy a comprar unamaleta a El Corte Inglés. Como él dijo, la cita no es textual, soyun técnico y no un político. El President conoce el paño, recita laobsolescencia y analiza la capacidad para contener camisas, pan-talones o el neoardor nacional catalán que nace de una instru-mentalizada (y falsa) frustración histórica. Me gusta A. Mas. Escomo M. Vargas pero sin poética. Ignoro cuándo levantará elpie. Durán, nuestro hombre en Madrid, se quedaría sin trabajo.La familia Pujol no soporta al bueno de Artur. Oriol Pujol, il divo,vigila al President. Durán hace cuentas pretendiendo, parece jus-to, un nuevo acuerdo fiscal. Pagamos los dislates del Título VIIIde la Constitución. Nada tengo en contra de que Cataluña inicieun proceso constituyente que termine con la independencia.Ahora bien, que este camino sea marcado por las élites financie-ras locales -CiU está aliada con el PP en todas las votaciones delParlament de Catalunya- es otra cosa. Si Cataluña se declaraindependiente propongo una Monarquía Constitucional, enca-bezada por la Infanta Cristina y el Sr. Urdangarín. Tienen sentidode Estado y entienden de finanzas. Ideal para la Cataluña traba-jadora y menestral.

Tres instantes de la España cañí[OP]María Toledano

pasa a página 7

Page 5: 2012_10_n253_octubre

MUNDO OBREROOCTUBRE 2012 Opinión � 5

En la muerte de Eric Hobsbawm

Queda para los historiadores glosar la figura científi-ca de Eric Hobsbawn. Lo mío es el recuerdo de un mili-tante de la izquierda que gracias a algunas de sus obrasentendió por qué el materialismo histórico se llamaba así,histórico. Digo algunas obras, porque ni siquiera puedopresumir de habérmelas leído todas. Pero lo que leí mesirvió, y mucho, para obligarme a procurar enfocar conrigor algunos de los dilemas del tiempo que vivimos sinrenunciar ni a la complejidad ni a la navaja de Occam delmaterialismo. Así, pocas veces he entendido mejor lacuestión “nacional” que bajo su certera lupa. Su magní-fica teoría de la “tradición inventada”, fundamentada enla investigación rigurosa y creíble, permite ver con ojoscríticos los acontecimientos de hoy día sin que ello sea

óbice para comprender el deseo de salir corriendo de esteengendro que se llama España. De su monumental tra-bajo sobre el “corto siglo XX”, si tuviera que quedarmecon algo sería con su valoración de la revolución socialque supuso la irrupción de la cuestión de la mujer, ver-dadera ruptura con milenios de historia y prehistoria, queincluso cuando parece que se está produciendo un reflu-jo momentáneo, redefinirá para mejor las relacionessociales tarde o temprano siempre que el patriarcado noacabe antes con la especie. Pero es en su artículo “50años de los frentes populares” donde más inspiración heencontrado y lo que me lleva a repetir con otro maestro,Saramago, que sigo sin encontrar ninguna razón paradejar de ser comunista. Que la tierra le sea leve.

JAVIER NAVASCUÉS

Cartas de los lectores[CL]Las cartas no deberán exceder 30 líneas mecanografiadas, firmadas y con teléfono.MO se reserva el derecho de resumirlos y elegir el momento de publicación.

Los datos del paro no dejan dedar sustos. Al cierre de esta edi-ción de Mundo Obrero el desem-

pleo se ha incrementado en 79.645nuevos parados y paradas según losdatos aportados por el INEM. Se havuelto a superar la barrera de los4.700.000 parados, situándose así elnivel de desempleo en torno al 25%,es decir uno de cada cuatro españo-les no tiene trabajo, superamos concreces la media de la Unión Europea.Como ya expusimos aquí el mespasado: España cuenta con una tasade paro del 24,63%, 4.625.634 per-sonas se encuentran sin trabajo; el52% de los jóvenes están en paro;1.737.600 hogares no tienen ningúntipo de ingreso, según datos deagosto de 2012; durante 3 meses de2012, según datos de la PAH de juliode 2012, se han realizado 46.559desahucios y desde julio de 2008 sehan producido 171.110; y somos elnoveno país con la peor tasa depobreza y exclusión, el 25,5%.

Una situación que no mejorapuesto que las políticas de ajuste yrecortes sólo están trayendo paro,pobreza, desolación y cabreo al con-junto de la población española, pormás que en los discursos del gobier-no se diga que ésta es la senda delcrecimiento –de las rentas de susamigos neoliberales-, un mensajementiroso y ya cansino que trata deadocenar a la mayoría de la pobla-ción con la cantinela de que hemosvivido por encima de nuestras posi-bilidades. Pero en el colmo de losdespropósitos, o no, cerrando la edi-ción también hemos conocido la pre-sentación de los Presupuestos Gene-rales del Estado. Se recorta la parti-da para las prestaciones por desem-pleo cuando mes a mes el paro seincrementa. Presupuestos, también,en los que el pago de la deuda se lle-va por delante la cuantía de losrecortes. Todo el esfuerzo de la ciu-dadanía es para engordar las cuen-tas de banqueros y especuladores.

Con respecto al cabreo, los ciu-dadanos volvimos a mostrar nuestrorechazo a estas políticas y a la refun-dación que el Partido Popular estárealizando del sistema económico,social y político español. La convoca-

toria de los días 25, 26 y 29 de sep-tiembre tuvo un apoyo multitudina-rio. Con la propuesta de rodear elCongreso se pedía la dimisión delgobierno y la apertura de un proce-so constituyente en favor de lamayoría social y contra los recortesque están arrastrando al caos social.La respuesta del gobierno “popular”fue el aumento de la represión hacialas protestas y movilizaciones, el gra-do de violencia de la policía hacia laspersonas que ejercían el derechodemocrático de manifestación y opi-nión fue inusitadamente grave y des-proporcionado. Pero no sólo eso, lomás grave es que quieren convertirel descontento social en un proble-ma de orden público, es su mensajeque las manifestaciones oscurecen yperjudican la imagen de España en elextranjero. Pues parece que no. Eldiario New York Times publicó unreportaje en portada sobre las condi-ciones sociales, las calamidades quesufren los ciudadanos en nuestropaís, así que parece que son las polí-ticas de recortes las que perjudicanla imagen de España.

Las cargas policiales fueronretrasmitidas, así que no puedenengañarnos. Aunque la “brunetemediática” se apunte al bombardeode la intoxicación, el mundo enterolo vió -e incluso los coreanos lo paro-diaron-, los alrededores del congresose parecían a las imágenes de los gol-pes de estado sangrientos de Latino-américa con el ejército y la policíareprimiendo a la población. El PCE hamostrado su repulsa por la actuaciónde las fuerzas del “orden público” yla solidaridad con las personas dete-nidas. Pero lo que nos preocupa esalgo que ya hemos manifestado enesta sección y es, que se van a recor-tar más las libertades en España has-ta un punto que ahogue a la pobla-ción, queriendo criminalizar las pro-testas y ocultar al descontento social.Por eso desde aquí decimos no a larepresión, sí a la libertad de expre-sión, opinión y manifestación.

El Grupo Parlamentario de laIzquierda Plural, abandonó el Con-greso para unirse a la manifestación,con José Luis Centella, SecretarioGeneral del PCE y Cayo Lara, Coor-

dinador Federal de Izquierda Unida ala cabeza. Los diputados de la for-mación parlamentaria estuvieron enla manifestación, demostrando asíque existe otra forma de entender lapolítica, que no todos los políticosson iguales, y que no hay clase polí-tica sino clases de políticos.

El PCE ha apoyado las moviliza-ciones y saludado “la reclamación deun Parlamento al servicio de la ciu-dadanía, un Parlamento que respon-da a la demanda social de másdemocracia y de una reforma institu-cional que termine con el bipartidis-mo impuesto que separa cada vezmás al Parlamento del Pueblo Sobe-rano. Una reclamación para situaruna salida social de la crisis comoobjetivo fundamental de la actividadpolítica” en palabras de José LuisCentella.

La Conferencia Política del PCEcelebrada en el mes de junio conclu-yó en la necesidad de avanzar haciaun Bloque Social Alternativo, queconfronte con el objetivo del PartidoPopular de conseguir un cambioconstitucional que consolide una dic-tadura de los mercados al servicio delCapital y, que sea capaz de plantearuna Alternativa desde la base de unaregeneración democrática y ética dela vida política que ponga la econo-mía al servicio de la mayoría de lapoblación. A pesar del clima de ten-sión creado por el Gobierno, laimportante participación ciudadanaen la movilización del 25-S evidenciauna voluntad de rebelarse contraesta injusta situación.

Para nosotros comunistas, lalucha sigue y debemos situar la movi-lización por una Alternativa Social,Anticapitalista y Democrática a la cri-sis y hacerlo desde la exigencia de unReferéndum sobre los recortes que elGobierno del PP está imponiendo sinninguna legitimidad política. Un tra-bajo que corresponde a la militanciadel partido desarrollar. La Fiesta delPCE ha demostrado que el Partidotiene capacidad y energía para asu-mir esta tareas. Pues a ello.

Ginés Fernández Gonzalez,Director de Mundo Obrerohttp://elblogdexenxo.blogspot.com

[de mes en Mes]

Por la libertad de expresión,opinión y manifestación

En nuestra tradición y ennuestra cultura, tan ricas enexperiencias y avatares, la

cuestión de las alianzas, de la for-mación de un bloque popularcapaz de generar dinámicas pro-fundas hacia la consecución deuna democracia total, ha sidocentral en todas nuestras elabo-raciones y proyecciones estraté-gicas.

El Manifiesto-Programa de1975 y los demás que el PCE hadesarrollado desde entonces soncasi obsesivos en una cuestióncentral: las alianzas sociales enaras de unos objetivos comunes.Esas alianzas se han expresadosiempre en torno a ejes progra-máticos considerados como baseobjetiva del acuerdo. IU funda-mentó su creación en la coinci-dencia de programa y en la for-ma colectiva de elaborarlo. Salvoperíodos muy fugaces, el PCE hasido una fuerza política caracteri-zada por buscar la creación deuna mayoría social capaz degenerar cambios con el objetivode arribar a lo que en el citadoManifiesto-Programa denominá-bamos Democracia Política ySocial.

Sin embargo, con el tiempo,y debido a las urgencias electora-les y sus prioridades en definir unbloque de izquierdas, hemos idoreduciendo el ámbito de lasalianzas, objetivamente posibles,a un espacio denominado, aveces con notable distorsión, deizquierdas. Y así, dejándonos lle-var por ese reduccionismo identi-tario, hemos arribado a un dis-curso y una práctica en los quelas alianzas se pretenden estable-cer entre siglas supuestamenterepresentativas de una casacomún, unos orígenes comuneso un espacio sociológico común.

Las consecuencias de esereduccionismo ha conllevado dossituaciones: la visión del proyectode izquierdas solamente enmomentos electorales y a travésde una alianza parlamentaria y lapermanente subdivisión y atomi-zación de quienes han funda-mentado su discurso y una parteimportantes de su práctica, enintentar recomponer un bloqueen torno a una ficción. Por eso lallamada unidad de la izquierdatermina siempre en un anhelo deformar coyunda con el PSOE.

Pero si nos acercamos al con-cepto mayoría sin tener quepasar por los filtros partidarios osindicales nos encontraremosante una realidad social cuyoscomponentes se caracterizan porser la legión de dominados: para-dos, precarios, pensionistas, fun-cionarios, marginados, jóvenessin expectativa alguna, frustra-dos, dependientes, empresariosproletarizados, autónomos auto-explotados, capas y estratos de laclase media, etc. Una mayoríaque existe como tal en funciónde su condición subalterna y pre-

carizada. Parafraseando a Marxpodríamos hablar de una mayo-ría en SI.

Pero esa mayoría está fraccio-nada, a veces enfrentada comovotantes, como portadores devalores sociales y culturales con-trarios; y con prácticas informa-das por el pensamiento tradicio-nal-conservador. Su rechazo atodo aquello que suene a políti-ca, partidos, sindicatos o movili-zación es algo evidente. Es pro-clive a dejarse seducir por men-sajes simplistas y maniqueos. Elpoder vierte sobre ella, de mane-ra explícita en unos casos y subli-minal en otros, esquemas deconformismo y de imputacionesfáciles a políticos, sindicalistas ypersonas que intentan rompercon sus protestas este estado decosas.

Sin embargo, en esta abiga-rrada mayoría reside la potencia-lidad de cambiar la situación. Pre-cisamente su condición de domi-nada ofrece inmensas posibilida-des de ser interesada hacia unapropuesta que afronte los proble-mas más inmediatos, más peren-torios, más urgentes. Un trabajo,un lenguaje, unas prácticas y unagran capacidad de pacientedidáctica convenientementeorganizados puede hacer evolu-cionar a la mayoría o al menos ala mayor parte de ella a unasituación de mayoría PARA SI.

Programas nacidos de unaelaboración colectiva, con objeti-vos precisos, sin concesión a laretórica que a nosotros tanto nostienta pueden, como las fichasdel dominó, iniciar un procesoque, en cascada, vaya yendo delo simple a lo más complejo y conello a mayores grados de con-cienciación y participación.

Nuestra natural tendencia aplantear un discurso y unas medi-das con fuerte impronta identita-ria de izquierda deben, a mi jui-cio, ser sustituidos por metas másconcretas e inscritas en ámbitospropositivos que asumidos,siquiera teóricamente, con carác-ter universal son de difícil cues-tionamiento. Obviamente meestoy refiriendo a los DDHH ydocumentos concomitantes conlos mismos. La lógica de su apli-cación universal conlleva, inevita-blemente a la formulación, porsentido común, de que el bienes-tar de la mayoría supedita laactual independencia de la eco-nomía con respecto a la políticaemanada de la voluntad popular.

Creo que en esta tarea, muysomeramente expresada por miparte está la única, por ahora,posibilidad de iniciar un procesode cambio. Ojalá que esta refle-xión sirva para analizar crítica-mente muchos discursos,muchas visiones políticas desa-rrolladas en el friso de la escenifi-cación institucional con palabrasy discursos otrora vibrantes peroahora inocuos.

LL aa aa tt aa ll aa yy aa

JULIO ANGUITA

Construir la mayoría

Page 6: 2012_10_n253_octubre

MUNDO OBREROOCTUBRE 20126 � Opinión

Empiezo a estar preocupado por lasalud mental colectiva. Hace tiempoque dejaron de creernos ingenuos

que se lo tragaban todo, para considerar-nos directamente tontos. Lo más grave detodo ello es que hemos contribuido a quesea así. ¿Cómo es posible que se hayapermitido que CIU y el PP, con sus secun-darios respectivos según el asunto, sehayan convertido en los protagonistas dela vida política y no avance, con todo loque sucede, una conciencia crítica que losdesautorizara en Catalunya, en Euskadi yen toda España? Que ambos defiendan,con el PSOE, PNV y algunos más, que losque producen todas las crisis, allá y acá,nos salvarán, arrodillándose ante lospoderes económicos y burocráticos deEuropa y el mundo. O que la sabia con-signa de “contra la crisis, independencia”de la Assemblea Nacional de Catalunya,de CIU, ERC y algún otro, tenga tantosfieles el 11 de septiembre. El PSOE empe-zó a doblar la cerviz ante los poderes, elPP se entregó totalmente porque enambos había una coincidencia en la fe enel mercado neoliberal, como el único

posible. Por eso es posible vender al mis-mo tiempo que la crisis se soluciona vol-viendo al siglo XIX, en lo cual coincidenPP, PSOE, PNV…o con la independenciade Catalunya, CIU, ERC, ¿ICV_EUiA?

Cuando la minoría activa y alternativade la sociedad se diluye en las ideas yprácticas de los adversarios políticos, secorrompe la democracia y se impone elpensamiento único. En Catalunya y en elconjunto de España. Cuando en Catalun-ya se forma el tripartito y en vez de ponerencima de la mesa como prioridad abso-luta las necesidades y reivindicacionessociales y políticas para hacer una socie-dad más justa e igualitaria y demostrar,para el pueblo catalán y para los demáspueblos, que un giro a la izquierda esnecesario y posible, se pone en marchauna reforma estatutaria que nadie pedía,convirtiendo un estatuto de autonomía

en una larga constitución. En ningúnmomento se planteó el federalismo comoforma válida para todo el Estado, en elcual culminaría el estado de las autono-mías, que hubiese exigido una reformaconstitucional en la cual en vez de conti-nuar con la carrera de competencias entrecomunidades se hubiese afinado el obje-tivo inicial de desarrollo de los derechosde las nacionalidades históricas y de lasregiones en el marco unitario del federa-lismo. Los 23 años de gobierno de CIU ylas armas que el tripartito da a CIU, ERCy otros, convierten en referencia a losnacionalistas e independentistas que, conla crisis, manipulan la conciencia de millo-nes hasta el hastío.

Y en esas estamos: se renueva el mitode la identidad eterna de Catalunya porencima de clases, ideologías y culturasplurales. Se va diluyendo la imagen decoincidencia en una misma trinchera delos catalanes defendiendo Madrid del fas-cismo, junto con todas y todos los quecantó Miguel Hernández en su gran poe-ma, que defendieron Catalunya del mis-mo enemigo. La coincidencia de clase ydemocrática combatiendo al franquismo,la unidad y solidaridad de la clase traba-jadora de Euskadi, Madrid, Catalunya,Granada, Vitoria…, va desapareciendoprogresivamente como el embrión decambio social que era. Y se fortalecen,por el otro lado, las actitudes del más ran-cio y excluyente nacionalismo españolis-ta, capaz de crear más independentistasque todos los partidos y grupos indepen-dentistas juntos.

Que nadie nos venda milongas: elenfrentamiento actual por sí solo y lasposibles consecuencias económicas,sociales, políticas y humanas, para Cata-lunya y para toda España, de determina-dos actos, abren un foso. Si no se aísla alos excluyentes de cada sitio, si no nosacercamos y hermanamos en torno a losobjetivos de las grandes luchas socialesde ayer y de hoy y continuamos dejándo-nos embaucar por los conservadurismosindependentistas y centralistas, estosganarán la partida como siempre y con-tra los de siempre. Nos va mucho más delo que parece. Por cierto, no voy a defen-der más derecho a la autodeterminaciónque el del federalismo republicano. El quequiera otra cosa, es asunto suyo.

LIBERTAD PARA LOS 5 CUBANOSPATRIOTAS Y ANTITERRORISTAS

http://franciscofrutos.blogspot.com

SSiillbbaannddoo llaa IInntteerrnnaacciioonnaall

FRANCISCO FRUTOS

Crisis, neoliberalismo,independencias

Seguimos

El pasado día 29 de septiembre se celebróen la Puerta del Sol en Madrid un acto rei-vindicando: la creación de una Comi-

sión de la Verdad sobre los crímenesdel franquismo en España.

A este acto acudieron el juezGarzón, así como los lideres sindi-cales de CC.OO y UGT. En susintervenciones quisieron dejar cla-ro la importancia de esta iniciativadespués del cierre de todas laspuertas judiciales en España. El juezGarzón reivindicó que no se puedeconstruir un estado democrático sobre milesde cadáveres.

Por la tarde se dio el primer paso para lacreación de la coordinadora estatal para la cre-ación de la Comisión de la Verdad con una reu-nión a la que asistieron entidades representati-vas memorialísticas de todo el estado español.A esta reunión también acudió el juez Garzónque ofreció todos sus apoyos a esta iniciativa,recordando el interés que sigue despertando elcaso de los desaparecidos de España en el exte-rior.

Los compromisos para la creación de laComisión de la Verdad se fraguaron en buenclima a pesar de los diferentes puntos de vistay esta iniciativa puede ser definitivamente elpunto de unión de todos aquellos que esténinteresados en conocer la verdad para poste-riormente aplicar justicia y encontrar la repara-ción superando el margen de usar el nombre

de las víctimas para intereses ajenos a estos trespuntos. La creación de la Comisión de la Ver-

dad no puede ser un obstáculo paraotras iniciativas respetando lascaracterísticas de cada asociacióny movimiento.

La Comisión de la Verdad,desde luego, debe conseguirun fin institucional que resultacomplicado dada la situaciónpolítica y social de nuestro país,

pero los asistentes confían enlograrlo por la vías existentes una

vez que se acuerde el modelo de Comisiónque queremos.

Existen modelos de comisión ya utilizadosen otros países como son Argentina, Chile,etc… Estos modelos no son exportables a lascaracterísticas de nuestro país pero sí podemostomar ejemplo de importantes matices.

Por otro lado queremos seguir insistiendoen el apoyo de las movilizaciones del Red Aqua(Red de Apoyo a la Querella Argentina) que seenfrenta a la dura tarea de intentar hacer justi-cia sobre las víctimas de la represión franquistaespañola desde la justicia argentina.

La Asociación Foro por la Memoria tiene unaoficina de atención en Madrid todos los lunes ymiércoles de 10 a 13 horas, en la calle CarlosSolé 66, tel.: 91 3030649. www.foroporlamemo-ria.es [email protected]

Comisión de la Verdadsobre los crímenes del Franquismo

¡Saludy ni un paso atrás!!!

www.kalvellido.net

Se renueva el mito de laidentidad eterna deCatalunya por encima declases, ideologías y culturasplurales. Y por otro lado sefortalecen las actitudes delmás rancio y excluyentenacionalismo españolista.

Page 7: 2012_10_n253_octubre

MUNDO OBREROOCTUBRE 2012 Opinión � 7

En esencia, Angela YvonneDavis, esta mujer que fuemotivo de posters y graffitis

en millones de hogares cuando lagente colgaba en las paredes algomás que meros adornos, podríaquedar definida como políticamarxista, activista afroamericana yprofesora de filosofía. “A més amés”, que diría Artur Mas, estuvorelacionada con la organizaciónPanteras Negras. En 1974 pasó aformar parte del Comité Centraldel Partido Comunista y en el año1984 llegó a presentar su candi-datura a la vicepresidencia deEstados Unidos.

En cuanto a sus primeros datosbiográficos, Ángela Davis nació enBirmingham, Alabama, el 26 deenero de 1944, en una época en laque las leyes Jim Crow imponían lasegregación racial en el sur de losEstados Unidos. El lugar donde vivíala familia era llamado Colina Dina-mita (Dynamite Hill) por el grannúmero de casas de afroamericanosdinamitadas por el Ku Klux Klan.Tanto su madre como su padre eranactivistas a favor de los derechosciviles y eran miembros del NationalAssociation for the Advancement ofColored People (NAACP), antes deque dicha organización fuera pros-crita en Birmingham.

Su llegada a Nueva York, des-pués de cursar estudios primariosen una escuela segregada, marcóuna nueva etapa en su toma deconsciencia política. Se hospedabaen casa del reverendo WilliamHoward Melish, el pastor de lamayor Iglesia episcopal de Brooklynen los años 1950, opositor declara-do al macarthismo y miembro de laOrganización de amistad America-no-soviética. En Nueva York Angeladescubre el socialismo, las experien-cias utópicas de Robert Owen y elManifiesto comunista. []En 1969fue expulsada de la Universidad de

California, donde impartía clases deFilosofía como profesora auxiliar(habiendo sido alumna de HerbertMarcuse) al descubrirse su afiliaciónal Partido Comunista de EstadosUnidos.

Davis ha tomado parte muyactiva en campañas para mejorarlas condiciones en las cárceles. Seinteresó especialmente en el casode Jorge Jackson y W.L. Nolen, dosafroamericanos que establecieronuna sucursal de las Panteras Negrasmientras estaban en la prisión Sole-dad en California. El 13 de enero de1970, Nolan y otros dos prisionerosnegros fueron asesinados por unode los carceleros. Días después elJurado del Condado de Monterrey

determinó que el funcionario habíacometido un "homicidio justifica-ble". Cuando después, un guardafue encontrado asesinado, Jacksony otros dos prisioneros, John Clu-chette y Fleeta Drumgo, fueronacusados de su muerte.

En los meses siguientes, Jacksonpublicó dos libros Cartas desde laprisión y Soledad Brother. El 21 deagosto de 1971, Jorge Jackson fueametrallado en el patio de la prisiónde San Quintín. Llevaba una pistolaautomática 9mm y los oficiales dije-ron que trataba de darse a la fuga.También se afirmó que el armahabía sido introducida de contra-bando en la prisión por Davis, y porello fue arrestada dos meses des-pués en un motel neoyorquino,pero en el juicio fue absuelta detodos los cargos debido a una cam-paña mundial de solidaridad. Sinembargo, a pesar de tantas dificul-tades Davis llegaría a convertirse encatedrática en estudios de etnia yde la mujer en la Universidad Esta-tal de San Francisco.

Ángela Davis pasó varios añosen Cuba, donde fue cálidamenteacogida. En 2008 asistió a unencuentro organizado para abogarpor la excarcelación de René Gon-zález, Ramón Labañino, AntonioGuerrero, Fernando González yGerardo Hernández, en abiertodesafío a las leyes extraterritorialescon que Washington intenta aislara Cuba. Al recibir el Premio por losDerechos Humanos del 2004,expresó: "Luchar por la libertad delos Cinco es un deber de todas lasfuerzas que están contra el terroris-mo en cualquier parte del mun-do…"

En 1972 el grupo The RollingStones en su disco doble Exile onMain St le dedicaron la canciónSweet Black Angel: “Tengo un dul-ce ángel negro, colgado en mipared”.

MarianoAsenjo

Angela Davis, un ángel en la pared

El pasado sábado 22 de sep-tiembre sufrí una severa gas-troenteritis por empacho de

telediarios. Al parecer, los sínto-mas inequívocos, diarreas y vómi-tos, no fueron causados por elnúmero desmedido de noticierostelevisivos que soporté voluntaria-mente (no dejé cadena sana), sinopor la ingesta nociva de conteni-dos en mal estado.

Inocente de mí, había caído enla tentación de buscar informacióntelevisiva sobre la Fiesta del PCE2012, sabiendo que miles de per-sonas abarrotaban el recinto habi-litado en el parque Dolores Ibárruride San Fernando de Henares paratal fin. Por aquel entonces no losabía, porque no había leído elprospecto, pero soportar más deun telediario o aumentar la dosisen poco espacio de tiempo produ-ce efectos adversos como latidosdel corazón irregulares o rápidos,dolor en el pecho, dolor de cabe-za, debilidad muscular o calam-bres, rubor (mucho rubor), altera-ciones de la menstruación, temblo-res, agitación, alteraciones del sue-ño o sudoración.

Sin embargo, los vómitos y ladiarrea se iniciaron tras escuchara Rajoy durante la precampañagallega decir que “el gobierno ylas comunidades autónomasdeben trabajar juntos para supe-rar la crisis económica; Rubalcabacriticaba, también en tierras galle-gas, la nueva reforma educativa(la suya no); Merkel y Hollandecompartían la necesidad de refor-zar el euro (y los recortes); por laalfombra roja del festival de SanSebastián desfilaba “un equipo decuentos, de Blancanieves”; la Ligade Fútbol nos dejaría “muchos

goles el fin de semana”; el presi-dente del Barça defendía “el dere-cho de Cataluña a definir su futu-ro”; Mourinho continuaba sinaclarar si alinearía de nuevo a Ser-gio Ramos en el once titular; lle-vábamos pocas horas de otoño yya notábamos sus efectos; el“hombre araña” francés escalababuena parte de un gran edificio enChina; cuatro mil energúmenosacudían a una fiesta convocada eninternet por error y producían dis-turbios; una gimnasta olímpicademostraba sobre una barra deequilibrio la elasticidad de unoszapatos en la feria nacional delcalzado; trescientos cincuentajugadores profesionales de todo elmundo se citaban en el festival delvideojuego de Valencia; IU Abier-ta celebraba su congreso funda-cional y un toro indultado en unacorrida se recuperaba de ochopuyazos recibidos y ya descansa-ba con otros sementales tras per-der setenta kilos y antes de cum-plir con veinte vacas (según el par-te médico).

Como terapia apagué el tele-visor, me encaminé al metro y bajéen la estación de Jarama. Meadministré sin receta un mitin cen-tral, muchas banderas rojas, LaInternacional, La Joven Guardia, yunas raciones de pescaítos, torti-tas de camarón y paella con vinode Jumilla, antes de escuchar aReincidentes y vivir la noche fla-menca. Me restablecí con crecesentre camaradas, y que les denbien dado a los medios. Créanme,es la mejor medicina.

— Y digo yo... ¿aquí no haríafalta una Revolución?

— Y luego, ¿por qué me lopreguntas?

LLaa RReettrraannccaa

DOLORES DE REDONDO

La Fiesta del PCE, en elVademécum de la OMS

EL TREN DE LA MEMORIA

su cuñada. Debido al estado de loscuerpos, la identificación solo fueposible gracias a la ropa.

El 5 de enero de 2009 un misilmata al marido de Abeer Hijji mien-tras toda la familia estaba en lacasa, al este de ciudad de Gaza.Unos cuarenta soldados israelíesocupan la vivienda y, entre risas, leobligan a meter el cuerpo de sumarido en una habitación e irse consus cinco hijos a otra. Instantes des-pués los utilizan como escudoshumanos para ocupar la casa de sucuñado a apenas unos metros.Encierran a todos los palestinos,treinta y cinco, en una habitacióndurante nueve horas sin agua nicomida. Después les ordenan queabandonen la vivienda y se vayan aRafah, el punto más alejado de lafranja de Gaza, a unos treinta kiló-metros, en la frontera con Egipto.Mientras huyen andando los solda-dos les disparan, matan a una mujery hieren a otras nueve personas,

una de ellas la hija de Abeer Hijji,con dos años y medio, que ingresamuerta en el hospital. En el momen-to del ataque no había actividadarmada palestina en el área.

Soldados israelíes entran en lavivienda de la familia Farah al-Heluel 4 de enero de 2009, matan a unanciano de 62 años que les plantacara y ordenan al resto de la familiaque salgan de la casa. Ante el temorde los civiles a resultar heridos porla violencia que se desarrolla en lacalle, los soldados les respondenque nadie les hará daño, aparente-mente hablan con un walkie-talkiecon las tropas del exterior y lesdicen que estarán más seguros fue-ra. Salen los doce miembros de lafamilia, cuatro de ellos niños, y sedirigen hacia donde les indican losisraelíes y, de repente, comienzan adispararles matando a tres de ellos,incluida una niña de año y medioque no pudo ser atendida en el hos-pital porque la ambulancia que se

dirigía a atenderla fue atacada tam-bién por las fuerzas de seguridadisraelíes. Después de esto el padrede la niña es detenido sin cargosdurante cinco días en una prisiónisraelí.

A medianoche del 29 diciembrede 2008, mientras dormían, unavión ataca una mezquita. A tresmetros estaba la casa de la familiaBalousha, mueren cinco de ochohermanas, la mayor de 18 años.

A las 3 y media de la madruga-da del 6 de enero dos proyectilesprocedentes de un tanque impactanen una casa del campo de refugia-dos Jabaliya, diez miembros de lafamilia Deeb mueren al instante,cinco de ellos eran niños. Nadie dela familia era activista armado pales-tino. A 200 metros había unaescuela que utilizaba la UNRWAcomo refugio para los que debieronabandonar sus casas. La agencia delas Naciones Unidas dio a las auto-ridades israelíes las coordenadas deubicación de toda su infraestructu-ra, incluida esta escuela. A pesar deello, mentras atacaban a la familiaDeeb tres proyectiles cayeron en las

inmediaciones de la escuela provo-cando 23 civiles muertos. Los israe-líes argumentaron que había activi-dad militar dentro o cercana a laescuela, algo que negó la URNWA.Durante la operación militar fuerondañados 57 edificios de la UNRWA,incluida su sede central.

El 17 de enero de 2009, unafamilia es advertida por las fuerzasisraelíes del peligro que corren sinpermanecen en su vivienda. Se refu-gian en una escuela cercana y sonatacados muriendo dos hermanosde 4 y 6 años.

El 5 de enero de 2009 la fami-lia Abdul-Dayem celebraba unfuneral en el norte de la franja deGaza, en ese momento impacta unproyectil en la vivienda, mientrashuían son de nuevo golpeados pordos proyectiles de tanque que lle-van incorporadas unas mortíferasflechas de metal de unos cuatrocentímetros con capacidad de per-forar incluso los huesos, suelenalcanzar entre 5.000 y 8.000 fle-chas por proyectil y su radio deacción abarca 300 metros. Tresmiembros de la familia, uno de

ellos niño, mueren al instante porestas flechas, otros dos ingresancadáveres al llegar al hospital.

El personal médico fue atacadoen diversas ocasiones mientrasintentaba evacuar a los heridos. Enuna ocasión, mientras cargaban aun niño herido en una ambulancia,cae una bomba israelí y lo decapitó.

En los 23 días que duró la ope-ración Plomo Fundido del ejércitoisraelí contra la Franja de Gazamurieron 313 niños.

Hay pocas cosas peor que estoscrímenes, pero quizás una de ellassea la indiferencia con la que lacomunidad internacional ha actua-do y la impunidad que disfrutó ysigue disfrutando el ejército israelí ysu gobierno para violar toda lalegislación internacional. Ademásde la ayuda militar constante deEstados Unidos, los países de la UEtambién le venden armamento, unacuerdo comercial preferencial de laUE con Israel ayuda a su economíay otro acuerdo militar con la OTANpermite que los pilotos que realiza-ron estos bombardeos se entrenenen España.

Algo peor que los crímenes israelíes

viene de página 4

En 1969 fue expulsadade la Universidad deCalifornia, dondeimpartía clases deFilosofía comoprofesora auxiliar...aldescubrise suafiliación al PartidoComunista de EE.UU

Page 8: 2012_10_n253_octubre

8 � Nacional MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

Nacional

�IU entrega los alimentos a las familias mas necesitadasDurante las fiestas de Parla, la caseta de IU recogió más de 300 kilos de comi-

da que entregó a las entidades locales sin animo de lucro de Precomar y Juven-tudes Hospitalarias para que las repartieran entre las familias más necesitadas dela ciudad. El Grupo Municipal recordó la propuesta de la organizacion para crearun banco de alimentos a nivel nacional con el objetivo de que ninguna familiapase hambre.

�La PAH exige medidas urgentes frente a las familias desahuciadasAnte las últimas cifras de desahucios emitidas por el Consejo General del Poder Judicial,

que arrojan un total de 526 desalojos forzosos entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2012 enEspaña y 103 en la Comunidad de Madrid, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)reclama a los poderes públicos medidas urgentes que pongan freno a esta situación. Hay másde 400.000 personas afectadas desde el inicio de la crisis y el Código de Buenas Prácticas noha servido absolutamente para nada.

MIKEL ARANACandidato a lehendakari y coordinador de Ezker Anitza-IU

Mundo Obrero: ¿Cómo afron-ta Ezker Anitza-IU la campañaelectoral?

Mikel Arana: Con mucha preo-cupación debido a la gravedad de lacrisis económica, por las cada vezmás altas cifras de paro en Euskadi.Por tanto sabemos que va a ser unacampaña para explicar que hay alter-nativas, que esto no es una especiede fenómeno atmosférico. Hay queexplicarle a la gente que detrás de loque está pasando hay decisiones polí-ticas y que éstas son las que estánempobreciendo a la sociedad en suconjunto. Más aún cuando los gran-des medios y partidos intentan ocul-tar estas realidades.

Y afrontamos la campaña conmucha dificultad debido a la exclu-sión de los medios públicos a la queestamos siendo sometidos por partedel resto de partidos (PNV, PSE, PP YEH-BILDU) a través de la Junta Elec-toral. A la vista está que no interesaque exista una fuerza de la izquierdaaltenartiva y federal en el Parlamento.El resto de formaciones pretendenrepartirse el poder porque no tienentampoco, en lo económico, tantasdiferencias. A pesar de todo elloafrontamos la campaña con muchailusión y, por primera vez en muchotiempo, con un proyecto muy sólido.Con mucha paz y cohesión interna,con unidad en torno al programa ylas propuestas.

M.O.: Ezker Anitza – IU ha teo-rizado el concepto del 5º espacio.¿Podrías explicar en qué consiste?

M.A.: En Euskadi, a pesar de queunos cuantos se empeñen en inten-

tan demostrar lo contrario, vivimos elmismo bipartidismo que en el estadopero incluyendo la txapela. En la par-te de la derecha (PNV-PP) y en laautodenominada izquierda (PSE-EhBildu). Es decir, cuatro espaciosmuy claros de la sociología políticavasca (izquierda/derecha y nacionalespañol/nacional vasco). Nosotroscuando hablamos del 5º espacio des-de luego no pretendemos ser la quin-ta fuerza. Sino hablamos de espaciossociológicos, y entendemos que almargen de la izquierda del PSE y deEHBildu existe una sensibilidad en lasociología vasca para una fuerza dela izquierda alternativa. Ademas exis-te ese espacio de izquierdas que noes ni partidaria del Estado de lasAutonomías del PSE ni la indepen-dencia de Eh Bildu y que es partida-

ria de un encaje cómodo y voluntarioen el estado español.

M.O.: ¿Cómo están afrontan-do el creciente debate en torno ala independencia?

M.A.: No tenemos miedo a laindependencia, y respetamos profun-damente al que aspira a la indepen-dencia por motivos históricos, políti-cos y culturales. No podemos tener elmismo respeto al que aspira a la inde-pendencia exclusivamente por moti-vos económicos. En primer lugar,porque nos parece una propuestacontra la clase trabajadora, porquedividir a la clase trabajadora dentrodel propio Estado español no tieneningún sentido y es muy de derechas.

En segundo lugar, y entrando ensu propio debate, la Euskadi que hoyconocemos sería totalmente inviable.Cuando hablamos de una estructuraindependiente les preguntamos sifuera o dentro de la UE. Y estorequiere un gasto.

Si es dentro del euro ¿qué leshace pensar que los bancos alema-nes les iban a prestar a un interés másbajo que al estado español? Por muy

independientes que fuéramos volve-ríamos a ser rehenes de los bancos

alemanes y franceses, rehenes al findel capitalismo y no avanzaríamos enese camino.

Entrando en el debate de las pen-siones, los independentistas tendríanque explicar cómo iban a financiar laspensiones cuando en la actualidadEuskadi presenta un déficit de unos800 millones al año. ¿Con másendeudamiento?

Eso entrando en su debate eco-nómico, pero insisto que dondemayores quiebras tiene ese discursoes pretender hacerlo desde la izquier-da, y pretender dividir a la clase tra-bajadora exclusivamente en vascos yespañoles. Eso, desde el punto de vis-ta de clase no se sostiene.

M.O.: ¿Qué representan lascandidaturas de Ezker Anitza –Izquierda Unida?

M.A.: Presentamos tres candida-turas encabezas por tres personasque entendemos la política como ser-vicio a la ciudadanía. Estamos a suservicio y ese es nuestro objetivo.Somos personas que defendemosotro modelo económico y social. Nosdeclaramos anticapitalistas, y lo deci-mos sin ningún complejo. Entende-mos que el 90% de las causas de esta

crisis vienen del capitalismo y por esoaspiramos a otro sistema mas justo.

Somos personas firmementerepublicanas y federales. Creemos enuna Euskadi que pueda formar partedel estado español como consecuen-cia de su propia voluntad y que pue-da negociar con el mismo el modelode competencias que considere másoportuno. En grandes líneas esta esla idea que lanzamos a la sociedadvasca.

M.O.: ¿Cuál va a ser el trabajodel grupo parlamentario de EzkerAnitza-IU?

M.A.: Nosotros aspiramos a con-seguir un grupo parlamentario pro-pio para poder estar presentes entodos los ámbitos de decisión parla-mentaria. A partir de ahí, la primerapreocupación es y sería la creación deempleo. En segundo lugar la luchapor mantener el Estado del Bienestarque se está recortando por parte delGobierno Vasco. En tercer lugar, tra-bajaremos para la consolidación de lapaz y la normalización política enEuskadi.

Esto lo haremos con una apues-ta muy clara que es el no apoyo alos partidos de derecha como son elPNV y el PP. Es un compromiso queproponemos a la ciudadanía vascay sólo exploraremos la vía del apo-yo a pactos programáticos con PSEo Bildu y marcar la acción de gobier-no desde el programa. Nunca en elgobierno porque no queremos ges-tionar el sistema sino cambiarloradicalmente. Si conseguimos gru-po parlamentario es muy probableque nuestros votos sean determi-nantes para decidir si en Euskadi sehacen políticas de la derecha o secomienza a girar a la izquierda.

“No queremos gestionar el sistemasino cambiarlo radicalmente”

“Dividir a la clasetrabajadora dentro delestado español es muyde derechas y no tieneningún sentido”

“Hay que explicar a lagente que detrás de loque está pasando haydecisiones políticasque son las que estánempobreciendo a lasociedad”

El maestro de historiadores ycomunista Eric Hobsbawm afirmabaen “Naciones y nacionalismo desde1780” que en un hipotético panora-ma post apocalíptico en la Tierra, elhistoriador extraterrestre no seríacapaz de entender la historia huma-na de los últimos dos siglos sin com-prender el concepto nación y todos

los términos que de él se derivan. Sieste mismo ser venido de los confinesdel universo tratase de reconstruir ydar explicación a los hechos aconteci-dos los últimos dos años en Catalun-ya, posiblemente acabaría en un fre-nopático intergaláctico preso del deli-rio y la paranoia.

Raso y claro, lo que ha sucedidoestos dos últimos años en Catalunyaes la puesta en marcha por parte delGovern de Artur Mas del banco de

pruebas del neoliberalismo en Europa,con el evidente objetivo de acabardefinitivamente con el que antañopretendió ser el estado del bienestar.Hasta aquí, todo normal dentro de lagran perturbación que esto estásuponiendo a nivel europeo.

El quiebro que expresa la singula-ridad de este proceso, es que CIU haconseguido, al menos aparentemen-te, desviar la atención de la situaciónde extrema lucha de clases existente

en Catalunya generada por sus políti-cas de austeridad, recortes y privati-zaciones. Y lo ha conseguido envol-viéndose en la bandera, acudiendo alsentimiento identitario, pero esta vez,no bajo alusiones románticas y esen-cialistas sino en base a la reivindica-ción económica, que no cabe decir, entiempos de crisis consigue muchapegada. CIU instrumentaliza las aspi-raciones de un mejor y más justomodelo de financiación para Catalun-

ya con una propuesta de Pacte Fiscalaprobada por el Parlament que nocontempla ni la más mínima inversiónen servicios públicos ni políticas socia-les y que, por tanto, no es buena parala mayoría de catalanes y catalanas. Elprincipal déficit de Catalunya no es eldéficit fiscal sino el déficit social.

La petición del rescate de 5.023millones al Fondo de Liquidez Auto-nómico expresa otra de las contradic-ciones del discurso de la confronta-

Iñigo Martínez

La propuesta federal, clave para las elecciones del 25-N en CatalunyaMarc Llaó Fusté

Foto

: Jo

sé C

amó

Page 9: 2012_10_n253_octubre

MUNDO OBREROOCTUBRE 2012 Nacional � 9

YOLANDA DÍAZCoordinadora de Esquerda Unida y candidata a las elecciones gallegas por AGE

“Vamos a representar a los nuestros,a la clase trabajadora”

Mundo Obrero: ¿Cuáles sonlos principales objetivos políticosde Alternativa Galega de Esquer-da de cara a las elecciones del pró-ximo 21 de octubre?

Yolanda Díaz:Avanzar en el pro-ceso de construcción de un sujetopolítico capaz de enfrentar y derrotarprogramática, axiológica y socialmen-te la hegemonía de las políticas yvalores neoliberales. En el desplieguede la ALTERNATIVA GALEGA DEESQUERDA juegan un papel significa-tivo diversos colectivos sociales críti-cos que desarrollan un trabajo socialy cultural de primera magnitud paraconstruir una hegemonía social paralos valores emancipatorios. En eseproceso de medio-largo plazo, laderrota del PP de Feijóo, de las políti-cas de derechas en Galicia, se consti-tuye en un elemento de la máximaimportancia para el pueblo gallego.La derrota del PP en Galicia supondríauna nueva herida en el costado deRajoy y su proyecto de devastaciónsocial e involución democrática al ser-vicio de banqueros, defraudadores ygrandes empresarios. La derrota delPP acentuará la falta de legitimidaddel actual gobierno del Estado.

M.O.: Después de tres años degobierno del presidente Feijóo,¿en qué situación deja a Galiciapara afrontar la crisis?

Y.D.: Como avanzadilla de la troi-ka, Feijóo deja el territorio devastadoen lo social, inerme en lo económico,y en una guerra cultural contra la len-gua y la cultura gallegas, como cru-zado de un españolismo caduco yservil con los poderosos. Socialmente

en Galicia hay más de 650.000 per-sonas en la pobreza (23,5% de lapoblación), 80.000 niñas y niñosviven en la pobreza, tenemos las pen-siones más bajas del Estado, que nollegan a los 700 euros (y 150.000 viu-das cobran por debajo de los 500euros), 300.000 personas en paro delas cuales más de cien mil adolecende cualquier ayuda pública, más deuna quincena de desahucios diarios...hospitales privatizados como el deVigo, centros de salud que no seconstruyen, escuelas infantiles priva-tizadas, miles de profesores menos enlas aulas... En resumen, situación deemergencia que exige un cambioradical en las políticas, objetivos yvalores.

M.O.: Esquerda Unida y Anovallegan a un acuerdo en base a unprograma político de carácteranticapitalista. ¿Cuáles son loselementos más destacados deeste programa?

Y.D.: Un programa económico ysocial centrado en crear empleopúblico en el sector social de la eco-nomía con el apoyo de una bancapública gallega así como la genera-

ción de empleo público en los servi-cios sociales destrozados por el PP:sanidad, educación, dependencia.Todo ello enmarcado en un progresi-vo cambio de modelo de vida, produ-ción y consumo que salvaguarde elmedio físico que permite la vida en

condiciones de dignidad y evitandolos destrozos del desarrollismo quehace dinero destrozando y despilfa-rrando la riqueza natural. Crearempleo público estable y con dere-chos, garantizar la vivienda y cerodesahucios, ampliar la protecciónsocial y los servicios públicos, comen-zar a implementar políticas de decre-cimiento son en este momento ele-mentos objetivamente incompatiblescon esta fase del capitalismo de laglobalización neoliberal. Y son medi-das realizables por una mayoría polí-tica decidida a defender la vida e inte-reses de las personas.

M.O.: El PsdeG y el BNG pare-cen atravesar sendos procesos decrisis internas. ¿Crees que estoafectará al electorado de izquier-da? ¿Podrá AGE canalizar un posi-ble voto de la izquierda desen-cantada y el abstencionismo?

Y.D.: Sus crisis se deben a la gra-vitación en diferentes grados a favorde los intereses de ese sol tirano queson los mercados capitalistas. UnPSOE que juega a partido del régimen

a pesar de las contradicciones queello le reporta para con parte de subase social y un BNG roto y sectarioen sus relaciones con las otras fuer-zas de izquierda, y acomodaticio conlos podres económicos del país (porejemplo la experiencia del quintanis-mo en el bipartito que gobernó Gali-cia entre 2005-2009). En este contex-to AGE puede y debe jugar su cartaprimera a ganar el crédito y la con-fianza de las personas de izquierdasque se encuentran huérfanas deexpresión política. Y eso se hace man-teniendo una relación de horizontali-dad con el tejido asociativo crítico,favoreciendo en lo social e institucio-nal el empoderamiento social de losde abajo.

M.O.: Operación Orquesta,Campeón, Pokémon... ¿en quémedida pueden afectar los másrecientes casos de corrupción aldesarrollo de las elecciones galle-gas?

Y.D.: Afectan en ese sentido terri-ble que le interesa al poder económi-co, al enfangar la lucha política en elcirco de la corrupción, y extender laimpresión de que todos somos igua-les... en materia de robo, nepotismoy corrupción. Cuando la realidad esque no es así y Esquerda Unida no tie-ne ningún caso de corrupción y nues-tra práctica política y social es ejem-plar en ese terreno.

M.O.: Algunas encuestas con-ceden a AGE grupo parlamentarioe incluso un resultado espectacu-lar debido al efecto multiplicadorde la coalición ¿Con qué expecta-tivas electorales parten en estaselecciones?

Y.D.: Las expectativas para unaalianza política que quiere ser laexpresión política de un bloque socialalternativo son todas. Ahora bien,con una ley electoral antidemocrática(5%, recursos económicos y comuni-cacionales mínimos respecto a lospartidos del régimen) la constituciónde un grupo parlamentario será unelemento que nos permita ulterioressaltos culitativos en nuestra fuerza einfluencia sociales. Con AGE la ciuda-danía trabajadora va a tener la puer-ta abierta en el Hórreo ( ParlamentoGallego ) y nos vamos a romper lacara por ella. Vamos a ser la feliz eincómoda anomalía política porquevamos a representar a los nuestros, areclamarles su participación protago-nista, vamos a ser y estar con la gen-te trabajadora.

“La derrota del PPacentuará la fala delegitimidad del actualgobierno del Estado”

“Como avanzadilla dela troika, Feijóo deja elterritorio socialmentedevastado yeconómicamenteinerme”

ción con Madrid, ya que supone unrecorte sustancial de soberanía. CIUapoyó previamente las condiciones deéste en la Ley de Estabilidad Presu-puestaria, ley que llega a contemplarla intervención de las autonomías.Impuesta por el FMI, por Bruselas opor Madrid, la obsesión por el déficites el dogma a seguir, la receta queprioriza el aprovisionamiento de laesfera privada a garantizar sanidad,educación o políticas sociales. Anteeste objetivo común de las clasesdominantes europeas, la confronta-ción de la menor a la mayor es emi-nentemente retórica. CIU no disponede ningún proyecto de país, ni menosde un proyecto de construcción de unposible estado catalán. El verdaderoproyecto iniciado por la federaciónnacionalista es el de avanzar en el pro-ceso constituyente de las clases domi-nantes en España, que impulsado ypromovido conjuntamente con PP,PSOE y PNV, está dinamitando el mar-co político y de estado de derecho.

A pesar de ello, la izquierda cata-lana no ha sabido leer y confrontaruna estrategia perfectamente diseña-da y que encuadra la manifestacióndel 11 de Septiembre como eje pri-mordial que determina el timing polí-

tico de CiU. Toma la iniciativa en lapropuesta de un nuevo modelo definanciación a pesar de ser conscien-tes de que ésta será tumbada por lamayoría absoluta del PP, cuando lomás lógico hubiera sido profundizaren el modelo contemplado en el Esta-tuto de 2006. La propuesta logra unamayoría holgada en la cámara catala-na a pesar de no recoger ninguna delas aspiraciones sociales. Con un pro-fundo conocimiento del conceptogramsciano de hegemonía, extiendelo que ya es un clamor institucional aun clamor social con la entrada enjuego de la sociedad civil catalana enla manifestación. Caprichos del desti-no, fue Artur Mas el que se inventó elconcepto de mayoría silenciosa.Supuestamente, la clase política cata-lana es rebasada, pero CIU toma bue-na nota siendo la única fuerza políti-ca capaz de estar a la altura de las cir-cunstancias, haciendo suya la aspira-ción de la mayoría social catalana.Finalmente, Mariano Rajoy rechaza lapropuesta presentada por Mas enMadrid, lo que precipita unas eleccio-nes anticipadas en clave de plebiscitopara así obtener la mayoría absoluta.De rebote, en el debate de políticageneral en el Parlament no ha tras-

cendido el debate sobre los recortes,y además, se aprueba una resoluciónsoberanista claramente independen-tista con el voto de ICV-EUiA.

Ante las elecciones del 25-N, lacoalición roja y verde tendrá que

tomar la iniciativa política, ponermucho énfasis, por descontado, enlos aspectos sociales, en los recortes yen la contradicción fundamental quese expresa en cómo es posible queCIU quiera tanto a Catalunya cuandono quiere para nada a la mayoría decatalanes y catalanas. La movilizaciónsocial ha de estar muy presente en lacampaña, el trabajo hacia el referén-dum ciudadano sobre los recortes o la

posible huelga general antes del 25de noviembre. Pero dicho esto, nopodremos eludir el debate nacionalporque así lo ha determinado CIU, ini-ciativa política de la cual no hemossabido confrontar. Pero es que ade-más, en condiciones normales, lo ten-dríamos que afrontar con naturalidady firmeza en el discurso.

Una de las expresiones del fin deciclo caracterizado por el agotamien-to del modelo de acumulación basadoen el capitalismo financiatario e inmo-biliario español, es la quiebra delmodelo de estado de las autonomías.La realidad plurinacional, pluriculturaly plurilingüe del Estado español noestá recogida en el ordenamiento jurí-dico e institucional del régimen de laConstitución del 78. Esta contradic-ción de origen, condicionada por unacorrelación de fuerzas adversa duran-te la Transición, se ve agravada por unnacionalismo español reaccionario yrecentralizador. El Estatuto de 2006,recortado primero por el Parlamentoespañol sobre el acuerdo del presi-dente Zapatero y en aquellos momen-tos, el jefe de la oposición catalanaArtur Mas, y luego por el TribunalConstitucional, los constantes ataquesal modelo de inmersión lingüística, los

déficits del modelo de financiación ola falta de inversión en infraestructu-ras resultan la expresión cotidiana deesta contradicción.

Ante esto, es constatable la obso-lescencia de formular construccionesteóricas y estrategias prácticas quepretendan reconquistar el marco polí-tico, jurídico e institucional nacido dela Transición. Por ello, las eleccionesen Catalunya son el síntoma, urge eldebate, la reflexión sin prisa pero sinpausa, para articular una propuestafederal republicana en toda su dimen-sión, que contemple el derecho deautodeterminación de los pueblos, eldret a decidir, que debe definir nosólo quién quieres ser y cómo te rela-cionas desde la perspectiva nacionalsino también como quieres ser desdela perspectiva de los derechos socia-les, económicos, políticos y culturales.En definitiva, debe suponer el primerpaso hacia la construcción de un pro-yecto de país, la república federal soli-daria, el modelo de estado que mejorpuede garantizar el encaje de los dife-rentes pueblos de España, así como laigualdad sustancial de derechos y elblindaje de las condiciones de vida detodos de las clases populares y traba-jadoras.

Carlos Portomeñe

CIU ha conseguido,aparentemente, desviarla atención de lasituación de lucha declases existente enCatalunya generada porsus políticas deausteridad, recortes yprivatizaciones

Page 10: 2012_10_n253_octubre

MUNDO OBREROOCTUBRE 201210 � Nacional

AAccttuuaalliiddaadd ppaarrllaammeennttaarriiaa

Los “intolerables recortesa la dependencia”

El “asalto al Estado social” y los “intole-rables recortes a la dependencia” que estáejecutando el Gobierno, fueron dos de losargumentos más repetidos por los intervi-nientes en las Jornadas sobre BienestarSocial ‘La Izquierda y el Modelo de ServiciosSociales, los nuevos derechos de la ciudada-nía’, que esta formación ha organizado enel Congreso, a través de su Grupo Parla-mentario y su Área Federal de BienestarSocial.

La apertura de las jornadas corrió a car-go del coordinador federal, Cayo Lara, jun-to a la coordinadora federal de Áreas, LolaSánchez, y el del Área de Bienestar Social,Ricardo Gayol. Este último expuso que “elGobierno se está cargando la Ley de Depen-dencia y emplea la crisis como excusa pararecortar los derechos sociales de los másdesfavorecidos”, todo ello sin explicar losmotivos de que nuestro país siga a la colaen la Unión Europea en gasto social.

La subida del IPC se comela subida del 1% de laspensiones

El coordinador federal de Izquierda Uni-da, Cayo Lara, ha advertido de que la fuertesubida de la inflación en septiembre en ochodécimas “ya se ha comido la subida del 1%de las pensiones” prevista en los Presupues-tos Generales del Estado para 2013. El Insti-tuto Nacional de Estadística (INE) comunicóel pasado 28 de septiembre el indicador ade-lantado del Índice de Precios de Consumo(IPC), que sitúa la tasa interanual en el 3,5%.

Lara atribuyó que “se haya disparado”el IPC a la entrada en vigor en septiembredel incremento del IVA. “Esta subida es con-secuencia de la subida del precio del petró-leo pero también, de manera especial, delincremento del IVA. Teníamos razón en IUcuando cuestionábamos la subida del IVAcomo elemento para dinamizar la econo-mía”.

Lara advirtió que el incremento de esteimpuesto indirecto afecta especialmente “alpoder adquisitivo de las capas populares, delos trabajadores, sin tener en cuenta su con-dición social”, lo que, junto con la recesióneconómica y la bajada de los salarios “difi-culta todavía más la vida de la gente”.

El rescate a una Banca“bien podrida”

El portavoz adjunto de Izquierda Unidaen el Congreso, Joan Josep Nuet, ha indica-do que el “rescate a la Banca” que se va aacometer tras los resultados conocidos afinales de septiembre de la auditoría externade la consultora extranjera Oliver Wyman–que expone que las entidades financierasnecesitan 53.700 millones para sanearse-pone en evidencia que “la Banca españolaestaba bien podrida” desde hace tiempo.

Nuet cuestionó durante una rueda deprensa ofrecida en el Congreso de los Dipu-tados que se deba rescatar a los bancos condinero público, cuando hasta el subgober-nador del Banco de España ha admitido queesto no va a servir para que se faciliten máscréditos a las familias o las pequeñas ymedianas empresas. “¿Por qué les rescata-mos entonces?”, preguntó el diputado de IUde forma retórica.

El parlamentario por Barcelona conside-ró “patética” la presentación oficial delinforme de auditoría de la consultora priva-da por parte de representantes públicos y sereafirmó en que este rescate bancario sólova a servir para “tapar las vergüenzas” aestas entidades.

El pasado 26 de septiembre IzquierdaUnida dirigió una pregunta al Ejecutivo acer-ca de las últimas movilizaciones sociales ensu turno de preguntas de control al Gobier-no. El Partido Popular, amparándose en tri-quiñuelas parlamentarias, adjudicó la con-testación a esa pregunta al ministro deHacienda, Cristóbal Montoro, que curiosa-mente no iba a estar presente en el Hemici-clo para poder contestar. De esa manera, lapregunta decayó y el Gobierno no tuvonecesidad de dar su respuesta.

Sin embargo, poco después podíamoscomprobar con sorna cómo el ministro deHacienda sí aparecía para incorporarse aldebate parlamentario con posterioridad. Ladecisión del PP, que había sido conocida enla Junta de Portavoces del día anterior, moti-vó la ausencia del grupo parlamentario deLa Izquierda Plural como protesta ante laposición adoptada por el Gobierno.

El hecho de no contestar una preguntade control realizada por la oposición parla-mentaria denota un claro desprecio a lademocracia y al parlamentarismo por partedel Ejecutivo. Su política de silencio y opaci-dad no hace más que desdeñar a la ciuda-danía a través de sus representantes. Y másaún en momentos como el actual cuando losciudadanos se manifiestan en la calle paraprotestar contra unas políticas de recorte delas más duras que se recuerdan.

Sin embargo, IU ha decidido insistir en supropósito de obtener una justa respuesta asu pregunta y volverá a realizarla este mesde octubre para saber qué piensa el Gobier-no acerca de las críticas y protestas que seestán haciendo en la calle contra una políti-ca y unas decisiones que conducen a másparo, más recesión y más sufrimiento, esdecir, a una crisis aún más profunda y dura-dera.

Desde Izquierda Unida vamos a contes-tar al Gobierno que sabemos que la genteno se manifiesta por gusto. Nadie sale a la

calle a protestar por diversión, porque seaun hobby, un pasatiempo más. Los trabaja-dores no hacen huelga porque les guste per-der un día de sueldo y por fastidiar. Los ciu-dadanos se movilizan como respuesta a unaspolíticas que están quitándoles sus derechosmás básicos. Se manifiestan contra unosrecortes que constituyen una agresión conti-nua al estado del bienestar. Se movilizancontra un gobierno que está incumpliendosistemáticamente su programa electoral, elcontrato con el que se comprometió con losciudadanos.

El señor Rajoy no sólo ha faltado a supalabra, sino que con sus políticas estánhundiendo este país aún más. Y, por lo vistoy lo que se prevé para los próximos presu-puestos, no parece que esté dispuesto acambiar. Van a seguir recortando y asfixian-do a los ciudadanos.

Se están cargando la sanidad y la educa-ción con sus reformas. Ponen en marchareformas laborales que lo único que hacenes provocar más paro y más precariedad.Suben el coste de la vida aumentando

impuestos como el IVA, que pagan todos losciudadanos ganen lo que ganen y que sehartaron de criticar hace bien poco.

La pobreza en España no deja de aumen-tar, tal y como ha confirmado Cáritas en suúltimo informe. Tenemos una democraciaintervenida por agentes exteriores, esafamosa Troika, ajenos por completo a lavoluntad de nuestros conciudadanos.

Y con todo este cúmulo de factores elGobierno pretende que la gente no estéenfadada, cabreada e indignada con la situa-ción actual. Cuando la crisis no dejan depagarla los ciudadanos que nada han tenidoque ver con su causa ellos se dedican a cri-minalizar y estigmatizar a aquellos que deci-den protestar contra esta injusticia.

Señores del Gobierno: no hagan ustedesoídos sordos a la voz de la calle. Los ciuda-danos les están gritando alto y claro que yano pueden más, que ya basta de seguir car-gando el sacrificio de la crisis sobre las mis-mas espaldas. Cambien ustedes de rumbo,porque así, con sus políticas, este barco estácondenado al naufragio.

¿Qué valoración hace el Gobiernode las últimas movilizaciones sociales?

La diputada de Izquierda Uni-da Ascensión de las Heras haregistrado una iniciativa en elCongreso para salvaguardar ellegado literario de algunos auto-res de la ‘Generación del27’. Lapropuesta de IU incluye instar alGobierno a “elaborar un informede situación que detalle las cir-cunstancias en las que estáninmersos los legados” de algu-nos autores fundamentales deeste grupo clave de la literaturaespañola.

De la Heras propone en suproposición no de ley que eseinforme “deberá volver a laComisión de Cultura para que,entre todos, podamos debatir lasposibles soluciones alternativas yencontremos un espacio comúndonde poner en salvaguarda esteámbito de nuestra identidad”.

La parlamentaria de IU porMadrid destaca que la “conser-vación y difusión de los legadosliterarios de destacados miem-

bros de la ‘Generación del27’,como son los casos de RafaelAlberti, Federico García Lorca,Miguel Hernández o el PremioNobel de Literatura Vicente Alei-xandre se encuentran en unapreocupante situación debido ala crisis económica, a pugnaspolíticas y a choques entre here-deros e instituciones”, una situa-ción a la que “es necesario ponerremedio cuanto antes”.

“La necesidad de preservar lamemoria y de hacer viable laidentidad de la lengua –señala-se está viendo entorpecida en sugestión y desarrollo por múltiplescircunstancias”, entre las quetambién detalla “la mala gestióny litigios de diversa índole”, fac-tores que amenazan la “conser-vación y difusión de estos lega-dos culturales”.

La ‘Generación del 27’ forma

parte de la Edad de Plata de laliteratura española y su obra es

un elemento fundamental parael patrimonio cultural de nuestropaís. Por ello, “es nuestra obliga-ción salvaguardar este legado,para que las generaciones pre-sentes y futuras puedan seguirconociendo y disfrutando de unade las cumbres de nuestra litera-tura y de la cultura española”,explica De las Heras. TEXTOS: Prensa Grupo Parla-mentario Izquierda Unida

Iniciativa para salvaguardar el legadode la ‘Generación del 27’

LA PREGUNTA QUE EL GOBIERNO NO QUISO CONTESTAR

La propuesta insta alGobierno a elaborarun informe desituación que detallelas circunstancias delos legados dealgunos autores

Foto

: Pr

ensa

IU

Page 11: 2012_10_n253_octubre
Page 12: 2012_10_n253_octubre

12 n Fiesta Pcemundo obrero

octubre 2012

El Secretario General inició sudiscurso apuntando a la “lucha declases descarnada” como la clavedel contexto en que se está desa-rrollando toda la política de bruta-les ajustes neoliberales y retrocesosin precedentes de todos los dere-chos. Esto en una crisis “cuyo fin noestá escrito” y donde el capitalismoha demostrado ser “el problema,no la solución, de una “economíacrisis mundial estancada” y cuyasconsecuencias se traducen en unapérdida de derechos y deterioro delas condiciones de vida de los traba-jadores y trabajadoras de todo elplaneta.

Y apeló a la inteligencia y lavoluntad de las y los comunistaspara sumar y construir alianzas,para “explicar y organizar a quienessufren la crisis para que ésta seresuelva en favor de los intereses delos trabajadores y trabajadoras o enbeneficio de los de siempre, de losopresores y explotadores”.

IMPERIALISMO

“Los explotadores incrementansu ofensiva con un aumento deguerras y conflictos por el controlde los recursos estratégicos comoforma desesperada del imperialis-mo de mantener sus beneficios y unsistema inmoral y corrupto. Comoejemplo, la acutación de las institu-ciones económicas y la OTAN.

“Las instituciones internaciona-les tanto económicas, Fondo Mone-tario InternacionaI, el Banco Mun-dial, como políticas, están siendoutilizadas como instrumentos depropagación y justificación de esas

políticas imperialistas.La OTAN, brazo armado del

imperialismo, continúa llevando ladesolación y la muerte a todos losrincones del planeta. El gobierno delos EE.UU. y sus aliados, al serviciodel capital internacional, se apro-pian de las riquezas que deberíanservir para acabar con los proble-mas de hambre y enfermedadesque sufren millones de seres huma-nos en todo el planeta.

Siria, Irak, Afganistán, Libia,Pakistán, evidencian la doble varade medir, la hipocresía con la que elprimer mundo, los gobernantes denuestra vieja Europa enfrentan lasrelaciones internacionales, noimporta entregar Siria al integrismo,no importa fortalecer a al-Qaeda, si

con ello se accede a una materiaprima estratégica, si así se aumentael beneficio del capital financiero,del capital transnacional”.

Centella transmitió la solidari-dad del Partido con todos los traba-jadores y las trabajadoras que estánsufriendo la pérdida de derechos,pagando por las consecuencias deuna crisis que no han provocado.Habló de una solidaridad internacio-nalista en la que se dirigió específi-camente a los trabajadores y traba-jadoras portugueses que han salidoa la calle contra la última injustamedida que se les pretende imponercon la rebaja de sus salarios en bene-ficio de los intereses de los empresa-rios, como decía antes, la lucha declases se muestra descarnada.

En nombre del Partido, el secre-tario general volvió a recordar lasolidaridad con los pueblos queplantan cara al imperialismo, comolo hace el pueblo saharaui, el pales-tino. Mostró su cariño y admiraciónpor la Cuba Revolucionaria, por ladefensa de la causa de los cincopatriotas cubanos y el compromisoa celebrar “como nuestra” la ree-lección de Hugo Chávez, en unaselecciones hacia la consolidación deun camino hacia el socialismo.

UNIDAD

Además de solidaridad, José LuisCentella, apeló a la unidad y a aque-llo tan viejo como cierto de que launión hace la fuerza. Y argumentóque si el capital está unido con unaagenda común también nos tene-mos que unir nosotros. “hacemosun llamamiento a todas las organi-zaciones y colectivos que en todo elorbe luchamos por un mundo másjusto y solidario frente al imperialis-mo cruel para configurar una agen-da común que sume fuerzas, quecoordine luchas (…) para avanzar enla consecución de alianzas que con-figuren un proyecto de mayoríasocial, con propuestas concretas,creíbles, es el momento de la luchaantiimperialista en la que sabemosparticipan sectores que no son socia-listas pero que sí comparten el con-vencimiento de que los pueblos tie-nen el derecho a ser dueños de suspropias riquezas”.

EUROPA

Centella recordó, que algunosdescubren ahora las maldades deMaastricht y el fraude del euro,“nosotros lo denunciamos desde1992, e incluso antes”. Igual quesiguió denunciando que la UniónEuropea siga estando presa por lascontradicciones de su propio modelo,y que se haya convertido en un

“exportador” de problemas al restodel mundo a través de la globaliza-ción financiera. Explicó que no es nin-guna sorpresa que el proceso integra-dor de la Unión Europea haya resul-tado ser un fracaso porque ya desdeel primer momento se planteó comouna propuesta de clase para conver-tirse en “la Europa de los mercaderes,la Europa del capital”. Añadió que laEuropa que defiende el PCE es unaEuropa Unida, en la que se priorice eldesarrollo y el bienestar de los pue-blos que hoy están sometidos a la dic-tadura de los especuladores. “En estesentido somos los verdaderos defen-sores de la integración europea, quie-nes no lo son, son aquellos que entre-garon Europa a la OTAN, al FondoMonetario, al Banco Mundial, los queconscientemente subordinan la políti-ca exterior de la UE a los Estados Uni-dos, los que están construyendo unaEuropa subordinada y sometida a losmercados”.

ESPAÑA

El Secretario General denunció elgran fraude del rescaté “porque senos dijo que el objetivo “de todos lossacrificios” era, precisamente, el deevitar ese rescate y, sin embargo,ahora lo que nos encontramos soncon mayores sacrificios, menosdemocracia y menos soberanía”. Vol-vió a explicar una vez más que con laexcusa de la crisis éstan acabandocon los fundamentos del modelosocial del régimen de la transiciónporque “el capitalismo es insaciabley quiere más y más beneficios”.

Nunca se había producido undesastre mayor en la economía entiempos de paz (…) Se manifiesta lainviabilidad de la base económica enque asienta su poder la burguesíaespañola. “Estos desastres tienenresponsables, tienen rostros, y tienenvíctimas, son los rostros de la crisis,por ello tenemos que plantear unarespuesta clara, directa que pongaen evidencia a los culpables y defien-da a las víctimas pero sobre todo queplantee que es posible la construc-ción de una alternativa, que es posi-ble ganar la batalla a la explotaciónsalvaje, al imperialismo asesino, alcapital sin escrúpulos, que es posibleuna salida social, anticapitalista ydemocrática de la crisis”.

ESTADO FEDERAL SOLIDARIO

También atacó al intento del PPde llevarnos a “la España única queel franquismo” en ese intento del PPde acabar con el Estado de las Auto-nomías, “un estado que era cortopara nosotros”. “Y desde el PCE,que quede claro aquí y ahora, defen-demos un Estado Federal, un EstadoSolidario, defendemos un Estadorepublicano”, una República Federalque dé respuesta a las necesidadesde autogobierno de los distintospueblos del Estado español, un

“La prioridad del PCE es construcción de un bloquedemocrático para la una salida social a la crisis”

JOSE LUIS CENTELLASecretario General del Partido Comunista de España

1. Auditoría de la deuda y rechazo de la que nose corresponda con el déficit generado por los servi-cios públicos y la protección social.

2. Reforma de la constitución que fije la prioridadabsoluta del gasto público en pensiones, desempleoy servicios públicos esenciales sobre cualquier otrocompromiso. Derogación de la reforma laboral y dela reforma de las pensiones.

3. Programa de empleo público para las personasdesempleadas sin subsidio y de una renta básica paraquienes no tengan otra prestación asegurando unsalario mínimo de 1.000 euros y ninguna pensión pordebajo del salario mínimo.

4. Defensa de las políticas de igualdad comogarantía de una sociedad justa y solidaria. Igualdadreal entre mujeres y hombres frente a los retrocesosque el PP está llevando a efecto en los derechos con-quistados durante décadas de lucha del movimientofeminista.

5. Reforma fiscal progresiva e intensificación dela lucha contra el fraude

6. Defensa de una España Federal, con democra-

cia avanzada, participativa con una separación efec-tiva entre Iglesia y Estado.

7. Creación de un sistema de banca pública querealice funciones de banca al por menor (cajas de aho-rros), banca de desarrollo (reconversión del modeloproductivo) y banca del estado (deuda pública).

8. Garantizar el derecho a la vivienda y llevar acabo medidas favorables a las familias hipotecadaspor medio de la dación en pago con efectos retroac-tivos, la moratoria inmediata de los desahucios y lareconversión de las hipotecas en alquiler social.

9. Control ciudadano y popular sobre el gasto yla gestión pública. De forma especial de los canalesde distribución y comercialización para evitar oligo-polios que arruinen a los agricultores y que especu-lan con los productos alimenticios.

10. Política de juventud que garantice un futurodigno a las nuevas generaciones que hoy sufren elparo y la marginación social.

Con este decálogo recorreremos las calles y pla-zas de todo el Estado para conseguir la hegemoníapolítica

10 medidas para rescatar a las personas y a los servicios públicos

Foto

s.:

José

Cam

ó

Page 13: 2012_10_n253_octubre

JOSÉ LEÓN

Srio. General de la UJCE

Fiesta PCel n 13mundo obrero

oCTubre 2012

“Estado plurinacional que evite dife-rencias entre la clase trabajadora (…)Queremos evitar la confrontaciónentre territorios; la única confronta-ción es la lucha de clases” Y conclu-yó el tema con contundencia: “Quequede claro, que el conflicto en estepaís es entre los que han provocadola cirisis y los que la sufren”..

DEMOCRACIA

El capital pretende avanzarhacia la instauración de una tecno-cracia sustentada en una semi-democracia de baja intensidad.Frente a los tecnócratas, desde elPCE proponemos elaborar un plande acción política con la voluntadde construir una propuesta, lo máscompleta posible, para ganar labatalla a quienes tratan de aprove-char la crisis que ellos mismos hanprovocado y asentar las bases nece-sarias para consolidar su dominiosobre nuestra estructura económi-ca, política y social, es decir, sobrelos derechos y condiciones de vidade la clase trabajadora.

POBREZA Y EXCLUSIÓN

“No podemos olvidar que cien-tos de miles de españoles y españo-las viven en la pobreza y en la exclu-sión social como la consecuenciamás dramática de esta crisis social yeconómica que sufren millones depersonas en todo el Estado, por esosaludamos las movilizaciones queeste verano han puesto en eviden-cia una situación que ya no puedeser ocultada, porque no se trata delos sectores que tradicionalmentealimentan esta estadística y a losque la crisis ha pillado sin que lospoderes públicos hayan encontradola solución para garantizarles unmínimo de subsistencia.

Se produce la incorporación a lapobreza de miles de personas quehan hecho lo indecible para facilitarsu incorporación y la de sus hijos a

la sociedad del llamado estado delbienestar, y que hoy se encuentransin recurso alguno.

Mientras cada día aparecennoticias sobre sueldos y jubilacionesescandalosas de altos ejecutivos delas empresas culpables de la crisis,los sectores que más sufren la crisisno encuentran respaldo en lospoderes públicos que dedican losmayores esfuerzos a rescatar a labanca, olvidando el rescate de laspersonas excluidas por una socie-dad injusta”.

Centella fue al quiz de la cues-tión: el actual modelo de desarrollo:“No se podrá erradicar la pobrezasin liquidar el actual modelo dedesarrollo y sin emprender un cami-no que haga de la economía unaciencia al servicio de las personas”.“Poco se puede hacer sin una ban-ca pública, sin la nacionalización desectores estratégicos de la econo-mía, sin una fiscalidad progresiva,nada se puede hacer sin acabar conla especulación y la usura”.

UJCE y PCE

Centella compartío con la UJCEla responsabilidad de encuadrar a lomejor, a lo más sano y consciente dela juventud española en la luchasocial y política. Y respondió a susecreterio general que si para ellosla UJCE es la juventud del PCE, elPCE es el Partido de la juventud.

MUJER

El Secretario General de PCE, secomprometió en nombre del Partidocon la idea de que no habrá revolu-ción democrática sin la implicación dela mujer, frente al intento de la dere-cha de devolverlas al siglo XIX, dehacerlas invisibles. “El PCE se com-promete a situar la lucha por la igual-dad, por los derechos de las mujeres,la lucha contra el patriarcado en pri-mera línea de nuestro discurso ynuestro trabajo político y social”.

MOVILIZACIÓN

No hay alternativa sin moviliza-ción, por eso “Tenemos que estar entodas las movilizaciones que sirvanpara unir fuerzas, para avanzar en launidad, tenemos que conseguir uni-dad en las acciones que reclamanmás justicia social, una democraciamás avanzada con un Parlamento alservicio de la ciudadanía. Por esomostramos nuestro reconocimientoy solidaridad con las decenas decamaradas, que hoy sufren procesosjudiciales por su participación enmovilizaciones democráticas, ydenunciamos a quienes están tratan-do de criminalizar a movimientossociales. El PCE, como siempre, esta-rá del lado de quienes planten carade forma pacífica pero firme al inten-to de imponernos la dictadura de losmercados.

Centella también insistió en quehay que demostrar a Rajoy que sumayoría absoluta parlamentaria norepresenta a la mayoría de la pobla-ción y manifestó la determinacióndel Partido en volcarse en la campa-ña para exigir el referendum sobrelas políticas de recortes.

ELECCIONES GALICIA y EUSKADI

Centella se mostró convencidodel aumento del apoyo electoral y dela representación institucional quetendrá Izquierda Unida en las próxi-mas elecciones del día 21, ya que esla única fuerza consecuente en ladefensa de los derechos de los traba-jadores y trabajadoras, en la defensade los intereses de la mayoría social.

SALIDA A LA CRISIS

Ante el dilema de socialismo ybarbarie, Centella expuso que laúnica salida aceptable pasa por unavance en la socialización y demo-cratización de las relaciones de pro-ducción a escala mundial. El ejem-plo latinoamericano, con todas sus

contradicciones, señala en la direc-ción adecuada: una reorientaciónde la economía al servicio de lasnecesidades humanas, la coopera-ción e integración regional entreiguales como alternativa al imperia-lismo y una democratización de lasestructuras políticas que aumente lainfluencia de las grandes mayoríasoprimidas y explotadas.

DEMOCRACIA

“En este momento un denomi-nador común a la situación españo-la y europea es la desaparición de lademocracia incluso formal. El neoli-beralismo ha significado una fasede retroceso de la democraciarepresentativa en general mientrasque el renacer latinoamericano apa-rece precisamente como un proce-so de ampliación de la democraciacon sus procesos participativos”.

“En nuestra mejor tradición esnecesario recuperar y defender lademocracia, eso sí, democraciaentendida como la capacidad de lostrabajadores y todos los sectoressociales de influir e intervenir en elpoder instituido”.

”Y esa defensa de la democra-cia debe comenzar por cambiar laprioridad que ahora se le ha dado alos mercados y romper con la tram-pa de la deuda, obligando al sectorfinanciero español a tener que asu-mir sus propios errores”.

BLOQUE DEMOCRÁTICO

La máxima prioridad para el PCEes, en estos momentos, construir unbloque democrático para una salidasocial a la crisis en España y en Euro-pa, “por ello hacemos un llama-miento a conformar la alianza socialcapaz de imponer una salida social,anticapitalista y democrática a la cri-sis, salida que se tiene que expresarcomo el rescate de las personas y delos servicios públicos, no el rescatedel capital y de los bancos”. Esta

alianza deberá enfrentarse contra laintervención de nuestro país por lospoderes económicos europeos, biencon el disfraz de una intervenciónblanda como la que ahora trabajaRajoy o si las cosas se complican enla llamada a un “gobierno de salva-ción nacional” o a un gran pacto desalvación nacional, en ambos casosdecimos, para que quede muy cla-ro, que no estaremos en la defensade ningún acuerdo que sirva paraconsolidar la salida antidemocráticay neoliberal de la crisis. Que no seconfundan los intereses de la mayo-ría con los de los poderes económi-cos”

Nosotros estamos por construir,desde la Convocatoria Social quedesarrolla Izquierda Unida, convoca-toria que saldrá reforzada en la próxi-ma Asamblea Federal como un pasomás en la refundación de una IU refe-rente de un proyecto de Estado, ungran bloque social y Político en defen-sa del interés general que no puedeser otro que el interés de la mayoría,un interés que cuestione las medidaslegales, institucionales y jurídicas queposibilitan las políticas de recortes yde esa mal llamada austeridad, esta-bilidad presupuestaria y siguiendo porlas reglas del juego de la UE: libre cir-culación de capitales y máximas tra-bas a la circulación de las personas,prohibición de financiación a travésdel Banco Central, y entrega de millo-nes de euros a la Banca etc., unaAsamblea en la que el PCE pondrá lomejor de sus energías para seguirdesarrollando el proyecto que hoyencabeza Cayo Lara, avanzando enesa Izquierda Unida, Anticapitalista,Republicana, Federal, que se organicecomo Movimiento Político y Social,

Para este gran Bloque Políticoy Social, en favor de la mayoríasocial el PCE propone diez medi-das para rescatar a las personas ya los servicios públicos, como pun-to de partida para la construcciónde ese bloque social alternativoque nos lleve a ganar la batalla alcapitalismo salvaje. (Ver recuadropág.12)

Cristina Simó denuncióque el PP “está utilizando lacrisis, que es una estafa, paraarrancarnos nuestros derechosen materia de igualdad, labo-rales y sociales, conseguidosdurante años de lucha” recor-dando que en cualquier casolos recortes en derechos socia-les ya los inició Zapatero.

Calificó al gobierno del PPno sólo de ilegítimo, sino demisógeno por ignorar elimpacto de género que estáncausando tanto la reforma

laboral, como las medidas de austeridad, no sólo en el terre-no laboral “del que ya partíamos en desvantaja” sino en laprecarización de nuestras condiciones de vida y de salud.

Cristina atacó la ideología conservadora del PP que “pre-tende imponernos un modelo de familia en función de susintereses, para encaminar a las mujeres a una maternidad for-zosa y en exclusiva, impulsándolas al abandono de su puestode trabajo. Y advirtió de que quieren negarnos el derecho adecidir sobre nuestra maternidad y a abortar libremente

“Hoy el PP pretende hacernos volver a antes del S XIX (...)Frente a esta involución, las comunistas debemos organizar-nos en el frente feminista a través del Movimiento Democrá-tico de Mujeres. Una estrategia que nos permita iniciar unproceso de acumulación de fuerzas en torno a una propues-ta feminista combativa y anticapitalista.

José León habló en nom-bre de la juventud trabajadoray estudiantil, “uno de los seg-mentos más vulnerables de laclase obrera, una de las másdramáticas víctimas del capita-lismo en crisis, de los recortes,de los ajustes antisociales o delas reformas laborales impulsa-das por PPSOE a los dictadosdel BCE, el FMI y otros orga-nismos profundamente reac-cionarios a los que nadie haelegido y que sin embargogobiernan más que los propios

gobiernos”. León atacó este sistema que excluye y condenaespecialmente a los y las más jóvenes, y a esta crisis “quepone en evidencia la confrontación cada vez más clara entrelos intereses de las clases. “Y es a nosotros, los y las jóvenes,a los que se nos hacen soportar mayores tasas de desempleo,temporalidad y precariedad. Somos a quienes más afecta lasúltimas reformas laborales en términos de destrucción deempleo, y a quienes más va a afectar el proceso de privatiza-ción y mercantilización de la educación

DANIEL MORCILLO

Srio. General del PCM

CRISTINA SIMÓ

Sria. de la Mujer del PCE

Daniel Morcillo, que aca-baba estrenarse como padrepor segunda vez, empezó sudiscurso con un aire de espe-ranza: el quitarnos de la polí-tica madrileña a EsperanzaAguirre, que siguiendo la sen-da de Gallardón, convirtío laComunidad de Madrid en uncampo de pruebas del libera-lismo europeo. “Aquí se hice-ron las pruebas del funciona-miento de un capitalismoinmobiliario-financiero que haacabado con 5.000 millones

de deuda en la Comunidad de Madrid”, que ahora cargan alos madrileños con más recortes y ataques a los derechospara resolver la deuda de los gobiernos y las grandes empre-sas. Morcillo denunció que este modelo neoliberal se ha sus-tentado en varias patas: un sector bancario controlado por laalta burguesía, un sistema productivo terciarizado y financia-rizado, un mercado laboral fragmentado, un sistema educa-tivo elitizado y unos servicios públicos desmantelados.

Aunque, igual que Gallardón nos dejó en herencia a AnaBotella, Aguirre nos deja a Ignacio González, que llega conEurovegas y las Olimpiadas debajo del brazo. “Desde el PCMllamamos a oponernos frontalmente contra estos dos pro-yectos y a trabajar para construir, en torno a Cayo Lara, unproyecto de mayorías sociales para gobernar, un proyectopara tomar el poder.

Ayuda Fiesta PCE 2012Irene Euba Arroyo 300 euros; Nuria Velázquez 60 euros;Elías Olmeda 50 euros; Fco Javier Rodríguez Fernández20 euros; Miguel Ángel Ahijón 30 euros

Page 14: 2012_10_n253_octubre

14 � Fiesta PCE MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

La Fiesta del PCE apenas sí dejatiempo para hacer la digestión. Enla Sala C2, la que se dedica aDomingo Malagón, a las tres ymedia de la tarde se presenta ellibro Manual para luchar contra laReforma Laboral. Luis Cotareloexplica que desde Atrapasueños, laeditorial del manual, buscan publi-car referentes para la cultura de laizquierda que sirvan como guías eneste presente al recordarnos que lostiempos complicados de ahora nohan sido los únicos y que en todosellos ha habido personas que semovieron y lucharon para salir deellos. En el 2012, cuando el gobier-no aprueba la Reforma Laboral,deciden como editorial publicar jun-to con el Sindicato Andaluz de Tra-bajadores (SAT) un material delucha abierto y dinámico que sirvie-ra de reflexión a dicha Reforma yque nos preparara para todo lo queiba a venir después.

Luis Ocaña Escolar, abogado delSAT, es uno de los autores. Avisa deque su intervención va a estar orien-tada a contextualizar cómo se haproducido la Reforma Laboral y cuá-les son sus apartados más agresivos.Debemos pensar el calado y elretroceso que significa; tras su apro-bación deberíamos hablar del Esta-tuto de los Empresarios, pues de lostrabajadores ya no queda nada.

En primer lugar, Ocaña acentúaque el gobierno la aprobó comoDecreto Ley, rompiendo la lógicaparlamentaria con la que se refor-man las normas. Lo hizo por impo-sición, sin un diálogo social previoni un debate parlamentario. Legis-lar de esta forma supone posponertoda discusión. Para saltarse los tra-mites habituales en toda reforma, elPartido Popular, contextualiza laReforma Laboral dentro de lasmedidas orientadas para salir de lacrisis, diciendo indirectamente deesta forma que el cúmulo de dere-chos de los trabajadores es una cau-sa de la crisis para ellos.

Ocaña divide la Reforma en cua-tro apartados. El primero de ellosrecoge las medidas orientadas a pri-vatizar los servicios de empleo. LasETTs han ayudado a la gran tempo-ralidad laboral, mayor que en el res-to de Europa, y lo han hecho enfraude de ley. El gobierno en lugarde reformar el INEM lo que hacecon la Reforma es facilitar a estasempresas de trabajo temporal laposibilidad de convertirse ademásen agencias privadas de colocación,ganando dinero también con laexplotación del negocio de la con-tratación de trabajadores. En el mis-mo sentido, el gobierno va a propo-ner que sean las mutuas patronaleslas que se encarguen de gestionarla salud de los trabajadores, permi-tiendo de esta manera a entidadesprivadas llegar hasta el dinero de lacaja de las pensiones.

El segundo de los apartados delque nos alerta Ocaña se refiere a laflexibilidad del empleo dentro del

mercado de trabajo. Dos son lasmedidas regresivas que el gobiernoha fijado para ello. Por un lado dan-do la posibilidad de que los empre-sarios unilateralmente puedan dis-tribuir hasta un 10% de la jornadadel trabajador de forma irregular.Estamos hablando de que el empre-sario escoja 180 horas al año parasacarlas del horario habitual en elque se presta la jornada y colocar-las donde le venga en gana. Lasegunda medida permite que laspersonas con contratos parciales,siempre que la empresa lo propon-ga, pasen a poder echar horasextras de manera legal. Ahora esdifícil controlar las horas extras,pues suelen suponer un abuso delempresario y tampoco es habitualque coticen. Por tanto no va a serun mecanismo para crear empleo,más bien para que el empresarioaumente su control sobre elempleo. Esta medida afectará espe-cialmente a las mujeres y a los jóve-nes que son quienes mayor númerode contratos parciales tienen.

Para abordar el tercero de losapartados, Ocaña habla de que has-ta la llegada de la Reforma, los con-venios colectivos se asentaban en eldiálogo y acuerdo. Mientras durabala negociación los convenios eranprorrogados. Ahora esto se elimina,ya que cuando un convenio cumplasolo se podrá prolongar durante unaño más. El proceso de negociaciónsiempre ha sido lento, así que solíaextenderse más allá de ese tiempo.Ahora, si en ese año no se llega aun acuerdo, el convenio se extinguey los trabajadores que estaban ads-critos a éste pasan a estarlo a unconvenio superior si existiera o alestatuto de los trabajadores y susalario mínimo. A partir de ahí lanegociación solo cuenta para lostrabajadores, pues si la patronal se

niega no pierde nada. Hasta lafecha eran los convenios colectivospor sector y provincia los másimportantes, los que fijaban las con-diciones mínimas y los conveniosparticulares de empresa con los quese intentaba mejorar dichas condi-ciones partiendo de lo logrado enlos del sector. Ahora va a ser nece-sario sentarse empresa por empre-sa y hay que recordar que en Espa-ña las mayoritarias son PYMES enlas que no suele existir representa-ción de los trabajadores. El sistemahasta hoy protegía a los empleadosde estas empresas, pero ahora va aser al revés, el empresario tendrámayor facilidad para imponer de

manera unilateral sus condiciones.La Reforma es una garantía deempeorar los derechos laborales y

supone romper la negociacióncolectiva y de los convenios.

El cuarto de los apartados, elrelativo a los mecanismos para elabaratamiento del despido, es qui-zá el más conocido. Ahora los des-pidos improcedentes han pasado azanjarse con una indemnización de33 días por año trabajado y sin sala-rios de tramitación (salvo que el tra-bajador sea readmitido). Por otrolado se facilita el despido por cau-sas objetivas que practican lasempresas que ya no tendrán queacreditar tres años de pérdidas, sinoque les será suficiente con justificartres trimestres seguidos de pérdidaso de no haber ganado tanto comoestaban pensando. Las empresassolo están obligadas a declarar susventas a año vencido y en el veranosiguiente. No hay acceso a ningúnregistro público previo, y su conta-bilidad, en este capitalismo salvaje,se puede balancear en el periodo,dedicando un trimestre a pérdidas ydejando todos los beneficios paralos siguientes. También se modifi-can los expedientes de regulaciónde empleo (ERE) que ya no necesi-tan presentar expediente, no tienenque ser negociados, ni precisan deautoridad legal que los ratifique.Además, los EREs y el despido porcausas objetivas pasa a poder apli-

carse también en las administracio-nes públicas.

Vidal Aragonés, abogado delcolectivo Ronda y otro de los auto-res del Manual para luchar contra laReforma Laboral, utiliza siempre eltérmino Contrarreforma para refe-rirse a ella. Dice que el manual tam-bién está escrito desde un concep-to filosófico de clase: es de los tra-bajadores y para ellos. En ese senti-do muestran un compromiso claro.Ninguno de nosotros es indepen-diente de los derechos laborales. Ellibro valora también el papel de lostécnicos como los de la triada (mer-cenarios), los mercados (la burgue-sía) y la prima de riesgo (usura) ynos ofrece una pincelada de lo quepasa en el estado español. NuestraConstitución no se puede tocar, ysin embargo se ha modificadorecientemente para introducir elmensaje de que no se pueden reali-zar políticas social-demócratas.Analiza la política del PP y el com-portamiento de los sindicatosmayoritarios para generar las con-tradicciones cuando asumen plan-teamientos patronales.

Aragonés se pregunta si la Con-trarreforma era una necesidadsocial. Responde que no, que másbien es el resultado de un proyectopolítico neoliberal que bebe del vie-jo decálogo de la Escuela de Chica-go y del concepto de flexiseguridadextraído del Libro Verde para lamodernización del Derecho del Tra-bajo. Pero lo cierto es que la crisis ylos derechos laborales no guardanrelación alguna. Finlandia no optópor recortar derechos a los trabaja-dores para no producir un dramasocial. Venezuela expresamente haelegido reforzar los derechos. Nosbombardean con ideas simplistascomo que quien tiene derechoslaborales es un privilegiado. Nosdicen que las relaciones laboralesson rígidas y sin embargo todas sepodían modificar. Insisten en el altocoste del despido en España conuna indemnización de 45 días poraño trabajado y lo cierto es que el50% de los despidos entre 2008 y2010 lo hizo con una indemniza-ción de solo 8 días. Aseguran que

nos falta formación y nunca tuvi-mos generaciones tan bien forma-das.

Lo único que va a producir estaContrarreforma es consolidar aúnmás la temporalidad y la rotaciónlaboral. El despido se plantea comola solución más sencilla a cualquierproblema, lo que generará mayordesempleo. Producirá tambiénmenor capacidad de consumo de laclase obrera. Sobre la mujer traba-jadora será sobre quien más varepercutir. Nuestra sociedad se verámás pauperizada como consecuen-cia de un proceso a largo plazo enel que el trabajador tendrá quepelear por sus derechos de tú a tú

con el empresario sin posibilidad depoder expresarse como clase y solocomo asalariado de ese patrón.

Se pregunta Vidal Aragonés quéhacer entonces. Recordando quenuestros derechos han nacido de lamovilización la contestación es fácil:Acabar con la paz laboral.

En último lugar interviene elescritor Isaac Rosa, que se ha encar-gado de realizar el prólogo alManual para luchar contra la Refor-ma Laboral. Habla de que noshemos acostumbrado y que esta-mos preparados para la siguientereforma, que incluso se podríaaprobar el próximo viernes. Ya nonos sorprenden nuevos recortes nimermas en nuestros derechos. LaReforma Laboral está vigente desdehace seis meses y la sufren muchostrabajadores. Sin embargo nosparece algo viejo. No habíamos ter-minado de luchar contra ella y nos

La editorial Atrapasueños y el SAT presentan el Manual para luchar contra la Reforma Laboral en la Fiesta del PCE

Acabar con la paz laboralcomo respuesta a la Reforma Laboral

Javier Alvarez

Foto

:Jo

séC

amó

La Contrarreforma noera una necesidadsocial...es el resultadode un proyecto políticoneoliberal que bebe delviejo decálogo de laEscuela de Chicago ydel concepto deflexiseguridad

Nuestra sociedad severá más pauperizadacomo consecuencia deun proceso a largoplazo en el que eltrabajador tendrá quepelear por susderechos de tú a tú conel empresario sinposibiliad de poderexpresarse como clasey sólo como asalariadode ese patrón. Ya no nos sorprenden

nuevos recortes nimermas en nuestrosderechos. La ReformaLaboral está vigentedesde hace 6 meses, lasufren muchostrabajadores. Sinembargo nos parecealgo viejo

Page 15: 2012_10_n253_octubre

MUNDO OBREROOCTUBRE 2012 Fiesta PCE � 15

José Antonio García Rubio,secretario de Economía y Empleode IU y miembro del ComitéFederal del PCE, presentó eldebate “De la crisis del euro alrecate. El debate de la Izquierdaante la crisis”, que contó con laparticipación de Alberto Monte-ro, profesor titular de economíaaplicada de la Universidad deMálaga, Jorge Fonseca, catedráti-co de Economía de la UCM yJavier Navascués, profesor deOrganización Industrial de la Uni-versidad de Sevilla.

En su presentación, GarcíaRubio tras excusar, por razonesfamiliares, a la también anuncia-da Bibiana Medialdea, profesorade Economía Internacional de laUCM, consideró este debate,que, a su juicio debería tener uncarácter un tanto resolutivo,como una continuación de otrocelebrado en la Fundación deInvestigaciones Marxistas (FIM),dando, a continuación paso a losintervinientes.

Alberto Montero inició suintervención considerando comopesimista el análisis que iba ahacer, pero es imprescindibleenfrentarse a la realidad y la rea-lidad marca que la Europa deleuro está en las antípodas de laEuropa a la que nosotros aspira-mos, y esa es la Europa que algu-nos pretenden rescatar. Destacóque no se trata de una crisisfinanciera sino una crisis de com-petitividad entre el núcleo (lospaíses centrales) y la periferia. Seadoptó un espacio común, eleuro, sin establecer ni una políti-ca fiscal común ni unos mecanis-mos que aseguren la solidaridadentre economías con diferentegrado de desarrollo, lo cual termi-na por agrandar la brecha entreel norte y el sur. En definitiva eleuro no es nuestro proyecto y suposible viabilidad solo atañe a laspotencias centrales de maneraque el colapso europeo es inevi-table. Alemania ha sido el princi-pal beneficiario de la imposibili-dad de recurrir al mecanismo dela devaluación. Ha compensadosu bajo consumo interno y su tra-dicional fobia a la inflación finan-ciando el déficit de la periferiapara que sea ésta, la periferia, laque asuma el superávit comercialalemán. Esto ha generado unproblema de deuda privada quesolo se puede intentar resolvermediante una quita y una mora-toria. Ha quedado claro que laspolíticas de ajuste no funcionan,deprimen el consumo interno y elintento de sustituirlo por elaumento de exportaciones redu-ciendo los salarios ha resultadoinútil. En estos momentos seestán imponiendo políticas deajuste sobre, aproximadamente,el 60% de la UE sin que se veanresultados positivos. El proyectoparece inviable con Alemaniadentro. O Alemania comienza aperder su tradicional miedo a lainflación y aumenta su consumointerno, lo que parece improba-ble, o el BCE monetariza la deu-

da sin imponer condiciones, tam-bién improbable, o la eurozona secolapsa al no poderse pagar ladeuda. En definitiva o nos salimosdel euro, y nos vamos preparan-do para la salida, o el colapso nospillará mirando hacia otro lado.

Jorge Fonseca compartió elanálisis técnico del profesor Mon-tero y quiso avanzar hacia unanálisis más político. Los filósofoshan analizado, suficientemente elmundo, recordó, ahora se tratade transformarlo. La crisis queestamos viviendo es una crisis sis-témica que va más allá del euro yes imposible no retrotraernos a

las políticas de los años setentaen América Latina. Puede queestemos en la penúltima etapa detransformación del capitalismodespojándose de todo vestigiodel llamado estado de bienestar.Un estado de bienestar que fuenecesario para incentivar el con-sumo interno al tiempo queintentaba neutralizar la amenazadel socialismo real. Vamos haciauna recuperación de la tasa debeneficios reduciendo los costesa los empresarios al tiempo quese aumentan impuestos al consu-mo como el IVA. Todo ello acom-pañado de una reforma laboralque recorta derechos a los traba-jadores, de una reforma financie-ra que traslada la deuda privadaa pública y de una reforma edu-cativa digna de Pinochet. Si enalgún momento hemos podidollegar a creer que capitalismo ydemocracia son compatibles es elmomento de despertarnos de esesueño.

Tenemos que rechazar todaslas reformas, no sólo las económi-cas.

Tenemos que rechazar la deu-da por injusta.

Tenemos que abandonar todailusión de reformar el sistema,pero sin renunciar a trabajar den-tro de él reforzando el papel com-bativo de los sindicatos de clase

una vez que las políticas de dialo-go, claramente, han fracasado.

A corto plazo, teniendo siem-pre como objetivo la sociedad sinclases, debemos plantear alterna-tivas concretas a cada medidaconcreta. Hoy es Alemania la másclara exponente del imperialismo,pero no son los trabajadores ale-manes nuestros enemigos, nues-tros recortes salariales también lesafectan a ellos que sufren salariosde 400 €. Frente al europeísmo,el americanismo y otros “ismos”.No debemos temer recuperar elinternacionalismo proletario.

Javier Navascués, aun coinci-diendo en gran medida con loexpresado hasta ese momento,procuró dar otras perspectivas.Señaló que el callejón sin salidaen el que nos encontramos lo esa tres niveles.

Nivel español: Tras la desapa-rición del tejido industrial, y conla construcción -motor económi-co principal- en crisis es el propiosistema político el que entra encrisis. Todo el resultado de la tran-sición está en peligro y la mani-festación de la diada en Barcelo-na es un claro ejemplo.

Crisis Europea: La Unión euro-pea carece de estructuras políticaspara salvar los obstáculos creadospor una crisis de esta magnitud.

Crisis de fin de ciclo largo queexige transformaciones estructu-rales muy serias. El enemigo notiene nada claro cómo salir deesta coyuntura, y mientras acla-ran su estrategia nos sacuden condureza porque fuerza tienen einstinto de clase también.

La izquierda española ha teni-do idealizado el proyecto europeosin tener en cuenta de que se hatratado de un proyecto, original-mente, democristiano y socialde-mócrata, y que han sido, precisa-mente, gobiernos socialdemócra-tas a partir de 1997 los quecomenzaron a acabar con elmodelo social europeo. No tienepor qué haber una relación biuní-voca entre integración europea yEstado de Bienestar. Por otra par-te no existe una burguesía euro-pea homogénea. Buscan un cotocomún, en el que todos puedancazar, pero controlando cada unosu propio territorio. Indudable-mente Alemania es el país más

poderoso pero no tiene fuerzasuficiente para imponer su mode-lo de integración. Pudo tragar -nosin problemas- a la RDA (unaquinta parte de ella), pero no atoda la UE.

El euro, técnicamente, nofunciona y en cualquier momen-to puede colapsar, tampoco fun-ciona el mercado interbancario yel BCE tiene que estar continua-

mente interviniendo para apagarfuegos. El gran problema es eldinero que se deben los bancosentre sí, la deuda hipotecariaespañola está financiada concédulas de bancos franceses, bel-gas, etc. Mientras que la deudapública -algo que no se sabe-está, casi en su totalidad, enpoder del BCE. Si nos saliéramosdel euro provocaríamos la caídade la banca alemana, francesa,belga, etc. Se trata de una bazanegociadora que no se utiliza. YNavascués terminó afirmandoque cualquier solución pasa pormás democracia.

Tras las intervenciones dealgunos asistentes al acto AlbertoMontero presentó su libro: Lasfinanzas y la crisis del euro.Colapso de la eurozona escrito encolaboración con Juan PabloMateo Tomé.

vinieron encima los recortes en edu-cación, sanidad…, la reforma de laspensiones y todo lo que llegará cuan-do el gobierno pida el rescate. Pareceque estos nuevos frentes la han ente-rrado, pero debemos ser conscientesque todas estas medidas son la mis-ma. Se nos viene encima un tiempoen el que todo el poder será para lasempresas, en el que no va a haber tra-bajo y el poco que haya se hará conmenos derechos y con trabajadoresmás sumisos. Un tiempo en el que lasvíctimas son siempre las mismas: laclase trabajadora. Unas víctimas a lasque se nos ha hecho culpables.Recuerda Isaac Rosa el aviso que semandó desde el gobierno cuando seaprobó hace seis meses avisando deque sería insuficiente, que harían fal-ta más medidas en la misma direc-ción. El Manual para luchar contra laReforma Laboral es útil y práctico para

enfrentarse contra esta Reforma, perotambién al resto de recortes. Sirvepara cualquier lucha colectiva.

Cuando se preparó el manual, elescritor se planteó para qué servía lapropia Reforma. Después de seismeses se puede decir que lo que hatraído es más paro, más EREs, másdespidos objetivos por parte de lasempresas, bajas voluntarias de traba-jadores rotos por la presión, menossueldo, más horas de trabajo y menosderechos. La crisis ha servido comoexcusa y para dar marco legal a unasprácticas que muchos trabajadores yaconocían en sus puestos de trabajoantes de que se aprobaran.

Isaac Rosa ve que la Reforma hacumplido dos objetivos. En primerlugar ha servido para acelerar la trans-ferencia de la riqueza de los trabaja-dores a las rentas más altas, al sectorfinanciero y a las empresas. El segun-do objetivo alcanzado es una pazsocial que se ha conseguido por nues-tra pasividad ante la imposición. Lamanera con la que se ha frenado eldescontento ha sido vía el miedo, tan-to por la presión del paro como por laque ejercen directamente las empre-sas sobre sus trabajadores. Ese miedoy esa sumisión nos han impedido quehayamos sido más contundentes. Yano hace falta que hagan nuevosesfuerzos para una nueva reforma.

Manual para luchar contra la Refor-ma LaboralLuis Ocaña Escolar, Vidal Aragonés

Prólogo: Isaac RosaEdita: Atrapasueños / SAT

Isaac Rosa ve que laReforma ha cumplido dosobjetivos. En primerlugar ha servido paraacelerar la transferenciade la riqueza de lostrabajadores a las rentasmás altas, al sectorfinanciero y a lasempresas

De la crisis del euro al rescate

Las finanzas y la crisis del euro.Colapso de la eurozonaAlberto Montero, Juan PabloMateo Tomé

Editorial PopularMadrid 2012

Fco. JavierGarcíaCenteno

Foto

:Jo

séC

amó

Movilización convocada por la Cumbre Social en todas las ciudades del estado el 7 de octubre de 2012

La Europa del euroestá en las antípodasde la Europa a la quenosotros aspiramos

Los filósofos hananalizadosuficientemente elmundo, ahora tocatransformarlo

Page 16: 2012_10_n253_octubre

Foto

graf

ías:

José

Cam

ó,Ja

vier

Alv

arez

,Ton

iGut

iérr

ez,A

ndré

sA

rang

uren

Page 17: 2012_10_n253_octubre

18 � Fiesta PCE MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

Si en algo hay absoluta unanimi-dad en la izquierda es que si esta cri-sis sistémica del capitalismo golpeaa toda Europa la salida social a lamisma sólo puede venir de una res-puesta conjunta de la izquierdaeuropea que ponga los derechos dela Europa de los ciudadanos porencima de los intereses de la Europade los mercados que nos gobiernan.Para intercambiar experiencias y tra-bajar en ese camino, la Fiesta delPCE organizó un coloquio con lasintervenciones de representantes delos Partidos Comunistas de Francia,Portugal, Cripre, Italia y España.Pedro Marset gran experto en políti-ca europea, ex eurodiputado, miem-bro del Partido de la Izquierda Euro-pea, de la Secretaría de Internacio-nal del PCE, y colaborador inque-brantable de Mundo Obrero paratemas euopeos, presentó el coloquio“Respuestas de la izquierda anteEuropa”.

Christine Mendelshon, del Parti-do Comunista Francés dejó claracuál es la misión de los partidoscomunistas allí presentes. “Quierenterminar con el sistema social euro-peo, y para hacer frente a ese golpede estado estamos nosotros aquípara construir la alternativa en Euro-pa”. Y dentro de esa construcciónMendelshon recordó la importanciaque tuvo la celebración de la Cum-bre Europea Alternativa, un encuen-tro promovido por el Partido de laIzquierda Europea (PIE) y la revistaTransform que reunió a más de 200representantes del mundo sindical,asociativo y político en Bruselas afinales de marzo de este año.

Mendelshon explicó que todoslos allí reunidos coincidieron en unhecho constatado, como es que noestamos ante una crisis coyunturaly que no habrá vuelta a la situaciónanterior en la que estábamos: laEuropa que saldrá de la crisis serádiferente a la que hemos vivido. Y apartir de ahí, en esa Cumbre seestablecieron ejes fundamentalesde trabajo como fueron la voluntadcomún de rechazar las políticas deausteridad -algo nuevo para algu-nas grandes organizaciones sindica-les europeas presentes-, y la indig-nación ante la confiscación de lademocracia con gobiernos técnicosno elegidos en las urnas, algo quela francesa calificó de nuevo y preo-cupante. Y concluyó con una decla-ración de principios: “Queremos darun giro en Europa, articulandonuestra política a nivel nacional yeuropeo”.

Por parte del Partido Comunistade España, fue Maite Mola, la res-ponsable de la Secretaría de Interna-cional y vicepresidenta del PIE quienconstató el fracaso de una Europa,la de hoy, que no tiene nada que vercon la Europa por la que apostó elPartido Comunista de España en1989. La de hoy, es una Europa fra-casada en lo económico, en lo insti-tucional, en lo social y hasta en lodemocrático con gobiernos de tec-nócratas nombrados a dedo desde

las instituciones europeas. Tambiénun fracaso en la política medioam-biental, y un fracaso ideológico pro-fundo donde impera el individualis-mo y la competitividad en una socie-dad que cultiva el sálvese quien pue-da, “yo el primero”.

En este contexto Maite Mola lla-mó a la unidad: “La izquierda es másnecesaria que nunca. No es elmomento de mirarse al ombligo ymarcar las diferencias con el otro.No. Esto tampoco significa tener querenunciar a las convinciones de cadauno. Yo soy comunista y quiero lle-gar al socialismo. Pero la realidadhoy es que la gente está pasandohambre, que ha aumentado ladesesperación y los suicidios y quehay millones de personas sin traba-jo, y frente eso es el momento dehacer algo concreto”.

La vicepresidenta del PIE contóque se está intentando construir unaplataforma con unos elementos míni-mos que ahora son casi revoluciona-

rios, como son una revisión de la deu-da en la que sólo paguemos la partecorrespondiente a Bienestar Social yno la de los bancos y la especulación;la creación de una banca pública; unBanco Central Europeo completa-mente diferente a lo que es hoy; unarevisión de la fiscalidad para quepaguen más quienes más tienen yplanes públicos de empleo. “Y todoeso es posible” señaló.

Mola también puso cara a eseanonimato en el que se difuminanlos mercados. “Claro que tienencara -denunció-tienen la cara de la

socialdemocracia europea, la cara delos conservadores, de los liberales yde parte de los verdes, y por eso hayque hablar con la gente, contárselopara que luego sepan también aquién votan”.

La responsable de internacionaldel PCE aprovechó la presencia delos partidos comunistas del sur deEuropa para plantear la necesidad deestablecer una estrategia común porparte de los países del Mediterraneopara convencer a los compañerosfinlandeses y alemanes, y sobre todoal sector sindical, de que lo que nosestá pasando a nosotros hoy, lespasará a ellos mañana, concluyendocon la idea de que si no consegui-mos una fuerte movilización desde labase, no seremos capaces de solu-cionar los problemas de la gente.

Desde la Italia democráticamen-te intervenida con la figura de Mon-ti, Mario Consolo, de RefundazioneComunista, explicó que los gobier-nos de los técnicos son los gobiernosde los banqueros y que Monti vienede los sectores que provocaron la cri-sis y la especulación bancaria inter-nacional. Y desmanteló las mentirasque han ido calando en la sociedad.

Consolo aclaró que el problemano es la deuda sino la especulación,que los recortes no son la soluciónsino el empeoramiento, igual que lareducción salarial, poniendo el ejem-plo de que sólo un 7% del precioque paga un ciudadano por uncoche italiano corresponde a lamano de obra de los trabajadores.

Consolo insistió en que la crisises una excusa de la que se están sir-viendo para desmantelar no sólo elEstado de Bienestar sino tambiénpara desmantelar la organizaciónsindical.

El gobierno italiano ha aprobadorecortes de 45 millones de eurosdurante 20 años seguidos, estable-ciendo la política de déficit 0 en laConstitución. Explicó que se estánaplicando los mismos planes de ajus-te estructural que se impusieronhace años en América Latina, y quela forma en que los latinoamericanossalieron de la situación fue, primero,con una gran movilización ciudada-

na, y segundo, con un cambio en lasurnas que permitió la creación deotra alternativa de gobierno.

El responsable de relacionesInternacionales de RifondazioneComunista de Italia, concluyó argu-mentando que se puede salir de lacrisis por la derecha o por la izquier-da, y advirtió que la derecha tambiéncosecha en la desesperación hacien-do trabajo social. “Nuestra labor esconstruir un polo de izquierdas polí-tico social con fuerza en el movi-miento sindical y social”.

Vera Polycarpou, del partidoAkel (PC de Chipre) explicó el paque-te de medidas que tomó el gobier-no comunista de su país para enfren-tar la crisis: se ayudó al turismo y a

la construcción, se subieron las pen-siones y el salario mínimo y se salva-ron los acuerdos colectivos. Aclaróque Akel sólo tiene el 33%, no esmayoría y no pueden hacer todo loque quisieran.

Antes en esta isla, con unapoblación de 800.000 personas, sólohabía un 3 ó 4% de desempleo,pero hoy llega al 10%. La situaciónempeoró cuando los bancos chiprio-tas se expusieron a la deuda griega,de hecho, añadió, el ex director delBanco Central de Chipre, relaciona-do con el Banco Central Europeo yel Banco Mundial está ahora bajoinvestigación. El actual director es unprofesor chipriota de izquierdas queno tiene nada que ver con el BCE niel BM, y eso no gusta a las institu-ciones internacionales.

Polycarpou explicó que desde

junio el gobierno está en negociacio-nes con la troika, -que era lo peorque les podía pasar-, que les quiereimponer privatizaciones en teleco-municaciones, agua y electricidad,sectores rentables que dan dinero.La comunista chipriota compartió lostemores que se ciernen sobre elfuturo de la isla, dividida, que deci-dirá su futuro en las urnas el próximofebrero presentándose frente a unaoposición ligada a la troika y quequiere destruir todo lo que ha hechola izquierda y donde crece la extre-ma derecha, algo muy peligroso por-que hay dos comunidades. Confesósu temor a un guerra.

El portugués Pedro Carvalho,como el detective de nuestro inolvi-dable comunista Manuel Vázquez deMontalbán, hurgó en las tuberías ylas alcantarillas de la construcción deEuropa para explicar de qué lodo vie-nen estos barros. Fueron las patrona-les y las multinacionales las que dise-ñaron Europa, y dejaron su espíritu enun documento llamado “Nosotrosconstruimos Europa”. No ha habidoimprovisaciones, sólo se han idocumpliendo los planes diseñados des-de el Consenso de Washington. Car-valho desmenuzó todo el procesocomo si fuera diseccionando uncadáver, comprometiéndose a expli-cárnoslo más detalladamente en unartículo para otra edición de MundoObrero.

En esa construcción de Europavolvió a incidir el eurodiputado ySecretario de Relaciones Internacio-nales de IU, Willy Meyer subrayandoque el adversario es muy fuerte yque no han improvisado nada, quetodo es el resultado de un trabajosistemático desde hace 23 años,desde 1989, basado entre otrascosas en la privatización de los sec-tores estratégicos y en la desregula-ción de los mercados para que losEstados no puedan intervenir en laeconomía. Luego en 1992 el Trata-do de Maastricht recoge fielmente elTratado de Washington e instaura lamoneda única (que no se puededevaluar para controlar la inflacción)pero no el mercado único. Y hacepoco el Pacto de Estabilidad, que yaes un golpe de estado.

“Hoy no estamos ante un golpede estado militar, pero sí de las ide-as; han conseguido que la genteasuma que tiene que haber recor-tes”. El tema ahora, planteó Meyer,es si estamos dispuestos a disputaresa hegemonía. Advirtió del peligrodel fascismo en forma de salvadoresante el descontento, pero tambiénrecordó el papel clave que el PartidoComunista de España desempeñóen 1936, supo ganar la hegemonía.El eurodiputado definió su prioridad:“Es impresdible empezar a trabajaren la Plataforma”.

Por último, la responsable deEuropa en el Front de Gauche, lamarcha que se iba a celebrar enFrancia el 30 de septiembre por unReferendum sobre el Pacto Presu-puestario y al que llamó a una parti-cipación internacional para fortale-cer una propuesta que, según indi-có, cuenta con el respaldo del 72%de la población.

Construyendo alternativas

La unidad de la izquierda europeaes hoy más necesaria que nunca

GemaDelgado

Vera Polycarpou interviene en el coloquio: Respuestas de la izquierda a la crisis en Europa

Foto

:A

ndré

sA

rang

uren

Maite Mola: “La de hoy,es una Europafracasada en loeconómico, en loinstitucional, en losocial y hasta en lodemocrático congobierno detecnócratas nombradosa dedo”

Willy Meyer: “Eladversario no haimprovisado nada,...todo es el resultado deltrabajo sistemáticobasado en laprivatización de lossectores estratégicos yen la desregulación delos mercados”

Page 18: 2012_10_n253_octubre

MUNDO OBREROOCTUBRE 2012 Fiesta PCE � 19

Maite Mola, Secretaria de Políti-ca Internacional del PCE y Vicepresi-denta del PIE, presentó en la Fiestadel PCE el coloquio “Hacia la conso-lidación de la Revolución Bolivariana”centrado en las próximas eleccionesen Venezuela que tendrán lugar elpróximo 7 de octubre.

El primero en intervenir fue elEmbajador de la República Bolivaria-na de Venezuela en España, Bernar-do Álvarez Herrera, quien resaltó laimportancia de este proceso no solopara Venezuela, sino para toda laizquierda latinoamericana y mundial.Los logros de la Revolución tienenque consolidarse para el avancesocial de Venezuela, así como para lanecesaria construcción de una nuevaAmérica Latina. Para ello es funda-mental la victoria en las próximaselecciones del 7 de octubre de Chá-vez, quien se ha sobrepuesto al dra-ma personal que supone una enfer-medad tan grave como es un cáncer,y está dispuesto a asumir ese reto,puesto que entiende que juega unpapel determinante en este proceso.

A pesar de que las encuestas danla victoria por un amplio margen aHugo Chávez, frente a él se oponeuna derecha que no cesa en el hosti-gamiento permanente. Una derecha

que no habla de su programa realporque no puede plantearlo abierta-mente, cuya única estrategia es desa-creditar a Chávez y que ya tiene pre-parado el día después del 7 de octu-bre para comenzar una campaña queponga en cuestión la legitimidad delos resultados. Álvarez insistió en laimportancia que para los gobiernosprogresistas tiene apoyar la victoriade Chávez antes y después de laselecciones, porque “la izquierdarepresenta a la humanidad, y al otrolado no hay humanidad”.

En ese mismo sentido, TahinaOjeda, Investigadora del InstitutoUniversitario de Desarrollo y Coope-ración de la UCM, remarcó la impor-tancia del proceso bolivariano paratoda América Latina. No se puedepensar América Latina sin la revolu-ción venezolana, la cual está en elpunto de mira de todos los actoresinternacionales porque ha servidopara despertar ideas dormidas y parademostrar que otra forma de hacerlas cosas es posible.

Tahina señaló algunos de loslogros de la Revolución, como el con-trol de los recursos naturales y suaprovechamiento para programassociales, en el eje económico; la par-ticipación efectiva de la ciudadanía yel despertar político de los excluidos,en el eje político; o la integración lati-noamericana a través de redes de

solidaridad o el ALBA, en el eje inter-nacional.

Willy Meyer, eurodiputado ySecretario de Relaciones Internacio-nales de IU, trasladó su solidaridadcon el pueblo de venezolano y conChávez, remarcando que su victoriano es solo para Venezuela, sino paratoda América Latina y el conjunto dela izquierda. El proceso democráticoen Venezuela es contundente, ysupone un dique de contención paraque no vuelva el consenso de Was-hington. La derecha europea es cons-ciente del ejemplo que representa laRevolución Bolivariana y sabe a loque se enfrenta. El adversario nopara, y la derecha europea intentará

desacreditar los resultados electora-les.

Ángeles Diez, Profesora de Socio-logía de la UCM, denunció que exis-te una campaña desde febrero de losmedios españoles contra Chávez y afavor de Enrique Capriles. De ella for-

man parte no solo los medios priva-dos, sino también los públicos, loscuales entran en el juego de la lógica

del sistema y siguen una estrategiaque no es solo contra la persona deChávez, sino contra todo el procesorevolucionario.

José Luis Centella, SecretarioGeneral del PCE, evidenció el impor-tantísimo papel que juega Venezuelapara la izquierda internacional, ytransmitió todo el apoyo del PCE alproceso revolucionario y la próximavictoria de Hugo Chávez en las elec-ciones del 7 de octubre. Porque, adiferencia de lo que ocurre en otrospaíses, como es el caso de España,donde “gane quien gane en loscomicios siempre gana Botín”; enVenezuela no es indiferente quiéngane. Va a ganar una clase contra laotra, y lo que ocurra en Venezuelainfluirá en el resto del mundo, por-que Europa necesita saber que esposible derrotar al imperialismo y quehay esperanza.

Hacia la consolidación de la Revolución Bolivariana7 de octubre, elecciones en Venezuela

Roberto López

Fue José Manuel Mariscal, elSecretario General del PartidoComunista de Andalucía, escenariode las últimas elecciones autonómi-cas, junto a las de Asturias, quienpresentó el coloquio “Los retos dela Izquierda ante las elecciones enEuskadi”. Y lo hizo incidiendo sobreel creciente poder de las autonomí-as, que son las instituciones encar-gadas de prestar la mayor parte delos servicios públicos a los ciudada-nos. Por tanto, los resultados de laselecciones autonómicas, en estecaso vascas y gallegas, son cada vezmás transcendentes para la vida delos ciudadanos.

Los retos de EuskadiAbre la tertulia Isabel Salud,

Secretaria General del EPK, con elnuevo nombre de IU en Euskadi:Ezker Anitza (Izquierda Plural). Elcambio de nombre es la culmina-ción de un proceso de autocríticaque acaba con un ciclo ligado alnacionalismo y con una organiza-ción que entró en declive en 2002.El cambio nació desde las asamble-as de base con el fin de recuperar laidentidad federal y el mantenimien-to de un espacio político que con-solide un proyecto de izquierda queno busque la confrontación entreterritorios.

Mikel Arana, Coordinador deEzker Anitza y candidato a Lehen-dakari, presenta los cuatro retos a

los que se enfrentan en las eleccio-nes del 21 de octubre: mantener lapresencia en el Parlamento vasco, elproceso de paz iniciado hace unaño, representar la alternativa enEuskadi en lo que se ha llamado “elquinto espacio” y parar el desman-telamiento del estado de bienestariniciado con el gobierno de PSOE yPP.

Ezker Anitza representa la alter-nativa a un “bipartidismo especial”conformado por cuatro fuerzas polí-ticas, debido a que se suma a esebipartidismo la cuestión nacional. LaDiada ha hecho volver al debatenacional, donde están cómodostanto PP-PSOE como PNV-Bildu, unacuestión que EA zanja sin necesidadde que monopolice su mensaje: lasolución es el derecho de autode-terminación para que cada cualdefienda su propio modelo de esta-do.

En este contexto, poco importaque gane cualquiera de esas cuatrofuerzas del “bipartidismo especial”,pues ambas continuarán con losrecortes al Estado de Bienestarrenunciando a la construcciónpública de viviendas para mantenerla burbuja, desmontando la red deescuelas infantiles y cerrando ambu-latorios. Un Estado de Bienestar queera algo más avanzado que en elresto del país pero que se encuen-tra en grave retroceso desde hacetres años.

Dentro del escenario de paz enel que se encuentra Euskadi, EzkerAnitza no quiere que se dé un pro-

ceso similar al de la Transición espa-ñola. ETA sigue existiendo aunqueya no mate, y se exige desde EA ladesaparición definitiva y que laizquierda abertzale reconozca eldolor provocado a las víctimas. Lapaz justa es la paz con memoria,por lo que tienen que ser reconoci-das tanto las víctimas del terrorismode ETA como las víctimas del terro-rismo de estado, que es justo lo quequiere evitar tanto PP como laizquierda abertzale.

Un pueblo que está en mar-cha

Para Carlos Portomeñe, Secre-tario General del PCG, la candida-tura de Alternativa Galega deEsquerda está siendo la revelaciónde las elecciones gallegas que pue-de detonar el proceso de cambio

que haga perder las elecciones alPP, partido en el gobierno. Gobier-no que ha estimulado la especula-ción a la vez que abandonaba laeconomía productiva que en Gali-cia residía en explotaciones gana-deras y en el sector naval, una polí-tica nada distinta de lo que Porto-meñe llama “el discreto gobiernode la burguesía” en referencia algobierno continuista de PSOE yBNG entre 2005 y 2009. A ello sesuma la corrupción que salpica al“tripartito armónico” con deten-ciones de políticos tanto del PPcomo de PSOE y BNG.

Para EU el escenario no es el dela nación, sino que está centrado enel componente de clase, y el objeti-vo no es otro que derrotar al PP conun Grupo Parlamentario propio. Laalianza con la que se presenta EU en

estas elecciones (Alternativa Galegade Esquerda) es una alianza de cla-se ya que, como dicen nuestroscompañeros de ANOVA, la salida dela crisis es internacional, es el retode articular una respuesta anticapi-talista global.

Yolanda Díaz, candidata a laXunta de Galicia, afirma que el pro-yecto de EU es un proyecto federalcompartido con Ezker Anitza y elresto de Izquierda Unida. Existe unagran ilusión en este proceso que seha llamando popularmente “SyrizaGalega”, una alianza de clase quepropone la alternativa al modelo dedesarrollo especulativo de losgobiernos del PP y PSOE-BNG. Enlas últimas semanas se han recibidouna avalancha de llamadas de ciu-dadanos dispuestos a hacer campa-ña por la coalición.

Feijoo representa al capitalismoque nos hace pasar hambre, dondelo único que importa es rescatar alos poderosos con la política dedéficit cero, llegando a ser peor queFraga atacando a la cultura gallegacon su visión oligárquica de la polí-tica. La reforma del artículo 135 dela Constitución Española fue un gol-pe de estado y la oligarquía estáconstruyendo un régimen que Gali-cia debe combatir.

Por ello, la alianza se presentapara combatir una deuda ilegítima,rescatar a los gallegos que emigrany no a los bancos, parar los desahu-cios y tener un salario mínimo quepermita a los gallegos vivir con dig-nidad.

Los retos de la Izquierdaante las elecciones en Euskadi y Galicia

PedroMellado

La derecha europea esconsciente del ejemploque representa laRevolución Bolivarianae intentarádesacreditar losresultados electorales

Los logros de laRevolución tienen queconsolidarse para elavance social, y laconstrucción de unanueva América Latina

Foto:José

Cam

óFoto:CarlosGonzálezPenalva

El coloquio contó con la presencia del Embajador de Venezuela, Bernardo Alvarez

Page 19: 2012_10_n253_octubre

La Secretaría Federal de la Mujer organi-zó, en el marco de la Fiesta, un debate sobreprostitución, que con el título ‘La prostitu-ción, análisis sobre las consecuencias en lasalud, la educación y la legislación’, fue unagran oportunidad para profundizar en laposición abolicionista que desde el Partido yla UJCE se defiende.

Para la Secretaría Federal de la Mujer lapresencia del debate feminista en la Fiestadel PCE es fundamental. Este año, ademásde presentar en un acto el MovimientoDemocrático de Mujeres, la Secretaría deci-dió dedicar uno de sus debates a la cuestiónde la prostitución. El objetivo fundamentaldel acto era profundizar, desde diferentesámbitos, en la posición abolicionista, defen-dida por el PCE, la UJCE e Izquierda Unidafrente al debate de la prostitución. En lamesa participaron Cristina Simó, secretariafederal de la Mujer del PCE, Lucía Martínez,miembro de la Secretaría de Lucha contra elPatriarcado de la UJCE, Enrique Díez, profe-

sor de la Universidad de León, ChristineMendelson, del Partido Comunista Francés yEva Palomo, miembro de la Secretaría Federalde la Mujer.

En primer lugar tomó la palabra la secre-taria de la Mujer del PCE, Cristina Simó, quecomenzó el debate explicando detallada-mente la posición abolicionista y el trabajodel Partido en su defensa. A continuación,Lucía Martínez, de la UJCE, explicó la posi-ción abolicionista de la organización juvenildesde la perspectiva de género y la perspec-tiva de clase. La UJCE entiende la prostitu-ción, al igual que el Partido, “como la formamás cruel de explotación de derechos huma-nos y de violencia de género, consecuenciade un sistema de dominación patriarcal”.Para Martínez, la prostitución es un negociolucrativo, ya que “no podemos hablar deprostitución sin hablar de capitalismo”.

Tras la presentación de la postura de laUJCE intervino Christine Mendelson, del Par-tido Comunista Francés. Mendelson explicóla historia de la prostitución en Francia des-de un punto de vista normativo, detallandocómo ha funcionado la legislación en su país.

Señaló que en la prostitución “el respetohacia el otro no existe”, y destacó la impor-tancia de que “la defensa de la abolición dela prostitución continúe siendo uno de losprincipales campos de batalla” para las muje-res y hombres feministas y comunistas.

Enrique Díez, apuntó que “no podemosseparar el problema de la prostitución de latrata”, y que debemos centrar la atenciónen “el papel del prostituidor” ya que “si noexistiese demanda, no existiría oferta” yrecordó que en España 1.500.000 de perso-nas consumen prostitución, de los que el80% son hombres. Desde el punto de vistade la educación, Díez se preguntaba cómopodíamos hacer la educación para la igual-dad compatible con esta realidad, y señalóque la prostitución “es una forma de explo-tación que forma parte de la violencia degénero”.

En último lugar participó Eva Paloma, dela Secretaría Federal de la Mujer, que señalóque “el mundo de la prostitución no tienenada que ver con lo que nos dicen losmedios”. Palomo hizo hincapié en la idea del‘consentimiento’ y todos los argumentos quegiran en torno al mismo. Señaló que el con-cepto del consentimiento “es algo neolibe-ral”, que no legitima determinadas prácticas.Finalizó su intervención señalando que denada sirve “la teoría del mal menor”, en elsentido de que no erradicaríamos el proble-ma, sino todo lo contrario, si optásemos porposicionamiento más proclives a la regla-mentación de la prostitución.

20 � Fiesta PCE MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

La presencia de los poetas se mantiene en eltiempo cuando el pueblo los hace suyos. El pue-blo cubano sin duda nunca olvidó a uno de susgrandes poetas nacionales: Nicolás Guillén. Unode los poetas más cubanos, por su obra y su pos-tura vital ante la Revolución. Pero Guillén no essólo cubano, también es de nuestro universo. Ununiverso de resistencia y lucha contra la dictadu-ra, donde Guillén nos ha acompañado siempre.Gracias a los cantantes hemos tenido a Guillén (yCelaya, Miguel Hernández, Alberti…) acompa-ñando nuestras luchas y gracias a la memoria delpueblo, Guillén vive entre nosotros y nosotras.

El homenaje a este poeta, en el 110 aniversa-rio de su nacimiento, es fundamental para noperder el hilo de la historia, o, mejor dicho, noperder el hilo que nos une a Cuba. El poeta estu-vo combatiendo por la República y de esta expe-riencia aprendió mucho de lo que después veríaen Cuba contra la tiranía de EEUU. El recuerdode la lucha contra el fascismo en España fue per-manente en su vida. Su relación con el exilio delos intelectuales republicanos fue incesante des-pués de la guerra. Y seguía con gran entusiasmola actualidad de España.

Así “España. Poema en cuatro angustias yuna esperanza” se publica en México en 1937 yen ese mismo año se publica por segunda vez enValencia (España) donde asistió al II CongresoInternacional de Escritores por la Defensa de laCultura. Este año vamos a celebrar un nuevo con-greso que nos une con esta historia de resisten-cia. De nuevo escritores y escritoras, artistas eintelectuales hemos visto la necesidad de juntar-nos para construir un bloque común en defensade la cultura. La cita primera será en el Ateneode Madrid los próximos 13 y 14 de octubre de2012. En aquel libro Guillén escribió:

Viéndote estoy las venasvaciarse, España, y siempre volver a quedar lle

/nas;Tus heridos risueños:tus muertos, sepultarlos en parcelas de sueños;tus duros batallones,hechos de cantineros, muleros y peones.”

Veinticinco años después de escrito, le pre-guntaron a Guillén qué acontecimientos habíaninfluido en su vida y el poeta nombró, junto aotros tres, la Guerra Civil. El Partido Comunistade España no ha querido olvidar a este gran poe-ta, ni dejar atrás su lucha contra la hegemoníacultural del capitalismo. Por ello promueve elhomenaje a este poeta y publica una antología

coordinada por YanelisVelazco. Felicitamos alPCE en tan honrososobjetivos, pero adverti-mos que no vamos a per-mitir que esto al final sediluya como una efeméri-de más. Tenemos queconseguir que la memoriasea un arma cargada defuturo. Un futuro dondelos versos de Guillén derri-ben las murallas de lasinjusticias y las guerras.No queda otra, crisis osocialismo. No quedaotra que comprometer-nos. Como Nicolás.

NicolásGuillén, unpoeta denuestrouniverso

Nicolás Guillén.Antología poéticaEn el 110 aniversa-rio de su nacimiento

Edita: Atrapasueños

Julio Anguita presentó en la Fiesta delPCE, en una carpa abarrotada de gente, sulibro Combates de nuestro tiempo (Ed. ElPáramo). Un libro que es un compendio deescritos que abarcan varías décadas de la polí-tica y la historia reciente de España. En él serecogen fielmente muchas de las ideas deJulio Anguita, claro referente de la izquierdade este país, ideas que están hoy de una com-pleta actualidad.

Antes de la intervención del autor, Alber-to Garzón, Diputado de IU, habló de la impor-tancia de trabajar este libro en profundidadpara no quedarse en la superficie y leer la his-toria de España a través de los ojos de Julio.Según Alberto Garzón vivimos un momentode emergencia social y política, y es impres-cindible para entender lo que está ocurriendoahora comprender lo que ha estado pasandodurante las últimas décadas.

Para ello nada mejor que hacerlo a travésde alguien como Julio que ha sido siempre fiela sus principios. En un momento como elactual, donde estamos dirigidos por políticosmediocres, con unas políticas veletas siempreal servicio de los poderes económicos que lesmarcan el camino a seguir, leer el libro de Julionos recuerda que la actual crisis económica ysocial ya fue analizada y prevista por Izquier-da Unida y el PCE, organizaciones que yaadvirtieron lo que se nos venía encima. Parano repetir estos errores es necesario, frente ala mediocridad y el pensamiento único, recla-mar las ideologías para construir un modelosocial distinto al actual, un proyecto de futuroy de país.

Julio desgranó el libro Combates denuest... en varias líneas fundamentales. En pri-mer lugar es un libro que bebe de la Historia.La Historia es la memoria de la sociedad. Si acualquiera de nosotros nos quitan los recuer-dos, nos quitan todo lo que somos, ya nosomos personas. Igual ocurre con la sociedad.

Por lo tanto tener presente nuestra historiareciente es lo único que puede evitar quecometamos los mismos errores, y este libro esun repaso a fundamental de la política espa-ñola de los últimos años.

En segundo lugar es un libro hecho porun militante del Partido Comunista. Julio reco-noció que nació a la política en el PCE y, porlo tanto no se puede entender su visión de lapolítica española sin tener presente estehecho. Todos los escritos han sido elaboradosde una forma u otra de manera colecta en elPCE o en IU, puesto que no se tiene una bolade cristal para adivinar el futuro, sino quetodos los análisis y propuestas alternativas sonfruto del estudio y del debate colectivo. Poreso cuando se plantea una alternativa decambiar “esto” siempre estará la mano tendi-da de IU y del PCE, y debe ser fruto demomentos de debate, unidad de la izquierday, sobre todo, de la idea de programa.

Porque los partidos políticos no son solomecanismos electorales, sino que son instru-mentos de análisis y propuestas para transfor-mar la sociedad. Ya que si estos solo cobranfuerza en las campañas electorales todo seconvierte en un teatro. Y hay que recordarque los partidos no son la única manera de

participar en política. Y eso, como reconocióel propio Julio, lo dice alguien que milita enuno. Hay que buscar otras maneras de llegara la gente que no está concienciada, puestoque quienes militan en un partido ya estánmotivados. Hay que conectar con este otromundo que está al margen de los partidospolíticos, ese es el reto.

Tenemos que decidir si queremos ganar laguerra o simplemente quedar en la prensa aldía siguiente. Y para ganar la guerra hay que

construir un ejército,porque a un ejércitose le opone otro. Esnecesario que cons-truyamos una estra-tegia y que lleguemosa acuerdos, no nece-sariamente ideológi-cos, sino a acuerdosen torno a un progra-ma. Porque la alter-nativa se construyecon ideas, elevando laconciencia de la ciu-dadanía, partiendode los problemasconcretos de la gente.

Presentación del libro de Julio Anguita: “Combates de este tiempo”

La historiaes la memoria de la sociedad

Combates de estetiempoJulio Anguita

Edita: El Páramo2012

Hablar de prostituciónes hablar de capitalismo

El PCE defiende el abolicionismo

Clara Alonso

Foto

:A

ndré

sA

rang

uren

Joaquín Recio

Roberto López

Page 20: 2012_10_n253_octubre

Fiesta PCE � 21MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

Fue al mediodía del domingo 24. Yo llegué tempra-no. Preparar una fiesta es cosa seria: hay que ajustar losdetalles técnicos para garantizar que todo se deslicecomo estaba previsto. Homenajear a un camarada, a unamigo es un gesto de amor que merece el mayor de loscuidados. Probar el sonido, las luces, el video y, en estaocasión, también colocar sobre el escenario, una mesade bar, con mantel, bebidas y ocho sillas para los amigosque intervendrían. Porque se trataba de eso: una reuniónde amigos dispuestos a pasar un rato feliz, tal como suce-día siempre con Omar. Un encuentro cálido, sin solemni-dad, con alegría. Contarle al público presente cómo eraOmar y que también ellos disfrutaran de la fiesta. Poco apoco, fueron llegando los invitados: Orlis Pineda fue elprimero, luego Asunción Balaguer, fresca y luminosa.Después Elena Arnao, Miguel Cañete, Claudia Gravis,Carlos Verneuill, María Luisa San José y Elisa Serna. JuanDiego llamó avisando que no acudiría porque había sufri-do un esguince y no podía andar ni con muletas, y JoséSacristán envió un mensaje emocionado.

Los amigos subieron al escenario y fueron tomandoasiento, algunos se sirvieron whisky (que era lo que solíabeber Omar). Al fondo, en la pantalla, se iba proyectan-do un video realizado por Alberto Leal, mostrando dis-tintos momentos y situaciones de la vida de Omar. Cuan-do invité a Asunción, que fue la primera en intervenir,veíamos detrás las imágenes de ella junto a Omar en elhomenaje a Paco Rabal ofrecido en la Fiesta del PCE delaño 2007. Asunción se adelantó hasta el micrófono cen-tral y nos hizo reír a todos contando divertidas anécdo-tas de su amigo. Carlos habló con el corazón y ademástambién refirió algunas historias graciosas que pintan aOmar de cuerpo entero. Claudia leyó saludos de otroscompañeros de profesión y María Luisa nos emocionócon su interpretación de Nanas de la cebolla, de MiguelHernández. Elisa cantó una dulcísima canción de cuna yMiguel Cañete realizó una breve escena del radioteatrode Cervantes, dando la réplica a Omar que desde la pan-talla daba vida al muy sordo Don Rodrigo Cervantes,padre de Miguel. Alberto Leal expresó tiernamente loque significó ser su amigo. Finalmente, llegó el turno delcantautor cubano Orlis Pineda. Con él, Omar había pre-sentado su último trabajo escénico el 11 de junio de2011, El abuelo y el cantautor, en recuerdo a FedericoGarcía Lorca, con el objeto de entregar la recaudación alpueblo murciano de Lorca que había sido devastado porel terremoto. Orlis cantó un son brillante y gracioso y,mágicamente, todos nos pusimos a bailar sobre el esce-nario. Alguna gente del público también bailaba. Hubollantos y risas y ya todos pudieron conocer a ese maravi-lloso ser humano, compañero excepcional, camarada deverdad, que fue Omar Butler. Nos despedimos con unbrindis y con La Guantanamera. Siguieron el baile y loscoros. Desde la pantalla, Omar sonreía. Él que presentótantas Fiestas del PCE, hubiera sido feliz conduciendo supropio homenaje.

Homenaje aOmar Butler: un

acto que élhubiera deseado

presentar En el homenaje a Rafael Alberti, unode los actos centrales de la Fiesta 2012,hemos presentado públicamente elCongreso de Escritores, Intelectuales yArtistas por el Compromiso, que va atener lugar los próximos días 13 y 14 deoctubre en el Ateneo de Madrid. En elnúmero anterior de esta publicación yen varios artículos de Felipe Alcaraz apa-recidos en la misma en los últimosmeses, se han señalado sus tres objeti-vos generales: despejar el lugar delescritor, el artista y el intelectual en sucompromiso frente a la situación actual;analizar la posibilidad de una literaturay un arte “otros”, al margen de la nor-ma hegemónica; y la posibilidad de unalectura o explicación cultural distinta,frente a los valores de la ideología domi-nante y las pulsiones del mercado. Ensuma, de la necesidad y la posibilidad deuna cultura anticapitalista.

El homenaje a Alberti ha sido unademostración de la realidad y el poten-cial creativo de nuestros militantes, des-de los más veteranos a los más jóvenes,y del entusiasmo de nuestros diezmadosy esforzados aparatos por influir en elMundo de la Cultura y por rescatar parala praxis a camaradas pertenecientes aese mundo, hoy alejados de la militan-cia. La iniciativa congresual surgió haceun año como propuesta de resoluciónde la Agrupación de Cultura del PCMdirigida a la Comisión Federal de Cultu-ra, que la acogió inmediatamente conentusiasmo para hacer de ella no unacto partidario, sino un encuentro másallá de nuestro necesario reforzamientoen un momento en el que la crisis y sussecuelas han motivado un malestar enel Mundo de la Cultura que se iniciócomo crítica al “zapaterismo”, motivan-do las más encendidas diatribas, sinalternativas explícitas contra el capitalis-mo, que dieron lugar a algunos mani-fiestos meramente nostálgicos de políti-cas culturales social liberales y cuyospromotores hoy exacerban sus posturasfrente a la brutal agresividad del PP con-tra la cultura y la creación, sin que deello se derive una toma de posiciónabiertamente anticapitalista sino, en lamayoría de los casos, como añoranzadel clientelismo mantenido por el PSOE.

Aunque hace meses que llevamospreparando el Congreso -de ahí las másde cien adhesiones individuales y colec-tivas hasta ahora recibidas, no solo deEspaña sino del exterior- el homenaje aAlberti, en el que se encarna paradig-máticamente la creación y el compromi-so revolucionario, ha sido solo el pisto-letazo de salida de una acción que pre-tendemos extendida al conjunto delterritorio del Estado, y más allá si fueraposible, y sostenida en el tiempo, comoaportación concreta al empeño progra-mático del Partido por restablecer laAlianza del Mundo de la Cultura y elTrabajo. Para que ella sea posible, ade-más de la superación que requiere loaprobado en relación a éste último en lareciente Conferencia Política, es necesa-rio, en estos momentos de derrota par-cialmente merecida, en esta “segundaclandestinidad”, que recuperemos entrelas gentes de la cultura parte del presti-gio que tuvimos cuando luchamos,

prácticamente en solitario, contra elfranquismo. De ahí la importancia, enprimer término, de un llamamiento atodas y todos los creadores comunistashoy desorganizados y a todos los queaportan su esfuerzo en el impulso demedios de comunicación alternativos ose desenvuelven en colectivos, institu-ciones o plataformas culturalmente crí-ticas. Pero, siendo esta una obligaciónprioritaria, cobra mayor relieve, en estosmomentos de agitada confusión, elcarácter no partidista de la iniciativa y suplanteamiento abierto al sentimiento ypensamiento anticapitalistas más allá desu adscripción partidaria o de su inde-pendencia, ya que no se trata de asumirel riesgo de la melancolía de la soledad,sino de formular un llamamiento alcompromiso contra el capitalismo seacual sea la opción estilística de los tra-bajadores culturales, a una posición tanbeligerantemente hoy anticapitalistacomo beligerantemente antifascista fue,

hace setenta y cinco años, en plena gue-rra y en defensa de la legitimidad repu-blicana, la que asumieron los intelectua-les españoles y extranjeros de gran pres-tigio que acudieron a Barcelona,Madrid, Valencia y Paris, en julio de1937, al II Congreso de Escritores Anti-fascistas, con antecedente en el celebra-do en París en 1935 en el que se consti-tuyó la Alianza Internacional de Escrito-res en Defensa de la Cultura precursorade la Alianza de Intelectuales Antifascis-tas para la Defensa de la Cultura creadael 30 de julio de 1936 y ubicada prime-ro en Madrid y posteriormente enValencia.

En 1987, en el cenit del “felipismo”-un año después del referéndum de laOTAN y un año antes de que el PSOErefrendase su mayoría absoluta- tuvolugar en Valencia un congreso de inte-lectuales que, so pretexto de conmemo-rar el de 1937, se convirtió en vocero delantiestalinismo, del anticastrismo, delanticomunismo y de la “equidistancia”que sigue presidiendo la vida intelectualespañola. Fue un espaldarazo a la “nor-malización” de una democracia que yapresentaba rasgos de lo que ha llegadoa ser su actual perversión. Por eso, alre-dedor del manifiesto consensuado queha de salir el 14 de octubre como ins-trumento de partida del Congreso abier-to que convocamos, no estamos anteuna iniciativa voluntarista, sino, cons-cientes del arduo panorama actual, convocación de futuro y como germen parala constitución de una Alianza de Escri-tores, Artistas e Intelectuales Anticapi-talistas que las condiciones objetivasrequieren y como instrumento que pro-picie un radical cambio en las condicio-nes subjetivas de la amplísima mayoríasocial que invocamos. Ayudar, comoqueda dicho, desde la derrota, pero novencidos, al restablecimiento de laAlianza del Mundo de la Cultura y elTrabajo al servicio de la lucha de clases.

http://culturaporelcompromiso.word-press.com/correo-e: [email protected]

Susana Oviedo

En el homenaje a Rafael Alberti

Hacia una alianza del mundo de lacultura contra el capitalismo

Juan Ramón Sanz

Foto

:Ja

vier

Alv

arez

El homenaje a Alberti hasido una demostración dela realidad y el potencialcreativo de nuestrosmilitantes, desde los másveteranos a los másjóvenes, y del entusiasmode nuestros diezmados yesforzados aparatos porinfluir en el Mundo de laCultura

Hemos presentadopúblicamente el Congresode Escritores,Intelectuales y Artistaspor el Compromiso, paralos próximos días 13 y 14de octubre en el Ateneode Madrid

Page 21: 2012_10_n253_octubre

22 � Fiesta PCE MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

La Fiesta del PCE 2012 terminósus actos culturales y políticos con unemotivo acto central en homenaje alos trabajadores mineros titulado“Los mineros nos enseñan el cami-no”. El acto comenzó con la proyec-ción de un vídeo en el que se repasa-ban las movilizaciones mineras de losúltimos meses, con testimonios de lostrabajadores y sus familias. En él seincluyó la gran marcha minera aMadrid: 20 días y mil kilómetros a pierecibidos por más de medio millón depersonas. El vídeo fue recibido conuna gran ovación por los asistentes.

Lisardo Suarez, minero del PozoMaría Luisa, y miembro de la direc-ción del Partido Comunista de Astu-rias y del Comité Federal del PCE,presentó el acto recordando los 67días de lucha en los que estuvieronlos mineros del carbón de la cuencaasturiana, junto con los de las minasde Castilla y León y de Aragón, “conagentes policiales infiltrándose en

nuestras asambleas”, con 300 anti-disturbios movilizados a la zona, conmovilizaciones diarias en las calles, enlos Ayuntamientos, y frente al minis-terio, con cortes de carreteras, encie-rros en las minas, controles policialesconstantes, cargas policiales y perse-cuciones por calles y montes. Y unaMarcha que entró en Madrid con losvítores de medio millón de personasque salieron a recibirlos a los gritos de“Viva la clase obrera” y que lesacompañó hasta el kilómetro cero dela capital, en la Puerta del Sol.

Lisardo recordó que los comunis-tas, hoy como siempre, estuvieron enla primera línea de lucha. Lo hicieronen el 34, lo volvieron hacer contra ladictadura de Franco y continúanhaciéndolo hoy, con seis millones deparados y un 25% de la poblaciónpor debajo del umbral de la pobreza.Explicó que esta es una lucha global,agradeció la solidaridad de la claseobrera e indicó que este es el caminoa seguir.

El acto organizado por la Secre-taría de Mundo del Trabajo del PCE

consistió en una mesa redonda en lacual intervinieron diversos participan-tes en las movilizaciones y responsa-bles políticos y sindicales.

José Luis Villares, Secretario deMinería y Energía en la Federación deIndustria asturiana de CC.OO. explicóel origen del conflicto y responsabili-zó directamente al gobierno del Par-tido Popular por incumplir lo pacta-do. “No se puede entender que elgobierno quiera amordazar a los tra-bajadores y sus derechos. No seentiende que quieran acabar con elúnico recurso autóctono y con el sec-tor energético estratégico del carbón.Y todo por los intereses económicosde los países del norte de Europa,cuyo fin es que lo cambiemos por uncarbón de importación convirtiendoasí a España más aún en un paísdependiente en el sector de la ener-gía. Insistió además en la importan-cia de defender los puestos de traba-jo, ya que cada empleo genera indi-rectamente otros tres.

Juan Carlos Liebana, secretarioprovincial de la sección minera de

Fitag-UGT de Palencia, resaltó el tre-mendo impacto que tendría la elimi-nación del carbón, sobre todo cuan-do nadie se ha preocupado por ela-borar una alternativa viable para lostrabajadores, las comarcas y el sectorenergético de este país. Aclaró queno se trataba en ningúnmomento deun problema económico, sino que esun problema político. Es una cuestiónde voluntad política y de hacia dón-de se quiere caminar: hacia el interésgeneral o hacia el de los lobbies depresión.

Este conflicto se enmarca en unaestrategia programada por el PartidoPopular. Quieren acabar con todo yes un ataque contra todos, no solocontra los mineros. Pero la lucha va acontinuar, porque la vida de muchagente depende de ello, y el grandísi-mo apoyo de las ciudadanía y la basede este país confirma que la lucha delos mineros es la lucha de todos.

En esa misma línea, Felipe López,

Secretario General de la Federaciónde Industria de CC.OO., remarcó queel problema es ideológico y está cre-ado por un Gobierno cuya política sebasa en arrinconar la generación deriqueza y apostar por la especulación.Aquí se abandona la industria mien-tras en otros países se la está impul-sando. La crisis económica es solo lacoartada -ya que no tiene nada quever con las medidas tomadas-, paraimpulsar los planes preconcebidosdel PP.

Frente a este incumplimiento delos acuerdos, el Gobierno se haencontrado con la repuesta firme delos trabajadores mineros. Unas movi-lizaciones que han supuesto un pun-to de inflexión en el conjunto de lasprotestas por los recortes y la crisis,trayendo a todo el movimiento obre-ro la esperanza como una forma decombatir la resignación. Mientrasalgunos pensaban que agacharían lacabeza, los mineros reafirman queretomarán las movilizaciones, dejan-do una idea clara: “este conflicto lovamos a ganar, y vamos a decidircómo”.

Felipe López agradeció la aporta-ción y el apoyo tanto del PCE comode Izquierda Unida en las movilizacio-nes mineras y el acto concluyó conuna gran ovación y todo el públicocantando al unísono la tradicionalcanción minera “En el pozo MaríaLuisa” y la Internacional.

El gran apoyo a los minerosmostró que la lucha es global

Homenaje a los mineros en la Fiesta del PCE 2012

Acto conjunto con los secretarios generales de CCOO y UGT

El secretario general del PCE, JoséLuis Centella, interviene junto a CayoLara y a los líderes sindicales deCCOO y UGT en la fiesta anual delPartido donde ha reflexionado sobre“la Europa soñada que se ha conver-tido en la Europa de la pesadilla parala amplia mayoría social de este país”y por lo que propone batallar conjun-tamente por la hegemonía de la cla-se obrera.

La Fiesta del Partido Comunistade España (PCE) ha servido comoescenario en San Fernando de Hena-res para celebrar un acto conjunto delos secretarios generales de los sindi-catos mayoritarios -CCOO y UGT,Ignacio Fernández Toxo y CándidoMéndez-, el secretario general delPCE, José Luis Centella y el coordina-dor de Izquierda Unida, Cayo Lara,que ha puesto de relieve la necesidadurgente de estas cuatro organizacio-nes para exigir más contundente-mente a Mariano Rajoy la convocato-ria de un referéndum que consulte ala sociedad española sobre las medi-das de ajuste que está imponiendo laTroika y que fue el motivo que sacó ala calle a cientos de miles de perso-nas el pasado 15 de septiembre.

Centella ha aseverado que laposición del PCE no corresponde a lade entender la democracia comodejar una papeleta en una urna cada4 años, que ganar las elecciones noes un cheque en blanco y que Rajoyestá deslegitimado como presidentedel gobierno por haber incumplido suprograma y haber mentido al conjun-to de la sociedad española, por loque pidió un referéndum que legiti-me su política. Centella enfatizó:“Hay que decir a este gobierno que

queremos más democracia. Hoy elParlamento no cumple su papel yqueremos revitalizarlo”.

En cada una de las intervencionesse ha puesto de relieve la necesidadurgente de rescatar la democracia,secuestrada por las fuerzas económi-cas en este momento, la necesidadde recuperar el prestigio de la políti-ca frente al ataque que sufre, junto alos sindicatos y lo público en general,y reconquistar los derechos que hansido arrebatados a la sociedad espa-ñola a través de recortes en derechossociales, laborales y económicos.

Este encuentro, del Partido y sin-dicatos le ha servido a Centella parallamar a la unión: “Hace falta unagran movilización cívica ciudadanaque haga frente a la derecha desdeel ámbito europeo”. Destacó laimportancia de presentar una alter-nativa clara que combata” a estaEuropa al servicio del mercado y delcapital” planteando la necesidad depasar a la ofensiva y reconstruir elmarco europeo”. Y dentro de esaofensiva apuntó el camino: “avanzaren la hegemonía de la clase obreraorganizada”.

El secretario general del PCE sin-tetizó su intervención con la idea deque “hay que construir la alternativaque demuestre que es posible avanzary acabar con este sistema explota-dor”. Para presentar esa alternativa,concluyó, “vamos a construir un blo-que democrático alternativo quehaga frente a la derecha de este país”

Ante un anfiteatro que reclamabala huelga general a los líderes sindi-cales presentes, Ignacio FernándezToxo ha reivindicado la necesidad deir más allá de la huelga, aludiendo ala reflexión del PCE para ponérselomás difícil al actual gobierno, por loque propone la recuperación de la

hegemonía social, advirtiendo que yano se trata de un conflicto entre asa-lariados y sus empleados sino queincluye a muchos más sectores queestán siendo avasallados por elgobierno como los jóvenes, o losinmigrantes, afectados por estas polí-ticas.

El líder de CCOO ha destacadoque las políticas de Rajoy provocan elretroceso democrático, pero tambiéncultural, económico y social y que portanto la izquierda debe emprenderuna lucha que supere los centros detrabajo y que llegue de una vez, alconjunto de la sociedad española.

El líder de UGT, CándidoMéndez,ha profundizado en el ataque quedesde la derecha se ejerce contra los

sindicatos acusándoles de ser benefi-ciarios de privilegios. Méndez haseñalado que los privilegios son ven-tajas usurpadas y que los sindicatosno han usurpado nada, sino que laclase trabajadora es quien les hapuesto donde están y respondiendoque quienes han usurpado los privi-legios en este país han sido la Iglesiay el poder económico, con el bene-plácito del partido popular.

Méndez denunció que estegobierno quiere pasar del estado dederecho al estado asistencial y exigióal gobierno una consulta popular.También se manifestó absolutamen-te convencido de la necesidad de uncambio en la ley electoral que no cas-tigue a fuerzas como Izquierda Uni-da.

Por su parte, Cayo Lara ha centra-do su intervención en las alianzas queexisten en las políticas ejecutadas porlos gobiernos del PP y del PSOE, alian-zas que nos han llevado a la interven-ción económica de España, quecomenzó en 2010 y que tuvo su pun-to álgido con la reforma del artículo135 de la Constitución Española.

Lara ha criticado a estos dos par-tidos y a su aliado natural, CIU, porhaber sido partícipe de esto, y queahora se escuda tras alegatos depatrias y banderas que no hacen másque intentar tapar que el principalproblema de este país es la lucha declases, en alusión a los últimos acon-tecimientos referidos a la voluntadsoberanista del gobierno de Mas.

Lara ha acusado también al PSOEde haber permitido esta mayoríaabsoluta del PP por no haber cambia-do la ley electoral cuando tuvieronoportunidad de hacerlo. Responsabi-liza a ambos de ser encubridores dequienes han provocado esta crisis, delpoder económico que ha estafado alconjunto de la mayoría social espa-ñola.

En este sentido, Lara ha defendi-do el papel del PCE, de quien IU se hanutrido para ser la fuerza que defien-de la honestidad política. El Partido hacontribuido a la cohesión que hoy,más que nunca, rodea a IzquierdaUnida. Además, Lara ha señalado que“frente a aquellos señalan que el PCEes un lastre, hay que decirles que nointenten que pidamos perdón por sercomunistas”.

Cayo definió los tres grandesproblemas de nuestra sociedadcomo el secuestro de la democracia,que ha quedado en manos de lospoderes financieros; el ataque con-tra los partidos y sindicatos de clase;y el expolio de los derechos socialesy civiles. Frente a estos males plan-teó cuatro prioridades de lucha:recuperar la democracia; recuperarel prestigio de la política y de lopúblico; defender y reconquistar losderechos; y generar alternativas. Yconcluyó con contudencia:“El PCEtiene que ser la vanguardia para cre-ar esa alternativa”.

Centella reclama la unión cívica de la Europa obreraPedro J. Ortega

Las cuatroorganizacionespresentes hanreflexionado sobre laEuropa soñadaconvertida en pesadilla

Roberto López

Foto

:Jo

séC

amó

Foto

:Jo

séC

amó

Page 22: 2012_10_n253_octubre

Trabajo y Capital � 23MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

Trabajo y Capital

�Una mirada de género en cuestión de desempleoA simple vista puede parecer que las tasas de paro de mujeres y hombres son práctica-

mente iguales (24,7% hombres y 24,9% mujeres, según EPA 2º Trimestre 2012). Sin embar-go, no es posible compararlas, por la diferencia de partida en datos absolutos de la pobla-ción activa de mujeres respecto a la de hombres. Si sus tasas de actividad fueran iguales,habría cerca de 2 mill más de paradas que se sumarían a los 2,6 mill existentes, y la tasa deparo femenino aumentaría hasta 36,6%, según la Secr. Confederal de la Mujer de CC.OO.

�Más cerca de la Huelga GeneralMiles de ciudadanos volvieron a salir a la calle el 7 de octubre secundando las rei-

vindicaciones de la Cumbre Social, auspiciada por CCOO y UGT. Las manifestaciones serealizaron en 50 ciudades de todo el país para protestar contra la política económicadel Gobierno y contra el proyecto de presupuestos generales del Estado para 2013. Enrueda de prensa previa, los secretarios generales de CCOO y UGT resaltaron que pro-pondrán a la Confederación Europea de Sindicatos una "jornada de acción europea".

DDeessddee eell cchhoozzoo

Oliver Wyman, la consultora americana quese labró su prestigio asegurando en 2007que el Anglo-Irish era “el mejor banco del

mundo” un año antes que el gobierno irlandéstuviera que nacionalizarlo y aflojar 25.000 millones,ha dado su veredicto sobre la situación de nuestrosistema financiero. Según ellos los bancos necesi-tarán “solo” 57.000 millones en el peor de loscasos. Si las cosas van bien, bastará con 24.000.Todo un alivio …; sólo falta que tita Ángela se ras-que el bolsillo y estamos salvados. Pero leyendo los95 folios en inglés colgados de la página web delBanco de España se ve que no está tan claro. Y seentiende por qué retumban las carcajadas en elmundillo de los blogs financieros y por qué la Mer-kel se niega a aflojar. En primer lugar están las hipó-tesis en las que se basan los expertos; no es quepequen de optimistas, es que el “peor de loscasos” es mejor que la situación actual. Pero don-de la cosa raya en tomadura de pelo es en un críp-tico “buffer de capital” que, milagrosamente, redu-ce en más de la mitad las necesidades de fondosde los bancos.

Básicamente la cuestión es como sigue: los con-sultores han hecho un supuesto sobre las pérdidasque los bancos deberán asumir, supuesto optimistacomo se ha dicho, y a partir de esa estimación hanmirado de qué forma se cubren las pérdidas y cómose quedan los bancos una vez cubiertas. El capitalque un banco debe tener depende de los présta-mos que tiene concedidos y de otros títulos de deu-da que posea, lo que en la jerga se llama activosponderados por el riesgo. Si no llega a un determi-nado porcentaje tiene que recapitalizarse. Como noles sale la cuenta ni a la de tres cortan, por lo sanoy dicen que los bancos venderán una parte de susactivos para que no salga una cifra de recapitaliza-ción inasumible. Así les sale que sólo hay que ponerlos 57.000 millones. Este es el “buffer de capital”,que les supone un ahorro de 73.000 millones.

El problema es que para reducir las necesidadesen 73.000 millones tendrán que deshacerse literal-mente de cientos de miles de millones en présta-mos y títulos. ¿Qué van a vender? Las hipotecas no,puesto que ya las han vendido en forma de cédu-las o fondos de titulización. Los préstamos a pro-motores, tampoco se los comprará nadie porqueno valen nada. Sólo les quedan los títulos de deu-da pública y esos tampoco los pueden vender pues-to que los necesitan para garantizar los préstamosdel BCE al que le deben ya 410.000 millones y quees el único que todavía les presta mientras los gran-des depositantes se fugan en masa a Frankfurt;180.000 millones en lo que va de año. Sin hablardel precio al que caería la deuda si todos los ban-cos se pusieran a vender a la vez.

Y es que, se mire por donde se mire, la realidades que los bancos españoles son verdaderos zom-bies. Zombies antropófagos que arrastran su pesti-lencia destruyendo todo lo que tocan y a los quehabrá que rematar antes de que acaben con todo.Para poder empezar de nuevo. Con una bancapública, por supuesto.

JAVIERNAVASCUÉS

Atardecer Zombie

Los PGE de 2013 son la plasmaciónconcreta de la aceptación de las condicio-nes impuestas por la “troika” (ComisiónEuropea, FMI, BCE) de acuerdo con elMemorandum de entendimiento firmadopor el Gobierno español. Estamos anteunos Presupuestos que atentan contra lasoberanía nacional y la capacidad del Par-lamento para decidir la política económi-ca del país y ante unos Presupuestos quereinciden en el fracaso político. Las políti-cas de recortes y ajustes (reformas y con-solidación fiscal en la neolengua delGobierno), iniciadas por el Gobierno delPSOE a partir de mayo de 2010 y conti-nuadas por los gobiernos del PSOE y delPP han fracasado. Los índices macroeco-nómicos principales de la economía espa-ñola han descendido. La recesión es cre-ciente (entre -1,3 y -1,6% del PIB, segúnlos estudios de la OCDE, del FMI e, inclu-so, de la CEOE). El desempleo sigueaumentando. La prima de riesgo no des-ciende significativamente.

Unos Presupuestos antisocialesEl único gasto social que aumenta es

el de las pensiones, y se hace por elaumento del número natural de pensionis-tas, pero el Gobierno no asegura la reva-lorización automática de las pensiones, deacuerdo con el aumento del IPC entrenoviembre y noviembre, que, posiblemen-te, será superior al 3%.

Se guarda esta decisión hasta despuésde las elecciones en Galicia y Euskadi, loque parece apuntar a que no se aprobarála revalorización, produciendo una nota-ble pérdida de poder adquisitivo para lospensionistas.

La congelación de las retribuciones delos empleados públicos constituye un gra-ve atentado sobre su poder adquisitivo.Cálculos sindicales apuntan a una pérdidamínima del 25% en la capacidad adquisi-tiva de este colectivo de trabajadorescomo consecuencia de las medidas contrala crisis. En concreto, las medidas de recor-tes en la Función Púbica tienen un impor-te de 3.723 mill. de €.

Se rebaja la partida para las prestacio-nes por desempleo, que hace prever quelos 450 euros del plan PREPARA dejaránde abonarse el próximo mes de febrerocuando caduca el actual. Además de esto,se modifican las condiciones para las pres-taciones, se suprime el subsidio especialpara mayores de 45 años y el pago del35% de las cotizaciones a la S. Social delos desempleados. El importe de la dismi-nución en las políticas de empleo es de5.746 mill. de €.

Los fondos del FOGASA descienden enun 31,9%.

Se disminuyen los recursos dedicadosa aplicar la Ley de Dependencia en 1.391mill. de €.

Los gastos del Estado en Sanidad des-

cienden el 3,1%, en Educación, el 14,4%,y en Cultura, el 19,5%

Finalmente, y recogiendo aquí uno delos aspectos más importantes desde elpunto de vista social (aunque luego se tra-tará más extensamente en su apartadoespecífico), el ajuste impuesto a lasCC.AA. para alcanzar el 0,7% de déficit,representa en la práctica una mayorreducción de los gastos en los serviciossociales que gestionan (educación, sani-dad y dependencia, principalmente). LasCC.AA. estarán obligas a hacer un recortede 6.867 mill. de €.

Hacia más paro y pobrezaEl documento de PGE 2013 reconoce

un aumento del paro de 0,2% para 2013que está alejado de todas las previsionesde organismos independientes. La OCDEanticipa el paro en el 25,3 de la poblaciónactiva y la Comisión Europea, el 25,1,frente al 24,3% del Gobierno.

Los parados de larga de duración (másde 1 año) son ya el 52,3 por ciento deltotal, 4,5 puntos más que un año antes, ylas previsiones, incluso oficiales, anticipansu crecimiento.

El paro juvenil entre los menores de 25años es ya del 53,5%.

Las consecuencias de estos Presupues-tos es que aumentará la pobreza y laexclusión, fenómenos ambos que afectanmuy mayoritariamente a las mujeres, a losinmigrantes, a los jóvenes y ahora ya, a lainfancia.

Empujan a la recesión económicay aumentan la crisis

Los PGE 2013 nos hunden más en lacrisis e incrementaran todavía más nues-tra tasa de paro, como consecuencia delas medidas que contienen:

Recortan la inversión, sacrifican losestímulos a la actividad económica y a lacreación de empleo y renuncian a unapolítica fiscal que, empezando por perse-guir decididamente el fraude, permitieseincrementar los ingresos del Estado y evi-tar así una nueva reducción de los gastossociales.

El Presupuesto de la Agencia Tributa-ria desciende un 7,7% en este presupues-to.

Las inversiones reales del Estado des-cienden en el 15 % y el gasto corriente enbienes y servicios en el 5,8%. Esto quieredecir que las empresas que licitan obras,bienes y servicios con el Estado tendránuna demanda menor con la consiguienterepercusión sobre la actividad y el empleo.

Los PGE dedican a comercio, turismoy Pyme un 18,8% menos que en 2012.

Los fondos para la minería del Carbóndescienden en un 17,8%.

Se intenta recentralizar el Estadode las Autonomías

Los PGE 2013 reducen, de hecho, losingresos tributarios de las CC.AA. Así,mientras que en 2012, según el avance derecaudación que el Ministerio de Hacien-da hace público en la presentación de losPresupuestos, el Estado recaudará167.811 mill. de €, de los que cederá92.091 a las AA.TT. (CC:AA. y entes loca-les) . Sin embargo, en los PGE de 2013,

Análisis urgente de los Presupuestos Generales del Estado 2013

Unos presupuestos que originanmás paro, pobreza y crisis

José Antonio García Rubio *

IU presentará unaenmienda a la totalidadplanteando la naturalezade la deuda y la posibleilegitimidad de una partede la misma

Page 23: 2012_10_n253_octubre

24 � Trabajo y Capital MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

está presupuestado un ingreso tribu-tario de 174.099 mill. de €, perosolo se cederán 69.865 mill. de €. Larazón es que los aumentos tributa-rios (por ejemplo, el IVA) no forma-rán parte de los recursos cedidos, almismo tiempo que se reconoceimplícitamente un descenso relativode la recaudación.

Disminuyen en un 12,% los fon-dos transferidos a las CC.AA. del sis-tema de financiación. Se rebaja enun 41% el Fondo de Suficiencia y un14,9 los Fondos de CompensaciónInterterritorial. Las inversión real enlas CC.AA. desciende en un16,18%.

Presupuestos imposibles decumplir

Dada la atonía de la economíaespañola, los PGE confían el avancede la economía española en la recu-peración del sector exterior (balanzacomercial) y del turismo.

En concreto, fijan en el 6,0% elaumento de las exportaciones y enel -1,5% la disminución de lasimportaciones.

Sin embargo, las previsiones eco-nómicas internacionales no avalanese cálculo. Nuestros principalesclientes se encuentran en unas situa-

ción de atonía o estancamiento. LaOCDE prevé que la economía alema-na se contraiga un 0,5 por ciento enel tercer trimestre y un 0,8 por cien-to en el cuarto, en tasas intertrimes-trales anualizadas. Así mismo, el PIBfrancés se contraerá un 0,4 por cien-to el tercer trimestre y avanzará sóloun 0,2 por ciento en el cuarto. 0,1por ciento, tras el 1,7 por ciento de2011. Situaciones parecidas se danen el Reino Unido y en Italia.

Por otro lado, el peso de lasimportaciones de petróleo en nues-tra balanza comercial es muy alto ysu precio imprevisible y, en nuestroprincipal rubro de exportación indus-trial, los automóviles, dependen muyestrechamente de piezas y compo-nentes que se importan. Por tanto,en este caso, a mayor exportaciónmayor importación.

Por todo ello es necesario cues-tionar esta vía como mecanismo derecuperación. Tanto es así que lospropios PGE reducen muy notable-mente los fondos dedicados a impul-sar el turismo y el comercio exterior(el presupuesto del Instituto de Turis-mo se rebaja en un 15,2% y el delICEX en un 24,5%).

La alternativa de IU: unospresupuestos creadores deempleo

Izquierda Unida va a presentar através de su Grupo Parlamentariouna enmienda a la totalidad del Pro-yecto de Ley de Presupuestos der2013.Esta enmienda es esencial-mente política y se fundamenta enlas medidas para crear empleo y salirde la crisis que hoy son posibles.

La enmienda a la totalidad deIzquierda Unida niega la base en laque se asientan los PGE del PP, esdecir: su finalidad exclusiva es limi-tar el déficit y la deuda, por encimade las personas.

Hoy está claro que la deuda y eldéficit consiguiente se han genera-do fundamentalmente por la desfis-calización del Estado, (mediante lareducción de impuestos de las ren-tas más altas y las grandes empresas)y por el endeudamiento ocasionadopara tapar las deudas de la Banca.

La enmienda a la totalidad de IUplanteará la naturaleza de la deuday la posible ilegitimidad de una par-te de la misma, cuestionando elpago de los más de 38.000 millonesde euros que representa el serviciode la deuda en los presupuestos de2013 y que limita la posibilidad derecursos para crear empleo, estimu-lar la economía y atender los servi-cios sociales.

En cuanto a las políticas de gas-to, Izquierda Unida centra sus pro-puestas en la creación de empleo, elestímulo de la inversión pública, ladefensa y desarrollo de los serviciossociales (educación, salud y depen-dencia, entre otros) y el apoyo a lacreación de empleo por parte de lapequeña empresa y muy especial-mente por la economía social.

Izquierda Unida complementa suenmienda a la totalidad con un con-junto de medidas fiscales que permi-tan asegurar el principio de suficien-cia de los ingresos y la justicia y pro-gresividad del sistema fiscal. Se tratade limitar el déficit sin recurrir a másdeuda.

Para ello, el escenario funda-mental es la lucha contra el fraude yla economía sumergida, que puedeproporcionar del orden de 38.000millones de euros.

Por otra parte, en el Impuesto deSociedades con tipos teóricos del 30o el 25%, la realidad es que el tipoefectivo se sitúa en el 11,6% de for-ma que las pequeñas y medianasempresas pagan en la práctica bas-tante más en proporción sobre susbeneficios que las grandes. Con lafinalidad de corregir esta injustasituación proponemos que se elevehasta el 35% el IS de las grandesempresas (aquellas que tienen unbeneficio superiora 1 millón deeuros) y que la suma de desgravacio-nes, subvenciones y ayudas (los lla-mados en conjunto beneficios fisca-les) no pueda ser inferior al 25% dela base imponible. Con ello se recu-perarían otros 20.000 millones deeuros.

Otras medidas como el Impues-to de Transacciones Financieras, unnuevo impuesto sobre la riqueza quesustituya al de Patrimonio, la modifi-cación del sistema de módulos y lalegislación sobre las SICAV y la prohi-bición de las operaciones en cortosobre la deuda pública, generaríaningresos superiores a 11.000 millo-nes de euros.

En consecuencia, hay recursosposibles y suficientes para una polí-tica de creación de empleo, sin nece-sidad de aumentar la deuda y limi-tando el déficit. La decisión es, portanto, política. Se trata de si se quie-re tocar a los grandes intereses de lasgrandes fortunas, de las grandesempresas y de los bancos.

* Secretarío de Economía y Trabajode IU Federal

Hay recursos posibles ysuficientes. La decisiónes política. Se trata desi se quiere tocar a losgrandes intereses delas grandes fortunas,de las grandesempresas y de losbancos

�� 14·N Huelga GeneralEl próximo 14 de noviembre parece ser la

fecha probable de la primera y necesaria HuelgaGeneral de carácter europeo, al menos del sur dela UE. CC OO y UGT plantean abiertamente yaesta fecha, con el apoyo explícito del PCE e IU,mientras que en Portugal la CGTP ya la ha convo-cado para ese día contra las políticas del hambrede “rescates” y recortes.

�� Negro, verde y amarilloEn septiembre han seguido saliendo a la calle

todos los viernes y de riguroso negro las y losempleados públicos de las tres administracionesen todo el país en contra de los recortes y tam-bién los jueves de verde la marea verde como enCastilla y León (el 3 de octubre fue en Madrid) ode amarillo l@s trabajador@s de Correos en con-tra de la privatización del servicio público postal.En Aragón unieron esfuerzos los tres sectores enuna mani el 5 de octubre.

�� Cumbre SocialCentenares de miles de personas unieron sus

voces en Madrid el 15·S contra la política derecortes del gobierno y exigiendo un referéndumsobre los mismos, convocados por la llamadaCumbre Social que agrupa a sindicatos y 150organizaciones sociales, y con el apoyo y partici-pación de las federaciones del PCE e IU. Esta mar-cha se completó el 7 de octubre con grandesmanifestaciones en todas las capitales de provin-cia del país en contra además del “rescate” de laUE a España.

�� IndustriaAllEl 8 de octubre se manifestaron en todas las

capitales del país y del resto de Europa miles de tra-bajador@s de la industria convocados por los sindi-catos en favor de una industria fuerte, sólida ydiversificada como motor de cambio productivo.

�� A toda máquinaÉxito en la segunda jornada de huelga gene-

ral en el sector ferroviario el 17 de septiembre encontra de los planes del gobierno de desmantelarlo que queda de Renfe, ADIF y FEVE y privatizarlomediante la “liberalización” y el cierre de líneas,con más de un 90% de participación. El 4 deoctubre casi 400 personas se concentraron a laspuertas de la Estación Campo Grande en Vallado-lid en apoyo al ferrocarril público convocados denuevo por los sindicatos y con apoyo de PCE e IU.

�� NavantiaUna vez más las plantillas de Navantia en la

Bahía (Cádiz) se concentraron el 19 de septiem-bre en sus centros de trabajo para exigir nuevacarga de trabajo en los astilleros. El 13 y 27 lohicieron los astilleros de la empresa en Fene eFerrol por el mismo motivo, después además deque Pemex desmintiera lo anunciado por Feijoopara los astilleros gallegos.

�� Moda de otoñoSiguen las concentraciones desde finales de

septiembre de compañer@s de CC OO frente alCorte Inglés de Sagasta en Zaragoza en apoyo alcompañero y camarada de la recién creada agru-pación sectorial de hostelería, despedido injusta-mente por su actividad sindical.

�� Sin saludTras treinta días los sindicalistas del Servicio de

Salud del Principado de Asturias (Sespa) finaliza-ron el 28 de septiembre el encierro contra losrecortes y la falta de negociación por parte delnuevo gobierno del PSOE y anunciaron una huel-ga de diez días en la sanidad asturiana a partir del16 de octubre.

�� EstibadosEl 25 de septiembre los sindicatos portuarios

convocaron un paro para una asamblea en laSociedad Estatal de Estiba y Desestiba del Puertode Santander (Sestisan) donde se informó de loscambios de la legislación portuaria del gobierno

Rajoy y el rechazo a la contratación directa de tra-bajadores temporales por parte de las empresasnavieras.

�� Terrorismo patronalEl 4 de octubre CC OO se concentró en Peña-

fiel (Valladolid) para protestar por la muerte de unoperario en bodegas Protos.

�� Mayor despropósitoEl 1 de octubre se concentraron miles de pen-

sionistas en todas las capitales del país convoca-dos por los sindicatos en contra de los recortes yla puesta en peligro de las pensiones para dárselotodo a la banca.

�� Siguen los doloresMás de 4.000 personas se manifestaron en

toda Castilla La Manchan convocados por sindi-catos, organizaciones sociales y con el apoyo delPCE e IU el 3 de octubre contra los recortes y endefensa de la educación pública.

�� ElevadosLa plantilla de Sabadell se sumó el 8 de octu-

bre a la huelga parcial de KONE Elevadores quellevan a cabo el resto de centros catalanes de lamultinacional, tal y como informamos ya en MO.

�� Mas o menosLos sindicatos de la enseñanza pública catala-

na se volvieron a concentrar el 8 de octubre enBarcelona en contra de los recortes de Mas.

�� Volando, volandoL@s trabajador@s de AENA se movilizaron el

28 de septiembre en varios aeropuertos del país yen el ministerio de Fomento contra las decisionesunilaterales de la empresa y del Gobierno del PPdel cierre de aeródromos y abrir negociacionessobre el futuro de AENA.

�� Metro a metro

La plantilla del Metro de Barcelona y deMadrid llevaron a cabo varias jornadas de huelgaen septiembre y las seguirán en octubre (22, 26 y29 en Madrid) con un gran seguimiento en defen-sa del servicio público y en contra de los recortesen ambas empresas, a las que también se sumala huelga en la EMT de Madrid.

�� Mala saludEl 3 de octubre hubo una nueva manifesta-

ción por la sanidad pública en Vigo (A Coruña)amenazada por los recortes de los gobiernos delPP. En Mallorca, l@s trabajador@s de las residen-cias de grandes dependientes de Sant Miquel enPalma volvieron a concentrarse el 3 de octubrecontra los recortes del gobierno regional del PP. Yl@s trabajador@s de limpieza del hospital Doce deOctubre (Madrid) se concentraron el 2 de octubrecontra los recortes que aplican las concesionariasimitando a los de los empleados públicos impo-niéndolos vía reforma laboral.

�� ValeoLa plantilla de Valeo Villaverde en Getafe

(Madrid) se manifestó el 5 de octubre en defensade un plan de viabilidad que evite el cierre de lafactoría.

�� ¿Futuro postal?Del 1 al 5 de octubre siguieron los paros en

Unipost después de tres años seguidos de conge-lación salarial, EREs y ahora la no aplicación de lastablas salariales del convenio.

�Conflictos laborales Javier Chamorro

Page 24: 2012_10_n253_octubre

Internacional � 25MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

Internacional

�Chávez gana por goleadaEl candidato de la Revolución, Hugo Chávez, resultó elegido con el 54,3% de los

votos. La jornada electoral se desarrolló con más del 80 % de participación que le sir-vieron a Chávez para separarse de su opositor, Henrique Capriles, por más de un millónde votos, un 10 por ciento del total. Con el 90 por ciento de los votos escrutados, losdatos que nos dejaba el primer boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE) eran del54.42% de votos a favor de Chávez y un 44.97% a favor de Capriles, datos que, en

términos absolutos, dan una victoria a Hugo Chávez con 7.444.082 votos emitidos frente alos 6.151.444 de votos que obtuvo el candidato opositor.La participación fue del 80,94% lo que a juicio de la presidenta del Consejo Nacional

Electoral (CNE), Tibisay Lucena, supone que Venezuela "ha alcanzado una de las más altasparticipaciones que hemos tenido en las últimas décadas". A la hora del envío a imprentaa MO éstos son los principales datos que nos deja la jornada electoral que ayer celebróVenezuela para elegir nuevamente al presidente de la República para los próximos seis años.

Boris Komotsky es uno de los 91diputados que el Partido Comunistade la Federación Rusa tiene en el Par-lamanto, la Duma. Komostsky estambién el editor jefe del diario Prav-da, que cumplió 100 años en mayo.Con éste motivo el PCE le invitó anuestra Fiesta, para celebrar el primercentenario juntos y hablar del papelde nuestros medios en la lucha por lasideas frente a la hegemonía neolibe-ral del imperio financiero y mediático.

Mundo Obrero: ¿Podría defi-nirnos cómo es la Rusia de Putiny cuál es la situación política, eco-nómica y social que vive el país?

Boris Komotsky: La Rusia dePutin es una Rusia en crisis continua.Es una Rusia en la que los ricos sehacen cada vez más ricos y los pobrescada vez más pobres. Durante losúltimos años se ha reducido la pro-ducción, a la vez que ha crecido lacantidad de oligarcas. Y pensamosque esta política neoliberal contra elpueblo, ha de ser cambiada radical-mente. Rusia vende el petróleo y elgas que pertenecen a todo el pueblo,y el grueso de los ingresos va directa-mente a los bolsillos de varios clanes.

M.O.: ¿Como está afectandoen Rusia la crisis que sufrimos entodo el mundo?

B.K.: La crisis mundial agrava ladifícil situación en la que ya seencuentran nuestros trabajadores.Hace algunas semanas han metido aRusia en la Organización Mundial delComercio y esto ha empeorado aúnmás la situación de nuestra econo-mía nacional. Las condiciones paralos obreros, para los agricultores hanempeorado. Empeorará la situaciónsocial, habrá más parados, y bajaránlos salarios. En los próximos días elgobierno presentará ante la Duma elproyecto de presupuestos para el añoque viene con recortes en sanidad,educación, en la economía. Eso quie-re decir que obligarán a la gente apagar más, y nuestro grupo parla-mentario en la Duma se va a oponera estos presupuestos. La salida de lacrisis implica un cambio de política.

M.O.: Aparte de votar contraeste presupuesto, ¿qué trabajorealizan en la Duma frente a estasituación, y cuáles son sus alter-nativas económicas y sociales?

B.K.: Tenemos nuestro programade lucha contra la crisis. Lo presenta-mos durante las últimas elecciones ala Duma y a Presidencia de Rusia. Laesencia del programa se resume enuna palabra: nacionalización de lasriquezas naturales. Entonces habráun presupuesto considerable y losbeneficios del petróleo y el gas rever-tirán no en algunas personas sino entodo el pueblo. Esta es nuestra prin-cipal exigencia. Hace dos años hici-mos un referéndum nacional. Pre-guntamos a diez millones de perso-nas. Les planteamos varias preguntas,entre las cuales: “¿está Ud. de acuer-do en llevar a cabo dicha nacionali-zación?” Y de estos diez millones, el90% respondieron afirmativamente.Y esto nos da el derecho moral adecir que esto es no sólo la opinióndel partido, sino la opinión del pue-blo.

M.O.: De la poca informaciónque nos llega de Rusia, lo que síhemos visto son muchas manifes-taciones y represión de manifes-taciones. ¿Nos podría hablar unpoco sobre cuál es la respuestasocial ciudadana, qué reivindica yquién está detrás de esta reivin-dicación, quién sale a la calle?

B.K.: Hoy en Rusia tienen lugarmanifestaciones de diversas fuerzaspolíticas. Ayer tuvo lugar una acciónnacional de protesta contra el gobier-no, contra el aumento de las tarifasde la electricidad y otros gastoscomunitarios. Esto lo llevó a cabonuestro partido y sus aliados. Y tam-bién hay manifestaciones que lleva acabo la oposición liberal. Estos, pidensolamente una cosa, eleccioneshonestas. Estamos de acuerdo enque son necesarias elecciones hones-tas, pero decimos que esto es muypoco, sólo el primer paso. Entre losque salen a las manifestaciones libe-rales hay líderes que ya trabajaroncon Yeltsin. Estos no quieren cambiarel sistema capitalista, sólo quierencambiar las figuras en este sistema.Para que en lugar de Putin esté Kas-yanov, o Nemtsov, etc. Nosotros deci-mos que esto no nos interesa. Ellosdicen “Rusia sin Putin”. Nosotrosdecimos “Rusia sin capitalismo”. Esaes la diferencia entre nosotros. Y losjefes liberales, lo tenemos muy claro,no son una alternativa al régimenexistente. La única alternativa es elpartido comunista. Y a día de hoy,nuestra tarea consiste en explicar amuchos jóvenes que se manifiestan

con los liberales que la finalidad prin-cipal no es cambiar a Putin, sino cam-biar el sistema.

M.O.: En las izquierdas euro-peas se está dando un proceso deformación de frentes de izquier-da para intentar luchar contra laspolíticas neoliberales, como hahecho Francia, Grecia, España....¿Se plantean ustedes la creaciónde un frente de izquierdas?

B.K.: Sí. Vemos que la unidad delas fuerzas de izquierda que se haceen Francia, en Portugal, en España…tiene muchas perspectivas. Pero elproblema en Rusia consiste en queno hay grandes sindicatos indepen-dientes. Los sindicatos existentesestán ligados al poder, auque ahoratiene lugar un proceso de creación denuevos sindicatos, independientes. Yestos serán nuestros aliados en elfuturo cercano.

M.O.: Nos gustaría sabercómo se ve desde Rusia la crisisque se está viviendo en Europa,cómo ve la involución democráti-ca que está forzando la troika

B.K.: Vladimir Ilich Lenin, en elaño 1915 escribió un trabajo “¿pue-den existir los Estados Unidos deEuropa?”, en el que explicó que unaEuropa unida puede ser sólo unaEuropa de los trabajadores, o unaEuropa de expolio imperialista, y aho-ra vemos que Lenin tenía toda larazón. Ha pasado la euforia de la uni-dad de Europa, cuando todos se ale-graban por la consecución de laEuropa unida. Y cuando se disipó elhumo, quedó claro que todos losgrandes buitres imperialistas de Euro-pa buscaron y encontraron una nue-va presa. No se trata de que Alema-nia, Suecia, roben a Portugal y Espa-

ña. Se trata de los monopoliosque roban a los trabajadores deestos países. La troika es el ins-trumento de esta política impe-rialista, por eso la alternativa esla Europa de los trabajadores, yaquí tenemos que unir nuestrosesfuerzos en la izquierda euro-pea con todos los partidos labo-ristas y comunistas para lucharjuntos. Ellos se han unido, ynosotros también debemosunirnos. Y damos la bienvenidaal plan que se escuchó ayer dehuelga general en España. Esbueno que se unan los sindica-tos y el partido comunista. Siestas huelgas tienen lugar en

España, Portugal, Francia, Grecia,esto obligará a cambiar la política.

M.O.: Cambiando de conti-nente, y con una situación políti-ca totalmente diferente. ¿cómovaloran los avances de la izquier-da en América Latina?

B.K.: Consideramos que hoy endía América Latina ha llevado a cabouna ruptura hacia el socialismo. Y entoda una serie de países de AméricaLatina las fuerzas de izquierda hanalcanzado el poder. Esto nos alegramucho y nos anima. Por otro ladocomprendemos que el imperialismohace todo lo posible por detener esteproceso. Creo que todos compren-den la amenazas que se ciernenactualmente sobre el presidente Chá-vez, y las elecciones del 7 de octubreen Venezuela s son muy importantes.Los norteamericanos han invertidomucho dinero y esfuerzos para impe-dir la reelección del presidente Chá-vez. Pero le deseamos la victoria, ycreemos que va a ser así.

M.O.: ¿Qué análisis podríahacernos de lo que ha pasado enel mundo en estas últimas déca-das desde que se terminó la gue-rra fría y lo que ha supuesto parala izquierda de todo el mundo, ypara la clase trabajadora?

B.K.: Tras la guerra fría el mundoperdió el equilibrio. La existencia dela Unión Soviética y en general delsistema socialista no daba la posibili-dad al imperialismo en el plano inter-nacional para atacar dentro de suspaíses. Es decir, no le permitía atacarlos derechos sociales de sus trabaja-dores. Ahora tiene lugar una remisiónde las conquistas en el plano socialque había en los países europeos. Loscapitalistas quieren hacernos retroce-

der varios decenios: alargar la jorna-da laboral, reducir las pensiones, lossalarios, etc. porque ahora no está elejemplo del socialismo. Por otro lado,el imperialismo norteamericano quie-re resolver todos los problemasmediante la fuerza militar. Lo hemosvisto en Yugoslavia, recientemente enLibia y posiblemente se prepara lomismo en Siria. Si existiese la UniónSoviética todo esto sería imposible. Yla tarea consiste en buscar un mediopara un nuevo equilibrio en el mun-do. Por eso nosotros, los comunistasrusos, exigimos a nuestro gobiernollevar a cabo una política más antia-mericana, de forma que junto conChina actualmente se cree un contra-peso ante los Estados Unidos.

M.O.: Ha hablado de Siria. Nosgustaría saber cuál es la posicióndel partido comunista de la Fede-ración Rusa respecto de la actitudde Putin en Siria

B.K.: Entendemos que hay quedefender Siria mejor, más y con máscoraje. Consideramos que no hayque negociar con las fuerzas queluchan contra Asad, como se hace enMoscú. Asad es el presidente legíti-mo de Siria y no se puede coquetearcon las fuerzas contrarias a él. Hayque decir con decisión que si hay unaagresión militar contra Siria, Rusia tie-ne que ayudar a Siria, defenderla.

M.O.: ¿Cómo ve el crecimien-to de los países emergentes ycómo cree que va a influir en lageopolítica del mundo en los pró-ximos años?.

B.K.: Consideramos que lapotencia económica y por tanto polí-tica, de países como China, India,Brasil, Sudáfrica, es decir, los BRICS,sin duda ha crecido, y por eso elimperialismo no tendrá las posibilida-des que tiene hoy. Pero para estohace falta trabajar mucho para queen Rusia crezca la economía, y deesta forma sea más fuerte. Y con elgobierno actual es poco probable.Por eso, entendemos que nuestralucha para el cambio de gobierno yde política es una lucha por una Rusiafuerte y por ende una lucha contra elimperialismo en todo el mundo.Nuestra tarea es apoyar el crecimien-to de las fuerzas antiimperialistas.

Traducción de Pedro Hernández.

Agradecimientos a la colaboraciónde Alla Didkovska.

BORIS KOMOTSKYEditor jefe del diario Pravda y diputado de la Duma

“Nuestro objetivo no es cambiar a Putin,sino cambiar el sistema”

Gema Delgado

Page 25: 2012_10_n253_octubre

26 � Internacional MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

Más de 200 personas siguierontras la sobremesa del sábado 22 deseptiembre el coloquio de “Laizquierda en América Latina”. El refe-rente latinoamericano de desobe-diencia al FMI, de salida social de lacrisis por la izquierda, de la conquistademocrática del poder, de los proce-sos constituyentes para cambiar lasreglas del juego del sistema en favorde la mayoría social contra la oligar-quía siempre despertó la simpatía yla admiración desde la izquierdaeuropea. Más ahora que cambiaronlas tornas, y como dijo uno de losponentes durante el coloquio, “enestos momentos ya podemos decirque se acabó el tiempo de los comi-tés de solidaridad con América Lati-na y ha llegado el momento de loscomités de solidaridad con Europa”.

Celine Meneses, responsable deinternacional del Parti de Gauche deFrancia y miembro del Ejecutivo delPIE corrió a cargo de la presentacióny moderación del encuentro. Mene-ses abrió el debate con la argumen-tación de que la política de austeri-dad y pago de la deuda externa quese llevó a cabo en América Latina y elCaribe, es la misma que ahora se estáimplementando en Europa y explicóque el tipo de respuesta que laizquierda latinoamericana y caribeñaha dado ante estos ataques a dere-chos y conquistas de la clase trabaja-dora, es hoy una referencia impor-tante para la izquierda europea.

Ángel Alzuaga. vicejefe delDepartamento Ideológico del ComitéCentral del PC de Cuba, habló de lalucha contra el neoliberalismo desdela experiencia cubana: en los años80, se realizó en Cuba el encuentro

de un movimiento por el No pago dela deuda externa. En esa batalla seestaba, cuando se produce la caídade la URSS y del campo socialista.Ante el triunfo neoliberal, los gobier-nos comienzan a aplicar las medidasdel FMI. A pesar de la dura realidad ydel bloqueo, Cuba fue el único paísdel continente que no aplicó las rece-tas neoliberales.

Añadió que América Latina y elCaribe hoy son distintos. En Vene-zuela hay una revolución que usa susrecursos para el pueblo y los compar-te con otros pueblos. También estánEcuador, Bolivia, etc. Hoy Cuba mejo-ra su economía, pese a que el gobier-no Obama ha intensificado el blo-queo. Dicen los enemigos de la Revo-lución que el bloqueo es una excusa.Les respondemos que levanten el blo-queo y nos quiten la excusa. Pero esoes parte de la campaña de confusiónque usa el imperialismo, al igual quese niegan a liberar a los Cinco patrio-tas cubanos, luchadores antiterroris-tas y los mantienen encarcelados endurísimas condiciones.

Ahora estamos en un momentoimportante, con cambios económi-cos. El programa económico de Cubase discutió en cada CDR, en cadacalle, en cada barrio. Siempre sobrela base de la participación del pueblo.Cada país debe construir su propiosocialismo, sin dejar de lado la solida-ridad entre los pueblos

Luisa Barbosa, del PCO de Brasil,explicó que si bien la crisis económi-ca afecta a todo el mundo, no lo hacecon los mismos resultados. Losgobiernos de izquierda en AméricaLatina y el Caribe no están exentosde profundos ataques; ahí tenemosel reciente golpe contra FernandoLugo en Paraguay. Por eso hoy todala izquierda latinoamericana se une

para defender a Venezuela. Losgobiernos de izquierda están demos-trando que con políticas sociales sepuede salir de la crisis, partiendo de lafortalecer la demanda interna y eldesarrollo regional.

Costas Ischios, griego de Syriza,nacido en Argentina, señaló que elSur de Europa compartía la mesa conel Sur del mundo, que traenmensajesde victoria. Cuba ya no está sola.Donde América Latina y el Caribeestaban hace 15 años, está hoy Euro-pa, sufriendo las mismas recetas delFMI. Los gobiernos europeos neolibe-rales no sólo traen la pobreza a lospueblos, sino que apoyan guerras enel norte de África, como en Libia ySiria. Si paramos la tempestad neoli-beral en Europa, será una gran ayu-

da para los pueblos de América Lati-na y el Caribe. Nuestro reto, nuestraobligación es la de vencer. Si vence-mos podemos comenzar a construirel socialismo del siglo XXI, para Euro-pa y para la humanidad.

Vito Saavedra, Coordinador de laSecretaría Europea del Foro de SaoPaulo, explicó la evolución del Forodesde su creación en 1989, impulsa-do por Fidel Castro y Lula. Entoncessolo Cuba, como país, se oponía alneoliberalismo. Hoy día 11 paísesestán gobernados por partidos inte-grantes del Foro. El 28 de enero deeste año se creó la Secretaría Europeadel Foro, con el apoyo del PCE, de IU,del PIE y la participación de 19 orga-nizaciones políticas de América Latinay el Caribe con representación enEuropa. Hace pocos días, en Almada,Portugal, se ha realizado el SegundoEncuentro.

La Secretaría Europea del FSPsaluda el inicio de conversacionesentre el gobierno de Colombia y lasFARC, y solicita el cese de hostilidadespara generar buen clima de diálogo.También exige la liberación de los

Cinco héroes cubanos y el levanta-miento del cerco económico a Cuba.

Willy Meyer, eurodiputado deIzquierda Unida subrayó la importan-cia estratégica que tiene para laizquierda europea las relaciones conAmérica Latina y el Caribe. Por eso separticipa desde el inicio en el Foro deSao Paulo. Hay que buscar una agen-da común entre Europa y AméricaLatina y el Caribe. El enemigo no seestá quieto. Necesitamos incrementarla solidaridad y estar alertas para el 7de octubre y después.

Añadió que en noviembre cuan-do se realice la Cumbre Iberoameri-cana en Cádiz, hay que apoyar laCumbre Alternativa y denunciar quelas relaciones no pueden ser de Tra-tados de Libre Comercio que desco-nocen las asimetrías entre países.

Meyer explicó que en Colombiaen temas de DDHH Santos sigue elmismo camino que Uribe. Tambiénque hay que eliminar la posicióncomún de la Unión Europea contraCuba, para establecer unas nuevarelaciones desde el respeto absolutoa Cuba, eliminando el bloqueo ylogrando la liberación de los Cinco.

Tenemos que abrirnos, tenemosque aprender de América Latina y elCaribe, tenemos que quitarnos deencima la bota del BCE y del FMI.

Marco Consolo, de RifondazioneComunista de Italia, volvió a recordarlos lazos que unen a la izquierdaeuropea y latinoaméricana, explican-do que el PIE tiene un Grupo de Tra-bajo para América Latina y Caribeporque es una prioridad. Viendo laactualidad podemos decir que seacabó el tiempo de los comités desolidaridad con América Latina, y hallegado el momento de los Comitésde Solidaridad con Europa. A finalesde enero en Chile habrá una cumbreAmérica Latina-Unión Europea con eltema de las inversiones como temaprincipal, y ya sabemos lo que esosignifica.

* Comisión Internacional PCE

El eurodiputado del GUE/NGL, Willy Meyer, dio así la bien-venida a la ex senadora colombiana Piedad Córdoba y al lídercampesino Mauricio Ramos, quienes, en su calidad de porta-voces y miembros de la Marcha Patriótica de Colombia, parti-ciparon en una conferencia en el Parlamento Europeo organi-zada por el GUE/NGL, para presentar este movimiento políti-co social y explorar las actuales perspectivas de paz en Colom-bia.

En su intervención, Meyer anunció que desde su grupoparlamentario, la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda VerdeNórdica (GUE/NGL), "vamos a exigir a Ashton y a las institu-ciones de la UE que ayuden y apuesten por la vía de la nego-ciación política que se acaba de abrir, para conseguir el findefinitivo del conflicto armado".

Además, el europarlamentario lamentó "el seguidismo cie-go de la UE a la política exterior de los Estados Unidos en losúltimos tiempos, dependencia que le ha llevado a no poderparticipar en las negociaciones para apostar por la paz y lademocracia en Colombia".

En su intervención, la ex senadora Piedad Córdoba señalóque la Marcha Patriótica ha nacido "como una esperanza paradeconstruir el escenario de guerra y abrir un espacio político

totalmente diferente que rompa con el actual sistema políticocolombiano, un sistema absolumente cerrado y dominado poruna pequeña élite económica".

"La Marcha es un movimiento político y social abierto ymuy plural, formado tanto por campesinos, minorías afro-des-cendientes, indígenas, estudiantes, mujeres, como por sindi-calistas, defensores de derechos humanos y representantes delpequeño y mediano empresariado colombiano", añadió Cór-doba.

Por su parte, Mauricio Ramos apuntó que "la MarchaPatriótica nace del acumulado histórico de lucha, resistencia ymovilización popular de los últimos 20 años y que, tras la ani-quilación de la Unión Patriótica en los 90, había quedado muydesarticulado y fragmentado por regiones. Ese acumulado esel que ha permitido a la Marcha Patriótica dar un salto y con-vertirse en un proceso de orden nacional".

Respecto al actual momento crucial para el futuro deColombia tras el anuncio de las negociaciones entre el Gobier-no de Santos y la insurgencia, ambos participantes coincidie-ron en la necesidad de que se garanticen unas condicionessuficientes para el ejercicio democrático y la participación polí-tica popular, así como la necesidad de que se deje de finan-

ciar a los paramilitares."No habrá resolución sostenible del conflicto mientras no

se solucionen las dos raíces históricas del mismo: la enormeinjusticia relacionada con la distribución y propiedad de la tie-rra, que hace indispensable una reforma agraria integral, y laausencia de garantías para que todos y todas las colombianaspuedan participar en la vida política del país", señaló Ramos.

"Si desde el gobierno, y desde la élite que lleva años con-trolando el poder, quieren una Colombia en Paz, deben evitarque se siga persiguiendo a los colombianos y colombianas queluchamos pacíficamente porque estamos hartos de que ennuestro país haya más de 8 millones de personas viviendo enla extrema pobreza, más de 5 millones de exiliados, cerca de8.500 presos políticos, y 70.000 personas desparecidas, deque Colombia sea el país con mayor desigualdad del mundo",indicó Piedad Córdoba.

En la conferencia participaron numerosos miembros dediferentes asociaciones y organizaciones de defensa de losDerechos Humanos y otros diputados de la Izquierda UnitariaEuropea como la alemana Gabi Zimmer, presidenta delGUE/NGL, Inés Zuber, del Partido Comunista Portugués oAngourakis, eurodiputado del Partido Comunista Griego.

Meyer: “La Izquierda Europea quiereacompañar muy de cerca este momento

histórico en Colombia”

Coloquios en la Fiesta PCE 2012

La América que plantó cara al FMI

La izquierda Europea aprende la lección de la luchalatinoamericana contra el neoliberalismo

Jorge Grela

Los gobiernos deizquierda estándemostrando que conpolíticas sociales sepuede salir de la crisis

Acto del cierre de campaña de Hugo Chávez en Venezuela / Foto: AVN

Page 26: 2012_10_n253_octubre

Cultura y Comunicación � 27MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

Cultura y Comunicación

�Congreso por una cultura del compromisoLos días 13 y 14 de octubre se celebrará en Madrid (Ateneo, salón de actos) el CON-

GRESO DE ESCRITORES, INTELECTUALES Y ARTISTAS POR EL COMPROMISO, cuyo mani-fiesto-base ha sido suscrito por un centenar largo de personas y una veintena de organiza-ciones y fundaciones.

Se trata de organizar de modo permanente la voz pública de una cultura “otra”, fren-te a la hegemónica, y como instrumento de lucha ideológica y cultural, en un momento

muy determinado de crisis radical del llamado capitalismo tardío o avanzado.Del Congreso saldrá un manifiesto que no será híbrido, equidistante ni inter-

clasista, según explican sus organizadores. Se pretende conseguir un texto que, enel marco de la lucha ideológica y cultural frente a la hegemonía dominante, conju-gue la necesidad del compromiso personal en la lucha por una salida social de lacrisis, con la posibilidad de una literatura y un arte “otros”, al margen de la normaimpuesta por la lógica comercial. http://culturaporelcompromiso.wordpress.com

Hace ya algunos años, Eric J.Hobsbawm solía ser caracterizado,entre otras cosas, como el mayorhistoriador marxista vivo, sobretodo desde que desapareciera, allápor 1993, su compatriota Edward P.Thompson, tal vez su principal opo-nente para merecer semejante títu-lo. Cuando, en 1996, la revistaespañola Historia Social le dedicaraa Hobsbawm un amplio númeromonográfico, uno de los glosadorescríticos de su obra lo calificaba (aun-que entre interrogantes retóricos)como “el último marxista de oro”.Lo de “último” sonaba algo asícomo a alabanza fúnebre o epitafiode una corriente interpretativa de lahistoria que, por fortuna, aún tienemucho que decir. Queda todavíaalgún otro “marxista de oro” entrelos historiadores, incluso en nuestropaís, pero el elogio explícito era,desde luego, merecido y justificado.

Hobsbawm, que acaba de falle-cer, ha sido no sólo historiador emi-nente (uno de los más grandes, sinduda), sino también testigo privile-giado del siglo XX. En su apasio-nante libro de Memorias (Años inte-resantes. Una vida en el siglo XX),él mismo se definió como “observa-dor partícipe” de su tiempo, a lamanera de los antropólogos. Habíanacido en Alejandría (Egipto) en1917, hijo de madre austriaca ypadre inglés de origen judío. Vivió,de niño y adolescente, en Viena yBerlín hasta el ascenso del nazismo,trasladándose luego a Inglaterra,donde estudió en Cambridge ydesarrolló posteriormente su carre-ra académica, sobre todo en Lon-dres y, ya retirado, como profesorvisitante en Nueva York.

Militante comunista desde sujuventud, Hobsbawm fue, desde1946, uno de los integrantes delGrupo de Historiadores del PartidoComunista Británico, que, entreotras cosas, fundó en 1952 la revis-ta Past & Present (Pasado y Presen-te), la cual sigue siendo hoy, ya ale-jada de su origen, una prestigiosapublicación académica. En el men-cionado Grupo se aglutinó el quepuede considerarse, en su conjun-to, el más brillante plantel de histo-riadores del siglo XX (MauriceDobb, Edward Thompson, Christop-her Hill, Rodney Hilton, Víctor Kier-nan, el propio Hobsbawm, etc.). Escierto que se disolvió de facto en1956, cuando la mayoría de susmiembros abandonaron el PCB enprotesta por la intervención soviéti-

ca en Hungría, pero sus componen-tes –como muchas veces han reite-rado- siguieron manteniendo unaafinidad intelectual y un estilocomún de trabajo, centrado en unmarxismo abierto, no economicista,que privilegia el cambio social y lacentralidad de la lucha de clases yno desdeña incorporar el peso y laimportancia de los fenómenos cul-turales. Hobsbawm permaneció enel Partido, en parte por considera-ciones políticas, en parte por razo-nes sentimentales, y en él se man-tuvo hasta su disolución, aunquesus querencias gramscianas y susposiciones ideológicas lo orientabansobre todo hacia el PCI (el PartidoComunista Italiano).

Es verdaderamente imposibleresumir en breves líneas la obraingente de Hobsbawm, que superaen cantidad y calidad todo lo imagi-nable, aun teniendo en cuenta laedad que llegó a alcanzar en pleni-tud de facultades intelectuales. La“selección bibliográfica” que acom-pañaba al dossier que le dedicó larevista antes citada incluía sieteapretadas páginas de títulos delibros y artículos que abarcan –yeste es otro de los rasgos mássobresalientes de Hobsbawm- unespectro de temas verdaderamenteprodigioso.

Ciertamente, Hobsbawm hadejado huella profunda en todos loscampos temáticos que abordó. A élse debe la apertura, entre los histo-riadores, con una investigación pio-nera, del debate sobre la crisis delsiglo XVII y su influencia en la tran-sición al capitalismo. Fue profundo

renovador de los estudios del movi-miento obrero, que contribuyo arescatar, desde posiciones marxistascríticas, de los planteamientos tele-ológicos, y a insertarlos en el estu-dio de la clase obrera y del “mundodel trabajo”. Transformó, en parte,

la vieja historia de las agitacionescampesinas y sobre todo de losmovimientos milenaristas; su apa-sionante libro Rebeldes primitivossentó las bases de una nueva visiónde estos fenómenos, con préstamosde la antropología y una no siempreexplícita pero subyacente influenciade Gramsci y su concepto de “sub-versivismo”. Participó, con brillantesaportaciones, en la controversiasobre las condiciones de vida de lostrabajadores durante la revoluciónindustrial y en la renovación de lospuntos de vista dominantes sobrealguno de los movimientos obrerosy populares más importantes deentonces (como el luddismo de losdestructores de máquinas). Contri-buyó también, de manera muynotable, a consolidar la renovaciónde los estudios sobre los nacionalis-mos, desvelando las imposturas“esencialistas”, explicando lasnaciones como construcciones“desde arriba” y acuñando ademásconceptos como el de “invenciónde la tradición”, que han demostra-do su fertilidad, entre otras cosas,para comprender esos procesos. Surecopilación de trabajos Sobre laHistoria, publicada en España en1998 es, a mi juicio, una de esas lec-turas especialmente estimulantesque a un estudiante de Historia quese inicia o un lector culto interesa-do en esta materia se debe siemprerecomendar.

No menos importantes son suscontribuciones al estudio del mar-xismo; la mayoría de ellas, al menoslas más relevantes, como el gruesode la obra de Hobsbawm, estánpublicadas en castellano, y han sidorecientemente recopiladas en unlibro que lleva el sugerente título deCómo cambiar el mundo. Marx y elmarxismo 1840-2011. Lo que, porencima de cualquier otra considera-

ción, caracteriza la visión de Hobs-bawm sobre el marxismo es su con-cepción del mismo como una tradi-ción abierta y plural, cuyos plantea-mientos deben ser sometidos, aligual que los de cualquier otra, a un

revisión crítica, pero que todavíasigue siendo útil para comprender ytrasformar el mundo.

Por si todo esto fuera poco,Hobsbawm es conocido, entre unpúblico más amplio que el de loshistoriadores profesionales, sobretodo por su tetralogía sobre el mun-do contemporáneo, desde la yalejana publicación (en 1962) del pri-mer tomo (La era de la Revolución,traducido al español como Las revo-luciones burguesas) hasta el cuartoy último (1994), su Edad de losextremos. El corto siglo XX (en cas-tellano, más sucintamente, Historiadel siglo XX). Aunque fluctuante ensu construcción y en algunos de susplanteamientos –los sucesivostomos van adaptándose a los cam-bios historiográficos y de sensibili-dad de los nuevos tiempos-, el con-junto constituye una obra de inter-pretación de los dos últimos siglos yuna exhibición de cultura históricaverdaderamente incomparable con

la de cualquier otro historiador con-temporáneo, siempre con la volun-tad de alejarse de cualquier reduc-cionismo en los análisis, buscandola integración y la interrelación delos factores.

El pulso como historiador deHobsbawm se aprecia sobre todo,lógicamente, en sus trabajos másinfluyentes, pero sus libros aparen-temente menores constituyen ver-daderas perlas historiográficas y aveces hasta literarias, que incluso unlector no experto puede disfrutar enplenitud. No puedo dejar de men-cionar, en ese sentido, su ya antiguolibro recopilatorio de estudios sobrelos comunistas y las revolucionessociales (Revolucionarios), el quededica al bandolerismo social (Ban-didos), o los capítulos plagados desugerencias y hasta de sentido delhumor incluidos en el libro Gentepoco corriente, con semblanzas queabarcan desde algunos exponentesde las tradiciones radicales del sigloXIX hasta personajes turbios de lavida política americana, pasandopor figuras del jazz, modalidadmusical de la que era profundoconocedor y crítico aficionado.

Toda esta ingente obra no seríadel todo entendible, finalmente, sinlas reflexiones contenidas en susMemorias o los libros de entrevistasy recopilatorios en los que nos ofre-ce su visión de la política y la socie-dad de nuestro tiempo, como suEntrevista sobre el siglo XXI o el másantiguo, pero a mi juicio extraordi-nario, Política para una izquierdaracional (editado en España en1993), que reúne varios trabajoscon “implicaciones políticas” direc-tas.

Permítaseme terminar esta lar-ga, casi improvisada y sentida rese-ña precisamente con esta pequeñajoya de la bibliografía hobsbawmia-na. En ella, nuestro autor nosrecuerda una vez más que los tiem-pos han cambiado y por tanto tam-bién debe hacerlo nuestra visión delo que escribieran Marx o Lenin,cuya obra, como la de cualquierotro, debe estar “abierta a unescrutinio crítico”; lo cual no signi-fica que, su juicio, el marxismo hayadejado de ser una guía útil paraentender el mundo. Pero hay otrasdos ideas suyas fundamentales quequisiera resaltar. La primera es lanecesidad de que “la razón deizquierdas haga una crítica de laemoción de izquierdas”. Hobs-bawm, frente a los “utopistas” o“imposibilistas” defensores de lapureza frente al compromiso, decla-

Hobsbawm, un historiador marxistapara una izquierda racional

Francisco Erice Sebares *

La izquierda racionalpor la que aboga[Hobsbawm] no sebasa, en modo alguno,en la renuncia a latransformación social:“el capitalismo –afirmaHobsbawm- siguesiendo rapaz yexplotador y elsocialismo sigue siendobueno”

pasa a página 28

Hobsbawm, frente a los“utopistas” o“imposibilistas”defensores de lapureza frente alcompromiso, declaraformar parte de latradición de los“radicales” que son a lavez “realistas”

Page 27: 2012_10_n253_octubre

28 � Cultura y Comunicación MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

EEssppeerraannddooaa llooss

bbáárrbbaarrooss

Primero el silencio como poder. Esepoder tan fuerte que parece quenadie lo ejerce. Ese silencio del

poder, que tiene en la prepotencia dela distancia la forma de doblegar a tra-vés del miedo y la resignación. Esepoder que actúa a la distancia de unafusta. O el silencio de Dios, que ante lastragedias es incluso criticado por loscreyentes, que no terminan de com-prender que Dios es precisamente esoque nos ignora.

O el silencio del pueblo, el silenciode las mayorías, el poder de las mayo-rías silenciosas, que ahora son evoca-das como contrapunto de aquellos quese movilizan, que gritan u ocupan lacalle, y que en el fondo vuelve a ser lomismo: son también el silencio delpoder porque es el poder quien lointerpreta, quien se apodera de él y loutiliza como una herramienta contra losmás conscientes. Y la heroicidad deaquellos que, ante la luz de los focos,se atreven a pasar de la mayoría silen-ciosa a las filas de los que luchan a caradescubierta, como el camarero de laCafetería Prado, que de pronto adquie-re una gran autoridad moral ante losmanifestantes perseguidos por el podera punta de porra. No es despreciable enlos momentos que corren esta microfí-sica del heroísmo, personalizada porgente como este camarero, o el hom-bre mayor que en la estación de Ato-cha, para protegerlo, se abrazó a unmuchacho y empezó a gritar, como sisu voz fuera una alarma incansable:“Vergüenza, vergüenza”.

O el silencio de los intelectualesposmodernos, de una gran parte deellos, en estos tiempos de canallas y deestafa estructural. ¿Dónde están losintelectuales? Y alguien puede respon-der: En el mercado. Ese mercado quemarca la norma, que es siempre unanorma comercial, y exige neutralidad,equidistancia y silencio. Por eso, y amodo de denuncia también, se celebraen Madrid el Congreso de Escritores,Intelectuales y Artistas por el Compro-miso, porque no es posible callar enestos tiempos, porque no es posibledejarlo todo al espectáculo en que elneoliberalismo está convirtiendo la polí-tica representativa y la lucha institucio-nal.

Ese silencio intelectual que, porejemplo hace un cerco de olvido a lasobras que señalan la alternativa, queseñalan la realidad desde el punto devista de la explotación y el dominio delas relaciones humanas, como es elcaso el silencio ingente ante obrasesenciales como lo fue en su momento(y lo es ahora) “Teoría e historia de laproducción ideológica”, de Juan CarlosRodríguez, absolutamente ignorada ycuestionada desde esa violencia estruc-tural del silencio denso de las acade-mias y los intelectuales de mercado.

Frente al silencio la voz, incluso elgrito. Frente a las puertas cerradas, lacalle. Son días en que es preciso existircon otros, salir a la calle, gritar, oponer-se, afilar los argumentos contradicto-rios, al menos para que se sepa en elfuturo que no estuvimos de acuerdocon los tiempos lóbregos que nos tocóvivir.

FELIPEALCARAZ

El silencio

Es conocida la obra teatral deCalonge (casi toda ella publicadaen Hiru) hecha sobre la certeza dela autonomía del teatro, entendidacomo un laboratorio donde seexperimenta con el tiempo, elespacio y los seres humanos en

tanto que ramificaciones de pala-bras, sentidos y emociones. Su tea-tro es visto aquí desde las entrañas:reflexiones sobre el oficio, sobre lacreación artística pero, sobre todo,incursión bien interesante en elproceso de elaboración dramatúr-

gica. “Las notas del traspunte” sonunos magistrales epígrafes dedica-dos a seguir el nacimiento de unaobra, los mecanismos que la ani-man y alimentan (el silencio, el rito,la organicidad, etc.) y hasta el finalen que deja de ser obra para con-vertirse en memoria. Sirva el nºLVIII como muestra: “Lo teatralaparece si separamos lo cotidianode lo ordinario”.

Escrita por Bertolt Brecht en1939, después de su huida de laAlemania nazi, Madre Coraje y sushijos es, en su dimensión narrati-va (épica), un alegato contra laguerra, y en su dimensión crítica,un anuncio de lo que el III Reichpodría traer al pueblo alemán y aotros pueblos, tal y como habíasucedido con la guerra de los 30años (en el siglo XVII), tiempo his-tórico en que se sitúa la pieza. Elpersonaje de la Madre ejemplificael gesto de la alianza entre la gue-rra y el comercio: Madre Coraje esuna astuta vendedora ambulanteque para sobrevivir sortea hábil-mente las líneas de combate yvende a cualquier ejército, sindiferenciar entre católicos y pro-testantes, sus mercancías, siguien-do el rastro de la guerra y sacan-do partido de ésta y del dolor

humano que produce. Obtienebeneficios, sí, pero acaba pagan-do un alto precio: la pérdida desus tres hijos. Brecht no abordaeste asunto desde planteamientosmorales sino usando un minucio-so proceso de análisis de los per-sonajes que permite al público noinvolucrarse emocionalmente conel personaje, y entender su proce-der y las consecuencias del mis-mo.

La Compañía La Pajarita dePapel lleva al escenario de la salaLa Puerta Estrecha una puesta enescena de este gran texto deBrecht limpio de todo lo super-fluo, donde la fuerza viene de unadramaturgia cruda y austera, y deun trabajo en donde no hay tru-cos ni efectismos (tan habitualesen el teatro comercial), que nosaparten y distraigan del desarrollo

de la obra. La dirección impone alespectador la densidad de la tra-gedia, pero también la conviccióny la firmeza del rechazo del proce-der del personaje.

Merece destacarse el esfuerzodel elenco, que doblan muchospapeles, y la interpretación queEva Varela hace del papel de AnnaFierling “Madre Coraje”: ajustadoa los rasgos de una conducta con-flictiva y concentrando la informa-ción precisa en sus gestos y voz.Además también es interesanteescuchar en directo una adapta-ción para piano de la música com-puesta para el estreno en Berlín

por Paul Dessau, tocada por MaríaHerrero, que acompaña el viajedel carromato por el frente deguerra. Un vestuario y elementosescénicos sirven para crear unaatmósfera asfixiante de la que sesale con un impulso sólido.

Es cuando menos curioso queen estos días, solo podamos recu-rrir a pequeñas compañías com-prometidas, pequeños espacios ya textos de hace más de cincuen-ta años para dar un punto de vis-ta de oposición a las políticas neo-liberales que vivimos, y en cuyohorizonte también se mezcla laguerra y los negocios.

ESCENARIOS Colectivo ATEC

Crítica de teatro: un alegato sólidoMadre Coraje y sus hijosAutor: Bertolt BrechtDirección: Rodolfo CortizoReparto: Eva Varela Lasheras, Concha Roales-Nieto, Nicolás Fryd, JoséGonçalo Pais, Verónica Otero Blanco, César Barló, Victoria PeinadoVergara y Patricia Domínguez del Pino

Teatro para leer

En este curso, el Teatro Políti-co se presenta como una herra-mienta más para el conocimientode la sociedad y, específicamente,de los procesos de poder y domi-nación que se establecen en cadasistema social. Se parte de unaconsideración general sobre losfundamentos de toda sociedad,sus niveles de estructuración y la

manera en que el teatro puedeabordar la representación de lamisma. Se distingue el Teatro Polí-tico de los demás sistemas teatra-les (naturalismo, surrealismo, tea-tro social, etc.) y se analiza suconstitución estética. A continua-ción se muestra la manera en laque los individuos son sujetados,especialmente a través de la cul-

tura, de la ideología y del lengua-je, a las estructuras sociales,incorporando las normas, gustose intereses contradictorios quearticulan sus prácticas. Esto supo-ne que el Teatro Político necesitauna forma dramática nueva, laemergencia en la escena de nue-

vos personajes y la con-cepción de una semióticateatral usada en funciónde las necesidades derepresentación de suobjeto: el poder. Tras unamplio y minucioso aná-lisis de la dominaciónsocial y la manera en laque el Teatro Político la

ha representado, se concluye elcurso con el estudio del cambiosocial y el conflicto como motordel mismo, incorporando el análi-sis de los modelos con los quetales elementos de constituciónsocial han sido pensados y esce-nificados.

Pensar y debatir sobre teatroCurso: La escena constituyente. El Teatro Político, historia y práctica.Más información www.antigonateatropolitico.blogspot.comLugar: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Com-plutense de Madrid. Somosaguas.Del 5 de Noviembre de 2012 al 29 de Abril de 2013. Lunes, de 16.00 a 20.00 horas; 92 horas (30 horas lectivas y 60 horasprácticas)

Orientaciones en el desiertoAutor: Eusebio CalongeEditorial: Artezblai Editorial

ra formar parte de la tradición delos “radicales” que son a la vez“realistas”: la de “Marx y Lenino, concretamente, la del SéptimoCongreso Mundial de la Interna-cional Comunista, la de los fren-tes populares y la unidad antifas-cista”. Por eso –asegura, a fuer

de realista- siempre se ha mani-festado refractario a la nostalgia:“no basta con lamentarse con eldeclive experimentado por ‘elmovimiento’ desde los grandesdías de antaño, puesto que lanostalgia no los hará regresar.Debemos construir sobre los fun-damentos del pasado, pero laconstrucción debe ser nueva”.

Pero esa izquierda racionalpor la que aboga no se basa, enmodo alguno, en la renuncia a latransformación social: “el capita-

lismo –afirma Hobsbawm- siguesiendo rapaz y explotador y elsocialismo sigue siendo bueno”.Es la reflexión del viejo historia-dor, que todavía no hace muchoconvocaba a los colegas progre-sistas a una alianza frentepopu-lista contra el asalto a la razónperpetrado por la historiografíapostmoderna. Defender la histo-ria es también ayudar a preservarel viejo proyecto emancipador:“de nosotros no se podrá decir–asegura- que ya no creemos en

la emancipación de la humani-dad”. No es extraño que Hobs-bawm concluya su citado libro deMemorias con un llamamiento ala vigilancia y a la acción: “Perono abandonemos las armas, nisiquiera en los momentos másdifíciles. La injusticia social debeseguir siendo denunciada y com-batida. El mundo no mejorará porsí solo”. Que así sea.

* Sección de Historia de la FIM

Hobsbawm, un his-toriador marxista...

viene de página 27

Page 28: 2012_10_n253_octubre

Cultura y Comunicación � 29MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

@

No podemos decir que el temacentral de "Martes, despuésde Navidad" es muy original.

Trata de un triángulo compuesto porun matrimonio y la amante del mari-do, de un marido que quiere a sumujer e hija pero se ha enamoradode una chica más joven. En definitiva,un asunto mil veces tratado. Peroque podamos hacer, pese a ello, unavaloración tan positiva de la películademuestra que no importa tanto lamateria cómo la manera en que seaborde.

"Martes, después de Navidad"es un filme típico de Festival. No escasualidad por tanto que hace dosaños en Gijón se alzara con el Premioa la Mejor Película y el Premio a losmejores actores protagonistas, tantomasculino, Mimi Branescu, comofemenino, repartido ex aequo entreMaria Popistasu y Mirela Oprisor.

Subrayo esta condición festivale-ra porque, contra la opinión de algúncrítico despistado, que en El País cen-suraba el ritmo sosegado e intimistacon el tópico de que “se ve crecer lahierba”, el que suscribe consideraque estamos ante una preciosa pie-za de cámara, una de esas obras quecontiene en su aparente pequeñez

grandes dosis de talento y sensibili-dad. Esto es algo que se traduce enveneno para la taquilla comercial,pero que hará disfrutar al espectadormás exigente. De ahí lo de filme típi-co de Festival, que decía más arriba.

Radu Muntean, director de estapequeña joya, nacido en 1971 enBucarest, es una de las figuras másdestacadas de lo que últimamenteha dado en llamarse "Nueva Ola" deCine Rumano, en la que podemosencuadrar títulos como "La muertedel Sr. Lazarescu" (Cristi Puiu, 2005)o "4 meses, 3 semanas y 2 días"(Cristian Mungiu, 2007), ambas pre-miadas en el Festival de Cannes.

Satisfecho el ajuste de cuentascon el pasado ominoso de la etapaCeacescu en “The Paper Will BeBlue” (Hîrtia va fi albastrã, 2006),que lamento no haber visto, Munte-an refleja en su cuarto largometrajelas contradicciones existenciales enque se debaten individuos de unnivel de vida que pudiéramos llamaracomodado, integrantes de un tra-mo alto de la clase media. En variaspinceladas dibuja un retrato delicadoy a la vez punzante de un matrimo-nio que aparenta ser feliz pero estádestinado a romperse en mil peda-

zos. La sutileza de su trazo se mani-fiesta en la cotidianeidad de las situa-ciones y en la naturalidad de los diá-logos, dichos con voz creíble porunos actores extraordinarios, que elespectador contempla como a travésde una cámara oculta.

En coherencia con el minimalis-mo argumental, Muntean articula lasescenas de su historia en un puñadode planos secuencia, más de diez,menos de veinte, en los que la cáma-ra apenas gira sobre su eje, no sedesplaza y juega prácticamente sólocon el foco, dejando por ello todo elpeso dramático sobre los hombrosde los actores. Con tan austerasherramientas narrativas el directortrasmite al espectador con enormehabilidad las claves sentimentalessobre las que pivota la vida íntima desus criaturas: el marido y su esposa,que por cierto son matrimonio tam-bién en la vida real, se ven envueltosen la rutina de los compromisosfamiliares en navidad, en el ritual decompra de regalos para su pequeña

hija, en gestos elementales que noexcluyen el amor pero sí la vibraciónde una pasión desaparecida. En con-

traste rotundo con esa asep-sia matrimonial, encontramosa Paul y su amante, Raluca,embargados de ternura des-pués de hacer el amor. PeroMuntean huye de tópicos ylugares comunes, y sus perso-najes debaten sus anhelos,deseos y frustraciones con lacontundencia de una parejacuyo presente no es satisfac-torio y cuyo futuro es incierto.

En pleno corazón de lapelícula una secuencia fasci-nante y magistral en el mane-jo de los hilos que envuelvena los personajes se erige enepicentro del terremoto queva a producirse en sus vidas:el encuentro no previsto deltrío en la clínica dental. Pocasveces hemos visto agitarse

con tanta fuerza las aguas emocio-nales bajo una superficie en aparen-te calma.

PLANOPICADO

Mátalos suavemente, de Andrew Dominik. Un excelente cinenegro, con Brad Pitt como productor y actor, con mirada sarcásticahacia la sociedad norteamericana actual.

El nombre, de Mathieu Delaporte y Alexandre de la Patelliére.Comedia francesa, del estilo “Un dios salvaje”, unos grados por deba-jo de su mala baba.

Holmes & Watson, Madrid Days, de José Luis Garci. El directorde “El golpe” se divierte mezclando el espíritu de Baker Street conlos aromas de la Puerta del Sol. Osada y a la vez curiosa.

La delicadeza, De David y Stéphane Foenkinos. Inusual, sorpren-dente y, aunque irregular, agradable comedia amorosa francesa.

RECOMENDACIONES

Pocos días antes de redactar esteartículo han aparecido dosnoticias significativas sobre

Internet: por un lado, que el nave-gador Internet Explorer 7, 8 y 9 tie-ne un "agujero" que facilita laentrada de un virus como el "PoisonIvy" que permite que un cibercrimi-nal controle el ordenador; por otrolado, que los mapas incluidos en elúltimo sistema operativo IO6 deApple contienen numerosos errores,entre ellos situar Berlín en la Antár-tida, no se sabe si como consecuen-cia de las gélidas políticas de auste-ridad de Merkel.

De este modo, las dos empresaspunteras del software "propietario",Microsoft y Apple, se ven hermana-das por la falta de fiabilidad de susproductos. Y la recomendación quese hace, lógicamente, es utilizar otrosproductos, como el navegador desoftware libre Mozilla Firefox o losmapas de Google, que aunque seauna empresa privada ha seguido lapolítica de mantener su código abier-

to para permitir a los desarrolladoresde programas generar aplicacionespara sus productos. Algunos hablande hacer el cambio de forma tempo-ral, pero no se entiende por qué,después de haber utilizado el Firefoxcon todas sus ventajas y mayor segu-ridad, habría que vover al peligrosoInternet Explorer.

La pifia de los mapas de Apple seproduce poco después de que dichaempresa se hubiera destacado comola campeona de la defensa de la lla-mada "propiedad intelectual", quehan querido extender no sólo a lastécnicas utilizadas, sino incluso a laapariencia externa de sus dispositi-vos. Que los tribunales norteameri-canos le hayan dado la razón en suquerella al respecto contra Samsunges simplemente una prueba de laideología de dichos tribunales, favo-rable al monopolio intelectual basa-do en el sistema de patentes paratodo.

Y todo ello muestra el carácterregresivo del secretismo vinculado a

la "propiedad intelectual", que difi-culta compartir las ideas y cooperaren resolver los problemas. Los pro-gramas de software libre o de códi-go abierto facilitan que un elevadonúmero de programadores colabo-ren en detectar rápidamente los pro-blemas y solucionarlos, evitando loque ocurre con programas que lle-gan al mercado llenos de fallosgarrafales o de agujeros que minanla seguridad de los ordenadores. Porello, usar programas de softwarelibre o en todo caso de código abier-to no es sólo una opción en favor dela libre circulación de información,sino también algo altamente reco-mendable en interés propio de losusuarios de ordenadores y de Inter-net.

Podríamos hablar también de lascontradicciones que se generanentre la generalización de Internet yla persistencia de sistemas feudales yfanatismos religiosos. Pero eso esotra historia que deberá ser contadaen otra ocasión. En otro artículo.

Título: Martes, después de Navidad.Título original: Marti, dupa craciun.Dirección: Radu Muntean.País y año: Rumanía, 2010.Intérpretes: Dragos Bucur, Maria Popistasu, Victor Rebengiuc, Mimi Bra-nescu, Mirela Oprisor, Iona Blaj.Guion: Radu Muntean, Alexandru Baciu y Razvan Radulescu.Producción: Dragos Vilcu.Fotografía: Tudor Lucaciu.Montaje: Alma Cazacu.Vestuario: Georgiana Bostan.Distribuidora: Pirámide Films.Estreno en Rumanía: 17 Septiembre 2010.Estreno en España: 21 Septiembre 2012.

Más noticias desde Rumanía

REDROJ@ RafaelPlaLópez

Compartir genera seguridad

JuanC.RivasFraile

EL VIEJO TOPOwww.elviejotopo.com

Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró[email protected]: 93-755 08 32

Page 29: 2012_10_n253_octubre

30 � Cultura y Comunicación MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

Vivimos un año de aniversarios con la particularidad de que no echa-mos la vista atrás, sino que nos fijamos en el presente. Adelantovarios nombres: The Beatles, The Rolling Stones, Bob Dylan, Van

Morrison, Leonard Cohen. Y el aniversario: 50 años en la música. Unaconmemoración que suena tan normal en un sentido y tan atípica en elreverso. Lógica porque hemos crecido con ellos, porque forman parte denuestro universo cultural, sentimental y artístico, como un hecho natural.Y, sin embargo, no es en absoluto fácil mantener la frescura creativadurante tantos años, haber aguantado los embites de la industria disco-gráfica y los cambios de tendencias musicales a lo largo de cinco déca-das.

The Beatles nunca han perdido actualidad. Sus canciones son ver-sioneadas una y otra vez. Es el grupo más influyente en toda la historiade la música popular por razones que ya he esgrimido en esta sección.Pero dado que comenzaron en la industria discográfica hace 50 años, conRingo Star a la batería, periódicos y emisoras de radio han tomado la efe-méride para bucear en sus primeros pasos y, de paso, preguntar a laaudiencia cuál es su canción favorita del amplísimo repertorio de los cua-tro fabulosos de Liverpool. Estuvieron ocho años tan sólo como grupo,tiempo suficiente como para ser ya inmortales. Dos han fallecido; RingoStar sigue a su manera y Paul McCartney mantiene el tipo con nuevosdiscos.

Leonard Cohen acaba de sacar un espléndido nuevo álbum, ‘Oldideas’, del que también dimos cuenta en esta columna. No es que empe-zara a cantar hace 50 años. No, pero sí a escribir sus poemas, sus relatosy sus canciones. Y ahí sigue, pululando por los escenarios de medio mun-do. En octubre, llega a España. Otro que suma casi 50 años es VanMorri-son, que ocupará esta sección muy pronto ya que a principios de octu-bre se ha publicado su nuevo disco, ‘Born to sing: no plan B’ (Nacido paracantar: no hay plan B). Si mis datos son correctos, es su disco número 35,ahí es nada. Desde los 12 años tocando y a la vez que se cocían las can-ciones de The Beatles y The Rolling Stones, él ya tenía la varita mágica delblues, R&B y soul. Su nuevo trabajo promete, conservando la mejor vozblanca de la música negra. Y qué decir de The Rolling Stones. Se junta-ron en 1962 para crear la banda más longeva y fructífera del rock. Hoylas arrugas les marcan, aunque la voz de Mick Jagger o los guitarrazos deKeith Richards afloran una y otra vez. La expectación en sus giras no dis-minuye. Son una marca imborrable. Resta Bob Dylan. Nuevo disco, ‘Tem-pest’, muy bueno por lo que he podido oír hasta ahora. ¿Cuántos discospublicados? ¿Treinta y cinco? Qué más da. Su ideario musical es, comoartista solista, el más grande. Hace 50 años era un chico que emulaba aWoody Guthrie, que se fijaba en Pete Seeger. Hoy no pasa desapercibidoel más mínimo matiz de lo que compone.

Ahora, hagamos un esfuerzo por repasar la lista de artistas y bandasaún vivas que podrían cumplir medio siglo aportando algo y no viviendodel pasado. La única que me viene a la cabeza es U2. La formación man-tiene una sólida estabilidad, la fuente artística cobra fuerza con cada dis-co y sus conciertos miman los detalles, a lo que responde el público. Sí,en mi opinión, son los únicos que podrían cumplir 50 años como bandatodavía atractiva.

Cambio de tercio. Se ha estrenado en septiembre la nueva programa-ción de Radio 3. El nuevo director es el periodista Tomás Fernando Flo-res. Le traslado mis felicitaciones. Ha confeccionado una programaciónsobresaliente y ha sacado de la parrilla unos cuantos programas insufri-bles. Enhorabuena. ¡Ah! Y me alegro así mismo de que RNE haya resta-blecido ‘Los clásicos’ de 3 a 4 de la tarde.

Al acabar, mi recomendación del mes es el nuevo trabajo de Antonyand The Johnsons, ‘Cut the world’ (Rough Trade). Una canción nueva;un corte con su voz y sus pensamientos; el resto de las pistas son temasde sus anteriores trabajos, esta vez grabados en directo con la Orquestade Cámara Nacional de Dinamarca en septiembre del pasado año.

Así que pasen 50 años...MUSICA FernandoBlanco

En el marco de la Fiesta delPCE, Carlos Sánchez Mato y Jor-di Escuer, miembros de la Platafor-ma por la Nacionalización de lasCajas y por una Banca Pública,presentaron su trabajo BancaPública. Rescatemos nuestro futu-ro. También intervino José Anto-nio García Rubio, miembro delComité Federal del PCE y secreta-rio federal de Economía y Trabajode Izquierda Unida.

La presentación corrió a cargode Esther López Barceló, diputadade Esquerra Unida del País Valen-ciano, quien comenzó felicitandoa los miembros de A contraco-rrent, que esa misma mañanahabían ocupado la Universidad deValencia y puso al País Valencianocomo paradigma de cómo no sedeben hacer las cosas en alusióna la más que lamentable gestiónque allí han tenido las Cajas deAhorro.

En su intervención, CarlosSánchez Mato destacó el caráctercolectivo del trabajo presentadopara, a continuación, diagnosti-car la situación del sistema banca-rio, una situación que no ocupa ellugar que debiera entre las preo-cupaciones de los ciudadanos, yaque se les oculta o disfraza la rea-lidad. El Sistema Bancario, afirmócon rotundidad, está en quiebra,por más que no se quiera recono-cer la magnitud del desastre, queno se circunscribe únicamente aEspaña. Y puso como ejemplos los700.000 millones de dólares dedinero público empleados en losEstados Unidos para socorrer elsistema bancario o los 300.000millones de euros destinados enAlemania al mismo fin, pero quealcanza en España dimensionesparticularmente graves, con sietereales decretos reformando el sis-tema financiero, los siete definiti-vos según el Gobierno del PP. Sehan comprometido 100.000millones de euros de dinero públi-co, que tendremos que devolverlos ciudadanos, llegaremos a los210.000 (21% del PIB) con136.000 en avales, mientras elBanco Central Europeo (BCE) ha

facilitado 412.000 millones deeuros, al 1%, a la Banca españo-la. Es una situación que, ademásde inútil, es ineficaz, y terminóafirmando que esta política sientalas bases de futuras crisis banca-rias, además de no resolverlas.

Jordi Escuer se apoyó en eldiagnóstico de su compañeropara afirmar que el problema noson las Cajas de Ahorro, sino elconjunto del sistema bancario elque está en crisis. Y dentro de estesistema, obviamente, están inclui-das las Cajas de Ahorro, cuyoprincipal error no ha sido -comose nos quiere hacer creer en elcontexto de la descalificaciónindiscriminada de la política-,estar gestionadas o dirigidas porpolíticos, sino el haber actuadocon criterios bancarios, de bancaprivada, no pública. Y de hecho,en este proceso en el que estamosinmersos, desaparece el carácterde obra social, el que debiera sersu objetivo fundamental, para elque nacieron. A juicio de Escuer,este proceso está sirviendo paraque la banca privada adquiera latotalidad del control del sistemabancario. Ahí hay que enmarcar labancarización de las Cajas deAhorro. Da la sensación, sugirió,de que este proceso le ha pilladoa la izquierda con el pie cambia-do, un tanto a contrapié, si bienIzquierda Unida ha avanzado eneste terreno generando una alter-nativa, y esa alternativa ha decontemplar, entre otras cosas, quelas ayudas públicas han de tradu-cirse en derechos políticos en lasentidades bancarias. El banco deSantander, por ejemplo, tiene ayu-das por un valor superior al suyoreal. La alternativa de la izquierdatiene, también que contemplar elforzar una quita de la deuda en lalínea de lo que hubiera hecho Syri-za en Grecia.

José Antonio García Rubiocomenzó felicitando a los autorespor su trabajo y recordando queIzquierda Unida tiene una claraalternativa en política económicay que la posición ante la bancapública es inequívoca. Desmontóla falacia de que hemos vivido porencima de nuestras posibilidades.¿Quiénes? Desde luego no noso-

tros, no los trabajadores. En 2007había superavit, y entre 2007 y2012 se ha generado un impresio-nante déficit, han ido recursos alos bancos que deberían habersido destinados a resolver la crisis.El plan E fue, con mejor o peor cri-terio, el último que destinó recur-sos a intentar activar la economía.desde entonces todas las medidashan consistido en desviar recursosal sistema financiero. Afirmó, sinninguna clase de matiz, que esimposible que la banca españoladevuelva todo lo que debe y res-ponsabilizó en igual medida a lasentidades españolas y a las extran-jeras que concedieron los présta-mos. Por otra parte, alertó sobreel contrasentido que suponehablar de la prima de riesgo enlugar de hacerlo sobre los cincomillones, largos, de parados.

El Secretario de Economía ytrabajo de IU Federal recordó queen la crisis de 1929 en EstadosUnidos se nacionalizaron los ban-cos, y lo mismo hicieron numero-sos estados europeos tras la IIguerra mundial. Hoy hay bancapública en Alemania. García Rubioañadió que la nacionalización dela banca, sin ser revolucionaria esuna medida necesaria y reformis-ta, y cualquier medida mínima-mente reformista para el neolibe-ralismo reinante es peligrosamen-te revolucionaria. Una vez salvadacon dinero público, la banca debepermanecer en el ámbito de lopúblico, y concluyó con una pre-gunta un tanto retórica ¿Cuánto

tiempo tar-daría Bankiaen generaringresos paradevolver los23.000 millo-nes de eurosque le hansido suminis-trados?

Presentación de libros Fiesta PCE 2012

Banca Pública.Rescatemos nuestro futuro

Fco. Javier García Centeno

¡Banca pública! Rescatemosnuestro...Plataforma por la Nacionalizaciónde las Cajas de Ahorro y por unaBanca Pública

Prólogo: Vicenç NavarroEdita: IcariaEdición: 2012

Page 30: 2012_10_n253_octubre

Juventud � 31MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

Juventud Comunista

�La UJCE condena el desalojo del Centro Social Okupado CasablancaLa Juventud Comunista expresa su rechazo e indignación por el desalojo del CSO Casa-

blanca (Madrid), perpetrado el pasado 19 de septiembre por la Policía Nacional. La UJCE con-dena rotundamente el desmantelamiento político-policial de Casablanca y del resto de cen-tros okupados y espacios populares que desde hace años construyen tejido social, proporcio-nan servicios y actividades a los vecinos y ejercen de herramienta reivindicativa y transforma-dora.

�I Escola de Formació Lina Odena, JC-CJCLos pasados días 29 y 30 de septiembre tuvo lugar en El Masnou la I Escuela

de Formación “Lina Odena”. Dicha escuela, en la que se produjeron diferentesdebates y se compartieron espacios de ocio entre los jóvenes comunistas asis-tentes, estuvo organizada conjuntamente por CJC-Joventut Comunista (PCC) yJC-Joves Comunistes de Catalunya (PSUC-Viu).

La concentración de capitales, lamonopolización de los sectoresestratégicos de la economía, la gue-rra como instrumento para laampliación de la tasa de gananciade la clase poseedora, la privatiza-ción de los servicios públicos, endefinitiva la crisis como medio parala pauperización de la clase trabaja-dora, la agudización de la lucha declases, el empoderamiento políticode nuevos actores sociales, en defi-nitiva, una coyuntura que pone enevidencia la necesidad de los y lasjóvenes comunistas de reafirmar loque nos une, de debatir, de reorien-tar nuestra táctica y nuestra estra-tegia, de perfilar nuestros objetivospolíticos.

Después de que intentaran unay otra vez enterrar a los comunistasy a sus ideas, los procesos revolucio-narios y pre-revolucionarios en todoel mundo siguen hoy mirando alSocialismo y a los procesos de pro-

funda transformación social.El capitalismo se muestra cada

vez más claramente como unmodelo obsoleto, antidemocrático,absolutamente incapaz de satisfacerlas necesidades y derechos de lamayoría social.

Y es la juventud trabajadora yestudiantil, como uno de los seg-mentos más vulnerables de la claseobrera, una de las más dramáticasvíctimas del capitalismo en crisis.

En nuestra realidad inmediata,cobra más fuerza que nunca lanecesidad de construir MovimientoJuvenil Combativo, articulado des-de la lucha por los derechos de lajuventud, por el derecho a una vidadigna; que sea un motor funda-mental en el nuevo proceso de con-vergencia política y social, en larecomposición de la identidad declase y en la organización de un Pro-ceso Constituyente hacia la III Repú-blica como vía al Socialismo.

La propiedad social de losmedios de producción, la planifica-ción económica, el internacionalis-mo proletario, vuelven a mostrarsecomo la única alternativa para laHumanidad frente a la crisis estruc-

tural capitalista, frente a la guerra yla explotación.

Es por todo esto, que realizamosun llamamiento a la organizacióndel XII Congreso de la Unión deJuventudes Comunistas de España

para los próximos días 28, 29, 30 y31 de marzo de 2013, convencidosy convencidas de que este procesoservirá para seguir fortaleciendo yconsolidando a la Organización enun periodo especialmente convulsopara el conjunto de la clase obrera.

En agosto de 2012, casi 91años después de nuestra fundación,76 años después del nacimiento dela JSU, 51 años después de nuestrareorganización en plena dictadurafranquista, aprovechamos este pro-ceso congresual para reafirmar todoaquello que da sentido a nuestralucha: la unidad en torno a la defen-sa intransigente de los derechos dela juventud trabajadora y estudiantily el inalienable derecho de losexplotados y las excluidas a la Revo-lución contra el capitalismo.

Porque no renunciamos a la vic-toria: La lucha es el único camino.

¡Hacia el XII Congreso de laUJCE!

Llamamiento al XII Congreso de la Unión deJuventudes Comunistas de España (UJCE)

La Unión de Juventudes Comunistasde España quiere mostrar su apoyo ysolidaridad con las plantillas de RENFE,ADIF y FEVE, en las diferentes huelgasque están llevando a cabo por la defen-sa de sus puestos de trabajo y el mante-nimiento de un ferrocarril público y decalidad.

Las pretensiones del gobierno supo-nen avanzar hacia la privatización encu-bierta del ferrocarril, con el único objeti-vo de beneficiar a empresas amigas endetrimento de los intereses generales dela población. Para la UJCE, este ataqueal tren se enmarca en la ofensiva neoli-beral de desmantelamiento de los servi-cios públicos y privatización de sectoresestratégicos.

Defendemos un modelo de transpor-te sostenible y de calidad, asequible paralas capas populares de la población. Estoimplica la recuperación del control públi-co del transporte de mercancías porferrocarril y una apuesta por el tren tra-dicional con altas prestaciones frente almodelo de alta velocidad, garantizandoel mantenimiento de las líneas de viaje-ros existentes, la electrificación de todaslas vías y la recuperación de conexiones.

Además, la UJCE recuerda que laprecarización, externalización y privati-zación de la mayor parte del sector deltransporte en España tiene mayor reper-cusión en los ámbitos rurales. Las másbajas tasas de actividad económica enestas zonas y la mayor despoblación delterritorio, es decir, menor rentabilidadeconómica para estas empresas, provo-ca una mayor precarización del serviciode los medios de transporte público enmedio rural, cuando no la anulación delíneas de autobús y de tren. Ante ello,defendemos que un sector estratégicocomo el ferrocarril debe estar al serviciode la sociedad y gestionarse desde lopúblico, bajo planificación y controldemocrático.

Pese a la represión ejercida contrahuelguistas y la imposición de serviciosmínimos abusivos, la lucha del sectorferroviario es un éxito gracias a la unidadde sus trabajadores.

Por todo ello, la UJCE reitera su apo-yo y solidaridad con las y los huelguistas,defendiendo el mantenimiento de lospuestos de trabajo y rechazando el des-mantelamiento de Renfe, ADIF y FEVE yla partición en nuevas sociedades.

Contra el desmantelamiento delferrocarril y en apoyo

a las huelgasen RENFE, ADIF y FEVE

El pasado viernes 21 deseptiembre tuvo lugar unaacción realizada por el comi-té de resistencia en la queparticiparon varios/as jóvenesestudiantes, entre los que seencontraban militantes de laJuventud Comunista (UJCE).Tal acción consiguió suspen-der el acto de apertura delcurso académico 2012/2013en la Universidad.

Desde la JuventudComunista queremos mani-festar nuestro apoyo, puesconsideramos legítimas estasacciones en una situación en la que se produ-ce la expulsión indirecta de miles de estudian-tes universitarios con la subida de tasas, y enla que la respuesta estudiantil y sindical estámás que justificada en este tipo de actos, puesla pretendida quiebra de la universidad públicapara su mercantilización y privatización encu-bierta debe ser defendida por las autoridadesuniversitarias encabezadas por el rector, cosaque actualmente no ocurre.

Como respuesta, el rectorado ha emitidoun comunicado donde literalmente se dice queestas acciones son “actitudes absolutamenteincompatibles con seguir perteneciendo a estacomunidad universitaria, o con cualquier aspi-ración de representatividad”, sirviendo comoamenaza para todos/as aquellos estudiantes

que participaron del mismo ante la posibilidadde expulsión. Pues bien, si el rectorado decidellevar a cabo tales expulsiones, debe saber quele estará echando un pulso al conjunto delestudiantado, debe saber que serán cientos ymiles los que se solidarizarán con los mismos,debe saber que la Juventud Comunista echarátoda “la carne en el asador” para ganar esepulso.

La Juventud Comunista en la Región deMurcia llama a la unidad del conjunto de los/asestudiantes, y de la sociedad, para defender loque es el legítimo derecho a luchar por unauniversidad pública, por el acceso universal aésta y condena enérgicamente estas actitudesamenazantes del rectorado de la UMU que notendrán ningún éxito.

La Universidad de Murciaprovoca a la comunidad estudiantil

Amenazas de expulsiones en la UMU

Page 31: 2012_10_n253_octubre

32 � Hasta el mes que viene MUNDO OBREROOCTUBRE 2012

c/ Olimpo 35, 28043 MadridTelf 91.300.49.69Fax [email protected]

Secretaria Redacción: Cristina deQuevedo.Maquetación: M.Hernández.Fotógrafos: José Camó, Manuel

de Cos, Gema Delgado, EvaDomínguez, Iván Pascual, AndrésAranguren.Suscripciones: E. Carmona

Distribución: PCE.Edición, Redacción y Admon:Partido Comunista de España,Secretaría de Comunicación.

Impresión: Grafilán S.L.Depósito Legal: M.13.2000-1977 ISSN 1134-1882

Constitución

Es normal que, tras más de 500 años de dictaduracatólica, en este lugar llamado España por obra ygracia de los Reyes Católicos – aquella pareja de

psicópatas asesinos al servicio de la banca que nosjodió el futuro y la existencia - , estemos acostumbra-dos a tener una suerte de ídolo sobre nuestras cabe-zas al que nuestros gobernantes invocan, a vecescuando las cosas se ponen feas – para sus intereses,por supuesto – y otras cuando les viene en gana –para sus ganancias, quiero decir -. El corazón de Jesús,los siete puñales de la Virgen de los Dolores clavadosen su pecho de manera más que sospechosamentefetichista, la monarquía absoluta, la unidad de Espa-ña, la patria una grande y libre… Son varias las imá-genes de la divinidad idolatrada e intocable. Tantascomo inescrutable es su inmovilidad que solo sirvecomo excusa para decir aquí se hace lo que yo diga ysi no, garrote y más garrote.

Hoy el maldito idolillo al que toda esta chusma decortadores y recortadores de derechos convoca enuna suerte de aquelarre, se llama Constitución. Yresulta cuanto menos curioso que apelen tanto a éstaquienes ni siquiera la votaron por parecerles que ibamucho más lejos que lo que el dictador había señala-do. Para ser sinceros yo tampoco la voté, aunque porrazones distintas. Eso de que todos los españoles fué-semos iguales ante la ley, cuando la figura del monar-ca era impune, me echaba para atrás, aparte la exis-tencia misma del Rey que había sido criado a lospechos del Sapo Iscariote y ladrón, como le llamabaLeón Felipe.

Una serie de normas dictadas bajo el miedo y elhastío tras años de terror y opresión, pudieron ser úti-les – que no buenas – en determinado momento denuestra historia. Pero ya han pasado años, la situa-ción no es la misma y sobre todo, el número de lapoblación que no tuvieron que ver con aquel desgra-ciado y maldito tiempo, ha crecido de tal manera queson mayoría. Quien se extrañe del grito que proclama“que nos nos representan”, que piense en ello. Másaún cuando la inviolabilidad del sacro santo docu-mento, deja de ser tal cuando le viene en gana a susdefensores. La inclusión del apéndice en el que hablade la obligación de pagar la deuda contraída portodos para beneficiar a unos pocos – léase banca ybanqueros – es una prueba contundente de que novan a caer sobre nuestros ya maltrechos cuerpos lassiete plagas de Egipto ni nada parecido, si las tablasde la ley constitucional se alteran.

Pero sin embargo, a pesar de tantas voces que lla-man a la defensa de la Constitución, a pesar de tan-tos sueldos ganados a base de defenderla, a pesar detantos magistrados, expertos y catedráticos, llama laatención que ninguno de ellos haya reparado que laConstitución se viola a diario y desde el mismo día desu proclamación y rúbrica. Y es que los malditos pape-lillos sagrados se convierten en nada cuando no sehace realidad lo de la educación gratuita y universal.

Una educación pública que ve mermados susingresos en aras del dinero entregado a la escuelaconcertada – la tapadera perfecta para entregar eldiezmo a ese viejo nazi vestido de faldones llamadoPapa - , unos libros de texto que cuestan como si fue-ran perlas, un servicio de comedor casi igual de caroque el menú de una casa de comidas, sumado a lapráctica desaparición de becas y subida de tasas uni-versitarias, no responde en absoluto al dictado consti-tucional. Es más, mientras se mantenga esa situación,la Constitución no puede ser considerada más queuna gran mentira. O mirado desde otro punto de vis-ta, la práctica actual de la educación pública, comoun delito y a quienes no la denuncian, como encubri-dores.

Así que, mientras la situación de las escuelaspúblicas siga siendo precaria, los libros cuesten y lacomida de los niños también, a esta Constitución mela paso yo por donde ya podemos imaginar dónde.

N I D I O S N I A M OBenito Rabal

Explica Benjamín Gutiérrez, director dela Fundación Juan Muñiz Zapico, la impor-tancia de recuperar la historia del Movi-miento Obrero, que nos sirve sobre todopara momentos de crisis como el actual.Avisa también que esos tiempos de crisissolo podremos capearlos desde las movili-zaciones sindicales, igual que en 1962. Eneste panorama que se nos presenta, losmineros regresan a la palestra, ellos hanvuelto a salir a la calle con el pico y la mazaen la mano, sus herramientas de trabajo,para servir de ejemplo, e igual que enton-ces enseñarnos el camino con sus huelgasy marchas mineras de la dignidad.

Aquellos mineros de entonces erangente joven. Cuando iban al patrón a pedirmejoras éste les respondían que qué pedí-an si ellos habían perdido la guerra, que loque les tocaba era callarse y aguantar. Nolo hicieron. Las Comisiones Obreras que seestaban formando por aquellos años nofueron algo puntual. Las huelgas del 62consiguieron que un ministro de Franco sedesplazara hasta Asturias para negociarcara a cara con los mineros. Llegaron a unacuerdo, pero no se abandonó la huelgahasta que se publicó en el BOE, y luegocomo no se cumplió se convocó de nuevo.Aquellas luchas nos enseñaron a no resig-narnos y nos mostraron que el movimien-to obrero es una fuerza imparable. Todosestaban juntos, eso es lo que dio miedo alrégimen.

Cuenta después el escritor ArmandoLópez Salinas que en España, antes de lashuelgas del 62, había ya bastantes conflic-tos, pero que estos no se podían desarro-llar en su plenitud porque la clandestinidadno ofrecía las condiciones idóneas parapermitir hacerlo. Se precisaba construir unaoposición sindical al modelo de SindicatoVertical del régimen. Desde la URSS seaconsejó que se siguiera el ejemplo deLenin: los comunistas deben estar en losmismos lugares en los que estén los traba-jadores, con los sindicatos, movilizando alconjunto de la clase obrera.

En las primeras elecciones sindicales delfranquismo se presentaron comunistaspara defender desde el Sindicato Verticallos derechos de los trabajadores y sus resul-tados se empezaron a ver inmediatamen-te. Surgió después una política de reconci-liación nacional como dirección en la quetrabajar, pues tanto un campesino gallego,un metalúrgico catalán o un obrero decualquier lugar habían perdido la GuerraCivil, independientemente del bando en elque hubieran luchado. Quien había gana-do era el capital, los terratenientes, la ban-ca, el clero…

López Salinas recuerda bien los años delas huelgas en Asturias, las luchas universi-tarias, el asesinato de Grimau, el movi-miento europeísta precipitado en el contu-bernio de Munich… Las huelgas del 62fueron un punto culminante frente al siste-ma, el momento que convirtió una oposi-

ción platónica en real. Las asambleas detrabajadores, sus reuniones, ofrecían resul-tados y progresos en la lucha de clases. Losempresarios se veían obligados a negociarcon los trabajadores al margen del Sindica-to Vertical. Los mineros asturianos se con-virtieron en un ejemplo de lucha: «Hay unaluz en Asturias que alumbra España enteray es que se ha levantado toda la cuencaminera».

Pero el escritor no se queda solo en elpasado, sino que gira su mirada hacianuestro presente para decirnos que en estetiempo, el de hoy, también se debe pelearporque si no la derrota está cantada. Seña-la que no va a ser suficiente una huelga, nilas manifestaciones realizadas. Cuenta queel monarca ha hablado contra el movi-miento obrero. Si el Borbón plantea esasideas hay que decirle que no sirven; y hayque decírselo con el idioma universal delobrero: la lucha de clases. Recuerda queAntonio Machado en 1915 ya decía «Jóve-nes, haced política, porque si no la políticase hará sin vosotros». Cita de nuevo al poe-ta «Si el auriga sabe su oficio, sigamos conél y paguémosle puntualmente su salario.

Si guía mal, habrá que despedirlo. Porquedentro de su coche vamos todos. Mas ¿quéharemos con un cochero loco o borrachoque nos lleva a galope y alegremente alprecipicio? Habrá que arrojarlo a la cunetadel camino, después de arrancarle por lafuerza las riendas de la mano. Revoluciónse llama a esta fulminante jubilación decocheros borrachos. Palabra demasiadofuerte. No tan fuerte, sin embargo, comoromperse el bautismo».

Interviene después Víctor Díaz Cardiel,vicepresidente de Unidad Cívica por laRepública y militante del PCE, que vivióaquellas huelgas del 62 en primera perso-na. Explica que lo que allí sucedió aquellosmeses supuso algo más que una huelga,pues conmocionó a la dictadura obligandoa moverse al propio régimen franquista.Una repetición ampliada de aquello lohemos vivido de nuevo con las marchasmineras. Le vienen a la cabeza porquerecuerda a un minero en ellas contandoque su abuelo había participado en lashuelgas del 34, que su padre lo habíahecho en las del 62 y que ahora a él letocaban las del 2012. Estirpe de mineros yconflictos que no se saltan ninguna gene-ración. Una lección de historia magistralque presenta a la sociedad española y a lostrabajadores que sin lucha obrera todo estáperdido.

Cardiel continúa en primera persona,trayendo a este coloquio sus recuerdos deaquella huelga, los miedos e ilusiones deaquellos jóvenes que se enfrentaron a ladictadura para defender unos derechoslaborales dignos. No fue sencillo porque sejugaban muchas cosas.

El idioma universal del obrero es lalucha de clases, hoy y hace

cincuenta añosJavier Alvarez

Proyección en la Fiesta del PCE del documentalHay una luz en Asturias… Testigos de las huelgas de 1962

Arriba: La Fundación Juan Muñiz Zapico pro-yectó en la Fiesta del PCE el documental Hayuna luz en Asturias… Testigos de las huelgasde 1962; un trabajo que se asienta sobre lavoz de una treintena de testigos que partici-paron en aquellos hechos / Foto: ToniGutiérrezIzquierda: Portada de Mundo Obrero del 1ºde mayo de 1962.