2013-2014 Area de Ccnn

116
COLEGIO DE BACHILLERATO “AMELIA GALLEGOS DIAZ” Riobamba – Ecuador PLANES DE AREA CCNN AÑO LECTIVO 2013 -2014 1

Transcript of 2013-2014 Area de Ccnn

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    PLANES DE AREACCNN

    AO LECTIVO2013 -2014

    1

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    OCTAVOCCNN

    PLAN DIDCTICO ANUAL

    2

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    CURSO: Octavo PARALELOS: A, B, C, D NIVEL: Educacin Bsica AO LECTIVO: 2013 - 2014 ASIGNATURA: Ciencias Naturales PROFESORAS: Dra. Teresita Torres CLCULO DEL TIEMPO REAL ANUAL

    OBJETIVOS DEL AO Describir los movimientos de las placas tectnicas y su influencia en una biodiversidad tpica de las zonas secas mediante la observacin e

    interpretacin, para valorar las caractersticas de los seres vivos a las condiciones existentes. Analizar las caractersticas de los suelos desrticos y el proceso de desertizacin desde la reflexin de las actividades humanas, a fin de

    concienciar hacia la conservacin de los ecosistemas Identificar y describir las aguas subterrneas como recurso motor para la conservacin del bioma desierto desde el anlisis crtico, reflexivo,

    con el objeto de proponer alternativas para el manejo de este recurso.

    N BLOQUES CURRICULARES PERIODOS1 La Tierra, un planeta con vida 15% 34 h.2 El suelo y sus irregularidades 20% 47 h.3 El agua un medio de vida 20% 45 h.4 El clima un aire siempre cambiante 15% 34 h.5 Los ciclos en la naturaleza y sus cambios 30% 68 h. TOTAL PERODOS 100% 228 perodos.BIBLIOGRAFIA:

    PROFESOR Santillana,(2010) Desafos Ciencias Naturales 8, Gua del docente, Ediciones Educativas Santillana, QuitoMinisterio de Educacin, (2010) Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica, Imprenta donBosco, Quito.Ministerio de Educacin, (2012 reimp.) Ciencias Naturales 8, Gua para el docente, Ed. Norma, Quito

    ESTUDIANTE Ministerio de Educacin, (2010) Ciencias Naturales, noveno ao, editorial NORMA

    DIRECTOR/A VICERRECTOR/A PROFESORAS

    PLANIFICACIN DE BLOQUES CURRICULARES N13

    Semanas (x) perodos Subtotal (-) 5% TOTAL40 6 240 12 228

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    1.- DATOS INFORMATIVOS:

    REA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PROFESOR/A: Dra. Teresa Torres AO DE EDUCACIN BSICA: OCTAVO AO DE BASICA PARALELO/S: A,B,C,DEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambiosEJE DEL APRENDIZAJE: Bioma Desierto: la vida expresa complejidad e interrelaciones.BLOQUE 1: La Tierra un planeta con vidaDURACIN: 34 perodos 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Describir los movimientos de las placas tectnicas y su influencia en una biodiversidad tpica de laszonas secas mediante la observacin e interpretacin, para valorar las caractersticas de adaptacin de los seres vivos.EJES TRANSVERSALES: EL BUEN VIVIR: La proteccin del medioambiente

    4

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    5

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS ESENCIALES

    PRECISIONES/ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS DIDCTICOS

    EVALUACIN

    INDICADORES ESENCIALES (Criterios)

    TECNICAS E INSTRUMENTOS

    (Prueba de base estructurada)

    .Explicar los movimientos de las placas tectnicas y su influencia

    en la modificacin del relieve ecuatoriano, con la interpretacin de

    grficos, la descripcin del entorno, mapas fsicos y el modelado

    del fenmeno en el laboratorio.

    Analizar la biodiversidad delas zonas desrticas de lasregiones

    ecuatorianas y la interrelacin de sus componentes, desde

    la observacin, identificacin y descripcin

    . Deriva Continental

    .Teora de la

    .Tectnica de Placas

    .Placas Tectnicasen el mundo

    El Relieve del Ecuador.

    . Biodiversidad DelEcuador.

    . Exploracin y activacin de conocimientos previo con lluvia de ideas y cuestionamientos.

    . Indagacin de alguna fuente de informacin sobre la tectnica de placas, ocenicas, continentales y mixtas.

    . Observacin y descripcin de imgenes y mapas.

    . Conceptualizacin de la estructura de la tierra, tectnica de placas, relieve y biodiversidad.

    . Descripcin de las placas Nazca, Cocos y del Pacfico y su incidencia.

    . Recordacin de conocimientos previos con las siguientes preguntas. Qu define a un Bioma?.. . Qu tipo de flora y fauna existe ah?. Cmo logran vivir estos seres?.

    Observacin de material audiovisual y su anlisis para identificacin y descripcin de las caractersticas y labiodiversidad de los desiertos naturales.

    . Comparacin de las zonas desrticas en regiones ecuatorianas.

    . Anlisis crtico reflexivo de las

    Gua del docente.

    Video

    Texto del estudiante.

    Lminas.

    Carteles.

    Internet.

    Diccionario.

    Cuestionario

    Gua del docente

    CCNN 8

    Texto del estudiante

    Lminas

    Establece relaciones entre movimientos de las placas tectnicas con las caractersticas delsuelo y la

    .. Identifica los tipos de placas tectnicas.

    . Reconoce los movimientos de las placas tectnicas.

    Reconocer la floray fauna tpicas de acuerdo con las condiciones climticas de los desiertos naturales de la zona.

    .Identifica zonas de desertizacin antrpica del Ecuador.

    .Mapas mentales

    . Cuadro comparativo sobre las caractersticas y ubicacin de las diferentes placas Cuestionarios.

    .Collages.

    Elabora maquetas sobre las regiones del ecuador y su biodiversidad.

    Elabora resmenes en mapas mentales.

    Observacin.

    Pruebas

    Cuestionario.

    Informes.

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    BIBLIOGRAFA PARA EL PROFESOR:Gua del Docente de Santilla, Texto de Octavo Ao de Bsica de Agustn lvarez, Texto del Ministerio de EducacinBIBLIOGRAFA PARA EL ESTUDIANTE: Texto del Ministerio de Educacin de 8 Ao de Bsica

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    PLANIFICACIN DE BLOQUES CURRICULARES N2

    1.- DATOS INFORMATIVOS:

    REA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PROFESOR/A: Dra. Teresa Torres AO DE EDUCACIN BSICA: OCTAVO AO DE BASICA PARALELO/S: A, B, C, DEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambiosEJE DEL APRENDIZAJE: Bioma Desierto: la vida expresa complejidad e interrelaciones.BLOQUE 2: El Suelo y sus IrregularidadesDURACIN: 47 Perodos 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Analizar las caractersticas de los suelos desrticos y el proceso de desertizacin desde la reflexinde las actividades humanas, a fin de concienciar hacia la conservacin de los ecosistemas.EJES TRANSVERSALES: EL BUEN VIVIR: La proteccin y conservacin del medio ambiente, La interculturalidad.

    6

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    7

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS ESENCIALES

    PRECISIONES/ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS DIDCTICOS

    EVALAUCIN

    INDICADORES ESENCIALES

    TECNICAS E INSTRUMENTOS

    Comparar las caractersticas de los diversos tipos de suelos

    desrticos, su origen natural y la desertizacin antrpica, con la

    identificacin y descripcinde sus componentes, interpretacin

    de imgenes multimedia, grficos, mapas fsicos e informacin

    cientfica de Internet y de diversas fuentes de consulta.

    Analizar los factores fsicos que condicionan la vida en los

    desiertos de las regiones Litoral e Interandina y las zonas de

    desertizacin antrpica de la Amazona ecuatoriana desde

    la observacin directa e indirecta, identificacin, descripcin,

    relacin y la comparacin

    . El Suelo

    . La Energa .

    . Indagacin en diferentes fuentes de informacin bibliogrfica sobre. Cules son los factores que influyenen la formacin de los suelos?.Cules son las clases de suelos?

    . Anlisis colectivo para aclarar trminos y explicar procesos a fin de lograr la comprensin.

    . Formar grupos de trabajo y solicitar que recaben informacin acerca de las actividades humanas que se desarrollan en el bioma desierto.

    Organizar una exposicin de los trabajos elaborados para analizarlos.

    Observacin de videos, mapas, imgenes de los desiertos ecuatorianos.

    . Relacin de semejanzas y diferencias entre las diferentes regiones .

    Elaboracin y formulacin de conclusiones.

    . Descripcin de acciones orientadas a evitar la desertificacin de suelos

    Texto del estudiante.

    Lminas.

    Carteles.

    Marcadores

    Papelotes

    Diccionario

    Internet.

    Texto del estudiante.

    Lminas.

    Carteles.

    Marcadores

    Papelotes.

    Videos.

    Internet

    Diferencia los tipos de suelos y las zonas de desertizacin antrpicas del pas de acuerdo con sus caractersticas fsicas y sus componentes.

    .Analiza la formacin de los suelos.

    Realiza investigaciones

    Relaciona los factores fsicos del clima de los desiertos con las caractersticas externas y las adaptaciones funcionales de plantas y animales.

    Propone accionespara evitar la desertificacin.

    Reconoce y enlista las caractersticas de los tipos de suelosdesrticos.

    Analiza experimentalmente en grupos el origen de los suelos.

    Resuelve cuestionarios.

    Identifica factores de desertizacin sobre las formas que condicionan lavida en los desiertos.

    Elabora organizadores grficos sobre el impacto de los factores fsicos en las caractersticas de la biodiversidad-

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    BIBLIOGRAFA PARA EL PROFESOR:Gua del Docente de Santilla, Texto de Octavo Ao de Bsica de Agustn lvarez, Texto del Ministerio de EducacinBIBLIOGRAFA PARA EL ESTUDIANTE: Texto del Ministerio de Educacin de 8 Ao de Bsica

    . DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    PLANIFICACIN DE BLOQUES CURRICULARES N3

    1.- DATOS INFORMATIVOS:

    REA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PROFESOR/A: Dra. Teresa Torres AO DEEDUCACIN BSICA: OCTAVO AO DE BASICA PARALELO/S: A,B,C,DEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambiosEJE DEL APRENDIZAJE Bioma Desierto: la vida expresa complejidad e interrelaciones.BLOQUE 3: El Agua un medio de vidaDURACIN: 45 Perodos 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Identificar y describir las aguas subterrneas como recurso motor para la conservacin del biomadesierto desde el anlisis crtico reflexivo, con el objeto de proponer alternativas para el manejo de este curso.

    8

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    EJES TRANSVERSALES: EL BUEN VIVIR2. La formacin de una ciudadana democrtica..

    9

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    10

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS ESENCIALES

    PRECISIONES/ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS DIDCTICOS

    EVALAUCIN

    INDICADORES ESENCIALES

    TECNICAS E INSTRUMENTOS

    . Reconocer la importancia de las aguas subterrneas en el desierto,

    su accesibilidad y profundidad desde la observacin de mapas

    hidrogrficos, identificacin de reas hdricas en la zona y la

    relacin del aprovechamiento de este recurso por los seres vivos

    Caracterstico

    Describir los factores fsicos: temperatura, humedad del ambiente

    y del suelo que condicionan la vida en los desiertos y en las zonas

    de desertizacin presentes en Ecuador, desde la observacin,

    identificacin y

    La materia y los tomos.

    . El agua en la tierra.

    .

    Factores fsicos que condicionan lavida en los desiertos.

    . La temperatura en los desiertos.

    Activacin de conocimientos previos con el planteamiento de la pregunta existe agua en los desiertos?

    Bsqueda de informacin de fuentes bibliogrficas, internet.

    Anlisis de imgenes e informacin pertinente que guie a la tcnica quemenos impacte en el ecosistema.

    Identificacin fuentes como torrentes subterrneos y oasis

    Elaboracin de conclusiones.

    Anlisis y explicacin de videos

    Identificacin de descripcin de los factores fsicos que condicionan la vida de los desiertos ecuatorianos; temperatura, humedad del ambiente y del suelo.

    Lectura, identificacin y descripcin de los factores fsicos que condicionan la vida de la flora y la fauna de los desiertos ecuatorianos,y las adaptaciones en sus estructuras que les facilitan la vida en este bioma, as como la permanencia de las plantas que aseguran su reproduccin.

    Descripcin de las actividades ejecutadas por los seres humanos (factores antrpicos) propiciando la

    Texto del estudiante.

    Lminas.

    Carteles.

    Marcadores

    Papelotes.

    Videos

    Internet.

    Diccionario

    Texto del estudiante.

    Lminas.

    Carteles.

    Marcadores

    Papelotes.

    Videos.

    Internet

    Explicar la importancia de fuentes de agua subterrneas en los desiertos.

    Indagar diferentes fuentes de aguas.

    Identificar aguas subterrneas.

    Reconocer la importancia de fuentes de agua subterrnea en eldesierto.

    Relacionar los factores fsicos de los desiertos .

    Identificar factores fsicos que condicionan la vida en el desierto.

    Explica la relacin entre la presencia de las corrientes marinas.

    Reconocer la flora y fauna

    Cuestionarios

    Mapa conceptual

    Collage

    Esquema comparativo.

    TECNICAS:

    Observacin.

    Prueba

    INSTRUMENTOS:

    Cuestionarios.

    Informes.

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    BIBLIOGRAFA PARA EL PROFESOR:Gua del Docente de Santilla, Texto de Octavo Ao de Bsica de Agustn Alvarez, Texto del Ministerio de EducacinBIBLIOGRAFA PARA EL ESTUDIANTE: Texto del Ministerio de Educacin de 8 Ao de Bsica

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    PLANIFICACIN DE BLOQUES CURRICULARES N4

    1.- DATOS INFORMATIVOS:

    REA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PROFESOR/A: Dra. Teresa Torres AO DE EDUCACIN BSICA: OCTAVO AO DE BASICA PARALELO/S: A,B,C,DEJE CURRICULAR INTEGRADOR :Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios

    11

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    EJE DEL APRENDIZAJE :Bioma Desierto: la vida expresa complejidad e interrelaciones.BLOQUE 4. El clima, un aire siempre cambiante.DURACIN: 34 Perodos 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Explicar los factores que condicionan el clima y la vida de los desiertos mediante el anlisis reflexivo,a fin de utilizar los factores sol y viento en este bioma como recursos energticos alternativos.EJES TRANSVERSALES: EL BUEN VIVIR: El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes..

    12

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    13

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS ESENCIALES

    PRECISIONES/ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS DIDCTICOS

    EVALAUCIN

    INDICADORES ESENCIALES (Criterios)

    TECNICAS E INSTRUMENTOS

    (Prueba de base estructurada)

    . Explicar cmo influyen lascorrientes clida de El Nioy de

    La Nia o fra de Humboldtsobre el clima de los desiertos en

    Ecuador, desde la interpretacin de mapas deisotermas2, modelos

    climticos y la reflexin de las relaciones de causa-efecto en el

    Bioma Desierto.

    Analizar la importancia de la aplicacin de las energas alternativas

    como la solar y la elica, desde la relacin causa-efecto del uso

    de la energa y la descripcin valorativa de su manejo para el equilibrio y conservacin de la naturaleza.

    Comparar entre las caractersticas de los

    . Clima.

    Relacin de los factores fsicos y caractersticas de adaptacin.

    . Corrientes marinas en Ecuador.

    . Desertizacin de la regin litoral.

    . Fuentes de la energa en los ecosistemas.

    .Zonas trrida, clidas o tropical.

    Revisin conocimientos previos mediante una lluvia de ideas con interrogantes sobre el clima de nuestro pas durante las 24 horas delda en algunos lugares, los factores que lo modifican, lo que es la altitud, temperatura, precipitacin, humedad.

    Indagacin en diferentes fuentes de informacin, textos, revistas, internet sobre las corrientes marinas que pasan por las costas ecuatorianas.

    Anlisis de las corrientes clida de EL NIO y la fra de LA NIA o de HUMBOLDT.

    Integracin de grupos de trabajo cooperativo para procesar la informacin recolectada sobre la identificacin de la poca de que estas corrientes se presentan en nuestras costas.

    Interpretacin de mapas de isotermas

    Elaboracin de resmenes en mapasconceptuales.

    Observacin de un video sobre energa elica.

    Indagacin de informacin sobre las centrales energticas que ocupan al viento como recurso renovable.

    Indagacin sobre la energa elica,

    Texto del estudiante.

    Lminas.

    Carteles.

    Marcadores

    Papelotes.

    Videos.

    Diccionarios.

    Internet

    Texto del estudiante.

    Lminas.

    Carteles.

    Marcadores

    Papelotes.

    Videos.

    Diccionario

    Internet.

    Texto del estudiante

    Lminas.

    Explica la relacinentre la presenciade las corrientes marinas que bordean nuestras costas con el clima de los desiertos en nuestro pas.

    Analizar las influencia de las corrientes marinas sobre el clima de los desiertos del Ecuador.

    Analizar el uso y manejo de las energas alternativas.

    Analizar el uso y manejo de las energas alternativas.

    Explica las implicaciones de la radiacin solar sobre los procesos fsicos ybiolgicos que

    TECNICAS:

    Observacin.

    Prueba

    INSTRUMENTOS:

    Cuestionarios.

    Informes.

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    BIBLIOGRAFA PARA EL PROFESOR:Gua del Docente de Santilla, Texto de Octavo Ao de Bsica de Agustn Alvarez, Texto del Ministerio de EducacinBIBLIOGRAFA PARA EL ESTUDIANTE: Texto del Ministerio de Educacin de 8 Ao de Bsica

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    PLANIFICACIN DE BLOQUES CURRICULARES N5

    1.- DATOS INFORMATIVOS:

    REA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PROFESOR/A: Dra. Teresa Torres AO DE EDUCACIN BSICA: OCTAVO AO DE BASICA PARALELO/S: A,B,C,DEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambiosEJE DEL APRENDIZAJE: Bioma Desierto: la vida expresa complejidad e interrelaciones.BLOQUE 5: Los ciclos en la naturaleza y sus cambios.DURACIN: 68 Perodos 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Describir los aspectos bsicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias parala vida desde la reflexin y la valoracin de los beneficios que aportan los hbitos como el ejercicio fsico y la higiene en su salud.EJES TRANSVERSALES: EL BUEN VIVIR: La educacin sexual en los jvenes.

    14

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    15

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS ESENCIALES

    PRECISIONES/ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS DIDCTICOS

    EVALAUCIN

    INDICADORES ESENCIALES (Criterios)

    TECNICAS E INSTRUMENTOS

    (Prueba de base estructurada)

    .Describir el ciclo biogeoqumico del fsforo y el nitrgeno, desde

    la interpretacin de grficos y esquemas, experimentacin e

    identificacin de los procesos naturales del movimiento cclico de

    los elementos desde el ambiente a los organismosy viceversa.

    . La materia en losecosistemas.

    . Fsforo.

    . Nitrgeno.

    Minerales en los suelos desrticos.

    . Niveles de organizacin.

    Activacin de conocimientos a travs de preguntas de reflexin como: Porqu a la naturaleza se lo considera como un sistema dinmico?

    Indagacin en material bibliogrfico yaudiovisuales sobre la definicin de los conceptos bsicos del fosforo y elnitrgeno.

    Anlisis de lo que son los ciclos biogeoqumicos.

    Investigacin de identificacin de estos elementos qumicos y relacin con algunas utilidades.

    Planteamiento de algunas preguntas:Cmo se mantienen en la naturaleza el fosforo y el nitrgeno?

    Diseo de esquemas y modelados con material del medio o reciclado, donde se evidencien las fases de los ciclos del fosforo y del nitrato.

    Ensayo sobre la importancia de los ciclos biogeoqumicos para la incorporacin de los micronutrientes al suelo.

    Elaboracin de resumen en organizador grfico.

    Conversacin en tros sobre el clima,

    Texto del estudiante.

    Lminas.

    Carteles.

    Marcadores

    Papelotes.

    Videos.

    Internet

    Reconocer los ciclos del fosforo y del nitrato como procesos naturales.

    Realiza investigaciones del tema.

    Identifica e interpreta en grficos el ciclo biogeoqumico delfosforo y el nitrato.

    Analizar la relacin del fosforo y el nitrgeno con los seres vivos.

    Plantea hbitos y actitudes positivasorientadas al cuidado del ambiente

    TECNICAS:

    Observacin.

    Prueba

    INSTRUMENTOS:

    Cuestionarios.

    Informes.

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    BIBLIOGRAFA PARA EL PROFESOR:Gua del Docente de Santilla, Texto de Octavo Ao de Bsica de Agustn Alvarez, Texto del Ministerio de EducacinBIBLIOGRAFA PARA EL ESTUDIANTE: Texto del Ministerio de Educacin de 8 Ao de Bsica

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    NOVENO16

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    CCNN

    PLAN DIDCTICO ANUAL

    CURSO: Noveno PARALELOS: A, B,C,D,E,F,G,H NIVEL: Educacin Bsica AO LECTIVO: 2013-2014 ASIGNATURA: Ciencias Naturales PROFESORAS: Mgs. Elena Gallegos E., Dra. Teresa Torres, Dr. Csar Vasconez, Dra. Myriam AndradeCLCULO DEL TIEMPO REAL ANUAL

    OBJETIVO/S DEL AO:Analizar el origen de las islas Galpagos, las caractersticas del suelo y su influencia en la biodiversidad como medio de vida de plantas y animales afin de desarrollar concienciacin para manejar con responsabilidad sus recursos como parte del ecosistema natural.Interpretar los fenmenos naturales a travs del anlisis de datos de los factores que influyen en el clima de la regin insular determinante en la floray fauna del lugar y los cambin que pueden ocasionar.Desarrollar prcticas de respeto y cuidado de su propio cuerpo para establecer estrategias de prevencin en su salud biopsicosocial

    N BLOQUES CURRICULARES PERIODOS1 La Tierra, un planeta con vida 15% 34 h.2 El suelo y sus irregularidades 20% 47 h.3 El agua un medio de vida 20% 45 h.

    17

    Semanas (x) perodos Subtotal (-) 5% TOTAL40 6 240 12 228

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    4 El clima un aire siempre cambiante 15% 34 h.5 Los ciclos en la naturaleza y sus cambios 30% 68 h.TOTAL PERODOS: 228 100% 228 h.BIBLIOGRAFIA:

    PROFESOR Desafos Ciencias Naturales de noveno Gua del docente Santillana, Ciencias Naturales de noveno Gua para el Docente del M E, Internet.

    ESTUDIANTE Ministerio de Educacin, (2010) Ciencias Naturales, noveno ao, editorial NORMA

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    PLANIFICACIN DE BLOQUES CURRICULARES 1

    CURSO: Noveno PARALELOS: A, B ,C ,D, E,F NIVEL: Educacin Bsica ASIGNATURA: Ciencias Naturales PROFESORAS: Mgs. Elena Gallegos E., Dra. Teresa Torres, Dr. Csar Vasconez, Dra. Myriam AndradeEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambiosEJE DEL APRENDIZAJE: Regin Insular: La vida manifiesta organizacin e informacinBLOQUE 1: La Tierra un planeta con vidaDURACIN: 34 PerodosOBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Analizar el origen de las islas Galpagos y su influencia en la biodiversidad a fin de desarrollarconcienciacin para manejar con responsabilidad sus recursos como parte del ecosistema natural.EJES TRANSVERSALES: El cuidado del medio ambiente y su implicacin en la supervivencia de las especies y la interrelacin con los sereshumanos.

    18

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    19

    DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOSESENCIALES

    PRECISIONESESTRATEGIAS

    METODOLGICAS

    RECURSOSDIDCTICOS

    EVALUACININDICADORESESENCIALES

    TECNICAS EINSTRUMENTO

    Analizar las teoras sobre el origen del universo: Creacionismo y Big Bang, desde la interpretacin, descripcin y comparacin de los principios y postulados tericos de diversas fuentes de consulta especializada y audiovisual.

    Teoras sobre el origen del universo T. de la Gran ExplosinOrigen de la Tierra.

    .Lectura de anlisis de las teoras.Definicin de conceptos claves.Videos cientficos.Organizador grfico de comparacin.Indagacin en Internet sobrePosiciones divergentesTrabajo en equipoExperimento

    Textos bibliogrficosDiccionarioOrganizadorInternetCuestionario

    Expone con argumentos las posiciones sobre elorigen del universo y la Tierra

    CuestionarioMapa conceptual Esquema comparativoInforme de experimento.

    Indagar las teoras sobre el origen de la vida: Creacionista y Evolucionista desde la interpretacin, descripcin y comparacin de los principios y postulados tericos de diversas fuentes de consulta especializada y audiovisual.

    Teoras sobre el origen de la vida

    . Lectura

    . Videos cientficos

    . Matriz comparativa

    . Trabajo en equipo

    . Practica de Laboratorio

    Textos bibliogrficosDiccionarioMatrizInternetCuestionarioEquipo y muestras de laboratorio.

    CuestionarioMatriz Elaboracin de mapasCollage Esquema comparativoInforme de prctica de laboratorio.

    Explicar la influencia de las placas de Nazca, Cocos y del Pacfico en la formacin del archipilago de Galpagos y su relieve con la descripcin e interpretacin de imgenes satelitales y audiovisuales y el modelo experimental del relieve.

    Placas tectnicas(Nazca, Coco y del Pacfico) influencia en el relieve islas

    . Lectura. Observa, interpreta y ubica en elmapa las placas tectnicas. . Videos cientficos. Matriz comparativa. Trabajo en equipo. Observa, interpreta y ubica en el mapa las principales islas del archipilago. . Video cientfico. . Matriz comparativa. Cartel (medidas preventivas erupcin volcnica). Trabajo en equipo

    Textos bibliogrficosDiccionarioMatrizInternet

    Explica la influencia de las placas tectnicas en el relieve de las islasGalpagos.

    Describe las caractersticasfsicasyqumicasdelosuelosdeorigen volcnico.

    Matriz Elaboracin de mapas Esquema comparativo

    Explicar la relacin que existe entre el origen volcnico de lasislas Galpagos, su relieve y las adaptaciones desarrolladaspor la flora y fauna endmica desde la observacin e identificacin a partir de informacin bobliogrfica y multimedia de mapas de

    Galpagos Origen volcnico de las islas Galpagos Relacin del relieve que presentan las islas con la adaptacin

    . Lectura (Charles Darwin)

    . Video cientfico.

    . Resumen de Lectura

    . Matriz comparativa

    . Realizacin de Collage

    Textos bibliogrficosDiccionarioInternetEnumeracin (especies endmicas)

    Compara yrelacionalosfactoresfsicos conladiversidaddeplantasdelareginInsulardeGalpagos.

    ResumenMatrizCollage

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    BIBLIOGRAFA PARA EL PROFESOR: Ciencias Naturales, Editorial SANTILLANA,http://www.galapagos-islands-tourguide.com/flora-de-galagos.html;html http://www.educaecuador.ec http://es.wikipedia.org/wiki/Origen_del_Universo http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Big_Bang http://www.astromia.com/universo/origen.htm BIBLIOGRAFA PARA EL ESTUDIANTE:http://www.sliderhare.net/anatolia217/atmosfera-primitiva, http://www.earth.google.es/intl/es_es/thanks.html#os=win#chrome=yes#updater=yes

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    PLANIFICACIN DE BLOQUES CURRICULARES 2

    CURSO: Noveno PARALELOS: A, B, C,D,E,F NIVEL: Educacin Bsica ASIGNATURA: Ciencias Naturales PROFESORAS Mgs. Elena Gallegos E., Dra. Teresa Torres, Dr. Csar Vasconez, Dra. Myriam Andrade EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambiosEJE DEL APRENDIZAJE:Regin Insular: La vida manifiesta organizacin e informacinBLOQUE 2: El suelo y sus irregularidadesDURACIN: 34 PerodosOBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Analizar las caractersticas del suelo de las islas Galpagos como medio de vida de plantas yanimales constituidos por clulas y tejidos a travs de los cuales realizan sus funciones de acuerdo con las condiciones de su entorno.EJES TRANSVERSALES: El cuidado del medio ambiente y su implicacin en la supervivencia de las especies y la interrelacin con los sereshumanos y las estrategias para su conservacin y proteccin.

    20

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    21

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS ESENCIALES

    PRECISIONES/ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS DIDCTICOS

    EVALUACININDICADORES ESENCIALES

    TECNICAS E INSTRUMENTOS

    1. Describir las caractersticas de los suelos volcnicos desde la observacin, identificacin y registro desus componentes.

    2. Relacionar los factores fsicos que condicionan lavida y la diversidad de laflora en la regin insular desde la descripcin e interpretacin de mapas edficos y biogeogrficos de isoyetas e isotermas identificacin, comparacin e interpretacin de datos bioestadsticos de inventarios de flora, fauna.

    3. Explicar el impacto en la flora y fauna en riesgo por deterioro ambiental y antrpico ,desde la observacin e interpretacin audiovisual, investigacin bibliogrfica y el anlisisreflexivo delas relaciones de causa-efecto en el ecosistema.

    La vida y su interaccin con el suelo.

    Caractersticas de los suelos volcnicos.

    Factores fsicos que condicionan la vida y ladiversidad en la regin insular.

    Fauna de las islas Galpagos

    Flora de las islas Galpagos

    Flora y fauna en riesgo por deterioro ambientaly antrpico.

    Factores que condicionan la vida y ladiversidad en la regin insular.

    .Lectura de anlisis de la vida y su interaccin y descripcin de factores biticos y abiticos..Definicin de conceptos claves.Videos ilustrativo.Grfico estadstico de biodiversidad comparativa..Indagacin en Internet sobrerepresentacin grfica de la raz..Trabajo en equipo. Prctica de laboratorio.Organizador grfico .Collage: diversidad de fauna.Afiches: mensajes conservacionistas .Lectura de mapas

    Textos bibliogrficosDiccionarioOrganizadorInternetCuestionarioTabla estadsticaMuestras, papel indicador,Imgenes de fauna.AficheLmina de dibujo

    .Describe las caractersticas fsicas y qumicas de los suelos de origen volcnico..Compara y relaciona losfactores fsicos con la diversidad de plantas de la regin insular de Galpagos..Explica la influencia de las actividades antrpicas sobre la flora y fauna naturales en las islas.

    ResumenCuestionarioMapa conceptual Esquema comparativoInforme de experimento.

    Describir las caractersticas de las clulas y tejidos vegetales y animales,desde la observacin experimental, la identificacin, registroeinterpretacindedatosexperimentalesybibliogrficos.

    Niveles de organizacin de los seres.

    Tipos de clulasLas unidades de vidaTejidos vegetales y

    animales

    .Lectura de anlisis de los niveles de organizacin..Definicin de conceptos claves.Videos ilustrativo.informacin bibliogrfica en Internet de imgenes de tejidos..Representacin grfica de estructura celular y tejidos.

    Textos bibliogrficosDiccionarioAudiovisualesOrganizador grficoInternetCuestionarioMuestras de tejidos,Lpices de

    Explica los niveles de organizacin biolgica y su funcin en los seres vivos.

    Describe las caractersticas de las clulas y tejidos animales y vegetales.

    ResumenCuestionarioMapa conceptual Matriz de comparacinInforme de laboratorioGua de preguntas

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    BIBLIOGRAFA PARA EL PROFESOR: Ciencias Naturales, Editorial SANTILLANA,www.crucerogalapagos.com/informacion/geologia.phpwikipedia.org/wiki/Ecosistema_marinowww.biotech.bioetica.org/ap2.htm www.slideshare.net/titicat/ecosistema-marinowww.youtube.com/watch?v=jaSVD-G1tpBIBLIOGRAFA PARA EL ESTUDIANTE:http://www.sliderhare.net/anatolia217/atmosfera-primitiva, http://www.earth.google.es/intl/es_es/thanks.html#os=win#chrome=yes#updater=yes

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    PLANIFICACIN DE BLOQUES CURRICULARES 3

    CURSO: Noveno PARALELOS: A, B,C,D,E,F NIVEL: Educacin Bsica ASIGNATURA: Ciencias Naturales PROFESORAS Mgs. Elena Gallegos E., Dra. Teresa Torres, Dr. Csar Vasconez, Dra. Myriam AndradeEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambiosEJE DEL APRENDIZAJE: Regin Insular: La vida manifiesta organizacin e informacinBLOQUE 3: El agua un medio de vidaDURACIN: 34 PerodosOBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Explicar la importancia del ecosistema marinoy la disponibilidad del agua dulce como factoresindispensables para los procesos vitales de flora y fauna acuticas y terrestres y a la proteccin de la biodiversidad natural.EJES TRANSVERSALES: El cuidado del medio ambiente y su implicacin en la supervivencia de las especies y la interrelacin con los sereshumanos.

    22

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    23

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS ESENCIALES

    PRECISIONES/ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS DIDCTICOS

    EVALUACININDICADORES ESENCIALES (Criterios)

    TECNICAS E INSTRUMENTOS(Prueba de baseestructurada)

    Reconocer la importancia del ecosistema marino y su biodiversidad, desde la observacin de imgenes audiovisuales, identificacin y descripcinde sus caractersticas y componentesY la relacin con la incidencia de la cantidad de luz en las regionesFtica y aftica marinas.

    Biomas acuticos

    Cmo se distribuye lavida en los ocanos

    Otros ecosistemas marinos

    .Lectura descriptiva del ro y mar

    .Definicin de conceptos claves

    . Proyeccin de un video sobre el ecosistema marino y su biodiversidad. Estimular la formulacin de preguntas y respuestas entre todos los educandos. Realizar un concurso sobre afiches que hablen del ecosistema marino deGalpagos. Organizar la informacin sobre la clasificacin de los ecosistemas acuticos empleando un rbolgrama. Guiar para que determinen cmo seforman los afloramientos marinos, describan la regin ftica del dominiobentnico y diferencien los ecosistemas, mediante equipos de trabajo Pedir la elaboracin de una maqueta de ecosistemas y su exposicin frente a los dems. Solicitar la autoevaluacin de cada miembro del grupo.

    Textos bibliogrficosDiccionarioOrganizador.gua del docente texto del estudiante recursos digitales cartulinas mapas de floray fauna mapas de biorregiones

    Relaciona la riqueza florstica y faunstica del ecosistema de Galpagos con laincidencia de la luz en el agua.

    Identifica y reconoce las especies marinas

    Justifica las alternativas propuestas para la conservacin del ecosistema marino.

    Determina la importancia del ecosistema marino de las islas Galpagos.

    CuestionarioMapa conceptual Esquema comparativo Prueba objetiva

    ExplicarlarelevanciadelaconservacindelabiotaparticulardeGalpagos,desdelaidentificacinydescripcindesuscaractersticasycomponentesenmapasbiogeogrficos,anlisis reflexivode audiovisuales ymaterial bibliogrfico deconsulta.

    Galpagos y su ecosistema marino

    Ambientes que ofrecenlas islas Galpagos

    Amenazas a la biodiversidad de Galpagos

    .Definicin de conceptos claves

    .Videos cientficos: Turismo hacia las Islas Galpagos

    Entrega de fichas de lectura sobre las especies en peligro de extincin.Grupos de trabajo por asociacin; por ejemplo: reptiles, mamferos, aves, etc. Conforma un listado sobre las especies de Galpagos que estn enpeligro de extincin. Diseo de un crucigrama que hable sobre especies introducidas, la

    Textos bibliogrficosDiccionario texto del estudiante recursos digitales cartulina Gua del

    docente

    Justifica las alternativas propuestas para la conservacin del ecosistema marino.

    Relaciona la riqueza florstica y faunstica del ecosistema marino de Galpagos con laincidencia de la luz en el agua.

    Justifica las

    Gua de preguntasFicha de lecturaCrucigrama

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    BIBLIOGRAFA PARA EL PROFESOR: Ciencias Naturales, Editorial SANTILLANA, BIBLIOGRAFA PARA EL ESTUDIANTE:http://www.sliderhare.net/anatolia217/atmosfera-primitiva, http://www.earth.google.es/intl/es_es/thanks.html#os=win#chrome=yes#updater=yes

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    PLANIFICACIN DE BLOQUES CURRICULARES 4

    CURSO: Noveno PARALELOS: A, B,C,D,E,F NIVEL: Educacin Bsica ASIGNATURA: Ciencias Naturales PROFESORAS Mgs. Elena Gallegos E., Dra. Teresa Torres, Dr. Csar Vasconez, Dra. Myriam Andrade EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambiosEJE DEL APRENDIZAJE: Regin Insular: La vida manifiesta organizacin e informacinBLOQUE 4: El clima un aire siempre cambianteDURACIN: 34 PerodosOBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Interpretar los fenmenos naturales, a travs del anlisis de datos de los factores que influyen sobre elclima de la regin insular determinante en la flora y fauna del lugar y los cambios que pueden ocasionar. EJES TRANSVERSALES: El cuidado del medio ambiente y su implicacin en la supervivencia de las especies y la interrelacin con los sereshumanos.

    24

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    25

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS ESENCIALES

    PRECISIONES/ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS DIDCTICOS

    EVALUACININDICADORES ESENCIALES (Criterios)

    TECNICAS E INSTRUMENTOS(Prueba de baseestructurada)

    Describir las caractersticas del clima de la regin Insular y su influencia en la biodiversidad, desde la observacin, descripcin e interpretacin de mapas de clima, isoyetas e isotermas e imgenes satelitales.

    Caractersticas del clima en la regin insular

    Corrientes marinas que influyen en el clima del Archipilago de Galpagos e importancia

    Factores climticos que determinan la variedad de ecosistemas en las islas.

    .Presentar mapas de la regin Insular: clima, isletas, isotermas, establecen semejanzas y diferencias y enlistan en un cuadro comparativo. Formar grupos de trabajo de 5 integrantes y solicitar que identifiquen las caractersticas que presenta la orografa de las islas. Entregar a cada grupo un texto en el que se detallen aspectos como la influencia de las corrientes marinas sobre el archipilago. Los equipos formados determinan las causas y consecuencias de la presencia de las corrientes marinas enlas islas y escriben en un diagrama T Dar indicaciones sobre la manera como deben realizar una secuencia. Explicar, por ejemplo, que el tema generador se ubica en la esquina, que en este caso es Las estaciones climticas de Galpagos e invitar a que ubiquen en secuencia los argumentos unidos al tema. Guiar para que en base a su trabajo identifiquen los tipos de clima que presenta el archipilago de Galpagosy estimular a que caractericen cada uno. Identifican en grfico cules son las corrientes marinas que afectan clima de las islas. Organizar una exposicin de los trabajos

    Textos bibliogrficosDiccionarioDinmica de grupo Matriz de causas y consecuenciasOrganizador. gua del docente texto del estudiante recursos digitales Lmina

    Identificaydescribelosfactoresclimticosque determinanlavariedaddezonas devidaenlasislasGalpagos. Reconoce las estaciones climticas de Galpagos. Determina las corrientes marinas que influyen sobre el clima de Galpagos. Reconoce la fauna del ecosistema marino.

    Tcnica de lecturaMatrizCuestionarioMapa conceptual Esquema comparativo

    Explicar cmoinfluyen los factoresclimticos quedeterminan lavariedad deecosistemas en lasdistintas islas del

    Factores climticos factoresquedeterminanla variedaddeecosistemasenla

    Definicin de conceptos claves

    Grupos de trabajo por asociacin; por ejemplo: zonas del Archipilago con mayor diversidad, etc. Indagacin: ausencia de anfibios en las islas.

    Textos bibliogrficosDiccionario texto del estudiante recursos digitales

    . Reconoce la faunadel ecosistema marino.

    Caracteriza los elementos biticos de las islas.

    Determina el clima

    Gua de preguntasFicha del videoExposicin oral.

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    BIBLIOGRAFA PARA EL PROFESOR:Dpto. Ediciones Educativas Santillana, (2010) Desafos Ciencias Naturales 9 Gua del docente, Editorial SANTILLANA, Ecuador

    BIBLIOGRAFA PARA EL ESTUDIANTE:Texto del ministerio de Educacin, http://news.bbc. Co.uk/hi/spanish/ multimedia/video/newsid_7875000/7875437.stm

    katherinealmeida.blogspot.com/.../reportaje-agua-dulce-en-galapagos

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    PLANIFICACIN DE BLOQUES CURRICULARES 5

    CURSO: Noveno PARALELOS: A, B,C,D,E,F NIVEL: Educacin Bsica ASIGNATURA: Ciencias Naturales PROFESORAS: Mgs. Elena Gallegos E., Dra. Teresa Torres, Dr. Csar Vsconez, Dra. Myriam AndradeEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambiosEJE DEL APRENDIZAJE: Regin Insular: La vida manifiesta organizacin e informacinBLOQUE 5: Los ciclos de la naturaleza y sus cambio sDURACIN: 68 PerodosOBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Desarrollar prcticas de respeto y cuidado de su propio cuerpo, para establecer estrategias deprevencin en su saludo biopsicosocial.EJES TRANSVERSALES: El cuidado dela salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.

    26

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    27

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    28

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS ESENCIALES

    METODOLGICAS RECURSOS DIDCTICOS

    EVALUACININDICADORES ESENCIALES

    TECNICAS E INSTRUMENTOS

    Describir el ciclo de la materia y la energa en la naturaleza, des de la interpretacin de grficos y esquemas, organigramas, experimentos, la identificacin y la relacin del flujo de energa en las pirmides alimenticias y en los procesos de fotosntesis y respiracin celular.

    Caractersticasgenerales materia.

    Propiedades Clasificacin

    de la materiaTipos de

    compuestosCiclos de la

    materia y la energa.

    Respiracin celular

    Lectura individual del texto y seala la palabra clave del prrafo.

    Realiza un mapa de conceptos de las caractersticas generales.

    Utiliza una tabla de dos columnas para clasificar la materia

    Representacin en imgenes de las propiedades de la materia.

    Graficar el ciclo del OxgenoDescribe el proceso de la

    fotosntesisPrctica de laboratorio

    Textos bibliogrficos

    DiccionarioEsquemas

    mentales Dinmica de

    grupo Tabla de

    clasificacinGua del docente Texto del

    estudiante Recursos

    digitalesMateriales del

    medio

    Describe y clasifica a la materia de acuerdo a sus propiedades.

    Relaciona los cambios que ocurren en el proceso de la fotosntesis y respiracin celular.

    Describe el ciclode la materia y la energa

    Tcnica de lecturaCuestionarioMapa conceptual Esquema comparativoInforme laboratorio

    Explicar los tipos y mtodos deseparacin de mezclas, desdela observacin, experimental,identificacin y descripcin dela naturaleza de suscomponentes y ladiferenciacin entre mezclashomogneas y heterogneas.

    Mezcla: definicin y mtodos de separacin.

    Clasificacin de las mezclas

    Lectura de texto y definicin de conceptos clavesGrupos de trabajo para prctica de laboratorio.

    Texto del estudiante Sustancias varias Gua del

    docente Organizador

    grfico

    Reconoce en ejemplos los mtodos de separacin de mezclas.

    Identifica las mezclas homogneas y heterogneas.

    Informe de laboratorioEsquema mental Exposicin oral.

    Describir losprocesosdecirculacin,respiracinyexcrecin delaespeciehumana,desdelaobservacineidentificacin deimgenesaudiovisuales,esquemasymodelosanatmicos, interpretacin,descripcinyrelacindelmetabolismodela nutricincomofuncionesque permitentransformarlosalimento

    Circulacin, respiracin y excrecin humana

    Higiene y enfermedadesdel sistema circulatorio

    Observacin de esquemas de los sistemas circulatorio, respiratorio y excretor

    Dibuja un rbol y relaciona con la distribucin de vasos sanguneos.

    Representacin en maqueta de los elementos de la sangre.

    Dibuja el aparato respiratorio e identifica sus rganos

    Consulta en el internet la respiracinhttp://www.youtube.com/watch?

    EsquemasLminas para dibujo.ColoresRecursos digitales.Texto de estudioGua del maestroMaterial del medio

    Justifica la importancia del conocimiento y respeto de su cuerpo de su cuerpo para llevaruna vida sana.

    Identifica los principales rganos de los aparatos del cuerpo humano,

    Ensayo breve.CuestionarioCrucigrama

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    BIBLIOGRAFA PARA EL PROFESOR: Dpto. Ediciones Educativas Santillana, (2010) Desafos Ciencias Naturales 9 Gua del docente, Editorial SANTILLANA, Ecuador

    BIBLIOGRAFA PARA EL ESTUDIANTE: Texto del ministerio de Educacin, http://news.bbc. Co.uk/hi/spanish/ multimedia/video/newsid_7875000/7875437.stm katherinealmeida.blogspot.com/.../reportaje-agua-dulce-en-galapagos

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    DECIMO29

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    CCNN PLAN DIDCTICO ANUAL

    ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: DCIMO DE E.G.B. PARALELOS: A, B, C, D, E, F PROFESORAS: ING. VILMA ABARCA LIC. MARTHA NAULA AO LECTIVO0: 2012 -2013 FECHA PRESENTACIN: 17 -09-13TOTAL PERODOS: - 5% TOTAL PERODOS REALES:

    OBJETIVOS DEL AO: Comparar las caractersticas y componentes de las biorregiones, especialmente la Neotropical, ecozona en la que se ubica el Ecuador, mediante lainterpretacin de mapas e imgenes satelitales a fin de valorar la conservacin de la biodiversidad. Analizar el impacto antrpico sobre los suelos de las diversas regiones del pas a travs del anlisis crtico reflexivo para promover laconcienciacin acerca de la importancia del control, mitigacin y remediacin de los suelos y su influencia en la reduccin del impacto ambiental. Valorar la relevancia de las fuentes de aguas superficiales y subterrneas por medio del anlisis profundo de experiencias e investigacinbibliogrfica como una solucin alternativa del abastecimiento del agua para el consumo humano. Relacionar la influencia de los fenmenos naturales y los factores climticos en los factores biticos y abiticos de las ecorregiones a travs de laindagacin y la experimentacin cientfica, para adoptar una actitud crtica y proactiva en el cuidado y conservacin del ambiente. Interpretar los ciclos de la materia en la naturaleza y sus cambios mediante la interpretacin de modelos y demostraciones experimentales, paraexplicar la composicin qumica de la vida. Desarrollar prcticas de respeto y cuidado de su propio cuerpo, para establecer estrategias de prevencin en su salud.

    N BLOQUES CURRICULARES PERODOS

    1 LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA 36

    30

    22124

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    2 EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES 36

    3 EL AGUA, UN MEDIO DE VIDA 30

    4 EL CLIMA, UN AIRE SIEMPRE CAMBIENTE 36

    5 LOS CICLOS EN LA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS 90

    TOTAL PERODOS 228

    BIBLIOGRAFIA:PROFESOR

    ESTUDIANTEVALDIVIA Blanca, Biologa: La vida y sus procesos. Mxico 2008, Grupo Editorial Norma. Naturaleza Viva 10 Ciencias Naturales Quito 2011

    PLANIFICACIN DEL BLOQUE CURRICULAR IDATOS INFORMATIVOS: Nombre de los Docentes: ING. VILMA ABARCA LIC. MARTHA NAULAGrado: DCIMO DE E.G.B. Paralelos: A, B, C, D, E, FBloque curricular: LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA rea: CIENCIAS NATURALESTiempo en semanas: 6 Asignatura: CIENCIAS NATURALESObjetivo del rea: Adquirir una actitud crtica, reflexiva, analtica y fundamentada en el proceso de aprendizaje de las cienciasexperimentales.Eje curricular integrador del rea: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.Eje de aprendizaje: Regiones biogeogrficas: la vida en la naturaleza es la expresin de un ciclo.Ttulo del bloque: La tierra un planeta con vidaObjetivo educativo del ao: Comparar las caractersticas y componentes de las biorregiones, especialmente la Neotropical, ecozonaen la que se ubica el Ecuador, mediante la interpretacin de mapas e imgenes satelitales a fin de valorar la conservacin de la biodiversidad. Indicadores esenciales de evaluacin: Explica la estructura de la Tierra y los procesos geolgicos internos y su influencia sobre la superficie terrestre. Explica la influencia de la ubicacin geogrfica en las caractersticas particulares que presentan las ecozonas. Diferencia las caractersticas geogrficas y ambientales del corredor del Choc y la regin Insular. Propone acciones para mantener la biodiversidad y estimular el desarrollo del pas.Eje transversal: Proteccin del medio ambiente que busca la interrelacin del ser humano con la naturaleza. Buen Vivir: Responsabilidad.

    31

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    32

    DESTREZAS CONCRITERIO DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS

    ESENCIALES

    ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIN

    INDICADOR DELOGRO

    TCNICA

    INSTRUMENTO

    Explicar el movimiento delas placas tectnicas a lolargo del tiempo y suinfluencia en la modificacindel relieve americano, con ladescripcin de mapas fsicose imgenes satelitales,interpretacin de imgenesaudiovisuales y el modeladodel fenmeno en ellaboratorio.

    Movimiento de placastectnicas a lo largodel tiempo y lamodificacin del relieveamericano,condicionante en latransformacin de lasregiones ecolgicas,sus hbitats y seresvivos.

    Mtodo de la observacin

    Percepcin: Observacin directa

    Anlisis: Gua de estudio

    Interpretacin: Experiencia directa

    Comparacin: Interrogatorio

    Conclusiones: Trabajo prctico.

    Gua del docente del estudiante

    Recursos digitales

    Lmina delglobo terrestre

    Mapa de lasplacastectnicas

    Describe los efectosdel movimiento de lasplacas tectnicas a lolargo del tiempo, alobservar mapasfsicos, y el globoterrqueo.

    Observacin:

    Escala numrica

    Portafolio:

    Trabajo prctico

    Prueba objetiva

    Diferenciar lascaractersticas y componentesde las biorregiones delmundo, desde la observacine interpretacin de grficos yla descripcin de cadabiorregin.

    Biorregiones en el mundo (Neartica, Neotropical, Palear tica, Oriental, Australiana, Antrtica, Etipica y Ocenica).

    Biorregin Neotropical: Ubicacin en el Ecuador

    Mtodo lgico:

    Observacin: Observacin directa

    Investigacin: Lectura comentada

    Anlisis: Interrogatorio

    Sntesis: Mapa conceptual

    Gua del docente del estudiante

    Recursos digitales

    Mapas de floray fauna

    Mapas debiorregiones

    Interpreta en el mapafsico las biorregionesdel mundo y suscaractersticas.

    Observacin:

    Escala numrica

    Portafolio:

    Mapaconceptual

    Prueba objetiva

    Reconocer la importancia dela ubicacin geogrfica delEcuador en la BiorreginNeotropical como factordeterminante para subiodiversidad, con lainterpretacin de mapas,descripcin, relacin yreflexin crtica de la

    Corredor del Choco: caractersticas geogrficas y ambientales.

    Mtodo deductivo:Aplicacin: TrabajoprcticoComprobacin: Gua deestudioDemostracin: El porqu?

    Gua del docente del estudiante

    Recursos digitales

    Imgenes de flora y fauna

    Reflexiona sobre laimportancia de laflora y fauna alanalizar la ubicacindel Ecuador en laBiorreginNeotropical.

    Portafolio:

    Trabajo prctico

    Prueba objetiva

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    33

    DESTREZAS CONCRITERIO DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS

    ESENCIALES

    ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIN

    INDICADOR DELOGRO

    TCNICA

    INSTRUMENTO

    Comparar las caractersticasgeogrficas y ambientales delcorredor del Choc, la reginInsular y su biodiversidad, conla interpretacin, descripcine interrelacin de suscomponentes.

    Regin Insular: caractersticas geogrficas y ambientales.

    Mtodo lgico:Observacin:Observacin directaInvestigacin: LecturacomentadaAnlisis: Preguntas yrespuestasSntesis: Trabajo prctico

    Gua del docente del estudiante

    Recursos digitales

    Mapa de Amrica

    Imgenes de la regin Insular

    Describe la reginInsular y subiodiversidad alidentificar especiesendmicas.

    Observacin:

    Escala numrica

    Portafolio:

    Trabajo prctico

    Prueba objetiva

    ReconocerG la importanciade la conservacin y elmanejo sustentable de labiodiversidad representativade las regiones del Ecuador,desde la comparacin,descripcin e identificacin desus componentes y lainterpretacin de relacionescausa efecto en el medio.

    Biodiversidad representativa de las biorregiones del ecuador y manejo sustentable

    Mtodo inductivo:Observacin:Observacin directaExperimentacin: Gua deestudioComparacin:InterrogatorioAbstraccin: TrabajoprcticoGeneralizacin: Redescubrimiento

    Gua del docente del estudiante-

    Recursos digitales

    Video: reasprotegidas delEcuador

    Identifica algunasrecomendacionespara un mejor manejosustentable de labiodiversidad en lasregiones del Ecuador.

    Observacin:

    Escala numrica

    Portafolio:

    Mapaconceptual

    Prueba objetiva

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    PLANIFICACIN DEL BLOQUE CURRICULAR 2DATOS INFORMATIVOS: Nombre de los Docentes: ING. VILMA ABARCA LIC. MARTHA NAULAGrado: DCIMO DE E.G.B. Paralelos: A, B, C, D, E, FBloque curricular: EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES rea: CIENCIAS NATURALESTiempo en semanas: 6 Asignatura: CIENCIAS NATURALESObjetivo del rea: Reconocer a las asignaturas del rea de ciencias experimentales como un enfoque cientfico integrado y utilizar sus mtodos de trabajo para redescubrir el medio que los rodea.

    Eje curricular integrador del rea: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

    Eje de aprendizaje: Regiones biogeogrficas: la vida en la naturaleza es la expresin de un ciclo.

    Ttulo del bloque: El suelo y sus irregularidadesObjetivo educativo del ao: Analizar el impacto antrpico sobre los suelos de las diversas regiones del pas a travs del anlisis crtico reflexivo para promover la concienciacin acerca de la importancia del control, mitigacin y remediacin de los suelos y su influencia en la reduccin del impactoambiental.

    Indicadores esenciales de evaluacin: Argumenta la importancia de las medidas de prevencin: control, mitigacin y remediacin de los suelos. Describe los patrones de competencia entre las especies endmicas con las introducidas.Eje transversal: La proteccin del medioambiente desarrollando estrategias para su conservacin y proteccin.Buen Vivir: Respeto.

    34

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    35

    DESTREZAS CONCRITERIO DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS

    ESENCIALES

    ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIN

    INDICADOR DELOGRO

    TCNICA

    INSTRUMENTO

    Analizar los impactosambientales antrpicos:explotacin petrolera, mineray urbanizacin que influyen enel relieve de los suelos, con laobtencin, recoleccin yprocesamiento de datosbibliogrficos, de institucionesgubernamentales y ONGs einterpretaciones de susexperiencias.

    El suelo: formacin, composicin, estructura y seres biticos y microorganismos del suelo

    Mtodo inductivo:Observacin:Observacin directaExperimentacin: Guade estudioComparacin:InterrogatorioAbstraccin: TrabajoprcticoGeneralizacin: De laboratorio

    Gua del docente del estudiante

    Recursos digitales

    Cartulinas

    Grficos de laestructura delsuelo

    Interpreta losimpactos ambientalesque afectan al suelo,analizando lasimgenes.

    Observacin:

    Escala numrica

    Portafolio:

    Trabajo prctico

    Prueba objetiva

    Reconocer la influencia delas actividades quecontaminan los suelos en lasdiversas regiones del pas,desde la interpretacin degrficos, imgenes ydocumentos audiovisuales,recoleccin, procesamiento ycomparacin de datosobtenidos de diversasfuentes.

    Impactos ambientalesantrpicos que afectan elrelieve de los suelos

    Explotacin petrolera

    Explotacin minera

    Urbanizacin

    Mtodo lgico:

    Observacin: Observacin directa

    Investigacin: Lectura comentada

    Anlisis: Interrogatorio

    Sntesis: Mapa conceptual

    Gua del docente del estudiante-

    Recursos digitales

    Imgenes delos impactosambientales

    Interpreta lainforma-cinrelacionada con lasactividades quecontaminan el suelo.

    Observacin:

    Escala numrica

    Portafolio:

    Mapaconceptual

    Prueba objetiva

    Relacionar la importancia delas medidas de prevencin:control, mitigacin yremediacin de los suelos ysu influencia en la reduccindel impacto ambiental, con laobtencin recoleccin,interpretacin de datos,grficos y tablas.

    Principales actividadesque contaminan lossuelos en las diversasregiones del pas.

    Medidas de prevencin,control, mitigacin yremediacin de suelos.

    Mtodo deductivo:Aplicacin: TrabajoprcticoComprobacin: Guade estudioDemostracin: El porqu?

    Gua del docente del estudiante

    Recursos digitales

    Lminas de lasactividades delacontaminacin

    Interpreta lasmedidas demitigacin yreme-diacin delsuelo, analizando lasactividades que en lse realizan.

    Portafolio:

    Trabajo prctico

    Prueba objetiva

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    36

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    37

    DESTREZAS CONCRITERIO DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS

    ESENCIALES

    ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIN

    INDICADOR DELOGRO

    TCNICA

    INSTRUMENTO

    Analizar la relacin de laflora endmica e introducida ylas implicaciones del impactohumano a travs de lahistoria, en los patrones decompetencia en un mismohbitat, desde la observacindirecta y la descripcin de lasrelaciones causa-efecto queinfluyen en el ordenamientode los recursos forestales.

    Flora endmica e introducida: competencia en un mismo hbitat.

    Uso humano histrico y actual de la flora endmica.

    Mtodo Cientfico:Observacin: Observacin directaProblema: InterrogatorioHiptesis: Por qu?Experimentacin: De laboratorioConclusiones: Trabajo prctico

    Gua del docente del estudiante

    Recursos digitales

    VideoLa flora endmica e introducida

    Describa los efectosde la flora endmicae introducida y suimportancia en elecosistema natural.

    Observacin:

    Escala numrica

    Portafolio:

    Trabajo prctico

    Prueba objetiva

    Explicar el impacto que tieneen el ecosistema el reemplazoe introduccin de fauna, suinfluencia en las relacionesinterespecficas y susconsecuencias en losprocesos de conservacin yproteccin ambiental con laobservacin e interpretacinaudiovisual, investigacinbibliogrfica y el anlisiscrtico.

    Predacin y conservacin.

    Proteccin ambiental

    Reemplazo por faunaintroducida y susconsecuencias

    Mtodo Cientfico:Observacin: Observacin directaProblema: InterrogatorioHiptesis: Por qu?Experimentacin: De laboratorioConclusiones: Trabajo prctico

    Gua del docente del estudiante

    Recursos digitales

    Video

    La fauna endmica e introducida

    Analiza el impactoque produce laintroduccin de faunafornea en elecosistema natural.

    Observacin:

    Escala numrica

    Portafolio:

    Mapaconceptual

    Prueba objetiva

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    PLANIFICACIN DEL BLOQUE CURRICULAR 3DATOS INFORMATIVOS: Nombre de los Docentes: ING. VILMA ABARCA LIC. MARTHA NAULAGrado: DCIMO DE E.G.B. Paralelos: A, B, C, D, E, FBloque curricular: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA rea: CIENCIAS NATURALESTiempo en semanas: 5 Asignatura: CIENCIAS NATURALESObjetivo del rea: Reconocer a las asignaturas del rea de ciencias experimentales como un enfoque cientfico integrado y utilizar sus mtodos de trabajo para redescubrir el medio que los rodea.Eje curricular integrador del rea: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.Eje de aprendizaje: Regiones biogeogrficas: la vida en la naturaleza es la expresin de un ciclo.Ttulo del bloque: El agua, un medio de vidaObjetivo educativo del ao: Valorar la relevancia de las fuentes de aguas superficiales y subterrneas por medio del anlisis profundo de experiencias e investigacin bibliogrfica como una solucin alternativa del abastecimiento del agua para el consumo humano.Indicadores esenciales de evaluacin: Explica la importancia del ciclo hdrico para la reposicin de las aguas superficiales y subterrneas. Describe el ciclo hdrico y lo relaciona con la formacin y composicin qumica del suelo. Explica la influencia de la cuenca del Pacfico y la cuenca Amaznica en la biodiversidad del Ecuador.Eje transversal: El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes que busca mejorar los hbitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre. Buen Vivir: Solidaridad.

    DESTREZAS CONCRITERIO DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS

    ESENCIALES

    ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIN

    INDICADOR DELOGRO

    TCNICA

    INSTRUMENTO

    Reconocer la relevancia deluso de fuentes de aguassuperficiales y subterrneascomo una solucin alternativadel abastecimiento de aguapara consumo humano, con el

    Hidrsfera

    Distribucin del aguaen la Tierra

    Mtodo de Observacin

    Percepcin: Observacin directa

    Gua del docente del estudiante

    Recursos

    Analiza el uso de lasfuentes de agua parael consumo humana ysu proteccin,mediante la

    Observacin:

    Escala numrica

    38

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    anlisis profundo deexperiencias e investigacinbibliogrfica y la interpretacinde modelos experimentales.

    El agua como recurso

    Natura

    Su uso en lasdiversas biorregiones

    Anlisis: Gua de estudio

    Interpretacin: Mapa conceptual

    Comparacin: Interrogatorio

    Conclusiones: Trabajo prctico

    digitales

    Grficos de ladistribucin delagua comorecurso

    investigacin.

    Portafolio:

    Trabajo prctico

    Prueba objetiva

    Relacionar la formacin desuelos con los mecanismosde transporte y modela-dohdrico, desde la observacindirecta, descripcin deimgenes audiovisuales eidentificacin de lascaractersticas en lacomposicin que presentaeste recurso natural.

    Aguas superficiales y

    subterrneas para el consumo humano

    Modelado exgeno por el agua:

    Erosin hdrica

    Mecanismos de transporte: y formacin de suelos.

    Mtodo inductivo - deductivo:

    Observacin: Observacin directa

    Comparacin: Mapa conceptual

    Abstraccin: Lectura comentada

    Generalizacin: Interrogatorio

    Aplicacin: Trabajo prctico

    Gua del docente del estudiante-

    Recursos digitales

    Lminas de la erosin

    Observa, describe einterpreta imgenesde los efectos de laerosin hdrica

    Observacin:

    Escala numrica

    Portafolio:

    Mapaconceptual

    Prueba objetiva

    Analizar la influencia de lacuenca del Pacfico y lacuenca amaznica en labiodiversidad de la regin,desde la informacin obtenidade diversas fuentes y lainterpretacin de mapasbiogeogrficos, hidrogrficosy fsicos.

    Influencia en laBiodiversidad de laflora y fauna en lasregiones ecolgicasde las cuencas delPacfico y la cuencaAmaznica

    Mtodo Cientfico:Observacin: Observacin directaProblema: InterrogatorioHiptesis: Por qu?Experimentacin: De laboratorioConclusiones: Trabajo prctico

    Gua del docente del estudiante

    Recursos digitales

    Imgenes de lacuenca delPacfico y

    Observa, describe einterpreta imgenessobre suelosdefo-restados en laCuenca delAmazonas

    Observacin:

    Escala numrica

    Portafolio:

    Mapa conceptual

    39

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    Amaznica Prueba objetiva

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    PLANIFICACIN DEL BLOQUE CURRICULAR 4DATOS INFORMATIVOS: Nombre de los Docentes: ING. VILMA ABARCA LIC. MARTHA NAULAGrado: DCIMO DE E.G.B. Paralelos: A, B, C, D, E, FBloque curricular: EL CLIMA, UN AIRE SIEMPRE CAMBIANTE rea: CIENCIAS NATURALESTiempo en semanas: 6 Asignatura: CIENCIAS NATURALESObjetivo del rea: Reconocer a las asignaturas del rea de ciencias experimentales como un enfoque cientfico integrado y utilizar sus mtodos de trabajo para redescubrir el medio que los rodea

    .Eje curricular integrador del rea: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

    Eje de aprendizaje: Regiones biogeogrficas: la vida en la naturaleza es la expresin de un ciclo.

    Ttulo del bloque: El clima, un aire siempre cambiante

    Objetivo educativo del ao: Relacionar la influencia de los fenmenos naturales y los factores climticos en los factores biticos y abiticos de las ecorregiones a travs de la indagacin y la experimentacin cientfica, para adoptar una actitud crtica y proactiva en el cuidado y conservacin del ambiente.Indicadores esenciales de evaluacin: Describe los factores climticos que influyen en las caractersticas de las ecozonas. Establece relaciones entre las actividades humanas y los efectos de la contaminacin atmosfrica.Eje transversal: Proteccin del medio ambiente que busca la interpretacin de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies.

    40

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    Buen Vivir: Honestidad.

    DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS

    ESENCIALES

    ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIN

    INDICADOR DELOGRO

    TCNICA

    INSTRUMENTO

    Explicar cmo influyen losfactores climticos en lasecozonas y en los elementosbiticos y abiticos de lasecorregiones, desde laobservacin de mapasbiogeogrficos, procesamientode datos recopilados eninvestigaciones bibliogrficas,la descripcin y comparacinde las caractersticas ycomponentes de cadaecorregin.

    El tiempo atmosfrico yel clima

    Historia del clima en laTierra

    Los factores del clima

    Mtodo de la observacin

    Percepcin: Observacin directa

    Anlisis: Gua de estudio

    Interpretacin: Experiencia directa

    Comparacin: Interrogatorio

    Conclusiones: Trabajo prctico.

    Gua del docente del estudiante

    Recursos digitales

    Imgenes del clima

    Observa yrepresenta congrficos la radiacinsolar, los vientosalisios, latranspiracin vegetaly la lluvia.

    Observacin:

    Escala numrica

    Portafolio:

    Trabajo prctico

    Prueba objetiva

    Explicar las actividadescontaminantes en las diversasregiones del Ecuador, desdela identificacin, descripcin,interpretacin la reflexin delas relaciones causa - efectode la contaminacin del aire.

    Actividadescontaminantes en lasdiversas regiones delEcuador.

    Mtodo lgico:

    Observacin: Observacindirecta

    Investigacin: Lectura comentada

    Anlisis: Interrogatorio

    Sntesis: Mapa conceptual

    Gua del docente del estudiante-

    Recursos digitales

    Imgenes de la contaminacin del aire

    Observa, grafica einterpreta imgenessobre lacontaminacin delaire.

    Observacin:

    Escala numrica

    Portafolio:

    Mapaconceptual

    Prueba objetiva

    41

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    Analizar las causas delefecto invernadero y suinfluencia en el calentamientoglobal, desde la identificacin,descripcin e interpretacin decausa - efecto en lasvariaciones climticas.

    Contaminacin del aire.

    Calentamiento global

    Efecto invernadero

    Lluvia acida

    Mtodo deductivo:Aplicacin: TrabajoprcticoComprobacin: Gua deestudioDemostracin: El porqu?

    Gua del docente del estudiante

    Recursos digitales

    Grficos del efecto invernadero

    Graficarepresenta-cionesdel efectoinvernadero y suinfluencia en elcalentamientoglobal.

    Portafolio:

    Trabajo prctico

    Prueba objetiva

    DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEO

    BLOQUECURRICULAR

    ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIN

    INDICADOR DELOGRO

    TCNICA

    INSTRUMENTO

    Explicar las causas deladelgazamiento de la capa deozono, el efecto de lluviacida y el esmog fotoqumicosobre la alteracin del clima,desde la identificacin,descripcin e interpretacinreflexiva de imgenes,grficas y audiovisual.

    Adelgazamiento de lacapa de ozono

    Efecto de la lluvia cida

    El smog fotoqumico

    Mtodo de la observacin

    Percepcin: Observacin directa

    Anlisis: Gua de estudio

    Interpretacin: Experiencia directa

    Comparacin: Interrogatorio

    Conclusiones: Trabajo

    Gua del docente del estudiante

    Recursos digitales

    Imgenes deladelgazamientode la capa deozono

    Representa en unmapa lasconsecuencias de ladestruccin de lacapa de ozono, lalluvia cida y elsmog fotoqumico

    Observacin:

    Escala numrica

    Portafolio:

    Trabajo prctico

    Prueba objetiva

    42

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    prctico.

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    PLANIFICACIN DEL BLOQUE CURRICULAR 5DATOS INFORMATIVOS: Nombre de los Docentes: ING. VILMA ABARCA LIC. MARTHA NAULAGrado: DCIMO DE E.G.B. Paralelos: A, B, C, D, E, FBloque curricular: rea: CIENCIAS NATURALESTiempo en semanas: 15 Asignatura: CIENCIAS NATURALESObjetivo del rea: Reconocer a las asignaturas del rea de ciencias experimentales como un enfoque cientfico integrado y utilizar sus mtodos de trabajo para redescubrir el medio que los rodea.

    Eje curricular integrador del rea: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

    Eje de aprendizaje: Regiones biogeogrficas: la vida en la naturaleza es la expresin de un ciclo.

    Ttulo del bloque: Los ciclos de la naturaleza y sus cambios

    Objetivo educativo del ao:

    Interpretar los ciclos de la materia en la naturaleza y sus cambios mediante la interpretacin de modelos y demostraciones experimentales, para explicar la composicin qumica de la vida. Desarrollar prcticas de respeto y cuidado de su propio cuerpo, para establecer estrategias de prevencin en su salud.Indicadores esenciales de evaluacin: Explica las leyes que rigen el comportamiento de la materia y energa. Interpreta la tabla peridica para determinar la estructura y propiedades fsicas y qumicas de los elementos. Explica los principios bsicos de la transformacin de las energas: elctrica, electromagntica y nuclear.

    43

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    Plantea normas de seguridad para el uso correcto de la energa elctrica en casa. Relaciona las propiedades de las biomolculas con los procesos biolgicos. Prctica normas de una alimentacin equilibrada para el buen funcionamiento del organismo. Explica el funcionamiento coordinado de los sistemas nervioso y endocrino con los mecanismos de autorregulacin del organismo. Reconoce la reproduccin humana como mecanismo de permanencia de la especie. Explica la importancia de las medidas de prevencin del embarazo y de las enfermedades de transmisin sexual. Plantea estrategias para lo concienciacin sobre la importancia de la educacin y salud sexual. Reconoce la importancia de la funcin del sistema inmunolgico en la prevencin de enfermedades infectocontagiosas. Aplica medidas para la prevencin de enfermedades infectocontagiosas. Eje transversal: La educacin sexual en los jvenes que busca el conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicolgicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad.Buen Vivir: Responsabilidad.

    DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOSESENCIALES

    ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    RECURSOS INDICADORES DE EVALUACININDICADOR DE

    LOGROTCNICA

    INSTRUMENTO Interpretar la transformacinde la materia desde laobservacin fenomenolgica yla relacin de resultadosexperimentales de los cambiosfsicos y qumicos de sta

    Transformacin de lamateria.Propiedades de lamateria

    Mtodo de la observacinPercepcin: Observacin directaAnlisis: Gua de estudioInterpretacin: Experienciadirecta Comparacin: InterrogatorioConclusiones: Trabajo prctico.

    Gua del docente del estudianteRecursos digitalesLaboratorio

    Observa, describee interpretaexperimentalmentelos cambios en lanaturaleza.

    Observacin:Escala numrica

    Portafolio:Trabajo prcticoPrueba objetiva

    Explicar la configuracin deltomo a partir de su estructurabsica: ncleo y envolturaelectrnica, desde laobserva-cin, comparacin einterpretacin de los modelosatmicos hasta el modeloatmico actual o modelocuntico.

    Estructura atmica.Tipos de energa.El tomoModelos atmicos

    Mtodo lgico:Observacin: ObservacindirectaInvestigacin: Lectura comentadaAnlisis: InterrogatorioSntesis: Mapa conceptual

    Gua del docente del estudianteRecursos digitalesCartulinasModelos atmicos

    Representa grfica-mente la estructura de algunos tomos y los modelos atmicos.

    Observacin:Escala numrica

    Portafolio:MapaconceptualPrueba objetiva

    44

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    Relacionar las propiedadesde los elementos qumicos conel nmero atmico y elnmero de masa, desde laidentificacin, descripcin,comparacin e interpretacinde las caractersticas de loselementos representados en latabla peridica.

    La tabla peridicaPropiedades de loselementos qumicos

    Mtodo deductivo:Aplicacin: TrabajoprcticoComprobacin: Gua deestudioDemostracin: El porqu?

    Gua del docente del estudianteRecursos digitalesTabla peridicaLaboratorio

    Describe de latabla peridica deacuerdo a lascaractersticas delos elementosqumicos

    Portafolio:Trabajo prcticoPrueba objetiva

    DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOSESENCIALES

    ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    RECURSOS INDICADORES DE EVALUACININDICADOR DE

    LOGROTCNICA

    INSTRUMENTO Comparar los tipos deenerga: elctrica,electromagntica y nuclear,con la identificacin,descripcin de su origen,transformacin, y ladescripcin de suscaractersticas y utilidad.

    Energa elctricaEnergaelectromagnticaEnerga nuclear

    Mtodo de la observacinPercepcin: Observacin directaAnlisis: Gua de estudioInterpretacin: Experienciadirecta Comparacin: InterrogatorioConclusiones: Trabajo prctico.

    Gua del docente del estudianteRecursos digitalesDiagramas

    Representa congrficos circuitoselctricos, elcampo magnticode un imn y lafisin nuclear.

    Observacin:Escala numrica

    Portafolio:Trabajo prcticoPrueba objetiva

    Explicar las propiedades delas biomolculas: hidratos decarbono, protenas, lpidos ycidos nucleicos en losprocesos biolgicos, con elanlisis experimental y lainterpretacin de losresultados, as como con lainformacin bibliogrficaobtenida de diversas fuentes.

    Biomolculas:CarbohidratosLpidosProtenascidos nucleicos

    Mtodo lgico:Observacin: ObservacindirectaInvestigacin: Lectura comentadaAnlisis: InterrogatorioSntesis: Mapa conceptual

    Gua del docente del estudianteRecursos digitalesVideoLa digestin

    Analiza lasbiomolculas enlos procesosbiolgicos conbase fundamentalde una buenanutricin.

    Observacin:Escala numrica

    Portafolio:MapaconceptualPrueba objetiva

    Explicar el sistema deintegracin y controlneuroendocrino de la especiehumana, a partir de laidentificacin, descripcin einterpretacin de los procesos

    El sistemaneuroendo-crinoEl sistema nervioso

    Mtodo deductivo:Aplicacin: TrabajoprcticoComprobacin: Gua deestudioDemostracin: El por

    Gua del docente del estudianteRecursos digitalesLmina del

    Describe en uncuadro la relacinhormonal de lahipfisis con lasglndulasendcrinas

    Portafolio:Trabajo prcticoPrueba objetiva

    45

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    biolgicos y los mecanismosde autorregulacin delorganismo con el entorno

    qu? sistema endocrino

    DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOSESENCIALES

    ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    RECURSOS INDICADORES DE EVALUACININDICADOR DE

    LOGROTCNICA

    INSTRUMENTO Analizar las causas yconsecuencias de lasdisfunciones alimentarias:desnutricin, obesidad, bulimiay anorexia, con la reflexincrtica de sus experiencias, laidentificacin, descripcinreflexiva de imgenes ygrficos audiovisuales.

    Disfuncionesalimentariasdesnutricin, obesidad,bulimia y anorexia,

    Mtodo de la observacinPercepcin: Observacin directaAnlisis: Gua de estudioInterpretacin: Experienciadirecta Comparacin: InterrogatorioConclusiones: Trabajo prctico.

    Gua del docente del estudianteRecursos digitalesImgenes de lasdisfuncionesnutricionales

    Reflexiona sobrelas disfuncionesalimenticiaselaborando unmapa conceptual.

    Observacin:Escala numrica

    Portafolio:Trabajo prcticoPrueba objetiva

    Analizar las etapas de lareproduccin humana como unmecanismo biolgico por elcual se perpeta la especie,desde la observacin ydescripcin de imgenesaudiovisuales y ladecodificacin de informacincientfica.

    La reproduccinhumanaLa fecundacin

    Mtodo lgico:Observacin: Observacin directaInvestigacin: Lectura comentadaAnlisis: InterrogatorioSntesis: Mapa conceptual

    Gua del docente del estudianteRecursos digitalesVideoLa fecundacinen la especiehumana

    Describegrficamente elproceso degametognesis yla fecundacin.

    Observacin:Escala numrica

    Portafolio:MapaconceptualPrueba objetiva

    Reconocer la importancia dela paternidad y maternidadresponsables, como unadecisin consciente quegarantice el respeto a losderechos del nuevo ser, desdela identificacin, relacin ycomparacin de experienciasdel contexto cultural y el

    Maternidad y paternidadresponsableMtodosanticonceptivos

    Mtodo deductivo:Aplicacin: TrabajoprcticoComprobacin: Gua deestudioDemostracin: El porqu?

    Gua deldocente delestudianteRecursosdigitalesVideo: Eldesarrolloembrionarioparto y

    Valora lapaternidad,maternidadresponsable y elderecho a la vidadel nuevo sermediante laobservacin.

    Portafolio:Trabajo prcticoPrueba objetiva

    46

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    anlisis crtico reflexivo dedocumentos que garanticen losderechos humanos

    lactancia

    DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOS

    ESENCIALES

    ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIN

    INDICADOR DELOGRO

    TCNICA

    INSTRUMENTO

    Analizar las causas yconsecuencias de lasenfermedades de transmisinsexual y reconocer laimportancia de la prevencin,con la descripcin, reflexincrtica y relaciones decausa-efecto en el organismo

    Enfermedades detransmisin sexual

    Mtodo de la observacinPercepcin: Observacin directaAnlisis: Gua de estudioInterpretacin: Experienciadirecta Comparacin: InterrogatorioConclusiones: Trabajo prctico.

    Gua del docente del estudiante

    Recursos digitales

    Video

    El SIDA

    Reflexiona sobrela necesidad deque los jvenesrespeten sucuerpo evitandolas ETS.

    Observacin:

    Escala numrica

    Portafolio:

    Trabajo prctico

    Prueba objetiva

    Reconocer lo significativo delsistema inmunolgico comomecanismo de defensa delorganismo contra lasinfecciones, desde laobservacin, identificacin ydescripcin de grficos e

    El sistema inmunolgicoLas barrerasinmunolgicasLa vacunacin

    Mtodo lgico:Observacin: Observacin directaInvestigacin: Lectura comentadaAnlisis: InterrogatorioSntesis: Mapa conceptual

    Gua del docente del estudianteRecursos digitalesLmina del sistema inmuno-

    Describe como elorganismo activael sistemainmunolgicocuando seproduce unaherida mediante

    Observacin:Escala numrica

    Portafolio:MapaconceptualPrueba objetiva

    47

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    imgenes audiovisuales sobrelos procesos inmunolgicos yla prevencin deenfermedades.

    lgico la observacin

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    PRIMERO DEBACHILLERATO

    48

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    QUIMICA

    PLAN ANUAL

    NOMBRE DEL DOCENTE: Dra. Myriam C. AndradeASIGNATURA: QUIMICACURSO: Primero de Bachillerato

    NMERO DE PERODOS: 152 AO LECTIVO: 2012- 2013PARALELO:A,B,C,D,E,F,G

    CALCULO DEL TIEMPO REAL ANUAL:

    OBJETIVO/S DEL AO:1. Demostrar el dominio cualitativo y cuantitativo en el manejo de unidades, mltiplos y submltiplos del SI de Unidades, en la resolucin de

    situaciones problema relacionadas con el entorno, mediante el uso de la Matemtica respetando fuentes y criterios ajenos.2. Definir una reaccin Qumica, reconocer sus tipos, determinar que no es solamente transformacin de materia sino adems, transformacin

    de energa, resolver problemas cualitativos y cuantitativos relacionados con estas transformaciones y analizar algunas reacciones qumicasde importancia para los seres vivos.

    49

    Semanas (x) perodos Subtotal (-) 5% TOTAL

    40 4 160 8 152

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    3. Reconocer las propiedades de los estados fsicos de la materia y mostrar actitud en el manejo de la Tabla Peridica.4. Diferenciar unos modelos atmicos de otros y establecer los tipos de enlaces entre tomos y las caractersticas que proporcionan a los

    compuestos.5. Reconocer los compuestos qumicos, estructurarlos, nominarlos de acuerdo a las normas internacionales vigentes, determinar su importancia

    en los campos de medicina, agricultura y ganadera, industrias metalrgicas, etc.6. Establecer los componentes y consecuencias biolgicas de la radiacin, diferenciar la radiactividad natural de la artificial, argumentar los

    efectos positivos y negativos de su utilizacin.N BLOQUES CURRICULARES PERIODOS

    1 Relaciones de la Qumica con otras ciencias 16

    2 Los cuerpos y la materia 10

    3 ampliacin de nuestros conocimiento sobre la estructura de la materia 58

    4 Principios que rigen la nominacin de los compuestos qumicos 38

    5 Reacciones qumicas: transformacin de la materia y energa 18

    6 La Qumica y su influencia en el comportamiento de las partculas de los ncleos atmicos. 4

    TOTAL PERIODOS 152

    BIBLIOGRAFIA:

    PROFESOR Qumica de Carrillo y Chvez, Qumica de Holgun, Qumica de Santillana, Qumica de IbartzBabor, Qumica de Solano.

    ESTUDIANTE Qumica de Chvez y Carrillo, Qumica de Ediciones Holgun

    DOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR

    50

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    PLANIFICACIN DE BLOQUES CURRICULARESBLOQUE 1

    1.- DATOS INFORMATIVOS:REA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Qumica PROFESOR/A: Dra. Myriam AndradeAO DE EDUCACION: Primero de Bachillerato PARALELO/S: A,B,C,D,E,F,EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambiosEJE DEL APRENDIZAJE: Los cuerpos y la Materia: Estructura y principios que orientan los compuestos qumicos y sus reacciones.BLOQUE: RELACION DE LA QUIMICA CON LAS OTRAS CIENCIASDURACIN: 16 perodos 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Demostrar el dominio cualitativo en el manejo de las unidades de mltiplos y submltiplos delSistema Internacional de unidades (SI)y sus equivalencias con otros sistemas de unidades, en la resolucin de situaciones problemitas relacionadascon el entorno mediante el uso de las matemticas respetando fuentes y criterios ajenos.EJES TRANSVERSALES: EL BUEN VIVIR: (Interculturalidad, Educcin sexual, cuidado del medio ambiente, descanso y recreacin

    51

  • COLEGIO DE BACHILLERATO AMELIA GALLEGOS DIAZRiobamba Ecuador

    52

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO

    CONOCIMIENTOSESENCIALES

    PRECISIONES/ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS DIDCTICOS

    EVALAUCIN

    INDICADORES ESENCIALES

    TECNICAS E INSTRUMENTOS

    Interpretar situaciones cuantitativas y cualitativasde mediciones de longitudes, masas, volmenes, temperaturas y densidades desde la experimentacin la recoleccin de datos, la aplicacin de los procesos lgicos matemticos para obtenerlos resultados de las conversiones entre las unidades del Sistema Internacional y otros sistemas aun no utilizados, y de anlisis comparativo de los resultados obtenidos.

    CONCEPTUALES

    DisciplinasAuxiliares de laQumica.

    -Medicin y cifrassignificativas

    -NotacinCientfica

    -El sistema Internacional de Medidas

    -Medicin deLongitud, masa ytiempo,temperatura ydensidad.

    -Relacin de la Qumica con las otras ciencias

    Lecturas comprensivas

    -Extraccin de conclusiones

    -Lluvia de ideas

    -Diapositivas

    -D