2013 INFORME_2013

328
INFORME GENERAL DEL ESTADO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN MÉXICO 2013 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

description

conacyt, informe de ciencia y tecnologia

Transcript of 2013 INFORME_2013

  • INFORME GENERAL DEL ESTADODE LA CIENCIA, LA TECNOLOGA

    Y LA INNOVACIN

    MXICO 2013

    Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

  • Consejo Nacional de Ciencia y TecnologaDirectorio

    Dr. Enrique Cabrero MendozaDirector General

    Dra. Julia Tagea PargaDirectora Adjunta de Desarrollo Cientfico

    Dr. Luis Gabriel Torreblanca RiveraDirector Adjunto de Desarrollo Tecnolgico e Innovacin

    Dr. Elas Micha ZagaDirector Adjunto de Desarrollo Regional

    Dr. Sergio Hernndez VzquezDirector Adjunto de Centros de Investigacin

    Dr. Vctor Gerardo Carren RodrguezDirector Adjunto de Planeacin y Cooperacin Internacional

    Mtra. Mara Dolores Snchez SolerDirectora Adjunta de Posgrado y Becas

    Mtro. David Garca-Junco MachadoOficial Mayor

    Dr. Jos Rodrigo Roque DazDirector Adjunto de Asuntos Jurdicos

    Dr. Julio Csar Ponce RodrguezTitular de la Unidad Tcnica de Proyectos, Comunicacin e Informacin Estratgica

    Dr. Reynaldo Ariel lvarez MoralesSecretario Ejecutivo de la CIBIOGEM

    Dr. Magdaleno Daz Barrios Titular del rgano Interno de Control

    Para mayor informacin sobre las actividades realizadas por el Conacyt,podr consultar la pgina: www.conacyt.mx

    Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, ConacytAv. Insurgentes Sur 1582Col. Crdito Constructor, C.P. 03940, Mxico, D.F.Diciembre, 2014 Derechos reservados

  • NDICE

    PRESENTACINRECONOCIMIENTOSSIGLAS Y ACRNIMOS

    CAPTULO IINVERSIN EN ACTIVIDADES CIENTFICASY TECNOLGICAS

    I.1 GASTO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGA

    I.2 GASTO FEDERAL EN CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN Gasto Federal en ciencia, tecnologa e innovacin (GFCyT) El GFCyT por sector administrativo El GFCyT del sector educacin pblica El GFCyT del sector energa El GFCyT del sector agropecuario, rural, pesquero y alimentario El GFCYT del sector salud y seguridad social El GFCyT del Ramo 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa El GFCyT por actividad GFIDE por sector administrativo GFEECyT por sector administrativo GFSCyT por sector administrativo El GFCyT por objetivo socio-econmico I.3 GASTO EN INVESTIGACIN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL Evolucin del GIDE GIDE como proporcin del PIB GIDE por sector de financiamiento Gasto en IDE por sector de ejecucin Comparaciones internacionales

    789

    15

    17

    19

    20202122

    2223

    232424242525

    262626272727

    31

    33

    3334353535

    35

    37 3738384041

    4646

    47

    475153

    555556

    CAPTULO IIRECURSOS HUMANOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA

    II.1 ACERVO DE RECURSOS HUMANOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnologa ARHCyT RHCyTE RHCyTO RHCyTC Recursos humanos por nivel de escolaridad y rea de la ciencia

    II.2 FLUJOS DE RECURSOS HUMANOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA Relacin ingresos-egresos Licenciatura Posgrado Flujos externos: egresados de licenciatura Flujos internos: egresados de posgrado

    II.3 FORMACIN DE RECURSOS HUMANOS EN EL NIVEL DE DOCTORADO La encuesta de graduados de doctorado Universo de instituciones de educacin superior Identificacin de las IES con programas de doctorado Programas de Doctorado en el PNPC 2013 Graduados de doctorado Graduados segn programa de estudios de doctorado Comparaciones internacionales Aspectos destacados

  • II.4 SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES SNI en crecimiento constante Caractersticas sociodemogrficas de los miembros del SNI SNI por entidad federativa SNI por categora y Nivel SNI por rea del conocimiento SNI por nivel de estudio SNI por tipo de institucin SNI en el extranjero Aspectos destacados

    CAPTULO IIIPRODUCCIN CIENTFICA Y TECNOLGICA Y SU IMPACTO ECONMICO

    III.1 PUBLICACIONES Produccin cientfica en Mxico Citas e impacto de los artculos mexicanos Impacto relativo (IR) Colaboracin Ranking Mundial de Universidades en la Web (RMUW) III.2 PATENTES Patentes solicitadas y concedidas en Mxico Patentes concedidas segn la Clasificacin Internacional de Patentes (IPC) Distribucin de solicitudes de patentes nacionales segn su origen geogrfico Empresas e instituciones extranjeras lderes en patentes concedidas durante 2012 Patentes solicitadas por mexicanos en el mundo Relacin de dependencia, coeficiente de inventiva y tasa de difusin

    III.3 BALANZA DE PAGOS TECNOLGICA Evolucin de la BPT en el 2010 y 2011 III.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DE ALTA TECNOLOGA Definiciones Clasificaciones

    Grupos de pases Metodologas Comercio total de bienes de alta tecnologa Tasa de cobertura de los BAT Comercio de BAT por grupos de bienes Electrnicatelecomunicaciones Computadorasmquinas de oficina Instrumentos cientficos Maquinaria elctrica Otros bienes de alta tecnologa Comercio de BAT por pases Pases miembros de la OCDE Pases miembros de la OCDE: Estados Unidos Pases asiticos Pases latinoamericanos Resto del mundo Importaciones de insumos, bienes intermedios, maquinaria y equipo exentos del pago de aranceles

    III.5 TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN (TICs) EN MXICO Las TICs y su impacto econmico en Mxico Usuarios de Internet Hosts y dominios en pases miembros de la OCDE Evolucin de la televisin de paga en Mxico La telefona en Mxico

    CAPTULO IVCONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA

    Coordinacin de la poltica nacional de CTI Presupuesto ejercido en ciencia, tecnologa e innovacin Capital humano A. Formacin de capital humano Becas de Posgrado Apoyo a jvenes talentos Programa de apoyo a la consolidacin institucional B. Fortalecimiento de capital humano Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

    5757

    5858595959606161

    63

    6565676870

    70

    7474

    76

    77

    78

    78

    79

    8181

    848485

    86868788898989909091919192929394

    94

    969697

    9899

    100

    103

    105

    105105105105106

    106106106

  • Programa Nacional de Posgrados de Calidad C. Incorporacin de capital humano Repatriacin, retencin y estancias de consolidacin Desarrollo de las vocaciones y capacidades locales Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Cientfico, Tecnolgico y de Innovacin (FORDECYT) Fondos mixtos Fortalecimiento de los sistemas estatales de ciencia, tecnologa e innovacin Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (CNCTI) Indicadores de descentralizacin del Conacyt en 2013 Transferencia y aprovechamiento del conocimiento, desarrollo tecnolgico e innovacin Programa de estmulos a la investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin (PEI) Fondos sectoriales de desarrollo tecnolgico Desarrollo cientfico Convocatoria de proyectos de desarrollo cientfico para atender problemas nacionales Redes temticas de investigacin Fortalecimiento de la infraestructura Cooperacin internacional Subprograma de cooperacin internacional en investigacin, desarrollo e innovacin tecnolgica (CIIDIT) Centros pblicos de investigacin coordinados por el Conacyt Secretara ejecutiva de la CIBIOGEM Estrategias institucionales Consolidacin del sector CTI Difusin y divulgacin de la ciencia, tecnologa e innovacin Consorcio Nacional de Recursos de Informacin Cientfica y Tecnolgica (CONRICYT) ndice de revistas mexicanas de investigacin cientfica y tecnolgica Evaluacin Programa Nacional de Evaluacin

    Sistema Nacional de Evaluacin Cientfica y Tecnolgica (SINECYT) Registro Nacional de Instituciones y Empresas Cientficas y Tecnolgicas (RENIECYT) Comit Tcnico Especializado en Estadsticas de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (CTEECTI)

    CAPTULO VSEGUIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, 2013-2018

    Estrategia 3.5.1 Contribuir a que la inversin nacional en investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico crezca anualmente y alcance un nivel de 1 por ciento del PIB Estrategia 3.5.2 Contribuir a la formacin y fortalecimiento del capital humano de alto nivel Estrategia 3.5.3 Impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades cientficas, tecnolgicas y de innovacin locales, para fortalecer el desarrollo regional sustentable e incluyente Estrategia 3.5.4 Contribuir a la transferencia y aprovechamiento del conocimiento, vinculando a las instituciones de educacin superior y los centros de investigacin con los sectores pblico, social y privado Estrategia 3.5.5 Contribuir al fortalecimiento de la infraestructura cientfica y tecnolgica del pas Programas transversales Perspectiva de gnero

    APNDICE

    A.1 PERCEPCIN PBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA EN MXICO, 2013 Hechos relevantes Distribucin general de la muestra Reporte de la encuesta Consumo de medios y otras fuentes de difusin Percepcin pblica de las profesiones y de las disciplinas

    107108

    108

    108

    108108

    108

    108

    109

    109

    109109109

    110110110110

    110

    111112112112

    112

    113

    113113113

    113

    114

    114

    117

    120

    123

    130

    132

    136139140

    143

    145145146146147

    151

  • Cultura cientfica Cultura cientfica de la sociedad Percepcin de valores cientficos y tecnolgicos Opinin pblica del Conacyt A.2 MXICO EN EL MUNDO Desempeo educativo Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs) Indicadores del Gasto en Investigacin de Ciencia y Tecnologa Gasto en IDE Sectores de financiamiento del gasto en IDE

    A.3 ENCUESTA SOBRE TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LAS COMUNICACIONES (ENTIC 2013) Principales resultados Telecomunicaciones Uso de la computadora e Internet Comercio electrnico Las TICs y el proceso innovador

    ANEXO CUADROS ESTADSTICOS ndice del anexo estadstico Definiciones Pginas web de Organismos de Ciencia y Tecnologa en el mundo Bibliografa

    153155 155161

    163164

    164

    165165166

    168168168169172172

    175

    177311

    321323

  • Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013 7

    PRESENTACIN

    Con la publicacin del Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnologa y la

    Innovacin en Mxico 2013, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt)

    cumple con lo establecido en el artculo dcimo de la Ley de Ciencia y Tecnologa. En

    este instrumento jurdico se establece la elaboracin de un informe anual del estado

    que guarda la ciencia, tecnologa e innovacin en nuestro pas.

    En este documento se presentan estadsticas e indicadores sobre la inversin en actividades cien-

    tficas y tecnolgicas; sobre recursos humanos en ciencia y tecnologa; produccin cientfica, tecno-

    lgica y su impacto econmico; acerca del funcionamiento del Conacyt como rgano responsable de

    establecer polticas de estado en la materia; as como del seguimiento al Programa Especial de

    Ciencia, Tecnologa e Innovacin (PECiTI) 2013-2018.

    Ms all de la lectura individual que se haga de cada seccin, es crucial comprender que las

    relaciones entre el aparato cientfico del pas, las instancias gubernamentales y el sector produc-

    tivo, slo son efectivas cuando se articulan de manera sistmica. De esta forma, los contenidos de

    cada una de las secciones podrn ser mejor comprendidos si se analizan como parte de una pol-

    tica pblica integral.

    Es importante destacar que existe un esfuerzo permanente por robustecer las estadsticas e

    indicadores en ciencia, tecnologa e innovacin. Para ello se realizan actividades recurrentes de

    revisin de indicadores en el seno del Comit Tcnico Especializado en Estadsticas de Ciencia,

    Tecnologa e Innovacin, presidido por el Conacyt, as como de intercambio de experiencias con

    otros pases a travs de organismos internacionales como la Organizacin para la Cooperacin y

    el Desarrollo Econmicos (OCDE).

    El actual Gobierno de la Repblica est realizando esfuerzos compartidos para que todas las

    dependencias de la Administracin Pblica Federal y los tres niveles de gobierno privilegien la

    disponibilidad de informacin, con la intencin de que los ciudadanos puedan retroalimentar todas

    las acciones del gobierno. En ese espritu, las estadsticas e indicadores que se reportan en este

    informe deben ser un valioso instrumento para todos los interesados en el curso de las polticas

    pblicas de ciencia, tecnologa e innovacin.

  • 8 Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013

    RECONOCIMIENTOS

    La presente edicin del Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnologa y la Innova-cin en Mxico 2013, es producto del trabajo y dedicacin del personal que integra la Direccin Adjunta de Planeacin y Cooperacin Internacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt).

    El Conacyt hace un reconocimiento a todas las personas y organismos que colaboraron para llevar a buen trmino esta publicacin, como el Instituto de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), la Secretara de Economa y otras institu-ciones que aportaron informacin valiosa a este informe.

    A continuacin se listan los responsables de la recopilacin, ordenamiento y anlisis de la informa-cin, as como de la redaccin de cada uno de los captulos:

    Direccin General Dr. Enrique Cabrero MendozaCoordinacin General Dr. Vctor G. Carren Rodrguez y Dr. Miguel Adolfo Guajardo MendozaCaptulo I Dr. Miguel Adolfo Guajardo Mendoza y Marco A. Franco PrezCaptulo II Evangelina Alatorre Bonilla, Gonzalo Monroy Guerrero, Juan Braulio Rivera LomasCaptulo III Luis Bautista Barqun, Cristina Hernndez Ramrez, Roberto Rodrguez Rodrguez y Wilfrido Urueta RicoCaptulo IV Sergio Sandoval MaturanoCaptulo V Cristina Conde FloresApndice Cristina Hernndez Ramrez, Roberto Rodrguez Rodrguez y Wilfrido Urueta Rico

    Asimismo, la Unidad Tcnica de Proyectos, Comunicacin e Informacin Estratgica del Conacyt apoy en el proceso de produccin editorial de este documento.

    Se agradece que toda sugerencia u observacin al presente informe sea dirigida al correo electr-nico [email protected], o bien a la Direccin de Anlisis Estadstico en Av. Insurgentes Sur 1582, 7 piso, Col. Crdito Constructor, CP 03940, Mxico, D.F.

  • Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013 9

    SIGLAS Y ACRNIMOS

    A&HCI Arts and Humanities Citation IndexABT Alimentos, bebidas y tabacoACyT Actividades Cientficas y TecnolgicasADN Agenda Digital NacionalAlmtte. AltamenteAMIPCI Asociacin Mexicana de InternetAMSDE Asociacin Mexicana de Secretarios de Desarrollo EconmicoANUIES Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin SuperiorARHCyT Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y TecnologaBanxico Banco de MxicoBAT Bienes de Alta TecnologaBI Bien InformadosBPT Balanza de Pagos TecnolgicaCEDESS Centros Estatales para el Desarrollo de Sistemas de SaludCENAPRED Centro Nacional de Prevencin de DesastresCentroGeo Centro de Investigacin en Geografa y Geomtica Ing. Jorge L. Tamayo, A.C.CESTUR Centro de Estudios Superiores en TurismoCIAD Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C.CIATEC Centro de Innovacin Aplicada en Tecnologas Competitivas, A.C.CIATEJ Centro de Investigacin y Asistencia en Tecnologa del Estado de Jalisco, A.C.CIATEQ Centro de Tecnologa Avanzada, A.C.CIBIOGEM Comisin Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genticamente ModificadosCIBNOR Centro de Investigaciones Biolgicas del Noreste, S.C.CICESE Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada, B.C.CICH Centro de Investigacin Cientfica y HumansticaCICY Centro de Investigacin Cientfica de Yucatn, A.C.

    CIDAM Centro de Innovacin y Desarrollo Agroalimentario de MichoacnCIDE Centro de Investigacin y Docencia Econmicas, A.C.CIDESI Centro de Ingeniera y Desarrollo IndustrialCideteq Centro de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Electroqumica, S.C.CIESAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa SocialCIIU Clasificacin Industrial Internacional UniformeCIMAT Centro de Investigacin en Matemticas, A.C.CIMAV Centro de Investigacin en Materiales Avanzados, S.C.CINDOC Laboratorio de Cibermetra del Centro de Informacin y Documentacin CientficaCinvestav Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del IPNCIO Centro de Investigaciones en ptica, A.C.CITMA Ministerio de Ciencia, Tecnologa y Medio Ambiente de CubaCIQA Centro de Investigacin en Qumica AplicadaCNMN Centro de Nanociencias, Micro y NanotecnologasCofetel Comisin Federal de TelecomunicacionesCOHERD Council on Health Research for DevelopmentCOLCIENCIAS Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, Repblica de ColombiaColef El Colegio de la Frontera Norte, A.C.Colmex El Colegio de Mxico, A.C.Colmich El Colegio de Michoacn, A.C.Colpos Colegio de PostgraduadosCOLSAN Colegio de San Luis, A.C.COMIMSA Corporacin Mexicana de Investigacin en Materiales, S.A. de C.V.CONAC Consejo Nacional de Armonizacin ContableConacyt Consejo Nacional de Ciencia y TecnologaCONAGUA Comisin Nacional del AguaCONAP Consejo Nacional de reas Naturales Protegidas

  • 10 Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013

    CONCYTEG Consejo de Ciencia y Tecnologa del Estado de GuanajuatoCPEQCP Carbn, petrleo, energa nuclear, qumicos y productos de caucho y plsticoCTEECTI Comit Tcnico Especializado en Estadsticas de Ciencia, Tecnologa e InnovacinCTI Ciencia, Tecnologa e InnovacinCYT Ciencia y TecnologaCYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el DesarrolloDAAF Direccin Adjunta de Administracin y FinanzasDAIC Direccin Adjunta de Investigacin CientficaDIF Desarrollo Integral de la FamiliaDTH Direct To HomeEcoSur El Colegio de la Frontera SurEECyT Educacin y Enseanza Cientfica y TcnicaEIMA Encuesta Industrial Mensual AmpliadaEMIM Encuesta Mensual de la Industria ManufactureraENESTyC Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnologa y CapacitacinENPECYT Encuesta sobre la Percepcin Pblica de la Ciencia y la Tecnologa en MxicoESIDET-MBN Encuesta sobre Investigacin y Desarrollo Tecnolgico-Mdulo de Biotecnologa y NanotecnologaETC Equivalente a Tiempo CompletoEUA Estados Unidos de AmricaExt. ExtranjeroFBCFP Formacin Bruta de Capital Fijo PblicoFiderh Fondo para el Desarrollo de Recursos HumanosFlacso Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFOMIX Fondo MixtoFONCICYT Fondos de Cooperacin Internacional en Ciencia y TecnologaFORDECYT Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Cientfico, Tecnolgico y de InnovacinGFCyT Gasto Federal en Ciencia y TecnologaGFEECyT Gasto Federal en Educacin y Enseanza Cientfica y TcnicaGFIDE Gasto Federal en Investigacin y Desarrollo ExperimentalGFSCyT Gasto Federal en Servicios Cientficos y TecnolgicosGIDE Gasto Interno en Investigacin y Desarrollo ExperimentalGIDESES Gasto en Investigacin y Desarrollo Experimental en el Sector Educacin Superior

    GIDESG Gasto en Investigacin y Desarrollo Experimental en el Sector GobiernoGIDESP Gasto en Investigacin y Desarrollo Experimental en el Sector ProductivoGNCyT Gasto Nacional en Ciencia y TecnologaGPSPF Gasto Programable del Sector Pblico FederalIDE Investigacin y Desarrollo ExperimentalIDT Investigacin y Desarrollo TecnolgicoIE Informacin EscasaIES Instituciones de Educacin SuperiorIFE Instituto Federal ElectoralIIE Instituto de Investigaciones ElctricasIIMAS Instituto de Investigaciones en Matemticas Aplicadas y SistemasIMIS Instituto Mexicano de Investigaciones SiderrgicasIMP Instituto Mexicano del PetrleoIMPI Instituto Mexicano de la Propiedad IndustrialIMSS Instituto Mexicano del Seguro SocialIMT Instituto Mexicano del TransporteIMTA Instituto Mexicano de Tecnologa del AguaINAH Instituto Nacional de Antropologa e HistoriaINAOE Instituto Nacional de Astrofsica, ptica y ElectrnicaINAPESCA Instituto Nacional de PescaINECC Instituto Nacional de Ecologa y Cambio ClimticoINECOL El Instituto de Ecologa, A.C.INEGI Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e InformticaINFOTEC Fondo de Informacin y Documentacin para la IndustriaINIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y AgropecuariasININ Instituto Nacional de Investigaciones NuclearesInn. InnovadorINP Instituto Nacional de PediatraINSP Instituto Nacional de Salud PblicaIPC International Patent ClasificationIPICYT Instituto Potosino de Investigacin Cientfica, A.C.IPN Instituto Politcnico NacionalISCED International Standard Classification of EducationISCO International Standard Classification of OccupationsISI Institute for Scientific InformationISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoITEL ndice de Produccin del Sector Telecomunicaciones

  • Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013 11

    ITESM Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de MonterreyM ManufacturaMB Metales bsicosMEIET Maquinaria, Equipo, Instrumentos y Equipo de TransporteMI Moderadamente InformadosMIT Instituto Tecnolgico de MassachusettsModer. ModeradamenteMora Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis MoraMPIP Madera, Papel, Imprentas y PublicacionesMYM Muebles y otras manufacturas no especificadas en otra parteNal. NacionalNEP Nueva Estructura ProgramticaNI-UNESCO Nomenclatura de la Organizacin de la Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la CulturaOCDE Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo EconmicosOECD Organization for Economic Cooperation and DevelopmentOGMs Organismos Genticamente ModificadosOIT Departamento de Empleo y Desarrollo de la Oficina Internacional del TrabajoOMPI Organizacin Mundial de la Propiedad IntelectualONU Organizacin de las Naciones UnidasPACE Programa de Acercamiento de la Ciencia a la EducacinPacime Programa de Apoyo a la Ciencia en MxicoPCT Tratado de Cooperacin en Materia de PatentesPEA Poblacin Econmicamente ActivaPECiTI Programa Especial de Ciencia, Tecnologa e InnovacinPEF Presupuesto de Egresos de la FederacinPEI Poblacin Econmicamente InactivaPEMEX Petrleos MexicanosPGR Procuradura General de la RepblicaPFM Productos Fabricados de Metal, (excepto maquinaria y equipo)PIB Producto Interno BrutoPIIT Parque de Investigacin e InnovacinPMNM Productos Minerales no MetlicosPND Plan Nacional de DesarrolloPNPC Programa Nacional de Posgrados de CalidadPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    PPP Paridad de Poder de CompraPROINNOVA Programa de Desarrollo e Innovacin en Tecnologas PrecursorasRALCEA Red Latinoamericana de Centros de Conocimiento en Gestin de Recursos HdricosRCEA Registro Conacyt de Evaluadores AcreditadosREDIP-CIAD Red de Investigacin de PlaguicidasREDNACECyT Red Nacional de Consejo y Organismos Estatales de Ciencia y TecnologaReniecyt Registro Nacional de Instituciones y Empresas Cientficas y TecnolgicasRHCyT Recursos Humanos en Ciencia y TecnologaRHCyTC Poblacin con grado universitario o mayor y ocupada en actividades de ciencia y tecnologaRHCyTE Poblacin que ha completado el grado universitarioRHCyTO Poblacin ocupada en actividades de ciencia y tecnologaRICYT Red Iberoamericana/Interamericana de Indicadores de Ciencia y TecnologaRIMAIS Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigacin en SaludRMUW Ranking Mundial de Universidades en la WebRUE Red Universitaria del EspacioSAGARPA Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentacinSCI Science Citation IndexSCIAN Scientific AmericanSCT Secretara de Comunicaciones y TransportesSCyT Servicios Cientficos y TecnolgicosSE Secretara de EconomaSEDENA Secretara de la Defensa NacionalSEDESOL Secretara de Desarrollo SocialSEGOB Secretara de GobernacinSEMAR Secretara de MarinaSEMARNAT Secretara de Medio Ambiente y Recursos NaturalesSENER Secretara de EnergaSEP Secretara de Educacin PblicaSGC Sistema de Gestin de la CalidadSHCP Secretara de Hacienda y Crdito PblicoSIAVI Sistema de Informacin Arancelaria Va InternetSibej Sistema de Investigacin Benito JurezSicmex Sistema de Informacin Comercial de MxicoSIEM Sistema de Informacin Empresarial MexicanoSignif. SignificativoSigolfo Sistema de Investigacin Golfo de MxicoSihgo Sistema de Investigacin Miguel HidalgoSimorelos Sistema de Investigacin Jos Mara MorelosSireyes Sistema de Investigacin Alfonso Reyes

  • 12 Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013

    Sisierra Sistema de Investigacin Justo SierraSITC Standard International Trade ClassificationSivilla Sistema de Investigacin Francisco VillaSNCTI Semana Nacional de Ciencia, Tecnologa e InnovacinSNI Sistema Nacional de InvestigadoresSRE Secretara de Relaciones ExterioresSSA Secretara de SaludSSCI Social Science Citation IndexSTPS Secretara del Trabajo y Previsin SocialTIC Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin TLC Tratado de Libre ComercioTPPC Textiles, Prendas de Vestir, Piel y CueroTRIPs Agreement on Trade Related Issues of Intellectual Property RightsTV TelevisinUACh Universidad Autnoma de ChihuahuaUAM Universidad Autnoma Metropolitana

    UE Unin EuropeaUEMEXCYT Programa de Cooperacin en Investigacin y Desarrollo Tecnolgico bajo el 6 y 7 Programas Marcos de la Unin Europea para facilitar la cooperacin en Ciencia y Tecnologa entre la Unin Europea y MxicoUIT Unin Internacional de TelecomunicacionesUNAM Universidad Nacional Autnoma de MxicoUNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la CulturaUPN Universidad Pedaggica NacionalUVES Unidad de Vinculacin y Educacin del SuresteUVTC Unidades de Vinculacin de Transferencia del ConocimientoWTC World Trade CenterXDSL Tecnologa de acceso a Internet de banda anchaZMCM Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico

  • CAPTULO I

    INVERSIN EN ACTIVIDADESCIENTFICAS Y TECNOLGICAS

    CAPTULO I

    INVERSIN EN ACTIVIDADESCIENTFICAS Y TECNOLGICAS

  • Inversin en actividades cientficas y tecnolgicas 17

    INVERSIN EN ACTIVIDADES CIENTFICAS Y TECNOLGICAS

    Durante el ao 2013, el Gasto Nacional en Ciencia y Tecnologa (GNCyT) en nuestro pas se ubic en 121,307.9 millones de pesos, lo que represent el 0.75 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de ese ao. En trminos reales, la inversin fue 8 por ciento mayor que la registrada en 2012.

    En la grfica I.1 se puede apreciar que la mayor parte de los recursos, 66 por ciento, fueron canali-zados hacia actividades de investigacin y desa-rrollo experimental (IDE). En segundo lugar se ubic el rubro de educacin de posgrado con 20 por ciento de los recursos y en tercer lugar se encon-traron los servicios cientficos y tecnolgicos con 14 por ciento.

    CUADRO I.1GASTO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGA, 2013 e/Millones de pesos corrientes

    IDE 40,897.1 11,026.9 51,924.0 668.2 52,592.2 1,222.2 25,954.3 528.2 26,482.5 80,297.0 66.3% 0.50%

    Posgrado 8,431.1 5,846.2 14,277.3 882.6 15,160.0 1,649.6 1,998.8 5,222.9 7,221.6 24,031.2 19.9% 0.15%

    Servicios CyT 1,262.1 573.8 1,836.0 1,836.0 855.4 14,009.2 14,009.2 16,700.5 13.8% 0.10%

    Total CyT 50,590.4 17,447.0 68,037.3 1,550.8 69,588.2 3,727.1 1,998.8 45,186.4 528.2 47,713.4 121,028.7 100.0% 0.75%

    Innovacin 279.2 279.2 279.2 279.2 0.002%

    Total CTI 50,869.6 17,447.0 68,316.5 1,550.8 69,867.4 3,727.1 1,998.8 45,186.4 528.2 47,713.4 121,307.9 0.75%

    % del GNCTI 41.9% 14.4% 56.3% 1.3% 57.6% 3.1% 1.6% 37.2% 0.4% 39.3% 100.0%

    % del PIB 0.42% 0.43% 0.02% 0.3% 0.30% 0.75%

    Actividad

    Sectores Conacyt SubtotalEstados 1/ Total

    GobiernoIES

    Gasto de las

    familias

    Sectorproductivo 2/

    Sectorexterno

    % delGNCyT

    % del PIB

    Gasto Federal

    Sector Pblico Sector Privado

    Las sumas de los porcentajes pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras.e/ Cifras estimadas. 1/ Aportaciones de los gobiernos estatales a los Fondos Mixtos y a educacin de posgrado.2/ Incluye el sector productivo sin fines de lucro. PIB 2013=16,104,402.1 millones de pesos. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales.Fuente: Conacyt.

    TotalPrivado

    Total

    Posgrado20%

    Servicios CyT14%

    IDE66%

    100%= 121,307.9 MDP

    GRFICA I.1GASTO NACIONAL EN CIENCIA, TECNOLOGA E INNOvACIN POR TIPO DE ACTIvIDAD, 2013Porcentaje

    Fuente: Conacyt.

    I.1 GASTO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGA

  • 18 Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013

    IES 3%

    Sector Pblico58%

    Sector Privado39%

    100%= 121,307.9 MDP

    GRFICA I.2GASTO NACIONAL EN CIENCIA, TECNOLOGA E INNOvACIN POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO, 2013*Porcentaje

    * El sector privado incluye al sector externo y el sector privado no lucrativo.Fuente: Conacyt.

    Al considerar el sector de financiamiento del gasto, en la grfica I.2 se presenta la estructura del GNCyT, la cual muestra que el sector gobierno contina como el principal agente financiador de la ciencia y la tecnologa de nuestro pas, al aportar 58 por ciento del total de la inversin, mientras que el sector privado contribuye con una cantidad inferior equivalente al 39 por ciento y en tercer lugar se ubican las instituciones de educacin superior, que pagan el 3 por ciento del gasto.

  • Inversin en actividades cientficas y tecnolgicas 19

    I.2 GASTO FEDERAL EN CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN

    En las ltimas dcadas Mxico ha hecho impor-tantes esfuerzos en materia de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (CTI), pero no a la velocidad que se requiere y, por lo tanto, con menor celeridad que otras naciones. La experiencia internacional muestra que para detonar el desa-rrollo de un pas basado en la CTI, es conveniente que el gasto en investigacin cientfica y desarrollo experimental (GIDE) sea al menos de 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). En nuestro pas, el valor de este indicador representa el ms bajo entre los pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), e incluso menor al promedio latinoamericano.

    Un incremento de la inversin del gobierno y de las empresas en CTI debe ir de la mano con el forta-lecimiento de los mecanismos de vinculacin para traducirse en una mayor productividad. Es necesario alinear las visiones de todos los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SNCTI)para que las empresas aprovechen las capacidades existentes en las instituciones de educacin superior y centros pblicos de investigacin.

    La misin del sector CTI es hacer tanto del cono-cimiento como de la tecnologa y la innovacin, una palanca fundamental para el crecimiento econmico sustentable de Mxico, que favorezca el desarrollo humano, posibilite una mayor justicia social, forta-lezca la soberana nacional, y consolide la demo-cracia y la paz.

    En este contexto, el Gobierno de la Repblica elabor el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, docu-mento que contiene los objetivos, metas, estrategias y prioridades que regirn la actuacin de las dependen-cias y entidades de la Administracin Pblica Federal.

    De acuerdo con el PND 2013-2018, el objetivo general es llevar a Mxico a su mximo desarrollo social y crecimiento econmico. Para lograrlo, se definieron cinco metas nacionales:

    1. Mxico en Paz2. Mxico Incluyente3. Mxico con Educacin de Calidad

    4. Mxico Prspero5. Mxico con Responsabilidad Global

    Dentro de la Meta Nacional Mxico con Educacin de Calidad se buscar incentivar una mayor y ms efectiva inversin en ciencia, tecnologa e innovacin que aliente el desarrollo del capital humano nacional, as como nuestra capacidad para generar productos y servicios con un alto valor agregado. As, en esta meta qued definido el objetivo 3.5 con sus respec-tivas estrategias:

    Objetivo 3.5 Hacer del desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin, pilares para el progreso econmico y social sostenible

    Estrategias1. Contribuir a que la inversin nacional en investigacin cient-

    fica y desarrollo tecnolgico crezca anualmente y alcance un nivel de 1 por ciento del PIB.

    2. Contribuir a la formacin y fortalecimiento del capital humano de alto nivel.

    3. Impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades cientfi-cas, tecnolgicas y de innovacin locales, para fortalecer el desarrollo regional sustentable e incluyente.

    4. Contribuir a la transferencia y aprovechamiento del conoci-miento, vinculando a las instituciones de educacin superior y los centros de investigacin con los sectores pblico, social y privado.

    5. Contribuir al fortalecimiento de la infraestructura cientfica y tecnolgica del pas.

    El Conacyt, como rgano asesor del Gobierno Federal en los temas de ciencia, tecnologa e innova-cin, contribuye a que este objetivo y estrategias se cumplan, en coordinacin con otras dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, gobiernos estatales, instituciones de educacin supe-rior y centros de investigacin pblicos y privados, as como el sector empresarial.

    Dada la importancia que tiene el financiamiento a la CTI, en esta seccin se analiza el presupuesto que el Gobierno Federal destina para la realizacin de estas actividades.

  • 20 Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013

    75,000

    60,000

    45,000

    30,000

    15,000

    02004

    41,787

    2005

    44,445

    2006

    44,392

    2007

    45,572

    2008

    52,577

    2009

    53,271

    2010

    60,370

    2011

    61,960

    2012

    63,947

    2013

    68,317

    GRFICA I.3TENDENCIA DEL GFCYT, 2004-2013Millones de pesos a precios de 2013

    0.5

    0.4

    0.3

    0.2

    0.1

    0.0

    2.5

    2.0

    1.5

    1.0

    0.5

    0.02004 2005 2006 2007

    GFC

    yT/G

    PSPF

    2008 2009

    2.11 2.12 1.991.87 1.97 1.87

    0.320.33 0.32 0.31

    0.360.38

    2010 2011 2012 2013

    2.06 2.04

    0.41

    2.01

    0.400.40

    2.04

    0.42

    GFCyT/GPSPF

    GFC

    yT/P

    IB

    GFCyT/PIB

    GRFICA I.4PARTICIPACIN DEL GFCYT EN EL PIB Y EN EL GPSPF, 2004-2013Porcentaje

    Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, 2004-2013. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

    Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, 2004-2013. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

    GASTO FEDERAL EN CIENCIA, TECNOLOGA E INNOvACIN (GFCYT)

    Aspectos clave: En 2013 la relacin GFCyT/PIB fue de 0.42 por

    ciento, dato que representa histricamente el mayor valor alcanzado por este indicador.

    En los ltimos siete aos el gasto del Ramo 38 Conacyt ha tenido incrementos sustantivos de manera constante, su crecimiento real en ese periodo fue de 97.3 por ciento, mientras que el incremento medio anual fue de 14 por ciento.

    El presupuesto ejercido por el Gobierno Federal para CTI en 2013 fue de 68,317 millones de pesos, cifra 6.8 por ciento superior en trminos reales a lo ejercido en 2012. Los sectores que contribuyeron principalmente al crecimiento del GFCyT de 2013, respecto al ao previo, fueron el de Ciencia y Tecnologa1 (7 por ciento) y Salud (2.2 por ciento).

    El GFCyT de 2013 equivale en trminos reales a 1.5 veces el valor de 2007. Los sectores que contri-buyeron al crecimiento del GFCyT en el periodo 2007-2013 fueron el de Ciencia y Tecnologa (29.8 por ciento), Energa (8.5 por ciento), Salud (5.6 por ciento) y Educacin Pblica (4.9 por ciento).

    En el periodo 2007-2013 el GFCyT creci a una tasa media anual de 6.4 por ciento, tres veces supe-rior a la del PIB que fue de 1.9 por ciento y ligeramente por encima del Gasto Programable del Sector Pblico Federal (6 por ciento), en el mismo periodo.

    valor alcanzado por este indicador, respecto a 2012 se increment dos centsimas de punto porcentual y respecto al dato de 2007, su incremento fue de 11 centsimas de punto porcentual (ver grfica I.4).

    De igual forma, el GFCyT de 2013 como propor-cin del Gasto Programable del Sector Pblico Federal (GPSPF) fue de 2.04 por ciento, valor supe-rior al de 2012 en tres centsimas de punto porcentual. En el periodo 2007-2013 el indicador GFCyT/GPSPF aument 17 centsimas de punto porcentual (ver grfica I.4).

    EL GFCYT POR SECTOR ADMINISTRATIvO

    Como se puede observar en el cuadro I.2, cinco son los sectores que captaron el 95.2 por ciento del GFCyT de 2013: el Ramo 38 Conacyt, 40.3 por ciento; Educacin Pblica, 25.8 por ciento; Energa, 15.6 por ciento; Salud y Seguridad Social, 8.6 por ciento, y el Agropecuario, 4.9 por ciento. As mismo, tres fueron los sectores que tuvieron variaciones porcentuales positivas respecto a 2012: Salud con 30.5 por ciento; Ramo 38 Conacyt con 19.5 por ciento, y el Agropecuario con 7.9 por ciento.

    En el periodo 2007-2013 cinco sectores tuvieron los ms altos incrementos de su gasto en ciencia, tecnologa e innovacin: el Ramo 38 Conacyt, 97.3 por ciento; Salud, 76.6 por ciento; Marina, 74.1 por ciento; Energa, 57.6 por ciento, y Comunicaciones y Transportes, 54.1 por ciento.

    En la composicin del GFCyT por sector adminis-trativo destaca el desempeo del Ramo 38 Conacyt que en los ltimos siete aos ha tenido de manera constante incrementos sustantivos en su gasto, como se observa en la grfica I.5.

    1 Este sector comprende al Conacyt y sus entidades coordinadas.

    En 2013 la relacin GFCyT/PIB fue de 0.42 por ciento, dato que representa histricamente el mayor

  • Inversin en actividades cientficas y tecnolgicas 21

    CUADRO I.2GASTO FEDERAL EN CIENCIA, TECNOLOGA E INNOvACIN POR SECTOR ADMINISTRATIvO, 2012-2013Millones de pesos a precios de 2013

    CUADRO I.3GFCYT DEL SECTOR EDUCACIN PBLICA, 2012-2013Millones de pesos a precios de 2013

    Ramo Sector 2012 2013 Estructura porcentual variacin real (%) 2012 2013 2012-201338 Conacyt 23,014 27,511 36.0 40.3 19.511 Educacin Pblica 18,544 17,629 29.0 25.8 -4.918 Energa 11,084 10,641 17.3 15.6 -4.012 Salud y Seguridad Social 4,511 5,887 7.1 8.6 30.5 8 Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin 3,111 3,356 4.9 4.9 7.910 Economa 1,739 1,551 2.7 2.3 -10.816 Medio Ambiente y Recursos Naturales 736 645 1.2 0.9 -12.3 Otros Sectores 1/ 1,208 1,097 1.8 1.6 -9.4 Total 63,947 68,317 100.0 100.0 6.8

    Sector administrativo 2012 2013 Estructura porcentual variacin real (%) Entidad 2012 2013 2012-2013Educacin Pblica 18,544 17,629 100.0 100.0 -4.9 Universidad Nacional Autnoma de Mxico 10,311 9,562 55.6 54.2 -7.3 Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados 2,677 2,642 14.4 15.0 -1.3 Universidad Autnoma Metropolitana 1,829 1,744 9.9 9.9 -4.7 Instituto Politcnico Nacional 1,205 1,221 6.5 6.9 1.3 El Colegio de Mxico, A.C. 617 612 3.3 3.5 -0.8 Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro 187 143 1.0 0.8 -23.9 Otros 1,718 1,705 9.3 9.7 -0.6

    1/ Incluye las secretaras de Gobernacin, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Comunicaciones y Transportes, Marina, Turismo y la Procuradura General de la Repblica.Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, 2012-2013. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

    Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, 2012-2013. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Agropecuario EconomaEducacin Pblica Salud y Seguridad SocialMedio Ambiente y Recursos Naturales EnergaConacyt Otros1/

    30,000

    25,000

    20,000

    15,000

    10,000

    5,000

    0

    GRFICA I.5EvOLUCIN DEL GFCYT POR SECTOR ADMINISTRATIvO, 2004-2013Millones de pesos a precios de 2013

    1/ Incluye las secretaras de Gobernacin, Relaciones Exteriores, Comuni-caciones y Transportes, Marina, Turismo y la Procuradura General de la Repblica. Para 2012 y 2013 incluye la Secretara de la Defensa Nacional.

    Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, 2004-2013. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

    EL GFCYT DEL SECTOR EDUCATIvO

    Las principales entidades que participaron en el GFCyT de 2013 del sector educativo son: la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) con 54.2 por ciento; el Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados (Cinvestav), 15 por ciento; la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM), 9.9 por ciento, y el Instituto Politcnico Nacional (IPN), 6.9 por ciento. El 86 por ciento del GFCyT del sector educativo se concentr en estas cuatro entidades.

    El gasto en CTI de 2013 de este sector dismi-nuy en trminos reales 4.9 por ciento respecto al ao previo. Esta variacin se debe a que todas sus entidades coordinadas, a excepcin del IPN, tuvieron variaciones reales negativas.

    Con respecto a 2007, el gasto en CTI del sector tuvo un crecimiento moderado de 14.6 por ciento que se explica por el crecimiento, en el mismo

  • 22 Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013

    periodo, de la UNAM, 55.2 por ciento, la Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), 41.8 por ciento y del Cinvestav, 20.6 por ciento.

    En el periodo 2007-2013 el sector educativo tuvo un crecimiento medio anual moderado de 1.5 por ciento, originado por el crecimiento medio anual de la UNAM de 5.7 por ciento, los incre-mentos mnimos de las dems entidades coordi-nadas y la disminucin promedio anual del IPN de 9.1 por ciento. Esto indica que en 2013 este sector prcticamente mantuvo el mismo nivel de gasto que en 2007.

    EL GFCYT DEL SECTOR ENERGA

    Las entidades que participan en el gasto en ciencia, tecnologa e innovacin de 2013 del sector energ-tico son: el Instituto Mexicano del Petrleo (IMP), 49.3 por ciento; Petrleos Mexicanos (PEMEX), 36.2 por ciento; el Instituto de Investigaciones Elctricas (IIE), 7.5 por ciento, y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), 7 por ciento.

    CUADRO I.5GFCYT DEL SECTOR AGROPECUARIO, RURAL, PESQUERO Y ALIMENTARIO, 2012-2013Millones de pesos a precios de 2013

    Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, 2012-2013. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

    El GFCyT de 2013 del sector disminuy en trminos reales 4 por ciento respecto a 2012. Al interior del sector hubo entidades que tuvieron crecimientos moderados en trminos reales: el ININ, 4.4 por ciento y el IIE, 3.4 por ciento.

    La tasa media de crecimiento anual del gasto del sector en el periodo 2007-2013 fue de 7 por ciento, derivada principalmente del crecimiento medio anual de 78.8 por ciento de la empresa PEMEX, que aport en el periodo 2008-2013 canti-dades importantes a los fondos de Hidrocarburos y Sustentabilidad Energtica.

    EL GFCYT DEL SECTOR AGROPECUARIO, RURAL, PESQUERO Y ALIMENTARIO

    Cuatro entidades coordinadas conformaron el 98.2 por ciento del gasto en ciencia, tecnologa e innova-cin de 2013 del sector: el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP), 39.7 por ciento; el Colegio de Postgraduados (Colpos), 32.3 por ciento; el Instituto Nacional de la

    CUADRO I.4GFCYT DEL SECTOR ENERGA, 2012-2013Millones de pesos a precios de 2013

    Sector administrativo 2012 2013 Estructura porcentual variacin real (%) Entidad 2012 2013 2012-2013Energa 11,084 10,641 100.0 100.0 -4.0 Instituto Mexicano del Petrleo 5,447 5,242 49.1 49.3 -3.8 Instituto de Investigaciones Elctricas 778 804 7.0 7.5 3.4 Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares 715 746 6.5 7.0 4.4 Petrleos Mexicanos 4,144 3,849 37.4 36.2 -7.1

    Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, 2012-2013. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

    Sector administrativo 2012 2013 Estructura porcentual variacin real (%) Entidad 2012 2013 2012-2013Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin 3,111 3,356 100.0 100.0 7.9 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias 1,304 1,331 41.9 39.7 2.1 Colegio de Postgraduados 953 1,085 30.6 32.3 14.0 Universidad Autnoma Chapingo 204 239 6.6 7.1 17.0 Instituto Nacional de la Pesca 570 640 18.3 19.1 12.3 Otros 80 61 2.6 1.8 -24.2

  • Inversin en actividades cientficas y tecnolgicas 23

    CUADRO I.6GFCYT DEL SECTOR SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL, 2012-2013Millones de pesos a precios de 2013

    Pesca (INAPESCA), 19.1 por ciento, y la Universidad Autnoma Chapingo (UACh), 7.1 por ciento.

    En 2013 el gasto en CTI de este sector creci en trminos reales 7.9 por ciento respecto a 2012. Las entidades con mayor incremento fueron la UACh con 17 por ciento, el ColPos con 14 por ciento y el INP con 12.3 por ciento.

    En el periodo 2007-2013, este sector tuvo un modesto crecimiento medio anual de 2.6 por ciento, lo que indica que prcticamente tuvo el mismo nivel de gasto durante este lapso. Asimismo, el INP tuvo un crecimiento anual medio de 34.1 por ciento y el ColPos de 4.8 por ciento.

    EL GFCYT DEL SECTOR SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

    Las entidades del sector Salud que participaron en el gasto de CTI de 2013 fueron: los institutos nacionales de salud (INS) con 41.7 por ciento, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con 8.1 por ciento y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con 1.4 por ciento.

    En 2013 este sector increment, en trminos reales, su gasto en CTI en 30.5 por ciento con respecto al ao anterior. Este crecimiento se debe a

    que todas las entidades que conforman el sector tuvieron aumentos importantes: el ISSSTE creci 57.2 por ciento, el IMSS 26.3 por ciento y los insti-tutos nacionales de salud 18.1 por ciento.

    En el periodo 2007-2013 la tasa media de creci-miento anual del sector fue de 11.7 por ciento, superior cinco puntos porcentuales al del GFCyT total que fue de 6.4 por ciento. A excepcin del IMSS, todas las entidades que integran el sector contribuyeron a este crecimiento.

    EL GFCYT DEL RAMO 38 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA

    El Conacyt particip con 67 por ciento del gasto de 2013 del Ramo 38, mientras que la contribucin de los centros de investigacin coordinados fue de 33 por ciento.

    Entre 2012 y 2013 el gasto en CTI del Ramo38 se increment en trminos reales 19.5 por ciento, mien-tras que el del Conacyt fue de 27.9 por ciento, el de las 27 entidades coordinadas slo aument 5.5 por ciento.

    En el periodo 2007-2013 la tasa media de creci-miento anual del Ramo 38 fue de 10.5 por ciento mientras que el incremento medio anual del Conacyt y los centros de investigacin coordinados fue de 14 por ciento y 5.2 por ciento, respectivamente.

    Sector administrativo 2012 2013 Estructura porcentual variacin real (%) Entidad 2012 2013 2012-2013Salud y Seguridad Social 4,511 5,887 100.0 100.0 30.5 Institutos Nacionales de Salud 2,081 2,458 46.1 41.7 18.1 Instituto Mexicano del Seguro Social 378 477 8.4 8.1 26.3 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado 52 82 1.2 1.4 57.2 Otros 2,000 2,870 44.3 48.8 43.5

    Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, 2012-2013. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

    CUADRO I.7GFCYT DEL RAMO 38 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA, 2012-2013Millones de pesos a precios de 2013

    Sector administrativo 2012 2013 Estructura porcentual variacin real (%) Entidad 2012 2013 2012-2013Ramo 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa 23,014 27,511 100.0 100.0 19.5 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa 14,401 18,421 62.6 67.0 27.9 Centros de Investigacin Conacyt 8,613 9,090 37.4 33.0 5.5

    Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, 2012-2013. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

  • 24 Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013

    60,000

    50,000

    40,000

    30,000

    20,000

    10,000

    0

    EECyTIDE SCyT Innovacin2013

    51,924

    14,277

    1,836 2792012

    41,600

    13,8306,243

    2,274

    GRFICA I.6GFCYT POR ACTIvIDAD, 2012-2013Millones de pesos a precios de 2013

    Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, 2012-2013. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

    GRFICA I.7GFIDE POR SECTOR ADMINISTRATIvO, 2012-2013Millones de pesos a precios de 2013

    1/ Incluye las secretaras de Comunicaciones y Transportes, Defensa Nacio-nal, Marina, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Turismo y la Procura-dura General de la Repblica.

    Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, 2012-2013. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

    GFIDE POR SECTOR ADMINISTRATIvO

    La participacin del Ramo 38 Conacyt en el GFIDE de 2013 fue de 39.8 por ciento, el sector educativo, 26.6 por ciento; el sector energtico, 20.4 por ciento, y el sector Salud y Seguridad Social 5.5 por ciento. Estos cuatro sectores representan el 92.3 por ciento del total.

    En 2013, en esta actividad destaca el crecimiento en trminos reales respecto a 2012 de los sectores: Energa con 45.5 por ciento, Ciencia y Tecnologa con 44.7 por ciento y Salud y Seguridad Social con 23.9 por ciento.

    En el periodo 2007-2013 el GFIDE tuvo un creci-miento medio anual de 9.9 por ciento, propiciado por los incrementos medios anuales de 31.3 por ciento del sector Energa y de 12.1 por ciento del Ramo 38 Conacyt.

    7,0006,0005,0004,0003,0002,0001,000

    02012

    5,996

    4,533

    2,214

    1,03255

    2013

    6,214

    3,7963,042

    1,203

    22

    Conacyt Educacin Pblica Salud y Seguridad SocialAgropecuario Otros 1/

    GRFICA I.8GFEECYT POR SECTOR ADMINISTRATIvO, 2012-2013Millones de pesos a precios de 2013

    1/ Incluye el sector Comunicaciones y Transportes y la Procuradura General de la Repblica.

    Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, 2012-2013. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

    24,00020,00016,00012,000

    8,0004,000

    0

    Educacin PblicaConacyt EnergaSalud y Seguridad Social Agropecuario Otros1/

    2012

    14,293 13,937

    7,270

    2,2972,0701,734

    2013

    20,677

    13,826

    10,580

    2,845 2,1131,883

    EL GFCYT POR ACTIvIDAD

    En 2013, la estructura porcentual del gasto en CTI por actividad muestra que la Investigacin Cientfica y Desarrollo Experimental (IDE) particip con 76.0 por ciento; la Educacin y Enseanza Cientfica y Tcnica (EECyT) con 20.9 por ciento, y los Servicios Cientficos y Tecnolgicos (SCyT) con 2.7 por ciento. El rubro de Innovacin represent el 0.4 por ciento. El gasto en IDE de 2013 aument 24.8 por ciento respecto a 2012. As mismo, el gasto para estudios de posgrado se increment 3.2 por ciento.

    En el periodo 2007-2013 el GFIDE tuvo un creci-miento en trminos reales de 93.4 por ciento y el GFEECyT 31.4 por ciento.

    En el periodo 2007-2013 el gasto en IDE tuvo un crecimiento medio anual de 9.9 por ciento, tres puntos porcentuales superior al del GFCyT que fue de 6.8 por ciento, el crecimiento medio anual del gasto en educa-cin de posgrado fue de 6.1 por ciento.

    GFEECYT POR SECTOR ADMINISTRATIvO

    El Ramo 38 Conacyt tuvo una participacin de 43.5 por ciento en el GFEECyT de 2013; seguido del sector Educacin Pblica con 26.6 por ciento; Salud y Seguridad Social con 21.3 por ciento, y Agropecuario con una participacin de 8.4 por ciento. En estos cuatro sectores se concentra el 99.8 por ciento del GFEECyT.

    Durante 2013 el GFEECyT se increment en trminos reales 3.2 por ciento respecto a 2012. Los sectores que tuvieron un mayor crecimiento fueron: Salud con 37.4 por ciento, el Agropecuario con 16.6 por ciento y el Ramo 38 Conacyt con 3.6 por ciento.

    En el periodo 2007-2013 la tasa media de creci-miento anual del GFEECyT fue de 6.1 por ciento. El sector que tuvo un mayor crecimiento medio anual fue Salud con 29.5 por ciento, seguido de los sectores Agropecuario con 11.6 por ciento y Ramo 38 Conacyt con 9.2 por ciento.

  • Inversin en actividades cientficas y tecnolgicas 25

    4,000

    3,000

    2,000

    1,000

    0

    Educacin PblicaConacytEnerga Economa Otros 1/2012

    3,814

    1,416

    775

    74 165

    201361

    1,004620

    7 145

    GRFICA I.9GFSCYT POR SECTOR ADMINISTRATIvO, 2012-2013Millones de pesos a precios de 2013

    1/ Incluye los sectores Gobernacin, Relaciones Exteriores y Agropecuario.Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, 2012-2013. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

    40,000

    30,000

    20,000

    10,000

    0

    Desarrollo econmicoAvance general del conocimientoSalud y medio ambiente

    2012

    35,684

    18,538

    9,725

    2013

    39,072

    18,040

    11,205

    GRFICA I.10GFCYT POR GRANDES OBJETIvOS SOCIO-ECONMICOS, 2012-2013Millones de pesos a precios de 2013

    Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, 2012-2013. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

    GFSCYT POR SECTOR ADMINISTRATIvO

    El GFSCyT de 2013 disminuy en trminos reales 70.6 por ciento respecto a 2012. Esta reduccin obedece a que se realiz una reclasificacin del GFCyT en la que sali beneficiado el GFIDE.

    Los sectores que participaron en el GFSCyT de 2013 fueron: Economa con 54.7 por ciento, el Ramo 38 Conacyt con 33.8 por ciento y Energa con 3.3 por ciento. Estos tres sectores integran el 91.8 por ciento del gasto total en servicios cientficos y tecnolgicos.

    En el periodo 2007-2013 esta actividad tuvo una disminucin media anual de 19 por ciento.

    distribucin y uso racional de la energa, 7 por ciento, y las estructuras y relaciones sociales, 6.9 por ciento.

    Para facilitar el anlisis del gasto por objetivo socio-econmico, ste se clasifica en tres grandes subgrupos: Avance general del conocimiento, que incluye la

    investigacin no orientada y los Fondos generales universitarios.

    Desarrollo econmico, que comprende la Produccin y tecnologa agrcola; la Produccin y tecnologa industrial; la Produccin, distribucin y el uso racional de la energa, y los Transportes y teleco-municaciones.

    Salud y medio ambiente, que abarca la Exploracin y explotacin de la Tierra; la Proteccin y mejoramiento de la salud humana; las Estructuras y relaciones sociales, y el Control y cuidado del medio ambiente.

    De acuerdo con la clasificacin por grandes obje-tivos socio-econmicos, el Avance general del cono-cimiento tuvo la mayor participacin en el GFCyT de 2013 con 57.2 por ciento, seguido del Desarrollo econmico con 26.4 por ciento, y Salud y medio ambiente con 16.4 por ciento.

    En 2013 sobresale el desempeo del gasto rela-tivo al objetivo Salud y medio ambiente con un incremento real de 15.2 por ciento, y el del Avance general del conocimiento con un crecimiento de 9.5 por ciento, respecto al ao previo.

    De igual forma, en el periodo 2007-2013 el objetivo socio-econmico que tuvo el mayor creci-miento promedio anual fue el objetivo Salud y medio ambiente con 8 por ciento, el Avance general del conocimiento, 6.3 por ciento y el Desarrollo econmico con 5.5 por ciento.

    EL GFCYT POR OBJETIvO SOCIO-ECONMICO

    La distribucin del GFCyT de 2013 por objetivo socio-econmico fue la siguiente: Avance general del conocimiento, 57.2 por ciento; Produccin, distribu-cin y uso racional de la energa, 15.6 por ciento; Proteccin y mejoramiento de la salud humana, 8.6 por ciento; Produccin y tecnologa industrial, 7.5 por ciento, y Exploracin y explotacin de la Tierra, 4.3 por ciento. En estos cinco objetivos se integra el 93.2 por ciento del total del GFCyT.

    Los objetivos socio-econmicos que tuvieron en 2013 un crecimiento real significativo del gasto respecto a 2012 fueron: Proteccin y mejoramiento de la salud humana con 30.5 por ciento, Transportes y telecomunicaciones con 20.3 por ciento y Avance general del conocimiento 9.5 por ciento.

    En el periodo 2007-2013, la tasa media de creci-miento anual del objetivo socio-econmico fue la siguiente: Proteccin y mejoramiento de la salud humana fue de 11.7 por ciento; el de la Produccin,

  • 90,00080,00070,00060,00050,00040,00030,00020,00010,000

    02004

    51,230

    2005

    54,035

    2006

    52,364

    2007

    53,426

    2008

    59,376

    2009

    60,350

    2010

    66,886

    2011

    65,145

    2013

    80,297

    2012

    69,296

    0.60%

    0.50%

    0.40%

    0.30%

    0.20%

    0.10%

    0.00%2004

    0.40

    2003

    0.41

    2005

    0.41

    2006

    0.38

    2007

    0.37

    2008

    0.41

    2009

    0.44

    2010

    0.46

    2011

    0.43

    2013e/

    0.50

    2012

    0.43

    26 Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013

    I.3 GASTO EN INVESTIGACIN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL

    EvOLUCIN DEL GIDE

    Durante 2013 el Gasto Interno Bruto en Investigacin y Desarrollo Experimental (GIDE) de nuestro pas se ubic en 80,297 millones de pesos, lo que representa un incremento de 16 por ciento en trminos reales respecto a lo registrado durante 2012. El aumento en el gasto pblico, as como el perfeccionamiento en la medicin del GIDE explican este incremento sustancial.

    De acuerdo con la estimacin del GIDE para 2013, en este ao se registr un mximo histrico con respecto a los recursos destinados a estas acti-vidades por encima de la inversin registrada en cualquier otro ao.

    GRFICA I.11EvOLUCIN DEL GIDE, 2004-2013Millones de pesos de 2013

    Fuente: Conacyt-INEGI, Encuestas sobre Investigacin y Desarrollo Tecnolgico 2004; 2006; 2008; 2010 y 2012.

    GRFICA I.12EvOLUCIN DEL GIDE CON RESPECTO AL PIB, 2003-2013Porcentaje

    e/ Cifras estimadas.Fuente: Conacyt-INEGI, Encuestas sobre Investigacin y Desarrollo Tecnolgico 2004; 2006; 2008; 2010 y 2012.

    GIDE COMO PROPORCIN DEL PIB

    La relacin GIDE/PIB durante el ao 2013 fue de 0.50 por ciento, lo cual representa un incremento histrico. Es importante precisar que en este ao se efectuaron algunas correcciones en la medicin del GIDE ejecutadas por la Administracin Pblica Federal, dicho ajuste deber ser realizado para los aos previos en futuras ediciones del Informe para que los datos sean comparables.

    Como se ha sealado anteriormente, la Ley de Ciencia y Tecnologa, en su artculo 9 BIS establece que el Gasto Nacional en actividades de investiga-cin cientfica y desarrollo tecnolgico no podr ser

  • Gobierno Productivo Educacin superior

    100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    02003 2004 2005 2006 2007 2009 2010 2011 201320122008

    Privado no lucrativoFondos del exterior

    Inversin en actividades cientficas y tecnolgicas 27

    GRFICA I.13GASTO EN IDE POR SECTOR DE FINANCIAMIENTO, 2003-2013Porcentaje

    Fuente: Conacyt-INEGI, Encuestas sobre Investigacin y Desarrollo Tecnolgico, 2004; 2006; 2008; 2010 y 2012.

    menor al 1 por ciento del PIB, por lo que es nece-sario establecer una senda de crecimiento para alcanzar este objetivo en el menor tiempo posible.

    GIDE POR SECTOR DE FINANCIAMIENTO

    En 2013 el gasto en IDE fue financiado en su mayor parte por el sector gobierno, el cual aport 65 por ciento de los recursos invertidos en este rubro, que es la proporcin ms alta registrada en los ltimos aos. De esta manera, se confirma al financia-miento pblico como la principal fuente de recursos para realizar IDE en nuestro pas. En segundo lugar se encontr el sector productivo con 32 por ciento del total de la inversin en IDE. Finalmente, el resto de los sectores (instituciones de educacin supe-rior y sector externo) contribuyeron slo con 3 por ciento del financiamiento, cifra similar a su partici-pacin en 2012, cuando aportaron 4 por ciento. Cabe sealar que la estructura de financiamiento del GIDE ha observado cambios importantes en los ltimos aos, ya que la brecha en el financiamiento pblico-privado se ha ampliado. Por ejemplo, en 2006 el sector privado coste el 45.2 por ciento del GIDE y el gobierno 49.8 por ciento del total.

    Productivo Educacin superiorGobierno

    100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    020072003 2004 2005 2006 2009 2010 2011 2012 20132008

    Privado no lucrativo

    GRFICA I.14ESTRUCTURA DEL GASTO EN IDE POR SECTOR DE EJECUCIN, 2003-2012Porcentaje

    Fuente: Conacyt-INEGI, Encuestas sobre Investigacin y Desarrollo Tecnolgico, 2004; 2006; 2008; 2010 y 2012.

    en su gasto en IDE de 14 por ciento respecto al ao previo, mientras que se estima que el resto de los sectores amplen sus aportaciones en un 15 por ciento, lo cual no impacta de manera significa-tiva en el GIDE total, debido a que el monto apor-tado por estos sectores es relativamente pequeo.

    GASTO EN IDE POR SECTOR DE EJECUCIN

    Durante 2013, el sector privado ejerci la mayor parte del gasto, el cual ejecut el 38 por ciento del total en IDE, dejando su participacin sin cambio respecto al ao previo. En segundo lugar estuvo el sector gobierno, con 31 por ciento del gasto, regis-trando un incremento de 2.5 puntos porcentuales respecto a 2012, cuando tuvo 28.5 por ciento de participacin; en tercer sitio se encuentran las insti-tuciones de educacin superior (IES), que ejecutan el 29.1 por ciento del GIDE total.

    En trminos absolutos, en 2013 el gobierno increment el monto de su inversin en IDE en 14 por ciento en trminos reales, en relacin con el financiamiento de 2012. Por su parte, el sector privado aument su inversin en 3 por ciento. En el caso de las IES, durante 2013 registraron una baja

    COMPARACIONES INTERNACIONALES

    Para las comparaciones internacionales se ha reto-mado el ltimo ao (2012), para el cual existen datos comparables internacionalmente. Mxico se encuentra en los ltimos lugares de la OCDE y entre los pases latinoamericanos ms relevantes. De esta manera, en el cuadro I.8 se muestra que la inversin en IDE registrada durante 2012 en terri-torio nacional represent slo el 0.43 por ciento del PIB, lo cual coloca a nuestra nacin por abajo de las economas llamadas emergentes, como es el caso

  • 28 Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013

    CUADRO I.8PARTICIPACIN DEL GIDE EN EL PIB POR PAS, 2012Porcentaje

    Fuentes: Conacyt-INEGI, Encuesta sobre Investigacin y Desarrollo Tecnolgico, 2012. OECD, Main Science and Technology Indicators, 2013-2. RICYT, Indicadores Iberoamericanos de Ciencia y Tecnologa, 2012.

    Pas GIDE/PIB %Corea 4.36Israel 3.93Finlandia 3.55Suecia 3.41Japn 3.35Alemania 2.98EUA 2.79China 1.98Canad 1.69Espaa 1.30Brasil (2011) 1.21India (2011) 0.81Argentina 0.74Mxico 0.43Cuba 0.42Chile 0.35Promedio OCDE 2.40Promedio Unin Europea 2.05Promedio Latinoamrica 0.82

    de Rusia, India, China y Brasil, pases con los que Mxico compite por atraer flujos de inversin extranjera directa.

    De hecho, en 2012 nuestro pas se ubic por debajo del promedio latinoamericano de 0.82 por ciento, situacin desalentadora ya que el promedio regional se ha venido incrementando de manera consistente en los ltimos aos y slo nos encon-tramos por arriba de Chile. Por otra parte, an estamos lejos de los porcentajes de PIB destinados a IDE en pases desarrollados y tambin de los de nues-tros principales socios comerciales, como Canad (1.69 por ciento) y Estados Unidos (2.79 por ciento).

  • Inversin en actividades cientficas y tecnolgicas 29

  • 30 Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013

  • CAPTULO II

    RECURSOS HUMANOS ENCIENCIA Y TECNOLOGA

    CAPTULO II

    RECURSOS HUMANOS ENCIENCIA Y TECNOLOGA

  • Recursos humanos en ciencia y tecnologa 33

    RECURSOS HUMANOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA

    II.1 ACERVO DE RECURSOS HUMANOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA

    El acervo de recursos humanos en ciencia y tecnologa es importante en el desarrollo tecnolgico, econmico y social. Esto se ve reflejado en la necesidad de contar con cient-ficos y tecnlogos que formen la base del desarrollo tecnolgico. Para su medicin se utiliza el Manual de Canberra de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) (vase Anexo cuadro II.6), que recomienda usar las reas de estudio de ISCED, agrupadas en siete grandes campos de la ciencia (vase Anexo cuadro II.7).

    Con base en esta clasificacin se determina la composicin total del Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnologa (ARHCyT), as como su composi-cin, de acuerdo con los criterios ocupacionales (RHCyTO: Recursos Humanos Ocupados en Ciencia y Tecnologa) y educacionales (RHCyTE: Recursos Humanos Educados en Ciencia y Tecnologa). El compo-nente central del acervo lo constituyen las personas

    FIGURA II.1COMPOSICIN DEL ACERVO DE RECURSOS HUMANOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA

    RHCyTC

    ARHCyT

    RHCyTE RHCyTO

    Fuente: OCDE, Manual de Canberra, 1995.

    que cumplen con ambos criterios: educacional y ocupa-cional (RHCyTC). La figura II.1 muestra dicha composi-cin entre los diversos componentes de acervos.

    ACERVO DE RECURSOS HUMANOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA

    El total del acervo y el componente central de los recursos humanos en ciencia y tecnologa capaci-tados, de acuerdo al tipo de poblacin son: ncleo, extendida y completa. Se observa una diferencia significativa en los valores con cada una de estas (vase figura II.2); por lo que el valor del ARHCyT de la poblacin completa es 1.4 veces mayor al de la pobla-cin ncleo y 1.1 veces mayor al de la poblacin extendida. Pero existe una diferencia ms evidente con el acervo capacitado (RHCyTC); la poblacin completa es 3.8 veces mayor que la poblacin ncleo.

    FIGURA II.2RECURSOS HUMANOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA*, 2013Miles de personas

    Acervo de Recursos Humanos en CyT (ARHCyT)

    Recursos Humanos Educados y Ocupados en CyT (RHCyTC)

    Poblacin ncleo Poblacin extendida Poblacin completa

    Poblacin ncleo Poblacin extendida Poblacin completa

    7,709.7 9,258.6 10,925.5

    1,113.0 4,790.8 4,386.9

    * Total de personas que cursaron estudios universitarios o posteriores, quienes no necesariamente poseen un ttulo del grado en cuestin, o bien estn ocupados en una actividad de CyT.

    1210

    86420

    ExtendidaNcleo Completa2007

    8.26.3

    9.3

    2008

    8.46.6

    9.5

    2009

    8.66.8

    9.8

    2010

    8.77.0

    10.1

    2011

    8.97.2

    10.4

    2012

    9.17.5

    10.6

    2013

    9.37.7

    10.9

    GRFICA II.1ACERVO DE RECURSOS HUMANOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA (ARHCYT), 2007-2013Millones de personas

    Fuentes: INEGI-STPS, bases de datos de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo, varios aos. INEGI, base de datos de la muestra central, Censo General de Poblacin y Vivienda, varios aos.

  • 34 Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013

    Mujeres49.6%

    Hombres50.4%

    GRFICA II.2ACERVO DE RECURSOS HUMANOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA, POR GNERO, 2013Porcentaje

    Fuente: Clculos propios con base en informacin del INEGI.

    CUADRO II.1PRINCIPALES INDICADORES DE ARHCYT, 2007-2013Porcentaje Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013ARHCyT como proporcin de la poblacin con 18 aos y ms 20.7 20.9 21.0 22.8 20.9 20.9 20.8RHCyTE como proporcin de la poblacin con 18 aos y ms 16.4 16.6 16.7 18.1 17.0 16.8 16.9RHCyTE como proporcin de la PEA ocupada 17.0 17.3 17.8 18.1 17.0 17.6 17.7RHCyTO como proporcin de la PEA ocupada 12.5 12.6 13.1 13.3 13.4 12.9 12.7RHCyTC como proporcin de la PEA ocupada 8.3 8.4 8.6 8.7 8.5 8.6 8.7

    Fuentes: INEGI-STPS, base de datos de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo, varios aos. INEGI, base de datos de la muestra censal, Censo General de Poblacin y Vivienda, varios aos.

    CUADRO II.2PEA OCUPADA CON ESTUDIOS DE TERCER NIVEL EN RELACIN CON LA PEA OCUPADA TOTAL, 2012Porcentaje

    Pas %Irlanda 45.8Finlandia 41.2Espaa 40.7Blgica 40.4Suecia 36.2Francia 34.7Unin Europea 31.3Alemania 29.5Mxico 25.6Portugal 21.6Italia 19.0Turqua 18.6

    Fuentes: Base de datos en lnea de Eurostat, http://epp.europa.eu/portal. Base de datos en lnea de OCDE, www.oecd.org.

    1210

    86420

    2007

    9.3

    2008

    9.5

    2009

    9.8

    2010

    10.1

    2011

    10.4

    2012

    10.6

    2013

    10.9

    GRFICA II.3ACERVO DE RECURSOS HUMANOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA, 2007-2013Millones de personas

    Fuentes: INEGI-STPS, Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo, varios aos. INEGI, base de datos de la muestra censal, Censo General de Poblacin y Vivienda, varios aos.

    El ARHCyT entre los pases de la OCDE seala que en promedio 33 por ciento de la poblacin ocupada cuenta con estudios de licenciatura, existen variaciones, como Irlanda con 45.8 por ciento hasta un 18.6 por ciento en Turqua (vase cuadro II.2); mientras que Mxico con 25.6 tiene un lugar muy por debajo del promedio de la pobla-cin ocupada con estudios de tercer nivel.

    Esto indica que en trminos de la poblacin ocupada, Mxico est en desventaja en relacin con los pases integrantes de la OCDE; la mayor parte de la poblacin trabajadora est conformada por personas poco calificadas, comparada con otros pases donde sus empleados cuentan con un nivel acadmico de tercer nivel.

    ACERVO DE RECURSOS HUMANOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA (ARHCYT)

    El Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnologa en Mxico en 2013 fue de 10,923.5 miles

    de personas, mayor en 2.5 por ciento al alcanzado el ao anterior. Como se muestra en la grfica II.2, de este total, 50.5 por ciento son hombres y 49.5 por ciento mujeres. Cabe mencionar que a lo largo de los aos esta brecha de gnero ha mostrado una tendencia a disminuir, considerando que en el 2007 las mujeres representaban el 48 por ciento.

    La evolucin del acervo desde 2007 muestra un incremento continuo con respecto a la poblacin del mismo. Por lo que toca a la relacin de la pobla-cin de 18 o ms, se mantiene en 20.9 por ciento.

  • Recursos humanos en ciencia y tecnologa 35

    RECURSOS HUMANOS EDUCADOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA (RHCYTE)

    En 2013, el nmero de personas perteneciente a este acervo de recursos educados se ubic en 8,787.4 miles de personas, con un incremento de 2.9 por ciento al registrado el ao previo. Con rela-cin al ARHCyT, la cifra es 80.2 por ciento, valor muy cercano al dato del 2012. Indica que ocho de cada diez personas del acervo total en 2013 tienen estudios de tercer nivel. Respecto a la poblacin de 18 aos o ms, su valor es de 16.8 por ciento, cifra muy similar a la observada al ao anterior. Referente a la composicin de este acervo por gnero, se tiene que 51 por ciento son hombres y el 49 por ciento mujeres, cifras que reproducen el mismo comportamiento observado en el acervo total.

    RECURSOS HUMANOS OCUPADOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA (RHCYTO)

    En 2013 el acervo de recursos ocupados se situ en 6,314 miles de personas, cifra 1 por ciento superior a la registrada el ao anterior, que fue de 6,241.1 miles de personas. El acervo total de los recursos ocupados en 2013 represent el 57.8 por ciento; esto seala que una parte significativa de lo poblacin preparada est desempleada, inactiva o realiza labores ajenas al rea de la ciencia y tecnologa. Respecto a la compo-sicin por gnero, 53 por ciento son hombres y 47 por ciento son mujeres, por lo que presenta compor-tamiento mostrado en el acervo total.

    Por su parte, como porcentaje de la poblacin econmicamente activa ocupada, fue 12.7 por ciento; monto inferior al registrado en los aos anteriores. Este decrecimiento seala que las acti-

    vidades en las reas de la ciencia y tecnologa tienen un peso menor en las actividades econ-micas del pas respecto al personal ocupado.

    RECURSOS HUMANOS EDUCADOS Y OCUPADOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA (RHCYTC)

    El acervo de personas educadas y ocupadas en acti-vidades de ciencia y tecnologa se ubic en 4,243.1 miles de personas en 2013, cifra superior en dos puntos porcentuales a la del ao anterior. Este acervo represent el 38.8 por ciento del acervo total, es decir, cerca de cuatro de cada diez personas contaban con formacinen educacin superior y trabajaba en estas actividades. Por gnero, el 52 por ciento lo conforman el sexo masculino y el 48 por ciento el femenino. A lo largo de los aos, se observa que las mujeres se van desenvolviendo ms en las reas de actividades de ciencia y tecnologa.

    Por su parte, en relacin con la poblacin econ-micamente activa ocupada, los recursos humanos capacitados se han mantenido arriba del 8 por ciento. Por lo tanto, an faltan polticas para generar nuevas oportunidades de empleo a este grupo.

    RECURSOS HUMANOS POR NIVEL DE ESCOLARIDAD Y REA DE LA CIENCIA

    Con lo descrito del acervo de recursos humanos en ciencia y tecnologa, se muestra el nivel de escola-ridad de los recursos humanos ocupados en ciencia y tecnologa. Dichos recursos estn constituidos por personas con estudios de licenciatura (87.1 por ciento), le sigue maestra (11.9 por ciento), y por ltimo, con una menor participacin con estudios de doctorado (1 por ciento). Vase cuadro II.3.

    CUADRO II.3PEA OCUPADA EN CYT CON ESTUDIOS DE LICENCIATURA Y MS POR REA DE LA CIENCIA, 2013 *Miles de personas

    rea Licenciatura Maestra y especialidad Doctorado Total

    Ciencias sociales 1,463.7 210.4 4.9 1,679.0Ingeniera 617.9 34.3 3.3 655.6Salud 381.3 73.1 17.3 471.8Humanidades 199.2 46.6 0.3 246.1Ciencias naturales y exactas 139.5 21.9 7.0 168.4Agricultura 103.3 6.3 1.7 111.3No especificado 1.5 2.7 0.2 4.4Total 2,906.4 395.5 34.7 3,336.6

    *No se incluye al nivel ISCED 5B. Se refiere slo a las personas que cursaron el nivel universitario o mayor.Fuente: Clculos propios con informacin de INEGI-STPS, Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo, varios aos.

  • 36 Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013

    Licenciatura87%

    Maestray especialidad

    12%

    Doctorado1%

    GRFICA II.4ESTRUCTURA DEL ACERVO CON ESTUDIOS DE LICENCIATURA Y MAYOR SEGN NIVEL DE ESTUDIOS, 2013Porcentaje

    Fuente: Cuadro II.3.

    CUADRO II.4PEA OCUPADA CON ESTUDIOS DE LICENCIATURA O MAYOR, SEGN REA DE ESTUDIOS Y SECTOR DE OCUPACIN, 2013 Miles de personas

    rea de Ocupada En otras Totalla ciencia en CyT actividades

    Total 3,370.9 100 3,247.0 100 6,618.0 100Ciencias naturales y exactas 169.4 5.0 191.9 5.9 361.4 5.5Ingeniera 671.5 19.9 980.5 30.2 1,652.0 25.0Salud 479.2 14.2 137.5 4.2 616.7 9.3Agricultura 113.6 3.4 171.0 5.3 284.7 4.3Ciencias sociales 1,664.1 49.4 1,626.6 50.1 3,290.7 49.7Humanidades 267.5 7.9 129.0 4.0 396.5 6.0No especificado 5.6 0.2 10.4 0.3 16.0 0.2

    Fuente: Clculos propios con base en informacin del INEGI-STPS, Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo.

    Ocupada en CyT51%

    En otras actividades49%

    GRFICA II.5PEA OCUPADA CON ESTUDIOS DE LICENCIATURA Y MS SEGN REA DE OCUPACIN, 2013Porcentaje

    Fuente: Cuadro II.4.

    El rea de la ciencia con la mayor parte del acervo son las ciencias sociales (cinco de cada diez), en segundo lugar estn las ingenieras (dos de cada diez) y por ltimo ciencias de la salud (uno de cada diez), y el resto de las reas aporta menos del 16 por ciento del acervo. Por lo tanto, al interior del acervo ocupado en ciencia y tecnologa de cada nivel de estudios el comportamiento es variable, en el caso de la licenciatura en el rea de las ciencias sociales constituye el 50.3 por ciento de ese nivel, en las maestras equivale a 53.2 por ciento y a nivel doctorado se reduce hasta 14 por ciento.

    Para complementar el anlisis de la poblacin educada y ocupada con estudios de tercer nivel, se describe a las personas que trabajan en reas no vincu-ladas con la ciencia y tecnologa, estas pueden ser servi-cios, comerciales, agrcolas, operativas, educativas no relacionadas con ciencia y tecnologa, entre otras.

    El universo de las personas ocupadas es superior a los 6,500 miles de personas, de las cuales el 50.7 por ciento estn ocupadas en actividades de ciencia y tecnologa, y el 49.3 por ciento restante en otras funciones. Resulta que solo arriba de tres millones de personas podran incorporarse a labores de las reas de la ciencia y tecnologa, pero efectan otro tipo de actividades.

    De la poblacin ocupada en actividades distintas a las reas de CyT, la mitad de esta cuenta con estu-

    dios en ciencias sociales, le sigue ingeniera con 30.2 por ciento y en una menor proporcin el rea de las ciencias naturales y exactas, casi 6 por ciento.

    Por lo tanto, en las distintas reas de la CyT existe un considerable nmero de personas con preparacin formal de tercer nivel que no son apro-vechadas en el mercado laboral. Se espera que el flujo de personas que egresan con estudios de licen-ciatura incremente sus conocimientos con estudios de especialidad, maestra o doctorado en su rea de conocimiento y mejorar la oferta y calidad del acervo en el mediano plazo.

  • Recursos humanos en ciencia y tecnologa 37

    II.2 FLUJOS DE RECURSOS HUMANOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA

    Los efectos positivos del flujo de recursos humanos en ciencia y tecnologa se observan en el flujo de conocimientos, el desarrollo humano, la posibilidad de incrementar las actividades en Investigacin y Desarrollo (I+D) y en las actividades econmicas que son el resultado de contar con una disposicin de trabajadores cualifi-cados. En este sentido, contar con una poltica educativa impulsora del desarrollo econmico y social en vinculacin con las polticas de desarrollo, crea un marco propicio para un desarrollo y bene-ficio general de todas las sociedades.

    Este flujo, integrado por los egresados de educa-cin superior, debe responder a las nuevas exigen-cias y retos que el avance de la sociedad requiere. Se debe considerar que los avances cientficos y tecno-lgicos tienen ventaja con relacin al tiempo en que los recursos humanos logran su capacitacin y desa-rrollo de habilidades en el rea de ciencia y tecno-loga, derivado de esto puede darse un sesgo nega-tivo en las necesidades de las instituciones que requieren personal calificado. Asimismo, se presentan los casos en que el flujo de egresados universitarios de campos de la ciencia y tecnologa tiende a ocuparse en actividades ajenas a sus estudios, prin-cipalmente en sector servicios.

    Por lo tanto, el flujo de recursos humanos en ciencia y tecnologa nos permite saber si en un futuro se pueden satisfacer las necesidades de mano de obra requerida para el mercado de trabajo

    en ciencia y tecnologa. Adems, da informacin de los ingresos y egresos durante un ao del ARHCyT.

    Su importancia radica en la composicin del acervo a lo largo del tiempo por cambios en su tamao, al contabilizar la matrcula de entradas y salidas de estudiantes o su transformacin de la estructura a travs de la formacin del personal con estudios de licenciatura, especialidad, maestra y doctorado (vase figura II.3).

    RELACIN INGRESOS-EGRESOS

    La principal preocupacin del flujo de recursos humanos es que el nmero de ingresos y egresos en los ciclos escolares crezca para cubrir las necesi-dades de conocimientos que va requiriendo la sociedad en las distintas reas de la ciencia y tecno-loga. El objetivo es conocer cmo se mantiene esta relacin de ingresos y egresos de los ciclos esco-lares en cada uno de los niveles de educacin supe-rior (licenciatura, especialidad, maestra y docto-rado) de tal manera que permita conocer si existe la eficiencia terminal.

    La eficiencia terminal es un indicador cuantitativo de los logros obtenidos por una institucin escolar y se utiliza para conocer de manera general la evolu-cin de los flujos de recursos humanos en la educa-cin superior o ms.

    Para medir la eficiencia terminal, aproximada-mente, se debe considerar la relacin entre ingresos

    FIGURA II.3FLUJOS DE RECURSOS HUMANOS EN CIENCIA Y TECNOLOGA Inmigrantes con educacin de nivel ISCED 5 o 6

    Emigrantes con educacinde nivel ISCED 5 o 6

    Recin egresados de nivel ISCED 5 o 6

    DefuncionesAcervo de recursos

    humanos enciencia y tecnologaGente con preparacin menor

    al nivel ISCED 5, ocupada en un puesto del campo de la cienciay la tecnologa que normalmente lo requiere

    Gente con preparacin menor al nivel ISCED 5, que abandona un puesto de un campo de la ciencia y la tecnologa que normalmente requiere estudios de tercer nivel

    Fuentes: OCDE, Manual de Canberra, 1995. UNESCO, International Standard Classification of Education, ISCED, 1997.

  • 38 Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013

    580,000560,000540,000520,000500,000480,000460,000440,000

    480,000460,000440,000420,000400,000380,000360,000340,000320,000300,000

    Ingresos Egresos

    2005-20102004-2009 2006-2011 2007-2012 2008-2013

    GRFICA II.6RELACIN INGRESOS-EGRESOS A NIVEL DE LICENCIATURA, 2004-2013 Nmero de personas

    Fuente: Elaboracin propia con informacin del cuadro II.5.

    CUADRO II.5INDICADORES A NIVEL DE LICENCIATURA, 2004-2013Nmero de personas

    Periodo Ingresos Egresos 2004-2009 482,937 333,378 2005-2010 496,254 344,651 2006-2011 517,587 371,451 2007-2012 539,641 395,428 2008-2013 568,669 412,038Los egresos de 2013 son estimaciones.Fuente: ANUIES, Anuarios Estadsticos de Posgrado, 2004-2013.

    CUADRO II.6INDICADORES A NIVEL DE ESPECIALIDAD, 2006-2013Nmero de personas

    Periodo Ingresos Egresos 2006-2007 13,585 16,092 2007-2008 16,533 16,790 2008-2009 17,007 16,903 2009-2010 19,588 16,225 2010-2011 17,288 13,790 2011-2012 18,197 15,709 2012-2013 19,017 17,268Los egresos de 2013 son estimaciones.Fuente: ANUIES, Anuarios Estadsticos de Posgrado, 2006-2013.

    La relacin ingresos-egresos de licenciatura es creciente; el nmero de egresos es superior a 0.65 puntos porcentuales respecto a 2004-2013. Esta tendencia tendra que crecer ms para hacer frente a las necesidades de conocimiento que la sociedad requiere.

    POSGRADO

    Se considera que las especialidades tienen una dura-cin aproximada de un ao. En el cuadro II.6 se muestra los flujos de ingresos y egresos de las mismas.

    y egresos. Como no se cuenta con informacin deta-llada de egresos por el grado obtenido, se opt por suponer que una generacin permanece un tiempo determinado en la institucin porque as lo estipulan los distintos planes de estudio.

    A partir de 2011, la Clasificacin Mexicana de Programas de Estudio por Campos de Formacin Acadmica fue adoptada para la estadstica nacional creando un campo para las ciencias agropecuarias y veterinarias; por su parte las ciencias naturales y exactas incorporaron a la computacin; las ciencias de la salud permanecieron sin cambios; en el caso de la ingeniera y tecnologa se separ en ingeniera, manu-facturas y construccin; asimismo, las ciencias sociales y administrativas se dividieron en ciencias sociales, admi-nistracin y derecho; mientras que educacin y humani-dades se conform por educacin, artes y humanidades.

    LICENCIATURA

    Se formul el supuesto de que una generacin permanece un tiempo normal promedio de cinco aos en la universidad, ya que la mayora de los planes de estudio as lo sealan. Los flujos de ingresos y egresos se muestran en el cuadro II.5.

    Se puede ver que los ingresos y los egresos a nivel especialidad muestran una tendencia creciente, as como que este nivel de estudio est por arriba del 74 por ciento (vase grfica II.7). Cabe aclarar que en algunos ciclos escolares, el nmero de egresos de estudiantes es mayor que los ingresos, esto se debe a que algunos alumnos retoman sus estudios en ciclos escolares poste-riores. Por lo tanto, existe una eficiencia terminal que va en aumento.

  • Recursos humanos en ciencia y tecnologa 39

    25,000

    20,000

    15,000

    10,000

    5,000

    0

    25,000

    20,000

    15,000

    10,000

    5,000

    0

    Ingresos Egresos

    2009-20102008-20092007-20082006-2007 2010-2011 2011-2012 2012-2013

    GRFICA II.7RELACIN INGRESOS-EGRESOS A NIVEL DE ESPECIALIDAD, 2006-2013Nmero de personas

    Fuente: Elaboracin propia con informacin del cuadro II.6.

    60,000

    50,000

    40,000

    30,000

    20,000

    10,000

    0

    60,000

    50,000

    40,000

    30,000

    20,000

    10,000

    0

    Ingresos Egresos

    2007-20092006-2008 2008-2010 2009-2011 2010-2012 2011-2013

    GRFICA II.8RELACIN INGRESOS-EGRESOS A NIVEL MAESTRA, 2006-2013Nmero de personas

    Fuente: Elaboracin propia con informacin del cuadro II.7.

    CUADRO II.8INDICADORES A NIVEL DE DOCTORADO, 2004-2013Nmero de personas

    Periodo Ingresos Egresos

    2004-2008 3,236 3,498 2005-2009 3,859 4,099 2006-2010 3,690 4,167 2007-2011 4,495 3,795 2008-2012 4,716 5,119 2009-2013 5,254 5,380Los egresos de 2013 son estimaciones.Fuente: ANUIES, Anuarios Estadsticos de Posgrado, 2004-2013.

    CUADRO II.7INDICADORES A NIVEL DE MAESTRA, 2006-2013Nmero de personas

    Periodo Ingresos Egresos

    2006-2008 38,735 35,647 2007-2009 41,752 39,183 2008-2010 43,617 40,927 2009-2011 45,860 44,318 2010-2012 49,864 45,113 2011-2013 54,432 51,859

    Los egresos de 2013 son estimaciones.Fuente: ANUIES, Anuarios Estadsticos de Posgrado, 2006-2013.

    Para el caso de las maestras, se considera que el plazo de trmino de los estudios es de dos aos. Hay un nmero pequeo pero significativo de la poblacin interesados en obtener una maestra (vase cuadro II.7), que en su mayora tiende a concluir sus estudios.

    Por ltimo, para el grado de doctorado donde se obtiene un conocimiento acabado y pleno en alguna materia, se considera el trmino de estudios en un plazo aproximado de cuatro aos. Los flujos de ingresos y egresos se presentan en el cuadro II.8.

    Aunque muestra una tendencia creciente, no es significativa. Por lo anterior, deben buscarse pol-ticas educativas y laborales que sean atractivas y beneficiosas para incrementar el nmero de matr-cula con grado de doctor, que es la parte central del ARHCyT.

    La eficiencia terminal es superior al 90 por ciento. Asimismo, muestra una tendencia creciente (vase grfica II.8).

  • 40 Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2013

    6,000

    5,000

    4,000

    3,000

    2,000

    1,000

    0

    6,000

    5,000

    4,000

    3,000

    2,000

    1,000

    0

    Ingresos Egresos

    2005-20092004-2008 2006-2010 2007-2011 2008-2012 2009-2013

    GRFICA II.9RELACIN INGRESOS-EGRESOS A NIVEL DOCTORADO, 2004-2013Nmero de personas

    Fuente: Elaboracin propia con informacin del cuadro II.8.

    GRFICA II.10EVOLUCIN DE EGRESOS DE LICENCIATURA, ESPECIALIDAD, MAESTRA Y DOCTORADO, 2008-2013Miles de egresados

    2008

    308.6

    2009

    333.4

    2010

    344.7

    2011

    371.5

    2012

    395.4

    2013

    412.0Licenciatura

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    02008

    39.2

    2009

    40.9

    2010

    44.3

    2011

    45.1

    2012

    51.9

    2013

    52.6Maestra

    201816141210

    86420

    2008

    16.8

    2009

    16.9

    2010

    16.2

    2011

    13.8

    2012

    15.7

    2013

    17.3Especialidad

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    02009

    4.1

    2008

    3.5

    2011

    3.8

    2010

    4.2

    2012

    5.1

    2013

    5.4Doctorado

    450400350300250200150100

    500

    Los egresos de 2013 son estimaciones.Fuente: ANUIES, Anuarios Estadsticos de Posgrado, 2008-2013.

    FLUJOS EXTERNOS: EGRESADOS DE LICENCIATURA

    La mayor parte de los alumnos que conforman el flujo de entrada del ARHCyT son los egresados de nivel licenciatura. stos, aunque no tienen el nivel acadmico necesario para ser tomados en cuenta, s impactan directamente el tamao del acervo.

    En el grupo de grficas II.10 se presenta la evolu-cin de flujos de egresos de licenciatura y posgrado

    por campo de conocimiento dentro del periodo 2008 a 2013. En el caso de las licenciaturas, en 2012 se incorporaron 395.4 miles de egresados, situacin